CONTRA-HISTORIA DEL PERÚ. ENSAYOS SOBRE HISTORIA POLÍTICA PERUANA

Page 1

Eduardo Dargent y José Ragas (compiladores). Contra-historia del Perú. Ensayos de historia política peruana. Lima: Mitín editores, 2012. ¿Qué utilidad podría tener un libro que nos habla de hechos que nunca sucedieron? Las ucronías son casi hermanas de las novelas históricas. Esta colección de ensayos se pregunta sobre que hubiera sucedido si… Jauja hubiera sido elegida como capital del Perú, ¿si Túpac Amaru hubiera tomado la ciudad del Cusco? ¿si la rebelión de Pumacahua y los Angulo hubiese triunfado? ¿si se hubiese implantado una monarquía en los Andes? ¿y si Manuel Pardo no hubiera sido asesinado? ¿si Haya de la Torre o Vargas Llosa hubieran gobernado el Perú? y ¿Si nunca se hubieran descubierto los vladivideos? Al parecer, la motivación de buscar finales alternativos a la historia se encuentra en la disconformidad con nuestra historia. Una visión derrotista, de las oportunidades perdidas, que da excesiva importancia a los acontecimientos. Por esta razón este género se encuentra entre el ensayo político de ficción y la novela histórica. Entre los ensayos contenidos se puede ver dos tendencias para tratar la historia contrafáctica. Por un lado, vemos los ensayos de José Ragas, dónde se utiliza como factores algunos estereotipos históricos que tienen que ver con la elección de los acontecimientos y con las características regionales (como Jauja ciudad de tísicos o ciudad de Tunantada.) Asimismo considera al centralismo como un modelo inherente a la realidad peruana, esto frente al regionalismo que pudo desarrollarse en el sur peruano, la costa norte y la selva federalista durante la época republicana. En estos ensayos la historia alternativa se inicia desde la primera línea, esto puede llegar a confundir a los lectores que no conocen la historia, contándoles primero lo que hubiera ocurrido a lo que ocurrió realmente. El ensayo de Charles Walker trata de responder que hubiera pasado si Túpac Amaru II hubiera invadido el Cusco ¿Habría triunfado esta rebelión? El autor comienza resumiendo los hechos reales y analizando las explicaciones que ha dado la historiografía acerca de la acción de Túpac Amaru. Walker cree que la toma del Cusco habría dado más solidez al movimiento rebelde. Por este mismo camino y con un tema parecido va el ensayo de Natalia Sobrevilla, la pregunta es: ¿Qué hubiese pasado si los rebeldes triunfaban y hubiesen impuesto una monarquía local? Para Sobrevilla el triunfo de la rebelión del Cusco de 1814 habría fundado una monarquía peruana fundada en la constitución de Cádiz que

259


habría conquistado Lima y la costa norte y se habría enfrentado con éxito a las pretensiones expansionistas de Chile. Mauricio Novoa también cree que la capital del imperio peruano sería Cusco, pero en este caso se habría escogido como monarca peruano a un príncipe europeo según la propuesta del general José de San Martín. Hay un hilo conductor en todos estos ensayos: la idea que el destino histórico del país estuvo siempre muy ligado al papel de las clases dirigentes políticas, su actuación frente al expansionismo de Chile y la formación del nacionalismo en las elites indígenas y criollas. No deja de haber algo de sentimentalismo de los autores hacia ciertos personajes. El caso de Mc Evoy que considera a Manuel Pardo como el gran líder que pudo evitar la guerra del Pacífico y formar parte de un proyecto nacional. Walker mostrando a Túpac Amaru con dotes humanidad, pluralidad y evitando en todo momento los excesos y abusos de sus tropas sobre los vencidos. Los ensayos de Javier Barreda y Martín Tanaka se refieren a dos líderes políticos que pudieron cambiar la historia si hubieran llegado a la presidencia: Víctor Raúl Haya de la Torre y Mario Vargas Llosa. Reseñar este libro de ficción es como contarles el final de la historia, al ser la ucronía una mezcla de novela histórica y realidad, solo nos queda reservarnos el final de cada historia para los lectores, pues en un libro de historia todos sabemos como termina y no siempre hay un “final feliz”. ¿Hasta que punto nuestras visiones frustradas acerca del pasado ponen en evidencia todo lo que quisimos ser como nación? Estas son reflexiones escritas en medio de una época presente donde el Perú ha logrado un crecimiento económico notable. Todo este determinismo histórico nos recuerda que la historia política tradicional da gran importancia a los acontecimientos y las relaciones de poder dentro de las elites políticas, dejando de lado la dinámica social y económica, por esta razón espero que también pueda hacerse ficciones históricas a partir de la historia cultural o la historia económica. Haciendo un ensayo de historia contrafáctica podría decir ¿Qué habría pasado si nunca se hubiera escrito un libro como éste? En realidad, sería injusta e inútil mi respuesta. Sin duda, alguna utilidad podrán tener todas estas reflexiones. Por: Juan José Pacheco Ibarra. 260


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.