qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty Historia de la Amazonía Peruana en el contexto Americano uidfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb nmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe “DESDE ESTE LADO DE LA rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop CORDILLERA” asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb nmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe rtyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdf ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
AUTOR:
LIC. M.Sc. ROBERTO ESTEBAN SANCHEZ COLINA
DOSSIER DE LECTURAS SOBRE AMAZÓNIA
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
ROBERTO ESTEBAN SÁNCHEZ COLINA es Miembro de la Academia de Políticas Publicas, Docente de la Universidad Nacional de San Martín y Analista Político. Sus estudios superiores los realizó en la Universidad Nacional de San Marcos en donde se graduó como Licenciado en Historia en el año de 1996. Se ha dedicado fundamentalmente a la docencia en diferentes niveles. Ingresó a la docencia universitaria en 1997 en la Universidad Nacional de San Martín, paralelamente trabajó en el Bachillerato de Secundaria de 1999 al 2003 y como capacitador en el Programa de la Nueva Secundaria el año 2004. Durante su actividad universitaria ha publicado barios textos universitarios en el Área de Ciencias Sociales. Desde el año de 2007 es uno de los columnistas principales de la revista “EL PORTAGONISTA”, la publicación de análisis e investigación periodística mas reconocida de la Región San Martín. Ha realizado sus estudios de maestría en Educación con mención en Investigación y Docencia en la Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo de Lambayeque. En donde obtuvo su grado de maestro sustentando la tesis “PROPUESTA CURRICULAR PARA MEJORAR LAS RELACIONES INTERPERSONALES ENTRE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL MIGRANTE Y LOCAL EN LAS ZONAS URBANO MARGINALES DE LA CIUDAD DE TARAPOTO” la cual se constituye en un aporte para entender el tema migrante en la región San Martín. Desde el año 2007, es profesor de la asignatura de Historia y Geografía Amazónica, a partir de lo cual se inició el trabajo de recolección de fuentes sobre la historia de la amazonia que ha servido para publicar el libro “DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA”, en donde se trata de dar una visión amazónica de la historia de nuestra sociedad en el contexto americano y a la vez desarrollar una visión critica al etnocentrismo imperante en la historiografía peruana. Actualmente desarrolla sus estudios de doctorado en CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN y continúa con sus labores académicas y de investigación
1
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
AUTOR: LIC. M.Sc. ROBERTO ESTEBAN SANCHEZ COLINA
DOSSIER DE LECTURAS SOBRE AMAZÓNIA
2013
2
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
3
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
Colección
Autor: Roberto Esteban Sánchez Colina Asesoría pedagógica: Herbert Hugo Bartra Arévalo Diagramación: Roberto Esteban Sánchez Colina Asesoría Gráfica: Emerson Vela Romero EDICIÓN: SOREN & ASOCIADOS Jr. Martín de la Riva y Herrera Nº 169-Tarapoto IMPRESIÓN: IMPRENTA ORIENTE Jr. Lima Nº 930 -Tarapoto Tiraje: 1000 ejemplares Tarapoto - Perú
4
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
5
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
A la amazonia que merece ser conocida en toda su grandeza; a los jóvenes cuyo espíritu debe emularla para hacer de este mundo una verde esperanza.
6
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
7
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
INDICE
Presentación
Pág. 05
Introducción
Pág. 06
Capitulo I
CONTEXTO
Pág. 09
AMERICA EN
Pág. 29
PROCESOS CULTURALES EN LA AMAZONÍA PRE-
Pág. 47
GEOGRAFÍA
AMAZÓNICA
EN
EL
AMERICANO Capitulo II
EL
PROCESO DE POBLAMIENTO
DE
EL CONTEXTO AMERICANO Capitulo III
HISTORICA Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO DE LA CIVILIZACIÓN EN EL PERU Capitulo IV
MACRO ETNIAS Y GRUPOS LINGÜISTICOS DE LA
Pág. 65
AMAZONIA Capitulo V
COMO
Pág. 81
DEL TRATADO DE ALCAZOVAS AL TRATADO DE
Pág. 99
LA
SELVA
AMAZÓNICA
PRE-HISPANICA
ESPACIO GEOGRÁFICO Y SOCIO-CULTURAL Capitulo VI
TORDESILLAS: LA AMAZONIA Y LA GEOPOLITICA MUNDIAL DEL S. XV Capitulo VII
FORMAS DE DOMINACION Y RESISTENCIA EN LA
Pág. 115
AMAZONÌA Y SU IMPACTO EN LA ESTRUCTURACIÓN DE LS SOCIEDAD COLONIAL DE LOS SIGLOS XVI-XVIII Capitulo VIII
AMAZONIA
Pág. 127
AMAZÓNICOS
Pág. 147
LA CONTRIBUCIÓN DE LOS CRIOLLOS AMAZÓNICOS A
Pág. 165
EXPLORCIÓN
Y
CONQUISTA
DE
LA
PERUANA Capitulo IX
REBELIONES
DE
LOS
PUEBLOS
DURANTE LA COLONIA, SIGLOS XVI-XVIII Capitulo X
LA INDEPENDENCIA DEL PERU Y LA CREACIÓN DE LA PROVINCIA DE MAYNAS
8
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
Capitulo XI
LA AMAZONIA REPUBLICANA: ENTRE EL ABANDONO Y
Pág. 173
LA DEPREDACIÓN Capitulo XII
LA ERA DEL CAUCHO: GENESIS DEL CAPITALISMO
Pág. 185
DEPENDIENTE EN LA AMAZONIA PERUANA Capitulo XIII
EL FERERALISMO AMAZÓNICO
Pág. 201
Capitulo XIV
IDENTIDAD EMEGENTE VS. IDENTIDAD TRADICIONAL
Pág. 213
PRACTICAS
Pág. 217
9
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
10
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
PRESENTACIÓN
EL PRESENTE TRABAJO NACIO COMO UNA NECESIDAD DE PRESENTAR A LOS ESTUDIANTES DE LA EDUCACIÓN BASICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN, UNA VISIÒN SECEUNCIADA DE LOS PRINCIPALES FENÓMENOS SOCIOCULTURALES EN LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO SUDAMERICANO.
LA METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DEL PRESENTE TRABAJO COMPRENDIÓ EN UN PRIMER MOMENTO, LA RECOPILACION DE ESTUDIOS Y BIBLIOGRAFIA EXISTENTE DE AUTORES RECONOCIDOS COMO, FEDERICO KAUFMMAN DOIG, PABLO MACERA, ALBERTO CHIRIF, CARLOS MORA, DONAL LAPHTRAP, ROBERTO RAMÍREZ MONTENEGRO, ROGER RAVINES, FERNANDO SANTOS GAMERO, ENTRE OTROS; EN UN SEGUNDO MOMENTO SE RESUMIO DE MANERA DIDACTICA SUS PRINCIPALES PUBLICACIONES Y EN UN TERCER MOMENTO SE ACTUOLIZÓ LA INFORMACION Y SE INCORPORÓ DATOS Y ENFOQUE NUEVOS SOBRE LA PROBLEMÁTICA TRATADA POR ESTOS AUTORES Y FINALMENTE SE SECUENCIÓ LA INFORMACION, DE TAL MANERA QUE LOS LECTORES PUDIERAN TENER UNA VISIÒN PANORAMICA DE LA IMPORTANCIA DE LOS PROCESOS SOCIOCULTURALES EN LA AMAZONÌA PARA EL DESARROLLO DE LA CULTURA Y LA CIVILIZACION EN EL PERÚ.
NO SE TRATA DE UNA PUBLICACIÒN CON INFORMACIÒN NUEVA. LO NOVEDOSO DEL TRABAJO AQUÍ REALIZADO ES EL ENFOQUE DE LOS PROCESOS DESDE UNA PERSPECTIVA AMAZÓNICA, LA SECUENCIACIÓN, LA ORGANIZACIÒN DE LA INFORMACIÒN Y LA PRESENTACIÒN DIDACTICA.
CON ESTE OBRA, ESPERO CONTRIBUIR A LA SISTEMATIZACIÓN DE LA HISTORIA AMAZONICA, PONERLA EN VALOR Y AL ALCANSE DE TODAS LAS PERSONAS INETESADAS EN EL DESARROLLO DE LA IDENTIDAD AMAZÓNICA COMO PARTE DEL ESFUERZO DE CONSTRUCCION DE LA NACIÓN.
EL AUTOR
11
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
12
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
INTRODUCCIÓN Generalmente cuando se enseña la historia del Perú, se suele iniciar su descripción y análisis con el proceso de poblamiento del mundo andino así, la información sobre los restos líticos de Pacaicasa (región oriental de Ayacucho), el hombre de Lauricocha (región oriente de Huánuco) o los restos de Guitarreros nos resultan familiares, pero olvidamos hacernos la pregunta principal: ¿de donde vinieron estos primitivos moradores del mundo andino?, obviamente una parte importante de esa población pre-histórica, que ya era portadora de una importante cultura acumulada en un largo proceso de migración y adaptación a diferentes ambientes ecológicos, se desplazó desde la amazonia hacia la sierra, aportando al proceso de formación de las primeras culturas pre-históricas andinas. Si aceptamos que la presencia humana en la Amazonía se remonta a unos 40,000 años aproximadamente, como sostienen Betty Megger y más recientemente Niéde Guidon y los restos más antiguos del hombre peruano encontrados en los Andes orientales (Pacaicasa) tienen una antigüedad probable de 20,000 años, entonces podríamos asumir que estos primeros pobladores provenían de las zonas tropicales de América y tenían acumulado 20,000 años de descubrimientos culturales en la Amazonía y otras áreas del continente, aporte nada desdeñable desde el punto de vista socio-histórico. La denominada “fuerza telúrica de los andes” que hace referencia a la importancia histórico-cultural de los andes en la formación de la cultura peruana quizás deba ser entendida ahora como como el remezón final producido por el movimiento tectónico de otras “placas culturales” que aportaros significativamente al desarrollo de las culturas peruana. Las civilizaciones andinas arcaicas también están asociadas, en muchos casos, a culturas amazónicas. Es muy probable que hallamos leído o escuchado mencionar culturas como Kotosh (en Huánuco), Chavín (Ancash), o Caral (Lima), pero es poco probable que en los libros de historia se destaque a la civilización Tutiscaiyo o Shakimu (Ucayali), las cuales influyeron, según Donald Laptrhap, en Chavín y en Kotosh, consideradas culturas matrices del formativo andino. En la historiografía oficial se recalca el proceso de serranización de la selva (Kauffman) como un hecho civilizador, pero se minimiza los procesos de selvatización de la sierra (Macera) y su influencia en la formación de las culturas y civilización andina. Es probable que la falta de información pueda ser un primer argumento de esta desigual valoración de los aportes amazónicos al desarrollo de la cultura peruana, pero todo indica que el predominio de una tendencia etnocéntrica en la narración e interpretación de la historia del Perú ha determinado que se maximice los aportes andinos y se minimicen los aportes de las culturas no andinas. De la misma manera, es un error en la historiografía tradicional asociar la civilización sólo con la actividad agrícola, lo cual es una visión prejuiciosa y distorsionada que arrastramos del pasado y que reproducimos en nuestro modo de pensar cotidiano. En realidad en el Perú Pre-hispánico podemos identificar civilizaciones agrícolas, como la Chavín o la Moche; civilizaciones marítimas como la Chincha o la Lambayeque, pero también podemos identificar civilizaciones de la floresta como los Tutiscaiyo, Shakimu, Chachapoyas o los Omagua, que expresan diferentes grados de adaptación y convivencia con el medio amazónico. En el caso del Perú pre-hispánico, el desarrollo de la civilización pudo tener diferente base material que en occidente debido a las características geográficas y a la enorme biodiversidad que hoy redescubrimos con asombro. De la misma manera se tiende a minimizar la influencia de los procesos económicos, políticos y sociales en la Amazonía durante la conquista, el proceso de independencia y nuestra vida republicana, situación que ha contribuido a que se desarrollen prejuicios y mitos que distorsionan la relación del estado peruano con la sociedad amazónica. El plantear el reconocimiento de la cultura amazónica y su valor en el desarrollo de las culturas y civilizaciones pre-hispánicas, no debe ser tomado como una respuesta chauvinista de la historiografía amazónica con respecto al etnocentrismo predominante en la historia peruana, sino como un intento de rescatar nuestra identidad en el proceso de construcción de la cultura peruana y mundial. El Autor
13
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
14
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
CAPITULO I GEOGRAFIA AMAZONICA EN EL CONTEXTO AMERICANO La selva amazónica es la selva tropical más extensa del mundo. Se considera que su extensión llega a los 6.000.000 de km² repartidos entre ocho países sudamericanos: Brasil y Perú que poseen la mayor extensión de la amazonia seguidos por Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Venezuela y la Guayana Francesa que forma parte de la Región Ultramar de la Unión Europea (UE). Sin embargo este territorio ha sido objeto de grandes transformaciones que han dado origen a su riquísima biodiversidad, los cuales son importantes comprender para entender como se ha configurado el sistema ecológico amazónico. El continente sudamericano hace 15’000,000 de años
EVOLUCIÓN DEL MEDIO GEOGRÁFICO: En la época Mioceno medio, hace 15 millones de años, existía en la Amazonía un enorme mar interior de poca profundidad, 1 conocido como el Mar Pebas , que se conectaba con el océano Atlántico por el Caribe, y que se extendía hasta Bolivia. Sus aguas eran cálidas y estaban habitadas por una gran cantidad de cocodrilos, peces, delfines y sirenios. El Mar Pebas caracterizaba la zona en este periodo y 2 otorgaba a Purussaurus el lugar propicio para vivir. Con la presencia de Purussaurus, el Mar Pebas es considerado como uno de los mares más peligrosos de todos los tiempos. No muy lejos, al oeste, la joven cordillera de los Andes sólo mostraba volcanes y pequeñas montañas en formación. Purussaurus era un caimán gigante que habitó la región amazónica del Perú, Brasil, Bolivia, Venezuela y Colombia hace 15 millones de años. Sin duda fue el depredador más feroz de su época; llegaba medir 12 metros de longitud y 15 toneladas de peso. Parado sobre sus cuatro patas, alcanzaba 1.80 metros de altura. Su cráneo medía 1.50 m de longitud y albergaba 76 robustos dientes de hasta 10 cms. Su dieta principal estaba constituida por mamíferos, peces y tortugas. Los fósiles de estas últimas son abundantes y muchas presentan mordeduras y dentelladas producidas por el Purussaurus y otros depredadores de la época.
1
http://www.ambafrance-pe.org
2
http://www.cienciaes.com/fosiles/2010/05/10/los-gigantes-del-mar-amazonico/
15
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
El Purussaurus no era el único cocodrilo que habitaba el mar Pebas; se han identificado hasta siete especies que incluyen caimanes, gaviales, cocodrilos terrestres y los raros netosúchidos. El Mar Pebas era también frecuentado por enormes perezosos terrestres y ungulados herbívoros como astrapoterios y toxodontes. Estos mamíferos pertenecen a linajes que declinaron y se extinguieron totalmente. Definitivamente, este lugar fue el refugio de muchas especies de aves. Sin embargo, sus frágiles huesos son muy escasos. Se han hallado también restos de tortugas, roedores, marsupiales, armadillos gigantes, delfines, roedores, entre otros. Se considera que este fantástico hábitat fue determinante para la evolución de la gran biodiversidad actual de la Amazonía.
Los restos de tortuga captan una especial atención pues se ha identificado sobre ellos evidencia de mordeduras del enorme Purussaurus. Se cree que la principal dieta de Purussaurus estaba constituida por tortugas no sólo por la evidencia de caparazones con mordidas de Purussaurus, sino porque su estructura dentaria parece especializada para eso: dientes gruesos, macizos y relativamente pequeños para el tamaño del animal. Con la formación y el levantamiento progresivo de los Andes, el mar Pebas desaparece hace aproximadamente 5 millones de años y con él, uno de los animales más fascinantes que habitó el territorio peruano. CAMBIOS IMPORTANTES EN EL CUATERNARIO: De hecho que durante todo el mesozoico (era terciaria) se produjeron continuos cambios ambientales en la Amazonía, sin embargo nos interesa identificar aquellos cambios que permitieron el la formación de paleoambientes propicios para la adaptación de las especies, el desarrollo de los grandes mamíferos y el poblamiento del mundo amazónico. En el Pleistoceno (2,5 millones de años a 10.000 a.C.), se alternaron en el neotrópico varios períodos glaciales e interglaciales que generaron drásticos cambios en el clima y la biota de la región. Los estudios paleoecológicos evidencian cómo al retirarse el mar y desaparecer los manglares, durante la época glacial, surgió una vegetación de sabana abierta, con gramíneas o pastos y arbolitos de los géneros Byrsonima y Curatella, hace aproximadamente 100,000 años, durante el periodo inter glacial de Riss-Würm, el área llegó a ser nuevamente invadida por el mar, se pudo formar lo que denominamos el mar del Amazonas Central, cuya existencia pudo prolongarse hasta hace unos 40,000 años, ya que después de este periodo, el comportamiento climático fue fluctuante, los estudios de Tomás Van der Hammen prueban que hasta hace unos 8.600 años, existió un cinturón de mangle Avicennia y posteriormente el mangle Rhizophora dominó completamente la escena en las zonas de costeras de la Amazonía, lo que demuestra que el nivel del mar fluctuó varias veces en varios miles de años, el estudio reveló además que los cambios en la vegetación están relacionados con el clima. En el Pleistoceno, el cambio climático global actuó de una manera mucho más severa de lo que se creía. De acuerdo con los datos recolectados por el Programa de Perforación Oceánica —Ocean Drilling Program—, la temperatura de la superficie del océano bajó y subió rápidamente, en ciclos de unos pocos miles de años; a su vez, los registros provenientes de muestras de hielo de glaciares de montaña y de muestras de polen de sedimentos lacustres en la cordillera de los Andes, demuestran que las oscilaciones en la temperatura oceánica influyeron en los ecosistemas terrestres neotropicales, particularmente en los de las zonas bajas.
16
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
En el Pleistoceno, el ambiente fue muy oscilante presentaba una combinación cambiante de estos escenarios y con cada oscilación cambiaba el rango habitacional de las especies, haciendo que las comunidades vegetales se mantuvieran en constante migración. Cuando la precipitación fue inferior en 1.000 mm respecto de la actual, buena parte de la cobertura vegetal selvática se transformó en sabanas, como pudo ocurrir hace cerca de 20.000 y 40.000 años, cuando la selva lluviosa quedó reducida a pequeñas áreas. Para algunos investigadores, esta dinámica cambiante contribuyó a la formación de la gran diversidad de la biota en la Amazonia. Por ejemplo, el análisis de polen de los sedimentos de la zona media del río Caquetá, evidencia la presencia de coníferas del género Podocarpus en la región, lo que indica condiciones ambientales frías en el pasado; se estima que la temperatura en las tierras bajas tropicales durante el último 3 período glacial, con respecto a la actual, pudo ser entre 5 y 7°C menos intenso que en la actualidad. INUNDACIÓN Y DESECACIÓN EN LA AMAZONIA PRE-HISTORICA La inundación de la Amazonía e este periodo que originó -como consecuencia- la formación de un mar en el amazonas central, puede ser relacionado con el descongelamiento de los casquetes polares; este periodo es seguido por otro de sequia, que convierten las territorios de la Amazonía en una zona de sabana con escasa vegetación, finalmente se genera una situación de estabilización del clima tropical en la Amazonía, con breves periodos de sequias e inundación. Surge entonces la pregunta ¿Por qué después de este proceso de inundación la Amazonía se produce un periodo de desecación?, probablemente porque el enfriamiento de las aguas del Atlántico como producto del descongelamiento de los casquetes impidió la evaporación de las aguas oceánicas y las precipitaciones, algo bastante similar a lo que ocurre en la actualidad en la costa peruana con la corriente de Humboldt. En el gráfico que presentamos a continuación podemos apreciar los diferentes cambios en los niveles de las aguas oceánicas que afectaron la Amazonía.
AMAZONIA PERIODO INTERGLACIAL CALIDO
AMAZONIA PERIODO DE DESECACIÓN
AMAZONIA ESTABILIZACIÓN CLIMÁTICA
100,000
40,000
20,000 HASTA LA ACTUALIDAD
Sin embargo esto no quiere decir que estas etapas son absolutas. Pudieron producirse en cada intervalo periodos cortos de inundaciones y sequias, incluso de carácter zonal, como las que se producen en la actualidad, sin implicar fenómenos climáticos que tienen que ver con condiciones globales o regionales, algunas de carácter pasajero y otras que expresan tendencias sostenidas hacia cambios ambientales futuros.
3
www.imeditores.com/banocc/amazonia/cap2.htm
17
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
EL MAR DEL AMAZONAS CENTRAL. Hace aproximadamente 100,000 años, las aguas del Atlántico inundaron 4 nuevamente la Amazonía , dando origen a un mar interior que se ubicaba en lo que hoy es el centro del territorio amazónico, no se sabe exactamente en que periodo desapareció, pero los rezagos de este mar pudieron existir hasta hace unos 15,000 años antes de nuestra era, es decir entre el pleistoceno final e inicios del holoceno. El Mar del Amazonas Central se formó debido al descongelamiento temporal de los casquetes polares. Lo que ocasionó que las aguas del Atlántico subieran en un metro su nivel actual. Paralelamente se registra en ese mismo periodo un avance de las nieves perpetuas de la cordillera hasta un nivel altitudinal de 2000 metros 5 sobre el nivel del mar , es decir zonas que hoy tienen climas templados, eran en ese momento territorios glaciales.
Glaciales se retiran hasta los 4000 mts.
Al finalizar la ERA DEL HIELO, los glaciales de la sierra se descongelaron, generando grandes desplazamientos de agua dulce y material sedimentario hacia la región amazónica, lo que habría ocasionó finalmente la desaparición del mar amazónico, ya que masa sedimentaria y el agua dulce depositada en el lecho del mar, junto al clima cálido de la amazonia generaron las condiciones para el desarrollo de la selva tropical que hoy caracterizan los bosques húmedos y las zonas pantanosas de la selva baja.
MAR DE ACRE: En la actualidad se plantea que al desaparecer el Mar del Amazonas central, se pudo producir el surgimiento de otro mar en lo que hoy es el estado de Acre en el Brasil. Esta teoría sostiene que, en la zona del Acre, la cuenca amazónica está entre 100 a 200 metros por debajo del nivel del mar, por lo tanto, en el entendido que los niveles de las aguas subieron y bajaron constantemente, como lo demuestran la variedad de los sedimentos encontrados en el estado de Acre, se da la posibilidad que estos estén asociados a un mar o lago tardío en esa zona del sureste brasilero.
4
Pablo Macera. “Los Incas”. Editorial Bruño.1988.
5
François PUJOS: Estudio geológico, estratigráfico y sedimentológico de la cueva de mamíferos del pleistoceno de santa rosa (Perú): interpretación paleoambiental. Bull Inst. Frances de Estudios Andinos. 2002, 31 (1), pág. 101-113
18
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
Una hipótesis del origen de estos sedimentos plantea que estos se habrían formado en le pleistoceno final e inicios del holoceno, es decir hace unos 15,000 años, periodo que coincide con el descongelamiento de los glaciales de los andes, cuyo material sedimentario originó la desaparición del Mar del Amazonas Central, por que como hemos visto este era de poca profundidad; sin embargo este mismo proceso, en zonas de mayor profundidad, como la de Acre, pudo causar la formación de un mar muy extenso. La idea de un mar se sostiene en el gran número de especies marinas adaptadas al medio geográfico en esa zona de la 6 Amazonía . Según se plantea, las aguas que formaron este Mar de Acre, tendrían su origen en el repentino descongelamiento del lago Titicaca en el momento más glacial del pleistoceno final e inicios del holoceno, otra hipótesis, es que estos repentinos depósitos deltaicos originaron la formación no de un mar, sino de un lago (Frailey; 1988), ya que las aguas que fluyeron desde el altiplano son dulces. Se plantea la idea que este fenómeno geográfico fue enorme. Para los partidarios de esta teoría, la gran cantidad de especies marinas adaptadas podrían tener su origen no en este periodo, sino en la época del Mar de Pebas, ya que este abarcaba una amplia zona que, como hemos visto, comprendía los territorios amazónicos desde el Caribe hasta el Acre. Pero lo cierto es que la formación del Mar de Acre consolido el proceso de adaptación de estas especies y permitiría posteriormente sobreponerse a otros procesos de inundación y desecación en la amazonia. Sin embargo el Mar de Acre tuvo una corta existencia, ya que al disminuir las aguas glaciales y acumularse restos sedimentarios en un proceso continuo, este tendió a desaparecer, cediendo el paso a los bosques húmedos que hoy caracterizan el territorio. La secuencia más cercana que podemos establecer sobre este periodo es el siguiente: PERIODO DE INUNDACIÓN AMAZONÍA (100,000 AÑOS)
LA
SE ASOCIA CON LA FORMACIÓN DE UN MAR EN EL AMAZONAS CENTRAL.
(40,000
SE ASOCIA CON LA FORMACIÓN DE GRANDES ZONAS DE SABAMAS
PERIODO DE ESTABILIZACIÓN CLIMÁTICA (20,000 AÑOS)
SE ASOCIA CON EL DESARROLLO DEL CLIMA TROPICAL.
ULTIMO PERIODO DE INESTABILIDAD CLIMATICA (15,000)
SE ASOCIA CON LA FORMACION DEL MAR DE ACRE.
PERIODO AÑOS)
DE
DESECACIÓN
DE
Biogeografia da América do Sul e mares epicontinentais. En zoo.bio.ufpr.br/diptera/.../aula_15_teorica.htm
19
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
Los periodos que identificamos en el cuadro, corresponden a periodos largos de cambios climáticos, lo cual no descarta que con posterioridad se produjeran periodos cortos de cambios climáticos. Que fueron también muy importantes para el desarrollo de la biodiversidad amazónica y para el posterior desarrollo de las primeras comunidades migratorias. De tal manera que podemos decir que durante el mioceno, con el Mar de Pebas se generaron las condiciones para el desarrollo de los grandes reptiles y de gran variedad de especies marítimas que se han adaptado a las condiciones de la Amazonía. Entre la glaciación de Riss y el tercer periodo interglacial se generan las condiciones para la formación del Mar del Amazonas Central, cuya influencia en el medio ambiente genero las condiciones para el desarrollo de los grandes mamíferos y al finalizar la Glaciación de Würm o de Wisconsin se generan las condiciones para la desaparición del Mar del Amazonas Central y el desarrollo de la especie humana en la Amazonía.
ECOSISTEMA AMAZÓNICO ACTUAL
Raíces aéreas de mangle rojo en un rio amazónico
La selva amazónica se desarrolla alrededor del río Amazonas y de su cuenca fluvial. Las altas temperaturas favorecen el desarrollo de una vegetación tupida y exuberante, siempre verde. El título del Pulmón del Planeta que ostenta la Amazonia no es metafórico ya que mantiene un equilibrio climático: los ingresos y salidas de CO2 y de O2 están balanceados. Los científicos ambientalistas concuerdan en que la pérdida de la biodiversidad es resultado de la destrucción de la selva, y que se evidencia con la aparición en el área del Caquetá a un sistema anterior del bosque selvático en el cual se utilizaron suelos de forma permanente “tierras pretas” gracias a su progresivo abono y por lo que así evitó las migraciones.
La Amazonía es el bosque tropical más grande del mundo y una de las grandes reservas ecológicas de la humanidad; no sólo como reserva genética de especies vegetales, sino también porque es uno de los grandes “Pulmones” del mundo, provisor de oxígeno, pero fundamentalmente por el recurso hídrico. La cuenca amazónica es compartida por diferentes países (Perú, Brasil, Ecuador, Bolivia, Colombia, Surinan, las Guyanas y Paraguay). Las nacientes más remotas del río se encuentran en el Perú y la desembocadura en el Brasil. Sin embargo, hay geógrafos que cuestionan estos datos, ya que consideran que el Amazonas nace en la confluencia de los ríos Marañón y Ucayali. Los brasileños insisten en que el Amazonas sólo comienza en la confluencia del Río Negro (el más grande tributario norteño del Amazonas) con el Solimoes y dan a este último el nombre de Amazonas peruano; Hasta hace poco la mayoría coincide
20
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
en decir que el Amazonas comienza en las cercanías de la ciudad de Nauta al unirse el Ucayali con el Marañón, pero en la actualidad se considera que nace en la quebrada de Apacheta (Caylloma, Arequipa, Perú) y desemboca en el Atlántico después de recorrer 7,062 Kms. Lo cual lo convierte o sólo en el rio más caudaloso, sino en el más largo del mundo. El sistema Amazónico está conectado con otros de América del Sur: hacia el norte con el Orinoco, la Guayana y hacia el sur con los llanos de Mojos, el Gran Chaco y los ríos de Paraguay y La Plata. Por esa razón podemos decir que la Amazonía es el ecosistema dominante en América del Sur.
LA VERTIENTE DEL AMAZONAS O DEL ATLÁNTICO La cuenca del drenaje del río Amazonas es la más grande del mundo (6’430,000 Km 2). Se estima que el Amazonas descarga entre 34 y 121 millones de litros de agua por segundo y deposita, diariamente, unos tres millones de toneladas de sedimentos cerca de su desembocadura. Los aportes anuales del río suman una quinta parte de toda el agua dulce que desemboca en los océanos en todo el mundo. La cantidad de agua y de sedimentos aportados es tan enorme que la salinidad y el color del océano Atlántico se ven alterados hasta una distancia de unos 320 km desde la boca del río. Los dos rasgos principales de la Amazonía son la selva tropical y la enorme red fluvial, más allá de las discusiones sobre si el Amazonas es o no más largo que el Nilo y el Misissipi. En el caso del Perú, esta vertiente, que aporta la totalidad de sus aguas al rio Amazonas, abarca un área de 956.751km2, que significa el 74,5% de la extensión del país. En el Perú los principales afluentes amazónicos son Marañón, Huallaga, Ucayali, Urubamba y Madre de Dios. Cada una de
21
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
esas cuencas ha condicionado de modo diverso el desarrollo histórico arqueológico de la Amazonía. Las cuencas principales en su parte norte son las del Ucayali, Marañón y Huallaga. Este último es afluente del Marañón, que se une con el Ucayali cerca del pueblo de Nauta, en Loreto, formando el gran Amazonas. El sur de esta vertiente esta drenado por la cuenca del Río Madre de Dios, que vierte su caudal al Amazonas a través del rio Beni en territorio de Bolivia, el cual a su vez desemboca en el Brasil. Los ríos de esta vertiente se originan también sobre 1os 4.000 msnm y están alimentados por las fuertes precipitaciones que ocurren durante el verano y producen caudales de comportamiento irregular con crecidas notables entere octubre y marzo, con un periodo de vaciante el resto del año que se pronuncia en forma notoria generalmente en julio y agosto.
El relieve de esta vertiente es variable, diferenciándose dos zonas: una por encima de la cota de los 1.000 m.s.n.m., de fisiografía escarpada y alargada, de fondo profundo, quebrado y de fuertes pendientes que originan ríos torrentosos que en sus partes andinas mas erosibles o susceptibles de ser erosionadas captan la mayor parte de los sedimentos que llegan al Atlántico por el Amazonas. Se es- tima que un 90% de estos provienen de los Andes. La otra parte se ubica por debajo de la cota indicada y allí la topografía, aunque inicialmente accidentada, es mucho menos escarpada y de desnivel gradual, dando lugar a cursos fluviales trenzantes, meándricos o de curvas cerradas en los cauces, o también mixtos en sus partes mas bajas. Sus ríos son andino-amazónicos, son los más largos del territorio nacional, son de régimen regular, teniendo un mayor incremento del caudal en temporada de lluvias, entre diciembre y marzo. Presenta un gran potencial hidroeléctrico con las mayores centrales hidroeléctricas y presentan una abundancia hidrobiológica mayor que la de todas las especies del océano Atlántico. La navegación fluvial se concentra en la cuenca amazónica y en el lago Titicaca. La dificultad para viajar por vías terrestres convierte a los ríos en una eficaz red de 50.000 kilómetros de vías de transporte en el oriente peruano. Gracias a las aguas continentales se realiza, además del interregional, un importante comercio internacional con Brasil, Ecuador y Colombia
22
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
Iquitos, a orillas del Amazonas, es el principal puerto fluvial del Perú, apto para naves de grandes tonelajes. Le siguen en importancia Pucallpa, a orillas del río Ucayali, y Yurimaguas, en el río Huallaga. Puerto Maldonado es la terminal de la región Madre de Dios. También forma parte de la red fluvial los ríos Marañón, después del pongo de Manseriche, Tigre, Napo, Putumayo y Yavarí, entre otros. FLORA Y FAUNA Toda la fauna de la selva tropical húmeda sudamericana está presente en la Selva Amazónica. Existen en ella innumerables especies de plantas todavía sin clasificar, miles de especies de aves, innumerables anfibios y millones de insectos. En el Amazonas pueden encontrarse grandes mamíferos como el jaguar, el puma, la danta y los venados. Reptiles como tortugas, caimanes, babillas y Manatí del Amazonas. serpientes, como la famosa anaconda, también lo habitan. Hay aves (entre las que se destacan el guacamayo, el tucán, el águila arpía, etc.) y peces de todas las especies, plumajes y escamas, también en sus aguas vive el Delfín Rosa o rosado. En las lagunas a lo largo del río Amazonas florece la planta Victoria amazonica, cuyas hojas circulares alcanzan más de un metro de diámetro. Es tan amplio su aporte en especies de peces y plantas acuáticas que enumerarlas ocupa muchísimo lugar. Para los aficionados al acuarismo, se trata de la fuente que provee la mayor cantidad de especies piscícolas que hoy en día pueblan los comercios y acuarios del planeta. Un 20% de las especies mundiales de aves y plantas se halla en el bosque amazónico, cada año desaparecen más de 2.000 especies. La Amazonía Peruana es una de las regiones de mayor riqueza biológica del mundo, pues la presencia de diferentes pisos altitudinales que posee en su unión con la Cordillera de los Andes, origina gran cantidad de zonas aisladas (Gorobeto) y, por lo tanto, un alto índice de endemismos.
23
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
AMAZONÍA PERUANA Los estudios geográficos más difundidos a nivel de la comunidad científica internacional, divide la Amazonia en tres secciones: a) Alto Amazonas b) Amazonas central c) Bajo Amazonas. El Alto Amazonas tiene una longitud de 2000 Km. al pie de los Andes y abarca hasta la desembocadura del río Madeira donde comienza el Amazonas Central. A partir de allí el Valle Amazónico se va estrechando hasta tener sólo 100 Km. de ancho. El Bajo Amazonas corresponde a los territorios próximos a la desembocadura del río en el Atlántico. Lo que nosotros llamando Selva Alta y Selva Baja formarían parte de lo que se conoce a nivel Internacional como Alto Amazonas y Amazonas Central. La zona llamada Bajo Amazonas en la nomenclatura internacional nada tiene que ver con el concepto de Selva Baja empleado en el Perú. La Amazonia Peruana, es la parte de la Amazonia que se circunscribe en el alto amazonas, territorio del Perú comprendiendo un área de 782.880,55 km², al oriente de la Cordillera de los Andes, en América del Sur. Es la zona con menor población humana. La Amazonia Peruana es una de las áreas con mayor biodiversidad y endemismos del planeta debido, entre otros factores, a la variedad de ecorregiones y pisos ecológicos. En la Amazonia Peruana es posible identificar dos regiones naturales: selva alta y la selva baja. EXTENSIÓN Al contrario de lo que comúnmente se cree, la mayor parte del territorio del Perú está cubierto por densos bosques amazónicos, por lo que más que andino, el país es amazónico o, en todo caso, andino-amazónico. Esto debido a que la selva amazónica cubre más del 60% del territorio peruano, siendo el segundo país con mayor extensión de Amazonía luego del Brasil. El IIAP utiliza dos criterios para la delimitación espacial de la Amazonía Peruana que se basan en las características ecológicas e hidrográficas, sin embargo el criterio dominante en la geografía peruana es el criterio altitudinal, de acuerdo a ello tenemos diferente información sobre la extensión de la Amazonía que es la siguiente: Criterio Ecológico: 782.880,55 km² (60,91% del territorio peruano y aproximadamente 13,05% de la Amazonía Continental). Criterio Hidrográfico o de Cuenca: 967.922,47 km² (75,31% del área total del país y aproximadamente 16,13% de la Amazonía Continental). Criterio Altitudinal: Visión que corresponde al enfoque tradicional de las tres regiones naturales. Según este enfoque, la amazonia es el territorio peruano ubicado en el margen oriental de los andes desde los 1000 hasta los 80 m.s.n.m. y que comprende tanto la Selva Alta como la Selva Baja. Se estima que su extensión es de 725,000 km² es decir un 55% del territorio del Perú.
24
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
ECO-REGIONES Y CLIMA Tradicionalmente pensamos que la amazonía peruana comprende sólo regiones como la selva baja y la selva alta, a continuación definiremos algunos conceptos geográficos que nos ayudaran a comprender la complejidad de las ecoregiones amazónicas:
Selva Baja: conocida también con el nombre de región Omagua, walla, anti, bosque tropical amazónico o cuenca amazónica. Esta ecorregión es la más extensa del Perú, se alza entre 80 a 400 msnm. De clima muy cálido su temperatura media es de 28 °C, alta humedad relativa (superior al 75%) y gran cantidad de precipitaciones pluviales. Sus suelos son muy heterogéneos, pero casi todos son de origen fluvial y debido a las altas temperaturas y altas precipitaciones poseen pocos nutrientes. Destaca la presencia de grandes y caudalosos ríos como el Amazonas, Ucayali, Marañón, Putumayo, Yavarí, Napo, Tigre y Pastaza.
La imponente llanura amazónica se destaca por ser una de las zonas ecológicas más cálidas y húmedas del Perú.
Selva Alta: también llamada Rupa-Rupa, o bosques lluviosos de altura. Esta ecorregión se extiende en las estribaciones orientales de la Cordillera de los Andes, entre los 400 a 1.000 msnm. Sus temperaturas son cálidas en las partes bajas y frías en las partes de mayor altura. La fauna es de origen amazónico con muchos endemismos (seres vivos que sólo habitan en dicho lugar mas no en otro en el mundo), debido al factor aislamiento, ocasionada por la orografía accidentada de esta zona, que se constituye sin embargo en uno de los factoras más importantes de su biodiversidad.
La Selva Alta es la ecorregión en la que se producen mayores precipitaciones y cuenta con una exuberante vegetación
25
Tradicionalmente la Amazonía se ha dividido en las eco-regiones mencionadas; sin embargo, en la actualidad, utilizando el criterio hidrográfico y el ecológico se plantea la amazonia como un espacio mayor al que corresponderían también las siguientes ecorregiones:
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
Yunga Fluvial: Es la yunga del lado oriental de los Andes peruanos, entre los 1,000 y 2,300 msnm. Tiene un clima subtropical húmedo o semiseco muy agradable, con una media de 22 °C (en los valles), soleado pero también lluvioso todo el año, especialmente de diciembre a marzo, con una relación 10 veces mayor entre el mes más lluvioso del verano con el mes más seco del invierno. Corresponde a la cuenca hidrográfica amazónica. Sus características son de Ceja de Selva, la vegetación predominante es el Bosque húmedo de gran biodiversidad, salvo en el valle interandino del alto Marañón donde predomina el Bosque seco. Para proteger su biodiversidad se ha declarado zona protegida a áreas como Otishi, Alto Mayo y Pampa Hermosa. Las principales ciudades ubicadas en esta región son Huánuco, Oxapampa, Quillabamba y Sandia. Las Yungas: Según la definición del WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza), comprenden las ecorregiones de selva y bosque montano desde los 1,000 a 3,500 msnm, por lo que se circunscribe al flanco oriental de los andes en la cuenca hidrográfica amazónica. Las Yungas se extienden desde el Perú y llegan hasta Bolivia y Argentina. Se considera a esta región como la de mayor biodiversidad endémica del Perú. Las Yungas de Sudamérica están reconocidas como eco-regiones. Las Yungas peruanas excluyen de este concepto al extremo norte del Perú, el cual forma parte de los bosques montanos de la Cordillera Real. Bosques Montanos: Según la definición del WWF. Los bosques montanos de la Cordillera Real oriental agrupan en una sola ecorregión, selva montana y bosque andino de la eco-zona neotropical que se extiende por el flanco oriental de los Andes septentrionales. Por su latitud conforman la Selva ecuatorial de montaña, también llamada Ceja de montaña. Es una franja de gran biodiversidad localizada entre los Andes ecuatoriales y la llanura amazónica. En el Perú cruza los Andes llegando a la vertiente del Pacífico, abarcando desde el bosque andino de Piura, pasando por el norte de Cajamarca hasta la Selva Alta de frontera de Amazonas, en donde destaca la Cordillera del Cóndor. Otro criterio que se utiliza para la definición de la diferencia las regiones es el de las zonas de vida desarrollada por el botánico y climatólogo estadounidense Leslie Holdridge. Quien propone que la forma
más adecuada de definir las áreas terrestres según su comportamiento global bioclimático. 26
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
BIODIVERSIDAD La selva amazónica del Perú es una de las zonas cn mayor diversidad biológica del planeta. Es tan grande la variedad de especies que se estima que la mayor parte de ellas sigue sin ser descubierta y menos estudiadas adecuadamente. Perú es el segundo país, tras Colombia (que incluyen el territorio 7 extracontinental de las islas caribeñas: Providencia y San Andrés) , en lo que respecta a cantidad de 8 especies de aves en el mundo y el tercero en cuanto a mamíferos, de los que 44% y 63% respectivamente habita en la Amazonia Peruana.
Grupo taxonómico
% Amazonía Peruana Vs. Perú
% Perú Vs. Mundo
5.125
403
262
8
65
Aves
9.672
1.8783
806
19
44
250.000
17.144
7.372
7
43
10.000
1.000
700
10
70
4.629
462
293
10
63
16.000
3.366
2.500
21
74
Peces continentales
8.411
900
697
11
77
Reptiles
7.855
395
180
5
46
Helechos (Pteridophyta)
Mamíferos
Lepidópteros (mariposas diurnas)
8
Especies registradas en la Amazonía Peruana
Anfibios
Fanerógamas o plantas superiores (plantas con flor)
7
Especies Especies registradas registradas en en el el Perú Mundo
Lepage, Denis. «Checklist of birds of Colombia». Bird Checklists of the World. Avibase. Abril de 2007. Clements, James F. (2000). Birds of the World: a Checklist. Cornell University Press. pp. 880
27
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
HIDROGRAFÍA Los ríos de la Amazonia pertenecen a la Cuenca del Atlántico, curso Oeste-Este. Por lo general los ríos son navegables, salvo en la selva alta en donde tenemos ríos navegables y no navegables. Los ríos más caudalosos de la cuenca amazónica que atraviesan el territorio peruano en dirección oesteeste y que descargan finalmente sus aguas en el Océano Atlántico son los siguientes: Marañón Ucayali Huallaga Urubamba Madre de Dios Amazonas
DEMOGRAFÍA A pesar de ser la región más extensa del Perú, la Amazonia Peruana es también la región menos poblada. Es hogar de aproximadamente 11% de la población del país, siendo la ciudad de Iquitos la principal urbe. Asimismo, en la selva habita un gran número de comunidades indígenas, algunos en total estado de aislamiento. Las principales ciudades asentadas en la región amazónica del país son:
En la selva baja: Iquitos con 500.000 habitantes y 104 msnm, en el Departamento de Loreto. Pucallpa con 180.000 habitantes y 154 msnm, en el Departamento de Ucayali. Yurimaguas con 64.000 habitantes y 182 msnm, en el Departamento de Loreto. Puerto Maldonado con 40.000 habitantes y 139 msnm, en el Departamento de Madre de Dios. Nauta con 35.914 habitantes y 111 msnm, en el Departamento de Loreto. En la selva alta: Tarapoto con 181.000 habitantes y 350 msnm, en el Departamento de San Martín. Jaén con 68.743 habitantes y 729 msnm, en el Departamento de Cajamarca. Moyobamba con 55.000 habitantes y 860 msnm, en el Departamento de San Martín. Juanjuí con 50.000 habitantes a 400 msnm, en el Departamento de San Martín. Rioja con 45,000 habitantes a 848 msnm, en el Departamento de San Martín.
28
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
En la Ceja de Selva Oxapampa, con 70,000 habitantes. Su población esta constituida por nativos Yaneshas, andinos y un grupo minoritario y descendientes de los colonos austriacos y alemanes. Esta ubicada a 1,800 metros sobre el nivel del mar. La Ciudad de Quillabamba, Capital de la Provincia La Convención, está a 1050 m.s.n.m., Es la Provincia más extensa del departamento del Cusco. La ciudad de Sandia, ubicada sobre 2 180 msnm y tiene una población de 61,000 habitantes.
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN LA AMAZONIA PERUANA El Estado peruano, a través del Instituto de Recursos Naturales (INRENA) ha declarado diferentes áreas de la Amazonia como zonas de protección, por sus diferentes características geográficas y su flora y fauna representativa. Todas estas áreas forman parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas por el Estado.
Algunas de estas áreas naturales protegidas son: Área Protegida: Es un área natural especialmente seleccionada para lograr la conservación o preservación de un ecosistema, de la diversidad biológica o genética, o una especie determinada. Dependiendo de sus objetivos de creación, las áreas protegidas incluyen a los Parques Nacionales, Reservas Nacionales, Reserva Comunal, Refugios de Fauna Silvestre, los Monumentos Naturales y los Santuarios. Reservas Nacionales son áreas de protección destinadas a la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de los recursos de flora y fauna silvestre, acuática o terrestre. En ellas se permite el aprovechamiento comercial de los recursos naturales bajo planes de manejo aprobados, supervisados y controlados por la autoridad nacional competente. Parque Nacional es una categoría o área protegida que goza de un determinado estatus legal que permite proteger y conservar la riqueza de su flora y su fauna, se caracteriza por ser representativa de una región fitozoogeográfica y tener interés científico. En ellos no se pueden desarrollar actividades cinegéticas (caza), ganaderas, pastoriles, madereras o mineras, o en general todas aquéllas que supongan la explotación de los recursos naturales,
29
Parque Nacional del Río Abiseo, Reserva Nacional Matsés, región Loreto. Reserva Nacional Pacaya Samiria, región Loreto. Reserva Nacional Allpahuayo Mishana, región Loreto. Parque Nacional del Manú. Reserva Nacional Tambopata Candamo. Parque Nacional Bahuaja Sonene. Reserva Comunal Amarakaeri, región Madre de Dios. Parque Nacional Cordillera Azul. Regiones de San Martin, Loreto, Ucayali y Huánuco
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
LA AMAZONÍA SANMARTINENSE El Departamento de San Martín fue creado por Decreto Ley N° 201 del 04 de septiembre de 1906. Posteriormente se creó como Región San Martín vía Decreto Ley N° 25666 del 17-08-92, la misma que no fue implementada como tal. Está ubicada al Noreste de nuestro territorio patrio, en el flanco oriental del relieve andino, en el sector septentrional y central entre los paralelos 5° 15’ y 8°25’15’’ de latitud sur a partir del Ecuador. Limita al Norte con los Departamentos de Amazonas y Loreto, al Sur con los Departamentos de Ancash y Huánuco, entre los meridianos 75° 45’ 00’’y 77° 24’ 22’’ de Longitud Oeste a partir del meridiano de Greenwich, al Este con el Departamento de Loreto y al Oeste con los Departamentos de la Libertad y Amazonas.
Climatología La climatología está definida por parámetros meteorológicos los cuales caracterizan el clima de la cuenca, estos son la precipitación, temperatura, humedad relativa, evaporación entre otras, las que se explican a continuación: El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología SENAMHI Departamento San Martín, dispone de la información climática o meteorológica necesaria para el proyecto. Estaciones de medición ubicados en las provincias del Departamento, utilizando los datos de las estaciones climatológicas en el área de estudio han identificado la existencia de tres (03) tipos de climas: Clima moderadamente húmedo y semi cálido: El clima moderadamente húmedo y semi cálido se presenta en la localidad de Lamas; altitud 809 m.s.n.m., temperatura media de 22.9ºC ; precipitación pluvial de 1,467.7 mm media anual. Clima semiseco y cálido: El clima semiseco y cálido se presenta en la localidad de Tarapoto, altitud de 350 m.s.n.m con temperatura máxima de 35.6ºC y mínima de 13.3ºC la precipitación pluvial media anual aproximadamente 1,213 mm. Clima moderadamente húmedo y cálido: El clima moderadamente húmedo y cálido se representa en la localidad de Mishquiyacu; altitud de 200 m.s.n.m.; temperatura media de 27ºC; y precipitación pluvial media anual de 937 mm.
Vientos. En el departamento de San Martín, la típica estación seca de Junio, Julio y Agosto parece ser consecuencia de la división que tomen los meses alisios (hacia el norte en el día). La fuerza de los vientos es mayor, generalmente en las épocas de primavera y verano, vientos huracanados que arrasan con árboles, techos de viviendas, etc. Lluvias. En la zona los meses mas lluviosos corresponde de Marzo a Mayo y Octubre, Diciembre. La precipitación pluvial varía de una provincia a otra, hay inundaciones de gran magnitud en el Huallaga Central en el alto y Bajo Huallaga con desaparición de viviendas, cortes en los tramos carreteros y pérdidas de vidas humanas, fenómenos que se repiten cada 3 ó 4 años.
30
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
Ecología La Construcción de la carretera Fernando Belaunde Terry (Ex Marginal), en la década de los sesenta, ha sido sin duda el principal factor y el más poderoso impulso de la migración andina hacia San Martín, lo cual modificó profundamente el mapa demográfico del Departamento y distorsionó el uso adecuado de los recursos naturales. El Bosque intervenido – Deforestado cubre una superficie aproximadamente de 1´421,874 ha. Representa el 27.45 % del área estudiada. Los bosques intervenidos o deforestados, en su mayoría son de tipo antrópico debido a la afluencia de la agricultura migratoria, sumándose a esta, algunas naturales, especialmente efectos del viento; actualmente se encuentran en diferentes grados de intervención, desde áreas recientemente deforestadas hasta superficies que superan los 10 años de abandono, son los que forman los patrones de identificación de las actividades que se desarrollan en la zona, tales como: agrícola (arroz), ganadera, plantaciones de palma aceitera, centros poblados, purmas jóvenes y purmas antiguas, etc. Los investigadores coinciden en que el problema fundamental de San Martín ha sido su ineptitud para desarrollar una estructura productiva basándose en los recursos naturales del departamento; siempre ha prevalecido la tendencia extractiva de aprovechar al máximo lo que crece de manera natural y trasladarlo como materia prima hacia mercados extra departamentales, actividad heredada desde la época colonial; que ha llevado al saqueo y casi exterminio de los recursos naturales y a la falta total de preocupación por tecnificar el uso del suelo y potenciar las riquezas. El creciente interés de organismos internacionales de Cooperación Técnica y los tratados internacionales como el canje de deuda por naturaleza, son vías importantes que deben ayudar a lograr la recuperación de nuestros bosques. No olvidemos que el Gobierno Regional viene haciendo importantes esfuerzos de igualdad con la sociedad civil para proteger el medio ambiente, pero los resultados hasta ahora obtenidos son insuficientes para revertir esta situación. En consecuencia la formulación y control de la normatividad ambiental, requiere de un nuevo enfoque que garantice y promueva una mayor participación ciudadana e institucional por lo que se plantea la emisión de normas regionales, municipales y sectoriales, de aplicación práctica y oportuna, para complementar la legislación existente sobre medio ambiente, y/o para su modificación.
Hidrografía En el caso de la región San Martín, tenemos una hidrografía muy compleja, ya que en ella podemos encontrar características particulares en los ríos de los diferentes ambientes que componen el sistema amazónico. Tenemos ríos torrentosos típicos de la selva alta, pero también tenemos ríos caudalosos y semi-navegables como el Rio Huallaga. De la misma manera encontramos lagunas muy importantes como la de Sauce, cuyo origen es volcánico, pero también laguna de menor dimensión cuyo origen es diverso, así, tenemos como lagunas de depresión, de origen glaciar, de origen aluvial o de origen freático.
31
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
El Departamento de San Martín, presenta una configuración definida al ser atravesada de sur a norte por el río Huallaga. La cuenca más importante es el río Huallaga que discurre entre las cordilleras Occidental y Oriental formando con todos sus tributarios un complejo de valles convergentes a su cuenca hidrográfica.
El eje hidrográfico del departamento lo constituye el curso medio del Río Mayo. Existen lagunas o cochas de origen pluvial y otros de origen tectónico, los afluentes más importantes del río Huallaga que fluye al curso medio son los ríos Mayo, Huayabamba, Saposoa, Sisa, Tocache, Chontayacu, El Biavo, Aspuzana, Chipurate, Ponaza, Tonchima, Indoche, los cuales pertenecen a la cuenca del Amazonas o del Atlantico.
32
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
33
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
CAPITULO II PROCESO DE POBLAMIENTO DE LA AMAZONÍA EN EL CONTEXTO AMERICANO Como hemos sostenido anteriormente, hace aproximadamente unos 100,000 años, las aguas del Atlántico subieron más de 50 metros e inundaron por última vez una parte considerable del Amazonas Central, dando origen a un océano interior que favoreció el desarrollo de un clima templado de bosques de hojas perennes y de regiones de sabana, hábitat propicio para el desarrollo de grandes mamíferos como el megaterio, el scelidodonte, el gliptodonte, el smilodon y otras especies. Estos cambios climáticos, generaron finalmente las condiciones para que diferentes grupos humanos, de cazadores pescadores y recolectores provenientes de otras latitudes del planeta se asentaran en los territorios amazónicos. Sin embargo con respecto al proceso de ocupación de territorio Americano en general y de la Amazonía en particular se han formulado diferentes enfoques. A partir de la formulación de las diferentes teorías sobre el poblamiento de América podemos distinguir dos corrientes teóricas sobre la temporalidad de este proceso:
y la Amazonia
El Poblamiento Reciente: Sostiene que América se pobló recién hace unos 18,000 años aproximadamente y que los pobladores fueron de pobladores asiáticos que migrarnos por el estrecho de Bering. Por lo tanto la migración se produjo de Norte a Sur y por lo tanto la amazonia fue, probablemente, uno de los últimos territorios en poblarse hace aproximadamente unos 6,000 años. El Poblamiento Temprano: Sostienen que América se pobló hace más de 40,000 años y que las primeras migraciones provinieron de África y Australia. Estos grupos migrantes llegaron inicialmente a América del Sur, provenientes de Australia y Oceanía o incluso de África. Por lo tanto los territorios que se habrían poblado inicialmente fueron los de la Tierra del Fuego y la Amazonía Americana. Con respecto a las características antroposomáticas de los grupos que poblaron inicialmente la América pre-hispánica y la Amazonía también se enfrentan dos posiciones teóricas: 9
La teoría Poligenética : que sostiene que fueron varios grupos antroposomáticas los que poblaron el continente americano y que las características físicas de los pobladores americanos es el producto de un largo proceso de mestizaje y adaptación. Desde esta perspectiva y de acuerdo a la gran variedad lingüística y étnica, la Amazonía pudo ser un territorio que no sólo se pobló de manera temprana, sino que en su territorio se generaron procesos muy importantes de mestizaje físico y cultural muy importantes. Esta teoría sirve de sustento a la corriente del poblamiento temprano. 10
La teoría Monogenética : que sostiene que fue fundamentalmente un grupo antroposomático dominante el que pobló el continente y que las diferencias físicas se deberían fundamentalmente a procesos de adaptación. Este planteamiento está vinculado a la corriente teórica del poblamiento reciente. A continuación expondremos los argumentos que ambos enfoques teóricos han desarrollado y los cambios en los enfoques debido a nuevos elementos probatorios aportados por diferentes ciencias como la arqueología, la antropología, la genética y hasta la geología, sobre el poblamiento de América y la Amazonía.
9
Poligenética: proveniente de varios grupos genéticos
10
Monogenética: proveniente de un solo grupo genético.
34
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
IDEAS DOMINANTES SOBRE EL POBLAMIENTO DE LA AMAZONÍA. Generalmente pensamos que el espacio amazónico fue el último medio geográfico en poblarse a nivel de Sudamérica, esto debido a los siguientes factores: a. Existe la tendencia a pensar que los espacios geográficos que hoy son propicios para la vida –por su alta taza demográfica- son los mismos que fueron habitables en el pasado. Lo cierto es que la geografía y el clima de América han cambiado mucho desde la llegada de estos primeros pobladores pre-históricos hasta la actualidad; los grupos humanos se han movilizado permanentemente dentro del continente desde épocas muy remotas, dando origen a un importante desarrollo cultural. b. La teoría dominante sobre el poblamiento del continente ha sido la de Alex Harlika, es decir la teoría sobre el origen asiático del hombre americano, por lo tanto se asumía que el poblamiento de américa se produjo en dirección norte-sur y, en esa lógica, los territoritos Amazónicos de América del Sur fueron los últimos en ser ocupados por esta población de origen asiático. El predominio de esta teoría ha impedido ver otras posibilidades que nos ayuden a comprender la complejidad del poblamiento de América en general y de la Amazonía en particular. c.
Otra tendencia dominante en los estudios sobre migraciones, es sostener que si el poblamiento de América es relativamente reciente (18,000 años) y como consecuencia «lógica» el poblamiento de la Amazonía dataría de una época todavía más cercana que se ubica –en muchas publicaciones científicas- entre los 9,000 y 7000 años A.C. y no antes.
Sin embargo ya desde los años sesenta algunos investigadores, contradiciendo esa posición dominante, afirmaron que era probable que ya en el pleistoceno final (40,000-10,000 años), cuando la selva estaba desarticulada y existían grandes corredores de sabanas y parques, hayan arribado algunos grupos de cazadores-recolectores a los territorios de lo que es actualmente la Amazonía (Betty Meggers), “la diversidad de lenguas estaría apuntando hacia una antigüedad importante en el poblamiento de la llanura 11 amazónica” , concluye Augusto Cardich en sus estudios sobre la amazonia. Sin embargo, esta idea no era aceptada hasta hace relativamente poco, pues contradecía la Teoría de Clóvis, que sostiene que la antigüedad del hombre en América era relativamente reciente, dado que los restos más antiguos eran justamente los hallados en Clovis (Nuevo México-EE.UU.) que datarían de hace 12,000 años, por lo tanto el poblamiento de américa del sur sólo podía corresponder a una época posterior que se estimaba para América del Sur –como mencionamos líneas arriba- entre 10,000 a 9000 años de antigüedad y en el caso de la Amazonía muy por debajo de ese margen, posición que se refuerza por el tipo de cultura desarrollada por los pueblos amazónicos, considerados por muchos como “primitivos”, desde los paradigmas occidentales dominantes.
11
Historia del Perú, procesos e instituciones, tomo XII, “Origen del hombre y la cultura andina”, Augulto Cardich, págs. 69-70, Editorial Juan Mejía Baca, 1982.lima-Perú
35
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
NUEVAS TEORÍAS SOBRE EL POBLAMIENTO DE AMERICA Y DE AMAZONÍA Sobre el poblamiento de la amazonia existen dos posiciones teóricas contrapuesta que es importante conocer para comprender las diferentes visiones que existen sobre el mundo amazónico y su importancia en el desarrollo cultural de américa pre-hispánica. LAS MIGRACIONES TEMPRANAS Cuestionar la teoría de Clóvis, hace algunos años era casi imposible, ya que los paradigmas existentes y las técnicas de datación de objetos no habían alcanzado el desarrollo de hoy. En la actualidad son dos los principales descubrimientos arqueológicos que cuestionan la validez de esta teoría: 12
a. Los hallazgos de Pedra Furada (en la Serra da Capivara en el Brasil). En esta región se han encontrado 400 yacimientos arqueológicos de los cuales, por lo menos en 10 de ellos han sido hallados vestigios de presencia humana de hace más de 60.000 años, datadas por la técnica del carbono 14, así como pinturas de entre 8.000 y 18.000 años de 13 antigüedad, esto ubica a la Amazonía como uno de los territorios de América de más antigua ocupación y replantea su la importancia en el proceso de formación de la cultura Americana en general y peruana en particular, pues a partir de ello podemos sostener que, así como los territorios amazónicos fueron los más antiguamente poblados, la influencia amazónica en la formación de la cultura peruana pudo ser más importante de lo que tradicionalmente aceptamos. b. Los hallazgos en la región de Monte Verde, Actual república de Chile. El yacimiento principal, descubierto por T. Dillehay y S. Saavedra, se compone de 26 cantos tallados lanceolados y cordiformes, su datación por radiocarbono ha arrojado una antigüedad de 31.000 años a.C., es decir, entre 10 y 15.000 años antes de la fecha más comúnmente aceptada para la presencia humana en el Nuevo Mundo. Estos nuevos descubrimientos han revolucionado toda la visión sobre el poblamiento de América; de tal manera que este proceso se pudo haber desarrollado inicialmente en dirección Sur-Norte, contrariamente a la dirección Norte-Sur aceptada tradicionalmente por la teoría de Clovis; de tal manera que los primeros pobladores de la Amazonía pudieron tener un origen étnico muy distinto al asiático.
Puerto Mont Monte Verde
12
En portugués la palabra Furada significa perforada.
13
Guidon, Niède; Evelyne Peyre; Claude Guérin e Yves Coppens 1999 "Resultados da datação de dentes humanos da toca do Garrincho, Piauí, Brasil"; Anais da X Reunião Científica da Sociedade de Arqueologia Brasileira 14: 76-86.
36
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
LA TEORIA AFRICANA Y LA AMAZONIA Con respecto a los grupos humanos encontrados en la región de Pedra Furada (Brasil), es probable que, las poblaciones más antiguas estén relacionadas con migraciones africanas, pero no se descarta que también llegaran grupos migrantes de Australia. Se sostiene también que, con mucha posterioridad, pudieron llegar a estos territorios poblaciones asiáticas; tal como ha quedado registrado en las pinturas de arte rupestre de Pedra Furada, en donde se evidencian escenas de enfrentamientos entre comunidades que 14 son representadas con distintas características antroposomáticas , probablemente en disputa por los territorios para la casa, pesca y recolección; recordemos que estas eran las principales actividades de los pueblos en el paleolítico inferior, estadio cultural en el que podríamos encuadrar a estas poblaciones primitivas, por el desarrollo tecnológico que los caracterizaba. Aunque la teoría africana es la menos aceptada, la simple observación de la geografía evidencia que la zona Ecuatorial del África se encuentra relativamente cerca de América del Sur, tanto así, que en la actualidad muchas embarcaciones pesqueras que se extravían en las costas africanas llegan al Brasil en menos de tres semanas. Por lo tanto, no es difícil pensar que antiguos grupos humanos africanos pudieran migrar de manera involuntaria arrastrado por los vientos alisios hasta los territorios americanos. El primero en plantear esta posibilidad fue Avencio Villarejo, quien, si bien es cierto no formula una teoría concreta, sostenía que los grupos amazónicos son producto de la fusión de grupos afro-asiáticos (Wilson León), lo cual constituye una aceptación tacita a la posible llegada de grupos africanos a nuestro continente en épocas remotas. Además, está comprobado que los hombres del mesolítico Africano (50,000 años atrás), ya conocían la navegación y que de hecho estos grupos humanos navegaron a grandes distancias bordeando las costas de África y Asia hasta llegar a Indonesia y Australia, desde allí, pudieron llegar a América, teniendo en cuenta las condiciones geográficas y climáticas favorables existentes en este periodo (ver recuadro). También pudieron navegar directamente desde el África Occidental hasta América utilizando los Vientos Alicios, como ya se mencionó anteriormente. Sin embargo a estas teorías le faltaba el respaldo o evidencia material arqueológica, lo cual ha cambiado radicalmente después de los descubrimientos de Pedra Furada. 14
LAGO MUNGO Y PEDRA FURADA: MIGRACIONES AFRICANAS TEMPRANAS Si pueblos del África pudieron llegar hasta Australia hace 50,000 años, como lo demuestran los restos arqueológicos del Lago Mungo, utilizando para ello la navegación, es probable que desde allí se desplazaran hasta América. Si esta población fue capaz de navegar hasta Australia, es probable que otros grupos migraran directamente a América atravesando el atlántico desde el África ayudados por los vientos alisios; los restos de Pedra Furada apuntan a sustentar esta posibilidad, ya que son casi contemporáneos con los del Lago Mungo.
Antroposomático: (Antropos: Hombre/ Somos: elemento corporal y material de un ser), Termino utilizado para denominar las características físicas de los grupos humanos y como alternativa al concepto de raza, que se utiliza en la antropología física clásica por los evidentes prejuicios que este termino implica.
37
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
En la actualidad, los estudios realizados por la profesora Niède Guidon en la Pedra Furada han dado resultados realmente espectaculares. Comprobándose que los restos humanos encontrados pertenecen a homo sapiens arcaicos, como los existentes en África en ese mismo periodo. Además, los restos de campamentos y hogueras datadas mediante el método de termoluminiscencia arrojan una antigüedad de hasta 60,000 años; todo lo cual nos prueba que la Amazonía americana fue un territorio que se pobló de manera muy temprana. Es importante recalcar que estos descubrimiento han sido reconocidos como validos por los partidarios de la tendencia teórica del Poblamiento Reciente, lo cual le da mayor validez a la teoría África en la actualidad (Yuri Leveratto).
LA TEORIA AUSTRALIANA Y LA AMAZONIA Durante mucho tiempo la teoría australiana de Méndez Correa fue objetada porque consideraban que las distancias eran demasiado largas para ser recorridas por pueblos primitivos de la época pre-histórica, debido a los primitivos conocimientos tecnológicos sobre navegación. Sin embargo las condiciones geológicas y climáticas ocasionaron que esas distancias no fueran tan largas como en la actualidad. Los estudios geológicos demuestran que los territorios de Indonesia y Australia estuvieron, hasta fines del pleistoceno, unidos al continente asiático, debido a que la glaciación originó la contracción de las masas de agua en los polos, por lo tanto se calcula que los mares eran entre 100 y 150 metros menos profundos, debido a ello, grandes extensiones de tierra que hoy están cubiertas por mares y océanos, formaron corredores de tierra entre lo que hoy constituye el continente asiático y las islas de Oceanía, facilitando el transito de los grupos migrantes, de allí la similitud entre los grupos étnicos africanos, los australianos y polinesios.
38
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
En la comunidad científica existía resistencia a esta teoría debido a que, cuando los españoles llegaron a América y la conquistaron, no se evidencio la existencia de grupos antroposomáticos negroides. Sin embargo, los estudios de antropología comparada realizados entre la población australiana y los indígenas fueguinos del sur de Chile, arrojan similitudes en los siguientes aspectos: Antropología Cultural: Existen mitos similares y con las mismas funciones sociales en las comunidades. Similitudes lingüísticas y tecnológicas. Las pruebas filológicas de esta antigua emigración remontan a 1907, cuando el estudioso italiano Trombetti, señaló que los idiomas de la tierra del fuego, pertenecientes al grupo lingüístico Chon, propios de las etnias patagónicas y Onas de la Tierra del Fuego tenían sorprendentes afinidades con las lenguas australianas. Trombetti halló 93 afinidades de vocablos y reglas gramaticales.
Australoide
Melanesio
Polinesio Negrito Existen algunas pruebas etnográficas que relacionan a los australoides arcaicos con los indígenas americanos, por ejemplo la cultura fueguina (de la tierra del fuego), es similar a la de los aborígenes australianos. En ambos casos estos pueblos ignoraban la cerámica y la hamaca, en cambio usaban boomerang y cobijas de cuero para cubrirse del frio.
Antropología Física: La estructura ósea del cráneo dolicocéfalo (alargada) de la población indígena fueguina es muy similar al de la población indígena de Australia, por otro lado se ha evidenciado similares grupos sanguíneos, pilosidad corporal y facial abundante, cabellos negros rizados y ondulados. Además es pertinente señalar que los estudios de antropología física señalan la resistencia al frio que poseen los pobladores Australianos y los fueguinos del sur de Chile, todo los cual se constituye en evidencias de un parentesco remoto. Es difícil determinar la ruta emprendida por estos antiguos habitantes Australoides y como hicieron para llegar al cono sur del continente americano, pues se sostiene que, a diferencia de los Melanesios y Polinesios, los antiguos australianos no fueron nunca expertos navegantes, sin embargo, se ha llegado a esta conclusión a partir de la observación contemporánea de las habilidades de los pueblos originarios de Australia que actualmente viven en el centro de esa isla continente, lo cual no quiere decir que en épocas remotas, la población no tuviera esa habilidad, como ha quedado reflejado en el arte rupestre de Australia, en donde si se observan escenas de navegación. En esa lógica, es posible que estas antiguas poblaciones australoides llegaran a América en épocas muy remotas, en que la Antártida tenía mayores dimensiones por el aumento de los casquetes polares como producto de las glaciaciones, lo que originó que los mares sean menos profundos y las distancias entre Australia, Nueva Zelandia, la Antártida y el sur del continente americano, sean más cortas que en actualidad. Si analizamos las corrientes marítimas del Océano Pacífico, nos damos cuenta que, mientras en el hemisferio norte estas tienen una circulación en el sentido de las manecillas del reloj, en el hemisferio sur sucede todo lo contrario. Esto explica como los Melanesios, los Polinesios y posteriormente los antiguos japoneses, como veremos más adelante, llegaron a las costas de Norte América y hasta el Ecuador, mientras los Australoides, admitiendo la hipotética pericia en la navegación, desembarcaron en la zona de 15 Sur América que va desde el cono sur hasta el Perú meridional. 15
HTTP:/WWW.YURILEVERATTO.COM/EL ORIGEN DEL HOMBRE AMERICANO: LA TEORÍA POLIGENÉTICA.
39
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
Si aceptamos que la teoría australiana es correcta y que los grupos migrantes más antiguos vinieron de Australia y se asentaron en el sur del continente, tal como parece demostrar los restos de Monte Verde, entonces tendríamos que asumir que esta población pertenecían a grupos antroposomáticos negroides como los Australoides, melanesios o de la etnia negrito propias de Oceanía. Los restos de Monte Verde dan sustento material a la teoría australiana planteada por Méndez Correa, sin embargo contradice el argumento sostenido inicialmente por este, con respecto a la antigüedad de la migración, ya que Méndez Correa sostenía que esta se habría realizado durante un periodo que el denominaba optimus climaticus, es decir un periodo de climas templados en la Antártida que el identifica hace unos 8000 años, sin embargo los restos de Monte Verde demuestran que estas migraciones se pudieron producir en una época muy remota del periodo glacial. Esta población Fueguina pudo desplazarse posteriormente por las costas de américa del sur e internarse por las diferentes cuencas, entre ella la amazónica, penetrando en las profundidades del continente, Los partidarios de la teoría Asiática sostienen que los restos de Monte Verde también podrían pertenecer a los navegantes asiáticos que se desplazaron desde la Aleutianas, para luego llegar hasta América del sur bordeando las costas, Sin embargo esta posición se contradice con las pruebas de antropología física y cultural que establecen la similitud de la población fueguina con la australiana, en todo caso lo lógico es pensar que primero llegaron las poblaciones australianas y después los grupos asiáticas. Los navegantes pudieron tomar ambas direcciones, lo cual nos permite supones que también entraron en contacto, desarrollándose procesos interculturales y de mestizaje muy antiguos en la costa del Pacifico.
LA TEORIA EUROPEA Y LA AMAZONIA La teoría de la migración europea, (sostenida por Bruce Bradley y Dennis Stanford, investigadores del Departamento de Antropología del Instituto Smithsoniano de EE.UU.) quienes plantean que grupos humanos utilizaron los glaciales que unían el norte de Europa con América y navegando por sus bordes llegar a América hace unos 18,000 años. Según sostienen, lo más probable es que esa población perteneciera a grupos antroposomáticos caucásicos (blancos) y que también sufrieran cambios físicos importantes en su proceso de adaptación al medio, dando origen a algunas etnias indígenas norteamericanas.
En el caso de la Amazonía peruana, se sabe que a la llegada de los españoles, se evidenció la existencia de grupos antroposomáticos blancos, como es el caso de los Chachapoyas. Lo cual ha quedado documentado en las crónicas Cieza de León. Se plantea en el imaginario popular actual la idea que estos pobladores pudieron estar asociados a migraciones Vikingas (Kauffman), lo cual parece improbable, porque de lo contrario este pueblo habría dominado conocimientos como la metalurgia o existirían algunas similitudes en el aspecto cultural.
40
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
Probablemente esta población blanca de la amazonia puedo tener un origen muy antiguo y logró un desarrollo propio en virtud al aislamiento geográfico y al proceso de adaptación cultural y tecnológica. En realidad se requerirían estudios genéticos para establecer el origen de esta similitud Antroposomática.
TEORÍAS E IDEOLOGÍA Los científicos buscan la verdad. Es decir, a partir de hechos observables se formulan hipótesis, se las somete a crítica, se desarrollan argumentos y se concluye. La utilización ideológica del conocimiento responde a otra lógica. En la actualidad muchos grupos racistas de Norteamérica utilizan los descubrimientos de MEADOWCROFT como un argumento del “destino manifiesto” de la raza blanca de dominar América. Este tipo de argumentación son parte de ideologías conservadoras que quieren recuperar terreno político en Norteamérica; Sin embargo negar esta ideología conservadora no nos debe llevar a rechazar esta teoría, que se basa en argumentos científicos.
EL HOMBRE DE MEADOWCROFT. FUNDAMENTO ARQUEOLÓGICO DE LA TEORÍA EUROPEA
Este yacimiento arqueológico fue descubierto y estudiado por James Adovasio, en Pennsylvania, cerca de la costa atlántica de EE.UU. En la caverna de Meadowcroft se descubrieron abundantes utensilios líticos como cuchillos y puntas bifaciales, lascas y raspadores. En el sitio se encontró, además, abundante material orgánico producto de la flora y fauna que sirvió de alimento a los hombres de Meadowcroft. Los arqueólogos extrajeron setenta muestras de estos restos y contrataron distintos laboratorios. Los resultados fueron sorprendentes: Hasta 16000 años a.C. sobrepasando en cinco mil años a las famosas puntas Clovis. Instrumentos semejantes, con una antigüedad de 13 000 años A.C., fueron ubicados en Cactus Hill y Topper; también al este de los EE.UU. Las puntas de lanza de las costas atlánticas norteamericanas no tienen la forma de las clásicas armas acanaladas de los Clovis. Más se asemejan a las puntas solutrenses hallados en España y Francia, del periodo Paleolítico Superior. Basándose en esto los especialistas Bruce Bradley y Dennis Stanford, del Departamento de Antropología del Instituto Smithsoniano de EE.UU., plantean una sorprendente hipótesis. Sin negar la inmigración paleomongoloide por la ruta de Bering, sostienen que hace 18000 años grupos de cazadores europeos habrían llegado en embarcaciones rudimentarias cruzando el Atlántico bordeando los glaciales que unían Europa con Groelandia y este último con el lado oriental de América del Norte.
41
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
MIGRACIONES TARDIAS Hasta ahora son las teorías dominantes en los medios académicos, son las que sostienen que el poblamiento de América se produjo hace sólo unos miles de años antes de la llegada de los españoles. El sustento principal es la cercanía geográfica de Asía y América por el estrecho de Bering y el parecido físico de los pueblos asiáticos y los amerindios, así como la habilidad de los pueblos de la polinesia y la melanesia para navegar grandes distancias.
