LA INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y CUASI EXPERIMENTAL

Page 1

LA INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y CUASI EXPERIMENTAL POR: EMILSEN DELGADO DUÁREZ CÉSAR GONZÁLEZ DELGADO


PARTE I

LA INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL


CONCEPTO  La investigación experimental es la más

común.  Se emplea en las Ciencias Naturales (Biología, Química, Física)  Permite al investigador tener un control total de todas las variables, incluyendo las intervinientes Tiene validez interna y externa, ya que los fenómenos de la naturaleza se cumplen con las mismas características en todo el mundo.


¿QUÉ ES UN EXPERIMENTO?  El término experimento tiene dos acepciones, una

general y una particular.  Lo general se refiere a tomar acción y después observar las consecuencias.  La acepción particular se refiere a un estudio en el que se manipulan intencionalmente una o más variables independientes, para analizar las consecuencias que la manipulación tiene sobre una o más variables dependientes, dentro de una situación de control para el investigador.  Un experimento se lleva a cabo para analizar si una o más variables independientes afectan a una o más variables dependientes y por qué lo hacen.


CARACTERÍSTICAS  1. Manipulación: es la intervención deliberada

del investigador para provocar cambios en la v. dependiente.  2. Aleatorización: mayor tamaño de los

efectos para la equiparación.


VENTAJAS  • El evaluador puede crear las condiciones que debe cumplir el

 

 

experimento para evaluar el tratamiento específico, antes de ser implementado, mediante la utilización de la asignación aleatoria, lo que asegura un vínculo estrecho entre tratamiento y resultado. • La causalidad entre tratamiento y resultado es más identificable en la experimentación • Los resultados de un experimento son menos discutidos puesto que no dependen de las diferentes metodologías y estrategias de estimación econométrica. • Permiten evaluar las evaluaciones no experimentales. • No se presenta el sesgo de selección, ya que el análisis controla los efectos de las características observables y no observables por la asignación aleatoria. Inconvenientes


DESVENTAJAS  Muy altos costos.  Existen limitaciones éticas a la experimentación social  Necesidad de largos plazos para evaluar el impacto de los

experimentos .  Fracaso de la aleatorización, fallas en seguir las reglas del tratamiento, abandono del tratamiento  Efectos del experimento. Como se trata de seres humanos, el mero hecho de ser parte de un experimento y ser consciente de ello, puede alterar el propio comportamiento.  Muestras chicas y poco representativas


EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN  El diseño de investigación es el plan de

acción. Indica la secuencia de los pasos a seguir. Permite al investigador precisar los detalles de la tarea de investigación y establecer las estrategias a seguir para obtener resultados positivos, además de definir la forma de encontrar las respuestas a las interrogantes que inducen al estudio.


DISEÑOS EXPERIMENTALES  1-Diseños Pre-Experimentales  2-Diseños Cuasi Experimentales  3-Diseños Experimentales Puros


1-Diseños Pre-Experimentales  A pesar de no tener un control adecuado de los factores

      

que influyen en la validez interna, son útiles para comenzar la discusión y descripción de los diseños experimentales. Los principales son: a-De un solo grupo -Con Postest solo -Con Pretest y Postest b-Ex Post-Facto c-De un Grupo Sólo Después d-De Comparación Estática o Comparación de Grupos Sólo Después


2-Diseños Cuasi Experimentales  A pesar de no tener un control total de todas las variables

intervinientes, son útiles para las investigaciones sociales y educacionales Los principales son. a-De Series Cronológicas -Series de Tiempo -Muestras Equivalentes de Tiempo -De Dos grupos no equivalentes o con Grupo de Control b-De Muestras Cronológicas -Contrabalanceo -De Muestras Separadas -Parchado, Arreglado o Remendado


3-Diseños experimentales puros  Son los que mantienen un control adecuado de todas las

variables que pueden intervenir en la validez interna de la hipótesis de la investigación. Se usan preferentemente en las Ciencias Naturales. A este grupo corresponden los diseños de investigación más usados, entre ellos destacan:  a-Con Grupo de Control Sólo Después o Postest 

  

b-De dos grupos

-Con Postest o Sólo Después -Aleatorizados con Pretest y Postest -De cuatro grupos de Solomon o de Salomón


PARTE II

LA INVESTIGACIÓN CUASI EXPERIMENTAL


CONCEPTO  Tipo de investigación experimental para el

estudio de relaciones causa-efecto  Es ideal para los estudios sociales y educacionales.  Se caracteriza porque no se puede tener el control de todas las variables de la investigación


CARACTERÍSTICAS  No tiene un control total de las variables

intervinientes  Puede manipular al menos una variable independiente con el establecimiento de Grupos de Control  Sus resultados no son muy confiables porque no tienen validez externa


CUASI EXPERIMENTO “Se les llama Cuasiexperimentos porque los sujetos no se asignan al azar a los grupos ni se emparejan, ya que tales grupos ya existían, es decir, que son grupos intactos” Hernandez Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio Metodología de la Investigación


