PINTURA MURAL PERUANA SIGLO XX

Page 1

HISTORIA

U N IV E R S ID A D N A C IO N A L M A Y O R D E S A N M A R C O S i

Seminario de Historia Rural Andina A U D I HA.

A RC H IV O .

SEMINARIO DE HISTERIA RURAL ANDINA - UNMSM.

PINTURA M URAL PERUANA SIGLO XX

c o o r d in a c ió n g e n e r a l

: N a n d a L e o n a r d in i

FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS RUM ANAS E sc u e la de A rte



-

A R C H IV O ' ^

0 g H IS T O R IA SURAL 'ANDINA' ~ UtttáSM.

S E M IN A R } #

PINTURA MURAL PERUANA SIGLO XX

c o o r d in a c ió n

g en er a l :

Nanda Leonardini

Lim a - 2001


P IN T U R A M U R A L P E R U A N A S IG L O X X C A T A L O G O ,: V olum en í

C O O R D IN A C IÓ N G EN ER A L N aa d a L e o a a rd ra i

IN V E ST IG A D O R E S Rogér Armando Cáceres Atocha Gabriela Germana Roquez Judith -NXLeÓn M oráies Patricia M ondoñedo Sofía Pachas M acéda c Valeria Quintana Revoredo Francisco Real Bazán Gina Váleri Retuerto Alegre Rossana Rodríguez Fuentes Jorge Veía .

L im a, 2001 Primera edición im agen ¿jé !a carátula: Juan A ntonio Trujitio: Batalla de San Juan y M iradores (detalle) im agen de ia eontracarátuia: Juan A ntonio Trujillo: Batalla de San Juan y M iradores (detalle)

S em inario de H isto ria R u ra l A ndina. UNMSM Director : Arqio. Jaime M iasía Gutiérrez Jr. Andahuayías N 0 348 Lim a 1

D iseñ o carátula : Juan Zarate Cuadrado Digitación. : Sara Castro García Impresión : • M iguel Pinto


A l m aestro m uralista Fernando M arcos, quien m e dio a conocer y me enseñó a amar y respetar el arte latinoamericano.



lo im portante era cumplí r con el cometido de nuestro movimiento y crecu\ frente a todos los obstáculos, ese m um lism o nuevo en el inundo» un muraUsmo correspondiente a las luchas populares de muestra é p o c a "

,

D avid JÚfaro S iqu eiros


!


.■ f5 ■ \ ’• ■ - J © 'Í I » € l' í Í > Í1E '•

, _•...v-V.;" :' ‘

, .. -■. .' ' ’ '

.

lC X ^ ^ ^

. / o ; . ...

E n a g o sto d e -1 9 9 9 , dentro de l a asign atura

;......

-

• : : ... . ;

N m d a L eo n a rd m i

A rte Latinoamericano del Siglo XIX> a m i

cargo, d icta d a en l a E s c u e la do A rte do d a F acu ltad de L etra s y C ie n c ia s H u m an as de- la U n iv e r sid a d Ñ a é io n a l M ayor d é San M a r co s, s e p rop on e a lo s e stu d ia n te s,;c o m o trabajo de in v e stig a c ió n , in ic ia r un c a tá lo g o d e p in tu ra m ural p eru an a contem poránea* a q u e lla rea liza d a .en e l s ig lo X X . E l p ro y ecto fo rm a p arte de u n o de m a y o r a lca n ce titu la d o :.

El ) muralísmo

producto, de la Revolución M éxicana en Aínérica>n a c id o en 1 9 9 5 b ajo la d ir ec c ió n d e la d octora Id a R o d ríg u e z P ra m p o lin i, en e l In stitu to d e In v e stig a c io n e s E s té tic a s d e la U n iv e r sid a d N a c io n a l A u tó n o m a de p r o d u c c ió n . m u r a lístic a h a b id a , en

M é x ic o , cu y o A m é r ic a

L a tin a

in terés com o

in ic ia l

era reco g e r la

c o n s e c u e n c ia

de

e s te

m o v im ie n to p lá stic o surgid o e n e l c a lo r d e la R e v o lu c ió n M ex ica n a , En $1 Perú é s a partir d e 1 9 2 4 c o n J o sé S a b o g a l que e s ta d isc ip lin a c o m ie n z a a h acerse presen te d e m an era e s p o r á d ic a en e l sig lo X X , a v e c e s cotí tem a s n a c io n a le s , oirás con r e lig io s o s , tarea en a rb o la d a p o r d iv e rso s a itista s que d e sd e l a d éca d a de 1 9 4 0 , g r a c ia s al ap oyo d e lo s g o b ie rn o s en c u r so , g a n a c a lle s y e s p a c io s p ú b lic o s e n d iv ersa s o fic in a s e in stitu cio n e s o f ic ia le s , co n un len g u a je cap az de se r co m p ren d id o p o r l a m aydr parte d e la s p erson as.

,A p e sa r que en s u s in ic io s particip an r e c o n o c id o s

p lá s tic o s, no tien e gran d e sa r ro llo , m o tiv o p o r e l cual e s fá c il v íc tim a para que, c o n e l p a so d eí tiem p o, s e d esvirtú e m en sa je y con ten id o. A s í n acen obras sin p e s o s o c ia l, p o lític o o h istó r ico , c o n tem a s in o c u o s, e n algunas op ortu n id ad es c o n c a lid a d p lá s tic a , pero la m ayor de la s v e c e s carente d e e lla . D e la m ism a m anera e sto s m u rales d esa p a recen co n gran fa c ilid a d , sin que l a o p in ió n p ú b lic a se p ercate, o que loa in telectu a les d ejen escu ch a r su v o z de p r o te sta En la presen te p u b lic a c ió n , p rim er v o lu m e n d e

un a m b ic io so ca tá lo g o , se

registran 81 m u rales, sie n d o gran parte de e llo s producto de. la lab or d e lo s artistas m ás r e c o n o c id o s en este en torn o, a sí co m o o tro s de m en or re le v a n c ia .

D e d ich as p inturas,


7 6 s e lo c a liz a n e n L im a y c in c o en provincias;, och o h am d esap arecid fr y lá siresta n tes 7 3 no asegu ran s u su p e r v iv e n c ia d eb id o al m al o a lo v u ln e r a b ilid a d de su e x is te n c ia E s a sí co m o d a m o s in icio a que, en un futuro no m u y leja n o , to d a p r o d u c c ió n m ural h a b id a en e l p a ís quede asentada, in c lu so a q u e lla d e sa p a r e cid a por la incuria, c o n la fin a lid a d d e dejar c o n so lid a d o un d o cu m en to co m p a cto , r e fe r e n c ia l, H eno de d atos c o n c is o s y e x a c to s, de p u r e z a o b je tiv a , p ara que n o s ó lo sir v a c o m o fu en te d e c o n su lta a trab ajos p o ste r io r e s, sin o que e n se ñ e a la s sig u ien tes g e n e r a cio n e s a q u e llo que h em o s s id o p o s ib le d e elaborar artísticam ente, a l c a lo r d e la é p o c a quém ós t o c a v iv ir.: /, . A fin d e ejecutar la m en cio n a d a tarea lo s a lu m n o s d el d écim o sem estre. de la E s c u e la d e A rte de S an M a r co s se han a b o ca d o a r e v isa r fu en tes e scr ita s primarias* secu n d a ria s, v isita r

in situ la s obras, y cuan d o íe s era p o s ib le , entrevistar ai artista b a jo

pautas c o n c r eta s e sta b le c id a s en un form ato tip o d on d e se d eterm in an d o s parám etros: fic h a d e id e n tific a c ió n e in form ación gen eral.

A p e sa r d e lo s lin e a m ie n to s e sta b le c id o s , n o to d o s i o s té^tOS so n ig u a le s, h e c h o que s e d eb e en gran m e d id a a l a d isp o n ib ilid a d de la s fu en tes; a si c ó m o a lo s in te r e ses y a la p erso n a lid a d de ca d a imó d e lo s in v estig a d o res q u e supo' d a r le -a su parte un to q u e in d iv id u a l

de

identidad, . e x p la y á n d o se

en

p ro fu n d izan d o m ás e n a lgu n o de lo s ca m p o s.

m a y o res

d atos, ■

fec h a s, : ?: .

r e fe r en cia s

o

y ..

C o n sc ie n te s q u e m u estra h isto r ia d e í arte peruano e s tá h am b rien ta d e te x to s de fá c il a c c e s o , es que se fa c ilita e l prim er v o lu m e n d e e ste ca tá lo g o , que n o p reten d e de n in g u n a m a n era llen ar e i v a c io interpretativo y de a n á lis is , p or c ierto tan n e c e sa r io s.


9

ANDRÉS EYZAlGUIRRE RAM ÍREZ , '• i- r

i '-V. i

v4 \

:\Sr

t

V a le ria Q u in tan a. R e v o re d o

I . Ü C H A D E ID E N T IF IC A C IÓ N

X. Artista; A ndrésEyzaguirrcK am írcz (Lima» 1947) ' V ‘ 7/ y .' 2; C oi^óradores: lücardo H $rrem Fernández, José Reto Atoche . ‘ 3. Titulo del mural :[-Floristas apurinieftas. . . .f}- ú' , v4; Localización; Avenida Aviación, cuadra 34. San Borja/Lim á, Perú . , , 5; Fecha de inicio: octubre, 1997, y . Fecha final: julio, 1998 r 6. Medidas: 300 c n k x 500 ems, , / - ‘i 7. Técnica; Base de esmalte. Dibujo a ciayoia. Pintura Super Mate» Tekno Color» Satinada. B a rn iz T 81 Tekno . , , ■ > k; - . •V .8» ••piüaV Eyzaguiirs»húm ero telefónico , L u g a rd e la firma; extremo..inferior derecho 9. Comisión: Municipalidad de San Borja» con auspicio de lá firma Chicíet's Aíjams 10. Custodia: Municipalidad de San Borja • A- . ,'1‘q ^ 7. .7*1 I I . Secciones: Una •_ 12. Estado de conservación; *\unque están sucios por el polvo y la contaminación que expulsan ios vehículos, se mantiene en buen estado. El artista ha propuesto a las autoridades custodias del m ural realizar labores de limpieza y barnizado de las obras. 13, Restauración; Ninguna

H . IN F O R M A C IÓ N G E N E R A L

14. Descripción y análisis general del mural; Serie conformada por murales donde Eyzaguirre copia motivos de tarjetas postales y almanaques (generalmente paisajes), creando pinturas esencialmente decorativas. Debido a la estructura, todos responden a formatos verticales. Se notan las habilidades del pintor como un buen copista. Cabe señalar que la intervención artística mural en espacios públicos, no es una innovación del artista estudiado, y a que los artistas chícanos en Estados Unidos habían realizado murales en los soportes estructurales de los metros en la década de 1970. En este mural distribuye la composición en cinco planos: en primer término aparece una canasta conteniendo ñores blancas y azules. En el segundo, una florista de espaldas al espectador está recogiendo ñores y lleva un atado de éstas a la espalda. La mujer está rodeada de flores de variados colores (bermellones, azules, amarillos). Detrás de este primer grupo de flores, diagonaímente cortado, aparecen otras tres floristas de espaldas» envueltas entre ñores que van recogiendo. La vestimenta de los tres personajes es exactamente igual: falda azul, chompa roja y sombrero blanco con cinta negra. Sus cabellos trenzados caen sobre sus espaldas en forma rígida. Tras ellas aparece el paisaje serrano; cerros, casas y al fondo el cielo azul plagado de nubes. 15. Biblio grafí a deí mural caíalo gado; Ferrari, Arturo. “Cambio de rula w. En Revista Somos N° 624, Lima» noviembre 21 de 1998 16. Breve reseña biográfica del artista: Andrés Eyzaguirre nació en Lima en 1947. Estudió Ingeniería Civil en la Universidad Nacional de Ingeniería (1967 - 1969). Realizó sus estudios de pintura en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Lima ( 1970 - 1975). En el instituto Toulousse Lautrec estudió Diseño Orático y Publicitario (1988 - 1990). En 1994 fhe presidente fundador de la Asociación de Artistas plásticos Vinatea Reinos© de M ira flores, que reúne a los vendedores de cuadros de dicho


10

distrito. En 1997 le ftie encargada la decoración; de,; lbs' pilares del Tren Eléctrico por la alcaldesa de San Boija, María Luisa Cuculka. Actualmente,, es miembro de la asociación miraflorina de pintores y de la Asociación de Artistas plásticos Ricardo Flores Durand de San Borja. J. : ' ';; •; i . 17, Breve reseña histórica de la estructura del tren eléctrico; 5‘ Durante el gobierno de Alan G arda (1935 - Í£90)7 en el año de 1987, se creó el proyecto del “Tren Eléctrico”» un medio de transporte rápido y masivo que uniría los conos Sur y Norte de Lima» pasando por el centro de la ciudad. El proyecto nunca llegó a finalizarse. De las obras de construcción 01o serealizaron los cimientos en las cuadras 25 á l37 de la Avenida Aviación en San Borja. En el año de 1990» un grupo de .artistas- de. la ígléria Caminos de Vida del pastor Robsrt Barriguer decidieron 1decorar con pinturas sobre' temas cristianos estos pilares» : aprovechando de^lguna m aneta los, ahora, inútiles muros; • E n 1994 el municipio de San Borja brindó estos espacios a 80 pintores de la Asociación de Artistas plásticos Ricardo Flores Durand para que realícen 90 ilustraciones. En 1997 el municipio ie encarga a Andrés Eyzagúirre repintar.estos murók ¿que se hallaban en mal estado* eri su totalidad con motivos copiados de tarjetas postales y fotos de almanaques» siendo estas obras las que hoy se conservan.

ii¡v i i..-'* '■ vvv -1;' •'* V;

vi-. j.

’Vii

v:-Si

y. vi


H

i*

I.

-

E ÍC E A D E ID E N llíiC A C X O If

- ,

1. Artista: Andrés Eyzaguin’e Ram írez (Lima, 1947) • 2. Colaboradores: Sicárdo>Bercera Fernández,; José Reto Atoche

• : .

3. Título ¿el muíale. Wpédlmd W&É (püseoipór,¿ bosqiie} •- •yá*<rK-;•v

•';V

4. Localización; Avenida Aviación- cu3é-a34,; San"Bbija;. Lima, P erá V/ 5. Fecha de inicio:octubre,1997 .Fecha final:julio, 1998 / : 6. Medidas: 300 cms. x 500 eras. ... • ... ?. Técnica; Base de esmalte. Dibujo a crayoía. Pintura Super M ate, Tekno Color,’ Satinada. Barniz T 81 Tekno 8. Firma; Eyz3guirrs, número telefónico Lugar de la firma: extremo inferior derecho 9. Comisión: Municipalidad de San Borja> con auspicio de la firma Chiclet's Adams 10. Custodia: Municipalidad de San Borja 11. Secciones; Una 12. Estado de conservación: Aunque está sucio por el polvo y la contaminación que expulsan los vehículos, se mantiene en buen estado. El artista ha propuesto a las autoridades custodias del mural realizar labores de limpieza y barnizado de las obras. 13. Restauración: Ninguna

n . INFORMACIÓN GENERAL 14. Descripción y análisis general del mural: * Serie conformada por mínales donde Eyzaguirre copia motivos de tarjetas postales y almanaques (generalmente paisajes), creando pinturas esencialmente decorativas. Debido a la estructura, todos responden a formatos verticales. Se notan las habilidades del pintor como un buen copista. Cabe señalar que la intervención artística mural en espacios públicos, no es una innovación del artista estudiado, ya que los artistas chícanos en Estados Unidos habían realizado murales en los soportes estructurales de los metros en la década de 1970. La presente obra es copia de un paisaje asiático que describe un camino rodeado de altos y delgados árboles, efecto gracias al cual se obtiene la perspectiva. La luz diurna ilumina dicho camino, filtrándose a través de las hojas de los árboles. D estaca un cerezo al final de la ruta, que a través de sus hojas rosadas concentra una intensa lum inosidad 15. Bibliografía del mural catalogado; Ferrari, Arturo. “Cambio de ruta " En Revista Somos N° Ó24, Lima, noviembre 21 de 1998 16. Breve reseña biográfica del artista: Andrés Eyzaguirre n ad ó en Lima en 1947. Estudió Ingeniería Civil en la Universidad Nacional de Ingeniería (1967 - 1969), Realizó sus estudios de pintura en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Lima ( 1970 - 1975). En d instituto Toulousse Lautrec estudió Diseño Gráfico y Publicitario (1988 - 1990). En 1994 fue presidente fimdador de la Asociación de Artistas plásticos Yinatea Re inoso de M írafiores, que reúne a los vendedores de cuadros de dicho distrito. En 1997 le me encargada la decoración de los pilares del Tren Eléctrico por la alcaldesa de San Botja, M aría Luisa Cuculiza. Actualmente, es miembro de la asociación mirafiorina de pintores y de la Asociación de Artistas plásticos Ricardo Flores Durand de San Boija. 17. Breve reseña histórica de la estructura del tren d é chico: Durante el gobierno de Alan G arda (1985 - 1990), en el año de 1987, se creó el proyecto del ''T ren Eléctrico”, un medio de transporte rápido y masivo que unida los conos Sur y Norte de Lima, pasando por el centro de la ciudad. El proyecto nunca llegó a finalizarse. De las obras de construcción sólo se realizaron los cimientos en las cuadras 25 a 37 de la Avenida Aviación en


12

San Boija. En el afio de 1990, un grupo de artistas de la Iglesia Cam inos de V ida del pastor R oben B a m p e r decidieron decorar con pinturas sobre temas cristianos estos pilares, aprovechando ds alguna manera ios, ahora, mutiles muros. En 1994 el m unicipio de San Borja brindó estos espacios a 80 pintores de la A sociación de Artistas plásticos Ricardo Flores Dürand para que realicen 9 0 ilustraciones. En 1991 d m unicipio le encarga a Andrés E y za p ítT s repmtar estos m m os -que se hallaban en m al estadoen su totalidad con m otivos copiados d e tapetas postales y fotos de almanaques, siendo estas obras las que hoy se conservan.


13

X Ij g

h

^

b é id e n t if ic a c ió n

1. Artista: Andrés Eyzaguirie Ram írez (L im a ,194?) 2. Colaboradores: Ricardo Herrera Fernández, José Reto Atoche 3. Título del m\iíúi:Comierüp 4. Localización; A venida A viación, cuadra34. SanB orjá, Lana» Perú 5. Fecha de inicio: octubre, 1997 Fecha final: julio, 1998 6. Medidas: 300 cms, x 500 cms. 7. Técnica: Base de esmalte. Dibujo a crayola. Pintura Super M ate, Teknp. D olor, Satinada. B a r n iz T 81 Tekno . 8 . Fama; Eyzaguirre, número telefón ico Fugar de la firma: extremo inferior derecho 9. Comisión; M unicipalidad de San Braja, con auspicio de ía firma C hiclst's Adraos­ lo. Custodia: M unicipalidad de San Borja 11. Secciones; Una 12. Estado de conservación: Aunque esta sucio por el polvo y la contaminación que expulsan los vehículos, se mantiene en buen estado. El artista ha propuesto a las autoridades custodias del mural realizar labores de lim pieza y barnizado de las obras. 13. Restauración: Ninguna

H , IN F O R M A C IÓ N G E N E R A L 14. Descripción y análisis general del mural: Serie conformada por murales donde Eyzaguirre copia m otivos de tarjetas postales y almanaques (generalmente paisajes), creando pinturas esencialm ente decorativas. Debido a la estructura, todos responden a formatos verticales. Se notan las habilidades del pintor como un buen copista. Cabe señalar que la intervención artística mural en espacios públicos, no es una innovación del artista estudiado, ya que ios artistas chícanos en Estados Unidos habían realizado murales en los soportes estructurales de los metros en la década de 1970. En este mural el pintor recoge una vista del interior del convento virreinal, trabajándola con cierta simpatía por la pintura costumbrista. Una galería del claustro es flanqueada por raí árbol y m acetones con flores. Arequipa es conocida com o la “Ciudad Blanca” porque la m ayoría de sus edificaciones están construidas con sillar, piedra volcánica de color blanco. Esta coloración al resbalar sobre las arquerías del claustro y al recibir la sombra del muro se tom a celeste. Fuera de este espacio se deja ver una de lais torres de la catedral, cercana al convento, fuertemente iluminada por una luz drama. 15. Bibliografía del mural catalogado: Ferrari, Arturo. "Cambio de ruta ", En Revista

Somos N ° 624, Lim a, noviembre 21 de 1998

16. Breve reseña biográfica del artista: Andrés Eyzaguirre nació en Lim a en 1947. Estudió Ingeniería C ivil en la Universidad N acional de Ingeniería (1967 - 1969). Realizó sus estudios de pintura en la Escuela Nacional de B ellas Artes de Lim a ( 1970 ~ 1975). En eí instituto Touíousse Lautrec estudió D iseño Gráfico y Publicitario (1988 - 1990). En 1994 fije presidente fundador de la A sociación de Artistas plásticos Vinatea Resinoso de M iraflores, que reúne a lo s vendedores de cuadros de dicho distrito, En 1997 le fue encargada la decoración de los pilares del Tren Eléctrico por la alcaldesa de San Borja, María Luisa Cuculiza. Actualmente, es miembro de la asociación miraflorina de pintores y de la A sociación de Artistas plásticos Ricardo Flores Durand de San Borja. 17. Breve reseña histórica de la estructura del fien eléctrico:


Durante el gobierno de Aían Garría (1985 - 1 9 9 0 ) , en e l año de 1987^ se creó el proyecto del ■'“ tre n E lé c tr ic o ’’, unjnetfip dé transporté rápido y m asivo que uniría los conos Sur y Norte de Lim a, pasando por si centro de laciudad. 01 proyecto nunca llegó a finalizarse. D e las obras de constpicción sólo se realizaron io sc im ie n to se n las cuadras 25 á 3? de la Avenida A viación en San Bórja. E n el año d^. 1990, un grupo Se artistas de la Iglesia Cam inos de Vida de! pastor Robert Barriguer decidieron decorar con pinturas sobre tem as cristianos estos pilares, apróvéchatido de ríguna m atera los, a h o r ^ ;En 1994 el m unicipio de San Borja brindó estos espacios a 80 pintores de la A sociación de Artistas plásticos Ricardo Flores D m ánd para; que realicen 90 ilustraciones. En 1997 el m unicipio le encarga a Andrés Eyzagnirre repintar estos muros -que se hallaban en mal éstadoen su totalidad con m otivos copiados de tarjetas postales y fotos dé almanaques, siendo éstas obras las qué hoy se conservan. ' ■ ; ;


15

L. MCHA BE IDENTI1ÍC ACIÓN . ; 1. Artista: A n d résE yzagu irrsR ain írez(L im a, 1947): v a . Cófoboradórés: Herrera !Féraánáez¿ JifSé.-Reto Atoche v i ''' . 3,, Titulo del mmüi; M cngdia 'X 7 X X ' .w ; \ : 4 Localización: Avenida Á viacioh, cuadra33, S ah B oija, Lima, P e r ú : . (X ■■;,5 Fecha d e F e c h a f i n a l : j u l i o , 1998 . . 6. M edidas:300 em s,;X 500 eras. ;t:':.':x x ";'X;XX:4-:. ; ^ ^XXX,.., :■ . .Técnica: B ase de esmalte; Dibujo a cráiyola; Piotura Supsr M ate, Tckno Color, Satinada. Barniz T 81 Tekn¿ 8 V Firma: E yzaguiirs, número telefónico ; Lugar de la firma: exhem o inferior derecho 9. Comisión: Municipalidad dé San Borja, con auspicio de la fírma-Chiclet's Ádams 10. Custodia: M unicipalidad de; Sán B orja ! 11. Secciones: Una 12. Estado de conservación: Aunque está sucio por el polvo y la contam inación que expulsan los vehículos, se mantiene en buen estado. El artista ha propuesto a las autoridades custodias del mural realizar labores de lim pieza y barnizado de las obras. 13. Restauración: Ninguna

H

IN F O R M A C IÓ N G E N E R A L

14. D escripción y análisis general del mural: Serie conformada por murales donde Eyzaguirre copia m otivos de tarjetas postales y almanaques (generalmente paisajes), creando pinturas esencialm ente decorativas. Debido a la estructura, iodos responden a formatos verticales. Se notan las habilidades del pintor como un buen copista. Cabe señalar que la intervención artística mural en espacios públicos, no es una innovación del artista estudiado, y a que los artistas chícanos en Estados U nidos habían realizado murales en los soportes estructurales de los metros en la década de 1970. Vista dé un paisaje asiático en e l que destacan altas montañas cubiertas por blancas nubes. Bajo ellas discurre un gran río iluminado por el sol. Por la orilla se acercan unos jinetes que se detienen para que los caballos abreven su sed. Este espectáculo es observado por un grupo de cinco personajes desde lo alto de un mirador rocoso que aparece eíi e l primer término de la com posición. L os colores se distribuyen entre sienas, azules, y blancos. Como la mayoría de este conjunto de murales, la com posición es vertical, ciñéndose a las dim ensiones de lo s pilares. 15. Bibliografía del mural catalogado: Ferrari, Arturo. " C a m b io d e ru ta En Revista S o m os N ° 624, Lim a, noviembre 21 de 1998 16. Breve reseña biográfica del artista: Andrés Eyzaguirre nació en Lima en 1947. Estudió Ingeniería Civil en la Universidad N acional de Ingeniería (1967 - 1969). Realizó sus estudios de pintura en la Escuela N acional de B ellas Artes de Lim a ( 1970 - 1975). En el instituto Toulousse Lautrec estudió D iseño Gráfico y Publicitario (1988 - 1990). En 1994 fue presidente fundador de la A sociación de Artistas plásticos Vinatea Reínoso de M iraflores, que reúne a los vendedores de cuadros de dicho distrito. En 1997 le fue encargada la decoración de los pilares del Tren Eléctrico por la alcaldesa de San Borja, María Luisa C aed iza, Actualmente, es miembro de la asociación nuraflorina de pintores y de la A sociación de Artistas plásticos Ricardo Flores Durand de San Borja.


17. Breve reseña histórica de la estructura d eliren eléctrico-: Durante e l gobierno de Alan García (1985 - 1 9 9 0 ) , en el año de 1987, se creó el proyecto del “Tren Eléctrico” , un medio de transporte rápido y -masivo que uniría los conos Sur y Norte de lim a , pasando por e l centro de la ciudad. El proyecto nunca llegó a finalizarse. D e las obras de construcción sólo se realizaron los cim ientos en las cuadras 25 a 3 7 de la Avenida A viación en SanB orja. S i el a ñ o d e 1990, un gru p o d e artistas de lá Iglesia Cam inos de Vida del pastor Bobert B am guér decidieron decorar con pinturas sobre temas cristianos estos pilares, aprovechando de algunam anera los, ahora, m ótiles muros. E n 1994 el municipio de San Borja brindó estos espacios a 8 0 pintores de la A sociación de Artistas plásticos. íUcardo E lotes Durand para que realicen 90 ilustraciones. E ir 1997 el m unicipio le encarga a Andrés Brzaguinre repintar estos muros -que se hallaban en m al estadóen su totalidad con m otivos copiados de tarjetas postales y fotos de almanaques, siendo e s t e obras las que hoy se conservan


17

L M CHA DE IDEN TIFIC AC IÓ N L 2. 3. 4. 5.

Artista: Andrés Eyzaguirre Ram írez { lim a , 1947) Colaboradores: Ricardo Hertera Fernández, José R eto Atoche Título delm ural: Ymgay, ElHuasc&r¿n Localización; A v e n id Aviación, cuadra 33, $todB<^a,;:líma» B eiS ~ ¡ ¡ Fecha de inicio: octubre. 1997 Fecha final: julio, 1998 6. Medidas: 3O0-.cms-4-x 50Ó cffis. . 7. Técnica; Base de esmalté, Dibujo a enryola. Pintura Super M ate, Tekno Color, Satinada, Barniz T 81 Tefeno 8. Fam a; Eyzaguirre, número td é lb n ic o Lugar de la firma: extremo inferior derecho 9. Comisión: Municipalidad de Sari Borja, con auspicio de ía firma C hicíet's Adams 10. Custodia: M unicipalidad de San Borja 11. Secciones: Una 12. Estado de conservación: Aunque está sucio por el polvo y ía contaminación que expulsan los vehícu los, se mantiene en buen estado. El artista ha propuesto a las autoridades custodias del mural realizar labores de lim pieza y barnizado de las obras. 13. Restauración: Ninguna

EL IN F O R M A C IÓ N G E N E R A L 14. D escripción y análisis general del mural; Serie conformada por murales donde Eyzaguirre copia m otivos de tarjetas postales y almanaques (generalmente paisajes), creando pinturas esencialm ente decorativas. Debido a la estructura, todos responden a formatos verticales. Se notan las habilidades del pintor com o un buen copista. Cabe señalar que la intervención artística mural en espacios públicos, no es una innovación del artista estudiado, y a que los artistas chicanos en Estados U nidos habían realizado murales en los soportes estructurales de lo s metros en la década de 1970, Nuevam ente el artista toma un asunto peruano; esta v e z referido al nevado m ás alto del Perú con 6768 de altura. Detrás de delgados árboles de la campiña de Y ungay, se divisa el imponente pico nevado del Huascarán, que forma parte de una reserva ecológica ubicada en el departamento de Ancash. Por desgracia su existencia se encuentra en peligro debido al descubrimiento de una veta de oro ubicada debajo del nevado, y que espera ser explotada por inescrupulosas compañías mineras; asim ismo se sabe que la nieve, debido a la hecatombe ecológica, retrocede un promedio de un metro an u al Toda la obra es naturalista, destacando el detalle con el que el pintor ha representado el paisaje. El Huascarán, Apu m ilenario, resalta com o una m ole brillante que se perfila ante un cielo claro y limpio. 15. Bibliografía dei mural catalogado: Ferrari, Arturo. "C a m b io d e ru ta En Revista S o m os N Q6 2 4 , Lim a, noviembre 21 de 1998 16. Breve reseña biográfica del artista: Andrés Eyzaguirre nació en Lima en 1947. Estudió Ingeniería Civil en la Universidad Nacional de Ingeniería (1967 - 1969). Realizó sus estudios de pintura en ía E scuela N acional de B ellas Artes de Lim a ( 1970 - 1975). En el instituto T ouiousss Lautrec estudió D iseño Gráfico y Publicitario (1988 - 1990). En 1994 fue presidente fundador de la A sociación de Artistas plásticos Vinatea Reinoso de M iraflores, que reto e a los vendedores de cuadros de dicho distrito. En 1997 le fue encargada la decoración de los pilares de! Tren Eléctrico por la alcaldesa de San B oija, María L uisa Cucuüza. Actualmente, es miembro de la asociación miraflorina de pintores y de ia A sociación de Artistas plásticos Ricardo Flores Durand de San Borja.


18

17. Breve reseña histórica de ía estructura del tren eléctrico: Durante d gobierno de Alan G arda (1985 - 1990), en d afio de 1987, se creó el proyecto del ‘T re n Eléctrico”, un medio de transporte rápido y masivo que uniría los conos Sur y Norte de lim a , pasando por el centro de la ciudad. El proyecto nunca llegó a finalizarse. De las obras de construcción sólo se realizaron los cimientos en las cuadras 25 a 37 de la Avenida Aviación en San Borja. En el año de 1990, un grupo de artistas de la Iglesia Caminos de Vida del pastor Robert Barriguer decidieron decorar con pinturas sobre temas cristianos éstos pilares, aprovechando de alguna manera los, ahora, inútiles muros. }'■ En 1994 el municipio de San Borja brindó estos espacios a 80 pintores de la Asociación de Artistas plásticos Ricardo Flores Dúrand para que realicen 90 ilustraciones. En 1997 el municipio le encarga a Andrés Eysaguirrs repintar estos muros -que se hallaban en m al estadoen su totalidad con motivos copiados de tarjetas postales y fotos de almanaques, siendo estas obras las que hoy se conservan. , T

■ ' :(=


Í9

I, FICHA BE IDENTIFICACIÓN 1. Artista: Andrés Eyzaguirre Ram írez (Lima, 1947) 2. Colaboradores: Ricardo H errera Fernández, José Reto Atoche 3. Titulo del mural: El Caribe , 4. Localización; Avenida Aviación, cuadra 33, San Borja, Lima, Petú 5. Fecha de inicio: octubre, 1997 Fecha final: julio, 1998 6. Medidas: 300 cms. x 500 cms. , s,.;,. -.■/ti-L ; 7. Técnica: Base de esmalte. Dibujo a crayola. Pintura Super M ate, Tckno Color, Satinada. Barniz T 81 Tekno 8. Firma: Eyzaguirre, número telefónico .,;, Lugar 4e la firma: exkemo Inferior derecho 9. Comisión; Municipalidad de San Borja, con auspicio de la firma Chiclet's Ádams ID. Custodia: Municipalidad de San Borja 11> Secciones: Una 12. Estado de conservación: Aunque está sucio por el p o b o y ia contaminación que expulsan ios vehículos, se mantiene en buen estado. El artista ha propuesto a las autoridades custodias del mura! realizar labores de limpieza y barnizado de las obras. 13. Restauración: Ninguna

H . IN FO R M A C IÓ N G EN ER A L 14. Descripción y análisis general del mural: Serie conformada por murales donde Eyzaguirre copia motivos de taijetas postales y almanaques (generalmente paisajes), creando pinturas esencialmente decorativas. Debido a la estructura, todos responden a formatos verticales. Se notan las habilidades del pintor corno un buen copista. Cabe señalar que la intervención artística mural en espacios públicos, no es una innovación deí artista e s tu d ia d o ra que los artistas chícanos en Estados Unidos habían realizado murales en los soportes estructurales de los metros en la década de 1970. El pintor copia una pintoresca vista de un lago caribeño en el que se refleja un monte. Utiliza gama de naranjas y amarillos para dar ia sensación cromática del atardecer. Los toques de verde son dados por la rama de una palmera de bajo manejo estético, cuyo tronco enmarca el lado izquierdo, dándole un sentido vertical que contrasta con la horizontalidad del monte. Dispuestos sobre el lago aparecen unos nenúfares tratados con gran realismo. 15. Bibliografía del mural catalogado: Ferrad, Arturo. “Cambio de ruta En Revista Somos N° 624, Lima, noviembre 21 de 1998 16. Breve reseña biográfica del artista: Andrés Eyzaguiirc nació en Lim a en 1947. Estudió Ingeniería Civil en la Universidad Nacional de Ingeniería (1967 ~ 1969). Realizó sus estudios de pintura en la Escuela Nacional de Bellas Artes de lim a ( 1970 - 1975). En el instituto Toulousse Lautrec estudió Diseño Gráfico y Publicitario (1988 1990). En 1994 fue presidente fundador de la Asociación de Artistas plásticos Vinatea Reinoso de Mira flores , que reúne a los vendedores de cuadros de dicho distrito. En 1997 le fue encargada la decoración ds los pilares del Tren Eléctrico por la alcaldesa de San Borja, María Luisa Cuculiza. Actualmente, es miembro de la asociación miraflorina de pintores y de la Asociación de Artistas plásticos Ricardo Flores Durand de San Borja. 17. Breve reseña histórica de la estructura del tren eléctrico: Durante el gobierno de Alan García (1985 ~ 1990), en el año de 1987, se creó el proyecto del “Tren Eléctrico”, un medio de transporte rápido y masivo que uniría los conos Sur y Norte de Lima, pasando por el centro de lá ciudad. El proyecto nunca llegó a finalizarse. De las obras de


20

construcción sólo se realizaron los cimientos en las cuadras 25 a 37 de la Avenida Aviación en San Borja. En el año de 1990, un grupo de artistas de la Iglesia Caminos de Vida del pastor R o b o t Barríguer decidieron decorar con pinturas sobre temas cristianos estos pilares, aprovechando de alguna manera los, ahora, inútiles muros. ! < ' ^ En 1994 el municipio dé San Borja blindó estos espacios a 80 pintores de la Asociación de Artistas plásticos Ricardo Flores Durand para que realicen 9 0 ilustraciones. En 1997 el municipio le encarga a Andrés Eyzaguirre repintai’ estos muros -que se hallaban en mal estadoen su totalidad con motivos copiados de tarjetas postales y fotos de almanaques, siendo estas obras las que hoy se conservan, ■ ‘-n?. ■‘ /./■- ■


21

I . FIC H A DE XD]EKX|FIC A C IÓ N

.

1. Artista: Andrés Eyzaguirre Ramírez (Lima, 194?) " ' 2. Colaboradores: Ricardo Herrera Fernández, José Reto Atoche v 3. Tituló del mural: C dle costumbrista. Cuzco 4. Localización: Avenida Aviación, cuadra 33; SanB orja, Lima, Perú 5. Fecha de inicio: octubre, 1997 Fecha final: julio, 1998 • " 6. Medidas: 300 cms. x 500 cms. 7. Técnica: Base de esmalte, Dibujo a crayola. Pintura Super M ate, Tekno Color, Satinada, Barniz T 81 Tekno 8. Firma: Eyzaguirre, número telefónico Lugar de la firma: extremo inferior derecho 9. Comisión: Municipalidad de San Borja, con auspicio de la firma C hicleas Adams 10. Custodia: Municipalidad de San Borja , " 11. Secciones: Una 12. Estado de conservación: Aunque está sucio por ei polvo y la contaminación que expulsan los vehículos, se mantiene en buen estado. El artista ha propuesto a las autoridades custodias del mural realizar labores de limpieza y barnizado de las obras. 13. Restauración: Ninguna

H . IN FO R M A C IÓ N G EN ERA L 14. Descripción y análisis general del mural: Serie conformada por muíales donde Eyzaguirre copia motivos de tarjetas postales y almanaques (generalmente paisajes), creando pinturas esencialmente decorativas. Debido a la estructura, todos responden a formatos verticales. Se notan las habilidades del pintor como un buen copista. Cabe señalar que la intervención artística mural en espacios públicos, no es una innovación deí artista estudiado, y a que los artistas chícanos en Estados Unidos habían realizado murales en los soportes estructurales de los metros en la década de 1970. Esta pintura ha sido trabajada con cierta nostalgia Mn a i f \ con respecto al tema y al tratamiento. El motivo representado es una calle cuzqueña con dos personajes femeninos bajando unas gradas de piedra. Las casas, ubicadas como grandes moles al lado derecho de la composición, destacan monumentales y aglomeradas. Estas viviendas Mancas lucen basamento inca elaborado en piedra y paredes de adobe (influencia hispana) para sostener techos a dos aguas cubiertos con tejas rojas, Al fondo se perciben árboles y montañas tratados con poca fuerza plástica. Una vez más, la luz que anima las formas es diurna. 15. Bibliografía del muía! catalogado: Ferrari, Arturo. M\Cambio de ru ta11. En Revista Somos N a 624, Lima, noviembre 21 de 1998 16. Breve reseña biográfica del artista: .Andrés Eyzaguirre nació en Lima en 1947. Estudió Ingeniería Civil en la Universidad Nacional de Ingeniería (1967 - 1969). Realizó sus estudios de pintura en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Lima ( 1970 - 1975). En el instituto Touiousse Lautrec estudió Diseño Gráfico y Publicitario (1988 - 1990). En 1994 fue presidente fundador de la Asociación de Artistas plásticos Vinatea Reinóse de M iraflorcs, que reúne a los vendedores de cuadros de dicho distrito. En 1997 le iue encargada la decoración de los pilares del Tren Eléctrico por la alcaldesa de San Borja, María Luisa Cucutiza. Actualmente, es miembro de la asociación miraflorma de pintores y de la Asociación de Artistas plásticos Ricardo Flores Durand de San Borja.


22

17. Breve reseña histórica de la estructura dei tren eléctrico:'; Durante e l gobierno de A lan Garda (1985 - 1 9 9 0 ) , en e l año de l9 8 7 , s e c r e ó el proyecto del “Tren Eléctrico"’,, un medio de transporte rápido y m asivo queunrría los conos Sur y Norte de Lim a, pasando por el centro de la ciudad El proyecto nunca llegó a finalizarse. D e las obras de construcción sólo se realizaron los c p íe n tb s en las cuadras 25 a 3 7 de la Avenida A viación en San Borja, E n el año de 1990¿ un grupo d e artistas de la Iglesia Caminos de Afida del pastor Robert R am guer decidieron decorar con pinturas sobre temas cristianos estos pdláres, aprovechando de álgtaiam anerados, ábora, inútiles m w os. En 1 9 9 4 el municipio de San Borja brindó estos espacios a 8 0 pintores de la A socíacián de Artistas plásticos Ricardo Flores Burand para que realicen 90 ilustraciones. E n 1997 el municipio le encarga a Andrés Byzaguirrb repintar estos muros -que se hallaban en m al estadoen su totalidad con m otivos copiados de tarjetas postales y fotos de almanaques, siendo estas obras las que h o y se conservan

i-


L FICHA BE IDENTIFICACIÓN' :

;

v

1. Artista: Andrés Eyzaguirre Ram írez (llm a v I9 4 7 ) , .. 2. Colaboradores: Eicardo SerreráFeniández:, José Reto Ato che 3. Títiiló deí mural: -{garata á é $ tá ^ ty & s h u 4. L ocdizacíón; Avenida A viación, cuadra 33 ¿ San Borja, Lima» Perú 5. Fecha de inicio: octubre, 1997 r Fecha final: julio, 1998 6. Medidas: 3 00 cms. x 500 ems. 7. Técnica: B ase de esmalte. Dibujo a crayoia. Pintura Super M ate, Tekno Color, Satinada. Barniz T 81 Tekno 8. Firma: Eyzaguirre, número telefónico Lugar de la Firma: extremo inferior derecho 9. Comisión: Municipalidad de San Borja, con auspicio de ia firma C h ic le fs Adams 10. Custodia: M unicipalidad de San Borja 11. Secciones: Una 12. Estado de conservación: Aunque está sucio por el polvo y la contaminación que expulsan los vehículos, se mantiene en buen estado. El artista ha propuesto a las autoridades custodias del mural realizar labores de lim pieza y barnizado de las obras, 13. Restauración: Ninguna

H. INFORMACIÓN GENERAL 14. Descripción y análisis general del mural; Serie conformada por murales donde Eyzaguirre copia m otivos de tarjetas postales y almanaques (generalmente paisajes), creando pinturas esencialm ente decorativas. Debido a la estructura, todos responden a formatos verticales. Se notan las habilidades del pintor com o un buen copista. Cabe señalar que ía intervención artística mural en espacios públicos, no es una innovación d el artista estudiado, y a que los artistas chícanos en Estados U nidos habían realizado murales en los soportes estructurales de lo s metros en la década de 1970. El paisaje reproduce una catarata china flanqueada por una frondosa vegetación que, al lado derecho, alberga edificios (tal vez tem plos) disminuidos en tamaño debido a su lejanía, efecto que sirve para resaltar la m ajestuosidad de la caída de a p a p e revienta violentamente. Su color está trabajado sobre la base de sienas y blancos. El cielo p e enmarca el paisaje es celeste pálido. 15. Bibliografía del mural catalogado: Ferrari, Arturo. "Cambio de nda”. En Revista

Somos N ° 624, Lim a, noviembre 21 de 1998

16. Breve reseña biográfica deí artista: Andrés E y z a p iir e n ad ó en Lim a en 1947. Estudió Ingeniería C hai en la U niversidad N acional de Ingeniería (1967 - 1 9 6 9 ) . Realizó sus estudios de pintura en la E scuela Nacional de B ellas Artes de Lim a ( 1970 - 1975). En el instituto Toulousse Lautree estudió D iseñ o Gráfico y Publicitario (1988 - 1990). E n 1994 fije presidente ñmdador de la A sociación de Artistas plásticos Vinatea Reinoso de M irañores, que reúne a los vendedores de cuadros de dicho distrito. En 1997 le file encargada la decoración de los pilares del Tren Eléctrico por la alcaldesa de San Borja, María L uisa Cucuíiza. Actualm ente, es miembro de la asociación mirafiorina de pintores y de la A sociación de Artistas plásticos Ricardo Flores Durand de San Borja, 17. Breve reseña histórica de la estructura del tren eléctrico: Durante d gobierno de Alan García (1985 - 1990), en el año de 1987, se creó d proyecto del "Tren Eléctrico", un medio de transporte rápido y m asivo que uniría ios conos Sur y Norte de Lima, pasando por e l centro de la ciudad. El proyecto nunca llegó a finalizarse. D e las obras de


24

construcción sólo se realizaron los cim ientos en las cuadras 25 a 37 de la Avenida A viación m San Borja. E n el año de 1990, un grupo de artistas de la Iglesia Caminos dé Vida del pastor Robert B am guer decidieron decorar con pinturas sobre temas cristianos estos pitares, aprovechando de alguna manera lo s, ahora, inútiles muros. En 1994 el m unicipio de San Borja brindó estos espacios a 80 pintores de la A sociación de Artistas plásticos Ricardo Flores Durand para que realicen 90 ilustraciones. E n 1997 eí m unicipio le encarga a Andrés Eyzaguirre repintar estos muros -que se hallaban en m al estadoen su totalidad con m otivos copiados de tarjetas postales y fotos de almanaques, siendo estás obras las que hoy se conservan


25 ■ ;

1. •I iq B U tD E J I 3 ® N T m G A 3 £ ^ ^

, --L .:

'

■L --A itiste:> .M ^ S’£ ^ g ü ^ ’S a p e e s 1 : . |^ ^ Í 9 4 7 ) 2. Colaboradores: Ricardo Herrera Fernández, José Reto Atoche 3. Título del mural: Áípamayo 4. Localización: Avenida A viación, cuadra 3 3 , San Borja, Lim a, Perú 5. Fecha de inicio: octubre, 1997 Fecha final: julio, 1998 6. Medidas: 300 eras, x 500 cms. 7. Técnica; Base de esmalte. Dibujo a crayola. Pintura Super M ate, Tekno Color, Satinada. Barniz T 81 Tekno 8. Firma: Eyzaguirre, número telefónico Lugar de la firma: extremo inferior derecho 9. Comisión: Municipalidad de San Borja, con auspicio de la firma C h ic le fs Adams 10. Custodia: M unicipalidad de San Borja 11. Secciones: Una 12. Estado de conservación: Aunque está sucio por el polvo y la contaminación que expulsan ios vehícu los, se mantiene en buen estado. El artista ha propuesto a las autoridades custodias del mural realizar labores de lim pieza y barnizado de las obras. 13; Restauración: Ninguna

H. INFORMACIÓN GENERAL 14. Descripción y análisis general del mural: Serie conformada por murales donde Eyza gu iñ e copia m otivos de tarjetas postales y almanaques (generalmente paisajes), creando pinturas esencialm ente decorativas. Debido a la estructura, todos responden a formatos verticales. Se notan las habilidades del pintor como un buen copista. Cabe señalar que la intervención artística mural en espacios públicos, no es una innovación del artista estudiado, y a que los artistas chícanos en Estados U nidos habían realizado murales en los soportes estructurales de lo s metros en la década de 1970. EyzaguiiTe presenta esta v e z el elevado p ico nevado del Alpamayo de 612 0 m etros de altitud, ubicado en la Cordillera Blanca, desde dónde se destaca erigido sobre un paisaje rocoso. La cim a de este milenario Apu apunta un cielo de azul uniforme. 15. Bibliografía del mural catalogado: Ferrari Arturo. "Cambio de ruta En Revista

Somos N ° 6 2 4 , Lim a, noviembre 21 de 1998

16. Breve reseña biográfica del artista: Andrés Eyzaguirre nació en Lana en 1947. Estudió Ingeniería C ivil en la U niversidad N acional de Ingeniería (1967 - 1969). Realizó sus estudios de pintura en la E scuela Nacional de B ellas Artes de l im a ( 1970 - 1975). En el instituto Toulousse Lautrec estudió D iseño Gráfico y Publicitario (1988 - 1990). En 1994 fue presidente fundador de la A sociación de Artistas plásticos Vinatea Reinoso de M iraflores, que reúne a los vendedores de cuadros de dicho distrito. En 1997 le fue encargada la decoración de los pilares del Tren Eléctrico por la alcaldesa de San Borja, María Luisa Cuculiza. Actualmente, es miembro de la asociación msrafiorina de pintores v de la A sociación de Artistas plásticos Ricardo Flores Durand de San Borja. 17. Breve reseña histórica de la estructura del tren eléctrico; Durante e l gobierno de Alan García (1985 - 1990), en e l año de 1987, se creó el proyecto del “Tren Eléctrico”, un medio de transporte rápido y m asivo que uniría los conos Sur y Norte de lim a , pasando por e l ceñtio de la ciudad. El proyecto nunca llegó a finalizarse. D e las obras de construcción sólo se realizaron los cim ientos en las cuadras 25 a 37 de la Avenida A viación en San Borja. En el año de 1990, un grupo de artistas de la Iglesia Cam inos de V ida del pastor


26

Robert Barriguer decidieron decorar con pinturas pilares,' aprovechando de alguna manera io s, ah o ra /M ü fesm u ro s. En 1994 el m unicipio de San B o ija brindó estos espacios a SO pm torss de la A sociación de Artistas plásticos Ricardo Flore s D u r and para q ü erea licen 90 ilusíraciones. Eti 1997 el municipio le encarga a Andrés Eyzaguirre repintar estés--zxnxrosf^<3^®''stó ííallábári en m al estadoen su totalidad cotí m otivos «opiados de tapetas postales y fotos de almanaques, siendo estas obras las que hoy se conservan; w; ; - ; V

?

• "si '

<L.\

■&, ■


/ I. M C H A D I ID E N IIM C A C IÓ N f. í-iJ'i-iíVví'íV?’

'í-í-■ 1■

'"''V

^íV■=--^-^'^ÓfZ-^SCC'

:.- í;-i-Aitista:1 A h ^ j f E ^ j p j f o r e . .

f.C3ólaboctó6rfeá:t;-Íacar4o H ^ O T á.F ^ á(td is^ '^ osé Reto Atoche •.1- Títido^ del mural: M s a iíó ^ J b s j^ 4, ¡Localización; Avenida A viación, cuadra 33; San Borja, Lima, Perú 5; Pecha de inicio; octubre, ,3,99? • • • - .Fecha-final: julio, 1998 - ' ó. ;Medidasr3pO cms, x 500 cmgj ?w . Técnica; Base de esmalte. Dibujo a crayola. Pintura Super M ate; Tekno Color, Satinada. . B átaíz T 81 Tekno 8. Fuma; Eyzaguiire, número telefónico Lugar de la firma: extremo inferior derecho 9. ■Comisión: M unicipalidad de San Borja, con auspicio de la ñrma C hiclet's Adams 10. Custodia: Municipalidad de San Borja 11. Secciones; XJna 12. Estado de conservación: Aunque está sucio por e l polvo y la contaminación que expulsan los vehícu los, se mantiene en buen estado. El artista ha propuesto a las autoridades custodias delm ural realizar labores de lim pieza y barnizado de las obras. 13. Restauración: Ninguna ■i.

^ IN F O R M A C IÓ N GENERAL Ifí, Descripción y análisis general delm ural: Serie conformada por murales donde Eyzaguirre copia m otivos de tarjetas postales y almanaques (generalmente paisajes), creando pinturas esencialm ente decorativas. Debido a la estructura, todos responden a formatos verticales. Se notan las habilidades del pintor como un b u |n copista. Cabe señalar que la intervención artística mural en espacios públicos, no es una innovación del artista estudiado, y a que los artistas chícanos en Estados U nidos habían realizado murales en los soportes estructurales de los metros en la década de 1970. : Atardecer lim eño desde el barranco del distrito de Chorrillos conocido como “E l salto dél fraile”, famoso por el encanto que encierra numerosas historias. Destaca el cielo iluminado por un sol crepuscular que dibuja formas naranjas, amarillas, verdes y en las nubes motas de epíor rosa y azul difusas. La luz del sol se refleja sobre las aguas de un mar tranquilo. La verticalidad de precipicio de la izquierda, contrasta con e l horizonte definido por el mar. liL Bibliografía delm ural catalogado: Ferrari, Arturo. "Cambio de ruta”. En Revísta

Somos N 0 624, Lim a, noviembre 21 de 1998

16. Breve reseña biográfica del artista: Andrés E yzaguine nació en Lima en 1947, Estudió Ingeniería Civil en la Universidad N acional deTngeniería (1967 - 1969). Realizó sus estudios de pintura en la E scuela Nacional de B ellas Artes de Lim a ( 1970 - 1975). En el instituto Toulousse Lautrec estudió D iseño Gráfico y Publicitario (1988 - 1990). En 1994 fue presidente fundador de la A sociación de Artistas plásticos Vinatea R einóse de M irañores, que reúne a los vendedores de cuadros de dicho distrito. En 1997 le fue encargada la decoración de lo s pilares del Tren Eléctrico por la alcaldesa de San Borja, María L uisa Cuculiza. Actualmente, es miembro de la asociación miraflorína de pintores y de la A sociación de Artistas plásticos Ricardo Flores Durand de San Borja. 17. Breve reseña histórica de la estructura del tren eléctrico: Durante el gobierno de A lan García (1985 - 1990), en el año de 1987, se creó el proyecto del “Tren Eléctrico” , un medio de transpone rápido y m asivo que uniría los conos Sur y Norte de Lima, pasando por el centro de la ciudad. El proyecto nunca llegó a finalizarse. D e las obras de


: t'.':

A*Ti

28

San Borja. En el afio de 1990, un grupo de artistas dé la Iglesia Caminos de Vida del pastor Robert Barriguer decidieran decorar con pinturas sobre temas cristianos estos pilares, aprovechando de alguna m anera los, ahora, inútiles muros. ? . : v. En 1994 el municipio de San Borja brindó estos espacios a SO pintores de la Asociación de Artistas plásticos Ricardo Flores Durand para que realicen 90 ilustraciones. En 1 9 9 7 cí municipio le encarga a Andrés Eyzáguirre repintar estos muros -que se, hallaban en mal estadoen su totalidad con motivos copiados de tarjetas postales y fotos de almanaques, siendo estas obras las que hoy se conservan. •. :


2$

I, FICHA DE IDENTIFICACIÓN 1. Artista: Andrés Eyzaguirre Ramírez (Lima, 1947) 2. Colaboradores: Ricardo Herrera Fernández, José Reto Atoche .. •...•• 3. Título del mural: R fo S e w 4. Localización: Avenida Aviación, cuadra 33. San Borja, Lima, Perú *¿; 5. Fecha de inicio: octubre, 199? Fecha final: julio, 1998 ' . 6. Medidas: 300 cms. x 500 cms., ' ¿ i•*¿i ¿¿ v 7. Técnica: Base de esmalte. Dibujo a crayola. Pintura Super M ate, Telonio Color, Satinada. Barniz T 81 Teknó ”'* '[j [ : " / v ; 'V ./W»'S. Firma: Eyzaguirre, número telefónico Lugar de la firma: extremo inferior derecho 9. Comisión: Municipalidad de San Borja, con auspicio de la firma C hiclefs Adams 10. Custodia: Municipalidad de San B oíja 11. Secciones: Una 12. Estado de conservación: Aunque está sucio por el polvo y la contaminación que expulsan los vehículos, se mantiene en buen estado. El artista ha propuesto a las autoridades custodias del m ural realizar labores de limpieza y barnizado de las obras. 13. Restauración: Ninguna

U, IN FO RM A C IÓ N G EN ER A L 14. Descripción y análisis general del mural: Serie conformada por murales donde Eyzaguirre copia motivos de taijeta» postales y almanaques (generalmente paisajes), creando pinturas esencialmente decorativas. Debido a la estructura, todos responden a formatos verticales. Se notan las habilidades del pintor como un buen copista. Cabe señalar que la intervención artística mural en espacios públicos, no es una innovación del artista estudiado, y a que los artistas chícanos en Estados Unidos habían realizado murales en los soportes estructurales de los metros en la década de 1970. El pintor representa un paisaje urbano francés donde el puente de piedra sobre el rio Sena es el asunto principal. Detrás de los dos arcos del puente se divisa parte de las casas y tejados, destacando las torres góticas, probablemente de la catedral de Notre Dame. La silueta urbana se refleja en el agua impecablemente azul del río, que contrasta con el pálido cielo. Nuevamente Eyzaguirre emplea el recurso de enmarcar la composición con delgadas ramas de árboles distribuidas al lado izquierdo. 15. Bibliografía del mural catalogado: Ferrari, .Arturo. “Cambio de ruta”. En Revista Somos N° 624, Lima, noviembre. 21 de 1998 16. Breve reseña biográfica del artista: Andrés Eyzaguirre nació en Lima en 1947. Estudió Ingeniería Civil en la Universidad Nacional de Ingeniería (1967 - 1969). Realizó sus estudios de pintura en la Escuela Nacional de Bellas Artes de lim a ( 1970 - 1975). En e! instituto Toulousse Lautrec estudió Diseño Gráfico y Publicitario (1988 - 1990). En 1994 fue presidente fundador de la Asociación de Artistas plásticos Vínatea Reinóse de Miraflores, que reúne a los vendedores de cuadros de dicho distrito. En 1997 le fue encargada la decoración de los pilares del Tren Eléctrico por la alcaldesa de San Borja, María Luisa Cuculiza. Actualmente, es miembro de la asociación miraflorina de pintores y de la Asociación de Artistas plásticos Ricardo Flores Durand de San Borja. 17. Breve reseña histórica de la estructura del tren eléctrico: Durante el gobierno de Alan García (1985 - 1990), en el año de 1987, se creó el proyecto del 14Tren Eléctrico”, un medio de transporte rápido y masivo que uniría los conos Sur y Norte de


30

Lima, pasando por el centro de Ja ciudad. El proyecto nunca Uegó a finalizarse; D e las obras de construcción sólo se realizaron los cim ientos en las cuadras 25 a 37 de la Avenida A viación en San Borja. E n el año de 1990, un grupo ;de artistas de la Iglesia Cam inos de Vida del pastor Eoberí B a m |n e r decidieron decorar con piiítóras soíne temas cristianos e sto s-p ila r e s, aprovechando de alguna manera lo s, ahora, inútiles muros. ■u/i*

vj i ,

i j / * v v y w ttiii w v * j ( i v u u m v

v ^ a v tv d

tf w

|/ u j i m v o

v»v t a

/u v v m v iv u

de Artistas plásticos Mci^ókr Flores Durand para que realicen 9 &Bustractones. :Sa4 '997' el municipio le encarga a A n& és.E yzaguñre repintar estos m uros -que se hallaban en m ál estadocií su totalidad con m otivó s ¿Opiados de tarjetas postales y fotos de aíthanaques, siendo estas obras las,que h o y se conservan. —; 'v ^

.■y. 'M-

■X¡/:

Y;.* . :


31

I. ¡FICHA BE IDEN11.IICACIÓN 1. Artista: A n d résE y za g u ^ sR a in írs? (Urna, 19^Í7J ^''y.C.rSS'.-.^ 2. Colaboradores: Ricardo B ew era Fernández, José Reto Atoche 3. Título del mural: Austria . '

> 4. Localización; Avenida A viación, cuadra 33, S a n B ó p a , Lima, f$ ríi 5. Fecha de inicio: octubre, 199? F é c h a fm a l:ju lio ,1 9 9 8 6. Medidas: 300 cms. x 500 cms. ■ ; r; 7. Técnica: Base de esmalte. Dibujo a crayoía. Pintara Super M ate, Teknó £plor* Satinadai Barniz T 81 Tekno 1 ; « S. Fitina: Eyzaguirre, número telefónico Lugar de la firma: extremo inferior derecho 9. Comisión: Municipalidad de San Borja, con auspicio de la firma C hiclet's Adams 10. Custodia: M unicipalidad de San Borja 11. Secciones: Una 12. Estado de conservación: Aunque está sucio por el polvo y la contaminación que expulsan los vehículos, se mantiene en buen estado. El artista ha propuesto a las autoridades custodias del mural realizar labores de lim pieza y barnizado de las obras. 13. Restauración: Ninguna

n . INFORMACIÓN GENERAL 14. D escripción y análisis general del mural: Serie conformada por murales donde Eyzaguirre copia m otivos de tarjetas postales y almanaques (generalmente paisajes), creando pintaras esencialm ente decorativas. Debido a la estructura, todos responden a formatos verticales. Se notan las habilidades del pintor como un buen copista. Cabe señalar que la intervención m ístic a mural en espacios públicos, no es una innovación del artista estudiado, y a que los artistas chícanos en Estados U nidos habían realizado murales en los soportes estructurales de los metros en la década de 1970. En este paisaje austríaco primaveral destaca en primer término una pradera frondosa en árboles de flores blancas distribuida diagonalm ente, enmarcando la obra. Tras ella se oculta un edificio de alta torre que, rematada en un tejado rojo, se perfila sobre el cielo pálido. 15. Bibliografía del mural catalogado: Ferrari, Arturo. “Cambio de ruta ". En Revista

Somos N ° 624, Lima, noviembre 21 de 1998

16. Breve reseña biográfica del artista: Andrés Eyzaguirre nació en Lim a en 1947. Estudió Ingeniería C ivil en la Universidad Nacional de Ingeniería (1967 - 1969). Realizó sus estadios de pintara en la E scuela Nacional de B ellas Artes de Lim a ( 1970 - 1975). En d instituto Toulousse Lsutrcc estudió D iseño Gráfico y Publicitario (1988 - 1990). En 1994 fue presidente fundador de la A sociación de Artistas plásticos Vinatea Reinóse» de Mira flores, que reúne a los vendedores de cuadros de dicho distrito. En 1997 le foe encargada la decoración de los pilares del Tren Eléctrico por la alcaldesa de San Borja, María L uisa Caculiza. Actualmente, es miembro de la asociación mirafloiina de pintores y de la A sociación de Artistas plásticos Ricardo Flores Durand de San Borja. 17. Breve reseña histórica de la estructura del tren eléctrico: Durante el gobierno de Alan García (1985 - 1990), en el año de 1987, se creó d proyecto del “Tren Eléctrico” , un medio de transporte rápido y m asivo que uniría los conos Sur y Norte de Lima, pasando por el centro de la ciudad. El proyecto nunca llegó a finalizarse. D e las obras de construcción sólo se realizaron, los cim ientos en las cuadras 25 a 37 de la Avenida A viación en San Borja. En el año de 1990, un grupo de artistas de la Iglesia Caminos de Vida del pastor


32

R obeit Barriguer decidieron decorar con p inturas' sdbrr tom é. pilares, aprovechando de alguna maner a io s, ahora, inútiles muros. En 1994 el m unicipio de San Borja brindó estos espacios a 8 0 pintores de ia A sociación de Artistas plásticos Kícardo Flores "!l>ixraQd''pá^á; 90' Uustraciótíési.;Mi;" 15Í97 el m unicipio le encarga a Andrés Eyzaguirre repintar estos "se' 'ssütt estadom su totalidad con m otivos copiados de tarjetas postales y fotos de almanaques, siendo estas obras las que hoy se conservan.