LA TEORIA ASIATICA Y LA AMAZONIA Hasta hace unas décadas se aceptaba que los primeros pobladores de América eran asiáticos y por lo tanto al momento de migrar tenían rasgos físicos típicamente mongoloides; sin embargo ahora se presentan una serie de dudas a ese respecto. Si aceptamos la teoría asiática, tenemos que tener claro que se plantean dos rutas posibles, la del estrecho de Bering y la de las islas Aleutianas. Estudios científicos muy serios sostienen que, en el periodo que plantea la migración, el Estrecho de Bering (hace 18,000 años), esta región no estaba habitada por pueblos mongoloides, sino por grupos antroposomáticos caucásicos (blancos), quienes fueron los que habían atravesado el estrecho de Bering; de ser así, el proceso de mongolización de los migrante 16 se produjo en América. (Agusto Cardich) . Es posible que los primeros grupos que migraron desde el Asia hayan sido navegantes mongoloides, que bordearon los glaciales que conectaban América y Asia en periodos más remotos, lo cual nos coloca ante una nueva incógnita: ¿fue la ruta de las Islas Aleutianas más antigua que la del estrecho de Bering?, parece ser que, en el caso de los grupos migrante desde el Asía, tampoco se habrían tratado de grupos homogéneos, por lo tanto, también en este caso se puede sostener que no sólo se produjo un proceso de adaptación al medio geográfico y climático, sino también de mestizaje temprano.
16
Historia del Perú, procesos e instituciones, Tomo I, “Origen del hombre y la cultura andina”, Augulto Cardich, págs. 41-42, Editorial Juan Mejía Baca, 1982.Lima-Perù
42
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
LA TEORIA OCEANICA Y LA AMAZONIA La teoría de las migraciones Oceánicas proponían dos rutas posibles: desde la polinesia y desde la melanesia. En ambos casos se sugería que las corrientes oceánicas que recorren el pacífico hicieron posible el desplazamiento de poblaciones de las islas de Oceanía hasta sur y centro américa. Paul Rivert era partidario de que la población oceánica llegó en épocas remotas al continente sudamericano y que los pueblos australianos fueron llevados por los polinesios en calidad de esclavos, ya que estos últimos, según se creía, no eran hábiles navegantes.
Africa M e la n e s ia P o lin e s ia
Australia
America del Sur
Isla de Pascua
A n ta rtid a
Paul Rivert sostenía entonces la idea que las migraciones polinesias eran las que de manera más antigua habían poblado el subcontinente sudamericano. En realidad, las migraciones oceánicas de la melanesia y la polinesia parecen ser las más recientes, ya que para navegar por las aguas del Océano Pacifico se requiere una tecnología de navegación que incluyen canoas muy resistentes y velas, elementos que los pueblos de la polinesia recién desarrollarlo hace aproximadamente unos 8000 años. Probablemente estas poblaciones migrantes desde las islas de la polinesia y la melanesia llegaron al continente con tecnologías propias del paleolítico superior, o incluso del mesolítico, lo cual les permitió imponerse sobre pueblos de cazadores, pescadores y recolectores que dominaban tecnologías menos complejas. Los estudios antropológicos de la Dra. Branislava Susnik determinaron, que en el caso de los Tupiguaraní, su origen estaría asociado con grupos protomalayos que se vincula a antiguas migraciones oceánicas, pero también a grupos australoides y siberianos, lo cual refuerza la idea del mestizaje temprano.
COMPLEMENTARIEDAD DE LAS TEORIAS En la actualidad ya no se piensa en la certeza absoluta de alguna de las teorías. En realidad todas las rutas son posibles bajo determinadas condiciones climáticas. Los estudios geológicos nos demuestran que estas condiciones climáticas fueron reales en diferentes periodos de la historia, por lo tanto podemos asumir que todas estas corrientes migratorias se produjeron en diferentes épocas y bajo diferentes condiciones, dando origen a un basto proceso de mestizaje temprano, el cual tuvo un carácter racial y cultural, siendo la Amazonía uno de sus epicentros principales que lo convirtió desde épocas muy remotas en una región irradiadora de cultura.
43
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
A partir de la información expuesta podemos atrevernos a establecer una secuencia en la ocupación de América y la Amazonía: Los pueblos australoides y africanos pueblan inicialmente el territorio de Sudamérica, sobre todo lo que hoy denominamos amazonia, hace aproximadamente 40,000 años. Según lo que sostiene la Profesora Niède Guidon se trataría de homo Sapiens Arcaicos como los que poblaban el África en ese mismo periodo. Estos pueblos son poseedoras de una tecnología propia del paleolítico inferior. Es decir son pueblos que se dedican a una cacería muy incipiente y son nómades trashumantes. Hace aproximadamente 10,000 años llegan a América del sur y a la Amazonía grupos de origen asiático provenientes de Norteamérica y se imponen sobre los pueblos negridos naturalizados en la Amazonía y otras zonas de Sudamérica. Estos pueblos de origen asiático se impusieron en virtud a que poseían una tecnología propia del paleolítico superior. Grupos provenientes de la polinesia pudieron llegar con posterioridad portando también una tecnología del paleolítico superior y también se imponen sobre los grupos originarios australoides y africanos, a la vez que entran en contacto con la población asiática, generando procesos de mestizaje más modernos.
EL DESPLAZAMIENTO DE LOS MIGRANTES EN EL CONTINENTE AMERICANO Los partidarios de la teoría del Estrecho de Bering (Alex Hrdlicka), plantean básicamente que el hombre llego al continente americano siguiendo rutas terrestres, aunque posteriormente se ha sostenido que pudo existir una segunda ruta marítima por las islas Aleutianas, por ella pescadores asiáticos se pudieron desplazar bordeando las zonas congeladas del norte que unían Asia y América. Los partidarios de las Teorías Oceánica (Paul Rivert), australiana (Méndez Corea) y europea (Bruce Bradley y Dennis Stanford) e incluso la africana (Niéde Guidon), nos plantean que las migraciones llegaron a América utilizando la vía marítima. Las migraciones desde el Asia, Australia y Europa corresponden a los periodos glaciales, mientras que las migraciones de las melanesias y la polinesia serían más recientes y corresponderían a un periodo no mayor a los 9,000 años (7,000 A.C.). Un aspecto curioso con respecto a estas últimas teorías, es que siempre se ha mostrado a los pueblos americanos como pueblos sin una cultura naviera. Esta visión introducida por la cultura occidental tiene un profundo contenido ideológico y etnocéntrico. En realidad la navegación marítima y por las cuencas fluviales, sobre todo las amazónicas, debió jugar un papel de primer nivel en e proceso de poblamiento de América y de la Amazonía, contribuyendo al proceso de intercambio cultural y desarrollo social.
44
Corriente Africana
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
CAMBIOS CLIMÁTICOS TEMPRANOS Y EL PROCESO DE POBLAMIENTO DE LA AMAZONÍA Los cambios climáticos no sólo posibilitaron la migración desde otros continentes hasta América y la Amazonía, sino que estos también se produjeron cuando los primeros pobladores pre-históricos se comenzaron a posesionar de los territorios americanos. Estas poblaciones recientemente migrante tuvieron que migrar permanentemente, sobre todo en el periodo que podemos ubicar entre los 40,000 hasta los 9,000 años antes de nuestra era, periodo en que se da el último gran ciclo de cambios climáticos en América y la Amazonía y finalmente se estabiliza el clima, haciéndose los periodos de cambios más espaciados y previsibles. En la actualidad también se producen desastres que muchas veces causan estragos, pero estos son fenómenos climáticos previsibles como los fenómenos del niño y el mega niño en la costa, los friajes de la sierra y las inundaciones en la Amazonía, pero estos tienen cierta regularidad, no se sabe cuándo sucederán, pero se sabe que sucederán. En los últimos años hemos sido testigos de muchos cambios imprevisibles, no sólo en la selva sino en todo el territorio peruano, esto se debe fundamentalmente a la contaminación y al calentamiento global. Los cambios en la pre-historia amazónica tenían otras causas. América y la Amazonia hace 40,000 años Aguas del At l ánt i c o s uben 50 mts., producto del descongelamient o de los polos, formandose un mar interior
Pe d r a Fu ra d a
M o n te Ve r d e
Desplazamiento de los migrantes australianos en el continente
Primer periodo de cambios climáticos: Proceso de inundación (40,000 - 15,000 años A.C.): Se caracteriza, porque grandes extensiones del territorio americano estaban aún congeladas; en el caso de América del Sur, la Cordillera de los Andes era una región inhóspita cuyos glaciales se extendían hasta los 2000 m.s.n.m. y en algunas zonas en alturas menores, dificultando su poblamiento temprano. Según Pablo Macera hace unos 100,000 años, como producto del inicio del fin de las glaciaciones, el nivel de las aguas del atlántico subió 50 metros. Esto ocasiono la formación de un mar en la Amazonía central. Este cumplía un papel regulador del clima, favoreciendo el desarrollo de una abundante fauna de mamíferos como el megaterio y el estilodonte. Posteriormente hace unos 40,000 años se produjeron los primeros asentamientos de grupos humanos muy primitivos. (Pedra Furada en el Brasil). No podemos establecer si estos primeros pobladores de la Amazonía establecieron contacto con este mar interior, pero si que en ese periodo se crearon las condiciones ambientales para el desarrollo y reproducción de los grandes mamíferos y de su depredador prehistórico: el hombre.
45
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
Segundo periodo de cambios climáticos (15,000 10,000 A.C.): Es el periodo en que se hace presente en la costa del Pacífico la Corriente del Humboldt, ocasionando la desertificación de la costa.
Nuevos cambios: 15,000 años a.C.
En ese mismo periodo de estabilización del clima generó el descongelamiento de los glaciales de la sierra y consecuentemente grandes inundaciones en la costa y selva. Las tierra aluvial -productos de estas inundaciones- se acumularon, en el caso de la costa, en los valles, que serían aprovechados posteriormente por los grupos agrícolas que se asentaron en estos. En la selva, estas tierras aluviales y el sedimento se asentaron en las pocas profundas aguas del Mar del Amazonas Central ocasionando su desaparición. En este espacio se desarrollaron los bosques húmedos y tropicales que hoy forman la amazonia. Estos cambios climáticos generaron nuevos movimientos migratorios. Este es probablemente el momento que la sierra recibe un número considerable de población migrante en estado primitivo lo que pudo generar el desarrollo culturas pre-histórica andina como las de Pacaicasa, Lauricocha, ubicadas en el margen oriental de la cordillera, lo cual podría ser un indicio de la dirección de este proceso, ya que dichos yacimientos arqueológicos tienen una antigüedad superior a los 10,000 años.
Descongelamiénto e inundaciones Corriente Peruana
CAMBIOS EN LA AMAZONIA: Descongelamiento de los glaciales ocasiona inundaciones en la costa y en la selva y desaparición de Mar del Amazonas Central. La aparición de la corriente de Humboldt la descerificación de la Costa
Los conocimientos a los que tenemos acceso en la actualidad nos hace pensar que sierra se pobló posteriormente que la costa y la selva, por lo tanto, la incipiente cultura prehistórica de la sierra es realmente el resultado del desplazamiento de grupos migrantes que provenían de estos espacios geográficos. Sin embargo, un gran número de comunidades en estado primitivo permanecieron en el medio amazónico y se adaptaran a las nuevas condiciones climáticas, desarrollando técnicas de supervivencia y organización social adecuadas a las nuevas necesidades del ambiente. En ese periodo las comunidades que habitaban las zonas ribereñas inician un proceso de adaptación distinta a las etnias no ribereñas, generándose un proceso de diversificación cultural en la Amazonía. Tercer periodo de cambios climáticos: Resecación e inundaciones cortas y proceso de estabilización tropical: (9,000 - 1500 A.C.): Se producen el último gran proceso de resecación de la Amazonía. Este género la formación de corredores de pajonales que sirvieron para que una parte de los pueblos primitivos de la Amazonía se desplazaran hacia la sierra u otros territorios del continente. Esto debe haber ocurrido 6,500 a 4000 años A.C. Solo en algunas regiones de la Amazonía se conservaron bosques de características tropicales, los cuales se convirtieron en refugios para las poblaciones que estaban habituadas en estas condiciones ambientales. Debido a la distancia existente entre estos bosques tropicales, muchas
46
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
comunidades quedaron aisladas, ya que entre ellos existían extensiones de pajonales o sabanas en donde les era imposible sobrevivir debido a sus características socio-culturales. Durante este mismo periodo (4500 A.C.), llegaron desde el norte del continente americano las corrientes migratorias Arawaks y Caribe, cuyo acceso se vio facilitado en el periodo de resecamiento, ya que las nuevas condiciones favorecían el rápido desplazamiento de las nuevas comunidades en el territorio, así como el proceso de adaptación al medio. Estos grupos Arawaks y Caribes se asentaron en las costas y en las regiones de sabanas, pues los bosques que aún quedaban en la Amazonía estaban habitadas todavía por grupos “autóctonos”, pertenecientes a las primaras migraciones a la Amazonía. A fines de este periodo, se desarrollan dos procesos importantes para la formación de la cultura peruana: Según los estudios realizados por J. C. Tello, que se confirman con algunos de mayor actualidad, estos pueblos de la selva llevaron la agricultura incipiente que practicaban (maíz y yuca), hacia la sierra. Durante la parte final de este periodo debieron llegar a la Amazonía pueblos no forestales procedentes de la sierra, a los cuales se les atribuye la introducción de la cerámica al mundo amazónico. Aproximadamente 1500 A.C. las condiciones climáticas se restablecieron en la Amazonía. Se produce el fenómeno de reunificación de los bosques, restableciéndose las características tropicales en la región. Esto determinó que las poblaciones que habían permanecido aisladas en los bosques entraran nuevamente en contacto con sus comunidades de origen y con los nuevos grupos migrantes, produciéndose un nuevo proceso de síntesis cultural. Esta síntesis cultural se puede establecer a partir de los estudios lingüísticos que nos revelan una diversidad dialectal que es la expresión de los continuos movimientos migratorios tanto desde fuera del medio amazónico como en su interior. Otro elemento importante es que se constatan nuevos elementos tecnológicos y sociales que se desarrollan en la Amazonía a partir de la llegada de los nuevos grupos migrantes. Lo que podemos decir a manera de conclusión sobre los cambios climáticos y como estos influyeron en el ecosistema y en el proceso de poblamiento del mundo amazónico es lo siguiente: a. Este último periodo es vital para entender el desarrollo tanto de la cultura andina como de la amazónica b. La influencia de la Amazonía en el desarrollo cultural andino fue muy importante en la pre-historia y en el periodo arcaico. c. La cultura amazónica y la andina no se desarrollan aisladamente sino en permanente contacto cultural y social como se puede apreciar en expresiones como el arte y las representaciones de deidades religiosas. d. La diferencia en cuanto a la organización social y tecnológica, refleja más que el «avance» o «atraso» de una cultura grados de adaptación y respeto al medio ambiente que fue común en ambas áreas culturales. e. La selva alta se constituye en este proceso en una región que eslabona ambas áreas culturales. Por eso en las regiones de Ceja de Selva de Amazonas, San Martín y Huánuco se desarrollaron desde épocas remotas culturas que son síntesis de este fructífero contacto. Este proceso de síntesis no empieza con los incas y menos con los españoles, sino que muy por el contrario es tan antiguo como el proceso de desarrollo de las sociedades andinas y amazónicas.
47
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
IMPORTANCIA DEL PROCESOS DE POBLAMIENTO DE AMÉRICA Y EL DESARROLLO DE LA CULTURA AMAZÓNICA Es importante, porque lo más probable es que durante ese desplazamiento migratorio hubo regiones que se convirtieron en zonas de choque y mestizaje cultural, una de ellas pudo ser la Amazonía por la accesibilidad que proporcionan los grandes ríos del continente y por la riqueza en flora y fauna que atraía a los pueblos de cazadores, pescadores y recolectores que llegaron a nuestro continente desde diferentes latitudes. Si asumimos que estas poblaciones conocían la navegación, esto nos ayuda a comprender la importancia de tuvieron las cuencas hidrográficas en el desplazamiento de estas migraciones que poblaron inicialmente el continente. Si observamos el mapa, podremos observar que estas poblaciones pudieron seguir su desplazamiento bordeando la costa e introducirse luego en el territorio americano utilizando las grandes cuencas hidrográficas que desembocan en el mar. De tal manera que las primeras poblaciones de Sudamérica debieron establecerse en las costas del Pacífico y en las cuencas del Amazonas, del Paraná y del Orinoco, lugares que prestan las condiciones para el desplazamiento fluvial y en donde las condiciones para la vida eran adecuadas, teniendo en cuenta que esas poblaciones buscaban condiciones climáticas y ambientales para el desarrollo de actividades de caza, pesca y recolección.
CONCLUSIONES: Lo importante no es que grupo antroposomático o étnico llego primero y por donde, las pruebas arqueológicas recientes nos demuestran otros aspectos que son más trascendentes, entre los que podemos destacar los siguientes: a. Desde el punto de vista histórico, está comprobado que el hombre realizó desde tiempos muy remotos viajes a larga distancia. b. Que con esas tecnologías arcaicas, estos grupos humanos fueron capaces de trasladarse a grandes distancia mucho antes que Colon, una proeza admirable para su tiempo. c.
Que estas migraciones no fueron masivas en una primera etapa. Sino que los grupos migrantes encontraron en el continente americano las condiciones adecuadas para su reproducción, dando origen al crecimiento demográfico de estas comunidades en nuestro continente.
d. Que importantes cambios físicos (raciales) se desarrollaron en el proceso de adaptación de los grupos migrantes al entorno del continente Americano. e. Que los procesos de mestizaje físico y cultural son muy antiguos en América. f.
Hace aproximadamente 40,000 la Amazonía sudamericana ya era un centro importante de mestizaje y de encuentro cultural entre pueblos de diferentes razas y culturales.
g. Muchos grupos antroposomáticos convivieron o coexistieron desde épocas remotas, en el territorio sudamericano y amazónico, aportando sus conocimientos para adaptarse y transformar el medio natural que los rodeaba. h. Que esos procesos de interculturalidad, transculturización y aculturación que se produjeron en América y en la Amazonía desde épocas remotas, sentaron las bases de un desarrollo autóctono de la cultura americana. i.
Este primer periodo de poblamiento del territorio Americano en general y de la Amazonía en particular es más antiguo de lo pensado. Los restos arqueológicos estarían confirmando que los territorios sudamericanos se poblaron hace más de 40,000 años y que en los territorios amazónicos estuvieron poblados desde esa época.
48
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
j.
Que esta población se desarrollo inicialmente de manera más o menos estable, dada la riqueza material y la biodiversidad del territorio americano. Es decir se desarrollaron de manera semisedentaria sin haber descubierto aún la agricultura.
K. Que estas condiciones climáticas se mantuvieron más o menos estables entre los 40,000 y 15,000 años atrás. L. Que los cambios climáticos de hace 15,000 años generaron grandes corrientes migratorias al interior del continente fuera de los territorios iniciales de establecimiento de las comunidades primitivas. M. Producto de esta gran movilización migratoria surgen las grandes culturas de norte-centro y Sudamérica. En el caso de América del sur los logros culturales de los pueblos amazónicos fueron muy importantes para el desarrollo posterior de las grandes civilizaciones de la sierra e incluso de la costa.
49
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
50
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
CAPITULO III PROCESOS CULTURALES EN LA AMAZONIA PRE-HISTORICA Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO DE LA CIVILIZACIÓN EN EL PERU La investigación arqueológica de la Amazonía peruana está en sus inicios. Y no es que recién se haya comenzado a desarrollar la investigación científica del pasado prehispánico de esta parte tan importante del país, sino que el conocimiento acumulado hasta la actualidad resulta en extremo inicial si lo comparamos a lo que se conoce de la porción andina del Perú (costa y sierra); resulta en si algo paradójico si consideramos que la Amazonía constituye más del 60 % del territorio nacional. Esto se debe a varios factores. Primero, desde que se inició la arqueología científica en nuestro país, con Max Uhle, todos los investigadores se sintieron deslumbrados por la magnificencia de las culturas clásicas andinas como Moche, Nasca, Tiawanaku y los incas, lo cual contribuyo al desarrollo de la visión teocéntrica de la historia andina pre-hispánica. Se consideraban a las culturas amazónicas como muy "inferiores" ya que tomaban como referencia a los diversos pueblos amazónicos existentes que aparentemente eran expresiones congeladas en el tiempo, sociedades atrasadas que no habían logrado alcanzar los logros de sus vecinos andinos. En segundo lugar, debido a las tremendas dificultades que implicaba el trabajo de campo en la selva. Julio C. Tello. El "Padre de la Arqueología Peruana", planteó que las culturas andinas se habían derivado todas de la cultura Chavín descubierta por él en 1919. Pero Chavín habría tenido sus orígenes más remotos en la Amazonía ya que, según afirmaba, las figuras de monos, jaguares y serpientes tan difundidas en el arte Chavín son representaciones de especies que sólo existen en la selva amazónica. Lo mismo ocurría con diversos cultivos como el maní, la yuca el camote, la coca, etc. Sin embargo, Tello jamás tuvo información sobre investigaciones empíricas que comprobaran su teoría. Sólo es a partir de las investigaciones de los arqueólogos estadounidenses Betty Meggers y Clifford Evans realizada en los años sesenta es que la arqueología amazónica logra un avance significativo. Estos arqueólogos realizaron excavaciones sistemáticas en la desembocadura del Amazonas en el Brasil en los años cincuenta. Durante ellas, encontraron en la isla Marajo toda una secuencia de ocupaciones que se remontaban casi al 1,000 a.C. Así mismo, plantearon que por toda la cuenca amazónica se habían dado tres grandes horizontes culturales a partir de los elementos decorativos que se podían observar en la cerámica de diversos sitios. El más antiguo sería el "Achurado Zonal", que podría remontarse a más de 2,000 años A.C.; el "Barrancoide" hacia el 500 A.C. hasta 1000 D.C. y el "Polícromo Corrugado" desde el 1,000 D.C. y que perduraría hasta la actualidad. De la misma manera, teorizaron acerca del proceso de población y asentamiento en la Amazonía. Las más antiguas poblaciones en la selva se habrían asentado en las zonas en las cuales existían los mejores recursos. Demostrada la idea que la Amazonía había sufrido fuertes procesos de desecación, plantearon, de acuerdo a un enfoque innovador, que las poblaciones primitivas de cazadores, pescadores y recolectores amazónicos se habrían refugiado en aquellas áreas que aún mantenían, a manera de reductos, el bosque amazónico. Sin embargo se olvidaban que los seres humanos nos podemos adaptar a condiciones ambientales cambiantes y que otros grupos no amazónicos pudieron migrar en este periodo “armados” con nuevos elementos culturales que le permitieran establecerse en estos territorios. A pesar que esta teoría gozó de popularidad durante un tiempo, ahora es muy poco sostenible, pues está claramente marcada por el enfoque determinista ambiental, sin embargo no dejar de ser un aporte importante al conocimiento del proceso de poblamiento de la amazonia. Lo más aceptable es que, al igual que los pueblos que poblaron América y la Amazonía llegaron navegando, el desplazamiento por las vías fluviales hayan sido muy importantes en ese proceso de acercamiento de las poblaciones pre-históricas amazónicas hacia la cordillera; los causes de los ríos que bajan de la cordillera hacia la amazonia, ya sea en situación de normalidad o en época de sequía, son vías de comunicación natural entre estos dos espacios geográficos.
51
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
SALVAJISMO, BARBARIE Y CIVILIZACIÓN EN EL MUNDO AMAZÓNICO Es obvio que las relaciones entre los pueblos de la amazonia y de la sierra son tan remotas como los procesos de selvatización de la sierra o de serranización de la selva que caracterizaron la relación inicial entre la amazonia y los andes. Morgan sostenía -desde una perspectiva antropológicaque las sociedades humanas pasan por tres estadios de desarrollo: el salvajismo la barbarie y la civilización. Los arqueólogos utilizan las categorías de paleolítico, mesolítico y neolítico para designar a las sociedades con estas mismas características sociales y desarrollo tecnológico. En ambas perspectivas el primer estadio corresponde a las sociedades de cazadores pescadores y recolectores, el segundo a la sociedad que alternan la casa, pesca y recolección con actividades de horticultura y crianza de animales y la tercera corresponden a sociedades agrícolas que posteriormente desarrollan la vida urbana y la civilización. En el caso de la Amazonía -en general- podemos afirmar que el paleolítico es un periodo que abarca desde los 40,000 años hasta hace 7,000 años, el mesolítico abarcaría un periodo comprendido entre los 7,000 hasta los 4,000 y el neolítico se inicia hace aproximadamente unos 4,000 años hasta la llegada de los españoles. Estos periodos se repiten más o menos en el caso de la Amazonía peruana, aunque tenemos que precisar que el paleolítico amazónico peruano todavía es considerado un periodo teórico, ya que mientras en el Brasil los restos de Pedra Furada son una prueba material del antiguo poblamiento de ese territorio, en cambio, en el caso de la Amazonía peruana no se han encontrado restos arqueológicos de igual o similar antigüedad. Se asume que, como las rutas de caza, pesca y recolección eran transversales y recorrían el territorio en dirección este-oeste, lo más probable es que estos antiguos pobladores que se asentaron en la costa del Brasil, hayan migrado de manera temprana y ocupado también el territorio de la Amazonía peruana.
RELACIÓN ENTRE LOS CONCEPTOS DE CULTURA Y CIVILIZACIÓN
Generalmente pensamos que ambos conceptos evocan un mismo fenómeno, una persona culta es una persona civilizada, decimos. Sin embargo estas categorías son algo más complejas cuando los utilizamos para analizar el desarrollo de la sociedad. Cuando hablamos de cultura nos referimos a la relación dialéctica que el hombre establece con el medio natural y social que lo rodea para obtener sus medios de vida y autorrealización, lo que conduce al desarrollo de manifestaciones tangibles (arquitectura, textilería, herramientas) e intangibles (ideología, cosmovisión, valores, religiosidad) que expresan esa relación social. Es decir, desde que el hombre inicia este proceso de transformación de la naturaleza se inicia el desarrollo de la cultura humana. La civilización en cambio, es un estadio del desarrollo humano caracterizado el desarrollo de la vida sedentaria y de las urbes. Es decir, que toda sociedad desarrolla cultura, pero no todas alcanzan el estadio de la civilización. A partir del desarrollo de la civilización es que se puede hablar de culturas urbanas y rurales, lo cual quiere decir que el concepto de cultura es más amplio que el de civilización. Es importante recalcar este aspecto, porque cuando se habla acerca de las culturas amazónicas se puede pensar que estas no llegaron al estadío de la civilización, criterio totalmente errado, y que refuerza muchas veces los prejuicios obre el escaso aporte de la amazonia al desarrollo de la cultura y las civilizaciones peruanas pre-hispánicas. Sin embargo los nuevos estudios antropológicos e históricos refutan estos prejuicios y van dando a la Amazonía su verdadero lugar en la historia americana.
En la época del Paleolítico amazónico la ocupación del territorio y las migraciones de la selva a la sierra se produjeron debió a fenómenos de inundación y desecación, mientras que en el mesolítico amazónico la ocupación del territorio y los procesos migratorios aparecen vinculados al crecimiento demográfico –lo que indica un mejor proceso de adaptación y conocimiento del medio- mientras que en el neolítico amazónico la ocupación del territorio y las migraciones están vinculadas a la agricultura y al comercio, actividades que se hacen posible debido al proceso de mejora tecnológica, especialización y división social del trabajo, todo lo cual genera las condiciones para la producción de un excedente susceptible de ser consumido, intercambiado o alienado.
52
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
SELVATIZACIÓN Y SERRANIZACIÓN: CULTURAS PRE-HISTORICAS Y 17 CIVILIZACIONES ARCAICAS . Las migraciones entre la selva amazónica peruana y la sierra, son bastantes antiguas debido a las facilidades que brindan las vías fluviales, tanto en condiciones normales como en época de sequía. En estas áreas culturales se desarrollaron -como ya hemos mencionado- procesos de selvatización y serranización, los cuales se produjeron por oleadas y en diferentes periodos. Luego de intervalos prolongados en que se desarrollan procesos de síntesis y fortalecimientos de los parones locales se transitaba a nuevos procesos migratorios en el que se generaban nuevos procesos de interculturalidad.
PERIODOS TEMPRANOS SELVATIZACIÓN Y SERRANIZACIÓN
DE
En condiciones normales, las vías fluviales son un medio ideal para el transito de personas desde la amazonia hasta zonas cercanas a la sierra, las que fueron utilizadas por los pueblos prehistóricos para movilizarse entre ambas regiones aledañas. Sin embargo, en épocas de resecamiento, en los lechos de los ríos se formaron grandes zonas de pajonales y sabanas, convirtiéndose en fáciles vías de acceso terrestre que utilizaron los pobladores para transitar de la selva hacia la sierra y viceversa.
De igual forma, cuando las condiciones climáticas se restablecían y los ríos volvían a recuperar su cause, estos fueron utilizados nuevamente como vías naturales de comunicación fluvial. Este tipo de migraciones debieron ser muy comunes en el paleolítico inferior amazónico, en que las comunidades de cazadores pescadores y recolectores trashumantes eran muy dependientes del medio y el desarrollo tecnológico de los pobladores no permitía una mayor adaptación y estabilidad de las comunidades en el medio geográfico. 17
Cuando utilizamos el concepto de civilizaciones arcaicas amazónicas nos referimos a pueblos que ya han desarrollado una vida sedentaria, la división social del trabajo, se ha generado la diferenciación social y algunas formas de gobierno estatal pero que no han alcanzado el grado de complejidad propia de sociedades con un mayor desarrollo de sus fuerzas productivas.
53
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
Sin embargo, podemos afirmar que durante el paleolítico medio y el paleolítico superior amazónico, cuando los grados de adaptación al medio y el desarrollo tecnológico permitió el crecimiento de las poblaciones primitivas, estas ya no se desplaza sólo para refugiarse en los bosques amazónicos en épocas de sequia, como sostenía Betty Meggers y Clifford Evans, sino también por factores demográficos; el agotamiento de los recursos del medio, obligaba a la población excedente a trasladarse fuera de su zona de origen, es decir desde la Amazonía hacia la sierra.. Hasta el Mesolítico Amazónico estos procesos de selvatización y serranización pudieron estar vinculados a las actividades de los cazadores, pescadores y recolectores que se movilizaban en rutas transversales procurando manadas de animales que migraban por cuestiones climáticas, quizás los restos más antiguos de la pre-historia andina y amazónica, como los de Pacaicasa (Ayacucho), Lauricocha (Huanuco), Faical (Cajamarca), Yomon y Michinal (Jaen), ubicados en el flanco oriental de los andes, en la Yunga Fluvial Amazónica y en la Selva Alta estén vinculados a ese proceso. Este desplazamiento de población con diverso grado de desarrollo tecnológico procedente de selva hacia la sierra y viceversa dio origen a procesos de SELVATIZACIÓN Y SERRANIZACIÓN TEMPRANOS en épocas pre-históricas. Un segundo periodo es el que comprende lo que podríamos denominar procesos de SELVATIZACIÓN Y SERRANIZACIÓN INTERMEDIO, los cuales se produjeron en el neolítico amazónico hasta el desarrollo de las Los procesos de primeras civilizaciones arcaicas amazónicas. A partir de allí, los patrones selvatización y serranización culturales de ambas áreas culturales quedaron delimitados, sin que esto tardíos van definiendo los signifique la interrupción de las relaciones sociales, políticas y económicas, patrones culturales de los muy por el contrario, estas alcanzan nuevas dimensiones. Lo que Andes y la Amazonía Kauffman denomina serranización de la selva es un PROCESO TARDÍO DE SERRANIZACION, que corresponde al periodo de presión de las sociedades agrícolas sobre el territorio ocupado por pueblos agro-forestales amazónicos.
RUTAS DE PERUANA
OCUPACIÓN
DE
LA
AMAZONIA
RUTA DEL MARAÑON
A partir de los restos arqueológicos existentes se evidencia el tránsito de la población de la amazonia hacia la sierra y viceversa, lo cual generó el surgimiento de culturas prehistóricas muy antiguas y de civilizaciones amazónicas arcaicas como las de Kotosh, Cerezal y Tutiscaiyo que luego influirán en las civilizaciones andinas. Se puede establecer que las principales rutas de poblamiento de la amazonia peruana fueron las de el Marañón, el Ucayali, el Huallaga, el Urubamba y el Madre de Dios.
ECUADOR
LA RUTA DEL MARAÑÓN: Durante el paleolítico y el mesolítico amazónico la utilización de esta ruta fue utilizada desde hace más de 5,000 años, como consecuencia de los desastres naturales causados – primero- por el descongelamiento de los glaciales andinos de la cordillera y posteriormente, al mejorar las condiciones climáticas.
OCÉANO PACIFICO
54
COLOMBIA
BRASIL
BOLIVIA
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
Hay que tener en cuenta que las migraciones en esta zona pudieron ser favorecidas por la baja altitud de la cordillera peruana en esa región de los andes, lo cual permitió el tránsito de pueblos semi-nómades del mesolítico amazónico; produciéndose posteriormente migraciones de la selva norte a la sierra norte. Estos grupos humanos probablemente poseían una cultura primitiva y dedicada fundamentalmente a la caza, pesca y recolección. Posteriormente, hace unos 3000 años, según la teoría de Julio C. Tello -debido al proceso de resecamiento de la Amazonía- pudieron llegar hacia la selva alta y la sierra norte, grupos con ciertos conocimientos agrícolas, con lo cual se inicia el neolítico andino. Esta segunda oleada migratoria, que ahora se asocian a la civilización de los Tutiscainyo, cuya cerámica influenció claramente a la cerámica Chavín que se desarrolla con posterioridad, probaría cómo se expandió la cerámica y la revolución agrícola desde la Amazonía hacia la sierra, estableciéndose poblaciones sedentarias que darían origen posteriormente a las grandes civilizaciones de la sierra norte como Chavín o Sechin.
RUTA DEL UCAYALI
LA RUTA DEL UCAYALI: Por esta ruta también transitaron grupos migrantes desde épocas remotas, que configuran las características culturales del paleolítico amazónico en esta región, como lo prueban los restos de Michinal, que tienen una antigüedad probada de 5000 años, las mismas que corresponde a comunidades que ya habían desarrollado la cerámica y las de Cerezal, Ucayali y Chambira (Loreto) que corresponden a comunidades con conocimientos agrícolas y que tiene una antigüedad de 4000 años (2000 A.C.) aproximadamente.
ECUADOR
COLOMBIA
BRASIL
Algunos ponen en duda la posibilidad del desarrollo de comunidades agrícolas tan antiguas en la Amazonía, toda vez que se conoce que las condiciones para la agricultura no son aptas en ese medio geográfico, sin embargo se sabe que entre los años 2500 y 1000 años A.C. el territorio ocupado por la cultura Chambira eran sabanas áridas con lluvias suficientes para la agricultura y en donde existían refugios de bosques para complementar la alimentación de estas comunidades
OCÉANO PACIFICO
BOLIVIA
Este desarrollo cultural antiguo, que incluye el desarrollo de la agricultura y su adaptación a condiciones climáticas específicas, sienta las bases para el surgimiento de la primera civilización arcaica de la Amazonía: Los Tutiscaiyo. 18
Esta civilización se desarrollo en la varzea amazónica , la cual tiene una antigüedad probada de 2000 años A.C. aunque algunos se sostiene que su antigüedad prodría ser de 2500 años A.C. es decir, pudo ser casi tan antigua como la cultura Caral, sin embargo no pudo expandirse porque las condiciones ambientales no eran propicias para el crecimiento demográfico, por lo cual se produjeron movimientos
18
Várzea: Zona natural inundable periódicamente de la selva baja en donde es posible el desarrollo de actividades agrícolas de alta productividad. Sin embargo estas zonas son geográficamente poco extensas, por lo cual no soportan una gran presión demográfica, por lo cual la población excedente migrará permanentemente a zonas para poder desarrollarse.
55
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
migratorios que llevaron la influencia Tutiscainyo a otras otras zonas en donde se desarrollaron culturas tan importantes como Kotosh (Huanuco), Cerro Central (Juanjui) y Chavin (Ancash). Otros movimientos posteriores en esta área de la Amazonía generadas tanto por el comercio como por desastres climáticos generaron conflictos interétnicos entre pueblos con diferente grado de desarrollo cultural, como los conflictos entre la cultura Shaquimu (evolución Tutiscayo) y Barrancoide, lo cual define los patrones propiamente amazónicos de las culturas de Ucayali pre-hispánico. Probablemente por esa ruta ingresaron las comunidades agrícolas amazónicas hacia las regiones de Huánuco, San Martín, Ancash, y Junín, propiciando el desarrollo de la revolución agrícola en la sierra que tanta importancia sociocultural dio posteriormente a estas zonas.
RUTA DEL HUALLAGA ECUADOR
LA RUTA DEL HUALLAGA: Esta ruta es muy importante porque permitió desde épocas remotas el contacto y la migración entre los pueblos de la selva hacia la selva hacia la sierra y viceversa. Aquí debemos distinguir dos etapas:
COLOMBIA
Desarrollo de las Culturas prehistóricas: correspondiente a las migraciones de grupos humanos primitivos que habrían dado origen a procesos de migración transversal hacia la sierra y que tendrían una antigüedad mayor a los 8000 años antes de Cristo. No es casual que los restos más antiguos de la sierra estén ubicados en el flanco oriental de la cordillera, como los de Lauricocha, que corresponden a poblaciones dedicadas a la caza pesca y recolección que habitaron estos territorios hace 9,500 años y que probablemente migraban entre la sierra y la ceja de selva.
BRASIL
OCÉANO PACIFICO
BOLIVIA
Desarrollo de las primeras civilizaciones: Las rutas desarrolladas durante la pre-historia amazónica debieron mantenerse con posterioridad, por eso se asocia esta ruta de conexión entre la amazonia y la sierra al desarrollo temprano de importantes civilizaciones. En el caso de Huánuco, la ciudadela de Kotosh es una muestra de este contacto durante el arcaico andino, destacando en este complejo arqueológico el templo de las manos cruzadas descubierto por Julio C. Tello en el año de 1935. La civilización de los Kotosh desarrollo una importante textilería y cerámica, además de una influyente religiosidad. En la actualidad se sabe que esta civilización arcaica de los andes amazónico recibió influencia de los Tutiscaiyo, en la etapa que se conoce como Kotosh-Mito. Los relieves de las manos cruzadas representan la protección o el principio de dualidad y oposición complementaria tan importante en el mundo andino pre-hispánico, pero esta influencia pudo mantenerse hasta la etapa de Kotosh Waira-jirca que se superpone a Mito y se asocia a la ocurrencia de la alfarería más antigua en este sitio (1 830 y 1 850 a.C.). Aunque la asociación con la arquitectura no es clara, el modelo de recintos con fogón central continuó en esta fase, “Waira-jirca es similar a Shakimu Temprano y Tutishcainyo del Ucayali, y a cueva de Las Lechuzas (cerca de Tingo María). Lathrap postula que estos grupos 19 tuvieron contactos con Valdivia (Ecuador)” , lo cual evidencia el ingreso de pueblos provenientes de la 19
Silva Fuentes, Jorge E. “ ORIGEN DE LAS CIVILIZACIONES ANDINAS”, pag. 90, Editorial Lexus, Lima-Perú, 2007.
56
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
floresta tropical a los Andes. Otros restos importantes son los de Cerro Central en Juanjui, también con influencia Tutiscaiyo, cuya antigüedad sería de 1800 A.C. aproximadamente, lo cual también es evidencia de la influencia de las corrientes migratorias provenientes de la zona del Huallaga. LA RUTA DEL URUBAMBA: Desde esta vertiente penetraron los pueblos amazónicos a la región sur de los andes. Esta ruta fue utilizada profusamente durante toda la época prehispánica para comunicar a los pueblos de la Amazonía con los del sur andino. Como lo prueba el arte rupestre existente en la zona, cuyo registro iniciaron Luis Valcárcel y Luis Pardo. Labor que posteriormente fue continuada por Ravines entre otros. Lo curioso del Arte rupestre en esta zona es que el perteneciente al paleolítico y mesolítico es escaso, en cambio el arte rupestre andino del intermedio Tardío y Horizonte tardío es abundante. Los motivos del arte rupestre de la zona demuestran una gran actividad de intercambio cultural y comercial, lo cual nos indicaría que esta relación entre el mundo amazónico y andino se desarrolló desde épocas tempranas de nuestra historia pre-hispana.
RUTA DEL URUBAMBA ECUADOR
COLOMBIA
BRASIL
OCÉANO PACIFICO
BOLIVIA
Su importancia para el comercio andino-amazónico se refuerza con los hallazgos del Señor de Wari, poderosa autoridad encontrada en el sitio arqueológico de Espíritu Pampa, distrito cusqueño de Vilcabamba. LA RUTA DEL RÍO MADRE DE DIOS: En la zona de Madre de Dios existen restos muy antiguos que acreditan la presencia de grupos humanos desde épocas muy remotas, como los petroglifos de Quiaca (departamento de Puno), son símbolos usados para señalar el camino o la vía utilizada para llegar desde la selva a la sierra. En el caso de los glifos de Pusharo (departamento de Madre de Dios), se trata, según sostienen los especialistas de símbolos antropomorfos y zoomorfos, de imágenes que reflejan la concepción espiritual de estos grupos que transitaban entre la Amazonía y la sierra. Estos restos arqueológicos pertenecen al Mesolítico Amazónico. Estos grupos llegaron de los que hoy es la selva ecuatorial y lo que hoy es el Brasil y posteriormente penetrado en lo que es actualmente el sur y el antiplano andino. En esta época la selva amazónica no era tan espesa e intricada como lo es actualmente y los pueblos que vivían allí podían moverse con menos dificultades que hoy en día. Probablemente viajaron hacia la sierra, recorriendo los valles del Alto Madre de Dios y del Río Inabari (luego Huari y Quiaca), para intercambiar productos típicos de la selva (coca, oro, plumas de aves, plantas alucinógenas y
57
RUTA DEL RÍO MADRE DE DIOS ECUADOR
COLOMBIA
BRASIL
OCÉANO PACIFICO
BOLIVIA
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
medicinales) por productos andinos (cereales como la quinua o quiwicha, maca y camélidos como llamas, alpacas, guanacos y vicuñas). Incluso se sostiene que el nombre Pusharo, que en el valle de Quiaca se convirtió en Poquera, y por tanto, en la civilización andina Pukara (predecesora de Tiwanaku), que quizá significa “fortaleza”, esto significaría que las etnias amazónicas que recorrieron los valles de la selva a la sierra “exportó” este término. Otro elemento que sobre esta antigua relación entre la Amazonía y el antiplano es que, según algunos lingüistas, los indígenas Uros, que viven en el lago Titicaca, tienen un lejano origen Arawak, por consiguiente, amazónico. ¿Son ellos los descendientes de la etnia Pusharo que atravesó los valles del actual Madre de Dios en dirección a la sierra hace algunos milenios? Las civilizaciones andinas del altiplano y la amazonia. Todas las culturas del altiplano (Pucara-Tiahuanaco-Reinos Aymaras) tuvieron contacto con la amazonia, región que era muy importante para su desarrollo, Los pueblos del altiplano consideraban que el Lago Titicaca era el centro del mundo, a la llegada de los españoles, el territorio estaba dividido en tres zonas, Taipy, la zona central alrededor del Lago, la zona que estaba al Oeste, es decir hacia la Costa, se conocía como URCOSUYO y la zona que estaba al Este, es decir hacia la amazonia, se conocía como UMASUYO, aunque los pueblos pre-incas tenían una cosmovisión más compleja. De esta última los pueblos del ande obtenían muchos productos que eran muy importantes no solo para el desarrollo de la vida económica y comercial, sino para una serie de ritos religiosos importantes para los pueblos andinos, como veremos más adelante. Lógicamente algunas de las rutas fueron más importantes por la riqueza cultural y social de los pueblos que entraban en contacto, en estas vías de acceso se generaron procesos interculturales muy importantes que van a determinar en la configuración del desarrollo socio -cultural de la región amazónica. Durante el Horizonte Tardío esta relación no estuvo exenta de conflictos con etnias como la de los Chunchos y los Moxos, a quienes los incas sometieron después de un largo conflicto, a partir de lo cual la relación entre los andes y la selva amazónica se hizo más fluida, llegando incluso
EL CONCEPTO DE URCO Y UMA La etnohistoriadora francesa Thérèse Bouysse-Cassagne, autora del libro titulado: La identidad aimara: Aproximación histórica (Siglo XV, siglo XVI), explica la forma particular en la que el pensamiento dualista andino fué desarrollado por los grupos étnicos aimaras del Altiplano prehispánico. Los términos aimaras “Urco” y “Uma” expresan nociones complementarias análogas a los términos quechuas “Hanan” y “Hurin”. La noción de “Urco” se refiere al lado derecho y al color negro, a la mitad superior, parte masculina y guerrera del grupo social. La noción de “Uma”, de manera complementaria, se refiere al lado izquierdo y al color blanco, a la mitad inferior, a la parte femenina del grupo social. los cuales se unían simbólicamente “Taypi”. Las tres nociones aimaras de “Urco”, “Uma” y “Taypi” fueron aplicadas al Altiplano, formándose entonces una imagen idealizada de ese espacio geográfico. Así, el Lago Titicaca y el “eje acuático” formado por los ríos Santa Rosa-Ayaviri-Pucará-Azángaro-Ramis (que van a dar sus aguas al lago viniendo en dirección N.O.-S.E.) y el río Desaguadero (que nace del Titicaca y va hacia el Lago Poopó, también en dirección N.O.-S.E.), eran entendidos como el “Taypi” o punto de encuentro de los sectores “Urco” (al Oeste, hacia la Costa del Pacífico) y “Uma” (al Este, hacia la Cuenca Amazónica). La zona extraaltiplánica hacia el Oeste de la Cordillera Occidental (los valles de los ríos Tambo, Moquegua, Ilabaya, Sama, Caplina, Lluta y Azapa) era llamada “Alaa” (o “valles de arriba”). Simétricamente, la zona extra-altiplánica hacia el Este de la Cordillera Real (los valles orientales de Carabaya, Larecaja y Yungas de La Paz) recibía el nombre de “Manca” (o “valles de abajo”). Por ser zonas ecológicas de menor altitud y de clima más cálido, estas zonas extra-altiplánicas recibían el nombre de “Yunga” , término que tanto en quechua como en aimara se refiere a valles o tierras calientes y, por extensión, a sus pobladores. Estas cuatro divisiones formaban cuatro franjas paralelas orientadas en dirección N.O.-S.E., ordenadas jerárquica. Urco-suyo, (al O. del Lago), Alaa-yunga (los valles costeros occidentales) en la parte “alta”; Uma-suyo (al E. del Lago) y Manca-yunga (los valles orientales) en la parte “baja”. Los incas expandieron también su sistema de caminos en la región. El camino incaico del Collasuyo partía desde el Cuzco y llegaba hasta Ayaviri, punto desde donde se bifurcaba en dos rutas: la ruta al Oeste del Lago Titicaca era “el camino de Urcosuyo”, mientras que la ruta al Este del Lago recibía el nombre de “camino de Umasuyo”.
58
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
hasta la región del Beni que en la actualidad es parte de la Amazonía Boliviana. Como vemos, estas vías fluviales constituyen vías de comunicación natural entre ambas regiones geográficas, desde la pre-historia hasta el Horizonte Tardío, importancia que se ratificó durante la conquista.
CONDICIONES PARA EL DESARROLLO DE LA CIVILIZACIÓN EN LA SELVA BAJA
20
Exceptuando algunos casos, las investigaciones arqueológicas en la Amazonía no han tenido el grado de sistematización que contaron las de Meggers y Latrhap por ejemplo. La mayoría de los estudios se realizaban cuando se descubrían accidentalmente los sitios arqueológicos debido a los trabajos agrícolas o a la explotación petrolera. Tal es el caso del hallazgo del sitio 21 Valencia investigado por Rosa Fung y que se descubrió durante la perforación de pozos en el campamento petrolero de Trompeteros en Loreto. Gran parte de los conocimientos que tenemos hoy sobre la arqueología amazónica se la debemos a Donald Lathrap. Sus investigaciones en el Ucayali central, concretamente en el lago Yarinacocha al norte de Pucallpa, abrieron una perspectiva tremenda acerca de la historia de los pueblos de la Amazonía. Latrhap estableció una secuencia que se iniciaba en el 2,500 a.C. y se remontaba hasta el 1,300, engranándose esta última con las comunidades shipibas actuales. Su famoso Tutiscaiyo puede ser comprendido ahora constituyó el antecedente de Chavín que Tello hubiera querido ver y su siguiente fase Shakimu (1,500 A.C) la cultura que entró en franca interrelación con Chavín. Laptrhap fundamentaba esta influencia temprana de Tutiscaiyo en el mundo andino planteando la teoría que las poblaciones amazónicas se asentaron inicialmente en aquellos lugares en los cuales se podían contar con los mejores recursos, es decir en las zonas próximas a los ríos y lagos y en la denominada "várzea". Pero los recursos disponibles en estas zonas sólo podían soportar a determinado número de personas. Cuando la población excedía ese número se producían conflictos que finalmente llevarían al desplazamiento de la población excedente hacia otras zonas. Los estudios actuales confirman esta teoría, ya que esta probado que la cultura Tutiscaiyo influyo en la cultura Kotosh, cuya etapa mas antigua, Kotosh Mito, tiene una clara influencia en la cerámica y el arte, incluso se plantea la idea que las manos cruzadas, serían una de las primeras expresiones de la idea de dualidad, es decir que este elemento cultural tan importante del mundo andino pudo ser consecuencia del estrecho vínculo que establecieron los pueblos andinos y amazónicos en épocas muy tempranas.
20
Joaquín Narváez. http://www.arqueologia.com
21
FUNG, R (2004) “Quehaceres de la arqueología peruana” Lima. UNMSM. 334pp.
59
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
Una investigación que, en ese sentido, escapó a la norma fue la de Daniel Morales en la cuenca del Chambira en Loreto, quien en base al reconocimiento superficial de sitios arqueológicos distribuidos a lo largo de dicho río, estableció la hipótesis de la influencia de los pueblos de la floresta ecuatorial en el desarrollo de la cultura Chambira. Lo interesante de su trabajo es el haber encontrado abundancia de botellas de la fase más antigua de Chambira, que él ubica en 2,500 a.C. que se relacionaría con una época de desecación amazónica y retroceso del bosque. Así mismo, los fuertes parecidos de dicho estilo con estilos formativo ecuatorial, demostraría la permanente interrelación que siempre existió entre los pueblos asentados en la selva amazónica y los ubicados en los Andes. Trabajos importantes también fueron los de William Allen, Reymon Scott y Roe Deboer en el Alto Apurímac y el Alto Pachitea en la década de los sesentas. También plantearon sendas secuencias para los sitios descubiertos en dichas zonas, pero para épocas un tanto más tardías. Estas y otras investigaciones, han permitido a los investigadores plantear un cuadro cronológico, que aunque muy genérico, permite tener cierto marco de referencia para ordenar los materiales descubiertos en los distintos sitios arqueológicos. El cuadro se inicia con una etapa hipotética, de los primeros pobladores cazadores-recolectores, que se remontaría al 15,000 a.C. y denominada "Paleolítico Amazónico". Es una etapa hipotética ya que no se han descubierto sitios arqueológicos asociados a la misma. La segunda etapa sería un "Mesolítico Amazónico", época de los primeros agricultores incipientes que se iniciaría en el 3,000 A.C. periodo sobre el cual existen muy pocos sitios asociados, la datación de la antigüedad de las culturas de este periodo se ha logrado establecer por los productos agrícolas que se introducen a la Amazonía en ese periodo, tales como el maíz y la 22 yuca , que comienzan a ser utilizados por las culturas amazónicas. El siguiente periodo es denominado "Alfareros Tempranos I" a partir del 1,500 a.C. es la época de los primeros alfareros y de los horizontes estilísticos "Achurado Zonal" y "Barrancoide", aunque con los descubrimientos de Chambira y Tutiscaiyo este periodo podría ampliarse hasta 2500 A.C. aproximadamente. El siguiente periodo se denomina "Alfareros Tempranos II" a partir del 500 d.C. Es la época del horizonte "Polícromo Corrugado" y de los estilos que serían antecedentes directos de las actuales comunidades amazónicas. Finalmente los "Grupos Tardíos" a partir del 1,300 d.C. que son los actuales pueblos amazónicos.
22
Otro importante hallazgo es el de “Las Juntas”, resto arqueológico con 3200 años de antigüedad (1200 A.C.) y que se asocia con una antigua civilización amazónica de gran influencia cultural. Los restos arqueológicos en la Amazonía son evidencia de su importancia en la formación de la cultura peruana pre-hispánica
Según Manuel Díaz Rivera, La yuca es originaria de la América Tropical, posiblemente del noreste de Brasil, donde se cultiva hace más de 2,500 años. Otros especialistas sostienen que pudo ser introducida a la amazonia por los arawak desde Centro América.
60
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
CONDICIONES PARA EL DESARROLLO CIVILIZACIÓN EN LA SELVA ALTA
DE
LA
Aparte de la llanura amazónica, otra región muy importante de la Amazonía peruana, la constituyen los flancos orientales de los andes, a la que se denomina "selva alta". En ella, las sociedades que se asentaron tuvieron desarrollos culturales más complejos que los de sus vecinos de la selva baja. Importantes perspectivas se han abierto para la historia amazónica a partir de la Las investigaciones de Ruth Shady y Hermilio Rosas en las proximidades de Bagua durante la década de los. Según ellos, hay tres fases bien definidas en el sitio: Morerilla (1,200 a.C) que se vincula estilisticamente a Pandanche de Pacopampa sitio ubicado en Cajamarca, Bagua I y Bagua II (900-400 a.C) vinculado Cupisnique, Pacopampa-Pacopampa y Huacaloma, La Peca (400 a.C.) y El Salado (200 a.C.) vinculado a Chavín y al horizonte B/R. Lo interesante es verificar que dichos estilos no fueron expresiones aisladas en la floresta de la selva alta; muy por el contrario, mantuvieron estrechas similitudes con estilos tan distantes como Marcavalle en el Cusco, Shakimu Tardío en Yarinacocha y Pechiche de Tumbes para el caso del Salado. Probablemente los ríos amazónicos constituyeron la mejor vía para que se produjeran estas interrelaciones. Así, según las conclusiones investigaciones realizadas por la Universidad Nacional de San Marcos, el rio Ucayali habría sido un eje a través del cual viajaron continuamente 23 pueblos y sus ideas . Esta afirmación se apoya en el hecho que el río Ucayali se vincula por lo menos con dos de los ríos más importantes de la cuenca de la amazonia peruana: El Marañón y el Huallaga. En la selva alta y correspondiente a una época más cercana, tenemos otros restos arqueológicos tan importantes como los de Kuelap, ubicado cerca de Leimebamba en el departamento de Amazonas y cuya existencia se conocía desde fines del siglo pasado. Kuelap es un gran asentamiento urbano compuesto de numerosos edificios cuya monumentalidad hizo que se le describiera como una fortaleza. Otros sitios no menos importantes son el Gran Pajatén, El Gran Saposoa, el Pocullo de los Pinchudos y la "Laguna de las momias" ubicadas en San Martín. Todos estos sitios arqueológicos pueden vincularse a una serie de grandes curacazgos cuya existencia quedaron registrados en los documentos etnohistóricos con el nombre genérico de "Sachapuyos" (Chachapoyas). 23
TIERRAS CULTURALES DE LA AMAZONÍA Como se ha mencionado, las várzeas de la Región Amazónica representan una reserva de suelos fértiles para la agricultura anual. Las investigaciones demuestran que las várzeas se adaptan mucho mejor a la producción de alimentos que las de las tierras altas de la Amazonía. Por eso no es extraño que las civilizaciones más antiguas de la Amazonía se desarrollaran en estos espacios. Sin embargo las várzeas tienen la característica de ser zonas poco extensas. Por lo tanto las comunidades indígenas desarrollaron la tecnología de la Terra Preta do indio (Tierra Negra del indio) que consistía en la acumulación de ceniza y material orgánico de manera consiente, sistemática y organizada en las extensiones que se pretendía dedicar a la agricultura. La acumulación de Terra Preta en la selva baja dio origen a las restingas, que son tierras no inundables en la selva baja creadas por la intervención de la mano del hombre, por eso la denominación de tierras culturales. Inicialmente se pensaba que las restingas tenían un origen natural, pero en la actualidad se ha descubierto que la mayoría tienen un origen cultural y que fueron parte de la estrategia de producción de alimentos de los pueblos de la selva baja prehispánica. En ellas no se practicaba el monocultivo sino la asociación de cultivos, lo que permitió mantener la productividad de la tierra.
www. sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/consejo/.../a04.pdf Morales. Articulo, Morales Chocano, Daniel, San Marcos y las investigaciones arqueológicas en la Amazonía peruana.
61
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
SUPERVIVENCIA, ADAPTACIÓN Y REPRODUCCIÓN EN LA AMAZONÍA PRE -HISPANICA Así como los estudios de geografía física nos sirven para establecer la forma en que se configuró la morfología y el clima amazónico, Los estudios antropológicos, además de permitirnos la reconstrucción del proceso de formación de la cultura amazónica, también, también nos sirve para rescatar una serie de tecnologías y formas de organización que le permitieron a las antiguas poblaciones amazónicas, adaptarse, sobrevivir y reproducirse social y culturalmente en un medio tan difícil.
ESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN. La abundancia vegetal en el bosque amazónico no significa, necesariamente, un fácil aprovisionando de proteínas animales y de productos agrícolas, muy por el contrario, las poblaciones amazónicas han desarrollado una estrategia de alimentación que gira alrededor del respeto al medio ambiente, quizás porque desde tiempos remotos se dieron cuenta de la fragilidad del mismo. En ese sentido desde las ciencias sociales se tiende a clasificar a las culturas amazónicas teniendo en cuenta su mayor o menor facilidad para conseguir proteínas animales y a las formas organizativas que este trabajo demanda. Las actividades económicas de los pueblos amazónicos se realizaban en diferentes zonas ecológicoculturales, a las cuales se habrían adaptado en el transcurso de un largo procesos, a cada una de ellas corresponde determinados patrones socio-culturales bien definidos, estas zonas ecológico culturales pueden ser clasificadas de la siguiente manera: a. ZONAS RIBEREÑAS PRINCIPALES: Estaban ocupada por las sociedades agrícolas más desarrolladas que se situaron a lo largo de los ríos principales, eran pueblos sedentarios, con sociedades complejas (como el caso de los Omagua), que desarrollaron tres actividades principales: la Agricultura de la yuca, la pesca de grandes especies y el comercio. b. ZONAS RIBEREÑAS SECUNDARIAS: Estaba poblada por etnias de menor actividad agrícola en los ríos más pequeños, complementaban dieta alimenticia con la caza y la pesca. El factor determinante en el comercio entre las culturas ribereñas secundarias y las ribereñas principales estaba dada por el intercambio de elementos proteicos complementarios (carne por pescado y viceversa), propios de cada una de las zonas ecológico culturales a las que pertenecían. c. ZONAS NO RIBEREÑAS DE LA SELVA BAJA: Estaba poblada por pueblos agrícolas seminómadas y por cazadores-recolectores que habitaban los bosques ínter fluviales del interior amazónico. Sin embargo desarrollaron grandes habilidades en lo referente a la medicina tradicional, ya que esta zona ecológica es rica en productos que pueden ser utilizados para este fin.
ZONIFICACIÓN ECOLÓGICO-ECONÓMICA EN LA AMAZONIA PRE-HISPANICA Mucho se habla en la actualidad de la zonificación ecológica-económica, planteamiento que sostiene que en cada eco-región deben realizarse actividades económicas y productivas compatibles con el medio. Los pueblos amazónicos vivían bajo ese criterio, adaptándose al medio y creando tecnología que les permitía aprovechar el medio de manera sostenible y sacar ventajas comparativas en el intercambio comercial. El hombre se concebía como parte de la naturaleza y no como externa a ella. Todo esto cambio con la llegada de la civilización europea que además de traer hábitos de consumo diferentes y tecnologías inadecuadas para el medio, venían con la ideológica del “dominio de la naturaleza”, los efectos de esa concepción los vemos ahora.
d. ZONAS NO RIBEREÑAS DE LA SELVA ALTA: Estaba ocupad por pueblos que ocupaban la región colindante con la cordillera de los andes, los cuales se dedicaban a la agricultura de secano, a labores agroforestales y al comercio. Esta zona fue importante desde el punto de vista cultural y económico, ya que en ella se desarrollaron procesos interculturales entre los pueblos amazónicos y andinos desde épocas remotas. También es la zona en donde se eslabonaba económicamente la sierra y de la selva y donde se han desarrollado las civilizaciones mas importantes de la selva. Por eso a las culturas que se desarrollaron en ese entorno ecológico son conocidas como “culturas bisagra”.
62
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
e. ZONAS RIBEREÑAS DE LA SELVA ALTA: Los pueblos que ocuparon estos territorios se dedicaron a la caza, pesca y recolección, pero por su cercanía a los pueblos de la selva alta e incluso a la sierra, desarrollaron habilidades comerciales que llevaban a la practica en espacios que se fueron estableciendo más por habito que por planificación, como en el caso de la Laguna de Suchiche, cuyo intenso comercio dio origen al nombre de Tarapoto, que deviene del quechua Tara=intercambio y 24 Poto=el recipiente que se utilizaba para el comercio . En la región norte de San Martin podemos distinguir pueblos como los Motilones, en la zona central a los Suchices, Chazuta y en la zona sur a los Cholones e Hibito, quienes eran los que dominaban esta zona ecológico-cultural. Como podemos apreciar, el factor decisivo no fue tanto la riqueza misma del suelo sino la mayor o menor cantidad de proteínas animales disponibles y la posición en el ámbito ecológico lo que determino el desarrollo socio cultural de los pueblos de la Amazonía. Esta proteína abundaba más en los grandes ríos (tortugas, peces, animales), y de ella dependían las poblaciones amazónicas. Esa dependencia fue muy grande en la Amazonía porque su agricultura se basaba sobre todo en la yuca y no en el maíz como ocurría en la zona de los andes amazónicos. De hecho tanto el maíz, como el maní eran cultivos menores en la selva pre-colonial comparadas con la yuca.
LA PEZCA Y LA ACUICULTURA La riqueza hidrobiológica del rio amazonas dio origen a una intensa actividad pesquera y de hecho fue una de las principales fuentes de proteínas de los pueblos amazónicos pre-hispánicos. En las zonas rivereñas principales de la Selva Baja se practicó la pesca intensiva debido a la existencia de especies mayores como el paiche, las tortugas y otras especies. En las zonas rivereñas secundarias y en las interfluviales de las selva baja se desarrolló inicialmente la pesca estacional, dado que esta era posible solo cuando las condiciones climáticas generaban inundación y el surgimiento de cochas en donde era posible esta actividad. Posteriormente se desarrollo la pesca con barbasco, la acuicultura y la pesca con cestas, tecnologías muy ingeniosas. Sin embargo hay que aclarar que la pesca con barbasco se desarrollaba con estrictas medidas de preservación del medio. También desarrollaron redes, ingeniosos anzuelos y carnadas hechas de plumas de colores que aún se utilizan en la actualidad y que para su momento fueron un logro tecnológico importante. Socialmente también existían meses para la pesca, lo cual generó el desarrollo de técnicas de conservación como el salado, que se utiliza hasta la actualidad. 24
Wilson León Bazán, “Hablemos de Historia Sanmartinense”
63
Los pueblos amazónicos utilizar muy bien los ictiológicos de la amazonia
supieron recursos
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
COMERCIO AMAZÓNICO Otra característica de la Amazonía prehispánica es la existencia, desde épocas muy antiguas, de una especialización manufacturera que permitió producir para mercados locales y crear redes comerciales. Esto quiere decir que no sólo en la costa y sierra se desarrolló la división social del trabajo y la especialización, sino que también en la selva se pasó por el mismo proceso de manera paralela. Esto quiere decir que en la sociedad amazónica también pudo generarse una estructura clasista que permitió el funcionamiento estructurado de las comunidades étnicas.. Existen pruebas -debido a las narraciones de los cronistas- de la existencia de poblaciones que se concentraban en grandes ciudades en donde se fabricaban canoas, cestería, cerámica, artesanías de madera y otros productos netamente característicos de la región amazónica. En el caso de la Amazonía pre-hispánica, se pueden distinguir dos dimensiones del comercio: EL COMERCIO INTERIOR: que era el que se realizaba entre las diversas zonas ecológico culturales de la amazonia EL COMERCIO EXTERIOR: Era el que se realizaba entre la Amazonía y las regiones no amazónicas para obtener los recursos necesarios para complementar la alimentación o materia prima inexistente en la zona que era importante para alguna actividad productiva. Se puede decir que para el comercio exterior -es decir el que se desarrollaba con la sierra- los productos amazónicos de mayor demanda eran la coca, las maderas, artesanías de madera, cestos, animales exóticos y plantas medicinales. Los productos que los pueblos amazónicos importaban de la sierra y que tenían mayor aceptación eran las hachas de piedra, el jade, la cerámica y el cobre, elementos escasos en la región y que eran utilizados con como materia prima para la concepción de artículos para la nobleza o para la fabricación de herramientas o armas. Este comercio se desarrollo desde épocas muy remotas en la zona norte del Ucayali y, remontándose a la época de desarrollo de la cultura Tutiscaiyo y Shakimu; pero esta actividad se desarrollo con mayor intensidad desde el año 800 D.C., y quizás fue una muestra de contactos con Wari. Una incógnita que podemos plantearnos en el presente es si los pueblos amazónicos tenían una balanza comercial positiva o negativa en el comercio que desarrollaban con la sierra. De lo que si podemos estar seguros es que los volúmenes negociados eran importantes, ya que los pueblos amazónicos supieron desarrollar desde épocas remotas actividades de crianza de peses (acuicultura) en los propios ríos utilizando tecnologías que perdura hasta hoy y también a que existen pruebas de que muchos pueblos amazónicos -como los Omagua- le dieron gran importancia al comercio, los cronistas narran que muchos
64
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
señores pertenecientes a esta etnia, tenían grandes flotas de hasta 100 canoas que dedicaban al comercio fluvial y a la pesca. En el comercio interno Amazónico jugaron un rol estratégico la yuca (bajo la forma de pan y harina) y la sal, existe información sobre este comercio particular, ya que los depósitos o minas de sal más importantes se encuentran en la región del Huallaga (San Martín), los cuales se siguieron explotando durante la época colonial y formaron parte importante del comercio durante un largo periodo de nuestra historia. En la actualidad Se sostiene también que el maíz pudo ser un producto de comercio entre la selva alta y la selva baja, pero en zonas muy cercanas geográficamente. La yuca ha estado tanto tiempo bajo cultivo que ya perdió su poder de reproducirse por sí mismas a través de semillas y depende del hombre para sobrevivir. La yuca es una de alrededor 100 especies del género maniot gentina con centros de diversificación de especies en las sierras de Méjico, Guatemala y Brasil. Se le divide en yuca amarga y dulce aunque algunos discuten esa clasificación. No sabemos donde se domestico primero. Las fechas de Méjico son de 1,000 A.C: pero en el Perú es muy antigua en la costa y esta presente en la iconografía Chavín. Quizás esa domesticación puede haber ocurrido primero en el norte de Sudamérica y su utilización en la Amazonía debe ser muy temprana. Rayadores de yuca han sido encontrados en diversas partes de América pero su ausencia no significa que no hubiera yuca. La yuca es una de las más eficientes cosechas realizadas por el hombre: y en términos de calorías / hectáreas solo es superada por arroz y plátano. Pero no ofrece una dieta balanceada porque consiste principalmente en carbohidratos. Por eso allí donde hay una alimentación basada en la yuca sin un suplemento de proteínas (animales o vegetales) se puede producir la terrible enfermedad de los niños rojos (Kwashiorkor). De las dos clases citadas (amarga, dulce) la amarga significó un mejoramiento con respecto a la dulce porque es la única yuca que permite su conversión en harina y pan. Pero debe ser tratada en forma especial para eliminar contenidos venenosos contra el hombre. La yuca .dulce no puede ser guardada ni conservada por largo tiempo y en consecuencia no hubiera podido garantizar un complejo desarrollo social. La yuca amarga solo es cultiva allí donde resulta necesaria un excedente económico. Donde es posible, el cultivo del maíz reemplaza a la yuca amarga en esta función puesto que el maíz puede ser preparado para su almacenamiento durante un largo tiempo. Las sociedades que manejan la yuca amarga tienden a ser más grandes y complejas que aquellas que sólo manejan la yuca dulce y carecen de facilidades de almacenamiento.
65
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
66
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
CAPITULO IV
DE LA MACRO ETNIAS AL ESTADO-NACIÓN
MACRO - ETNIAS Y GRUPOS LINGUISTICOS EN LA AMAZONÍA Las ciencias que más han contribuido a la comprensión del mundo amazónico pre-hispánico son, indudablemente la antropología y la lingüística. Sin embargo en el desarrollo de sus investigaciones, ambas han generado conceptos distintos para abordar fenómenos similares. Por eso es importante conocer los estudios realizados por ambas ciencias sobre el desarrollo cultural y social en la Amazonía. En el caso de la antropología se utiliza muchas veces el concepto de macro-etnia para designar a pueblos con una origen común, mientras que entro los lingüistas se utiliza de manera frecuente el concepto de tronco o familia lingüística con el mismo propósito. En la actualidad se suele utilizar el término de comunidades etnolingüísticas para denominar a estos grupos sociales identificados por ciertos patrones culturales. MACRO-ETNIAS Y ETNIAS Podemos comprender por el concepto de macro-etnia al conjunto de pueblos que comparten un mismo origen, las etnias en cambio son organizaciones sociales desmembradas de un grupo mayor que por condiciones concretas del desarrollo socio-histórico, se han desmembrado para dar origen a grupos étnicos diversificados y con sus propias características. Las macro etnias en la Amazonía no tienen unidad territorial. Así, podemos encontrar grupos étnicos de la macro etnia Tupi-guaraní en la selva paraguaya, así como en la selva baja peruana, entre las que podemos distinguir a las etnias Cocamas, Cocamillas y Omaguas. Los grupos étnicos en cambio si tienen unidad territorial, por ejemplo los awajun, están ubicados en la Provincia de Rioja en la región San Martín. Estas etnias difieren otras asociadas a su macroetnia matriz en determinados rasgos culturales desarrollados en el proceso de adaptación al medio geográfico y a procesos de interculturalidad. Las principales macro etnias de la Amazonía son la Arawak, Caribe, Tupi-Guaraní y la Pano; sin embargo cabe mencionar que existen otras más pequeñas no menos importantes como la de los Jibaro y los Hiutoto.
Las macro etnias son los grupos culturales más antiguos que han dado origen a grupos diversificados que, por efecto de procesos de migración, interculturalidad y adaptación al medio ambiente dan origen a las etnias. Pero, ¿porqué no llamarles naciones?, ¿porqué seguimos utilizando la categoría de grupos étnicos para denominarlos? Una nación es un grupo social que tiene objetivos políticos propios y aspira tener un territorio, un estado y ser reconocido por la comunidad internacional, el conjunto de estados nacionales. Los judíos eran una nación antes de tener un estado o un territorio propio y lo mismo pasa en la actualidad con los palestinos o con los kurdos. Los estados nacionales son los que logran la soberanía sobre un territorio, tienen un estado y son reconocidos por la comunidad de naciones. Por lo general, en las sociedades pre-capitalistas, los estados nacionales tienen un fuerte componente étnico, así el estado español del s. XV estaba dominado por los castellanos, así como el estado Inca estaba dominado los cuzqueños. Los estados nación, son aquellos que corresponden al desarrollo de las sociedades capitalistas, en donde las diferencias étnicas, religiosas u otras se diluyen en los derechos individuales. La estructura del estado peruano al momento de la independencia corresponde más al de un estado nacional, por el carácter pre-capitalista de nuestra sociedad y por el carácter étnico de nuestro estado que fue conducido durante nuestra historia por políticos criollos. El carácter étnico del estado peruano ha determinado, en muchos casos, la relación de conflicto que se ha establecido con los grupos étnicos, sobre todo amazónicos. Cabe preguntarse si estos grupos étnicos continuaran su relación conflictiva con el estado peruano respetando el estatus político actual o se plantearan en algún momento objetivos políticos propios, es decir convertirse en naciones. El desenlace a este problema dependa mucho del desarrollo de políticas interculturales del estado peruano.
De la misma manera existen etnias independientes, como la Ge o la Zoe que no están vinculadas a ninguna de estas macro etnias, lo cual constituye una prueba de la existencia de grupos étnicos de mayor antigüedad a los mencionados, lo que es evidencia indiscutible de un proceso de hibridación lingüística y cultural muy antiguo.
67
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
SOCIEDAD AMAZONICA ANTROPOLOGIA
LINGUISTICA
MACRO - ETNIA
TRONCO LINGUISTICO
ETNIA
GRUPO LINGUISTICO
GRUPOS ETNO-LUNGUISTICOS ANTIGUEDAD DE LA PRESENCIA ARAWAK, CARIBE Y TUPI GUARANÍ EN LA AMAZONÍA Los hallazgos de puntas de flecha tipo Clóvis en la amazonia pertenecientes a cazadores con una antigüedad de 9000 a.C., reforzó durante mucho tiempo la idea del poblamiento reciente de la Amazonía; de no ser por los descubrimientos de Pedra Furada en el Brasil, no podríamos afirmar con certeza que la Amazonía se encontraba poblada desde hace más de 40,000 años. Sin embargo a pesar que las condiciones climáticas no favorecen la conservación de los restos arqueológicos y paleontológicos, los estudios antropológicos nos dan nuevas luces sobre la forma de vida de las comunidades amazónicas, a partir de ello podemos afirmar que el estilo arcaico de vida se prolongó desde los tiempos de la desaparición de la megafauna amazónica hace 5000 aproximadamente, por lo tanto podemos llegar a la conclusión que las tecnologías propias del paleolítico inferior y medio fueron dominantes en la Amazonía hasta hace unos 10,000 años, los hallazgos de puntas tipo Clovis, que corresponden a una tecnología propia del paleolítico superior nos estarían indicando que recién en ese periodo habrían llegado a la Amazonía grupos migrantes del norte, probablemente asociados a los procesos de adaptación y mestizaje que se desarrollaron en norte y Centroamérica. Hace unos 4000 años, en una etapa que podríamos denominar el mesolítico amazónico, los moradores de la Amazonía desarrollaron el cultivo del maíz en la Amazonía ecuatorial y de la mandioca (yuca) en Venezuela, además que prosperó la alfarería. Con fecha posterior fueron colonizadas por primera vez las islas del Caribe. En el entorno del mar Caribe, los pequeños grupos como los misquitos de Nicaragua, los Cunas de Panamá y los Arawaks y Caribes de las islas se dedicaban a la agricultura y la pesca en las proximidades de sus poblados, sin embargo esta no era la actividad principal, sino parte de una actividad complementaria desarrollada fundamentalmente por el sector femenino de la comunidad.
