4/ IDENTIDAD REGIONAL Y MALARIA EN EL PERÚ
137
y regresar a tu choza tuberculoso a morir. 29 Los indígenas de Paucartambo y Apurímac consideraban a la malaria como una enfermedad de los arrieros, los comerciantes que transportaban mercancías entre los valles. En el primer lugar existía la danza de "los palúdicos" en la que arrieros desfilaban con máscaras amarillas en una metáfora de la palidez de la anemia.30 En Apurímac se creía que la enfermedad se contraía con la visión de una hermosa mestiza con pollera colorada, sombrero de paja y blusa verde sentada cerca del río. Un médico desconstruyó esta visión relacionando "lo rojo a la fiebre, el verde a la selva y el color de la paja a la palidez palúdica".31 La malaria no solo reveló percepciones, identidades y estigmas. Fue también motivo para generar debates públicos y políticas sobre desarrollo de la agricultura, la colonización de la selva y la prestación de servicios sociales. Las primeras campañas La lucha del Estado peruano contra la malaria durante el siglo veinte se divide en dos períodos. El primero se inició a comienzos de siglo y duró hasta los años cuarenta. El segundo, comprende desde entonces hasta el fracaso de la erradicación de los años setenta. En el primer período, los objetivos fueron el control de las larvas y la atención a los enfermos. El control se realizaba con obras hidráulicas costosas como el drenaje de reservorios de agua o su rociamiento con sustancias como Verde de París o petróleo que impedían a las larvas respirar en la superficie. Medidas complementarias fueron la fumigación y la protección de las viviendas con mosquiteros y telas metálicas. 29 Citado por Gómez Cumpa y Bazán, Capitalismo y región, 63. 30 Mendoza-WaIker, entrevista. 31 Castro, "Chujchu", 100.