‘HV


I. FICHA DE IDENIII'ICACÍÓN 1. Artista: ..Andrés E yzagu in #R am írez ¡(Lima, 1947) 2. Colaboradores: Ricardo lle n e r a Fernández, José Reto Atoche 3. Título del mural: K u ela p V 4. Locálizadón: Avenida Aviacióri,. cuadra 33. B<*n Boi}a¿ Lima» Peifr 5. Fecha de inicio: octubre, 1997 F e ch a fm a l'ju lio , 1998 6. Medidas: 300 ems. x 5 00 cms. 7. Técnica; Báse^ de esmalte. Dibujo a prayola. Tekno Color, Satinada. Barniz T 81 Tekno ! , L; :; . S z Firína; %Zaguirre* número t e le fó n ic o '\ Lugar de la firma: 'eirtreino'inferior derecho 9. Comisión: M unicipalidad de Sara fiórja, con a ^ i d ó :i&i''lá>#ij|á. Chicfet's Adáms 10. Custodia: Municipalidad de S á í Sórj a 11. Secciones: Una; ■' : ‘ • v. 1 2 . Estado de conservación: Aunque está sucio por e l polvo y la contaminación que expulsan los vehículos, se mantiene en buen estado. El artista ha propuesto a las autoridades custodias del rnural realizar labores de lim pieza y barnizado de las óbrás. 13. Restauración: Ninguna

IL IN F O R M A C IÓ N G E N E R A L 14. Descripción y análisis general delm urai; Serie conformada por murales donde Eyzaguirre copia m otivos de tarjetas postales y almanaques (generalmente paisajes), creando pinturas esencialm ente decorativas. Debido a la estructura, todos responden a formatos verticales. Se notan las habilidades del pintor como un buen copista. Cabe señalar que. la intervención artística mural en espacios públicos, no es una innovación del artista estudiado, y a que los artistas chícanos en Estados Unidos habían realizado murales en los soportes estructurales de los metros en la década de 1970. Kuelap es una fortaleza erigida por la cultura Chachapoyas (SOü-1500 d.C.) sobre una de las cumbres más altas del departamento de Am azonas, al inicio de la ceja de selva. Este lugar estratégico le permitía mantener el control de los valles circundantes y no sufrir posibles invasiones. Es conocida por los altos m uros de piedra de más de 24 metros de alto y con una longitud mayor a los 500 metros. Eyzaguirre rescata un aspecto de la gran pared y de las montañas vecinas, cultivables, cuya agricultura servía de recurso alim enticio a los habitantes de Kuelap. El naturalismo del muro de piedras se acentúa con e l juego de luces y sombras que lo animan. N o es casual que entre los temas peruanos se rescate éste y no otra de las tantas zonas prehispánicas. Sin lugar a dudas se debe a una sutil propaganda política, engarzada con el gobierno de Alberto Fujimori (1990-2001), pues durante su gestión el jefe de Estado se empecinara en ofrecer al turismo el mencionado recurso cultural. 15. Bibliografía delm urai catalogado: Ferrari, Arturo. " C a m b io d e ru ta En Revista S o m o s N ° 624, Lim a, noviembre 21 de 1998 16. Breve reseña biográfica d d artista: Andrés Eyzaguirre nació en Lim a en 1947. Estudió Ingeniería C ivil en la Universidad N acional de Ingeniería (1967 - 1969). Realizó sus estudios de pintura en la Escuela Nacional de B ellas Artes de Lim a ( 1970 - 1975). En el instituto Toulousse Lautrec estudió D iseño Gráfico y Publicitario (1988 - 1990). En 1994 fue presidente fundador de la A sociación de Artistas plásticos Vinatea R einóse de M iraflores, que reúne a los vendedores de cuadros de dicho distrito. En 1997 le fue encargada la decoración de los pilares d d Tren Eléctrico por la alcaldesa de San Borja, María L uisa Cuculiza. Actualmente, es miembro de la asociación


34

rn iraflo rin a de p in to re s y de ia A so ciació n de A rtistas p lástic o s R icard o F lo reé B u ra n d de S an B orja. 17, B re v e reseñ a h istó ric a de 1-a estructura del tre n e lé c tr ic o :': • wV .\V ' 7 ../ D u ran te e l g o bierno de A lan G a r d a (1985 .-1 9 9 0 )» en e l año de 1987, se c re ó 'é l p ro y e c to de! " T re n E léctrico ” » u n m edio de tra n sp o rte ráp id o y m asiv o qüe u n iría los co n o s S u r y N o rte de L im a, p asan d o p o r el centro de la ciudad. E l p ro y ec to n u n ca llegó a fin alizarse. D e las obras de co n stru c ció n sólo se realizaro n los cim ientos en las cu ad ras 25 a 3 7 de la A v en id a A v iació n en S an B o rja. E n eí año de 1990» u n grupo de artistas de la Ig le sia C am in o s de V ida del p a sto r R o b e rt B a m g u e r d e c id iero n d eco rar con p in tu ras sobre tem as cristian o s : estos pilares^ ap ro v ech an d o de alg u n a m an e ra los» ahora» in ú tiles m u r o s .1 -; ; E n 1994 el m u n icip io de San B o rja brindó estos esp acio s a 8 0 p in to res de la A so ciació n de A rtistas p lástic o s R icardo F lo re s D u ran d p a ra que rea lic e n 90 ilu stracio n es. E n 1997 el m u n icip io le e n c arg a a A ndrés E y z a g u ú re rep in tar esto s m uros -que se h a lla b a n en m a le s ta d o e n su to ta lid a d con m o tiv o s copiados de tarjetas p ó stales y fotos de alm anaques» siendo estas., obras la s que h o y se conservan.


I. FICHA DE EDENTÍITCACIÓN

• .7

7

.

1. A rtista: A ndrés É y z a g a iirs R am írez. (L im a, 1947) ' ! ' 2. C olaboradores: R icardo H e rre ra F ern án d ez, lo s é R eto A to ch e • • 3. Título del m ural: Puente de Ga¿i canto . : ' -7 . A. L ocalización; A v en id a■A v iació n , cuad ra 33. S an S a r ja , Lima» P e rú 1 ' F e c h a de b d d o : octubre, 1997 F ech a final: ju lio , 1998 , 6. M edidas: 3 0 0 cm s. x 500 cm s. 7 . . T écnica: B ase de esm alte. D ib u jo a crsyola. P in tu ra S upcr M a te , Tolm o C olor, Satinada. B a rn iz T S I T ekno 8. Firm a: E y z a g u iris, núm ero tele fó n ic o L u g a r de la fu m a : extrem o in fe rio r derecho 9. C om isión: M u n icip alid ad de S an B o rja , con auspicio de la firm a C h ic le a s A dam s 10. Custodia: M u n icip alid ad de S a n B o rja 11. Secciones: U n a 12. E stado de conservación: A unque -está sucio p o r e l polvo y ía c o n tam in ació n que e x p u lsan los v e h íc u lo s, se m antiene en b u e n estado. E l artista h a p ro p u esto a la s au to rid ad es custodias deí m u ra l rea liz a r labores de lim p ieza y b arn izad o de la s obras. 13. R estau ració n : N in g u n a

H . IN F O R M A C IÓ N G E N E R A L 14. D escrip ció n y análisis general del m u ral: Serie c o n fo rm ad a p o r m u rales donde E yzaguin-e copia m o tiv o s de tarjetas p o stales y alm anaques (gen eralm en te p a isa je s), creando p in tu ras e sen cialm en te decorativas. D ebido a la estructura, todos resp o n d en a form atos v erticales. Se n o ta n las h a b ilid ad es del p in to r com o u n b u en copista. C abe señalar que la in te rv en ció n a rtística m u ral en espacios p ú b lico s, n o es u n a inn o v ació n del artista estu d iad o , y a que los artistas chícanos en E stad o s U n id o s h a b ía n realizad o m urales en los so p o rtes estru ctu rales de lo s m etro s en la d écada de 1970. P aisaje europeo donde, entre árboles y v eg etació n , se distingue u n sólido p u e n te de p ied ra con tre s arcos. T ras él se divisa u n a iglesia blan ca de alta y e sp ig ad a to rre cubierta con u n tejado p iram id al ro jo . El p aisaje c o n tin ú a con m o n tañ as y el p álid o cielo azul reflejad o en las ag u as cristalinas que com en bajo el puente. 15. B ib lio g rafía del m u ral catalogado: F errari, A rturo. fiCam bio de ruta E n R ev ísta Bomas N ü 6 2 4 , L im a, n o v iem b re 21 de 1998 16. B reve reseñ a biográfica del artista: A ndrés E y z a g m ire n a d ó en L im a en 1947, E studió In g en ie ría C ivil en la U n iv ersid ad N a c io n al de In g en iería (1967 - 1969). R ealizó sus estu d io s de p in tu ra en la E s c u e la N acio n al de B e lla s A rtes de L im a ( 1970 - 1975). E n el instituto T oulousse L au free estudió D iseñ o G ráfico y P u b licitario (1988 - 1990). E n 1994 ñ tc p resid en te fu n d ad o r de la A so c ia c ió n de A rtistas plástico s Vánate-a R einoso de M ira d o re s , que reúne a los v e n d ed o res de cuadros de dicho distrito. E n 1997 le fue- en carg ad a ía d eco ració n de los p ilares del T re n E léctrico p o r la alcaldesa de S an B o rja, M aría L u is a Circuí iza. A c tu a lm en te , es m iem bro de la asociación m iraflo rín a de p in to res y de la A so ciació n de A rtistas p lástico s R icard o F lo res D u ran d de San B orja. 17. B rev e reseñ a h istó ric a de la estru ctu ra del tre n eléctrico; D urante el gobierno de- A lan G arcía (1985 - 1990), en el año de 1987, se creó el p ro y ecto del 45T ren E léctrico ” , u n m edio de tra n sp o rte ráp id o y m asiv o que uniría los co n o s S ur y N o rte de l i m a , pasan d o p o r e l centro de la ciudad. E l p ro y ecto n u n ca llegó a fin alizarse. D e las obras de co n stru cció n sólo se realizaro n los cim ien to s en las cuadras 25 a 37 de la A venida A v iació n en


36

San Borja. En et año de 1990, un grupo de artistas de la Iglesia Cam ines de Vida del pastor Robert B am gu er decidieron decorar con pinturas sobre temas cristiaitos estos pilares, aprovechando de alguna manera lo s, ahora, inútiles muros. E n 1994 el municipio de San Borja brindó estos espacios a 80 pintores de la A sociación de Artistas plásticos Ricardo Flores Durand para que realicen 90 O É & -Í9 ^ 7 ;á municipio k encarga a Mdr¿s;.E¡yz;aguiire,repastar estos m aros--que se hallaban en m al estado* en su totalidad con m otivos copiados de tarjetas póstales y fotos de almanaques, siendo estas obras las que h oy se conservan. \


37

I. FICHA D I EDENTIMCÁCIÓN 1. -;'Aitista: Añares Eysa'guiiié Kamíres (Lima, 1947) 2. Colaboradores: Irte arde Herrera Fernández José Reto A toche

3. -. Títaio deljnural: MacchuPiechu • . ^ 4 . ’eíi’á^ra .3*2,.*.Saáíí''Híjrj^ Perú 5. Fecha de inicio: octubre, 1997 5 ■'' ■:Fecha final: julio, 1993 6 . M edidas:3 0 0 cms. x5(K)cms.:V' ’7 ? . T écnica: B ase d e . esm alte, D ib u jó ' á •c ity ó f e P in ta ra S uper M a te , T ek n o c o lo r. Satinada. B a rn iz f S I T ekno ; 7 •’ • " '! ,.8:;Firma: E yzagu iriém Lírgar de la firjaiai é & e m o inferior derecho 9 , C om isión: M u n ie ip a iid aá d C S a n fio rja . co n a ü s p ie lo d é la firm a C lü c ie t's 'A 'á m tó '--'8'*'10. C ustodia: M m ic ip a lid a d 'd e S s r iB ó rjá ' -s ^ ;v ,v, , v : ■11. Secciones: U n a 12. E stado de conservación: A unque está su cio p o r e l p o lvo y la co n tam in ació n que e x p u lsan los v eh ícu lo s, se m an tien e en. b u e n estad o . E l artista h a p ro p u esto a las au to rid ad es custodias del m u ra l rea liz a r lab o res de lim p ieza y b a rn iz ad o de las obras. 13. R estauración: N in g u n a

H . IN F O R M A C IÓ N G E N I R A L 14. D escrip ció n y análisis general d el m u ra l: Serie co n fo rm ad a p o r m u rales donde E y z a g u irre copia m o tiv o s de tarjetas p o sta le s y alm anaques (g en eralm en te p aisa jes), creando p in tu ras esen cialm en te decorativas. D ebido a la estructura, todos resp o n d e n a form atos v erticales. Se n o ta n las h ab ilid ad es del p in to r com o u n b u e n copista. C abe señ alar que la in terv en ció n artístic a m u ra l en espacios p ú b lico s, no es u n a in n o v ació n d el artista estu d iad o , y a que ios artistas chícanos en E stad o s U nidos h a b ía n realizado m u rales en los soportes estru ctu rales de lo s m etro s en la d écad a de 1970. MaccSm P icch u es u n a a n tig u a c in d a d e la In c a , ú n ica en el m u n d o p o r su p o sició n , q u e la h a d a in ex p u g n ab le. Se halla en el d ep artam en to de C u zco , a 2400 m etros de altura, en u n a de las cu m b res an d in as, aso m ad a al cañón d d río U ru b am h a. F u e dada a co n o cer al m u n d o en 1912 p o r H iram B in g h sm , h o y d ía es el m ás im p o rtan te recu rso cultural arq u eo ló g ico d d P e rú y el m ás v isitad o . E l p in to r la re p re se n ta en la y a conocida v ista p a n o rá m ic a , donde en p rim er térm ino se destaca u n m o n te que conduce la v isió n h a c ia la im p o n e n te cindadela d isp u esta sobre u n elevado cerro. D etrás de este lu g a r em erge el H u a y n a P ic ch u , escarp ad a cum bre v e c in a , con su pico tria n g u la r apuntando a u n cielo diáfano. T ras las m o n tañ as cercanas se sitúan los m acizo s a n d in o s, que el artista defin e con azules. 15. B ib lio g rafía d d m u ral catalo g ad o : F errari, A rturo. “ Cam bio de ruta". E n R ev ista Somos N ° 6 2 4 , L im a , nov iem b re 21 de 1993 16. B reve reseñ a b io g ráfica de! artista: A ndrés E y zag u irre nació en L im a en 1947. E studió In g en ie ría C iv il en la U n iv ersid ad N a c io n a l de In g en iería (1967 - 1969). R ealizó sus estu d io s de p in tu ra en la E sc u e la N a c io n al de B e lla s A rtes de L im a ( 1970 - 1 9 7 5 ) . E n d in stitu to T o u lo u sse L a u tre c estudió D iseñ o G ráfico y P u b licitario (1988 - 1990). E n 1994 fhs presidente fu n d ad o r de la A so c iac ió n de A rtistas plásticos V m atea R ein ó se de M ira flo res, que reú n e a los v en d ed o res de cuadros de dicho distrito, E n 1997 le foe e n c arg a d a la d eco ració n de los pilares del T re n E léctrico p o r la alcaldesa de San B o rja, M a ris L u is a C ueuliza. A c tu alm en te, es m iem bro de la asociación m iraflo rin a de p in to re s y de la A so ciació n de A rtistas p lástic o s R icardo F lo re s D u ran d de San Borja.


38

17. Breve reseña Msiorica de la ertmCíuta delífeó eléctrico: Dorante s i gobierno de Aíaii G-areia (1985 - 1990), en s i año de 1 ^ 7 , sé creé el proyecto del “Tren Eléctrico” , un medio de transporte rápido y m a siv o 'tp e unn íá los conos Sur -y Norte de Lim a, pasando p a r ir centro de la ciudad. E l proyecto m ineaIlegé 'afmáSizarseT D é las obras.de construcción sólo se realzaron los cim ientos en las cuadras 25 a 9? de la Avenida A viación en San Borja. En d año de 1990, un grupo de artistas de ía Iglesia Caminos dé'V ida dei pastor Robert Barrigner 'decidieron decorar con pinturas sobre tem as cristianos estés pilares, aprovechando de alguna manera los, .diora, m ótiles muros, : ^ ■ 1994 si m u á jc íp r o d é S an B o rja b rindó estos esp acio s a 80 p in to res dé la A so ciació n de A rtistas p lástic o s T ñ card o F lo re s D u ta n d p a ra que re a lic e n 9 0 ilu stra c io n e s’ E n 1997 el m u n icip io le en carg a a A n d rés E y z a p i i r e rep in tar e sto s m u ro s »que se h a lla b a n en á M estad o s n s u to ta lid a d co n m o tiv o s copiados "de tarjeta s p o stales y fotos de a lm a n a q u e s; siendo estas ob ras las q u e h o y se conservan. "


39

ANDRÉS EYZAGÜIRRE RAM ÍREZ :

v 'v:;

■ .Ar-y y- Ay

A

y

• L M € á á m :3 B E W T i H ^ C I Ó ^ ;:;y/,/y,¡:: /

c

,

;y

- y- -...

' y? .3 . Í \ ’- ’

B e r e n ic e E sc a la n te

y , '.

. j .\, .

;!,■ A rtista: t o d r é s ;B y z a g i i i n ? S ^ r e 0 (Lim a,, 1947) . y ; ; -% C óraboradófesL R ic a rd o H e rre ra F ern án d ez, Jo sé R eto A to ch e ;,;-,¿ 3. T itulo d el ihúfai: 'M am em os , y .- y y ;/; , y y :,-.y ■ .,.;y.: ..: .: A ,v .,: y , y . , v ■4. L o c á fe a c ió n ; A v en id a Aviación,;, cu ad ra 3 1 ., S m B o r ja ; ; L ^ a 5.jPcr& v. y 5. Fddíá.dfe|tó©iófó£íá33re,> 1 9 9 T . y.-.-. ;. F e c h a .rm a l:ju lio 5 1998 , : : ; 6. h íéd id ás: 300'Cm s. Xi500 eras, y: . . y y ■ y ;.',,:, 7. 'T é c n ic a ; B ase á e esm alte, D ib u jo a crayoia. .Pistaría. S h p e r c M a ^ . .T e k n o ;C olor» Satinada. B a rn iz T 81 Tolm o . 8. Firm a: E y z a g ü irre , núm ero telefó n ico L u g a r de la firm a; extrem o in ferio r derecho 9. C om isión; M u n icip alid ad de S an B o rla, con auspicio de la firm a Chicle!.'s A dam s 10. C ustodia; M u n ic ip a lid ad de S-anB orj a 11. Secciones; U n a 12. E stad o de conservación; A unque está su cio p o r el p olvo y la c o n tam in ació n que e x p u lsan los v e h íc u lo s, se m antiene en b u e n estado. El artista h a p ro p u esto a las au to rid ad es custodias del m u ra l rea liz a r lab o res de lim p ie z a y b a rn iz ad o de las obras. 13. R estauración; N in g u n a

H. MFOSMACIÓN GENERAL 14. D e scrip ció n y análisis general del m u ra l; S erie co n fo rm ad a p o r m u rales d o n d e E y z a g ü irre copia m o tiv o s de tarjetas p o sta le s y alm an aq u es (generalm ente p aisa jes), creando p in tu ras esen c ialm en te decorativas. B ebido a la estructura, todos re sp o n d e n a fo rm ato s v erticales. Se n o tan la s h a b ilid a d e s d el p in to r com o un buen copista. C abe señalar que la in terv en ció n a rtística m u ra l en espacios p ú b lic o s, n o es una in n o v ació n d el artista estu d iad o , y a que los a rtistas chícanos en E stad o s U n id o s h a b ía n realizad o m u rales en los so p o rtes estru c tu rale s de lo s m etro s en la d écad a de 1970. E ste p aisaje rep re sen ta m an z a n o s en flo r e jecu tad o s con m u ch a delicadeza. C om o m arco referen cia! de fondo, un. b o sq u e n u b lad o . 15. B ib lio g rafía del m u ral catalogado; F errari, A rturo. "Cambio d e n u a A E n R ev ista Somos N ° 6 2 4 , L im a, n o v iem b re 21 de 1998 16. B rev e reseñ a b io g ráfica del artista; A ndrés E y zag ü irre nació en L im a en 1947, E studio In g en ie ría C iv il en la U n iv ersid ad N a c io n al de In g en iería (1967 - 1969). R ealizó sus estu d io s de p in tu ra en la E sc u e la N a c io n al de B ellas A rtes de L im a ( 1970 - 1975). E n el in stitu to Touíouss-e L a u tre c estudió D ise ñ o G rá fic o .y P u b licitario (1988 - 1990). E n 1994 fije presidente fu n d ad o r de la A so ciació n de A rtistas plásticos V in atea R ein ó se de M ira d o re s , que reú n e a los v en d ed o res de cuadros de dicho distrito. E n 1 9 9 7 k rué en carg ad a la deco ració n de los pilares d el T ren E léctrico p o r la alcald esa de San B o rja, M aría L u isa C uculiza. A ctu alm en te, es m iem b ro de la asociación m iraflo rin a de p in to res y de la A so ciació n de A rtistas p lástic o s R icardo F lo re s D u ran d de San Borja.


40

i ? . B reve reseñ a h istó rica dé la estructura deS tren eléctrico : Durante s í gobierno de A la n G arcía (1985 - 1990). en el año de 1 9 8 ? , se creó el p ro y ec to del “ Tren E léctrico'”, un m edio de tran sp o rte ráp id o y masivo: que uniría' io s to n o s S ur y Norte de; L im a , p a san d o p o r e i centro de la d u d a d . E l p ro y ec to n u n c a -llegó i finalizarse. D e las obras de construcción sólo se realizaro n ios cim ientos en las c u a d ra s 25 a 3 ? de-la; Avenida A v iació n en San Borja. .En el año de. 1990, un grupo deóártistas- de-íá Iglesia Cam inos 'de Vida del pastor R o b o t Barriguer decidieron decorar con pinturas 'sobre:' tem as •-cristianos. --esto s;- pilares» aprovechando de alguna manera los, ahora, instiles muros. ^ :: E n 1994 el m unicipio, de S an B o rja brindó estos esp acio s á 8 0 p in to res d e la A so ciació n de A rtistas p lástic o s R icard o F lo re s D u ran d p a ra que rea líc e n 9 0 ilu stracio n es. - E n 1997 d . m u n icip io le-en carg a a A ndrés .B vzaguirre rep in tar estos m u ro s -que se h a lla b an en m a l sstadoen su to ta lid a d co n m o tiv o s copiados de tarjetas postales y fo to s de alm an aq u es, siendo estas obras las que h o y se conservan.


41

■I. M C E A B B f f i I N T m C A C I # / : V 7 1, 2. 3.. 4. 5. 6.

;;

A r t i s t a ; - M ^ ¿ - E ^ z a p f f r é : ^ a í n í r $ z ...'0 ^ a í . 1 9 4 ^ ;; 7 ;L; C o la b o r a d o ié s r ^ a r d e H O T e r a F ^ tó d e ^ ío á é .lle í^ '^ ía íiie ' T ítulo d e l m ural: L& Bella Durmiente ; L o calizació n ; Á v ín id a A viaelóm euad i-a3 'l. S a n B orja^X íúia, P e r a :/ F e ch a d en tu d o ':'o em b re,11997 ^ '' ••ir"Fec&a-'fliiaí: jitfid y l9 9 8 . ?. ■'••.' M e d id a s ;3 .0 0 ¿ m s .'x 5 0 0 'em s. • " • :L;

^ " ; :L ;

?, Técnica: Base de' esmalte;-Dibujo a creó la. Pintara.Supcr Máte; Teluro '.Color, Satinada. Barniz T SI Tékno : y ■ y ,: S. Firm a; E y z a g u iirs, núm ero te le fó n ic o -: L u g a r dé la fa ltía :-e x tre m o in fe rio r1derecho 9 ; 'Com isión: M u n icip alid ad d e S a ri B o rja ,'c o n a u s p ic io d é l a ñ r m a C h k le t's .A d a m s 10. C ustodia: M u n icip alid ad de S an B a íja 11. Secciones; U n a 12. E stado de conservación; A unque está s u d o p o r e l p o lvo y la c o n tam in ació n que .expulsan los v e h íc u lo s, se m antiene en b u en estado. E l artista h a 'p ro p u e s to a las au toridades custodias d d m u ra l realizar labores de lim p ieza y b arnizado de las obras. 13. R estauración: Nin&una

Jí. I N F O R M A C IO N G E N U A L 14. D escrip ció n y análisis general d el m a ra í; ■ Serie co n fo rm ad a p o r m u rales donde E y z a g u irre copia m o tiv o s de tarjetas p o stales y alm an aq u es (generalm ente p aisajes), crean d o p in tu ras e sen cialm en te decorativas. B ebido a la estructura, todos re sp o n d e n a form atos v erticales. Se n o tan las h ab ilid ad es del p in to r com o u n b u e n copista. C abe señalar que la ■ in terv en ció n artístic a m u ral en espacios p ú b lic o s, n o es una in n o v ació n d el a rtista estu d iad o , y a que los artistas chícanos en E stad o s U n id o s h a b ía n realizado m u rales en los so p o rtes estructurales, de los m etro s en la década de 1970. Montaña con forma de mujer dormida que se u b ic a en el departamento de H u án u eo , cuya e c o n o m ía se b asa en la p ro d u cc ió n de coca, alg o d ó n y café. L a capital, que lleva el m ism o nom bre, fue fu ndada en 1539 en el lu g ar o c u p a d o 'p o r u n a 'a n tig u a p o b lac ió n Inca. L a tradición p o p u lar recrea u n a p rec io sa ley en d a de am or en to n to a esta m ontaña. U n a jo v e n aristó crata y u n o ficial de la m ilic ia m an te n ía n ocultos u n a re la c ió n afectiva. El p ad re de l a m u ch ach a, al enterarse ju ra asesin ar a los am an tes, quienes d e sesp erad o s huyen. Ante el peligro de ser atrapados, y en espera de u n a m e jo r o p o rtu n id ad para v e r cristalizad a co n éxito su rela ció n , se convierten en m o n tañ as; e lla ss " L a B ella D u rm ien te” y é l ja montaña contigua. 15. B ib lio g rafía del m u ral catalo g ad o : Ferrari, A rturo. "Cambio de ru ta ”* E n R ev ista Somos N ° 6 2 4 , Lim a, n o v iem b re 21 de 1998 16. B reve rese ñ a b io g ráfica del artista: A ndrés E y zag u irre nació en L im a én 1947. E stu d ió In g e n ie ría C ivil en la U n iv ersid ad N a c io n al de In g en iería (1967 - 1969). R ealizó sus estu d io s de p iafa ra en la E sc u e la N acio n al de B e lla s A rtes de l i m a ( 1970 - 1975). É n el in stitu to T o u lo u sse L a u tre c estudió D ise ñ o G ráfico y P u b licitario (1988' - 1990). E n 1.994 fue p resid en te fu n d a d o r de la A so ciació n de A rtistas p lásticos V in ares R ein o so de M i-a flo res, que reúne a los v en d ed o res de cuadros de dicho distrito. E n 1997 le fue en carg ad a la d e c o ra c ió n de los pilares d d T ren E léctrico p o r la alcaldesa de S an B o rja, M aría L u isa -C u c u liz a . A ctu alm en te, es m iem bro de k asociación m iraflo rin a de p in to res y de la A so ciació n de A rtistas p lástic o s R icardo F lo re s D u ran d de San B orja.


42

17. B rev e reseñ a h istó rica d é l a e sto e tu ra .d e ! tre n e léctrico : v : Durante el gobierno de A lan G arda (1985 - 1990), en e-1 año' de 19 8 7 , se ¿reo el p ro y ecto del " T re n Eléctrico”, u n m edio de tran sp o rte ráp id o y m asiv o que uniría ios conos Sur y N o rte de L im a , p asan d o p o r el centro de la ciudad,: E l p ro y ec to n u n c a llegó a {matizarse- D e las obras de co n stru cció n sólo s e ñ a liz a r o n los cim ientos en las cuadras 25,.a-37 de la Avenida A viación en San Boija. E n si año de 1990, u n grupo de artistas de la Ig le sia C am in o s de Vida del, p a sto r E o b e rt ■B a r r ig a e f .: d ec id iero n d ecorar- con p in tu ras sobre, te n ía s c ris tia n o s -■estos -p ilares; aprovechando de alguna m a s e ra lo s, ahora,.Inútiles jh u t o s v - ' V; .¡a : v . , , ' E n 1994 s i mimicipio- de S a n Borja brindó estos esp ació s a 8 0 p in to res de la A so ciació n de A rtistas p lástic o s R icard o F lo re s D u ra n d p a ra que rea lic e n 90. ilustraciones:: E n ,1 9 9 7 el m u n icip io le 'e n c a rg a a A ndrés fíy z s g u iíie rep in tar e sto s m u ro s -que se, h a lla b a n en m al estados n s u to ta lid a d con m o tiv o s copiados de tarjetas p o stales y fotos de alm an aq u es, sien d o estas ob ras la s que h o y se conservan.


ARCHIVO

43

SEMíNARtO DE HISTORIA E iJim ANDINA - Ut'IMSM. I . F I C H A D E 3 B E N T IF IC A C IÓ N

1.-'Artista: AndTérEyzaguirteRairdréA^^^^

1947)^

■ ,.■ ■vy. L y ' V ,'

2. C o la b o ra d o re s :R ic a rd o H é n ^ á F e rriS iid é Z i; José R e to A to ch é 3.. T ítulo d el ■mural:. Siti Ü M o 4 / L ocaüzacidnT Á v eh íd a Á v iacid n , c a a d ra 3 2 ., S an B o r ja ,.lim a , P e n i ; '■5. F e ch a dem uelo: octubre:. 1 9 9 ? ' ■ F e c h a final: jü lio , 1998 / , •: 6, M e d id a s :3 0 0 oihs. x 500 cifís; * " ‘ ? , Técnica; B ase de esm alte. D ibujo s crayola, P in tu ra S u p s r M a f e , T ekno C olor, Satinada. B arn iz T 81 T ekno 8 . F irm a: E y zag u irre, núm ero tele fó n ic o L u g a r de la firm a : extrem o in fe rio r derecho 9 . C om isión: M u n icip alid ad de S a n B o rja , con auspicio de la firm a C h i d e t's A dam s 10. C ustodia: M u n icip alid ad de S an B o rja 11. Secciones: U n a 12. E stado de conservación; A unque está sucio p o r el p o lvo y la co n ta m in a c ió n que e x p u ls a n ' los v e h íc u lo s, se m an tien e en b u e n estado. E i artista h a p ro p u esto a las au to rid ad es custodiasdel m u ra l re a liz a r labores de lim p ieza y b a rn iz ad o de la s obras, 13. R estau ració n : N in g u n a

H. INFORMACIÓN GENERAL 14. D escrip ció n y análisis general d d m u ra l; S erie co n fo rm ad a p o r m u rales d o n d e E y z a g u irre copia m o tiv o s de tarjetas p o sta le s y alm an aq u es (generalm ente p a isa jes), creando p in tu ras e sen cialm en te decorativas. D ebido a la estructura, todos re sp o n d e n a form atos v erticales. Se n o ta n las h ab ilid ad es d el p in to r com o un b u e n copista. C abe señalar' que la In terv en ció n a rtístic a m u ra l en esp acio s p ú b lic o s, n o es una in n o v ació n d e l a rtista estu d iad o , y a que ios a rtistas chícanos en E stad o s tín id o s h a b ía n realizado m urales en los so p o rtes estru ctu rales de lo s m etro s e n la d écad a de 1970. E n este p ila r el a rtista h a plasm ad o u n p a isa je d e la sierra peru an a. E n el p rim e r plano u n río b a ñ a u n a v eg etació n co lo rid a; en el fondo está so lu cio n ad o con el cielo n u b lad o e im ponentes n ev ad o s. 15, B ib lio g rafía d d m u ral catalo g ad o ; F errari, A rturo. “Cambio do ruta ", E n R ev ista Somos N ° 6 2 4 , L im a, n o v iem b re 21 de 1998 16. B reve rese ñ a b io g ráfica d d artista; A ndrés E y z ag u irre n a c ió en L im a en 1947. E studió In g en ie ría C ivil en la U n iv e rsid a d N a c io n al de In g en iería (1967 - 1969). R ealizó sus estudios de p in tu ra en la E s c u e la N a c io n al de B ellas A rtes de L im a ( 1970 - 1975). E n el in stitu to T o u lo u sse L a u tre c estudió D ise ñ o G ráfico y P u b licitario (1988 - 1990). E n 1994 fue presidente fu n d ad o r de la A so c iac ió n de A rtistas p lástico s Y in atea -Reinoso de M ira flo re a que reú n e a ios v en d ed o res de cuadros de dicho distrito. E n 1997 le fue en carg ad a la d eco ració n de lo s p ilares d el T re n E léctrico p o r la alcaldesa de S an B o rja, M aría L u is a C uculiza. A c tu a lm en te , es m iem b ro de la asociación m u aflor ina de p in to res y de la A so ciació n de A rtistas p lá stic o s R icard o F lo re s D u ran d de San B orja. 17, B rev e reseña h istó rica de la estructura del tre n eléctrico: D urante el gobierno de A la n G arcía (1985 - 1990), en el año de 1987, se creó el p ro y ec to del “ T ren E léctrico ” , u n m edio de tran sp o rte rá p id o y m asiv o que u n iría los co n o s S u r y N o rte de L im a, pasan d o p o r s i centro de la ciudad. E l p ro y ecto n u n c a lleg ó a fin alizarse. D e las ob ras de co n stru cció n sólo se realizaro n los cim ien to s en las cu ad ras 25 a 37 de ia A venida A v iació n en S an B orja. E n el año de 1990, u n grupo de artistas de la Ig le sia C am in o s de V id a d el p asto r


44

Robert B an igu er decidieron decorar con pinturas sobre temas- cristianos estos pilares, aprovechando de alguna manera io s, ahora, inútiles mui os. En 1994 el municipio de San Borja brindó estos espacios a 80 pintores de la A sociación de Artistas plásticos Ricardo Flores Durand para que realicen 9 0 ilustraciones. En 1997 el municipio le encarga, a Andrés Eyzaguirre repintar estos m uios -que se hallaban en m al estadoen su totalidad coa m otivos copiados de taijetas;postales; y ;ió tu s d^ ahnanaques, siendo estas obras las que hoy s é ' c o n s e r v a n ; ' ; ’l' a;-.: , ,


45

I. M C H Á B E I B E N p M C A C IÓ N 1. A rtista:;'A n d rés E y zag u irre R a m íre z (L im a, 1947) 2. C olaboradores:. R icard o H e rre ra F e rn án d ez, José R eto A toche 3. T ííulo Ü elíiU irsíí M a rin a . .. ‘ v í';:'-; -A : ^ T A" : : • ,‘,4, L o ed iza d ó h ; :Á v s m á a 'A ^ i ^ n r'Cuaára;‘3 2. ;Sap-B!írjai'''3^^'ÍSf!¡í:^ . 5. F ech a d e ím c io : ócúibré, 1997 F eclía ík M ; jü E o ? 1998 6. M edidas: 3 0 0 cm s, x 500 cms. 7. Técnica; B ase de esm alte, D ib u jo a crayola. P in tu ra S u p er M a te , Isfcn o C olor, Satinada. B a rn iz T 81 T ekno 8. Firm a; E y zag u irre, núm ero telefó n ico L u g a r de la firm a ; extrem o in fe rio r derecho 9. C om isión: M u n ic ip a lid ad de San. B o rja, con auspicio de la firm a C h i d s f s A dam s 10. C ustodia: M u n icip alid ad de S an B o rja 11. Secciones; U na 12. E stado de conservación: A unque está s u d o p o r el p olvo y la c o n tam in ació n que e x p u lsan los v e h íc u lo s, se m antiene en b u e n estad o . E l artista h a p ro p u esto a las au to rid ad es custodias d d m u ra l rea liz a r labores de lim p ieza y b a rn iz ad o de las obras. . 13. Restauración: Ninguna

EL INFORMACIÓN GENERAL 14. D escrip ció n y análisis general d el m u ra l: Serie co n fo rm ad a p o r m ín a le s donde E y z ag u irre copia m o tiv o s de tarjetas p o stales y alm an aq u es (g en eralm en te p aisa jes), creando p in tu ras esen c ialm en te decorativas. D ebido a la estructura, todos re sp o n d e n a form atos v erticales. Se n o tan las h ab ilid ad es del p in to r com o u n b u e n copista. C abe señ alar que ia in te rv en c ió n a rtístic a m u ra l e n espacios p ú b lic o s, n o es u n a in n o v ació n d e l a rtista estu d iad o , y a que los a rtistas chícanos en E stad o s U n id o s h a b ía n realizad o m ín ales en los soportes estru ctu rales de lo s m etro s en la d écada de 1970. E n este atard ecer en e l m a r está p re se n te el b rillo del so l en las a g u as, ro cas y espum a. 15. B ib lio g rafía d el m u ra l catalogado: F e rra ri, A rturo. ''‘Cambio de ruta T E n R ev ísta Somos N ° 6 2 4 , L im a, n o v iem b re 21 de 1998 16. B rev e rese ñ a b io g ráfica d d artista; A ndrés B y zag u iire nació en L im a en 1947. E studió In g en iería C ivil en la U n iv ersid ad N a c io n al de In g en iería (1967 - 1969). R ealizó sus estu d io s de p in to ra en la E s c u d a N a c io n al de B e lla s A rtes de L im a ( 1970 - 1975). E n el in stitu to T ouíousse L a u tre c estudió D iseñ o G ráfico y P u b licitario (1988 - 1990), E n 1994 ñ ie p resid en te fu n d ad o r de la A so c iac ió n de A rtistas p lástico s Y k a t s a R em oso de M ira d o re s , que reú n e a lo s v en d ed o res de cuadros de dicho distrito. E n 1997 le fue en carg ad a la d e c o ra c ió n de los p ilares d el T re n E léctrico p o r la alcaldesa de San B o rja, M aría L u isa C u a rtiz a . A c tu a lm en te , es m iem b ro de la aso ciació n m ira ñ o rin a de p in to re s y de ía A so ciació n de A rtistas p lástic o s R icard o F lo re s D u ran d de S an B orja. . 17. B reve rese ñ a h istó rica de la estru ctu ra del tre n eléctrico: D urante e l gobierno de A lan G arcía (1985 ~ 1990), en el. año de 1987, se creó el p ro y ecto del “ T ren E léctrico ’5, u n m edio de tran sp o rte ráp id o y m asivo que u n iría los conos S u r y N o rte de L im a, p asan d o p o r d centro de la ciudad. E l p ro y ec to n u n c a liego a finalizarse. D e las obras de 'c o n stru cció n sólo se realizaro n los cim ien to s en las cu ad ras 25 a 3 7 de ía A venida A v iació n en S an B orja. E n el año de 1990, u n grupo de artistas de k Ig le sia C am in o s de V ida de! p asto r R o b crt B a rríg u e r d ecid iero n d ecorar con p in tu ra s sobre tem as cristian o s estos p ila re s, ap ro v ech an d o de alg u n a m a n e ra lo s, ahora, inútiles m uros.


46

E n 1994 el m u n icip io de San B o rja brindó estos esp acio s a 8 0 p in to res de la A so ciació n de A rtistas, p lástic o s R icardo F lo re s D u ran d p a ra que re a lic e n 90 ilu stracio n es. E n 1 9 9 ? el m unicipio te en carg a a A ndrés E y z a g u iiíe rep in tar esto s m u ro s «que se h a lla b an e n m al estadoen su to ta lid a d con m o tiv o s copiados dé tarjeta s p o stales y fotos de alm an aq u es, siendo estas obras la s que h o y se conservan.


7

L . F IC H A B E ID E H T I M C A C IÓ N .

;

-ta U

;

1. A rtista: A n d rés E y zag ú irre R a m íre z ( li m a , ; 2. C olaboradores: Rio ardo H e rre ra F e rn á n d e z ,J o s é R eto A to 3. Título del m ural: S'intitulo • ■ ■ ■ ' . - ■ ; -

,.

.V

.

...

.

4. Localización: Avenida Aviación» cuadra 3L ; San Boga,:Lima,: P e r a .. 5. F e c h a de m id o : octubre, 1997 F e c h a fimaí: ju lio , X9M .. 6. M edidas: 3ÜG em s. x 500 em s. 7. lé e m e a: B ase de esm alte. D ib u jo a crayola. P in tu ra S uper M a te , T ekno C olor, Satinada. B a rn iz T S I T ekno S, Firm a; E y z a g u iire , núm ero telefó n ico L u g ar de ia firm a; extrem o in fe rio r derecho 9. Com isión; M u n icip alid ad de S an B o rla, con auspicio de la firm a C h ic le f s Á doras 10. C ustodia: M u n ic ip a lid ad de S an B o rla 11. Secciones: U n a 12. E stado de conservación: A unque está su cio p o r el p o lv o y la c o n tam in ació n que e x p u lsa n los v eh íc u lo s, se m antiene en b u e n estad o . E l artista h a p ro p u esto a las autoridades custodias del m u ra l realizar lab o res de lim p ie z a y b arn izad o de las obras, 13. R estauración: N in g u n a

EL IN F O R M A C IÓ N G E N E R A L • 14. D escrip ció n y análisis general d el m u ral: Serie co n fo rm ad a p o r m u rales donde E y zag u irre copia m o tiv o s de tarjetas p o stales y alm an aq u es (gen eralm en te p a isajes), creando p in tu ras e sen cialm en te decorativas. D ebido a la estructura, todos re sp o n d e n a form atos v erticales, S e •n o tan las h ab ilid ad es del p in to r com o u n b u en copista. C abe señ alar que la in terv en ció n a rtístic a m u ra l en espacios p ú b lic o s, n o es m ía in n o v ació n del artista e stu d iad o , y a que los artistas chícanos en E stad o s U nidos h a b ía n realizad o m urales en los so p o rtes estru ctu rales de lo s m etro s en la d écad a de 1970. P aisaje de cam po d o n d e b ro tan ñ o res de in ten so co lo r am arillo. Se observa el cielo abierto con algunas n u b e s y a lo lejos se in sin ú a u n pequeño sendero, 15. B ibH ograíía de! m ura! catalo g ad o : F errari, A rturo. uCambio d i ruta". É n R ev ista Somos N ° 6 2 4 , L im a, n o v iem b re 21 de 1999 16.. B reve reseñ a b io g ráfica del oriisia: A ndrés E y z a g u irre n a d ó en L im a cu 1947. E v a d ió In g en ie ría C ivil en la U n iv ersid ad N a c io n al de In g en iería (1967 - 1969), R ealizó sus estudios de p in tu ra en la E sc u e la N acio n al de B ellas A ltes de L im a ( 1970 - 1975). E n el in stitu to T e n t a s e L a u tre c estudió D ise ñ o G ráfico y P u b licitario (1988 -- 1990). E n 1994 lite p resid en te fu n d ad o r de la A so c iac ió n de A rtistas plástico s V in a te a R ein ó se de M ira ñ o re s, que reúne a los v en d e d o re s de cuadros de dicho distrito. E n 1997 le fue en carg ad a la deco ració n de los p ilares del T re n E léctrico p o r la alcaldesa de San B o rja, M aría L u isa C uculiza. A ctu alm en te, es m iem b ro de la asociación m ir a flo rá is de p in to res y de la A so ciació n de A rtistas p lástic o s R icard o F lo re s D u ran d de San B oija. 17. B reve rese ñ a h istó rica de la estru ctu ra del tre n eléctrico : D urante d gobierno de A lan G arcía (1985 - 1990), en d año de 1987, se creó el p ro y ecto del “ T re n E léctrico 7', u n m edio de tran sp o rte ráp id o y m asiv o q ue u n iría ios conos S u r y N o rte de L im a, pasando p o r el centro de la d u d a d . E l p ro y ecto nunca llegó a fin alizarse. D e las obras de. co n stru cció n sólo se realizaro n los cim ien to s en las cuadras 25 a 37 de la A venida A v ia c ió n en San B orja. E n el año de 1 9 9 0 , u n grupo de artistas de la Ig le sia C am in o s de V ida d d p asto r


_

4-8

E o b e ri B a n íg u e r d e cid iero n decorar con p in tu ras sobre tem as cristianos estos p ilares; ap rovechando de alguna m a n e ra io s, ahora, inútiles ru m o s. E n 1994 el m u n icip io de S an B o rja b lin d é estos esp acio s a 8 0 p in to res de la A so c iac ió n de A rtistas p lá stic o s R icardo F lo re s D u ra u d p ara que re a lic e n 90 ilu stracio n es. E n 1997 el m unicipio le e n carg a a A n d rés E y zag u irre rep in tar esto s m u ro s - que se h a lla b an en m a l estadoen su to talid ad con m o tiv o s co p iad o s de tarjeta s p o stales y fotos de alm an aq u es, siendo estas obras las que h o y se conservan. ■ . y, • *.. v' • • . d. j , \

r

¡V' ;.' .;' :■ y .

v-

••

'. : ■

,

■ ,:

i#i

<

’:'

...

:-y. •'*.


49

L J 1 C H . 4 B E XDS N T IIT C A C IÓ N

;

1. A rtista: A n t ó 'É y i » g u i ^ e ’Í Í ^ r é ¿ '(L ím a> 1947) • X C olaboradores: /R icard o H e rre ra F ern án d ez, Jo sé R eto A toche 3, Título d ei m u ral: Pucalipo. , 4, L ocalización; A v en id a A v iació n , cu ad ra 3 2 , ; S an Borja,. L im a, P e rú 5’. F e c h a de inicio: octubre,, 1997 La ; F ech a-fin al: ju lio , 1998 L ¿ 6. M edidas: 3 0 0 crris. x 300 c h i s . ' ’’ ' 7 ' ■' : .-7., 7. Técnica: B ase de esm alte. D ib u jo a crayoia, P in tu ra Sufier M a te , T e t o Color, Satinada. B arn iz T 81 T ekno 5, Firm a; E y z a g u iíie , núm ero telefó n ico L u g a r de la firm a; extrem o in fe rio r derecho 9. C om isión: M u n icip alid ad de S an B o rja , con auspicio de la firm a C h ic k f 's A dam s 10. C ustodia: M u n ic ip a lid ad de S an B o rja 1 L Secciones: U na 12. E stado de conservación: A unque está su cio p o r el p o lv o y la c o n tam in ació n que ex p u lsan los v e h íc u lo s, se m antiene en b u en estado. E l artista h a p ro p u esto a las au to rid ad es custodias del m u ra l rea liz a r lab o res de lim p ieza y b arn izad o de las obras. 13. R estauración: N in g u n a

H

I N F O R M A C IÓ N G E N E R A L

14. D escrip ció n y análisis general d d m u ra l; Serie co n fo rm ad a p o r m urales d o n d e E y zag u írre copia m o tiv o s de tarjetas p o sta le s y alm anaques (g eneralm ente p a isa jes), creando p in tu ras esen cialm en te decorativas. D ebido a la estructura, to d o s resp o n d en a form atos v erticales. Se n o ta n las h ab ilid ad es del p in to r com o u n b u e n copista. C abe señ alar que la in terv en ció n artístic a m u ra l e n espacios p ú b lic o s, n o es u na in n o v ació n del a rtista estu d iad o , y a que los artistas chícanos en E sta d o s U n id o s h a b ía n realizad o m u rales en ios so p o rtes estru ctu rales de lo s m etro s en ia d écad a de 1970, P ncallpa es la ca p ital del d ep artam en to de U e a y a li u b icad o en la selva peru an a. Se encuentra a 150 m etros sobre el n iv e l del m ar, fo rm a p arte deí b o sq u e seco tro p ic a l S o b resalen las fo rm acio n es v eg etales de la zo n a de tra n sic ió n entre la zo n a de h ceja de la m o n ta n a y la selv a baja, 15. B ib lio g rafía del m u ral catalogado; F errari, A rturo. “Cambio de ruta*’. E n R evista Somos N ° 6 2 4 , L im a , n o v iem b re 21 de 1998

16. B reve reseñ a b io g ráfica del artista: A ndrés E y zag u irre n ació en L im a en 1947, E stu d ió in g e n ie ría C ivil en la U n iv e rsid a d N a c io n al de In g en iería (1967 - 1969). R ealizó sus estudios de p in tu ra en la E s c u d a N acio n al de B ellas .Artes de L im a ( 1970 - 1975). E n el instituto T oiilousse L a u tre c estudió D iseñ o G ráfico y P u b licitario (1988 - 1990). E n 1994 fue p resid en te fu n d ad o r de ia A so ciació n de A rtistas plásticos V ín a ísa R ein ó se de M ira d o re s , que reúne a los v en d ed o res de cuadros de dicho distrito. E n 1997 le fue e n carg ad a la d e c o ra c ió n de lo s p ilares del T ren E léctrica p o r la alcaldesa de S an B o rla, M asía L u is a CucuMza. A c tu a lm en te , es m iem bro de la asociación m irafíorina de p in to re s y de la A so ciació n de A rtistas p lástic o s R icard o F lo re s D u ran d de S an B orja. 17. B rev e reseñ a h istó rica de la estru ctu ra del tren eléctrico: D urante el gobierno de A lan G arcía (1985 ~ 1990), en el año de 1987, se creó el p ro y ecto del " T re n E léctrico7'', im m edio de tran sp o rte rá p id o y m asiv o q u e .u n iría los co n o s S u r y N o rte de L im a, pasan d o p o r d centro de la ciudad, E l p ro y ecto n u n c a llegó a finalizarse. D e las obras de co n stru cció n sólo se realizaro n los cim ien to s en las cu ad ras 25 a 37 de la A venida A v iació n en


San B o g a . E n el año de 1990, a » grupo de artistas de la Ig le sia C am in o s de V ida d e l p asto r B o b e rí B a rrig u e r d ec id iero n decorar' con p in tu ras sobre tem as cristianos estos p ila re s, ap ro v ech an d o de alg u n a m a n e ra lo s, ahora, ín á tilss m u r o s ., ; E n 1 994 el m u n icip io de S a n B o rja brindó estos esp acio s a 8 0 p in to re s de la A so ciació n de A rtistas p lástic o s R icard o F lo re s D u ra n d p a ra que re a líc e n 9 0 ..ilustraciones,,-. E n 1 9 9 7 d m u n icip io fe e n c arg a a A ndrés E y z ag u irre rep in tar esto s m u ro s -que se hallaban en m al estadoen su to ta lid a d co n m o tiv o s copiados de tarjeta s p o stales y fotos de alm an aq u es, siendo- esta&obras las que h oy se conservan.


51

I FICHA D E -m E N T m C A C IÓ N 1 . :■A^tí.^:A^dr^ís■■Ey^glu ir ]r e ^ a D ^ r e 2 '0 ^ á il9 4 7 ) ■'^ \^ .: .Vi...^■.■,,..:..V•. 2. C olaboradores: R ic ardo H e rre ra F ern án d e z , Jo sé R eto A to che v 3. Titulo:áelmural:, O caso" .'. a ;, ,.r ‘ 4. Localización: A v en id a A v iación, cuadra 32. : S an B o rja, L im a .B e rú . , 5. F ech a de inicio: octubre, 1997 F ech a fin a l: ju lio , 1993 6. M edidas; 3 0 0 cms, x 500 ems. 7. T écnica; B ase de esm alte. D ib u jo a crayofe. P in tu ra Sucper M a te . T ckno C olor. Satinada. B a rn iz T 81 T ekno 8 . Firm a; E y z a g u iire , núm ero telefó n ico L u g a r de la firm a; extrem o in ferio r derecho 9. C om isión; M u n icip alid ad de S an B o rja , con auspicio de la firm a C h i e k t's A dam s 10. C ustodia: M u n icip alid ad de S an B o rja 11. S ecciones; U n a 12. E stado de conservación: A unque está su cio p o r e l p o lv o y la c o n tam in ació n que ex p u lsan los v e h ícu lo s, se m antiene, en b u en estado. E l artista h a p ro p u esto a las au to rid ad es custodias del m u ra l rea liz a r lab o res de lim p ieza y b a rn iz ad o de las obras. 13. R estauración; N inguna

H . M F O S M A .O Ó K (L E Ñ E R A !, 14. D escrip ció n y análisis general del m u ra l; Serie co n fo rm ad a p o r m u rales donde E y z ag u irre copia m o tiv o s de tarjetas p o sta le s y alm an aq u es (g en eralm en te p a isa jes), creando p in tu ras esen c ialm en te d ecorativas. D ebido a la estructura, todos resp o n d e n a form atos v erticales. Se n o tan las h ab ilid ad es d el p in to r com o u n ' buen copista. C abe señalar que la in terv en ció n artístic a m u ra l en espacios p ú b lico s, n o es u n a in n o v ació n d d artista estu d iad o , y a que los a rtistas chícanos en E stad o s U n id o s h a b ía n realizado m urales en los soportes estru ctu rales de los m etro s en la d écada de 1970. E ste p aisaje m u estra u n atard ecer m arin o en to n alid ad es ro jizas y an aran jad as, reflejad as en las ag u as tran q u ilas de la p lay a. L a s siluetas de las ro cas y el barco v e lero dan a ia p in tu ra u n toque ap ergam inado de cierto ' ‘ro m a n tic ism o ” . 15. B ib lio g rafía d e l m u ra l catalogado; F errari, A rturo. "Cambio de ruta". E n R ev ista Somos N ° 6 2 4 , L im a, n o v iem b re 21 de 1998 16. B reve rese ñ a b io g rá fic a 'd d artista; A ndrés E y zag u irre nació en L im a en 1947. E stu d ió In g en ie ría C ivil en la U n iv ersid ad N a c io n al de In g en iería (1967 - 1969). R ealizó sus estu d io s de pin tu ra en la E sc u e la N acio n al de B e lla s A rtes d s L im a ( 1970 - 1975). E n el instituto T o u lo u sss L a u tre e estudió D ise ñ o G ráfico y P u b licitario (1988 ■- 1990). E n 1994 fue presidente fu n d ad o r de la A so c iac ió n de A rtistas p lásticos V in atea R ein o so de M iraflo res, que reú n e a los v en d ed o res de cuadros de dicho distrito. E n 1997 k foe en carg ad a la d eco ració n de los p ilares d d T ren E léctrico p o r la alcaldesa de San B o rja, M a n a L u is a C u a rtiz a. A ctu alm en te, es m iem b ro de la asociación m ir a flo m a de p in to res y de la A so ciació n de A rtistas p lástic o s R icard o F lo re s D u ran d de San B orja. 3.7, B reve reseñ a h istó rica de la estructura d el tren eléctrico: D urante d gobierno de A lan G a r d a (1985 - 1990), en e l año de 1987, se creó el p ro y ecto d d “ T re n E léctrico ” , u n m edio de tra n sp o rte ráp id o y m asivo que uniría los conos S u r y N orte de L im a , p asan d o p o r d centro de la ciudad, El p ro y ec to n u n ca lleg ó a finalizarse. D s las obras de co n stru cció n sólo se rea lizaro n los cim ien to s en las cu ad ras 25 a 37 de fe A venida A v iació n en San B orja. E n d año de 1990, u n grupo de artistas de la ig le sia C am in o s de V ida d d p a sto r


Robert Barriguer d ecid iero n decorar co n pintoras" sobre' temas'''<^tíá&os': .estos .'pilares, aprovechando de alguna manera los, ahora, inútiles m uios. E n 1994 eí m u n ic ip io d e S an B o g a b rindó estos esp acio s a 8 0 'p in to res;d e !a A so ciació n de Artistas p lá stic o s R ic a rd o 'F lo re s IJu rsiíd p a ra q u é rea líc e n 9 0 ilu stracio n es.^ E n 1 9 9 ? d m u n icip io ie encarga a A n d rés % .?:agiiin's rep in tar estos m aros.-que 'se h a lla b a n e iv m a i estüdoe n su to ta lid a d co n m o tiv o s copiados de tarjetas p o stales y fotos de aím ánaquss,- siendo estas obras la s que h o y se conservan. ' ;■

■ A


L FICHA DE IDENTIFICACIÓN I , . A rtista; A n d ré s E v z s g u irre R a m íre z (L im a, 1947) _ :2.- C olaboradores: lú c a rd o H e ix e ra F e m á iid s z , J o s é lie ío Á to c M ; 3. T ítulo d el m u ral: íá g o :T i¿ ¿ e a c d y : d, 4 . ; L ocalizació n ; A v en id a A viación,, c u a d ra 32, Safc Braja» Lima,. P o t ó .' ■5. F e c h a uñero:' octobre,.1 9 9 7 ; ; • F e c h a fm aí: ju lio , 1.998 . ó, M e.d id as:3 0 Q cm s. s 5 00 cm s, 7, T écnica; Baíse d e 'e sm a lte . D ibujo a/crayoia.- P in tu ra .S u p s r M a te , t e b a o Color,. Satinada. ■B a rn iz T 81 T ekno 8 , :, Fimna: B jz á g ó iirc , u fan e ro .tetefómeip ' ' L u g a r de la firm a : extrem o inferior, derecho 9 , Q onusióh: M u n icip alid ad de San Braja, co n auspicio de;la firm a ChicleLs. A dam a i 10, C ustodia: 'M unicipalidad: de S an B o rja ; . . I I . Secciones: U n a -. 12. E stado de conservación: A unque está s u d o p o r el polvo y ía co n ta m in a c ió n que e x p u lsan los v e h íc u lo s, se m antiene en b u e n estado.. E l artista h a .propuesto a las au toridades custodias del m u ra l realizar lab o res de lim p ie z a y b a rn iz ad o de las obras. 13. R estau ració n : N in g u n a

IL IN FO R M A C IÓ N G EN ER A L 14. D escrip ció n y análisis general d el m u ra l: Serie- c o n fo rm ad a p o r m u rales d o n d e E y z a g u trre co p ia m o tiv o s de tarjetas p o sta le s y alm an aq u es (generalm ente p a isa jes), creando p in ta ra s esen c ialm en te decorativas. D ebido a la estructura, todos resp o n d en a form atos v erticales. Se n o ta n las h ab ilid ad es d el p in to r com o u n buen copista. C abe señalar que la in te rv e n c ió n artística m ural en espacios p ú b lico s, n o es u n a in n o v ació n d el artista estu d iad o , y a que lo s artistas chícanos en E stad o s U n id o s h a b ía n realizado m u rales en los so p o rtes estru ctu rales de lo s m etro s en la d écada de 1970, E l T iticaca es el lago n a v e g ab le m ás alto del m u n d o (3800 m etro s de altitud). B ordeado de ricas tie rra s de ag ricu ltu ra y p asto reo llam ad as C oliao, ía m ito lo g ía p re h isp á n ic a rela ta que de allí surge la p a re ja fu n d ad o ra del m un d o . E n la p in tu ra se v e a una m u jer de la m in o ría étnica de los U ro s, quienes re c la m a n ser d escen d ien tes de ios p rim ero s h ab itan tes d el lag o , en u n a b a lsa de to to ra, p lan ta que crece en las orillas. L o s-U ro s c reían que no m o riría n de- frío ni ahogados. R e p resen taro n u n p ro b le m a p a ra el T ah u a n tin su y o al n o som eterse a sus reg la s. E n la a c tu alid ad aún v iv en en islas flo tan tes co n stru id as con ju n c o s, teniendo com o u no de sus recu rso s la p e sca y la artesanía p a ra turistas. . 15. B ib lio g rafía del m u ral catalo g ad o : F errari, A rturo. *'Cambio de m ía". E n R ev ista Somos N ° 6 2 4 , L im a, n o v iem b re '21 de 1998 16. B reve reseñ a b iográfica del artista: A ndrés E y z a g u íire n a c ió en L im a en 1947. E studió In g en ie ría C iv il en la-U n iv ersid ad N a c io n al de In g en iería (1967 - 1969). R ealizó sus estu d io s de p in tu ra en la E sc u e la N a c io n al de B e lla s A rtes de l i m a ( 1970 - 1975). E n el instituto T o u lo u s s e X a u tre c estudió D iseñ o G ráfico y P u b licitario (1988 - 1990). E n 1.994 fue presid en te fu n d ad o r de la A so ciació n de A rtistas p lástico s V in aíea R ein ó se de M ira flo res, que reúne a los v en d ed o res de cuadros de dicho distrito. E n 1997 le fue en carg ad a la d eco ració n de los pilares del T ren E léctrico por la alcaldesa de S an B o rja, M aría L u is a C ueuliza. A c tu alm en te, es m iem bro de la asociación m iraflo rin a de p in to res y de la A so ciació n de A rtistas p lástic o s R icard o F lo re s D u ran d de S an B orja.


34

17. B rev e reseñ a h isté ric a de la estructura d e lir e n eléctrico: D u ran te e l g o bierno de A la n G arcía (1985 - 1990), etl el año de Í9 8 7 , :ss creó el p ro y ectó " d e l ... “ T re n E lé ctric o ", m i medio de .tr lis p o ííe ráp id o y masivo que uniría los co n o s Siir y Ñ o rie' de. L im a , p asan d o p o r el centro d e la ciudad E l p ro y ec to n u n ca llegó a fin alizarse. D e las' otóse de • construcción sólo se realizaro n los cim ientos en las cu ad ras 25 a 37 de la A venida A viación en San B o rja. E n el año de 1990, ú ñ grupo de .artistas de l a Ig lesia Cam inos de V ida d el p a sto r .. R o b o t B a rrig u e r d ecid iero n d ecorar c o n p in tu ras sobre tem as cristianos' estos, pilares.. ap ro v ech an d o de algim a m a n e ra .to s, ahora, m ótiles m uros. " E n 1994 ¿ í m unicipio de San B o rja brindó estos esp acio s a 8 0 p in to res de la A s o c ia c ió n . . de A rtista s p lá stic o s R icardo. E lp r s s D tirand .para que re a lic e n 9 0 ilu stracio n es. ,E n 1997 , d m u n icip io le e n c arg a a 'A n d ré s % z a g u in v ; rep in tar .éstos m u ro s -que se h a lla b an en.snal estado- . en su to talid ad co n m o tiv o s copiados de tarjetas p o stales y fotos de alm an aq u es, siendo estas obras la s que h o y se conservan.