68
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
Los Arawak ingresaron al mundo amazónico antes que la etnia de los Caribe, 4000 años A.C. aproximadamente, probablemente ya practicaban una agricultura incipiente, pero eran fundamentalmente cazadores, pescadores y recolectores. Los Caribe ingresaron probablemente el año 3,000 años A.C. y se expandieron a todo lo largo de la costa de la actual república de Venezuela. No se sabe con exactitud, si el descubrimiento de la siembra de la mandioca es producto de los grupos migrantes o si fueron conocimientos que estos adquirieron al entrar en contacto con poblaciones locales. Sin embargo la práctica de esta actividad se expandió rápidamente en la Amazonía. Según la Dra. Branislava Susnik, los Tupi-Guaraní, son el producto de un complejo proceso de migración y mestizaje temprano cuyo epicentro fueron los territorios que hoy comprenden la república del Paraguay y parte del Chaco. Los grupos étnicos que dieron origen a los Tupi-Guaraní, los cuales han sido identificados por los estudios antropológicos son: el australoide, el protosiberiano y el protomalayo. Es decir, la etnia tupiguaraní sería una de la más antigua de américa, vinculada a procesos interculturales tempranos en la prehistoria amazónica. Su expansión en la amazonia se habría producido hace unos 7,000 años, encontrándoselos ubicados principalmente en los grandes ríos de la Amazonía, El Chaco también sería el territorio de origen de los Pano, grupo macroetnico que hace unos 7000 años se comenzó a diferenciar desprendiéndose, al igual que los tupi-guaraní, de una comunidad mayor a la que se denomina Macro-Pano. Hipotéticamente se plantea que los Pano migraron como producto de los conflictos inter-étnicos con nuevos grupos migrantes y también al crecimiento demográfico. Su desplazamiento se habría producido en dos direcciones: hacia los andes, en donde perdieron muchas de sus características originales y bordeando los andes, estableciéndose en la zona de Ucayali, que es donde sobreviven con características similares a las de su origen.
ANTIGÜEDAD DE LA PRESENCIA ARAWAK EN LA AMAZONIA:
Las flechas indican las rutas más usadas en el proceso migratorio. En azul claro podemos distinguir las lenguas arawak septentrional es y en azul oscuro las lenguas arawak meridionales.
Los Arawac son un pueblo amerindio cuyas numerosas tribus habitaron en sus orígenes una zona comprendida entre la actual Florida y las Antillas, y la zona costera de Sudamérica hasta el sur de Brasil. Los arawak, también llamados arawacos, fueron los primeros indígenas del continente americano con los que se encontró Cristóbal Colón. El grupo Arawak se extiende desde las Bahamas en el norte hasta el Gran Chaco en América del Sur y desde la desembocadura del Amazonas hasta la montaña peruana y el Lago Titicaca.
Buena parte de los pueblos arawak desaparecieron hace varios siglos. Los de las Antillas Menores fueron sometidos en la guerra contra los pueblos caribes a finales del siglo XV. En los primeros años del siglo XVI la población Arawak de las Antillas disminuyó en millones y a finales de siglo se había extinguido. Esta catastrófica tasa de mortalidad se debió a la llegada de enfermedades europeas (a las que los Arawak no eran inmunes), a la desaparición de sus fuentes de alimentación y a la crueldad y esclavitud impuestas por los españoles. En el caso de América del Sur, el Arawak contiene ramas que divergieron más o menos al mismo tiempo que su lengua madre hace unos 4,000. Pueden haberse producido hasta dos olas de expansión del
69
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
Arawak. Algunos sostienen que al llegar a la Amazonía estos grupos migrantes hablarían una lengua que se denomina como proto-Arawak, y que al entrar en contacto con otras etnias en el Amazonas Central se produjo un salto cualitativo lingüístico y cultural, ya que la penetración hacia el amazonas se produjo desde la zona septentrional (norte) hacia la llanura y hasta las estribaciones meridionales (centrales) de la Cordillera de los Andes. Antes de la conquista española, los sistemas ecológicos de las grandes islas, con sus copiosas cosechas y abundancia de peces, junto con las poblaciones compactas y estables, favorecieron el desarrollo de una evolucionada estructura política y social. Una casta de jefes hereditarios gobernaba a otras tres castas, la más baja de las cuales estaba formada por esclavos, que en realidad eran prisioneros de guerra en proceso de asimilación cultural. Los conflictos entre las castas parece ser que eran mínimos. En esta sociedad matrilineal (en la que la sucesión se establece por línea materna), a un jefe le sucedía el hijo mayor de su hermana mayor. La religión presentaba una jerarquía de deidades paralela a la estructura social. Los grupos Arawak de Sudamérica resistieron mejor el contacto europeo debido a que sus grupos eran más pequeños y estaban más dispersos. Su estructura social también era matrilineal, pero mucho menos compleja. Los Arawak de tierra firme comerciaban con los holandeses y los ingleses. Durante los siglos XVII y XVIII evolucionaron hacia una agricultura de plantaciones. En el transcurso del siglo XX, los Arawak comenzaron a aceptar trabajos asalariados para suplir los escasos beneficios de la agricultura, la caza y la pesca. Aunque su cultura actual refleja diversas influencias externas, este grupo se ha distinguido desde la época prehispánica por su destreza en la alfarería, los tejidos, la talla en madera y los metales. En la actualidad viven unos 30.000 Arawak en Guyana y poblaciones menores en Surinam y en la Guayana Francesa. Otros grupos de habla Arawak se hallan dispersos por diversas partes de Sudamérica, En el caso del Perú, las etnias que están asociadas a la macroetnia Arawak son: los Campas, Nomtsiguengas, Piros, Ashanicas y Amuesha. Los pueblos Arawak se destacan por el manejo del cultivo de la yuca dulce y amarga, a la cual extraen el ácido hidrocranógeno, sustancia nociva para el organismo, a través de la elaboración de productos tales como: la fariña, bechu, casabe, etc. Estos productos alimenticios siguen siendo de gran consumo en la dieta alimenticia de los pueblos indígenas, aunque en el folclore destaca la utilización del masato, una bebida tradicional que se consume de manera extendida entre las comunidades. Según parece esta bebida habría sido introducida por los arawak en la amazonia y posteriormente se habría difundido entre otros grupos étnicos de la amazonia.
70
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
ANTIGÜEDAD DE LA PRESENCIA CARIBE EN LA AMAZONIA: Los miembro de los pueblos indígenas pertenecientes a la macroetnia caribe, ocupó diversas zonas del continente americano, aunque probablemente sea oriundo del valle del río Orinoco. A finales del siglo XV los caribes poblaron la mayoría de las islas de las Antillas Menores y la costa de la actual Venezuela, territorios de los que expulsaron al pueblo Arawak. AMBITO GEOGRAFICO DE LOS CARIBE Los caribe eran una de las macroétnias más extendidas en américa hasta la llegada de los españoles. Pero definitivamente son consideradas una etnia amazónica no sólo porque hasta la actualidad están asentados en este medio geográfico, sino porque demostraron una mayor adaptación al ecosistema, desarrollando tecnologías y características socioculturales que le permitieron adaptarse mejor al ecosistema. Para llegar, asentarse y movilizarse en el continente y en la amazonia utilizaron tanto la vía marítima como la fluvial y terrestre, llegando a dominar extensas zonas de la amazonia.
Los caribes valoraban por encima de todo las hazañas en combate. No estaban organizados en estructuras jerárquicas bajo el mando de un jefe, sino que peleaban como guerreros solitarios y asaltaban otros pueblos. Semejantes a los Arawak, los caribes manejaban la canoa con destreza y sus flotas a veces llegaron a tener hasta 100 piraguas dotadas de velas. En tierra vivían en pequeños asentamientos, practicaban la agricultura y pescaban y cazaban animales con cerbatanas, mazas, hachas de piedra, arcos y flechas cuya punta envenenaban con curare. Las comunidades caribes estaban constituidas generalmente por varios grupos emparentados por línea materna. En el transcurso del siglo XVII, época en la que varios países europeos combatieron por hacerse con el control de las Antillas Menores, los caribes fueron prácticamente exterminados; sólo quedaron algunos grupos en las islas de San Vicente y Dominica. En 1796 el gobierno británico deportó a la mayoría de los 5.000 supervivientes desde San Vicente a la isla de Roatán en la costa hondureña del mar Caribe. En la actualidad forman un grupo de unos 40.000 individuos, cuyo núcleo se encuentra situado en Venezuela y la Guayana, en el caso del Perú no existen grupos caribe en la actualidad, pero algunos investigadores sugieren que grupos como los Cholones e incluso los Hibitos, pudieron ser caribes por sus características culturales y organizacionales.
71
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
LOS TUPI-GUARANÍ: Uno de los grupo Lingüístico más extendidos en la amazonia. Su origen está asociado a la región del Chaco, ubicadas actualmente en las republicas de Paraguay y Bolivia. Los Tupiguaraní se extendieron por gran parte del sudeste brasilero y también se encuentra asociada a diferentes etnias de la Amazonía peruana como: los Cocamas, Cocamillas y Omaguas. Nos dejaron como herencia sus conocimientos de navegación, ya que se distinguieron en la confección de canoas y otras técnicas vinculadas a esta actividad. También son conocidos como grandes pescadores y se los vincula al descubrimiento del anzuelo sin carnada conocido en la Amazonía como «Shiririca», para atraer a los peces se utilizan plumas de vivos colores que atraen a las presas, facilitando su captura.
Las flechas indican las rutas más usadas en el proceso migratorio. Lenguas tupí (violeta) y lenguas tupíguaraníes (rosa) en la actualidad y áreas de extensión probables en el pasado
En su idioma, esta comunidad étnica se denominaban a sí mismos "guerreros", y este es el significado del vocablo guaraní. Según la tradición, Guaraní y Tupí eran dos hermanos que habitaban al norte del Amazonas, cada uno con su familia. Durante muchos años vivieron en paz, pero luego estalló la guerra entre ambos y para acabar con el conflicto decidieron marchar por caminos diferentes. Así fue que Tupí y sus descendientes, los tupíes, emprendieron el camino hacia el sur siguiendo la costa brasileña, en tanto que Guaraní y sus hijos, los guaraníes, se internaron en la selva amazónica, avanzando durante siglos 25 hacia el norte, en busca de la legendaria Tierra sin Mal la tierra en donde vivirían en paz y felices . En realidad cada grupo étnico guaraní pensaba haber encontrado esta tierra prometida. Pero la enemistad entre ambos grupos perduró, y aún después de la conquista española veremos a tupíes y guaraníes enfrentarse en diferentes momentos, aliados a portugueses y españoles, respectivamente. De este modo, las tradiciones indígenas confirman la investigación científica sobre la procedencia amazónica de los guaraníes, que se asentaron en la región del Paraguay, en la provincia de Misiones y el litoral correntino del Paraná En el caso de la Amazonía peruana esta macro-etnia merece una especial atención por su importancia en la época pre-hispánica, ya que la los Omagua, grupo asociado a los tupí-guaraní y que originalmente se instalaron entre las desembocaduras de los ríos Jurvá y Napo, en las islas que se forman sobre el Amazonas; más tarde se extendieron hacia el Napo y el Ucayali.
25
http://www.oocities.org/ar/damiancardozo/guarani.htm
72
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
Su economía se basa en la agricultura, la caza y la pesca. Durante el siglo XVI, en tiempos de la conquista española, se atribuía a los Omaguas la posesión de enormes riquezas en un lugar mítico y legendario conocido como El Dorado. En la década de 1540 se llevaron a cabo varias expediciones por las selvas del Guaviare y afluentes del Amazonas en busca de la mítica región. El navegante español Francisco de Orellana se enfrentó a los omaguas en 1542 con el fin de conseguir alimentos para su expedición. En el siglo XVII, los misioneros jesuitas fundaron 40 pueblos de omaguas conversos a lo largo del río Amazonas, que prosperaron a pesar de los frecuentes ataques de los traficantes portugueses de esclavos. El geógrafo francés Charles Marie de La Condamine cruzó el territorio omagua en 1743 y arribó a la misión de San Joaquín. Poco después cesó la identificación del territorio Omagua con El Dorado. Tras la expulsión de los jesuitas de las colonias españolas en 1767, desaparecieron las fundaciones misioneras y gran parte de las poblaciones Omagua recuperaron su antiguo estilo de vida. A comienzos del siglo XX los Omaguas habían quedado absorbidos por la población mestiza brasileña, mientras que por esas mismas fechas los de Perú prácticamente habían desaparecido producto del mestizaje, aunque hoy todavía quedan grupos de población en la zona del río Ucayali. LOS PANO: Uno de los grupos étnicos más importantes de la Amazonía que solo estarían ubicados en la selva peruana, específicamente en la región Ucayali, es la Pano. Los miembros de ésta macro-etnia ha dado origen a las siguientes etnias: Shipibos, Cunibos, Mayorunas y Shetebos. En el aspecto cultural, esta etnia se ha distinguido por tener un contacto permanente con otras culturas, aspecto que se afirmó con la llegada de los españoles. se distingue por tener una especial atención por la educación y la cultura en general, lo que se manifiesta en la actualidad en el funcionamiento de una gran cantidad de escuelas en las comunidades nativas. Estas etnias se distinguen por tener una textilería bastante desarrollada y adornadas con un estilo propio y particular consistente en formas geométricas regulares.
Las flechas indican las rutas más usadas en el proceso migratorio. Lenguas Pano (verde oscuro) y lenguas Takana (verde claro), los puntos indican la localización documentada de las lenguas.
Lingüísticamente esta etnia ha dominado la Cuenca alta del Ucayali. Puede tener relación con algunas lenguas habladas en el Gran Chaco. Algunos estudios lingüísticos sugieren que el macro-pano es un macro-lenguaje que habría dado origen a otros lenguajes como el aymara, el quechua e incluso al pukina. Este elemento nos puede dar indicios que vincularían a esta etnia amazónica con las más grandes culturas de la sierra peruana. Otro aspecto que la distingue es su habilidad es la confección de ornamentas con chaquiras y semillas, así como sus conocimientos de etnobotánica y medicina naturista. Aunque su economía se basa fundamentalmente en una agricultura de autoconsumo y en la caza pesca y recolección; han demostrado tener mucha habilidad para el comercio.
73
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
JÍBAROS (SHUAR), No se conoce con exactitud los orígenes de la Nacionalidad Shuar. Algunos autores como Alfredo Germany Uj´Juank señalan que los Shuar son resultado de la fusión de un grupo de la Amazonía de lengua Arawak con otro de lengua Puruhá Mochica de ascendencia andina. Esta macro-etnia habría dividido posteriormente, en cuatro ramas: Awajun, Achuar, Awuarunas y Wuampis, todos pertenecientes a la familia lingüística Jíbaro. El termina Shuar, es la denominación que los miembros de la comunidad se dan a si mismos. El termino Shuar significa gente. El termino Jibaro es más bien una denominación que le daban los pueblos andinos a este pueblo y que lógicamente después fue asumido por los españoles. En la actualidad este pueblo amerindio esta formado por unas 40 tribus que vive en la región amazónica del este de Ecuador y las zonas limítrofes del norte de Perú, en las laderas bajas orientales de la cordillera de los Andes, en los valles de los ríos Marañón, Santiago y Pastaza superior. Los jíbaros, que se dan a sí mismos el nombre de ‘Shuar’, están divididos en cuatro grandes grupos y, al parecer, constituyen una rama lingüística independiente. Los jíbaros, pueblo muy belicoso, permanecieron totalmente independientes durante siglos, al rechazar con éxito los intentos de los incas por someterlos durante el periodo prehispánico y malograr los esfuerzos de los misioneros españoles a lo largo del siglo XVI para colonizarlos y convertirlos al cristianismo. Hasta muy entrada la era moderna continuaron resistiéndose a modificar su estilo de vida. Los jíbaros eran expertos guerreros, muy hábiles y astutos, que utilizaban cerbatanas, arcos y flechas, lanzas y escudos durante los combates entre tribus o grupos locales. Una de sus costumbres, observadas por los antropólogos, consistía en reducir y enterrar las cabezas de los enemigos abatidos en combate, puesto que creían que así evitaban el retorno de los espíritus vengativos de sus víctimas: las cabezas o txantxas quedaban reducidas a un tercio de su tamaño original mediante un proceso que consistía en extraer la materia blanda y los huesos, cocer la piel y rellenarla con arena y piedra para su posterior moldeo y decoración; el proceso duraba unas 20 horas. Hoy, los jíbaros, muy aculturados, viven en casas redondas de madera llamadas jibarías hechas de hojas lianas y troncos; cada una de ellas alberga a un amplio grupo familiar compuesto por unas 40 personas. Como pueblo agrícola, cultivan maíz, tapioca, frijol, plátano y algodón, fibra con la que fabrican su propia vestimenta. Además, crían cerdos y otras especies pecuarias y los hombres se dedican exclusivamente a la caza y la pesca. No tienen una organización política formal y practican la poligamia. Actualmente cuentan con una población de unos 20.000 individuos. En el Perú tenemos grupos étnicos perteneciente a la macroetnia Jíbaro, como es el caso de los Awuarunas ubicados las regiones de Amazonas y San Martín.
74
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
LOS HUITOTOS (también se encuentra escrito como Wuitoto, Huitoto y Güitoto uitoto): son una comunidad o etnia indígena cuyos pobladores actualmente habitan en la región conocida como el Medio Amazonas Colombiano. Su territorio originario se encontraba en la parte media del río Caquetá y sus afluentes, y la zona selvática que va hasta el río Putumayo. En la actualidad se encuentran dispersos en varias regiones de la Amazonía, incluyendo un importante sector peruano en la frontera con Colombia. Aspectos culturales: Su idioma esta dividido en cinco dialectos: Bue (Murui), Müika, Münüka, Nüpode y Noferuene. Estos son dialectos mutuamente inteligibles y han permanecido en constante evolución y crecimiento durante cientos de años. Algunos lingüistas plantean que la "familia de lenguas uitoto", se compuso de siete lenguas, de las cuales sobreviven cuatro. Tradicionalmente habitaban, aunque algunos todavía lo hacen, en una casa comunitaria conocida como jofómo o maloca. Varias familias compartían este espacio vital, dirigidos por la pareja de mayor conocimiento, generalmente la más vieja. En su interior se encontraban varias familias, cada una con un fogón independiente y un sector especial en donde colgar sus hamacas. Allí se procesan los alimentos en donde es fundamental el Casabe, arepa hecha de harina de yuca brava de, aproximadamente un metro de diámetro, y que es el fundamento de su dieta, junto con la proteína animal, producto de la caza y la pesca. Dentro de la maloca existe además un lugar especifico donde los hombres en la noche, se sientan a consumir un polvo verde producido de coca y ceniza de yarumo, conocido como Mambe o jiibie. Mediante esta actividad se transmite el conocimiento mitológico y cosmológico ancestral. Tradicionalmente mediante un código de comunicación se transmitían los mensajes importante de una maloca a otra se realizaba por medio de dos tambores llamados Maguaré cuyo sonido solía transmitirse por varios Kilómetros, a través de la acústica formada por el cauce de los ríos y las paredes formadas por los árboles del Bosque.
LOS IQUITO, pueblo amerindio de la familia lingüística záparo, habitante de Perú y Ecuador, que vive en pequeños poblados a orillas de los ríos Marañón, Tigre y Nanay. Son activos comerciantes, que intercambian caucho y otros productos por diferentes artículos importados. El contacto con la civilización euroamericana, sobre todo con los misioneros, favoreció la conversión de muchos iquitos al cristianismo. Los que rechazaron la labor misionera han conservado su religión animista tradicional, que cuenta con espíritus antropomórficos, como los enanos y los gigantes de los arbustos. Son célebres por la elaboración de una bebida alcohólica, el masato o chicha de mandioca o yuca, que se obtiene moliendo los tubérculos de la planta de la mandioca en un cuenco de madera, tras lo cual se mezcla con saliva y se almacena en recipientes de barro.
75
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA AMAZÓNICA EN EL CONTEXTO AMERICANO Y SU IMPORTANCIA PARA EL DESARROLLO DE LA CULTURA PRE-HISPANICA Los aborígenes de Hispanoamérica, hablaron un sin numero de lenguas y dialectos que nos proporcionan una información valiosa de la forma en que se movilizaron las diferentes grupos que poblaron América y como en este proceso se fueron generando procesos interculturales que van a dar origen a una serie de dialectos que se hablaron o hablan en la América hispánica y que aún hoy tienen mucha importancia. En Hispanoamérica se han hablado cientos de lenguas y dialectos aborígenes, pertenecientes a numerosas familias (troncos). Muchas ya han desaparecido, por los avatares de las conquistas y colonizaciones; otras han sobrevivido y están, en la actualidad, plenamente vigentes como, por ejemplo, el náhuatl o azteca, el quiché, el quechua, el aimara, el guaraní y el mapuche.
POBLAMIENTO TEMPRANO Y DIVERSIDAD LINGUISTICA
La lingüística a desarrollado técnicas de datación de la antigüedad de los idiomas, se sabe que un idioma comienza a cambiar cuando recibe prestamos lingüísticos, luego se producen las hibridaciones lingüísticas y posteriormente se generan los dialectos, los cuales son inteligibles entre los miembros de una misma comunidad lingüística. En el caso de la amazonia tenemos troncos lingüísticos muy diferenciados, aparte de lenguas independientes. La existencia de una variedad lingüística acentuada es un indicador de poblamiento temprano de un territorio, porque para que una lengua se independice de otra pasa por un proceso muy largo. Se calcula que para que dos idiomas que tienen un mismo origen se diferencien totalmente transcurren entre 5000 y 7000 años.
LA LINGÜÍSTICA Y REALIDAD SOCIAL La lingüística es una ciencia que estudia los idiomas como fenómeno social, pues en él quedan grabados los procesos de interculturalidad por los que atravesó un determinado grupos social, A través del estudio de un idioma se puede llegar a determinar el lugar de origen de una lengua y reconstruir las rutas migratorias del grupo social que la utiliza, así como la antigüedad de un idioma en un determinado espacio geográfico. De la misma manera en el lenguaje se refleja el desarrollo cultural alcanzado por un pueblo así como su concepción del mundo.
No son en absoluto lenguas “primitivas” —como se ha afirmado sin conocerlas en profundidad—, pues poseen estructuras que permiten a sus usuarios comunicarse expeditamente, al igual que cualquier ser humano del llamado “mundo civilizado”. Incluso, sus gramáticas son, en muchos casos, ¡más elaboradas que las de connotadas y difundidas lenguas indoeuropeas! En ellas se expresan, desde luego, las culturas que los aborígenes han creado y desarrollado desde hace milenios, con sus respectivas Weltanschauungen (‘concepción del mundo’) No pocas permanecen todavía desconocidas, total o parcialmente, sobre todo aquellas habladas por grupos tribales que habitan en las grandes selvas del continente. Las lenguas aborígenes de Hispanoamérica han tenido un carácter predominantemente oral, pues sólo unos pocos pueblos (aztecas, mixtecos, mayas) habían logrado crear un sistema de escritura (básicamente pictográfica), el cual, a raíz de la conquista española y la consiguiente transculturación, cayó en desuso. Al respecto, los misioneros católicos emplearon, al elaborar gramáticas (artes) y catecismos (el primero, en náhuatl, apareció en 1528), a fin de hacer más expedita la evangelización, el alfabeto castellano. Tan sólo en época reciente se ha intentado oficializar alfabetos —a base del mismo— para algunas lenguas pero, en la práctica, con poco éxito. Los lingüistas, por su parte, utilizan sus propios sistemas de trascripción. La población aborigen de Hispanoamérica es, según los cálculos aproximados, de 30 millones. En Guatemala y Bolivia supera el 50% de la población total. México,
76
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
Ecuador y Perú cuentan con grupos importantes que suman millones; en cambio, en Panamá, Venezuela y Colombia los grupos son pequeños, tribales. En Chile los mapuches son alrededor de medio millón. En Paraguay predomina la población mestiza, y los aborígenes son, comparativamente, pocos. El único país de Sudamérica en donde no hay indígenas es Uruguay, ya que fueron exterminados o se mestizaron en época colonial.
TRONCOS LINGÜÍSTICOS EN AMERICA: Hispanoamérica son:
Algunos de los troncos lingüísticos más importantes de
TRONCO YUTO-AZTECA: Comprende nueve subgrupos y más de 16 lenguas, habladas en Estados Unidos, México y Centro América desde Guatemala hasta el Salvados. La más importante es el náhuatl o azteca, que cuenta, en el presente, con más de un millón de hablantes. Su nombre proviene del verbo nuhuati, ‘hablar alto’. Náhuatl significa ‘sonoro’, ‘audible’. También ha sido llamada nahua, nahoa, nahualli, mexihca (‘mexicano’) y macehualli (‘campesino’).
TRONCO MAYA El maya comprende alrededor de 30 lenguas, las cuales son habladas desde el istmo de México hasta Honduras. En el occidente de México están vigentes el tzeltal, el tzotzil, el tojolabal, el yucateco y otras. Sin embargo, la mayoría de ellas (21) se hablan en Guatemala, de las cuales cabe consignar, en primer lugar, el quiché El conjunto de las lenguas mayas es hablado por más de dos millones de personas. TRONCO QUECHUA Para algunos estudiosos es una sola lengua con variedades dialectales; para otros, un conjunto de lenguas (21), algunas mutuamente ininteligibles. Originario de la región del Alto Apurímaq y del Urubamba, se difundió por un vasto territorio de América. El quechua tiene todavía millones de hablantes. Se estima que, en Ecuador, hay más de un millón y medio; en Perú, más de tres millones, y, en Bolivia, más de un millón y medio. En Argentina son sólo algunos miles. La cifra total debe ser de, aproximadamente, unos siete millones.
77
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
TRONCOS LINGÜÍSTICOS AMAZONICOS
TRONCO TUPÍ-GUARANÍ Comprende alrededor de 40 lenguas y dialectos, hablados también en un vasto territorio, en Brasil, Paraguay, Uruguay (en el pasado), noreste de Argentina y oriente de Bolivia. Muchos ya se han extinguido. La lengua más importante es el guaraní paraguayo, hablado actualmente por la mayoría de la población del Paraguay.
TRONCO ARAHUACO (O ARAWAK) Comprende alrededor de 80 lenguas y dialectos, que han sido hablados, en el pasado, en Florida y las Antillas y, actualmente en las Guayanas, Venezuela, Colombia, Brasil, hasta las estribaciones de los Andes peruanos. La mayoría de sus hablantes forma parte de pequeños grupos tribales. TRONCO CARIBE (O KARIBE) Comprende más de 60 lenguas y dialectos, que han sido hablados, en el pasado, en las Antillas Menores y, actualmente, en las Guayanas, en las cuencas del Orinoco y del Amazonas, desde las costas colombianas del Pacífico hasta el Pará en Brasil. También en este caso los hablantes forman parte de grupos tribales. TRONCO PANO. Es una familia lingüística relativamente pequeña y que en los últimos siglos ha dominado la Cuenca alta del Ucayali. Puede tener relación con algunas lenguas habladas en el Gran Chaco. Algunos sugieren que el Macro Pano es un proto lenguaje común al Quechua, al Aymara y al Pukina. Esto sería de mucha importancia porque demostraría que el origen de grandes civilizaciones como, la Huari, la Tiahuanaco, los Reinos Aymaras del Lago y los Incas tuvieron su origen en el Macro Pano, lo cual sería una prueba más de la influencia Amazónica en el desarrollo de las altas culturas andinas.
GRUPOS LINGÜÍSTICOS INDEPENDIENTES DE LA AMAZONIA: Los troncos lingüísticos mencionados son los más importantes de la Amazonía, lo que no significa que no existan Grupos lingüísticos independientes que no están emparentados con los Troncos lingüísticos más extendidos, en la Amazonía entre los que destacan:
OTRAS LENGUAS IMPORTANTES EN AMERICA: Al igual que en la Amazonía existen grupos lingüísticos independientes, en el caso de América también tenemos grupos lingüísticos que no están asociados con los troncos lingüísticos dominantes, entre los que podemos destacar los siguientes: La Lengua continente.
El Zaparo El Zoe El Shuar El Ge La existencia de estos grupos lingüísticos independientes se asocia con procesos de poblamiento muy antiguos.
mapuches
en
el
sur
del
La Lengua Tehuelche. Hablada por los pueblos de la Patagonia, que se suele asociar a la familia lingüística Chon.
78
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
CONCLUSIONES
Los estudios lingüísticos son muy importantes para entender el desarrollo de las culturas en América y en la Amazonía pero también tiene algunos peligros y limitaciones: 1. primer lugar es difícil encontrar aún grupos étnicos que no hayan sufrido «prestamos» lingüísticos. 2. Muchas de las recopilaciones hechas por los españoles sobre las lenguas aborígenes o nativas tienen errores, lo cual puede conllevan a inadecuadas interpretaciones del desarrollo cultural de estos pueblos. 3. El hecho que la mayor parte de los pueblos pre-colombinos -sobre todo los de Sudamérica- no contaran con un registro escrito, genera la necesidad de recurrir a los estudios lingüísticos para reconstruir el proceso de diversificación y síntesis cultural en la Amazonía. 4. Si observamos, de los siete troncos lingüísticos que se hablan en América, cinco tienen su epicentro en América del Sur y de ellos cuatro tienen su origen en la Amazonía, esto nos evidencia la gran importancia la cultura amazónica en la formación de la cultura precolombina de América del sur y por otro lado evidencia la gran antigüedad de los procesos de interculturalidad en el mundo amazónico.
79
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
CAPITULO V
80
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
CAPITULO V LA SELVA AMAZONICA PRE-HISPANICA COMO ESPACIO GEOGRÁFICO Y AREA SOCIO CULTURAL
Las dos posiciones más comunes sobre la zonificación de la Amazonía desde la perspectiva cultural son las desarrolladas por Karl Wissler y Kroeber en 1923 y posteriormente por Pablo Macera en la década de los 60, las cuales parten de paradigmas distintos. A principios de siglo XX, Karl Wisler, a partir de un enfoque etnohistórico, zonifica las diferentes áreas culturales de América del Sus. En esta clasificación, la Amazonía es considerada un Área Cultural Periférica, contrapuesta al resto de las áreas intermedias y nucleares. Desde luego, Wissler parte desde la óptica de la dicotomía civilización versus Barbarie que planteaba la antropología a principios de siglo. Desde este enfoque los pueblos amazónicos fueron presentados como pertenecientes al estadío de la barbarie y el salvajismo en contraposición al área civilizada de los andes, lo cual ha sido descartado en la actualidad. Por otro lado, en esta clasificación, los pueblos de la costa caribeña de Sudamérica son excluidos de la amazonia a pesar que étnicamente forman parte de la misma unidad.
Mar Caribe
O
1
Por eso es que en el enfoque de Macera, la amazonia se encuentra subdividida en un mayor número de áreas que indican una mayor desarrollo tecnológico y social, aunque no rompe totalmente con el esquema de Wissler, Ahora sabemos que la Amazonía es un área geográfica con una serie de variantes climáticas, hidrográficas, morfológicas y orográficas. Lo cual generó desde tiempos remotos procesos de adaptación cultural muy complejos que todavía hoy son motivo de polémica.
81
At lá nt
ic os
Océano Pacífico
Áreas Culturales 1. Intermedia. 2. Circuncaribe 3. Andina 4. Guanaco 5. Amazónica
El otro palnteamiento es de Macera, quien desde un enfoque estructuralista marxista plantea otro modelo de zonificación cultural partiendo de las condiciones de existencia de la población americana en general y amazónica en particular y gira alrededor del grado de desarrollo de las fuerzas productivas. En este enfoque se pone énfasis en la forma en que la población se organizaba para adaptarse al medio y obtener los recursos suficientes de supervivencia y reproducción en un determinado medio geográfico.
cé an o
Mar Caribe
O
1
Océano Pacífico
Áreas Culturales 1. Intermedia. 2. Circuncaribe 3. Andes Centrales. 4. Andes del Sur 5. Fueguina 6. Pampeana 7. Del Chaco 8. Amazonas Oriental 9. Amazonas Central
cé an o
At lá nt
ic os
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
EVOLUCIÓN CULTURAL EN LA AMAZÓNIA PERUANA PRE-HISPANICA Por la forma que evoluciono socialmente la Amazonía sudamericana en general y la peruana en particular se deduce que no fue un espacio cultural primitivo, en él se procesaron importantes desarrollos culturales y tecnológicos. En el caso de la selva peruana podemos apreciar dos espacios socio-culturales importantes que fueron centros de desarrollo cultural, la selva Alta y la Selva Baja. Como podemos ver en el cuadro que presentamos a continuación, existe un desarrollo cultural paralelo de los Andes y la Amazonía que grafica el tránsito de las sociedades simples a las complejas: FECHA
PERIODOS
COSTA-SIERRA
Amazonia Andes Amazónicos – Selva Baja
10 000 - 5000 A.C.
LITICO
PACAICASA
(PALEOLITICO)
TOQUEPALA
5000 – 3000
PRECERAMICO
NANCHOC
A.C.
(MESOLITICO)
CHILCA
3000 – 1000 A.C.
FAICAL
TRES VENTANAS
MICHINAL
CARAL
CEREZAL
SECHIN
TUTISCAINYO TEMPRANO
KOTOSH
CHAMBIRA
FORMATIVO REGIONAL
PUCARA
1000 A.C. 200 A.C.
HORIZONTE TEMPRANO
CHAVIN
TUTISCAINYO TARDIO
PARACAS
SHAKIMU TEMPRANO
PUCARA
200 A.C. 600 D.C.
INTERMEDIO TEMPRANO
MOCHE
SHAQUIMU TARDÍO
NAZCA
BARRACIODE (HUAPAIYA)
HUARPA
CHACHAPOYAS TEMPRANO
WARI
YARINACOCHA
TIAHUANACO (TAIPICAL)
(VENGANZA SHAQUIMU)
(PRIMERA DIVERSIFICACION)
600 1000
HORIZONTE MEDIO
D.C.
CASHIBOCANO CHACHAPOYAS
1000
INTERMEDIO TARDIO
CHINHAS
CHACHAPOYAS
1438
(SEGUNDA DIVERSIFICACION)
CHIMU
CUMANCAYO
CHANCAS
LAIMITO
INCAS
CHACHAPOYAS
D.C. 1438 1535
HORIZONTE TARDIO
D.C.
OMAGUAS
82
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
EVOLUCIÓN DE LAS CULTURAS DE LA SELVA BAJA Existe prejuicio acerca de la capacidad cultural de la Selva Baja. Todos admiten, como hemos visto, la existencia de altas culturas desarrolladas en los Andes amazónicos, y las vinculan con las culturas de la sierra y costa peruanas. En cambio muchos consideran que la Selva Bajo sólo permitió el desarrollo de culturas "primitivas", muy interiores a las del Antisuyo. Esto no es vedad; a la llegada europea, en la corriente principal del Amazonas, a partir de Nauta en el Perú, había sociedades complejas con grandes poblaciones, jefes o reyes poderosos, sacerdotes y templos. Realidad que fue descrita por Francisco de Orellana despues de realizar su travesía por la amazonia. Según narraba Francisco de Orellana, un jefe Omagua del Siglo XVII, por ejemplo, controlaba 100 leguas de propiedades y poesía en calidad de servidumbre prisioneros capturados. Por desgracia estas sociedades fueron las primeras en ser destruidas por la colonización. Sobrevivieron, en cambio, los grupos nativos ínterfluviales del interior que tenían una organización social y cultural más sencilla. A menudo algunos observadores han creído que este modelo interfluvial era el único que había conocido la Amazonia; en el caso del Perú conocemos muy poco acerca de las culturas a las que llamamos Selva Baja. Por esa razón nos limitamos a presentar los estudios realizados en la Cuenca del Ucayali. DESARROLLO CULTURAL EN LA REGIÓN DEL UCAYALI. El Ucayali fue el centro de culturas amazónicas muy antiguas con influencia en otros sectores (alto Huallaga, Alto Pachítea). Las investigaciones arqueológicas han detectado no menos de 10 complejos cerámicos que se desarrollaron allí desde 2 000 años A.C., hasta 1 500 anos D.C. La cerámica más antigua es la de Tatiscaiyo Temprano (2 000 - 1 600 A.C.) cuyos primeros establecimientos duraron quizás 200 años y fueron ocupados por una población de varios centenares de familias. La cerámica encontrada en estos asentamientos (en un 75%) incluye ollas de cocina, copas de beber y platos para alimentos sólidos. Pero existen también botellas de doble gollete con asa puente como la de la costa sur peruana. La decoración es sobre todo geométrica, aunque se han encontrado una de las más viejas representaciones del felino. Utiliza la pintura post-cocción como en Kotosh y más tarde en Paracas. Tutiscainyo debe haber empleado alimentos vegetales típicos de la cultura tropical; sin embargo no han sido encontrados los implementos necesarios para procesar la yuca-amarga. Sus proteínas animales eran sobre todo de origen fluvial (moluscos, pescado). La cultura Tutiskainyo se modificó y 450 años más tarde bajo el nombre de Tutiskainyo Tardío empleó otros estilos decorativos y algunos materiales importados mediante el comercio. Algunos sugieren que esta cultura matriz del Ucayali continuó evolucionando y que Shakimu Temprano y Tardío son formas suyas. Pero otros arqueólogos piensan lo contrario: mientras que Tutiscaiyo representa la presencia selvática en los Andes, Shakimu es al revés y quizás estuvo asociada a la expansión Chavín (800 – 400 a.C.). Esto quiere decir que la instalación de nuevos pueblos en la zona que emplea elementos derivados de Tutiskainyo y estilos de afuera. A esa posible influencia andina de Chavín en Ucayali (que sería el único proceso de serranización en la zona) nos demuestra el intenso movimiento comercial, migratorio y cultural que se desarrollo en esta zona de la amazonía. En el periodo que se ubica entre el año 200 al 250 A.C. es otra invasión muy diferente la que desplazó a los habitantes anteriores (Tatiscaiyo y Shakimu). Esta provenía de la Amazonia Central y su impulso migratorio llegó hasta Venezuela y Colombia. En todo este enorme territorio, desde e! Centro del Perú hasta la Costa Nor-Oriental de Sudamérica apareció una misma tradición cerámica conocida como Barrancoide, por su parentesco con las Cerámicas de los Barrancos en el bajo Orinoco. Los. "Barrancoides" de habla Arawac ocuparon el Ucayali (sitio de Hupaiya) durante 200 años, organizando prósperas poblaciones de 500-1000 habitantes hasta que después de dos siglos la zona sufrió una nueva invasión que fue quizás una réplica vengativa de los Shakimu (Yarinacocha) previamente invadidos por los Barrancoides, quienes aparentemente habrían sufrido un proceso de arcaización producto de su desplazamiento hacia las zonas interfluviales, en donde fueron influenciados por culturas de un menor grado de desarrollo cultural.
83
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
26
Estos nuevos invasores, denominados como Yarinacochas (retorno Shakimu) llegaron al Ucayali a fines del milenio A.C. y significaron un tremendo retroceso (por lo menos en técnicas de cerámica). Desde entonces el Ucayali se volvió culturalmente más amazónico y las influencias culturales desde los Andes no fueron significativas. En todos los siglos siguientes, esta sección de la amazonía Peruana recibió por lo menos otras dos olas migratorias. Una de ellas venía del Sur y está relacionada con la Tradición Cumancaya y la lengua Pano. La última ola de migrantes que hablaban el Tupiguaraní, asociada con la Cultura Laimito.
ALGUNAS CARACTERISTICAS DE LA CIVILIZACION TUTISCAINYO A partir de las evidencias arqueológicas estudiada por Laptrhap, quien fue el descubridor de este centro arqueológico en los años 60, podemos establecer que la civilización de los Tatiscaiyo habría tenido una duración de doscientos años aproximadamente y que por estar ubicada en una zona fluvial importante, desarrollo una gran actividad comercial, lo cual generó la expansión de su influencia en el mundo amazónico, algunas características que han quedado reflejadas en las expresiones tangibles de su cultura son las siguientes: Cerámica: “La forma más común era una vasija de boca ancha, con un amplio reborde labial, y paredes acentuadamente cóncavas. Muchas veces, un reborde basal decoraba el ángulo entre la lateral y el fondo. Las dimensiones y la forma de esta vasija son compatibles con la función de recipiente de cocina. También eran comunes pequeñas vasijas con paredes laterales curvas hacia el interior y ángulo de base marcados. Estas pudieron servir como taza para beber, para mazamorra y bebidas fermentadas. Otra vasija, ancha y abierta, con paredes laterales bajas pero muy cóncavas, pudieron haber servido para contener alimentos sólidos. Estas tres formas constituyen 27 más de dos tercios de la cerámica” . Cerámica Tatiscaiyo encontrada por Lathap Entre las formas raras de cerámica se encuentra la botella con dos picos y asa puente, cuya elaboración requirió una gran destreza por parte del alfarero, pero cuyo uso y función se desconoce hasta ahora.
26
El nombre de cultura Yarinacocha se debe a que los restos arqueológicos asociados a esta sociedad pre-hispánica se encontraron en las cercanías de la laguna de Yarinacocha en el actual departamento de Ucayali. Algunos plantean la idea que los Yarinacocha eran los mismos Shakimu, quienes al ser expulsados por los Barracoides hacia las zonas interfluviales de la Amazonia habrían sufrido un proceso de arcaización. 27
LATHRAP, D (2010) “El Alto Amazonas”. Lima. Instituto Cultural Runa. 299 pp.
84
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
La decoración más frecuente consiste en formas geométricas, incisiones largas en forma de U, algunas cerámicas están revestidas con una pintura roja post-cocción. Las figuras estilizadas son muy raras, el único ejemplo que se encontró consiste en la cabeza de un felino, esta se encuentra incisa en el fondo de una vasija oval; la cabeza representa aparentemente un jaguar, y debido a su antigüedad es la primera representación de un felino (mucho antes de Chavín), esto sustenta la tesis de Tello, de que la cultura andina pudo provenir de la Amazonía o al menos recibir influencia de esta, esto se corrobora debido que el jaguar es una un animal de tierras bajas y no de altas como la andina. La cerámica correspondiente a Tatiscaiyo Temprano se encontró también en Huánuco y corresponde al periodo más antiguo de Kotosh (Wairajirca). Arquitectura: Las viviendas consistían en pisos hechos de caña o de madera, que eran mantenidos a cierta distancia del suelo por cuatro postes; las paredes eran de caña entrelazada recubiertas con barro para que los mosquitos no entraran, estas casa eran constantemente cubierta con humo todas las noches para ahuyentar a dichos insectos. Esto se corrobora por los hallazgos materiales, para la forma de la vivienda, se encontró los restos de 4 huecos de postes, que se encontraban a grandes distancias uno del otro, lo que hace suponer que eran columnas, el suelo era desnivelado, por lo tanto el piso estaba suspendido por estos postes, esta práctica se sigue en la actualidad, algunas etnias la usan para impedir que los insectos, serpientes o animales peligrosos se trepen a la vivienda, así como para evitar inundaciones cuando llueve; se sabe que las paredes estaban revestidas con barro porque se encontraron restos de arcilla parcialmente cocidas (puede deberse al calor) y con marcas de cañas entrelazadas, esto, al igual que la práctica de pisos elevados, se practica en la actualidad para no permitir el ingreso de los mosquitos, aunque algunos usan mosquiteros. Alimentación: Descubrir la alimentación es una tarea difícil, o mejor dicho casi imposible, debido a que no se conservan vestigios, pero, se pudo deducir de los temperantes encontrados en la cerámica, estos fueron conchas trituradas de moluscos de agua dulce, y cuya carnes probablemente la consumieron, así como restos de espinas y escamas de pescado que era su principal alimento debido a la tipishca donde se encontraba. Vida en sociedad. A partir de estos restos materiales no se puede reconstruir la forma de gobierno de esta civilización arcaica de la Amazonía, pero sobre su estructura social podemos afirmar que se trató de una sociedad compleja, ya que la cerámica y la construcción de viviendas requirió de especialistas y de un ente regulador del trabajo social. Se ha encontrado también pequeñas hachas que probablemente utilizaban para la agricultura, mientras que la caza se llevaba con materiales perecibles, como madera y fibras vegetales y animales, se ha encontrado en el yacimiento arqueológico herramientas para la fabricación de armas de caza.
LOS «ANDES AMAZÓNICOS» COMO ESPACIO SOCIO CULTURAL Los Andes Amazónicos corresponden a lo que en el tiempo Inca fue llamado Antisuyo y que posteriormente asociamos con la Selva Alta. Son de norte a sur las últimas estribaciones orientales de la cordillera andina caracterizadas por una vegetación densa. Desde el punto de vista cultural pueden ser definidas según Kauffmann como una zona en donde se produjo un proceso de “serranización de la selva” porque las culturas allí desarrolladas por pobladores de la sierra. Sin embargo esta
85
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
visión tiende a privilegiar lo andino sobre lo amazónico y a ver el desarrollo de esta región solo como consecuencia de la influencia de las grandes culturas de la sierra. Esta visión es excluyente, ya que –como hemos visto- también se produjeron procesos de “selvatización de la sierra”, que fueron anteriores y está comprobado el vínculo remoto que existió entre estos dos espacios socioculturales. Por otro lado los Andes Amazónicos deben haber servido no sólo de frontera, como tradicionalmente se la presenta, sino también de activa zona de intercambio entre la Amazonía y las culturas andinas y a través de ellas con la costa. En este sentido los Andes Amazónicos en épocas muy remotas no fueron necesariamente "la barrera formidable" que algunos suponen para impedir, la penetración desde la selva sino un área bisagra en donde se produjeron importantes procesos interculturales importantes que fueron moldeando la cultura peruana pre-hispánica y que permitieron la interrelación entre los pueblos de la selva baja y el ande. Los Andes amazónicos son importantes desde el punto de vista histórico, porque nos demuestra como la pluralidad cultural puede traer como consecuencia el desarrollo de sociedades altamente complejas, como las que existieron en la región.
LOS ANDES AMAZÓNICOS: ¿AREA GEOGRÁFICA O AREA SOCIO CULTURAL? En común en la historiografía tradicional que se utilice el concepto de Andes Amazónicos en dos sentidos que muchas veces llaman a la confusión. En primer lugar se utiliza el termino como sinónimo de Selva Alta, cuando sabemos que, desde el punto de vista estrictamente geográfico la selva alta comprende territorios que van desde los 400 a los 1000 m.s.n.m. aproximadamente; utilizando este criterio los Chachapoyas no podrían ser considerados una cultura amazónica, ya que sus principales centros urbanos se encuentran a más de 2,000 sobre el nivel del mar. En segundo lugar se utiliza el termino para designar una región de la selva amazónica influenciada por las civilizaciones andinas, entonces ¿Cómo es posible que estos pueblos andinos tuvieran iconos religiosos de origen amazónico?, es evidente que la influencia no sólo fue en dirección occidente-oriente, sino que también se produjo una influencia orienteoccidente en el mundo andino y quizás esta estas sean más antiguas que las primeras. 28
Lo que sucede es que en la historiografía clásica se obvia mencionar la Yunga Fluvial y las yungas. Ecoregiones –cuyo origen se asocia al runasimi o quechua, significaba “valle cálido”- se ubican desde una altitud de 600 msnm hasta los 3,000 msnm aproximadamente. En las partes bajas se caracteriza por tener una vegetación de bosque denso, húmedo y perennifolio que rivaliza en biodiversidad con la selva tropical amazónica, pero en las partes altas la selva cede paso a la serranía de bosque caducifolio, también llamado bosque enano, donde predominan los arbustos y pastizales. El clima por lo general es muy lluvioso, nuboso y cálido, pero a mayor altitud o latitud la temperaturas es más extremas entre el calor y frío, y las lluvias son estacionales con una temporada seca y una lluviosa. Presentan un relieve típico de montaña, en el que predominan las pendientes desde muy pronunciadas a leves, y en donde hay áreas de abrupta topografía, que por lo general “acompañan” los cauces de ríos y quebradas, áreas de pequeños microvalles rodeados de serranías. Para algunos geógrafos la Yunga Fluvial es parte de la selva, mientras otros prefieren ubicarla como parte del flanco occidental de los andes, denominación imprecisa e indefinida que muchas veces genera confusión. Pero al margen de la discusión geográfica, podemos definir el concepto de andes amazónicos como un Área histórico-cultural en donde se desarrollaron procesos interculturales de selvatización y serranización, caracterizadas por la fusión y síntesis de patrones andino-amazónicos y sirvió de bisagra entre el Área Andina y la Selva Baja Amazónica durante la época pre-hispánica, lo cual significa que las relaciones interculturales entre ambas áreas fueron permanentes e importante para el desarrollo de las civilizaciones en cada entorno.
28
Generalmente se piensa que la Yunga es una sola, cuando podemos distinguir la Yunga Marítima, ubicada en el flanco occidental de los andes y la Yunga Fluvial, ubicada en el flanco oriental de los andes.
86
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
RESTOS ARQUEOLÓGICOS EN LOS ANDES AMAZÓNICOS Son muy antiguas las evidencias de ocupación en los Andes Amazónicos. Las primeras de ellas quizás correspondan a los trabajos rupestres de Faical (San Ignacio, Cajamarca), que tienen una antigüedad de 5000 A.C. aproximadamente, Yomon y Lonya (Departamento de Amazonas) que correspondería a pueblos que habitaron estos territorios 3000 A.C. aproximadamente. Todas ellas pueden corresponder a cazadores y recolectores antiguos. De época más tardía, en cambio parecen ser los petroglifos de Pantiacolla (río Shinquibeni, Madre de Dios) que algunos relacionan con la fantástica ciudad perdida del Paititi. Posteriormente hubo importantes poblaciones pre-cerámicas como la de Michinal (Jaén, Cajamarca). Es posible que desde entonces existiera alguna relación con la cultura de Kotosh (Huánuco, Cuenca del Huallaga) en las proximidades inmediatas a la Selva Alta, a esta época corresponden evidencias culturales encontradas en la selva baja (Tatiscaiyo Ucayali), cuya importancia ya ha sido resaltada.
¿CENTROS DE ADORACIÓN A LA VIDA? Es sabido que para los pueblos pre-hispánicos la vida era un factor intrínsecamente relacionado con la fertilidad, la dualidad, la interrelación entre lo contradictorio pero mutuamente necesario explicaba la naturaleza de las cosas. En ese sentido es significativo que en la provincia de Mariscal Cáceres se encuentren dos restos arqueológicos cuyos iconos principales representan la fertilidad masculina y femenina: Los Pinchudos y el Gran Pajatén. Aunque se considera que, en el caso de los Pinchudos, este tenía una finalidad funeraria, cabe preguntarse si también tenía alguna finalidad ritual vinculado a la fertilidad masculina, porque en otras partes del Perú, han sido encontrados centros ceremoniales dedicados a ella. En el caso del Gran Pajatén también existe simbología vinculada a la fertilidad femenina lo cual es significativo. No sabemos si es que se realizarían ritos o si estos tenían una regularidad, pero la existencia de esta simbología es un indicador de que para las culturas de la zona del Valle del Abiseo la fertilidad era algo muy importante.
Del formativo Regional y el Horizonte Chavín, hay evidencias en Cerezal (Jaén, Cajamarca), en una zona relativamente baja (500 mts. de altura); donde sin embrago utilizaban carne de auquénidos. Las primeras etapas de Cerezal son pre-Chavín y solo al final aparecen las conocidas estructuras en forma de. "U", típicas de lo Chavín. Pero los emplazamientos más representativos del Antisuyo parecen haberse desarrollado a partir del intermedio temprano que fue en esta, y en otras zonas andinas, una época de florecimiento regional. El mejor ejemplo es Kuelap (Provincia de Luya, Departamento de Amazonas) sobre los 2,900 m.s.n.m., en un afluente del Marañón (río Utcubamba), Kuelap fue un conjunto urbano militarizado que posiblemente constituyó el centro de una sociedad compleja de la cual han sido ubicados diferentes cementerios y centros poblados. La edificación más significativa es la célebre fortaleza con enormes murallas y tres plataformas superpuestas; dentro de su ámbito había cerca de 340 viviendas.
87
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
Parece ser que la Provincia de Luya fue la zona de origen de la civilización de los Chachapoya, parece que se desarrollo como pequeñas ciudades estado que se expandían entre la selva baja y la sierra y que se convirtieron en una importante etnia bisagra que permitió una fluida relación entre estas diferentes áreas culturales. Esta relación fue favorecida por el hecho que la zona nor –oriental de los andes es de una altitud relativamente más baja de la cordillera y se constituye en paso natural entre la amazonía y los andes, de tal manera la las rutas comerciales transversales fueron comunes en esta región de la selva. Por eso es que dentro de este mismo territorio norteño, bajo diferentes nombres y culturas, hay evidencias arqueológicas posteriores que incluyen los sarcófagos en forma de cuerpo humano -Intermedio temprano- que Kauffman asocia con una influencia costeña y los mausoleos de piedras pintadas, que podrían estar asociadas a una influencia aimara, correspondiente al intermedio tardío o al horizonte inca. Otro de lo conjuntos arqueológicos importante conocido bajo el nombre de los Pinchudos (Departamento de San Martín), fue descubierto por el arqueólogo Kauffman Doig y está conformado por edificaciones de piedras e ídolos de madera colgados de sus muros. Un problema arqueológico dentro del Antisuyo es la aparición y el desarrollo de sistemas de terrazas asociado con un tipo de cerámica que quizás esté relacionado con una expansión pre-inca de pueblos Quechuas. También la ciudadela del Gran Pajatén fue muy importante en la época pre-hispánica. Ubicada a 2 850 m.s.n.m. en el valle del río Abiseo, un afluente del Huallaga (Provincia de San Martín). Su auge ocurrió durante el Intermedio Tardío pero es posible que haya habido una ocupación anterior contemporánea de Kuelap (200-600 D.C.). Los grandes desniveles y pendientes del terreno obligaron a la construcción de terrazas para cultivos y viviendas. Los edificios son circulares con anchas escalinatas y sus muros de piedra han sido decorados con lajas y cabezas clavas. Estas esculturas pueden ser geométricas, de aves y también figuras humanas (la coya y el sinchi).
88
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
Algunos relacionan el Pajatén con otros sitios encontrados en los Departamentos de San Martín, Amazonas y Huánuco. Este sería el caso de Tantamayo (provincias de Dos de Mayo, Huamalíes, Huanuco) que podría haber sido uno de los centros principales de los que algunos llaman el "Imperio Yaro", que entre Wari y el Intermedio Tardío se habría extendido en los Andes Amazónicos entre Cajamarca y Ayacucho. Este pueblo de habla aymara tenían profundas diferencias de clase y reservaban para su élite gobernante construcciones protegidas por murallas mientras que los grupos trabajadores encargados de la producción ocupaban zonas más bajas y fuera de las murallas. Según Kauffman, el idioma de los Chachapoyas tenía una fuerte influencia aymara, probablemente esto se deba a la influencia que los Yaros ejercieron en la ceja de selva norte de los andes peruanos en esta etapa de la historia pre-hispanica. Si bien es cierto, las últimas evidencias de ocupación cultural autónoma en los Andes Amazonios se encuentran en el Sur con las edificaciones Incas, algunas de ellas, como las de Vilcabamba, sobrevivieron por un corto tiempo a la conquista hasta ser destruidas y abandonadas con la derrota del primer Túpac Amaru (1572). Sin embargo la civilización más importante de la Selva Alta o Andes Amazónicos es la Chachapoyas, a la que nos referimos a continuación
LA CULTURA CHACHAPOYAS: UNA TIPICA CULTURA DE LOS ANDES AMAZONICOS PREHISPANICOS La cultura Chachapoyas tuvo su ámbito de influencia en los territorios que se extienden sobre la margen derecha del río Marañón, es un territorio accidentado inhóspito y de mucha humedad, no se conoce testimonios arquitectónicos similares en cuanto a su grandeza, sus raíces nacen en la cordillera andina. El área donde se desarrollo la cultura Chachapoyas comprendía el espacio triangular que conforman en la zona de la confluencia de los ríos Marañón y Utcubamba en la actual provincia de Bagua, se desarrollan también en el área rodeada por el río Huallaga al este, y por el río Marañón al oeste y al norte, donde ahora están los pueblos de Bagua y Moyabamba. Habitan zonas que se ubican en altitudes que fluctúan entre los 2 334 y los 1200 m.s.n.m. Los asentamientos urbanos Chachapoyas se encuentran asociados a climas templados propios de la Ceja de Selva.
89
EL IMPERIO YARO Según Waldemar Espinoza, en el año 1000 de nuestra era, los pueblos aymaras penetraron en los andes centrales, destruyeron Tiahuanaco y Huari. Los más poderosos grupos aymaras se establecieron en las zonas más altas de la cordillera, ya que eran pueblos cuya economía giraba en torno a la crianza de auquénidos. Allí establecieron un imperio que iba en una estrecha franja, desde Puno hasta Cajamarca. Durante el predominio del imperio Yaro pudo llegar hasta Chachapoyas la influencia aymara, la cual se reflejó en su arquitectura así como en el idioma.
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
1. ASPECTO HISTÓRICO: Las pruebas arqueológicas nos demuestran que la antigüedad de la cultura Chachapoyas podría establecerse aproximadamente en una fecha cercana al 800 D.C. Se sostiene el origen amazónico de los Chachapoyas en un hallazgo en la zona montañosa, al este de Leymebamba, un tallado en madera que representa a un caimán cuyo hábitat natural es, como sabemos, los ríos de la Amazonía baja. Hasta la conquista de los Incas, en las últimas décadas en el siglo XV, los Chachapoyas ocuparon un basto territorio en los andenes nororientales del Perú. Sin embargo Kauffman Doig sostiene la teoría que los Chachapoyas fueron de origen Aimara basándose en estudios lingüísticos y arqueológicos, sin embargo lo más probable es que solo tuvieran influencia de esta. Esta presencia aymara pudo producirse recién en el S. XI o XII, ya que los pueblos aymaras habrían establecido –según Waldemar Espinosa- un imperio denominado Yarowilca. Al producirse la caída de los imperios Wari y Tiahuanaco que se expandió desde Puno hasta Amazonas (aunque algunos sostienen que este imperio sólo se expandió desde Ayacucho y Amazonas en el periodo mencionado), en los mismos pisos altitudinales que ocuparon los Chachapoyas. Parece ser que los aymaras pudieron imponer su dominio sobre los Chachapoyas por un periodo no muy largo en el cual se introdujeron elementos importantes en la arquitectura funeraria como la construcción de “chulpas” y la utilización de auquénidos, quedando además su presencia reflejada en el lenguaje. Estos asentamientos construidos por casas de piedra en forma circular, formando pequeñas aldeas que fluctuaban desde unas docenas de casas hasta pueblos con, centenares de estructuras. A pesar de la abundancia de restos arqueológicos, pocos trabajos de investigación se han llevado a cabo en la zona de la cultura Chachapoyas en relativamente desconocida. El nombre de Chachapoyas parece ser derivado de dos palabras quechuas: Sacha «árbol» y Puyu «nube» (el quechua fue el idioma, difundido en los territorios conquistados por el Inca). El territorio sugiere la idea de bosque nuboso, apropiada descripción para gran parte del territorio. Kauffman propone la hipótesis que Chachapoyas significaría “Gente Colla”, idea que no es descabellada porque se sabe que los Chachapoyas tuvieron influencia Aymara (Kauffman), lo que se reflejó tanto en su idioma -como hemos mencionado- como en su arquitectura. Estas similitudes pueden haber llevado a los incas a pensar que se trataban de los ancestros de los pueblos Collas del altiplano, con quienes sostuvieron una rivalidad muy grande.
90
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
Los Chachapoyas mantuvieron relaciones con las sociedades que vivían al este del Marañón (como podemos ver en cerámica influenciada por la tradición Cajamarca). Los Chachapoyas pudieron actuaron como intermediarios en el sistema de trueque intercambiando productos de la región selvática por productos y bienes de la sierra. Los Chachapoyas estaban organizados en un tipo de confederación tribunal sin institucionalidad permanente pero tenía una lengua y cultura común. Es probable que con la llegada de los Incas, se introdujeran otros grupos étnicos en la región de Chachapoyas. Después del arribo de los españoles, la ciudad de Chachapoyas fue fundada en 1538 por Alonso de Alvarado. La información extraída, de fuentes etnográficas describe a los Chachapoyas como personas de pelo claro y tez blanca. Esto ha llevado a muchos a la conclusión que tan alta proporción de residentes de piel clara en la región significa que estos son los descendientes de los Chachapoyas originales.
2. ORGANIZACIÓN SOCIAL: Las principales características de la organización social de los Chachapoyas son las siguientes: - Como otros pueblos andinos los Chachapoyas probablemente estuvieron organizados en «ayllus» (un término quechua que significa familia o linaje). - La evidencia arqueológica indica que los Chachapoyas compartían tanto patrones de asentamiento y de entierro como estilos de Almería y textilería. - Sin duda compartían, igualmente, el idioma y las creencias religiosas aunque la evidencia sugiere que fue una sociedad fragmentada, aparentemente sin unidad política consolidad. - El cronista mestizo a Garcilaso de la Vega, a fines del siglo XVI, escribe sobre alianzas estratégicas de gente Chachapoya en tiempos de guerra. Mencionados en las crónicas como: belicosos e indomables», y «gente de guerra» ofrecían una dura resistencia a la conquista inca. - No obstante, y a pesar de esta imagen de poblados dispersos en una vasta área, los Kurakas -señores locales -mantenían cierta estructura de poder, con suficiente autoridad como para congregar mano de obra de las comunidades vecinas para construir los imponentes centros poblados que hoy se conocen. - Según el cronista Pedro Pizarro; en cada curacazgo reinaban 2 líderes, el principal y el de segunda persona. El principal se encargaba de la política y del culto y el de segunda persona se ocupaba de los asuntos bélicos. El rol de la mujer dentro de la sociedad de los Chachapoyas tenían un singular peso. Esto se nota claramente por el hecho de que siempre estaban presentes una o varias mujeres cuando se negociaba con el adversario acerca del paro guerra. - Los Chachapoya usaban una especie de Túnica o Chusma como vestimenta. La apariencia de sus guerreros causaba seguramente bastante impresión entre los enemigos: las cifras pintadas, los cráneos trasquilados en la nariz un adorno nasal se abalanzaban sobre sus enemigos desesperados para cortar sus cabezas. - Los cronistas Españoles, como por ejemplo Cieza de León y Blas Valera, relatan que: «estos indios naturales de los Chachapoyas son los más blancos y agraciados de todos cuantos que le visto en las indias» y las mujeres son hermosas en extremo».
3. AGRICULTURA: Esta fue las actividades económica en las que más se estacaron los Chachapoyas y tuvo las siguientes características: - Por el tipo de regadío que utilizaban su agricultura era principalmente se secano, ya que utilizaba el agua proveniente de las lluvias. - Por la relación entre la producción y el número de hectáreas, su agricultura era extensiva, ya que para obtener mayor producción estaban obligados a extender su frontera agrícola.
91
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
- Los Chachapoyas transformaron las laderas de los cerros en anchas terrazas y las zonas bajas en los campos labrados con elaborados sistemas de drenaje. - La construcción de menos contención en piedra, para las terrazas, parece haber sido una tecnología introducida posteriormente por los Incas. - Los agricultores Chachapoyas construyeron muros bajos, apilando piedras a los costados de los campos de cultivo formando diques que a su vez funcionaban como líneas de drenaje; los restos de estos sistemas de cultivo son visibles hasta hoy en día. La frecuencia y abundancia de las lluvias en el territorio determino un sistema de riego de tipo secano, de ahí la escasa frecuencia de canales de riego. - Se emplearon hachas de piedra y bronce para talar árboles, palos cavadores para sembrar las semillas y herramientas para quebrar terrones en las tareas de cultivo. - Desarrollaron una gran necesidad de cultivos entre los que se incluyen papas, maíz y frijoles, tubérculos como mashua, oca y ollucos. Además de granos nativos.
4.
LA CERÁMICA y LOS TEXTILES. Tuvieron las siguientes características:
La cerámica de los Chachapoyas refleja influencia de otras civilizaciones de la sierra ¿sus cerámicas eran una simple copia o eren un intento creativo por competir con sus adversarios?.
- Por lo general la cerámica Chachapoya es sencilla, especialmente cuando uno la compara con los artes textiles, en donde se observa la excelencia de sus tejedores. La mayor parte de la alfarería es utilitaria, trabajada con la técnica de rollos o sencillamente dando forma a la masa de arcilla con los dedos. - Algunas piezas muestran influencia de la tradición cajamarquina que floreció al oeste del río Marañón. La tradición local continúo en tiempos de la presencia Inca; aunque los alfareros Chachapoya incorporaron algunas formas del estilo imperial, estas imitaciones locales no fueron tan finas como la alfarería provincial Inca, producidas por especialistas en otros territorios conquistados por el imperio. - La fibra predominante empleada fue el algodón nativo pigmentado. Esta especial fue cultivada entre los ríos Marañón y Utabamba (del quechua Uta «Algodón» y
Recordemos que los fenicios (en el mundo antiguo del mediterráneo) también se caracterizaron por copiar el estilo de sus competidores.
TEXTILERIA EL USO DEL ALGODÓN PIGMENTADO CARACTERIZÓ LA ACTIVIDAD DE LOS ARTESANOS CHACHAPOYAS, ADEMÁS Y LA UTILIZACIÓN DE COLORANTES ELABORADOS CON PLANTAS NATIVAS
92
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
«Bamba» llanura inundada). Los tejedores Chachapoyas emplearon igualmente fibra de camélidos, probablemente de alpacas y llamas domesticadas que alguna vez poblaron la región; otras fibras como cabuya empleada para hacer sogas, hondas, redes, juncos y otras fibras vegetales. 5. ARQUITECTURA: LA FORTALEZA DE KUELAP Kuélap se encuentra situado en el anexo del mismo nombre, Distrito de el Tingo Provincia de Luya Departamento de Amazonas. Su altitud es de 2 900 m.s.n:m y corresponde a la franja de bosques de neblina del nororiente peruano. Kuélap es un complejo arqueológico que comprende varios sectores como: La gran fortaleza Malcapampa, muralla de contención inconclusa La fila, con una gran plataforma defensiva. La barreta, con mausoleos funerarios. Abrigos rocosos del acantilado occidental con restos de sarcófagos antropomorfos. Pampa linda, sector habitacional y de terrazas. El impero con edificios de la época incaica y preincaica. Jesús, con habitacionales.
recintos
circulares
San José con restos de habitaciones circulares y terrazas. Lirio con terrazas.
restos
de
habitación
y
Churupunta, al sur de Malcapampa con terrazas agrícolas. La gran fortaleza presenta una planta elíptica alargada, orientada de Sur a Norte comprende as secciones llamadas Pueblo Bajo y Pueblo Alto, ambos rodeados por grandes murallas de contención que vivieron de protección y como plataformas para lograr terreno plano y construir allí numerosos recintos circulares. El Pueblo Bajo, tiene tres accesos, dos de los cuales se abren en el frente oriental y uno en el frente occidental. Están diseñados estratégicamente, con callejones en declive que se van estrechando paulatinamente, cuyo tramo final permite el paso de una sola persona. La primera entrada, o principal, conserva parte de un techo trabado con piedras y barro. El Pueblo Alto tiene dos entradas de similares características que las del pueblo bajo, pero son de menos extensión.
93
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
DIMENSIONES - Solo la fortaleza tiene 582 metros de largo, 111 metros de ancho. La altura máxima de su primera muralla es de 20 mts. El pueblo mide 275 mts, de largo, 65.50 mts. de ancho y 11.80 mts. de altura máxima. - El sector de la muralla de Malcapampa tiene 650 metros de largo con 8 metros de altura y el sector de la rila alcanza 100 metros de largo y 5 metros de alto. - Se calcula que se utiliza unas 700 000 mil toneladas de piedras, lo cual indica que es, de las estructuras de mayor volumen en la historia del nor oriente peruano y de la amazonía sudamericana. - Kuelap fue habitado por un grupo humano integrante de un gran Curacazgo en el territorio de la antigua provincia de Luya y Chiliau, perteneciente a la nación de los Chachapoyas. La época de su esplendor cultural se dio entre los siglos X-XV D. C. en pleno auge social y económico fue conquistado por los incas, quienes para penetrar a la amazonia e invadir el reino de Quito (Ecuador) tuvieron que doblegarlos. Finalmente fue invadido por los Españoles en el siglo XVI en su afán de buscar el dorado. - Antes de la construcción de la fortaleza ya vivían allí grupos humanos que se desenvolvían desde el siglo IV A. C, los cuales vienen a ser los antecedentes sociales de los edificadores de Kuelap. - Para su construcción se levantó gradualmente una muralla que sirve de contención aun relleno de piedra y barro para lograr un terreno plano donde edificaron recintos habitacionales y cívicos ceremoniales. Los bloques utilizados, en forma de cuña, tienen facetas rectangulares y son de roca caliza obtenidas en canteras del mismo lugar. - A parte de las inmensas murallas de contención destacan en el pueblo bajo 6 edificios circulares ornamentados con figuras de rombos y zig zags empotrado en las paredes bajo los aleros, una de las cuales esta actualmente restaurada y techada. El tintero un edificio en forma de cono truncado invertido con un foso central que se abre en la plataforma central que se abre en la plataforma superior y adapta la forma de un templo, al, que se atribuye función ceremonial u observatorio astronómico. El mausoleo o chullpa de planta en D que guarda los restos de un anciano. - En el pueblo alto, sobre salen al llamado En el pueblo alto sobre salen el llamado «Castillo» con tres niveles superpuestos que tiene carácter ceremonial. Las estructuras rectangulares adyacentes; el torreón que servía de observatorio y lugar de defensa.
OTROS CENTROS ARQUEOLÓGICOS IMPORTANTES Si bien es cierto los Chachapoyas no tuvieron un estado centralizado, su estilo arquitectónico tiene características inconfundibles que se encuentran dispersas en las zonas altas de los departamentos de Amazonas y san Martin, entra los más importantes tenemos a los siguientes: a.
LA LAGUNA DE LOS CÓNDORES. - La laguna está ubicada en la Provincia de Huallaga, Departamento de San Martín y es la más grande del territorio pues mide 3.5 km de largo. Se encuentra en el corazón del territorio de los Chachapoyas a 10 horas a mula desde la localidad de Leymebamba (Amazonas), única vía de acceso posible hasta el momento. - Disimuladas en un angosto abrigo natural en un acantilado de piedras calizas a 100 metros encima de la laguna de los cóndores se encuentran unas hileras; de tumbas o chullpas, las estructuras permanecieron abandonado 3 por casi 500 años. - En noviembre de 1996, un grupo de trabajadores que se encontraban en la zona, talando árboles, vislumbraron una de las estructuras funerarias. Frente a ellos se encontraban las chullpas y en suinterior, fardos funerarios, ofrendas de cerámica, figuras talladas en madera y canastas con mater,
94
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
- En los meses siguientes el grupo de trabajadores regresó al lugar, sacando de sus tumbas los fardos que habían estado sin disturbar por siglos, abriéndolos con machete para descubrir supuestos tesoros. - En abril de 1997 las autoridades de Leymebamba, se percataron de las actividades de los huaqueros y confiscaron el botín: cerámica, textiles, tazas de madera y fardos funerarios. b.
LAS CHULLPAS. - Los mausoleos de la laguna de los cóndores están compuestas por seis chullpas intactas y los cimientos de una séptima chullpa. Las construcciones superiores aprovechan una cornisa natural del acantilado, de 45m de largo por 5m de ancho, modificándolo, nivelando el piso y labrando cornisas más pequeñas en el farallón, donde construyeron muros bajo piedras y mortero de barro, que servían de apoyo a los techos de las chullpas, estos últimos compuestos de gruesas vigas de madera toscamente tallado. Cada tumba mide aproximadamente 3m de altura y está dividido de dos niveles por una tarima de pequeños troncos. Las estructuras son básicamente cuadrangulares, construida en bloques de piedra caliza con mortero de barro. Las chullpas 2, 4, S y 6 están incluidos y pintados en tono de pigmento blanco, ocre rojo y amarillo, mientras que frisos en zig zag adornan las chullpas 2 y 6, astas de venado se proyectan en ambos lados de la ventana de la chullpas 6.
c.
LAS MOMIAS DE LA LAGUNA DE LOS CÓNDORES. A pesar del clima lluvioso y del agua que cae en cascadas desde la saliente que protege los chullpas, la cornisa seca donde se ubicaron poseen un micro clima seco y frío que contribuye a la preservación de los restos orgánicos, los estudios aún traían de entender la combinación de factores que permitió la excepcional preservación.-.de - los. restos humanos. Aparentemente los Chachapoyas no embalsamaban a sus muertos, mas bien escogían deliberadamente sitios de entierros con características aparentes que permitían la reservación de los cuerpos. La evidencia sugiere que fueron los incas quienes introdujeron la técnicas de eviscerado y embalsamado. La piel de las momias fue tratado semejando cuero, mientras que capa de algodón colocado debajo de las mejillas en la boca y en las fosas nasales, ayudaba a preservar los rasgos faciales. Controlaron la descomposición de los cuerpos vaciando la cavidad abdominal a través del ano, sellando el orificio con un tapón de tela. A fin de facilitar su transporte, posiblemente fueron preparados en otro lugar y conducido a las chullpas para su entierro. Finalmente los cuerpos fueron envueltos en capas de textiles que actuando como aislante, contribuyeron a su conservación. Una combinación de datos culturales y exámenes biomtropológicos, incluyendo exámenes de ADN, permitieran conocer información sobre patología, dieta, causas de muerte, perfiles demográficos, entre otros, que proveerán cuantiosos datos sobre los estilos de vida de estas poblaciones, en una escala nunca antes imaginada.
6.
RELIGIÓN En el pensamiento religioso de los Chachapoyas figura en primer lugar el culto a la serpiente o macnacuay. La serpiente representaba máxima autoridad política y el culto al ancestro. La veneración a la serpiente se manifiesta estilizado en frisar en zigzag y en tumbas. Un segundo lugar en el panteón de los Chachapoya lo ocupa el felino, probablemente jaguar, que representaba el mundo de los guerreros y la subsistencia, El felino representa dos tipos de frisor: el rombo y la greca. Prescindiendo de estos dos elementos de máxima veneración, existió un inmenso número de lugares destinados a un culto local, como cerros, piedras, lagunas o árboles.
95
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
7. LA CONQUISTA INCA DE LOS CHACHAPOYAS En el momento de la invasión española en siglo XVI, los incas controlaban el imperio más grande del nuevo mundo, su etapa de expansión, mas allá del Cuzco, la capital, se había iniciado aproximadamente a mediados del siglo XV en menos de 100 años controlaban un territorio que abarca más de 4000 km de un extremo a otro. La conquista inca de los Chachapoyas probablemente se inició alrededor de 1470, durante el reinado de Topa inca desde Huánuco pampa, un centro administrativo en los andes norcentrales, los incas iniciaron un camino de conquista, atravesando el Marañón en la región de Huacrachucos, continuando hasta Cochabamba donde fundaron un centro administrativo. Ubicado en la intersección del camino de Huánuco pampa y el camino de Cajamarca, Cochabamba es uno de los pocos sitios Inca en Chachapoyas que ostentó arquitectura Inca imperial, clásica, compuertas de doble rondo, fuentes de agua y recintos. La región sirve como fuente de aprovisionamiento de productos como: coca, plantas, hiervas medicinales, miel, cacao, plumas de aves tropicales empleados en la decoración de textiles para personas de alto rango. La presencia Inca en Chachapoyas es estimada en unos pocos, aunque intensos 60 años. Durante este tiempo se instituyeron muchas de sus políticas colonizadoras, entre estos el traslado de poblaciones Chachapoyas como colonos otras regiones del imperio, casi el 50% de la población fue desplazada hacia otras zonas y el territorio Chachapoyas fue repoblada por artesanos especialistas y por agricultores procedentes de otras partes del imperio.
