4. VIEJO Y NUEVO MUNDO América es un mundo nuevo en la plena extensión de este concepto. Naturaleza e historia, es decir, tierra y hombre son más jóvenes que en el Viejo Mundo. Cuando nuestro continente se hallaba aún bajo gigantescas capas de hielo, Europa y Asia eran escenarios de la cultura humana. Nuestra fauna de saurios parece haber convivido, así solo fuese en parte, con los hombres. Los Andes son montañas surgidas ayer si se les compara con los Alpes o el Himalaya. No coinciden, porque no existe coetaneidad entre las épocas prehistóricas del desarrollo europeo y las correspondientes al proceso humano en América. Recién en el siglo XVI de la Era Cristiana conocemos el empleo del hierro. El neolítico tiene una larga duración en la prehistoria americana. La antigüedad del hombre de Europa como sujeto de cultura primordial y aun de culturas primarias es mayor en decenas de miles de años que el nuestro. Los americanos junto con los habitantes de Australia, los mares del Sur y el África Continental no hemos vivido dentro de la gran órbita de los pueblos euroasiáticos, no estuvimos incorporados a ella hasta hace apenas poco más de cuatro siglos y medio. Hasta entonces estábamos fuera de la Historia, éramos Tierra incógnita. Se había perdido todo contacto entre los dos mundos desde hace muchos millares de años, desde aquel tiempo nebuloso en que por Behring pasaron desde Asia los primeros habitantes humanos, en una o en varias olas inmigratorias; nos habíamos separado, como ramas desgajadas del mismo tronco, sin guardar el más leve recuerdo. Y esto ocurría cuando el hombre era apenas un representante del paleolítico superior, equipado míseramente, sin más compañía quizá que el perro, sin otro conocimiento de valor para futuros desenvolvimientos que el arte de producir fuego. En esas condiciones elementales, como simple germen de hombres, los americanos fueron desparramándose y tomando posesión sucesiva, dificultosa y lentamente, de todos los territorios del norte, el centro y, por fin, el sur de este hemisferio. Habían de sufrir cambios violentos, acción implacable de las fuerzas naturales hostiles, alteraciones profundas de climas y paisajes. Bajo el golpe de tantos y tan diversos contrastes, el hombre americano fue formándose, fue creando su cultura, su propia y original cultura, porque no tenía ni acervo heredado ni modelos que imitar; estaba solo frente a esta salvaje naturaleza. Pero este contacto dramático, esta incesante lucha de adaptación y de supervivencia, acortó el proceso cultural y, mientras el hombre del Viejo Mundo necesitó centenares de miles de años para salir del ciclo infrahumano, el hombre de América quizá en no más de 30 mil años transformóse a punto tal que comenzó a ganar sus primeras batallas de dominio sobre la tierra. La cultura americana no cuenta su duración por milenios como Egipto o China. La arqueología reduce cada vez el monto de sus cifras, no pueden ya ser aceptadas aquellas que señalan lapsos mayores a tres mil años para el comienzo de la cultura andina. No presenta ésta, en ningún momento, el aspecto de caducidad y vetustez de las civilizaciones orientales. Por lo contrario, se percibe un aire de juventud, de
UIGV
35