55

i . ■f i c h a d e m m r m c a c i ó n 1. A rtista: A n É ’é siE y z a g u irre R a m íre z {Lim:a ? 1947} ’ J. . ..........- / 2. Colaboradores:- R icard o H e ire ra .F e m á ñ d a z , Jo sé R e to A to ch e . ' ; 3 .. T itulo d e ím u ra l: Bc>s‘M¿e de Sherwbod: : . ..'.... , ,, 4 L o c a lk a c ió n ; A v e n i d a ^ i a c í o ñ i ^ u a f e S Z / ^ S a n f e o i j a . l i m a , P e r ú ^ -■■■•;' 5. F e c h a d e ;inicio:^bctubre; 1 9 9 ? ' ■ F e c h a f ta á l:ju lio , Í99Ú ■ ó, .-M edidas; 3 0 0 cms; x 500 cm srt -. 7. T écnica; B ase de esm alte. D ibujo a e ra y o k . P in ta ra S u p sr M a te , T ekno-C olor» Satinada. B arn iz T S I T ekno 8. P in n a : Eyz-aguirre, nú m ero telefó n ico L u g a r de la firm a: extrem o inferior' derecho 9. C om isión: M u n icip alid ad de S an B o rja ; con auspicio de la firm a C h ic ie f s Á danos 10. C ustodia: M u n icip alid ad de S an B o rja 11. Secciones: U n a 12. E stad o de conservación: A unque está sucio p o r e l polvo y la c o n ta m in a c ió n que ex p u lsan los vehículo», se m antiene en -b u e n estado. El artista h a p ro p u esto a las au toridades custodias del m u ra l rea lizar labores de lim p ieza y b arn izad o de las obras. 13. R estauración: N inguna

EL I N F O S M Á C IÓ N G E N E R A L 14. D escrip ció n y análisis general d eí m u ral; Serie c o n fo rm ad a p o r « arrales d onde 'F yzaguirre copia m o tiv o s de tarjetas p o sta le s y alm an aq u es (generalm ente p aisajes), creando p in tu ras e sen cialm en te decorativas. D ebido a la estructura, todos re sp o n d e n a form atos v erticales. Se n o tan las h a b ilid a d e s d d p in to r com o u n b u en copista. C abe señ alar que la in terv en ció n artístic a m u ra l en espacios p ú b lico s, n o es u n a in n o v ac ió n del artista estu d iad o , y a que los artistas chícanos en E stad o s U n id o s h a b la n realizado m u rales en los soportes estru ctu rales de los m etro s en la década de 1970. E ste b osque es leg en d ario p o r se r m en c io n ad o en las fábulas de R o b ín H o o d , el fam oso h éro e in g lés de tie m p o s de R icard o C o razó n de L eó n , q uien re p re se n ta la resiste n c ia de ios sajones a las in v asio n es n o rm an d as. E l artista rec re a este lu g ar con lo s m ism o s rec u rso s que sus obras anteriores: brillo, lu m in o sid a d , colorido. 15. B ib lio g rafía d d m u rai catalogado; F errari, A rturo. “C a m b io d e ru ta * . E n R evista S o m os N ° 6 2 4 , L im a , n o v iem b re 21 de 1998 16. B rev e rese ñ a b io g ráfica del artista: A n d rés E y z a g u iire nació en L im a en 1947. E studió In g e n ie ría C ivil en la U n iv ersid ad N a c io n al de In g en iería (1967 - 1 9 6 9 ) . R ealizó sus estudios de. p in tu ra en la E sc u e la N acio n al de B ellas A rtes de L im a ( 1970 - 1975). E n ei instituto T o u k m sse L a u tre c estudió D ise ñ o G ráfico y P u b licitario (19S8 - 1990). E n 1994 fije p resid en te ftm d ad o r de la A so c iac ió n de A rtistas plásticos V in atea R eínoso de M íraflorss» que reú n e a los v en d e d o re s de cuadros de dicho distrito. E n 1997 le íue en carg ad a la d e c o ració n de lo s p ilares d el T ren E léctrico p o r la alcaldesa de S an Borja., M a ría L u is a C uciiliza. A c tu alm en te, es m iem b ro de l a asociación m iraflo rin a de p in to res y de Is A so ciació n de A rtistas plástico s R icard o F lo re s D u ran d de San B orja. 17. B reve reseñ a h istó rica de la estructura del tre n eléctrico; D urante el gobierno de A la n G a r d a (1985 - 1990), en ei abo de 19 8 7 , se creó el p ro y ec to del " T re n E léctrico ” , u n m edio de tran sp o rte ráp id o y m asivo que u n iría los co n o s S u r y N o rte de L im a, pasando p o r el centro de la ciudad. E l p ro y ecto n u n c a llegó a finalizarse. D e las obras de co n stru cció n sólo se realizaro n los cim ien to s en las cu ad ras 25 a 37 de la A v en id a A v iació n en


56

Sari B orja. E n el afio de 1990, u n grupo de artistas de la Ig lesia C am inos de V ida del p asto r R o b s rí B a m g u e r d e cid iero n decorar’ c o a p in tu ra s sobre . tem as c ris tia n o s : esto s,. pilares., ap ro v ech an d o de alg u n a m a n e ra lo s. ah o ra, in ú tiles m uros, , E n 1994 el m u n icip io de S an B o rja b rindo estos esp acio s a 8 0 p in to res d e la A so ciació n de A rtistas p lá stic o s R icardo F lo re s D m 'sn d p a ra q u e re a lic é a 9 0 ü u s t i a c i ó n e s ..E n 1997 eí m u n icip io le e n c a rg a a A n d rés E y zag n irre rep in tar e s to s .m u ro s -qa$ se h a lla b a n .e n m a l estadoe n su to ta lid a d con m o tiv o s copiados de tarjeta s p o stales y fotos de .alm an aq u es.' s íe h d e e s ta s obras la s que h o y se conservan. ' .■ ■. ^


57

L FICHA BE XBENXIMG ACIÓN ■ L Axfísta:--Andrés E y z a g ü te s R a m íre z .(L im a, 1947) 2. C olaboradores: R icardo H e rre ra F e rn án d ez, Jo sé R eto A to 'che'." 3. T ítulo del m o ra l' .Arequipa y eiM i'sti 4 . L ocalización:. A venida A v iació U cuadra 33, S an B ó íja , Lima,. P e rú 5. F e c h a d e inicio: octubre, 1997 ' . F e ch a final: ju lio , 1998 : ,6, M edidas: 300' c m s / x 500 em s. . 7. T écnica: B ase de esm alte. D ib u jo a ¿rayóla. P in tu ra S uper M a te , Tek&o C olor, Satinada, B arniz T 81 T ekno 8. Firm a: E y zag ü irre, núm ero telefó n ico L u g a r de la firm a; extrem o in ferio r derecho 9. C om isión: M u n icip alid ad de S an B o rja, con auspicio de la firm a C h ic íe i's A d aras 10. C ustodia: M u n icip alid ad de S a n B osja 11. Secciones; U na 12. E stado de conservación: A unque está sucio p o r s i p o lv o y la con tam in ació n que e x p u lsan los v e h ícu lo s, se m antiene en b u e n estado. E i artista h a p ro p u esto a las au toridades custodias del m u ra l realizar lab o res de lim p ieza y b arn izad o de las obras. 11. R estauración: N inguna

H . IN F O R M A C IÓ N G E N E R A L .14. D escrip ció n y análisis general d el m u ral: Serie c o n fo rm ad a p o r m urales d o n d e E y z a g a ú re copia m o tiv o s de tarjetas p o stales y alm anaques (generalm ente p a isa je s), creando p in tu ras e sen cialm en te decorativas. D ebido a la estructura, todos resp o n d en a form atos v erticales. Se n o tan las h ab ilid ad es d el p in to r com o u n b u en copista. C abe señalar que la in terv en ció n artístic a m u ra l en espacios p ú b lic o s, no es una in n o v ació n del artista e stu d iad o , y a que los artistas chícanos en E stad o s U nidos h a b ía n realizado a n u a le s en los soportes estru ctu rales de lo s m etro s en la d écada de 1970. A req u ip a es u n a de las p rin c ip ale s ciu d ad es peruanas situ ad a a los p ies d el M isil, m ilen ario v o lcán . C o n o cid a p o r sus co n stru ccio n es elab o rad as en sillar b lan c o , la hace ú n ica frente a las d em ás urbes. El p in to r la retrata, situando en p rim er térm in o uno de lo s pu en tes de pied ra que atrav iesa ei río C h ili 15. B ib lio g rafía del m u ral catalo g ad o ; ; F errari, A rturo. “Cambio de ruta". E n R evista Somos N ° 624, L im a , noviem bre. 21 de 1998 16. B reve reseñ a b iográfica d el artista: A n d rés E y zag n irre n ació en L im a en 1947. E studió In g en ie ría C ivil en la U n iv e rsid a d N a c io n al de In g en iería (1967 ~ 3.969). R ealizó sus estu d io s de p in tu ra en la E scu ela N a c io n al de B e lla s A rtes de L im a ( 1970 - 1975). E n el in stitu to T oulousse L a u íre c estudió D ise ñ o .Gráfico y P u b licitario (1988 - 1990). E n 1994 fue presidente fim d ad o r de la A so ciació n de .Artistas plástico s V ín atea R o ñ o s o de M k a fio re s , que reúne a l o s :v en d e d o re s de cuadros de dicho distrito. E n 1997 le fue en carg ad a la d eco ració n de los p ilares del T ren E léctrico p o r la alcaldesa de S a i S a r ja , M aría L u isa C ucuiiza. A c tu alm en te, es m iem bro de la asociación m irafio rin a de p in to res y de la A so ciació n de A rtistas plástico s R icard o F lo res D u ran d de S an B orja. 17. B rev e reseñ a h istó rica de la estructura d el tre n eléctrico: D urante e l gobierno de A lan G arcía (1985 - 1990), en el afio de 1987, pe creó el p ro y ecto del "T re n E léctrico ” , u n m edio de tran sp o rte ráp id o y m asiv o que u n iría los co n o s S u r y .Norte de l i m a , pasando p o r el centro de la ciudad. E l p ro y ec to n u n c a llegó a finalizarse. D e t e obras de co n stru cció n sólo se realizaro n los cim ien to s en las c u ad ras 25 a 37 de la A venida A v iació n en


58

San B o g a . E n el 'año de 19 9 0 , « a grupo de artistas de la I g le s ia 'C a c h o s de V id a del p asto r ■Reherí B a m g ie r decidieron d eco rar con pastura?. sobre' .tem as, 'cristianos. estos pilares, ap ro v ech an d o de alg u n a m a n e ra lo s, ahora, m ó t i l e s ; n i u r o s . ; V " E s 1994 el m unicipio de S an B a g á brindó estos esp acio s a SO p in to res de la A so c iac ió n de A rtistas p lástic o s Ricardo; nóje-svSurand-para- que, re a lic e n 90 ilu stra c io n e s./ E n 1 9 9 7 d m u n icip io lo e n c arg a a A ndrés É yzagiiiire. rep in tar estos m u ro s -qué se'hallafeán fin m al estado» en su totalidad con m otivos copiados de tarjetas postales y fo to s 'de, a lm a n a q u e s ,'s ie n d o estas o b m s la s -^ e h ó y s e c ó n s é r y a ii.-


59

L FICHA ¿ E I B E N tm C A C ^ K l

í

' ü- V>

;

. ¿ S ^ ' 7/ ; ', , 7

I , A rtista: Á n d í ^ ? | ^ a g u i r r s J R ^ r s z :' ^ i i t í a f 1 ^ 4 7 ) ' ; L ' 2 . C olaboradores': fe c a r á p íJé iiT é ra F e m á a a e ^ ^ Jo sé lle t& A fcche :. ..

J

' - v

J -.^ T íM o d e l i n ^ a l : . . . . . . . . ■ , / V ;-''C 4, L o calizació n ; A v en id a A v iación, c u a d r a 33, S a n B o r ja , l i m a , .P en i ."'v: 5. F e c h a de inicio: octubre, 199? P e d ía final: ju lio , 1998 T ó. M edidas: 3 00 cm s. 1 500 ems, 7. T écnica: B ase de esm alte. D ibujo a crayola, P in tu ra S u p er M a te , T ek n o C olor. Satinada, B arn iz T 81 T ekno 8. Firm a: Eyzaguirre* n ú m ero te le fó n ic o L u g a r de ia firm a ; extrem o' in fe rio r derecho 9. C om isión; M u n icip alid ad de S an B o rja , c o n auspicio de ia firm a C h ic le t's A dam s 10. C ustodia: M u n ic ip a lid ad de S an B o rja I I . Secciones: U na 12. E stado de conservación: A unque está s u d o p o r el p o lv o y la co n ta m in a c ió n que ex p u lsan los v e h íc u lo s, se m an tien e en b u en estado. E l artista h a p ro p u esto a las au to rid ad es custodias del m u ra l rea liz a r lab o res de lim p ieza y b arn izad o de las obras. 13. R estau ració n : N in g u n a

H . IN F O R M A C IÓ N G E N E R A L 14. D escrip ció n y análisis general del m u ral; ■Serle co n fo rm ad a p o r murales d o n d e Eyzaguirre co p ia m o tiv o s de tarjetas p o sta le s y alm an aq u es (generalm ente p aisajes), crean d o -p in tu ras esen c ialm en te decorativas. D ebido a la estructura, todos resp o n d e n a form atos v erticales. Se notar;, las h ab ilid ad es del p in to r corno u n b u e n copista. C abe señ alar que la in terv en ció n artística m u ra l en espacios p ú b lico s, n o es u n a in n o v ació n del a rtista estu d iad o , y a que los artistas chícanos en E sta d o s U nidos h a b ía n realizado m u rales en ios so p o rtes.estru ctu ral es de ios m etros en la d écad a de 1970. E stas cataratas u b ica d a s en A m érica del N orte, sirven com o lím ite geográfico entre C anadá de los E stados U n id o s. C on u n a altura de 4 7 m etro s, en ella se re ú n e n lo s lag o s E rié y O ntario adem ás de u n a central h id ro eléctrica, E y zag u irre lo g ra u n a óptim a rep re sen ta ció n de este p aisaje, creando a la v e z efectos de p ro fu n d id ad . 15. B ib lio g rafía d e lm ra'ü l catalogado: Ferrari, Arturo. '‘Cambio de ruta”. En Revista

Somos N® 624, Lim a, noviembre 21 de 1998

16. B reve reseña biográfica del artista: A n d rés Eyzaguirre nació en Lim a en 1947. E studió In g en ie ría C iv il en ia U n iv ersid ad N a c io n al de ingeniería (1967 - 1969). R ealizó sus estudios de p in tu ra en la E s c u d a N acio n al de B d ía s A rtes de L im a ( 1970 - 1975). E n el in stituto T ouíousse L au irec estu d ié D iseñ o G ráfico y Publicitario (1988 - 1990). E n 1994 fue p resid en te fu n d ad o r de la A so c iac ió n de A rtistas plástico s V in atea R e inoso de M ira fio rss, que reúne a los v en d ed o res de cuadros de dicho distrito. E n 1997 le fue en carg ad a la d eco ració n de los pilares d el T ren E léctrico p o r la alcaldesa de S an B o rja, M aría L u is a C ucuíiza. A c tu alm en te, es m iem bro de la asociación míraflorina de pintores y de la A sociación de A rtistas p lástic o s R icard o F lo re s Durand de .San B orja. e 17. B rev e reseñ a h istó rica de la estructura d e lire n -e lé c tric o :' D urante el gobierno de A la n G arcía (1985 1990), en el año de 1987, se creó el p ro y ecto del "T re n E léctrico ” , u n m edio de ■transporte ráp id o y m asiv o que u n irla los conos S u r y N orte de L im a, pasan d o p o r el centro de la ciudad. El p ro y ec to n u n ca llegó a finalizarse. D e las obras de co n stru cció n sólo se realizaro n los cim ien to s en las cu ad ras 25 a 3 7 de la A venida A v iació n en


S an B-orja. E n el año de 1990, un grupo de artistas de la Ig lesia C am in o s de V id a del p asto r Robert B a rd g n e r decidieron d eco rar con p in to ra s sobre le m a s ' Cristianos estos p ila re s, ap ro v ech an d o de alg u n a m a n e ra lo s, ahora, m ó tiles m uros. E n 1994 e lm u n ic ip io de S an B o rja brindó éstos esp acio s a SO p in to res de la A so ciació n de Artistas plásticos' Ricardo Fioi'és'; Dtírimd ':pára •<$&' realicen 9 0 ilustraciones. E n 1997 el m u n icip io ie sn c a rg a a A n d rés E y z a g u im rep in tar estos m uros -que sé b a ila b a n en m a l estado* en su to ta lid a d c o n .m o tiv o s'c ^ p ió d o s" d e ta p e ta s p o stales y ; fo to s de alm an aq u es, siendo estas obras las que h o y se conservan.


61

I. ÍI€ H A DE ÍBEKTIFICACIÓN

;'

1. A rtista: A n d ré sE y z a g u irre R a m íre z (L im a, 1 9 4 7 ) : ; .¡;i . 2. C olaborado res: R icard o Herrera. Fernández» Jo sé:R eío A toche 3. T ítulo del m ural: Líanganuco .. - y :7¡. ■ ; V ■■■(.-. ■ .: , 4. L ocátízación;- A v en id a Aviación»'<h¿adra:33.. ■San B o rja ?:LMna.vP é rii 5. F e c h a de inicio: octubre, 1997 ' ' ' F e c h a final: ju lio , 199S 7 . ' ( ; v N , / 6. M edidas: 300 cm s. x 500 cm s, 7 7. T écnica: B ase de esm alte. D ib u jo a «rayóla. P in tu ra S u p sr M a te , T e lo » C olor, Satinada. ,. B a rn iz T 81 T ekno S. Firm a; E y z a g u irre , núm ero tele fó n ic o . . L u g a r de la firm a: extrem o in fe rio r derecho 9. C om isión: M im icipalidad de S an B o rja , con auspicio de la firm a C h ic le t's A dam s 10. C ustodia: M u n icip alid ad de S a n B o rja 11. Secciones; U n a 12. E stad o de conservación: A unque está sucio p o r el p olvo y la c o n tam in ació n que ex p u lsan los v eh ícu lo s, se m antiene en b u e n estado. E l artista h a p ro p u esto a las autoridades custodias del m u ra l rea liz a r lab o res de lim p ieza y b a rn iz ad o de las obras. 13. R estauración: N in g u n a

Ü

I N F O R M A C IÓ N G E N E R A L

14. D escrip ció n y análisis general d el m ural: S erie co n fo rm ad a p o r m u rales d o n d e E y z a g u irre co p ia m o tiv o s de tarjetas p o sta le s y alm an aq u es (generalm ente p a isajes), creando p in tu ras e sen cialm en te decorativas. D ebido a la estructura, to d o s resp o n d en a form atos v erticales. Se n o tan las h ab ilid ad es del p in to r com o u n b u en copista. C abe señalar que la in terv en ció n artístic a m u ra l en espacios p ú b lic o s, « o es mía in n o v ació n del artista e s tu d ia d o ,'/» que los artistas chícanos en E sta d o s U n id o s h a b ía n realizad o m urales en los so p o rtes estru ctu rales de lo s m etro s en la década de 1970, E s ta esp ectacu lar lag u n a se u b ica en el d ep artam en to de A n cash , p ro v in cia de H u araz, al p ie d el H u esearán , u no de los n ev ad o s m ás alto s de la c o rd ille ra de los A ndes. Iia n g a n u c o , a 3 9 0 0 m etro s de altura, ro d ead a de b o sq u e s, sep ara los n ev ad o s H u ascarán y H u andoy, S iguiendo el esq u em a y a co n sab id o , E y zag u irre re p re se n ta esta b e lle za eco ló g ica que n o req u iere de interm ediarios p a ra ser conocida. , 15. B ib lio g rafía d el m u ral catalogado: F errari, A rturo. ''Cambio de w í q '\ E n R evista Somos N ° 6 2 4 , L im a, n o v iem b re 21 de 1998 16. B rev e reseñ a b io g ráfica del artista: A ndrés E y z ag u irre nació e n L im a en 1947, E stu d ió In g e n ie ría C ivil en, la U n iv e rsid a d N a c io n al de In g en ie ría (1967 - 1969). R ealizó sus estu d io s de p in tu ra en la E s c u e la N acio n al de B e lla s A rtes de L im a ( 1970 - 1975). E n d instituto T o u lo u sse L a u tre c estudió D ise ñ o G ráfico y P u b licitario (1988 - 1990). Er> 3.994 fue p resid en te fu n d a d o r de la A so ciació n de A rtistas p lásticos V in a te a Reinos© de M ira ílo re s, que reúne a los v en d ed o res de cuadros de dicho distrito. E n 1997 le fue en carg ad a la d eco ració n de ios pilares d el T ren E léctrico p o r la alcaldesa de S an B o rja, M aría L u isa C ucuiiza. A c tu a lm en te , es m iem b ro de la asociación m iraflo rm a de p in to re s y de la A so ciació n -d e A rtistas p lástic o s R icard o F lo re s D u ra n d de San Borja. 17. B reve reseñ a histórica de la estructura del tren eléctrico: D urante el gobierno de A lan G a rd a (198.5 - 1990), en el afio de 19 8 7 , se creó el p ro y ec to del “T re n E léctrico ’", u n m edio de 'transporte ráp id o y m asivo que u n iría los co n o s Sur y N orte de L im a, pasan d o p o r el centro de la d u d a d . E l p ro y ec to n u n c a llegó a finalizarse. D e las obras de


62

co n stru cció n s ó lo .se reatízaroñ ló s cim ientos en las Cuadras,2 5 a 3 7 de la A v en id a A v ia c ió n en San B oga. E n d año de 19 9 0 , u n gcupa de artistas de la Ig lesia C aim itos d&, Vida d el 'p asto r ÍRóbsrt Bairigucr d ecid iero n d eco rar con p in tu ras sobre, tem as em ítanos.; estos p ila re s, ap ro v ech an d o de alg u n a m a n e r a lo s , ahora, inútiles m uros; i ; E n 1994 el m unicipio de San B o rja b rin d ó estos esp ac io s a 8 0 p in to res ..de -la A so c iac ió n de A rtistas p lástic o s R icard o F íó re s D u rán d p a ra que re a lic e n 9.0 -iíu s í r a d o n e s .. E n 1 9 9 7 el m u n icip io le e n c arg a a A n d rés E y ^ g a im '- íe p a á a r estos m u ro s -que se h a lla b a n en m a l estadoen su to ta lid a d c o n m o tiv o s copiados de tarjetas postales y fotos de alm an aq u es, sie n d o estas. . obras l a s :que b o y se conservanv ; : > ■


ARCHIVO SEMINARIO DF HíSTOi>IA ' RURAL ANtNH'A - UUC bM.

L U C E A DE IBENTlMCACIÓN . / .1. A rtista: Andrés.-Eyza'giiirre R am írez, (L im a, 1947) . 2 '...'Colaboradores:;'^Ricardo H e rie ra F e rn á n d e z ,J o s é R eto A to ch é

-

3 . TiMo: éú m m '& h -IIu ssca rm ''. 4, X n c g ilsa c íó n ; : A venida A v ia d é n ¿ cu ad ra 33. : S a n B o r j ^ J J i n a .P s r á ' ' ;. ' 5; F e c h a de M e fe ro c tu b re , 1997 v F e tím final: ju lio , 1593 .. 6 . ' M edidas: 3 0 0 cms; x 500 m is. : 7 . Técnica: B a se de ví5malíe. D ib u jo :a erayola. P in to ra S uper M a t v l f e j s i p Colpr». Satinada. B arn iz T S i T ek n o b ; : ; 8. F iirna: E y z a g u irre , n ú m ero telefó n ico L u g a r de ía firm a: extrem o in ferio r derecho 9. C om isión: M u n icip alid ad de S an B o rja, co n auspicio de ía firm a C h ic le f s Á dam s 10. C ustodia: M u n icip alid ad de S a n S o r ia 11. Secciones: U n a 12. E stad o de conservación: A unque está s u d o p o r d p o lvo y ía co n ta m in a c ió n que e x p u lsan los v e h íc u lo s, se m antiene en b u e n estado. E l artista h a p ro p u esto a las au to rid ad es custo d ias del m u ra l re a liz a r lab o res de lim p ieza y b arn izad o de las obras. 13. R estauración: N inguna

EL IN F O R M A C IÓ N . G E N E R A L 14. D escrip ció n y análisis general d e l m u ral: Serie c o n fo rm ad a p o r m urales, donde E y z ag u irre copía m o tiv o s de tarjetas p o stales y alm anaques (g en eralm en te p a isa jes), creando p in tu ras e sen cialm en te decorativas. D ebido a la estructura, todos resp o n d en a form atos v erticales. Se n o ta n las h ab ilid ad es del p in to r com o u n b u e n copista. C abe señ alar que la in terv en ció n a rtística m u ra l en espacios p ú b lic o s, n o es u n a in n o v ació n d el artista estu d iad o , y a que los a rtistas chícan o s en E stad o s U n id o s h a b ía n realizad o m u rales en los soportes estru ctu rales de lo s m etro s en la d écad a de 1970. E l H u a se a rá n es la cum bre n e v a d a m ás e lev ad a d el P e rú , con 6768 m etros de altara; se lo ca liz a en el dep artam en to de Á neash. & u n a z o n a e g ran atractivo tu rístico p a ra las alpinistas que se atrev en a escalarlo esp ecialm en te entre ju n io y setiem b re, cuando d ism in u y en las tem p estad es y los d esp ren d im ien to s. E l a rtista en p rim a r p lan o d e sta c a u n conjunto ds y u y a le s, p lan ta típ ica de fe sierra, que p o r su colorido co n tra sta co n la b lan cu ra d el n e v a d o v isu alizad o en u n tercer piano. 15. B ib lio g rafía d el m u ra l catalogado; F errari, A rturo. "Cambio de ru te ”-. E n R ev ista Somos N ° 62 4, L im a , n o v iem b re 21 de 1998 16. B rev e rese ñ a b io g ráfica del artista: A ndrés E y zag u irre nació en L im a en 1947. E stu d ió In g en ie ría C iv il en la U n iv e rsid a d N a c io n al de In g en iería (1967 - 1969). R ealizó sus estu d io s de p in tu ra en la E sc u e la N acio n al de B e lla s A rtes de L im a ( 1970 - 1975). E n si in stitu to T o u lo u sse L a u tre c estudió D iseñ o G ráfico y P u b licitario (1988 - 1990). E n 1994 fue presidente fu n d ad o r de la A so c iac ió n de A rtistas plástico s V in atea .R entoso de M ira flores, que reú n e a. los v en d e d o re s de cuadros de dicho distrito. E n 1997 le fue en carg ad a 1a d eco ració n de lo s p ilares d el T ren E léctrico p o r la alcaldesa de San B o rja, M aría L u is a C ueuliza. A c tu alm en te, es m iem b ro de la asociación ro n a ñ o r km de p in to res y de fe A so ciació n de A rtistas p lástico s R icardo F lo re s D u ran d de S an B orja. 17. B reve rese ñ a h istó rica de la estru ctu ra d d tren eléctrico; D urante e l gobierno de A la n G arcía (1985 - 1 9 9 0 ), en el año de 1987, se creó el p ro y ecto del “ T re n E léctrico ", u n m edio de tra n sp o rte rá p id o y m asiv o que u n iría los co n o s S u r y N o rte de


L im a, p a san d o .por el centro de la d u d a d . E l p ro y ecto n u n c a llegó a finalizarse,. -D s la s obras d e : c o n stru cció n sólo se realizaro n -lo s cim ientos en las cuadras 25 a 3 ? de la A v en id a A v ia c ió n en S an B orja. E n si año de 19 9 0 , m grupo de artistas áe la ig le s ia C a m in o s de V id a d el p a sto r R o b e rt .B a trig u e r d ec id iero n d eco rar co n p in tu ra s-■sobre. tem as cristián o s esto s p ila re s , ap ro v ech an d o de alg u n a m a n e ra lo s, ahora, in ú tiles m uros. : E n 1994 e lm u n ic p i o d e -S m B ó rjá b tin d ó estos e s p a c lo s b S O p in to res de l a A so ciació n á e A rtistas p lá stic o s R icard o F lo re s ító a iM 'p a r a - 'q u e re a lic e n .90 ilu stracio n es. E n 1 9 9 ? el .m u n icip io te e n c arg a a A n d rés E y zag u irre rep in tar e sto s m u ro s -que se h a lla b an en m a l esf.ado;c ii s u to ta lid a d c o n m o tiv o s copiados d s tá íje ta s p o stales y fotos de a lm a n aq u e s, siendo estas obras las que h o y se conservan.


65

I, JUCHA BE IDENTIFICACIÓN '

;. .

1. Axtista: AhdrésEyzaguirí&RaÉÉ'SZ.(lima,; 1947) .

::

v; ^

.

2. C olaboradores: ^Ricardo H e r ir á ,F e rn á n d e z , Jo sé Ite ro Atocíne ■■ ■v - : 3. T ítulo d e lm u rá l: A tardecera V-7(V;;.' ( L - y -y4. L ocafización:' A venida Aviación,, cu ad ra 33, S an B o rja, L im a, P e r ú ' - '■ : í . , 5. F ec h a de inicio: octubre, 1997 F e c h a final: ju lio , 1998 - ; 6. M edidas: 3 00 cm s. x 500 éms. 7. Técnica; B ase de esm alte. D ibujo a crayola. P is tu ra S uper M a te , T ek n o C olor, Satinada. B a rn iz T 81 T sk n o 8 . F irm a; E y z a g iiiire, núm ero'telefónico Lugar de fe firm a; extrem o in fe rio r derech o 9. C om isión; M u n icip alid ad de S an B o rja , co n auspicio de la firm a C h ic le f s A dam s 10. C ustodia: Municipalidad de Son B o rja 11. Secciones: U n a 12. E stad o de conservación: A unque está s u d o p o r el p o lv o y ía co n ta m in a c ió n que ex p u lsan los v e h íc u lo s, se m antiene en b u e n estado. B artista h a p ro p u esto a las au to rid ad es custodias del m u ra l rea liz a r lab o res de lim p ieza y b a rn iz ad o de las obras. 13. Restauración: N in g u n a

S.

IN F O R M A C IÓ N G E N E R A L

14. D escrip ció n y análisis general d el m u ral: Serie co n fo rm ad a p o r m u rales d o n d e E y z a g u irre co p ia m o tiv o s de tarjetas p o stales y alm an aq u es (generalm ente p aisa jes), creando p in tu ras esen c ialm en te decorativas. D ebido a la estructura» todos resp o n d en a form atos v erticales. Se n o ta n las h ab ilid ad es del p in to r com o u n b u e n copista. C abe señ alar que la in terv en ció n artística m ural, en espacios p ú b lic o s, n o es u n a in n o v ació n d d a rtista e stu d iad o , y a que ios artistas chícanos e n E stad o s U n id o s h a b ía n realizado m urales en los soportes estru ctu rales de los m etro s en fe década de 1970. A tard ecer de m a r calm ad o , con varias ro cas d isp ersas en fo rm a de p eq u e ñ as islas; fe gam a c ro m ática discurre en to n alid ad es n aran jas. 15. B ib lio g rafía d el m u ra l catalo g ad o : F errari, A rturo. “Cambio de ruta ”. E n R ev ísta Somos N ° 6 2 4 , L im a , n o v iem b re 21 de 1998 16. B rev e rese ñ a b io g ráfica d e l artista: A ndrés E y z ag u irre n a d ó en L im a en 1947. E stu d ió In g en ie ría C iv il en ía U n iv ersid ad N a c io n al de In g en iería (1967 - 1969). R ealizó sus estu d io s de p in tu ra en fe E sc u e la N a c io n al de B e lla s A rtes de L im a ( 1970 ~ 1975). E n el instituto T o u lo u sse L a u íre e estudió D ise ñ o G ráfico y P u b licitario (1988 - 1990). E n 1994 lú e p resid en te fu n d ad o r de la A so ciació n de A rtistas plástico s V in atea R sin o so de M ira ñ o re s, que reú n e a los v en d e d o re s de cuadros de dicho distrito. E n 1997 le file en carg ad a fe d eco ració n de lo s p ila res d el T ren E léctrico p o r la alcald esa de S an B o ija , M aría L u is a C uculiza. A c tu a lm en te , es m iem b ro de la asociación m k a flo rin a de p in to res y de fe A so ciació n de A rtistas p lástic o s R icard o F lo re s D u ran d de S an B orja. 17. B rev e reseñ a h istó rica de la estru ctu ra d e lir e n eléctrico : D u ran te el gobierno, de A la n G a r d a (1985 - 1 9 9 0 ) , en el ano de 1987, se creó el p ro y e c te del “ T ren E léctrico ” , u n m edio de tran sp o rte ráp id o y m asiv o que u n iría los co n o s S ur y N o rte de l i m a , pasan d o p o r e l centro de la ciudad. El p ro y ecto n u n ca llegó a finalizarse. D e las obras de construcción sólo se rea lizaro n ios cim ien to s en fes c u ad ras 25 a 3 7 de la A v en id a A v iació n en S an B orja. E n d año de 1990, u n grupo de artistas de la Iglesia. C am in o s de V ida d el p asto r


66

R o b e n Barrigaer . decidieron 'decorar co n p in tu ras sobre tem as cristianos, estos p ilares, aprovechando, de alg u n a m a n e ra lo s, aliora, inútiles m uros. E n 1994' el m u n icip io de San B o ija brin d ó .esto s espacios' a 8 0 p in to res de la A so ciació n de A rtis ta s 'p lá s tic o s R icard o F lo re s D n ran d p a ra q u é.'realicen 90 ilusteaciqnes.; .E n .1997 el m unicipio le e n c arg a a A n d rés E y zag n irre m p M a r esto s m u ro s -que se b al ¡alian, en m al.estad o en s» to ta lid a d con m o tiv o s c o p ia d o s ;d e tarjetas p o sta le s y fotos de alm an aq u es,- siendo estas obras la s que h o y se c o n se rv a n .: '-7 \ . :


Of

I. FICHA BE IDENTIFICACIÓN

,

1. A rtista: A ndrés E y ^ g u írr e R a R tír e z o A L ,:..7 W ; 2. C oIsB óiM ores: 'R ic a rd o E terrera Eernáirdez, Jo sé R e to A to:c h e / \ .—-.;.;. ■■ o 1 ’ / . ;■3. Tituló del m u ra l: P kisü js y ía g a .,. a ;s. :-vA .v,. .7v; . z 4 . lo c a liz a c ió n ;' A ta ñ id a A y ia ííd h j'íu a d ra 3.3,,vS an Sarja»,X itoa, F e n L o : V :, : v " : ; 5. F e c h a Üé ifáisiél octubre, Í99>7 F e c h a final: julio,. 1 9 9 8 ;; 6. M edidas; 3 00 eras, x 500 cms, 7. T écnica; B ase de esm alte, D ib u jo a crayola, P in tu ra S u p er M a te , T ekno C olor, Satinada, Barniz T 81 T ekno 8. fiim a ; B y z a p i r r e , nú m ero telefónico L u g a r de la firm a; extremo inferior derecho 9. C om isión: M u n icip alid ad de S an B o rja, con auspicio de la firm a C h ic ie f s A dam s 10. C ustodia: M u n icip alid ad de S an B o rla 11. Secciones; U na 12. E stado de conservación: A unque está sucio p o r d p o lv o y la c o n tam in ació n que e x p u lsan los v e h íc u lo s, se m antiene en b u e n estad o . El artista h a p ro p u esto a las au toridades custodias del m u ra l rea lizar lab o res de lim p ieza y b arn izad o de la s obras. 13. R estau ració n : N in g u n a

H . 2N FÚ B M A C 3Ó N G E N E R A L 14. D escrip ció n y análisis general del m u ral; Serie c o n fo rm ad a p o r m u ía le s d o n d e E y z a g y irre co p ia m o tiv o s de tárjelas p o stales y alm anaques (generalm ente p a isa jes), creando p in tu ras e sen cialm en te decorativas. D ebido a la estru ctu ra, to d o s resp o n d e n a form atos v erticales. Se n o ta n las h ab ilid ad es d e l p in to r com o u n b uen copista. C abe señ alar que la in te rv en ció n sitístíc n m u ra l en espacios p ú b lic o s, n o es una in n o v ació n d el artista estu d iad o , y a que los a rtistas chícanos en E sta d o s U n id o s h a b ía n realizad o m u rales en los so p o rtes e s tra c tu ra k s de los m e a o s en la década de 1970. P aisaje co n fo rm ad o p o r un p eq u eñ o lag o ro d ead o de ex u b eran te v eg etació n ; a l fondo se reco rta u n nevado. E l conjunto h a sido ejecutado, en colores pasteles. 15. B ib lio g rafía dei m u ral catalogado; F errari, A rturo. "Cambio- de ruta E n R ev ista S m o s W 6 2 4 , L im a , n o v iem b re 21 de 1998 16. B reve reseñ a b iográfica deí artista: A ndrés E y zag u irre nació en L im a en 1947. E stu d ió In g en ie ría C ivil en la U n iv e rsid a d N a c io n al de In g en iería (1967 - 1969). R ealizó sus estu d io s d e p in to ra 'e n la E sc u e la N acio n al de B ellas A rtes de L im a ( 1970 — 1975). E n el in stitu to T e u lo u sse L a u fre c estudió D ise ñ o G ráfico y P u b licitario (1988 - 1990). E n 1994 fije presidente fu n d ad o r de la A so c iac ió n de A rtistas p lástico s V in a te a R ein ó se de M ira flo res, que reú n e a los v en d ed o res de cuadros de dicho distrito. E n 1997 le to e e n c arg ad a la deco ració n de los p ilares del T ren E léctrico p o r la alcaldesa de San B o rja, M a ría Im isa -C u c u iiz a , -A ctualm ente, es m iem bro de la asociación m iraflo rin a de p in to res y do la A so ciació n de A rtistas plástico s R icard o F lo re s D u ran d de San B orja. 17. B reve re se ñ a h istó rica de la estructura d el tren eléctrico : D urante el gobierno de A lan G arcía (1985 - 1990), en d año de 1987, se creó el p ro y ec to d d "T re n E léctrico ” , u n m edio de tra n sp o rte ráp id o y m asiv o que u n iría los co n o s Sur y N o rte de L im a, p asan d o p o r si centro de la ciudad. El p ro y ecto n u n c a llegó a fin alizarse. B e las obras de constru cció n sólo se realizaro n los cim ientos en las cu ad ras 25 a 37 de la A v en id a A v iació n en San. B orja. E n el año de 1990, u n grupo de artistas de la Ig le sia C am in o s de V ida d el p a sto r


Eobert Barrigaer decidieron decorar con pinturas sobre- temas ;, cris t ip o s estos pilares, aprovechando de alguna'manera los,, ahora, inútiles m uros.. . . .7 • E n 1 994 é m u n icip io de S an B o rja b rindó estos e sp acio s a 8 0 p in to res d é la A so ciació n de A rtistas p lá stic o s S ic a rd o F lo re s D u ran d p a ra que re a lic e n ,90 ilu stracio n es; E n 1997 eí m u n icip io le encai’g a ta T & é'éS 'E y zag u itT e rep in tar esto s m u ro s - q u e se h a lla b a n eh m a ie s ía d o s n su to ta lid a d co n m o tiv o s c o p iad o s de ta rje ta s p o stales y fotos de alm an aq u es, siendo- estas obras las que b o y se conservan.


69

i. m c R A m m E m m c A c i m 1. Artista: A n d ré s E y z a g u irrs .R a m íre z ( l i m a , 1947) 2. C olaboradores: l^ c ^ d G H erre ra ,F e rn á n d e z, José R eto A tache 3 . •T ítulo d e l m oral:. F loristastarm eñss,- . ' ■ ....... , 1 4. L ó c a lk a c ié ñ ; A v en id aA v iació n » c u a d ra 34, S a n 'B o r j i L im a^T eM ' ‘ ' ' L 5. F ocha de inicio: octubre, 199? , \ F e c h a final: ju lio , 1998 : 6. M e d id a s:3 0 ü cm s, x 500 c m s ,. ■; :.Ví¡. , ' • • 7. T écnica; B a s e -d e 'e s m a lte . Dibuje- a c rs v o k , P in ta ra ' S n p er M a te , ’T ck n o Color, Satinada.. B a rn iz T '8 l T ekno *, ’ S. F irm a; E y z a p i r r s , nó m ero telefó n ico L u g ar de la firm a: extrem o in ferio r derecho 9. C om isión; M u n icip alid ad de S an B o rja, con auspicio de la firm a C liid s f 's á daros 10. C ustodia: M u n icip alid ad de S an B o rja 11. Secciones: U na 12. E stado de conservación; A unque está sa c io p o r el polvo y la co n ta m in a c ió n que ex p u lsan los v e h íc u lo s, se m antiene en b u e n estado. E l saliste h a p ro p u esto a las au to rid ad es custodias del m u ra l realizar lab o res de lim p ieza y b arn izad o de las obras, 13. R estauración: N in g u n a

H . IN F O R M A C IÓ N G E N E R A L

'

14. D escrip ció n y análisis general del m u ral; Serie co n fo rm ad a p o r m u rales d o n d e E y z ag u irre copia m o tiv o s de tarjetas p o stales y alm an aq u es (generalm ente p a isa jes), creando pinturas esen cialm en te decorativas. D ebido a la estructura, todos re sp o n d e n a form atos v erticales. Se n o tan las h ab ilid ad es d d p in to r com o u n b u en copista. C abe señalar que la in te rv en ció n artístic a m ura! en espacios p ú b lic o s, n o es u n a in n o v ació n d el artista estu d iad o , y a que los artistas chícanos en E sta d o s U n id o s h a b ía n realizado m u rales en los so p o rtes estru ctu rales de lo s m etros en la década de 1970. E y zag u irre m u estra u n a v iste de T a n n a con o cid a p o r la riq u e z a de sus llo res, ciudad de ía sie rra p eru an a, cap ital de ía p ro v in c ia de Junín. L a p intura, de carácter d eco rativ o , p o see cierta in flu e n cia indigenista. 15. B ib lio g rafía d eí m u ra l catalo g ad o ; F errari, Arturo..

‘'Cambio é t ru íá‘\ E n R ev ista Somos N* 624¿ L im a, n o v iem b re 21 de 1998

16. B rev e rese ñ a b io g ráfica d e i artista: A ndrés E y zag u irre nació en L a n a e n 1947. E stu d ió In g en ie ría C iv il en la U n iv ersid ad N a c io n al de In g en iería (1967 - 1969). R ealizó sus estu d io s de pin tu ra en la E sc u e la N a c io n al de B ellas A rtes de L im a ( 1970 - 1975). .En d instituto T o u lo u sss L a u tre c estudió D ise ñ o G ráfico y P u b licitario (19S8 - 1990). E n 1994 fue p resid en te fu n d ad o r de la A so c iac ió n de A rtistas p lásticos V in atea R ein o so de M iraflo res, que reúne a io s v en d ed o res de cuadros de dicho distrito. E n 1997 le fue en carg ad a la d eco ració n de los p ilares del T ren E léctrico p o r la alcaldesa de San B o rja, M aría L u isa C ueuliza. •' A ctu alm en te, es m iem bro de la asociación m iraflo rin a de p in to res y de la A so ciació n de A rtistas p lástic o s R icardo F lo re s B u ra n d de San Borja.. 17. B reve reseñ a h istó ric a de la estructura d d tren eléctrico : D urante d gobierno de A lan G a r d a (1985 - 1990), en s í año de 1987, se creó el p ro y ecto del “ T ren E léctrico ” , u n m edio de tran sp o rte ráp id o y m asivo que u n iría los co n o s S u r y N orte de l i m a , pasan d o p o r s i centro de la d u d a d . E l p ro y ec to n u n c a llegó a finalizarse. D e las obras de co n stru cció n sólo se realizaro n los cim ien to s en las cu ad ras 25 a 3 7 de la A venida A v iació n en S an B orja. E n A año de 1990, un grupo de artistas de la Ig le sia C am inos de V id a del p a sto r


R o b eri B a rrig u e r d ecid iero n

decorar con p in tu ra s

sobre

tem as

cristian o s

estos p ila res,

a p ro v e c h a n d o 'd e alg u n a m a n e ra lo s, ahora, in ú tiles m uros. E n 1994 el m u n ic ip io de S an B o rja b rin d é estos espacios a SO p in to res de la A so ciació n de A rtistas p lá stic o s R icard o F lo re s-D u ra n d p a ra que re a lic e n 9 0 ilu stracio n es. E n 1997 el m u n icip io le en c arg a a A n d rés E y z a g u iiie rep in tar esto s m u ro s -que se h a lla b a n en m a l estadoen su to talid ad con m o tiv o s copiados d? tarjetas postales y fo ío s de alm an aq u es, siendo estas obras las que h o y se conservan.


. ALEJANDRO GONZALEZ «APURIMAK* Sofía Pachas Miióéáa

- '

I, I1 C H A m

V

I D E N T I í l C A C IÓ N

'

y ■■

-

.

1, A rtista: A lejan d ro G o n z á lez T m jiü o (A p u rlm ak ) (1 9 0 0 -1 9 8 3 ) 2, T ítulo dftt m ural: 'M egoría Andiná ••

3, •Fecha: Primera mitad .deja década de 1940

.

4, L o c a liz a c ió n ; E s c a le ra do la M tia ic ip aiid ad de M iraílores* A L L a rco ;'c u ad ra 4 , M irañorss* l i m a , P erú . 5, M edidas: 170 cms. alío x : 633 cm s. ancho 6, T écnica; Ó leo sobre to cu y o '' : , 7, H rm a:. APÜ4RIM AÍC . V,,. L u g a r de la firm a : ánguío inferior izquierdo ■ 8, C u sto d ia r M u n ic ip a lid ad .de M iraflo res ;í 9, Secciones; Cinco to cu y o s u n id o s entre sí; s i p rim e ro , a la izq u ierd a; es de m en o r tam año. 1 0 , -Estado conservación: R e p i a r •’ . 11, R estau ració n ; N in g u n a ,

a

I N F O S M A C IÓ N

.

■'

Z-'y. /

V

.

V ■V/'-y

. I X D escrip ció n y análisis general del m u ral: O bra d onada p o r la E sc u e la C orriente A ltern a en 1996. L a escena, ¿ « p re s e n ta I I fig u ras (6 i m ascu lin as y 5 fem en in as) rea liz a n d o disim & s activ id ad es lig ad as a l a econom ía y a las site s durante el Incanato, • • tías,figuras están agrupadas, de a tres; a ex cep ció n d d h o m b re y m u je r que ap a re c en en el seg u n d o p lan o a la derecha. E sta d iv isió n en g ru p o s n o co ire sp o n d e n e cesariam en te a actividades afines; es el caso del p rim e r grupo de la izq u ierd a donde se ve -a u n h o m b re tallan d o u na piedra con cincel y m artillo ; el seg u n d o , rep re sen ta a m q u ip u cam áy o c, e s d e c ir é l h o m b re •en cargado de leer los quipos, sistem a m n em o téem eo o de reco rd a ció n , en especial reg istro de cantidades, está b asado en cuerdas an u d ad as que p e n d e n de m co rd el m atriz ; D elante d e : esta lig a ra fisy u na ta lla en .piedra, que. re p re se n ta s i "áb áeo p e m a n b L sistem a p a ra re a liz a r cálculos m atem ático s s im ila r;t i quipm A lg u n o s in v estig a d o res co n sid eran q u e sé tra ta dé u n a "m esa de ju e g o ” -(nordsnskioM ) m ien tras otros su g ie re n q u e so n p lan o s arq u itectó n ico s; s m em b arg o p o r la p o sició n que él artista lo h a co lo cad o , co rresp o n d ería a ia p rim e ra 'teoría, > 1 ^ , ; L a tercera figura m u e stra a m h o m b re p h itando .un ja rró n que sostiene e n tré su s piernas, p a r a l o cual u tiliz a u n p in c e l ’ D ifiere de las dem ás figuras m ascu lin as, i?or llev ar sobre la cabeza" un to cad o , su g eren ts m an era de d istin g u ir el oficio del artista; a sus p ie s u n ceraim o con form a de p ía te cuya deco ració n se lim ita a lineas escalo n ad as y que sé relacio n a m u y bien co n los dos cam élidos u b icad o s en el segundo p ía n o sla s form as utilizad as tan e c o n ó m icas de m edios y sencillez las h a to m ad q .d e las con opas, aunque cu rio sam en te, éstas son m u y sim ilares al a rt decó, estilo q u e p o r esos años en que A putím afc re a liz a esta obra,, estab a de m oda. U n segundo grupo lo c o n fo rm an dos h o m b re s' que to ca n in stru m en to s m usicales del m ilenario P e rú , la antara y la qu en a y u n a m u jer v e stid a eleg an tem en te con H irila (p eq u eñ a m an ta fem enina) en trelazad a con u n tu p u (alfiler) de gran cabeza que sirv e p a ra sujetar la prenda. Sobre %u cabeza luce u n a su k k u p a o n a u s e a (cu b re-cab eza); p ro b ab lem en te ella es quien recite los p o sm as. L a m ú sic a y poesía eran activ id ad es que n o sólo se daban en Jas fiestas sino tam bién durante las labores co lectiv as y faenas agrícolas. E n lo que se refiere a la p o e sía In ca , ésta estaba p rincipalm ente al servicio de ia m ito lo g ía y a la. tra n sm isió n de leyendas h istó ricas,


12

activ id ad que los estu d io so s no m e n c io n an si eran ho m b re o m u je res ios e n carg ad o s de llev arla a cabo. E l te rc e r grupo, se h a lla estructurado en to m o a tre s m u jeres en tre g ad a s a distintas labores relacio n ad as al tejid o , activ id ad realizad a p o r el sexo fem enino d u ran te el Tahusm tm suyo. L a prim era p o rta to cad o y traje con u n contorno, d ecorado con d iseñ o s g eo m étrico s; com o este tip o de v e stim e n ta era u tiliz a d a p o r lo s n o b les, quizás el a rtista tra ta de en altecer este tip o de labor. E lla m aniobra u n telar h o r iz o n ta l de d a tu r a , co n fo rm ad o p o r dos ú a v e sa ü o s p a ra lelo s, uno lijad o en estacas y d otro atado con u n a faja a su cintura. A su costado h a y u n a can asta de p a ja con in stru m en to s de te je r y ovillos de d istin to s colores de fibra de csm álid o (llam a, alpaca, v icu ñ a ) u tilizad a desde ú p eriodo form ativo. M ien tras la se g u n d a h ila con d h u so , aquella otra, cuyos rasgos asem e ja n los de u n a m estiza, ex tiende u n tex til sen cillo ; es s i único p e rso n a je que m ira al espectador. E n el seg u n d o piano en. tanto u n h o m b re ara la tie rra co n la ch a q u itac lla (arado de p íe), u n a m u je r esparce las sem illas que saca de la b o lsa de tela que lleva co lg ad a del hom bro, Á d iferen cia de las d em ás v iste u n a am plia falda, c o n o cid a com o p o llera, m o d a in tro d u cid a p o r lo s españoles a p a rtir ¿ e l siglo X V III, después de la rev o lu c ió n de T u p ae A m ara. L a escena se d e s m o lía en mi p aisaje serrano con las m o n tañ as d isp u estas en d iferentes to n alid ad es q u e v a n del oscuro ai claro p ara can sar el e fe c to de. alejam ien to , así com o los cam pos de cultivo ex p resad o s en co lo res, ju eg o crom ático que p erm ite ilu m in a r 'y ro m p e r la m o n o to n ía. E stas diferen cias seg u ram en te aluden a las flores de los d istin to s cu ltiv o s que al ser v istas de lejo s h acen u n atr activ o a la vista. ; EL San P e d ro , cactácea de carácter m ág ic o -ritu a l p u e sta e n u n sitio e stratég ico , es im p o rtan te co m o d e m e n to característico del p a isaje com o ta m b ié n p o r ei em pleo que se le da en las cerem o n ias de la m esad a. E l m u ro dispuesto s u la p arte izq u ierd a, sitúa al esp ec tad o r en la c u ltu ra In ca; a trav és de su arq u itectu ra, caracterizad a p o r u tiliz a r grandes b lo q u es de p ied ras trab ajad as co n m u ch a p recisió n , obras co n stru ctiv as que se co n trap o n en con las p e q u e ñ a s casas en lontananza.. 13. B re v e reseñ a b io g ráfica d d artista. A lejan d ro G o n z á lez T rujillo n ace e n A bancay el I I de agosto de 1900. E n 1917 y a se. encu en tra en L im a d ib u jan d o en la A cad em ia C oncha. In g re sa a la E s c u e la N a c io n al de B e lla s A rtes en 1923 de donde egreso con m e d a lla de oro en 1929. S u m aestro rae D a n ie l H e rn á n d e z , época en J a que se e sta b a im p o n ien d o el m o v im ien to in d ig e n ista im p u lsad o p o r Jo sé S abogal. A lejan d ro G o n zález al igual que Jorge Y in atea R e in o s o es in flu en ciad o p o r é a rtista esp añ o l M a n u el P iq u eras C o to lí que p ro p u g n ab a lo ‘'n e o p e ru a n o ’L es d ecir ía f is ió n entre lo v ern ácu lo y lo hispano. -Y ; E n la d écad a de 1939 particip a e n u n ta lle r en .el M u se o N a c io n al ju n to ai d o c to r Ju lio C. Teílo que le perm ite e l acceso directo a las p iezas de arte p reco lo m b in o . E n 1 93? v iaja a E u ro p a donde h ace m ap ren d izaje d irecto en io s m useos y galería. .R e p e sa al P e rú luego de dos años. E l m ism o Á p u rim ak reconoce que su o b ra se b asa en la form a, color y te m á tic a en las ex p resio n es plásticas d d antig u o arte p eru an o y en la artesanía n a tiv a contem p o rán ea. In tro d u ce ía p lan im e tría al p aisaje an d in o y los co lo res co n trastan tes. Su obra es fruto de u n constante estad io de la v id a co tid ian a del m u n d o andino. P ro fe so r de la E scu ela N a c io n a l de B ellas A rtes p o r m ás de trein ta años, m u ere en L im a en 1985. "" ' . ,j . 14. B re v e ,re se ñ a del edificio: . E l P a lac io M u n ic ip a l de M iraflo rcs, de estilo ren a c im ien to esp añ o l, co nstruido b ajo d p royecto del arq u itecto L uis M iró Q uesería, se com enzó a e riz ir en 1 9 4 1 , v fue in augurado el 30 de ju lio de 1944.


73

TEO DORO NÚÑEZ URETÁ R o g e r A r m a n d o C é c e re s A to c h a

I. F IC H A B E I B E N U M C á C IÓ N ■1. A rtista: T eodoro N ú ñ ez U rota (I9 1 4 -1 9 8 8 ) ' .

2. C olab o rad o res:

.

/

,

-'9 "

'T '’ v

V'. '"'.L''' .

: -V ,

;;

• i z ' - ! ‘ V: d

3. T ítulo ílel m u ral: Don (k ú jo te d e la M m c h c y Ssncho P am u 4. L ocalización: Club A req u ip a; m u ro su p erio r de la c h im e n e a del saló n p rin cip a!. T h o m as IOS, A requipa, Pena 5. F e c h a de inicio: F ech a final: 1944 6. M edidas: 161 cm s. alto x 2 5 0 cms. ancho 7. T écnica: F resco sobre m u ro 8. Firm a: 9. C om isión: 10. C ustodia: C lub A requipa 11. Secciones: U na 12. E stad o de conservación. 13. R estauración:

A lv ares

J L I N F O R M A C IÓ N G E N E R A L

14. D e scrip ció n del m ural: M u ra l In sp irad o en la o b ra litera ria de M ig u e l de C erv an tes S a a v e d ra “E l in g en io so H idalgo D o n Q uijote de la M ancha, R e p re se n ta en ía p a rte cen tral s i p asaje de la c o n fro n tac ió n con io s m o lin o s de viento. E n la escen a D o n Q uijote M ande su e sp ad a en señ al de arrem eter, m ien tras Sancho P an za, suplicante, in ten ta disuadirlo. L o s p erso n ajes se e n cu en tran aco m p añ ad o s, e n u n segundo p lan o , de sus cab alg ad u ras: R o cin an te y u n asno. E n la p a ite su p e rio r d erech a, en la lejan ía de la llan u ra se observa u n m o lin o de viento. l a fig u ra de D o n Q uijote es el eje de donde se sitíen la la co m p o sició n , tan to de sus co m p o n en tes com o de te lín ea á d h o riz o n te ,:L o s colores p red o m in an tes son ios m arro n es, el n aran ja y el azul. L a p resen te obra es u n a ex c ep c ió n en la tem ática m u ra lístic a de su autor, p o r ser de fuente literaria. H ab ría que señ ala r que es el trab ajo m ás an tig u o que se le co n o zca en técnica m ural. 15. B ib lio g rafía sobre d m ural; l o r d , L uis E nrique. Pintura M ural. L a n a , F o n d o del L ib ro , 1989 16. B rev e reseñ a biográfica d e l artista: T eo d o ro Nuiles: tír e te n ació en .A requipa en IS 1 4 . E stu d ió C iencias F ísicas y N atu rales en la U n iv ersid ad S an A g u stín de su d u d a d n a t a l donde obtuvo» lu eg o de seg u ir cu rso s en 1a F a c u lta d de F ilo so fía y L etras, el titu lo de doctor. A su m ió las cátedras de H isto ria del A rte y E stética entre 1 9 3 6 -1 9 5 0 de esa m ism a u n iv ersid ad . E n tre 1943 y 1944 v iajó a los E stad o s U nidos gracias u n a b e c a de la fu n d ació n G u g g e n h sim don d e e fectu é estu d io s de ias co rrien tes artísticas co n tem p o rán eas. D esde m ediados de te década, de 1940 rea liz ó u n a im p o rtan te obra m uraM stíca en A req u ip a y Lim a. H a publicado ios sig u ien tes libros: A cadem ism o y Arte M oderno (1 9 4 5 ); Siguieres (1976); Pintura Contemporánea Peruana (2 v o lú m en es, 1.9751976); el cuento Wayíacha (1 9 8 1 ), y el prólogo de La vida de la Gente (1982) que reproduce p arte de su obra m acuarela. D e 1973 a 1975 fue directo r de ia E scu ela N a c io n a l de B ellas


A ltes de L im a. V iajó ex ten sam en te por; A m érica y E u ro p a. Sus dibujos, óleos, pasteles y acuarelas h a n sido « ¿ lib id o s en galerías de E stados U n id o s, Chile, C a n ad á, M éxico y p aíses de A m érica C en ital. E n 1988 recibe la m ed a lla d eí C o n g reso en grado de C o m en d ad o r y las P alm as M ag isteriale s en el grado de A m anta. M u ere ese m ism o año. 17. B rev e rese ñ a del ed ificio : ' ' H C lu b Arequipa es u n a cen ten aria in stitu ció n social, situ ad a en e l antiguo so la r d el p ro ce r de la independencia americana Ignacio Á iv a rs z T hom as.


I,

'

75

M CB L4 B E I B E 'M U H C A C I Ó N

! . A rtista: T eodoro N ú fíe z U re ía (1 9 1 4 -1 9 8 8 ) I . C olaboradores: : 3. Título del mural: SikTUdo ~ 4. L o calizació n ; E dificio T a c n a -S a n M artín. Av, T a c n a 592» lim a» P erú. M u ro central derecho d e íp a s a je de ingreso . ■ ' ;r 5. F e ch a inicio; F e ch a final; 1954 (seg ú n L uis E n riq u e ToM ) 6. M edidas: 2 00 cm s. silo x 250 cm s. anch o (apr o ;rim ad á m en te) j 7. T écnica: F resco sobre m uro 8. F irm a; C arees 9. C om isión: * 10. C ustodia: Inmobiliaria S an M a í l l a P o rte ría del edificio T acn a-S an M artí». I I . S ecciones U n a 12. E stado de conservación: Malo» con d esp ren d im ien to de su p erficie a los extrem os» y dos perd id as de co nsiderable ex ten sió n a la -altara c e n tral y. a la derech a, respectivam ente. Se notan rajad u ras c in scrip cio n es en b ajo re lie v e y lapicero» así com o u n a capa de polvo en todo d conjunto. 13. R estau ració n : N in g u n a

IL IMFOM MAC1ÓN G E N E R A L 14. D escrip ció n del m ural: E l m u ra l rep resen ta u n a c e leb ració n p ro p ia de la reg ió n an d in a .señalada p o r el p aisaje de la co rd illera y p o r los características fís ic a s ’ e in d u m en tarias de lo s p erso n ajes. H acia la p arte izquierda» de u n grupo de cuatro h o m b re s, dos p a re c e n avivar la danza tocando lo s trad icio n ales instrumentos de viento andinos; quena y zampoña. L a p areja del p rim er p lan o sig u e ai grupo danzante, co n fo rm ad o p o r h o m b res y m ujeres cam pesinos., v estid o s con v ariad o s atu en d o s típ ico s de distintas re g io n e s del ? c r ü , quienes avanzan to m a d o s de las m anos, id ea liz a n d o u n a u n id ad de p u e b lo s andinos. E l n u trid o conjunto se p ro y ecta h a c ia la z o n a su p erio r d erecha, donde in g resa a « n a ig le sia de arq u itectu ra rural» po sib lem en te areq u ip eñ a, sím bolo de la re lig io sid a d p o p u lar que v a u n id a a las fiestas p opulares peruanas. L a com p o sició n se caracteriza p o r la se n sació n de m o v im ien to de sus p erso n ajes, que se da en la su cesió n de p lan o s, en el z ig z ag u ean te an d ar de la co m p arsa y en los ondeantes atuendos de las p articip an tes. E n escala cro m ática p red o m in an los to n o s am arillo s y o cres, los ro jo s y azules. 15. B ib lio g rafía sobre d m ural: T o rd , L uis E nrique. Tintura Mural. L in a , F o n d o del L ib ro , 1989 16. B rev e rese ñ a biográfica del artista: T eodoro N ó ñ ez Ureta n a d ó en A req u ip a en 1914. Estudió C iencias F ísic a s y N atu rales en la U n iv ersid ad S an A g u stín de su d u d a d n a ta l, donde obtuvo, luego de seguir cu rso s en la F a c u ltad de F ilo so fía y Letras» el titu lo de doctor. A sum ió las cátedras de H isto ria del A rte y E stétic a entre 1 9 3 6 -1 9 5 0 de esa m is m a universidad. E n tre 1943 y 1944 viajó a los E stad o s U nidos gracias u n a b e c a de la fundación Guggenheim d o n d e efectuó estu d io s de las corrientes artísticas co n tem p o rán eas. D esd e m ed iad o s de la d écada de 1940 realizó u n a im portante obra m uralística en A req u ip a y L im a H a pub licad o los sig u ien tes libros: A cadem ism o y A rte M oderno (1945); Siguieron (1976); Pintura Contemporánea Peruana (2 v o lú m en es. 19751976); d cuento W sytacha (1 9 8 1 ), y el p ró lo g o de La vida de la Gente (1982) que reproduce parte de su obra en acuarela. D e 1973 a 1975 ftie director de la E scu ela N a c io n a l de B ellas


75

A ltes de L im a. V iajé ex ten sam en te p o r A m érica y Europa, Sus dibujos,. ó le o s, p asteles y acuarelas han sido exhibidos en galerías de Estados U nidos, Chile, C anadá', M é x ic o ,y p a íse s de A m erica C entra!. E n 1988 recibe la m ed a lla del..Congreso en..'grado .de C o m en d ad o r y las P a lm a s M ag isteriales en el grado de A m anta. M uere ese..mismo año. 17, B rev e re se ñ a del edificio; E l E d ific io T a c n a, erig id o ' en la década de 1 9 5 0 , en la a c tu a lid a d efe propiedad d é la ' & móbiliaria San Martín.


íf

L S C B tA BE IDENTIFICACIÓN 1, Artista: Teodoro H m e z Ureta. (1 9 1 4 4 9 8 8 ) 2. T ítulo d e l m ural: Sin Titula . . . .. : ■— 3 ; L o calizació n : E dificio T a c n a -S a n M artín. A v. T a c n a 5921 L a n a , P e t& ''M ú ró ''íe ñ M ''' ""i*-' izq u ierd o del p asaje de ingreso. • ■ 4. F echa de inicio: F e ch a final: 1954 (según L u is Enrique Tord) 5. M edidas: 2 00 cm s. alto x 2 5 0 cm s. ancho ( a p l o m a d a m e n t e ) 6. Técnica: F resco sobre m u ro 7. Firm a: C arece 8. Com isión: 9. Custodia: Inmobiliaria San'Martía; ¡soltería del edificio Tacna-San Martín. 10. S eccio n es: Tina 11. E stado de conservación: Malo* con ligero desprendim iento de superficie. Se n o ta s • ralladuras e inscripciones en bajo relieve, así como una capa de p o lv o en todo el.conjunío. 12. R estau ració n ; N in g u n a

H. INFORMACIÓN GENERAL 14. D e scrip ció n del m ural: E s una escala cromática donde predominan ocres, marrones y rojos; N úfisz Ureta representa una celebración popular criolla, donde tres parejas bailan alegremente uña zam acueca o marinera (danzas típicas de la reg ió n co steñ a), que a su v e z es in terp retad a p o r tre s m ú sico s can .instrumentos de cuerda y de percusión: dos guitarras y un cajón. Destaca la pareja del primer p lan o , donde t í a rtista h a logrado plasm ar' la sen sa c ió n de m o v im ien to d ad a p o r la co reo g rafía d d baile. E l segundo plano presenta montañas sin vegetación* con casas a sus laid as en la parte izquierda. Por la ubicació n geográfica se trataría de la s célebres festividades de. A m aneaes realizadas cada 28 de julio por fiestas patrias. En íá actualidad 'desaparecidas, en ellas se hadan ■bailes, concursos y retretas. Esta celebración» dada en el actual distrito del Eíniac» se' configura desde inicios de la República y terminan a m ediados de la década de 1970 Cuando el terreno es Invadido p ro g resiv am en te p o r las m ig racio n es d s l cam po a la ciudad. 15. B ib lio g rafía sobre e l m ural: Tord, Luis Enrique. Pintara M ural. Lima» Fondo del. Libro, 1989

16. Breve reseña b io g ráfica del artista: Teodoro Núftez Ureta nació en Arequipa en 1914. 'Estudió Ciencias Físicas y Naturales en la U n iv ersid ad San A g u stín de su d u d a d n a ta l, donde obtuvo, lu eg o de se g u ir cu rso s en la Facultad de F ilosofía y L etras, el titu lo de doctor. Asumió las cátedras de Historia del Arte y Estética entre 1 9 3 6 -1 9 5 0 de esa m ism a universidad. Entre 1943 y 1944 viajó a los Estados U nidos gracias una b e c a de la fu n d ació n G uggenheim donde efectuó estudios de las corrientes artísticas co n tem p o rán eas. D esd e m ediados de la d écad a de 1940 re a liz ó una im portante obra m u ralística en A req u ip a y L im a. H a p u b licad o los siguientes libros; A cadem ism o y A rte M oderno (1 945); Siguieras (1976); Pintura, Contemporánea Peruana (2 v o lú m en es. 19751976); el cuento- W&ytacha (1981), y -e l prólogo de La vida de le Gente (1982) que reproduce parte de su obra en acuarela, D e 1973 a 1975 lúe director de la E scu ela N a c io n a l de B ellas A ltes de l im a . V iajó ex ten sam en te p o r A m érica y E u ro p a. S us dibujos, óleos, p asteles y acuarelas han sido ex h ib id o s en g alerías de E stad o s U n id o s. C hile, C anadá, M éxico y p aíses de A m érica C e n tra l E n 1988 recibe la m e d a lla dei C ongreso en grado de C o m en d ad o r y las P alm as M ag isteriales en el grado de A m anta. M u ere ese m ism o año. '


7$

17. Breve reseña óeí edificio: 7 ■ . . . E lE d in c io T ac n a, erigido en la década de 1:950, en la a ctu alid ad es p ro p ied ad de la Irsm obiliaria S an M astín.