96
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
CAPITULO VI DEL TRATADO DE ALCÁÇOVAS AL TRATADO DE TORDESILLAS: LA AMAZONIA Y LA GEOPOLITICA MUNDIAL DEL SIGLO XV
Es discutible sostener que el mundo está globalizado, ya que esto significaria la homogenización de la sociedad a escala planetaria. Sin embargo esto no ocurre en la realidad, lo que observamos de manera permanente es el intento de las potencias centrales de imponernos sus patrones ideológicos, políticos y económicos para lo cual, en cada etapa histórica, han desarrollado estrategias geopolíticas concretas. Hoy como ayer, este proceso ocasiona resistencia, de tal manera que en historia observamos una lucha permanentemente entre homogenización y diversificación, procesos que además, pueden tener distinto signo ideológico.. Esta tendencia a la homogenización no es algo nuevo, lo que sucede es que en la antigüedad estos proceso tenía un carácter regional, por ejemplo: el desarrollo de los grandes imperios del mundo antiguo europeo y americano como los de Alejandro Magno, el Imperio Romano o el imperio de los incas fueron intentos de expandir un modelo económico político e ideológico que buscaba homogenizar las sociedades del mundo conocido hasta entonces. Pero, hasta antes del descubrimiento europeo de América, cada continente era un espacio socio-cultural más o menos independiente, la influencia de los acontecimientos que se sucedían en un continente no afectaba rápidamente al otro Hoy, esos procesos tienen carácter planetario y esto debido a que el descubrimiento de América hace posible el proceso de mundialización, ya que por primera vez en la historia todos los continentes no sólo son cocidos, sino que el hombre ha desarrollado la tecnología para mantenerlos interconectados permanentemente, es decir se genera las condiciones para la interconexión y la interdependencia. La llegada de los europeos a América tiene su origen en los cambios geopolíticos que se dan en el viejo continente y que obliga a las potencias europeas a plantearse nuevos objetivos nacionales que a la vez, generan nuevas alianzas y conflictos que se reflejaran en el proceso de conquista de América y la Amazonía, la cual, se convirtió en uno de los territorios más disputados tanto por sus recursos como por su posición estratégica. Las estrategias geopolíticas y las relaciones sociales que se fundan en ese momento histórico van a ser determinantes en la forma en que se han desarrollado las sociedades y estados nacionales durante la colonia y después de la independencia, por eso es necesario conocerlas.
GEOPOLITICA EUROPEA DEL SIGLO XV Y SU INFLUENCIA EN LA CONQUISTA DE LA AMAZONIA Sabemos que el descubrimiento Europeo de América se produce en un contexto en que los musulmanes impiden el transito comercial entre oriente y occidente, situación que se agrava aún más con la toma de Constantinopla por el sultán Mehmed II, situación que amenaza geopolíticamente a la naciente economía mercantilista europea. Durante el siglo XV, el desarrollo del capitalismo en su forma mercantilista dio origen al surgimiento de nuevos poderes políticos que se oponían a la omnipotencia del Vaticano, quien no sólo representaba un poder ideológico en Europa, sino al modelo feudal dominante, el cual entraba en colisión con el modelo mercantilista que desarrollaban algunos estados nacionales europeos. Los países que se comienzan a revelar contra el poder papal son Inglaterra, los estados alemanes, Holanda entre otros, situación que genera que el vaticano busque el apoyo de Francia, España y Portugal, sin embargo dentro de ese bloque el vaticano prioriza inicialmente su alianza con Portugal por varias razones entre las que podemos destacar las siguientes: Portugal desarrolla un importante poder marino durante todo el siglo XV de la mano de Enrique el Navegante, situación que le genera éxitos en la exploración de las costas del África.
97
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
Los españoles estaban aún -en ese periodo- en confrontación con los árabes, por lo cual el Vaticano no los percibe como una potencia importante para sus fines. Francia no era un aliado confiable para la Iglesia Católica, ya que la nobleza francesa había conspirado en varas ocasiones para obtener mayor influencia política dentro de las esferas de poder en el Vaticano, por otro lado Francia era una potencia terrestre y no marítima, lo cual no le resultaba de utilidad en esta coyuntura en que había que enfrentar el poder naval de los musulmanes en el mar Mediterráneo. Esta preferencia por el Portugal se va a reflejar en el Tratado de Alcáçova (1479) en el que se le entrega a Portugal todas las tierras descubiertas y por descubrir al sur de las Islas Canarias. Como podemos observar en la imagen la línea favorecía a Portugal, porque los portugueses ya tenían posesión sobre territorios en las costas africanas y controlaban de las rutas que bordeaban sus costas, de tal manera que lo que hace este tratado es legalizar una situación de hecho y por otro lado se le otorgaba a España posesión sobre los territorios descubiertos y por descubrir al este de la línea demarcatoria, en un contexto en que el vaticano estaba convencido que la tierra era plana y que no había nada que descubrir hacia el este. En la lógica del Tratado de Alcáçova los territorios de América Central y América del Sur -que incluyen la Amazonía- le correspondían a Portugal, es más, en su viaje de descubrimiento Colon habría cruzado la línea demarcatoria del tratado, por lo tanto le correspondía al vaticano hacerlo respetar, sin embargo la siempre pragmática diplomacia pontificia opto por otorgarle todo tipo de privilegios a España tales como: La Bula "Eximiae Devotionis" e "Inter Caetera" (3 de mayo de 1493), que concedió a España el derecho a las tierras que no pertenecían a los príncipes cristianos. Una segundo Bula "Inter Caetera" (4 de mayo de 1493), que dio a España las tierras descubiertas y por encontrar al oeste de un meridiano 100 leguas al oeste y al mediodía (sur) de las islas Azores y Cabo Verde. Bula "Dudum Siquidem" (26 de septiembre de 1493), que confirma los primeros acuerdos.
98
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
Los portugueses quedaron tan descontento con la actitud del Vaticano que optaron por realizar negociaciones directas con España, producto de lo cual se firmo el denominado Tratado de Tordesillas (1493), en el que se establece una línea paralela desde el Polo Norte Hasta el Polo Sur y en que se le otorga a España todos los territorios descubiertos y por descubrir al este de esta línea imaginaria. Con lo cual sólo España y Portugal tenían posesión sobre América y se excluía al resto de las potencias europeas tanto católicas como protestantes. Otros tres factores agudizarán las contradicciones entra las potencias europeas: Al frenarse la expansión musulmana los europeos reinician nuevamente su lucha por la hegemonía en el continente. La confrontación entre las diferentes potencias asume la forma de guerras religiosas en el marco de las cuales se producen cambios geopolíticos que afectarán el proceso de conquista de américa. Las diferentes potencias europeas desconocen en la práctica el Tratado de Tordesillas, con lo cual se inician nuevos procesos de conquista y disputas coloniales entre las diferentes naciones en los territorios americanos. Uno de los principales escenarios de esta confrontación fue la Amazonia no solo por razones económicas sino geoestratégicas.
INTERESES ECONÓMICOS DE LAS POTENCIAS EUROPEAS EN LA AMAZONÍA. En la Europa del siglo XV imperaban, fundamentalmente, sociedades semifeudales. En ellas las actividades principales eran la agricultura, la minería y el comercio. La fuente principal de riqueza de la nobleza era la renta de la tierra que pagaban los siervos a los señores feudales, mientras que los sectores burgueses acumulaban capital a través de la circulación mercantil que se realizaba en el comercio nacional e internacional. En una sociedad de castas como la europea, en la que el asenso social estaba fuera del alcance de las mayorías; pues solo a través de las guerra se rompía el orden social imperante, es decir el ansiado ascenso social; América y la Amazonia brindaba a los europeos ambas posibilidades, es decir lograr el asenso social y la riqueza lejos de los prejuicios de la época.
España Portugal Holanda Francia Inglaterra
En el territorio amazónico los europeos vieron tierras que podían ser dedicadas a la agricultura y a la ganadería. También la Amazonía fue percibida como fuente de materia prima y mano de obra que podía ser esclavizada para beneficio de los conquistadores; pero también los alentó el mito del dorado, que fue una quimera no sólo para los españoles sino para otros países europeos, que también vieron en la Amazonía una tierra llena de misterios por descubrir y conquistar. Por otro lado, al margen de la existencia de mano de obra, la cual tenía que ser instruida para las actividades agrícolas y ganaderos de los latifundistas europeos, la cercanía geográfica, permitió la fácil introducción de mano de obra esclava, ya que en Holanda y Portugal habían surgido justamente un “empresariado” especializado en este comercio que originó la introducción de población africana en la amazonia colonial.
99
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
No sólo España y Portugal se disputaron la posesión de la amazonia, también lo hicieron Holanda, Francia e Inglaterra. Los colonos franceses trataron de establecerse en la actual Río de Janeiro, de 1555 a 1567 (la llamada France Antarctique o Francia Antárctica), y la actual São Luís, de 1612 a 1614 (la llamada France Équinoxiale o Francia Equinoccial). Poca influencia étnica o de cultura francesa quedó de estos intentos de colonización, sin embargo los procesos sociales e ideológicos fueron muy importantes. INTERESES GEOESTRATEGICOS DE LAS POTENCIAS EUROPEAS EN LA AMAZONÍA. Aparte de las grandes riquezas que se encontraban en la amazonía, de las cuales las potencias europeas tomaron concienciencia rapidamente, esta tenía gran importancia estrategica militar que otorgaría una posición dominante en el hemisferio a quien lograra su control.
LA TRADICIÓN DEL BANDEIRANTE. Según se cuenta en las tradiciones populares brasileras, en donde el Bandeirante forma parte de esa identidad emprendedora que caracteriza al Brasil, en la época de la colonia un Bandeirante logro llegar hasta las costas del pacífico, en donde, después de pernoctar algunas noches, retornó a Brasil prometiendo regresar tarde o temprano. Lo que los lusitanos no lograron en la antigüedad mediante la guerra y la ocupación, a sido concretado en la actualidad por la empresa brasilera IRSA-NORTE, principal consorcio ejecutor de la carretera que une Yurimaguas con el puerto de Paita. El objetivo del Bandeirante se ha logrado bajo otras formas: para eso sirven las políticas de estado.
A los holandeses, franceses e ingleses, les interesaba tener presencia en la amazónia, porque desde sus costas (Las guyanas y la zona de Recife) podían amenazar el comercio de oro que atravezaba el itsmo de panama para luego atravesar el caribe, pero además tambien les permitia amenazar el comercio del brasil hacia europa. Por otro lado, las posiciones en las costas de la amazonia, les permitía a estas potencias, introducir sus mercaderías en América, ya sea a través del comercio legal o ilegal (contrabando), por otro lado, Holanda y Portugal fueron países involucraos en el comercio negrero, contribuyendo a la introducción de los grupos africanos en la amazonia durante esta etapa de la historia, por otro lado en la colonias holandesas, inglesas, francesas y portuguesas del Atlántico se instalaron factorías que permitían a las flotas de esos países aprovisionarse y reparar sus embarcaciones.
Para los portugueses, el dominio del río amazonas permitia tener acceso a la vía navegable fluvial más importante de america y transportarse raídamente hacia las profundidades de la amazonía para llegar cerca a la cordillera, aunque su pretención siempre fue llegar al pacífico, pues siendo el portugal una potencia comercial, una posesión que tuviera acceso a dos oceanos le permitiría comunicarse y comerciar rápidamente con Africa y el Asia. Para lograr este cometido, según afirma el hstoriador Rougero Romano, las autoridades coloniales portuguesas promovieron el surgimieto de los Banderirantes, que eran empresarios privados que llebaban la bandera del Rey de Portugal a las profundidades de la amazónia que formalmente, por el tratado de Tordesillas, le correspondía a España. Se puede decir, que los portugueses “tercerizaron el proceso de conquista” con la finalidad de no verse involucrados directamente en cualquier tipo de conflicto con los españoles. Los españoles mientras tanto, solo desarrollaron una estrategia que buscaba alejar a la potencias europea de los andes, que es donde se encontraban las principales minas de plata y oro de Sudamérica. Por lo tanto aspiraron a dominar la Amazonía solo en tanto y en cuanto esta sirviera como un colchón entre las posesiones coloniales portuguesas y los andes, de allí que los españoles constituyeran en la Amazonía la Comandancia General de Maynas, la cual tenia un carácter fundamentalmente militar, pero en donde los misioneros jesuitas y franciscanos continuaron siendo el poder real.
100
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
LA PRESENCIA FRANCESA EN AMERICA EN LA AMAZONIA La presencia colonial de Francia en América del Sur quedo reducida a lo que hoy conocemos como la Guyana Francesa, sin embargo, durante los siglos XVI y XVII, los franceses intentaron expandir su influencia, dando origen a dos experiencias coloniales conocidas como la “Francia Antártica” y la “Francia Equinoccial”, que fueron importantes porque introdujeron el protestantismo en territorio de Sudamérica, crearon situaciones de conflicto religioso, pero también fenómenos de sincretismo de la cultura occidental y amazónica. En este proceso los protestantes y católicos europeos combatieron entre sí pero también los indígenas tomaron parte activa en estos conflictos, sin embargo su rol no fue menos protagónico, lo que se demuestra en los procesos de sincretismo religioso que demuestra la fuerza de la cosmovisión amazónica y su capacidad para tomar los elementos nuevos de otras culturas. LA FRANCIA ANTÁRTICA De esa manera denominaron los franceses a sus colonias francesas en América del Sur localizada al sur del Ecuador, en lo que actualmente es Río de Janeiro, Brasil, que existió entre 1555 y 1567 y mantuvo el control de la costa desde Río de Janeiro hasta el cabo Frio. Fundada como refugio para los hugonotes, fue finalmente destruida por los portugueses en 1567. Brasil fue descubierto en abril de 1500 por una flota comandada por Pedro Álvares Cabral en nombre de la Corona Portuguesa. Dicha flota llegó al actual Porto Seguro, Bahía, pero a excepción de Salvador de Bahía (la primera capital brasileña), el resto del territorio aún permanecía inexplorado 50 años más tarde. Existes teorías no probadas que hablan de viajes tempranos de los normandos franceses al Nuevo Mundo, como la que sostiene que Jean Cousin (navegante) alcanzó la desembocadura del Amazonas en 1488, cuatro años antes que Cristóbal Colón. El primer viaje documentado fue el de Binot Paulmier de Gonneville en 1504 a bordo de L'Espoir, en el cual se trajo de vuelta un nativo llamado Essomericq. Gonneville afirmó que cuando visitó la zona, comerciantes franceses de Saint-Malo y Dieppe ya habían estado comerciando en esa zona por varios años. Francia continuó comerciando en Brasil, especialmente cargando palo Brasil por su uso como tinte rojo para textiles. En 1550 en la coronación de Enrique II de Francia, en torno a cincuenta hombres desnudos 29 simularon una batalla entre los indios Tupinamba (aliados de los franceses) y los Tabajares . El 1 de noviembre de 1555, el vicealmirante francés Nicolas Durand de Villegaignon (1510-1575) tratando de ayudar a los hugonotes a encontrar un refugio contra la persecución, lideró una pequeña flota de dos naves y 600 soldados con colonos hugonotes y tomó posesión de la pequeña isla de Sergipe en la bahía de Guanabara, en frente de las costas del actual Río de Janeiro, donde construyó un fuerte nombrado Fuerte Coligny. El fuerte fue bautizado en honor de Gaspard de Coligny, un almirante hugonote que apoyó la epedición a fin de proteger a sus correligionarios. A la colonia en tierra firme Villegagnon le dio el nombre de Henriville, en honor de Enrique II, quien sabía y había aprobado la expedición proporcionando la flota para el viaje. Villegagnon aseguró la posición pactando alianzas con los Tamoio y los Tupinambá, tribus indígenas que estaban luchando contra los portugueses. Sin embargo, la corona francesa falló en usar las alianzas tejidas por Villegaignon para expandir el reino de Francia en el Nuevo Mundo, tal y como estaba haciendo Jacques Cartier en el actual Quebec. Todos estos
29
Bill Marshall and Cristina Johnston, France and the Americas: culture, politics, and history Volume 3, de pag. 185
101
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
asentamientos se encontraban en violación de la bula papal de 1493, redefinida más adelante como el Tratado de Tordesillas, que había dividido el nuevo mundo entre España y Portugal. Sin hallar resistencia por parte de los portugueses, que en un primer momento no advirtieron la llegada francesa, Villegaignon se dedicó a expandir la colonia haciendo un llamado de más colonos en 1556. Envió una de sus naves, la Grande Roberge, a Honfleur cargando cartas para el Rey Enrique II, Gaspard de Coligny y según algunas fuentes, el líder Protestante Juan Calvino. Tras la llegada de la petición, el rey de Francia financió tres naves que puso bajo el mandato de sieur De Bois le Comte, un sobrino de Villegagnon. Se le unieron 14 calvinistas de Génova liderados por Philippe de Corguilleray, incluyendo a los teólogos Pierre Richier, Guillaume Chartrier3 y el escritor Jean de Léry quien más tarde escribiría la historia de la colonia. Los nuevos colonos (en torno a 300) incluían 5 mujeres jóvenes 30 para ser desposadas y 10 niños para ser entrenados como intérpretes. Llegaron en marzo de 1557 . La flota estaba compuesta por: La Petite Roberge, con 80 soldados y marineros a mando del vicealmirante Sieur De Bois le Comte. La Grande Roberge, con 120 a bordo, capitaneada por Sieur de Sainte-Marie dit l'Espine. La Rosée con unas 90 personas lideradas por el Capitán Rosée. Tras la llegada de los nuevos colonos, surgieron disputas doctrinales entre Villegagnon y los Calvinistas, especialmente en relación a la Eucaristía y otros problemas que diferenciaban a estas confesiones, y en octubre de 1557 los Calvinistas fueron expulsados de la isla de Coligny. Se establecieron entre los Tupinamba. Como vemos el problema se genera porque Nicolas Durand de Villegaignon creó la colonia francesa en la isla de la bahía de Guanabara (1555), tratando de implementar el proyecto de una “Republica Catolica”, que contaba con el apoyo del cardenal de Lorraine y del almirante Coligny, sin embargo los Calvinistas (hugonotes) tenían ritos distintos y esperaban que en esta nueva colonia francesa se practicara la misma tolerancia que se practicaba en la metrópoli o que esta se ampliara, nada de eso ocurrió. Con el ánimo de soldar las asperezas, a principios de 1556, Villegaignon escribió a Calvino, su compañero en la Facultad de Derecho de Orleans, para pedirle que enviara a Guanabara un conjunto de seguidores de la religión reformada. En 1557, catorce hugonotes mandados por Calvino desembarcaron en la isla. Sin embargo, en vez de pacificar la situación, este grupo acentuó aún más las divisiones. Los calvinistas terminaron abandonando el fuerte de Coligny y buscaron refugio entre los Tupinambás que estaban en tierra firme. En Enero de 1558 algunos de ellos se las arreglaron para regresar a Francia en barco con Jean de Léry, otros cinco regresaron a la isla de Coligny mientras que tres de ellos fueron ahogados por Villegagnon por rechazar retractarse. Entre los hugonotes que regresaron a Francia Jean de Léry, autor de una de las más notables crónicas del Brasil: Histoire d´un voyage faict en la terre du Brésil (1578). Para algunos investigadores, este libro constituye un manifiesto anticolonialista en contra de la tiranía de Villegaignon y de las crueldades lusas y españolas. Además de condenar cualquier tipo de proyecto evangélico y colonial en América, sugiere cierta identificación entre el hugonote perseguido y el salvaje maltratado. En 1560 Mem de Sá, el nuevo Gobernador General de Brasil recibió del gobierno portugués la orden de expulsar a los franceses. Con una flota de 26 barcos de guerra y 2000 soldados, el 15 de marzo de 1560 atacó y destruyó Fuerte Coligny durante tres días, pero fue incapaz de expulsar a sus habitantes y defensores ya que habían huído a tierra firme y pudieron continuar viviendo y trabajando con la ayudas de los indígenas. El Almirante Vilegaignon había regresado a Francia en 1558, disgustado con las tensiones religiosas que habían surgido entre los Protestantes y los Católicos.
30
France and the Americas: culture, politics, and history Volume 3, de Bill Marshall, Cristina Johnston pag. 185.
102
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
Urgido por dos influyentes sacerdotes Jesuítas que habían llegado a Brasil llamados José de Anchieta y Manuel da Nóbrega, Mem de Sá ordenó a su sobrino, Estácio de Sá armar una nueva fuerza de ataque. Estácio de sá fundó la ciudad de Río de Janeiro el 1 de marzo de 1565 y luchó contra los franceses durante dos años más. Ayudado por un refuerzo militar enviado por su tío, el 20 de enero de 1567 impuso la derrota final sobre los franceses y los expulsó de Brasil, pero murió un mes más tarde por las heridas sufridas en la batalla. De todas formas, la experiencia francesa en la bahía de Guanabara fue efímera, puesto que poco tiempo después los portugueses derrotaron a los franceses y pusieron fin al proyecto de la “Francia antártica”, sin embargo este primer intento francés de posesionarse en el Brasil no fue el último. LA FRANCIA EQUINOCCIAL En el tránsito al siglo XVII aparecieron nuevos proyectos de colonización francesa en América: la “Francia equinoccial”, una empresa dirigida al norte de Brasil. El primer intento tuvo lugar en 1594, con la expedición –que acabó en fracaso– del capitán Jacques Riffault. Parte de la gente permaneció en el lugar. Entre ellos se encontraba Charles des Vaux, que pasó mucho tiempo entre los indios antes de regresar a Francia, donde consiguió convencer a Enrique IV de que promoviese una nueva expedición. Como consecuencia, el rey de Francia ordenó al señor de La Ravadière que acompañase a des Vaux en una nueva empresa. En los años siguientes, el asentamiento en la región que más tarde sería Maranhão y Pará fue dirigido por dos ricos nobles: Razilly y Harley. En 1612, la regente María de Médicis respaldó la fundación de la “Francia equinoccial” y nombró a los señores de La Ravardière y de Razilly “lugartenientes del rey de Francia en la isla de Maranhão”. Además, escogió un grupo de misioneros capuchinos para la evangelización de los tupinambá que vivían en la región. Pero también había hugonotes dentro de la expedición francesa. 31
Andrea Daher , la estudiosa en la que nos hemos basado para estos comentarios sobre la “Francia equinoccial”, recuerda que eran varios los franceses que vivían entre los indígenas en la segunda mitad del siglo XVI, puesto que en la costa brasileña se solían abandonar niños pobres, muchos de ellos procedentes 32 de Normandía, que acabaron por actuar como intermediarios culturales . José de Anchieta y otros jesuitas que recorrieron los alrededores de Río de Janeiro en la década de 1560 encontraron varios franceses y consideraron que se hallaban muy “indianizados”. Y fray Cristóvão Severim, cuando llegó a Maranhão después de la derrota francesa, “quemó muchos libros que encontró de los franceses herejes y muchas cartas de tocar y oraciones supersticiosas que muchos utilizaban, separó a los amancebados de sus 33 concubinas e hizo muchas obras del servicio de Nuestro Señor...” . Es decir, a poco surgió una especie de mezcla cultural franco-tupí: los llamados truchements. Asimismo, Andrea Daher señala que desde mediados del siglo XVI en Francia predominaba una percepción 34 de los indígenas en la que emergía cierta comprensión “etnográfica” ante la alteridad cultural . Fueron varios los que, como Michel de Montaigne, elogiaron la inocencia del salvaje y relativizaron el canibalismo. Ciertamente los relatos de Léry o de otros cronistas franceses reflejan un respeto por la integridad física del indígena que no encontramos en las narraciones portuguesas. Por su parte, el capuchino Claude D´Abeville, autor de una de las principales crónicas de esta tentativa francesa en tierras equinocciales, presenta el encuentro entre tupinambás y franceses como beneficioso para el rey de Francia, al que atribuye el papel de protector de los indios frente a los portugueses. D´Abeville llega a revestir ese encuentro con toques de predestinación e insiste en la idea de que Dios lo habría propiciado por el bien de los nativos, en una narración en la que es perfectamente perceptible cierta 31 32 33 34
Andrea Daher, O Brasil Francês. As singularidades da França Equinocial. 1612-1615, Río de Janeiro, Civilização Brasileira, 2007. Alida Metcalf, Go-Betweens and the colonization of Brazil, 1500-1600, Austin, University of Texas Press, 2005. Andrea Daher, «Do selvagem convertível», Topoi, Río de Janeiro, 5 (septiembre de 2002), p. 74. Andrea Daher, O Brasil Francês..., 2007.
103
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
lusofobia indígena. Además, el mismo D´Abeville proporciona ejemplos para demostrar la compatibilidad entre la buena naturaleza del indígena y la supuesta conversión “dulce” llevada a cabo por los capuchinos. Sin embargo, los años siguientes no fueron favorables para la “Francia equinoccial”, pues debido al matrimonio entre Luis XIII y Ana de Austria, la Corona francesa renunció a su penetración en Brasil. Y en noviembre de 1615 una armada dirigida por Alexandre de Moura expulsó las fuerzas francesas de 35 Maranhão . En la primera inspección tras la victoria, los soldados y los misioneros portugueses encontraron muchos franceses protestantes casados con indígenas, los truchements a los que antes nos referíamos. En respuesta a los dos intentos franceses de conquistar territorio brasileño la corona portuguesa redobló sus esfuerzos expansionistas en Brasil. LA PRESENCIA HOLANDESA EN LA AMAZONIA De las potencias no católicas la que más avanzó en el territorio amazónico fue Holanda, la intrusión holandesa en Brasil fue de más larga duración y más problemática para Portugal. Los corsarios holandeses comenzaron por saquear la costa: saquearon Bahía en 1604, e incluso capturaron temporalmente la capital, San Salvador. El proyecto de colonización holandesa de Brasil tenía como objetivo crear una sociedad multiétnica. Según Benjamin Schmidt, los holandeses estaban convencidos de que los protestantes y los amerindios eran aliados naturales y que se unirían espontáneamente para combatir la invocada tiranía 36 ibérica . Por eso, no resulta extraño que Diederik van Waerdenburch, comandante de la flota holandesa que atacó Pernambuco en 1630, considerase que los indígenas y él tenían un enemigo común: los católicos portugueses. Por lo tanto, la penetración en Brasil fue considerada por los holandeses como una cruzada calvinista contra los ibéricos católicos, tildados de “infieles”. La conquista de parte de Brasil constituyó un motivo de júbilo patriótico para los holandeses y la literatura que circuló en Holanda durante esos años celebró las victorias 37 más decisivas y denunció la “tiranía católica” en América, lo que contribuyó a exaltar aún más los ánimos . El fundador de la Compañía Holandesa de las Indias Occidentales (WIC), Willem Usselincx (1567-1647), se consideraba dotado de una indiscutible superioridad moral y esperaba que la población indígena acatase la autoridad de la WIC por los malos tratos que sufría de los ibéricos. Llegó incluso a propugnar el fin de la esclavitud de los africanos, pues confiaba en la productividad de los colonos del norte de Europa. Sin embargo, con el tiempo los holandeses terminaron aceptando la esclavitud de los negros y llegaron incluso 38 a organizar expediciones punitivas contra los quilombos . 35 36 37
38
Guida Marques, «O Estado do Brasil na União Ibérica: dinâmicas políticas no Brasil no tempo de Filipe II de Portugal», Penélope. Revista de História e Ciências Sociais, nº 27 (2002) pp. 7-35.
Benjamin Schmidt, Inocence Abroad. The Dutch Imaginations and the New Word, 1570-1670, Cambridge, Cambridge University Press, 2001. Ernst Pijning, «Idealism and Power: the Dutch West India Company in the Brazil Trade (1630-1654)», en A. I. Macinnes y A. H. Williamson (orgs.), Shaping the Stuart World, 1603-1714, Leiden-Boston, Brill, 2006, pp. 207-232. Pedro Puntoni, A Mísera Sorte. A escravidão africana no Brasil Holandês e as guerras do tráfico no Atlântico Sul, 1621-1648, São Paulo, HUCITEC, 1999.
104
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
En el fondo, Usselincx deseaba y anhelaba crear una colonia con población protestante y con moldes muy diferentes de las sociedades concebidas por los católicos en América. Lo cierto es que los holandeses consiguieron obtener en algunos lugares el apoyo de los indígenas, como, por ejemplo, los tapuya y los potiguaras de Bahía. Seis potiguaras fueron llevados a Holanda voluntariamente para ser instruidos en la fe reformada. El objetivo era convertirlos en intermediarios entre la WIC y su nación indígena. Por lo que atañe a las creencias llevadas desde Europa y a pesar de los prejuicios anticatólicos, el Brasil holandés fue habitado por tres grupos principales: los protestantes del norte de Europa, los católicos luso-brasileños y, finalmente, los judíos. A pesar del predominio de la Iglesia reformada holandesa, se mantuvo cierto grado de libertad religiosa. Las autoridades permitieron el culto católico en sus territorios, aunque prohibieron la llegada de sacerdotes procedentes de la ciudad de Salvador ante el temor de que pudiesen instigar alguna revuelta. De 1630 a 1654, los holandeses se establecieron más permanentemente en el noreste y controlaron una larga faja de la costa más accesible a Europa, no obstante, sin penetrar en el interior. Pero los colonos de la Compañía holandesa de las Indias Occidentales en Brasil estaban en constante estado de sitio, a pesar de la presencia en Recife del gran Juan Mauricio de Nassau-Siegen como gobernador. El conflicto se prolongó porque desde 1580 hasta 1640, por la Unión Peninsular, los reinos de España y Portugal se unieron bajo la corona española. España, que entonces estaba en guerra con las Provincias Unidas de los Países Bajos, decidió cerrar los puertos brasileños a los holandeses, que eran los principales distribuidores del azúcar de Brasil en Europa, entonces estos, decidieron ocupar varias ciudades brasileñas productoras de azúcar. Entre 1630 y 1654, Pernambuco, antiguo nombre de Recife quedó bajo el dominio holandés, pasando por importantes transformaciones culturales, económicas y sociales bajo el gobierno del conde Juan Mauricio de Nassau-Siegen. En medio de ese esplendor, el arquitecto Pieter Post fue el responsable del trazado de la ciudad de Maurisstad dotándola de puentes, diques y canales a semejanza de Ámsterdam. El conde de NassauSiegen aplicó una política de tolerancia religiosa y durante su gobierno Mauritsstad se convirtió en una ciudad cosmopolita, que incluso contaba con una comunidad judía y la primera sinagoga en el continente americano. Cuando el conde de Nassau regresó a los Países Bajos, los nuevos gobernantes holandeses entraron en conflicto con la población local y a partir de 1643 se desencadenó un levantamiento conocido como la Insurrección Pernambucana que terminaría con la expulsión definitiva de los holandeses en 1654.
105
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
CARÁCTER DE LA EMPRESA COLONIAL Y ESTRUCTURA SOCIAL El carácter de la empresa colonial portuguesa y española en la Amazonía ha determinado, según algunos historiadores, la forma en que se han desarrollado los estados en Latinoamérica. Es notorio el contraste entre Brasil, hoy quinta potencia industrial del mundo y las débiles economías y estructuras estatales burocráticas de la mayor parte de las ex colonias españolas. Según Rougero Romano, Los portugueses llevaron adelante una empresa estatal desarrollada por empresarios privados, en cambio los españoles desarrollaron una empresa privada apoyada por el estado. La primera formula nos da como resultado una solida ligazón de intereses entre los empresarios y el estado. En esta alianza el estado señala los objetivos a cumplir y protege a los empresarios que desarrollan estrategias en este sentido, por eso una de las máximas de la política exterior brasilera se resume de la siguiente manera “los intereses del Brasil acaban en donde esta el ultimo brasilero”. Un ejemplo de ello fueron los Bandeirantes de la época colonial, que lograron convertir una pequeña franja costera en manos de la corona portuguesa en el virreinato más grande de América. La segunda formula ha originado que en las tierras conquistadas por los españoles, cada empresario impone su ley y señala sus objetivos, estos grupos de poder tiene en muchos casos un carácter familiar, en este contexto el estado cumple la función burocrática de consentirlos, legalizarlos y asumir los intereses de los grupos de poder como propios. Un ejemplo de ello fue el poco dominio que ejerció España sobre la Amazonía colonial y el inmenso poder de las misiones religiosas tenían en ella, pero en épocas mas recientes el dominio de los Barones del Caucho y de los Cardenales del Narcotráfico, todo lo cual contó con el apoyo o tolerancia de la clase política peruana durante muchas décadas.
Los Portugueses y el Brasil: El problema de la Historiografía peruana -tanto cuando analiza fenómenos pre-hispánicos así como aborda temas referidos a la colonia- es que esta impregnada del punto de vista Español. Sin embargo las motivaciones portuguesas para el desarrollo de su empresa colonial en Americana fueron muy distintas, ya que obedecían a otra lógica, a otras fuerzas sociales y a otra estrategia Estatal. La Empresa colonial Portuguesa no fue una casualidad, sino que consecuencia del desarrollo de una adecuada política naviera y comercial con objetivos muy concretos. Cabe destacar que el poderío naval Portugués comienza con un problema político-religioso. Durante el S. XIII, en Europa se 39 sataniza a los CABALLEROS TEMPLARIOS , y en 1314 el LOS CABALLEROS TEMPLARIOS FUERON LA papa Clemente V suprimió la rica y poderosa orden del Temple. BASE DE LA ORDEN DE CRISTO EN PORTUGAL En 1319 el rey Don Dinis asignó las propiedades portuguesas y privilegios de los templarios a la recién fundada ORDEN DE 1 CRISTO, que se convirtió así en la continuación del Temple en Portugal. No obstante, la Orden de Cristo mantenía una fuerte vinculación con la corona portuguesa, que se arrogó desde el principio el derecho a nombrar el Gran Maestre, el cual, desde ese momento se convirtió en un elemento importante en la política del estado, su influencia se hizo presente en muchos aspectos de la vida social. Una de las manifestaciones de esta fue la fundación de la Escuela de Sagres (1412), que estuvo a cargo en un principio de Enrique el Navegante, quien para afianzar su influencia, impulso en esta institución la realización de diversos estudios científicos y la formación de profesionales en técnicas administrativas y navieras con la finalidad de hacer frente al bloqueo que los árabes habían impuesto a Europa, ganar la competencia comercial y hacer del dominio del mar la punta de lanza de su expansión y dominio económico. 39
RUBIO ROSALES, Jaime, Historia oculta de las canarias, Quinta edición, pag. 32. Londres-2008
106
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
Esta política era bastante adelantada para su tiempo y favoreció el crecimiento económico de Portugal hasta mediados del siglo XV, los portugueses trataron de mantener sus descubrimientos científicos y geográficos en secreto. Es así que exploran las costas de África en donde encuentran bases comerciales establecidas tiempo atrás por valerosos marineros normandos procedentes del Dieppe a quienes destruyeron. Posteriormente siguieron desplazándose con dirección sur, llegando en 1455 al Cabo Verde, estableciendo un fluido comercio con esta parte de áfrica a donde comenzaron a enviar 25 carabelas al año a partir de entonces. A la muerte de Enrique el Navegante en 1460, habían llegado ya a la Sierra Leona. Continuando con esta misma política el Rey Juan II impulsó a Bartolomé Díaz, en 1481 hasta el otro lado del Cabo de Buena Esperanza. Hasta ese momento los portugueses llevaban la delantera con respecto a la carrera comercial, pues tenían un solo objetivo: La India.
RUTA SEGUIDA POR VASCO DE GAMA
A partir de este objetivo desarrollaron una estrategia militar destinada a ocupar zonas geográficas estratégicas con la finalidad de controlar todo el tránsito comercial oceánico dominando los principales pasos que unen oriente con occidente y asegurándose una extensa red de bases y factorías costeras que permitieran su propio tránsito comercial de manera fluida. Es así que el Vaticano, siempre tan propicio a poner la fe cristiana al servicio de sus intereses políticos y económicos, decidió en el año de 1479 "santificar" el dominio portugués (tratado de Alcáçova), ya que las primeras manifestaciones de protestantismo religioso así se lo exigían. La rebeldía de los príncipes Alemanes y de Inglaterra tenía que ser enfrentada con una adecuada política de alianzas; el apoyo de Francia no era suficiente para frenarlos, los Españoles aun se encontraban empeñados en su guerra de "reconquista" contra los moros, a lo que había que agregar el enorme descontento entre los campesinos que se alzaban permanentemente contra la dominación feudal. Estas son quizás las razones mas importantes por las cuales el Vaticino se apresuró en congraciarse con los Portugueses otorgándoles todos los territorios al sur de las Azores. Hasta este momento, como hemos visto, la estrategia comercial Portuguesa era correcta y bastante avanzada para su tiempo, fueron los precursores de la estrategia del "Poder Marino", contraria a la "estrategia geocéntrica" utilizada por los países asiáticos y centroeuropeos. La estrategia Portuguesa fue posteriormente copiada y mejorada holandeses e ingleses. Estos últimos por ejemplo tuvieron éxito en su política colonial precisamente porque se dieron cuenta de la efectividad de esta estrategia que ellos denominaron "Sea Power", pero el triunfo ingles sobre las otra potencias coloniales no sólo debe ser asociado con la estrategia militar, sino por el desarrollo de la producción industrial que pusieron al servicio de esta. Con el viaje que Cristóbal Colon realizó en 1492, el panorama geopolítico mundial cambio. Vasco da Gama llego a la India en 1498, cumpliendo así el objetivo tan ansiado, pero a la vez determinando que la línea demarcatoria trazada por el Papa en el año de 1481 quedara fuera de contexto. Por esa razón en el año de 1493 se celebró el tratado de Tordecillas que permitía a los portugueses ocupar “legalmente” (desde el punto de vista de la jurisprudencia europea) las costas del Brasileñas, aunque ninguno de los dos estados sabían que estaban negociando los territorios de un nuevo continente. Sin embargo el objetivo principal de los portugueses continuo siendo la India, a esto se debe que durante los primeros años de su presencia en América solo se dedicaran a establecer bases y factorías tal como lo habían hecho en África y durante más de 67 años no definieron cuál era su relación con las nuevas posesiones en América. Desde el punto de vista del estado portugués, estas eran importantes para proveer a sus embarcaciones de provisiones en sus viajes hacia la India(utilizando el estrecho de Magallanes) o
107
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
para enlazar esta ruta con el África y Europa, sin embargo no habían definido una estrategia continental en Sudamérica. Esto queda patentado por el hecho que recién en 1498, el Rey de Portugal decide la propiciar un viaje para establecer factorías en las costas brasileras y que luego esta misma expedición debería seguir rumbo a la India. Es así que en 1500 parte una expedición de 13 naves a las órdenes del almirante Álvarez Cabral. Cabe destacar que esta no fue una empresa estatal, sino una empresa privada al servicio de la corona portuguesa, esta es una diferencia notable con respecto a la empresa española en América en la que sobresalen las características militares y religiosas. El 22 de Abril llega por primera vez al actual territorio brasilero, el 1 de Mayo Álvarez Cabral toca Tierra y allí después de dejar una pequeña guarnición parte rumbo a la India. Es importante destacar que al no ser su objetivo principal no se preocuparon en darle un carácter militar a su presencia lo cual favoreció la institución del colono y la construcción de una importante infraestructura que favorecía el comercio y la industria. Es decir que mientras la empresa colonial portuguesa tuvo desde un inicio un carácter empresarial y comercial; en el caso español el ansia de riqueza y la improvisación fueron el móvil y la constante en esta primera etapa. La lucha por la posesión de Brasil: En 1501 parte de Europa la expedición de Américo Vespucio (quien había estudiado en la universidad de Sagres) a explorar las nuevas tierras. Este después de poco tiempo de exploración llega a la conclusión que las tierras descubiertas formaban otro continente. En 1502 Cutinho hace los primeros mapas del territorio brasilero, lo cual determino que la corona Portuguesa diera más importancia a la labor de colonización. En ese mismo período, franceses y holandeses también exploran los nuevos territorios y se establecen en algunos puntos de éste. Sin embargo los portugueses llevaban la delantera en la empresa colonizadora. Por esa época Joao Ramalho se transformó en un Dios para importantes tribus del Brasil, constituyendo actualmente un importante símbolo del mestizaje. Este hecho favoreció notablemente la presencia portuguesa en la zona pues le permitió contar con aliados naturales en la zona. Sin embargo los holandeses lograron formar la ciudad de Recife en el actual estado de Pernambuco al noreste brasileño y los franceses iniciaron sus proyectos coloniales en lo que ellos denominaron la Francia equinoccial y la Francia antártica, proceso al cual ya nos hemos referido anteriormente. Es así que entre los años de 1519-27 estalla el conflicto con los franceses los cuales son derrotados después de una dura confrontación. Los portugueses fueron favorecidos en esta confrontación por el hecho
108
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
UN COLONO INTERESANTE João Ramalho fue el fundador de la villa de Santo André da Borda do Campo (Brasil). Nacido en Vouzela con el nombre de João Maldonado, fue llamado posteriormente Ramalho por su peluda barba. Estuvo casado con una tal Catalina, a la cual nunca más vio desde su partida cuando embarcó en una nao para buscar la Isla del Paraíso. Naufragó en la costa de lo que hoy es el estado de São Paulo, hacia 1513, y fue encontrado por la tribu de los indios guayazanes. Se adaptó bien a la vida en el Nuevo Mundo, ganando gran prestigio junto a los indios con los que vivía. Se casó con la hija del cacique Tibiriça, Bartira. Tuvo muchos hijos, con su esposa y también con otras indias, ya que en la cultura nativa había gran libertad sexual. El reencuentro con los portugueses fue sorprendente. Los portugueses esperaban una gran batalla contra un gran número de indios que caminaba en dirección a São Vicente, fundada hacía dos años por Martin Afonso de Sousa. En vez de sufrir una batalla, se encontraron con João Ramalho, quien utilizó su gran influencia sobre la tribu para ayudar a sus compatriotas.
que los franceses casi carecían de una marina de guerra profesional, su estrategia militar estaba basada en contener a sus enemigos sobre sus fronteras, el poder militar francés era terrestre. Los franceses recién comenzaron el desarrollo de su marina de guerra en los tiempos del Cardenal Richelieu y del almirante Colbert en el período comprendido entre 1660-83. Más complicado fue el conflicto con los holandeses que surgió posteriormente. Estos avanzaron peligrosamente en el control del Amazonas penetrando en el interior del territorio. Sin embargo Holanda, quien si contaba con una flota poderosa, se vio debilitada porque no pudo concentrar su poder naval contra un solo objetivo y mantener al mismo tiempo sus líneas de comunicación, ya que su flota se hallaba empeñada en la lucha por la supremacía en el Atlántico y en el Caribe contra los Ingleses y los Españoles. Finalmente después de una dura confrontación los portugueses toman la ciudad de Recife a mediados del siglo XVI. Hasta ese momento, el Rey de Portugal no había definido cuál era el estatus que le correspondía a las posesiones Brasileñas con respecto a su reino. Recién en 1567 se decide darle el rango de CAPITANIA y Salvador Bahía pasa a ser la ciudad principal. Las Capitanías no eran dependencias del Estado portugués sino empresas particulares que tenían como objetivo la expansión. Es decir que obedecían a una política de estado pero tenían cierta independencia en cuanto a los métodos que utilizaban para lograr su cometido. Esta es una de las causas que explica el espíritu empresarial e independiente de los sectores dominantes y en sus instituciones que se asentaron en la capitanía del Brasil.
Consolidación de la nueva institucionalidad: Otros Elementos que consolidaron el desarrollo colonial portugués fueron los siguientes: El surgimiento de los Bandeirantes. La influencia de la Orden de los Jesuitas El mercado negrero de Portugal, que ha determinado la formación de una cultura y psicología social lusoafro-brasilera. Del mismo modo tendríamos que destacar que, al ser destruidas rápidamente en Brasil las sociedades indígenas de organización compleja, las etnias menos desarrolladas no pudieron oponerse organizadamente a la conquista portuguesa. Estas condiciones socioculturales hicieron posible que el modelo político-económico colonial-mercantilista fuera implementado por los portugueses sin mayores obstáculos ya que los indígenas no tenían ningún referente alternativo.
En el desarrollo de la política colonial portuguesa, las capitanías eran empresas privadas de expansión. Cada Capitán General era un militar que obtenía el permiso de la corona para expandir el territorio. Estos promovieron entonces campañas de colonización en cuyo desarrollo surge el personaje del bandeirante o
109
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
colono. Por las mismas características del territorio brasilero el bandeirante es un aventurero que lleva la bandera del rey de Portugal al frente de su expedición pero que combate con la finalidad que se le reconozca parte de la propiedad sobre las tierras conquistadas. Esta estrategia es desarrollada por los portugueses para contravenir el derecho de utiposideti que tenían los españoles sobre la Amazonía, la cual habían sido negociados en el tratado de Tordesillas. De esa manera los portugueses evitaban responsabilidad política directa sobre la acción de los bandeirantes y comprometerse en conflictos bélicos coloniales y lo que era más peligroso aún, una guerra directa con España en el propio continente europeo, ya que ambas potencias coloniales son fronterizas. El bandeirante era entonces un personaje decidido a posesionarse del territorio para beneficio propio, podríamos decir que representa el expansionismo brasilero, pero que se basa en la participación popular estimulada por el estado para garantizar sus propios intereses. Una vez ocupados los territorios la población recurría al principio de autodeterminación y se incorporaba a los territorios coloniales portugueses por voluntad propia o a través de una negociación. Un segundo elemento importante, es la misión cumplida por las misiones jesuitas. En el S.XVII el Rey del Portugal se designó su protector, por lo cual propicio la formación de los Reductos Jesuitas, que eran instituciones dedicadas al adoctrinamiento de los indios pero sobre todo a la organización para el trabajo. Estas instituciones se convirtieron en instrumentos sólidos de control ideológico de la masa indígena, pero también de integración de esta a la dinámica económica, a pesar que su forma de organización corporativa no permitía un libre desarrollo de las fuerzas productivas a través del mercado, su eficacia fue tan apreciada que la corona portuguesa se ocupó de tomar el control a través de otras órdenes religiosas y a través del propio estado, lo cual no siempre fue una experiencia exitosa.
110
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
111
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
CAPITULO VII FORMAS DE DOMINACION Y RESISTENCIA EN LA AMAZONIA Y SU IMPACTO EN LA ESTRUCTURACIÓN DE LA SOCIEDAD COLONIAL EN LOS SIGLOS XVI-XVIII
Realizar trabajos históricos de carácter sintético, plantea crecientes dificultades para quien se lo propone en el caso de la amazonia porque las fuentes son escasas, por los tanto, abordar un proceso de varios siglos de duración en una extensa región que forma parte de un subcontinente sudamericano plantea escollos singulares, por lo tanto lo que se pretende es analizar ciertos procesos que, con sus particularidades, fueron comunes en toda la Amazonía. Esta labor resulta imprescindible pues aunque el proceso de dominación europea en la amazonia fue tan determinante para la vida colonial, es importante saber cómo se generaron y resolvieron diversos conflictos sociales en el contexto de aislamiento geográfico y político de este territorio.
Los pueblos amazónicos fueron presentados como salvajes por obvias razones ideológicas
Por esta razón, abordaremos someramente algunos aspectos de la acción colonizadora europea en la amazonia y de la respuesta indígena frente al carácter vandálico y destructor de aquella empresa desarrollada tanto por españoles como por lusitanos.
FORMAS DE RESISTENCIA A LA DOMINACIÓN EUROPEA 40
Según Roberto Ramírez Montenegro , durante el proceso de conquista podemos distinguir dos formas principales de resistencia en la Amazonía, las cuales también fueron comunes –como veremos- tanto en la selva alta como en la selva baja del Perú:
En primer lugar se establece una forma de resistencia que ha sido denominada por mucha autores como resistencia pasiva, que fue la que inicialmente desarrollan los indígenas amazónicos, en ella, se convocan fuerzas espirituales y naturales para enfrentar a los conquistadores.
En segundo lugar se revisa en forma general y sin entrar en mayores detalles el proceso de expansión colonial, inicialmente de carácter militar y posteriormente religioso. A continuación se presentan algunas formas de resistencia activa de las etnias amazónicas frente a dicho proceso de expansión colonial.
40
RAMÍREZ MONTENEGRO, Roberto “DOMINAIÓN Y RESISTENCIA INDÍGENA EN LA AMAZONIA NOR-OCCIDENTAL” FLACSO-SEDE ECUADOR 1992
112
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
De la misma manera podemos distinguir dos etapas principales en el proceso de conquista española de la Amazonía: La etapa militar: que en el caso de la Amazonía peruana se inicia a partir de 1538 con las expediciones de Alonso de Alvarado, Gonzalo Pizarro, Francisco de Orellana, Pedro de Urzúa y López de Aguirre. Empresas militares que no se caracterizaron por ser particularmente exitosas. La etapa religiosa: es la empresa que inician las órdenes religiosas con el patrocinio del estado español para controlar a las poblaciones indígenas de la Amazonía. Sin embargo la forma en que se planteó esta estrategia de dominación fue contraproducente para los españoles, ya que generaron las condiciones para el establecimiento de una economía monopolizada por las órdenes religiosas y sobre las cuales las autoridades virreinales tenían poco o nulo poder, lo que posteriormente se manifestaría en las rebeliones jesuíticas que se produjeron en todo el territorio amazónico en donde los jesuitas tenías establecidas misiones. Por último, con la intensión de desmitificar la reacción de los indígenas con respecto al poder español, se analiza cómo existió en ese contexto una relación directamente proporcional entre la presencia colonial, el intercambio “amistoso” entre aborígenes amazónicos y europeos y el crecimiento de los conflictos interétnicos.
LA RESISTENCIA AMAZONICA A LA DOMINACIÓN EUROPEA: En el territorio amazónico se desarrollaron diferentes formas de resistencia, las cuales pueden ser asociados al grado de desarrollo económico, social, político e ideológico, sin embargo estas pueden ser agrupadas en dos categorías principales:
La resistencia pasiva: consistió en “una forma de rechazo al conquistador europeo mediante la cual el indígena intenta convocar a fuerzas espirituales, naturales y extra-naturales, de modo de evadir o enfrentar la acción 41 devastadora del conquistador” . Este tipo de resistencia comprendería la brujería o hechicería, usada como "herramienta de guerra" y como "defensa clave contra los extranjeros" así como otras prácticas rituales y/o espirituales que contribuyen a preservar el orden social tradicional de las etnias amazónicas ante el proceso de conquista emprendido por los ibéricos. En realidad no se sabe si esta forma de resistencia se haya utilizado con anterioridad a la presencia española, los relatos (obtenidos todos en época reciente) permiten suponer que de alguna manera los indígenas amazónicos preveían la llegada del 'hombre blanco', quien venía dispuesta a arrasar y frente al cual debían estar preparados. Sin embargo, esta certeza parece ser que se transmitió primero a los pueblos de la selva alta o andes amazónicos, ya que ellos sostenían relaciones económicas políticas y sociales muy importantes. Estos pueblos parecen 42 haber conocido el mito de Wiracocha , quien implantaría un orden universal.
41
42
RAMÍREZ MONTENEGRO, Roberto “DOMINAIÓN Y RESISTENCIA INDÍGENA EN LA AMAZONIA NOR-OCCIDENTAL” FLACSO-SEDE ECUADOR 1992. El mito de Wiracocha sostenía que este dios salido del lago Titicaca fundo la ciudad del Cuzco para luego sumergirse en las aguas del pacifico prometiendo volver a implantar un nuevo orden.
113
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
La resistencia Activa: se dio desde época temprana una resistencia indígena de carácter belicoso y guerrero. No siempre la resistencia activa implicó el uso de la fuerza, puesto que otras acciones indígenas encaminadas a reconstruir el orden social perdido y a controlar el avance del nuevo orden implantado por el conquistador -como son los casos de mesianismo y de desobediencia general- también expresan este tipo de resistencia, diferenciándose de la que aquí denominamos 'resistencia pasiva'. Durante los dos siglos siguientes a la penetración española en la Amazonía, las etnias amazónicas desarrollaron una táctica militar basada en ataques sorpresivos a los poblados y encomiendas hispanas fundamentalmente en la Selva Baja, lo cual obligaba a sus rivales a perseguirlos hacia la jungla, donde las emboscadas, las enfermedades y el hambre contribuían a derrotarlos. Asimismo desarrollaron una economía de guerra basada en la existencia de pequeñas rozas de maíz convenientemente ubicadas; al retirarse ante al avance español quemaban ranchos y cultivos para que los españoles no pudieran utilizarlos. Además tenían una red de espías especiales conformada por 'infiltrados' en las encomiendas y vigías continuos en los puntos de entrada a la selva; atacaban de noche y en especial en los meses de tiempo más seco (diciembre a febrero); y mantenían salidas secretas en las 'guarniciones' construidas en los terrenos selváticos que ocupaban Aunque no se reporta la existencia de alianzas militares entre diferentes etnias, ni la existencia de líderes o cabecillas destacados, se puede afirmar que los indígenas que se fueron agrupando en la región amazónica lograron desarrollar una fuerza militar con capacidad para enfrentar y derrotar a las tropas hispanas.
ALGUNOS EJEMPLOS DE RESISTENCIA PASIVA. El relato titulado La leyenda del pájaro dormilón nos da una primera muestra de la 'confrontación' espiritual y extra-natural que planeaban los Inga frente a la posible llegada del conquistador y que se basaba en el uso del ayahuasca. La parte inicial de la leyenda dice:
"Antes del descubrimiento el cacique inga dice a los demás curacas: "el que pueda dejénderse, defiéndase, porque van a venir gentes que nos van a venir matando. Ya no es gente de nosotros, sino gente blanca. Ellos nos van a matan. El que quiera dejenderse, pues defiéndase; el que pueda hacerse tigre, pues tigre se hace". Y para que no los robaran se hacían enterrar; por eso es que hay unos tontos ingenuos que hablan de guacas. Había uno que disque se iba a la luna, que allá no lo matan... (RAMÍREZ, 1992) Aunque en la leyenda no se menciona la ayahuasca y otras plantas alucinógenas, en otros estudios se establecen la capacidad que estas tenía –según la cosmovisión amazónica- para recuperar la memoria del pasado, visionar el futuro, tornarse en animal, 'ayudar' al triunfo en las batallas, entre otras cualidades. Supuestamente el cacique Inga de la leyenda ha podido ver a través del ayahuasca la llegada del conquistador español, así como su acción destructiva. Por ello recomienda 'defenderse' convocando a fuerzas extra-naturales que los ayuden a escapar del 'blanco' cuya llegada es inminente. Sin embargo, también en la leyenda se resalta que el temor causado por la proximidad del que aparece llevó a algunos a 'enterrarse' con sus pertenencias para que no les robaran, en lo que puede ser considerada una forma de suicidio.
114
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
Otra forma de resistencia pasiva desarrollada por los pueblos amazónica fue el internamiento, que consistía en el abandono de las zonas originarias de la comunidad (huida) para evitar tomar contacto con los españoles, quienes no sólo los buscaban para convertirlos en siervos o esclavos, sino también de las enfermedades que diezmaron a las poblaciones amazónicas que entraron en contacto con los españoles. Este fenómeno es importante porque generó nuevos procesos de adaptación a entornos ecológicos distintos, conflictos interétnicos entre poblaciones originarias y los desplazados. Este temor a la cultura occidental todavía la podemos observar en las tribus “no contactadas” y entre las comunidades “autoaisladas” quienes renuncian a tener contacto con cualquier estructura del estado peruano por razones socio-culturales.
ALGUNOS EJEMPLOS DE RESISTENCIA ACTIVA. La resistencia activa, no sólo cuando tuvo lugar la sublevación de Juan Santos Atahualpa en 1742, sino en otras fechas y bajo otras formas. La forma de rebeldía más común era la de abandonar los poblados de misiones, la mayor parte de los cuales a fines del siglo XVIII era sólo ruinas Esta acción estaba asociada a la escasez de herramientas, alimentos y regalos en tales misiones, los cuales habían sido utilizados para atraer a los nativos y persuadirlos de reducirse. En algunas ocasiones, cuando los misioneros salían por algunos días del poblado, al regresar no encontraban a ningún indígena; en otras, cuando se abandonaba el pueblo estando el misionero presente, éste no podía oponerse puesto que corría peligro de muerte. Este tipo de rebeldía se dio en casi todas las etnias de la región amazónica.
EXPANSIÓN MILITAR Y RELIGIOSA El proceso de ocupación de la región amazónica se emprendió recién cuando se consolidó la presencia española en la zona andina, confiriéndole a éste ciertas peculiaridades que diferencian a ambos procesos. Por lo tanto recién después de 1534 tienen lugar los primeros intentos hispanos de penetración de la amazonia noroccidental. En ese año, Juan de Ampudia y Pedro de Añasco salieron de Quito para explorar la ruta de El Dorado hacia el norte. También Francisco de Orellana pasó por esta ciudad con su expedición que partiera del Cuzco. En el alto Putumayo -que durante la época colonial perteneciera al Perú- las primeras expediciones militares españolas redujeron a los Kamsá y estableciendo contacto con los Mocoa, quienes jugaban el papel de 'etnia-bisagra' en la región limítrofe entre sierra y selva. En dicho valle se estableció desde 1542 el "campamento oriental para la búsqueda de El Dorado", el cual va a seguir el camino que conduce de San Francisco a Mocoa y al alto Caquetá. En la zona de Amazonas y San Martin, tenemos que los españoles, dirigidos por Alonzo de Alvarado, someten a los Chachapoyas y a los Motilones, las cuales también eran etnias bisagra importantes, fundándose en estos territorios de la ceja de selva del Perú, las ciudades de Chachapoyas (1538) y Moyobamba (1542). Con posterioridad se fundaron las ciudades de Lamas (El 10 de octubre de 1656) y mucho después, Tarapoto (20 de agosto de 1782), lo cual nos refleja la lentitud del proceso de conquista de la Amazonía.
115
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
MERCANTILISMO INTERÉTNICO
Y
CONFLICTO
Otro de los mecanismos para la expansión colonizadora en la amazonia lo constituyó la relación establecida entre europeos y aborígenes en base al intercambio de mercancías por 'esclavos' indígenas y, en menor medida, por productos nativos. En este intercambio no sólo participaron los españoles, sino también comerciantes y esclavistas luso-brasileros que operaban en la parte más oriental de la región amazónica. Al avanzar la región de la selva baja, los hispanos provenientes de diferentes ciudades como Quito y otras fundadas en la selva alta como Chachapoyas y Moyobamba, utilizaron antiguos caminos que conducía a los valles del Alto Mayo, Bajo Mayo, Huallaga y Cumbaza, por los cuales se había desarrollado un intenso intercambio pre-colonial entre comerciantes incaicos y etnias alto-amazónicas. Los conquistadores encontraron una compleja y activa red de intercambio entre tribus andinas y Los esclavos son aquellas personas que son convertidas en mercancía, amazónicas, cuyos cálculos de es decir tienen valor de uso y valor de cambio. intercambio se realizaban mediante sistemas de cuentas en sartas de No toda persona que pierde su libertad se convierte en esclavo. En el chaquiras o a través de caso de la Amazonía pre-hispánica, lo que los cronistas llamaron medidas, para lo cual se esclavos eran en realidad prisioneros de guerra que estaban en condición de servidumbre. Esta población estaba constituida sobre todo utilizaban los wingos o vasijas a por jóvenes, que cumplían labores de manera forzosa en la comunidad las que se nominaban potos. En pero que no eran vendidos como mercancía e incluso podían dicha red los Motilones, recuperaban su libertad. Cholones, Cumbaza e Hibitos desempeñaban el rol de etnia Esta situación cambia con la llegada de los europeos, quienes si bisagra y eran activos practicaban el comercio de esclavos. Lo cierto es que estos prisioneros comerciantes y no sólo guerreros indígenas recién adquieren valor de cambio con la introducción de la como los presenta la historiografía mentalidad mercantilista introducida por los europeos. oficial. Por esta razón, los españoles antes que 'sujetarlos' de forma violenta, intentaron establecer formas de intercambio de productos de origen europeo (hachas, machetes, telas, espejos, baratijas) por productos aborígenes (fundamentalmente oro). ¿ESCLAVOS EN LA AMAZONÍA PRE-HISPÁNICA?
Este tipo de intercambios se desarrolló de manera 'normal' aunque con las típicas desigualdades; empero, el intercambio más inhumano y conducente al conflicto interétnico fue el de mercancías europeas por esclavos indígenas. Este comercio se dio particularmente en la región Omagua con los españoles y con los luso-brasileros. Según sostiene Ramírez Montenegro la esclavitud era común en la época pre-hispánica -especialmente la de nativos en "edad tiernas"- sobre todo entre los Omaguas. Según los relatos “Los esclavos aborígenes eran bien tratados por sus amo, los caciques de las etnias captoras por lo que no se interesaban por huir e incluso al llegar a la edad adulta podían obtener su libertad mediante el pago de un tributo, por muerte del amo, por compra o por matrimonio”. En realidad no se tratarían realmente de esclavos, sino de prisioneros en condición de servidumbre que realizaban trabajos forzosos en la comunidad. En la Amazonía pre-hispánica los conflictos interétnicos
116
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
culminaban con la eliminación de los “guerreros”, que en realidad eran todos los adultos de la comunidad y de los ancianos, pues estos representaban una carga social, los únicos que realmente salvavab la vida eran las mujeres (en su calidad de reproductoras), los adolecentes y los niños (porque esta era una mano de obra joven y susceptible de ser formada en los patrones culturales de la comunidad), por lo tanto se trataban de prisioneros o rehenes y no de esclavos en el estricto sentido de la palabra. Cuando los españoles conocen este fenómenos lo estimulan, de esta manera se genera el surgimiento de un comercio esclavista amazónico inicialmente entre los indígenas de las etnias alto-amazónicas para intercambiarlos por mercancías españolas. Los españoles aprovechaban el interés cada vez mayor que tenían los captores en las mercancías europeas y justificaban el intercambio de esclavos frente a las autoridades coloniales, con el pretexto de que así evitaban que los indios capturados fueran 'comidos'. Así, según los nuevos amos, los nativos intercambiados podían ser cristianizados, aprestados en los oficios en los que debían laborar.
MOVIMIENTOS MIGRATORIOS, CAMBIOS SOCIO-ÉTNICOS Y GEOPOLÍTICOS EN LA AMAZONIA COLONIAL Geográficamente los andes y la selva amazónica tienen una frontera de más de 3000 Kilómetros, pero sólo en algunos regiones fronterizas se desarrollaron procesos amistosos o de acercamiento entre ambas culturas, de tal manera que es difícil establecer si en ellas se produjeron procesos de serranización de la Amazonía o por el contrario, el proceso de selvatización de la sierra fue el fenómeno dominante. En estos procesos de interculturalidad las ETNIAS BISAGRAS se constituyen en un elemento sociocultural de vital importancia, pondríamos definirlas como grupos humanos que, por su tradición cultural se convierten en el nexo entre dos áreas culturales o socioeconómicas distintas.
REGIONES BISAGRA Y ETNIAS BISAGRA EN LA SELVA ALTA PRE-HISPÁNICA:
REGIONES BISAGRA EN LA AMAZONIA PRE-HISPÁNICA
Geográficamente: se ubican en zonas estratégicas entre la Amazonía y la Sierra
No toda etnia ubicada entre los andes y la ceja de selva puede ser considerada de por sí como etnia bisagra, los rasgos que distinguen a las mismas son los siguientes:
Económicamente: permiten el comercio transversal, el desarrollo del mercado interno, la redistribución y el intercambio con ventajas comparativas. Políticamente: Están ubicadas zonas geopolíticas estratégicas. cual permitía el desarrollo políticas de alianza con etnias sólo del medio amazónico, sino otros entornos culturales.
La tradición cultural de apertura al contacto con otras culturas. Desarrollo de las fuerzas productivas (comercio y artesanía) Desarrollo de vínculos de parentesco entre comunidades que pertenecían a diferentes regiones.
en Lo de no de
Culturalmente: Se desarrollan en donde existen etnias bisagra, es decir aquellos grupos con una tradición de apertura al contacto con otras culturas
Posición geográfica estratégica
Las etnias bisagra generaban el desarrollo de regiones bisagra que se convertían en zonas de confluencia cultural y de intercambio comercial, los Chachapoyas (Perú), los Cañaris (Ecuador), los Andaquis (Colombia) entre otras etnias, cumplían ese papel antes de la conquista Inca, de allí su poder y la importancia geopolítica que tuvo su conquista.
117
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
No toda la selva alta fue en época prehispánica una región bisagra, muchas regiones estratégicas en los límites entre el mundo amazónico y el andino estaban ocupadas por etnias adversas a las etnias andinas, como las zona ocupada por los Chunchos en los límites entre Cuzco y Madre de Dios, o la zona ocupada por los Jibaros en el nor-oriente; estas etnias nunca lograron ser dominadas por los incas y tampoco por los españoles debido al contexto geográfico y particularidad de su cultura. DESESTRUCTURACIÓN DE LAS REGIONES BISAGRA EN LA SELVA ALTA COLONIAL: En la época prehispánica las etnias bisagra no tienen el mismo grado de desarrollo cultural o civilización, pero funcionalmente cumplen el papel de intermediación y por lo tanto son proclives a recibir y sintetizar los aportes culturales y tecnológicos para adaptarlos a sus necesidades materiales y a su cosmovisión religiosa. Como hemos visto, las regiones bisagra son aquellas que se ubican entre la sierra y selva y que por su accesibilidad geográfica y sociocultural, sirven de zona de comunicación e intercambio. En la época prehispánica, estas permitieron el desarrollo de circuitos de intermediación transversal que articulaban la selva con la sierra y costa y por ende generó el desarrollo de un mercado interno que no solo servía para la intercambio comercial, sino que fue un importante factor el en proceso de redistribución interna, lo cual se manifiesta en la situación de bienestar social en el mundo andino y amazónico prehispánico. La zona de la selva alta continuó siendo bisagra entre la economía colonial americana y la Amazonía, lo que cambia son los actores, la finalidad del intermediación y los mecanismos del mismo. Es decir, quienes controlan el proceso de intermediación, cuales son los recursos estratégicos, el motivo del intercambio, las formas en que se produce este intercambio (violento o pacífico) y sobre todo el proceso de redistribución. En el caso de los actores, se introduce el elemento hispano, pero que trae consigo nuevas etnias provenientes de la sierra, en algunos casos estos movimientos demográficos son determinantes, como en el caso de Ecuador, Colombia y la selva alta norte del Perú, que es donde se fundan las principales ciudades hispanas: En cambio en otras regiones la presencia hispana no logra romper el equilibrio demográfico y cultural, como en el caso de la selva alta central y sur del Perú.
SELVA ALTA COLONIAL, DE REGIÓN BISAGRA A REGIÓN TAPON Como hemos visto, la selva alta era, durante la época pre-hispánica, una región bisagra por su ubicación geográfica, pero también por una serie de condiciones económicas, políticas y sociales históricamente determinadas. Estas condiciones van a cambiar de manera negativa durante la colonia. Desde el punto de vista económico se va a imponer un intercambio desigual que privilegiaba el valor de los productos europeos sobre los indígenas, lo cual va a llevar al rompimiento o por lo menos al entorpecimiento de las redes de comercio transversales existentes antes de la conquista. Desde el punto de vista político, se establecen ciudades que son centros administrativos que protegen los intereses europeos sobre los indígenas. También las autoridades coloniales promueven el desarrollo de procesos migratorios, es decir nuevos grupos, fundamentalmente quechuas, son introducidos en la selva alta, con la finalidad de generar un control demográfico sobre la población indígena amazónica. Culturalmente esto va a significar, que se acentúen las características andinas en la selva alta, desde ese punto de vista, los españoles continúan con el proceso de serranización de la selva alta iniciado desde el Horizonte medio por diferentes civilizaciones andinas.
En la etapa pre-hispánica, se puede decir que se practicaba un comercio en el que las ventajas comparativas eran el eje que permitían un proceso de redistribución más equitativo, así, los productos selváticos eran altamente valorados en la sierra y viceversa. En el caso de la selva alta colonial la finalidad era lograr una máxima rentabilidad en las relaciones económicas con las comunidades dominadas e incluso
118
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
con aquellas que no están bajo su dominio total. En las regiones en donde los españoles establecieron ciudades importantes, estas se convierten en un factor que genera el intercambio desigual, es decir altos precios por los productos españoles en contraste de los bajos precios que se les reconoce a los productos locales. Esto trajo como consecuencia el rompimiento paulatino de los circuitos comerciales que interconectaban la selva alta y baja en la época pre-hispánica y el aislamiento paulatino de la Amazonía con respecto a la economía colonial. Algunas características saltantes sobre el tema son las siguientes: En las zonas en que se desarrollo la extracción aurífera, el agotamiento de los recursos no significo el retiro de los españoles, sino la transformación de su actividad, concentrándose principalmente en el comercio y la agricultura. El aislamiento de la Amazonía se va a reflejar en que sabemos lo que se producía, pero frecuentemente ignoramos bajo qué condiciones se producía, a que escala se producía y cómo esa producción era realizada en los mercados coloniales. Ignoramos, en buena cuenta, el peso de la economía selvática en la economía colonial. El elemento esencial en este contexto socio económico está determinado por la alianza entre militares y encomenderos. En las regiones de la selva baja en donde los españoles no establecieron ciudades importantes el rol fundamental en el proceso de penetración de la cultura occidental en la Amazonía lo cumplieron las misiones, sin embargo el éxito de estas no fue siempre el mismo. En este caso también se produce un paulatino rompimiento de los circuitos comerciales interregionales debido a los siguientes factores: Se establece una economía privada en manos de la iglesia sobre la que el estado colonial español no tiene un real control económico y administrativo. El comercio interno de los productos agrícolas tienen carácter corporativo y se realiza entre las diferentes misiones para satisfacer las necesidades de la mano de obra indígena. El comercio externo está en manos de las congregaciones religiosas, quienes cumplen la función de intermediación de un comercio desigual entre las comunidades amazónicas en manos bajo la administración eclesiástica y los mercados externos (fuera de los límites de un determinado virreinato e inclusive europeos). En el caso de la selva baja no podemos hablar de etnias bisagra, sino de un lento proceso de ocupación por parte de los españoles y de una alianza misional – étnico que se justificaba por la mutua conveniencia y por el peligro común que representaban los lusitano-brasileros en la Amazonía. A MANERA DE CONCLUSIÓN A través del presente trabajo es posible aclarar algunas de las consecuencias fundamentales del proceso de conquista y colonización de la amazonia colombiana en el periodo colonial: La expansión colonizadora europea, tanto de carácter militar como religiosa, no implantó una dominación profunda y total de las etnias amazónicas, ni se tradujo en asentamientos definitivos y perdurables de los 'invasores' extranjeros. Las consecuencias demográficas de este proceso entre los pueblos amazónicos fueron graves: enfermedades europeas, guerras, traslados obligatorios, esclavitud, trabajos forzados y la exacerbación de los conflictos interétnicos fueron algunas de las causas que produjeron una fuerte disminución demográfica entre dichos pueblos e incluso la desaparición de algunos de ellos. Durante el periodo colonial se puso en marcha en la región amazónica un proceso etnocidio de amplias consecuencias culturales y sociales: desde las expediciones en busca de El Dorado, hasta la esclavización de indígenas para intercambiarlos por mercaderías europeas, pasando por la reducción y el rescate de indígenas, fueron fenómenos que condujeron a modificaciones funda-
119
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
mentales en la organización socio-política y en los sistemas culturales originales de las etnias amazónicas; Los indígenas amazónicos presentaron diferentes formas de resistencia a la presencia y acción del conquistador europeo; inicialmente formas pasivas (espiritual y que convoca fuerzas naturales); posteriormente activas, tanto pacificas (abandono de las misiones, desobediencia) como violentas (guerras, muertes, sublevaciones). A través de estos mecanismos los indígenas resistieron con algún éxito el proceso de ocupación iniciado por los españoles en la región amazónica. Durante el proceso de conquista de la Amazonía, los españoles utilizaron pueblos indígenas de la sierra en su empresa militar, lo que originó la introducción al mundo amazónico de la población quechua y los propios españoles. Durante este proceso de conquista las poblaciones amazónicas tuvieron que desplazarse al interior del territorio amazónico, generándose nuevos procesos de interculturalidad y aculturación. Los pueblos de la selva sufrieron muchas veces procesos de arcaización cultural, como producto de tener que trasladarse a zonas menos aptas para la vida. Las rutas transversales que unían la selva baja con la selva alta y la sierra se ven cortadas por la presencia de las ciudades españolas que impones en la región un sistema de intercambio desigual.
120
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
CAPITULO VIII EXPLORACION Y CONQUISTA DE LA AMAZONÍA PERUANA
OTROS DESCUBRIDORES
Según Alberto Chrif y Carlos Mora, a través de los estudios de las crónicas se puede establecer las crónicas y de los estudios arqueológicos redientes una estimación demográfica de la población indígena de la región que se calcula en 5‘750.000 personas para la población total de la Amazonia, de las cuales 43 cerca de 370,000 se asentaban en la parte selvática del Perú actual, esta cifra puede ser mayor, debido a que las poblaciones amazónicas pudieron adaptarse a medios que a la llegada de los españoles se consideraban inhabitables, por las condiciones climáticas y de salubridad. La organización social de esta población era en líneas muy generales desarrollada en algunas zonas ecológico-culturales y poco desarrolladas en otras. Se sabe, además, que ella mantenía relaciones con los habitantes del Ande, con los cuales intercambiaba algunos productos, conocimientos y que en las zonas fronterizas las relaciones de parentesco bastante frecuentes y formaban parte de las redes sociales comunes. Pero si los territorios amazónicos ya estaban habitados y ya habían sido descubierto por los pueblos originario que habían logrado un desarrollo cultural importante “esto nos lleva a formularnos las siguientes preguntas: ¿Qué fue entonces lo que “descubrieron” Orellana y sus huestes? ¿Con que autoridad se puede considerar descubridor del 44 Amazonas?” . En realidad el concepto lo que hace es tratar de afirmar el derecho político de los españoles sobre los territorios explorados, pero sobre los que España no tenía control efectivo.
Ahora se sabe que otros pueblos europeos pre-cristianos y asiáticos tuvieron contacto con los pueblos americanos antes de la llegada de Colon. Los Vikingos habrían llegado a América durante el siglo X de nuestra era y los chinos aproximadamente en ese mismo periodo ¿Por qué no mantuvieron entonces un contacto permanente o conquistaron estas tierras? Lo que sucede es que es que recién durante el siglo XV, los reinos europeos lograron los conocimientos técnicos que les permitieron tener un contacto fluido con américa. Otro factor importante es el desarrollo de la política como un arte que permite a los europeos plantear estrategias muy elaboradas para el dominio del continente que luego llamarían América.
