5/ CULPANDO A LAS VÍCTIMAS: EL CÓLERA DE 1991
185
disposición de las aguas servidas se convirtieron en los vehículos más importantes de su diseminación. Poco después que empezó la epidemia, técnicos de los Estados Unidos culparon a las autoridades peruanas por no cloronizar el agua, lo que habría protegido a la población de la bacteria. La no cloronización ocurrió por displicencia y limitaciones económicas y trató de ser justificada por algunas autoridades con un controvertido informe de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos que decía que existía un pequeño riesgo de cáncer en la cloronización. La mayoría de los epidemiólogos consideraba que el riesgo era mínimo y que en todo caso era preferible a exponerse a una epidemia. Según el director de la Agencia norteamericana las autoridades peruanas al no cloronizar el agua sabían del peligro y estaban "usando [la Agencia], para... dar la espalda al problema, señalarnos con el dedo y decir... ellos nos dijeron que no lo hagamos". 36 Casi al mismo tiempo de aparecer el cólera en Chancay se presentó un aumento notable del número de adultos atendidos por diarrea en Chimbote, departamento de Ancash. En este importante centro pesquero, industrial y siderúrgico habían 310,269 habitantes, de los cuales el 96 por ciento vivían en urbanizaciones populares y en pueblos jóvenes.37 Además, Chimbote tenía una apreciable población flotante, es decir muchos de los que trabajaban durante la semana en la ciudad viajaban los fines de semana a pueblos cercanos adonde vivían sus familias. Estos trabajadores vivían en condiciones ambientales deplorables. Los servicios municipales de saneamiento eran insuficientes para lidiar con la basura que tenía que ser quemada, enterrada o abandonada. Las aguas servidas del centro y los desechos líquidos de la industria pesquera eran vertidos al mar sin ningún tratamiento.38 Los tres principales hospitales de Chimbote -La Caleta, el Seguro Social y el Regional Guzmán Barrón- recibieron a novecientas personas durante la primera semana de la epidemia 36 La agencia era la Environmental Protection Agency, EPA. Citado en Anderson, "Cholera Epidemic". 37 Webb y Femandez Baca, Perú, 76, 130. Tocón y Acosta, Con la vida, 23, 19. 38 Molina, Salud ocupacional; Mendibunl y Foronda, Sondeo epidemiológico.