'

. .7


■.r y

.

1?

* I

-i¡ í

¡.•y 79’

I. SIC H Á B IIB E N T IE IC A C IÓ K 1. .Artista: T eo d o ro N úfiez U re ta (1 9 1 4 “1 9 8 8 ) : 2. C olaboradores: ' 3 . T ítulo:. El Campo 4. L ocalizació n ; H o te l de T uristas de Are guipa (an tig u o H o te l S elv a A legre); m u ro lateral izq u ierd o de la ch im e n ea de la sala principal, del edificio. P la z a B olívar, s/h , A req u ip a, P e n i 5. F e c h a de inicio; F e c h a fin al; 1948 .. • 6. T écnica; F resco sobre m u ro 7. M edidas; 170 cm s. alto x 7 00 eras, an d ró 8. F ir m a ;' 9. Com isión; 10. C ustodia: H o tel de T u rista 11. Secciones: U n a 12. E stad o general de co n serv ació n : B ueno . 13. R estauración:

U. MPORMACIÓN GENERAL 14. D escrip ció n del m ural: R ep resen ta u n a p a n o rá m ic a de la cam p iñ a areq u íp eñ a co m p u esto p o r tre s planos. E l prim ero está conform ado p o r 18 perso n as id ealizad as, de la z o n a ru ral quienes rea liz a n activ id ad es de su v id a cotidiana. D e izq u ierd a a derecha se observan u n grupo de cam p esin as, u n a v e n d e d o ra de gallinas, asnos que cargan a las lech eras, lab rieg o s que em p u ñ an p alas y trillas y una cam p esin a que sirve alim ento. E l seg u n d o p lan o lo co n stitu y e la a rq u itec tu ra reg io n a l de s illa r b lan co , co n fo rm ad a p o r las casas y k iglesia. E l últim o plano.m uestra-la m ajestuosa c o rd ille ra occidental a n d in a donde destaca el C hachan!, uno de los m ás im p o n en te s im p o rtan te n ev ad o de la región. L a co m p o sició n , reg id a p o r la lín ea h o rizo n talid ad , p resen ta v o lú m e n e s d istrib u id o s en ritm o s con tin u o s; dentro de la escala c ro m ática de la obra so b re sa le n azules, m arro n es y . am arillos; c a racterísticas que co n sig u en n a trab ajo arm ó n ico , en fatizado con los detalles mostrados e n v e stim e n tas, rasg o s, gestos y a c titu d es de los-personajes. N uñez Ureta n o resiste la ten ta ció n de retrata rse en la fig u ra de! jo v e n aldeano em p u ñ an d o u n trillo , situado en sí extrem o derecho. 15. B ib lío g raíía sobre el m ural: T ord, Luis E nrique. Pintura M ural, L im a, F ondo del L ib ro , 1989 16. B reve reseñ a b io g ráfica d e i artista: T eodoro N ú ñ e z U re ta nació en A req u ip a e s 1914. E stu d ió C iencias F ísic a s y N aturales en la Universidad San A g u stín de su ciudad n a ta l, donde obtuvo, lu eg o de seguir cursos en la F acu ltad de F ilo so fía y L etras, el titu lo de doctor. Asumió? las cátedras de H isto ria del Arte y E stética entre 1 9 3 6 -1 9 5 0 de esa m ism a u n iv ersid ad . E ntre 1943 y 1944 viajó a los E stad o s U nidos gracias u n a b e c a de la fundación G uggenheim donde efectuó estudios de las com ientes artísticas co n tem p o rán eas. D esd e m ed iad o s de la d écada de 1940 realizó u n a im portante obra m uraiística en A req u ip a y L im a. H a p ublicado los sig u ien tes libros: A cadem ism o y A rte M oderno (1 9 4 5 ); Siguieron (197 6 ); Pintura Contemporánea Peruana (2 volúm enes, 19751976); el cuento WaytQcha (1981), y el p ró lo g o de l a vida de la Gente (1982) que reproduce parte de su. obra en acuarela. D e 1973 a 1975 & e d irecto r de la E sc u e la N a c io n al de B ellas A ltes do L im a, V iajó ex te n sa m e n te por A m érica y E u ro p a, Sus dibujos, óleos, p asteles y acuarelas, h a n sido-exhibídos- en g a le ría s dtrE stad o s-U n id o s, C b íis, Canadá*.M éx ico y p aíses de


so

A m & ica C e n tra l

E n 1988 recibe la m ed a lla del C ongreso en grado de C o m en d ad o r y las

P alm as M a g isteriale s en el grado de A m anta. M u ere ese m ism o año. 17, B rev e rese ñ a del ed ificio ; E l H o te l dé T u rista s d e -A req u ip a es'co n stru id o e n la d écad a de 1940 com o H o te l S e lv a A legre.


31

L

FICHA BE IDENTIFICACIÓN

1, A rtista; T eodoro N ufisz U reta (1 9 Í4 -1 9 S S ) 2, C olaboradores; 3, T ítulo del m ural: JJ proceso de la educación en el Perú. E s tam bién conocido corno l a h istoria d s la educación en el P erú ’¡ 4; L o c a liz a c ió n :' P o d e r Judicial, A venida A b an cav cuad ra 8 , esq u in a A v en id a N ico lás de P íé ro k , L im a, P erú . P a rts su p erio r d e lm u ro á é l h a ií p rin c ip a l 5 .. .p e c h ad c .m íc ío : 195.5 . ' ' F e c h a fin a l; 1962 , 6. M edidas: 310 cm s. a t o x 3500 c m s .’áacjho ( c i r c a l l p ns2) 7, T écnica; F re sc o sobre m u ro ’ 3, Firm a: ,T . N ó tiezIT reta 1962 Lugar. de la firm a; extrem o in ferio r derech o 9.. Com isión:. M in isterio dé E d u cació n ;10. C ustodia; P o d e r lu d id a ! 11. S ecciones: f r e s , d eterm inadas p o r las d im e n s io n e s .cid m uro, u n a c e n tra l y dos laterales; 12. E steno de conservación:' fc e g u k t, debido a los su ceso s ocu rrid o s el día 2 8 de ju lio de 2 0 0 0 , cuantío u na tu rb a in cen d ia k 'p la n ta b a ja del ed ificio . P re sen ta desprendim iento de su p erficie en .u n 9 0 % de la p arte in fe rio r del c o n ju n to 'd e b id o al cab lead o eléctrico. 13. R estauración: N in g u n a . -

H. INFORMACIÓN GENERAL

■■

14. D e scrip ció n del m u ral: ; E sta obra tiene com o te m a la edite a d á n en e l P erú. L a com posición gira en to m o a u n eje central: la im a g e n de la m adre q u e 'so stie n e al niño de p ie 's o b ré los surcos de la tierra, esp acio donde co n flu y en las otras dos seccio n es. A p ro x im ad am en te 7 2 p e rso n ajes se encuentran org an izad o s en ríes partes: u n a cen tral y dos laterales que v an de d erecha y de izq u ie rd a h a d a el centro. E l lado izquierdo se inicia con una in terp retació n de la ed u cació n en el P e rú incaico: m i jo v e n lab ra la tierra» otro m o d ela el barro y u n tercero to ca con la m an o u n arco iris, sím bolo del T ahuantinsuyo. El v irrein ato se in ic ia 'c o n h irru p c ió n d d co n q u ista d o r español dom inando a la cultura R ica, sim b o lizad a p o r m ía m u jer atada. Junto a ella, la fig u ra de un fraile q ue c ateq u iza de m a n e ra furiosa a niños y la de u n v irrey que les enseña las artes extranjeras. El cam ino h a c ia la In d e p e n d e n c ia es rep resen tad o p o r u n niño envuelto en la b a n d e ra nacional, m ie n tra s u n grupo avanza con fu erza en b u sca de la lib e rta d p o lític a lo g rad a e n . e l p e rso n a je vestido con tú n ica que, ausente, red a c ta las n u ev as ley es de la R ep ú b lica, en. tan to a sus pies una niña n e g ra observa las cad en as roías de la esclav itu d abolida. F in alm en te u n a m u je r reco g e a u n n iñ o desvalido p ara integrarse a u n grupo fem en in o que con sus h ijo s m a rc h a n ag u errid as h a d a la educación. A su lado u n m aestre le ofrece un libro. El lado derecho del m u ral rep resen ta h e d u cació n co n tem p o rán ea; se in icia con ras figuras de n iñ o s m ien tras im ed u cad o r les se ñ a la el cam ino. Se observa tam b ién m infante que trab aja y una m aestra de cam po con sus alum nos en actitu d de seg u ir al p rim e r grupo. A su v e z u n p ersonaje con las m an o s atadas re p re se n ta al an alfabeto m ie n tra s u n e sco lar le enseña a escribir. L u eg o v iene la m arc h a de ios niños de las tres reg io n es de i país (costa, .sierra y selva) en diferentes actitudes: m ien tras uno p o rta u na g u itarra com o sím bolo de lo p o p u lar, otro lev an ta u n a pieza de c erám ica corno sím bolo de la co n tin u id ad cu ltu ral, y u n jo v e n to ca con su m ano d esq u em a d d áto m o , que rep resen ta la ciencia m o d e rn a C ierra esta sección un grupo de m aestros jó v e n e s y v iejo s co n d u cien d o a los niños h a c ia e l centró. El sentido de p ro fu n d id ad del m u ra l se en cu en tra dado p o r las d iag o n ales de los surcos y ú paisaje que sirve com o fondo a figuras m ac iza s elaboradas en u n a escala m a y o r a la n atu ral.


82

15. B ib lio g rafía sobre d m ural: G áivez, E lv ira de. En: El Comercio. L a n a , febrero ? de 1988 M oreno. C alina. En: El Com ercio. L im a, agosto 26 de 1998 p . C-6 T o n ], L uis E n riq u e. Pintura Mural. L im a, F ondo del L ib ro , 1989 16. B rev e re se ñ a b io g rá fic a d el artista: T eo d o ro Núfiéz U re ía nació en A req u ip a en 1914. Estudió C iencias F ísic a s y N aínrales- en la Universidad S an A g u stín de su ciudad n a ta l, donde obtuvo, luego., de- s e n tir cu rso s en la F a cu ltad de F ilo so fía y L etras, el titu lo de doctor. A sum ió las cátedras de H isto ria d el A rte y Estética entre 1936-1950 de esa m ism a u n iv ersid ad ; E n tre 1 9 4 3 -y 1944 v iajó ¿ los E sta d o s U nidos gracias u n a b e c a de la fu n d ació n G u g p n lie im d o n d e efectuó .estu d io s .de. las corrientes,, artísticas co n tem p o rán eas. D esde m e d ia d o s'd e la d écada de 1940 rea liz ó u n a im p o rtan te obra m n ralísííea en A req u ip a y Lima. H a publicado los sig u ien tes libros: •A cadem ism o y .Arte M oderno (1 9 4 5 ); Siguieras (1976); Pintura Contemporánea Peruana (2 volúm enes, 19751976); el cuento Wayíacha (1981), y el prólogo de La vida d e la Gente (1982) que reproduce p arte dé su o b ra en acuarela. D e 1973 a 1975 fus d ire c to r.d e la E s c u d a N a c io n a l de B ellas A rtes de L im a. V iajó extensam ente p o r A m érica y E u r o p a ., Sus dibujos, ó leo s, p asteles y acuarelas han sido exhibidos m g alerías de E stad o s U nidos, C hile, C an ad á, M éx ico y p aíses de Am érica Central E n 1988 recibe la m ed a lla del C ongreso en g rado de Comendador y las P alm as M a g isteriale s en el grado de Amanta. M u ere ese m ism o año, 17. B rev e rese ñ a del edificio: O b ra de E n riq u e Seoane R o s, es el p rim e r inmueble de 20 p iso s e n L im a . E stá co n fo rm ad o p o r fres torres; ía d el centro- es de m ay o r altura. E s erigido entre 1 9 5 6 y 1959 com o, sede de M in isterio de E d u c a ció n , d urante el gobierno de. M anuel A. O dría; a .partir -de 1995, ¿tirantee! primer gobierno de Alberto Fujimori» el.ediñcio pasa a ser sede del Poder J u d ic ia l:.


83

L

F IC H A B E ID E N T IÍX C A C IÓ N

.

.

1. A rtista: T e o d o ro N ú ñ e z U re ía (1 9 1 4 -1 9 8 8 ) . ; ' 2. C olaboradores: . . . . ■' >! 3. T ítulo .del;m ural: Sin Titula , 4. Localización: MúnicipaUdad.áe M irafiofts, Av. Lareo' .edra, 4 , Lima» Perú.. Segundo, p iso , muro su p erio r de la rotonda... .' 5. P e c h a de mi ció: ■ ■ , Fe c ha final: 19Á& 6: M edidas; 198 cm s. alto x 6 00 eras,.an ch o , / . 7,.. Técnica: Fresco sobré nairo , .; E / 8 , -Pirana: T .'K ú ñ s z U re ía ' 1960 L u g ar de la firm a: E xtrem o in ferio r izquierdo . •9,' C o in isió n ^.M u n id p alid ad '-d e M irafio res . ; ' 1 0 : Oustódia: M unicipalidad <fe Mirafiores 11. Secciones; U na 12. Estado general de conservación: Bueno . • ;' ' 13. R esíau ració n ; Ninguna.

H . INF’Ú S M A C IÓ N :G E N E R A L .

14. . D e s c r i p c i ó n del m ural: ' . La obra, d iv id id a en dos secciones, relata- la historia del 'distrito de M ira ílo fes desde la ép o ca p re-M sp án ica h asta inicios del sig lo X X . E n la p a ite su p erio r izquierda, k figura de esp ald as a l espectador, vestida con. m anías, sim boliza a los p o b lad o res pie-hispánicos de la reg ió n , asi com o la construcción p ira m id a l que alude la R u a c a P u rita n a , im p o rtan te centro relig io so y ad m in istrativ o de la c u ltu ra L im a. U n grupo de perso n as rep re sen ta de m a n e ra d ram ática la d e fe n sa de M if a ñ o re s en la G u e rra d e l P acifico , in iciad a en 1S79 p o r la p o s e sió n de las salitreras su re ñ a s p e ru a n a s, que d e term in aro n co n secu en cias d esastro sas p ara la nación. N ú ñ c z U re ta re la ta d m o m en to de la in v asió n ch ile n a a L im a, cuando, el 15 de enero de 1881, los hab itan tes de M ira flo re s d efien d en la ciudad; u n a m u je r sostiene u n riñ e señalando el esp íritu co m b ativ o , o tra abraza en gesto de p ro te c ció n a su h ijo , m ientras un altivo h o m b re de pie, ju n to con u n p ad re y su jo v e n hijo, esp eran al enem igo iras u n reducto. E n la z o n a in ferio r u n a fig u ra m asc u lin a extirpa la m aleza. E n la parte cen tral, detrás á s l árbol que sep ara k s dos se ccio n es, e l Incendio de casas y árboles rec u e rd an la tristeza su frid a com o resu lta d o de la v io le n ta o cu p ació n d el distrito p o r p arte deí ejército adversario. Sobre d lado derecho, el ho m b re que a lin e a u n blo q u e de p ied ra, sugiere el m o m en to de la reconstrucción, m ientras dos m u jeres, u n a de ellas m uy jo v e n , caracterizan a las dam as de la alta so cied ad del siglo XEX y p rin c ip io s del X X . S o b resale la figura del escrito r peruano-Ricardo P alm a, fam oso p o r sus Tradiciones Peruanas {recreaciones literarias sobre d P e rú v irre in a l y rep u b lican o ), que en 1912 lieg a a resid ir en M iraflo res, donde fallece en 1919. Junto a él dos n iñ o s lo observará atentos. Los peldaños de las escaleras representan la tradicional Bajada Baila h acíala p la y a del balneario, que en un piano alejad o , dos señoritas con p araso l disfrutan. L a co m p o sició n esta d iv id id a en dos, to m an d o co m o eje el árb o l del centro. El equilibrio se halla en la d istrib u ció n de m an e ra h o m o g én e a , en cada área, de los p erso n ajes. E ntre los colores in ten so s destacan los ro jo s, azules y verd es, arm o n izad o s p o r las m asas M ancas. 15. B ib lio g rafía sobre el m ural: T ord, Luís E nrique. Pintura M um l. L im a, F o n d o del L ib ro , 1989


84

16. Breve resella biográfica del artista: T eo d o ro N üfiez U re ta n a d é en A req u ip a e n '1914. Estudió C iencias F ísic a s y Naturales en la U n iv ersid ad S an A g u stín de su ciudad n a ta l, donde obtuvo, lu eg o de seguir cu rso s en la F a cu ltad de F ilo so fía y L etras, el titu lo de doctor. A sum ió las cáted ras de H isto ria del A rte y E stética entre 1 9 3 6 -1 9 5 0 de ésa'm ism a universidad. . E ntre 1943 y 1944 v ia jé -a los E stad o s U n id o s gracias u n a b e c a .d e fe fundación Guggeofceim d o n d e efectuó estudios de las-corrientes artísticas co n tem p o rán eas. D esde m ediados de la década de 1940 realizó tina im portante obra muraüstica en Arequipa y Lima. Ha publicado jo s . sig u ien tes libros: A cadem ism o y Arte Moderno- (1.94$); Siguieras (1976); Firdura Contemporáneo 'Peruano' (2' volúm enes. 1975* 1976); el cuento W qyiaeha (1981), y el prólogo de La v id a .d é h Gente (1982) que reproduce p arte de su obra e n acuarela.--D e- 1973 a 1975 fue d irector de la E scu ela N acion al de B ellas Artes de Lima. Viajó extensam ente p o r A m érica y . E u ro p a, f Sus d ib u jo s , - óleos, , p ásteles y acuarelas h a n sido exhibidos en galerías de E stados ÍJn id o s, Chile, C an ad á, M éx ico -y países de A m érica C en tral. E n 1988 recibe la m ed a lla d e l . Congreso ,en grado de C o m en d ad o r y las P alm as M ag isteriale s en el grado de Amanta. Muere ese m ism o año; ■■■ í ! '- • 17, B rev e reseñ a del ed ificio ; El P a la c io M unicipal de M iraflores, diseñado p o r el arquitecto L u is M isé Q u esad a Garfead, inaugurado en 1944. Declarado com o m o n u m en to del P a trá n o n io C u ltu ra l de í á N ació n , señalado com o .uno d e j o s .in m u e b le s m ás rep re sen ta tiv o s de la arquitectura n e o c o lo n ia l m ediados del sig lo -X X ‘y ejemplo sig n ificativ o para., los n uevos palacios- m u n icip ales y de arquitectura institucional de la época.

es es de ja


S5

L H C B A BE n>IN TSEI€ÁCIpN ■ ' ■ 1 . Artista:' T e o á o r p N ^ t ó U i « t á . : ( 1 9 Í 4 4 ^ ) \ ’ 2 . Colaboradores,: 3. Titulo, d el m ural: Sin Titulo ■

> ::

L7

7;

:'y;

- .

-

M v x :v y;.--v

4. L ocalizació n : M u n icip alid ad de M iraflo res, Áv. L a x o cu ad ra 4 , L is ia , P erú . M uro superior de la ro to n d a d d segundo piso, d ; 5 . ; F e c h a de ira d o : , ; , ; v-- F e c h a f M a F d . 9 6 0 's; ; " 6 . , M edidas: 198 em s. :üftdx¿ÍK) c m s a n c h o 7 ■ v :-v ",:;'7 Técnica: Fresco,,sobre m u ro ■ 77.. :r:- ; 8. Firm a: T. N ú ñ e z ü r e ta 1960 j;;; ' ' L ñ g á r d e la f ir m a r E x tr e m ó in fe rio r 'iziquieráó' ■

9, Comisión: Municipalidad de M iradores ' .10. C ustodia; Municipalidad de Miraflores

. ■

, ,^

,

11. Secciones: U ñ a 12. E stado de conservación: B ueno 13. R estau ració n : Ninguna

31. .IN F O R M A C IÓ N G E N E R A L 14. D escrip ció n d d m ural: E n esta obra T eodoro M iñ e s tire la caracteriza diversas activ id ad es q u e se realizan en el distrito de M ira d o re s. E n p rim er plano a la izq u ierd a, un b a lc ó n co rrid o , h o y ya; d esap arecid o s, y la to n o áci edificio de h M unicipalidad rep re sen ta n s i asp ecto tradicional. L a actividad cultural está dada p o r la p rese n c ia de dos jó v e n e s de esp ald a que dibujan, la m u jer que le entrega libros a una .adolescente y w co n cierto al aire libre en el P arq u e C en tral, e n u n plano p o sterio r. Contiguo a silo dos h o m b res que plantan un árbol h a c e n alegoría ai'gran numero efe áreas verdes con que cuenta este distrito,, llamado en sus inicios C tudoá J&tdin-. ■ A su v e z , en un segundo p ian o ce n tral, la v id a d ia ria está señ alad a p o r las figuras de dos jó v en es m u je res que recorren ap acib lem en te el p a rq u e , mientras u n a niñera negra p a sea en carrito a un bebé. L a lab o r social rea liz a d a p o r e l M unicipio es -testimoniada., p o r u n m édico quien controla e l pulso a u n a cria tu ra m brazos de su h u m ild e m a d re in d íg en a, m ie n tra s u n a n iñ a m en e stero sa recostada descansa u n a m e jilla sobré'un recipiente'de leche. L a bolsa ds'tela junto a ellas señala su condición de ño-residente.en la z o n a ;, •. E l co nstante d esarrollo urbano, de la « p o ca en que se elab o ra este m ural,, está rep resen tad o a la d e rech a de la o b ra, p o r el arquitecto y sus p lan o s, los dos albañiles trab ajan d o , los andam ies, ladrillos y la cima d el edificio. L a com posición es se ñ alad a p o r el juego' de líneas dadas p o r m edio de las activ id ad es de los p erso n ajes, en tanto la gam a c ro m ática es co n ferid a p o r rojos, verdes y azules- brillan tes que con trastan entre si, siendo eq uilibrados p o r los blancos. 15. B ib lio g rafía sobre e l m ural; Tord, Luis E nrique. Pintura Mural. L im a, F o n d o del L ib ro , 1989 16. Breve reseña biográfica del a lis ta : T eo d o ro Nú&ez U reta nació m Arequipa en 1914. E stu d ió C iencias F ísicas y Naturales en la U n iv ersid ad S an Agustín de su ciu d ad natal, donde, obtuvo, lu eg o de s e g ú n cursos en la F acultad de F ilo so fía y L etras, el títu lo de doctor. A su m ió las cátedras de H isto ria d el A rte y E stética entre 1 9 3 6 -1 9 5 0 de esa m ism a universidad. E n tre 1943 y 1944 v iajó a los E stad o s U nidos gracias u n a b e c a de ia.fiüídadón G uggenbeim .donde efectuó estudios de las corrientes artísticas contemporáneas,'- D esd e m ed iad o s de-la d écada de 1940 re a liz ó una im p o rtan te obra muralística en A req u ip a y l i m a . H a pub licad o los siguientes libros: A cadem ism o y Arte M oderno (1945); Siguieres (1976); Pintura Contemporáneo Peruana (2 volúm enes. 19751976); d cuento Woytacha (1981), y e l prólogo de l a vid a de la Gente (1982) que rep ro d u ce p aite de su o b ra en acuarela. D e 1973 a 1975 rae d irector de la E s c u d a N a c io n a l de B ellas


A lies de L im a. V iajó « l a s a m e n t e p o r Am érica y E u ro p a. Sus dibujos, óleos, p asteles y acuarelas haa sido exhibidos e a galerías de Estados U nidos, C hile, C an ad á, M éx ico 1y p aíses de A m érica C en tral. E n 1988 recibe ia m e d a lla dei Congreso en grado dé C o m e n d a d o r y las Palmas M agisteriales en el g a d o de Amauía, Muere ese m ism o año. 1?, B rev e re se ñ a del edificio;. E l P alacio M unicipal de M iraflores, diseñado: p o r el arquitecto l u i s M iró Quesada Garlanáy es in au g u rad o en 1 9 4 4 , . D eclarad o com o m o n u m en to del P atrim o n io C u ltu ra l d s la N a c ió n , é s señalado como u n o d e 'lo s inm uebles m ás representativos" dé la " a rq u ite c tu ra ríeo co lo n ia! d e m ed iad o s d el siglo X X '.y'ejem plo significativo,.para ios n u e v o s p alacio s m u n icip ales y d é la a rq u itectu ra in stitu c io n a l de la ép o ca. '


8?

1. FIC H A HE ID E N II f íC Á íS Ó h Artista-:. T eo d o ro N úftez ü r s í a ( 1 9 1 4 -1 9 8 8 ) ' .' 2. C o la b o ra d o res:/ v : : \ ; í ■ 3. Título; del m ural- !S íú!tMídoi : - :Vz . 4. L o calización; P a itó é ó ríífc ;!os P ro ceres; coro ;.j P a rq u e L M v ersifarió s/n ; esq u in a jiró n A zán g aro , L im a, P e rú ' r :/ / : ‘ -; ; : 5. F e ch a de inicio: ■ F e ch a final: 1971 '■1 6. M edidas; 400 cm s. alto x60Q cm s. alto 7. T écnica: F resco sobre m u ro 8. Firm a; T. N ü físz Uret-aL u g a s'd e la firm a; E x trem o in fe rio r derecho 9. C om isión: C o m isió n N acio n al d el Sesquicenfcsnario de la In d ep en d en cia de! P e rú 10. C ustodia: M in isterio de D efen sa 11. Secciones: U n a 12. E stado de conservación: •B ueno 13. R estau ració n : N in g u n a

EL IN F O R M A C IÓ N G E N E R A L 14. D escrip ció n d el m ural: L a obra sim boliza a los co m b atien tes civiles y m ilitares de la gesta em an cip ad o ra p e ru an a (1 8 2 1 -1 8 2 4 ). en u n grupo co m p acto d e ' d i e z p e rso n ajes (siete h o m b res y tre s m u jeres) trabajados & gran escala, co n cierto h ieratism o . E n p rim er p lan o u n m ilitar e m p u ñ a u n a esp ad a , m ientras u n civil extiende sus- brazos. D el .grupo de perso n as que los ro d ea , destaca la P atria v estid a de b lan co , que le v á n ta la bandera peruana. A sim ism o se o b serv an las figuras d el n eg ro , el in d io , asi com o las rabonas, im p o rtan tes m u jeres que aco m p a ñ a b an y a sistía n a los so ld ad o s en las d iv ersas cam pañas del ejército, ; y; V E l artista plasm a u n lo g rad o estudio de ro stro s que. ca ra c te riz a n diversos grupos étnicos que form an parte' dci p u e b lo peruano. El grupo de caballos, en u n segundo p lan o a la derecha, d u d e el. espíritu de libertad y reb eld ía. E n m arca d c o n ju n to la g eo g rafía d ei P erú : a la izq u ierd a el m ar, dunas y lom as m u e stra n la costa; al ¿entro la esca rp a d a c o rd ille ra y los valles sem brados recrean la sierra; y a la d ere c h a el sin u o so rio que d iscu rre en m ed io de la v eg etació n rep re sen ta la selva. 15. B ib lio g rafía sobre el m ural: l o r d , Luis E nrique. P in tu ra M u ra l. L im a, F o n d o del L ib ro , 1989

16. B rev e rese ñ a b io g ráfica del artista: T eodoro N ú ñ ezX Jreta n a d ó en A re q u ip a en 1914. E studió C iencias F ísicas y N aturales en ía I M v e m d a d S a u - A g u s t í n de su ciudad n a ta l, donde obtuvo, lu eg o de seg u ir cursos en la F a c u ltad de F ilo so fía y L etras, el titu lo de doctor, A sum ió las cátedras de H isto ria d el A rte y E stétic a entre 1 9 3 6 -1 9 5 0 de esa m ism a u n iv ersid ad . E n tre 1943 y 1944 v iajó a los E stad o s U nidos gracias u n a b e c a de la fu n d ac ió n G u g g en h eim d o n d e efectuó estu d io s ds las co rrien tes artísticas co n tem p o rán eas. D esd e m ed iad o s de la década de 1940 rea liz ó u n a im portante obra m u ra ü stic a en A req u ip a y L im a. H a p ublicado los sig u ien tes libros: Academismo y Arte Moderno (1 9 4 5 ); S iq u ie r o s (1976); Pintura Contemporánea P eruana (2 v o lú m en es. 19751.976); e l cuento Waytacha (1981), y eí p rólogo de La vida-de la O e m e (1982) que rep ro d u ce p a ite de su o b ra en acuarela. D e 1973 a 1975 fue d irecto r de la E sc u e la N a c io n a l de B ellas A rtes de L im a. V iajó e x ten sam en te p o r A m é ric a y . E u ro p a. Sus dibujos, óleos, pasteles y acuarelas h an .sid o exhibidos en g alerías de E stados U n id o s, Chile, C an ad á, M éx ico y p aíses ds


88

A m érica Central E a 1988 recibe la m ed a lla del C ondeso, en grado de Comendador y las P alm as M ag isteriales en el grado de Amanta. Muere ese m ism o año; " ;

17. Breve resefta del edificio: A n tig u a iglesia del sem in ario je s u íta de. S an A ntonio Abad., data de ié 0 9 . E s rec o n stru id a en 175?icon-ios.planos d e Jo sé Palomares. A partir de 1767 (añ o tle 1.a expulsión' de la o rd e n r jesuíta de A m érica),, p asa á deno m in arse S an C arlos. E n 1921 es refirm ada por 'Claudio S a h u t p ara P a n te ó n de los P ro ceres. . '


89

L M C S & B E IB E N T T H C Á C IÓ N 1. 2. 3. 4. 5.

>—

::

A rtista: T e o d o r o N M s z U re ta ( 1 9 1 4 4 9 8 8 ) 7 ' . . y ' 4 \ ,-ny C olaboradores: T itulo deí m ural: La. c o n stru c c ió n d e l P e rú L o calizació n ; Hall del Poder Ju d icial 'Áv, Abancay cuadra 5» L im v P sr ó . \ .. • F e c h a de ú ú eio : , ' A r / y ; A .Fecha, final:. 1954,;.. '

ó f M edidas; 6,00 .ems. á i o x 1 6 0 0 0 erns. alto ■ ; : 7 . T écnica: Fresco; sobre-m aro L i 8. Firm a: - ■ 9. C om isión: M in istro de E d u cació n d o c to r E m ilio R o m e ro , p a ra d M in isterio de H a c ie n d a .. 10. C ustodia: P o d e r J u d d ia ! 11. Secciones: U n a 12. E stad o de conservación: B u en o 13. R estau ració n ; N in g u n a

H . IN F O R M A C IÓ N G E N E R A L 14. D escrip ció n del m ural: D e co m p o sició n h o rizo n tal, el m u ra l p re se n ta d isp o sició n de lín e a s , ondulantes que c o n v erg en al centro de la obra. E l artista, a trav és d s v ario s p e rso n a jes, rep resen ta las diversas actividades que gen eran la eco n o m ía n a c io n a l H o m b res y m u je res, m o n u m en tales y ro b u sto s, lab o ran arn ió n icam en te en las consabidos reg io n es naíu rü ld s del P erú : c o sta, sierra, y selva. A la izq u ierd a p e scad o res, con stru cto res de p o zo s p etro lero s y talla d o re s de piedras, sim b o lizan la primera'región. E n ei cen tro la m in e ría y metalurgia, así com o la ag ricu ltu ra y la ganadería ovina aluden' a la sierra. A la d erecha la selv a en treg a sus riq u ezas de m a d e ra y caucho. I,o s perso n ajes que e n cau zan u n río se ñ ala n el d o m in io de la n a tu ra le z a p o r el h o m b re , m ientras aquellos que lev an tan u n m u ro co n e n o n n e s sillare s, p ied ra v o lc á n ic a del d epartam ento de Arequipa, expresan su afán p o r c o n so lid ar la o b ra m ed ia n te e l esfuerzo y la' ayuda. .Encargado en 1952, este m u ral le m ere ció al artista el P rem io N a c io n a l de C ultura I p a c i o M erin o , en 1954. U n o de los estu d io s p relim in ares á s este fresco se en cu en tra en el M u seo de A rte de la U n iv ersid ad N acio n al M a y o r de S an M arcos. . . y 15. B ib lio g rafía sobre el m ural: ' fr G álvez, E lv ira de. “C harla c o a T eodoro N ú fiez U r e ta /' E n M Com ercio, l i m a , febrero 7 de 1988 ■ F .T . y A .R .R . “L a p asión del v iejo T e o L E n R evista Sí, L im a , febrero 15 de 1988 M o ren o , C arina. “M u rales que ag o n iz a n en el cen tro de L im a ." E n 17 Com ercio, L im a, agosto 16 de 1998 T o ra, Luis E nrique. Pintura Mural. L im a, F ondo d d L ib ro , 1989 . 16. B reve reseñ a b io g ráfica del artista: T eo d o ro H U ñez U re ta n a d ó en A requipa en 1914. E stu d ió C iencias F ísic a s y N atu rales en la U n iv ersid ad S an A g u stín de su ciudad n a ta !, donde obtuvo, lu eg o de seguir cursos en la F acu ltad de F ilo so fía y L etras, d titu lo de doctor. A sum ió las cátedras de H isto ria del A rte y E stética entre 1 9 3 6 -1 9 5 0 de esa m ism a universidad. E n ríe 1943 y 1944 viajó a los E stad o s U nidos gracias « n a b e c a de la fu n d ació n G u g g en h eim d o n d e efectuó estudios de las corrientes artísticas co n tem p o rán eas, D esd e m ed iad o s de la d écad a de 1 9 4 0 realizó u n a im p o rtan te obra muratística en A req u ip a y L im a. H a pub licad o los siguientes libros: A c a d e m is m o y A rte M o d e rn o (1945); S í q u i e m (1976); P in tu r a C o n te m p o rá n ea P e r u a n a (2 volúm enes. 19751976); r i cuento W syia c h a (1981), y el p ró lo g o de La v id a d e la G e n te (19S2) que reproduce p arte de su o b ra en acuarela. D e 1973 a 1975 fue d irecto r de la E scu ela N a c io n al de B ellas


$0

A rtes de L im a. V iajó externamente p o r A m érica y E u ro p a ; Sus dibujos, óleos, pasteles yacuarelas han sido e x h ib id o s en galerías de E stad o s U n id o s, C hile, C a n ad á, M éx ico y p aíses de Am érica C entral, E n - 1988 recibe la m ed a lla d el C ongreso en grado de C o m e n d a d o r y las P alm as M ag isteriale s en el grado dé A m anta, M u ere ese m ism o año. 17, B rev e re se ñ a M e d i f i c í o : y ; V ■''' : ' y ■Antiguo lo cal d el M in isterio de H a c ie n d a y m i s farde d el M in iste rio de É co n o m i a, F in an zas yC om ercio, este in m u e b le es erigido en 1952 bajo d p r o y s e i b dé G u illerm o P a y s t L a p a rte externa se en c u en tra adornada co n seis sob r e n d í s v e s en b ro n ce , tres a cada lad o de la p u e rta principa!, que aluden a las ■activ id ad es económ icas p eru an as; uno de ellos está fu m a d o p o r Ártemio Ocaña. A p a rtir de 1992 el. edificio p a sa a ser sede del M inisterio P ú b lico .


C A R L O S .Q U $ Z P E Z ú 4 S ÍN 1 \y:y.

"

■v V v ív

,.--;

->:-'Js¡rattó¡SB0 T. S m l- 3 á é 0 i) L H C H A B Í I D E N fls fe A e iís N

:

1, Artista; ..Carlos Quízpez Asín (1900-1983) : 2 . Co l a bor a dor e s : ;

"

y- ' v,

; ; ■' L

'’

’ 'L e " :v ;

\y;.;

'■

. ;C-.-v

3.,T ítiío;3tí‘ttHira!; L as c u ra c io n e s M H ip ó c M íé s ’6 :ffip ó c rB Íe s -' y \

.

4. . Locsákacíón: P á sm en te interior; dsl prirncr'-flivéí''' ite íá‘ cx casa y consultorio •del", doctor Pedro, W eíss/P asaje Davalos L isson T57, Cercado de Liftia, Peró _■v ; S / ’J k r if e d e ih k á q : ■ F echa-final:' 1940. 6. ' M edidas sil m etro s; 1 5 0 em s. alto s 120 cxns. ancho ; 7. T écnica; F resco sobre m u ro •5, F irm a: C arece 9. C om isión: E n c a r p d o p e r s i d o cto r P e d ro W eiss • ^ ! 10. CustGdia; A m elia de V/eiss11. Secciones; U n a " 12. E stad o de con serv ació n ; B ueno 13. R estauraciones: N in g u n a

á

ÍN F O B IáÁ ^ ^

'

- ;

V

' ■,

-

' ■ -L'.'.::,.:

L j' '

14. D escrip ció n y análisis general b é lm u r a l: .: '- ' - y y . E i í $ # a t roprésepía' cím p tó é titó '' d i q u e H ip ó c ra tes dé C os, céleb re m é d ic o griego q u e vivió, en s í ‘s igjo,; V a. C. y exam ina a u n jóV en; enferm o. ‘ L a m ed icin a d e ;H ip ó c ra tes se b a sab a en las p rem isas de qué-la salud d e p e n d e'd é iá arm o n ía d é í cuerpo y d é ios elem en to s "que la com ponen;; Su'tráibajo p a r ia dé jiéchps co m p ro b a d o s p o r o b serv ació n directa, p rin cip alm en te au s cu lfacíén y ■dedúccióne s. d a síntom as, •C arlos Q tiízpcz A sín n o enco n tró m e jo r 'm an e ra ' p a ra rep resen tarlo p e realizan d o d ich as acciones. 'v L a elecció n del te m a p ara este tra b a jo , resp o n d e al h ech o de que ñ iéra encargado al artista/para s i in te rio r de k casa d sl m ódico y anágo'.-suyo P e d ro W d s si; ■A dem ási según A m elia W eiss1, es el p rim e r m u ra l en técn ica áF fré sc m q u é rea liz a Q u ízp éz A sín én. e l P e r í i ' v; y, ; L ra .fip trá d s í m éd ico , vóstído c ó h :tó n ic a vázn l, o cu p a la p a rís n s n fr a l de. fe co m posición; M g e i u s m an o s y a te n c ió n al citójpo t i s i j o v e n sen tad o d e sem frfen ted efrfecM ló , ubicado.;en el ángulo m ferió r feqfriérdo y 'ci&iáíib;cdii''miiá''iQaÉaíá’;aÉ3jí'qiió deja á í d esn u d o parte"¡de: su torso. L a in eiin ació n de la cab eza de éste, sigue la d irecció n o b lic u a de b u s b ra z o s que cre a n u n a diagonal. D etrás de am bas p e rso n a s, u n anciano v estid o de ro jo (acaso eí p ad re d sl enferm o) realiza u n gesto, c o n e l b razo izq u ierd o extendido. E stas tres figuras d estacad as en p rim e r p lan o , o cupan c a si tre s cu arto s de fe su p erficie del. m u ra l y crean u n p e so h a c ia fe izq u ie rd a , que e l artista intenta e q u ilib rar co lo can d o u n a corta co lu m n a dó rica en el ángulo in ferio r derecho q u e co ntinúa en sus estrías el ritmo vertical y austero de los p lie g u e s de la tú n ic a de. H ip é c ra te s. Entre el m éd ic o y la columna se dejan v e r, p o r detrás, unas fo rm as no identiftcables. E n la parte su p erio r d el fondo, se advierte a fe d erech a u n tem p lo griego y a la izq u ierd a u n a muralla fortificada, detrás de fe cu al se alzan u n grupo de ed ificacio n es griegas,, sobre fe p en d ien te de u n a colina. E l tem p lo m u estra u n frontis de cuatro co lu m n as, co n reliev es en d tím pano; y alb erg a en su in te rio r u n a figura a n tro p o m o rfa que se o b se rv a a través d el vano de in g reso y que p o d ría relacio n arse a las estatuas criso eiefan fin ss de dioses, a quienes se d edicaban los tem p lo s y en cuyos in terio res se guardaban.. C on resp ecto a fe m u ralla y las 1 Entrevista: Lima, m areo dei 2000.


ed ificacio n es p ro teg id as p o r ésta, se estaría hacien d o refe re n c ia a la s cindadelas o santuarios griegos e m p lazad o s sobre coim as, es decíi' a Jas acró p o lis, que en algunos de lo s casos fu ero n fo rtificad as, com o ía ds A tenas. ■Resulta cu rio sa la p re se n c ia de u n a fig u ra h u m a n a éo. m i plano interm edio de la escena, y a que es ípíieil id en tifica r su f u n d ó n t e t r o de ésta. Se trataría de. u n a p e rso n a anciana p o r e l en co rv am ien to de m esp ald a y el b a stó n en el que se apoya; v iste tú n ic a larg a y e n cap u ch ad a y se ubica frente al tem plo al cual p a re c e dirigirse. E s im p o rtan te a d v e rtir que d artista h a alterad o las d im e n sio n e s ds la m a n o del «nfefiito1 para, su b ray ar d carácter expresivo de la co n d ició n d d p erso n aje. E n cuanto, a los co lo res, la c a lid ad M ercara de este fresco se debe a la u tilizació n , básicam ente» de los tonos ro jo y azul con sus c o ire sp o h d ie n tss v a ria n te s y degradaciones; hacién d o se ev idente u n a v e z m ás, la u tiliz a c ió n d e l b lan co en ía c o m b in ació n de éstos. C om o en to d a la obra de Q u íz p e z A sín, la lín ea de! dibujo es re sa lta d a p rin cip alm en te en los co n to rn o s de los elem entos, 15. B iblia g ran a sobre el m u ral: CastrillÓB, A lfonso, "N o tas sobre la obra de C arlo s Q u ü p e z A sín'b

En; C atálogo a la muestra

de Carlos Q ukpez Asín m ¿a Cale Ha dsi Banco Coníinent&L lim a , agosto de 1972. 'M olí, E duardo. Carlos Quízpez Asm. i >00 - 1983c De lo mágico real a la presencia eterna. ima» E d ito ria l N sv airsts» .1 9 8 3 ,1 1 1 p, 16. B reve rese ñ a b io g ráfica sobre e l srtisiíi:

Carlos Qulzpez Asín nació en Lima en 1900, Estudió en la Academia Concha de 1915 a 1917 y en la Escuela Nacional de Bellas Altes de Lima de 1918 a 1921, año. en que viaja 2 España para perfeccionarse en la Escuela de Bellas^ Artes de San Femando de Madrid. A su salida de. las aula,?: sanfeniandinas» y k jó a California donde ir id ió algunos años y pintó varios ‘murales.. Retomé a Lima, en la década ¿ e ;1930. Há realizado muchas muestras,, pero m obra más importante" os la.m uralístiei \';:.EjéreÍi, la docencia en la- cátedra de P m & a en ía Escuela, Nacional de Bellas Artes» ¿81&dirigió s í taller de Pintura M ural Fue primer premio de pintura en Viña d d M ar, Chile, en 1937; medalla de Oro de la Municipalidad de Lima en 1941; premio Ignacio Merino en 1950 y premio Nacional de Arte m 1982, Falleció el. I o de abril de 1983. 17. B rev e reseñ a del ed ificio : . •- L . ’ E s u n in m u eb le de dos p iso s d iseñ ad o p o r el arq u itecto L u ís M iró Quesada»' co n stru id o e n 1940 p o r encarg o del d o c to r P e d ro W elss. B e fachada a s im é tric a .y y o lp ió tric a m e n tc d in ám ica p o r las en tran tes y salien tes, p o s e e cierta in ñ u e n e ia de la a rq u ite c tu ra ’L u q iie ” (la esq u in a c u iy a del fla n c o 'iz q u ie rd o ) asi com o rem a n en te s de! n eo eo ío m a! (m o ld u rá is y d c c o m tm s m o b a rro c o en jo s d in teles y .ja m b a s de los a c c e so s).y elem entos o rn am e n ta les ^ c o l o m b i n o s ( m b a jo rreliev e Milco con diseño a n tro p o m o rfo y geom étrico). E re p ro p ied ad d s la fam ilia ^ c i s » h a sta fines de la décad a de 1980. E n el p rim e r n iv e l se u b icab a el co n su lto rio y lab o rato rio dei. d o cto r y el seg u n d o serv ía de v iv ie n d a p a ra él y su esposa.


93

L EICBA D I IOEHTIFí CACIÓH 1. Artista: Carlos .OuispczÁsín (1900*19 8 3 ) ■ : 2. Colaborador: Podro Azabache -■ ; •; 3. Título delmural:. I I M c lÁ 'd e Í 4 & L i \ A L - H A - ‘ . 4. Localización; Palacio Legislativo; dsíPerú (Plaza Bolívar), Lirón Ayacucho cuadra Z;„ -Cercado de Lima, Peiú,. :Pa}'améntq-nóí,-éke: del 'antiguo- comedor deja Cámara :de Diputados;-5. Fecha de inicio;..- . . . . : ' Fecha Í M ; : z., . : 6. Medidas: . . ..' ■•■■=' ■ ■ ■ ■ ■ • A -A A- • . - ' ; AA 7. Técnica: Fresco sobre muro* A ' - 8. Finas: C, Q'UIZPEL ASIN 1943 ' Logar de la firma: Angnlo, inferior derecho.: 9. Comisión; Congreso dé la República dd Perú; siendo presidente de i Congreso Gerardo Balbuenay Carrillo. 1942. ... . ; v10. Custodia; Congreso, de lá República'de! Perú11. Secciones: Una-' ........ 12. Estado de conservación: Bueno 13. Restauraciones: El. mural estuvo cubierto por un alto zócalo de madera a raíz de la remodeladón y ampliación del antiguo' comedor de la cámara de Diputados, en 195 V que además demolió oíros dos frescos de las mismas dimensiones sin considerar el valor artístico de éstos: H ércules en el Jardín de té s H espéridas y El Fm m oc' -EnAmsiza.- de 1999,.. bajo 3a presidencia del Congreso de Ricardo Marcenare y gradas a la perseverancia de. la Encargada de la Recuperación del Patrimonio y Bienes del Congreso GladysFoeacá, el mural fue ubicado, ya que se te había considerado desaparecido al igual 'que los otros dos. procedjéíidose a retirar- el zócalo y-dejando al. descubierto qúe las amarras que lo sujetaban al muro;-no-habían dañado la superficie del fresco, salvo parte de sus bordes. Fue restaurada por especialistas del la Escuela •Nacional de Bellas Artes, entre los meses de jumo y julio de 1999, gracias a m tü rw m iü firmado eñh’e el Congreso de la República y dicha institución. La mfcrvenciÓrf ds los restauradores devolvió d color original al mural.y consolidó la superficie pictórica á miifo, bónajido la líneas de ersqudado causadas por d paso del tiempo, sin alterar .el diseño, oiigmal.'"‘Finalménte se le añadió mi marco de madera que lo protege y disimula si daño causado en los bordes. 1 9 4 3

. 2

XL INFORMACIÓN GENERAL '

14. Descripción y análisis delúiural: • El tema de este mural ha sido-asunto favorito en la historia del arte occidental, especialmente durante Ja época clásica. En esta- ocasión .no 'sabemos si fie sugerido'al artista por quien o quienes encargaron la obra. De'lo que si podemos estar seguros es de la preferencia y predilección que tuvo Quizpéz Asín por 'representar pasajes y personajes de. la historia y mitología griega,'constataba en distintas obras de su producción. Borlo tanto, es posible que si el tema no fue encargado, éste baya sido decidido por el pintor para decorar el interior del Comedor de la Cámara de Diputados: Lo que todavía no logramos entender m qué relación guarda el contenido de este fresco y el df ios otros dos que lo acompañaban, con la fbnción que tuvo el recinto. Pero finalmente t i tema sé justifica en este espacio si es que tomamos en cuenta que lo clásico lia sido considerado'historie ámente, y específicamente a-partir del siglo XVIE con la Ilustración, como paradigma de racionalidad y moralidad, valores en los que se filada la democracia y el. poder político moderno, En consecuencia no es casual que el edificio del Congreso haya sido construido en. un'.estilo neoclásico y que el tema <teí fresco haya sido extraído dé la literatura e historia recogida por Homero, uno de los escritores .griegos cuyos personajes han servidfr de '.modelo para el-Neoclasicismo. París fue hijo de Pnamóy de Hécúba, reyes de Troya. Su madre estando embarazada soñó haber parido una antorcha encendida, !o cual fue interpretado por el oráculo como la mina


de su p am a. P o r ello se abandonó-al niño en el m onte Id a, pero u n o s p asto re s le salv aro n la v id a y el o re d ó e n tre ellos distinguiéndose p e r su fu erza y belleza. A dulto re g re só a T ro y a y fije recib id o co n a leg ría p o r su p ad re. A causa d d m atrim o n io á e P eleo y T etis e sta lló la disputa entre Ju n o , M inerva y V en u s, cad a una de las cuales d e sea b a la m an zan a que arro jó E ris p ara ser entregada a ia m ás p ella, P a rís fue. esco g id o com o j a e z y las tres riv ales le m o stra ro n sin v elo s sus divinas « a m n e s i a cu m b re d d Id a , E s p recisam en te ésta la escen a qué d e scrib e el . m ural. -Cada d io sa intentó sobornar al ju ez ; Juño p ro m e tié n d o le el p o d e r, M in e rv a la sab id u ría y ; V enus la m u je r m ás h e rm o sa del mundo (H elena), 'París'se decidió p o r V en u s y p o r eso Ju n o y . M inerva se co n v irtie ro n en terribles enem igas de su país. P o sterio rm en te, P arís ab an d o n ó a su esposa y lleg ó a L aced on k donde p e rsu ad ió a .Helena a que ab an d o n ase a su esposo M en elao y

a que huyese con él a Troya, '.A esta acción siguió e l sitio de su pafria. Participan en la escena cin co figuras humanas u b ica d a s en p rim e r piano. A la izq u ie rd a dos p erso n ajes m asculinos y a la d erech a tres fem eninos. U n a de las fig u ras m asc u lin a s es P arís, id en tificad o com o tal p orque so stien e la m an z a n a con la que p rem iará a la m ás b e lla . É l ss en cu en tra en u n a p o sic ió n de tres cuartos pero con la c a b eza de p e rfil m iran d o a las-tre s divinidades. D elan te de él y h a c ia la izq u ierd a aparece sentado sobre u n a ro ca y de espaldas, otro h o m b re al cual no se h a p o d id o identificar. . A m bos visten tónicas que c u b ren ú n icam en te sus h o m b re s izq u ierd o s, sin em bargo sólo uno de silo s, P a rís, calza m i_ p al.d e sandalias- altas, caladas, y-aladas, en ios talones. L o s p e rso n ajes fem en in o s a. la izq u ierd a de la c o m p o sic ió n re p re se n ta n a las d io sas. Ju n o , M inerva y V enus. E stá n agrupadas, de ta i manera que p are c e n fo rm a r una ro n d a, donde:1a figure c e n tral se sitú a en u n p lano posterior. L a p rim era de éstas, de izq u ie rd a a d e rech a, se u b ica de espaldas, v iste tó n ic a azul q u e d eja ai descu b ierto su to rso p ero v u e lv e - e l ro stro al .esp ectad o r, adem ás .extiende la m an o izq u ie rd a a P arís p o r lo cu al es p resu m ib le q u e se trate-de ia g a n ad o ra de la contienda, es decir V enus. L e sigue la d io sa que se muestra- d é frente y descubre su. pech o -.con s a tá n ic a rosa. F in a liza ei gru p o , la tercera'diosa,' en" e l m ism o p la n o de la p rim e ra , realizan d o u n com plicado' contraposíb con las p ie rn a s de p e r f il en-'"dirección-.a la derecha, el tó ra x de esp ald as y e l rostro d irig id o a P a rís, lev a n tan d o el b raz o d erech o e n gesto danzante, tam b ié n v iste tánica a zu l y enseña la espalda d esnuda. In d u d ab le m e n te Is a c titu d de las d io sas en m o v im ien to reveían que s é encuentran 'mostrando ai j u e z P a rís su b e lle z a física y fem enina. L a aso ciació n de estas tres fig u ras n o s rec u e rd a el c u ad ro ¿ o s t m O r a d a s de R a fa e l ubicado en e l M u seo C ondé en Ghantilly. Si b ie n es c ie n o que la d isp o sició n d el g ru p o de R a fa el tien e a l p erso n aje cen tral en p rim er p lan o y de esp ald as, a la. in v ersa d e l grupo d e las diosas de Q u ízp ez A sín , la se m ejan za se m an ifie sta en la d elic ad e z a y. g racia de las fém irias y esp ecíficam en te e n el controposto áe dos d é la s diosas del pintor-peruano. , E l fondo de la esce n a p erm ite v er que ios p erso n ajes rea liz a n la a c c ió n en u n a z o n a alta, según e l m ito , la c a s a de! m o n te Id a e n el A sís M enor. U n cam inó sinuoso que d e se m b o c a ea la orilla d el m a r divide el fondo en dos terren o s elevados, dejando v e r a la iz q u ie rd a -algunas colinas sobre las cuales c re c e n árboles m u y altos d s m agro ram aje erg u id o . L a ele v a c ió n de í s d erech a está p o b la d a p o r n u m ero so s árboles de tro n co corto y c o p a fro n d o sa, quizás ro b le s. E n ú ltim o p lan o se a d v ie n e al m a r .de. aguas p acíficas d d cu al e m e rg en ios p ico s de dos islo tes o-arrecifes .uno m a y o r que el otro. Y sobre éste, u n cielo gris y algo an u b lad o . E s un fresco donde la com p o sició n ju e g a u n v a lo r de importancia p u e sto que el c o lo r e s dem asiado p á lid o y parco. O h dibujo sim p le define las silu etas que con m u c h a h a b ilid a d el artista lo g ra armonizar, rep itién d o las su tilm en te e a pianos y n iv eles distintos, crean d o u n efecto de' musicalidad resa lta d a p o r la flu id ez en los cuerpos y chapeados de las diosas. Sin e m b a rg o , caá n o se detiene en los detalles y a que los ro stro s m a sc u lin o s a p a re c en d esp ro v isto s de rasgos lú d a le s. • . L a sim p lificació n d el dibujo no te q u ita m ate ria lid a d a. los v o lú m e n e s tra b a ja d o s con u n som breado a b ase del tono lo ca l m enos d ilu id o , suavizándolo y lle g an d o c a si a i b la n c o en las zo n as ilu m in ad as. D o m in an los tonos, ocres.y sienas y au n q u e se u tiliz a s í a zu l-y s i rosado,, éstos ad q u ieren un m a tiz apagado. '■ 1 "


95

15. B ib lio g rafía sobre el m u ral: "J A nónim o. " R e c a e r á n v a lio s a obra p ic tó ric a al fresco” , . E n : , l a . Gaceta. S em anario del C ongreso de la R ep ú b lica. M o 2 , N o . 14, L im a, 14 de febrero - 02 de m arzo,. 1999. ■ Anónim o. “ P in tu ra de Q u is p e z A s ín d escu b ierta en el C on g reso ” , E a :; & P eruano, Ü r a a , mm'zo 2 y l 9 9 9 f p , Á - W . : 'r:.. - L A nónim o. “R ed escu b ren fresco ” . .En: E l Sol, L im a, m arz o 2 de 1 9 9 9 ,p ..2 -A . A nónim o. “E sp ecialistas d e l IN C re c u p e ra n .el v a lio so ra m a l d el C o n g reso ” . En: El C om ercio , l i m a J u l i o 21 de 1999» p, Á -6. A nónim o. “V o lv e rá a em b ellecer e l'c o m e d o r d e l C on g reso ” . En: El C om erció, L im a, ju lio 21 de 1999, p. A - l, . . . , L C astrillón,.A lfonso;'. "N otas so b re ia obra ds. C arlo s Q ufzpez A sín". E n: Catálogo a la muestrade Carlos Q uízpez A sín en la Galería d el Banca C ontinental., L im a , ag o sto , 1972. M o l í E duardo. Carlos O ukpez Asín, 1 9 0 0 - 1983. De lo m ágico r e d & la p resen cia eterna. L im a, E d ito ria lN a v a n re ts. 1988. i l i p . 16. B rev e rese ñ a b io g ráfica d el artista: C arlos Q u ízpez A sín nació en L im a en 1900. E stu d ié en la A cad em ia C o n ch a de 1915 a 1917 y en la E sc u e la N a c io n al de B e lla s A rtes de L im a.d e 1918 a 1921, afra en que viaja a E sp a ñ a para p erfeccio n arse en la E scu ela de B ellas A rtes de S a n F em an d o de M adrid. ,A su salid a de las aulas 'sanfem andinas, v iajó a C a lifo rn ia donde resid ió alg u n o s años y pintó v a rio s m urales. R e to m é a L im a en la d écada de 1930. H a re a liz a d o ; m u ch as m u estras, .pero su. obra m ás im p o rtan te es la rau rallstieai E jerció la d o c e n cia en la cáted ra de P in tu ra en la E scuela. N acio n al de B ellas A rtes, allí d irig ió el ta lle r de P in tu ra M u ral. F u e p rim e r p rem io de p in tu ra en V iñ a del M a r, Chile, en 1937; m edalla, dé O ro de la M u n ic ip a lid a d de L im a en 1941: p rem io Ignacio M erin o e n í 9 5 0 y ;p re m io ■■Nadonsi.de A rte en 1982. Falleció e l I o dé ab ril de 1983, 17. B reve rese ñ a del e d iñ e io : i .: . : ' ■ Se in ic ió k c o n stru cció n d el P alacio L e g isla tiv o de. acu erd o a los p lan o s originales: elab o rad o s p o r el arq u itecto fra n c é s E m ilio R e h e r í en 1 9 0 4 ; fue co n tin u ad o p o ste rio rm en te a p a rtir de 19-19, p o r d ingeniero. R icard o de. la x a M alach o y ták i q u ien hizo ..algunas m od ificacio n es y 'a u to r d el p lan o d efin itiv o y -d e -ía ifa c h á d a posterior. : T am bién p articip ó ; e n la obra d .ingeniero: G onzalo P a n izo V argas. E n 1938 sé: concluyó, d efin itiv am en te la c o n stru c c ió n .d e l ed ificio *1, ■;, ■..; E l interior: co n el "H all de los R aso s p e rd id o s” c e n tra lü a n q u e d o por. los reem tos: de lasdos cám aras, se expresa en el ex terio r sim étrico , con cuerpo cen tral y laterales .«nidos p o r órdenes gigantes de colum nas p a read as. Según el arquitecto S a r c ia B ryce. e s , u n edificio co m prendido dentro. dei: p erio d o de m ay o r eclecticism o y acad em icism o en la. arq u itectu ra p e m a n a , en el cual- se adolece de au ten ticid a'd .d e contenido a rq u ite c tó n ic o 'y de v in cu lació n arm o n io sa con el m e d io 2, E n la .actualidad en d P a lac io .L e g islativ o se encuentran el H em iciclo de S esiones del C ongreso, el H em iciclo R a ú l P o rra s B arren eeh ea, los d esp ach o s de la P re sid e n c ia , las V ico-presidencias J a s oficinas, las salas de co m isio n es, en tre otras.

1 Echegaray, Ismael. ''La Cámara de .Diputadosy las Constituyentes del Peni. Lime, Congreso de la República de! P<?n>,4 965, p, 767; .¡• 1 García Btyce, José?;“La Arquitectura en ei Virreinato y la República". .En: Historia del Perú-Tamo IX. Editorial Juan Mejía Baca, Lima, 1984, p. 156


96

L M CBA m

Í D E N T 1 H C A C IÓ N

1, Artista: Carlos Q uízpsz A sín {i90s> 1983) 2. C o laborador: P e d ro A c a b a d le .3 . T itulo d e l i m i r a l C S 'Faunú 7 :■ ■ b 4, L o calizació n ; P alacio L eg islativ o d d P e rú (P laza B olívar). Jiró n A y acu ch o cuadra 2 , C ercado de L im a, P e rú . A ntiguo com ed o r de la C á m a ra 'd e Diputados-.. 5. F e c h a de inicio; , F ec h a final: 1943 ó. M edidas: 7. T écn ica: F resco sobre m u ro . 8. Firm a; 9 . C om isión: C o n g reso de ía R e p ú b lica d e ÍP e rú , siendo p resid e n te d el C o n g reso G erardo. B a lb u e n a y C a m ilo . l 9 4 '2 . -■ 10. C ustodia; Congreso-, de la R s p ú b íic a 'd d P e r f í ■ ■ 11. S ecciones: U ría:' 1 2 . E stad o de conservación.: D esap arecid o 13. R e stau racio n es; N in g u n a

't t M F 0 1 M A C IÓ H G IN E 1 A L

.

‘ ‘

'

14. D e sc rip c ió n y análisis genera! d e l m u ra l: \ . N o h em o s en co n trad o fo to g ra fía s 'n i dibujos de este m u r a l p ro b ab le m e n te p o rq u e a p a rtir de 1 9 5 1 se .le co n sid eró desaparecido: ; ^ ^ =A paren tem en te fue d em olido porque c a l a s b ú s q u e d a s .q u e se rea liz a ro n p a ra u b icarlo , en 1999, ju n to a ios otros dos, n o se lo en co n tró , d escu b rién d o se Sólo ia io .d e d io s ; El Juicio de P arís, oculto tras Un zócalo de m adera. A u n q u e no e x iste n d o cu m en to s n i testig o s que cu en ten sobre e l destino de e s te -m u ra l es casi seguro que fue d e m o lid o ju n to a i titu la d o Hércules en sí

Járdbi 'de- lá$J- f íé s p 0 d é & ‘ife que en 1951 se rea liz ó u n a rem odeiación^ y a m p liació n d el am biente que d ec o ra b a n y que fu n cio n ab a com o c o m e d o r de la C ám ara de D ip u tad o s. U n a an écd o ta ' e x p lic a c u al sería la v e rd a d e ra ra z ó n de la d e m o lic ió n de los m u ra les desap arecid o s. E sta cu en ta que e l co m e d o r de los d ip u ta d o s era d e n o m in ad o p o r los sen ad o res com o "co m ed o r d é l o s fresco s", utíSizaádo e l n o m b re de la té c n ic a 'co n que frieron h e ch o s, lo s m u rales p a ra o fen d e r a los de la c á m a ra b aja. A n te esto los d ip u tad o s d e te rm in a n d esh acerse de estas o b ra s p lásticas, l l B ib lio g rafía sobre d m ural; . A nónim o. “R ecu p eran v a lio sa -obra p ictó ric a a l fresco ". En: ¿ a G aceta. Semanario-..'del;C o n d e s o de la R ep ú b lica. A ñ a 2 , N o: 7 4 , L im a, 2 4 de febrero - 02 de m arzo , 1999. C asíriilóíi, A lfonso. "N otas sobre la obra de C arlo s Q u íz p sz A sín". E n: Catálogo a la muestra de Carlos Q u k p ez A stn en la G alería d el Banco Continental, L im a, ag o ste . 1972. M o lí, E duardo. Carlos Qutepez Asín. J90G - . 1983 . De lo m ágico rea l a la presen cia eterna: L im a, E d ito ria l N óvam ete, 1988,11.1 p, 16. B rev e re se ñ a b io g ráfica del artista: C arlos Q u ízp ez A sín nació en L im a en 1900, E stu d ió s o ía A cad em ia C onclia d s 1915 a 1917 y en la E sc u e la N a c io n al de B ellas A rtes de L im a ce 1.918 a 1921, año e n que v iaja a E sp a ñ a p a ra p erfeccio n arse en la E scuela de B ellas A rfes de S an F em an d o de M a d r id A su salida de las aulas sarfíbrnan dinas. v iajó a C alifo rn ia donde re sid ió algunos años y pintó v a rio s m urales. R eto rn ó a L im a en la d écada de 1930, H a rea liz a d o m u ch a s m u estra s, pero su obra m ás im portante es la n iu ralístiea. E jerció la d o cen cia en la c á te d ra de P in tu ra en la E sc u e la N a c io n al d s B e lla s A rtes, ahí d irig ió el talle r de P in tu ra M ural. F u e p rim e r prem io, de p in tu ra


ers V iñ a del M a r, Chile, en 1937; m e d a lla de O ro de la M u n ic ip a lid ad >ie L u n a eo 1 9 4 1 ; p re m io Ig n acio M erin o en 1 9 5 0 y prem io N a c io n al de Ai t e en 1982. Falleció e l 1° de abril de 1983. 17. B rev e reseñ a del ed ificio : 'Se in ició la c o n stru c ció n del P alacio le g is la tiv o de a cu erd o a los p la n o s originales: elab o rad o s p o r el arq u itecto fran cés E m ilio R o b e rt en 1 9 0 4 , fríe co ntinuado p o ste rio rm en te a p a rtir de 1919 p o r el ingeniero B icard o de la x a M a la c h o w sk i q uien h izo a lg u n as m o d ificacio n es y file au to r del p ian o d efin itiv o y de la fac h a d a p o sterio r. T a m b ié n p a rticip ó en la o b ra e l arq u itecto G onzalo P a n izo . E n 183S se concluyó d e fin itiv am en te la c o n stru cció n del ed ificio 5. El in terio r con e l "H all de los P a so s p e rd id o s" cen tral flanquedo p o r los recin to s de las dos cám aras, se e x p resa en el ex terio r sim étrico , co^i cuerpo cen tral y laterales unidos p o r ó rdenes gigantes de co lu m n as p aread as. S e g ú n el- arq u itecto G arcía B sy cs es u n edificio co m p ren d id o dentro del p erio d o de m a y o r e c lecticism o y acad em icism o en la a rq u itectu ra p e iu a n a , en el cu al se ado lece de au te n tic id ad de contenido a rq u itectó n ico y de v in cu la ció n arm o n io sa co n el m ed io *2. E n la a c tu alid ad en el P alacio L eg isla tiv o se en c u en tra n el H e m iciclo de S esiones d el C ongreso, el H em iciclo R aú l F o rre s B arrenechsa» los d esp ach o s de la P resid en cia, las V ícep resid encías, las oficinas, salas de co m isio n es, entre otras.