Antes que Orellana llegara siquiera a la Amazonía, existían allí poblaciones organizadas que habían logrado un alto grado de adaptación al medio y de conocimiento de los recursos albergaba en su seno y desarrollando técnicas que posibilitaban su utilización racional, todo lo cual les había permitido llegar a desarrollar sociedades bastante complejas y especializadas como aquellas que habitaban la varzea, ¿no es acaso una falacia afirmar que fue Orellana quien descubrió el Amazonas? Esta es una afirmación etnocentrica que pretende desmerecer los logros de los pueblos originarios. Por lo tanto el “descubrimiento” del Amazonas por Orellana no es mas que una típica expresión de etnocentrismo’, según el cual la historia comienza y debe terminar con Occidente y que es la expresión de una ideología de dominación que se inicia con el choque de civilizaciones que se produce durante el siglo XV. Para los europeos, al Amazonas (y también América) empieza a existir a partir del momento en que fue “descubierto” por Orellana. Ahora bien, el descubrimiento” no puede ser visto como un hecho neutral, fue, por el contrario, un hecho político, que significo la apropiación de las tierras de las gentes que vivían en la Amazonía.
43 44
Historia del Perú, Procesos e instituciones, Editorial Juan Mejía Baca, Tomo XII Historia del Perú, Procesos e instituciones, Editorial Juan Mejía Baca, Tomo XII
121
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
LA ETAPA MILITAR: INCURSIONES ESPAÑOLAS EN LA AMAZONIA Al iniciarse la conquista, los españoles se interesaron también en poder controlar la región del oriente y, utilizando las mismas entradas que emplearon los incas, se internaron en el territorio amazónico, conducidos por sus aliados indígenas, quienes pensaban que los españoles iban a liberarlos de la opresión del imperio. Así, en 1535, Alonso de Alvarado, al mando de 13 soldados, hizo su ingreso a la zona de Chachapoyas, fundando la ciudad al año siguiente con el nombre de San Juan de la Frontera”. Pocos años más tarde, Alonso de Alvarado, precisamente después de la guerra de Las Salinas, ingresa en el valle del Mayo donde se encontraba Mapa de la época colonial: no se caracterizaban establecida la nación de los Motilones para fundar por su precisión, eran más bien una son ideografía la ciudad de Moyobamba (1539), existe aún una controversia sobre si Moyobamba fue fundada por Alonzo de Alvarado o por Juan de Guevara, sin embargo se estima en la actualidad que Moyobamba fue fundada por Juan de Guevara pero por ordenes de Alonzo de Alvarado. Por su parte, Alonso Mercadillo (1539), utilizando la entrada de Huánuco inglesa a la nación de los Chupacos siguiendo el curso del Huallaga. Estos pueblos fundados en la Ceja de Selva tenían para los conquistadores una importancia especial, ya que rápidamente, se convirtieron en centros político-administrativos que permitieron la penetración a la Selva Baja. Desde el punto de vista económico la fundación de estas ciudades dinamizaron ciertos aspectos de la economía local, pues no sólo llegaron a contar con una base agrícola-extractiva, sino incluso lograron desarrollar pequeñas industrias, aunque estas funcionaban bajo el sistema de obrajes. Si bien es cierto que por el año 1542 los españoles habían logrado dominar prácticamente las regiones de la Costa y la Sierra, les faltaba aun hacer electivo su dominio sobre la Amazonia. Sin embargo, muchos años pasarían hasta que dicho dominio se concretara. Lo que sí ocurrió es que se sucedieron interminables expediciones organizadas en pos de la conquista del País de la Canela’’ o ‘‘El Dorado’’. Pedro de Candía en búsqueda de esas tierras exploro la región del Madre de Dios, Gonzalo Pizarro inicio, a solicitud de su hermano Francisco, la conquista de “El Dorado”. Como consecuencia de la expedición de Gonzalo Pizarro, Francisco de Orellana junto con sus hombres emprendieron en 1542 la navegación y exploración del rio Amazonas
122
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
EXPANCIÓN MILITAR ESPAÑOLAS Y FUNDACION DE CIUDADES EN LA SELVA ALTA COLONIAL Después de tomada la ciudad de Cochabamba y controladas las principales ciudadelas Chachapoyas en la región de amazonas. Los españoles dirigidos por Alonso de Alvarado iniciaron la búsqueda de un lugar adecuado para fundar una ciudad española que sirviera de centro administrativo y político. Así en el año de 1535, Alonso de Alvarado funda la Villa de San Juan de la Fronteras de Chachapoyas. Su ubicación original dista algunos kilómetros de la actual, ya que fue trasladada porque la el clima era poco benigno.
El capitán Alonso de Alvarado, parte hacia la zona del alto mayo con la intensión de fundar una ciudad, acompañado de 13 soldados entre los cuales estaba Juan Pérez de Guevara. Pero Alvarado no logró cumplir con su objetivo y retornó a Chachapoyas, dejando la fundación de Moyobamba a manos de Juan Pérez de Guevara, cuyo nombre primogénito era Santiago de los ocho Valles. Sin embargo también el lugar elegido para la fundación de la ciudad no era el más adecuado. Con posterioridad la ciudad fue reubicada en donde se encuentra en la actualidad. Definitivamente la ciudad de Moyobamba jugó un papel importante en el proceso de conquista de la amazonia peruana. En 1559, había un vivo interés por descubrir el "Dorado", la "Canela" y los "Marañones" que se ubicaba en la región habitada por los Omaguas y con el objetivo de conquistarla Pedro de Ursúa, Juan Vargas, Ortiz de Velasco, Lope de Aguirre y otros, organizaron una expedición que terminaría infructuosamente. Se atribuye a Pedro de Ursúa la fundción de la ciudad de Saposoa el 3 de mayo de 1559, la cual se ubicaba a tres días de camino al norte de la actual ciudad, a orillas de un lago "Santa Cruz", hoy "Sapo Perdido", posición muy distinta al actual Saposoa. Posteriormente este pueblo antiguo desapareció y se reubicó cerca del lugar denominado Cocha Grande, refundándose la ciudad con el nombre de Villa Vereda de Santa Cruz de Saposoa, en 1668, sin embargo recién el 15 de julio de 1802, por Real Cédula expedida al segregar el Virreynato del Perú entre otros consideró al Huallaga y a Saposoa en ella. Como vemos, estas ciudades fundadas por los españoles están asociadas a la etapa militar del proceso de Conquista. Todas ellas tuvieron que ser desplazadas de su lugar originario de fundación a nuevas ubicaciones, lo cual nos indica el desconocimiento de planificación urbana de los primeros españoles que llegaron a estos territorios y su desconocimiento de la geografía y el comportamiento climático.
123
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
EXPANSIÓN MILITAR EN LA SELVA BAJA: EL MITO DEL DORADO COMO MANIOBRA POLÍTICA La primera expedición al Amazonas fue efectuada por Francisco de Orellana, y sobre todo, los relatos escritos por Fray Gaspar de Carvajal, lo que permitió reforzar, en muchos de los conquistadores españoles, su ilusión, mejor dicho su fe en la existencia de ‘‘El Dorado”.
MAPA DE LA RUTA SEGUIDA POR LOPE DE AGUIRRE: DE CUZCO HASTA QUITO Y LUEGO HASTA LA DESEMBOCADURA DEL RIO AMAZONAS. Mapa tomado de Parcela de cielo
Es cierto que antes de la llegada de los españoles a América ya existían relatos sobre señoríos muy ricos en la Amazonía, probablemente algunos de ellos hayan tenido que ver con los caciques Chibchas, famosos por su habilidad en la elaboración de piezas de oro y por los ritos religiosos en que se ostentaba oro en polvo impregnado en el cuerpo de los nobles.
Se dice que el mito de “El Dorado” fue inicialmente un invento de los pueblos indígenas de los andes para alejar a los españoles de la sierra, ya que notaron su insaciable amor por el oro, sin embargo este mito se basaba en los relatos reales de los ritos de coronación de los caciques Chibchas, quienes se espolvoreaban el cuerpo con polvo de oro antes de su coronación. Sin embargo, ‘‘El Dorado’’ no solo fue una ilusión con la que soñaron los primeros conquistadores. Las autoridades españolas incentivaron este mito y lo emplearon hábilmente para evitar revueltas, motín o descontento de las huestes españolas. El propósito era mantener ocupados al buen número de soldados que constituían una fuente importante de conflictos sociales y económicos. Las tropas, una vez consolidada la Conquista y terminadas las luchas intestinas, no tenían una ocupación claramente definida. Mal pagadas y sin haber logrado el sueño que añoraron (enriquecerse en estas tierras), se rebelaban en contra de los privilegios que ostentaban los sectores más acomodados del Virreinato. De allí la necesidad que tenían las autoridades virreinales de buscar un canal de desfogue para su creciente descontento.
El mito del Dorado parece tener origen en los ritos realizados por los pueblos Chibchas para coronar a sus Caciques
En esa situación, el virrey Hurtado de Mendoza autorizó al capitán Pedro de Urzúa para que en nombre del rey Felipe II ejecutara la conquista de “El Dorado”, por Real Cedula promulgada en 1559. Esta expedición partió de Moyobamba en septiembre de 1560. Lope de Aguirre, soldado pizarrista, formaba parte de ella, su carácter violento y esquizofrénico sería determinante en la forma trágica en que concluyo esta empresa. Durante la expedición y en el momento en que la situación era de mucho apremio para la expedición, Pedro de Urzúa fue muerto en enero de 1561 debido a una conspiración preparada por el propio Lope de Aguirre, quien posteriormente nombró a Fernando de Guzmán como general autónomo, proclamándolo dos meses
124
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
más tarde como rey, en un acto de sublevación contra la Corona española, la cual se sustentaban en el hecho de que, habiendo estos soldados dado toda su vida por la Corona, no fueran recompensados en lo mas mínimo, como si lo fueron, en cambio, los hijos y parientes de los nuevos gobernantes, quienes ningún mérito tenían en la conquista de estas tierras. Lope de Aguirre, en una carta que le dirige a Felipe II, se expresa de la siguiente manera: “Mira, mira, Rey español, que no seas cruel a tus vasallos, ni ingrato, pues estando tu padre y tú en los reinos de Castilla sin ninguna obra, te han dado sus vasallos, a costa de su sangre y hacienda, tantos reinos y señoríos Colimo en estas parles tienes. Mira, Rey y Señor, que no se puede llevar con título de rey justo ningún interés de estas partes donde no aventuraste nada, sin que primero los que en es la, tierras han trabajado y sudado sean justificados sus servicios. Por cierto que tengo que van pocos reyes al infierno por - que sóis pocos, que si muchos fuéran, ninguno pudiera ir al cielo, porque creo que allí serían peor que Lusbel, según tenéis el ambición, sed y hambre de hartaros de sangre humana. Mas no me maravillo ni hago caso de vosotros, pues os llamáis siempre menores de edad. Y ansi, Rey y Señor, te juro y hago voto solemne a Dios de que yo y mis doscientos arcabuceros Marañones, conquistadores, hijoldalgo de no te dejar ministro tuyo a vida, por que ya sé hasta donde llega tu clemencia (Arciniega, 1946:387)”
Lope de Aguirre: Las autoridades coloniales lo consideraron un personaje demoniaco. Para escritores de la época de la ilustración fue el primero en cuestionar el poder de la monarquía en américa
La expedición iniciada por Pedro de Urzúa continuada por Lope de Aguirre y sus Marañones concluye en una debacle producto de las propias rencillas entre conquistadores, quienes obviamente carecían de las capacidades para administrar el “reino de los Marañones” o cualquier tipo de organización social. El mismo López de Aguirre llega posteriormente a Venezuela, en donde fue ejecutado. El fracaso tanto de las expediciones de Gonzalo Pizarro, los magros logros de Francisco de Orellana y el Fracaso de López de Aguirre origino que cesen en algo las tentativas por descubrir ‘El Dorado” y se inicien, más bien, un mayor entusiasmo la labor evangelizadora de la Amazonia. No fue prerrogativa exclusiva de las autoridades virreinales el utilizar la figura de “El Dorado” para impedir la efectiva solución de los problemas económico-sociales que afectaban a la población. Posteriormente, y en repetidas ocasiones, distintos gobiernos republicanos presentaran la Amazonia corno un nuevo “Dorado”, como un lugar de privilegio en donde poner fin todo tipo de problemas. ETAPA MISIONAL DE LA CONQUISTA A partir de 1570 en adelante, se inicia la etapa religiosa de la conquista, que se caracteriza por el ingreso de las ordenes religiosas en la amazonia para afirmar el proceso de conquista en los lugares en donde los españoles habían logrado establecer ciudades que funcionaban como centros político administrativos, pero
125
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
ambién para incursionar en las zonas en donde el control era difuso o inexistente, la misión era conquistar la 45 tierra de los motilones , como se denominaba de manera genérica a los indígenas no conquistados. FUNDACION DE CIUDADES EN LA SELVA ALTA COLONIAL Esta etapa religiosa, no significo que se dejara de usar la violencia, pero la responsabilidad política y administrativa de las reducciones y misiones estaba a cargo de la iglesia católica; el estado colonial participaba como promotor y proporcionándole a lao misioneros el apoyo logístico que estas necesitaban. Esta situación propicio nuevos fenómenos socio-culturales, la fundación de nuevas ciudades que muchas veces se iniciaron como reducciones o curatos para evolucionar posteriormente. SOBRE EL ORIGEN DE LOS CHANCAS DE LAMAS En el caso de la región San Martín, el proceso de ocupación del territorio por parte de los colonizadores europeos ha dado origen a procesos de aculturación y resistencia cultural que forman parte de la síntesis histórica de la región. En ella, hechos reales se mesclan con los imaginarios, como es el caso de las historias que rodean el origen de la comunidad quechua de Lamas que sigue siendo motivo de controversia en la actualidad. En tal sentido trataremos de aportar a la discusión aportando alguna información que permita esclarecer históricamente el tema. El siguiente es un extracto de las crónicas de Sarmiento de Gamboa, quien recogió las tradiciones y relatos de la historia oral andina en la época de la conquista. El castellano utilizado en el documento es propio de la época, por lo cual no debe sorprendernos ni la gramática ni la ortografía del documento que transcribimos textualmente: "Treinta leguas del Cuzco al poniente de una provincia llamada Andaguailas, cuyos naturales se llaman Chancas. En esta provincia hobo dos cinches, ladrones y crueles tiranos llamados Uscovilca y Ancovilca, que vinieron robando con ciertas compañías de ladrones desde los términos de Guamanga, habían venido asentar al valle de Andaguaylillas y allí habían hecho dos parcialidades. Uscovilca que era el mayor y más principal, ca hermanos eran, instituyo la una y llamóla Hananchancas, es decir los Chancas de arriba, y Ancovilca hizo la otra parcialidad y nombróla Hurinchanca que suena los Chancas de abajo. Estos después de que murieron los embalsamaron y porque eran en vida temidos por su crueldad, hicieron los que de sus campañas quedaran, la estatua de Uscovilca y traíanla consigo en la guerra y robando. Por lo cual, aunque llevaban consigo otros cinche, siempre se atribulan los hechos a la estatua de Uscovilca, por sobre nombre llamado ANCOAYO.
Monumento en la plaza de Lamas que represente el encuentro entre los Chancas y los españoles. En realidad este no fue tan pacifico como se pretende, pues comprendió un largo proceso de enfrentamiento militar, político e ideológico
45
Y las gentes y compañas que de Uscovilca restaban, en el tiempo del incazgo del Inca Viracocha habían multiplicado numerosísimamente, y pareciéndoles que eran tan poderosos que en la tierra nadies les podía igualar, determinaron salir de Andaguayllas a robar y conquistar el Cuzco. Y para hacerlo, eligieron dos cinches, llamados el uno Astoyhuaraca y el otro Tomayguaraca, el uno de la parcialidad de Hananchanca y el otro de Hurinchanca., para que los caudillas en su empresa y jornada. Eran estos Chancas y cinches soberbios e insolentes y partieron de Andaguayllas marcharon la vuelta del cuzco y asentaron en un sitio llamado Ichopan, cinco leguas al poniente adonde estuvieron algunos días aterrorizando la comarca y dando orden para entrar en el cuzco. (Sarmiento 1943,112-113).
En la actualidad se denomina motilones o barís, a una etnia de pueblos amerindio de origen Chibcha que habitan en las selvas del río Catatumbo, a ambos lados de la frontera entre Colombia y Venezuela ¿estarían los pueblos de la cuenca del Mayo vinculados a los antiguos Chibchas quienes a su vez están asociada la leyenda de El Dorado?, ¿tuvieron los Chibchas presencia en la amazonia peruana?
126
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
Estas crónica, si bien no pone en cuestión el origen Chanca de la comunidad de Lamas, en cambio si pone en duda la existencia del General Ancoayo y la forma en que los Chancas habrían llegado a esta región. Como podemos leer, los documentos prueban que Ancoayo era un personaje que había muerto antes de la conquista Inca de los territorios Chancas de Andahuaylas (en la sierra sur andina), por lo tanto no pudo ser ese personaje histórico el que guió a su pueblo hasta la Lamas. Como se menciona en el documento, los Chancas tenían la tradición de atribuirle a Ancoayo (Uscuvilca) todos los hechos memorables, de tal manera que el personaje histórico se pierde tras el personaje mítico, si bien es cierto no podremos saber cual fue la verdadera identidad del personaje del mito, lo que si podemos hacer es plantear hipótesis sobre la forma en que los Chancas llegaron a lo que hoy es la comunidad de Lamas. El historiador Kauffman Doig sostiene que aproximadamente en 1480, el Inca Túpac Yupanqui consigue anexarse los territorios de los «LAMAS», logrando someterlos. Lo que quiere decir que este territorio ya estaba poblado a la llegada de los incas por poblaciones autóctonas. ¿Como explicar entonces la leyenda del origen Chanca de los lamistas? Es sabido que los pueblos Andinos solía establecer colonias en diverso pisos ecológicos para aprovechar los recursos de la riquísima biodiversidad de las diferentes regiones (el denominado control vertical del suelo). Los más representativo exponentes de esta estrategia de ocupación territorial fueron los Pucara, Tiahuanaco (Pukina) y la etnia Aimara de los Lupacas, culturas que se desarrollo en los alrededores del Lago Titicaca y que establecieron colonias tan lejanas como en las costa de Arequipa y Arica en la actual república de Chile, para proveerse de los elementos que no se producían en su región de origen. Esta misma política fue seguida por los incas mediante el desplazamiento de poblaciones enteras de runas Incas o de las etnias derrotadas a zonas donde su influencia era débil, método que utilizaban para quechuizar los nuevos territorios conquistados. Para esta misión utilizaban a los mitimaes. Los mitimaes podían ser de dos tipos: los de privilegio y los de castigo. Los mitimaes de castigo eran utilizados para poblar zonas inhóspitas, fundamentalmente en la ceja de selva en donde el grado de salubridad era bajo y
127
LAMAS Y HUANCAS: PROBABLEMENTE EL MISMO PROCESO
En Este capítulo se sostiene la idea que los Chancas no vinieron a esta región escapando de los Incas, como lo sostiene la leyenda, sino traídos por los incas como mitimaes de castigo, puede resultar un sacrilegio para los que tienen una visión tradicionalista de la historia, pero a muy pocos kilómetros de Lamas, en el departamento de Amazonas, existe la ciudad de Hancas, que debe su nombre a que sus habitantes son descendientes de los antiguos Huancas, pueblo indígena pre-inca que habitaba el actual departamento de Junín, ¿Cómo llegaron estos pueblos de la sierra central hasta la selva nor-oriental?, pues llegaron como mitimaes de castigo llevados por los incas después de la conquista de estos territorios, una situación similar pudo pasar con los Chancas de Lamas. Lo que sucede es que mientras los Huancas de Amazonas pasaron directamente del dominio Inca al español, en cambio los Chancas de Lamas pudieron permanecer Libres al producirse la caída del imperio Inca, lo cual permitió la reconstrucción de su historia a través del mito de Ancoayo, lo cual ocasiona cierta distorsión en la información histórica.
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
abundaban enfermedades como la uta, el dengue, la fiebre amarilla, entre otras que eran endémicas y muchas veces incurables, pero donde se producía la coca de mejor calidad, tan apreciada en el mundo andino por su valor religioso. Contrariamente a lo que podría pensarse, los Chancas, después de ser derrotados en la batalla de Yahuarpampa a manos de Pachacutec, estos -según aseveran Alberto Chirip y Carlos Mora- no 46 solo aceptan el dominio inca, sino que se convirtieron en sus aliados , participando en el proceso de conquista de expansión de los territorios hacia el norte de Cuzco. Se plantea que con posterioridad, los Chancas se habrían revelado, pero no se ha podido establecer con seguridad si este movimiento se produjo a fines del gobierno de Pachacutec, o durante el reinado de Túpac Yupanqui, pero en ambos casos, lo cierto es que esta rebelión se produce con posterioridad a la muerte de Ancoayo (Uscovilca), por lo tanto el asentamiento Chanca en Lamas nada tiene que ver con el personaje histórico. Sin embargo, también es probable que los Chancas hayan sido trasladados por los incas como Mitimaes de castigo por su acto de rebelión, ya que existe coincidencia entre la presencia Inca en la zona (1480) y el establecimiento de este nuevo grupo étnico. Lógicamente esta comunidad, al tener conocimientos mas avanzados (agricultura, alfarería y textileria), pronto alcanzó influencia propia en la zona. Al producirse la guerra civil entre Huáscar y Atahualpa 1528-1532, esta zona pudo haber quedado aislada del estado Inca. Si observamos, la fundación Española de Lamas data de 1656, es decir que existe un periodo de más de 100 años en que estos mitimaes de origen chanca vivieron en estado de independencia o en conflicto con las reducciones y guarniciones que los españoles fueron establecidas en el territorio a partir de 1651. Es sabido que los pueblos andinos no tenían un sentido racional de la historia y explicaban los hechos a través de mitos y leyendas, por lo tanto estos pueden ser tomados como referencia mas no como hechos reales. Desde mi punto de vista, podría afirmarse que los Chancas efectivamente son los ancestros de la comunidad Lamista, pero no llegaron a esos territorios huyendo de los Incas, sino llevados por estos como Mitimaes de castigo después de la rebelión contra Túpac Yupanqui. Al quedar repentinamente libres por el caos creado durante la guerra civil entre Huáscar y Atahualpa, los Chancas de Lamas retoman su independencia en la región. Durante ese periodo de libertad, los líderes lamistas pudieron recrear el mito de Ancoayo para justificar su presencia y derecho de posesión sobre los territorios que dominaban; ya que como se expresa en la crónica de Sarmiento de Gamboa, los Chancas atribuían todo sus hechos gloriosos a la figura de ANCOAYO, incluso después de su muerta. Esto no nos debe extrañar en el mundo andino, ya que los mismos Incas convirtieron la destrucción de TIAHUANACO y la persecución de su nobleza por parte de los Aimaras en una MISIÓN DIVINA encabezada por Manco Cápac, que finalmente dio origen al impero de los Incas. Como en la leyenda lamista ANCOAYO es un sinchi guerrero, al hispanizarse el mito los españoles pueden haber utilizado el término general para identificar la jerarquía de este, pues en la concepción hispana este es el mayor grado al que puede ascender un líder militar. De tal manera que podemos decir que el GENERAL ANCOAYO es producto de la fusión del mito andino con la versión española del mismo. 46
Chirip Alberto y Mora Carlos, Historia del Perú, Proceso e Instituciones Tomo XII. La Amazonia Peruana, Pág. 132, Editorial Mejia Baca, 1982, Lima Perú.
128
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
LA FUNDACIÓN ESPAÑOLA DE LAMAS
ORIGEN DE LA CIUDAD DE LAMAS
En 1651 el general Martín de la Riva y Herrera, en la creencia de haber logrado la sumisión total de los indios Lamistas, después del establecimiento del Fuerte Real de Lamas, y el establecimiento de la reducción, designa cacique de éstos al Apu Majuana para los Lamistas y para Tabalosos al Apu Ojanasta. Los hijos de ambos fueron llevados a Moyobamba personalmente por el jefe conquistador, donde recibirían el sacramento del bautismo. A los pocos meses de la solemne ceremonia de asunción al cargo de caciques, éstos se sublevan y abandonan el poblado luego de incendiarlo. En 1653, Martín de la Riva, desde Moyobamba dirigiendo un contingente de 200 hombres fuertemente armados, fue en busca de los sublevados; Majuana el cacique de los lamas, fue el primer capturado y sentenciado a morir ahorcado junto al jefe de los suchiches y de otros vecinos, hecho que fue cumplido en la Plaza del pueblo de San José de los Lamas el 30 de mayo de 1654. El cacique Ojanasta, el otro jefe rebelde, también recibe similar castigo en noviembre del mismo año. Esta experiencia lleva a Martín de la Riva y Herrera a crear el Fuerte Real de Lamas y lo implementa con dos cañones de bronce, disponiendo estrictas medidas represivas contra sus pobladores; sin embargo, esto no fue un obstáculo para una nueva rebelión. Los indios liderados por Ishupo, Anasi, Chanasta y Estechuma, se sublevan e incendian la iglesia del poblado. Los líderes posteriormente son condenados también a morir ahorcados. Las fuentes históricas dicen que la pacificación de los indios del Huallaga central, termina con la fundación de la ciudad de la Santa Cruz de los Motilones de Lamas, 47 ocurrido el 10 de octubre de 1656 . Llevada a cabo por un grupo de un grupo de evangelizadores españoles que erigen la ciudad de Lamas en su ubicación actual probablemente el nombre haga referencia a la derrota del último bastión de resistencia en la zona que defendían los Chancas.
El Corregidor de Cajamarca, Martín de la Riva y Herrera inicio la conquista de los territorios que circundaban la ciudad de Moyobamba en el año de 1651. Durante esta campaña fue fundado San Joseph de Lamas (1653) y después de la rebelión del Apu Ojanasta, se creó el Fuerte Real de Lamas (1653). Al cual implemento con dos cañones de bronce, disponiendo estrictas medidas represivas contra sus pobladores, los grupos que fueron reunidos en estas instalaciones fueron los tabalazos, lamas, amasifuynes, cascabosoas, jaumuncos y los payanos, además de miembros de otras tribus como suchichis y muniches, pero ahora se sabe que este no estaba cerca de la ubicación actual de Lamas, es más, la referencia documental menciona unos ríos que pasaban cerca al fuerte, por lo cual la ubicación original de esta reducción de indios es actualmente un misterio. Estos pobladores fueron repartidos en encomiendas. Posteriormente, bajo el régimen misional jesuita les fue impuesto el kichwa como lengua franca. En 1656 un grupo de evangelizadores españoles erigirían la ciudad de Lamas en su ubicación actual con el nombre de "La ciudad de Triunfo de la Santísima Cruz de los Motilones de Lamas" en el lugar que se encuentra actualmente.
Fuentes: PÉREZ ARCE, Juan Antonio. Una visita al poblado peruano fundado en el siglo XVII por el cántabro Martín de la Riva Herrera. La Revista de Cantabria, Enero Marzo 2004 APARICIO, Pedro y BODMER, Richard PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONÍA PERUANA. Centro de Estudios Teológicos de la Amazonía, 1ra edición, julio del 2009
FUNDACIÓN ESPAÑOLA DE TARAPOTO. Después de la conquista de la zona de Lamas, el proceso de conquista continuó dirigida y ejecutada por los misioneros. Franciscanos y Jesuitas cumplieron misiones específicas: expansión de los hispanos en la selva, controlar las ambiciones territoriales portuguesas y de hecho, catequizar a los nativos de la región cumpliendo un papel castrense.
47
http://www.angelfire.com/pe/waldemar/library/cronicas01.html 129
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
Para el año de 1769, parece ser que en el valle de Tarapoto ya actuaban los misioneros Jesuitas, cuando el rey de España ordenó al virrey Amat y Junet, expulsar a los Jesuitas del Perú y en consecuencia de la Amazonía peruana, es por esta razón que la actividad misional sufre un revés en la zona, pues motivó ciertos estragos en las misiones y reducciones pues los indígenas se dispersaron nuevamente hasta la llegada de los franciscanos. En el año 1739, se creó el virreinato de nueva Granada y tenía como audiencia a Quito. Por orden real, a esta audiencia se incorporaron las tierras de Jaén de Bracamoros, Maynas, Quijos, Sucumbios y Canelos. 48 Lo cual quiere decir que estos territorios estuvieron desde esa época hasta el 15 de Julio 1802 bajo la jurisdicción política formal del Virreinato de Nueva Granada y administrativamente bajo la jurisdicción de la audiencia de Quito, situación que se prolongó durante 63 años. Los informes del gobernador de don Francisco de Requena, habían demostrado que por condiciones geográficas y geopolíticas los territorios de Tumbes Jaén y Maynas (que incluían Tarapoto), no podían ser atendidos debidamente por el virreinato de Nueva Granada. La fundación de Tarapoto es un ejemplo de este desajuste administrativo en la región, ya que mientras política y administrativamente se dependíamos del Virreinato de Nueva Granada y de la Audiencia de Quito, en el aspecto religioso dependíamos del obispado de Trujillo. Justamente, fue el obispo de Trujillo, don Baltasar Jaime Martínez de Compagnón y Bufanda, en la visita pastoral a su diócesis, partió de la ciudad de Trujillo el 20 de julio de 1782 siguiendo la ruta de Chachapoyas, Moyobamba y Lamas. Al llegar al valle de Tarapoto, reunió a todos los grupos nativos dispersos y con ellos fundó la ciudad española de la Santa Cruz de los Motilones de Tarapoto, el 20 de agosto de 1782, bajo la jurisdicción del Curato de Lamas y la Diócesis de Trujillo. Habitaban esta zona por entonces, Cumbazas a la orilla de la quebrada Choclito y Amurarca (esta última en la actualidad ya no existe); Pinchis en la parte alta de la ciudad y en las márgenes derecha e izquierda del río Shilcayo; Sushiches o Sustuchiches residentes en el barrio de su nombre, a orillas de la concha o laguna de Suchiche; Muniches y Antables en el actual Barrio Huayco hasta la zona de Santa Rosa. Existe una controversia sobre si lo que fundó Martínez de Compagnón, fue una ciudad o sólo un Curato dependiente de Lamas, las pruebas documentales apuntan a confirmar la segunda hipótesis, sin embargo esto no desmerece la importancia de Tarapoto. La mayor parte de los nativos habitaban el pequeño poblado de Cumbaza, en el actual distrito de la Banda de Shilcayo, en la rivera de la quebrada del Choclino y otro a orillas de la cocha de Suchiche. Sin embargo su dinamismo comercial generó que la población criolla y mestiza se asentara en la parte alta, por lo que las principales dependencias administrativas, políticas y eclesiásticas se construyeron en lo que hoy es el distrito de Tarapoto. Se puede decir, que durante la colonia, Tarapoto conjuntamente con Lamas y Moyobamba sirvieron de centro de irradiación colonizadora, religiosa, administrativa y cultural de esa época. También como núcleo de explotación nativa en los obrajes, reducciones y como bestias de carga. Por su ubicación estratégica Tarapoto fue la sede de la colonización de la selva norte (Maynas) “camino forzado” para ingresar a la zona. La ciudad de Tarapoto puede haber crecido de manera acelerada en este periodo, debido a que la rebelión de Juan Santos Atahualpa, que se produce en 1742, controlaba toda la zona de la Selva Central y el Alto Huallaga, haciendo difícil el transito de los misioneros desde Lima hacia la zona de Maynas. Por lo tanto la ruta de Tarapoto se convirtió en la más segura para unir la zona norte del virreinato con la Comandancia General de Maynas.
48
Fue el Rey Carlos IV de España quien el 15 de julio de 1802, ordenó mediante la cédula real, la restitución de los territorios de Tumbes, Jaén y Maynas al Virreinato del Perú.
130
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
LAS MISIONES Y LA OCUPACION DE LA SELVA BAJA La actividad de los misioneros en la amazonia durante los siglos XVII y XVIII fue muy intensa y ha sido objeto de duras críticas, pero también de reconocimientos por los “esfuerzos” realizados para llevar la civilización” de los indígenas amazónicos. La actividad misional fue apoyada significativamente por la fuerza de las armas, empleada sobre todo en aquellas circunstancias en que la población aborigen oponía resistencia a la obra de reducción efectuada por los misioneros. Jesuitas y franciscanos jugaron un papel fundamental en el proceso misional de oriente peruano. Los jesuitas cubrieron durante el S. XVII la región nor oriental, principalmente la zona comprendida por los ríos Marañón y afluentes (Nieva, Santiago y Morona), Amazonas, Napo, Ucayali y parte del Huallaga. Quito constituido para ellos el núcleo de referencia y sobre todo en los primeros años de penetración se convirtió en su cuartel general Los jesuitas utilizaron la ruta seguida por Orellana para llegar hasta el Amazonas y sus principales tributarios. En 1638 se fundo la misión de Maynas, que permitió atender de una manera más efectiva que desde Quito los asentamientos establecidos por los misioneros. Los jesuitas se destacaron por la labor desempeñada en la fundación de centros poblados y en la reducción de los aborígenes. Su actividad permitió que en 25 años de fundada la misión de Maynas se había agrupado cerca de 65,000 indios en 16 poblados o caseríos y ya por el año de 1700 se contaban en 74 los pueblos existentes, donde se reunían más de 160,000 personas. El establecimiento de estas reducciones misionales cambio rápidamente y dramáticamente los sistemas de vidas de las poblaciones aborígenes, cambiando sus formas de organización sociopolítica y económica. Estas reducciones fueron organizadas sobre las bases de un profundo y marcado feudalismo; los misioneros sometían a la población, muchas veces con la las fuerzas de las armas, y otras atrayéndolas con regalos u ofreciéndoles protección. El cambio en los patrones tradicionales de vida y la desarticulación de las culturas de los grupos indígenas se produjo no solamente por el hecho de agrupar en un solo poblado a etnias diferentes, sino también por forzarlas a utilizar otra lengua que no fuera la materna como medio cotidiano de comunicación generalizándose en algunos casos el empleo del quechua. De la misma manera, se obligó a los indios a habitar en asentamientos constituidos dentro del más puro sistema de trazado arquitectónico occidental, introduciendo una concepción espacial en la distribución de las viviendas, totalmente ajena a la tradicional. Así es que se establecieron pueblos formados por largas calles, con plaza e iglesia y se constituyeron barrios, parcialidades y otras formas de organización antes desconocidas por los aborígenes amazónicos. Según los relatos de los jesuitas, el centro de convergencia de todo pueblo misional era una plaza, bordeada por la iglesia, casa del misionero, y otros locales de servicio público en caso de que los hubiera. En el caso de las viviendas fueron modificadas, suprimiéndose, en muchos casos, las grandes casas comunales o cocameras, para dar paso a las viviendas unifamiliares, de acuerdo a los criterios urbanísticos europeos. Por otra parte, todo el sistema de organización sociopolítico fue imponiéndose, las cuales incluían nuevas formas de autoridad como un claro mecanismo de controlar a la población reducida. Las nuevas autoridades eran, sin lugar a dudas, fieles a los dictados misionales. En buena cuenta fue la estructura político-militar española que se impuso sobre los sistemas tradicionales de autoridad, creando continuamente conflictos al interior de las diversas etnias. Es así como aparecieron los gobernadores, capitanes, alfereces y otros que tenían como función principal controlar el orden de la población y velar por la buena administración del pueblo. La estructura económica tradicional de estas poblaciones indígenas fue también modificada. En efecto, a partir de la presencia misional aparecieron en las reducciones nuevas formas económicas, institucionalizándose además el comercio que utilizaba productos exóticos y utilizaba la moneda metálica como medio de intercambio.
131
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
La actividad agrícola fue otro de los cambios radicales. Esto se debió a que una población tan numerosa no podía mantenerse prioritariamente del producto de la caza y la pesca. Pero fundamentalmente, el cambio hacia la agricultura se debió a que esta actividad fue impuesta por los misioneros, por responder a su propia tradición económica y sin rescatar las prácticas y tecnologías agrícolas de los pueblos amazónicos. El establecimiento del comercio con otras regiones contribuyó a proporcionar a la economía de estos grupos una característica nueva y marco comienzo de un nuevo sistema de intercambio económico. La producción ya no servía únicamente para cubrir la demanda local del grupo, sino que los misioneros planificaban la producción también en función de la demanda exterior. Los misioneros ejercían el control de la economía, que se desarrollaba sin un carácter monetario. Pues se trataba prácticamente de un intercambio directo. Por ejemplo de Quito solían llevar hachas, machetes, anzuelos y telas, que eran intercambiadas por cera, hamacas, cerámica y chambira, entre otros. Los misioneros jesuitas ejercieron también cambios significativos a nivel de la ocupación propiamente dicha, pues introdujeron el sistema de oficios artesanales con algunas de las características propias de las existentes en la Europa medieval: maestros, oficiales y ayudantes. Es así que lograron especializar a la población en oficios tales como carpintería, escultura, tejidos, herrerías e incluso música y pintura. Esta marcada especialización del trabajo constituyo también una situación nueva para la población aborigen que, en muchos casos, trastoco profundamente su organización económica- social. LAS INCURSIONES PORTUGUESAS Y LAS MISIONES JESUITAS Lo colonos portugueses establecidos en la Amazonía incursiona frecuentemente a la zona de misiones atendida por los jesuitas, con el afán de capturar la población aborigen y esclavizarla para llevarla a trabajar a las plantaciones del País En 1641 se efectuaron algunas de las más memorables incursiones portuguesas. Sin embargo, los jesuitas contribuyeron a contener el avance de los colonos portugueses, organizando a los poblados indígenas para que opusieran resistencia. A pesar del es’ fuerzo misionero y de la tenaz resistencia que ofreció la población nativa, las incursiones portuguesas no dejaron de se significativamente devastadoras. Fue, sin lugar a dudas, la expedición organizada por los colonos portugueses en 1710 la que causó mayores estragos a la población indígena y por ende a la obra misional. Según refieren Alberto Chrif y Carlos Mora. el presbítero Juan de Velasco narrando estos sucesos manifiesta lo siguiente: “Se embarcaron más de mil quinientos portugueses entre soldados y milicianos del Pará y de otras Capitanías de Brasil, con cuatro mil indianos de guerra [. . .],desde las cercanías del río Negro, donde estaban las primeras poblaciones eran 40 fundadas por el P. Samuel Fritz, distribuyeron los de la gran armada, entre los soldados , lo indianos, diestros en sitiar bosques; y a su salvo, sin la menor resistencia de parte alguna, se apoderaron de todos los cuarenta 49 pueblos” , lo cual refleja el grado de abandono de las posesiones españolas en la amazonia. Los indígenas de la amazonia peruana se aliaron con los misioneros y encomenderos para oponerse a la dominación portuguesa, ¿Por qué unirse a uno de los bandos invasores si ambos buscaban establecer su dominio en el territorio amazónico?, ¿por qué los indígenas prefirieron aliarse con los misioneros españoles y no con los portugueses? Lo que sucede es que mientras las leyes portuguesas permitían la esclavitud, en cambio las leyes españolas las prohibían, en las colonias españolas, los indígenas sólo podían ser convertidos en siervos para efectos de la evangelización. Muchas veces pensamos que el estado colonial español permitía también la esclavitud de los indígenas, porque se conoce de la existencia de esclavos en la costa peruana. Lo que sucede, es que estos ingresaron 49
Chirip Alberto y Mora Carlos, La Amazonia Peruana, Historia del Perú, procesos e instituciones, Editorial Mejia Baca 1982, Lima Perú, pág. 246,
132
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
a nuestro territorio cuando España estaba regida por las Nuevas Leyes de Alfonso IX, las mismas que fueron promulgadas durante el siglo XIII; en ella, la esclavitud estaba permitida. Pero, apenas se consolidó el Virreinato, entraron el vigor las Leyes Nuevas de Carlos V, que fueran promulgadas en 1542 las cuales prohibían la esclavitud. Como las leyes no son retroactivas, los esclavos negros de la costa y sus generaciones continuaron siendo esclavos, en cambio los indígenas sólo podían ser sometidos a servidumbre, lógicamente podían ingresar esclavos de contrabando y lógicamente el estado colonial, inicialmente pudo no ser tan riguroso con estas normas, pero al consolidarse el virreinato con el Virrey de Toledo, el sistema se volvió más riguroso. Los indígenas de la Amazonía desconocían este aspecto legal, pero sí notaban la diferencia entre la práctica de los lusitanos y la de los españoles. La esclavitud, significaba para los indígenas ser desarraigados de sus territorios y vendidos como una mercancía, muchas veces separados de sus familias según las demandas del mercado de esclavos. En cambio, los españoles lo que hacían era incorporar a las poblaciones indígenas en las reducciones o misiones para evangelizarlos y para utilizarlos como mano de obra, pero a cambio de ello los indígenas adquirían ciertos derechos, entre ellos el derecho a la vida y a vivir con sus familias. Puestos en esta disyuntiva, los indígenas adoptaron la táctica de elegir al mal menor, lo cual demuestra que estas comunidades eran capaces de tomar decisiones políticas importantes. Así, este aspecto de la legislación española fue de gran ayuda para frenar el expansionismo portugués en la Amazonía colonial, sin embargo el costo social fue alto, pues los lusitanos lograron asestar fuertes golpes a la labor misional y más fuerte aún a la población indígena, destruyendo casi por completo a las naciones de los Omaguas y Yurimaguas. Tenemos que aclarar que tanto el esclavismo como en la servidumbre significan la existencia de la explotación del trabajo de los desposeídos, pero las condiciones de vida que se desarrollan bajo estas diferentes relaciones sociales de producción, generan patrones de organización social e ideologías características. Los niveles de explotación están relacionados a coyunturas políticas y sociales concretas en cada sociedad; por ejemplo en la sierra, a pesar que no existía la esclavitud entre los indígenas, que eran considerados siervos, los españoles utilizaron un instrumento pre-hispánico como la mita para la actividad minera. Una vez en los centros mineros los indígenas eran endeudados y obligados a permanecer en la mina hasta que pagaran sus deudas. Se calcula que sólo un 25% de los indígenas que iban a la mita minera retornaban vivos. En el caso de la Amazonía la inexistencia de minas y la presencia de misiones hicieron que la explotación fuera menos intensa, aunque no menos detestable e inhumana. FORTALECIMIENTO DEL ESTADO BUROCRATICO COLONIAL Y EXPULSIÓN DE LOS JESUITAS. Como hemos visto, las incursiones portuguesas causaron serios estragos a la labor misional, pero la expulsión de los jesuitas (1767) fue lo que lo que determinó el deterioro general del orden social que reinaba en la provincia de Maynas. La expulsión de los jesuitas, produjo que la población nativa se dispersara, volviendo nuevamente a sus lugares de origen, con lo que se produjo el despoblamiento de los caseríos fundados por estos misioneros y la arcaización de la vida social. Esto
Las misiones Jesuitas tenían una estructura arquitectónica clásica, construcciones principales en forma concéntrica alrededor de una explanada. 133
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
ocurrió a pesar que se determinó, que fuesen sacerdotes de Quito quienes asumieran la dirección de dichas misiones. Tres años más tarde se encargó a los franciscanos la atención de esta zona de misiones, pero al poco tiempo debieron también abandonarlas por falta de personal y recursos económicos y por la resistencia que generaban sus métodos entre la población acostumbrada al carisma y practicas jesuitas. Los jesuitas habían desarrollado un sistema económicas con rasgos mercantilistas, pero con marcadas características de proteccionismo y paternalismo, a su salida los nativos fueran prácticamente incapaces de asumir el control de este sistema. Ello originó que muy prontamente los nativos se vieran sujetos a nuevos mecanismos de explotación, “habilitación y enganche” como los que se utilizaban en la sierra los comerciantes quienes, ante la ausencia de los misioneros lograron someter económicamente a la población indígena. Las necesidades creadas en tiempo de las misiones permitieron que la población nativa, a pesar de haberse dispersado y abandonado las reducciones, se agruparan nuevamente para obtener los productos que requería y que eran proveídos por los españoles. A pesar del temor que tenían los indígenas a los soldados y autoridades españolas la necesidad de herramientas para el cultivo de sus chacras, los obliga a juntarse y bajar por el río Ucayali, a los pueblos de las misiones de Maynas, recorriendo distancias de hasta 100 leguas. De esta forma un nuevo sistema económico fue estructurándose en la Amazonía, capturando a la población aborigen y utilizándola en su propio beneficio.
LAS MISIONES FRANCISCANAS Por su parte, los misioneros franciscanos desarrollaban su labor evangelizadora en la región de la Selva Central del país, utilizando las entradas de Huánuco y Andamarca para llegar a las numerosas naciones indígenas que poblaban esa región. Los misioneros franciscanos, al igual que los jesuitas se preocuparon en fundar pueblos y establecer reducciones para instruir a los indígenas en la doctrina católica y explotar la mano de obra indígena con métodos feudales o mercantilistas. Sin embargo los franciscanos fueron preferidos Muchas de las misiones jesuitas fueron abandonadas por los españoles frente a los jesuitas, debido a y destruidas tras la expulsión de los mismos por las que estos últimos eran sumamente proteccionistas, en cambio, los franciscanos potencias ibéricas. permitían que los indígenas fueran utilizados como mano de obra barata por los hacendados y terratenientes de la amazonia, es más, como veremos más adelante, muchas veces estaban coludidos con ellos, permitiendo que se utilizaran los métodos de la habilitación y el enganche para explotar la mano de obra indígena. Para fundar estos pueblos se valieron de regalos otros ofrecimientos; a veces también de la fuerza de las armas para reducir a la población indígena. Las transformaciones producidas en los grupos indígenas como consecuencia de los cambios introducidos en el orden económico y sociopolítico son similares a los que se han mencionado para el caso de las misiones jesuitas. En 1580 los frailes de San Francisco habían fundado un convento en Huánuco. Desde allí efectuaron sus incursiones hacia el Huallaga, donde obtendrían importantes resultados con la nación de los Panatahuas, logrando fundar varias conversiones. En 1635 habían incursionado en el Cerro de la Sal, conocedores que allí llegaban numerosos grupos de distintas tribus para aprovisionarse de este producto. En esa fecha fundaron el pueblo de Quimiri, en las
134
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
cercanías del Cerro de la Sal, con el propósito de posibilitar desde allí su conquista. Sin embargo, desde los primeros momentos, la población nativa opuso resistencia a la penetración misional. En 1640 los franciscanos contaban con siete capillas o pueblitos en el Cerro de la Sal y cuando el virrey marqués de Mancera había dispuesto se apoyara económicamente a esta conversión, se llevó a cabo una acción armada iniciada por soldados españoles para buscar oro en este Cerro, lo que determinó el alzamiento de las poblaciones nativas y la pérdida de dicha conversión. El rechazo a la acción misional fue tal que los franciscanos debieron abandonar la conversión y centraron su actividad en la región del Huallaga con la finalidad de ampliar la misión de Panatahuas. En esta región la labor misionera resultó ser más beneficiosa, pues ya alrededor de 1672 habían cristianizado” a la totalidad de los pueblos de esta zona. El control sobre la ruta de Huánuco permitió a los franciscanos llegaron al Ucayali y una vez allí pretendieron reducir a los Callisecas o Shipibo, quienes niegan aceptar en su territorio la presencia misional. Los Shipibos, conjuntamente con los Settebos, rechazan las reducciones, originándose en consecuencia una serie de hechos sangrientos, debido a los cuales los misioneros abandonan sus trabajos en el Ucayali. En 1671, tras abandonar la evangelización de la región del Ucayali y ‘cristianizados” a los pueblos del Huallaga, los franciscanos Intentaron reabrir la misiones del Cerro de la Sal. El padre Biedma retornó luego de su infructuosa actividad en el Ucayali a la región de la Selva Central y se internó en la zona del Pangoa para iniciar el trabajo misional con la población Campa allí asentada. Fue este sacerdote quien contribuyo a la apertura de la ruta Perené-Alto Ucayali, lo que permitió que los misioneros se pusieran en contacto con los Curubo iniciaran entre ellos su labor evangelizadora. Como menciana Chirif y Mora, como resultado de sus entradas al Ucayali o Paro, como lo llamaban en aquel entonces, los franciscanos lograron en 1655 fundar la conversión de San Miguel de los Conibos, que estaba entonces a casi diez leguas al sudeste de la boca del río Pachitea, en la margen oriental del río Paru Debido a que los Conibo ejercían incursiones armadas contra otros grupos nativos en busca de tejidos de algodón, cushmas y otra serie de productos que requerían, para luego intercambiarlas por sal y herramientas en la reducción de Lagunas, territorio controlado por misioneros jesuitas. Es así que los jesuitas supieron de su existencia y se interesaron en emprender la conquista de esta nación. Para lo cual enviaron al padre Enrique Ritcher, junto con un hermano y varios indios Omaguas como intérpretes, quienes en marzo de 1686 llegaron al pueblo de San Miguel, estableciendo allí una iglesia y una conversión donde los franciscanos ya lo habían hecho el año anterior. Esta situación dio origen a una serie de fricciones entre misioneros de ambas órdenes, e incluso se llegó en algún momento a temer choques armados entre los soldados que apoyaban la acción misional de franciscanos, jesuitas. Se sostiene la idea que en ese periodo los franciscanos evitaron el contacto con los 50 jesuitas para evitar los enfrentamientos, porque eso era un mal ejemplo frente a los “pueblos barbaros” Puesto que ni jesuitas ni franciscanos mostraban intenciones de ceder en la polémica por la posesión de los territorios a evangelizar, se dejó la solución del conflicto a las autoridades eclesiásticas y civiles, llevándose el problema hasta la misma Corte española, la que en 1687 determino en base a un real acuerdo establecio 51 la hegemonía jesuita en el territorio . Siendo que los franciscanos solían utilizar a los indios Conibo para reducir a otros pueblos indígenas, sobre todo a los que éstos consideraban como sus enemigos, al verse obligados a abandonar la conversión de San Miguel, perdieron la oportunidad de emplearlos para reducir a los Campa Piro que habitaban en las márgenes de los ríos Tambo Ene. Por el año 1691 los franciscanos habían perdido completamente las misiones de Panatahuas, debido sobre todo a las epidemias que algunos años atrás (1670) causaron una terrible mortandad en las reducciones que habían establecido. Viendo los franciscanos perdida esta conversión y frustrados sus
50 51
Amichi, José, Historia de las misiones de fieles e infieles, pág. 80. Imprenta peninsular, Barcelona. 1883 Amich, José, Historia de las misiones de fieles e infieles, pág. 94. Imprenta peninsular, Barcelona. 1883
135
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
designios de evangelizar a los Conibo del Ucayali, decidieron establecer nuevamente las misiones del Cerro de la Sal. La población Indígena de la Amazonia controlada por los jesitas indiferente, muy por el contrario adoptaron un sinnúmero de formas de resistencia activa y pasiva para frenar el atropello que significaban las reducciones: que se expresaba en muertes, despojo de sus creencias, tradiciones, modos de vida, e incluso de su propia Iengua; ocupación de sus territorios y negación de su libertad. Se tiene conocimiento que prácticamente desde las primeras incursiones y entradas de los misioneros, los grupos amazónicos opusieron resistencia produciéndose, en algunos casos alzamientos y rebeliones que afectaron no sólo a las reducciones donde se llevaron a cabo sino que también llegaron a comprometer la acción misional de una extensa región. Una de las rebeliones de mayor importancia ocurrida en el siglo XVI fue la producida en 1599 en la nación de los Jíbaro. Los Jíbaro habían sido reducidos en varios poblados tales como Logroño, Valladolid, Santiago de las, Montañas. Santa María de Nieva y Sevilla del Oro, destacando entre el, los éste último que contaba con cerca de 25.000 habitantes. La población indígena de estas regiones disminuyó en forma considerable, principalmente como consecuencia de las nuevas enfermedades contagiadas por los españoles (viruela, sarampión, etc. Por esta situación y debido a los muchos abusos cometidos por los españoles, se sucedieron una serie de levantamientos en contra de la presencia opresora. Fue el año 1599 cuando se llevó a cabo la gran rebelión de los Jíbaro ase año ocurrió la coronación del rey Felipe III y, aprovechando esa circunstancia, el gobernador de la provincia de Macas, territorio donde se asentaban los Jíbaro, exigió en toda la provincia, corno una forma de colaboración con la Corona española, que se pagara un gran tributo en oro. Alarmados por estas injustas demandas, los Jíbaro se levantaron bajo la jefatura de Quiruba. Aproximadamente cerca de 20,000 indígenas atacaron Logroño y dieron muerte a la población española, con excepción de los niños y mujeres, que fueron capturados. Logroño fue saqueada e incendiada. Posteriormente marcharon también sobre Sevilla del Oro y a pesar de la resistencia que ahí opusieron los españoles no pudieron impedir su destrucción. Gracias a estos levantamientos la nación Jíbaro pudo recobrar su independencia y la población volvió a retomar sus antiguas tradiciones. Entre tanto, las expediciones punitivas que los españoles efectuaron para nuevamente reducirlos fracasaron totalmente. Algunos años más tarde se intentó otra vez la conquista y pacificación de sus territorios, volviéndose en consecuencia a producir enfrentamientos entre españoles y jíbaros como resultado de la resistencia que estos últimos ofrecieron. Si bien es cierto, la resistencia de los jibaros a la expansión misional colonial fue muy fuerte, también es cierto que otros grupos protagonizaron rebeliones importantes en contra de la dominación colonial misional, entre las que podemos destacar las siguientes: Antes que los Jibaros, en los años de 1667-1677 fueron los Avigiras. los Onas y los Cocama los que protagonizaron rebeliones muy fuertes en contra de la dominación colonial misional. En el año de 1690 se produjo una gran rebelión en el UcayaIi, pues los Conibo, cansados ya de seguir siendo utilizados por los misioneros para reducir pueblos de otras naciones indígenas o para sofocar sus rebeliones se alzaron contra la política misional. Los Conibo en 1686 habían sido también utilizados por los jesuitas para reprimir a un grupo Piro, que durante un levantamiento dieron muerte a un sacerdote de dicha Orden. Las narraciones sobre este hecho son diversos, sin embargo parece ser los Conibo y militares españoles entraron por el río Anapan; habiendo navegado cosa de una legua, hallaron un galpón a modo de castillo con dos puertas opuestas muy bajas, y dentro de él había más de doscientos Piros. Trabaron su combate, del cual resultó la muerte de un Conibo principal y heridos dos españoles y seis Cunibos De los Piro murieron ocho, y entre ellos su comandante, llamado Santo-Abangorí
136
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
En 1687 un grupo de misioneros, entre los que se encontraba el padre Biedma, cayeron victimas del ataque perpetrado por los Piro, con lo que se perdió la conversión de Buenaventura. En 1704 se produjo el alzamiento de los Cashibos, en la misión de Panatahuas que culminó con la muerte de un misionero y de un buen número de conversos, así como con la destrucción de la iglesia y del pueblo de Tulumayo.
Sin embargo, en la Selva Alta, en donde se gestaron las condiciones más propicias para la rebelión indígena, En 1737 se produjo en Sonomoro (Selva Central) el alzamiento del Campa Ignacio Torote que, a decir de Varese, constituyó el "antecedente más directo de los acontecimientos del 42, aunque sin una relación causal. La importancia del levantamiento de Torote radica en el hecho que él reclamaba a los misioneros la necesidad que los indígenas tienen de recobrar su perdida libertad. Según Chirif y Mora (1982), cuando un misionero le interrogó sobre el por qué le dan muerte, Torote contesta: “Porque tú y los tuyos nos estáis matando todos los días con vuestros sermones y doctrinas, quitándonos nuestra libertad", es decir, es la primera vez que los indígenas se alzan en contra del poder español con una plataforma ideológica contrapuesta al modelo colonial impuesto por los españoles. Sin embargo a esta reacción ideológica le hacía falta una plataforma política y programática que es lo que propondrá con éxito posteriormente Juan Santos Atahualpa.
137
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
138
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
CAPITULO IX REBELIONES DE LOS PUEBLOS AMAZÓNICOS DURANTE LA COLONIA S.XVI-XIX
Las poblaciones indígenas asumieron formas de resistencia activa y pasiva y frente a la dominación europea y ambas fueron importantes, para la preservación de la cultura amazónica. En ese sentido, podemos afirmar que en la Amazonia peruana los diferentes grupos étnicos no asumieron una actitud de indiferencia e inmovilismo frente al atropello que significaron las reducciones y en muchos casos la acción misional, que se impusieron causando muertes, despojo material, ocupación de sus territorios y persecución de sus creencias religiosas, tradiciones, e incluso imposición de otra lengua, lo cual significaba la negación de su libertad. Se tiene conocimiento que prácticamente desde las primeras incursiones y entradas de los conquistadores y misioneros, los grupos amazónicos opusieron resistencia, produciéndose en muchos casos alzamientos y rebeliones que afectaron no sólo a las reducciones donde se llevaron a cabo, sino que también llegaron a comprometer la acción misional en extensas regiones. CRONOLOGIA DE LA REBELION Si hacemos un recuento de las rebeliones indígenas, podemos señalar que las que más amenazaron las actividades coloniales y misionales fueron las siguientes: En 1599 La población Jibaro se levantó debido al descontento generado por la propalación de enfermedades traídas por los españoles, como la viruela, el sarampión entre otros, las que causaron gran mortandad entre la población y la consiguiente disminución de la población. La protesta por esta situación que realizaron los caciques indígenas fueron respondidas con la violencia por parte de las autoridades políticas y eclesiásticas, lo cual genero las condiciones para el levantamiento indígena. El detonante del levantamiento fue el intento de la Corona española de cobrar un gran tributo en oro, lo cual sumado al descontento generado por la presencia española, origino el levantamiento bajo la jefatura de Quiruba. Aproximadamente cerca de 20,000 indígenas atacaron Logroño y dieron muerte a la población española, con excepción de los niños y mujeres, que fueron capturados. Logroño fue saqueada e incendiada. Posteriormente marcharon también sobre Sevilla del Oro y a pesar de la resistencia que ahí opusieron los españoles no pudieron impedir su destrucción. Después de estos levantamientos la nación Jíbaro pudo recobrar su independencia y la población volvió a retomar sus antiguas tradiciones. Entre tanto, las expediciones punitivas que los españoles efectuaron para nuevamente reducirlos fracasaron totalmente. Algunos años más tarde se intentó otra vez la conquista y pacificación de sus territorios, volviéndose en consecuencia a producir enfrentamientos entre españoles y jíbaros como resultado de la resistencia que estos últimos ofrecieron. Otros levantamientos importantes se produjeron entre los años de 1667 y 1677, en que los Avigiras y de los Onas que siguieron a la de los Cocama. En 1686 los Conibo habían sido utilizados por los jesuitas para reprimir a un grupo Piro, que durante un levantamiento dieron muerte a un sacerdote de dicha Orden. En represalia los españoles atacaron la población de los Piros en donde resultó muerto un jefe principal Cunibo, resultaron heridos dos españoles y seis Cunibos murieron entre ellos su comandante. Como fruto de estos acontecimientos, se sucedieron continuamente ataques de los Piro contra los misioneros y las conversiones. En 1687 un grupo de misioneros, entre los que se encontraba el padre Biedma, cayeron victimas del ataque perpetrado por los Piro, con lo que se perdió la conversión de Buenaventura.
139
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
Por el año 1690 se produjo una gran rebelión en el UcayaIi, pues los Conibo, cansados ya de seguir siendo utilizados por los misioneros para reducir pueblos de otras naciones indígenas o para sofocar sus rebeliones (tal como sucedió en 1691, cuando se les obligó a participar en la contención de un levantamiento producido por los Jíbaro se alzaron contra la política misional. Lo cual sría una de las primeras muestras de la solidaridad que se comenzaba a generar entre la población indígena contra la dominación colonial y misional. En 1704 se produjo el alzamiento de los Cashibos, que culminó con la muerte de un misionero y de un buen número de conversos, así como con la destrucción de la iglesia y del pueblo de Tulumayo. También en las misiones de Panatahuas, donde los franciscanos habían obtenido mejores resultados en su acción evangelizadora, se produjeron rebeliones que originaron la pérdida de estas conversiones. En 1737 se produjo en Sonomoro (Selva Central) el alzamiento del Campa Ignacio Torote que que se desarrolló en la misma que la rebelión de Juan Santos Atahualpa, por lo cual es considerado el antecedente más directo de los acontecimientos del 1742. La importancia del levantamiento de Torote radica -como ya se explicó en el capítulo anterior- en demostrar su cansancio de as comunidades indígenas frente a la opresión ideológica de los misioneros la necesidad que los indígenas tienen de recobrar su perdida libertad. EL MOVIMIENTO MESIANICO SANTOS ATAHUALPA
DE
JUAN
La rebelión de Juan Santos Atahualpa fue sin duda una de las más importantes que se produjeron en el imperio colonial español; se llevó adelante mucho antes que el levantamiento de Túpac Amaru II y fue mucho más eficiente en el combate militar y en la articulación de fuerzas sociales. Sin embargo sobre ella, sostiene Fernando Santos Gamero, “se han tejido una serie de hipótesis; desde la idea que Juan Santos Atahualpa fue parte de una alianza secreta entre los pueblos indígenas y los ingleses, hasta la idea de que fue parte de una confabulación de los Jesuitas para ganar influencia y dominios frente a sus competidores franciscanos, quienes gozaban en la selva central de 52 muchos privilegios” .
La rebelión se produce en las misiones Franciscanas, las cuales servían como intermediarias para proporcionar mano de obra indígena a los hacendado españoles.
Sin embargo no cabe duda que este movimiento tiene características políticas y sociológicas que hay que entender en su contexto ya que generó cambios importantes en el medio social amazónico. Los cuales se mantuvieron no sólo la época colonial, sino que muchas de los cambios generados durante este movimiento indígena amazónico se van a mantener hasta bien entrada la época republicana. No existiendo en la historia del Perú un movimiento insurreccional que pueda competir con este en duración y control efectivo del territorio.
52
FERNANDO SANTOS GAMERO, ANTICOLONIALISMO, MESIANISMO Y UTOPIA AMAZONICA EN LA SUBLEVACIÓN DE JUAN SANTOS ATAHUALPA, SIGLO XVIII, FLACSO, ECUADOR, 1998.
140
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
CONTEXTO SOCIAL E HISTÓRICO Uno de los aspectos que más parecen sorprender del levantamiento de Juan Santos de 1742 es que se haya dado en una zona aparentemente marginal del virreinato del Perú, la selva central, y tras un período de dominación misionero-colonial relativamente corto, tan sólo 33 años. Estos dos factores se explican parcialmente porqué los historiadores dedicados al estudio del período colonial perciben la sublevación de Juan Santos como un fenómeno anómalo confinado a la selva. En los trabajos de los historiadores del Ande Juan Santos aparece como una referencia marginal, vinculado sólo débilmente al ciclo de revueltas, rebeliones y revoluciones que caracterizan a la región andina en el siglo XVIII. Para entender las causas de este movimiento, tenemos que rastrear el origen de la idea que movilizaron a esta población indígena amazónica, aparentemente desvinculada de la sierra, ya que en el siglo XVIII la selva central era una pieza clave en el circuito económico de los Andes centrales, revalorando el contenido anticolonial del programa político de Juan Santos, analizando las reivindicaciones incaicas y mesiánicas de su discurso y, finalmente, presentando algunos elementos que ilustran el desarrollo del proyecto utópico de Juan Santos durante los 100 años después del levantamiento en que la zona quedó libre de la dominación colonial y republicana, dando origen al mito del “vacío amazónico” que surgiría a partir de la escasa o nula presencia del estado colonial y republicano en estos territorios. En el área en donde se desarrolla la rebelión de Juan Santos Atahualpa, se había producido la ruptura de las relaciones económicas y culturales entre los Andes y la Amazonía al desaparecer físicamente las etnias-bisagra que las articulaban. Procesos similares ocurren en Jaén de Bracamoros y del alto Huallaga, los que culminaron durante el siglo XVIII. En las zonas de montaña de la selva central (conversiones de Huánuco, Tarma y Jauja), las relaciones de intercambio comercial y cultural entre el mundo andino y el amazónico se restablecen con el ingreso de los misioneros franciscanos en 1709. Lo cual significó restablecer –de manera contraproducente para la colonia- el orden existente en épocas pre-hispánicas, en donde la ceja de selva directamente, y la selva baja por extensión, constituían parte integrante de un sistema de circulación de bienes, gente e ideas a través de mecanismos como el comercio, la guerra y el matrimonio, que los vinculaba al mundo andino sin que esto significara la perdida de identidad de los pueblos amazónicos. Los españoles intentaron reproducir este sistema en su beneficio, incorporando la selva y sus pobladores al régimen colonial. Así, por ejemplo, en el siglo XVI existían en Jaén de Bracamoros, encomiendas dedicadas al lavado de oro en los ríos amazónicos. En el siglo XVII los habitantes de la zona cocalera de Chinchao estaban encomendados en varios vecinos de la ciudad de Huánuco. Como veremos, la zona de Chanchamayo y Cerro de la Sal, escenario de la sublevación de Juan Santos, también estuvo ligada al mundo andino por numerosos vínculos económicos. La ceja de selva, no fue ajena al devenir histórico de los Andes y viceversa, ni en épocas pre-hispánicas, ni en la era colonial. El corte entre una y otra región se dio probablemente a partir que estos pueblos de las conversiones de Tarma y Jauja (Selva Central del Perú) se vieron involucrados en la sublevación de Juan Santos Atahualpa en 1742, situación que se agudizó a partir de la segunda mitad del siglo XVIII con la expulsión de los jesuitas de la selva norte, la desaparición de los Panatahua en el alto Huallaga (1670 con intervención de los shipibos) y el triunfo de Juan Santos en la selva central. Es recién entonces que nacen los mitos del aislamiento de la selva, y del gran vacío amazónico. Mitos que perduran aún en nuestros días. EL SUPUESTO VÍNCULO CON LOS INGLESES La carencia de información escrita llevo a algunos intelectuales como Francisco de Loayza a lanzar la hipótesis del apoyo Ingles a la rebelión de Juan Santos Atahualpa, la cual tenía su causa en la pugna entre ingleses y españoles por el control político y económico de las colonias. Es conocida, por ejemplo, la vieja pugna que sostenían los ingleses con los españoles en busca de tener mayores facilidades para comerciar con los mercados de América, celosamente guardados por los
141
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
coloniales. Una serie de acuerdos y concesiones que nos hacen evocar al famoso Navío de Permiso forman parte de esta historia. Y estos hechos no eran, pues, desconocidos para un hombre bien informado y culto como Juan Santos Atahualpa. Así, en la primera noticia sobre él se dice que "habló con los ingleses, con quienes dejó pactado que le ayudasen a cobrar su corona por mar, y que él vendría por tierra, recogiendo su gente, para al fin de recobrar su corona". Para Loayza este pacto no es inverosímil por los hechos antes referidos y podría haberse establecido en 1741. "Los ingleses –continua su argumentación Loayza- cumplieron lo pactado con Juan Santos a favor de la Independencia. El Vice Almirante Jorge Anson, al mando de cinco buques de guerra, fue comisionado por su Gobierno, para entrar al Pacífico y perseguir todas las naves, y bloquear todos los puertos subyugados a España. En ese momento, Anson era parte del equipo de marinos británicos que sostenían la guerra con España en sus colonias, desde 1740. Otro de sus principales líderes, además de Anson, era el Almirante Vernon quien disponía de 50 naves, 130 de transporte y/o cerca de 13 mil hombres de desembarco, asolando las aguas del Caribe. Anson pasando el Estrecho de Magallanes, fue a fondear en la isla de Juan Fernández el día 7 de junio de 1741. Desde allí vigilaba los mares de Chile, Perú y Ecuador. Y en el mes de septiembre del mismo año apresó al navío español "Monte Carmelo" que iba del Callao a Valparaíso, apoderándose de más de veinte mil pesos y muchas mercancías". Luego anduvo de correría en correría, de sur a norte, capturando y hundiendo navíos, asolando y saqueando diferentes pueblos de la costa. Y agrega "No es improbable que Anson, después de estas correrías, por más de medio año, al no tener noticia de levantamiento alguno en el Virreinato del Perú, decidió alejarse, como lo hizo, rumbo al Asia. Cinco meses después (en mayo de 1742) no habiéndose levantado los pueblos peruanos de la costa y de la sierra, dan los indios de la montaña, con Juan Santos Atahualpa, el grito de rebelión. Si este movimiento de los montañeses hubiera estallado en su debido tiempo, la expedición del 53 Vicealmirante inglés Jorge Anson habría resultado eficiente y, quizá, definitiva..." , sin embargo un movimiento coordinado entre pueblos andinos y amazónicos en ese contexto hubiera sido complicado, dada la división de la sociedad en castas, con fuertes características étnicas; sistema que justamente fue diseñado por el imperio colonial para mantener el control social en el virreinato. EL SUPUESTO VÍNCULO CON EL “ESTADO O 54 REPÚBLICA JESUITA” El éxito de las misiones jesuitas en la Amazonía no tardó en desatar la envidia de otras órdenes religiosas como los dominicos y sobre todo los Franciscanos, quienes tenían justamente el control de gran parte de la selva central de Perú y que se constituía en un escoyo geopolítico entre las misiones jesuitas de norte de la Amazonía y las de la Amazonía sur. Por lo tanto no es difícil pensar que estas disputas políticas y económicas por el control de la Amazonía, también incluyeran alianzas militares y la promoción de la sedición, toda vez que los jesuitas representaban un modelo misional muy diferente al de los franciscanos y que, en algunos casos, tenía la adhesión de las comunidades amazónicas que pudieron verlos como una alternativa no sólo contra la penetración lusitana (portuguesa), sino contra la explotación
53
54
Andean Worlds: Indigenous History, Culture, and Consciousness Under Spanish Rule, 1532-1825. Kenneth J. Andrien. 2001. University of New Mexico Press. BURRIEZA SÁNCHEZ, Javier, Jesuitas en Indias: entre la utopía y el conflicto. Trabajos y misiones de la Compañía de Jesús en la América Moderna, Universidad de Valladolid, 2007.
142
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
franciscana que reproducía en sus misiones el ordenamiento feudal, convirtiendo a los indígenas en siervos que tenían obligación de pagar tributos a la orden. En el caso de los jesuitas, en lo que se refiere a la forma tributaria de distribución de la tierra, ésta se dividía en tierra de Dios, comunal del pueblo, y las parcelas individuales de los indígenas. La tierra de Dios la conformaban las mejores tierras, tanto agrícolas como ganaderas, y era trabajada por turnos por todos los indios. Los beneficios de esta tierra de Dios se dedicaban a la construcción y al mantenimiento del templo, el hospital y la escuela. Los beneficios de la propiedad comunal también se destinaban para pagar a la Real Hacienda y los excedentes servían para fomentar la propia economía. Las parcelas individuales proporcionaban a los indios su sustento familiar, y si conseguían excedentes, éstos pasaban al silo común para ser consumidos en momentos de necesidad, o vendidos en situaciones de bonanza. Como vemos un sistema muy similar al de la época pre-hispánica. Durante la rebelión de Juan santos Atahualpa muchos emisarios y viajeros sostenía haber observados curas que evidentemente no eran franciscanos en los campamentos indígenas, esto probaría la influencia política de los jesuitas en este conflicto. Posteriormente, en 1750, los jesuitas se opusieron a desocupar las misiones a favor de Portugal lo que desató las “guerras guaraníes” que en realidad pusieron en armas a todas las milicias de las misiones Jesuitas del continente. A partir de las guerras guaraníes, que probaron el gran poder político y militar de los jesuitas, se desencadenó un momento muy crítico en toda Europa. En Portugal, el marqués de Pombal publicó la Relación abreviada de la República de los jesuitas, considerándoles abiertamente enemigos de Portugal (1757). Otra obra polémica que dañó considerablemente la imagen de la Compañía fue la Historia de Nicolás I, rey de Paraguay. Posteriormente, en España se extendió la idea de que los jesuitas habían sido los instigadores de los motines del 1766 y de que tenían el propósito de acabar con Carlos III para imponer a un monarca que mostrase total obediencia al Papa. Por eso, la expulsión de los jesuitas fue ordenada en 1767 por el rey Carlos III bajo la acusación de haber sido los instigadores de los motines populares del año anterior, conocidos con el nombre de Motín de Esquilache. A partir de ello es valido preguntarse si realmente es cierto que los jesuitas tenían un proyecto político propio o si su modelo misional estaba asociado a alianzas con grupos indígenas para competir contra franciscanos, colonos criollos o lusitanos, lo cual pudo generar las condiciones para rebeliones como las de Juan Santos Atahualpa ANTECEDENTES DE LA REBELIÓN DE JUAN SANTOS ATAHUALPA Después de muchas incursiones y correrías infructuosas de los españoles que buscaban sojuzgar a los Amuesha y a los Asháninca de la selva central durante el siglo XVII, los franciscanos aprendieron dos cosas: primero, que para reducir a los indígenas amazónicos no bastaba el fervor religioso, y segundo, que la tarea evangélica debía constituirse en una empresa militar e ir acompañada de la creación de una frontera demográfica estable. Recién a partir del siglo XVIII los misioneros comenzaron a realizar sus entradas contando con el apoyo de pequeños contingentes armados, situación en la que el estado colonial español fue menos solicito que el portugués. En algunas de las misiones fundadas en la región, como Quimirí, Eneno y Sonomoro, se establecieron pequeñas guarniciones militares. Los misioneros contaban además con las poblaciones serranas fronterizas para movilizarse en caso de que las misiones o los conversores fuesen atacados, recordemos que los españoles tenían una organización de milicias muy bien organizada y que los españoles manejaron muy bien el control étnico, que significaba movilizar milicias de etnias enemigas al pueblo que se rebelaba contra el poder español. Las pequeñas rebeliones tanto Amuesha como Asháninca fueron aplastadas con celeridad por las milicias provenientes de la sierra. Este es el caso del levantamiento de los neófitos Amuesha de Eneno de 1712, y del alzamiento del líder Asháninca Fernando Torote en 1724. Los misioneros tuvieron éxito también en crear una nueva frontera demográfica permanente en la región.
143
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
Casi desde los inicios de su actividad en la selva central se preocuparon por estimular la colonización. Esto no debió haber resultado difícil, ya que desde épocas prehispánicas las poblaciones andinas de Tarma y Huánuco mantenían pequeños enclaves en la ceja de selva en donde se producía coca, y de donde se extraían plumas, pieles y maderas. Por eso los franciscanos apoyaron la continuación de esta práctica, a la par que lograron persuadir a muchos españoles de los beneficios que podían obtener asentándose en la región. El resultado fue el surgimiento de un crecido número de fundos y haciendas propiedad de mestizos y españoles que, como veremos, buscaron beneficiarse con la producción y comercialización de coca y caña de azúcar. Los regalos de herramientas, tan eficaces y con tantas ventajas respecto de los instrumentos de piedra y madera tradicionales, fueron fundamentales en el proceso de sometimiento y reducción de los indígenas de la región. Sin embargo, una vez reducidas, los Asháninca y Amuesha comenzaron a sentir las presiones de los misioneros. Estas se manifestaron en todos los planos: desde el religioso hasta el económico. Se proscribieron y castigaron duramente las costumbres tradicionales: las ceremonias religiosas, que los misioneros confundieron con simples 'borracheras'; la poliginia, por la cual los hombres de prestigio podían tener más de una mujer; y las prácticas mágico-medicinales. Se impusieron nuevas estructuras políticas y jurídicas a la cabeza de las cuales se encontraban los conversores con un poder muy superior al que jamás tuvieron los líderes tradicionales indígenas. Por último, se impusieron patrones de trabajo basados en principios totalmente opuestos a los de la economía tradicional. Todos estos elementos configuraban una clara situación de opresión y así deben haberla percibido los indígenas reducidos.
