POLÍTICA Y SOCIEDAD EN EL PERÚ: CAMBIOS Y PERMANENCIAS

Page 143

Democracia y partidos políticos

A partir de mediados de los años cincuenta y al compás del desarrollo capitalista, se inició una segunda ola de movilización popular acompañada por el progresivo resquebrajamiento de las estructuras patrimoniales tradicionales. La extensión y profundidad de la nueva movilización superó ampliamente a la primera ola, iniciada en 1930, al congregar a una ampliada capa de asalariados urbanos, pobladores de los barrios marginales y una nueva y extendida clase media, formada por profesionales, a la que se sumó por primera vez el dinámico movimiento campesino. En estas nuevas condiciones, el bloque oligárquico se vio precisado a ampliar las funciones distributivas del Estado e incorporar parcialmente los intereses de la población que lo asediaba, a fin de lograr su legitimidad. Para ello, y luego de secretas negociaciones, el partido aprista fue incorporado en el régimen político para atender los reclamos de los sectores que dependían del partido, bajo el entendimiento de que éste retribuiría las facilidades otorgadas por el gobierno regulando, controlando y encapsulando las demandas sociales, de tal manera que éstas no afectaran el ordenamiento político-social. De esta suerte, el bloque dominante y el Estado iniciaban su modificación. La apuesta de Haya de la Torre y de los remozados sectores oligárquicos por la fórmula de "convivencia" perseguía establecer una ruta de transformación gradual de la estructura política que acababa con el aislamiento político del APRA y permitía su eventual acceso al poder. De esta forma, se pretendía sentar las bases para la relativa y paulatina apertura del Estado a los intereses nacionales. Después de veinticinco años de represiones y sufrimientos continuos, que frustraron la realización de los postulados apristas, esta solución aparecía como la única viable a los ojos de Haya de la Torre y, aparentemente, a los de sus íntimos allegados. En estas circunstancias, el APRA sufrió las consecuencias de la sujeción a la voluntad del jefe. La inconsulta decisión de la dirigencia aprista fue considerada como una inexplicable supeditación del partido a los sectores oligárquicos, en circunstancias en que la militancia mantenía vivas las consignas nacionalistas y revolucionarias, así como las secuelas de los agravios sufridos durante veinticinco años de per 149


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.