------------- ■■r-ry- " i" .—

.............. —

;';:1' Bcnegaray, Ismael.: La Cámara de Diputados y ¡as Constituyentes del Perú. Editado por el Congreso de ‘ !a;Repübíícadél Perú, Lima, 1965, p, 76? N ■ 2 García Bryce,-José. “La Arquitectura en el Virreinato y la República”. En: Historia del Peni Tomo IX. Editorial Juan Mejía Baca, Lima, í 984, p. 15o ■


93

I . F I C H A B E ID E N T IF IC A C IÓ N 1. A rtista: C arlo s Q u íz p c z A sín $ .9 0 0 -1 9 8 3 ) • .2. C olaborador: P e d ro A c a b a d le ; ; .

'

1. T itulo -del m tifskpH é'rüéBsm --el J s rd b t:.d e }í as ■Hespéridesl\.;-:.::--l\. 4. L o calizació n : PM acio L e g islativ o d el P e r ú (P laza B bK var), J M ri A yac«cíto, C ercado de L im a, P e rú . A ntiguo c o m e d o r dé la C ám ara de D ip u tad o s, 5. .F e c h a de ira d o : ■ ' - v ' - : ' . ' F ec h a final:' 1943 :; §, M ed id as; --'L.:-: 7 . T écraca: F resco sobre m m o • -.v S- F irm a: :- r : 9 . C om isión; C o n g re so 'd e la R e p ú b lic a d d P s r ú , siendo p re sid e n te d e í C o n g reso Gerardo.. B a lb u e n a y C arrillo . 1942; 10, C ustodia; C o n d e s o de k R e p ú b l ic a del P e rú , - : : 11; S ecciones: U n a 12. E stad o dp conserv ació n : D esaparecido-- •. 13. R estau racio n es; N in g u n a -.

H. INFORMACIÓN GENERAL

^

14. D e sc rip c ió n y análisis general d el m ural: N o h em o s en co n trad o fo to g rafías n i dibujos de este m u ral, y a que a p a rtir de 1951 h a sido co n sid erad o d esaparecido. A paren tem en te ■fUe d em olido p o rq u e en las b ú sq u ed as que se rea liz a ro n p a ra ubicarlo* en 1999, ju n to a los oíros dos, n o se lo encontró, d escu b rién d o se só lo u n o de ellos; El Ju icio de P arís, oculto tras u n zó calo de m ad era. A u n q u e n o ex isten d o cu m en to s n i te stig o s q u e cu en ten sobre el destino de este m u ra l, es casi seguro que fue d em olido ju n to aI titu la d o El Fauno, y a que cti 1951 se realizó u n a re m o d s la d ó n y am p liació n del am b ien te que d e c o ra b a n y que fu n cio n ab a com o co m e d o r de la C ám ara de D ip u tad o s. U n a an écd o ta ex p lic a cu al sería la v e rd a d e ra ra z ó n de la d em o lició n de estos m urales. E sta cu en ta q u e el com edor de lo s d ip u tad o s era d en o m in ad o p o r los sen ad o res com o "co m e d o r de los fre sc o s”, u tilizan d o e l nom bre de la técn ica co n el fin de o fe n d e r a los de la C ám ara B aja. L os diputados m o le sto ante el m o te d e te rm in aro n d esh acerse de estas ob ras plásticas. 15. B ib lio g rafía sobre el m ural; A nónim o. “R ecu p eran v a lio sa o b ra p ic tó ric a a l fresco” . En: L& G aceta. S em anario del C o n g reso de la R ep ú b lica. A ñ o 2 , N o. 74 , L im a, 2 4 de febrero - 0 2 de m arzo , 1999, C astrilló n , A lfonso. "N otas sobre la o b ra de C arlo s Q u ízp ez A sín". En: C atálogo a la m uestra de Carlos Q uízpez A sín en la G alería d el Sanco Continental^ L im a, agosto, 1972. M o lí, E duardo. Carlos Qüizpez Asín, 1900 - ¿983. De lo m ágico real a la p resen cia eterna. L im a, E d ito ria l N av a rre te, 1 9 8 8 ,1 1 1 p. 16. B rev e rese ñ a b io g ráfica d e l artista: C arlo s Q u ízp ez A sín nació en L im a en 1900. E studió en la A c ad em ia C oncha de 1915 a 1917 y en la E sc u e la N acio n al de B e lla s A ltes de L im a de 1918 a 1921, año en que v iaja a E sp a ñ a p a ra p erfe c cio n a rse en la E scu ela de B ellas A rtes de S an F em an d o de M ad rid . A su salid a d s las au las sa n fe m an d in a s, v iajó a C alifo rn ia donde resid ió alg u n o s años y p in tó v a rio s m urales. R e to m ó a L im a en la década de 1930. H a realizad o m u ch as m u estras, p ero su o b ra m ás im p o rtan te es la m u ralística, E jerció la d o c e n cia en la c á te d ra de P in tu ra en la E sc u e la N a c io n al de B e lla s A rtes,.allí d irig ió el taller de P in tu ra M u ral. Fue p rim e r p rem io de p in tu ra en V iñ a del M a r, C hile, en 1937; m e d a lla de O ro de la M u n ic ip a lid a d de L im a en 1941; p rem io Ignacio M erin o en 195 O y prem io N a c io n al de A lte en 1982. Falleció d I o de abril de 1983 .


17. B reve rese ñ a del edificio: Se in ició la c o n stru cció n del P alacio L e g islativ o de acu erd o a los p ian o s orig in ales elaborados p o r el arq u itecto fran cés E m ilio R o b e rt en 1 9 0 4 , tire continuado p o sterio rm en te a p a rtir de 1919 p o r el ingeniero R icard o de la x a M a la c h o w sk i q u ien h izo a lg u n as m o d ificacio n es y & é ; autor del p la n o d efin itiv o y de la fachada p o ste rio r. T ^ b i é n p articip ó e n .la obra e l m g em ero Goiizalo P an izo b a rg a s . E n 1838 se concluyó d efm jtiv aiiien te la co n stru cció n d e l edificio1i El in terio r c a r te l "H a ll'd e lo s P a so s p e rd id o s" central flan q u ed o "p o r'lo s recitó o s de las dos cám aras, se ex p resa en el ex terio r sim étrico , co n cuerpo central y laterales unidos p o r órdenes g igantes de colum nas p aread as. S eg ú n el a rq u itecto G a r d a B ty c s es u n . edificio co m prendido dentro d e l p e rio d o de m a y o r eclecticism o y ácad em ícism o en la arq u itectu ra p eru an a, en el cual se ado lece de au te n tic id ad de contenido a rq u itectó n ico y de vin cu lació n arm o n io sa con el m e d io 12. E n la actu alid ad e n 'e l P alacio L e g isla tiv o se e n c u en tran e l H e m iciclo de Sesiones del C ongreso, d H em iciclo R a ú l P o rra s B a rre a e eh e a , los d esp ach o s de la P resid en cia, las V icep resid en cias, las oficinas, las salas de c o m isio n es, entre otras.

1Echegarsy, Ismael. La Cámara ck Diputados y las Consttt&ehtes del Peni Lima, Congreso de ia República dd Perú, Lima, 1965, p, 767 2 García Bryce, José. “La Arquitectura en el Virreinal* y la República”, En: Historia del Perú Torno IX. Editorial Juan Mejla Baca, Lima, 1984, p. 156


to o

I.

F IC H A . D E I D E N T I F I C A C I Ó N '

.

1. Artista: Cario sQ ui^ez Asín. íLkaa, 19004983) .; 2. C olab orad ores:L .. .,;4 , 4

■;_,,<

r. gLv'.'--:' 3. T ítulo d el m o ral; Amásonas: : .. ,,g . ' ; y - " .'.,vy ... y .. .: 4. Localización;-..' Pafeeilóndc;Bellas Artes, d e k ...É ^ ^ ó n -'Á m a E Ó iijc a .d e 1943, en ¿¿R o sq u e de S an F e lip a o f M a ía m u la ” (actual;C am po. de M á r k ) .'J e s ú s M aría,: Urna» P erú . fla n c o d e re d ro • d s la fa c h a d a d o ip ab e lló ñ .; - : : - : -y; y .;y j , , / ■ 5. F e c h a de inicio: 1943 - \ . y y ., ‘F ech a,fin al: 1943 ;. ., 6. M e d id a s :, : : y fy í . y-/-. 7 . .T écnica: -Pintura ál seco-sola?-m uro.,,.,;. 8. F im ia: . ; f ,v : ■,.... ■9. C o o m s íó b : ' R a ú l P o rra s B a rre n e ch es, se c re ta rio gen eral d el c o m ité encargad® : d e lT Y C entenario d e l D e sc u b rim ie n to dd-, A m azonas y . E rn e sto ' M p n ta g n s , p re sid e n te ejecutivo de la c o m isió n O rg an izad o ra de la E x p o sic ió n A m azó n ica de 1943. . . . 10. C ustodia: ’ : 11. S ecciones: U n a 12. E stad o de conservación: D esap arecid o 13. R estau racio n es: N inguna

H . I N F O R M A C IÓ N G E N E R A L 14. D e scrip ció n y análisis del m u ral: • E l sig n ificad o de este m u ral re su lta ría incom pleto si es que n o se le rela cio n a c o a el o tro que ' tam b ién d eco rab a la fachada d e l P a b e lló n de B ellas A ries de la E x p o sic ió n A m a z ó n ic a de 1943. p u e s am bos d escrib en la v id a de lo s h ab itan tes am a z ó n ic o s .en diferentes tie m p o s h istó ric o s,-e s decir u n antes y w después d el e n cu en tro con l,a cu ltu ra occidental. N o es casual que el que d e scrib im o s en esta ficha h a y a sido u b icad o en el flan eo derecho de k fach ad a, es d e c ir a k izq u ierd a d el e s p e c ta d o r,y a que co n él se in ic ía la lec tu ra de am bos y co rresp o n d e en co n ten id o al m o m e n to a n te rio r a la c o lo n iz ac ió n de la A m azonia. T o d o s los p erso n ajes e n .e s te m u ra l son ab o ríg en es am azó n ico s; c u a tro h o m b res, tre s m u jeres y u n niñ o . Se u b ican en u n p rim e r p lan o en to m o a la alta lla m a de u n a fo g ata en el centro d s ia co m p o sició n . D e stac a n las figuras d s p íe de tre s ro b u sto s in d io s situados, delante del grupo, o cupando casi k to ta lid a d de la a lte ra del m u ra l, visten tú n icas la rg a s que cubren k m a y o r p a rte de sus cuerpos, y sus u b ica c io n e s en el espacio d eterm in an k p a rtic ió n del conjunto en dos g rupos a am bos lados ds la fogata. E l de la izq u ierd a está co m p u esto p o r u no de lo s in d io s v e stid o s que su jeta co n las m an o s un rem o y u n objeto n o id en tificad o . D etrás de él u n a m u je r d e sn u d a y se n ta d a en el suelo al p íe de la fo g ata, o b serv a m lla m a m ie n tra s sostiene en su re g a z o a u n re c ié n n a c id o cu y a cab eza h a sido resu e lta com o u n a sim ple esfe ra sin detalles faciales. A las espaldas de ésta se u b ica el p erso n aje m ás in có g n ito y alejado del conjunto. A p a re n te m e n te es u n in d io desnudo que n o realiza acció n a lg u n a y a que dirige k m irad a p asiv am en te h a c ia el e sp ectad o r, apoyando sus b razo s sobre u n a de sus p iern a s. E n tre éste y k in d ia m ad re, se o b se rv a lo que p o d ría ser u n a suerte de recipiente de b o c a an ch a. L o s otros dos in d io s v e s tid o s co n fo rm an el grupo de la derecha. A m b o s co n ro stro s severos llevan, en las m an o s v aras o arm as co n las que p arecen p o s a r en g esto autoritario. A los lad o s de ésto s ss advierten las fig u ra s de dos m u jeres acu clillad as. L a de k izq u ie rd a lleva v estid o y coge u n fruto de Una c a n a sta u b ic a d a a sus píes. L a de la d e re c h a sostiene co n ia m ano izq u ie rd a u n a vas ija con k c u a l parece re c o g e r agua. L os ro stro s d e este p a r de m ujeres h a n sido rep resen tad o s com o e sfe ra s ai ig u a l que ia cabeza del rec ién n a c id o .


101

A l fo n d o se o b serv en ' árb o les y « n a esp esa v e g e ta c ió n que se abre h a c ia la derecha dejando v e r las aguas de ún tío , m í entras u h tu c á n p o sa d o sobre una m irra y otra ave en p len o v u elo c o m p letan la escena. R esu lta curiosa la p resen cia de m an c h a s oscuras en el suelo asem ejando m ean d ro s y que quizás co rresp o n d an a las som bras, de los cu e rp o s que d e b erían p r o y e c t á r s e lo a la d erech a, conform e s k ñ ieníe de luz p ro v e n ie n te 'd e l lado opuesto. P o r otro fado la fo g ata no p a re c e alum brar, p u esto que la m u jer que se. en c u en tra m u y cerca a ella aparece e n m edias so m b ras. L o s cuerpos h a n sido tra b a ja d o s con v o lú m e n e s m o n u m e n ta le s y m acizos que los dotan, de u n carácter escultórico. E l uso de i claro scu ro p ro n u n cia este aspecto al resaltar las'form asesféricas, cilindricas' y i o s angulosos p lie g u e s de' las vestimentas. L a in flu en cia de las co n stru ccio n es tubulares, de Fcroand L e g e r se m u e stra en los tro n co s de ios árb o les y de cierta . m an era en las extrem id ad es de l o s indígenas. Sin embargo, com o sostiene M arta T ra b a 1 en rela ció n a lo s artistas so ciales de A m é ric a L a tin a , es m ucho m ás patente y directa la influencia de D ieg o R iv era en la co n cep ció n fo rm al y v o lu m étrica. D ich a rela ció n resulta-bastante evidente en este m ural s i l o com p aram o s co n d fresco d d p in to r m ex ic an o titu lad o El Sueño d e lo s P o b r e s de 1926, ubicado en la S ecretarla de E d u cació n P ú b lic a de la C iudad de M éxico., así com o c o n las figuras fem eninas del m ism o autor que rep re sen ta n a k “Agricultura'’’ en la d ecoración al fresco d el m uro oeste del p atio p rin c ip al del M u seo de A rtes de D etro it, realizadas' entre 1931 y 1933. L a p resen te d escrip ció n se h a hecho, en base a u n a fo to g rafía en blanco y negro. N o 's e h a podido u b ic a r úna a colores p u e sto que el mural file d em o lid o pocos años d esp u és de su ejecución. L a única referen cia en cu an to ai c o lo r efe esta obra, la ten e m o s d el red acto r de la n o ta “ P a sean d o la E x p o sició n A m azó n ica” p u b lic a d a el 2 de ju n io de 1943 en e í diario E l C om ercio , y quien firm a con las iniciales M .S .S . É ste dice, en re la c ió n al tra b a jo de Q uízpez A sín , que so n “ dos frescos de lín ea se g u ra y tenue colorido” . S abem os p e es u n a ap re c ia c ió n b astan te escu eta p e ro cierta, p o rq u e p o d e m o s v e rific a r v isu a lm sa fe k r prim ero y co le g ir lo seg u n d o si. es que to m am o s en co n sid eració n este aspecto en otros m u ra les del a rtista ,'c o m o característica esencial de su pintura. 15. B ib lio g rafía so b re el m ural: A nónim o. “L a E x p o sició n A m a z ó n ic a ”, En; T u rism o . N o 85. l i m a , julio C aslrillóíi, A lfonso. "N otes sobre la o b ra de C arlo s Q u íz p s z A sín". E n ; Catálogo q la m uestra de Carlos Qukpez Asín en la Galería d d Banco Continental., L im a , agosto, 1972. M o lí E duardo. Carlos Quízpez Asín.. 1900 - ¿983. De lo m ágico real a la presen cia eterna. L im a. E d ito ria l N av arrete, 1 9 8 8 ,1 1 1 p. M .S .S . “P a sean d o la E x p o s ic ió n 'A m a z ó n ic a ” . En: E l C o m e rc io . L im a, ju n io 2 de 19 4 3 , edición de la m añ an a, p. 5, lig a rte E ié p u ñ i, Ju a n M a n u e l Pintura y escultura m ei Perú contemporáneo. L im a , E d icio n es P e m A ite , E d ito ria l U n iv e rsita ria , 1 9 7 0 ,2 4 8 p. 16. B rev e reseñ a b io g ráfica del artista: C arlos Qo.i'zpez A sín nació en L im a en 1900. E stu d ió en la A cad em ia C oncha de 1915 a 1917 y en la E sc u e la N a c io n al de B e lla s A ries de L im a de 1918 a 1921, año e a que v iaja a E sp añ a p a ra p erfeccio n arse en la E scu ela de B ellas A rtes de S an F em an d o de M adrid. A su salida de las aulas saru%TiíLodmas, viajó a C a lifo rn ia donde resid ió algunos años y pintó v a rio s m urales. R eto m ó a L im a en la d écada de 1930. H a realizad o m u ch a s m u estras, pero su obra m ás im portante es la m u ralisü ca. E jerció la d o cen cia en la cátedra de P in tu ra en la E s c u d a N a c io n a l de B ellas A rtes, allí dirigió el talle r de P in tu ra M u ral. F ue p rim er p rem io de p a ita ra en V iña d d

1Traba, Marta. Arte de América, la m a : 1900 -1980. Washington D.C., Banco Meramerkano de Desarrollo, 1994, p. 53.


=02

M ar, C hile, en 1937; m e d a lla de O re de la M u n ic ip a lid ad de L im a en 1941; p rem io Ig n acio M erino en 1950 y p rem ió N a c io n al de A rte en 1 9 8 1 F alleció el I o de abril de 1 9 8 3 .' .17. B rev e re se ñ a del ed ificio :

•• "

• ■'

El P a b e lló n de- B ellas-'A rtes de k E x p o sició n Am azónica de 1943, a i: ig u al que lo s dem ás p ab ello n es (H istó ríc o i de M isio n e s, de In d u stria y T rab ajo , de los In stitu to s A rm ad o s y de Historia N a tu ra l) fjieron. d iseñ ad o s p o r el -arquiteeto l u i s O rtiz de Z e v a ltó s y construidos b a jó la d irección té c n ic a á d in g e n ier o P a b lo S em in ario , para llevar a e a b o d ic h a ex p o sició n , concebías com o cierre =de-las celebraciones p o r el IV C entenario d e l D escu b rim ien to del A m azo n as y au sp iciad a p o r e l gobierno d el p resid en te M a n u e l P rad o . E ra u n a m u estre d ed icad a a ex altar el p ap el de k A m azonia". , . .' . '/ E ste p a b elló n fue destin ad o a exhibir los cuadros e n v ia d o s p o r diferentes artista s al concurso de pintura sobre m o tiv o s am azó n ico s, convocado p o r e l com ité ejecu tiv o de k E x p o sició n . Es descrito p o r d co rresp o n sal de la n o ta a p a re c id a el 2 de julio de 1943 é n S í C om ercio , com o de ’hnuy. acertada rea lizació n áe lo que, antes de ía g u erra s s im ponía eií - Europa para estos eventos*, “transparente y simplísimo*.' •" L o s p a b e llo n es e ra n de c o m tm c c ié a ' p re c a ria y - circ u n sta n c ia l p o r lo . que fliéro h dem o lid o s alg u n o s años d esp u és de-su co ñ stru c d ó iL ■ ' ‘ E ste p ab elló n , de un' sólo n iv el, te n ía u n a fachada sfenénica en cu y a z o n a c e n tral se a n id a b a u n p ó rtico co n fo rm ad o p o r dos filas de seis p ilares cada u na; k seg u n d a f i k u b ica d a al ras del muro p o se ía en la parte-superior,-entre cada pilar, p añ o s rectan g u la re s a la m a n e ra de frisos o m eío p as en los.=que Q u ízp ez A sín realizó ta m b ié n cinco murales de peq u eñ o form ato', relacio n ad o s a la fauna y ñ o fa am azónica, L. :=,;. ■ ■ ' •

¿ Román, Éííáa y Luís Eduardo Wufarden, Sérndo Oídiérrez 1914 --- .1961. Lima, Tabapress/Sdiciones del Umbral, 1998, pp 35,36.


103

I SICHÁRE.XBENTIMCACIÓ'N

.

v

1. A rtista: C arlos Q ü izp ez Á slh .(L im a, 1 9 0 0 -1 9 8 3 / 2. C olaboradores: ■

3. Título delmural:-Amazonas1

::'

'

•• -

-v-'_ ■i-;--

4. L o c a lk a c io n ; P ^ e M ó n ’de B e f e . Aries de la Exposición A m azóráea d s '1943^ e n í d b o s q u e :'d e . S a n F elip e o “M a tam u la45 (a c tu a l C a m p a de M arte ), le s ú s M aría, L im a , Perdí, F la n c o izquierdo , de te fac h a d a del p a b e lló n .. ’ ■■ :■A;..; 5. F e ch a de inicio: 1943:. ' ■ F ech a final: 1943

1.1

6. Medidas:

'

7 . íá c n ie s ;. P in tu ra al seco sobre rutiro

8. Firma:";;' . .

y ;.

.

.

V i-

(

y-v.-. i

9. . C om isión: R a ú l. P ó s ta s 'Bérrenechea, secretario gen eral . de! com ité encarg ad o de!, IV C entenario d el D e scu b rim ien to del A m azo n as y E rnesto M o rrtag n s, p resid en te e jecu tiv o ,d e l a

com isión Organizadora d é la Exposición Am azónica de 1943: 10. C ustodia: 11. Secciones; U n a : 12. E stado de conservación: D esap arecid o 13. R estau racio n es: N in g u n a '

S . : 3NFOMMÁCIÓN GENERAL .

• • '

. ■

;4

y-,

>..>

■ ■■ .

yy.V:

14. 'Etescnpción y análisis 'geaeraf'dei m u ra l: E ste m u ral es el segundo de la se ñ e de dos que se u b icáb a en te fa th á d a del P a b e lló n de. B ellas A rtes de •la • E xposición i Amazónica) de 1943, D escrib e a l hom bre- am azónico e n , s u h áb itat durante la é p o c a ,p o sterio r al des cubrim iento d el A m a z o n as p o r paste del h o m b re o c cid en tal y a que se advierte te p resen cia de relig io so s cató lico s y de u n erqrioíador de cau cfro y así com o cierta o rte s d a d en los indígenas, y; ■' 1 ■EÍnúmero, de perso n as rep resen tad as: es d fid ie z : sie te;in d io s, entre ellos u n a madrérco» su lujo, dos ev an g eíizad o res fran ciscan o s y u n criollo extractor de caucho. T o d o s ello s u b icad o s de u n a m an era altern ad a en u n p rim e r p lan o y a p o c a d istan cia u n o s de otros, ocupando te totalid ad es ja.altura del formato. . .7 ::,: ■ • , .-L a p re s e n c ia dé los relig io so s en la m ita d iz q u ie rd a d el fresco así com o te d el cau ch e ro en la opuesta, aludirían p ro b ab lem en te' a dos asp ecto s y m o m e n to s dentro, d e-ía M storia d e la colonización..a*nazómca,.que;exigirían im s-d ivisién temporal m an ifestad a en el h ech o d u que e l grupo parece, .repartirse en 'dos escenas. S in em b arg o , los elem en to s u n ificad o res dé-am bas* so n el "fondo de exmberánte.y variada' vegetación, así com o el que los p erso n a jes co m p artan , el m ism o plano. C o n stitu irían el 'lím ite de las dos escenas, el b razo izq u ierd o de tai franciscano y el tronco de un árbol, ubicados 'en s i centro dé la composición.. L a de te izq u ierd a está co n fo rm ad a p o r el p a r de evangelizadores franciscanos y dos indígenas v estid o s con la-gas túnicas. U no de éstos, el que aparece de p e rfil d eten te del grupo, se encuentra atav iad o con ,una suerte de to c a con c o ro n a y p o rta u n a lan za o v a ra que tra su n ta n su dignidad .de jefe. D etrás del. él, el otro in d io parece co n tem p larlo . L o s franciscanos dirigen sus miradas h acia ellos y se sitúan uno detrás del obro, rep itién d o se sus siluetas y actitu d es de m an e ra sem ejante (recurso u tilizad o p o r Q u ízp ez A sín en oteas obras) salv o p o r la p o sic ió n d istin ta de las m an o s, co n las que traten de co m u n icarse y p re d ic a r el ev an g elio cristiano.- E n tre

5 Desconocernos ei nombre ce este fresco, pero sabiendo que formó pendant con ei que se ubicaba a lado opuesto de la fachada, titulado "Amazonas* según la fotografía publicada en el articulo de Alberto Jodiamowitz: ‘’EÍ Arte en el Perú*, en: Perú en cijms-1944 —1945, p. 899; y por lo genérico del título, es posible que el presente haya llevado e! mismo nombre aunque el contenido es distinto.


104

las cab ezas de los relig io so s se observa en u n piano m u y alejad o , la cim a de u n a m o n tañ a, lo c u al co tiíex íu alizaría la acción en u n a z o n a de se lv a alta. E n la ssc é n a de ía d erech a, los p erso n ajes se a g ran an fo rm an d o un a. suerte de “X ” , por sus u b icacio n es en el esp acio , siendo la m adre india la intersección d e l aspa, p u esto que se sitúa ai centro. E lla v iste una tú n ic a larga y carga a su pequeño h ijo , v e stid o con u n a ro p a s im ila r;\ am bos miran de frente a l espectador. D etrás de estos, ;a la izq u ierd a, un' h o m b re v estid o con p an taló n , cam isa y sombrero, pende de u n árbol, al cual, se su jeta p o r m ed io dé i m á 'a n t a , : realizándole u n cono diag o n al: eeñ el.fm dé extraerle el cau ch o ; éste tam b ié n v u elv e M cab eza á! espectador, A la d erech a u n indio que sale de entre la floresta, lle v a con sus. m añ o s u n a , cerb atan a a su b o c a en actitud de disparar'. T erm inando el grupo, dos indios sem id esn u d o s se encuentran sen tad o s en el p iso , uno delante y otro detrás de la india. El de ad elan te se u b ica de.: espaldas y parece llev ar u n tap arrab o s, y el de atrás repite la m ism a a c titu d dél p rim e ro p ero en este caso m irando de frente, sin m o stra r rasg o s faciales. A los p ies de éste ú ltim o se o b serv a im recipiente de b o ca e x ten d id a, v a c ía y m u y cerca.d e ésta, un par de lan zas en é l pisó.' L a figura, del cau ch ero .es el referen te p a ra u b icar la escen a en la época de la fiebre d el cau ch o a in icio s del. sig lo X X , lo que supuso la ex p lo tació n y esclavitud d el h o m b re am azó n ico , así como' el co n secu en te desplazam iento y éxodo de las diferentes etnias amazónicas. Podríamos hablar de dos formas de co lo n izació n de la Am azonia rep re sen tad as en este mural: u n a pacífica y o tra irracional? v io len ta, pero am b as igualm ente aculturizantes:, ‘L a s m an ch as oscuras que asem ejan m ean d ro s en el p i s o ,, p arecen rep re sen ta r Jas som bras de los distintos elem en to s en el e s p a d o , sin em bargo no guardan m u c h a re la c ió n form al con éstos, lleg an d o a su g erir acaso, el su elo pan tan o so y fan g o so del ..territorio, am azónico. E s evidente el carácter constructivo en la co m p o sició n que poce- a p o co se to rn ará más., p aiente en trab ajo s p o sterio res (m u ral d el M in isterio de E d u c a ció n ), así com o la ro tu n d id a d en el tratam ien to de io s ‘ volúmenes, m ac izo s y austeros d o tad o s de u n carácter .'escultórico y arcaizante. . : L . Si b ien Q u ip e s A sín en este m u ral re a liz a u n a p in tu ra fig u rativ a, ésta se v in c u la a las p ro p u estas cu b istas eu ro p eas de L eg er, L a E resnaye y l it o te (C a strilló n :Í9 7 2 ), que pudo ap reh en d er durante su estad ía en París. Sin embargo, ai igual que los d em ás m u ra lista s sociales latinoamericapos, stí mayor influencia es D iego Rivera2. P o r .otro? lado: se ' .advierten .ciertas referen cias fo rm ales a la pintura, del Giotto (o b séd ese- lo estático y v ertical de lós d rap ead ó s) asi como del renacimiento florentino del siglo X V . : L a p resen te d escrip ció n se .ha .hechoraja base a una fo to g rafía en b lanco y negro. N o sé ha p o d id o ubicar una a colores p u e sto que el m u ral fue d em o lid o p o co s años desp u és de su ejecución. I -ática referencia en cnanto ai color de esta obra, la ten em o s-d el red a c to r de la p o ta "Paseando-íaE xposición Amazónica” p u b lic a d a el 2 de ju n io de 1943 en el diario Sí C om ercio , y quien firm a Con las-iniciales M .S.S. É ste dice en re la c ió n al trabajo de Qufzpez A sín , qué son. “ dos .frescos de 2nea: segura y ten u e ' colorido". • S abem os que es una ap reciació n b a s ta n t e . escu eta pero cierta, p orque p o d em o s v e rific a r visualm ente lo prim ero y co leg ir lo seg u n d o s i es que to m am o s en co n sid eració n este aspecto e n -oíros m u rales d el artista, com o característica esencial de m pintura.

4

15.-- Bibliografía sobre el mural: . , . ; . Anónimo.. "La Exposición Am azónica". En: 7k.ris.wo. j f 5 S5. lim a , ju lio , 1943. . . ■ Jocham ówltz, Alberto.-. " E l Arte en e! Perú” En: Perú.en Cifres 1944 - 1945 . L a n a , E d icio n es Internacionales, 1 9 4 5 .. Castrillón, A lfonso "N otas sobre la obra de .Carlos Q u íz p e z A sín ”. E n : Catálogo a la muestra de Carlos Quízpez Asín en ¡a Galería d el Banco Continental , L im a, agosto, 1972. 1

1Traba. Marta. Arte, de América Latina: ¡900 - ¡930. Washington D.C., Banco Interamericano de Desarrollo. 1994, p. 53.


ARCHIVO Sc Mí MARio De HISTORIA RÜfiAl ¿NOiNA - UN(VJS/V!, M o lí, E duardo, . Carlos Q ukpez Asín. ¡90C> - 1983. De lo m ágico real a .la presen cia ¿terna. ■ . L im a , E d ito rial N óvam ete, 1 9 8 8 ,1 1 1 p. M .S .S . “P a sean d o la E x p o sició n A m azónica” . 'En:-M Com ercio. L im a, ju n io 2 de 1 9 4 3 , ' edición de la mañana, p. 5. ü g a rte E lá sp im i, Juan M a n u e l Pintura y escultura en el Perú contemporáneo: L im a, E d icio n es P s íu A ite , E d ito ria l X Jipversitaria, 1 9 7 0 ,2 4 8 -p, i - . : , ■- . .. 16, B reve reseñ a b iográfica de i artista: riV 'y y '.J ^ .;;; L;. C arlos Q u ízp ez A sín nació en L im a en 1900. E stu d ió en la A c ad em ia Concha de 1915 a Í9 1 7 y! en la E sc u e la N acio n al de B ellas A lte s de L im a de 1918 a 1921, año en que v iaja a E sp añ a p a ra p erfeccio n arse en ,lá-Escuela de B ellas A ries de San Fem ando.de M adrid. A su salida de la s aulas sanfernandinas, v iajó a C alifo rn ia donde resid ió alg u n o s años y pintó v a rio s morales.-: R e to m ó a L im a en la d écada de 1930. H a realizad o m o c h a s m aestras,;pero su obra m ás im p o rtan te es la m u ralística. E je rc ió la d o cen cia en la cátedra de P in tu ra e n la E s c u d a N a c io n al de B ellas A rtes, allí dirigió el talle r de Pistura M u r a l F u e 'prim er prem io, de paitara en V iña del M a r. Chile, en 193?; m e d a lla de O ro de la M u n ic ip a lid a d de Lim a en 1941; premió. Ig n acio M erin o en 1950 y prem io N acional de A rte en 1982= F alleció el 1" de abril de 1983, 1?. Breve reseña del edificio: E l P a b e lló n de B ellas A rtes de la E xposición A m a z ó n ic a de 1943, ai ig u al que los dem ás p ab ello n es (H istó rico , de M isio n es, de Industria y T rabajo, de. los Institutos A rm ad o s y de H isto ria N a tu ra l) Rieron d iseñados p o r el arquitecto L u is G iíiz de Z ev alio s y construidos b a jo la d irección té c n ic a del ingeniero P a b ló S em in ario , p a ra Hevea' a cab-o dicha ex p o sició n , concebida com o cierre de las celebraciones p o r el IV C en ten ario del D escu b rim ien to del-, Am azonas y au sp iciad a p o r el gobierno del p resid en te M a n u el P rad o . E ra u n a m u estra d ed icad a a ex altar el papel de k A m azonia3. E ste p ab elló n file destinado-' redhiba:-, ios /cuadros -. enviados p o r diferentes ..artistas al concurso de p in tu ra sobre m o tiv o s am az ó n ic o s, convocado p o r ' d com ité ejecutivo ■ds" ía E xposición. E s d escrito p o r el c o rre s p o n s a l de k n o ta ap arecid a s i 2 de ju lio de 1943 en $1 Comercio, i orno de a ceitad a re a liz a c ió n dé. lo que, antes de la g u erra se im p o n ía en E u ro p a p a ra estos ev en to s” , ''tra n sp a re n te-y sim p lísim o ” . L os pab ello n es e ra n d e -c o n s tru c c ió n p rec a ria y-’-circuastancia! p o r ¡o -q u e fu ero n dem olidos alg u n o s años d espués de su co n stru cció n . " E ste p ab elló n , de u n sólo nivel, ten ía u n a fach ad a sim é tric a en cuya z o n a c e n tra l se a n íe k b a u n pórtico co n fo rm ad o p o r dos filas de seis p ilares cada u n a; la seg u n d a fila u b ic a d a ai ras del ih u ro p o se ía en la -parte su p erio r, entre cada-pilm y p añ o s rectan g u lares a A m a n e r a de ftfeos o m efopas en los que Q u fc p sz A sín tam b ié n rea liz ó cinco m u ra les de p eq u eñ o fo rm ato , relacio n ad o s a l a fauna y flo ra am azónica.

3 Román, Elida y I « is ‘Eduardo Wúftrdéri. t é 'r m o iJutiérres 1914 - 1961 , Lima, Tábapress/Edíciones del Umbral, 1998, pp 35-36, '


106

L M C K 4 DE ID E N T IF IC A C IÓ N 1 . Artista: Carlos Quízpez Asín (Lima, 1900-1983) 2. C olaboradores: 3. Título del mural: La Fm m á A m azónica 4. L o calizació n : Pabellón de Bellas Artes de la:Exposición A m azónica de 1943»': en d b o sq u e /d é S an Felipe o “M a íam u ia” (actúa! Campo de M arte), Jesú s M aría, Lima, Pena. P a lo s rectan g u la re s en la p a rte superior del interior del pórtico. 5. F e ch a de inicio: 1943 -.y y y F e c h a final: 1943 6. M ed id as: ' 7. T écnica; Junturaai-seeo-sobrem aro.' 8. F irm a: . 9. r C om isión: -Raúl Porras Barrenechea, secretario general- del comité en carg ad o d el. IV-C entenario del Descubrimiento del A m azo n as y E rnesto Montagne» p resid en te ejecutivo de la ; com isión O rg an izad o ra de- k E x p o sic ió n .A m azó n ica de 1943. 10. C ustodia: y

11. Secciones: Cinco» separadas por ios cuatro .pilares del pórtico.

, ..

12. E stad o de conservación: D esap arecid o 13. R estau racio n es: N in g u n a

H , IN 1 0 S M Á C IÓ N G E N E R A L 14.

D escrip ció n y análisis del m u ral:

.

■i J J V . y ' ri'y'-y-' yy;

L a p resen te d e scrip ció n se lia h e c h o .e n b a se a fo to g ra fías en blanco; y n e g r o .: N o se h a podido, u b icar u n a a colores puesto que el m u ra l f e s dem olido p o co s .anos desp u és de su ejecu ció n L a s seccio n es, de izq u ie rd a a d erech a, m uestran las sig u ien tes características::. .Sección /; E n la p arte in ferio r d e l p rim er p ia n o , se o b se rv a la fig u ra en- v itó lo . de' n a a v e ;q u e;se dirige a la izq u ierd a. A rrib a, hacia el á n g u lo superior izquierdo-.del m u r a l o íra ’av e, esta v e z de espaldas,- entreabre las alas y p a r e c e e star posada, sobre, la r a m a ,d e u n árbol. E s d ifícil precisar, a qué esp acies de aves -pertenecen, y a que----d..dibujo-es., m u y sim plificado: y. se d e sco n o c e n los colores del m ural, El árb o l a la d e rech a, p r e s e n t a e n su z o n a s u p e rio r'u n a ü p r a que a p aren taría ser la co p a de este. O tro m oneo de árbol ,a ,1a izq u ierd a y..algunas! -siluetas . q u e asem ejan h o ja s, co m p letan la e s c e n a / v U n co n trastan te som b read o , un; ta n to : irracio n al, pues, d em an d aría d iferen tes fuentes de luz, p ro v e e n a las figuras d e-u n tu e rte v alo r, v o lu m é trico , y la á n p re c is iá n d e l fo n d o d o ta á la n atu raleza de u n carácter abstracto, y .-.-y Á r :■ Sección 2: E a la p arte in fe rio r del m u ra l s e ,observe® ziganas hojas sn p rim e r p ian o . D e trá s, el trunco de u n árbol en form a de ‘" f ; que o cu p a el centro de la com posición. D eb ajo de éste, a la derecha» se id en tifica a u n a garza p o r la fo rm a de! cuerpo y d d p ic o . E n la parte s u p e rio r h acía 3a izq u ierd a y sobre el tronco de u n á r b o l se advierte la figura de otro an im al, en este caso ap aren tem en te u n arm ad illo , p o r la.fo rm a d el cuerpo y la arm ad u ra de capas óseas que lle v a en su p arte d o rs a l Sin em b arg o , d a rm a d illo es u n anim al terrestre y el re p re se n ta d o es ev id en tem en te a rb o rícela, adem ás se p u e d e ap reciar que p osee u n a co la p ren sil e n ro llad a a l árbol, m iem b ro que no p o seen los a rm ad illo s. E n consecu en cia es m ucho m ás p ro b a b le que se trate de im oso horm iguero q u e si p o se e e s ta s características. N o po d em o s p rec isar co n exactitud, a qué especie co rresp o n d en la s're p re se n ta c io n e s de anim ales, p u es el objetivo de estos m urales- era d ecorativo y n o científico» p o r lo tanto es licito que las fig u ra s sean arbitrarias. P o r otra p a rte debem os ten er en cuenta que Q u íz p e z A sín es u n p in to r que sim p lific a las foranas de la n a tu ra le z a . S ección 3: E ste m u ra l m u estra en p rim e r p lan o y ocupando casi .toda su superficie» la fig u ra de "un caim án y detrás de éste, m u y cerca a lo que p a rece ser la orilla de u n río o laguna» la fig u ra


107

sinuosa de otro reptil, en este caso u n a bo a, id en tifica d a com o tal p o r la cab eza en form a de ro m b o y el c u erp o ancho. A m b o s anim ales h a n sido trab ajad o s co n a n a fo rm a v o lu m é trica cilin d rica, d ssía c a b ls en el caim án , an im al que no p o see e sta característica. E l suelo de p o c a v eg etació n ev id e n c ia ría en efecto, que se 'en cu etaran en u n a z o n a aren o sa, u n a playa. Sección 4: E s u n a escena en la que ap arece s a p rim e r p la n o u n m o n o q u e se cuelga de u n árbol, con el ro stro de perfil. E n k cabeza tiene u n a p ig m e n ta c ió n oscura que a sem eja u n a capucha p o r lo cu al es p ro b ab le que se trate del m ono llam ad o “ frailecillo ” y cuyo nom bre cien tífico es saim irí seiureus; aunque p resen ta c o la ésta no es pren sil. S u cuerpo delgado, y el suave m o d elad o co n el que M sido tratad o , le ¡M Un aspecto de a g ilid a d que co n tra sta con la d u reza d el árbol del cual pende. ;; E n el án g u lo su p erio r izq u ierd o , en u n p lan o p o ste rio r, se o b serv a a otro de estos, m o n o s, p ero esta v e z sentado en el tronco de n a árbol. A l fo n d o ap arecen lín eas y som bras difíciles de id en tificar pero que su p o n en la id ea de selva. Sección 5: E n u n m ism o plano dos aves a p aren tem en te de la m ism a especie. U n a h a d a el ángulo in ferio r izquierdo sobre u n a de la ram a s d el árbol, donde se encuentra ta m b ié n ía o tra, en la parte s u p e rio r,-q u e p o r la larg a c o k y la fo rm a de sus cabezas se las id en tifica com o guacam ayos. E n s i ángulo inferior derech o algunas fo rm as asem ejan tro n c o s de árboles y en s i ángulo diagonalm enfe opuesto se ad v ierten tre s frutos o v alad o s que p e n d e n de u n árbol. 13. B ib lio g rafía sobre el m ural: A nónim o. “L a E x p o sició n A m azó n ica” . En: Turismo. N 9 85 . L im a, ju lio , 1943., Jo ch am o w itz, A lberto. “El .Arte en el P e rú ". En: P erú en Cifras ¡944 - 1945. L im a, E diciones In tern acio n ales, 1945. C asírillón, A lfonso "N otas sobre h obra de C arlos Q u ízp ez A sín", En* Catálogo a la muestra de Curios Q u k pez A sín en la G alería d el Banco .Continenta. L im a, agosto, 1972. M ol!, E duardo. Carlos Quispez Asín. ¿900 - 1983. De lo m ágico real a is presen cia eterna. l i m a , E d ito rial Navarrete, 1 9 8 8 ,1 1 1 p. M .3 .S . “P a sean d o la E x p o sició n A m azó n ica". En: El Com ercio. L im a, jum ó 2 de 1943, edición de la m añ an a, p. 5. lig a rte E lé sp u ru , Juan M a n u e l Pintura y escultura en é Perú contem poráneo. L im a, E d ic io n e s Pe-ruArte, E d ito ria l U n iv e rsita ria , 1 9 7 0 ,2 4 3 p. 16. B rev e rese ñ a b iográfica del artista: C arlos Q u ízp ez A sín nació en L im a en 1900. E stu d ió en. la A cad em ia C oncha de 1 9 1 3 a 1917 y en la E sc u e la N acio n al de B e lla s A rtes de L im a de 1918 a 1921, año s a v iaja a E sp a ñ a p a ra p erfeccio n arse en la E sc u e la de B ellas A rtes de S an F em an d o de M ad rid . A su salida de las aulas sa n fem an d in as, viajó a C alifo rn ia donde resid ió algunos años y p in tó v a rio s m urales. R etornó a L im a en la d écada de 1930. H a realizado m u ch as m u estras, pero su obra m ás im portante es la m ural!stica. E jerció la docencia en la cátedra de P in tu ra en la E sc u e la N a c io n a l de B ellas Arte*, allí dirigió el taller de P in tu ra M u ral. F ue p rim er p rem io de p in to ra en V iña del M ar, C hile, en 1937, m ed alla de O ro de la M u n icip alid ad de L im a en 1941, prem io Ig n acio M erino en 1950 y prem io N a c io n a l de A rte s n 1982. F alleció el I a de abril de 1983. 17. B reve reseñ a del edificio: E l P a b e lló n de B ellas A ltes de la E x p o sic ió n A m azó n ica de 1943, al ig u al que los dem ás pabellones (H istó rico , de M isio n e s, de In d u stria y T rab ajo , de ios Institutos A n n a d o s y de H isto ria N a tu ra l) fueron d iseñ ad o s p o r el arq u itecto L u ís G rtrz de L evarlos y construidos b a jo la dirección, té c n ic a del ingeniero P a b lo S em in ario , p a ra llevar’ a cabo dicha ex p o sició n , concebida com o cierre de las celeb racio n es p o r d T V C en ten ario de! D escu b rim ien to del A m azo n as y


auspiciada p o r e l gobierno d e l p resid en te M an u el P rado. E ra u n a m u estra dedicada, a ex altar el p a p e l de la A m a z o n ia 1. E ste pabellón, fue d estin ad o a ex h ib ir los cuadros e n v iad o s p o r diferentes, a rtistas al concurso de p in ta ra sobre m o tiv o s am az ó n ic o s, convocado p o r - e l com ité ejecu tiv o de la E x p o sició n . E s d escrito p o r el co rresp o n sal de, la- n o ta ap a re c id a el 2 de ju lio de 1943 en Él Com ercio f com o de "m u y acertada'.realización, d é ' lo- que» antes: de la p e r r a se im p o n ía eu E u ro p a p a ra estos even to s” , “tra n sp a re n tó y sim plísim o"’. L o s p ab ello n es s ra n .d e co n srtu cció n p recaria y. circunstancial p o r lo que Hiero n d em olidos alg u n o s años d esp u és de .su construcción. E ste pabellón, de u n sólo n iv el, tenía, u n a . fachada sim é tric a e n cuya'zona central sejaitel^ba u n pórtico co n fo rm ad o p o r dos filas de seis pilares ca d a una, v;:

1 Sornán, Élida y Luís Eduardo Wufardcn. Sérvalo O téiérrez 1914 —1961 . Lima, Tabspres&Uuiiciones del Umbral, 1998, pp 35-36,.


105

I

Í IC H Á

d e

JD E N T IM C 4 C IÓ N ,

i . A rtista: G a rles.Q u izp sz A sín (1 9 0 0 4 9 8 3 ) X C o la b o ra d o res;.^ . .-■■■-■ 3. Tirulo d el m ural:, indiQS M ineros 0 in dios Sxpipisndo.im a M ina 4 ...L o calizació n ; P a b e ll ó n C e n t r a l de l a . 'Ü n i v c r s i d a d N a c i o n a l d e In g en iería. A venida T úpac A m a ra 2 1 0 , R ím ae, L im a , P e n i P a ram e n to n orte de n a o de los salones, d el a la n o r te ,• a c tu al depósito: de. la B M o t e e a C en tral de l a L W s r s i ó a d .' ■. 5. F e ch a de inicio: 1943 . . F e c h a final: 1944 6. M edidas: 300 cm s. altó x 4 0 0 cías, ancho. 7. T écnica: F resco sobre m uro 8. Firm a: .C A E L O S Q 'd Z P E Z A S IN 1944 L u g ar de la firm a: Á ngulo'-inferior d ere c h o , sobre el p ie izq u ierd o d el m in ero 'reclinado.. 9. C om isión: D ire c c ió n de M in as y P e tró le o ’ d d M in iste rio de F o m e n to y O bras P ú b licas, co n m otivo de la celebración de! S egundo C o n g reso P e ru an o de la In d u stria M in e ra de 1944. encargó a l a C o m isió n O rg a n iz a d o ra .d e este evento, n o m b rar u n a C o m isió n que o rg an izara la S egunda E x p o sició n de la In d u stria Minera c o n fo rm ad a p o r; In g en ie ro A lberto J o d ía m e w ifz, presidente h o n o rario ; in g en iero R o b erto L . .V alver de, v ice p resid e n te ejecu tiv o ; .ingeniero Jo rg e L o ay za G .,..asesor técn ico ; ingenieros O scar A y árzá, L eo n ard o G ó m ez G ., S erafín L astres Q i, D a v id T om es V A iñ ie m b ro s in g en ie ro s; y L uis O rtíz de Z e v a llo s, aseso r artístico. ; ■ 10. C ustodia: U n iv ersid ad N acio n al de I n g e n ie r a 11. Secciones* U n a 12. E stad o de conservación; R eg u lar. T iene alg u n as sa lp ic ad u ra s que se h a n in ten tad o b o rrar, pero to d av ía son v isib les. Se ob serv an m an ch as o scu ras causadas p o r d ro ce con o tro s m ateriales v so n evidentes algunas lin eas de. c ra a u e M o . 13. R estau racio n es; H a sido restau rad o sin rig o r cien tífico p uesto que las 'en m en d ad u ras. resu ltan dem asiad o burdas y evidentes. L as z o n as e n las que el y e s o se h a d esprendido h a n sido rellenadas y v u eltas a p in tar co n u n color a p ro x im ad o , com o sucede e n k parte d e! p e c h o , taparrabos y b razo izquierdo del indio "central. A d em ás aq u ellas z o n a s en tas que h a salp icad o p in tu ra o se h a n hecho ñ iscrip cio n es, se h a n tratado de b o rra r, rasp á n d o las, p ero a ú n 'a sí q u ed an huellas de am bas acciones. H a sufrido aígtm os rep in tad o s en p e q u e ñ as áreas.

í í . M E O H M A C IÓ N G E N E R A L

R

..

14. D escrip ció n y .análisis general d el mural:'; E l m u ra l n o s m u estra la a c tiv id ad m in era re a liz a d a p o r d in d io .peruano, en la z o n a andina, p ro b ab lem en te durante la é p o c a p rec o lo m b in a y a 'q u e no se o b s e rv a d a p rese n c ia de elem ento occidental alguno. ■Se h an utilizado las figuras de cin c o h om bres v e stid o s ú n icam en te co n tap arrab o s, cuatro de los cuales rea liz a n trab ajo s en u n seg u n d o plano-, a d iferen cia d el co rp u len to y m o n u m e n ta l in d io que parece p o s a r con rostro adusto ante el e sp ec tad o r en p rim e r plano. É ste ase u n a ,la n z a o h erram ien ta m in e ra ,c o n am bas m an o s, apoyada en la pied ra sobre la cual se encuentra p arad o ; y sirve de eje v ertical á la 'co m p o sició n y a que su espina d o rsal co in cid e exactam en te con ei centro. A j a izq u ie rd a de dicho eje, dos in d io s tra sla d a n sobre sus esp ald as, p esad o s bultos que u n e n a sus cabezas p o r m edio de cintas p a ra equilibrar el peso. L a imagen, d e am bos se repite ex actam en te i g u a l una detrás de la o tra; lo que re c u e rd a la u tiliz a c ió n d s este recu rso p ara sugerir 3a trid im sn sio n a U d a á en la p in tu ra d el antiguo E g ip to . Al lado derecho del p erso n aje central, otra p a r - d e tra b a ja d o res realizan d istin tas operaciones; u n o to m a im p u lso p a ra g o lp e a r con un ob jeto percutor» u n cines! q u e .su je ta c o n tra la ro ca - e s n o tab le la e x p re sió n .d e ten sió n física 'q u e h a lo g rad o d a rtista e n esta figura-; y detrás de éste, si segundo tra b a ja d o r al c u a l se le h a rep re sen ta d o m u y sim p líílc a d a m e a te , se


no

inclina so sten ien d o u n plato h o n d o y aunque no se .pueda precisar- la -.acción que reaíiza,- se trataría de la separación de peq u eñ as particuias.de m etales p re c io so s, de enire oíros elem entos. Sirven de fondo, las siluetas de e stro s que d e ja n muy p o co esp acio ai cielo azul. D escien d en de ésto s, h a c ia ,la izq u ierd a, u a par d e .lla m a s rep resen tad as m u y estilizad a, co n cargas a cuestas, continuando el ritm o rep e titiv o de las silu etas de los indios cargadores. D eb ajo de los a n im ales se advierte u n a superficie lisa y h o r iz o n ta l algo tran sp aren te y reflex iv a , que sugiere la presencia de un. pequeño-río-o riachuelo.-'' . El p in to r hace u so d e .s u recurrente'' sim p lificació n de las formas y v o lú m e n e s p ero adem ás emplea c ie rta desproporción en ios cuerpos de los h o m b re s con el fin de exaltar h fu erza física del m inero artesan al andino. E jem plo de ello es la ex cesiv a a m p litu d de la espalda d d p e rso n a je c e n tra l L as figuras presentan p erfiles m uy b ie n definidos a co n secu en cia dn im 'd e lin e a d o p reciso , sin em b arg o el m o d elad o de los p erso n ajes es mayor al de los ce rro s qíie p arecen cartones rec o rta d o s y yuxtapuestos que no cresa la ilusión de p ro fu n d id a d y que sirv e n de contraste a ios m in ero s de fuerte valor volumétrico. P o d ría m o s decir que la escala cro m ática se reduce a dos tonos d om inantes: el azul y el ro jo con sus diferentes m atiácio n es -que v a n desde el azul cobalto p a ra el c iclo , h a sta un rojo in d io p a ra el cuerpo de los m in ero s. T am bién se ad vierte la discreta u tiliz a c ió n del-verde y del gris esp ecialm en te para las som bras. Casi todos los co lo res han sido m ez c la d o s co n b lan co , procedimiento' que caracteriza la obra d s Q u í z p e z A sín, sin embargo resu lta este m u ra l en

relación a posteriores, mucho más consistente en color. • • 15, Bibliografía sobre -el mural catalogado; A n ó n im o ws /f\- En: M Com ercio . l i m a , viernes 9 de febrero de 1945,-ed ició n de la tarde*, p.6. M o lí, E d u ard o . Carlos Quizpes Asín, 1900 ~ 1933. De lo m ágico real & l& p resen cia eterna. L im a, E d ito ria l N a v a rrste, 1 9 8 8 ,1 1 1 pp. U g a ite Eléspuru Ju a n M a n u e l Pintura y escultura en el Perú, contem poránea. L im a, E d icio n es P eríiA ríe, E d ito rial .U niversitaria, 1970, 24$ p;

16. ''•Breve reseña'biográfica del artista:

• .

-

C arlo s.Q u izp ez A sín nació en L im a en 1900.: E studió en la A cadem ia Concha-de Í915 a 1 9 1 7 y en la E sc u e la N acio n al de B e lla s A rtes de Lima de 1918' a 19 2 1 , año en que v iaja a E sp a ñ a p a ra p e rfe ccio n arse en la E scu ela de Bellas Artes de San Femando de M adrid. A su salida' de las . aulas sanféraandinas, v iajó a California dónde residió algunos años-y pin tó v a rio s m u rales. R e to m ó a Lima en la década de 1930. H a realizado m u ch as m uestras, p ero su o b ra m ás importante es la muraHsíica. E jerció la docencia sn la cáted ra de.Pintura en la E sc u e la N a c io n a l de B ellas M e s , allí dirigió el talle r de Pintura M u r a l F ue primer p rem io de p in tu ra en'V iña del Mar, Chile, en 1937; m ed a lla de O ro de la M u n ic ip a lid ad de L a n a en 1941; p rem io Ig n a c io M erin o en 1950 y prem io N a c io n al de M e en 1982. Falleció el I a de abril de 1983. 17. B reve reseñ a del edificio; El P a b e lló n Central de ia U n iv e rsid a d N a c io n al de In g en iería se erigió entre 1943 y 1 9 4 4 , cuando - k institución aú n tenía, el rango de Escuela' Nacional d s Ingenieros,: L o s p ían o s y la dirección de obras 'del p ro y ec to estuvieron a cargo del arquitecto Haaker F o rt y del p ro fe s o r R icardo V alen cia á quienes luego se les uniría Ricardo la x a M alachowski- L o s m ate ria le s dé co n stru cció n fueron traíd o s de E stad o s U n id o s y E u ro p a, y en su tiempo era uno'de ios ed ificio s m ás m o derno y m ejo r de L im a. Se in auguró eí 19 de ju lio d s 1945 cuando era d irector de k E s c u d a A lfredo M s n d io k z '1

1 Rodríguez Valencia, Kstya. “La Apertura a Espacios Nuevos (1930 ~'\955J. En: Historia de la Unwerstihd Nocional de. Ingeniería.. Torno EL lima, Universidad Nacional ds Ingeniería, Proyecto Historia UNI, 1999, p. 57. ' ' -;


ARCHIVO S E M IN A R IO DE H IS T O R IA SURAL ANDINA - UÑMSM. E s u n a construcción de p la n ta longitudinal-con .un eje transversal constituido p o r'e l'h a ll que determina los accesos p rin c ip ale s y divide, el edificio k i dos alas simétricas con un m o v im ien to v o lu m étrico escalo n ad o en planta. U n a larga c ru jía reco rre longitudinalmente' to d o el p a b e lló n en to m o .a í.c u á l se d isp o n e n k s aulas y o ficin as: E l m ism o p ian se repite én..e l segundo n iv el y rem ata la construcción e a m i t m e r p iso de m en o r dimensión que los inferiores. E x te ío iif is n ie las fachadas p rin c ip ale s 'm u e stra n altos p ila res que. crean p i e r i a s en el p rim e r piso. '■■■• A ntes de ser 'inau g u rad o , este ..edificio fijación ó com o sede de las- instalaciones' d e ' ia S egunda E x p o sic ió n de la In d u stria M in era, “h a b ién d o se h a b ilitad o ios salones n e c esario s con ese objeto"'2. E n ella p a rticip a ro n co n m u ra les, relieves y paneles, diversos a rtistas p eru a n o s corno C arvallo. S ab o g al, ligarte Eléspuru» W intemitz, Springett, Valdeítaro y otros. F o sísn o rm e n íe a la E x p o sic ió n M in era, lo s am bientes de s s ís p a b e lló n fueron utilizados com o salones de clases y oficinas. E n la actualidad es eí edificio central ad m in istrativ o d é la U M f donde tam b ié n está u b ic a d a ia B ib lio teca C e n tra l de la U niversidad. E i recinto en el que se en cu en tra el m u ral de Q y ízp ez A sín, fu ncionó co m o salón de clases h a sta que p asó a formas1 p a ite de la b ib lio teca, donde los anaqueles obstruyen ia v isib ilid ad del fresco actualm ente. S egún el arquitecto Jo sé G arcía B ry ee, esta co n stru cció n ,es ejem p lo de u n a c o m e n te arq u itectó n ica dentro d el &rt dacá que p u e d e consid erarse com o de transición entre los estilos académ icos y la arquite d u r a rac io n alista o írm cionalisU r1.*3

3 Anónimo. “Segunda Exposición de Industria Minera” En: El Comercio. Lima 24 de enero, edición de la mañana, p, ?. ’■ 3 García Biyce, José. “La Arquitectura en el Virreinato y ia República". En: Historia del Peni. Tomo Di, Lima, Editorial Juan MejíaBaca, 1984, p. 149.


112

L F I C H A D E I D E H U S I C A C IO N 1. 2. 3. 4.

A rtista: C arlos Q ü íz p é s A sín (1900 -1 9 8 3 ) C olaboradores: T ítulo d el m oral: El P adre Eterno'-L o calizació n ; B ap tisterio de ía C atedral de T arm a (P laza de A n u a s ), Junta* Perú. a Intradós de la bóveda de 'cuarto de esfera que cubre este recinto- de p la n ta sem icircu lar, e l'c u a l se encuentra m e l lado izquierdo <fel in terio r de ía iglesia, 5. F e c h a de im cío: F e c h a final; Í 9 5 4 1 ' ó. M ed id as: , :

7. Técnica; .'Fresco sobre m uró 8. Firma: : 9. C om isió n :.. 1Ó. C ustodia; Catedral d e . T a s t a a • 11. S ecciones: U n a ' 12. Estadio de conservación: B ueno 13. Restauraciones; 'Ninguna ... .

' EL IN F O R M A C IÓ N <*!3N 1BA L

-

"

' .

';

14. D e scrip ció n y análisis general del m ural: Q u ízp ez A sta h a rep resen tad o al P a d re E terno del torso p a ra arriba, rodeado de n u b es a lo s lad o s y d ebajo de él. E stá coronado con u n tam b o , tiene, cab ellera y b a rb a s canas, v iste tú n ica celeste y m an to ro ja , y abre ios b razo s y m anos en gesto b o n d ad o so . E n p rim er p lan o ap arece el E sp íritu Santo v o lan d o h a d a abajo, com o p a lo m a b lan ca de cuyo p ico salen nuev e rayos d s luz, acaso rela cio n a d o s a sus doce d ones: carid ad , b en ig n id ad , fe, gozo esp iritu al, b o n d a d , m o d estia, p a z , lo n g an im id ad , con tin en cia, p a cien cia y m an sed u m b re.12 D etrás de ía cab eza d el P a d re E tern o , u n trián g u lo ocre h ace alu sió n a la T rinidad. A am bos lad o s de este, dos an g elito s con el torso d esn u d o se dirig en al D ios P a d re , ai igual que ios o tro s dos u bicados en la p a ite in ferio r sobre p eq u eñ as n u b es. L a estru ctu ra co m p o sitiv a sim é tric a y arcaizan te denota claram ente la u tiliz a c ió n d d triángulo p ara e stab lecer el equilibrio form al. E n to d a ía obra p u e d e reco n o cerse dos triángulos. E l m a y o r y m ás evidente es d que tiene com o b ase la co m isa de la b ó v e d a y com o vértice su p e rio r el triángulo, que sim b o liza la Trinidad. A dem ás, el v é rtice de este último, inicia e l eje v e rtical que co n tin ú a con la cab eza del P a d re E tern o y d cuerpo de la p alo m a que sim b o liza al E sp íritu -Santo. E l seg u n d o triá n g u lo está co n fo rm ad o p o r las n u b es que ro d ean a D io s, co lo cad o a la in v ersa del. prim ero. E n esta obra domina p len am en te la linea en el dibujo y la composición g eo m eírizad a que acercan a Q u ízp ez A sín a los artistas italianos d d qm U rocen to, com o a F iero delia F ra n ce se s, a q u ien admiraba y d efinía com o paradigma de p in to r fresquista. H a y u n equilibrio de co lo res cálidos y fríos que. tie n d e n a los pasteles. C asi trab aja con colores p lan o s, y a que d m o d elad o ss incipiente; lev es som bras ro d e a n los contornos in terio res de la figuras. Sólo las n u b es p resen tan u n m ayor trabajo en el aspecto d el m o d elad o co n c o lo r, sin e m b arg o , los contornos lineales y k sim étrica c o m p o sició n , le dan a este m u ral u n c a rá c te r de rigidez. E s ei ú nico m ural, cono cid o de te m a religioso realizado por éste artista; en él se advierten elem en to s u tilizad o s p o r si arte b arro co , com o n u b e s y figuras flotando.

1 Según Eduardo Molí (i 988:79), este mural fue realizado en 1934, sin embargo, el, edificio de la Catedral «Tarm a fue construido en 1965, 2 Leonardini, Nanda y Patricia Borda. Dtaciomrio hónagráfico Religioso Pertiano. Lima, Rubicán Editores, I99ó,p. 123.