CARACTERÍSTICAS DEL DISCURSO POLÍTICO DE JUAN SANTOS ATAHUALPA Como hemos visto desde épocas pre-hispánicas existió una vinculación económica muy activa de la selva central con el Imperio de los incas, situación que se consolida con el virreinato, pero la situación de opresión se hace más insoportable en la región, esto se debe a dos razones. En primer lugar, porque la historiografía franciscana pone todo el peso de la sublevación de 1742 en la figura de Juan Santos. De acuerdo a esta posición toda la culpa del aislamiento recaería en Juan Santos. En segundo lugar, porque algunos historiadores contemporáneos han restado toda importancia a las reivindicaciones anticoloniales de los sublevados ya que supuestamente en esta zona no existían ni minas ni obrajes, convirtiéndose este conflicto sólo en un conflicto intercultural Por eso la prédica anticolonial de Juan Santos parece un discurso que está fuera de contexto en la selva central y que sólo se justifica como un medio de atraer a los indígenas andinos a las filas del movimiento. Lo cierto es que en la región los neófitos Asháninca y Amuesha que la habitaban, estaban siendo aceleradamente incorporados a la economía virreinal. Esta incorporación se dio bajo tres modalidades: Colonización y explotación de los recursos de la región por parte de los españoles, mestizos y criollos de diferentes regiones. Trabajo de los neófitos en las tierras y los talleres textiles de las misiones Imposición de la obligación del servicio personal, obrajes y repartos. Se conoce que para el año de 1709 en Tarma y Huánuco, familias españolas y criollas establecieron en la selva central grandes haciendas dedicadas al cultivo de coca, tabaco y caña de azúcar para la producción de aguardiente. Junto con ellas se asentaron de forma más estable familias indígenas de las comunidades
144
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
andinas vecinas, quienes desde tiempos prehispánicos explotaban los recursos tropicales de la región bajo el sistema de control vertical de pisos ecológicos pero que no suponía el dominio político y cultural sobre el territorio. Entre las haciendas más famosas se encontraba la de los Condes de las Lagunas, originarios de Huánuco, y la hacienda 'Chanchamayo' del Colegio de Santo Tomás de los dominicos, quienes desde el siglo XVII tenían grandes intereses en la zona de Tarma. Estas haciendas parecen haber empleado la mano de obra de los neófitos de las conversiones, así como la de los indígenas aún no convertidos. Los intereses económicos de los huanuqueños y tarmeños en la zona deben haber sido cuantiosos por cuanto ambas ciudades se disputaron el monopolio del acceso a la región durante toda la primera mitad del siglo XVIII. Se sabe que después del fracaso de la última expedición militar española en 1756, y luego que se cerrara herméticamente la región interrumpiéndose toda comunicación con los Andes, los ciudadanos de Tarma presionaron a las autoridades virreinales hasta en dos oportunidades (1779 y 1806) para que se reconquistase la región es una clara muestra de que los intereses económicos en juego eran importantes. En cuanto al trabajo exigido por los misioneros a los neófitos, todo indica que el mismo se destinaba a la producción de azúcar y aguardiente, textiles y coca. Los inventarios de las misiones franciscanas del Cerro de la Sal mencionan la existencia de extensos cañaverales y trapiches para la elaboración de la caña. Presumiblemente los misioneros exportaban su producción de azúcar y aguardiente a las cercanas minas del Cerro de Pasco. En un documento de 1777-1780, cuando los misioneros mantenían únicamente cuatro de sus antiguas misiones, el Padre Guardián del colegio franciscano de Ocopa solicitó a las autoridades se eximiese a las conversiones de la selva central del impuesto sobre el aguardiente (Saiz 1943:18). Esto sugiere que en épocas anteriores ala sublevación de 1742 la producción de azúcar y aguardiente fue aún mayor, y confirma la tradición de exportación de estos productos hacia los mercados serranos. Por ello no extraña que el Superior Gobierno no haya concedido a los franciscanos la exención solicitada. Según se puede leer en las Memoria de Gobierno el virrey Castel Fuerte, se menciona que los neófitos de las conversiones del Cerro de la Sal se hallaban muy bien adiestradas en tejidos, trabajo manual y otras actividades que son utilices en una economía de manufactura. Todos estos productos eran del más alto valor en la economía interna del virreinato. Todos eran fácilmente convertibles en el mercado serrano, y dado que la Corona cumplía muy irregularmente su obligación de solventar los gastos de las misiones, es probable que su producción haya servido para subvencionar la actividad evangélica de los franciscanos. Desde el comienzo de sus actividades Juan Santos ofreció a todos los indios, que los libraría de la persecución, tiranías, y pesadas cargas de los españoles. Los misioneros que se encontraban en la región al comienzo de las hostilidades afirman que Juan Santos proclamaba: "Que sus Vasallos se han acabado por los Españoles, pero ya se acabaron obrajes, panaderías, y esclavitudes pues no ha de permitir en su Reino esclavos, ni las demás tiranías dé los Españoles" (Santos Gamero, 1998). Entre las reivindicaciones de carácter económico defendidas por Juan Santos se encuentra la supresión de mita, obrajes y repartimientos. Las instituciones mencionadas en el discurso del líder rebelde estaban estrictamente prohibidas en los territorios de conversión. En los territorios de los Jesuitas estas instituciones no funcionaban, pero parece que los misioneros franciscanos las permitieron, esto demostraría una precoz corrupción en las esferas del poder político colonial en la selva central tanto en la esfera en donde el poder laico y el eclesiástico siempre terminaron conciliando sus intereses en perjuicio de los indígenas. La mita, los obrajes y repartimientos, no se permitían en los territorios misionales debido a que, se consideraba que los indígenas aún no se encontraban preparados para ser incorporados con todos sus derechos, pero sobre todo con sus obligaciones, al sistema colonial. Sin embargo, existen numerosas evidencias de que las instituciones que tantos beneficios reportaban a los españoles en la sierra comenzaron a ser implantadas en la selva central. Esto demostraría que la prédica de Juan Santos encontró aceptación entre los Asháninca y Amuesha porque éstos ya habían experimentado directamente la opresión de instituciones coloniales tales como los repartos, obrajes y mitas. Si bien es cierto, las leyes que prohibían a los corregidores hacer repartos de mercaderías entre indígenas
145
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
no cristianizados, éstos impusieron su seudo-comercio en las conversiones franciscanas de la Selva Central desde 1730. Por eso, el antagonismo entre corregidores y misioneros respecto de la jurisdicción de las misiones fue constante, y a pesar de que a instancias de los misioneros se expidieron leyes prohibiendo los repartos, éstas fueron al parecer continuamente transgredidas. Un obraje de singular importancia fue el de la familia Tello, dedicados a la producción de paños, frazadas, bayetas y cordellates, se ubicaba en las nacientes del río Paucartambo, una de las rutas de acceso al Cerro de la Sal. Sus dominios abarcaban gran parte de lo que constituía el territorio tradicional Amuesha. Aparentemente la mano de obra para el obraje de Paucartambo se reclutaba entre aquellos indígenas Amuesha no reducidos, o en proceso de conversión, que trabajaban para la hacienda de los Tello. Para obtener mano de obra barata en la hacienda de los Tello, como en otras haciendas, se utilizaba el endeudamiento como mecanismo de enganche utilizado para proveer al obraje de operarios. Esta forma de enganche no parece haber sido aprobada por los misioneros, lo cual sin duda generó conflictos entre éstos y los hacendados. Los obrajeros de Tarma, Jauja y Huánuco parecen haber tenido gran interés en la pacificación y ocupación de las tierras de montaña. Es difícil saber si este interés se debía a su preocupación por obtener mano de obra para sus talleres o a una estrategia de diversificación de sus actividades económicas. Lo cierto es que ya a finales del siglo XVII el capitán Francisco de la Fuente, dueño del obraje de Hualahoyo en el valle de Jauja, había financiado la construcción de un camino que conectaba el pueblo de Andamarca con el territorio Asháninca aledaño. Años más tarde el pueblo de Andamarca fue tomado por los rebeldes de Juan Santos. Otro obraje de importancia fue el de San Juan de Colpas en el corregimiento de Tarma. Según Silva Santisteban, no existen datos que permitan afirmar que en él trabajaban indígenas de las conversiones, pero no seria extraño que así fuese, ya que este obraje el que se dice que producía 6,000 pesos anuales de arrendamiento, tenía una multitud de operarios y reportaba 56,000 pesos fue destruido por las fuerzas de Santos Atahualpa. Por último, si bien no se puede afirmar con certeza la existencia de la obligación de la mita entre los neófitos, es claro que había alguna forma de servicio personal forzado aparte del requerido por los misioneros. Desde los comienzos de la insurrección Juan Santos se quejaba de que las autoridades españolas sacaban nativos de las conversiones para llevarlos a trabajar a la sierra (Santos Gamero 1998). Esta sería una de las razones que fue generando resentimientos en la población indígena y desenmascaró a las misiones franciscanas como parte del poder de opresión colonial. La preocupación del líder podría pasar como retórica habida cuenta de que las leyes disponían expresamente que los corregidores y gobernadores de frontera no tenían jurisdicción alguna sobre los territorios de misión y, por lo tanto, estaban inhibidos de trasladar neófitos a la sierra. Sin embargo, entre los documentos de Ocopa se encuentra, según Santos Gamero, uno titulado "Decreto para que no se saquen indios de Huancabamba, ni de las demás conversiones". Huancabamba era una misión en pleno territorio Amuesha habitada por familias serranas y nativas. Hasta allí llegaban los dominios de los Condes de las Lagunas. El hecho de que se expidiese un decreto declarando ilícito el traslado de indígenas de la selva a la sierra parece indicar que este tráfico debe haber sido bastante regular y causado preocupación tanto entre los misioneros como entre las autoridades encargadas de velar por el interés de los indígenas. De lo anterior se deduce que los pobladores de la selva central, lejos de estar al margen del sistema económico virreinal estaban inmersos en él a través de diversos mecanismos y que, por lo tanto, el campo estaba fértil para la prédica anticolonial de Juan Santos. Sin embargo, sería incorrecto deducir las causas del levantamiento únicamente a la explotación económica sufrida por los neófitos. Otro de los problemas que abonaron el terreno para la rebelión de Juan santos Atahualpa fueron los efectos devastadores de las epidemias trasmitidas por los españoles, tanto colonos como misioneros, la que se manifestaron en muchas revueltas y rebeliones espontaneas y mal organizadas que se produjeron en la región. Entre 1711 y 1718 las conversiones del Cerro de la Sal fueron afectadas en cuatro oportunidades por epidemias de viruelas. En enero de 1712 y en 1719 en la parcialidad de Caco tuvieron lugar las primeras revueltas Amuesha. En 1721 llegó a la región la "peste general" que asolara al virreinato del Perú desde
146
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
1718. En las conversiones la peste general tuvo una duración de dos años hasta 1723. ,Un año más tarde se dio la rebelión del líder Asháninca Fernando Torote. En 1736-37 las misiones Amuesha y Asháninga fueron diezmadas por una epidemia de gripe. En ese mismo periodo tuvo lugar la rebelión de Ignacio Torote, hijo del anterior. Existe una clara conexión entre la mortalidad causada que las epidemias y los intentos de.sacudirse la dominación misionera. Gracias a las fuentes, sabemos que en gran medida estas rebeliones fueron alentadas por los sacerdotes Amuesha (Cornesha) y los shamanes Asháninca (Shiripiart), quienes afirmaban -no sin razón pensaban- que eran los misioneros quienes les traían las frecuentes epidemias que los consumían. Estas últimas no sólo crearon las condiciones objetivas para la organización de revueltas de pequeño y mediano alcance, sino que finalmente influyeron en el ánimo de líderes políticos que fueron fieles servidores de los españoles durante muchos años. Este es el caso de Don Mateo de Assia, líder Amuesha de las misiones de Eneno y Metraro, a quien se tenía por "indio principal", y que ayudara a sofocar las rebeliones de los dos Torote. Durante la epidemia de 1736-37 Don Mateo perdió a sus tres hijas y a dos de sus hijos varones. El historiador franciscano A. Tibesar (1952) sugiere que esto pudo haber influido en la decisión de Don Mateo de unirse a las fuerzas de Juan Santos, quien lo hizo General de sus tropas. Como una primera conclusión podemos afirmar que las reivindicaciones propugnadas por Juan Santos tuvieron validez tanto para la población andina, como para los indígenas de las conversiones. Si bien aparentemente las cargas de repartos, obrajes y servicio personal fueron menos pesadas para estos últimos, es evidente que las mismas, sumadas a las que debían soportar al interior de las misiones, y a los efectos ya mencionados de las epidemias, sentaron las condiciones para el estallido de una rebelión. A pesar de su origen serrano, Juan Santos parece haber estado al tanto de la situación de los indígenas selváticos. Si su prédica anticolonial encontró eco entre estos últimos esto se debió a que hacia referencia a instituciones cuya opresión habían experimentado en carne propia. Sin embargo, el carisma de Juan Santos Atahualpa Apuinca Huainacapac -nombre completo por el cual se daba a conocer- y su capacidad de convocatoria no podrían ser explicados únicamente en base a argumentos de carácter socioeconómico. Lo que hizo de Juan Santos un líder excepcional fue su capacidad para compenetrarse con el universo religioso de los indígenas amazónicos, y para satisfacer sus expectativas mesiánicas.
PROYECTO POLÍTICO E IDEOLOGÍA MESIÁNICA EN EL DISCURSO DE JUAN SANTOS Uno de los aspectos más trabajados de la sublevación de 1742 es el aspecto ideológico y, en particular, la ideología mesiánica como factor de movilización política. Dos elementos, sin embargo, parecen intrigar a los investigadores que han tratado el tema. Por un lado, ¿cómo es que un mestizo procedente del Cusco (de Huanta o de Cajamarca según otras fuentes) como Juan Santos supo encajar su discurso mesiánico de raíces andinas con el de las poblaciones de la selva central, hasta ser aceptado como líder indiscutible de los sublevados? Y por otro, ¿cómo explicar que sus reivindicaciones como descendiente de los Incas hayan tenido efecto entre los indígenas amazónicos? Estos son los dos puntos que intentaré dilucidar en esta sección. Para ello me basaré en un análisis de los nombres y títulos que se auto adjudicaba el rebelde, y en la mitología de los pueblos indígenas comprometidos en la sublevación. Claramente Juan Santos estableció desde el principio su intención era "cobrar la Corona que le quitó Pizarro matando a su padre, que así le llama al Inka, y enviando su cabeza a España". Esta referencia, que prefigura el mito de Inkarri, y al usar el nombre de Atahualípa, Juan Santos reivindicaba el titulo de Inca y, por extensión, su legítimo
147
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
derecho a la conducción del antiguo imperio incaico. Sin embargo, autores como Varese, desestiman el impacto que hubiera podido ejercer dicha reivindicación en la masa indígena amazónica, y sugieren que la misma "está destinada a tener suceso más con los andinos y los españoles, que con los indios montañeses" (1973:181). Se ha demostrado que así como la región amazónica no estuvo desvinculada de la sierra en épocas prehispánicas, la figura del Inca no es ajena a la tradición oral de los pueblos amazónicos, y en especial de aquellos ubicados en las vertientes orientales de los Andes, sin embargo es cierto que la visión que tuvieron los pueblos de la selva alta y los de la selva baja sobre los Incas fue bastante diferente. El Inca aparece en la mitología de todos los pueblos indígenas involucrados en el movimiento gestado por Juan Santos, a saber, los Amuesha, Asháninka, Machiguenga, Piro, Shipibo, Conibo y Cashibo. En todos estos casos el Inca aparece como un personaje divino o semidivino, con características de héroe cultural, y al cual se le atribuyen poderes extraordinarios. En algunos de. los mitos referentes al Inca éste aparece como creador o custodio de las herramientas y demás conocimientos tecnológicos que los europeos les habrían robado a los indígenas. En otros es considerado como un ordenador del mundo: mueve piedras, levanta muros, y construye puentes. En este sentido el término Inca tiene el mismo significado para los indígenas amazónicos que el señalado por Arguedas para la región andina. Inca es, según Francklin Pease, “modelo originante, arquetipo, y dios ordenador”. Pero así como los pobladores amazónicos le atribuyen características positivas, también le atribuyen en algunos casos rasgos negativos. El énfasis que se pone en uno u otro aspecto parece depender tanto de la distancia geográfica que separa al pueblo amazónico en cuestión de la región andina, como al grado de intensidad de las relaciones que estos pueblos mantuvieron con el imperio incaico. En etnias como la Amuesha o la Machiguenga, que estaban en contacto directo con las avanzadas del imperio incaico, los Incas son representados de forma ambigua, lo cual puede reflejar una concepción dual, muy parecida a la de los pueblos andinos. Los Machiguenga los dividen en dos categorías de espíritus: Los Inkaneni, espíritus celestiales benévolos creados por Tasorintsi la divinidad creadora "del soplo del todopoderoso". Inkaniente, espíritus demoníacos que moran en las nubes y que fueran creados por Kientibakore, la divinidad maléfica. Para los Amuesha la figura del Inca, conocida también de manera dual: Con el nombre de Enc, es la de un enviado de la divinidad suprema Yaro (Yos, Nuestro Abuelo). Por un lado tenemos a Enc, que representa lo bueno. Por otro lado Yos, en contraposición a Yos que representa la opresión, es decir, que en lugar de hacer el bien es presentado como un personaje autoritario en lo político, explotador en lo económico, y represivo en lo sexual. Por el contrario para los Shipibo, y especialmente para los Conibo, que no estuvieron en contacto directo con el imperio, sino que se relacionaron con el mismo a través de otros pueblos como los Piro o Panatahua que actuaban de intermediarios, la figura del Inca es asimilada a la de la divinidad solar Fian Inka. Esta es representada como un héroe cultural que enseñó a los Conibo el arte de la pesca y que dispensaba la lluvia. Por último, la mitología de los Cashibo, cuyos contactos con el imperio Inca fueron muy débiles debido a su aislamiento geográfico, se desprende que la divinidad Bersé Inca y la categoría de divinidades llamadas incas (que vienen de los cuatro rincones del mundo al igual que el imperio incaico tenía cuatro suyos), cumplen un papel civilizador. Es a través de sus poderes creadores que los Cashibo obtuvieron los conocimientos tecnológicos adecuados para el desarrollo de las tareas agrícolas y de la caza: actividades sobre las cuales se sustenta su economía. Es decir, que los pueblos que no tuvieron contacto directo con los incas -como los Cashibo y los Coniboestos eran vistos como civilizadores y se produce un fenómeno de transculturización en donde los estos son
148
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
vistos como civilizadores, lo cual se refleja en sus divinidades en donde los dioses de inspiración incaicos son buenos y benefactores, mientras que para los pueblos que si tuvieron contacto con los incas como los Machiguengas y los Amuesha la figura del inca era dual, tenía un lado positivo y uno negativo, probablemente porque reconocían su grandeza pero temían que esto significara la perdida de su libertad, en este caso también podemos observar, como esta contradicción se representa en su mundo religioso. Esto también comprueba que la figura del Inca, ya como personaje individual, ya como categoría de entidades espirituales, era una figura de relevancia en la mitología de los pueblos indígenas de la selva central. Si bien para algunos de estos pueblos la figura del lnka tenía connotaciones negativas, todos ellos coinciden en concebir al personaje como un ser divino poseedor de poderes extraordinarios. Al presentarse como descendiente de los Incas, Juan Santos fue inmediatamente identificado como el personaje sagrado de sus tradiciones míticas. Así, cuando desde el Gran Pajonal, Juan Santos les prometió a sus seguidores mucha herramienta y todos los tesoros de los españoles, los indígenas vieron en él la reencarnación del Inca dadivoso que venia a restituirles lo que por derecho ancestral les pertenecía. Si, como concuerdan la mayor parte de los autores, Juan Santos era originario del Cusco, región en donde los Incas lograron penetrar y colonizar con mayor éxito la ceja de selva, debió haber conocido el enorme peso que la figura del Inca tenía en las mitologías de los pobladores de la selva. Por ello, las aspiraciones al titulo de Inca y al imperio incaico expresadas en su discurso no sólo estaban destinadas a influir en el ánimo de los indígenas andinos, como sugiere Varese, sino a atraer y concertar las voluntades de los indígenas amazónicos. Si bien Juan Santos se apoyó en la atracción que ejercía la figura mítica del Inca, no por ello dejó de acudir a la simbología cristiana, que en el caso de los Andes ya había sido adoptada en el transcurso de dos siglos de dominio colonial, y que no era ajena a los habitantes de la selva central -quienes fueron evangelizados de forma intermitente por franciscanos y dominicos durante los siglos el Siglo XVII al XVIII. Así, “el nombre completo que se auto adjudica Juan Santos Atahualpa Guainacapac Apuinga evoca símbolos indígenas y españoles de un fuerte contenido religioso y una profunda carga emocional” (Santos Gamero). En ningún momento de su largo enfrentamiento con los españoles renegó Juan Santos de la fé cristiana. Sin embargo, ésta fue articulada de tal manera con las tradiciones religiosas autóctonas que terminó configurando una tradición religiosa diferente, similar tal vez en su sincretismo y en su vocación de autonomía frente a la Iglesia oficial a la de los Hermanos de la Santa Cruz, cuya influencia todavía perdura en la selva norte del Perú. Juan Santos no sólo se reclamó hijo de Atahualpa, sino que afirmaba que cuando dios creó al Sol, inmediatamente produjo a su padre, llamándolo Huainacapac, a quien el Espíritu Santo le infundió su corazón y su gracia. Si bien parece existir una contradicción en sus declaraciones respecto de su filiación, ésta no es tal. Juan Santos juega aquí en dos planos simbólicos: Utiliza el referente históricos; Atahualpa, como personaje histórico (aunque mitificado) y último gobernante Inca, le confiere, en tanto 'padre', derechos reales al trono del imperio. Juega con referentes míticos; La figura de Huaina Capac, como personaje mitico creado junto al Sol, le confiere un poder divino. Sus nombres expresan este parentesco.
En cuanto a los nombres de Santos y Apuinca, el líder rebelde afirma que Huaina Capac, le entregó un documento en el cual fue declarado “Monarca de este Reyno con superioridad a todos los Reyes, y Mónarcas del Mundo" (Santos Gamero 1998). De esta manera Juan Santos no deja de reconocer la legitimidad del Rey de España –para evitar ser tildado de traidor y por lo tanto condenado a muerte- pero se coloca simbólicamente por encima de él por los derechos de sangre y por la divinidad. Juan Santos también afirmaba que junto con este documento Guainacapac le transfirió el corazón que recibiera del Espíritu Santo. Mediante estas dos afirmaciones el líder establece su vinculo con la primera y la tercera persona de la Santísima Trinidad, por lo tanto Juan Santos Atahualpa representa al Espíritu Santo.
149
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
Por otro lado y para reafirmar su carácter divino, Juan Santos su vinculación con Jesucristo, declarando que la Virgen Maria le pidió a su hijo que lo mandase a él para que controlara el Perú. De este modo, al peso de su genealogía que lo emparentaba directamente con los Incas, y que le otorgaba un prestigio divino de acuerdo a los cánones tradicionales, Juan Santos agrega el crédito de su vinculación con la Santísima Trinidad. La evidencia sugiere que Juan Santos sin renegar del cristianismo, lo adoptó y transformó, insertándolo en los moldes indígenas tradicionales. Más aún, Juan Santos se declara cristiano ante dos de los primeros misioneros que lograron entrevistarse con él a poco de comenzado el levantamiento. Pero se presume que también no hace otra cosa que confirmar su adhesión a las enseñanzas del cristianismo y a la iglesia de Pedro, debido a que del mandato divino que recibiera, que dios lo designa como un nuevo Pedro, y por lo tanto, fundamento de una nueva Iglesia, mestiza en su discurso y en su praxis. A pesar de la vertiente cristiana de la ideología que propugna, el discurso mesiánico de Juan Santos estaba firmemente anclado en elementos de la religiosidad indígena. Según una tradición tardía, Juan Santos se presentó ante los pobladores de la selva central como hijo del Sol. Este supuesto parentesco debió haber tenido una fuerte repercusión en el ánimo de las etnias de la región. Entre los Asháninca y Amuesha la figura del Sol ocupa un lugar central en el panteón de divinidades. Jawá entre los Asháninca y Yompor Ror entre los Amuesha son divinidades solares que tienen una importante influencia en el destino de la humanidad. Para los Conibo, cuya divinidad solar lleva el nombre de Ban Inka la identificación entre ésta y Juan Santos debió haber sido aún más fácil, habida cuenta de que el líder mestizo declaraba ser hijo del Sol e hijo del inca simultáneamente. Este breve seguimiento de la filiación que se autoatribuye Juan Santos demuestra que el líder rebelde sabia tocar las diversas fibras que componían la experiencia religiosa de los indígenas andinos y amazónicos del siglo XVIII. Su nombre constituye un nódulo de asociaciones simbólicas que le permiten proclamarse simultánea o alternativamente como hijo de Atahualpa, el Inca histórico; de Huaina Cápac, el Inca mítico; o del sol, la divinidad aparentemente más generalizada tanto entre los pueblos andinos, como entre los amazónicos. Pero además, como encarnación del Espíritu Santo y enviado de Jesucristo, el personaje de Juan Santos se adecuó perfectamente a las concepciones mesiánicas de las etnias de la selva central de tal manera que siempre encajaba en el mundo ideológico de los indígenas de tal manera que:
Para los Asháninka lo asimilaron a Kesha un ser mítico de carácter mesiánico que combina rasgos de divinidad creadora y héroe cultural. Para los Piro, que también recibieron a Juan Santos como a un emisario divino, según ellos reunía las condiciones del salvador y mesías del mito Piro: extraño, conocedor de otros ambientes, venido de lejos, locuaz. Para los Amuesha Juan Santos era un enviado de Yompor Ror, la divinidad solar. De acuerdo al mito, Yompor Ror habría habitado esta tierra en tiempos remotos; luego, por causa de la maldad y falta de devoción de los Amuesha, ascendió al cielo convertido en el astro solar. Unos pocos hombres subieron con él por haber llevado en la tierra una vida correcta y devota. Los que quedaron se vieron sometidos a pasar por el duro trance de la muerte y por todas las penurias que caracterizan a la condición humana. Sin embargo, de acuerdo al mito, un día Yompor Ror habría de regresar a esta tierra, o enviar a un hijo suyo, para salvar a los Amuesha y otorgarles el don de la inmortalidad. Juan Santos, que en la mitología Amuesha actual es conocido como Yompor Santo, fue considerado como el hijo de la divinidad solar tanto tiempo esperado.
150
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
Lo cierto es que además de su ascendencia divina y de su carácter de mesías, Juan Santos afirmaba poseer poderes extraordinarios. Según una carta del virrey Marqués de Villa García, el líder persuadía a los indígenas "que domina sobre los elementos: que infaliblemente morirán los que lo persiguen, que puede convertir las piedras en oro y metales preciosos, que a su Imperio temblará la Tierra, por ser enviado del cielo, para establecer el de los Incas, y expeler los españoles" (Loayza 1942: 67). Ante los ojos de sus seguidores amazónicos Juan Santos poseía poderes mágicos que devienen (a la vez que confirman) su origen divino. Así, por ejemplo, el líder proclamaba ante los misioneros: "Que es poderoso para hacer temblar la tierra y hacer milagros, como detener el Sol para tomar venganza de los españoles que tienen tiranizadas sus tierras" Qoayza 1942: 216). En este contexto los poderes que se autoatribuye son similares a aquellos atribuidos a los shamanes amazónicos. En este sentido, algunos autores sostienen que Juan Santos podría haber sido iniciado como shamán por los Asháninca. Otros surgieren que su maestro era un anciano sacerdote andino de la región de Huamanga. Las evidencias documentales y la tradición oral sugieren más bien que Juan Santos asumió los atributos y funciones de los líderes político_religiosos Amuesha (cornesha). Pero lo que otorga mayor solidez a esta hipótesis es que Juan Santos sentó sus reales en Metraro, en el corazón del territorio Amuesha, y no entre los Ashánirilca del Gran Pajonal, desde donde dio inicio a su movimiento. Allí vivió, murió y fue enterrado. Para los Amuesha, Metraro es el centro del mundo y por esta razón tiene una gran significación religiosa. En Metraro Juan Santos erigió un gran templo. A este templo acudían todos sus seguidores para verlo y participar de los rituales que él organizaba. Al igual que los cornesha (sacerdotes Amueshas); Juan Santos pedía a sus seguidores que le trajesen ofrendas de coca que luego repartía entre los mismos durante las ceremonias que se llevaban a cabo en su templo. Aún mucho después de su muerte, en el siglo XIX, los Amuesha y Asháninca de la región acudía anualmente al centro ceremonial de Metraro para venerar sus restos. A diferencia de los chamanes Asháninca y Amuesha, cuyas prácticas mágico-medicinales los llevaban a tener una relación individual y de clientelista con sus seguidores, Juan Santos aparecía como un líder político-religioso cuyas prácticas ceremoniales tenían una orientación eminentemente social. Esto permitió que la dimensión individual y social se vieran atendidas por ritos y autoridades religiosas de diferente nivel. IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO POLÍTICO DE JUAN SANTOS ATAHUALPA. Los estudios sobre el movimiento de Juan Santos se han centrado en el análisis de sus causas y de la ideología mesiánica que lo sustentaba. No existen estudios sobre lo que sucedió en los 100 años posteriores al levantamiento, en que la región quedó aislada del resto del virreinato. Para llenar en parte este vacío he abordado recientemente el estudio del fenómeno de las herrerías indígenas que florecieron después de 1742, y que continuaron funcionando con regularidad hasta fines del siglo XIX. Femando Santos Gamero (1988), sostiene que el proyecto político anticolonial de Juan Santos subyacente en una propuesta utópica que busca un retorno al pasado sin por ello renegar de las innovaciones tecnológicas e innovaciones ideológicas aportadas por los europeos. Este retorno al pasado, es un regreso a los valores moral es y filosóficos que sustentaban las sociedades indígenas, es también un retorno a la independencia y autonomía política perdida a partir de la conquista. No es un retorno en el tiempo, sino el advenimiento de una nueva era que rescata del pasado lo mejor del mismo: libertad de decisión, reciprocidad y generosidad como normas de interacción social, e igualdad entre los hombres. Es por ello que no se hizo necesario rechazar aquellas innovaciones que se acomodaban a estos valores, y es por ello que los Asháninca y Amuesha siguieron, por ejemplo, criando ganado vacuno y cultivando caña de azúcar y frutales europeos mucho después de expulsados los españoles. No sorprende, entonces, que cuando se reabrió la región a la colonización en 1847 los militares, exploradores y misioneros encontrasen 21 herrerías, once de las cuales eran Amuesha, tres Amuesha/Asháninca, cinco Asháninca y dos no identificadas. Esta industria metalúrgica tuvo su origen en las misiones franciscanas. En un comienzo los misioneros importaron herramientas de la sierra. Estas fueron rápidamente incorporadas a las prácticas productivas indígenas, y constituyeron una de las razones más poderosas por la cual se aceptó la presencia misionera. En la medida en que las misiones se fueron consolidando, los misioneros fueron estableciendo herrerías en
151
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
las cuales se trabajaba el hierro importado de la sierra. Algunos neófitos fueron entrenados en el arte de la forja. Con la expulsión de los misioneros y la destrucción de las misiones en 1742, los indígenas se vieron privados de una fuente segura de herramientas. Las autoridades virreinales, conocedoras del valor estratégico de las herramientas, prohibieron a los indios serranos fronterizos todo comercio de estos bienes con los rebeldes. Dado que la relación entre Juan Santos y los líderes que lo apoyaban se basaba en la redistribución de bienes, y especialmente de herramientas, el líder rebelde tuvo que idear diferentes alternativas de acceso a estos productos. En un primer momento los sublevados se proveyeron de herramientas atacando y saqueando los pueblos serranos vecinos; más tarde, y conforme se cimentó el control de los seguidores de Juan Santos sobre la zona, es de presumir que se recuperaron y volvieron a poner en funcionamiento las antiguas herrerías misionales, que 100 años más tarde tanto sorprendieran a los exploradores republicanos. Entre los Amuesha la industria metalúrgica de fundición y forja del hierro fue desarrollada por los cornesha; o líderes político-religiosos tradicionales, en sus centros ceremoniales puerahua: término que viene del español 'fragua'. La asociación entre templos y herrerías ya se encuentra en Metraro, el baluarte de Juan Santos desde 1742 hasta por lo menos 1756. Por la tradición oral y por los testimonios escritos del siglo XIX se hace evidente que la producción de herramientas «hachas, cuchillos, machetes, agujas y de armas de hierro (puntas de flecha) fue adaptada a los patrones tradicionales de organización social de los Amuesha. Según la tradición oral, los centros ceremoniales se ubicaban en lugares recónditos del espacio sociogeográfico Amuesha, lejos de los asentamientos locales. Junto al cornesha oficiante sólo vivían de forma permanente su familia y sus discípulos más cercanos. Los seguidores de un sacerdote Amuesha podían provenir de diferentes asentamientos locales. Lo que los marcaba como seguidores de un determinado cornesha era su asistencia regular a las ceremonias que éste celebraba periódicamente en su templo. Por ello, las puerahua Amuesha deben ser consideradas como verdaderos centros ceremoniales desde los cuales los cornesha irradiaban su influencia política, moral y religiosa sobre los miembros de diferentes asentamientos locales. La tradición oral establece, asimismo, que muchos de los líderes político-religiosos del pasado eran herreros, y que en muchos centros ceremoniales existían herrerías. Otros, que no lo eran, estaban asociados a un conjunto de herreros que trabajaban en sus centros ceremoniales como sus 'discípulos' o 'seguidores'. Finalmente, hubo algunos líderes que ni eran herreros, ni estaban vinculados a herreros. Esta asociación entre templos y herrerías en los centros ceremoniales Amuesha aparece suficientemente atestiguada en las fuentes del siglo XIX. De lo anterior se desprende que los centros ceremoniales Amuesha eran fundamentalmente lugares de peregrinaje y asientos de la autoridad político-religiosa supra-local, que atraían a un volumen variable de la población circundante. Esta atracción tenía un doble carácter: por un lado en su calidad de sacerdotes, los cornesha convocaban a sus seguidores periódicamente para la celebración de grandes fiestas vinculadas a la fertilidad y fecundidad de la tierra, las cosechas, los animales y los seres humanos; por otro, en su calidad de herreros, los cornesha debieron haber incrementado su capacidad de convocatoria y movilización en relación a la que tenían antes de 1742 hasta 1756. El mayor número de templos-herrerías se encontraba en torno al Cerro de la Sal, cerca de los yacimientos de hierro del río Paucartambo. De esta manera, esta zona, que se encontraba en el corazón del territorio Amuesha, se convirtió en eje de una serie de redes de intercambio que vinculaban a los Amuesha con los Asháninca, Conibo, Shipibo, y Piro de los ríos Ucayali, Urubamba, Tambo, Ene y Perené. La sal, que desde épocas prehispánicas fuera moneda mercancía, pero que se dejo de usar de manera intensa durante la colonia por el control misional, fue sustituida en ese periodo por las herramientas de factura indígena, ya que las herramientas fabricadas por los indígenas se convirtieron en elemento general de cambio debido a que se constituyeron en los productos más preciados de este circuito comercial. A cambio de sus servicios los sacerdotes-herreros o los herreros que trabajaban en un determinado centro ceremonial recibían presentes de pescado o carne ahumada, coca, chamairo, adornos y textiles. En otros casos los que requerían de sus servicios trabajaban para ellos cultivando las chacras del centro ceremonial durante el tiempo que tardaban los herreros en forjar las herramientas encargadas.
152
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
La destrucción de las herrerías a fines del siglo XIX, en parte como resultado de la estrategia indígena que buscaba impedir que los blancos se apoderasen de ellas, y en parte como resultado de la estrategia de los militares, quienes eran conscientes (como lo expresan en sus informes) de que esta industria les confería un extraordinario nivel de autonomía a los indígenas, puso fin al proyecto utópico desarrollado a partir del triunfo de las tropas de Juan Santos. Se puede decir que el esta “moderno republicano” fue el encargado destruir esta primera revolución industrial autóctona que se desarrollo en la Amazonía, al margen de la incipiente burguesía peruana. Esto no sólo es importante por el hecho de revelar que los pueblos indígenas fueron capaces de desarrollar un proceso tecnológico revolucionario sin imitar el modelo liberalburgués, sino sobre bases comunales y populares. El estado burocrático peruano, lejos de alentar y promover y mejorar este desarrollo tecnológico autónomo, lo atrofió y destruyó. Pues la llegada de los colonos con herramientas de mejor calidad, la mayor parte de ellas importadas, contribuyó a darle la estocada final a la organización social basada en la existencia de sacerdotes-herreros y templos-herrerías, con lo cual la Amazonía se convirtió en una zona económicamente periférica y dependiente de la economía mercantilista peruana, tal como el Perú afirmaba su estructura dependiente del capitalismo mundial. Sin embargo, la sublevación de Juan Santos Atahualpa destaca por haber sido una de las más grandes del oriente peruano y la única que tuvo un éxito completo, logró llevar a la práctica lo que Túpac Amaru trataría de hacer cuarenta años después. Los cien años de independencia que los indígenas de la selva central gozaron después de 1742 hasta 1842, respecto del estado colonial, y posteriormente republicano, les permitió desarrollar una idiosincrasia de mayor independencia y crear mecanismos sociales para enfrentar la violencia en diferentes épocas de su historia, la última de ellas contra la presencia de los grupos alzados en armas durante los años 80. La hipótesis de la coordinación con los ingleses es poco probable, no sólo por la dificultad de coordinar una rebelión de esa naturaleza en una zona tan lejana del imperio español, sino por las diferencias ideológicas, ya que ni los indígenas y tampoco los misioneros jesuitas y franciscanos que actuaban en la zona eran partidarios del libre comercio, concepto incomprensible para sociedades comunales o coorporativas. La hipótesis que sostiene que el proyecto de Juan Santos Atahualpa fue parte del proyecto de conformación de una republica jesuita no es muy lógico, pues si bien es cierto está comprobada la influencia de los jesuitas en la formación política e ideológica Juan Santos Atahualpa, en realidad su movimiento se produce por lo menos quince años antes de la expulsión de los jesuitas. Por otro lado, las guerras guaraníes, dirigidas por los jesuitas contra el intento de desocupar sus misiones en Brasil no fueron un movimiento independentista con el cual pueda ser vinculado Juan Santos Atahualpa, ya que los jesuitas solo desarrollaron una defensa corporativa de sus intereses. La idea de una Republica Jesuita realmente fue un invento de los portugueses y españoles para apropiarse de estas misiones, pues para ambos estados los jesuitas y sus misiones eran un estorbo para la utilización de la mano de obra indígena. De las hipótesis planteadas sobre la rebelión de Juan Santos Atahualpa, la más acertada es la que sostiene que fue un movimiento autóctono de los indígenas amazónicos que tuvo como elemento detonante la explotación desarrollada en las misiones franciscanas. Probablemente los rebeldes, una vez controlado el territorio pudieron seguir manteniendo relaciones comerciales con las misiones jesuitas, que obviamente veían en estos un nicho de expansión para su obra misional, contactos que pudieron interrumpirse con la expulsión de estos en 1767.
153
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
CAPITULO X LA CONTRIBUCIÓN DE LOS CRIOLLOS AMAZÓNICOS A LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ Y CREACIÓN DE LA PROVINCIA DE MAYNAS
Los tres siglos de dominación española, con la consiguiente esclavitud de los nativos, fue motivo de muchos intentos de rebelión en favor de la emancipación, por casi todos los pueblos del Perú. La selva no fue ajena a estos intentos, aún antes de la rebelión de Juan Santos Atahualpa. A sólo cuarenta años de la muerte del Inca Atahualpa, a manos de los españoles, QUIRUBA, el gran cacique de los Aguarunas, encendió las hogueras de la guerra en el Marañón. Una noche, del mes de febrero del año 1575, treinta mil indios bajo su mando, atacaron y destruyeron para siempre a las hidalgas ciudades españolas de Logroño, Valladolid del Perú, Servilla del Oro y Santiago de las Montañas. Luego Juan Santos Atahualpa, el caudillo, se levantó contra las autoridades virreynales el año de 1742, anticipándose 37 años al gran levantamiento del Cacique de Tungasuca, Don José Gabriel Condorcanqui, conocido con el nombre de Túpac Amaru II, realizado en 1780, los mismos que vienen a constituir los primeros precursores de nuestra independencia. LOS MOVIMIENTOS INDEPENDENTISTAS CRIOLLOS EN LA AMAZONIA PERUANA El movimiento de independencia siguió su trayectoria hasta llegar a las ciudades más importantes de la amazonia peruana, que ya que se habían cansado de tantos años de horror e ignominia y que ansiaban su independencia. Es así que esta gesta se extiende hasta Moyobamba, pero en este periodo son los criollos los que encabezan este movimiento. Este factor es importante tomarlo en cuenta, por las siguientes consideraciones: El movimiento independentista en la Amazonía tuvo un carácter étnico, ya que los criollos nunca manifestaron, hasta entonces, un interés particular en rebelarse. Nunca se unieron de manera orgánica a las rebeliones indígenas a las cuales veían como amenaza para sus intereses. El carácter criollo del movimiento independentista de este periodo determinará posteriormente el carácter excluyente del estado republicano amazónico.
154
REBELIONES CRIOLLAS EN LA AMAZONIA. El imperio colonial inca tubo como uno de sus estrategias más importantes el control étnico. La nobleza Inca controlaba a la población conquistada utilizando una red de clientelaje y reciprocidad que tenía en el elemento étnico un aspecto fundamental. La corona española utilizó durante el virreinato mecanismos similares, ya que la división de la sociedad en castas generó la desconfianza mutua entre los diferentes sectores que a pesar de estar oprimidos por los españoles, tenían desconfianza de los sectores que pertenecían a castas diferentes. Es por eso que las rebeliones indígenas contaron con poca o nula participación criolla y viceversa. La Amazonía y la región San Martín no fue una excepción en este comportamiento sociopolítico. Los criollos amazónicos no secundaron las rebeliones indígenas, en cambio cuando se produjo la llegada de la la expedición libertadora, los criollos amazónicos se plegaron a los criollos extranjeros. Esa tradición extranjerizante es colonial que aún no nuestra política local, las relaciones entre sociedad.
excluyente y una herencia desterramos de y que determina el estado y la
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
ESTRUCTURA COLONIAL Y LUCHA POR EL PODER Cuando los españoles consolidaron su dominio colonial, establecieron una sociedad de castas que se expresaba en lo que se denominaba la REPUBLICA DE ESPAÑOLES Y LA REPUBLICA DE INDIOS. Generalmente pensamos que esta estructura era piramidal, cuando en realidad se trataba de una estructura paralela con el poder de la nobleza española colonial en la cúspide.
Republica de españoles Republica de indios
Nobleza Criolla Clero
Mestizos
Nobleza Española
Nobleza Indígena
Lo real fue, que para perpetrar su dominio, los españoles debieron respetar ciertos privilegios a las noblezas indígenas locales, con la finalidad que estas le sirvieran de intermediarios entre poder colonial y el pueblo indígena, que realizaba las labores físicas más duras, ya que la nobleza hispana y criolla era la propietaria de las principales actividades económicas, pues se habían apropiado de los principales medios de producción después del proceso de conquista.
Comerciantes
Los españoles estructuraron el poder de esta manera para convertirse en mediadores entre las contradicciones interétnicas existentes antes de la época colonial. La RUNAS Colonos nobleza indígena no constituía un cuerpo único, sino un Esclavos grupo privilegiado al cual se le reconocía un estatus social y poder en un determinado ámbito local. Sin embargo este poder siempre estaba por debajo de la autoridad de los españoles y criollos que eran quienes detentaban el poder político y económico dominante. Artesanos
Esa nobleza indígena fue la primera en sublevarse para intentar retomar el poder, sin embargo, los españoles supieron aprovechar muy bien las contradicciones interétnicas existentes entre los diferentes curacas, por ejemplo cuando Tupac Amarú se rebela, los españoles tuvieron como uno de sus principales aliados indígenas a Mateo Pumacahua. La misma política siguieron las autoridades españolas en la región de la amazonia, enfrentando, a los Piros contra los Amohesas o a los migrantes quechuas contra las comunidades amazónicas. Los mestizos tenían un estatus difuso debido a que, según sostiene Scarlett O´Phelan Godoy, los mestizos nobles se encontraban incorporados a la nobleza indígena, mientras que mestizos runas, se incorporaban a esa casta, probablemente pudieron tener alguna preferencia o privilegio al interior de las comunidades porque representaba algún tipo de vinculo con los sectores privilegiados, pero no existía regulación alguna sobre su condición. Los esclavos, si bien es cierto tenían una posición bien definida desde el punto de vista jerárquico, a su interior existían diferenciaciones que tenían que ver con las funciones que desempeñaban en la estructura productiva así como con el grado de mestizaje. En ambos casos su comportamiento sociopolítico era bastante irregular. LAS CORRIENTES LIBERTADORAS Y LA AMAZONIA Los criollos no apoyaron las rebeliones indígenas porque su triunfo significaba el fin de sus privilegios. Los Criollos –y con más razón los españoles- temían que una vez en el poder, los indígenas actuaran con un espíritu de venganza. Por otro lado el triunfo indígena hubiera significado la pérdida de poder por parte de las de los criollos y por lo tanto de sus privilegios sociales. Los criollos necesitaban un aliado que fuerte que les ayudara a equilibrar la correlación de fuerzas con respecto a los indígenas y mestizos que constituían –demográficamente- la mayoría del país. Por eso cuando se produjo el desembarco del ejercito libertador de San Martín, constituido fundamentalmente por criollos, sus pares amazónicos sintieron que era la oportunidad adecuada de rebelarse, pues la fuerza
155
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
expedicionaria constituía un elemento de balance y por otro lado San Martín requería aliados locales que conocieran el manejo del estado; en esa lógica, cultural y políticamente los criollos de todo el Perú y por ende los amazónicos constituían una fuera estratégica para las fuerzas de San Martín.
Los primeros fracasos de la patriotas criollos: Durante esta etapa de la lucha por la independencia en la amazonia, podemos destacar la acción decisiva de Don Pedro Pascasio Noriega, Subteniente de Milicias y Comerciante que recorrió los ríos Huallaga y Marañón visitando la Costa, donde se entusiasmó por las ideas libertarias, publicando en Lima el 30 de enero de 1819, un folleto quejándose ante el Virrey de los abusos de las autoridades de Moyobamba. Pascasio Noriega, en uno de sus viajes a la Costa, conoció al Libertador San Martín comprometiéndose a iniciar los levantamientos en Moyobamba, en favor de la Independencia. San Martín autorizó que con 40 hombres, marcharan de Cajamarca a Chachapoyas y Moyobamba. En Trujillo conoció al Oficial José Matos, que había viajado para cobrar y conducir el contingente fiscal para la Comandancia de Maynas y con quien se familiarizó, revelándole en secreto sus planes y compromisos contraídos con el Libertador. Esta indiscreción hizo fracasar el primer intento revolucionario y Pascasio no alcanzó a ver sus sueños realizados, pues cayó en manos del Gobernador Manuel Fernández Álvarez y su vida fue cegada por los españoles, que sin miramientos de ninguna clase lo fusiló en la Plaza de Armas de Moyobamba, el 11 de abril de 1821, ante la mirada de sus compatriotas, que indignados de tanta crueldad juran en silencio vengar la sangre de este patriota y continuar con sus luchas, hasta conseguir la libertad. Moyobamba, capital conservadora de la amazonia: Si bien es cierto Moyobamba fue considerada como el baluarte de la resistencia de los españoles, por su situación mediterránea y la formación de sus gentes en el aspecto religioso, pues el Obispo Sánchez Rangel se ocupaba desde el púlpito a predicar a los fieles en favor de la corona, pidiéndoles su apoyo incondicional. Este religioso tildaba a San Martín de "Hijo de la tinieblas", “enemigo de Dios, del Rey y de la patria". El Obispo tenía gran influencia en la población, por ser jefe de la Iglesia en la región. Aquí algunas de sus frases: "Salid al frente de estas gavillas de bandidos y delincuentes; presentad vuestros pechos al acero, antes de condescender a un juramento que os hace perjuros a vuestro Rey, a vuestra patria y a vuestra región”, “Habéis jurado obediencia y respeto a vuestra nación española y a vuestro Rey. ¿Cómo habréis de quebrantar este juramento? Sin embargo la mayoría estaba a favor de la independencia y así que cuando la Intendencia de Trujillo proclama la independencia, siguiendo las indicaciones de San Martín, la ruta hacia Maynas quedó abierta y comprendiendo el peligro, el Gobernador Fernández Álvarez y el Obispo Sánchez Rangel, se concentran en Moyobamba para ofrecer la resistencia y contener la avalancha revolucionaria, por otro lado se iniciaron rebeliones realistas contra el nuevo poder patriótico. Batalla de Higos Urco y la capitulación de Taulia: Pero el Marqués Torre Tagle, en ese momento partidario de la causa patriota, despachó desde Trujillo dos comisiones: Una a Otuzco al mando de Santa Cruz y la otra al mando del Comandante Juan Valdivieso a Maynas, que convierte a Chachapoyas en cuartel general de las fuerzas patriotas, conformadas por 300 hombres. Hacia ese lugar marchan los españoles con 300 hombres armados al mando del Comandante Matos. El encuentro se realiza en "HIGOS URCO", a una jornada de Chachapoyas, librándose la batalla decisiva el 6 de junio de 1821, siendo derrotado los realistas que regresaron a Moyobamba, dispersándose la mayoría en la selva. En el pueblo de LAGUNA el Gobernador Fernández Álvarez, antes de emprender la retirada, el 08 de junio de 1821, escribe una nota al Obispo Sánchez Rangel comunicando la derrota de sus fuerzas en Chachapoyas, la posible pérdida de Maynas y su deseo de regresar a España. Por eso, solicitó al jefe patriota Valdiviezo, un armisticio, que se concertó el 20 de julio de 1821, en el pueblo de TAULIA, entre los delegados del Cabildo de Moyobamba, Capitán don Isidoro Reátegui y don Joaquín Ramos y del representante del jefe patriota, Comandante José María Egúzquiza, quien después ocupó la capital de Maynas, por parte de sus tropas.
156
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
Los acuerdos: La adhesión de Maynas a la causa de la Independencia de la dominación española y de cualquier otra extranjera, consagrada por el voto unánime de los vecinos de Lima, en Cabildo Abierto realizada el 15 de julio de 1821. El Cabildo de Moyobamba, el 14 de agosto, captó y ratificó la Capitulación de TAULIA, señalando para la Jura de la Independencia de Maynas, el domingo 19 de agosto del indicado año. El día 16, notificó por intermedio del Capitán de Milicias Fernando Sánchez al ex-Gobernador Fernández Álvarez, cuyo paradero se ignoraba, la posibilidad de mantener la dominación realista en su jurisdicción. Congregó en Pevas a los funcionarios realistas Teniente Coronel José Valdés, Capitanes Mariano López y José Matos, acordándose abandonar Maynas a los Independientes. De esta manera Moyobamba proclama su independencia el 19 de Agosto de 1821. CONTRAATAQUE REALISTA. Los españoles y los criollos amazónicos, no contentos con las autoridades patriotas y con las reformas que se iniciaron con el General San Martín, comenzaron a conspirar dentro de las guarniciones de la región nororiental del la Amazonía para recuperar el control político y militar sobre el territorio. Muchos criollos amazónicos que apoyaron inicialmente la causa patriota rápidamente entraron en contradicción con las nuevas autoridades que abolían la mita, los obrajes, el tributo indígena y la esclavitud. Pues San Martín tenía un pensamiento más liberal, lo cual le generó la resistencia inmediata de los terratenientes y la aristocracia criolla y española. La Sublevación Realista del Sargento Santiago Cardenas en El Putumayo: El 27 de febrero de 1822, a poco tiempo de haber asumido sus funciones como Gobernador de Maynas Domingo Alvariño, se sublevaron en el Putumayo, los soldados José María Moreno, Eustaquio Babilonia y el Sargento Bernardo Quiles, capitaneados por el Sargento Mayor del Rey Santiago Cárdenas. Reforzaron sus fuerzas de traidores en Tabatinga, Loreto, Pevas, Nauta, San Regis, Lagunas y fusilaron al Capitán patriota Juan Manuel Mollinedo en Balsapuerto. El 24 de mayo de 1822, Santiago Cárdenas con sus fuerzas, llega a Moyobamba al medio día e inicia el ataque a la ciudad enfrentándose al pequeño grupo de patriotas junto a la quebrada de Rumiyacu, quienes resistieron heroicamente hasta las 5 de la tarde. Los realistas ingresaron a la ciudad de Moyobamba capturando al Gobernador Domingo Alvariño y a otras autoridades y civiles patriotas. En Moyobamba el traidor Cárdenas aumento su armería al apropiarse de 300 fusiles de chispa y realizó requisa de armamento y municiones en toda la ciudad. Luego ordenó fusilar al Gobernador Domingo Alvariño y a otros patriotas. Desde Lima se decide reforzar a los patriotas amazonicos: Apenas el general San Martín fue informado de lo informado de lo ocurrido en Moyobamba, decidió enviar 200 veteranos al mando del Teniente Coronel argentino don José Nicolás Arriola, militar experimentado quien combatió en Argentina y Chile junto al General San Martín. El 31 de julio de 1822, llegan las tropas de Arriola a Chachapoyas, donde engrosa sus filas reclutando nuevos contingentes. Nicolás Arriola envió en avanzada a sus hombres de extrema confianza desde Chachapoyas con dirección a los pueblos indígenas de la amazonia para solicitar y organizar su apoyo contra los criminales invasores. Los militares patriotas, que comprendían las contradicciones de la sociedad colonial, buscan nuevos aliados en los indígenas, pero como no podían incorporarlos al ejercito organizan 55 un poderoso “Ejército Invisible” , estableciendo relaciones con los caciques indígenas de las etnias de lo Aguarunas, Chontamuyanos, los Motilones de Lamas, los Cumbazas, los Chazuta, los Suchiches, los Saposoa, los Cholones, los Chayahuitas, entre otros. Las pruebas documentales establecen que el 30 de agosto de 1822, partieron de Moyobamba las tropas realistas que comprendían más de 1,000 hombres comandadas por Santiago Cárdenas y su adjunto el 55
http://batalladelahabana.blogspot.com/
157
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
Sgto. Bernardo Quiles, dispuestos a recuperar Chachapoyas y Cajamarca para la corona española. El 4 de setiembre de 1822, las tropas del coronel Nicolás Arriola salieron al encuentro y se ubicaron ventajosamente en el lugar denominado La Ventana, altura que domina parte del valle del río Mayo. Combate de la Ventana: El 10 de setiembre de 1822, se produce el primer enfrentamiento entre las fuerzas patriotas comandadas por el coronel Nicolás Arriola y los realistas comandados por el traidor Santiago Cárdenas en el lugar denominado La Ventana. El combate se dio inicio a las 7 de la mañana, hora en que se avistaron las dos vanguardias. El primer batallón patriota estaba comandado por el Capitán Domingo Reaño y sus adjuntos los tenientes Francisco Salas, Dionisio Cabezas Enríquez y el segundo batallón comandado por Arriola y secundado por Egúsquiza, luego de una tenaz resistencia de 3 horas derrotaron a los realistas quienes retrocedieron con dirección a la ciudad de Rioja. Los realistas tuvieron numerosos muertos y los patriotas tuvieron solo una baja. Combare de Tambo del Visitador: El 12 de setiembre de 1822, se desarrolló el segundo enfrentamiento entre los patriotas y las derrotadas tropas realistas en el lugar denominado Tambo del Visitador a la margen derecha del río Negro. En este lugar las tropas realistas en su huida se ubicaron ventajosamente. Luego de atravesar el puente sobre el rio Negro cortaron sus ataduras para impedir el avance de los patriotas. La batalla se inició a las 9.30 de la mañana desde ambas orillas y protegidos por fuegos de artillería, los patriotas reconstruyeron el puente logrando en dos horas de fuego cruzado apoderarse de la orilla opuesta y sostener una encarnizada lucha cuerpo a cuerpo con el enemigo logrando derrotarlos y hacerlos retroceder. Los realistas derrotados huyeron hacia Rioja dejando varios muertos en el campo de batalla perseguidos por los patriotas. Combate de Rioja: El día 13 de setiembre de 1822, por tercera vez consecutiva se libró la batalla de Rioja a las afueras de la ciudad junto al río Uquihua, con un triunfo contundente de los patriotas en tan solo media hora de combate. Las tropas realistas dominados por el cansancio huyeron hacia el pueblo de La Habana. Las tropas patriotas no realizaron persecución e hicieron su ingreso triunfal a la ciudad de Rioja, permaneciendo en dicho lugar por espacio de 10 días para recuperar energías y reforzar la tropa con nuevos contingentes. La Batalla de La Habana: Triunfo de las poblaciones aborígenes de la Amazonía Peruana El audaz Nicolás Arriola informado de las traiciones de los criollos que operaban en la selva, se apoyó y logró una extrema y hermosa confianza con su tropa aborigen, poderosa fuerza que logró su primer triunfo en la batalla de Higos Urco, Chachapoyas donde murió la heroina indígena Matiaza Rimachi. Desde Chachapoyas Nicolás Arriola envió una avanzada a tomar contacto con la población aborigen de la Amazonía. El traidor Santiago Cárdenas, envalentonado por el apoyo del virrey y la iglesia salió de Moyobamba para enfrentar el avance del coronel argentino Nicolás Arriola, siendo derrotado en sucesivas batallas de la Ventana, Tambo del Visitador y Rioja, replegándose con sus fuerzas en la ciudad de La Habana. Cárdenas replegado en la ciudad de La Habana, recibió refuerzos únicamente de Moyobamba enviados por la aristocrática Eulalia Ríos. Apoyo de 600 hombres al mando de Eustaquio Babilonia y Sánchez Pareja, pero en el trayecto se les mojó la pólvora con la lluvia. Esperó y no llegaron refuerzos de Lima. Arriola informado de esta eventualidad, decide atacar a los realistas y sale de Rioja con dirección a La Habana el 22 de setiembre de 1822 por la tarde, pernoctando a la margen del río Tónchima. Cárdenas y sus fuerzas conocedor de la presencia de Arriola, tuvieron pánico y decidieron atacar a traición a los patriotas, dirigiendo sus fuerzas por los pantanos de Estante Rupashka en horas de la madrugada del día 23, pero en este lugar fueron emboscados y derrotados por el Ejército Invisible de los indígenas rebeldes de los Sacachupas, en una sangrienta batalla haciéndoles retroceder hacia el pueblo de La Habana. Por su parte Arriola que había pernoctado a la margen del río Tónchima, partieron muy temprano el 23 de setiembre de 1822 y llegaron sin contratiempos a las 4 de la mañana a las márgenes de la quebrada de
158
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
Tangomí. Aquí fueron informados de que el Ejército Invisible de los SACACHUPAS (carapintadas) había enfrentado y derrotado en los pantanos al traidor Cárdenas y su tropa. Arriola emprendió la marcha en dirección a los pantanos de Estante Rupashka apresando a muchos realistas que retrocedían con destino a La Habana y otros que huían dispersos por el bosque entre ellos el cabecilla Sargento Santiago Cárdenas. En la plaza de La Habana fueron fusilados algunos cabecillas realistas entre ellos Fernando Sanchez Pareja y los demás prisioneros en número aproximado de 42 fueron enviados a Trujillo para su juzgamiento. La Batalla de La Habana es el acontecimiento más importante por la libertad de nuestros pueblos de la Amazonía peruana realizado un 23 de setiembre de 1822. La Batalla de La Habana es una de las tantas contribuciones indígenas al proceso de independencia de las tantas cuyo triunfo pertenece a las poblaciones indígenas de la Amazonía. Acontecimientos ocultados por los historiadores y gobernantes criollos que solo resaltan “heroísmos” de europeos patriotas y realistas. La Batalla de La Habana representa la victoria contundente del Ejército Invisible a quienes les calificaron de SACACHUPAS, integrado por poblaciones indígenas quienes estuvieron camuflados con follaje, con los rostros pintados, sus cabezas cubiertas de plumas y provistos de esas poderosas lanzas de pona, flechas, pukunas y palos. La Batalla de La Habana del 23 de setiembre de 1822, selló la Independencia de Maynas y la Amazonia peruana. La Capitanía de Maynas, no tenía límites, era toda la Amazonía Continental, que ahora son paises andino-amazónicos Perú, Ecuador, Bolivia, Colombia y Venezuela. Moyobamba es tomada por los indígenas: Luego del contundente triunfo, el Ejército invisible hizo su ingreso triunfal a la ciudad de La Habana. Su presencia causó pánico en la población española quienes huyeron a esconderse entre los bosques que actualmente florece La Habana Nueva El Ejército Invisible continuó su viaje hacia Moyobamba, centro de operaciones de las autoridades españolas, autores de las peores atrocidades cometidas en contra la población aborigen durante más de 3 siglos de horror, persecución, esclavismo y genocidio. En Moyobamba los aborígenes buscaron a estas autoridades coloniales y criminales y les dieron muerte, destriparon en las calles a los que corrían escapando, el obispo cristiano Sánchez Rangel uno de los instigadores contra la independencia y sus funcionarios lograron huir pero sus viviendas fueron destruidas. Ingreso del Coronel Arriola A Moyobamba: Arriola luego de permanecer dos días en La Habana dirigió sus fuerzas triunfales a Moyobamba el 25 de setiembre de 1822, ocupando la ciudad que encontró desierta debido a la huida de los españoles ante la presencia del Ejército Indígena. Las tropas de Arriola acabó de destruir las viviendas de las autoridades españolas entre ellas la del Obispo instigador Fray Hipólito Sánchez Rangel y Fayas de Quiroz. La Habana Vieja fue Incendiada: Los españoles que vivían en La Habana decidieron regresar a España no aceptaron la derrota ni menos que el Perú sea un país independiente. Cargaron todo los objetos de oro, plata y de valor. Los niños, mujeres y ancianos sentados en sillas, salieron cargados por los “indios” en un largo viaje a pie de 30 días hasta llegar a la ciudad de Chimbote. Al momento de partir los españoles incendiaron la ciudad sin importarles que con esa acción criminal se quedara sin vivienda la población indígena ni las 4 familias de españoles que decidieron quedarse en La Habana.
159
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
BOLIVAR DEVUELVE PRIVILEGIOS A LOS CRIOLLOS. Como sabemos, después de tres años de guerra en el territorio peruano, las fuerzas patriotas y las realistas habían llegado a lo que se denomina el equilibrio estratégico, ambas fuerzas controlaban territorios y fuerzas sociales importantes. Para romper ese equilibrio de fuerzas, San Martín recurre a Bolívar, quien llega al Perú en 1823. Este con la finalidad de ganarse a los grupos criollos e incluso realistas que apoyaban política y militarmente al virrey, restablece el tributo indígena, la mita y otros privilegios de los criollos, que según Bolívar se convertirían en la clase dirigente de la republica. Efectivamente estas medidas le atrajeron la simpatía de los criollos que se sumaron con más fuerza a la causa patriótica. No sabemos si Bolívar tomaría estas medidas con una finalidad táctica o si con ello pretendía beneficiar a una aristocracia terrateniente e ilustrada que luego fuera parte de su proyecto Bolivariano; lo que si es cierto es que eso privilegios restablecidos a los criollos permanecieron vigentes -algunos- hasta mediados del siglo XIX y otros hasta el siglo XX, contribuyendo a que se mantuviera la exclusión social y se arrastraran conflictos sociales durante gran parte de nuestra vida republicana y que han causado un incipiente desarrollo capitalista en el Perú. EL TERRITORIO DE LA AMAZONIA A INICIOS DE LA REPUBLICA. El territorio del Perú surgió sobre la base del virreinato peruano en 1810, y en aplicación de dos principios jurídicos que sirvieron de norma para la constitución de los nuevos estados americanos: El Principio del Uti Possidetis («Como poseen, así posean»). Según este principio los países debían mantener los territorios de la demarcación virreinal en 1810, fecha en que se iniciaron las guerras de independencia. El Principio de la Libre Determinación de los pueblos, según el cual, por encima del uti possidetis, los nuevos estados debían respetar la voluntad de los pueblos de elegir libremente pertenecer a uno u otro Estado. Según el principio del uti possidetis el Perú tenía derecho a las ocho intendencias que comprendían el virreinato en 1810:
Trujillo. Huancavelica. Arequipa. Puno. Lima. Tarma. Huamanga. Cusco. Comandancia General de Maynas. La Comandancia General de Maynas había pertenecido a la Audiencia de Quito hasta 1802. Por Real Cédula de 1802 fue reincorporada al Perú, sustrayéndose de la jurisdicción del Virreinato de Santa Fe o Nueva Granada. Guayaquil, en cambio, fue reincorporada al Virreinato del Perú a través de una Real Cédula
160
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
promulgada en 1803, pero en 1819 la Corona dispuso que los asuntos jurisdiccionales de Guayaquil correspondieran a la Audiencia de Quito (Virreinato de Nueva Granada). Posteriormente, Bolívar anexó Guayaquil a la Gran Colombia. En realidad, ya desde esa época la división política no se realizaba tomando en cuenta criterios económicos y geopolíticos, sino los intereses de los grupos de poder y la correlación de las fuerzas en conflicto. La Audiencia de Charcas perteneció al Virreinato del Perú hasta 1776, año en el que se creó el Virreinato del Río de la Plata, al que se incorporó, entre otros, el territorio de la Audiencia de Charcas. Los reyes borbones llegaron hasta el extremo de cercenar al Perú la Intendencia de Puno. Contra ambas amputaciones, por ser reñidas con la naturaleza de las cosas, protestó el propio virrey del Perú, Manuel de Guirior. Por Real Cédula de 1796, la Intendencia de Puno fue devuelta al Perú. Como hemos dicho, el principio del uti possidetis estaba subordinado al de la libre determinación de los pueblos. Según el principio de libre determinación, la provincia de Jaén de Bracamoros juró su independencia por el Perú el 4 de junio de 1821. De esta manera pasó de depender de la Audiencia de Quito (1810) a la jurisdicción del Perú. La Constitución de 1823 señaló, por primera vez en su vida independiente, los límites territoriales y la demarcación interior del Perú. Los límites del Perú en 1827 fueron: Por el norte y noroeste: la Gran Colombia (estado federal constituido por Bolívar). Por el este: Brasil (monarquía independiente). Por el sureste y sur: Bolivia (recién creada). El Perú no tenía límites con Chile, ni los tuvo hasta después de la guerra de 1879. Al interior se establecieron siete departamentos con base en las anteriores Intendencias virreinales: El departamento de La Libertad, constituido por la Intendencia de Trujillo, los territorios de la Comandancia General de Maynas y la provincia de Jaén. El departamento de Ayacucho, formado con base en las Intendencias de Huamanga y Huancavelica. El departamento de Junín, compuesto por la Intendencia de Tarma. Los departamentos de Lima, Cuzco, Arequipa y Puno establecidos según sus respectivas Intendencias. Evolución la división político-administrativa de la Amazonía y San Martín durante la República: La Ley del 21 de noviembre de 1,832, crea el Departamento de Amazonas con tres provincias: Chachapoyas, Pataz y Maynas. La Provincia de Maynas se separa de Trujillo y pasa a formar parte de este nuevo departamento, creado durante el gobierno de don Agustín Gamarra a iniciativa de los políticos Chachapoyanos don José Braulio del Campo Redondo y José Modesto de la Vega, amigos personales de Gamarra. Estos dos señores, aprovechando de sus influencias políticas de los años de 1,830, no sólo trasladan el Obispado de Maynas a Chachapoyas sino que llegaron a anexar la extensa Provincia de Maynas al Departamento de Amazonas, de nueva creación.
161
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
Maynas no tuvo en los primeros años de su vida independiente, hijos que defendieran la grandeza política e histórica de su pueblo. En 1853, se crea un gobierno político en Loreto, independiente de Amazonas, en las orillas de los ríos Amazonas y Marañón, desde los límites del Brasil, todos los territorios y misiones comprendidas al Sur y al Norte de dichos ríos, conforme al principio de UTI POSIDETTIS adoptado en las repúblicas americanas y al que, en este caso sirve además de regla, la Real Cédula del 15 de julio de 1802 y los ríos que desaguan en el Marañón, especialmente el Huallaga, Santiago, Morona, Pastaza, Putumayo, Yapurá, Ucayali, Napo, Yavarí y otros conforme lo determina la Real Cédula. Es decir, nuevamente, Moyobamba pasa a formar parte de Loreto como una provincia más. En 1,857, por Ley de 07 de julio, Moyobamba es declarada capital de la Provincia de Loreto, agregando a dicha provincia los pueblos comprendidos hasta el punto de Pucatambo. En esta situación subsiste hasta el año de 1,897, por lo que la capital de la provincia y departamento de Loreto se traslada a Iquitos, debido al apogeo comercial y la situación geográfica que le permite ser considerada como tal. Desde entonces Moyobamba sufre un rudo golpe en los aspectos político, social, cultural, económico, pues ve con impotencia, cómo sus principales familias se trasladan a la nueva capital y es relegada a un segundo plano. Situación que se consolida con la promulgación de la Ley del 13 de octubre de 1900, que crea en el Departamento de Loreto, la Provincia de Ucayali. La ley Nº 201 del 04 de setiembre de 1,906, separa de Loreto las provincias de Moyobamba, Huallaga y San Martín, para formar el Departamento de San Martín con su capital Moyobamba, durante el gobierno de don José Pardo. Los gestores de la creación del Departamento de San Martín, fueron realizadas por los Senadores Joaquín Capelo y Juan M. Loli, por Loreto y Ancash respectivamente. Se aprobó sin mucho debate en las Cámaras, con la observación hecha en lo que se refiere a la capital. La designación de la capital provocó en ambas cámaras legislativas, discusiones acaloradas y apasionadas. Los Senadores Morey y Capelo opinaban que Tarapoto fuese la capital. El Senador García y los Diputados Lavalle y Valcárcel, defendían como capital a Moyobamba. Puesto el punto a votación, se consiguió 68 votos a favor y 28 en contra. El Congreso Constituyente de 1932, entró nuevamente en discusiones acaloradas con motivo de un Proyecto de Ley presentado por el representante don Víctor Arévalo, a cuyo pedido se volvió a tocar el traslado de la capital del Departamento de San Martín a la ciudad de Tarapoto. Los representantes del mismo departamento, don César Reátegui Morey y don Esteban Hidalgo, se opusieron tenazmente al pedido del senador Arévalo. Por otra parte Moyobamba con sus cuatro barrios instaló un Comité de Defensa de la capital y su respaldo al Dr. Reátegui Morey e Hidalgo, quedando dicho proyecto en suspenso, pues el Dr. Arévalo no insistió en su pedido. Estas disputas parlamentarias serian el origen de la rivalidad entre Moyobamba y Tarapoto, es decir entre quienes visualizaron la capital a partir de la tradición colonial y los que, desde una opción más moderna, pensaban que la división administrativa debía corresponder a ejes económicos, políticos y culturales y que por consecuencia planteaban que la capital debía estar ubicada en un centro geoestratégico que favoreciera el desarrollo.
162
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
CAPITULO XI LA AMAZONIA REPUBLICANA: ENTRE EL ABANDONO Y LA DEPREDACIÓN
EL ESTADO REPUBLICANO Y LAS MISIONES
(1824-1900) El advenimiento de la lucha por la independencia significó para el Perú la perdida de los principales mercados para sus productos, lo que trajo como consecuencia el retraimiento de la actividad de exportación y el fortalecimiento de mercados locales que generalmente estaban en manos de caudillos locales, razón por la que durante los primeros años de la republica se produjeron constantes guerras civiles que reflejan la debilidad del estado frente a los poderes locales. La falta de recursos genero que se produzca un fuerte decaimiento de la actividad misional, pues la iglesia no encontró en el nuevo Estado republicano un efectivo apoyo para su labor. Debido a la escasa ayuda económica, logística y militar para someter a los nativos, las mismas autoridades eclesiásticas ordenaron a los misioneros salir de sus conversiones Esta situación generó que los misioneros españoles abandonasen no sólo sus centros misionales, sino también el país, sin que las autoridades estatales tomaran alguna medida para impedirlos, fundamentalmente por razones políticas. Recordemos que las órdenes religiosas no estuvieron al margen de las conspiraciones durante guerra de independencia y que los misioneros ya habían demostrado durante la época colonial habilidades políticas y militares que los convertían en potenciales enemigos del estado republicano. Un ejemplo de esta intervención de la iglesia en el conflicto fueron las intrigas que en año de 1823 se dieron alrededor del convento de Ocopa que finalmente fue abandonado por los franciscanos. En represalia contra esta intervención de la iglesia en el conflicto, en 1824, estando convirtió el Convento de Ocopa en colegio de instrucción pública. Esta situación constituyó un duro golpe para la acción misional, pues de esa forma se puso fin al centro rector de la labor evangelizadora en la Amazonía peruana. Los misioneros abandonaron las conversiones, la población nativa no tardó en dispersarse nuevamente, buscando volver a sus antiguas tradiciones y reconstruyendo un tejido social muy diferente al predominante durante la época colonial. El estado Republicano tomo estas acciones contra las misiones debido a dos razones geopolíticas.
163
EL NUEVO ESTADO REPUBLICANO, NACIDO DE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA EN EL PERU, NO APOYO A LAS ORDENES RELIGIOSAS QUE ADMINISTRABAN LAS MISIONES POR VARIAS RAZONES. EN PRIMER LUGAR, PORQUE LA ECONÓMIA COLONIAL BASADA EN LA EXPLOTACION MINERA PERDIÓ SUS PRINCIPALES MERCADOS, PRIMERO PORQUE EL ESTADO REPUBLICANO FUE INCAPAZ DE PROMOVER SU EXPLOTACIÓN DE MANERA ORDENADA Y EN SEGUNDO LUGAR PORQUE ERAN UN SIMBOLO DE LA OPRESIÓN COLONIAL. POR LO TANTO EL HERARIO PUBLICO PERDIÓ UNA DE SUS PRINCIPALES FUENTES DE FINANCIAMIENTO. LAS ORDENES RELIGIOSAS NUNCA REALIZARON SU LABOR EVANGELIZADORA DE MANERA GRATUITA Y DESINTERESADA, SIEMPRE FUE UNA EMPRESA FINANCIADA POR EL ESTADO, AL NO CONTARSE CON LOS RECURSOS FINANCIEROS NECESARIOS, ERA IMPOSIBLE SOSTENER LA ACCIÓN MISIONAL EN LA AMAZONÍA. UNA SEGUNDA RAZÓN, DE CARÁCTER GEOESTRATEGICO, ES QUE LAS MISIONES ERAN UNIDADES ECONÓMICAS, POLÍTICAS Y MILITARES, LAS CUALES ESTABAN BAJO LA ADMINISTRACIÓN DE LA IGLESIA CATOLICA EN LOS TERRITORIOS MAS ALEJADOS DE LA AMAZONÍA. AL SER LA MAYORIA DE LOS MISIONEROS DE ORIGEN ESPAÑOL, SE DABA LA POSIBILIDAD DE QUE LA MASA INDIGENA, ASUZADA POR LOS MISIONEROS, PUDIERA SER UTILIZADA PARA PROMOVER LEVANTAMIENTOS CONTRA LA REPUBLICA. ESTAS RAZONES VAN A GENERAR QUE EL ESTADO REPUBLICANO SE INCLINARA POR UN MODELO ECONÓMICO BASADO EN LA AGRICULTURA, LO QUE SIGNIFICÓ –EN UNA SOCIEDAD DE CASTAS COMO LA HEREDADA POR LA COLONIA-EL FORTALECIMIENTO DEL FEUDALISMO EN EL CAMPO Y QUE-POR LO TANTO- SE VIERA EN LA AMAZONÍA UNA ZONA DE EXPANSIÓN PARA LOS NUEVOS TERRATENIENTES Y CAUDILLOS CRIOLLOS SURGIDOS DE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA.
