104
ROMEO GROMPONE
taciones gremiales que dependen de grupos económicos de muy diferente capacidad.17 La Asociación de Bancos, la Asociación de Fondos de Pensiones, la Sociedad de Comercio Exterior y mi, neros, productores de hidrocarburos y de electricidad que constituyen el sector más poderoso se beneficiarán del modelo y lo promoverán aunque, de acuerdo al autor, tengan la ambigüedad de reconocer el alcance decisivo de las transformaciones que están ocurriendo y su escasa capacidad de influencia para introducir correctivos que se ajusten mejor a sus demandas y requerimientos. Las medianas y pequeñas empresas agrupadas en la asociación de exportadores, Adex, la Sociedad Nacional de Industrias y la Cámara Peruana de Construcción articulan intereses de pequeños y medianos empresarios, tienen elevados niveles de fragmentación social, enfrentan problemas de sobrecostos laborales y de competitividad con aquellos de mayor eficiencia tecnológica, y actúan como lobbys en los que influyen liderazgos altamente personalizados dada la dispersión del grupo. Ante la incapacidad de integrarse con éxito a la economía de mercado en los años en que el gobierno persiguió esta orientación, enfrentan la acusación de "mercantilistas" de parte de las empresas de mayor poder económico. En las elecciones de la Confiep de 1998 se expresa claramente una división entre, por un lado, los grupos favorecidos por la política económica del gobierno y los empre, sarios vinculados a la producción y el comercio en el mercado nacional y, por otro, exportadores medianos que manifiestan discrepancias respecto al gobierno y su disposición de no participar en las reuniones del gremio empresarial. El problema se resuelve sólo parcialmente. La Confiep, para reconstituir precariamente su unidad, oscila entre opiniones críticas al gobierno y actitudes _____________ 17. Julio Cotler. La articulación y los mecanismos de representación de las organizaciones empresariales. Documento de trabajo N° 97. Lima: IEP, 1998.
EL FUJIMORISMO COMO PROYECTO INCONCLUSO
105
que manifiestan una presunta comprensión de lo que está ocurriendo en el poder, evitando que las distancias planteadas conduzcan a una inevitable confrontación. Llama la atención que empresarios con mayor formación académica que sus predecesores y que cuentan además con una densa red de asesores, o de personas que se ofrecen para serio, no tengan una visión de largo plazo sobre el futuro del país. La indiferencia frente al régimen político por anteponer intereses particulares distorsiona la comprensión de esos mismos intereses particulares. Parecen vivir en el día a día, improvisando, sin otra alternativa que las que le propone el gobierno. Su conducta es marcadamente defensiva. Una élite empresarial necesita un proyecto y no armar y desarmar lobbys. Desde este punto de vista resulta razonable el mal disimulado desprecio que Fujimori ha sentido por ellas durante todo este período y que los empresarios, sabiéndolo, lo hayan acompañado en su gestión. En la trama de intereses puestos en juego en el gobierno en diversos episodios, lo que se presenta como una despojada racionalidad económica expresa más bien un sistema de prebendas abiertas que ayuda al sostenimiento del régimen autoritario. El proceso de privatizaciones no ha sido indagado con profundidad pero el monopolio establecido a favor de la empresa telefónica le permite fijar a su albedrío el costo de sus servicios sin que ello necesariamente se exprese en una mejor calidad de los mismos. El ex ministro de Economía Carlos Boloña promueve el régimen de la Administración de Fondo de Pensiones (AFP) y un sistema de enseñanza superior alternativo organizado en un régimen de sociedad anónima y actúa abiertamente, dejado el cargo, en estas dos líneas de actividad. El constructor Camet, también con posterioridad ministro de Economía, hace crecer considerablemente el volumen de negocios de su empresa familiar a través de contratos para realizar obras públicas con el Estado. Se trata