existía un importante movimiento a favor de las reformas de higiene urbana.2 Además de la Facultad, los médicos se organizaron alrededor de la Sociedad Médica de Lima (1854), institución que animó la realización de debates científicos, la publicación de artículos académicos, a través de su revista La Gaceta Médica de Lima (1856-1868), y la divulgación, mediante los diarios de la época, de novedades médicas, de la situación epidemiológica de los países vecinos y sus apreciaciones sobre las condiciones sanitarias de la capitaJ.3 Las riquezas generadas por el guano permitieron la elaboración de proyectos y esfuerzos destinados a modernizar la ciudad. Se mejoraron los sistemas de transporte, de seguridad y de ornato. Sin embargo, la era del Guano también acarreó nuevos desafíos para la salud pública. Un mayor tráfico comercial con puertos donde eran comunes los brotes epidémicos, como Guayaquil y Panamá, un incremento en el número de migrantes que arribaban al Callao en deplorables condiciones sanitarias, la introducción de nuevos agentes de contaminación y el empobrecimiento de ciertos sectores sociales. La modernidad y la prosperidad alcanzada en Lima estuvo, como veremos en las siguientes líneas, acompañada por el temor a la aparición del cólera, por la propagación epidémica de la fiebre amarilla y por la recurrencia de patologías coloniales como la viruela, la tuberculosis y la disentería.
EL IMPACTO DEL CÓLERA Y LA FIEBRE AMARILLA El siglo XIX es particularmente importante para la historia de la medicina por múltiples razones, entre ellas, la globalización del cólera y la reaparición de la fiebre amarilla, una enfermedad _______________ 2. 3.
Cueto, Excelencia Científica, 45. Cueto, Excelencia Científica, 47.
57