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
Primero, los misioneros eran generalmente españoles, por lo cual eran vistos como enemigos potenciales del estado, en segundo lugar, las misiones tenían estructuras de milicianos indígenas que podían ser utilizados por los españoles con fines subversivos, recordemos que España no reconoció la independencia del Perú y que todavía la presencia hispana se mantuvo hasta 1826 en el territorio peruano, por si fura poco las misiones estaban ubicadas en lugares recónditos de la Amazonía en donde la labor de vigilancia del estado sobre las actividades de los misioneros era escasa, situación que era considerada peligrosa para el naciente estado republicano Después de la independencia solo la conversión de Sarayacu, instaurada por los franciscanos en esos años subsistió en el Ucayali, “la cual quedó bajo la dirección del padre Plaza, único misionero 56 sudamericano que trabajaba en el Ucayali ”. Sin embargo, su acción aislada, como es de suponer no fue suficiente para impedir que la mayor parte de los indígenas volvieran a sus costumbres ancestrales y reconstruyeran un tejido social muy diferente al existente en la época colonial. Casi de inmediato a la salida de las misiones, se produjo una fuerte presión de la sociedad criolla y mestiza sobre los grupos indígenas, principalmente con el interés de utilizar su mano de obra y aprovechar los recursos que sus territorios encerraban, las misiones habían sido las instituciones que habían impedido hasta entonces el desarrollo del latifundio y el feudalismo en la Amazonía. La presencia misional en los pueblos indígenas, a pesar de los cambios que produjo, constituyó un elemento importante de contención a la penetración de comerciantes y de otros grupos interesados en beneficiarse económicamente a costa de las poblaciones amazónicas. Los jesuitas, habían establecido un sistema tan controlista que no permitía que los comerciantes permanecieran más de tres días en un poblado indígena, así como la prohibición de efectuar transacciones sin la presencia del misionero. No existe acuerdo si este proteccionismo se realizaba sólo con fines paternalistas de protección, o era una forma en que los jesuitas aseguraban su diezmo sobre la transacción comercial. Este excesivo paternalismo de las órdenes religiosas generó que las comunidades indígenas, una vez que retornaron a su vida comunal, carecerán de los elementos suficientes para comerciar adecuadamente, generándose las condiciones para que se agudizara y extendiera el comercio desigual en la amazonia. Las autoridades republicanas actuaron muchas veces peor que las autoridades coloniales, salvo algunas excepciones. Esto debido a que eran criollos y a que tenían la ambición de convertirse en terratenientes. El Reglamento para Gobernadores de la Provincia de Maynas, que fue promulgado el año 1830. En el artículo 17 de dicho reglamento se estableció lo siguiente:
Teniendo en consideración la inercia de los indios para el trabajo y que por ese motivo viven desnudos, entregados al ocio y a la más espantosa miseria de que proviene su ninguna civilización y su desdichada muerte por que se alimentan de reptiles venenosos y frutas tas montaraces y dañosas los gobernadores cuidarán de proveer, cada cuatro meses, de peones a esta ciudad, según costumbre, asignando a los sujetos que se los pidiesen, el competente numero de ellos, en clase de expedicionarios, igualmente a los comerciantes para la importación de sus empresas, cada y cuando los pidan, cuidando sí que sean pagados honradamente y según los aranceles de la Provincia.
56
CHIRIF, Alberto y Mora Carlos, Historia del Perú, Procesos e Instituciones, Editorial Mejía Baca, Tomo XII, LimaPerú, pag.262.
164
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
Este reglamento nos refleja claramente las intensiones políticas de las autoridades y colonos criollos que llegaron a la Amazonía después de la independencia. Esta acción expropiatoria de la sociedad aristocrática en contra de los pueblos indígenas se escondía tras un manto de acción civilizadora, tal como en la época colonial se utilizó la evangelización como justificación para someter a los pueblos indígenas al sistema de servidumbre. Se pretendía con esto crear una nueva clase terrateniente en la Amazonía que reprodujera el sistema de dominación feudal imperante en la sierra en toda la región de la Amazonía como única garantía de estabilidad política.
EL MODELO FEUDAL ANDINO SE AMPLIA Era típico en la sierra el reclutamiento de los indígenas para pongos o semaneros. Los pongos eran siervos sin ningún derecho que trabajaban en la casa del patrón por deudas. También se utilizó la habilitación y el enganche, Pero en el caso de la Amazonía de la Amazonía también se utilizaron métodos de esclavización totalmente inhumanos para efectuar labores de recolección de zarzaparrilla y de los otros productos que en esa época se comercializaban con mayor frecuencia.
Se permitía así el reclutamiento de los indígenas para que sirvieran de peones a comerciantes y a algunas personas o familias influyentes, incluyendo, sin ninguna duda, a las mismas autoridades. Como es de suponer, las condiciones de vida de los nativos reclutados para estos trabajos eran Esta situación social que permitió prácticamente esclavistas, ya que no se le daba a los maximizar ganancias, sin embargo indígenas pago alguno, es decir que fue el estado también impidió el desarrollo de republicano el que reforzó las estructuras feudales en la mercados locales y la modernización de Amazonía e incluso utilizó formas de esclavismo contra las la economía en términos capitalistas. poblaciones indígenas que era llevada a viva fuerza y que, por métodos violentos, eran obligados a dejar sus trabajos y familias para servir gratuitamente a comerciantes y autoridades locales.
Estos atropellos originaron una nueva respuesta indígena, que hizo frente a la agresión, lo que se manifestó en el ataque de pueblos y caseríos blancos. Estos ataques se sucedieron frecuentemente durante la década de 1830-1840. Esto originó que el estado autorizara en 1831 que se utilizara a la Guardia Nacional para reprimir a los indígenas y defender a quienes el estado criollo amazónico consideraba población “civilizada” El sistema económico sufrió a partir de esta época una cierta explotación de nuevos recursos (zarzaparrilla, algodón, pescado salado y cera) y la apertura de mercados extra-regionales. Este proceso supuso un alto costo social, en la medida que se sustentó sobre una intensiva explotación de los grupos aborígenes. Fueron los patrones locales quienes controlaron el proceso económico, principalmente en las fases extractiva y de comercialización regional. Por su parte, los "regatones" o comerciantes de los río vieron reforzaron sus actividades de intercambio con los grupos nativos, naturalmente en condiciones sumamente desventajosas para éstos, muchos de esto regatones lograron amasar fortunas importantes y convertirse en autoridades en sus respectivas localidades una vez abandonaban esta actividad.
POLÍTICA ERRÁTICA DE POBLAMIENTO DE LA AMAZONIA DURANTE LA REPUBLICA De la misma manera que se dieron estas modificaciones en el campo económico de la región, sucedió otro hecho de importancia singular para la historia de la Amazonía. Se trató de la incentivación de los procesos de colonización y ocupación de las tierras amazónicas por parte de sociedad republicana. Según algunos autores, esta voluntad de ocupación de selva peruana tiene su origen en el mito del “vacío amazónico” generado durante la rebelión de Juan Santos Atahualpa, en la que gran parte de la Amazonía central quedo fuera de control del estado colonial español. Para otros esta voluntad de ocupación de la Amazonía respondía a la ambición de los criollos de obtener propiedades y convertirse en grandes latifundistas, apropiándose de tierras que en época colonial estuvieron bajo el dominio casi exclusivo de la iglesia. También el estado peruano promovió la migración de grupos de ciudadanos europeos con criterios racistas, ya que se consideraba los indígenas eran un obstáculo para el desarrollo, por lo que esta labor civilizadora
165
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
debía correr a manos de colonos extranjeros y nacionales. Fue así que en 1832, se otorgaron los primeros incentivos a los interesados en ocupar la Selva, brindándoles la oportunidad de obtener en forma gratuita el titulo de propiedad sobre las extensiones de tierras que pudieran trabajar, hasta un límite de 40 fanegadas. Uno de los primeros en promover esta colonización fue Gamarra quien tenían como objetivo, además, atraer y "civilizar" a los pueblos nativos de la Amazonía, eliminar la amenaza que significaba para el estado peruano, el salvajismo en que vivían estas comunidades indígenas, como ha quedado establecida en la ley dada el 21 de setiembre de 1832. Esta concepción era fruto de la falsa y deformada imagen que se tenía sobre el indígena amazónico en aquellos tiempos, muchos de cuyos prejuicios aún perduran en la actualidad. El primer gobierno de Castilla significó un mayor interés en la ocupación de la Amazonía, determinándose como una de las primeras acciones a llevarse a cabo la protección y promoción de las nuevamente iniciadas labores misionales. Es así que en mayo de 1845 se da una ley en la que se estableció un amplio apoyo a las misiones del Ucayali y a otras que en lo sucesivo pudiesen formarse. Este apoyo, de acuerdo a ley, se brindaría en términos económicos y de asistencia a la acción misional por parte de las autoridades civiles, eclesiásticas y militares. Sin embargo, esta ley nunca se implementó en la práctica, a pesar que el estado peruano ya contaba con los recursos necesarios debido a la bonanza económica que significo la época de guano. La ley antes mencionada contemplaba también que tanto los indígenas como los colonos nacionales y extranjeros serían los dueños con pleno y absoluto derecho de los terrenos que cultivasen. Pero en lo que concernía a los indígenas esta ley fue igualmente letra muerta, sucediendo en la práctica todo lo contrario, va que ese derecho les fue sistemáticamente negado. El año de 1849 un nuevo dispositivo legal entró en vigencia, por medio del cual el Estado promovía y estimulaba, una vez más, la colonización, principalmente sobre la base de la inmigración de colonos europeos. Dicha ley establecía que toda persona que introdujera colonos extranjeros, de cualquier sexo, en número no menor de 50, y cuyas edades fluctuasen entre los 10 y 40 años, recibiría por parte del Estado una prima de 30 pesos por persona al momento que dichos colonos ingresasen al país. Para el cumplimiento de esta ley, el Congreso destinó los fondos requeridos. Fue así que el año 1852 se dispuso de una cantidad de 50,000 pesos para solventar los gastos que originasen los procesos de inmigración. El 50% de esa cantidad permitiría cubrir los gastos de inmigración de colonos europeos, por quienes se tenía preferencia, en tanto que el resto serviría para apoyar a los colonos provenientes de otras partes del mundo. Al año siguiente se consignaron 100,000 pesos con el exclusivo propósito de fomentar la inmigración alemana al departamento de Loreto. Este apoyo económico brindado para promover la inmigración europea, se debía a que cada vez era menor el número de inmigrantes del Viejo Mundo. Vargas Ugarte señala que de los 3,932 colonos que habían arribado al Perú, desde febrero de 1850 hasta julio de 1853, 2,516 eran chinos y el resto alemanes e irlandeses. Con el interés de incrementar la inmigración europea hacia la región amazónica, es que en 1853 el Gobierno peruano firmó un convenio con los señores Cosme Damián Schutz y con Manuel Ijurra para conseguirla venida de 13,000 colonos alemanes. El plazo concedido para efectuar estas acciones era de seis años. Los contratantes percibirían una prima de 30 pesos por colono y una suma de 10.000 pesos durante los tres primeros años Sin embargo, el contrato caducó en menos de un año, siendo renovado por Cosme Damián Schutz, pero modificándose las condiciones iniciales. En 1857 llegaron al Callao, procedentes del Tirol, 29 inmigrantes quienes, tres años más adelante, darían origen a la colonia del Pozuzo, que posteriormente adquirió fama por su belleza y prosperidad. El año 1868, a través de un Decreto Supremo, se pretendió reforzar el proceso colonizador en la Amazonía, brindándose amplias facilidades a peruanos y extranjeros que quisieran establecerse en las márgenes del Amazonas, a quienes se les otorgaba pasajes, herramientas v terrenos en forma absolutamente gratuita.
166
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
En 1872 se creó la Sociedad de Inmigración Europea, la cual ofrecía favorables perspectivas para los inmigrantes y para sus familiares, esto se debe a que los inmigrantes europeos podían llegar más fácilmente a los puertos del Atlántico, como Buenos Aires, Rio, Bahía y que además ofrecían posibilidades para actividades económicas que resultaban más familiares a los migrantes, sin embargo estas políticas no tuvieron mucho éxito. Por eso, a excepción de unas cuantas familias de inmigrantes italianos promovidos por esta Sociedad de Inmigración Europea se establecieron en el valle de Chanchamayo, no se pudo conseguir la venida de un contingente importante de inmigrantes europeos a la Amazonía. Los dispositivos dados por el Gobierno para promover la inmigración no lograron dar los resultados esperados, no concretándose, por tanto, acciones colonizadoras de importancia. Fueron varios los factores que contribuyeron a esto: La falta de una infraestructura adecuada para el establecimiento de los colonos. La inexistencia de un apoyo real y efectivo por parte del Gobierno a los colonos, una vez que éstos se instalaban. La cesión gratuita de tierras no era un aliciente que motivara suficientemente a los colonizadores, máxime cuando las condiciones de trabajo para explotar esas tierras eran sumamente duras y cuando. La falta de mercados o centros de consumo importantes donde se pudiera comercializar la producción de las posibles colonias a instalarse. La corrupción de los empresarios encargados de la promoción de la migración y de los funcionarios públicos peruanos. El estado peruano no incentivo económicamente a los migrante, factor que hubiera sido importante, toda vez que, por esos años no se explotaba ningún producto que permitiera, ni siquiera remotamente, el enriquecimiento de los colonizadores, como por ejemplo si lo fue el caucho pocos años después. Los que realmente se beneficiaron con el proceso migratorio, fueron los empresarios que la promovían, ya que ellos recibían 5 pesos por migrante llegado al puerto del Callao, si los migrantes retornaban porque las condiciones no eran las pensadas, como de hecho ocurrió con frecuencia, esa situación escapaba de la voluntad del empresario, quien no era obligado a devolver los incentivos recibidos, un negocio redondo en agravio del tesoro publico y de los intereses del estado.
NUEVAS EXPEDICIONES Y EXPANSIÓN DEL ESTADO PERUANO EN LA AMAZONIA Durante el periodo republicano el estado peruano también incentivo el desarrollo de expediciones, sobre todo superada la crisis económica inicial provocada por las guerras civiles entre los caudillos políticos civiles y militares. Es cierto que en estas circunstancias las expediciones que se originaron no tuvieron como objetivo la búsqueda del Paititi o El Dorado, pero el estado republicano vendió una nueva quimera, presentar a la Amazonía como tierra de promisión para actividades agrícolas y ganaderas. En realidad verdadero objetivo del estado era recuperar soberanía sobre los territorios amazónicos que quedaron fuera de su control con la salid de las misiones. A los misioneros franciscanos, les correspondió un activo papel en la realización de las exploraciones llevadas a cabo entre los años 1840 y 1867. Se pretendía también dominar nuevamente a los grupos indígenas, así como buscar una adecuada ruta para salir al Ucayali y al Amazonas sin pasar por Huánuco y sin tener que navegar por las turbulentas aguas del Huallaga. El objetivo en ese momento era encontrar rutas navegables rápidas y seguras para llegar a la frontera o para identificar posiciones en donde establecer asentamientos militares o urbanos. Una expedición de marinos ingleses, llevada a cabo en 1834, al mando del teniente Guillermo Smith y de Federico Lowe y acompañados por los peruanos Pedro Beltrán y el teniente de fragata Ramón Azcarate, intentaron llegar al Atlántico por la región del Mairo y del Pachitea para luego salir al Ucayali y al Amazonas. Sin embargo, tropezaron con serias dificultades en Pozuzo al no encontrar una adecuada salida al río Mairo,
167
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
por lo que emprendieron viaje hacia el Huallaga para salir por éste al Ucayali. Esta expedición se originó en el interés despertado en Smith por los informes del padre Plaza. En 1842 el padre Plaza se interesó por ver el estado en que se encontraba la vía del Palcazu, con el propósito de poder llegar al Ucayali sin tener que ingresar a Huánuco. Por ello comisionó al padre Cimini para que emprendiera este viaje. El feliz término del viaje del padre Cimini fue ampliamente comentado por la prensa nacional, Debido a estas circunstancias, el Congreso asignó la suma de 3,000 pesos anuales tanto para la subsistencia del misionero, que residía en Pozuzo, como para mantener el camino del Pozuzo al Mairo. Los intentos misionales por cierto no se circunscribieron exclusivamente a la reapertura de la ruta mencionada, sino que se llevaron a cabo expediciones a la región de Chanchamayo (1842), para reincorporar este fértil valle a la acción colonizadora y reducir al mismo tiempo a los Campa, quienes desde la revolución de Juan Santos Atahualpa mantenían el control sobre dicha región. El estado republicano, en su afán de recuperar el valle de Chanchamayo, no escatimó esfuerzos, e incluso, llevó adelante una evidente intervención armada, utilizando para ello tropas regulares del ejercito que generalmente iban acompañadas por colonos armados que buscaban controlar a la población nativa para obligarla a abandonar esa zona, apropiarse de las tierras y posteriormente utilizar esta misma mano de obra indígena como peonada para el trabajo agrícola. No solamente los colonos de manera privada lucharon durante muchos años en tomar posesión de los territorios en Chanchamayo, sino también que el estado apoyó los métodos utilizados por los colonos para utilizar a la población Campa que, una vez reducidos, eran utilizados como braceros para la realización de trabajos agrícolas en las haciendas locales, pero también se los enganchaba para llevarlos a la costa mediante el método del enganche, en donde eran explotados de manera inhumana. Sin embargo, al constatar los indígenas la nueva situación creada los Campas ofrecieron resistencia, poniendo fin a los intentos desplegados por los misioneros y los civiles por consolidar el sistema. Entre los años 1845 y 1849 los franciscanos iniciaron el recorrido de las antiguas misiones nororientales con el afán de reactivarías. Fue así que el padre Castrucci viajó a la nación de los Jíbaros, Záparos y Andoas, recorriendo los ríos Pastaza, Tigre y Napo y dejando como resultado una valiosa relación de sus viajes, información que con posterioridad fue utilizada por los colonos en estos territorios. Si bien es cierto, los padres Plaza y Cimini habían reabierto en 1845 el camino de Pozuzo al Mairo, esta vía no reunía las condiciones suficientes como para posibilitar un acceso adecuado al río Palcazu. Por tal razón, las autoridades religiosas encargaron al padre Calvo la exploración de estos territorios en el año 1857, sin embargo esta fracasó. Al año siguiente intentó nuevamente, sin conseguirlo. Fracasado en su intento, el padre Calvo decidió comenzar por el lado del Pozuzo mismo. Luego de varios intentos, el padre Calvo logró efectivamente reabrir dicho camino y hacerlo transitable. Las exploraciones de Calvo dieron origen a que se llevasen a cabo otra serie de expediciones en busca de nuevas rutas para unir los pueblos de Huánuco y Cerro de Pazco con algún punto navegable del Ucayali o del Pachitea. Pero no sólo en esta región del país se efectuaron expediciones, sino que también, por los años de 1859 hacia adelante, se exploraron diversos ríos en otras partes de la Amazonía. Así, por ejemplo, en 1859 el obispo de Chachapoyas, monseñor Pedro Ruiz, organizó una expedición para conectar esta ciudad con un punto navegable en el río Marañón. En 1861 el coronel Proaño exploró el río Morona.
168
La acción misional, sobre todo Franciscana se reanuda a partir de 1845, con lo cual las expediciones en la Amazonía se hacen también más frecuentes
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
Durante el año 1864, el inglés M. Chandless, se dedicó a explorar el Purús y sus afluentes. El mismo año, el sanmartinense Faustino Maldonado llevó a cabo la exploración del Madre de Dios. Dicha región fue también visitada y recorrida por el franciscano Samuel Mancini. En 1866 Antonio Raimondi exploró las montañas de Huanta y posteriormente recorrió el Apurimac, dejando importantes descripciones de estos lugares. En 1864 también se inició la primera exploración en lancha a vapor por los ríos Ucayali y Pachitea, con resultados sumamente perjudiciales para los nativos del grupo Cashibo, como a continuación se verá. En esta exploración perdieron la vida dos marineros de la tripulación a manos de los Cashibo que defendían su territorio. La muerte de los marineros frustró la continuación del viaje por el Pachitea. Después de tres meses de cuidadosa preparación, se organizó una segunda expedición al mando del prefecto de Loreto, Benito Arana. El castigo a los nativos fue preparado minuciosamente, armándose esta expedición como si fuese a combatir a un enemigo poderoso y fuertemente pertrechado. El contingente fue trasladado en embarcaciones fuertemente armadas.
FAUSTINO MALDONADO: PIONERO DESCUBRIDOR DEL RIO MADRE DE DIOS
Y
Faustino Maldonado Ruiz, gran explorador, nació en Rioja, el 15 de Febrero de 1820. Hijo de don Bruno Maldonado y de Doña Josefa Ruiz. Maldonado Ruiz, fue el explorador, que partiendo del Cusco, recorrió el rio Madre de Dios, descubriendo su verdadero curso. Tras sufrir enormes vicisitudes – soportando hambre, enfermedades de todo género y ataques de los nativos- llego al rio Madera, probando que el rio Madre de Dios no era afluente del Purús ni del Ucayali; resolviendo así una de las grandes incógnitas de la hidrografía amazónica. Esta hazaña llego a coronarse cuando posteriormente descubre los orígenes del rio Madre de Dios. El 18 de Marzo de 1861, cuando realizaba una expedición, se volcó su embarcación en el rápido llamado “Calderón del Infierno” , en el que perece ahogado. El explorador Fitzcarrald, al llegar en sus exploraciones al sitio del naufragio de Maldonado, grabo en un grueso árbol, esta leyenda: “Puerto Maldonado”
Una vez en tierra, el contingente se afanó en la El 10 de Julio de 1902, el comisario de la región, Don Juan Villalta fundó Puerto Maldonado, dándole ese búsqueda de los Cashibo para ejercer contra ellos nombre en memoria de tan ilustre explorador. su venganza. Esta expedición tomó de sorpresa a Asimismo, se ha creado el Colegio Nacional Faustino los nativos, por lo cual muchos fueron hechos Maldonado en Pucallpa, capital del departamento de prisioneros y castigados. Efectuado el castigo emUcayali, glorificando así la memoria de este distinguido prendieron la retirada, momento que fue riojano. aprovechado por los nativos para dar batalla y liberar a sus parientes. Conforme al plan que fue establecido por Arana, se atrajo a los nativos a la playa donde podían fácilmente ser alcanzados por la artillería que, al entrar en acción, causó un gran número de muertos. La actitud violenta de los colonos y el estado fue acompañado de una acción concreta de sometimiento, reducción y exterminio de los grupos nativos, cuyas atrocidades eran propias de una sociedad colonial y no de un estado republicano, el objetivo era desalojar a los indígenas de las áreas que hasta ese entonces ocupaban para otorgar la propiedad a los colonos. De esa manera se tomó definitivamente posesión de la región de Chanchamayo. El Estado trabajó desde 1864 por unir Cerro de Pasco con Chanchamayo, lo cual no quiere decir que no se produjeran nuevos enfrentamientos con indígenas hostiles, como los producidos en 1869 que termino con el desalojo de los Campa mas allá de Nijandaris. Posteriormente se construyó un fuerte en San Ramón, en la confluencia de los ríos Tulumayo y Chanchamayo. Al respecto, Izaguirre escribió: En conclusión, el estado republicano asumió la ocupación de los territorios de la amazonia como una empresa de conquista, los pueblos indígenas fueron tratados como fuerzas extranjeras alas que había que derrotar y conquistar, esta fue la actitud esta asociada con el carácter semi-feudal de la sociedad y de un estado burocrático dominado por los criollos y que no veías a los pueblos indígenas como ciudadanos peruanos con una cultura diferente, sino a pueblos barbaros que se oponían al progreso.
169
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
GEOPOLITICA, EXPLORACION Y MODERNIZACIÓN DE LA AMAZONIA. La necesidad de consolidar al estado peruano en el contexto latinoamericano, generó un replanteamiento de la política del estado peruano con la amazonia, ya que los estados fronterizos iniciaron políticas de asentamiento de población en territorio peruano, respondiendo a la implementación de una política expansionista. En ese contexto, se plantea la construcción de la vía Pichis, la cual debía permitir la conexión directa de la capital de la República con Iquitos, en un tiempo mucho menor del que en aquellos días se empleaba utilizando cualquier otra ruta. La exploración de los ríos Pachitea y Pichis, en 1873, por la Comisión Hidrográfica del Amazonas, dio origen a los estudios para abrir un camino que, proveniente de la Costa, llegara hasta un río navegable de la Selva. En los informes emanados de esta Comisión, se propuso al Gobierno que la ruta del Pichis sería la más adecuada. Sin embargo, el Gobierno no vio con mucho interés esta propuesta, debido a que por esa fecha era aún muy prematura la conclusión del ferrocarril de Lima a La Oroya y, además, porque el mal estado de la ruta de Tarma a Chanchamayo no posibilitaba un tránsito rápido y fluido, que era lo que en esos momentos se buscaba. Durante la Guerra del Pacífico el estado peruano no pudo, como era de suponer, fijara la atención en estos aspectos. Por esto, debieron pasar varios años para que se volviese a reconsiderar la necesidad de encontrar una adecuada vía al Ucayali que permitiera llegar a Iquitos y, además, alcanzar la salida al Atlántico. Recién durante el año 1889 se llevó adelante una expedición para efectuar el trazo del camino al Pichis. Esta expedición fue apoyada por contingentes militares a los que se quería convertir en los primeros colonos de esta región, con el propósito de utilizarlos en la "pacificación" de la población indígena. Recién durante el gobierno del presidente Remigio Morales, en 1890, se autorizó la apertura de la vía Pichis. Este camino debía tener –según la información a que se tiene acceso- su punto de partida en el pueblo San Luis de Shuaro, cerca de La Merced, y culminar en un punto navegable en el río Pichis. El año siguiente se inician los trabajos para la construcción del camino, nombrándose al ingeniero Joaquín Capelo como director técnico de la ejecución de dicha obra, la que se concluyó en un lapso de cinco meses. En 1891 se inauguró la vía Pichis, camino de herradura que tenía 155 kilómetros de longitud. E 1892, se instauró la navegación entre Iquitos y el rio Pichis. El Gobierno contrató con la firma Bernizón y Compañía para que en dicha ruta navegaran botes a vapor de por lo menos 50 toneladas, por lo cual se le otorgó a cambio una subvención anual de 8,000 soles, es decir, el estado se vio en la necesidad de subvencionar las actividades pues la demanda de transporte era escasa y los costos altos. Se puede afirmar que el estado, en ese contexto, fue bastante competente en el desarrollo de acciones en apoyo a esta vía, lo cual constituye una prueba del interés que existía para poder comunicarse de una forma eficiente con la región de Iquitos. A pesar de su importancia, no faltaron quienes se opusieron a esta obra, argumentando que si bien respondía a una necesidad concreta de comunicación no poseía una utilidad económica inmediata. Los defensores de la vía al Pichis confirmado su viabilidad en un contexto muy dramático para el estado peruano, ya que cuando en 1897 se produce en Iquitos la revuelta separatista de Madueño, se envió tropa y armamento desde Lima por esta ruta. Este hecho dio pie a que se pensara en mejorarla. Incluso, en 1901, se estudió la posibilidad de establecer un ferrocarril entre la Oroya y Puerto Bermúdez. Sin embargo, este proyecto no prospero. La vía Pichis posibilitó la posterior ocupación de la cuenca del río del mismo nombre por los colonizadores que penetraron en un territorio que había sido siempre de exclusivo dominio de los Campas. LA POST GUERRA CON CHILE Y LA AMAZONÍA. La presencia de la PERUBIAN CORPORATION en la Amazonía es consecuencia directa de la derrota peruana en la guerra con chile, pues el estado se vio obligado a entregar a esta empresa la Amazonía peruana para poder pagar la enorme deuda externa del país. Con la presencia de la Peruvian Corporation en la Amazonía se dio inicio a la aparición de los grandes consorcios económicos en esta parte de nuestro territorio. Simultáneamente se consolidó la presencia de
170
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
capitales extranjeros, pero esta actividad del capital se realiza en el marco del desarrollo del fenómeno imperialista a nivel mundial, no se tratan entonces de inversiones que viene a generar el desarrollo de procesos de industrialización, sino a afirmar el carácter dependiente, de nuestra economía, el modelo extractivo exportador y el carácter burocrático del estado peruano. En esta etapa fueron capitales principalmente ingleses, los que dominaron la Amazonía con la finalidad de controlar el proceso económico del caucho. En 1889, el Congreso promulgó una ley por la que autorizaba al Poder Ejecutivo a entregar tierras en la Amazonía a empresas dedicadas a la explotación agropecuaria y/o gomera. Con los ingresos que esto produciría, se trataría de solventar, en parte, las deudas contraídas a raíz de la guerra con Chile. El sistema de entrega de las tierras se estableció el mismo año. Estas tierras se otorgarían a los tenedores de bonos de la deuda externa y se puso a disposición de los mismos nada menos que dos millones de hectáreas, que se fraccionaría en lotes que no deberían exceder de medio millón de hectáreas cada uno. Es así, que no solamente se hipotecaba una considerable extensión del territorio nacional en manos de consorcios extranjeros, sino que incluso, se establecía que dichas tierras debían ser colonizadas por extranjeros de "raza europea". Esta idea se adecuaba perfectamente al interés que habían manifestado gobiernos anteriores de colonizar la Amazonía con inmigrantes europeos. El artículo 5 de dicha ley decía que: “Los colonos que se introduzcan al Perú en virtud de esta concesión, serán de raza europea y no pagarán durante Díez años contribución alguna, sea civil, eclesiástica o judicial, ni derechos 57 parroquiales ni obvencionales y usarán del papel común en sus contratos públicos” , esta obsesión por los colonos extranjeros se produce porque la sociedad criolla asocia el desarrollo de Argentina y Brasil e incluso de Estados Unidos con la llegada de colonos extranjeros. De la misma manera se establecía que las tierras entregadas a los tenedores de los bonos de la deuda externa tenían que ser colonizadas en un plazo no mayor de tres años, debiendo de concluirse la colonización en un lapso de nueve años. De no cumplir con esta condición, las tierras cedidas, los tenedores de bonos perderían, por cada año de mora, una tercera parte de las tierras cedidas. La Peruvian Corporation actuó como una empresa intermediaria entre los tenedores de bonos de deuda y el estado. Estando la firma inglesa en posesión de dichos bonos, recibió en 1891, de parte del Gobierno, el primer lote de medio millón de hectáreas, a lo largo de los ríos Ene y Perené. Los tres lotes restantes, nunca fueron entregados a la Peruvian debido, fundamentalmente, ya que la empresa no cumplió con las cláusulas establecidas en el contrato de cesión de tierras, especialmente en lo que a las acciones de colonización se refería. Por otro lado, los tenedores ingleses de bonos y las autoridades inglesas no presionaron más sobre el particular, debido a que en ese momento, fines de la primera década del 900, el caucho comienza a perder valor en el mercado y las concesiones en la Amazonía también dejan de ser un buen negocio. Los territorios cedidos a esta firma no eran, de manera alguna, territorios libres y desocupados. Esta región estaba habitada por un número apreciable de familias Amuesha y Campa, que quedaron sometidas, en condiciones de esclavitud. Lo grabe de todo ello es que el estado peruano, puesto en la disyuntiva de proteger los derechos de los pueblos indígenas o garantizar la actividad empresarial de los extranjeros opto por esta ultima alternativa. Los indígenas perdieron su libertad de movilización, se les exigía un salvoconducto para poder circular dentro de los territorios entregados a la compañía inglesa. Asimismo, perdieron el derecho que tenían sobre las tierras que ocupaban. Otro aspecto importante, que marcará posteriormente el fracaso de esta intervención del capital privado en la amazonia, fue que La Peruvian incumplió sistemáticamente lo dispuesto en la ley de 1889, ya que no efectuó la colonización de las tierras que le fueron cedidas. Sin embargo, para no perder el derecho sobre las mismas utilizó una serie de argucias judiciales y de otra índole. Así, por ejemplo, en 1903 vendió importantes extensiones de tierras, lo cual, según ley, estaba prohibido, y cedió otras a mejores.
57
Manrique, Manuel, “La colonización y la lucha por la tierra en el valle del Perene. El imperialismo y el agro peruano”. Universidad Particular Ricardo Palma, Lima 1972.
171
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
En ese contexto se genera el problema entre la Peruvian Company y los “Mejoreros”, que eran personas a las que se les otorgaba tierras para la producción agrícola, sobre todo de café, pero apenas las plantaciones empezaron a producir la Peruvian las recuperaba pagándoles precios irrisorios, lógicamente en esta estrategia contaba con el apoyo del estado peruano y de autoridades corruptas. De esta forma la empresa poseía un control absoluto sobre la tierra y los cultivos e incluso sobre los mismos trabajadores. Las argucias utilizadas por la Peruvian para no perder la propiedad de las tierras incluyó también el traspaso de lotes de grandes extensiones a otras empresas, que en realidad no eran más que sus subsidiarias. También la Peruvian promovió ciertas invasiones a los territorios materia de concesión, con el doble propósito de vender luego esas tierras a los invasores y poder disponer de mano de obra barata para los trabajos de cultivo de café. Debido a las maniobras legales y políticas que realizaban sus operadores políticos, la Peruvian logró mantener por muchos años el control de las tierras hasta que, por los años 1956-1958, se produjo la ocupación de gran parte de los terrenos que tenía esta compañía en ambas márgenes del río Perené y esta vez no eran ocupaciones promovidas por la empresa, sino por migrantes que también aprovecharon la debilidad del estado en estos territorios. Sin embargo, también de estas ocupaciones obtuvo la Peruvian Corporation dividendos económicos, pues logró a través de una serie de presiones (por ejemplo, impedir a los colonos la utilización de la carretera a fin de que no pudieran comercializar sus productos), conseguir que se le pagara por las tierras ocupadas, así como por el uso de la carretera; cómo también que le vendiera la producción de café, a precios muy debajo de los pagados en el mercado. Como resultado de una serie de presiones se logró, en 1958, que el Gobierno autorizara al Procurador General de la República a iniciar un juicio a esta firma para recuperar las tierras. Luego de casi 10 años de iniciado el trámite judicial, se consiguió, en 1965, la reversión de las tierras al Estado. Sin embargo los tenedores de bonos habían obtenido grandes ganancias y lo mejor de todo para los capitales extranjeros es que, como no se habían cumplido con todo lo pactado, gran parte de los bonos continuaron en manos extranjeras, lo que contribuyó a que se incrementara la deuda externa, que como sabemos, ha sido uno de los graves problemas que ha atravesado el Perú Republicano y que no resolvemos hasta la actualidad.
172
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
CAPITULO XII LA ERA DEL CAUCHO: GÉNESIS DEL DESARROLLO DEL CAPITALISMO DEPENDIENTE EN LA AMAZONIA
Es evidente que el desarrollo de la era del caucho se inscribe en el contexto de expansión del capitalismo en su fase monopólica o imperialista, el cual se caracteriza por ser parasitario y rentista. Por lo tanto la penetración del capitalismo en la Amazonía no se produce como consecuencia del desarrollo del capital industrial, razón por la cual sincronizó perfectamente con los intereses de los aristócratas criollos, quienes priorizaban la obtención de ganancias antes que desarrollo y acumulación capitalista. Para muchos historiadores la era del caucho tiene aspectos positivos y negativos, sin embargo se sobrevalora los aspectos positivos, que se concretó en el crecimiento del comercio, las ciudades y la infraestructura, sin embargo la realidad nos indica que este boom económico en la Amazonía lo único que hizo fue reforzar el carácter dependiente, relaciones de producción pre-capitalistas y reforzar el modelo extractivo exportador que caracterizó la economía peruana durante la época republicana. La utilización de mecanismos feudales para reclutar mano de obra y la utilización de la esclavitud en la propia extracción del caucho, se circunscriben a las características del desarrollo del capitalismo en su fase imperialista, en donde el atraso de las naciones periféricas es creado y reproducido por las mismas condiciones de desarrollo de las potencias centrales. Es necesario comprender que la era del caucho en la Amazonía peruana tiene una importancia fundamental, pues trastrocó las estructuras sociales, económicas, culturales y demográficas de la región. Lo cual se expresa en que las modalidades de trabajo y el sistema económico que ella trajo consigo se prolongue (con algunas variantes que lo ha hecho “más humanitarios”) hasta el presente; por eso es válido decir que siguió teniendo vigencia como modelo aún después que el caucho dejó de ser extraído y exportado a los principales mercados europeos. Es valedero plantear que la era del caucho, en cuanto que la extracción de este producto, se circunscribe a un periodo específico; sin embargo, lo han reproducido posteriormente con el boom barbasco, el del petróleo, el de la coca y el de la minería, algunos de estos fenómenos han sido protegidos y monitoreados por el estado y otro se han desarrollado al margen, pero básicamente todos estos procesos económicos han mantenido a la Amazonía en la periferia del sistema capitalista dominante.
ANTECEDENTES Se habían planteado muchos planes para el desarrollo de la amazonia en época colonial y republicana, pero hasta “antes del inicio de la expansión cauchera, la Amazonía había sido vista como una región de posibilidades agropecuarias. Los españoles trataron de desarrollar en base al cultivo de las tierras, 58 tanto de productos alimenticios para el ser humano cuanto de pastos para crianza de ganado” . El impacto sobre las estructuras sociales, económicas y culturales de la región fue fuerte y determinó, ya en el primer siglo y medio de Colonia, la desaparición de varias etnias. Sin embargo el costo social era considerado bajo por las autoridades españolas, teniendo en cuenta las enormes ganas que el estado colonial pensaba obtener de la incorporación de los territorios amazónicos al modelo latifundista que pensaban implementar los españoles en la Amazonía. Aunque vimos anteriormente los realmente beneficiados en la época colonial fueron las órdenes religiosas que controlaron la economía amazónica.
58
Historia del Perú, Tomo XII, Editorial Mejía Baca.
173
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
Durante la época colonial, las etnias que más sufrieron fueron las que habían desarrollado sistemas de 59 organización complejo , como los Tupi-guaraní, que eran una cultura de la várzea, pues, al ser ocupadas sus tierras, fueron sometidos a las estructuras impuestas por los españoles. Su rápida conquista se asocia al hecho de estar asentados en zonas de fácil acceso para los españoles y que a la vez eran las más ricas de la Amazonía, lo que había generado una concentración demográfica mayor que los asentamientos de las culturas de tierra. Fueron los primeros en entrar en contacto con los conquistadores y, aunque trataron de apartarse al interior del bosque para mantener su libertad, les resultaba difícil, por no decir imposible, readecuar y adaptarse a un sistema que se habían organizado ante una situación de emergencia, ya que estas etnias de organización compleja estaban habituados a un estándar de vida al que sólo podían tener acceso en un hábitat determinado. Para los españoles, adueñarse de unos pocos pueblos ubicados en una zona de fácil acceso significaba, en muchos casos, capturar a la totalidad de la etnia que tenía sus asentamientos en la zona de la várzea. Esto pone de relevancia la íntima relación entre el medio ecológico y la organización social, ya que el dominio del medio por parte de los españoles significó quebrar su sistema social, facilitó remplazar sus autoridades, lo que significó para las etnias tener que someterse vasallaje colonial. La relación de los españoles con las culturas de tierra firme tuvo otra dinámica. Los grupos étnicos de esta zona ecológica de la Amazonía estaban ubicados en lugares de difícil acceso, estaban organizados en pequeños grupos sociales cuya estructura giraba alrededor de las relaciones de parentesco, se asentaban en forma dispersa para adaptarse mejor a las condiciones del medio ambiente y, además, estaban acostumbrados a una continua movilidad por razón de agotamiento de los recursos o por fenómenos naturales. Por lo tanto, los patrones culturales de las etnias de tierra firme les permitían estar en mejores condiciones para enfrentar y escapar de los españoles que las culturas de várzea. El las zonas de tierra firme, la captura de un poblado por parte de los invasores españoles no era más que la toma de una infraestructura simple y desechable, que no tenía ningún valor material desde los patrones culturales hispanos. Debido al carácter semi-nómade sus pobladores, estos podían trasladarse rápidamente, huyendo hacia el interior del bosque o, en todo caso, el sometimiento de una parte de la población no comprometía la existencia de la etnia en su conjunto, ya que muchos grupos locales subsistían y eran capaces de seguir recreando su propia cultura e incluso asechar a los enemigos y rescatar en muchos casos a los cautivos. Finalmente, quedaba la posibilidad de rebelarse, actitud que asumieron en muchas oportunidades los indígenas de tierra firme sometidos al cautiverio tanto por encomenderos como por misioneros. Por eso es que, las rebeliones mas importantes, fueron precisamente realizadas por las culturas de tierra firme, pues parece que en ellos las propias características culturales, interiorizadas en un proceso de miles de años, los impulsaba hacia la búsqueda de la libertad. La idea de libertad de los indígenas no estaba asociada a los derechos individuales, sino a un sistema de vida comunal y de relación con su mundo material y cosmológico. Los españoles se habían dado cuenta de la dificultad del desarrollo agropecuario de la Amazonia. Sin embargo el estado republicano revivió esta ilusión, esta fue la nueva quimera con que el estado republicano mantuvo entretenido a aventureros ambiciosos que buscaban –durante los primeros años de la republicamejorar sus condiciones económicas- convertirse en terratenientes como los de la costa y sierra. En las décadas que siguieron a la declaración de la Independencia, los gobernantes se dispusieron con entusiasmo a "conquistar" la Selva, nuevamente sobre la base de programas agropecuarios que no tenía ningún sustento tecnico. Los grupos indigenas sufrieron el impacto de la accion voraz de los colonos protegidos por los gobiernos republicanos. Como hemos mencionado en el capitulo anterior, primero estos colonos fueron nacionales, pero despues se priorizó la migración de extranjeros, a quienes, más explicitamente en unos casos que en 59
Sistemas de Organización Complejo: termino que hace referencia a aquellas sociedades en donde existe la división social del trabajo, la división de clases, la propiedad privada y el estado, es decir que son sociedades que han llegado a la etapa de la civilización.
174
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
otros, se les encomendaba ademas la "noble" mision de "mejorar la raza", lo cual era compatible con la mentalidad racista dejada por el colonialismo español y que reprodujo eficientemente el estado criollo republicano. Pero poco tiempo tardaron los colonos en redescubrir que el trabajo agropecuario era poco rentable por las dificultades que encerraba un medio ambiente adverso y desconocido para los recien llegados. Las tierras, advirtieron, no producian como las de zonas templadas, sobre todo despues de los dos primeros años. Las dificultades de accesibilidad a la region hacian absurda la pretension de producir excedentes que, finalmente, se echarían a perder ante la imposibilidad de colocarlos en los mercados extraregionales. Por ultimo, las plagas que atacaban a los cultivos y ganado y las enfermedades que aquejaban a las personas hacian aun mas dolorosa la experiencia de ocupar la Selva.
EL BOOM DEL CAUCHO si bien es cierto ya se utilizaba el caucho para la producción de bienes industrials desde fines del siglo XIX, el boon del caucho aparece vinculada al desarrollo de la industria automotriz, ya que su carácter masivo propicia una demanda nunca antes vista. Por eso es que, apenas se descubren las bondades del caucho y se genera la demanda, este es considerado por los gobiernos aristocraticos como un producto casi milagroso. Por primera vez se crea la posivilidad real para que los partidarios de la cultura occidental se enriquecieran en contados años, ante la felicidad de los gobiernos que creyeron haber descubierto la alternativa para ocupar la Selva y fortalecer sus areas fiscales con todas las “bondaes” que ofrecen a los estados burocraticos el desarrollo de las actividades extractivistas. Cuando se produjo el boom del caucho, el estado republicano dejó rapidamente la idea del desarrollo agropecuario que no no habia causado mas que fracasos y decepciones. El caucho enpezó en poco tiempo a generar inmensas utilidades porque no habia que sembrar, sólo esperar el crecimiento del producto sin problema tecnico alguno ni mucha inversión de capital. Como si se tratara de la “gallina de los huevos de oro”, iimplemente habia que recoger el producto valiendose de una mano de obra esclava y luego exportar el la mercancia con el beneplacito de un estado al que poco o nada le interesaba las condiciones de los trabajadores indigenas que generaban esta riqueza. En esto justamente radica la novedad a importancia de esta era que, como ya se dijo, introdujo una modalidad de trabajo que se prolonga hasta hoy, vale decir mas de medio siglo despues que el caucho dejo de ser atractivo para las compañias extractoras a importadoras. El caucho inaugura la epoca de las Ilamadas actividades extractivo-mercantilistas que, cuando ese producto pierde su interes economico, es continuada a traves de la madera, pieles, animales y peces, oro y otros minerales (como en el caso de Brasil, por ejemplo) y petróleo, por mencionar solo los mas importantes. La distincion entre las actividades agropecuarias y las extractivo-mercantilistas da, a su vez, origen a otra de gran importancia para la comprension de lo que ha sido el desarrollo historico de la Selva durante la epoca posterior a la aparición del caucho: la de los tipos de "frontera" que cada una de esas actividades ha generado. La primera implica una frontera demografica, ya que evidentemente no se puede cultivar la tierra sin que existan grupos humanos dedicados, permanentemente, a las labores de siembra, limpieza de los campos, cura de las plantas y, finalmente, recojo o cosecha de los produc. tos para, posteriormente, dar paso a la preparacion de los campos y recomenzar el ciclo agricola. La segunda implica, por el contrario, una frontera economica. Las poblaciones no se asientan en un lugar determinado, sino que estan solo de paso; su permanencia en un lugar determinado, sino que estan solo de paso; su permanencia en un lugar esta supeditada a la existencia del recurso que se esta explotando. Cuando este se agota, la poblacion se traslada hacia otras zonas para continuar la extraccidn y depredacion. Se podra pensar que esta afirmacion es falaz, puesto que aun tratandose de actividades extractivo-mercantiles que implican el establecimiento de fronteras economicas, la población que explota los
175
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
recursos debe alimentarse y esto ultimo solo es posible en la medida que se desarrollen trabajos de caracter agropecuario que, eventualmene, pueden ser complementados con la caza y pesca. Para el caso del caucho, actividad que inaugura el extractivismo-mercantil, la respuesta es brutal: simplemente la poblacion no se alimentaba. En lode case, estaba subalimentada, ya que el tipo de trabajo a que estaba sometida no le permitia dedicarse a producir los alimentos que necesitaba para subsistir. Por otro lade, las compañias caucheras no se preocuparon de obtener alimentos para su trabajadores. La tercera implica tambien una frontera jurídica, ya que la constitución y las leyes eran elementos que no regían en los linderos de estos teritorios, en donde los caudillos practicamente se constituyeron en el verdadero poder local con anuencia del estado, las actividades extractivas significaron la conseción de las tierras significaba tambien la consecion del poder politico. En la zona del Putumayo se calcula que solo durante la primera decada del presente siglo fueron exterminados 40,000 huitotos, a raíz de los trabajos forzados y de los castigos a que los sometieron los caucheros. En el caso de la extraction de otros recursos naturales realizada con posterioridad a la del caucho, los extractores normalmente se internan en el monte llevando provisiones para algunos dias o semapas (dependiendo del tiempo que consideran durara su trabajo), asi come tambien las armas a implementos que les permitiran surtirse de carne, pescado y frutos silvestres. Esto es valido para. el caso de la madera, principalmente. En otros cases, que implican tecnologias mas complejas y sistemas productivos mas organizados (come, per ejempdo, para explotacion petrolera), los trabajadores son abastecidos desde los centres urbanos, mediante redes expresamente establecidas. Come se ve, el sistema extractivo-mercantil implica que ya no es necesario pensar en asentar poblaciones, (lo cual ciertamente solo es posible en la medida que exista una base agropecuaria). Hay, por el contrario, simplemente que trasladar poblaciones a un determinado frente de extraction. Las modalidades de realizar esto varian: se captura a poblaciones y se les obliga a trabajar mediante la amenaza de las armas (caso del caucho); se las "habilita" con dinero y bienes, bajo la amenaza de que el incumplimiento significara carcel o represalias peores (caso de la madera); o se les contrata. A travez del caucho los grupos de poder creyeron haber descubierto, por un lado, la actividad que tornaba rentable la empresa de conquista la Selva, sobre la cual deberia girar el desarrollo de la region; y, por otro la alternativa que solucionaria el problema del asentamiento estable de poblaciones, en una zona cuya capacidad agropecuaria no permitia el desarrollo de sistemas productivos similares a los que funcionaban en las zonas templadas.
LAS PRIMERAS ACTIVIDADES POSTCAUCHO A partir de la década del 20 en adelante y como consecuencia del declive de la actividad cauchera, se empieza la exportación de madera hacia los Estados Unidos y Europa a través de la vía natural; el río amazonas. La siguiente década significará para Iquitos el inicio de la instalación de manufactura ligada al procesamiento inicial de los recursos naturales; comienzan a funcionar los primeros acerraderos, siendo el primero y más importante “La Astoria” de capital norteamericano (Villarejo, A. 1979). Hacia la mitad de la década se inicia la explotación comercial de la balata, latex segregado por un árbol que es una goma tipo gutapercha utilizada para recubrir cables submarinos y pelotas de golf, entre otros productos. Si bien es cierto, esta es una actividad extractiva, lo cual significó la instalación de fábricas de prensado en Iquitos y en torno a los cuales aparecieron los primeros brotes de relaciones de tipo capitalistas.
La forma como se llevó a cabo la extraccion del caucho, la escasa importancia que tuvo en terminos del beneficio regional (no asi, por supuesto, en terminos de- aquellos que de la noche a la manana se convirtieron en millonarios), la fugacidad de los sueños de grandeza que origino este nefasto boom, y la depresion en que se cayo luego que el caucho desapareciera como actividad economica rentable, devolvieron en parte la calma a la Amazonia. Los gobernantes, en cambio, nuevamente se intranquilizaron con la pregunta: si el caucho tampoco era la solución, ¿cuál era la alternativa paa la amazonia peruana?
176
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
CAUCHO Y CRECIMIENTO URBANO En el caso de la amazonía peruana la concentración de población con características urbanas se dio sobre la base de la inmigracion, tanto de nacionales como de extranjeros, pero es innegable que Iquitos se conveirte en la ciudad más importante de la amazonía peruana a partir de la época del caucho. Así, podemos constatar que Iquitos, pequeña aldea de 81 habitantes en 1814, convertida en sede naval y militar a mediados del siglo XIX y en la ciudad amazónica con el "boom" del caucho, ve crecer su población de manera inusitada. En 1862 contaba con 431 personas, en 1890 con 3,023 y en 1903 con 9,438 habitantes. (Rodriguez, 1982, 1986). En este último año se levantó un censo de la población de la ciudad de Iquitos, cuyos resultados son muy ilustrativos, por ejemplo la existencia de personas provenientes de 16 nacionalidades diferentes, siendo los más numerosos españoles (99, brasileños 80), chinos (74), portugueses (64), italianos (52) y otros, aunque los extranjeros en términos relativos sólo representaban el 6% de la población total, sus funciones económicas eran de envergadura, como veremos más adelante. Por eso los primeros efectos negativos de la crisis del caucho se reflejarían también en la vida urbana. Las casas comerciales, representantes de los principales consorcios europeos que compraban el caucho amazónico van a reducir su actividad y en muchos casos cerraran sus actividades definitivamente. Pero las casas comerciales que trabajaban con su propio capital, diversificaron sus actividades comerciales para satisfacer las demandas urbanas, por lo cual habían incursionado en el rubro de importaciones. Dado que el mercado regional se restringe, ex-caucheros y comerciantes quedaron a la búsqueda de nuevos patrones de acumulación, pero con una clara vocación comercial; esta vez será el capital norteamericano el que los involucrará subordinadamente al mercado internacional.
AUGE Y CAIDA Genealmente se suele sostener que el fin de la era del caucho fue producto de una maniobra maquiabelica de los monopolios por controlar el recurso, sin embargo no podemos caer en el juego facil de pretender que solo los factores externos fueron los causantes de que la era del caucho fuera otra de las oportunidades perdidas en los empresarios y el estado peruano fueron incapaces de generar un proceso de acumulación capitalista y el desarrollo del país en terminos modernos. Los factores que contribulleron a ello tienen un profundo carácter estructural, no puede producirse acumulación capitalista sin una mentalidad capitalista. El extractivismo, el rentismo y el burocratismo fueron tres pesadas cargas heredadas desde la colonia que impidieron que el caucho se convirtiera en un producto que propiciara el desarrollo de una economia moderna. Desde la epoca pre-hispanica el caucho era un producto bastante conocido por los indigenas americanos quienes, de mas esta decirlo, lo usaban dentro de otro contexto economico y social: entre ellos, su extracción no dio origen a masacres, ni trastroco sus mentes, ni volvio millonarios a unos a expensas de los demas. Lo usaban tanto para juegos (hacian pelotas de ese producto), como para impermeabilizar bolsas, basijas y otros elementos utilitarios. Los altos precios que pagaba el mercado mundial, los bajos costos de producción (contando con el concurso de mano de obra esclava y con un producto que no requeria ser cultivado ni tampoco recibir ningirn cuidado) y la exclusividad de la producción del caucho, generaron la aparicion de grandes fortunas en corto tiempo, cuncentradas en manos de unos,
177
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
Producción de caucho La producción del caucho sigue distintos pasos. En la plantación, los operarios extraen el látex de los árboles con un procedimiento llamado sangrado. Una vez recogido, el látex lechoso se introduce en un tanque de tratamiento en el que el líquido comienza a cuajarse o coagularse, haciéndose más sólido. A continuación, en una trituradora de cilindros, se prensa en forma de láminas llamadas crepés. Finalmente, el caucho es ahumado, secado y embalado para su distribución a los fabricantes.
En 1823 el caucho comienza a convertirse en un producto importante cuando Macintosh consiguió patentarlo para la manufactura de productos impermeables. Pocos anos mas tarde, en 1839, Charles Goodyear descubrio que si el caucho se mezclaba con azufre y se calentaba, se obtenia un producto mas fuerte, elastico y resistente al frio y tambien al calor. A raiz de este descubrimiento, la producción de caucho de Brasil, en ese tiempo el primer productor, fue creciendo paulatinamente, para subir de 388 toneladas en 1840 a 2,673 en 1860. El caucho se volvio un producto realmente importante para la industria cuando, en 1888, se patento el procedimiento para fabricar llamas inflables. En la epoca de imperialismo, el gran capital financiero convive con modos de producción atrasados, lo cual incluye las relaciones laborales. Si en el capitalismo industrial la libre concurrenccia de mano de obra y capital al mercado es una regla general, enla etapa imperialista, la finalidad de la concurrecia del capital al mercado y su relación con la mano de obra cambia radicalmente. Por eso es que el boon del caucho no significó el mejoramiento de las condiciones de vida de los trabajadores, muy por el contrario, las formas de reclutar trabajadores para la extraccicin del caucho han sido dos: la habilitación y la correria.
La habilitacion significaba que el "patron" compromete el trabajo de una o varias personas, a quienes hace un adelanto (habilitación) en dinero o en bienes. Los trabajadores debian devolver al "patron" caucho por un valor similar al del dinero y bienes que habian recibido, cosa que les era siempre dificil de lograr, ya que los terminos del intercambio eran fijados por el "patron". La correria consistia en expediciones armadas de bandas fianciadas por los caucheros que irrumpian violentamente en los publados indtgenas, matando a los ancianos y enfermos, y capturando a los hombres y mu,jeres habiles para el trabajo. En la Selva peruana la forma mas común de reclutamiento de trabajadores fue esta segunda. Si bien la producción de caucho se realizaba fundamentalmente en la zona de Selva baja, tambien la Ceja de Selva se vio afectada por esta actividad: de cola se "abastecia el resto del oriente de mano de obra que se obtenia por medio de constantes sangrias".
178
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
Los altos precios que pagaba el mercado mundial, los bajos costos de produccion (contando con el concurso de mano de obra esclava y con un producto que no requeria ser cultivado ni tampoco recibir ningun cuidado) y la exclusividad de la produccion del caucho, generaron la aparicion de grander fortunas en corto tiempo, concentradas en manos de unos pocos que desempeñaban además roles políticos que grabitaron en la región, tal es el caso de Julio C. Arana y Pablo Zumaéta, quienes llegaro a ser senador por Loreto y alcalde de Iquitos, respectivamente. El movimiento economico y comercial que produjo el caucho impulsó el establecimiento de ciudades, por ejemplo Manaos en Brasil a Iquitos en el Peru. El surgimiento y desarrollo de estas ciudades estuvo orientado a que cumplieran un rol de centros intermedios de abastecimiento de bienes (generalmente suntuarios, para consumo exclusivo de los caucheros, comerciantes y autoridades) v de exportacion del caucho; y como centros de diversion y dispendio de los mismos grupos antes señalados. Se importaron muebles, marmoles, azulejos para las mansiones de los caucheros. Vinos y champán franceses eran continuamente consumidos en los circulos sociales de la alta burguesia. En Manaos se construyo un gran teatro donde se invitaron a famosos artistas de la epoca. Se dice que Caruso y la Pavlova actuaron en dicho teatro. Como suele suceder en los lugares donde abunda el dinero (en este caso, concentradas en manos de unos pocos), el costo de vida en las ciudades se elevo considerablemente, Ilegando muchas veces a ser mas alto que el de las principales eiudades de Europa y Estados Unidos, como ha quedado debidamente documentado. Incluso era más facil para una persona de Iquitos ir a estudiar a Europa que a Lima. Se sotiene que el caucho decayó fue porque los ingleses comenzaron a llevar las semillas de la Hevea brasiliensis a sus colonias. En 1872, sir Clements Markham dijo que se debia intentar cultivar caucho en las colonias inglesas en Oriente. Los primeros resultados fueron negativos. De las 2,000 plantas enviadas a Oriente por un ingles de nombre Farris, solo una docena logro germinar. Quien realmente tuvo exito en este intento fue otro ingles Ilamado sir Henry A. Wickham. Sabiendo que el barco "Amazonas", de bandera de su propio pais, se encontraba en Manaos, contrató gran cantidad de indios y los puso a trabajar en la recoleccidn de semillas. Cuando el "Amazonas" se encontraba de regreso a Inglaterra, el habia logrado juntar 70,000 semillas de Hevea. Debido a la prohibicion existente de exportar estas semillas, la operación se realizo como contrabando y muchas autoridades tuvieron que ser sobornadas a fin de poder culminarla con exito. Del total de semillas remitidas por Wickham solo 2,000 lograron germinar.
179
CRONOLOGÍA DE LAS ACTIVIDADES PRIMARIO EXPORTADORAS DE LA AMAZONIA DE LA DÉCADA DEL 30 AL 50
En la década de los 30, se inicio la explotación intensiva del Barbasco, cuya raíz era exportada a los estados unidos., para la fabricación de insecticidas. Pero posteriormente esta actividad decaerá cuando se descubre un sustituto químico. Este será el rasgo más distintivo de las actividades extractivas: siempre estarán sujetas a los adelantos de los conocimientos científicos que crean los conocimientos necesarios para el desarrollo de tecnologías que sustituyen a los recursos naturales por elementos sintéticos. En los años cuarenta la actividad de caza con fines comerciales se convierte en el puntal de recuperación de los grupos de poder local, el cual se incentiva porque el estado nunca hizo nada para controlar esta actividad. También durante la segunda guerra mundial se produjo un rebrote de la actividad cauchera debido a la demanda creada por las actividades del complejo militar industrial aliado. Sin embargo solo duró hasta pasado el conflicto. En los años 50 hace su aparición en el mercado internacional la esencia de palo de rosa, que se constituye en un boom comercial. Pues este producto es un excelente regenerador y reconstituyente celular de la piel. Esta capacidad regeneradora de tejidos, sumada a la fuerza estabilizadora del elemento tierra al que pertenece, hacen de este aceite un excelente componente para la preparación de aceites, cremas, lociones, para el rostro y para todo el cuerpo.
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
Por esta razón los ingleses promovieron el contrabando y luego el desarrollo de plantaciones en otros puntos geográficos debido a que la demanda de caucho era creciente y los empresarios no aumentaban la extracción de caucho, poruqe sólo extraían el producto de los bosques ya existentes, lo cual originó un alza de los precios del caucho que hacia inmanejable la adquisición de la materia prima para fines industriales. Las colonias de de Ceilan y Malaya fueron convertidas a partir de 1910 en las zonas de producción del “caucho ingles”, logrado sembrar 5,000 acres de caucho, que aumentaron a 150,000 en 1905, a 1'000,000 en 1910 y a 1'500,000 en 1911. En 1910 los ingleses Ianzaron al mercado 8,200 toneladas de caucho y es asi como los precios de este producto comienzan a bajar. En 1914 Inglaterra trae por los suelos los precios del caucho al colocar en el mercado nada menos que 71,000 toneladas, cantidad que representaba casi el doble de lo que Brasil y Peru juntos, en epoca de mayor produccibn, habian logrado exportar (37,000 toneladas). De esta forma, entre 1913 y 1918, el valor de las exportaciones caucheras se redujo a la tercera parte y, en relacion al total de las exportaciones nacionales, el caucho bajo su participacion del 16°% en 1910, al 8% en 1913 y al 1.20% en 1918. Estas cifras nos revelan como en menos de dos decadas, los ingleses, con una mentalidad capitalista, fueron capaces de producir más caucho que los empresarios criollos amazónicos, que sólo se dedicaban a la extracción y no a la producción forestal de este recurso. De esta manera podemos ver como la mentalidad extractivista heredada de la época colonial se revelaba como una de las principales trabas para la incorporación de la economía amazónica a la competencia de la competencia, el mercado y el capitalismo mundial. Es asi que para fines de la segunda decada del presente siglo ya ningun cauchero, para felicidad de los grupos indigenas pudieron sobrevivir a la competencia del mercado, por lo tanto ya nadie se interesaba por extraer el otrora valioso latex de la Heveu. Sin proponerselo en absoluto, sir Clements Markham, Wickham y otros habian sido los salvadores de numerosas etnias indigenas amazónicas. LOS CAUCHEROS EN EL PERU Si bien existieron infinidad de caucheros en la Selva peruana, los mas importantes, y los que llegaron a constituir verdaderos imperios fueron dos: Carlos Fermin Fitzcarrald, en la Selva sur; y Julio C. Arana en la norte. Cronologicamente, el auge de aquel es anterior (aproximadamente de 1885 a 1900) al de este (aproximadainente de 1900 a 1915). La desaparicion del imperio del sur senala la aparición del imperio del norte, cuyo poderio econbmico Ilego a ser superior al anterior, asi como tamhit•n fueron mavores los estragos que causo en la población indigcna. LA ACTIVIDAD CAUCHERA EN LA SELVA SUR El origen de Fitzcarrald no es claro. Se dice que fue un ciudadano chileno, hijo de norteamericano, y que, cuando las circunstancias le convenian, esgrimia pasaportes de Estados Unidos, Chile, Argentina o Peru. Desde joven inicio su vida de aventurero y comerciante, internandose en el Alto Maranon. En una discusion suscitada a raiz del juego, sufrió una grave herida en el abdomen. Se dice tambien que estuvo prófugo de la justicia por una serie de problemas (d' Ans, 1976: 46. Segunda parte). Apenas a los 18 ahos fue arrestado y condenado a UNA DE LAS POCAS FOTOS DE FITZCARRALD, SUS muerte, acusado de espia chileno en la guerra con ORIGENES SON INCIERTOS, PERO TODO INDICA QUE Chile. Se libro de la muerte gracias a la intervencion ERA UN AVENTURERO DE ORIGEN CHILENO de un tal padre Carlos. Esto motivo que, en señal de gratitud, Fitzcarrald cambiara su nombre original de Isaias Fermin por aquel con que la historia to conoce: Carlos Fermin. También dio origen a su gran afecto por los religiosos catolicos. Esto último queda en evidencia cuando, a finales del siglo pasado, Fitzcarrald
180
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
recorre los rios de la Selva Central en compañia del tristemente célebre padre Sala quien, por su actitud frente a los pueblos indigenas, bien puede ser apodado el misionero genocida. Fitzcarrald llegó a dominar los rios Alto Ucayali, Urubamba, Manu y Madre de Dios, sobre los cuales el Ministerio de Guerra del Peru le otorgb, el 30 de noviembre de 1896, el privilegio de navegacion exclusiva. Por esos años, Fitzcarrald se habia asociado con los caucheros bolivianos Nicolas Suarez y Antonio Vaca Diez. En 1890 Fitzcarrald habia fortalecido sus relaciones comerciales contrayendo matrimonio con Aurora Velasco, hija de un coronel "cuya viuda se habia vuelto a casar con el acaudalado comerciante brasiletho Manuel Cardozo. Un movimiento separatista, que tuvo lugar en Iquitos, proclamó la independencia de este departamento con relacibn al Estado peruano el 10 de mayo de 1896. Los separatistas contaban con poder establecer un Estado independiente. Los insurrectos pensaban que posteriormente podrían anexar todo Loreto, Amazonas, Gran Para (estos dos últimos en Brasil) y otros territorios amazónicos. Se sostiene que estos movimientos contaron con el apoyo activo de los consulados ingleses que pretendían romper el monopolio que Brasil y Perú habían establecido sobre el producto. Posteriormente un nuevo movimiento separatista pretendió independizar el territorio del Acre en Bolivia. Los ingleses contaban que si se establecía un nuevo estado independiente en la amazonía, este rápidamente podría ser convertido e una semocolonia del imperialismo ingles. Es importante recalcar que estos movimientos independentistas se producen en Perú y Bolivia, es decir en las naciones que tenían un menor control sobre los territorios amazónicos. En ese contexto los caucheros jugaron un papel politico importante, lo cual les permitio cosechar reditos económicos importantes. Por ejemplo, Fitzcarrald no apoyo estos movimientos; y al final pudo recoger el fruto de su buena elección: recibib de Lima los privilegios de navegación sobre todos los rios que el queria. En 1897 Fitzcarrald recorre los ríos Pichis, Pachitea y Alto Ucayali, así como tambien la zona del Gran Pajonal, en compania del padre Sala, cuya relacion de viaje ha sido recogida por un cronista religioso. Durante ese viaje, sucede lo que era habitual en las travesías que realizaba Fitzcarrald: matanzas, captura de indios para obligarlos a trabajar en la recoleccion del caucho, violaciones, destrucción de poblados, rifa de muchas indias entre tripulantes de su embarcación. Si los indígenas se rebelaban, tenía la manera de controlarlos: para eso contaba con hombres armados y tambien con cañones en su embarcación. Otro de sus metodos, ya antes utilizado en el siglo XVII por los franciscanos fue el enfrentar a los Conibo contra los Campa. En este caso, las luchas no eran equitativas, ya que uno de los grupos había sido armado por Fitzcarrald y apoyado ademas con sus propias huestes. Este método lo usaba el cauchero tanto para debelar rebeliones como para conseguir nuevos contingentes indígenas para la recolección del latex. A pesar de ser una persona cruel, Fitzcarrald es mas conocido en la historia, por haber descubierto el istmo que Ileva su nombre. En su afan de Ilegar al Purus para. explotar los gomales existentes en la cuenca de
181
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
dicho rio, Fitzcarrald remonto el Ucayali, Ilega al Urubamba y enrumba por el Camisea, afluente de dicho rio por su margen derecha. Surca el Camisea creyendo que una vez traspasada la pequena cordillera que marca el divorcio de las aguas de los rios afluentes del Urubamba y de aquellos que corren al este penetrando en territorio brasileno, arribara al Purus. En cambio, Fitzcarrald llego a los altos afluentes del Manú, que luego se transforma enel Madre de Dios y penetra en territorio boliviano. Animado con to que el todavia pensaba constituia una ruta de acceso al Purus, prepara en Iquitos una nueva expedition que, Finalmente, partio de esa ciudad hacia medildos de 1894. Esta vez no remonta el Camisea sino el Mishagua, via por la que habia regresado de las cabeceras del Manu en su anterior viaje. Despues de recorrer este ultimo rio, lleg6 al Madre de Dios y posteriormente ingresó a Bolivia. En su ruta tuvo enfrentamientos con los Harakmbet y los Huarayo, matando muchos y destruyendo sus casas y cultivos. Finalmente Fitzcarrald muere durante un viaje que realizaba en compania del cauchero boliviano Antonio Vaca Diez, en 1897, al estrellarse la embarcación contra una roca en el Urubamba a consecuencia de lo cual se hundió, Fitzcarrald y su socio perecieron ahogados. A su muerte, su imperio comienza a descomponerse. Su otro socio boliviano, Suarez, reclama para su pais el Madre de Dios, el Manu, el Urubamba y el Alto Ucayali, asi como tambien todos los derechos de la sociedad, arguyendo que sus dos socios habian muerto. Fracasa, sin embargo, en sus intentos. Delfin Fitzcarrald hermano del difunto Carlos Fermin, asume las riendas del imperio, pero fracasa. En 1900 es acribillado a flechazos por Jos Yaminahua, terminando asi definitivamente el poder que Fitzcarrald habia ejercido sobre la zona sur de la Selva. LA ACTIVIDAD CAUCHERA EN LA SELVA NORTE La explotación del caucho en la zona al norte del rio Napo y al sur del Putumayo se realizaba ya desde antes que Julio C. Arana iniciara sus actividades en ella. Sin embargo, fue con el con quien la extracción de ese producto adquirió importancia, y su nefasta notoriedad. Julio Cesar Arana, natural de Rioja (San Martin) no era mas que un modesto fabricante de sombreros que vendia su producto por los rios de la Selva. Cuando la explotación cauchera, muchos compradores le pagaban con gomas, las cuales el, a su vez, vendia con gran beneficio en Iquitos. Fue esto lo que lo llevo a considerar la posibilidad de dedicarse por entero al comercio del caucho. Posteriormente, el mismo comenzo a dedicarse a su extracción en la amplia franja comprendida entre el Putumayo y el Caqueta, territorio que se encontraba en disputa entre los gobiernos de Colombia y Perú.
JULIO C. ARANA, LA HISTORIA OFICIAL LO EXALTA COMO UN EMPRESARIO, EN REALIDAD FUE UN GENOCIDA
Arana comenzo a surgir gracias a su habilidad como comerciante, asociandose para ello con diversas personas que aportaban capital y experiencia en el trabajo que el se habia propuesto llevar a cabo. Poco a poco, se daba maña para irse deshaciendo de ellos y quedarse con la conduction exclusiva del negocio. En 1901 era un cauchero importante. En ese ano se asocio con el cauchero cvlombiano Benjamin Larrañaga, dando origen a la firms Arana, Larranaga y Compaiiia. A la muerte de Larrañaga lo sucedio su hijo Rafael, quien, en 1905, le vende sus acciones. En ese ano constituye la firms Arana y Hermanos. Poco despues conformó otra compañia asociandose con Juan B. Vega, y, en 1907, ante los sucesivos conflictos y tensiones existentes entre los gobiernos de Colombia y Peru por la posesion de los territorios antes mencionados, transformó la firma Arana, Vega y Compania en la Peruvian Amazon Company, la cual es constituida a inscrita en Inglaterra.
182
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
La razon que tuvo Arana para constituir su compañia como inglesa fue dejar a salvo su dominio sobre la zona y sus intereses, en caso de que el diferendo limitrofe con Colombia fuese adverso al Pertt. El consideraba que el Gobierno ingles era lo suficientemente poderoso como para salvaguardar los intereses de una compania que actuaba bajo su protection. Este aparente acierto estrategico por parte de Arana no tendria los efectos por el deseados. Por el contrario, la intervention de Inglaterra fue totalmente desfavorable para los intereses de Arana. La situación con Colombia era sumamente tensa ya desde el siglo XIX. Por tal motivo, se celebraron entre ambos gobiernos sendos Antigua casa de Arana en el Caqueta, zona que protocolos de modus vivendi, uno el 21 de pertenecía al Perú y que hoy forma parte de la abril de 1906 y el otro el 19 de julio de República de Colombia 1911. Entre ambos, se firmó un tratado el 21 de abril de 1909, segun el cual se pactó que el asunto limitrofe seria resuelto ulteriormente por las dos partes, en forma directa, y que en el caso de que surgieran desacuerdos irresolubles en las negociaciones diplomaticas, las partes concurririan al arbitraje. La tirantez entre los dos gobiernos originó enfrentamientos armados, que dejaron como saldo numerosos muertos y heridos. En ellos participaron eventualmente las tropas de los paises en disputa y, en especial, las huestes armadas de los caucheros colombianos y peruanos para quienes el patriotismo se reducia, a fin de cuentas, a la defensa de sus propios intereses. El alegato en favor de los caucheros peruanos como defensores del territorio patrio y de la peruanidad, fue severamente rechazado por un importante jurista que tuvo a su cargo la conducción del proceso del Putumayo. Lo cierto es que ya desde mediados de la primera decada del presente siglo, Julio C. Arana se habia apoderado de la zona cauchera comprendida en el territorto en disputa. Asociándose con unos caucheros y eliminando a otros que no logro dominara. El régimen "laboral" impuesto por Arana para la recolecci6n del caucho puede ser brevemente descrito de la forma siguiente: los trabajadores eran capturados por la fuerza de las armas entre los poblados indigenas de la region. Luego de la eliminacion de los considerados no aptos para el trabajo, la cuadrilla regresaba con sus prisioneros al campamento. Los hombres eran puestos de -inmediato a trabajar y las mujeres (incluyendo muchas veces ninas de 10 anos y menos), convertidas en concubinas de los caucheros. Los hombres debían cumplir con la entrega periódica de caucho. El incumplimiento de esta obligacion motivaba severos castigos corporales existen relatos documentados en donde se da cuenta de matanzas de hasta 45 personas a la vez porque huyeron o porque no le entregaron caucho en la cantidad que les exigio la empresa. Otras veces los castigos y masacres dependian del estado de animo de los caucheros o del terror que sintieran en el momento de una posible rebelion indigena.
