EL FUJIMORISMO: ASCENSO Y CAÍDA DE UN RÉGIMEN AUTORITARIO

Page 9

16

JULIO COTLER

En resumen, en tanto se formaba una constelación de poderes internos y externos para sustentar el autoritarismo, la ruptura de dicha coalición ocasionó la descomposición del régimen y la apertura de un largo proceso de transición con la manifiesta intervención externa, así como el desarrollo de una nueva crisis de gobernabilidad que pone al descubierto la precariedad estatal. A pesar de la modesta importancia económica y política del Perú en el escenario mundial, el insólito rechazo internacional a sus autoridades gubernamentales constituye una evidencia del valor que se concede a la vigencia de los principios y las prácticas democráticas en la constitución del orden político y la economía de mercado. Del mismo modo, el apoyo que obtiene el régimen autoritario constituye también una manifestación del interés que se deposita en la permanencia de dicho sistema para preservar la gobernabilidad política y económica, acorde con los intereses dominantes. En consecuencia, el restablecimiento de normas y prácticas democráticas o, en su defecto, la continuidad de mecanismos autoritarios será resultado de las tensiones y las transacciones que se desarrollen entre actores y coaliciones intemas y externas (inter-mestic). En este sentido, el presente documento se propone analizar grosso modo: (i.) las circunstancias que propiciaron en el Perú la formación y los cambios de la participación política de diferentes tipos de actores y coaliciones internas y externas durante la última década del siglo, al igual que (ii) las consecuencias que ha producido tal situación en varios planos del escenario nacional y los desenlaces que se vislumbran. Por último, (iii) esperamos que este análisis sobre el desarrollo y tratamiento de los problemas relativos a la gobernabilidad, en las nuevas condiciones internacionales, contribuya a señalar algunos problemas y posibilidades de la transición y con-

LA GOBERNABILIDAD EN EL PERÚ

17

solidación democrática en el Perú y, tal vez, en aquellos países de la región andina que atraviesan por situaciones similares a las del nuestro.

1. La crisis de gobernabilidad durante los años ochenta. Después de doce años de régimen militar (1968-1980) la elección de un gobierno constitucional en 1980 culminó la accidentada transición a la democracia iniciada tres años antes, mientras en otros países latinoamericanos se desarrollaban procesos semejantes. Sin embargo, las elevadas expectativas puestas por las movilizadas masas populares en el nuevo régimen se vieron frustradas por la confluencia de factores internos y externos. Además de los difíciles problemas legados por el gobierno militar, las acciones subversivas surgidas a partir de 1980, la crisis internacional de la deuda externa desencadenada en 1982 y los efectos de la corriente marina del Niño, aparecida en 1983, determinaron que el gobierno presidido por Fernando Belaunde (1980-1985) enfrentara una crisis particularmente severa en el marco de la "década perdida" de América Latina. A estas dificultades se agregaron los históricos enfrentamientos entre los partidos políticos y los contrastados sectores de la sociedad, así como la clásica debilidad del Estado para formular, organizar y ejecutar decisiones coherentes. De ahí que este primer gobierno democrático acabara envuelto en una ola de contradicciones que agudizaron los problemas acumulados desde la década de los años setenta, al punto que originaron dudas sobre las posibilidades futuras del país. Esa situación propició que las propuestas "nacionales, populares y democráticas", presentadas en 1985 por el candidato


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.