EL REGRESO DE LAS EPIDEMIAS

Page 25

32

MARCOS CUETO

primer cenit en 1908 con 1,691 casos y un segundo pico, luego de unas lluvias torrentosas, en el año de 1926 con 1,200 casos. 14 Las lluvias inundaron las guaridas de los roedores favoreciendo con ello la invasión de las viviendas por las ratas. A pesar de su espectacularidad, la peste nunca causó una mortalidad más alta que otras enfermedades infecciosas como la tuberculosis. Hacia 1910 la peste se transformó de una enfermedad cuyo foco eran los puertos, a un mal que tenía un nicho rural, probablemente en las ratas del campo, que a su vez contagiaban a los cuyes domésticos al ir a las viviendas a buscar refugio y alimento. Las ratas acudían a los depósitos de maíz, cereales y otras cosechas que existían en los "altillos" de las habitaciones, un entarimado cercano al techo. Cuando los roedores morían en estos "altillos", las pulgas caían directamente al piso encontrando en los seres humanos una nueva fuente de alimento e infección. Durante las dos primeras décadas de este siglo, la peste fue particularmente severa en la costa norte. Hacia fines de la década que se inició en 1910, la peste se extendió con intensidad a regiones andinas de poca altura como las sierras de los departamentos de Piura, Lambayeque y Cajamarca. Ello ocurrió por el transporte de piojos contaminados en las mercaderías que llevaban los arrieros que hacían el tráfico comercial entre la costa y la sierra.15 Las comunidades serranas también eran reinfectadas a través del contacto con focos endémicos de la costa o del Ecuador como Loja. Entre 1920 y 1930, se registró la peste en Huancabamba y Ayabaca y se extendió un rumor que existía peste neumónica en Piura.16 En Cajamarca la peste se inició en las provincias que estaban más próximas a la costa, de donde salían trabajadores migrantes a las haciendas costeñas. En este departamento la letalidad fue 14 Moll y Baughman O'Leary, "Plague", 700. 15 En Cajamarca había peste desde comienzos de siglo. Director de Salubridad a Prefecto. Febrero 14, 1913. Serie Prefectura Cajamarca. Subserie Ministerio de Fomento. Leg. 221, Años 1913-1920. ADCa. 16 "La organización de los servicios", 23; Ramos Díaz, "Epidemiología de la peste", 776-781; Macchiavello, "Estudios sobre la peste, IlI", 484-512.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.