15. B ib lio g rafía sobre el m ural: . ' M o lí, E duardo. Carlos Ouizpez Asín, 1900 - 1983. L im a , E d ito rial N avanrete, 1988, 111 pp.

Dé lo m ágico real a la presen cia eterna. . '

16. B rev e re se ñ a b io g rá fic a d e l artista: Caídos Q u ízpez A sín nació m L im a en 190& E stu d ió en la A cad em ia C o n ch a de 1915 a 191? y en la E sc u e la N acio n al de B e lla s A rtes de L im a de 1918 a 1921, año en v iaja a E sp a ñ a -p a ra p erfeccio n arse en lá E sc u e la de B ellas A rtes de S an F e m a n d o de M ad rid . A su salida d e 'ia s a u la s.sa n fe m a a d in a s, viajó a C alifo rn ia donde resid ió algunos años y pin tó v a rio s m urales. R eto m ó a L im a en la década de 1930.' H a realizad o m u ch a s m u estras, pero su o b ra m ás im p o rtan te es la m urafistica. E jerció la docencia e n .ía cátedra de P in tu ra en ia E sc u e la N a c io n al de B eiias A ltes, allí dirigió e l taller;d e P in tu ra M u ral. F u e prim er p rem io de p in to ra e n V iñ a d e l ' M a r, C hile, en 1937; m e d a lla 'd e O ro -S e la M u n ic ip a lid a d 'de L im a en 1941; p rem io Ignacio M erin o en i 95b y prem io N acio n al de A rte'e n 1 9 8 2 . F alleció e l l ” de' abril de 1983, 17. B reve rese ñ a ds! edificio; y • L a C atedral de T asm a.fiie construida en 1965: D e 'p la n ta d e -c ru z -latin a con-tres n av es, p osee capillas laterales entre ras que destaca la utilizada como, baptisterio de p lan ta semicircular. L o s dem entes arq u itectó n ico s so n los mismos de la arquitectura b a rro c a del-Perú.-incluso' la decoración, sin em bargo los materiales de construcción so n el co n creto armado y ei ladrillo.' E s ta ig le sia d o m in a el cen tro de la c iu d a d y e n su in te rio r se encuentran los resto s d el ex presidente M a n u e l A. O dria (1897-1974), quien nació en T a im a donde -levantó-'--importantes

edificaciones.3

J Anónimo. ¿Ma Incadel P e n i. Destines, 'Turísticos y Sed Vial. Lima, Peiaa, 1999, y?. 441


1U

1. H C H A DE m B N T P X C A CIÓN 1. A rtista; Carlos Quízpcz Asín (I9O0-19S3) 2. C o laboradores: 3. T itulo d el m u ral: S e c a c ió n A rtística, le Ckiliure en e l Perú , 0 Les Aries 4. L o calizació n : M in isterio P u b lic o . -Av. A bancay c u a d ra 8 , esquina a v e n id a Av. N ico lás de Píérola. lim a , P erú . P a ram en to d el muro 'del primer n iv el, frente al acceso p rin c ip al que d a a la av en id a Abane ay. , 5. F ec h a de inicio; F e c h a final; 1956.• 6 .. M edidas; 550 eras, alto x 444 cms. ancho 7. T écnica; F re sc o sobre m ú ro . 8 . F irm a : M C M L V I ■, L u g a r d ed a firm a ; Á ngulo in ferio r derecho, a u n lado de la m esa de "el grabador". 9. •• Comisión; •. P o r -resolución 'suprema. -N* 456 del 16 de setiembre de 1953, ss au to riza a la C om isión C o n tro la d o ra p resid id a p o r e l 'M in istro de E d u c a c ió n P ú b lic a A lfonso B a la g u e r R . e in te g rad a p o r e l A rq. M a x P e ñ a P ., C arlos Roldán e Ing. V ic ia r EaSremadoyro 3L; p a ra que tengan a su cargo la e je c u c ió n 'y control de las o b ras de! edificio del M in isterio de E d u c a c ió n (dentro de las cuales está»'considerados lo s murales},- asi com o la fo rm u lació n de. p resu p u e sto s, las convocatorias a licitaciones, y las adquisiciones que sean necesarias. 10., C ustodia; M inisterio-P úblico ' 11. S ecciones; U n a 12. Estado, de. conservación:"'Mato,- H a sufrido d esp ren d im ien to s a raíz d e lin c e n d io de ju lio 28 d d .2000» acaecido debido: a disturbios. v 13. .R estau racio n es: N in g u n a

a . IN F O R M A C IÓ N G EN ER A L 14. D e sc rip c ió n y análisis general d el m u ral: L a c o m p o sic ió n está in scrita dentro de un rectán g u lo , cuya base es m e n o r al alio, y q u e ocu p a to d o el a n ch o de la su p erficie del m u ro , flan q u ead o p o r dos p ilastras. D entro ds ¿1, la s figuras ss ag ru p an de tal m an era que fo rm an trián g u lo s, p ara configurar u n o rden co m p o sitiv o caracterizado p o r su -simetría. El m ás evidente, es el isó sceles central, cuyo v é rtic e se u b ic a en el c e n tro su p erio r d e l m u ra l, so b rs l a c a b eza ds la p e rso n ific a c ió n de la "P o e sía ”; los otros ángulos están 'en las esquinas in fe rio res del m ura!. Inscrito a este trián g u lo , se o b se rv a o tro con el án g u lo su p erio r en el centro de Is co m p o sició n , sobre la cabeza de v m m ujer q u e is e . L a p resen cia d el gran trián g u lo isó sceles d e te rm in a la fo rm ació n de otros dos cu y o s án g u lo s de 9 0 ° los co n stitu y e n las esq u in as su p erio res de la obra. L a s lín eas que. c o n fo rm an lo s lad o s del gran triá n g u lo isósceles n o son tác ita s, fo rm ad as p o r ag ru p ació n de elem en to s o p ro y e c c ió n de p u n to s, sino que so n líneas d ib u ja d a s, que en m uchos de los casos c o rtan las figuras de los p e rso n ajes sin alterarlas. L e simétrico de la composición es m ucho m ás ev id en te en la p arte su p e rio r d e l fresco. U n a Snsa v e rtica l que p arte de la c a b eza ds la " P o e sía ” y le o n in a con e l niño d e la p arte in ferio r, divide la o b ra e n dos m itades. La "P o esía", la "G racia" cen tral y la m u je r lecto ra conforman este eje. E n is zo n a inferior las dos figuras fem eninas de p ie a la izq u ierd a, el niño so ste n id o p o r una d a m a sen tad a, la o tra arro d illad a frente a él y sí g rab ad o r a la d erech a ro m p e n co n la simetría, y a que las d em ás personas se u b ican una a la m ism a altura de la otra, a a m b o s lad o s del eje v e r tic a l L os personajes está n resueltos a base de u n fino delineado dentro de los c u a le s se ad v ierten Musas form adas p o r el co n traste sufre lu z y som bra. A lg u n o s sin e m b a rg o , ap arecen m u y p ían o s en relació n a otros, com o p o r ejem p lo ; el d irecto r de o rq u esta, el e sc u lto r, el p in to r, e! v io lin ista y lo s tres lo calizad o s detrás de la p ian ista v la callista'. E n las otras si v o lu m e n es


115

evidente y a que .están'trabajadas coa m ay o r can tid ad de secciones 'de colores p la n o s que les d an ta ta 'apariencia prism ática. É sta fo rm a de trab ajar los -volúmenes y de sim p lificar el dibujo rev elan la filiación que el artista te n ía con el cub ism o , no d an alítico sino el sin tético , que 'supo apreciar d u ran te su estadía en P arís. Para conocer de m ejo r m an e ra ei n iv e l semántico’ y sim bólico de- e sta obra, citam o s la siguiente d e scrip ció n del p ro p io artista ex tra íd a del lib ro Carlos Qümpsz Asm. I9QQ -1983> escrito p o r E d u ard o M olí: "Preside la 'P o e sía ' rep resen tad a en la fig u ra cen tral y en lo altó, de la co m p o sició n sostiene en las m anos u n a lám p a ra cu y a llam a sim b o liza lo im ponderable. La 'ARpiitectara’ y la 'M ú sica5 a los lad o s y en los á n g u lo s su p erio res la 'l it e r a tu r a ' y la ‘D an za', ©ajo la fig u ra cen tral, las'tres G racias; la 'B e lle z a ', y a am bos lados de estáis figuras u n d irector de o rq u esta y u n p in to r ante ía tela , u n a figura de m u je r so sten ien d o u n a m áscara, otra reclinada» un escu lto r, tallan d o y m ú sic o s, lecto res, ¡m g rabador, representan-la T écnica. E n la parte baja y central, dos m u jeres y u n niño» este grupo

simboliza la eáicación espiritual del hombre" (Molí, 1988:7?»78). E i n ú m ero de p e rso n ajes femeninos es m ay o r al m asc u lin o , y a que ei artista ios u tiliz a

para .simbolizar' alegóricamente las diversas artes» presentadas a la. manera- de musas, es'decir com o inspiración para los artistas, u b ica d o s en la z o n a in term ed ia, y que en su m ay o ría so n hom bres. D ich as alegorías o m u sa s no se rem iten d irectam en te a las griegas,' con ex cep ció n de la P o esía, la. D an za, la M ú sica y la m u jer con m ásc a ra que representaría a la C om edia o T ragedia;- sin em bargo ,1a in co rp o rac ió n de las T res Gradas adem ás del d esn u d o y la s . 'Vestimentas, ponen, en .relieve las refe ren cias que el au to r h ace d el m u n d o clásico: N o obstante, este clasicism o se ve alterado p o r, el abigarram iento formal y la p ro lu s ió n de las figuras, que lo g ra eq u ilib rar,.arm o n izan d o el co n ju n to con las lín eas de co m p o sició n y a an tes d escritas. Detrás de .la "P o esía” se o bserva u n a p ila stra estriad a de o rd en dórico que resalta' e l sentido co n stru ctiv o y arquitectónico, de J a co m p o sició n . E n los ángulos su p erio res, detrás ds las, re p re se n ta c io n e s..de la "L iteratura"' y .l a " B a u z a ”, el'¡artista re p re se n ta en p ersp ectiv a edificios' de. perfiles escalonados» u b icad o s s e el ú ltim o plano» creando u n efecto de profundidad» carente en lá .p arte:in fe rio r .de la obra, que se acen tú a cotí el escorzo d e l podio y del trono en d que"se encuentra sen tad a la "P o esía”. Los personajes u b icad o s a p a rtir de-las "T res G rá c iá s” h a c ia abajo, p are c e n p e rm a n e c e r en un m isin o piano a pesar de que.irnos, están d elan te de otros. E sto se debe q uizás a q u e sus dim en sio n es no v a ría n de acuerdó a s u lo c a liz a c ió n .en p ro fu n d id a d y a la falta de v o lu m e n de aigunos de ellos. . C om o explica Juan M a n u e l lig a rte E lé sp u ru , C arlos Q u íz p e z A sín "... sostenía u n a cu rio sa teoría c o n traria al uso d e l color b lan co en las m ez c la s, p o r lo c u a l sus p in tu ra s siem p re presen tan u n cierto sa b o r a grandes acu arelas, y a que el b lan co q u e aparece en ellas es d d fondo de las i d a s y m u ch o s tonos de la v a lo ra c ió n son lo g rad as p o r tra n sp a re n c ia ”1. D e allí la coloración que tie n d e a los p a ste les en este m u ra l, donde d o m in an los azu les, celestes y v e rd e s, así com o lo s sepias y rosados. A. p e sa r que lo s colores los aplica en u n a so la to n alid a d , dentro de secciones d elim itadas, lo g ra el vo lu m en c o n trap b n ien d o zonas de to n o s d a ro s y oscuros de u n m ism o color, dentro de las figuras. Según la p erio d ific ación de la obra d e l artista, rea liz a d a p o r A lfo n so C a sirilló n -(1 9 7 2 ), este fresco pertenece a la ú ltim a etapa, de p in tu ra plana sin reliev e, en la cu al "v erifica y asegura sus ideas acerca de la co m p o sició n con ía le c tu ra de los libros de Tom es G a rc ía ”. 1 1 B ib lio g rafía sobre s i m ural: A nónim o. '‘S erán in au g u rad as P in tu ra s M u rales en d N u e v o M in isterio de E d u c a c ió n ”. En; SI Comercio... Lima» ju n io 2 de'1956, ed ició n de la m añ an a, p, 1?,

1ligarte Eíéspuru, Juan Manuel. Panorama de la.pintura en ei Perú Republicano, Antecedentes Inmediatos. Lima, Banco de Crédito del Perú, 1984, p. 24.


Castrillón, Alfonso.. "Nocas sobre la o b ra de Carlas. {^uízpsz Asín".' En:' Catálogo a l a muestra de Carlos Q u k p es A sín sn J sG M e ria del. Banco C o.}U ¿nsnlai.lIm p.,^bsÍQ :, 1972. ’ ■ Molí, E duardo, Caries Q uizpez Asm . 1900 - 1983. De ¡o m&gicó r e a l e> la presencia-, eterna. lim a, Baaco de Crédito del Perú, 1 9 8 8 ,6 1 p. . ■ ; ' , . Suárez Miravai Manuel "Carlos Q uices. A áV \. En: IDEA A ries y Letras. .Mo VIL, Hü 2S, Lima, julio-setiembre,, 1956, f . 12, \ ' y U g S iíe Eléspuru, Juan Manuel. Pintura y e sc u ltu ra 'en el Perú, contem poráneo;' Lima, Ediciones Peí&Aiíe, Editorial Universitaria, I9 7 0 ; 2 48 ¡?. ; 16. B reve rese ñ a biogí’á fic a d el aitisca.: . ,' ,-: Carlos Q u íz p e z A sín n a d ó en Lana .en 1900, E studió en la Academia Concha'de 1915 a 1917 y en la Escuela Nacional de. B e lla s A ries d e L s r ia de 1918 á 1921, año s n ijpé.yiaja a E sp a ñ a p a ra perfeccionarse en la E sc u e la de. .¿ e llas A rie s 'd e S a n F e m a n d o .'de M ad rid . A sil salida de las aulas saafemandinas, viajo a -C a lifo rn ia dondé resid ió algunos años y p in tó 'v m ó s : murales. E e íe ra ó a Lima en la d écad a de 1930. H a realizado muchas m uestras', p ero ' su o b ra m ás importante es la m u r a lís ú c a .' Ejerció la docencia, en la ' cátedra de P in tu ra en la'Escueta N a c io n a l de B ellas A rtes, allí dirigió el talle r dé P in tu ra M u r a l F ue primer premio de p in tu ra 'en V iñ a del Mar, C hile, « á 1937; m e d a lla de O ra de la M u n ic ip a lid ad de L im a eii 1941; p rem io Ig n acio M erin o en 1950 y premio N a c io n a l de A rte en 1982.. F alleció el Ia de abril de 1983. 17. B rev e rese ñ a deí edificio: E ste edificio, fue co nstruido p a ra sede del. Ministerio de E d u c a c ió n d u ran te el gobierno de Manuel Á . Ü dria, entre .1953 y. 19 5 6 , bajo si diseñ o dé Enrique S e o a n s ÉosU'E s el p rim e r inmueble de v ein te p iso s erigido e n el Perú. S u volumen,es de forma' curva 'orientada h a c ia la esq u in a de,'las avenidas, flanqueado, p o r dos bloques de doce n iv eles cada uno. L a so lu ció n estru ctu ral se basa en elementos de acero. Utiliza cerámica deco rad a co n m o tiv o s estilizados de figuras premeas d é la costa en'los paramentos cieg o s de lo s v o lú m e n e s b ajo s2 : S eg ú n e l arquitecto G a rc ía B iy c e este inmueble se u b ic a dentro d el grupo de obras de la d écada 1 9 5 0 4 9 6 0 "cuyo v o cab u lario arquitectónico es de tipo co n tem p o rán eo ", p ero que se asocia.a u n a fo rm a simétrica y monumental c o m p arab le ala de m u ch a s obras m o d ern istas de l o s ; años 3 0 ; resu ltan d o ''m enos d elib erad am en te m o d ern o " que los ed ifício s lev a n tad o s d esde m ed iad o s de. fe, década de 1 9 4 0 4 9 5 0 b ajo los p rin cip io s d sl m o v im ien to m o d ern o puestos' en p rác tic a intsmacionalmente a partir' de la p rim e ra guerra m undial3* . ' E n si año de 1995 p a sa a ser sede d el M in isterio P ú b lico .

2 Bentín Diez Canseco, José. Enrique Seoane Sos. Una búsqueda de ¡as raíces peruanas. Urna, Editor Pedro Belaúnde Martínez, 1989, pp, í S649Q, 214-21.5 3 Garda Bryce, José. “La Arquitectura en el Virreinato y ia República5’. Err Historia del Peni Tomo IX. Lima. Editorial Juan Mejía Baca, i 984, p. 156.


L M CÍL4DE IBIN TIM CÁCIÓN : 1. A rtista:-; Ciados O u te p c z A sín (1 9 0 0 .1 9 8 3 ) 2. C o laboradores: P e rso n a l -del.tá lle r:-PagSs , 3 . Título d e l m u r a l : .A ié^yríá sobre Póm ans . ;4 . L o calización: .■M iffiídpaiidad de LiiJceí A v .'/ío sé P a rd o de Z ela 4 8 0 , L in c e ;L im a 14, P s rú r f a c h a d a : p rin c ip al, aprexim adánieiíte. a u n /-m etro d el n iv e l d el su e lo , hun d id o a pocos centím etros al ras. M m u r o , 5. F e ch a de inicio: , F e c h a .final: -1964 6. M edidas: 167 cm s. alio x 8 .9 0 cm s. ancho " 7 ,. T écnica: M o saico so b re m u jo . S I m aterial u tiliz a d o es ce rá m ic a reco rtad a en teselas de form as cu ad ran g u lares v rectan g u lares con u n p ro m e d io d s 2 cm s. p o r lado. 8 . F a m a : T A L L E R PÁ G U A K IM X C. Q U IZ P E Z ASIN. L u g ar de la firm a: T aller P ag liarin i se u b ic a en si áng u lo izq u ie rd o -inferior. L a firm a d el artista está en el án g u lo in fe rio r derecho. •• • 9 . Comisión.: . M u n ic ip a lid ad de L in c e , rien d o alcalde en seg u n d o p eriodo, A lberto L o li .■■Lsnfrahco. ■ 1 0 . Custodia: M u n icip alid ad de L in e e ■ H . Secciones: U n a • 12. Estado, de c o n s s m c ió n : B u en o •= •13. R estau racio n es: N in g u n a •' f : .«*

H, I M ’OSM ACIÓN GSMESAL 14, D escripción^. análisis general del m u ra l: . A l igual q u e lo s 'frescos-'.en. la casa, del Dr.- W e iss: (1 9 4 0 ), C ám ara Me- D ip u ta d o s (1943). -y ■■ : M in isterio de E d u c a c ió n (1 9 5 6 ), Q u ízp ez A sín se inspira para.-este m u ral en e l m undo clásico greco-rom ano. ■ ! ■ ' Se tra ta de ana alegoría sóhrciPomóna, w(.::);disMdad?eausca-romaM'que- sim boliza la ..recolección, iiu c tific a c ió m la belleza» el bienestar-y la cultura” (M o lí, 1 9 7 8 / ? 9 f -La. diosa se r ubica exactamente a l cenfro-dé: i-a c o m p o sició n ; con lo s brazos ffcxiónados: y las marras hacia; arriba-, en actitud h ieráííca,-q u e re c u e rd a a las o ran tes d ei a rte ' p a íé o c ris ik n o .L A c rib o s lad o s, d o s niños: d esn u d o s s e ; -dirigen a .ella con .sendos p la to s c o k frutos.- .'■■■'Detrás'--.de' -este' p u p o , enmarcado' por dos. bandas verticales» 3 ^ ---observa*-el--.frontis de un- templo griego- de cuatro columnas sosteniendo un tímpano que recalca al ca rá c te r clásico de la escena. L a persp ectiv a de esta zo n a está acentuada p o r las líneas d iag o n ales de la alfo m b ra que cubre la p arte central de h escalinata de tre s p e ld añ o s u b ica d a detrás de la d io sa y sobre la que se observa lo que pued e ser su trono o altar'. L a ríg id a sim etría ds la p arte cen tral de- k c o m p o s ic ió n ,.s e continúa a am bos lad o s, aunque de m an era m en o s p recisa, co n las perso n as q u e cam in an h a c ía la fig u ra c e n tra l E l grupo de la izq u ierd a está co n fo rm ad o p o r seis m u je re s, dos h o m b res y tres niños de d iferen tes edades; el de la d erech a p o r ig u al sa n tid a d de h om bres y m u je re s, m ás dos niños. A lgunos adultos llevan ofrendas en las m an o s o a-sus hijos; esto es en “ acció n de gracia” a la d io sa p o r los b ien estares recibidos. D etrás de este p rim er p lan o de figuras, algunas lineas d iag o n ales y cierta p re se n c ia de vegetación, indican la existencia de u n espacio lib re, que sep ara las figuras d el p rim er p lan o con las estru ctu ras cúbicas y o rto g o n ales del fondo. E stas estru ctu ras fo rm a n p arte de u n conjunto de edificios que resaltar? sa carácter co n stru ctiv o p o r la d isp o sició n de las teselas a m a n e ra de sillares. A lgunos de los edificios, de características m o d ern as p o r la sim p licid ad de los v olúm enes y la a u sen cia de la d eco ració n , m u e stra n p u e rta s y v en ta n a s con d intel recto o curvo.


s

L as lín eas horizontales del último plano, detrás de los edificios,, y, los colores azules y v erd es ciaro s, indican la p rese n c ia del m a r sobre el cual n a v e g a un v elero ai lad o izq u ierd o 'de- la com posición. E n d centro, se advierten dos árboles a cada lado del templo.D o m in an en este moral las gam as azules y v io letas en to n o s claros, los' sienas, los p a s te l y , en p o cas can tid ad es, al am arillo y los grises. El volumen está dado a base de secciones' b ie n delineadas .y rellen ad as c o n colores p lan o s, creando claros raros, muy defin id o s, 'Las. figuras h um anas p resen tan cierto alarg am ien to en sus p ro p o rc io n es y visten.a la m a n e ra griega.-15. B ib lio g rafía sobre oí m ural: M o lí, E duardo. Carlos Q iúzpss Asbt. ¡900 ~ ¡983.

De lo m ágica real a la-presencia eterna..

lim a, EditorialNavarrete» 1988, lll'p , 16. B rev e rese ñ a b io g ráfica d el artista: C arlos Q u íz p sz A sín nació en L im a en 1900, E stu d ió en la A c a d e m ia C o n ch a de' 1915 a 1917 y en la E s c u e la N a c io n al de B e iía s Artes.de Lima de 1918 a 19 2 1 , afto .en que v ia ja a E sp a ñ a p a ra p e rfe ccio n arse en la E s c u d a de B ellas Artes de S an F e m a n d o de M a d rid A s u salida.de las ardas saafemandinas, v iajó a C alifo rn ia donde residió alg u n o s años y pintó v a rio s m urales. R e to m é a Lima en la d écada de 1930. H a realizad o muchas m u estra s, pero su obra m ás im p o rtan te es la m u ra H stk s: E jerció la docencia en la cátedra de P in tu ra en la 'E s c u e la N a c io n al de B ellas Artes, allí dirigió si taller de P in ta ra M ura!. -Fue prim er p rem io d s p i n t o s e n V iñ a d e l Mar, Chile,.en 1937; m e d a lla de O ro de la M u n ic ip a lid ad de L im a en 1941; p rem io Ignacio Merino en 1950 y prem io N a c io n a l de A rte e n 1982. F alleció el I o de abril de 1983. 17. B rev e re se ñ a del edificio: E i ed ificio de la M u n icip alid ad de Lince fue diseñado p o r el arquitecto Raúl M orey, siendo .'• ingeniero c o n stru cto r de la obra G ü ilísim o P ay eí. L a p rim era etap a de su co n stru cció n se in au g u ré cuando- era alcalde de! d istrito C arlos C am podonieo. L a etapa final d ata d el 21 de diciem bre de. 1 9 5 ? , curado e ra alcaid e B las R om ero-R am os. . E s u n in m u eb le de características m odernas. Dos'""grandes p a ralelep íp ed o s, uno h o rizo n tal y otro v e rtic a l conform an; su. v olum en. E i p rim e ro ub icad o en ia e sq u in a de las calles, consta de dos niveles; u n a de ru s fach ad as p rese n ta un. m u ro cortina mientras.' otra es u n p aram en to sin fen e sira c io se s, enchapado c o n p lan ch as rectangulares de m á rm o l en d que se u b ica , eí m u r a l E l segundo v o lu m en de cuatro n iv ele s se encuentra' unido ál prim ero en el ángulo opuesto a la esq u in a, form ando en co n ju n to ta i p lan o m form a de " L ” .


119

MAURO RODRÍGUEZ CÁRDENAS .. . L IIC H A BE IBENTIM C ACIÓN

, Rossmm R airíguei, F uentes

7 ? (A .

?

1. Artista: Mauro Rodríguez Cárdenas (A raquis, 1931) 2. Colaboradores: Alumnos de Bollas Artes

'

3. T ítulo d d m ural: 1 8 a r t e t n e l P e r ú 4. i-o calizació n : Moro externo de la.-casa taller de,Juan.ViUac©iiá Paredes: Callé las • '.'A vestruces 2 4 0 , S anta C ecilia, B sÚ avísia. C allao, P erú , . ■5. Fecha; 1970 . : . . :6. T écnica: F resco 7. M edidas; 7 0 0 cms. alto x 1100 cm s, ancho : ■ .

,8. Ertná;."MAyHÓ MXCLKX .. 9 .. .'.Comisión: Juan Viilacorta Paredes /'

.

Lugar de la firma:Extremo inferior derecho ... :

10. C ustodia: Ju an V iilaco rta P a red e s 11. Secciones: l in a 13. Estado d? conservación: R eg u lar, es n e cesario retoca?: la p arte central dáfiadá p o r la hum edad. 14. R estauración: N inguna '

H. M O IM A C IÓ N G S M R A R

" ■ V: iV'

-

: " "■

'

-j

15 . Descripción y análisis del moral: E n una co m p o sició n ab ig arrad a de- figuras p lan as y sin tratamiento fo rm a l M auro R o d ríg u ez h a p lasm ado mi Perú idílico, al m o stra r fes diversas activ id ad es a rtís tic a s ' (cerám ica, pintura, escu ltu ra y m úsica) d esarro llad a s' a trav és de su milenaria h isto ria : fe ép o ca p rsh isp á n ic a , la v irrein al y la republicana. l a «a orden ap aren tem en te .inexistente que d ificu lta su lectura integral, se-puede distinguir -un corte d iag o n al que v a d d ángulo su p erio r derech o al in ferio r izq u ierd o , donde p referen tem en te se d esarro lla el. P e rú p rehíspánieo. D e esta ép o ca se d etallan las actividades de la caza y la pesca; el m o d elad o de la cerám ica de fe cultora Moche (300 4C .-800 -á.C.); u n a cabeza clava de la cultura Chavín (800 -a.C.-dOO a.C .); la ag ricu ltu ra y su explo tació n a través del cultivo en a n á e n e r ía y el arado p o r m ed io de fe c h a q u ita d la (arado de pie); el arte tex til en el M iado de la fib ra con el h u so o pushca (instniraento'de hilar); fe fig u ra d el In ca M an co Cápae (S iüdador de la ciudad del C u sco h acia 1200- d.C .); la rep re se n ta c ió n de ios herm anos .Aya? (personajes m ítico s incaicos) y las enseñanzas d el Quipucamayoc a través del ¡p ip il (sistem a contable em pleado p a ra registro). H a d a e l extrem o derecho se tiene al P e n i virreinal con la lleg ad a del co n q u istad o r esp añ o l F ran cisco P iz arra, la fig u ra del indio F iííp ü ío (fiel se rv id o r de ios españoles, intermediario entre estos y si In ca); la im agen del C risto de Pachaeamilla o S eñ o r de lo s M ilag ro s, el C risto m ás v en erad o en el P e rú , en el m o m e n to en que su im a g e n es pintada p o r mi negro en u a galpón; el torero y la tap a d a (m u je r lim eñ a que v estía sa y a y m an to con pañolón). , D el p erío d o republicano se re p re sen ta si arte acad ém ico en fes fig u ras de un p in to r y un escultor; el chalán p eru a n o (jinete del caballo de p aso ), el p o e ta C ésar V allejo ; el trío de los Em bajadores Criollos (lamosos cantantes e intérpretes de m ú sic a criolla d urante la d écad a de 1950); u n m úsico del ande con su arpa y una p a re ja b ailan d o m a rin e ra limeña, baile n a c io n a l peruano.


E&ta ú ltim a escen a s s 1co n trad icto ria, pues la su p u e sta parsja.se e n c u e n tra de espaldas y ia m u je r, al lado de la gu itarrista, pareciera danzar sola; p o r o tra p arte el ho m b re sostiene,

equivocadamente, .el paíitício con la mano izquierda.

>

16. Bibliografía sobre ei mural: 1?. Breve resefca biográfica deíartista; Mauro 'R o d ríg u ez n ace éa Áreqúípa.erí 1931. 'Estadía'.en !a E sc u e la Nacional, de Bellas A ries de lim a de 1949 a 19 5 6 , bajo los lincamientos de Juan Manuel TJgarre E léspuru. Egresa co n -e l ' segundo p re m io de D ib u jo y Pintura, Posteriormente realiza e sta d io s de p in tu ra m u ra l b ajo la d irecció n d el pintor C arlos Q u ízp ez A sín , entre 1960 y 1970. E n tre sus murales p a ra in stitu cio n es y casas particulares destaca uno, co nsiderado el m ay o r magnitud en América. L a tin a (50 x 2,7 metros); pintado' en la Q u in ta San P e d ro A lejan d rin o de Santa Marta, C olom bia, p o r el cual sí gobierno co lo m b ian o le o to rg a M e d alla de G ran C o m endador, 7 . Se ha dedicado casi. 3 0 años a la labor docente en la c á te d ra de D ib u jo y P in tu ra M u ra l en su alma 'mater, A rtes P lásticas en' educación secundaria,, y A p re c ia c ió n -Artística' en la F a c u lta d de E d u c a c ió n de la U n iv ersid ad N acio n al M a y o r de S an Marcos. 18. B reve reseñ a del edificio: L a casa de Ju a n Vilíacoita P a red e s en ia década de 1970 era G a le ría de Arte; actualmente es talle r de ex p erim entación.


121

L FECHA HE JBENTIM'CÁCÍÓN 1, A rtista; M auro R o d ríg u ez C árd en as (A iey a ip a, 1931) 2, C o laboradores; Alumiios.de Bellas Artes' 3 , ; T ítulo d e lm tira l; á í& m s d n 'y d n i ñ o '

4, 'Loralización;:Paite superior de la" entrada al consultorio externo de 'pediatría,' Hospital D o cen te M a d re-N iñ o SanBfflíolémáó ' Avenida A lfo n so Ligaste 8 2 5 , L im a, P e ró , F e c k i de inicio: n o v iem b re, 1990 Fecha final; -enero, 1991 y6. T écnica: M ixta. F resco y m ayólica ? , M edidas: 5, F irm a: M A Y R Q M C M X C I ' * L u g a r de la firm a; fem enina ' ■ ,

A l cen tro , debajo de la fig u ra ■ . '

9. Comisión: Mandado a realizar por Joaquín- Fuentes S. y Horadó Polo V.., ambos doctores y directores deí Hospital Sari Bartolomé, 10. Custodia: Hospital'Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé ^ 11. .Secciones: Una . A-'.-r-'- 12. E stad o de c o m e rv a c ié n :'R e g u la r; cubierto de p o lv o y p o lu c ió n 13. R estau racio n es: N in g u n a : '

H. M FC ffiM A C IÓ N G EN ER A L' :

: :.' Lí i ; :

: :: - -

: 3

14. Descripción y 'análisis del mural; os; t - :r D en tro de m ía co m p o sició n sim ple el artista e n m arca y ¿entra;- Ms ñ p í a s y p l a n a s y mpnmtísritáies •de-ia m ad re y Al n iñ o sn írs dos p ilastras; así co m o im ág en es q u e la lu d e n a la alim en tació n y a la d e n c iá . Conlleva la id ea -implícita de educar a las m ad res que a c u d en al • h o sp ital sobre las s e c e s íd a d e f b á sic a s en é l 'desarrollo del infante. P a ra elaborar esta, o b ra e l artista realizó liria serle dibujos1p revios y b o c e to s a la acuarela.

15:' Bi&Hó'jgjrafíá sóbré ¿i itíatfaf: -OU n m u ral sobré"pédiá& ía lucirá In M a ísiriid a d ". B u Z&:República, L im a, enero 4 de 1991 - l á . B ré y rifese ñ a M o g í'á fic sd é l arílsía: •• ■M auro R o d ríg u ez M e s éft A re q u ip a en 1931, E stu d ia en la E s c u d a N acio n al de B e lla s A rtes de L im a de 1949 a 1956, bajo los lineaiñientos de Juan Manuel lig a r le Eléspuru.v-'Egresa con el segundo p rem io de Dibujo y Pintura. P o sterio rm en te rea liz a estudios de p in tu ra mural bajo la

dirección dsi pintor Carlos-Quízpez A sin,-entre 1960 y 1970. Entre sus m u rales para instituciones y casas particulares destaca u n o , considerado el mayor m ag n itu d en A m érica Latina (50 x 2 ;? metros); pintado en la Q uinfa San P e d ro Aiejandrino de S anta M arta. Colombia, p a r d cual el gobierno colombiano 1c otorga'Medalla de. G ran C om endador. Se h a dedicado casi 30 años a ía labor docente en--la c á te d ra de D ibujo y P in tu ra M u ral en su a l m a - m a t e r , A lte s Plásticas1en'' educación secundaria; y .Apreciación Artística en la F a c u lta d de .Educación de la'ÜttivéfsMad •Naeional-Mavor de- San Marcos.i?-. B rev e rese ñ a .d e le d ific io :: . \ ■L C oncebido en sus in icio s com o ín silítitó Nacíor-al- d e l Cáncer, es-inauguirado en 1939. arquitecto '<3ttüÍeimo!P a y é t,‘es-de-cstilo clásico-simplificado;

Obra del


122

I. M C H A DE ID E N T IF IC A C IÓ N

'

1. •A rtista; M au ro R o d ríg u e z C árd en as (Arequipa.. 1931) 2. C olab o rad o res: A lu m n o s de B e lla s A rfes: M arcelino P e d ro Ü rtiz, E ílw ifi D íaz' Salázar, José Lilis A m an q u i M a m a iii 3 . T ítulo d el m u ral: H om enaje cié ejército n eo grm od ln o <d Triimfo de la Batalla de Áyúcucho, 4. L o calizació n : Plaza 2 7 de N o v ie m b re del distrito de S an isidro (altu ra c u a d ra 32 de la A v en id a A req u ip a), L im a, P erú . • . ' :i . .. . 5. F e c h a de inicio; F eb rero , 1996 F e ch a final: M arzo , 1 9 9 6 ó. T écnica: F resco ' , 7. M edidas: 3 Oí) eras a lío x 7 0 0 cm s ancho; e s de forma cóncava S. F irm a ; M A V R O MCMXCAT L u g ar de la firm a: E xtrem o in fe rio r izquierdo 9. C om isión: E n carg o d el gobierno colom biano a través de su em b a jad o r e n el P e rú , R afael A riza A ndrade 10. C ustodia: M unicipalidad de San Isidro 11. S ecciones: U n a 12. In scrip cio n es; Extremo su p e rio r izq u ierd o : Proclama del g e n e ra r c o lo m b ia n o Jo sé M a ría C or do v a "C o lo m b ian o s: co n tra u n a in fan tería d iscip lin ad a n o h a y c a b a lle r ía ' qué v a lg a ./ D iv isió n : a rm as a discreción de frente, paso de vencedores''. Centro su p erio r; P ro clam a del general v en ezo lan o Antonio José de S ucre: "D e los esfu erzo s de hoy pendo la-suerte de la A m érica d el Sur. jO íro d ía de g lo ria va a co ro n a r v u e stra adm irable co n stan cia!" C entro inferior: D os m a n o s un id as y en .lo sa n te b ra z o s; .”C ol«m bis-P .érú,r, Zócalo: D e d ic a to ria h ech a p o r e l E m b a ja d o r de C olom bia R a fa el A ríza: "L o s libertadores''de A m é ric a e n ten d iero n la In d ep e n d e n c ia co m o d isp e rsió n co n tin e n ta l y cu m p lie ro n su ab n eg ad a tarea s.in m iras p arc iale s n i s x c ju y é h te s .’. T area de gigantes fue la d e ■B o lív a r y sus co m p añ ero s de lu c h a a su cim ero expoaente'Francisco de ÍFáula' Sarfiander .ésfádirta'incomparable' a titánico esfherzo de o rg an izar la institncionalizacióh Republicana desdé -la' vicep resid eacis de la actu al C o lo m b ia co n sig u ió y p ro v e y ó los re c u rso s que p e rm itiero n o rg an izar y m a n te n e r las.fuerzas ex p ed icio n arias gran co lo m b in as b ase d e l ejército im ido lib ertad o r que’alcan zó en A y acu ch o la v icto ria d el P erú . A estos coterráneos p a rad ig m ático s representados en so ld ad o s, oficiales neo g ran ad in o s y a los dem ás colo m b ian o s que -con su ejem plo conSribuyeron a la afirm ación de la amistad colom bo, peruana...” -. / 13. -Estado de conservación: Regular;-cubierto totalmente de polvo y polución 14. -Restauración: Ninguna -.

n

H . IN FO R M A C IO N G EN ER A L

.

.

.

.

15. D escripción y análisis del mural: E l m u ra l es un homenaje, a ios so ld ad o s neo granadinos (colo m b ian o s) p o r s u participación en la B atalla de A y acucho (d iciem b re 9 ¡de 1824), junto a com batientes peruanos y venezolanos. L a com posición- se h a lla d iv id id a en cuatro seccio n es a trav és de im á .monumental fig u ra femenina aleg ó rica, que sirve com o eje; representa a la Gran C olom bia. A tav iad a com o griega, s u p s p lo 'o tú n ic a o sten taT o s colores-de la b a n d e ra co lo m b ian a; y com o sím b o lo de lib e rta d sostiene u n a antorcha en lo sito . S obre su cab eza se halla el escudo de C olom bia y a-sus p ies, dos hombres forjan las nuevas amias.


En el nivel su p erio r, se. narras d es contiendas bélicas contra. España, .sucedida .en distintos m om entos h istó rico s im p o rtan tes p a ra ei Perú, que de izquierda a d erech a son: L a B atalla de Ayaeudho (1824) y el C om bate d el 2 de m ay o (CaJIaO, 1 8 6 6 ).. Con. la p rim era s e : obtiene la in d ep en d en cia' -de E s p a ñ a , y con el segundo;'ateradfka.;A '. ■w , E í te m a c e n tral d é la © botes la. p ro c la m a d d general co lo m b ian o José María C órdova; el ¿ncuentro del lib ertad o r Simón-Bolívar y el .general colom biano F ran cisco de P a u la S an tan d er en Colombia; y la p ro cla m a del general venezolano Antonio José de' Sucre. E n si segundo, tema,-se desarrolla: el m om ento e s d cu al cae h erid o p o r un cañonazo el p o e ta José G álvez, Secretario .'General d el Gobierno de M anuel P ra d o ei 2 de mayo de 1866; y }a presen cia del capitán Juan M anuel G ran, padre del h é ro e del C om bate de A ligam os (octubre 9 de 1879) .almirante M ig u e l Q rau S em inario, En el n iv e l inferior, se muestran d iv ersas secuencias p ro p ias del cam po de batalla: eí auxilio & lo s herid o s y e l e n fre n ta rm e » » de so ld ad o s aliados, y españoles. N o existe una rep resen tació n íb n n a ly acad ém ica en ios p erso n ajes; si estilo de! artista, tie n d e m ás b ien h a c ia lo ingenuo. A dem ás, la predominancia- de lo narrativo, hace q u e las escenas distribuidas p o r toda la superficie, se reduzcan ea tamaño.

16. B ib lio g rafía sobre ei m ural: "Mural ea Homenaje a Héroes.” En ¿'/ Com ercio, Lim a, julio 28 de 1 9 9 6 / Tello Garust, G uillerm o. Pintura y pintores del Perú. l i m a , Etí. P ro -A rte. Ju lio , pp. 239-240, 17. B rev e rese ñ a b io g ráfica del artista: ■ . 'Mauro R o á íg u e z n a e s en A req u ip a en 1931. E studia en -la E sc u e la Nacional -de B e lla s Altes; de Lim a dé; 1949 -a 1956, b á je lo s lineam ieníos de Ju a n M a n u e l Ligarte Eléspurís.:. E g re sa con; el segundo-premio de D ib u jo y Pintura. Posteriormente re a liz a estudios de; p i n t e a rnurai bajo la Erección del pintor Carlos Q uízpez A sín, erare' Í9 6 0 y 1970.' Entes su s.m u ra le s p a ra 'instituciones'y casas particulares destaca u n o , co n sid erad o el .mayor magnitud s n A m érica L a tin a (50 x 2,7 m etros): p in ta d o -en l a . 'Quinta San P ed ro A lejan d rin o de Santa Marta, 'Colombia, p e r el cual el gobierno co lo m b ian o le o to rg a M e d alla de G ran C om endador. -'.'".Se'h a 'dedicado'"casi3 0 años a la la b o r docente e n ia c á te d ra de D ib u jo y .P in te a M ural en w .-áím a m eter, A rtes P lásticas en ednc ación. --secundaria, ¿ y A p reciació n Artística-en', la F a c u ltad de.E ducáci'ón d é la U n iv ersid ad -N acio n al M a y o r de S an M arcos.


\n

i. M C M Á m m m i m m c i ó R ;

h ^ Á ílisía: Maiírí> R o d iig iisz CáFd«rjas (A requipa, 1 9 3 1 ) 2. C o lab o rad o res: D aniel; V arg as, 'B eiasab é L a z arte, M ilagí'ds/C 'huqiiillaE qui; A íu m n as :de la Escuela-i d e 'Alte d o ia ■Universidad-' N a slo m !...M ay o r de? S an M a rc o s; V e ró n ica F e rn án d e z , AimíazáSü H o p k in s E s p ig a , M s l m ;L a T orre. T ncío. . ■■ i. 3 . T ítulo del m ural: H istoria -de la -Facultad d e 'Letras, 4.. L o calizació n ; .Facultad de L e tra s y C iencias H u m an as -.déla U n iv e rsid a d N acio n al M a y o r d e . S an M arco s. B i m e r n iv e l m u ro derecho a la-en trad a de la F a c u lta d . Ciudad, U n iv e rsita ria , Av. U niversitaria- s/n. L a n a , Perú:.-.. i/ ' 5. F e c h a de inicio; N o v ie m b re , 1998 F ec h a fina!; M a rz o ,.1999 U 6. T écnica: F r e s c o - ; 7. M edidas: >280 cm s. alto x 5 5 0 cm s. ancho .r . 8. Finna-; 'M A Y R Q M C M X C IX L u p r de-la firm a; E x tre m o ..inferior, d e re c h o ' 9. C om isión-- G ilb erto Busiam ente-. G u errero , D ecan o de la 'F acultad' de L etras y .C ien cias H u m a n a s y la E s c u d a de A rte de esta F a c u lta d 10. C ustodia; F a c u lta d de L e tras y C iencias H u m an as, U n iv e rsid a d N a c io n a l'M a y o r de S an M arco s. 11. S ecciones; U n a . . 1 2 : -/ 'Inscripciones; Z o n a c e n tr a l d eb ajo cid escudo de S an M arco s; “ Espalda / fu n d é la U n iv e rsid a d M a y o r de S an M a rc o s 1551.” ' Z o n a in fe rio r izq u ierd a; en las p ág in as de u n libre sostenido p o r ,u n p erso n a je; “ S an M a rc o s, S em b lan za-y T riu n fo .’7 E n la escena siguiente» otro personaje- so stien e u n .•documento.' que ü e y a in scrito ; '■“É l ev an g elio en triu n fó .” : , . ' ) : , ú ... ¿ I z ' L ; 13, E stado, de .conservación; .M u y bueno 14. R estau ració n ; N inguna" ' , V

11= ÍHFOM líACIÓN UENEBAL 1

i

15., D e sc rip c ió n y análisis d e l m ural: El m u ra l "rep resen ta en form a a le g ó rica la h isto ria .d s la F a c u lta d de Letras, dentro de la v id a de •íaU n iv e rsid a d N á d o n a 'I-M a y d r d e--S an M arco s...* !. v v.• L a c o m p o sició n es la m ism a que aquella, em p le ad a en d m m ú H om enaje d el ejército m o g r m a d tn o d triunfo de la Batalla de A y acucho (L im a, 1996). S e d esairo lla e n io n io a u n a ñ g u ra 'central de corte g reco -ro m an o que a d ecir de- M au ro R o d ríg u e z es u n a alegoría' de la F acu ltad ; la a n to rc h a y ía c o ro n a de lau reles "re p rese n tan la luz de la sa b id u ría y el triu n fo que d í a nos entrega". C om o fondo el fro n tis de la "caso n a", an tig u a a sede de esta F acultad. L a obra está d ividida en cuatro seg m en to s: e l de la izq u ierd a rep re sen ta la ép o c a v irre in a l cu an d o el 12 de m ayo de 1551 se .tonda la U n iv ersid ad de San M arco s, donde L e fia s figura com o p rim e ra F acultad; asim ism o se p one én fasis en la p a rtic ip a c ió n que tuvieron en olía los sacerd o tes dom inicos. E s p o r ello que ap a re c e p arte de su co n v en to y la to rre de la iglesia. L a z o n a in fe rio r izq u ierd a alude a alg u n o s p e rso n ajes que a tra v é s1'd s la h isto ria h a n destacad o , com o p o r ejem plo el d o cto r P e d ro P eralta B a n rá e v o , llam ado "D o cto r O c é a n o 'l p o r su b a sta eru d ició n , quien fuera cated rático p rin c ip a l de M a te m átic a y rec to r de la U n iv e rsid a d d s S a n M arco s (1715.-17); el doctor Jo sé B a q u íja n o y C a n illo , cated rático do L e y es y C á n o n es (1812 ap ro x .), adem ás de p resid en te de ia S o c ied a d A m antes d e l P a ís y uno de los fu n d ad o res de ia re v is ta El Mercurio Peruano; entre otros.

1. “Mura! relata khisbnris de la Facultad” En Letras 23a 17, p, 6


125

E l seg m en to su p erio r derecho d e sarro lla ios d iv erso s lo cales p o r los que p a sé la U n iv ersid ad ée S an M arcos, siendo el segundo i-a ig le sia de S án 'M arcelo¿ el tercero en ia P la z a • B o lív ar, próxim o a i a c tu al C o n g reso ; h a s ta l l e g a r a la C a so n a d el P arq u e X M v e rsñ a ríÓ ,h o y -día C entro C ultural de S an M arco s. L e sigue , la fase actu al de l a F a c u lta d de L e tra s en ja: C iudad U niversitaria,. á trav és de. las ásp ec ialid M e s de A rfe,. ^ ife H o te é o lo g ív 'Cdihiuiicacióh" '¡Social, F ilo so fía, LingEtística, l i t e r a t e a , ... . M E n estas últim as escen as, él au to r solo id en tifica e l M aestro R icard o F alla, d o cente de la . • F a c u lta d y am igo perso n al; así com o a tre s de sus ay u d an tes: M e lis a L a T o rre y A ra a za su H o p k in s en los rostros-de los án g eles y. V e ró n ic a F e in f e d é z en la fig u ra 'd e l p u p o d e íé x tre m o > superior d ere c h o , que svisoran p o r u no v e n ta n a el h o riz o n te d el p o rv e n ir sim bolizado en la fig u ra d el dodecaedro., 16. B ib lio g rafía sobre e! m ural: "M ural relata h isto ria de F acu ltad ". E n L eim s, B o le tín de la F a c u lta d de L e tra s y'C iencias' Humanas de la U n iv e rsid a d N a c io n al M a y o r de San M arcos,. A ño 3» NL 17, L im a, abril de • 1399. p, 6. 17. Breve reseñ a b iográfica del artista; M au ro R o d ríg u e z nace en A req u ip a en 193L E studia en la E s c u d a N a c io n al de. B e lla s A ries del i m a de 1949 a 1956, bajo ios lincam ientos de Juan M a n u e l ü g a r í e E léspm ii. E g re sa co n el : segundo p rem io de D ib u jo y P intura. Posteriormente realiza estu d io s de p in tu ra m u ra l b ajo la.

dffección-dei pintor Carlos. Q uízpez Asín,.entre 1960 y 1970... .Entre sus m ú rales para, éistitodories y casas paticulares";'destaca t e o , 'considerada-éim ay o r m ag n itu d en .A m érica' L a tin a (5ó x 2 ,7 m etro s); pintado. en la Q u in ta S an Pedro; A lejsaárfeo de Santa Marta, C o lo m b ia, p o r e l cual el gobierno colom biano le o to rg a M e d alla de G ran C om endador. y -v Se h a dedicado casi 3C¡ "arios a ia la b o r d o cente en la c á te d ra de» D ib u jo y Pintora. M ural . en su- alma m a t é r , - Á r t t s P lásticas ' en ed u cació n secu n d aria, y A p reciació n A rtística1 en la F a c u lta d de E d u c a c ió n d e la Ü n ^ e r s id a d N acio n al M a y o r de' San M arcos. . 18. B reve reseñ a del ed ificio : , La actual Facultad de Letras y-Ciencias Humanas sé traslada a la, Ciudad,Universitaria en 1967, . luego de permanecer eles-ds 1822 éri La Casona déí parque Universitario'. • Este es el quinto local , que ocupa desde su creación.' .


126

I.

FECHA D E ID E N T IF IC A C IÓ N ‘

.

1. A rtista; M á w o R o d ríg u e z C árd en as. (Á rsí|iiip 0, 1931) 2. C olaboradores; '¿ a n ie l V argas, C risfe iM V alverde, Betasabé L a z ia te , Jergón Bazaiar 3. T itulo d el m u ral; C o m m icación andina en etin can aio • 4. L o calizació n : B ib lio teca CéiStr'al de la U niversidad N a c io n a l M a y o r de S a n M arco s. P lan ta b aja, m u ro derecho de la sala d estin ad a p a ra lectura. A y , U n iv e rsita ria V a L im a , P erú . 5. F e c h a de in icio ; J u lio , 1999 Fecha final:. A gosto 24» 1 9 9 9 ' ' . 6 . T écnica: F resco ? 7. M edidas: 2S0 cm s. alto 5T65Ó cms. ancho ■ , 8 . Firma; M AV RO M C M X C IX L ugar de la firm a ; 'Zona inferior, la d o ' derecho de la escena. 9. C om isión: C o m isió n de-Reorganización de la U n iv ersid ad N acional M ayor de San Marcos; a cargo d e l proyecte c í D ire c to r del S istem a de B ib lio tecas, Oswaidc Saíavcnry. 10. C ustodia: U n iv e rsid a d N a c io n al M ay o r de S an M arco s. 11. S ecciones: U n a 12. E stad o á e conserv ació n : M tiy b a s n o " ' 13. R esteu iació n : N in g u n a ' . ;

LL

IN F O R M A C IÓ N G E N E R A L

-;

/ U " '

14. D e scrip ció n y análisis del m ural: C om o en trab ajo s anteriores M auro R o d ríg u ez e m p le a n u e v am en te com o eje rec to r, el curso de u n a figura c e n tr a l que d iv id e el m u ra l en tras escen as v erticales. E s ta v e z p resen ta a u n m aestro del á b aco p e ru a n o 2.enm arcado p o r u n p o rta l inca' a cuyos p ies en aten ta actitud, se en cu en tra u n discípulo. : A ía izq u ierd a, ss h a ü a e l Q u ip u cam ay o c en señ an d o d in an e jo d d quipú, A lre d e d o r elem en to s p re h ísp á n ic o s culturales: el anfe ru p e s tre en ía figura d e l gu an aco ; la iiuaca C erro B lan co (N epefta-V alle de k C o sta); el M i (Sol, sím b o lo divino); u n a c a b e z a clav a de la cu ltu ra C h av ín (800 a,C ., A n cash ); u n m o n o lito de la culfeáa W a ri (7 0 0 U 1 0 0 d .C M Á yácticlio) y u n a Hama. A la d e rech a se encuentra eí .Á ravicó (p o eta d el -antiguo P e rú ), d e d a m a n d d ante iiri/ alum no quien ío aco m p añ a con el p u te is {caracol m arin o , in stru m en to de m úsica). L a escena es circu n scrita p o r el a tíb a lo in ca; p a ite de la z o n a a rq u eo ló g ica de C h an C h a n ( c u t e á C h im ó , ilO O -1450 <i,C., TrujiMo); la andencria; la z o n a arq u eo ló g ica de P u n ie h u c o (R ím ac, L im a) y u n TocapoS inca y otro W ari. E l a rtista lia querido p lasm a r las distintas form as de com unicación p racticad as en el incan ato , aunque c o n ello halla sintetizado tam b ié n los d iv erso s aspectos de las cu ltu ras prehispánicas peruana. L a co m p o sició n se. p resenta plana y m p e rsp e c tiv a co n fig u ras trabajadas en forma m o n u m e n ta l y hieráücas, manteniendo jerarquía en sus p roporciones. L a gam a de colores u sad o s se h a lla en tre lo s ocres, ro jo s, m arro n es y negro. 15. B ib lio g rafía sobre ei m ural;

* Sistema empleado para calcular. 3 Disalo geométrico representado en cam pos que aparece m ios queros y en el vestuario noble de ios Incas y en la texíilería Wari,


127

16. Breve reseña biográfica del artista: M au ro R o d ríg u e z nace su A req u ip a su 1931. E stu d ia en la E sc u e la N acio n al de B e lla s A rtes de L im a de 1949 a 1956, bajo ios lincam ientos dé J u a n M a n u e l Ugarte E léspuru. Egresa con d segundo p rem io de Dibujo y Pintura. B o ste n o m ien té re a liz a estudios, de ;piníiü'a m u r a i b ajo l a : d irección deí p in to r C arlos Q u íz p e z A sín , e n tr o 1960 y 1970.

Entre sus murales para instituciones y casas particulares destaca uno, considerado el mayor magnitud en América Latina (50 x 2,7 metros); pintado en la Quinta San Pedro Alejandrino de Santa María, Colombia, p o r si cual él gobierno colombiano le otorga Medalla de Gran Comendador. Se lia dedicado casi 30 años a la lab o r docente, en la c á te d ra de D ibujo y P in tu ra M u ral en su &¡m& mate?, A ltes P lásticas en ed u cació n secu n d aria, y . A p reciació n A rtística s e la F a c u ltad de E d u c a ció n de la U n iv e rsid a d N acio n al M a y o r de S an M arcos. 17. B re v e rese ñ a del edificio; E l n u e v o edificio de la B ib lio tec a C en tral d e fe U n iv e rsid a d N a c io n a l Mayor de San M arco s em pezó a construirse com o estrateg ia p o lítica p o r la C o m isió n de R eo rg an izació n de la U n iv e rsid a d en setiem bre de 1998, sie n d o ,in a u g u ra d o en d iciem b re de 1999. L a co n stru cció n estuvo a cargo de la U n iv e rsid a d N acio n al de I n g e n ie ría .b a jo : la su p erv isió n de la E m p re sa N a c io n al de C o n s tr u c d ó i de E d ific ac io n e s (E N A C E ). E l inm ueble co m p ren d e 1 9 8 00 m etro s cu ad rad o s y co n sta de cuatro e stru ctu ras de cinco n iv eles, u n id as entre sí, de m an e ra tal que se v e n com o u n a u n id ad .


128

I . F I C H A B E I D E N T IF IC A C I Ó N 1. A rtista; M au ro R o d ríg u e z C árd en as (A requipa, 1931) I . C olab o rad o res: D an iel Vargas,. B e ta sá b é Lazarte;; 3. T ítu lo d el m u ral; 3¿5iw ieca i e Alejandría v , •. L 4. L o calizació n : B ib lio teca Ceñís’al de la X lniversidad N a c io n a l M a y o r de S an M arcoá. S egundo n iv el, m uro dareclio dé la s a la destinada p a ra lectura. Av. U n iv e rsita ria s/ii, lim a » P erú , A 5. F e c h a de inicio: A gostó 2 5 ,1 9 9 9 ' 'F e c h a final: S etiem bre 10, .1999/ 6. Técnica: F r e sco .. 7. Medidas; 3Q0 cms. alto x 470 cms. ancho 8 F irm a: M AV RÓ M C M X C IX Luga?’ de la firm a: Z o n a in fe rio r d erech a d eb ajo de figura. 9. C om isión: C o m isió n de R e o r p n k a c i ó íi de ía U n iv ersid ad N a c io n al M ay o r de S an M a rc o s; a cargo del .proyecto el Director del Sistem a de B ibliotecas, Oswaldo S alaveiiy, 10- C ustodia; U n iv ersid ad N a c io n al M a y o r de San M arco s. I I , le c c io n e s : U na .( . 12. In scrip cio n es: Sobre m i trozo de m ad era sostenido p o r M p ó c ra íe s : “A rii b rs y A;” (El arte es íarg o /Ia v id a es b rev e). E n el extrem o superior derecho- el alfabeto fenicio. 13:. E stadíi de conserv ació n ; M u y bueno 14. R estau ració n ; N in g u n a

H . IN F O R M A C IÓ N G E N E R A L 15. D e sc rip c ió n y análisis d el m ural: E l te m a se c e n tra en la c iu d a d de A le ja n d ría (E gipto), cuando en tiem p o s de P io ló m e o I (faraó n de E g ip to de 305 a 283 a.C .) se funda la gran b ib lio teca (280 a.C'.,). la cual lle g a rla a co n ten er 700 m il v o lú m en es. D u ra n te el re a ta d o de P to lo m eo l í (285 a 2 4 6 a.C .), la ciu d ad a lc a n z a su m áxim o e sp le n d o r y se convierte en el centro artístico, literario y cien tífico m ás im p o rta n te de O riente. M au ro R o d ríg u e z in ten ta rep re sen ta r este m o m en to en cuatro e sc e n a s de lec tu ra v ertical, de izq u ie rd a a derecha. L a p rim e ra m u estra el auge de la c ie n c ia c o n e l m a p a del m atem ático y astrónom o griego C laudio P ío lo m eo (siglo H a,C .), donde se o b serv a e l con cep to que sobre g e o g ra fía se ten ía entonces; así co m o in stru m en to s de m edición: la p lo m a d a , ei relo j de arena» el com pás y el astrolabio. L a seg u n d a escena sim b o liza las letras» a tra v é s d d e scrib a y u n estante llen o de rollos de papiros. A l c e n tro del m u ral el avance de la m ed ic in a , en la fig u ra m o n u m e n ta l d el m é d ic o griego H ip ó c ra tes (460-395 a.C .) y de fes artes» en ía rep ro d u c c ió n de u n a o b ra d d p in to r griego d d sig lo V» P o lig n o to , E n el cuadrante derech o se aprecian otros p erso n ajes p in tad o s c o n la le y de la frontalidad eg ip cia; u n egipcio, u n fenicio y u n ro m an o ; la id ea im p lícita d el a rtista es sin te tiz ar en esto s p erso n a jes las artes» la ciencia y las ietras* pues sobre d i o s se halla e í a lfa b eto fen ic io . L a co m p o sició n carece de p ro fu n d id ad y todas la escen a ex cede en d etalle, sien d o cu estio n ab le fe fig u ra en tro n izad a de H ip ó crates que» ap aren tem en te, no tien e re la c ió n c o n s i te m a p ro p u esto . A unque se p o d ría d ilu c id a r que el artista h a p reten d id o m o stra r la h e g e m o n ía del a t e griego, fuera de sus fronteras y que- una b ib lio teca tan im portante com o la de- A le ja n d ría no p o d ría v erse d eslig ad a de su poder.


16. Bibliografía sobre eí mural:

17. Breve reseña biográfica del artista: M auro R o d ríg u e z nace s u A req u ip a en 1931. E stu d ia en la E sc u e la N acional de B e lla s A rles; de L im a de ¡9 4 9 a 1956, bajo ios Im eam ien io s de Justo M an u el lig a r te E léspuru. E g resa co n e l segundo premie? de D ibujo y P in to ra. P o sterio rm e n te rea liz a estu d io s de p in to ra m u r a l bajo h dirección del p in to r C arlos Q u íz p e z A sín , e a tré ’ 1960 y 1970. E n tre sus m u rales para instituciones y casas particulares' destaca úao', co n sid erad o el; m ay o r..m ag n itu d en América. L a tin a 0 0 % 2,7 m etro s); pintado en la Q uinta S an P ed ro A lejan d rin o de Simia M arta, C olom bia, p o r el cual e l gobierno colom biano le o to rg a M ed alla de G ran C om endador. Se h a dedicado casi 30 añ o s-ala labor d o cente en la cáted ra de D ibujo y P intura M u ral en su idma. maíer, A d e s P lásticas en- educación' secundaria, y A preciació n .M ís tic a en la F a c u ltad de E d u c a ció n de la U n iv ersid ad Nacional M a y o r de S an Marcos. 18. B reve reseñ a del edificio: E l n u ev o edificio de la B ib lio tec a Central de la U n iv e rsid a d N a c io n a l M a y o r de San M arco s em pezó a construirse com o estrategia p o lítica p o r la- C o m isió n de Reorganización de la U n iv ersid ad en setiem bre de 1998, siendo inaugurado en d iciem bre de .1999. L a co n stru cció n estuvo a cargo de la U n iv ersid ad N acio n al de In g en ie ría b a jo la su p erv isió n de ia Empresa N a c io n al de C o n stru cció n de E d ific ac io n e s (ENACE). El inm ueble com prende 19 800 m etro s cuad rad o s y c o n s ta de cuatro estru ctu ras de cinco n iv eles, un id as entre si, de m an era tai que se veis com o una u n id ad .


130

I. H C H Á B lID I H X m C A C IÓ N 1. Artista: Mauro Rodríguez Cárdenas (Arequipa, 1931)' 2. Colaboradores; Daniel Vargas, Betasabé Lazarte. Reninger Reátegui ' 3. Título deí mural: (hdemberg,- la ¡mención d eis imprenta y los tipqs móviles ■ 4. Localización: Biblioteca Central-de la Universidad Nacional .Mayor de San Marcos. Tercer n ivel muro derecho de la sala destinada para lectura. Av. Universitaria s/n, Lima, Perú. ' 1 Fecha de inicio: Setiembre 1 1 , 1999 Fecha final: Noviembre 14,1999 6 . Técnica: Bresco 7. Medidas: 300 eras, alto x 650 cms. ancho 8. Firma: Má VRO MCMXCDí Lugar de la firma: Zona inferior centra! 9. Comisión: Comisión de Reorganización de h Universidad Nacional Mayor, de San Marcos; a cargo del proyecto el Director dei Sistema de Bibliotecas, Oswaldo' Sakveny.. 10. Custodia: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 11. Secciones: Una 12.. Inscripciones: “MCDXLV* en la base de la máquina de imprenta, que alude a la invención de la tipografía e impresión con caracteres móviles. 13, Estado de conservación; ^M uy bueno 14. Restauración: Ninguna

H .' INFORMACIÓN GENERAL

.

...

