LA GOBERNABILIDAD Y EL LEVIATÁN GUANERO

Page 33

referencia a la condición de siervos, en una gran proporción, del grupo étnico mayoritario de la población: los indianos originarios.7 En general, durante el siglo XIX, las modalidades de gobierno en América Latina no pueden ser consideradas democrático-representativas sino más bien timocráticas, una de las formas de gobierno planteadas por los filósofos de la Grecia clásica. La timocracia implicaba que para elegir y ser elegido se debía cumplir determinados requisitos, como tener ciertos ingresos, una renta o propiedad, que se establecían en la Constitución y las leyes electorales. La timocracia solo evoluciona hacia la democracia cuando se generaliza el sufragio universal, es decir, cuando se logra la emancipación del individuo.8 En la timocracia, gobiernos y congresistas eran elegidos en una suerte de elecciones oligárquicas —como decía Víctor Andrés Belaúnde—, con un sistema de colegios electorales que significó, por ejemplo, que en 1850 solo participara en las elecciones un 0,21 de la población. De esa forma se producía una falta de correspondencia entre la política y la economía, en la medida en que los dos grupos socioétnicos que trabajaban —tanto en los sectores más modernos de la economía (islas guaneras, ferrocarriles, salitreras, fundos para la exportación de azúcar y algodón), donde abundaban los culíes,9 como en los más tradicionales (el ámbito rural y semi rural andino), donde predominaban los indígenas— estaban marginados-excluidos del sistema político.10 Todo esto demuestra que las voces democracia y ciudadanía no tenían ningún sentido en el periodo del guano y el salitre. Seguramente, el hito más trascendental del ciclo del Estado caudillista fue el proyecto de la Confederación Perú-boliviana promovido por Andrés de Santa Cruz, que si bien nació en La Paz, vivió casi la mitad de su vida en el Perú, siendo además hijo de un huamanguino.11 La 7.

Gootenberg 1995.

8.

Rosanvallon 1992.

9.

De acuerdo con nuestros estimados, en 1876 la fuerza laboral de los trabajadores chinos representaba el 7% de la población económicamente activa (sobre la base de Pinto y Goicochea 1876 y el censo general de la república 1876).

10. La excepción, para un sector del mundo indígena, podría haber ocurrido en el proceso electoral de 1858, en el cual estuvieron presentes los líderes indígenas con su capacidad de movilización de “electores” (Peloso 2001). 11. Si se ha incluido el estudio de la Confederación, es porque constituye un antecedente fundamental para comprender la Guerra del Pacífico. 36 | JAVIER TANTALEÁN ARBULÚ

Tantalean.indb 36

19/12/2011 10:23:04 a.m.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.