CUASI EXPERIMENTO  “Un cuasi experimento no necesita del laboratorio para

hacer su investigación, tal como se hace en un experimento puro.  Al tratar con grupos humanos y no con objetos inanimados, usará una serie de instrumentos que no dañarán físicamente a la persona en que los aplique; el contacto físico no es evidente, pues la persona llenará encuestas o rendirá entrevistas –por citar algunas- sin poner en peligro su integridad física.” Fidel Soria Cuéllar


ETAPAS  Combinación

de propuestas: Sánchez Carlessi, Hernández Sampieri y Vargas Quispe: 1-Planeamiento 2-Ejecución 3-Difusión


PLANEAMIENTO 1-Determinación de las variables 2-Elección de los niveles de manipulación de las variables 3-Medición 4-Selección de la muestra 5-Selección del diseño cuasi experimental 6-Planeamiento del desenvolvimiento de los sujetos VOLVER


EJECUCIÓN

DIFUSIÓN

1-Indicaciones a los sujetos 2-Aplicación de las pruebas 3-Registro de datos 4-Sistematización de datos 5-Elaboración de las conclusiones

1-Sustentación 2-Publicación


PRINCIPALES DISEÑOS CUASI EXPERIMENTALES 1-Diseños de Series Cronológicas a-Diseño de Series de Tiempo b-Diseño de Muestras Equivalentes de Tiempo c-Diseño de Serie Cronológica con Repetición de Estímulo 2-Otros diseños cuasi experimentales a-Diseño de dos Grupos no Equivalentes o con Grupo Control no Equivalente o con Grupo Control no Aleatorizado b-Diseño de Contrabalanceo c-Diseño de Muestras Separadas d-Diseño Parchado, Arreglado o Remendado


a-Diseño de Series de Tiempo  También llamado Series cronológicas de un solo grupo.

Aplicar este diseño de investigación implica que el investigador realice un seguimiento a su variable dependiente (Y), realizando mediciones periódicas a ésta en un solo grupo antes de la aplicación de la variable independiente (X) para luego realizar nuevas mediciones (O) en la variable de interés. El diagrama de este diseño es el siguiente:

G1 O1 O2 O3 O4 X O5 O6 O7 O8

.

Desde O1 hasta O4, corresponden al pre-test, mientras que de O5 a O8 corresponden al post-test


b-Diseño de Muestras Equivalentes de Tiempo  Se utiliza sólo cuando se dispone de un grupo de

sujetos para el estudio. En su ejecución puede parecerse al diseño de series de tiempo, pero a diferencia de éste, la variable experimental (X1) es aplicada varias veces al grupo y su aplicación se alterna con períodos de no aplicación (X0) o la aplicación de otra experiencia.  El diagrama de este diseño es el siguiente:

G1 X1 O1 X0 O2 X1 O3 X0 O4


c-Diseño de Serie Cronológica con Repetición de Estímulo  En este diseño, el investigador aplica repetitivamente el

tratamiento o estímulo pensando que tal vez una sola aplicación no sea suficiente para ver algún resultado, un ejemplo sería el hacer ejercicios, someterse a una dieta o tomar algún medicamento. Otras veces, pede ser aplicado cuando el investigador desea ver el comportamiento de los participantes ante la aplicación repetitiva de un estímulo, como por ejemplo, ante un comercial.  El diagrama de este diseño es el siguiente:

G1 G2

O1 O2 X1 O3 O4 X1 O5 O6 O7 X1 O8 O9 O10 O11 --- O12 O13 --- O14 O15 O16 --- O17 O18


d-Diseño de Contrabalanceo  Puede ser usado con grupos de voluntarios o intencionalmente formados

como un aula de clase, todo un grado de un nivel determinado o todo el colegio y también en sujetos pertenecientes a determinada clase social, grupo étnico u opción sexual.

 Su característica fundamental es que todos los grupos de sujetos o los

sujetos individualmente pasan por las diversas condiciones experimentales, que representan diferentes grados o valores de una variable independiente.  El diagrama de este diseño es el siguiente:

  

Replicaciones Grupo 1 Grupo 2

X1 A C

X2 B A

X3 C D

X4 D B

Grupo 3

B

D

A

C

MEDIA DE COL.

MEDIA DE COL.

MEDIA DE COL.

  

MEDIA DE COL.


e-Diseño Parchado  Este diseño también resulta de la combinación de diseños

pre-experimentales diferentes, ninguno de los cuales en forma individual es adecuado para la investigación, pero que combinados pueden dar un nuevo modelo que puede satisfacer ciertos requerimientos de la investigación.  El esquema que corresponde al diseño Parchado es el siguiente: 

 

GRUPO A X O1 ________________________________________________ GRUPO B O2 X O3


CONCLUSIÓN  Ambos tipos de investigación son válidos y sus

diseños se pueden aplicar en cualquier investigación, dependiendo de problema y la hipótesis planteados.  Los diseños experimentales son más apropiados para el estudio de las ciencias naturales, mientras que los diseños cuasi experimentales se usan mayormente en los estudios sociales y educacionales.  Ningún diseño es perfecto, ambos tienen ventajas y desventajas, que el investigador debe ser capaz de enfrentar.


GRACIAS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.