15. D escrip ció n y análisis del m ural; L a obra está dividida en tres escen as verticales: al centro, se en cu en tra la m áq u in a de im p ren ta; los cara c te res m ó v iles de m eta l y el im p reso r a le m án G u te n b e rg (1 4 0 0 -1 4 6 8 ) so sten ien d o la B iblia, el p rim e r lib ro editado. A la izq u ierd a. P la tó n con tres d iscíp u lo s, p in tad o s co n la ley de la fro n ta lid ad eg ip cia (ex trañ a m a n e ra de rep re sen ta r a u n filósofo aten ien se en s u p ro p ia ciudad); d elan te de d io s , u n ave y u n a vasija g rie g a con la fig u ra de la arpía, A la derecha* b ib lio te c a rio s aco m o d an d o libros rec ién editados; d e b ajo , el artista se desliga de lo fig u rativ o y abstrae im ág en es en co lo r lila, que estarían rep resen tan d o el pasado. T o d o este conocim iento ad q u irid o a trav és del tiem po es tran sm itid o a cada n u e v a g en eració n , sim b o lizad o s en los cereb ro s d el centro de la sala de lectura. N u ev am en te M au ro R o d ríg u ez reto m a el ab ig arram ien to de figuras p la n ífo rm e s que saturan la co m p o sició n , con escenas sin n in g ú n v ínculo tem á tic o aparente con el tem a cen tral, P e ro si to m am o s m eta fó ric a m en te la p ro p u esta , resu ltaría que los p en sam ien to s de los g ran d es in te le c tu ale s p u ed en ser d iv u lg ad o s m asiv a m e n te p o r m ed io de la im p ren ta y a tra v é s del tiem po. 16. B ib lio g rafía sobre el m ural: 17. B re v e rese ñ a biográfica del M ista : M au ro R o d ríg u e z n ace en A req u ip a en 1931, E studia en la E sc u e la N acio n al de B ellas A rtes de L im a de 1949 a 1956, b a jo los lin cam ien to s de Ju a n M an u el Ligarte Elésprini. E g resa c o n el segundo p rem io d s D ib u jo y P intura. P o sterio rm en te rea liz a estudios de p in tu ra m u ra l b a jo la d ile c ció n d el p in to r C arlos Q u íz p e z A sín , entre 1 9 6 0 y 1970. E n ríe sus m urales para in stitu cio n es y casas p a rticu lares destaca u n o , co n sid erad o el m ay o r m a g n itu d en A m é ric a L a tin a (50 x 2 ,7 m etro s); p in ta d o en la Q uinta S an P e d ro A lejan d rin o de Santa M arta, C olom bia, p o r el c u al el gobierno co lo m b ian o le otorga M e d alla de G ran C om endador.


Se h a dedicado casi 3 0 anos a la lab o r d o c e n te 'e n la cá te d ra de D ibujo y P in ta ra M u ra l en su alma m ater, A lte s P lásticas en ed u cació n secu n d aria, y A p reciació n A rtística en i r F a cu ltad de E d u c a ció n de la U n iv e rsid a d N acio n al M a y o r de S an M arcos.

18. Breve reseña del edificio: E l n u e v o edificio de la B ib lio tec a C entral de la U n iv e rsid a d N a c io n al M a y o r de S an M arco s, em pezó a construirse com o estra te g ia p o lítica de k . Comisión • de R e o rg an izació n de la Universidad en setiem bre de 1998, siendo in au g u rad o en d iciem b re de 1999. L a co n stru cció n estuvo a cargo de la U n iv ersid ad N acio n al de Ingeniería bajo la supervisión de la E m p re sa N acio n al de C o nstrucción de E d ific ac io n e s (E N A C E ), E l in m u eb le com prende 19 8 00 m etro s cuad rad o s y co n sta de cuatro estru ctu ras de cinco n iv eles, unidas entre sí„ de m an e ra tal que se v e n com o u n a unidad.



I . H C H A BE S 5E N T ÍF ÍC Á C ÍÓ S

1. Artista; José Sabogal Diéguez (Cajamaxca 18.88 - Lima 1956) 2. C olaboradores:

:

.

."'.U

v::;L /;

3. T itulo del m ural: l a s citatro virtudes (Justicia, Fortaleza, Prudencia y ‘Templanza) • 4. L ocalízacion; Panteón. 4s los P ro ceres; p ec h in a s de la cúpula. P arq u e U n iv ersitario s/xv esq u in a jiró n A z á u g a ro ,L im a , P e rú 5; .Fecha de inicio: 1924 F ech a.fm al: 1924 ‘ ; 6v M edidas* 240 eras, alto de alto an ch o . ?.. T écn ica:'-T em p le sobre quincha. 8. Firm a; C arece 9. C om isión; M in isterio de Ju sticia y C ulto 10. C ustodia: M in isterio de D efen sa 11. Secciones: C uatro; u na p ara cada v irtu d 12. E stad o m conservación.: B ueno 13. R estau ració n : N in g u n a

.

:

.

XL IN F O R M A C IÓ N G E N E R A L 14. D e scrip ció n y análisis del m u ral: D en tro de u a s co m p o sició n tria n g u la r dada p o r la m ism a p ech in a, S abogal in scrib e un. óvalo dorado en p a n de oro, sobre d cual co lo c a la im agen de cada v irtu d ¿ a rd iñ a l sim b o lizad a p o r mm m u je r v e stid a con tú n ic a y m an to , rep itien d o los co lo res am arillo claro y azul resp ectiv am en te, excepto en la Ju sticia, donde los co lo res de su v e stim e n ta se p resen tan inv ertid o s en re la c ió n a todo el grupo. T odas poseen, rasgos in d íg en as, y dos, pein ad as con trenzas. E n las áreas libres se en c u en tra n fig u ra s an tro p o m o rfas p in ta d a s con to n alid ad es que v a n desde el m orado oscuro en el fo n d o , h a sta lilas en las figuras. L as virtudes a te derecha de te cúp u la son: te F o rta le z a sim b o lizad a p o r u n a m u jer de píe que a p o y a u n escudo en el su elo , sostenido en la p a ite su p e rio r p o r sus m anos. R e sa lta el p u m a sobre si escudo, signo de tu erz a y valor, L a -T em p lan za es u n a d a m a que sostiene en su m ano d erecha u n a azu cen a, sím bolo de pureza. S ab o g al escoge este elem ento ico n o g ráfico p a ra rep resen tarla y a que la T em p lan za se caracteriza p o r m oderas’ lo s apetitos y p a sio n e s sexuales... E x isten adem ás otros elem entos que ía c a ra cterizan , com o lle v a r sobre la c ab eza u n a to rtu g a o sostener un recip ien te con agua donde tem p la e i hierro, pero el a rtista p rescin d ió de ellos. L as p ech in as de- te izq u ierd a de la c ú p u la m u estran n la Ju sticia y a la P ru d en cia. L a p rim era con los brazo s ex ten d id o , p o rta en su m ano d e re c h a u n a esp ad a y en ía izq u ierd a u n a s ram as; no es usual esta m an era de .m ostrarte pues p o r lo c o m ú n carga consigo b a la n z a y ven d a en ios ojos p a ra m o strar su im parcialidad. P o r su p arte la P ru d en cia lleva en i-a m ano d e rech a una pequeña an to rch a p ara a lu m b rar el cam ino. 15. B ib lio g rafía sobre el m ura!: ral.con , Jorge. Simplemente Sabogal. L im a, E d ito rial H o ra del H o m b re , 1 9 8 8 .7 1 p. T orres B ohí, José. Apuntes sobre José Sabogal. Pida y Obra. L im a, B anco C en tral de R e se rv a , 1 9 8 9 ,1 5 4

p.


134

16. Breve reseña biográfica <kl a itisía :",f José S ab o g al D íé'guez n a n 1838 en C ajaharnbü, p u eb lo de C ajam arca. D esde m u y jo v e n oii la id ea de reu n ir dinero p a ra v iajar a E u ro p a; en E sp a ñ a tien e -como m aestro s a Ignacio Z u lo a g a y a Hermenegildo Anglada. Regresa al P eró e n 1919,, p a ra , luego de algtinos años, e n cab ezar el movimiento. Indigenista^ agíupanclo a .v a rio s; p in to res que resaltarían lo peru an o . E n 1932 es n o m b rad o d irecto r de i?, E s c u d a N a c io n a l de Bellas A rtes, im p o n ien d o e l estilo in d ig e n ista com o n o rm a educativa. S abogal v iaja a M é x ic o , donde re fu e rz a sus ideales sociales. P in to r, g rab ad o r y m u ralista, fallece en L im a en 1956. 17. B rev e rese ñ a d e ie d ifíc io ; A n tig u a iglesia del sem in ario jesuíta de San A ntonio A b a d , data de 1609,: E s rec o n stru id a en 1759 con lo s p lan o s de J o s é :P alo m ares. A partir de 1767 (año de la ex p u lsió n de la:’orden jesu íta de A m érica), p asa a deno m in arse San C allo s. E ñ 1921. es refo rm ad a p o r C laudio -Sahuí p a ra P a n te ó n de los Próceros. •


L FICH A BE ID E N T IFIC A C IÓ N

1. Artista: José Sabogal Disguez (Cajaraareá 1888 - l i m a 1956) 2. Colaboradores: ■ ■ 3. ' Htiüo..del mural: A le g a r te d e la -b e b id a en e i P e rú . 4. Localización; Ecridsnda. del señorM amid Moncioa y Oroófiez. Lima, Perú ■5,. Fecha de mido: "•Fecha final: “julio.de 1941.: • 6. Medidas; 7. Técnica; Fresco . 8. Enría: S ab o g al/1941 . Lugar de te firma: lado derecho del tercer friso. 9. •CofsMdii; Manuel Moncioa y Ordoñez 10. Custodia: Familia Monclo.a y Oráóñez 11. Secciones: Seis ■ 12. liiscRpciosios; Tres, Primera; Zona inferior derecha de! tercer friso» sobre «na cartela se lee: "... V la vid / deí mediterráneo' / prende y se dora bajo el sol d e /lo s Incas en las / feraces freirás / Nascas... / Pintó / este fresco / para / M anuel M ondos y / Ordoftcz» / José Sabogal lidio de 1941." Segunda inscripción : Zona inferior del cuarto friso, de forma horizontal sobre una cinta: "D e u n v en g a de ahí nad ie está lib re ”

Tercera inscripción: Zona central del cuarto frisó» sobre mi-jarrón: "Puro de lea / para / Manuel M oncioa / L im a" 13. Estado general de conservación; Regular. El muro presenta rajaduras notorias, en el primer y tercer' friso. 14. Restauración: Ninguna ■ .

H . M E O R M A C IÓ N G E N E R A L

.

1 1 D escrip ció n y análisis de! m ural: P rim er friso: L a com p o sició n gira a lred ed o r de dos p erso n ajes p rin cip ales: u n hom bre e n actitu d de rec ib ir iin kero *1 qóe le o frece m m ujer. L o s p erso n ajes están-rodeados de. diversos . elementos simbólicos que alu d en a la .chicha de jo ra en. el p e río d o frica,, y de izq u ierd a a derecha , son: u n a p lañ ía de m aíz: en la z o n a centra! (com o fo n d o ) la cord illera y sobre s ilo s el In ri2

lidiante; a iá derecha el urpo y un picaflor. / • L os perso n ajes se presentan"'a m e n o r e sc a la que la p la n ta de m a íz -y el urpo,-..para■resaltar el tem a; y son trab ajad o s al estilo indigenista que caracterizó al pintor: rasg o s b ie n m arcados y contornos d elineados. L os colores u sad o s en la gama de ocres, marrones, sepias, verdes,, bdges, amarillos, azules, grises, están d isp u esto s sobre el mural de form a ágil. Segundo fr is o . C om posición con dos escenas principales que giran en to m o a cuatro personajes. E h i» primera escena la representación de fe fabricación del S o n , donde dos trabajadores indígenas se encargan del trabajo c o n ia caña de az ú ca r, la cual es p ro c e sa d a p o r u n a gran m áquina. L os elem entos que a co m p añ an la e sc e n a áe izq u ierd a a d e re c h a son: las plan tas de caña de azúcar, paite de arquitectura con campanario, b u ey es, cabañas y en p rim er plano un conjunto de .cañas de azúcar cortadas y apiladas. E n la segunda escena, se lle v a acabo el trab ajo de «laceración a cargo de ú a ¿ e sclav a de rasgos n e g ro s, que es v ig ilad a p o r un personaje v estid o a la manera española. L o s elementos que acompañan la escen a de izq u ierd a a d erech a son: el hornillo» el fogón.,, y la p a ila donde hierve el fiquido,' a! fondo u n o s barriles» y a la derecha del m u ral u n a co lum na de estilo jónico.

1Kero : Palabra quechua, que en castellano significa fivaso úe madera.". 1 & ti; Palabra quechua que en castellano significa *Sols; era el dios de ios lucas,


136

L a co m p o sició n es tra b ajad a m planos y para cada escen a se tra b a ja u n punto de p erspectiva. Eí. equilibrio en cada esce n a .y entre ambas, se m antiene p o r las lín eas v erticales, dadas p o r lo s elem en to s arq u itectó n ico s en los extrem o s y las m a q u in a ria s en e! centro. L o s :¿olores usados en la gama'.de o cres, sepias, m arro n es, azules in ten so s, azu les grisáceos, están dispuestos de fo rm a ágil m o stran d o el gran trab ajo de claro scu ro s, dados p o r el p in to r. E n las? fig u ra s : s e , o b serv a m o v im ien to , dando la im p re sió n de que están tra b ajan d o ; se o bserva rig id e z en las c a ñ as apiladas en ei suelo, y a que p arecen ser g ran d es b lo q u es de caña y n o u n conjunto de ellas,, ia c k s iv e lleg an a.confundirse c o n los m o n tíc u lo s del suelo. Tercer friso . C o m p o sició n triangular, trabajada con un punto de.perspectiva de fondo. D e izq u ierd a d erech a, en prim er, plano, rara figura m ascu lin a ecuestre que so stien e con su m an o d erecha (en actitu d de salu d o ) u n a gran copa de oro. E n d lado d ere c h o , p a ra eq u ilib rar la co m p o sició n , u n conjunto, de racimos y bajo ellas u n a gran cartela, E n ¡segundo plano U n conjunto de tom as y en terc er p lan o en el ángulo superior una ed ificació n arqiiitecíónica. Cuarto fris o , D e m enores dimensiones frente a. los otros. P re se n ta una composición'triángular» . ' c o r tres planos d efin id o s, que de izquierda a derecha presentan: en el p rim e r p lan o u n a g ran , cin ta con una inscripción;, en segundo p lan o un. gran vaso de pisco, u n a g u itarra con u n a cinta ro ja y b la n c a atada a su m an g o y u n ja rró u con u n a inscripción; en tercer p la n o , z o n a superior: unas manos en alto, u n a ñ o r y u n a m an o so sten ien d o u n a copa. S ab o g al sintetiza en esto s murales diversas etapas de la histo ria-d e. la b e b id a en le P e rú ,

■así como su preparación. En todos dios resalta la ardua labor del indígena. Quinto friso.. C o m posición h o riz o n tal b asad o en dos planos, donde- se v e a u n a . p a re ja in terp retan d o a Marinera,, baile n a c io n a l peruano. D e izq u ierd a a derecha:ton-primer p lan o el. hom bre con s i b razo levantado so stien e u n p añuelo; a is derecha en seg u n d o p lano la m u je r le sigue el galanteo. E n esta composición oí tra b a jo espacial, v o lu m e n y claroscuro d el-fo n d o es dado p o r la ; eficiente m ezcla de colores y su acertada ap licació n sobre eí m uro. L o s colores usados están en la gama cro m ática del azul,. gris, m arró n , amarillo, ocre, verde. Sexto friso . R ep resen ta u n chalán so b re u n típico caballo de p aso , a n im al p eru a n o reco n o cid o p o r su gracia al desplazarse. E l ch alán vestido de p o n c h o b lanco de lino, pañ u elo y so m b rero , se p a sea con garbo (actitud acen tu a d a p o r el brazo ¡Sesionado a la cadera) so b re la h e rm o sa bestia. S ab o g al trab aja las fo rm as m ed ian te d c o lo r, im p rim ien d o en el cab allo esa ru d ez a y pó rte elegante. L a lu m in o sid a d es d ad a (al ig u al que e n e ! friso anterior) p o r el fondo de c o lo r a m a rillo -b sig e en m arcad o en som bras y tonos oscuros que alu m b ran el cam ino del chalán. S abogal se c a racteriza p o r m ostrar u sa pincelada ágil y p asto sa; m ás que, s i dibujo so b resalen en estos murales el m an e jo del p in ce l y el color, dados con ag ilid ad y m o v im ien to . " ; 16'.- 'B ib lio g rafía sobre e l m ural: F alcón , Jorge. Simplemente Sabogal. L im a, Editorial H o ra del H o m b re, 1 9 8 8 , 71 p. Sabogal. H omenaje al centenario del nacim iento de José Sabogal, L im a, B anco Central de . Reserva del Perú, marzo-abril, 1988. Catálogo. Torres B o h i, José. Apuntes sobre José Sabogal. Vida y Obra. L a n a , B an co C entral de R e se rv a , •1 9 3 9 ,1 5 4 p. ‘ ' -v 17. Breve reseña biográfica del artista: Jo sé Sabogal. D séguez n ace en 1888 en Cajabamba, pueblo de Cajamarca. D esd e muy joven trabaja co n ,1a id ea de reu n ir dinero par-a v iajar a E u ro p a; en E sp a ñ a tien e com o m ae stro s a -Ignacio Zuloaga y a H erm en eg ild o ánglada. Regresa al P e rú en 1919, p a ra , luego de algunos años, encabezar el m o v im ien to In d ig e n ista , agrupando a v ario s pintores que resa lta ría n lo peruano. • E n 19 3 2 , luego de d iez años de enseñanza, es n om brado d ire c to r de la E s c u e la .. N a c io n al de B ellas A rtes, .im poniendo, el estilo in d ig en ista com o n o rm a educativa. S abogal v ia ja a M é x ic o , donde refuerza su s ideales sociales. P in to r, grabador y m u ra lista , fallece s u L im a en 1956.


: 37

18, B rev e reseñ a del edificio: R esidencia de M s n n e íM o n c I o a y O rdóíiéz, u no de lo» p rin cip ales coleccionistas de arte pensarlo en la? prim era» décad as del sig lo XX,


138

I ftCHABBIDENTmCACIÓN 1. 2. 3. 4. 5.

A rtista; Jo sé S abogal D ié g u e z (C ajam srca 1888 - L im a 1956) C olab o rad o res: P ed ro A zabache : Título d ei m ural: Francisco d e Carvajal. SI D em onio d e ios A ndébj '/'• V ' . L o calizació n ; H o tel de T uristas, Cusco» P e rú F ec h a de l a id o : Ju lio de 1945 F ech a final: 1945

- ■

6. M edidas: 280 « n s alto %280 eras.’ ancho 7. T écnica; T em ple sobre m u ro de ladrillo 8. F irm a: S ab o g al /1 9 4 5 . _ L u g a r de la firm a: Z o n a in ferio r d ere c h a 9 . C om isión: D irec tiv a del H o tel de T uristas dei C usco 10, C ustodia; D esd e 1970 la C o m isió n de Conservación y Restauración del Patrimonio de A rte, Cusco. í l . Secciones: U n a

12. Inscripciones: “SONETO AL FRESCO É rase u n D o n Francisco castellano / s i Maese cam p al de C a rv a ja l / que no trujo del góticoromano / la c o n sig n a m o n árq u ica y fe u d a l / Érase ultramarino» ultramontano, / vislumbra un mundo lib re y comunal; i y en sus cumbres re b e ld e s, al soberano / le o frece aquí José S ab o g al; / se fizo culto al p a r que gentil h o m b re / y en los terc io s de Itá lic a y d e 'F ia n d e z / n o h u b o p ú rp u ra que lo do m e; aquí de E sp añ a p a n d e entre lo s grandes í en u n a m u ía b erm eja es b ien que aso m e, / su faz lumbre e l "D em onio de lo s Andes'. 1945 P e rc y G íbsorT 13. E stad o de conservación; 14. R estau ració n : A ño de 1970

XL IN FO R M A C IÓ N G EN ER A L 15. D e scrip ció n y análisis del m ural: C o m p o sició n co n figura m asc u lin a ecuestre que re p re se n ta a Francisco C arv ajal (1 6 0 2 -1 6 5 3 ) cruzando los A n d es sobre su m uía, ES autor tra b a ja en u n solo p u n to la p e rsp e c tiv a c e n tr a l L as d iagonales c re a d a s p o r los cetro s y la figura de C a r v a ja l en cu en tran e q u ilib rio 'c o n oirás que se le c o n trap o n en , com o la base dei cam po .y el -cuerno de la m u ía . L a escala c ro m á tic a está formada a b ase de azules in ten so s, g rises, m arro n es, am arillo s y b la n c o s, o b teniendo su tile s rastro s de lu m in o sid a d .' Se'conoce un estudio p rev io para este m u ral, elab o rad o en acuarela en 1945 y'publicado en d catálo g o de h om enaje al artista cuando se cum ple el c e n ten ario de su nacim iento. 16. B ib lio g rafía sobre el m ural: “ E lim in an friso s de Sabogal'"’. En FJ Com ercio, L im a, abril 23 de 1 9 7 0 , p. 15 F a ltó n , Jorge. S im p le m e n te S a b o ga l. L im a, E d ito rial H o ra d e l H o m b re , 1988, / l J). F lo res, Jo rg e y E íiz sb e th Kuon. Pintura mural en el Sur Andino. L im a, Banco de C rédito del P esó , 1993. ' Homenaje al Centenario d ei nacim iento de José Sabogal. L im a, B an co de C rédito d el P e rú , 1988. C atálogo. “P o r descuido p ie rd e n lienzos de! C u zco ” . £ n El Com ercio, L im a, agosto 19 de 1966, p. 17“R e h a b ilita n frisos de Jo sé Sabogal."1 E n .SI Comercio, l i m a , a b ril 2 6 de 1970, p . 12 Torres Botó» José. Apuntes sobre José Sabogal. Vida y Obra. Lima» Banco .Central de Reserva,

1989,154

p.

1?. B rev e reseña bio g ráfica del artista: José S ab o g al D ié g u e z nace en 1888 en C ajab am b a, pu eb lo de C ajam arca. D esde m u y jo v e n trab aja co n la id e a de re u n ir dinero p a ra v iajar a E uropa; en E s p a ñ a tiene com o m a e stro s a


i 39

Ignacio Z u l o a g a y a H erm enegildo AagSada. R e c e s a al P e rú en 1919, p ara, Mego de algim os años, en cab ezar el m o v im ien to In d ig e n ista , ag ru p an d o a v a rio s ;'pintores que re sa lía n a ii lo peruano. E n 1932 es n om brado d ire c to r de la E s c u e la N a c io n a l de B ellas A rtes, im p o n ien d o el estilo in d ig e n ista com o n o rm a edu cativ a. S ab o g al v ia ja a México - donde refu e rz a sus idéales sociales. P in to r, g rabador y m u ralista, M e c e en L im a' en 195$.,. . 18. B rev e « s e ñ a del ed ificio : . £1 H o te l de T u ristas d el C usco fus. fu n d ad o m 19.42 p o r el p resid e n te M an u el P rad o U gárteéfte.


140

1 m C H A BE 1DSNTIMC ACIÓN

i- 4 -. . ■ ^

1. A rtista: Jo sé S ab o g al f tié g u e z (C ajám arca 1 8 8 8 ? .Iiiriá 1 9 5 6 ) 2. C olaboradores:

/

‘ 4.

3. T ÍM o d e l m ural: Virgen d e l Carmen ; ‘ 4 . L o calizació n : E $ f ic ió l ^ i s G q iíle n n o -Gstolaza.. Av, T a c n a N M O Í* ' tim a.; P érii, C apilla d e ; la p rim e ra p la n ta , p alío .p o sterio r,. ' . 5. -Focha de inicio: 1954 . F e c h a fina!:' 3954 6. M edidas: 125 cm s. alto x 305 cm s. ancho 7. T écnica: Fresco 8. Firm a: P in to r S a b o g a l / 1954 L u g a r d s la firm a : E sq u in a s u p e rio r Izquierda 9. C om isión: D ire c tiv a d el H o tel L uis G uillerm o O sío laza 10. C ustodia: H o te l L u is G uillerm o O sío laza 1 L Seccione»: u n a 12. E stad o de co n serv ació n : M alo, P re se n ta ra ja d u ra s-e n la z o n a c e n tra l y z o n a izq u ie rd a : tam b ié n p re s e n ta e n la z o n a cen tral in ferio r.p érd id a de la p in tu ra: y e n !á z o n a in ferio r d e re c h a una av anzada d esap arició n de la capa pictórica, 13. R estau ració n : Se lia restau rad o la zo n a su p erio r donde e x istía u n a co n ex ió n eléctrica, lacual se ta p a y pinta.

H . IN F O R M A C IÓ N G E N E R A L 14. D e s a f i c ió n y análisis del m ural: C o m p o sició n d isp u esta de m a n e ra h o rizo n tal. P re se n ta com o p erso n aje p rin c ip al a la V irgen del C arm en sobre cú m u lo s de n u b es y querubines. A la izq u ierd a las alm as de dos m u jeres e n el p u rg ato rio , e n actitu d su p lican te, envueltas en llam as desde las cad eras a los p ies. A la d erech a s3 p ro fe ta E lia s, fundador d s la o rd en C arm elita, de ro d illas y co n los b raz o s ex ten d id o h a c ia la V irgen, O b serv a la escen a u n querubín. L a figura de la -V irg e n m an tie n e p ro p o rcio n es je rá rq u ic a co n re la c ió n a los -demás p erso n ajes, y es n o tab le -que sus ra sg o s faciales, al ig u al que lo s d e l N iñ o , n o so n d d estilo in d ig en ista; m ás b ie n su tra tam ie n to v o lu m é trico p o ssen in flu en cia b a rro c a . L a gam a co io ristica tra n sita en o cres, am arillo s, v e rd e s, azules y grises. E i v o lu m e n y m o v im ie n to están dados g r a d a s a la p in c e la d a del artista. E s ta o b ra es uno á s los p o c o s ejem p lo s relig io so s d en tro de la p ro d u cció n , p lá s tic a de Jo sé Sabogal. 15. B ib lio g rafía sobre el m ural: F a l c ó n , Jorge. Simplemente Sabogal. l i m a . E d ito ria l H o ra del H o m b re , 1988, 71 p. T o rre s B ohí, Jo sé. Apuntes sobre José Sabogal. Vida y Obra. L im a, B anco C e n tra l de Reserva* 1 9 8 9 ,1 5 4 p.

16. B rev e rese ñ a b io g ráfica d e l artista: Jo sé S abogal D ié g u e z nace en 1888 en C ajab am b a, p u eb lo de C ajam arca. D esd e m u y jo v e n trabaja con ia id e a de reu n ir dinero p a ra v iajar a E uropa; en E sp a ñ a tiene com o m ae stro s a Ignacio Z u io a g a y a H erm en eg ild o A nglada. R eg resa al P e ró en 1919, p a ra , lu eg o de algunos años, en cab ezar el m o v im ien to In d ig e n ista , agrupando a v ario s p in to res que resa ltarían lo peru an o . E n 1932 es nom brado d ire c to r de la E sc u e la N a c io n al de B ellas A rtes, im p o n ien d o el estilo in d ig e n ista com o n o rm a edu cativ a. S ab o g al .viaja a M é x ic o , donde re fu e rz a sus idealessociales. P in to r, g rabador y m u ralista, fallece en L im a en 1956.


17. Breve reseña del edificio! £1 e d ificio l u i s G uillerm o 0.stola¿a. fue .erigido en 1 9 5 4 . ju n io a ia gruta le v a n ta d a en el p alio , co n o cid a p o r la gente del lugar co m o "La C apilla” , E l m u ra l se encuentra en estado, de abandono pues h a sido tap ad o con una construcción p o sterio r.



FERNANDO DE SZYSZIa )

i

m c m

m

x m m t íf ic á c l o n

L ''Artista; Fernando de' SzysZio VaHdorbar (Üma, 1925)

:

2. üojafcorftdores:

3. Título del mural: Sin tituló i Localización: Edificio San Carlos, Calle Diez Canscco '2?6, Mírafiorss, Lima, Pérív' :. Feclia de iascio: 1957 Fecha final', 6. M edidas: 250 a n U d e alto r ! 2 5 0 cra$ an ch o 7. T écnica: M osaico'

8. -Faraa: Szvszlo

Lugar de la firma: Extremo iíií>srior derecho •

? Corrasión; 10. C ustodia: A d m in istra d o r! del edificio d a n C aries, calle D iez C a a se c o 2 7 6 , M iratlo res

11. Secciones: Una 12, E stad o ík conservación: Reg¡uior 13, R estau racio n es: N inguna

H. 31WOEMACION GENERAL

;

1 4 . ’t lé s c n p c i ó ií y análisis'' g eíiaraí de) m u ra l: f Composición de estilo abstracto geométrico coa figuras'-de construcción cubista. E n este m u m l ¡sé' ye" u n a : c t ó V i& sión' á¡ ■paisaje co steñ o p e n a d lo , en c o n tran d o ’ figúr&s; de estáceos* aves y u n p erfil E t e r n o de in sp irac ió n de k cu ltu ra S Ío c h ic a (l(X f cfU .-70d E x iste co in cid en cia con Ms colores u tilizad o s en la ce rá m ic a de d ich a cultura- t e m a s . :m m t e 3 S ' .rojo y n é^ró ) en co m b in ació n corf alg u n o s v e rd e s m arin o s. La® f i a r a s , sintetizadas con form as' irregulares; alg u n as tra p e z o id a le s otras curvas y lin eales, * e stá n i f c i c á d a r ’sn;. d ireccio n es diagonales de abajó h acia asriba y d e derech a a izq u ierd a; : 15. B ib io g ra fía sobre el m u s a l : , 16. 'B re v e 'ré sé iíife io srá fic a d d M is ta :

.

.

Nadó en el distrito de Barranco. Urna» en 1925, de padre'polaco y madre peruana, /So' 1,943' inicia estudios de arquitectura que abandona dos años después. 'En 1944 ingresa en La eádida de Artes Plásticas de la Pqíifiífcis Universidad Católica de Lima, en donde estudió bajo la dirección del austríaco Adolfo Wintsmiiz. .Lacre 1949 y 1955 reside en París y en Florencia, Desde 1956 file profesor de pintura en Universidad Católica (k Lima. En la década de 1962 fue fimeionario .de la División de Arte? Visuales de ls -Unión Panamericana en Washington D.C.: próíésór visitante de pintura de la Enfrené dad C m itíl Nueva Ybrík y de la Universidad de Texas,'Anstis, en loé Estados Unidos. Actualmente es miembro de la- Seal Academia Peruana k la Lengua.;.’ . ; X7. Bféyé.'reseña del edificio: Edificio ptóicular, construido para departamento a principios de la década de 1950,


¿44

L H C H á BS IB E K T m C A aO N 1. A rtista; F em an d o de S zvszio V aíd elo m ar (L im a, 1925) 2. C o lab o rad o res: E n sus inicios, cuando era el p ro y ecto de F ran cisco E sp in o sa D u e ñ a s, p a rticip an alu m n o s de la E sc u e la N a c io n al de B ellas A ltes de L im a y público en general. 3. T ítulo del m u ral: H om enaje ai Hombre de la Cosía 4. L o calizació n : V ía E x p re sa , altura cuadra 31 d el P a se o de k R e p ú b lic a , tré b o l con Ja v ie r P ra d o , L a Victoria» L im a, P erú . 5. F e c h a de inicio: 1983 F ech a final: fines d écada 1980 , 6. M edidas: alto no estándar x 2500 cm s. de ancho 7. T écnica: M osaico 8. Fínxia: Szyszio* L u g ar de la firm a; E xtrem o izquierdo superior 9 . - C om isión: .A sociación P ro -L im a de la M u n ic ip a lid ad de L i n a 10. C ustodia; E m p re sa M u n icip al de A d m in istració n ck E m p resas (E M A P E ) 11. S ecciones; U n a 12. E stad o de conserv ació n : D estru id o en .1.998 p a ra e rig ir el B an co M e r b a n k 1 3 . ; R estau racio n es; N in g u n a

H . IN F O R M A C IÓ N G E N E R A L 14. D e scrip ció n y análisis general deí m u ral: O bra de estilo abstracto con claras influ en cias del ex p resio n ism o abstracto n o rteam erican o . E s in iciad a en 1983 p o r el arlista F ra n cisc o E s p in o sa D u eñ as con el n o m b re H o m en aje a César Vgíís Jo , q u ien n o la pu ed e c o n clu ir p o r fa lta de apoyo económ ico. E ste m u ra l p rese n ta varias figuras co rp ó reas su sp en d id as, algunas de ellas de in d u d ab le referen cia ico n o g ráfica p re h isp án icas, com o el felin o v o lad o r de la ciilá irá P a ra c a s ü "el cuerpo em p lu m ad o e n v u elo de la c u ltu ra N azca, sin d e scu id a r las influencié® eh a v in o id es en estás culturas. L as form as y d isp o sició n de la m a y o ría de las fig u ras co n sig u en d ar ía sen sa c ió n de m o v im ien to al ig u al que en las 'cuitarás, de la costa referid as. Se aprecian ju e g o s cro m ático s lo g rad o s p o r las c o m b in acio n es arm ónicas de las te s e la s ,.in c lu s o está p resen te la in te n c ió n de d ifiim in a ry de co n seg u ir v elad u ras, características p resen tes en las obras del artista. 15. B ib lio g ra fía sobre el m u ral: A aó m im o . “M u ra lista E sp in o za D u eñ as v u e lv e lu eg o de 2S años” . E n El O bservador, L im a, m ayo 2 7 ,1 9 8 3 A nóm im o. “M u ra lis ta E sp in o za D u eñ as quiere p in ta r V ía E x p re sa ” , É n £ / O bservador, L im a, agosto 8 ,1 9 8 3 A nónim o. “M u ra l qu ed a in co n c lu so ” . E n Eí O bservador, L im a, n o v iem b re 3 , 19S3 El Com ercio , l i m a , n o v iem b re 20 de 1983 O rbe go so, Je sú s M a n u e l “ Se fue E sp in o za D u e ñ a s” . E n El Comercio, L im a, n o v iem b re 5 ,1 9 8 4 16. B rev e re se ñ a b io g ráfica d d artista: N ació en el d istrito de B a rra n c o , l i m a , en 1925, de p adre p olaco y m adre p eru an a. S i 1943 in icia estad io s de a rq u itectu ra que a b a n d o n a dos años después. E n 1944 in g resa en la escu ela de A rtes P lásticas de la P o n tificia U n iv ersid ad C a tó lic a de L im a, en donde estudió b ajo la dirección del au stríaco A dolfo W m te m iíz . E ntre 1949 y 1955 resid e en P a rís y en F lo ren cia. D esd e 1 956 fije p ro fe so r de p i n t e s ® U n iv e rsid a d C a tó lic a de l i m a . E n la d écad a de 1960 file •fim eionario de la D iv isió n de A ltes V isuales de la U n ió n P an am erican a en W ash in g to n D .C .; :¥isSíaate *ée<:p m tu k % *l a * ¥ or l r i y k c ; de T exas, Á u stin , m los E sta d o s U nidos. A c tu a lm en te es m iem b ro de la R eal A cad em ia P e ru a n a de la L en g u a,


145

17. B reve rese ñ a de la V ía E x p resa: E n el año de 1966 se. c o m ien za a construir, sobre eí y a existen te P a se o de la R e p ú b lic a , la V ía E x p resa. E! o b jetiv o de esta o b ra era u n ir e n p o co s m in u to s de rec o rrid o , el centro de. la ciudad de L im a c a n lo s distritos del sur: M ira ñ o re s , B arran co y C horrillos. D e esta m an era se lo g rab a, adem ás, d esco n g estio n ar la circu lació n v e h ic u la r de la u rb e. V':' v . , L a obra es llev ad a a cabo p o r d C oncejo P r o v in c ia l de L im a, duran te ios anos de la alcaldía de L u is B e d o y a R ey e s, Se tratab a de la e jecu ció n de u n a am p lia a rte ria en .?& •) b ajo n iv e l co n dos calzadas de 10.80 m etro s de an ch o , sep arad as p o r u n a b erm a de 16.40 m etro s' de ancho; y dos pistas laterales de 6 m etros, de ancho, co n v ered as y jardines,"* D eb ía co n tar adem ás con pasos a d esn iv el en las in terseccio n es c o n las p rin c ip ale s avenidas. L a V ía E x p re sa , que a ctu alm en te em p ieza en la P la za Graü» centro de L im a, y term ina en el distrito de B arran co , desde que se co n stru y ó h a su frid o algunas m o d ificacio n es, pero básicam en te la estru ctu ra c o n tin ú a siendo la m ism a.

5 Anónimo, "Segunda etapa de! Paseo de la República lídtrán (sic) el viernes 6’V En; El Comercio* Lima, enero 3 de 196?, p, 4. ■ v /


14 6

I. f I C H A BE IDENTIFICACIÓN.;.-.

/: /A .:;;

1. M i s t a ; F em an d o d s S zy szio V a íd e lo m ar (L im a, 1 9 2 5 ) 2. C olaboradores; E q u ip o a sarg o d e l artista p lá stic o Bi cardo:. - W i s s e - . ... .. 3. T itulo d e S m u r a l C S s o tn e g ro . '; 4. Localización: Auditorio- ds k-ünsFcrsidad d e .Lana. A v en id a Ja v ie r P ra d o E ste s/n, M o n terrico , S u rco , L im a , P e rú ■5. F e c h a de la id o : 1 9 9 7 ■F e c h a fin a l:; 1997 ■6. M edidas; 7 2 0 cm s. alto x 9 8 0 ,cm s. ancho 7. T écnica: M o saico 8i Firma:.-.-Szyszio L u g ar de la .firm a: E x trem ó d erech o in f e r io r ?.? C o m isió n : D irec c ió n de P ro y e c c ió n Social* U n iv e rsid a d d s L im a 10. C ustodia: U n iv e rsid a d de L im a 11. Secciones: U n a 12. E stado d s conservación; M u y buena 13; R estau racio n es: N in g u n a

JX INFORMACIÓN GENERAL 14. D e scrip ció n y an álisis general de! m ural; E l n o m b re de este m u ra l es to m ad o de ía lia se in icial d el p o e m a El D esdichado d el e sc rito r francés G sra rd N e rv a í (1808-1855). L a p istu ra , de estilo ex presionista abstracto , co n sta de dos figuras geo m étricas; u n cu ad rilátero situado en el lado izq u ie rd o , con claras su g eren cias de la c u ltu ra C h av ín (1 4 0 0 a.C .2 0 0 3.C .). construido con c o m b in acio n es ds sím bolos lin eales y circu lares que s n conjunto h a c en re fe re n c ia a elem entos ico n o g ráfico s d d m o n o lito C h av ín , c o n el em p leo de colores cálidos altern ad o s co n n eg ro y grises. L a o tra figura, en el ex trem o su p erio r d ere c h o , es u n circulo im perfecto, suspendido, a p lan ad o en lo s p o lo s, que lim ita form as geom étricas y tra z o s irreg u lares de to a o s gris» negro y rojos. M ien tras la p a ite su p erio r "de la o b ra es m an e jad a e n tonos c laro s de fe gam a d el ro jo alred ed o r de las figuras, la in ferio r se d iv id e h o riz o n talm e n te en cu atro , co n trián g u lo s y rectán g u lo s in scrito s, pin tad o s con co lo res p a ste les g rises, ro sad o s y am arillo s, los cuales co n trastan co n n e g ro s y m a c o n e s . 15. B ib lio g rafía sobre s! m ural: 16. B reve rese ñ a b io g ráfica d d artista: N ació en el d istrito de B a rra n c o , L im a, en 1925. de p ad re p o laco y m adre p eru an a. E n 1943 in icia estudios d s a rq u itectu ra que ab an d o n a dos años después. E n 1944 in g resa en ia escu ela de A rtes P lásticas de Is P o n tificia U n iv ersid ad C a tó lica de L im a, ® donde estudió bajo la d irecció n d e l a u stríaco A dolfo W in tern itz. E n rié 1949 y 1955 resid e en P a rís y en F lorencia. D esde 1956 fue p ro fe so r d s p in tu ra en U n iv ersid ad C a tó lic a de L im a. E n la década de 1960 fue fu n cio n ario de la D iv isió n ríe A ries V isu ales de la U n ió n P a n a m e ric a n a en W a sh in g to n D .C .; p ro fe so r v isitan te de p in tu ra ds fe U n iv e rsid a d C o m elí, N u e v a Y o rk y de la U n iv e rsid a d de T exas, A u stin , en los E stad o s U nidos, A c tu alm en te es m iem b ro de la R e a l A cad em ia P e ru a n a de ía L en g u a, 17. B rev e rese n a d el edificio; L a U n iv ersid ad de L im a in ic ia sus activ id ad es en 1966, dentro de ia e n señ an za particular. E l actual ca m p u s d ata de 1 9 6 8 , bajo el p ro y ec to d el arq u itecto H écto r V elard e. E l auditorio p rin c ip al es c o n stru id o a m ediados de la d écad a de 1980.


147

J U A N A N T O N IO

TRUJILLO R A M Í R E Z ’

Patricia Mondoñea’c L M CHA BE Í D É N lM ^

1

-

L A rtista: J u a n Á n io n ío T n ijillo R a m íre z (H u arí, 1938) •' •••• 2. C olaboradores: L adislao V ilela S iv a s 3. T ítulo d el m ural: Mural, de L eticia 4. L o calizació n : D o s p ared es fren te ai P arq u e In fa n til P ie d ra Liza» U rb an izació n L e tic ia , R í m c ¡ Lima» P e tó 5. Í e c & 'd e iíiic io :. 1996 ;... 'F e c h a f in a l: 1996 ' :: 6. M edidas: 4 10 cms. alio izquierda; 260 cm s. d io c e n tral; 8 4 'cms. alio d erech a x 720 cms. ancho 7. T écnica: ó le o sobre concreto 8. Firm a: C arece 9. C om isión: E m p re sa N dcioriaí d e .E d ificació n (E N A C E ) 10. 'C ustodia:. V ecin o s de L eticia '-'7 11. Secciones: D os 12. E stad o de conservación: B u en o 13. R estau racio n es: N in g u n a

H . M F O M A C IÓ N G E N E R A L 14. D escrip ció n y análisis general d el m ural: £1 soporte de esta obra está co n stitu id o p o r eí en cu en tro en ángulo de u n m u ro recto y de otro que, p o r corresp o n d er a la b alau strad a de u n a escalera, p rese n ta en su borde superior una pendiente de dos tram os. E l tem a q u e d esarro lla está referid o ai fen ó m en o m ig ra to rio de ios p ro v in c ia n o s h a c ia ia capital y cóm o su p re se n c ia tran sfo rm a e l p a isa je u rbano de L im a. C om o elem en to sim bólico d e sta c a la fig u ra m asc u lin a que lleva a ia espalda u n bulto de viajero. E sta im a g e n que sin d u d a rep re sen ta al m ig ran te, ta m b ié n se o bserva en o tro s m u rales de I m p í o . E n L eticia, a este p erso n aje se ís v isu a liz a u n a y otra v ez, com o jo v e n , adulto o anciano en clara alu sió n a las d iferen tes generaciones de p ro v in c ian o s que se d esp la z an h acia la capital en b u sca de m ejo res p e rsp e c tiv a s de vida. E l fondo es o cu p ad o p o r lo m as coloridas com o escenario del rec o rrid o h a d a la gran m etró p o li desde ia sie rra p eru an a. P ro g resiv am en te el p aisaje sé reem p laza p o r la c a racterística a rq u ite c tu ra u rb an a de los cerros lim eños. R esalta en el centro la in falísb le escalera en g ran p en d ien te q u e p erm ite e l ascenso y descen so de los habitantes de estas zo n as. L a s m en o res dim en sio n es del. m u ro soporte, h acen que las figuras ap a re n te n tam añ o s m ayores. L os trazos sin g u lares de este m u ral d ifieren del re sto de los tra b a jo s d el artista; sus ; lin eas m ás ond u lad as, ju n to con sus p refe re n c ia s cro m áticas, recu erd an la p i n t e a ex p resio n ista. S eg ú n testim o n io del m ism o T r a p o , si m u ra l se p ro y ec tó p o r in ic ia tiv a de E N ACE, dentro de las activ id ad es d eco rativ as de este barrio m arg in al con raerte p rese n c ia ium pen. L a id e a de tran sfo rm ar ios d escu id ad o s m uros en u n a o b ra de arte donde los v ecin o s se v ieran id en tificad o s en su p ro p ia h isto ria de vida» trajo b u en o s resu ltad o s, pues los h a b ita n te s del entorno la v ig ilan co n inm enso celo, p reo cu p an d o de m an te n erla e n b u e n estado. 15 B ib lio g rafía sobre d . m ural:


148

v

16. B rev e re se ñ a b io g ráfica d el artista: Ju a n A n to n io T ru jilio nace en Huari, Ancash en 1958. E g resó en 1984 de la Escuela Nacional S u p erio r Autónoma d e B e lla s A rtes ju n to con la p ro m o c ió n Tilsa Tsuchiya . Fue alumno de A n d rés Molina. H a realizad o v a ria s exposiciones in d iv id u ales d esde 1985 y otras tantas colectivas tan to en el Perú com o en el extranjero. Además de su actividad como pintor, ha publicado dos lib ro s sobre la relig io sid ad andina; M itos y Leyendas Peruano ,s (1986) y Creencias y Costum bres Andinas (1987). Asimismo se h a hecho. acreedor de algunas m en cio n es h o n ro sas. Actualmente ejerce la docencia en el cójegio nacional San Luis Qonzaga. 17. Breve reseña de la estructura: L e tic ia es u n a u rb an iz ac ió n popular n acid a a raíz; de lo s migrantes que lle g a n a Lima en- ia d écad a de 1950. C o m o la mayoría' de las v iv ie n d a s m arg in ale s, se crea a p artir de una invasión que lu eg o , c o n el ap o y o d d gobierno de F e m a n d o Belaünde Ferry (1962-1968), logra reg u larizarse. D u ran te s! gobierno de A lberto F u jim o ri (1 9 9 0 -2 0 0 0 ) la Empresa Nacional de E d ificació n (ENACE) c o o p era co n los arreglos urbanos de la zo n a, h ech o que n o es casual, pues el segundo vicepresidente de la R e p ú b lic a , A m a in o M árq u e z , es h ab itan te de L eticia. Dentro de este p ro y ecto se considera d eco rar con un mural las paredes aledañas al P arq u e Infantil de P ie d ra L iza, tarea e n co m en d ad a p o r el m ism o F u jim o ri al p in to r Ju a n A ntonio T rujilio, corno condicionante a los habitantes de la U rb a n iz a c ió n del M ag isterio , que ta m b ié n p o r esos días recibía a y u d a de ENACE


149

L mCHABE IBElíTIMCAeiÚW

.

1. Artista; Juan Antonio Irtijillo Ranrirez (Huari.1958). 2. Colaboradores: Alnmnós del colegio lilis Gonzaga 3. Titulo del mural: C onstm ccién d e í C olegio S m Luis G onzaga ' ; 4. Localización; Muro del estrado del Colegio Nacional 6151 San Luis Gonzaga, Villa San Luis s/n, San Juan de Miraflores, Lima Perú 5. Fecha de inicio: 1997 Fecha final; 1997 6. Medidas; 250 cms. alto x 800 cms. ancho 7. Técnica: Aerifico 8. Firm a: C arece

9. Comisión: La Dirección del Colegio Luis Gonzaga 10. Custodia: Colegio Nacional 6151 San Luis Gonzaga 11. Secciones; Una 12. Estado de conservación: Bueno 13. Restauraciones: Ninguna ÍL MFGMÁC1ÓN GENERAL 14. Descripción y análisis general del mural: De menor longitud que otros murales, ilustra la construcción del colegio Inris Gonzaga en el año de 1978. Dividiendo arbitrariamente ia composición en dos partes, se observan dos secciones bien diferenciadas. En la de la izquierda (área que ocupa más de la mitad del muro) el artista desarrolla narrativamente las labores concernientes al trabajo de albañiletía como el estudio del terreno, la recolección de piedras para cimientos, la construcción de los encofrados para las columnas, el transporte de un gran pilar de madera, etc. En el costado derecho, el lenguaje deja de ser narrativo y se vuelve emblemático. Así, una adela, un futbolista, dos escolares y algunas mujeres con atuendos típicos del interior del país, aparecen juntos pero desconectados, como símbolos independientes aunque aludiendo a un mismo hecho: la escolaridad y la condición de migrantes de muchos de los miembros del colegio en cuestión Las dimensiones de los personajes presentan contrastes evidentes; unos diminutos son contrapuestos a otros que, a su lado, se vuelven gigantes. Interesante es asimismo la preferencia por el uso variado de colores fuertes que destacan sobre k monotonía de los fondos terrosos. La reiteración de este paisaje no cultivado o no pavimentado, que predominan en los conos de la ciudad de Lima, pone en evidencia el descuido de los alcaldes hacia estas zonas marginadas. 15 Bibliografía sobre el mural: 16. Breve reseña biográfica del artista: El pintor Juan Antonio Trapo nace en Huari, Ancash en 1958. Egresó en 1984 de la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes junto con la promoción Tiísa Tsuchtya , Fue alumno de Andrés Molina. Ha realizado varias exposiciones individuales desde 1985 y otras tantas colectivas tanto en el Perú como en el extranjero. Además de su actividad como pintar, ha publicado dos libros sobre ia religiosidad andina: M itos y Leyendas Peruanas (1986) y Creencias y Costumbres Andinas (1987). Asimismo se ha hecho acreedor de algunas menciones honrosas. Actualmente ejerce la docencia en d colegio nacional San Luis Gonzaga. : 17. Breve reseña del edificio: El Colegio Nacional 6151 San Luis Gonzaga se funda en 1978. El inmueble es erigido en un 80% por los mismos habitantes de la zona con apoyo, entre 1978 y 1980, de la Institución ProAutesyuda Alemana, ímplementando así una granja y biohuesto.


130

En 1995, durante el gobierno de Alberto Fujimori (1990-2000), dentro del proyecto escolar de eligir nuevos colegios, se construyeron otros dos pabellones. El mural se localiza en las instalaciones más antiguas. ■: :


L HCHADE IDEMTÍMCACIÚM X. Artista; lúas Antonio Trujialó Ramírez (Huari 1958) Colaboradores: Ladislao Vitela Rivas y tres artistas de la Escuela Nacional dé'BeÜás'Aiité^-" 3. Título del mural: Batallas de San Juan y Miradores ■'■■■■■■■", 4. Localización: Avenida de ios Héroes cuadras 4 y 5, lado par de ia berma central, sobre las paredes de la inconclusa obra del fren eléctrico, San Juan de Miraflores, Lima, Pérft 5. Fecha ds inicio; 1998 '''■■"Fechafinal: 1998 6 . Medidas; 460 cms. alto x 3300 cms. ancho 7. Técnica: Acrifico/cieo sobre concreto 8» Firma: Carece 9. Comisión: Municipalidad Distrital, de San Juan de Miraflores, durante la gestión del alcalde A. Ocampo Vargas (1996-1998) 10. Custodia: Municipalidad Distrital de San Juan de Mirañores II. Secciones: Una ’ 12. Estado de conservación: Bueno 13. 'Restauraciones: Ninguna I.

n . XNFOMACXÓN GENERA! , . 14. Descripción y análisis general del.'mural:■ ■• El mural, dentro de tes técnicas artísticas, es si medio más idóneo para una directa y permanente relación entre la obra y-el público. Consciente’ de esto, Juan Trajillo selecciona aquellas imágenes que por su contenido contribuyan con la instmccion del público espectador. Así, además de propiciar d goce'estético, cí atristase preocupa-éh desarrollar una idea. El mural titulado Batallas de San Juan y Miraflores desarrolla uno de los episodios ocurrido durante te Guerra del Pacífico (1879-1884), cuando los peruanos establecieron una línea de defensa ante la certidumbre de que las tropas invaseras chilenas arremeterían su ataque contra Lima. Valiéndose de la amplitud del muro soporte, Trajillo ha estructurado toda la escena de manera didáctica permitiendo diferenciar con claridad los distintos momentos del acontecimiento histórico que ilustra. La secuencia del mural es mmteirumpida, no se nota ningún corte brusco entre escena y escena; y si bien existe un solo tema dominante, este gran formato incluye una serie de detalles particulares que enriquecen su lectura. El tema central está desarrollado narrativamente. El enfrentamiento ocurrido entre los dos bandos, cuyo encuentro toma como escenario un descampado desértico, posee cuatro episodios puntuales. El primero representa el agrupamiento en marcha del ejército peruano quienes se preparan para la Batalla de San Juan ocurrida en enero de 1881. Junio a ellos destaca un soldado que, por la actitud de aliento hacía sus compatriotas y sus mayores dimensiones, se impone como figura alegórica. La segunda secuencia desarrolla la lucha cuerpo a cuerpo entre peruanos y chilenos. Resulta curioso que en cada uno de estos encuentros son significativamente los chilenos los que llevan la peor parte. En otro acápite el artista incluye tes infaitabtes rabonas, mujeres campesinas que acompañar on a sus parejas en la batalla para socorrerlos en comida y atención médica cuando caían heridos. Dentro de ia composición de! mural este grupo femenino resulta doblemente contrastante, pues además de su presencia destacan por sus coloridos y variados vestidos que se contraponen a 1a monotonía cromática de los miifomies. Como parte final se observa 1a irrupción inesperada del ejército chileno en las inmediaciones ds la antigua hacienda jesuiía de San Juan Grande. En referencia a un dato histórico, el pintor incluyó el famoso pino desde donde un niño hizo el aviso de la agresión enemiga antes de su ingreso definitivo. Ál tratarse de un mural para ser visto desde lejos, los detalles n o s o n tratados de manera minuciosa. Las perspectivas se alteran arbitrariamente dando la impresión de ciertas


152

desproporciones incongruentes entre Sos personajes. De este recurso, junto con el oso de colores puros y nítidos, resultan los efectos de profundidad y movimiento. En general el lenguaje figurativo de esta obra es sencillo sin ningún afán de exactitud académica; muy por el contrario, se desenvuelve didácticamente con la primordial intención de ilustrar a los transeúntes sobre un importante episodio histórico peruano.

1S Bibliografía sobre el mural: "Pintan gigantesco moral”. En:

M Comercio, lim a,, marzo 3 de 1998

16. Breve resefia biográfica del artista: . Bt paitar Juan Antonio Tmjillo nace en Hoari» Ancash en 1958. Egresó en 1984 de ia Escuela; Nacional Superior Autónoma, de Bellas; Artes junto con la promoción T i í s a . T s u c 'k iy a . Fue alumno de Andrés Molina. Ha realizado varias exposiciones Individuales desde 1985 y oirás tantas colectivas tanto en el Perú como en el extranjero. Además de su actividad como pintor» fia publicado dos libros sobre la religiosidad andina: M itos y L e y e n d a s P e r u a n o s (1986) y Creencias y Costumbres Andinas (1987). Asimismo se iba hecho acreedor de algunas menciones honrosas. Actualmente ejerce ia docencia en el colegio nacional San Luis Gonzaga, ■■ 17. Breve reseña de la estructura:

El soporte de este mural forma parte de la base del polémico tren eléctrico. Este fallido proyecto se inicié bajo el gobierno aprista de Alan García en 1986 cuya conclusión se programó para 1989. Esta moderna movilidad alternativa se planteó como una solución al hasta hoy problemático transporte urbano. L a ruta de su receñido tenía como fin hipotético unir Villa E l Salvador con e l distrito de Comas, es decir los conos norte y sur de la ciudad de Lima. E! inicial jefe de este proyecto fue Antonio Biondi B em aies. Sin embargo, la falta de planificación y las irregularidades que se fueron presentando paralizaron, hasta la actualidad, las labores de construcción de este ambicioso proyecto.


15Í

L H C m DE IDENTIFICACIÓN 1. Misía: Juan Antonio Tiujilio Ramírez ( H u s r l 1958) 2. Colaboradores: Ladislao Vitela Rivas y tres artistas de la Escuela Nacional de Bellas Artes. 3. T ítulo del m u ral: N aem iento a’e S e n Juan de Miradores 4. Localización; Avenida de los H éro es cu ad ras 4 y-5» lado im p ar. B e rm a .c e n tra l, sobredas,:: pared es de la in co n c lu sa obra d el ire n eléctrico,: S an j vm i <je M ira flo res, L im a, P e rú -

5. Fecha .de inicio: 1998 • F ec h a final: 1998 460 ' cms. alto s 3500 cms. ancho -: ?. Técmca: A erifico sobre co n creto 8 . Firma; C arece 9. C om isión: M u n ic ip a lid ad D istrita l de S an Ju a n de M ira flo res durante la g estió n de! alcalde A. O cam po Vargas (1996-1998) 10. Custodia; Municipalidad Distrital ds San Juan-de Miraflores 6. M edidas:

11. Secciones: U n a 12. Estad© de conservación: B u en o 13. R estau racio n es: N in g u n a

H . I O T O M Á O Ó N G lN lM Á i.

\

14. Descripción y análisis general del mural: Esta obra re p re se n ta lo s m o m en to s in iciales de la h iste ria d el p o p u la r distrito de S an Juan de Miraflores. C om o comienzo sim b ó lico en cab ezan la e sc e n a d o s elem en to s significativos: el n ú cleo b ase de la so cied ad y el sím b o lo p atrio m ás em b lem ático , es decir, la fam ilia y la b an d era peruana. D entro de este p rim e r m o m e n to , en m ed io de un descampado arenoso, un grupo de personas hacen posesión de las tierras para lu eg o dedicarse colectivamente a la construcción de sus viviendas. Ésta es sin d uda la versión popular de lo que significa construir una comunidad

en las zonas urbanos marginales pues, por lo general, éstas son producto de la “invasión” de terrenos deshabitados. Como indicio de su condición precaria se observan algunas pequeftas casas improvisadas. L a or.ni fase es el p ro ce so de u rb an iz ac ió n d el distrito en fatizad o co n la p rese n c ia de especialistas y auxiliares técnicos que contribuyen su el proyecto de planificación urbana, así como el reemplazo de las esteras p o r material “noble”, dan las pautas de una grado de estabilidad h a b í tac tonal de ios pobladores. L a celeb ració n de! n ac im ie n to de S an Ju a n de Miraflores es sim bolizado p o r una serie de rituales co lectiv o s, m u ch o s de los cuales evidencian la p ro ce d e n c ia provinciana de los pobladores: p ro ce sió n de la S anta Cruz, m ú sic o s y danzantes con vestimentas típ ic a s, corrida de to ro s y campeonato de fú tb o l E l prim ero de ellos es sin duda d más im portante p u e s hace referencia a la tradicional fiesta de la C ru z de Mayo. C asi al térm in o , dos alegorías de la ciencia: m éd ic o s en plena lab o r quirúrgica, así como un personaje (¿astrólogo?) m iran d o hacia d firm am en to con un telescopio. F in alm en te el fondo se vuelve azul oscuro, como el cielo en medio de la noche, para cobijar seres mitológicos

andinos, cu y a p re se n c ia sim bólica resp a ld a y p rotege a los p o b lad o re s de S an Juan. E l te m a de este m u ra l p o s ib ilita entre los pobladores de S a n Ju a n un sen tim ien to de identidad d istrital, a partir de un episodio de su propia historia uniéndolos como comunidad. Para conseguir ta l fin si len g u aje d escrip tiv o del artista desarrolla ios d istin to s momentos concernientes a su formación. C om o es característico en Trajülo, las figuras presenta irregularidades en sus proporciones así como alteraciones en la perspectiva, sin embargo el conjunto m u estra seg u rid ad y rao%iimienío, p u e s m u y lejo s de ser ríg id as, estas figuras poseen

vitalidad dinámica, reforzada por si uso de colores contrastantes.


15. Bibliografía sobre el mural: "Pintan gigantesco mural”. En; El Com ercio, Lima, marzo 3 de 1998. 16. Breve reseña biográfica del artista: El pintor Juan Antonio Trujilio nace m Hua-i Ancash en 1958. Egresó: en 1984 de la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes junto con la promoción.. Tilsa . Tsuchfya . Fue alumno de Andrés Molina. Ha realizado varias exposiciones individuales desde 1985 y otras tantas colectivas tanto en el Perú como en el extranjero. Además de su actividad como pintor; h a publicado dos libros sobre la religiosidad andina: M itos y leyen d as Peruanas (1986) y Creencias y Costumbres Andinas (1987). Asimismo se ha hecho acreedor de algunas menciones honrosas. Actualmente ejerce la docencia en ú colegio nacional San Luis Gonzaga.

17. Breve reseña de la estacíura: El soporte de este mural forma parte de la-base del polémico tren eléctrico. Este fallido proyecto se inició bajo el gobierno aprista de Alan García en 1986 cuya conclusión se programó para 1989. Esta moderna movilidad alternativa se planteó como una solución al hasta hoy problemático transporte urbano. La rata de su recorrido tenía como fin hipotético unir Villa El Salvador y con el distrito de Comas, es decir los conos norte y sur de 3a dudad de Lima. El inicial jefe de este proyecto fue Antonio Eiondi Bemales. Sin embargo, la falta de planificación y las irregularidades que se fueron presentando paralizaron, hasta la actualidad, las labores de construcción de este ambicioso proyecto.


155

JUAN MANUEL UGARTE ELÉSPURU -/ I.

F IC H A B S I D l N T Í F I € A C r o ^ r

ju d ith h l L eó n M a r id e s

'

1. Artista: Juan M anuel Ugarte Eléspuru (Lima, 1911) 2. Colaboradores: 3. Título del mural: El mestizaje u Homenaje ai mestizaje 4. Localización: muro central del h a l l segundo piso. Municipalidad de M iraflores, Av. Larco cuadra 4, M iraflores, L im a , P e rú 5. Fecha de inicio: 1944 F e ch a final: 1944 6 . Medidas en rastros: 250 eras, alto x 200 eras, ancho 7. Técnica: Fresco 8 . Firma: J.M. UGARTE ELESPURU 1.944 L ugar de la firma: Extremo inferior derecho 9. Comisión: M unicipalidad de Miraflores 10. Custodia: M unicipalidad de M irafilores 11. Secciones: Una 12. Estado de conservación: Bueno 13. Restauración: N in g u n a

m

INFORMACIÓN GENERAL

14. Descripción y análisis genera! del mural; Alegoría a la fiisión que da origen al peruano actual. Lo europeo está representado por un hombre desnudo que porta una azada en la mano, con la que abre surcos en la tierra, mientras lo indígena, que es ia mujer, ofrece la semilla que la fecundará; ambos se encuentran de cuclillas y observan al hijo, fruto de su unión, que abraza un haz de espigas; el artista ha utilizado un recurso extraño para simbolizar el mestizaje, pues las espigas de trigo son producto del mundo europeo. Como fondo la ciudad, a la izquierda en su aspecto industrial, con dos obreros de pie, y a la derecha, el campo fecundo, c o n dos campesinas, figuras trabajadas con hieratismo y rigidez. Ugarte Eléspuru utiliza colores luminosos y el tratamiento de la luz recae en los personajes del primer plano con el propósito de realzar sus figuras. 15. Bibliografía sobre el mural catalogado: Ugarte Eléspuru, Juan. Pintura y escultura en el Perú contemporáneo. Lima, Ed. Perú Arte, 1970,248 p. 16. Breve reseña biográfica sobre el artista: Nace en L i m a e n 1 9 1 L Su formación académica Ja realiza en Buenos Aires. A instancias suya, en 1948, se forma el taller de grabado en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Lima, donde a partir de 1956 es director por espacio de 17 años (1973); durante este periodo la escuela adquiere prestigio internacional y se hace presente en las Bienales de Sao Paulo. Ugarte Eléspuru ha caminado por todas las disciplinas de las artes plásticas (pintura, escultura, grabado, muralismo), además de mcursionar en la crítica e investigación de la historia del arte peruano; todo esto le ha valido premios, distinciones, así como conformar parte de jurados calificados. En la actualidad es director del. Centro Cultural Inca Garcilazo de la Vega.


156

i ? . B rev e rese ñ a del ed ificio ; E l P a la c io M u n ic ip a l de M ira flo re s, de estilo ren a c im ien to español, se elaboró b ajo e i p ro y ec to del arq u itecto L u ís M iró Q uesada. Se com enzó a c o n stru ir en 1941 y fije inau g u rad o el 3 0 de ju lio d e 1944.


ARCHIVO

157

SEMI NARI O

DE HISTORIA RURAL ANDINA - UNíVíSM,

■ l m c s A i m M H X iM G A e ié K

,

.

