INTRODUCCIÓN
En la Lima actual son más que evidentes los problemas de salud derivados de las inadecuadas condiciones ambientales en las que se desenvuelve la población: la baja calidad del agua, la deficiente red de alcantarillado, la acumulación de desechos en zonas residenciales y la concentración de contaminantes atmosféricos provenientes principalmente de la actividad industrial y automotriz. La contaminación ambiental como tema de discusión y como problema a enfrentar no es, sin embargo, una preocupación exclusiva de la actualidad. Es decir, identificar al medio ambiente como un factor determinante en la salud de los pobladores no es una idea nueva, mas bien, implica la restauración de viejas ideas médicas sustentadas en la idea que la salud de la persona dependía en gran medida de las condiciones físicas de su entorno. Como lo pretende demostrar esta investigación, durante el siglo XIX los médicos, las autoridades políticas y la sociedad en general también enfrentaron, discutieron y escribieron acerca de la contaminación, de sus efectos en la salud pública y de las acciones que debían emprenderse con el fin de atenuar dichos efectos. Este fue un esfuerzo cuyos inicios pueden remontarse a las postrimerías del período colonial, cuando se iniciaron una serie de reformas sanitarias urbanas bajo el régimen de los Borbones. Estas reformas fueron interrumpidas hacia las primeras décadas del siglo XIX con la Independencia pero fueron retornadas con interés hacia mediados del siglo XIX, gracias, entre otros motivos, a la bonanza producida por la