La mecánica de la dominación interna
Algunos autores han sugerido que así como las relaciones entre países desarrollados y subdesarrollados se plantean como metropolitanas y coloniales, los vínculos entre las regiones desarrolladas y subdesarrolladas de un mismo país se pueden explicar en forma análoga (Perroux, 1963; Friedmann, 1966). Se puede agregar que en cada región se producen relaciones de estratificación de la misma índole, que se pueden repetir sucesivamente, en forma arborescente. La estructura esencial de las relaciones entre las metrópolis desarrolladas y la periferia subdesarrollada del mercado internacional aparece en el curso del desarrollo histórico de América Latina dentro del continente, dentro de cada uno de sus países y en forma interna dentro de sus regiones. Dentro de cada una de éstas se creó igualmente un centro metropolitano y su correspondiente periferia subdesarrollada. Al mismo tiempo estas metrópolis nacionales, al igual que las metrópolis mundiales, mantienen una relación económica estructurada con sus respectivas provincias periféricas, que es una extensión de la relación entre las metrópolis internacionales y ellas mismas. En general la misma relación puede ser observada, a su vez, al nivel regional, cuyos centros comerciales se encuentran en una situación económica desventajosa de una periferia con respecto a las metrópolis nacionales e internacionales pero que por su parte son metrópolis con respecto a su periferia rural. La relación metrópolis-periferia al nivel nacional, regional y en algunos casos sectorial, al igual que en el nivel internacional, presenta, tanto en el pasado como en el presente, las mismas características de transferencia de capital de la periferia a la metrópolis y una determinación esencial del destino de la periferia por la metrópolis (Frank, s/f: 10).
Así, Stavenhagen (1965) apunta que: "Las regiones subdesarrolladas de nuestros países juegan el papel de colonias internas y en lugar de plantear el problema de los países de América Latina en términos de dualismo,,,convendría mejor hablar de colonialismo interno". En el mismo sentido, el encargado de la rehabilitación de Harlem por el alcalde de Nueva York declaraba que este barrio "tiene muchos de los rasgos de los países subdesarrollados (...) sus pobladores no controlan la economía del área y por lo tanto la mayor parte del ingreso generado internamente es exportado, así como son foráneas las inversiones que se realizan en el área" (The New York Times, 1966b). 21