»-:

I . A rtista: J u m M a s m e L U g a rte E lé s p u n i (L im a, 19.11): • 2~. C olaboradores; ..v.., ■ o v . r v v..;: 3. T ítulo d el «rural: La minería o Trabajo en el socavón de una mine. 4. L o calizació n : M u ro de Ingreso a la B ib lio te c a C en tral de la U niversidad Nacional de In g e n ie ría ., A v .T ú p a c A m a m s /n ¿ R im a e ,L is ia , P e rú ..0 ' 5. F e c h a de inicio: 1944: ■ o Fecha, f e a i : 1944-:; : r U ' :-: h - U ó, M edidas: 3 5 0 cm s..alto s2G G em s; a n c h o .. : ; : ¡ 7. T écnica: F resco ;s ■ ■... u ■ , ■ j S. F irm a; L O A R T E E U E S P O R U 1944 Lugar de la f r u ía : sección derecha, extrem o in fe rio r derecho 9. C om isión: F a c u lta d de In g en ie ría de M in a s, U n iv ersid ad N a c io n a l de In g en iería 10, C ustodia: U n iv ersid ad N a c io n al de In g e n ie ría I I . S ecciones: D os 12. E stad o de conservación: R egula!’, p rese n ta zo n as co n d esp ren d im ien to de cap a p ictó ric a y g ra fili 13. R estauración: N in g u n a

H . ra iO S M A C ÍÓ N G E N E R A L

14. Descripción y análisis general del mural; Realizada desde la época prehispániea a tajo abierto y durante la colonia a manera de socavón, la explotación minera significa para el Perú uno de sus recursos económicos más importantes. Durante la época en que se realiza este mural la minería se encontraba en manos de capitales internacionales que asumen un papel interventor en la economía nacional mediante inversiones directas en la comercialización de minerales. La composición dividida en dos secciones una a cada lado de la puerta , está unida por el dintel. En la sección izquierda se observa el trabajo realizado dentro del socavón. Cuatro mineros taladran, con perforadoras neumáticas, el lugar donde colocarán el explosivo para obtener el mineral,; un quinto asegura las vigas del túnel, mientras otro lo supervisa. En la sección derecha se representa la entrada a la mina. Un minero revisa el vagón cargado, otro ordena ios lingotes, en tanto si tercero espera su tumo. En el área superior izquierda uno de estos obreros está acompañado de su familia: una mujer indígena que rodea con su brazo a su pequeño hijo quien mira atentamente su entorno. Es interesante notar que el personaje que ocupa la parte central del segundo plano es el único, dentro de la composición, que observa al espectador. En este mural de carácter figurativo, no existe cuidado por la perspectiva. Los colores cálidos en la vestimenta de los personajes contrastan con los colores filos del interior y exterior de la mina; en cuanto a la expresión de sus rostros se enfatizan los rasgos indígenas de cada uno. Por otra parte, pese a que este, tipo de tema pudiera haber servido para hacer un análisis de la realidad minera en el país, el artista limita 1a escena a la apariencia externa de esta actividad. 15. Bibliografía sobre el mural catalogado: Ugarte Eléspuru. Juan. P in tu r a y e s c u ltu r a 1970,248 p.

e n e l P e rú , c o n i e m v o r á n e o .

Lima. Ed. Perú Arte,

ló. Breve reseña biográfica sobre el artista: Nace en lim a en 1911. Su formación académica la realiza en Buenos Aires. A instancias suya, en 1948, se forma el taller de grabado en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Lima, donde a partir de 1956 es director por espacio de 17 años (1973); durante este periodo la escuela adquiere prestigio internacional y se hace presente en las Bienales de Sao Paulo.


158

ligarte Eléspuru lia caminado por todas las disciplinas de las artes plásticas (pintara, escultura, grabado, muralismó), además de incumonar en ia crítica e investigación de la historia del arte peruano; todo esto le ha valido premios, distinciones, así como conformar paite de jurados calificados. En la actualidad es director dei Centro Cultural Inca Garcilazo de la Vega. 17. Breve reseña dei edificio; : Este edificio de estilo aré d e c ó , terminó de construirse hacia 1945. Desde su fundación albergó a la Escuela Especial de Construcciones Civiles y de Minas del Psró, que se convertiría después en ia Universidad Nacional de Ingeniería en 1955. En h actualidad en inmueble funciona como centro administrativo y Biblioteca Central de la mencionada casa de estudios.


15$

L MCHá BE ID EN T IFIC A C IÓ N 1. A rtista; J u a n Msosael U g a ríe E lé sp u ru (L im a, 1911) 2. C olaboradores: ' \ " ■: .

■ ■ ■

3. T itu ló 'd é lm u ra l:• P s jú 'p e s t^ ,] p té s m ( é y jiá ü r &' ; ; 4 . L ocalizació n ; A u d ito rio de l a U n id a d E s c o la r M e rc e d e s C abello de C arb o n era, M uro, testero de la a n tig u a ig le sia d e S a n io T om ás; Jr. A nd ah ú ay las 3 0 8 , B arrio s A ltos, L im a , P erú ; • 5. F e c h a de m id o ; abril 23 cís Í9 4 5 " /F e c h a m a l : ju lio 9' dé 1945 *”• r : 6 . M e á d a s ::1 4 0 0 ■cms, alto x 9 G 0 cihs; de ancho- ■ "'1 -■'■■■■; I . T écn ica:' F resco : V' : ■/ v " ' - ' A/ - •’ 8 . Filma: U G A B T E E L E S P T JE U 1945 ' L u g a r de la tlr m a ; E xtrem o in ferio r derecho T 9. C om isión: M in iste rio de E d u c a ció n 10. C ustodia: U n id ad E sc o la r M erc e d e s C abello de C arb o n era I I . S e c c io n e s :'U n a 12. E stad o de conservación: B u en o 13. R estauración: N in g u n a Et. W 0 1 M A C I Ó N G E N E R A L '

'

-

14. D escrip ció n y análisis gen eral d el m u ral: , E l m u ra l re p re sen ta v isio n es d el p a sa d o , presente y futuro d el P e rú . L a com posición se d iv id e en tre s secciones h orizontales. L a in ferio r a b a rc a el en cu en tro de la cultura an d in a y la occidental. A la d erech a se sim boliza s i T ah u an íin su y o ; tres h o m b res se arro d illan ante la p resen cia del In ca, m ien tras u n sacerd o te lev a n ta sus b raz o s al cielo com o p a rte de- u n a cerem onia; en. la z o n a in ferio r u n grupo d e sarro lla activ id ad es agrícolas. D e esta m an era se p one en ev idencia la p irá m id e social; In c a , casta sacerd o tal, y pueb lo . Á la izq u ie rd a los conq u istad o res e sp añ o les son rep re sen tad o s p o r civ iles, relig io so s y m ilitares. Se observan a in d íg en as in d in á n d o s e , en gesto de su m isió n , ante u n fran ciscan o que les in stru y e en la fe cristiana. E n el centro u n m atrim o n io de e sp a ñ o l e in d íg en a, parece ate n d e r a la lectu ra de u n a o rd en an za, m ien tras e l h ijo m e stiz o observa a tres h o m b re s in d íg en as que lab ran la tie rra co n sus m anos. E s la se cc ió n cen tral el p rese n te está aleg o rizad o p o r ias figuras m o n u m e n ta le s de u n v a ró n y una m u je r d esn u d o s; él sostiene entre sus m a n o s un- in stru m en to s de labranza y ella p o rta u n a p lan ta; asem e ja l a escen a central de! m u ra l El m estizaje, realizad o u n año antes e n k M u n ic ip a lid ad de M ira flo res p o r el m ism o lig a rte E fésp u ra, E l espacio superior es el M u ro , en cerrad o en u n a co m p o sició n triangular' co n fo rm ad a p o r ias altas cum bres de la co rd illera de lo s A n d es; allí se h a lla n dos h o m b re s de p ie, m artillando so b re u n a fragua, de donde em erg en mes p erso n a jes que rep re sen ta n las futuras g eneraciones. É stas se encuentran resg u a rd ad a s, a la d e rech a, p o r M an co C ápae y M am a O d io , la p a re ja m ito ló g ic a que da o rigen a la cu ltu ra In ca; y a la d e re c h a , p o r u n p erso n aje del m u n d o griego. A m bas a lu d e n las dos fuentes de ias que se nutre la actu al cu ltu ra p e ru an a: lo am erican o y lo o c c id e n ta l E sta obra tam b ién p o se e u n a lectu ra en sentido v ertical; a la d erecha lo refe re n te a nuestros o ríg en es, lo telúrico; a la izquierda, lo s aportes europeos; a i centro la fiisión: el m estizaje rem atad o co n dos p erso n a s que fo rjan el M u r o , ten ien d o com o telón de fondo la cordillera de los A ndes, bajo u n cielo tran q u ilo . L a escala crom ática e s tá fo rm ad a a b ase de m arro n es, ocres y diferentes gam as de verdes. C on estos colores el au to r trab aja lu z y so m b ra p a ra d ar v o lu m e n a sus figuras. 15. B ib lio g rafía sobre e l m u ra l catalo g ad o : G jurinovic, P ed ro . Juan M anuel Ugarte E kspu ru . Obra retrospectiva.. In d u strial d el P e rú , 1 9 8 2 ,1 7 6 p.

L im a, Ed. B anco


160

lig a rte E lé sp u ru , Juan. Pintura y escultura en el Perú contemporáneo. 1970, 248 p.

L im a, E d . P e rú A rte,

16. B reve rese ñ a b io g ráfica sobre e l artista: N ace m L im a en 1911. S u form ación a cad ém ica l a re a liz a en B u en o s A ires. Á in sta n c ia s suya, en 1948, so fo rm a el ta lle r de grabado en la E scu ela N a c io n a l de B ellas A rtes de L im a , donde a p a rtir de. 1956 es d irecto r por. espacio de 17 años (1973); d u ran te este p erio d o la "esc u e la adquiere p restig io in te rn a c io n a l y se h a c e presente en las B ie n a le s de Sao P aulo. lig a rte E lé sp u ru h a cam inado p o r to d as j a s d iscip lin as de las artes p lásticas (p is tu ra , escultura, g rab ad o , m u ralism o ), adem ás de in c u rs k n a r en ía c rítica e in v e s tig a c ió n 'de la historia del arte p e ru a n o ; todo esto le h a valido .prem ios, d istin cio n es, así com o conformar p arte de ju rad o s calificados. E n la a ctu alid ad es d irector del C en tro Cultural In ca Garcilazo de la V ega. 17. B rev e reseñ a del edificio: A n tig u o C o leg io de T eo lo g ía de Santo T o m ás, fundado p o r la ord en d o m in ica en 1661. L a edificació n es gracias al m inero de B otoso, capitán A n d rés C isneros. £1 claustro p rin c ip al, diseño de fray D iego M a ro to , posee p lan ta circular, único en A m érica. E n 1822 d general Jo sé de S an M a rtín lo convierte en E sc u e la N a c io n al de V aro n es; con p o s te rio rid a d p asa a ser cuartel, cárcel d e 'm u je re s (1 8 9 1 ), y m ás tarde el G ran U n id a d E sc o la r C o le g io 'M e rc e d e s C abello de C arb o n era, hasta la actualidad.


161

L I I C H A DE ID E N T IF IC A C IÓ N

-:

1. Á rüsta: Ju an M an u el ü g a r te E lésp u ru (L im a>1 9 1 1 )' " : 2, C olaboradores; 3 .. T ítulo de-i m ural: • L a A r q u ite c tu r a 4. L ocalizació n : F a cu ltad d s A rq u itectu ra, U n i v e r s i d a d N a c i o n a l d e In g en iería, T ú p ac A m a ra 2 1 0 , S i m a d L im a , P e rú ' : 5. F e c h a de inicio: 1953 F e c h a final: 1953 6. M edidas en m etro s; 300 cm s, alto s 500 c h is , ancho 7. T écnica: A erifico

A venida

8. Firma: 9. C om isión: F a c u lta d de A rquitectura» U n iv ersid ad N a c io n a l de In g en iería' 10. C ustodia: F a c u lta d de A rq u itectu ra, U n iv e rsid a d N a d o n a l de in g e n ie ría 11. Secciones: U n a •... 12. E stad o .d e ■conservación: P ésim o 13. R e-stahradén: N inguna

.

JL IN F O fiM A C IÓ N G E N E R A L 14. Descripción y análisis general del m u ral; P o r desgracia no se h a encontrado n in g u n a foto ni d escrip ció n a c erc a de este m ural, ligarle Etéspuru c o m e n ta que la obra, de “ fin puramente estético” es destruida “p o r lo s estu d ian tes al pegarle"1cárteles p o lítico s” : sobre ella, p o co s a fio sd e sp u é s de h a b e rla concluido, 15. B ib lio g rafía sobre el m u r a íc a ta ld g a d b :: ; G jurinovic, P e d r o .. Juan M anuel ligarte Elespurú: Obra /■siíTOs/7¿cítva.-. ■ " l i m a , E d. B an co E id u sn ia l d e í P e í r i - Í 9 8 2 .1 Í 6 p . : v . lig a rte E lá sp u ru , Juan; 'Pintura ■/ 'éscuituré en é l P erú contm póráH ee. L im a, E d. P e tó A rte, .1 9 7 0 ,2 4 8 p. . 7 16. B reve rese ñ a b io g ra fíe s sobre el artista: : ; =■ N a c e .en Lim a en 1911. S u form ación a c ad ém ica la rea liz a en B u e n o s A ires. Á in sta n c ia s suya, e-a 1948, se fó n n a e l taller d s p n b a do en la Escuela N a d o riá ! de B ellas. A rtes de L im a , donde a p a rtir de 1 9 5 6 es director p o r ■esp acio de 17 años ( 1 9 7 3 | d u ran te este p erio d o la escu ela adquiere prestigio in te r n a d onái y se hace, presénte én las B ienales de Sao Pardo: ' ü g a r ie E ié sp u ru h a caminado por to d as las d iscip lin as d s las artes p lástic a s (pintura, escultura, grabado, murálismo), adem ás de incyrsionar en la crítica e investigación de la h isto ria del arte peru an o ; todo esto le ha valido premios, distinciones, asi com o conformar parte de jurados calificados. E n la a ctu alid ad es director d el Cendro Cultural Inca Garcilazo de la Vega.

17. Breve reseña del edificio: E ste inm ueble localizad o .en el campus de la U n iv ersid ad N acional de Ingeniería, se fin aliza en 1955 cuando era je fe d el D ep artam en to de A rq u ite c tu ra el arq u itecto F e m a n d o B e la ú n d s T en y. L a com isión para el proyecto estaba in te g rad a por el m ismo Belaúnde, Mario Bianco y S . Moray. Sobra este edificio co m en ta José G arfa B ry ce; U . , la descom posición de tos v o lú m en es planos, la apertura de la fo rm a y lo s efectos estructuralistas y de liviandad están bastante acusdados.”


162

L E IC H A D E ID E N T IF IC A C IÓ N 1. A rtista; Ju a n M a n u e l lig a r te E ié sp u n j ( lim a , 1911) 2. C olaboradores; 3. T ítulo d el m u ral: La Educación Urbana 4. L o calizació n : M in isterio P ú b lico . Av. A b an cay c u a d ra 8 , esquina av e n id a A v, N ico lás de P iérola. L im a , P e n i. H all d el p rim e r n iv e l.. 5. P e c h a de inicio: 1956 P e c h a final: 1 9 5 6 ,. 6 . M edidas en m e tro s; 500 em s. alto x 6 00 cms. ancho 7. Técnica: F resco 8. F irm a: Ju a n N I U g a lie E lé sp u ru 1956 L u g a r de la firm a: E x trem o in fe rio r derecho 9 . C om isión; Ministerio-de Educación 10. C ustodia: M in iste rio P ú b lico ■ - . 11. Secciones: U n a 12. E stad o de conservación: Destruido a m iz de incendio acaecid o el 2 9 de ju lio del 2 0 0 0 , L a capa de fresco p o r el calor d el siniestro se desintegró en p e d a z o s que c am b iaro n de color, dejando visible el trazo original. 13. Restauración: N in g u n a

IL INFORMACIÓN GENERAL 14¿ .D escripción?-análisis genera! del.mural: / E ste m u ra l e s tá co n fo rm ad o p o r v a rías escen a s' distribuidas’, en tres seccio n es v e rticales, dos laterales amarradas a una c e n tr a l teniendo co m o denominador co m ú n elem en to s c a rg ad o s de iconografía así com o figuras corpulentas carentes de expresión. L a secció n c e n tral n ace & p a rtir de u n a im ag en fem en in a, la P atria a ta v iad a de rojob lan co , d iv in izad a co n u n a a u reo la; bajo sus b raz o s estirados.. cobija la p lu ri etm cid ad p e ru a n a , sim bolizada p o r u n grupo «fe. padres que confiados en c arg a n la in stru cció n esco la r a u n p ro feso r. C o ro n ad a co n b ala n z a , so sten ien d o en u n a m ano u n sol y en la otra u n a luna, o tra fig u ra fem enina, esta v e z esq u em atizad a en div ersas to n alid ad es de azules, cierra la escena. B ajo d í a , in scrita en u n óvalo, u n a m u jer cobija a cuatro c riatu ras, en tanto en otro óvalo u n a m ad re am am an ta a su hijo. .....M ientras hombres y .mujeres de k sección izq u ie rd a ca rg a n grandes bloques, de piedra con ios que co n stru y e n l a e s c u d a a m o d o de escalera, los de la derecha reciben las lecciones impartidas p o r los m aestros. E n la parte, superior de ambas seccio n es seres alad o s, com o m en sajero s de D io s, p o rtan relo j d s areaa.y u n a antorcha. 15. -B ibliografía sobre el m u ral catalogado: C astro O b an d o , P atricia. “E l m u ral lo p into y o .” E n El Comercio , L im a, setiem bre 6 del 2 0 0 0 ,

p. e-3

G ju rin o v ic, P ed ro . Jwm Manuel Ugartn.Elespu.ru. Obra retrospectiva.. L im a, Ed. B anco In d u strial d el P e rú , 1 9 8 2 ,1 7 6 p. “M u ra l de casi m ed io siglo destruido en in cen d io ,” E n El Comercio, lim a , agosto I o del 2 0 0 0 lig a rte E lé sp u ru , Juan. Pintura y escultura en el Perú contemporáneo. L im a, E d. P e rú A rte, 1970, 2 4 8 p. 16. B rev e rese ñ a b io g ráfica sobre- e l artista: N ace en l i m a en 1911. S u formación académica la rea liz a en B uenos A ñ e s. A instancias suya, en 1 9 4 8 , se forma el talle r de grabado en la E scu ela N a c io n al de B ellas A rtes de L im a, donde a partir de 1956 es director por espacio de 17 años (1973); durante este periodo la escuela adquiere prestigio internacional y se hace presente en las B ienales de Sao Paulo.


U g arte E lé sp u ru lia cam inado p o r to d as las d iseip lin as de las artes p lástic a s (p in tu ra, escultura, g rabado, m u ra lism o ), adem ás de incursiosar en la e tílic a e inve.stigacíóm de, I& h isto ria del arte peruano; todo esto le fea valido prem ios, distinciones, así como 'conform ar p a ite de ju ra d o s calificados. E n la actualidades d irecto r d el C e n tro O a líu ra l In c a OarcilazG: de la V e g a ..

17. Breve reseña d d edificio: E ste edificio fue con stru id o para sede de! M in iste rio de E d u c a c ió n d u ra ste el gobierno de M a n u el Á. 'Ódtía, e n tre Í9 5 3 y 195 6 , bajo el diseño- de-Sarique. Seoane S o s. E s, el p rim er inmueble de v ein te p iso s erigido e n e l P e n i Su volum en es de fo rm a curva, o rie n tad a h a c ía la esq u in a de las avenidas, flanqueado p o r dos b lo q u es de doce n iv eles cada. uno. L a solución estructural se b a sa en elem entos de acero. U tiliza c e rá m ic a deco rad a co n m o tiv o s estilizad o s de figuras preincas de la co sta en los p ara m en to s cieg o s de los v o lú m en es b ajo s2. S eg ú n el arquitecto G a r d a B ry ce este in m u eb le se u b ica d en tro d el grupo de obras de la d écada 1 9 5 0 -1 9 6 0 "cuyo vocabulario arquitectónico' es de u p o coutsÉipótáneo’", pero.que se aso cia a u n a form a sim é tric a y m o n u m en tal c o m p arab le a la de m u c h a s obras m o d ern istas de los años 30; resu ltan d o "m enos d elib erad am en te m o d ern o " que los edificios levantados, desde mediados de la d écada de 1 9 4 0-1950 bajo los p rin cip io s d d m o v im ien to m o d ern o p u e sto s m p rác tic a interna cionalm ente a partir de la primera g u e rra m u n d ia l3. E n el año de 1995 p asa a ser sede d el M inisterio P ú b lico . E l 2 9 de ju lio del. 2 0 0 0 , a ra íz de disturbios p o lític o s, el ed ificio es in ce n d iad o y el m u ra l de J u a n M an u el lig a r te Eléspuru dañado.

2 Bentín Difis Canseco, José. Enrique Seoane ifos. ü m búsqueda de las raíces peruanas. Lima, Editor Pedro Belaúnde Martines, 1989, pp. 186-190,214-215. 3 García Biyce, José. “La Arquitectura en el Virreinato y ia República*. En: Historia del Perú. Torno D í Lima, Editorial Juan Mejía Baca, 1984, p, 156


i 64

I. MCHÁ iSS IBENTIflGACION

U:..; ■ ’

1. A rtista: Jwan M an u e! lig a r te E ls sp u ra ( C im a ,1911) 2. C olaboradores: • 3. Título del murali La c o n s a g r a c i ó n d e la P r i m a v e r a 4. Localización:' :M u ró e x terio r d el edificio que alb erg ab a a la C o m p a ñ ía d e Seguros L a

Universal Jirón íuaín'cuadra'S, Lima,- Perú - ' 5. F ec h a de inicio: 1962 ' 6 , 'M edidas; 6 00 cm s, alío x 9 00 cm s. ancho 7. T écnica: M osaico de vidrio 8 . F in c a : 9. C om isión: C o m p añ ía de S eguros L a U n iv e rsa l 10. C ustodia: 11. S ecciones: U n a

j - .Fecha final; 1962... ;

:

12. Estado de conservación: Destruido 13. R estau ració n : N in g u n a

n . in f o s m a c ió n g e n e r a l 14. D escripción y análisis general d el m u ral: E l artista d eclara que este mural es d e s tru id o . poco tiem p o después de su realizació n , p o r construcciones rea liz a d a s en d lo c a l de la C o m p añ ía de Seguros L a U niversal. 15. Bibliografía sobre el mural catalogado: Gjurinovic, P ed ro . Juan M m u d ligarte E kspu ru . Obra retrospectiva.. L im a, E d, B an co Industrial del P e rú , 1 9 8 2 ,1 7 6 p. Ugarte Eléspuru, Juan. Pintura y escultura en el Perú contem poráneo. L im a, Ed, P e rú A rte, 1 9 7 0 ,2 4 8 p. 16. B re v e re se ñ a b io g ráfica sobre el artista: N ace en Lim a en 1911. Su formación académica la realiza en Buenos A ires. A instancias suya, en 19 4 8 , se fo rm a d taller de grabado en la Escuela N acional de B ellas Arfes de Lim a,'donde a partir da 1956 es director por espacio de 17 años (1973); durante este período la escuela adquiere prestigio internacional y se h a c e presente en las B ie n a le s de Sao Paulo. ü g a ñ e E lé sp u ru h a caminado p o r to d as las disciplinas de las artes plásticas (pintura, escu ltu ra, grabado, m u ra lism o ), adem ás de in cu rsío n ar en la crítica e investigación de la h isto ria del arte p e ru a n o ; todo esto le h a valid o p rem io s, distinciones, así com o conformar parte de ju ra d o s calificados. E n la actu alid ad es d irecto r d el C en tro C ultural .inca Garcilazo de la Vega. 17. B rev e reseñ a del edificio: E l edificio albergó h a sta la d é c ad a de 1970 a la C o m p añ ía de. Seguros L a U niversal hasta que se declaró en quiebra. Actualmente se encuentra sn liquidación, bajo la custodia de la Superintendencia de B an ca y Se guros.


L fIC H Á D I iD I H T ÍfiC Á C lé íí

/, L

1. A rtista: Ju an M an u el U g arte E lé sp u ru ( L a t a , 1911) 2. C olaboradores; • v 3 . - Título d el m u ral: M, C ristian ism o- r: " . 4 . ; L o calizació n : P arro q u ia S an tísim o R ed en to r, Jirón M a n u e l V illar 300» U rb a n iz a c ió n ingeniería» S a n M a rtin de f o r r e s , lim a » P e rü 5. F e c h a de in icio : 1 9 7 9 . F e c h a fina!: 1979 • 6, M edidas en m etro s:' ‘2 5 0 em s. alto x 8 50 cm s. ancho 7. Técnica: A crílico so b re fondo p latead o a m an e ra de m o saico 8 . F in n a: 9. C om isión: C o m u n id ad C aíecú m en a de la P a rro q u ia S an tísim o R ed en to r 10. C ustodia: P arro q u ia S an tísim o R ed en to r 11. Secciones: U n a 12. In scrip cio n es: A i cen tro ; “Y o so y la lu z del m u n d o . Sin m i n a d a p u e d e s,” 13. E stad o de co n serv ació n ' B ueno 14. R estau ració n : N in g u n a

1L J H F O R ftíÁ C lÓ N G E N E R A L 15. D escrip ció n y análisis general d el m u ral; M u ral relig io so co n fo rm ad o p o r tres sectores in d ep en d ien te entre sí. E l c e n tra l de m ay o r en v erg ad u ra rep resen ta c í h ierático b u sto de C risto q u e , en cerrad o en u n círculo, con la v ista p e rd id a, sostiene en su m an o izq u ie rd a un libro a b ie rto en el cual se lee: “ Y o soy la luz del m un d o . Sin m í n a d a p u ed es h acer.” E s ta im a g e n re c u e rd a aquellas elab o rad as dentro d el estilo ro m án ico , durante la edad m ed ia. A la izq u ie rd a la relig ió n m o sa ic a, sim b o liz a d a p o r u n trián g u lo in v ertid o sobre el cual, ro d ead a p o r las doce tribus de Isra e l, d escan sa el arca de la a lia n za y las T ablas de la L e y entregadas a M o isé s por Jeh o v á en el M o n te S inai, desp u és de 40 días. A la d ere c h a la re lig ió n c ristia n a rep re sen ta d a p o r el círculo e m b lem a de la divinidad, de D ios P ad re: e l trián g u lo , a le g o ría a la S a n tísim a T rinidad: el cord ero im ag en d e l H ijo , de Jesucristo q u ie n carg a las T ablas de la L e y , h eren cia ju d ía y la c ru z p a s io n a l en la que fue sacrificado; en el v é rtic e su p erio r d el triá n g u lo e l E sp íritu S an to enfatiza ,1a p rese n c ia de la T rilogía D ivina, L os ángulos in fe rio res co n tie n en a queru b in es que sum an cuatro co n los otros dos que v u e la n e n to m o al círculo, los cuales, com o elem en to curioso, son de d iv erso s tip o s hum anos, L as siluetas de d ecenas de cab ezas en la p arte in ferio r de la p in tu ra, señ ala n la m u ltitu d de fieles con lo s que cuenta el cristianism o. SI gran co n ten id o ico n o g ráfico de este m u ral p o n e de m an ifiesto la trad ició n y p ro fu n d o m en sa je de esta religión. 16. B ib lio g rafía sobre el m u ra l catalogado: G ju riao v ic, P e d ro . Juan M anuel ligarte S k s p u m , Obra, retrospectiva.. L im a, E d. B anco In d u strial d el P e ró , 1 9 8 2 ,1 7 6 p. U g srte E lé sp u ru , Ju an . Pintura y escultura sn-el Perú contemnoránea. L im a, E d. P e rú A rte, 1 9 7 G ,2 4 S p . 17. B reve reseñ a b io g ráfica sobre el artista: N ace en l i m a en 1911. S u fo rm ació n acad é m ic a la re a liz a en B u e n o s A ires. Á in sta n c ia s suya, en 1948, se fo rm a el talle r de grabado en la E scu ela N a c io n a l de B ellas A ltes de L im a, donde a p a rtir de 1956 es d irecto r p o r esp acio de 17 años (3973); d u ran te este perio d o la escu e la adquiere p restig io in te rn ac io n al y se hace p resen te en las B ien ales de Sao P aulo.


166

U g arte E lé sp u ru lia cam inado p o r to d as las d isciplinas de las artes p lá stic a s (p in tu ra, escultura, g rab ad o , m u ra lism o ), adem ás de in cu rsio n ar en la c rítica e in v estig a c ió n de la h isto ria de! arte p e ru a n o ; to d o esto le h a v alido p rem io s, d istin cio n es, así com o c o n fo rm ar p arte de ju ra d o s calificad o s. E n la a c tu a lid a d es d irecto r d el C entro C u ltu ral M ea G arcilazo de la V ega. 18. B rev e rese ñ a del-edificio: E lig id o a p rin c ip io s de la d é c ad a de 1970 en concreto, este tem p lo p o se e p la n ta irregular.


V

167

RICARDO WIESSE" G a b r ie la G erm & né R o q u e s

' t : F IC H A m

ID E N T E IC A C IÓ M

1. ' Á rtisia: R icard o VVissss (L im a, 1954) 2. C o la b o ra d o re s:' P ersonal co n v o cad o y co n tratad o p o r la M u n icip alid ad de M ira fle re s 3 . Titulo: M ¡ r d Cerámico 4. L o calizació n : V ía E x p re sa entre los p u e n te s R icard o P a lm a y B en av id es, c u a t e 58 y 62 .del P a se o de la R e p ú b lic a , M ra flo re s , L im a, P erú . 5. F echa de inicio: agosto, 1991 (el diseño se inicia en m arz o ) F e c h a final: octubre, 1992 6. M edidas: 1 0,600 m 2 7. T écnica: F rag m en to s de m ay ó lica ad o sad o s al m u ro de cem en to co n p eg am en to p ara enchape cerám ico ("p eg am ín ”), y fraguadas entre sí co n u n a m ezcla de cem ento b lan co , p igm ento y aren a o m arm o lin a. 8. F irm a: N o p resen ta 9 . C om isión: M u n icip alid ad de M ira fio rss, siendo alcald e A lberto A n drade C a rm e n a , y la E m p resa M u n ic ip a l de A d m in istració n de P e a je s (E M A P E ). 10. C ustodia: E M A P E 11. .Secciones: D iez, de acuerdo a la co m p o sició n y diseños. 12. E stad o de conservación: B uen o , P re se n ta peq u eñ as partes tafeantes y alg u n as pintas. 13. R estau ració n : U n a rea liz a d a entre n o v iem b re de 1996 y co m ien zo s de 1997. L as m ay ó licas sólo h ab ían sido p eg a d as al cem en tó , n o estab an finidas entre sí (frag u ad as), p o r lo que p a ra esa fecha, p resen tab an g lan d es zo n as Paitantes. B i f e restau ració n ,, se in troduce fe n u ev a téc n ica del fraguado y se h a c en alg u n as variantes' en el diseño. P a ra esto , colaboran co n el artista las ' perso n as que c o n fo rm an su equipo d ed rab ajo .

m wwmMÁCíúfi mmmjkh 14.. D escrip ció n y análisis d e í m ural: . ; ' E l m u ra l está co nstituido b á sicam en te p o r diseños y - lín e a s ondulantes v e rtica les en colores m arró n , m arró n oscuro, ocre, azul, celeste, celeste tu rq u e sa , rojo y blanco, sobre fondos que ju e g a n con los m ism os colores. Se trata en rea lid ad de tre s d iseñ o s y dos tipos de lín e a s, cuyo o rigen lo en co n tram o s rep resen tad o en la secció n de fondo color m a rró n oscuro que e m p ie za en el p u en te p o r e! que cru za la av en id a 2 8 de ju lio , en el m u ro que está a l lad o de la v ía que v a de B a rran co a M trañ o res. A quí v em o s, en p rim er lugar, u n co n ju n to co n fres diseños, cuyos co n to rn o s coinciden, es decir, que si se ju n ta ra n , fo rm arían u n todo. A este con ju n to le sigue otro, en el cual están rep resen tad o s los m ism o s d iseñ o s, pero ah o ra co n dos líneas color ocre entre cad a .uno,, qué sig u en el m o v im ie n to de los m ism o s. '• / :E sto s elem entos están disp u esto s en diez se ccio n es, en cada u n a de las cuales se h a rep resen tad o u n tip o de diseño ó de líttsa, o u n conjunto de ésto s, que se rep ite, en el m ism o orden que el diseño base. L a distancia entre ellos v a a u m en tan d o dentro de cada sección. A sim ism o , la d istrib u ció n de los colores está h e c h a en báse á u n a secu en cia que se rep ite o se alterna. Sobre el diseño, W iesse explica: (...) es b ásicam en te v e rtica l y tien e u n a o n d u lac ió n in trín se c a en las líneas, en la secuencia. Se rep iten e n la m e d id a que fe d ista n c ia v a alarg án d o se' o achicándose. E n ese sentido se puede atacar' la fro n ía ü d ad de! m u ro creando ju eg o s esp aciales, p ro p o n ien d o u n a lectu ra que n o se v a a cap tar de inm ediato.


168

P a ra el usuario cotidiano d e la V ía E x p re sa esto sig n ific a rá m ju e g o de av erig u acio n es, de com o s e 'v a tran sfo rm an d o u n m o tiv o , corno v a engen (¿an d o otros. E s u n a rep e tic ió n sim ple. (...)." E n lo referente, a la c o m p o sic ió n y elecció n de los colores dice: wes algo que p u e d e , d ig am o s, sugerir cantidades de cosas. L a lín e a o n d u lar, h rep e tic ió n de las lineas te re m ite a u n Sujo y eso es lo que m ás m e interesa. L o s colores son. tra b a ja d o s sobre lo ex isten te; adem ás tie n e que h a b e r u n a ; co n ju n ció n en tre el tra z ad o lin eal y e l co n ten id o crom ático. U n e sq u em a sim ple que se b a sa en las tie rra s, en p o n e r colores fríos y cálidos. (...). M u ch o de lo que está surgiendo está in d iso lu b lem en te ligado al rec o jo de m ate ria le s y de los colores. Y o ten g o que estar an ticipándom e al m ate ria l que d isp o n g o p a ra ir diseñ an d o .” F in alm en te e x p resa que le en can taría co m p letar la o b ra a lo largo de todo e l P a se o de la R ep ú b lica, p o rq u e es u n proyecto cuya m é d u la es ia co n tin u id ad , la p o sib ilid a d de h a c er v ariacio n es en .ei m o v im ie n to ." (A n ó n im o , 1991 :C-8) L a in sp iració n de esta obra es el p aisaje costeño. L o s colores nos rem iten a él: los m am ones a la arena, ai d esierto , y los az u le s y celestes al m ar. L as fo rm as, asim ism o» su g ie re n el m o v im ie n to ondulante .de la aren a y del m ar. E s uno de los te m a s preferidos d e -R ic a rd o W iesse, sin e m b arg o , n u n c a hace u n a referen cia d ire c ta de é l E l p a isa je costeño es su ¿aspiración» su .referente, p a ra re a liz a r im a o b ra en la que im p o rta n m ás b ie n el diseño, la co m p o sició n , la lín ea y el color, es decir, lo s co m p o n en tes p ro p ío s d el arte p ictórico. S eg ú n el critico de arte L u is L am a ”(...) cada d écad a tiene en m a te ria de arte su pro p io m o n u m en to que la id e n tific a Si de los años o ch e n ta n o s q u ed a el m u ra l de S z y sz lo y las escu ltu ras de P rag er, G uzm án y G álv sz, los n o v en ta se in ician con este ex cep cio n al tra b a jo de W iesse en las p ared es de M iraflo res. Sin p reced en tes en su m o n n m e n ía lid a d , n o son sólo las d im en sio n es que h a c en so b resalien te su tra b a jo (,„). L os m u rales de W iesse h a n recib id o la tácita ap ro b ació n de los tra n seú n tes p o r u n a sim ple razó n : es perfectam en te p o sib le co n v iv ir co n esta obra que apela m ás a los sentidos que a la reflexión. C oncebidos p ara ser m irad o s ráp id am en te (...) los m u ra les a i atrav esarlo s tie n e n u n a ex tra o rd in a ria cu alid ad c in é tic a que n o lu c e p rec o n c e b id a p o r su autor. E n la o scu rid ad las lu ces de íós carros re b o ta n sobre lo s frag m en to s de 'm ayólica crean d o u n a cam b ian te lu m in o sid a d (...). durante e l día la v elo cid ad h a c e que atravesem os p aisajes d esértico s -a m o d o de franjas o nduladas- que n o s co n d u c en a.e se azu l m arin o en que n o s su m e rg e n lo s ■ esm altes de su m a te ria l E n cam bio el esp ectad o r que p e rm a n ec e estático» apreciará u n a obra que re v e la las cualidades de u n artista que h a sabido tra sla d a r su ex p erien cia g ráfica v p ictó rica a la m ay ó lica so b re el concreto." (L am a, 1992). P a ra L uis E duardo W u ffard en , se trata de un % ..) p ro y ecto am bicioso (...q u e...), conjuga la ro tu n d id ad del estilo de W iesse co n su inteligente p e rc ep ció n del lugar donde se em plaza: n o p e rtu rb a la m ira d a del tra n se ú n te o b lig ad o , sino que la orienta y le o to rg a se n tid o .” (W u ffard en , 1992:,3) 15. B ib lio g rafía sobre el m ural: A nónim o. ,}U n m u ra l p ara co m b atir al gris del c em en to ”. En; El C om ercio. Lima» diciem bre 2 7 de 1991, p. C-8. B ayfy, DdH s. ritm o m u estre . E l últim o; m u ral de W iesse en S anta M asía". En: Somos N° 537. R e v ista de El Com ercio. L im a, m arzo 2 2 de 1997, pp. 26 y 27. Lama» L uís, "E l esp íritu Se la m ate ria ”; En: C aretas. Lima» octubre de 1992, pp. 84-85.


169

"R icardo W iesse. A n h ela isa can ch ó n en u n a p la y a d el su r”. E n: El Com ercio, L im a, diciem bre 8 de 1991, p. C -l. "W iesse to c a fibras com unes". En: Ei C o b r é i s , L im a, ju n io 7 de 199 2 , p. C -l. "W iesse y Á lhalel. P e r ú en el corazón”. En: C aretas, L im a , setiem bre 2 de 1993, p p . 70-71. W u ffard en , L u is E d u ard o "W iesse y los lím ites de la a b stracció n ". En: lim d e ro , Suplem ento C ultural de La Industria, C b id a y o , P e rú , diciem bre 6 de 1992, p. 3. 16. B rev e rese ñ a bio g ráfica d el artista; R icard o W iesse n ace en L im a el 15 de diciem bre de 1954. D e sd e sus años esco lares estu d ia p in tu ra en la acad em ia de G erm án S u árez V értiz. E n 1972 in g resa a la F a c ilita d de A rte de la P o n tificia U n iv ersid ad C ató lica, e n la e sp ecialid ad de P in tu ra. Allí tien e co m o p ro fe so re s a A dolfo W M s o iitz , A lejandro Á la y z a y Ju lia W avairete. E g resa en 1978, E n 1982 v ia ja 'a P a rís, .becado p o r el gobierno S a n e e s, en donde estu d ia grabado en el A te lie r 17, dirigido en to n ces p o r el m aestro W iiliam H ay ter, cuyas en señ an zas a m p lia ro n io s recu rso s téc n ico s y v isu ales d el artista. A siste d urante u n 'año a éste taller, trab ajan d o b á sicam en te e n d ib u jo , - diseño e im presión. E n 1986 v ia ja a L o n d res, co n u n a b e c a d e l C o n sejo B ritán ico , p a ra 're a liz a r estudios e n la Elude School o f Fine Arts. H a p articip ad o en n u m e ro sa s ex p o sicio n es co lectiv as y •realizado v a ria s e x p o sicio n es in d iv id u ales e n L im a y en el ex tran jero ; h a ganado im p o rta n tes p rem io s y ejercido la d o c en cia en la F acu ltad de A rte de su alma m a ts r y e n in stitu to s de arte. 17. B reve re se ñ a de la V ia E x p re sa : E n el año de 1966 se co m ien za a c o n s ü w . so b re e l y a ex isten te P a se o de la R e p ú b lica, la V ía E xpresa. E l o b jetiv o d e esta obra era u n ir en p o c o s m in u to s de reco rrid o , el centro de Ja d u d a d de L im a con los distritos del sus’: M ira-flores, B arran co y C h o rrillo s. D e esta m an era se lo g rab a, adem ás, d esco n g esíio n ar la c ircu lació n v e h ic u la r de la u rb e. L a obra es llev ad a a cabo p o r e l C oncejo P ro v in c ia l de L im a, durante los años de la alcaldía de L u is B e d o y a R eyes. Se tra tab a de la eje c u c ió n de u n a am plia arteria en % ..) b ajo n iv el, c o a dos calzadas de 10.80 m etro s de ancho, sep arad as p o r « n a b e rm a de 1 6 .4 0 m etro s de ancho; y dos p istas laterales de 6 m etro s de an ch o , con v e red as y ja rd in e s ,”1 D e b ía c o n tar adem ás co n p aso s a d esn iv el en las in te rseccio n es co n las p rin c ip ale s avenidas. L a V ía E x p re sa , que actu alm en te em p ieza en la P la z a O rad , centro de L im a , y term in a .en el distrito ;dé; Barranco* d esde que se co n stru y ó h a sufrido alg u n as m o d ificacio n es, p ero b á sicam en te lá estru ctu ra c o n tin ú a siendo la m ism a.

1 Anónimo. ‘Segunda etapa del Paseo de la República íicitrún (sie) el viernes 6", En; El Comercio,

Lima, enero 3 de 1967, p, 4.


170

L JUCHA BE IDEHTIMCACIÓN 1. A rtista: R icard o W ie s s s ( lim a , 1954) 2. C olab o rad o res: U n electricista 3. Título: M i r e l d e Neón 4. L o calizació n ; M u seo M e m o ria de la E lectricidad, á v , P e d ro de O sm a 105, B a rra n c o » 'lim a , P erú . M u ro del p atio de la entrada. 5. F e c h a de inicio: enero, 1993 F ech a final; m arzo , 1993 ■ 6. M edidas: 250 cm s. de alto x 4 5 0 erns. de ancho, ap ro x im ad am en te 7. T écnica: T u b o s de n e ó n y tru p án (conglom erado de pino) peg ad o s a l m u ro d¡e concreto. 8 . F irm a: N o p resen ta ;, 9. C om isión: M u seo M e m o ria de ia E le ctric id a d , siendo d irector L u ís R ep etto M á la g a ■' 10. C ustodia: M u seo M e m o ria de la E le ctricid ad 11. Secciones; U na 12. E stad o de conservación: B ueno. P re se n ta suciedad (polvo) y u n p eq u e ñ o faltaste en la p arte central. 13. R estau ració n : N in g u n a

H. INFORMACIÓN G E N E R A L 14. D e scrip ció n y análisis d el m ural: Se trata de u n diseño realizad o en base a líneas ondulantes, en el que, en p alab ras del p ro p io W iesse, se re a liz a u n "cruce de códigos nazqueños. con diagram as de circuitos eléctrico s", v E l te m a de la electricidad, es n u ev o en la obra de W iesse. Sin em b arg o , g u ard a re la c ió n con ella en cuanto que no h a y m ejo r m an e ra de rep resen tar la electricid ad , que a trav és de líneas m m o v im ien to , elem en to s que son co n stan tes e n .s u obra. E n cu en tra, adem ás, ta i m o tiv o p ropicio p a ra v o lv e r u n a v e z m ás a u n a de sus prin cip ales p reo c u p a c io n e s; la relació n d e l ho m b re actu al co n su p a sad o p re h is p á n k o . E s así com o, p o r m edio de las lín eas, ta m b ié n h a c e u n a referen cia a los. có d ig o s de j a C u ltu ra N azca. E b cuanto a la electricid ad , sí b ien s i m ura! alude a ios diagramas.-, ds. los d rc u ito s eléctrico s, tam b ié n existe u n a rep re sen ta ció n d el m o v im ien to m ism o de la ele c tricid a d y su fluir. P a ra lograr este efecto, W iesse h a d iseñ ad o zo n as en que las líneas p ro d u c e n o n d u lacio n es m u y p eq u eñ as (casi z ig -zag s) y áreas co n curvas m ás am plías y suaves. L a s on d u lacio n es p eq u e ñ as se u b ican en la p a rte in fe rio r del d iseñ o , m ien tras que en la p arte su p erio r se en cu en tran las curvas m á s suaves, algunas de las cuales, incluso te rm in a n en líneas rectas. E s com o si de la p arte in fe rio r n a c ie ra la energía, que se v a a d isp arar h acia a rrib a, hasta lo g ra r u n flujo perm anente. L a obra está rea liz a d a en tubos de n e ó n , m aterial que, ju stam en te, p ro d u ce e n erg ía eléctrica. S in em b arg o , W iesse no se h a lim itado a este m aterial. B o rd ean d o e l d iseñ o , se v e n líneas am arillas elab o rad as en tru p á n (conglom erado de p in o ), m ate ria l q u e el a rtista u tiliza m u ch o p ara h acer sus escu ltu ras y objetos trid im en sio n ales. E n este caso lo e m p le a p a ra que ei m u ra l te n g a b u en a v isib ilid ad de día, a p a rtir d el v o lu m e n que le da ai diseño, p u e s si se h u b iera lim itad o a lo s tubos de neón, ú n icam en te se ap reciaría cuando e stu v iera p rendido, de noche. E l color am arillo co n el que h a p in ta d o el tru p á n alude a la lu z p ro d u cid a p o r la e n erg ía eléctrica. A sí, m ien tras que de noche e l m u ral se aprecia gracias a los tubos de n e ó n en cen d id o s, de d ía lo es debido a la estru ctu ra de trupán. 15. B ib lio g rafía sobre d m ural; 1

1 E ntrevista: 17 d e noviem bre de 1889.


16. Breve reseña biográfica del artista: ñ-iv-, Ricardo W iesse n ace en l i m a ei 15 de diciem bre de 1954. D e sd e sus años esco lares estu d ia pintora en la academ ia de G erm án S u árez Vártiz. E n 1972 in g resa a la F a c u lta d d e A rte de l a P o n tificia U n iv e rsid a d C atólica, e n la esp ec ialid ad d e P in tu ra . Allí tiene com o p ro feso res a A dolfo W m íe m itz , Alejandro Á la y z s y M í a NaVáréte. E gresa e n 197S. E n 1982 viafr a P a rís, b e cad o p o r el gobierno íra n c cs, en donde estudia grabado en el Aíelier 17, dirigido en to n ces p o r el .maestro William ..H ^ r/xu^ l'enisefiam as 'ampliaron lo s recursos té c n ic o s y v isuales del artista, A siste d u ran te m año a este taller, trab ajan d o .'básicamente' en d ib u jo , diseño e im presión. E n 1986 v iaja a L o n d res, co n u n a b e c a d e l C o n sejo B ritán ico , p a ra re a liz a r estudios e n la Slade Echool o f Fine. A rís. H a participado en n u m ero sas ex p o sicio n es co lectiv as y. •realizado varías exposiciones individuales en L im a y en el ex tran jero ; h a ganado impostantes, p rem io s y ejercido la d o cen cia en. la F a c u lta d de A rte de su alma m eter y en in stitu io s d s arte. ■ 17. B reve reseñ a d sí edificio:- . El M u seo M e m o ria de la E le ctric id a d está u b ica d o en la a n tig u a su c u rsa l de la d esap a re cid a em presa E le ctro lim a S.Á . en el distrito de B arra n c o . E n este edificio funcionó la, o ficin a de cobranzas desde la fo rm ació n de la e m p resa en 1972 h a sta 1980. Á p a rtir de agosto de 1 9 9 4 , es sede d el m useo.


172

1. FICHA DE ÜJ1NTIMC ACIÓN

; . :

-/ -

: -

1. A rtista; R icard o V i e s s é (Lim a, 1954) 2. C o lab o rad o res: E q u ip o de ayud an tes d e l artista 3. Título: M i r a / Cerámico 4. L o calizació n ; M alecó n d el b aln eario S an ia M aría del M ar, dando la cara a l m ar. K iló m etro 52:de la P a n a m e ric a n a S in ; distrito de S an ta M aría d el M a r, Lim a, P e tó . ' ■: 5. F e c h a de inicio: octubre, 1996 ;; : F e ch a final; m arzo , 1997 6. M edidas: 2 5 0 cm s, de alto x 3 0 0 0 cm s. de largo; áre a de 7 5 0 m 2 7. T écnica: Fragmentos d é m ay ó lica ado sad as a! m u ro de cem en to con p eg am en to p a ra enchape cerámico ("p sg am ín '% y f r a g u a d a s 'e n tr e - s i con u n a m ez c la de c e m en to blanco, pigmento y arena o m arm olina S. F irm a: C arece 9 . C om isión; M u n icip alid ad de S anta M a ría de! M ar, siendo alcalde Jo sé R am ó n F e rn án d e z ' M o n tañ ez 10. C ustodia: M u n icip alid ad de S a n ia M aría del M ar 11. Secciones; T re s, de acuerdo ai color de fondo. E n la p rim e ra d om ina e l ocre, e n da segunda celestes y v erd es, y en la terc era n u ev am en te el ocre. 12. E stad o de conservación: B ueno. P re se n ta pocas zonas faltantes de p e q u e ñ a d im en sió n , y p in tas que h a n tratad o de ser b o rra d a s, pero que todavía son visibles. 13. Restauración: Ninguna H . I N F O R M A C IÓ N G E N E R A L

14. D escripción y análisis del mural: E l d iseñ o del mural, conform ado p o r Musas o n dulantes en color claro so b re fondo ocre en su mayor parte, y sobre fondos celeste y verde en una sección más pequeña, se integra con el paisaje de su entorno, tanto por los colores y los diseños que aluden a la arena, al mar y a sus o n d u lacio n es, com o p o r el fo rm ato m ism o d el m u ra l y la dirección b á sic a de las lín eas, que son h o riz o n tale s, com o el p a isaje costeño. P o d e m o s dividir la obra en tres zonas. L a primera, la m ás extensa, que se inicia en la escalera p o r ia que se accede a la p lay a, p resen ta u n a serie de diseños de características sim ilares, sobre fondo ocre. Se tra ta de líneas ondulantes alarg ad as a las que se Tes h a añ ad id o , so b re todo en lo s extremos, u n m o tiv o tria n g u la r de b o rd es red o n d ead o s. S o n diseños bastante equilibrados, sobre todo por el uso de estos m otivos triangulares, que dan la sensación de un m o v im ie n to calmado, contenido. L e sucede u n a sección co n líneas cortas y an g u lo sas sobre fondos en to n o s celestes, azules y verdes, que dan la sen sació n de un m ovim iento rápido, eléctrico, sin sentido. E n la te rc e ra z o n a se reto m a el ocre com o c o lo r de fondo, con puntos azules, celestes y blancos. Presenta dos grandes diseños constituidos p o r tres líneas ondulantes paralelas con uno de sus extrem os rematados en u n g ran m otivo trian g u lar. E n el segundo diseño, sin em bargo, u n a de la líneas p ara lela s se ex tien d e, p o r el lado c o n traríe a k fig u ra triangular, form ando u n a extensa figura ondulante. Estas formas dan la sensación de un m ovim iento calmado, pero, a diferencia de las de la primera zona, n o es co n ten id o , sino que tiene u n a dirección, como si el m o tiv o tria n g u la r estuviera avanzando. Termina e l m u ral en las p a re d e s de u n restaurante. E l color de fondo sigue siendo si m ismo que el anterior, y las líneas se adecúan más bien al espacio que brindan estos muros. El paisaje costeño es la inspiración de gran parte de la obra de W iesse, Sin embargo, no hace una referencia directa a él, enfatizando más bien en el diseño, la com posición, la línea y el color, es decir, los com ponentes p ro p io s del arte pictórico.


im

15. Bibliografía sobre el mural: • B A Y L Y , D osis. ”A ritm o rupestre. E l ú ltim o mural de W iessé en Santa M a ris ”. 537. R evísta de El C om ercio, l i m a , m arzo 2 2 .d e 1997, pp, 26 y 27.. 16. Breve, rese ñ a b io g ráfica d el artista: R ic a rd o W ié s s e nace- en- lim a « 1 1 5 de diciem bre de 1954. D e sd e sus años esco lares estu d ia pintura en la academ ia de G erm án Suárez Vértiz. E n 1 9 7 2 in g resa a la F a c u lta d de Arte de la P o n tificia U n iv ersid ad Católica, en ia e sp ecialid ad , de Pintura. Allí tiene com o profesores a A d o lfo W in te m ite , A lejandro Á ls y z a y Ju lia Navanrete. E gresa en 1978. E n 19S2 v ia ja a París., becad o p o r e l gobierno francés, en donde estudia g rabado en e l A íélier 17, dirigido ento n ces p o r : el maestro WÜliam H a y te r, cuyas enseñanzas a m p lia ro s lo s recursos técnicos y v isuales deí arüsta. A siste durante u n año a este taller, trabajando b ásicam en te en d ib u jo , diseño e im p re sió n E n 1986 v iaja a L o n d res, co n u n a b e c a del C o n sejo B ritánico, para re a liz a r estudios en la Slade School o f Fine Aris, H a participado en numerosas exposiciones colectivas y realizad o varias e x p o sicio n es individuales en L im a y en el extranjero; h a ganado importantes premios y ejercido la d o c en cia en la F acu ltad de A rte de su alma m oler y. en institutos de arte.


174

I. ilCH A DE XDSMTIMCACIÓN 1. A rtista: S ic a rd o W ie sse (L im a. 1954) : 2 . C o lab o rad o res: E quipo de trabajo d el artista 3. T itu lo : M u ra l C erám ico 4 . Localización; P é rg o la de la P oesía, M irad o r de S á sn z Pella, av enida S á e n z Peña cuadra 3, B arra n c o , Lim a, P erú . El m u ra l está ubicado; en la p a re d de las escaleras, que. se. en c u en tra n en la parte delantera del mirador. D a la cara al mar. , 5. Fecha de inicio: 1997 Fecha final: mayo de 1997 6 . : M ed id as: 75° cm s. de alto x 2 0 0 0 eras, de larg o ; área de 150 m 2. :. : ; 7„ .T écnica:. F rag m en to s de m ay ó lic a adosados s í m u ro de c e m e n to ,:c o n p e g am en to p ara enchape cerám ico ("p e g sm ín '% y fraguadas entre sí con u n a m ez c la de cem ento- blanco, p ig m en to y arena o m arm olina. 8. F irm a; N o p rese n ta . 9. Comisión: M unicipalidad de Barranco, siendo alcalde Francisco Silva Checa , 10. C ustodia: M u n ic ip a lid ad de B a rran co . ,. . 11. Secciones; T res. E l m u ro central, fondo de h escalera; y dos m u ro s laterales, delante de la ' escalera. 12. In scrip cio n es: U n p o e m a de R a fael A lb ertí (1902),. ub icad o en la p arte su p e rio r del m u ro delantero d erech o , a la a ltara d el descan so de la escalera, 13. E stado conservación: Regular'. E l friura! está co m p leto , p e ro luce d escuidado. P re se n ta suciedad (tierra y p o lv o ), in scrip cio n es y g rafíitü s. L a p a ite su p erio r de lo s m u ro s y la p é rg o la co n stru id a en m a d e ra , p rese n tan zonas en qiie l a p in tu ra se h a desgastado. 14. Restauración: Ninguna

IL W S 0 1 M Á C IÓ N G E N E R A L 15. D e scrip ció n y análisis d el m ural: E l m u ra l está dividido e n tres seccio n es. L a central, lo calizad a en la p a re d d e l fondo de la escalera, p resen ta u n a co m p o sició n en b a se a figuras ro jas co n puntos celestes y v erd es, y lin eas ondulantes a zu l o scu ro con b o rd es b lan c o s y celestes. E l fo n d o es celeste y b lan co , co n p u n to s anaranjados. L as secciones laterales, u b icad as en los m uros d elan te de la escalera, p ero que dejan líb re la z o n a central, p resen tan u n a Une a o n dulada azu l oscuro con b o rd es b lan c o s sobre u n fondo azul con p u n to s anaranjados. La obra está dedicada a Rafael Albertí, poeta español nacido en 1902. Para rendirle homenaje y teniendo en cuenta la ubicación de la obra, frente al mar, se escogió uno de sus poemas relacionado con este tema, reproducido en uno de ios muros. Es por ello que predomina el color azul en el conjunto, tanto en las paredes como en la pérgola. L a idea, adem ás, está en fatizad a p o r los diseños compuestos en base a líneas o n d u lan tes, probablemente alu d ien d o a las olas del m ar. B e esta matrera, se integra la obra con el p aisaje. Como en sus otras obras, el paisaje m arin o que lo ro d ea , es la fuente de inspiración del autor, y lo que ¿sis quiere co m u n icar, p ero a m an era de su g eren cia, y a que so n los componentes propios del arte pictórico (diseño, com posición, linea y color), lo más importante. Notam os que hay todo un tra b a jo de com posición, en el cual cada línea, figura y color tienen su lu g a r preciso. E s p o r ello que, si b ien el co lo r que p red o m in a en d m u ra l es el azul, W iesse ha buscado generar un fuerte con traste a través de la inclusión de los diseños rojos y contrastes cromáticos m enores con la inclusión de p u n to s anaranjados. Así, genera u n a tensión que no es exclusiva de los colores, sino que también está presente en las formas. En el muro central, las líneas azules con bordes blancos y celestes, se contraponen p o r su d isp o sició n , fo rm a y m o v im ien to , a los diseños ro jo s q u e cruzan; y en lo s


m u ro s laterales, las líneas a zu l o scu ro co n b o rd es b la n c o s, p rese n tan u n rec o rrid o co n trario , convexo la de la izq u ierd a y có n cav o la de la d erech a. 16. B ib lio g rafía sobre el m ural: A nónim o. “XJn m u ral en h o m en aje a A lh e rü ". En: El Sol, l i m a , ! 8 de m ay o de 1 9 9 ?, p. 7 - B .. "In au g u ran m u ra l de W iesse en h o m en aje a A lberti". E n ; El C om ercio, L im a, m ayo 19 de 1 9 9 7 , p. C-8. "M ural de W iesse". En: C aretas, L im a, m ayo 2 2 de 1997, p . 81 17. B reve rese ñ a b io g ráfica d e l artista: R icard o W issse nace en L im a el -15 de diciem bre de 1954, D esd e sus años escolares estu d ia p in to ra en la academ ia de G erm án S u á rez V értiz. E n 1972 in g resa a la F a c u lta d de A rte de la P o n tificia U n iv e rsid a d C ató lica, en la esp ec ialid ad de P in tu ra. A llí tiene com o p ro feso res a A dolfo 'W internitz, A lejandro A isy z a y M i s N avasxete. E g resa en 1978, E n 1982 v iaja a P a rís, becado p o r el gobierno fran cés, en donde estudia grabado en e l A te lisr 17, dirigido en to n ces p o r el m aestro W illiam H a y te r, cuyas enseñ an zas am p liaro n los recu rso s técn ico s y visuales del artista, A siste durante u n año a este taller, trabajando b á sicam en te en d ib u jo , diseño e im presión. E n 1986 v ia ja a L o n d res, con u n a b e c a del C o n sejo B ritán ico , p a ra re a liz a r estudios en la Slade Schoal o f Fine Áris. H a p articipado en n u m ero sas ex p o sicio n es colectivas y rea lizad o varias e x p o sicio n es in d iv id u ales en L im a y en el extranjero; h a ganado im p o rtan tes p rem io s y ejercido la d o c e n cia en la F a c u lta d de A rte de su alma m a te ry e n in stitu to s de arte. 18. B rev e resella de ia estru ctu ra; E l P a se o Saé-nz P e ñ a es lu g ar de recreo tra d ic io n a l del d istrito de B arran co . E n uno de sus extrem os se en c u en tra el m ira d o r, lig eram en te elevado con resp e c to al m a le c ó n que co tre a sus pies.



ÍNDICE

: :

D e á lc s te iia

3

'

E p ígrafe

5

In trod u cción

Nandú L eom rñm

7

Andrés E yaaagn im XL& m m

Valerla Quintana Revoreéo 9

Floristas apurimeftas WaoeBmd W d k (Paseo p o r el bosque) C om ento de San Agustín, Arequipa M ongolia .

11 13

15 17

Yi-mgqy, SI Fkmcarán SI Caribe

19

Calle costum brista, Cusco Carretera de hhanggqyoshu

21

23 25 27 29 31 33 35 37

ALpamayo MI salto del jm ite

Pdo Sena Atstrm Kudap Puente ds Calicanto M aw hu Piocha

Andrés E yzaguim R am iro S e r e n íe s E s c a la n te

Mamonas la. Sella Durmiente Sin titulo Marina Sin título Pucallpa Ocaso lago Titicaca Bosque de Shsnvood Arequipa y el M sü Niágara . tlmgarmco Huesearán Atardecer Paisaje y lago Floristas tarmeñas

"

39

.

41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69


178

A le ja n d r a G o im á le z “A p t ó m a k ” 71

S q f f a P a c h a s M a c e é tt

71

A eg o ríz A nim a.

T eo d o ro N M e i ü r e t a R ogar .4 f m t n é e C á cm m A to ch a Don Q ajote d e ¡a M incha y Sancho Panza Sin titulo (edificio Tacna) Sin tttd o (ed ificio Tacna) £1 Campo El preces o de la educación en el Perú Sin título ^Municipalidad de M iraflores) Sin titulo (Municipalidad de Mira ñores) Sin tiádo (Panteón de los Héroes) La construcción d el Perú

73 73

75 77 79

'

81 83 85 87

=•

89

C a r lo s QsBKjp©® A s ía F r a n c is c o R e a i B & zán

Las curaciones de Hipócrates o Hipócrates El Juicio d e París El Fauno Hércules en el Jardín de las H m péricks Am azonas Am azonas La Fauna Am azónica Indios M ineros o M itos Eqdotcsrrdo una M im El Padre Eterno Educación A rtística, la Cultura en el Perú, o Zas A rtes Alegoría sobre Pom om

91 93

t 91

96

98 100 101 106 109 117. 114 117

Mauro Rodrigas® Cárdenas R o s s a n a R o d r íg u e z F u e n te s

El arte e n e l Peni A h madre y e l nm o Homenaje del ejército m rogm nadm o al Triunfo de !a Batalla de A tacadlo H istoria de la Facultad de Letras Comunicación andm a en el incanato Biblioteca de Alejandría .Outsmberg, ¡a invención de la im prentay las tp o s móviles

119 121

119

122 ■.■124 126

12 8 ' 130

José Sabogal ©legues G ina V á ie ñ R e tu erto A le g re Las cuatro virtudes {Justicia, Fortaleza, Pmdenc&zy Templanza) Alegoría a la bebida en el Perú. Francisco ds Carvajal, El Demonio de los Andes Virgen del Carmen

133 133" 133 138 140

F e m a n d o d e S sy salo J o r g e V eía

Sin U lula

143

143


Homenaje ai Ebmhre de la Cosía Si s d negro

Jm

144 . . 146

h A n to n io T r u jlilo S a r a i r ®

ftejfefe S&st&o&s&ú ifcffcfá? M m d de leticia Construcción d d Colegio San Luis Ganzaga Batallas de San Jwm y Mirafíores Nacimiento de San Jm n de Mimjlores

147

147 14$ 151 153

Juan Bfeattel Ugarfes Eléqmra J u d H h N . L e ó n M o r a le s

El m estizaje u Homenaje al M estizaje Za m inería o Trabajo en e ! socavón de m a mina p etú p a sa d o .p re sen íe yfd u ro La-Arquitectura La Educación Urbana La consagración de la Primavera El Cristianismo

155 157 159 163 162 164

1S5

165

M caráo W isise

GsbrMu {Hermané Rvquez

'

M ¿m l Cerámico (Vía Expresa) M iralde Neón Mural Cerámico (Balneario Santa María) Mural Gsrámfco (Pérgola de la Poesía, Barranco)

' 167 170 172 174

167


4KCHÍVG SEMINARIO DE HISTORIA RURAL ANDINA UNMSM. n i2 0 4 /i Z¡ o4




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.