183
Calle Próspero, céntrica calle iquiteña de la época del caucho. Imágenes como ésta y otras inéditas de muestran en "La Taberna del Cauchero”
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
Si alguno fugaba, era castigado con la muerte y, si no se le encontraba, la ira del cauchero era descargada en los familiares o cualquier pariente que estubiera cerca. A contunuación citamos el presente extracto que grafíca la situación de los indigenas:
“En la expedición realizada en 1908 para recapturar a unos fugitivos, Jimenez apresa a una anciana mujer India, a quien conmina para que diga donde estaban los fugitivos. Como esta no pudo explicarlo, sea porque lo desconocia o porque no queria delatar a su gente, el cauchero le amarra las manus detras de la espalda y la cuelga de un arbol. Entonces prende fuego bajo sus pies. Luego de tenerla ardiendo un buen rato, la descuelga y, al 60 comprobar que aun no habia muerto, la hace decapitar”
Cuando uno de los indios dedicados a extraer caucho moria, entonces su mujer debia remplazarlo. Cuando llegaban a disminuir hasta un punto de comprometer la produccion de latex, se realizaba una nueva correria para procurarse nuevos trabajadores. La Peruvian tenia dos grandes establecimientos: La Chorrera y El Encanto, divididas cada una de ellas en secciones, algunas de nombre tan sugerente como Matanzas. Arana tenia a su disposicion, ademas de los caucheros, a los llamados "muchachos de confianza", indigenas como las victimas, a quienes se habia comprado mediante dadibas o baratijas que eran bienes inservibles para los caucheros, pero que tenían mucho valor para los indigenas; y, tambien, cerca de 200 barbadeños. Tanto los muchachos como los barbadeños colaboraban con los caucheros en los trabajos de captura de indigenas y de vigilar su trabajo en el monte. Las atrocidades cometidas en la zona por los caucheros rayan en lo alucinante. De ellas dan razon numerosos informes que fueron elaborados cuando comenzaron las denuncias de las masacres. Han quedado de esta manera los testimonios del consul ingles en Rio de Janeiro, sir Roger Casement, Handenburg, del colombiano Vicente Olarte Camacho, del juez del proceso Carlos A. Valcarcel y del juez suplente Romulo Paredes. Ciertamente tambien hay informes favorables de autoridades que dijeron no haber visto masacre alguna ni vestigio de genocidio, y que, ademas, todo el escandalo no era mas que el producto de una serie de mentiras urdidas por enemigos del Peru y antipatriotas. En esta linea estan los infortnes del prefecto de Loreto Carlos Zapata y del consul peruano en Manaos, Carlos Rey de Castro, quien fuera comisionado por el Gobierno a visitar la zona del Putumayo a investigar los hechos denunciados por la prensa nacional a international. Estas dos personas, conviene precisarlo, eran buenos amigos de Arana. CAUCHO Y PROBLEMAS GEOPOLITICOS Los problemas fronterizos que atravesó el Perú en ese periodo fueron el producto de contradicciones ocasionadas por empresarios, como los caucheros colombianos (por citar algunos, Crisóstomo Hernández, Benjamín Larrañaga, Gregorio Calderón). Por los ingleses, quienes subrepticiamente llevaron semillas de caucho del Brasil a Ceylán y Malasia (sudeste asiático) generando competencia con el caucho amazónico, hasta que el año 1912 lograron la caída de los precios del caucho amazónico y la quiebra de las empresas caucheras y por Políticos colombianos, interesados en arrebatar al Perú la zona ubicada entre los ríos Putumayo, Caquetá y Amazonas, como que lo consiguieron con el Tratado Salomón – Lozano (1927) al cual se opuso Arana. 60
Furneaux, Robin. “El Amazonas, la historia del Gran Rio”, Pietnam’s Sons. 1970, págs 180-181
184
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
Por otro lado, los estadounidenses que pretendían independizar Panamá de Colombia para conseguir la autorización de Panamá para la construcción del canal, ofreciendo a Colombia hacer valer sus oficios para que sea compensada con la zona ya descrita (Putumayo, Caquetá, Amazonas), lo que ocurrió con el tratado Salomón-Lozano. No fue, pues, inocente la aparición en la zona del rio Putumayo e Iquitos de los ingenieros estadounidenses Walter Hardenburg y W.B. Perkins. Como el Perú no podía repeler la invasión colombiana autorizó a Julio César Arana del Águila a que armara su propio ejército para defender el territorio peruano ya mencionado, donde sus empresas tenían centros de acopio de caucho, que le proveían sus habilitados.
Para la población Loretana la reivindicación de Leticia como territorio peruano era una causa popular
JUSTICIA Y PODER POLITICO En Agosto de 1912, la sociedad loretana fue sorpresivamente remesida por un fallo emitido del Juez Valcarcel y el escribano Manuel Rossel Santolalla, que ponían al descubiero los abusos de los caucheros, pero que además señalaba culpables pertenecientes a los circulos de poder politico de la ciudad de Iquitos, entre los que destacanam Donald Francis, Luis Alcorta, Singer King, Gregorio Oliveros, Belisario Sudrez, Victor Macedo, Martin Arana y Pablo Zumaeta. El 10 de diciembre de 1912, el mismo juez dicto otro auto de detención para Julio C. Arana y su socio Juan B. Vega. Esta orden de detención nunca llego a cumplirse. La Corte de Iquitos revoco el auto que disponía la captura de Víctor macedo representante de la Peruvian Companí en la Chorrera; de Martín Arana, hermano de Julio Arana, acusado del delíto de flagelación y de Pablo Zumaeta, representante en Iquitos de la compañía. Hasta el gobierno de Inglaterra intervino en el proceso, a raíz de las denuncias realizadas por parte del ciudadano norteamericano Handembur sobre agreciones contra su persona y masacres en el Putumayo contra los indígenas. Sin embargo el gobierno norteamericano decistió de la intervención en vista de una indemnización a favor de los ciudadanos norteamericanos. En el caso de la intervención inglesa esta se mantuvo, en virtud que la empresa de Arana se habia declarado como “inglesa” para evitar cualquer problema, ya que sus empresa funcionaba en una zona en disputa entre Perú y Colombia. Como señalara el juez Valcarcel, el fiscal de la Corte Suprema sólo denuncia los crimenes cometidos en 61 Putumayo tres años despues de que apareciera la República de Saldaña y de que el agente fiscal de Iquitos denunciara a la vez los hechos ante la Corte de esa ciudad. Lo inexplicable del asunto es el por qué esperó tanto tiempo para hacerlo y como no se enteró de que el juicio entablado en Iquitos contra los caucheros estaba paralizado desde muchos meses atras. Es tambien desconcertante el hecho de que el 61
El 9 de agosto de 1907 Benajmín Saldaña Roca, periodista de Iquitos, presentó una denuncia ante el Poder Judicial contra la Casa Arana y los culpables de los crímenes que se estaban cometiendo contra la gente indígena en el río Putumayo, a partir de allí se utiliza el termino de Republica de Saldaña para hacer referencia a los abusos contra los indígenas de la región que fueron denunciados por este periodista.
185
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
expediente del juicio haya permanecido durante tres anos en manor de Pablo Zumaeta, uno de los principales inculpados. Cuando el juez ordena la detención de Pablo Zumaeta y otros, ninguno es encarcelado. Por el contrario, Zumaeta transita libre y alegremente por las calles de Iquitos y realiza reuniones sociales. Recien despues de 3 meses, la Corte revoca la Orden de captura contra el. Victor Macedo, quien si fue detenido en Lima por el prefecto Pedro Garezon, al poco tiempo, y sin que mediase Orden judicial al respecto, es dejado en libertad por decision unilateral del mismo Garezon. Asi como estas, existieron muchas otras irregularidades en este proceso que, evidentemente, no se debian al azar. La vinculacidn de Arana y sus socios con influyentes personajes de la epoca era indiscutible, tanto a nivel regional como nacional. El prefecto de Loreto, Carlos Zapata, asi como los miembros de la Corte de Iquitos, acudian con frecuencia a las fiestas organizadas por los accionistas, gerente y demas representantes de la Peruvian. Francisco Cavero, fiscal de la Corte de Iquitos, era acreedor de la Peruvian. Cuando en 1907 se debia elegir dos senadores por el departamento de Loreto, se presentaron como candidatos Julio Egoaguirre, uno de los abogados de la Peruvian en Iquitos; y Miguel A. Rojas, relacionado de Juan B. Vega. Ambos salie.ron elegidos, llegando el primero de ellos a ser ministro de Fomento en 1909 y el segundo ministro de Gobierno en 1908. Desde sus respectivos puestos se encargaron de movilizar influencias en Lima a fin de entorpecer el proceso y de inventar calumnias que indispusieron a las personas no gratas a la Peruvian con el gobierno de Leguia (Ibidem: 257-281). La mejor maniobra pare entorpecer y dilatar el proceso la realizó la Corte de Iquitos en 1913, cuando recomendo que cada inculpado fura juzgado por separado, cosa practicamente imposible ya que estos sumaban 225 y que habia por tanto, que organizer igual número de expedientes, en una ciudad en donde sólo existian dos jueces. Finalmente, Arena y sus socios salieron victoriosos. En 1923 estaba en Lima como senador por el departamento de Loreto. Ese mismo ano, Pablo Zumaeta se desempenaba como alcalde de Iquitos, lo cual demuestra la vinculación estrecha entre el poder político y el económico; tendencia que se mantiene en la actualidad. El caso fue tan sonado, que politicos como José Carlos Mariategui y Hugo Pesse elaboraron una tesis politica que presentaron en la primera conferencia de Partidos Comunistas de America Latina en Buenos Aires en 1929, con el nombre de “El problema de las razas en América Latina” texto dice lo siguiente: “En la montaña o floresta, la agricultura es todavía muy incipiente. Se emplea los mismos sistemas de ´enganche´ de braceros de la Sierra; y en cierta medida se usa los servicios de las tribus salvajes familiarizadas con los blancos. Pero la Montaña tiene, en cuento a régimen de trabajo, una tradición mucho más sombría. En la explotación del caucho, cuando este producto tenía alto precio, se aplicaron los más bárbaros y criminales procedimientos esclavistas. Los crímenes del Putumayo, sensacionalmente denunciados por la prensa extranjera, constituyen la página más negra de la historia de los ´caucheros´. Se alega que mucho se exageró y fantaseó en el extranjero alrededor de estos crímenes, y aún que medió en el origen del escándalo una tentativa de chantaje, pero la verdad está perfectamente documentada por las investigaciones y testimonios de funcionarios de la justicia peruana como el juez Valcárcel y el fiscal Paredes, que comprobaron los métodos esclavistas y sanguinarios de los capataces de la casa Arana. Y no hace tres años, un funcionario ejemplar, el doctor Chuquihuanca Ayulo, gran defensor de la raza indígena – indígena él mismo – fue exonerado de sus funciones de fiscal del departamento de Madre de Dios a consecuencia de 62 su denuncia de los métodos esclavistas de la más poderosa empresa de esa región
62
http://www.pachakuti.org/textos/hemeroteca/2010_1/miguelina-amazonia.html
186
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
Si bien es cierto la tesis de los comunistas tenía algunos errores que denotan el desconocimiento de la geografía y estructura social amazónica, a la que denominan “montaña o floresta”, lo cierto es que van a acertar al señalar que la violencia étnica en la Amazonía tiene una vinculación estrecha con los intereses de los grupos económicos y de poder político que actuaban como aliados del capital imperialista. Sin embargo, al final la estrategia de Arana se volvió en su contra, pues, cuando internacionalizó su compañía, volviéndola británica para colocar acciones en la City de Londres y proteger sus intereses de cualquier amenaza que pudiera implicar la solución del problema fronterizo entre el Perú y Colombia, puso a su empresa dentro de la jurisdicción de las leyes inglesas y tal parece Arana no era consiente que en los países desarrollados la opinión pública contrariamente a lo que sucede en los países dependientes- tiene un peso político importante, por lo cual “no tardó en ser denunciado las asociaciones civiles antiesclavistas inglesas y los tribunales 63 liquidaron su empresa” , extraño final para uno de los empresarios más acaudalados de su época.
63
EL TERROR A LOS CAVIARES: AYER Y HOY Los procesos del putumayo nos revelan que muchas veces la presión de la comunidad internacional es un gran aliado en la defensa de los derechos sociales. Es una vergüenza que los organismos internacionales sean más eficientes defendiendo los derechos ciudadanos que el propio estado peruano. Por eso es que en la actualidad la ultraderecha conservadora peruana le tiene terror a los organismos internacionales de Derechos Humanos, a cuyos miembros denomina con desprecio “los caviares”, porque son ciudadanos que han tenido acceso a una educación de calidad y tratan de hacer que la ley se cumpla, algo inconcebible para los políticos corruptos del Perú, acostumbrados a que la ley se compre… rezagos de una mentalidad feudal que todavía arrastramos.
Antonio Zapata; http\ Sucedió_ El juicio del caucho LaRepublica_pe.mht
187
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
188
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
CAPITULO XIII
EL FEDERALISMO AMAZÓNICO
La discusión sobre el tema del centralismo no es nueva en el Perú, es más, gran parte de los problemas de inestabilidad política de nuestra vida republicana tienen su origen en el fenómeno del centralismo y en la lucha de los pueblos del interior del país por tener mayores competencias en las decisiones políticas, económicas y sociales del estado nacional. Lo que sucede es que recién a partir de principios del siglo XX la necesidad de la descentralización se hace más evidente en una sociedad en donde se inicia una evolución hacia el capitalismo, pero recién a partir de la década de los 70, como producto de los cambios estructurales generados a partir del gobierno revolucionario de las fuerzas armadas es que se generan las condiciones reales para llevar adelante un proceso de esta naturaleza.
BANDERA Y ESCUDO DE LA REBELIÓN FEDERALISTA DE LORETO
La Amazonía no fue durante su historia republicana ajena a ese proceso, justamente para que podamos apreciar con mayor claridad el tema es necesario que recordemos como en los inicios de la era republicana, tanto en el Congreso como en otros foros fuera del gobierno existían grupos antagónicos que no podían concertar sobre la estructura de lo que debía ser un Estado eficiente, nos referimos a los federalistas y a los centralistas. Los primeros eran partidarios de una descentralización parecida al modelo norteamericano, donde existe una federación de Estados, cada uno con autonomía en diversas áreas. Los segundos por supuesto contrarios planteaban u estado unitario y veían en cualquier autonomía local un signo de disolución de la nación. Los movimientos que han combatido el centralismo no siempre han tenido un discurso abiertamente federalista, también han asumido otras denominaciones como el regionalismo o el descentralismo, sin embargo el objetivo era democratizar un estado que desde los inicios de la vida republicana mantuvo un claro perfil criollo y autoritario.
El transporte de Carga y pasajeros se incrementó con las actividades caucheras y surge una clase política que trata de emular la vida europea 189
Uno de los más grandes pensadores que tuvo el Perú fue José Carlos Mariátegui, él no pudo alejarse del tratamiento del problema, en su más conocida publicación: "7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana" nos brinda un capítulo denominado "Regionalismo y Centralismo" donde realiza un análisis histórico del problema, nos relata la serie de debates que surgían entre grupos radicales (federalistas y centralistas) sobre la descentralización, así como los continuos
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
experimentos que ocurrían en las constituciones para favorecer el descentralismo, se hablaba en ese entonces de la creación de Juntas Departamentales, Consejos Departamentales, Municipios, etc. ninguno de ellos perduró por mucho tiempo. Mariátegui observa con cuidado la opción descentralizadora de los federalistas, y asume que 64 el Perú no puede aplicar un modelo federal , porque si le diéramos autonomía a las regiones los primeros en asumir el encargo de autoridad serian los gamonales (dueños de grandes extensiones de tierras) en este caso tendrían carta libre para realizar cualquier acción dentro de una región.
Manifestación a favor del federalismo. En su momento este movimiento fue fundamentalmente urbano y criollo. Sin embargo con posterioridad se mantuvo en el imaginario popular y convirtiéndose en una inspiración para los movimientos regionales en Loreto, lo cual ha contribuido en gran medida al desarrollo de la identidad amazónica.
En esos tiempos, estaba presente el problema del indio y la tierra, para el Amauta sostenía que debían solucionarse estos problemas antes que el centralismo. Él entendía el problema desde un punto de vista económico y social, no se podía descentralizar un país cuando la gran mayoría de su población no se encontraba insertada en los regímenes legales, me refiero a los pobladores de la sierra que no tenían derecho a la identidad, a elegir a sus autoridades, ni a la propiedad. En pocas palabras antes que una solución política al problema del centralismo él consideraba primero una solución social y económica. Otro gran pensador que trata el problema del centralismo es el francés Maurice Duverger, él no cree en el descentralismo, considera que una autoridad local tiene un poder menor que el de un gran industrial afincado dentro de un territorio. Ponemos como ejemplo Texas en los Estados Unidos; la comparación de poder que realizamos entre el gobernador de esta zona y un magnate del petróleo es contrario al primero, el magnate, por su gran poder económico muchas veces llega a influir en las decisiones del gobernador que representa el poder político, no es el caso del Presidente de la República, que ante tales 65 presiones no se deja influenciar .
Ciudad de Iquitos vista desde el aire en 1900. Como se observa era una ciudad relativamente grande para época. Nótese el puerto en primer plano
64
65
Al tratar el problema del centralismo me he referido a dos pensadores de diferentes épocas, con opiniones en algún caso similares que nos sirven para reflexionar acerca de este problema tan presente.
"El Federalismo no aparece en nuestra historia como una reivindicación popular, sino más bien como una reivindicación del gamonalismo y de su clientela, no lo formulan los mismos indígenas". Mariátegui, José Carlos. 7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana. 25ª edición. Lima, Empresa Editora Amauta, 1986, p. 194. Los Regímenes Políticos. "Entrevista a Maurice Duverger". Ed. Salvat Editores. Barcelona - España 1973, p. 8 y siguientes.
190
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
LA REPUBLICA Y LA AMAZONIA Ramón Castilla, quien es considerado uno de nuestros mejores gobernantes, no fue sólo el libertador de los esclavos sino, también, el primero en hacer que la selva no fuera presa del olvido. Organizó una expedición militar a la Amazonía y el 7 de enero de 1861 fundó el Departamento Marítimo Militar de Loreto, aspectos que han definido en gran medida la historia del Perú en esta parte de nuestro territorio. El Mariscal Castilla fue quizas el primero en darse cuenta de la importancia geoestrategica de la amazonía, que podía convertirse en una puerta importante para el comercio con los paises la costa este de América del Sur, con el este de Nortemaerica y con Europa. Sabía que nuestros vecinos podían provocar incursiones no muy gentiles y que los "bandeirantes" -aventureros que, a sangre, fuego y bandera en mano, se apoderaban de los territorios amazónicosdesde la época colonial y que también estaban al asecho de cualquier descuido del estado republicano. Por esa razón el gobierno de Castilla desarrollo una serie de acciones que culminaron con la fundación de la ciudad de Iquitos. Entre 1863 y 1864, Iquitos era una pequeña villa hasta la llegada de los marinos y buques peruanos Pastaza, Próspero y Morona, mandados por el presidente Ramón Castilla y Marquesado, que traían las piezas para instalar la Factoría Naval (ubicada en el actual Malecón Tarapacá), debido a que la ciudad se encuentra favorablemente situada entre el río Nanay y la margen izquierda del río Amazonas, convirtiéndose en punto obligado de partidas hacia otras regiones. Hasta el presente día, el 5 de enero de 1864 es celebrado como la fundación de Iquitos como un puerto fluvial
ORIGEN DE LA CIUDAD DE IQUITOS Si bien es cierto en 1757, Iquitos fue fundada como una misión jesuita, bajo el nombre de bajo el nombre de San Pablo de los Napeanos. Éste pueblo de nativos napeanos e iquitos y estaba situada a orillas del río Nanay. Su población se dispersó alrededor del año 1757 y se trasladó en 1764 a su ubicación actual, al margen izquierdo del Amazonas, con el nombre de San Pablo de Nuevo Napeanos y 24 organizado por el padre Bahamonde. Con el tiempo, los nativos napeanos progresivamente fueron abandonando el caserío hasta quedar sólo nativos iquitos, por lo que, a fines del siglo XVIII ya se conocía a la población como «el caserío de Iquitos». En 1808, Hipólito Sánchez Rangel, el obispo de Maynas, reportó que el caserío de Iquitos tenía 171 habitantes y para el 8 de junio de 1842, fecha en la que Iquitos fue elevada a distrito, contaba con algo más de 200 habitantes
para el río Amazonas y por la llegada de los 66 buques . A pesar de la fecha festiva, aún se mantiene en discusión sobre el origen de la ciudad. Por causa del auge que siguió luego de ser instalados la factoría y el apostadero. El 7 de febrero de 1866 fue creado el departamento de Loreto por el presidente Prado, y se declaró a Iquitos capital provincial. Ese mismo año se nombra al que posiblemente fuera el primer alcalde de la ciudad, don José Jesús Jiménez.
Postal que ilustra la ciudad de Iquitos a fines del Siglo XIX e inicios del S. XX. Como se observa se destaca la actividad fluvial de la ciudad
66
Iquitosweb: Historia de Iquitos 191
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
MIGRACION, CRIOLLISMO Y FEDERALISMO Curiosamente una de las primeras rebeliones amazónicas contra el centralismo la encabezaron un cusqueño, el militar en retiro Mariano José Madueño, y un limeño de origen piurano, el entonces prefecto coronel Ricardo Seminario y Aramburú. Tomándole la palabra al presidente Nicolás de Piérola, quien había dejado entrever sus intenciones federalistas, proclamaron el Estado Federal de Loreto el 2 de mayo de ese mismo año.
FEDERALISMO: ¿UN LIO ENTRE CRIOLLOS AMAZÓNICOS Y COSTEÑOS? Generalmente se tiende a mitificar el independentismo amazónico de principios del s. XX, sin embargo no hay que olvidar que este se produjo en un contexto semifeudal y que por los tanto no planteaba ninguna política de inclusión con respecto a la población indígena. Por eso el movimiento encabezado por Mariano José
Madueño y el entonces prefecto coronel Ricardo Seminario y Aramburú, puede ser entendido desde dos perspectivas: En primer lugar, como un movimiento promovido por los criollos loretanos para enfrentar al centralismo limeño, pero que seguia representando a sectores politicos conservadores. En segundo lugar, como un movimiento de los criollos loretanos apoyado por los britanicos con la finalidad de conformar una nueva republica amazónica que fuera una semi-colonia que probeyera caucho para la industria automotriz.
LA CAÑONERA CONSTITUCIÓN Madueño y Seminario no eran precisamente separatistas. Sólo pretendían lograr la autonomía para la región y con ello presionar para que todo el país se vuelva federalista. Pero el "Califa" ordenó dominar a los insurrectos. La Cañonera Constitución, al mando del ministro de Guerra, Juan Ibarra, partió del Callao, el 29 de junio de 1896 y llegó, exhausto pero decidido, al escenario de los acontecimientos, 72 días después, luego de dar la vuelta por el Estrecho de Magallanes, y entrar por Bahía (Brasil).
Recordemos tanto el Perú como Brasil y Colombia habían declarado el monopolio sobre la explotación del caucho, lo cual era inaceptable para ingleterra, una de las principales potencias de la época. Por eso no es de extrañar la colaboración de Brasil en el debelamiento de la insurrección, al impedir el aprovisionamiento de los rebeldes y al permitir el transito de cañoneras del la armada peruana por aguas del amazonas brasilero, las cuales fueron enviadas desde el Callao hasta Iquitos por el gobierno de Leguia. Esto nos demuestra que las oligarquias siempre se dan la mano tambien en el plano internacional cuando se afecta sus derechos.
Otras expediciones, encabezadas por los coroneles Eduardo Jessup y Emilio Vizcarra fueron por vía terrestre y, hacia comienzos de julio de 1896, la rebelión fue aplacada. Después de la insurrección loretana de 1896, el 9 de noviembre de 1897, Nicolás de Pierola nombra a la ciudad como capital del departamento de Loreto. A partir de estos acontecimientos Loreto, se convierte en el enclave del estado criollo oligarquico que posteriomente logró prosperar gracias a la fiebre del caucho, aunque siempre contando con el despecho de una capital que quedaba a cientos de kilómetros y varias semanas de distancia.. Sin embargo, el aplacamiento de esta rebelíon no significó el fin de los brotes caudillistas. Tres años después, el propio coronel Vizcarra, nombrado Prefecto de Loreto por su mérito antisubversivo, se levantó en armas y se proclamó "Jefe Supremo de la Nación Selvática".
192
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
Llegó a nombrar algunas autoridades, pero en Moyobamba encontró un trágico Waterloo. El 27 de febrero de 1900 una turba integrada por civiles e indígenas, cansados de los abusos cometidos por sus tropas, lo arrastró por las calles hasta que, en la Plaza de Armas junto con una mujer de apellido Tapullima. Ambos fueron muertos por la turba que los golpearon en el cráneo a pedradas hasta que murieron. La revolución había terminado. TENSA CALMA Y REBROTE FEDERALISTA Los años posteriores a los hechos fueron de tensión social. A la política de abandono sistemático que históricamente ha desarrollado el centralismo limeño contra la Región Amazónica, se sumaba el entreguismo territorial a favor de Colombia. Obviamente los loretanos se opusieron. Por ello su gesta seria denigrada por la clase politica limeña como “subversiva” y así mientras la prensa nacional insultaba y criticaba a los patriotas loretanos, una comisión del Gobierno negociaba a espaldas del país un Acuerdo con Colombia (1924). Pero las escaramuzas politicas dieron lugar a un sentimiento de rechazo a la marginación centralista, estallaron con toda fuerza en 1921, con la famosa revolución del Capitán Guillermo Cervantes. El 5 de agosto de ese año, dicho militar se alzó en armas debido a los malos manejos de las autoridades políticas y militares de la región, lo que lo condujo luego a tomar medidas cada vez más radicales. El Comité Revolucionario formado destituyó al Prefecto, Luis F. Escudero, y emitió una suerte de "cheques billete", similares a los que circularon durante una época del gobierno de Alan García. Asumió, además, el manejo del presupuesto público, que se consideraba dispendios, y decretó la reorganización de los Centros Escolares Elementales. LA REPÚBLICA FEDERAL AMAZÓNICA, AUGE Y CAÍDA Retomando a los sucesos de Loreto, la principal medida del Gobierno Federal Revolucionario fue la creación de la moneda loretana (llamada “billetes cervantinos”). La emisión de 20 mil libras peruanas de oro en billetes impresos en cartulina de 50, 20 y 10 centavos reactivó la economía regional. En realidad esto se trató de “cheques provisionales” rápidamente aceptados por la población, pues sirvieron para pagar sueldos atrasados a los funcionarios públicos. Las mismas medidas fueron dictadas para Yurimaguas, Tarapoto y Moyobamba, a donde ya se había extendido la rebelión, con un notable apoyo popular. Al fin, el gobierno de Leguía reaccionó llamando a los revolucionarios "ladrones y usurpadores" y enviándoles tropas para poner fin a sus ínfulas. A fines de 1921, El Gobierno Central lanza una dura represión contra los revolucionarios. La orden era “sofocar la rebelión a sangre y fuego”. Ante eso, los rebeldes organizan un ejercito Regional, con destacamentos importantes en Yurimaguas, Pucallpa y Rioja. Los primeros enfrentamientos se producen en San Martín y son favorables a los revolucionarios, que logran rechazar a una división del ejercito peruano; pero resultan insuficientes. Los rebeldes ganaron algunas batallas en la zona, pero poco a poco se hizo evidente la inferioridad militar de éstos. Por añadidura, la población se desmoralizó por la falta de alimentos. Un rígido bloqueo se ha levantado contra la Amazonía. Cada victoria significa menos balas, menos granadas, menos abastecimiento. El bloqueo empieza a surtir efecto, los meses siguientes son muy duros para los revolucionarios. Sin una línea de abastecimiento que asegurara la logística, el éxito se frustraba. Las fuerzas revolucionarias se diluyen ante la ofensiva gubernamental que avanza por Juanjuí, Pto. Inka y Bagua, así por la boca atlántica del Amazonas, con 3 cañoneras de la Armada Peruana con autorización del Gobierno brasileño. Las mismas medidas fueron dictadas para Yurimaguas, Tarapoto y Moyobamba, a donde ya se había extendido la rebelión, con un notable apoyo popular. El 13 de enero de 1922, el capitán Genaro Matos, de las fuerzas leales a Leguía, ocupó Iquitos, mientras Cervantes se refugiaba en el Ecuador.
193
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
CONSECUENCIAS Aprovechando la derrota loretana, Leguía suscribe en secreto el Tratado con Colombia que para vergüenza de la diplomacia peruana se entrega “a sola firma” el importante puerto de Leticia (que le otorgaba a Colombia el acceso al Amazonas), además de 120 mil km2. Lo peor: se “obsequian” 25 mil compatriotas boras, huitotos que por dicho acuerdo pasaron a ser colombianos de un día para otro. Pero el secreto no dura mucho, pues es divulgado por la prensa brasileña en 1927. Una vez llegada la “nueva” al Perú generó la descomposición del régimen de Leguía. El Congreso aprobó la cesión territorial pese a la airada protesta de los representantes loretanos. Pero la gota que rebalsó el vaso fue la orden del prefecto de Iquitos de entregar oficialmente Leticia a Colombia. El oficial peruano al mando de la guarnición de dicho puerto se negó rotundamente a “cumplir ordenes traidoras”. Fue dado de baja, enmarrocado y encarcelado. Era el 31 de julio de 1930.
REATEGUISTAS Y AREVALISTAS En el contexto de la lucha entre federalistas y unitarios, surge en la región San Martin el conflicto entre los reateguistas (partidarios de Leguía y del centralismo limeño) y los Avalistas (partidarios del federalismo regional amazónico). Mucho después que el “orden” fue impuesto en la región después de la Batalla de Lamas, el conflicto continuó mediante la utilización de la guerra irregular (o guerrillas). Posteriormente, se asocia al reateguismo con el surgimiento del COCOPISMO y ACCION POPULAR y al Arevalismo con el surgimiento de la Izquierda y el APRA en la región. Es decir, familiaridad y política parecen estar muy ligados en el caso de la región San Martín por una cuestión cultural. En la actualidad uno de nuestros principales congresistas es Rolando Reátegui y nuestro presidente regional es Cesar Villanueva Arévalo ¿casualidad o continuidad de una tradición política?
Poco después estallaba y triunfaba en los cuarteles del sur la rebelión del comandante Luis Sanchez Cerro. Leguía es depuesto y a las pocas semanas fallece en el hospital. En los años posteriores hubo acciones nacionalistas en defensa del territorio, siendo la principal de ellas la toma de Leticia, ciudad entregada por Leguía a Colombia por medio del Tratado Salomón-Lozano. La Junta Patriótica, un movimiento de cierta envergadura, llevó a cabo la toma de dicha ciudad en 1932. A pesar de ser una acción militar, todos sus ejecutores, a excepción de uno, fueron civiles comandados por el ingeniero Oscar Ordóñez. Las Fuerzas Armadas del Nororiente apoyaron la acción con la cual se desató la Guerra con Colombia, conflicto en el que destacó el legendario sargento loretano Fernando Lores, quien murió en el combate de Gueppí el 26 de marzo de 1933. También sobresalieron en ese conflicto Leonardo Alvariño Herr y Francisco Secada Vignetta, ambos oficiales de la incipiente Fuerza Aérea Peruana. LA AMAZONÍA Y LA DESCENTRALIZACIÓN: Es evidente que todos los partidos politicos modernos pusieron mayor atención a los planteamientos descentralistas despues de estos movimientos insuergentes en la amazonia en contra el centralismo y las dictaduras de la oligarquia costeña, por eso es que podríamos inferir que estos tubieron mucha importancia en la reflexión posterior que realizó la clase politica peruana sobre la necesidad no de federalizar el país sino de buscar una formula intermedia que ha dado origen a lo que hoy conocemos como proceso de descentralización. Podemos mencionar diferentes corrientes teóricas y acontecimientos que han señalado el rumbo del proceso de descentralización del país entre los que podemos destacar los siguientes:
194
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
PLANTEAMIENTO COMUNISTA DE LOS 7 ENSAYOS. El planteamiento de Mariátegui, encarna el pensamiento comunista de la época. El planteamiento comunista supeditaba el problema de la descentralización a la solución del problema del indio y de la tierra, así como de la inserción de las mayorías nacionales –en ese momento fundamentalmente indígenas sometidos a la feudalidad- al régimen de derecho y a la propiedad. Descentralizar sin modernizar la sociedad significaba cambiar el centralismo limeño por el centralismo gamonal en cada provincia. Este planteamiento tiene profunda actualidad, ya que muchos señalan que el Perú avanza tan lentamente porque se ha cambiado un presidente centralista por veinticinco gobernadores regionales que reproducen el mismo manejo clientelista y centralista en cada región. Posteriormente –a fines de los años 30- los comunistas plantearon la idea de formar una república quechua y una república aimara como una forma de integración de estas comunidades étnicas a la vida política del país, sin embargo estas fueron condenadas por el estado centralista –manejado por los criollos- quienes acusaron a los comunistas de promover la escisión del país, sin embargo en la actualidad tenemos una legislación para las comunidades étnicas de la Sierra y la Amazonía, quizás los planteamientos fueron demasiado adelantados para la época o no pudieron ser adecuadamente explicados dadas las condiciones de ilegalidad de los comunistas durante los gobiernos dictatoriales de los años 30 y 40 del siglo XX.
SAN MARTIN Y SU LUCHA POR UNA REGIONALIZACIÓN SIN IMPOSICIÓN En varias oportunidades la región trató de ser disuelta o desmembrada por los poderes políticos de Lima, durante el primer mandato del presidente Alan García Pérez, se fusionó a la región con La Libertad, pero luego la Región realizó un referéndum para disolver la estructura impuesta por el gobierno central A fines de '80 también se intentó separar a varias provincias con la finalidad de unirlas a regiones vecinas, desatando protestas y un luego un plebiscito, en la cual la población desaprobó totalmente tal acción. En el 2007, nuevamente durante el segundo mandato del presidente Alan García Pérez, se desataron multitudinarias protestas que reunieron a miles de personas en diversas ciudades de la Región, para evitar y reprochar la posibilidad de ceder parte del territorio de las Provincias de Lamas y San Martín a Loreto, para su explotación petrolera y forestal.
PROGRAMA APRISTA DE 1931. El precedente más importante de la regionalización es el programa aprista de 1931 y su candidato presidencial Víctor Raúl Haya de la Torre, que entre sus postulados demandó la reivindicación de las provincias mediante la descentralización. CONSTITUCION DE 1933. Establecía en su Art. 183º que el territorio de la República se divide en departamentos, provincias y distritos. El art. 188º de dicha Constitución, con un criterio de descentralización, creó los Consejos Departamentales que nunca funcionaron. En 1947, el presidente Bustamante y Rivero dispuso que el Instituto Geográfico Militar preparara un proyecto de redemarcación territorial del país. Durante el gobierno militar de 1968 a 1980 imperó el centralismo como en todas las dictaduras, aunque se desconcentró algunas decisiones del ejecutivo en las organizaciones de desarrollo departamentales (ORDES) después CORDES. CONSTITUCION DE 1979. Estipulaba en su Artículo 259º que las regiones se constituyen sobre la base de áreas contiguas integradas histórica, económica, administrativa y culturalmente ("unidades geo económicas"). En la parte final, prescribe que la descentralización se efectúa de acuerdo con el plan nacional de regionalización que se aprueba por ley. LA REGIONALIZACION DURANTE LOS 80. Durante el gobierno de Fernando Belaúnde, en 1984 se aprobó el Plan Nacional de Regionalización, que fijó sus objetivos y metas en la descentralización administrativa.
195
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
Durante el gobierno de Alan García, el 16 marzo de 1987 se promulga la Ley de Bases de la Regionalización 24650. El marco legal de entonces puso como límite la existencia de 12 regiones, lo que generó un problema en la integración de los departamentos y provincias contiguas en ellas. El 13 julio de 1989: Mediante la Resolución Suprema 132-89-PCM se convoca a consulta popular en varias localidades del país, para que la población se pronuncie sobre demarcación regional. El 19 julio de 1989: Se aprueba el reglamento de la Ley 25077, sobre la primera elección de los representantes a asambleas regionales. El 12 noviembre del mismo año: Cinco de las once regiones creadas por ley eligieron a sus autoridades (Grau, Amazonas, Ucayali, Arequipa y Moquegua-Tacna-Puno). El 8 abril de 1990: Se elige -coincidiendo con los comicios generales- a las autoridades de las regiones Nororiental del Marañon; San Martín-La Libertad; Gran Chavín; Andrés Avelino Cáceres; Los Libertadores-Wari; Inka. Las reformas descentralistas de los 80 fracasaron porque se las trato de imponer de manera vertical, muchas veces los políticos estaban más interesados en “hegemonizar” los órganos de gobierno en las regiones que en su eficacia funcional y política lo que los llevo a implementar procesos en donde los gobiernos eran una mescla burocrática de un sistema representativo y participativo estructurado a partir de un juego de correlación de fuerzas y no de una representación real. Uno de los episodios de mayor significación política en ese periodo fue la lucha del pueblo de San Martin por mantenerse como región autónoma, ya que el gobierno aprista pretendía unir a San Martín con el departamento de La Libertad sin que existiera ningún vínculo geográfico y económico entre ambas. La población se organizó y se logró mantener la independencia que permitiera formular una alternativa más viable. Desde allí existen dos propuestas. La primera busca una integración netamente amazónica, unificando a todos los departamentos amazónicos en una sola región. La segunda busca la formación de una región transversal, que unifique al departamento de San Martín con departamentos de la sierra y la costa en un corredor económico que permita vincularnos económicamente con la selva baja y con la costa, lo cual nos incluiría en una región que podría comerciar tanto con la cuenca del pacifico así como con los de la cuenca del atlántico. LA CONSTITUCION DE 1993 Y EL RETORNO AL CENTRALISMO: A Fujimori no le interesó la regionalización. El proceso fue desprestigiado ante la población a lo que se sumó el mal ejemplo y la falta de madurez de los representantes regionales. Confundieron la concertación con la componenda y las asambleas regionales se volvieron burocráticas y caóticas. La población percibió solo lo negativo sin tener presente que la regionalización era un proceso en marcha. En abril de 1992, Fujimori, entre otras medidas, anuncia la disolución de las asambleas regionales. La Constitución de 1993 decía "La descentralización es un proceso permanente que tiene como objetivo el desarrollo integral del país" (Artículo 188º derogado). Consideraba la división política del país en regiones, departamentos, provincias y distritos, bajo un gobierno unitario de manera descentralizada y desconcentrada. En la 8ª disposición final Inciso 1º estipulaba que tenían prioridad las normas de descentralización y, entre ellas, las que permitan tener nuevas autoridades elegidas a más tardar en 1995. Sin embargo, en la 13ª prescribía que mientras no se constituyan las Regiones y hasta que se elija a sus presidentes de acuerdo con la Constitución, el Poder Ejecutivo determina la jurisdicción de los CTAR, según el área de cada uno de los departamentos. Los CTAR perduraron hasta el 31 de diciembre de 2002. REFORMA CONSTITUCIONAL: La LEY Nº 27680: Ley de Reforma Constitucional del Capítulo XIV del Título IV, sobre descentralización, que en su Artículo Único, modifica el Capítulo XIV del Título IV de la Constitución Política del Perú. Desarrolla el tema del gobierno regional: define el concepto de región sobre la base de los elementos de nación, describe el número de personas que integran el consejo regional y la estructura política general de dicho gobierno.
196
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
El período presidencial del gobierno regional es establecido en cuatro años, se enumeran detalladamente los asuntos de su competencia, los bienes y rentas del mismo e incorpora la facultad de presentar iniciativa legislativa en los asuntos que le conciernen. Se rebaja a cuatro años el período de elección de alcaldes y regidores de los gobiernos locales, y se incide sobre la participación de la sociedad civil tanto en el gobierno regional como en el local. Después el Congreso ha expedido la Ley No 27783 Ley Orgánica de Bases de la Descentralización y la Ley No 27867 Orgánica de Gobiernos Regionales, posteriormente modificada por la Ley No 27902, para regular la Participación de los Alcaldes Provinciales y la Sociedad Civil en los Gobiernos Regionales y Fortalecer el Proceso de Descentralización y Regionalización. La descentralización, ha generado entusiasmos y esperanzas, pero también opiniones discrepantes y desconfianzas. Muchas de las observaciones proceden de voces que obedecen a intereses política y económicamente privilegiados. Lo cierto es que las provincias, y sobre todo las amazónicas fueron las promotoras más fuertes de este proceso, el modelo de regionalización es un hibrido surgido para compatibilizar la aspiración federalista con el sistema de la republica unitaria que significa una administración centralista de la economía y la política nacional.
197
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
198
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
CAPITULO XIV
IDENTIDAD EMERGENTE VS IDENTIDAD TRADICIONAL67 Muchas veces cuando se discute
la situación actual del Perú y
constatamos que desde nuestra
declaración de independencia hasta hoy no hemos avanzado en la construcción de instituciones sólidas que le den viabilidad al país, es común escuchar una lacónica afirmación: “es que no tenemos identidad”. En realidad el concepto de identidad es muy amplio y su utilización se presta para muchas interpretaciones, en todo caso lo que nos interesa analizar es la identidad que cohesiona a la sociedad en torno a un estado y lo hace viable. El no centrar bien el tema nos lleva, generalmente, a desarrollar explicaciones racistas o que expresan algún complejo de inferioridad
al compararnos con
otras naciones desarrolladas o tan
tercermundistas como la nuestra. He escuchado a personas decir que los chilenos son más unidos que nosotros “porque son de una sola raza”, ignorando
que los mapuches o araucanos forman parte de ese país; también se escucha
frecuentemente decir que “los argentinos son más desarrollados porque son descendientes de italianos”, se ignora –en este caso- que allí existen comunidades muchas de Patagones y Quechuas y que en ese país se tiene una altísima valoración de lo que fueron las culturas pre-hispánicas, a las cuales consideran parte de su origen nacional. Hay quienes pretenden vincular esta carente identidad peruana con “la falta de
amor a los símbolos
patrios”, lo cual genera muchas veces que en las escuelas se nos tenga horas cantando un himno que no sentimos, porque sencillamente la realidad nos indica que no “somos libres”, o que nuestros profesores nos hagan marchar frente a la bandera todos los meses de julio de todos los años de nuestra vida escolar. Si la identidad se construyera así y si automáticamente ésta propiciara el desarrollo del país que tanto anhelamos, entonces ya deberíamos ser una potencia mundial. ¿Qué es lo que está fallando? IDENTIDAD EMERGENTE. Los pueblos indígenas de los andes y muchos pueblos amazónicos fueron derrotados militarmente por los españoles, pero culturalmente no fueron dominados. Los trecientos años de colonialismo español, fueron también trescientos años de resistencia, porque no hubo década en la que los pueblos indígenas no se revelaran contra la opresión,
generando
así
un proceso de mestizaje no sólo racial, sino
fundamentalmente cultural. No olvidemos que los grandes movimientos nacionales están vinculados al desarrollo y popularización de nuevos patrones culturales. Primero surgen los movimientos sociales, las ideas y después los iconos y la representación simbólica que caracteriza a una nación, esto es algo que parece que no queremos entender. La independencia del Perú fue el punto de partida sobre la cual se inició la construcción de nuestra identidad nacional.
67
SÁNCHEZ COLINA, Roberto Esteban, REVISTA “EL PROTAGONISTA”, Tarapoto, febrero del 2010
199
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
LA IDENTIDAD DE LA DERROTA. Las expediciones libertadoras significaron geopolíticamente el fortalecimiento del proceso de independencia de las nuevas repúblicas sudamericanas, pero frustraron temporalmente el desarrollo de nuestra identidad, pues el poder político fue entregado a los representantes más conservadores de la oligarquía criolla, lo que trajo como consecuencia: La reafirmación del espíritu localista de las castas feudales en cada región, lo cual se manifestó en las continuas guerras civiles entre caudillos y el debilitamiento del estado. El fortalecimiento de las relaciones señoriales, expresadas en la segregación y discriminación del indio y del mestizo. Estos criollos edificaron durante la república varias identidades que se cimentaron, de manera común en sentimientos de exclusión y de derrota,
así, después de la guerra con Chile, los limeños rompieron los
parámetros clasistas de su cultura se aglutinaron tras un discurso de exaltación de lo costeños como sinónimo de modernidad y el desdeño por el resto de los peruanos. Los criollos de la sierra desarrollaron su identidad en torno a la “tradición”... es decir en torno a la defensa de la feudalidad. Los criollos de la selva, tras las continuas mutilaciones territoriales a manos de nuestros vecinos, cuyo momento más traumático fue la pérdida de Leticia, desarrollaron su identidad en torno a un discurso federalista que tuvo su máxima expresión en los movimientos
separatistas de principios de siglo XX encabezado por el
comandante Cervantes. De tal manera que esa oposición de lo costeño, lo serrano y lo selvático que hasta hoy forma parte del sentido común de muchos ciudadanos, son el reflejo de esa mentalidad criolla aristocrática que impide el desarrollo de una identidad inclusiva y moderna en nuestro país. LA IDENTIDAD DE LO COTIDIANO Así, mientras que los criollos y
acriollados perdieron el tiempo tratando de detener la historia
manteniéndonos en la feudalidad o introduciéndonos en los patrones de la “modernidad occidental”, los partidarios del rescate de lo andino-amazónico y de lo mestizo han construido su identidad no sobre los cadáveres de héroes muertos en guerras vergonzosas, sino en la lucha cotidiana por llenar nuestra vida de esperanza y solidaridad. Esta nueva identidad que se está construyendo todavía, demuestra fortaleza porque nace de una cultura andino-amazónica y mestiza victoriosa que ha sabido incorporar lo moderno y occidental y ha ganado su lugar en todos los aspectos de la vida social en base a coraje y lucha permanente contra los prejuicios de la cultura criolla. Ya sea a través de la música tropical que ahora se baila en “Ashia”, o en los productos elaborados en el emporio de Gamarra, pasando por la comida Novo-andina y Novo-amazónica, todos los nuevos iconos de la peruanidad tienen como soporte patrones populares. Esto nos demuestra que una nueva peruanidad
se está levantando después de tanto esfuerzo y por
caminos inesperados; sólo falta que surjan las nuevas expresiones políticas que los representen con la dignidad que merecemos y para que dejemos atrás la vergüenza de la politiquería criolla que tanto daño hace a nuestra emergente identidad peruana ¿no les parece?
200
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
EXPRESIONES ARTÍSTICAS La selva Peruana se caracteriza por ser la ciudad más antigua del Oriente Peruano, entre sus costumbres tenemos: Las fiestas tradicionales de San Juan y San Pedro, que se realizan dentro de la Semana Turística. Las variedades de sus comidas y tragos típicos. La celebración del Corpus Christi. Su folklore: Danzas Típicas, mitos y leyendas, creencias. Los baños sagrados en la Quebrada de Rumiyacu en la mañana de San Juan. Las aguateras El leñador El pescador su dialecto Su artesanía Las fiestas en las diferentes puntas de la ciudad. Las vendimias y paseos a lugares turísticos. ARTESANÍA
a Artesanía moyobambina se caracterisa por usar materiales intimamente ligados a la zona y con una fuerte connotación ambienteal. es típico del alto mayo el uso de todo tipo de semillas para variados trabajos, que van desde los collares hasta los adornos de pared. esta artesanía se caracteriza por tener un procedimiento de confección casera, siguiendo metodos ancestrales, transmitidos de padres a hijos. Predomina la cerámica (cántaros y tinajas de barro). La confección de trajes típicos, hecho a base de materiales de la zona ( cacpa, el cogollo del aguaje, el palmito (chonta).
La confección de cerámica a base de arcilla como por ejemplo: Los cántaros (para poner agua) Los tiestos (platos de arcilla). Las ollas. Maceteros. Artesanía en Madera (palo de renaco, izana y balsa), como por ejemplo: Las canoas. Utensilios caseros (El pilón, La huishilla, La batea, El batán, El platillo, todo esto es hecho a base de la aleta de un árbol, que se encuentra en los montes altos de la selva. Trabajo en PAJA TOQUILLA, fibra extraida de una planta llamada, BOMBONAJE(Sombreros, abanicos, tapetes, adornos, etc.)
201
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
COMIDAS TÍPICAS Tenemos la variedad de juanes de la región: JUANE DE ARROZ.- Hecho a base de arroz, huevo, carne (chancho/gallina), aderezos propios de la región, la envoltura es hecha a base de bijao, amarrado con soga de plátano llamado cacpa. JUANE DE YUCA.- Hecho a base de yuca molida, pescado o carne de chancho con culantro, shuca culantro, ajos y demás condimentos, su envoltura es igual al de los otros juanes JUANE DE CHONTA.- Es hecho a base de maní y maíz molido, chonta, huevo, paiche (pescado de la zona) y condimentos con la misma envoltura de los otros juanes. TACACHO CON CECINA.- A base de plátano verde asado y machacado y cecina de chancho (ahumado). POROTO SHIRUMBI.- A base de patitas de chancho, frijol, yuca, arroz y sus condimentos al gusto. EL INCHICAPI Y EL APICHADO.- Es hecho a base maní licuado y carne de chancho o gallina. LA PATARASHCA.- Hecho a base de pescado fresco con su respectivo aderezo y para cocinarlo se lo envuelve en hoja de bijao y se le pone al carbón. MASATO.- Bebida típica hecho a base de yuca cocinada sin sal, fermentada y molida. CHICHA DE HIGO.- Bebida hecha con higo.
TRAGOS TÍPICOS Los pueblos amazónicos pre-hispánicos tenían sus propias bebidas alcohólicas, como el Masato, en el caso de la selva baja y la Chicha de maíz, que se consumía de manera extendida tanto en la costa como en la sierra y en la ceja de selva. Los pueblos de la selva peruana siguen conservando la tradición de consumo de estas bebidas, aunque a diferencia de otras bebidas, por ser hechas sólo a partir de la fermentación, y sin mediar proceso de refinamiento que requieren alambiques u otras tecnologías, son también de un alto valor alimenticio. Con la llegada de los españoles, se introduce en las zonas tropicales la plantación de caña de azúcar, con lo cual se puede preparar no sólo aguardiente o ron sino también macerados, que en el caso de la Amazonía, por la variedad de frutas ha encontrado un espacio sociocultural propicio para este tipo de productos. En algunas regiones de la selva, los colonos españoles y posteriormente los republicanos también introdujeron la uva, que por razones climáticas y de suelo no produce la calidad adecuada para ser utilizada en la industria vitivinícola, por lo cual o se utiliza para el consumo humano como fruta o como refrescos que son de alto consumo en la región San Martín, también ha utiliza esta uva particular, que tiene una cascara gruesa y una pulpa con bastante acides para la elaboración de el tradicional uvachado, quizás el macerado de mayor consumo, ya que se utiliza en las fiestas patronales y es bien recibido en todas las mesas sin diferenciación social.
202
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
Entre los tragos que tenemos en nuestra ciudad podemos mencionar los siguientes: Uvachado: Hecho a base de Uva macerada en aguardiente. Witochado: Hecho a base de Jagua macerada en aguardiente. Piñachado: Hecho a base de Piña macerada en aguardiente. Viborachado: Hecho a base de Víbora macerada en aguardiente. Coconachado: Hecho a base de Cocona macerada en aguardiente. Cerezachado: Hecho a base de Cerezas macerada en aguardiente. Ciruelachado: Hecho a base de Ciruela macerada en aguardiente. Miskichado: Hecho a base de Miel macerada en aguardiente. Taperivachado: Hecho a base de Taperiva macerada en aguardiente. Naranjachado: Hecho a base de Naranjas macerada en aguardiente. Mandarinachado: Hecho a base de Mandarina macerada en aguardiente. Uboschado: Hecho a base de Ubos macerado en aguardiente. Cocochado: Hecho a base de Coco macerado en aguardiente. Zarzamorachado: Hecho a base de Zarzamoras macerada en aguardiente. Indanachado: Hecho a base de Indanos macerado en aguardiente. Mangochado: Hecho a base de Mangos macerado en aguardiente. Maracuyachado: Hecho a base de Maracuyá macerada en aguardiente. Sacadiablo: Compuesto por plantas medicinales macerados en aguardiente. Tuty Fruty: Combinación de frutas. Siete Raíces: Hecho a base de cortezas y raíces. RC (Rompecalson): Un licor afrodiciaco muy popular en la amazonía
El Uvachado, el 7 Raíces y el RC, son quizás las bebidas más populares de la Amazonía
203
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
DANZAS Y BAILES TÍPICOS Entre las danzas tenemos: LA PANDILLA.- Danza costumbrista de la región y a la vez representativa, bailada principalmente en las fiestas de San Juan y San Pedro. LA CUADRILLA.- Baile tradicional bailado al iniciar una fiesta en la antigüedad. LA DANZA DE LA IZANA.- Representada el tributo que ofrecen los pobladores a la Cañabrava cuyo material se emplea para la construcción de casas, cercos, etc. LA DANZA DEL TACACHO.- Representa a la preparación de un plato típico de la zona preparado a base de plátano asado machacado con una piedra en un platillo.
Calendario de Festividades de Moyobamba Semana Santa Moyobamba se caracteriza por ser una ciudad muy religiosa, celebrando con mucho fervor la Semana Santa que se realiza en el mes de Abril con la práctica de ceremonias religiosas como Misas, Velaciones, Procesiones, etc. Corpus Christi Festividad que se celebra en el mes de Mayo en la cual el pueblo por tradición se congrega en la plaza principal de la ciudad, para participar en actividades religiosas, tómbolas y vendimias de comidas y bebidas tradicionales ofrecidas por vecinos, agrupaciones o clubes, los mismos que ponen todo el esmero del caso para ofrecer lo mejor. Semana Turística Celebración institucionalizada desde hace muchos años y que se celebra del 23 al 30 de Junio de todos los años, donde se desarrollan actividades culturales, sociales, costrumbristas como elección de Reinas de Belleza, fiestas sociales y costrumbristas, arreglo de la ciudad con ornamentas, tours a lugares turísticos, velaciones, concursos festivales, corsos y otras actividades interesantes que hacen que los turístas y lugareños gocen a plenitud de una celebración selvática con los detalles de la región, con alegría y amistad que los Moyobambinos saben brindar. En la mayoría de estos días se estila comer los típicos Juanes en todas sus variadades y saborear la diversidad de bebidas regionales. Patrón Santiago y Aniversario de Moyobamba Es una fiesta popular y patronal de la ciudad de Moyobamba que se celebra el 25 de Julio de todos los años. Al igual que la de San Juan, la fiesta de Patrón de Santiago está llena de folklore y tradición, donde están presente las comidas típicas como los juanes, las bebidas como la chicha de harina de trigo, las pandillas y el corte de humishas, así también como la quema de fuegos artificiales, velaciones y procesión. Semana de la Orquídea Festividad que se realiza la primera semana del mes de Noviembre (1 y 4), donde además de exponer la gran variedad de orquídeas, con que cuenta esta parte del País, se realizan paralelamente eventos de carácter científico como charlas, seminarios, que están a cargo de personas autoridades en esta materia.
204
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
La mitología Amazónica Los pueblos pre-hispanicos de la amazonía tenían una visión mitico-religiosa del mundo. Básicamente podemos decir que la característica principal de esta visión es el animismo, que supone que todos los elementos de la naturaleza tienen un padre o una madre. Los españoles que llegaron a la Amazonía también tenián –a pesar de su cristianismo- un conjunto de creencias míticas y mágicas, que se expresaba en sus propias supersticiones. De lo contrario no habrían creido ser atacados por amazonas o no se habrían lanzado a la conquista de la Amazonía creyendo encontrar “El Dorado”. Es un hecho que muchas leyendas amazónicas pueden tener un origen prehispánico, pero es difícil establecer hasta donde es parte de la creatividad de los pueblos originarios y que parte de estas leyendas fueron introducidas por la tradición española. Existen algunas leyendas, como la de la Runamula, que claramente son una creación española, ya que el caballo es elemento claramente occidental, y el objetivo ideológico también es claro, imponer la monogamia en una sociedad que era claramente poligamia. Pero, aún así, no sabemos si antes de la llegada de los españoles existía personajes similares. En todo caso, lo que haremos a continuación exponer una recopilación de algunas tradiciones populares de la manera mas simple y tal como son contadas de manera cotidiana, los relatos en realidad no tienen autores reconocidos, corresponden a la historia oral y que hoyen día podemos encontrar también en la web, el objetivo es que podamos distinguir en mayor o menor grado, cuales son más típicamente amazónicas y cuáles pueden ser producto de la fusión cultural.
La Yacumama Tradición, mito o leyenda son los relatos que desde tiempos inmemoriables van de boca en boca entre los habitantes de la selva, estremeciéndolos de pavor, especialmente en las noches de luna cuando un abuelo los cuenta. En lo profundo de un bosque impenetrable por su exuberante vegetación, había un lago muy poco conocido por los que vivían en las proximidades de ese lugar. Simulaba ser sumamente tranquilo, apacible, en suma, un remanso de paz; pero, lamentablemente era lo contrario. Así lo aseveraban quienes habían llegado a él, pues sabían que tenía "madre" y que ella celosamente cuidaba ese lugar, persiguiendo sin piedad al que por desgracia se atrevía a pescar en sus aguas.
La Boa o yacumama, es la madre de las aguas de la Amazonía. Reptil imponente y voraz, que sin embargo es apreciado como un ente regulador de este elemento de la naturaleza
205
Así llegó cierto día un pescador que siguiendo el curso de un riachuelo desembocó en el; desde el primer momento que lo vio, se sintió feliz porque creía que era el primero en llegar y pensó: al fin podré realizar una "pesca milagrosa" en esta laguna olvidada, que debe estar llena de peces.
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
Infelizmente no fue así; al penetrar en el lago, lo primero que hizo fue ubicar un lugar para arrojar su tarrafa y aunque se sentía intrigado por el movimiento del agua, siguió remando confiado; pero el vaivén continuo de su canoa, siguió preocupándole hasta que sintió que algo salía del fondo del lago. Rápidamente volvió para averiguar que era eso, y vio una terrible cabeza, suspendida a casi un metro de altura sobre la superficie del agua moviendo su monstruosa figura de orejas paradas y sacando su lengua puntiaguda. Inmediatamente dio vuelta su canoa, metió su remo con fuerza hasta el fondo del agua para impulsarse mejor y en esos instantes apremiantes para colmo de males, notó que las plantas de la orilla venían a su encuentro, cerrándole el pase como si obedecieran a no se qué designio; terriblemente asustado, giró su cabeza para ver que ocurría con la fiera y comprobó que ella le perseguía a toda velocidad. En ese momento, aterrorizado levantó sus ojos al cielo y clamó ayuda al Dios Todopoderoso, convencido que él no podía hacer nada para librarse con vida de ese monstruo lacustre. Y realmente, el Señor escuchó su súplica, porque inexplicablemente cayeron al lago cuatro sachavacas peleando y mordiéndose como fieras, produciendo un tremendo ruido. Ese terrible estruendo asustó a esa serpiente, que no era otra cosa que la terrible Yacumama, que velozmente se sumergió en su lago. Incomprensiblemente, las plantas acuáticas también volvieron a su posición inicial y todo quedó en calma, pues hasta las sachavacas se escaparon viendo a la horrible Yacumama. El pescador que advertía estupefacto todo cuanto sucedía. No quiso perder un segundo más, y se alejó de este fatídico lago, antes que la Yacumama le cerrara el paso nuevamente. Lamentablemente no llevó ni un solo pez, porque "la madre" de esa laguna no quiso regalarle sus pacos, sardinas, sábalos, bujurquis, lizas y gamitanas. AI respecto, se cuenta que cuando alguna persona común se acerca a las orillas y penetra a esos lagos encantados, se desata sorpresivamente una tormenta infernal que hace zozobrar la embarcación y la persona se ahoga irremediablemente. La Runamula Hay una leyenda amazónica que habla de los castigos del adulterio. Una leyenda que hace alusión a los comportamientos libertinos entre hombres y mujeres y a las trágicas consecuencias que estos pueden desembocar. La Runa-mula sería la materialización física del adulterio, una mujer cegada por el deseo que ha recibido su condena. Cuenta la leyenda que las mujeres que sucumben a los amores prohibidos (hombres casados, miembros de la iglesia o relaciones con cualquier hombre si esta está casada) corren el riesgo de transformarse en algo que les cambiará la vida para siempre. Las noches de luna llena un jinete misterioso, vestido completamente de negro, llega a la casa de una de estas mujeres y comienza a lanzar una serie de palabras al aire. Su voz poco a poco va transformando a la elegida en un ser mitad mujer mitad mula, y automáticamente este híbrido sale al encuentro de la voz que lo reclama.
206
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
El jinete de ropajes negros monta la Runa-mula y comienza una larga noche en la que los castigos físicos más crueles se imponen a la infiel. La azota, la golpea y ésta sólo puede defenderse mediante estridentes relinchos que se escuchan en todas las casas del lugar alertando a los habitantes de la zona de que allí hay una mujer impura. Al día siguiente la mujer se levanta totalmente magullada en su cama. No recuerda absolutamente nada, sólo puede observar atónita una serie de heridas que por alguna razón han aparecido en su cuerpo. Por el contrario, la gente sí sabe que ha sucedido, y a partir de ese momento, si se ven esos cardenales, esa mujer habrá desvelado su más oculto secreto. La leyenda asegura que este jinete misterioso es el mismísimo Diablo, que con este comportamiento quiere dejar claro que el alma de esa mujer ya es suya por realizar esos actos impuros. Al mismo tiempo recuerda al resto de habitantes de la zona que nadie está libre de recibir ese castigo.
Los Diablos del Monte Don Lobo, un experto montaraz, iba casi a diario cazar Huanganas en un monte lejano y solitario. En la búsqueda de los cerdos salvajes, encontró un día, un bosque de wicungos con sus frutos ya maduros, frutos que son el alimento predilecto de estos animales salvajes. Los recogió pacientemente y llenó su bolsa de chambira. En el suelo, quedaban aún las frescas pisadas de las Huanganas. (Son de una gran manada), se dijo a sí mismo don Lobo. Esa información fue suficiente para él y retornó a su casa contento de su suerte. Al día siguiente regresó al mismo lugar para levantar una barbacoa, una especie de altillo, desde donde dispararía a sus presas. Como era un experto, no tardó demasiado tiempo en construir la barbacoa. Sacó sus pertrechos de caza. Sus cartuchos envueltos en un plástico, su infaltable cigarro siricaypi y su linterna de cuatro pilas. Su cuchillo nuevo de cocina brillaba en lo alto. Después de regar los wicungos debajo del árbol, el montaraz se subió a la barbacoa y templó rápidamente su mosquitero viendo que los zancudos aparecían por miles. Y antes de entrar a refugiarse de los insectos frotó su cuerpo con unas hierbas hediondas, para que los animales no sientan su presencia.
Representación popular del diablo del monte, un personaje que cuida la selva, maligno y benigno a la vez. La dualidad también se expresa en las tradiciones amazónicas, aunque de manera más rustica, pero a la vez maz funcional
Y mientras esperaba la llegada de la manada de Huanganas, pensó: “Si vienen cien Huanganas en la manada, trataría de matar sólo cincuenta", se decía emocionado, pero los cerdos no llegaban, y seguía hablándose a sí mismo: “con cincuenta tengo para sacar quinientos soles, si es que me pagan a diez cada una. Más las pieles, que los venda a tres soles nomás, son ciento cincuenta, sumando obtendría seiscientos cincuenta, hasta les podría hacer una rebajíta..." Sacando sus cuentas, el montaraz, ocupaba su mente en la soledad del monte. Pero, los animales no aparecían y la noche avanzaba, felizmente para don Lobo la luna alumbraba el bosque con su luz amarilla y en los claros era fácil distinguir a cualquier animal.
207
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
De pronto, comenzó a percibir el griterío de los animales. “¡Ya vienen!", se alegró el montaraz. Inmediatamente preparó su arma. Cargó su linterna con las pilas nuevas que había comprado en la bodega, y por una rendija del mosquitero, con el cañón del arma hacia afuera, espiaba atento cualquier movimiento. Repentinamente los gritos se alejaron, al parecer, las Huanganas habían elegido otro wicungal ese día. Al poco rato, le sobrevino un sueño al cazador, y para no dormirse encendió su cigarro. Y ocupó su mente otra vez para no caer en los brazos de Morfeo. “Con la plata de la venta, me compraré dos pashnas preñadas. Que nazcan, pues, seis de cada parto, tendría doce, más las dos madres, tendría catorce. Cuando crezcan y se empreñen, nacerán..." A las doce de la noche, cuando cabeceaba de cansancio, unos gritos extraños le despertaron. El sabía que las voces no eran de las Huanganas, ni de los Sajinos, era ya muy tarde para que sean ellos, por eso prestó mayor atención. Después de unos minutos vio, que por el camino de los cerdos, se acercaban hacia él varios hombres, humanos como nosotros, vestidos de negro y con el rostro cubierto hasta la nariz por un trapo rojo. Se sentaron debajo del altillo. Prendieron sus lámparas y sobre una mesa improvisada comenzaron a jugar a las cartas. Apostaban bastante dinero. Jugaban con monedas que brillaban como si fueran de oro. Don Lobo, un hombre que no le tenía miedo al monte, ahora sí que empezaba a asustarse. Pero, lo que le daba valor era que los extraños no se habían dado cuenta de su presencia. Terminado el juego se entretuvo escuchando durante horas algunas historias de cómo esos hombres se habían perdido en la inhóspita selva. Contaban, con lujo de detalles, lo que les había pasado. Uno de ellos contó que encontró en su camino a un hombre que le hizo perder en el bosque con mentiras de encontrar mejor caza en la falda de un cerro. Otro contó que una manada de tigres negros comenzaron a perseguirle día y noche, pero que, aparentemente no le querían comer, sino asustar. El montaraz, que ya estaba a punto de dormirse cuando llegaron los diablos, se despertó del todo al oír una historia que le impresionó, dijo el hombre, que regresando de mantear, sus perros lo desconocieron y comenzaron a ladrarle como si fuera un extraño. Dijo que trató de conquistarles con caricias, pero los canes no permitían que se acerque. Entonces no tuvo más remedio que hacer uso de su arma y matarlos. Y al rato, después de estar muertos, los perros se levantaron, y así heridos le perseguían todo rabiosos, y cuando le alcanzaban le desgarraban las piernas a mordiscones: Entonces, para escapar de los sanguinarios perros se trepó a un árbol en donde esperó la noche, y se salvó de los malditos canes cuando, por arte de magia, desaparecieron al ver que unos hombres vestidos de negro llegaban a jugar las cartas. Don Lobo, ahora sí que estaba aterrorizado, pero, aún pensaba. Al notar que el aguardiente se les había terminado a los shapshicos, lanzó un chorro de orina haciendo caer sobre la mesa de juego. ¡Vino del cielo!.......¡Vino del cielo! - gritaban alegres los diablos. . Y agarrando sus vasos trataban de embocar en el cañito. Los hombres. de negro se disputaban el líquido que luego tomaban saboreándolo y como estaban borrachos ya no distinguían los sabores. Al llegar la madrugada, los diablos se despidieron citándose para la próxima semana. Don Lobo, aún desconfiado, se bajó de la barbacoa con la esperanza de que a alguien se le hubiere caído, por lo menos una monedita. Su sorpresa fue muy grande, debajo del árbol no había quedado ninguna huella de gente extraña.
208
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
Entonces el montaraz regresó a su casa preocupado. Y antes que lIegara a sus linderos sus perros comenzaron a ladrarle y a morderle las piernas como si no le conocieran. Entonces don Lobo no tuvo más remedio que matarlos y regresarse al monte. El Hechizo de la Lupuna En el pueblo escuchamos hablar de la Lupuna colorada. y queríamos conocerla, sabíamos que era un árbol frecuentado por malvados hechiceros. Entonces nos internamos en el bosque por una senda oculta tapizada por hojarascas húmedas. Ibamos saltando de tronco en tronco para no pisar las espinas de las ñejillas. Sus finas espinas regadas por todas partes retardaban nuestra penosa caminata. Encontramos palmeras despojadas de sus hojas maduras y árboles derramando su savia de llanto como mudos testigos que mucha gente transitaban esta selva. Serpientes asustadas se deslizaban al sentir nuestra presencia, Iguanas verdes y camaleones que cambiaban de color, nos miraban sorprendidos, pero sin atreverse a dar un paso.
La majestuosidad de la lupuna es quizás una de las razones por las cuales los pueblos amazónicos y posteriormente los hombres montaraces lo asocian como altares de los diablos o de los hechiceros que tienen fuerzas sobrenaturales.
El calor sofocante y la humedad del bosque nos hacían sudar a chorros. Y de pronto, debajo de la sombra del cormiñón frondoso, un alivio intenso con el aire fresco. Después de horas de andar, avistamos la sobresaliente copa de la Lupuna colorada. Pero, no estaba tan cerca como pensamos. Tuvimos que caminar unas horas más.
Finalmente, el gigante árbol colorado con su característico tallo ventrudo estaba al frente de nosotros. Vientre anormal en los árboles. Impresionante barriga, presto a reventar con su savia si la abundancia se lo permitiera. En la Lupuna colorada no había nadie, ni vivos ni espíritus. Nos llamó la atención los cortes perfectos de hábiles bisturíes en su grueso tallo. Al parecer, alguien desollaba su corteza para extraerle algún misterio. Habíamos escuchado que en los ratos solitarios y de sepulcral silencio, un brujo experto en atar y desatar conjuros la visitaba a menudo. Dicen que espera que en el bosque no haya visita alguna para que prepare, al pie del árbol, su mate espeso con la soga de la borrachera. Luego, toma un tazón con el brebaje amargo y comienza su rito acompañado de cánticos nasales. Da vueltas sobre sí siguiendo un círculo imaginario alrededor de la Lupuna. Hace ademanes con la mano levantada implorando al árbol que le dé favores. Y de rato en rato, lanza quejidos, como si se tratara de algún animal herido, y llama la atención, el silbido de serpiente que emite cuando entra en trance. Cuando el brujo está seguro que la Lupuna le dará el favor, saca de su bolsa una prenda de la víctima, le dobla con sumo cuidado, le escupe una flema verdosa, y tambaleante se acerca al vientre del árbol, y
209
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
blandiendo su machete le da un corte perfecto que abre la dura corteza, y en la entraña de la Lupuna esconde la ropa del infortunado que desde ese momento comienza a tener sus días ya contados. Pronto, el hechizo surte su efecto, la víctima, hombre o mujer sana, empieza a hincharse, especialmente el vientre. Y creyendo haber subido de peso, nadie repara en el mal, sino después, cuando ya no hay remedio para el enfermo. Regresamos impresionados después de conocer de cerca a la Lupuna colorada, y en el camino nos encontramos con don Shanti, un brujo conocido. Y después de haber estado en el antro de la maldad, molesto le dije: Hola don Shanti, dicen que a cada rato te vas a la Lupuna, a qué pues te vas? Me voy a castigar el desamor, la infidelidad, el engaño. Me estoy yendo a hacerle un trabajito a mi sobrina. A la pobre, su novio le abandonó el día de su boda. Eso yo no perdono. Para mí es una burla. Acá en la tierra pagamos nuestros errores y yo les hago pagar a los desgraciados.
Después de haber escuchado su disertación sobre el bien y el mal, y antes que se moleste, nos despedimos del vengativo brujo.
PERSONAJES MÍSTICOS CHULLACHAQUI: Es un pequeño demonio capaz de transfigurarse en cualquier humano o animal silvestre, está caracterizado por tener pies desigual, un lado humano y otro de caprino. Se encuentra en la espesura del bosque como falso guía para extraviar a los caminantes, modula voces familiares, rumores y gritos de la sinfonía selvática. Funcionalmente es un personaje que cuida los bosques de los extraños o de quienes se alejan de las poblaciones. YACURUNA: Hombre del agua que sale a la superficie para raptar a las mujeres de su agrado y llevarlas a convivir en las profundidades de los ríos. No es un poseidon amazónico, solo tiene la misión de alejar a las mujeres de los ríos, en donde los hombres desarrollan labores de pesca y otras actividades. Se le describe como un ser humano pero con la cara hacia atrás. La idea de un personaje que represente fuerzas humanas y animales es una característica que encontramos en la mitología occidental y americana prehispánica. AYAYMAMA: Llanto de hijos abandonados en el bosque por la pobreza de sus padres. El espanto, hambre, desamparo determinaron la muerte de los niños cuyos quejidos agónicos tomaron cuerpo de un pajarillo planillero que perpetua en la selva el llanto de esas criaturas diciendo ayay mama, lanza sus trinos llorones en las noches de luna con una expresión doliente, conmovedora casi humana, le describen como un pajarillo diminuto parduzco y de pecho prominente.
210
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
Bibliografía
1.
AMICHI, José, Historia de las misiones de fieles e infieles. Imprenta peninsular, 1883, BarcelonaEspaña
2.
6. 7. 8.
CARDICH, Augusto, “Origen del hombre y la cultura andina” en Historia Del Perú, procesos e instituciones, tomo XII, Editorial Juan Mejía Baca, 1982.lima-Perú. CHURCH, Warren, La ocupación temprana del Gran Pajaten, Revista del Museo de Arqueología 2, Trujillo 1991 CHIRIP Alberto y MORA Carlos; La Amazonia Peruana, Historia del Perú, procesos e instituciones, Editorial Mejia Baca 1982, Lima Perú DAHER, Andrea; O Brasil Francês. As singularidades da França Equinocial. 1612-1615, Río de Janeiro, Civilização Brasileira, 2007. EGUSQUIZA, Herraz, El misterio de la ciudad de Kuelap, INC, Chachapoyas – Perú, 1988. ESPINOZA SORIANO, Waldemar, Historia de la Amazonía pre-hispánica. Lima, Editorial San Marcos, 2007. ESPINOZA SORIANO, Waldemar, Los señoríos étnicos de Chachapoyas y la alianza hispano – chaca,
9.
FURNEAUX, Robin. “El Amazonas, la historia del Gran Rio”, Pietnam’s Sons. 1970
10. 11. 12. 13.
FUNG, R; “Quehaceres de la arqueología peruana” UNMSM, 2004, Lima-Perú GIRARD, R. Las indiens de l’Amazonie Peruvienne; Payot; Paris 1963. Revista Histórica Nro. 30. Lima Perú, 1967. PUJOS, François: Estudio geológico, estratigráfico y sedimentológico de la cueva de mamíferos del pleistoceno de santa rosa (Perú): interpretación paleo-ambiental. Bull Inst. Frances de estudios Andinos. 2002 RUBIO ROSALES, Jaime, Historia oculta de las canarias, Quinta edición, Londres-2008 KAUFFMAN DOIG, Federico. Los Chachapoyas: moradores ancestrales de los andes amazónicos peruanos. Universidad Alas Peruanas, Lima – Perú, 2003. LATHRAP, Donal; “El Alto Amazonas”. Instituto Cultural Runa. Lima.-Perú. LEÓN BAZAN, Wilson, “Hablemos de historia sanmartinense”. Perú. 2004. Primera edición. LEHNERTZ, J. 1969. Cultural struggle on the Peruvian frontier: Cumpa Franciscan confrontations, 1595-1752’ Thesis submitted in partial fulfillment of the requirements for the degrees of Master of Art (History); University of Wisconsin y (inédita) MERCIER, J.M. et al. 1974. Amazonas ¿liberación o esclavtud?; Ediciones Paulinas; Lima. --------------«Crónica breve de un etnocidio o la génesis del mito del gran vacío amazónico»; en Amazonia Peruana, Vol. VI, Nro. 11; CAAAP; Lima. 1985. RAMÍREZ MONTENEGRO, Roberto “DOMINAIÓN Y RESISTENCIA INDÍGENA EN LA AMAZONIA NOROCCIDENTAL” FLACSO-SEDE ECUADOR 1992 SÁNCHEZ COLINA, Roberto Esteban, HISTORIA DE LA AMAZONIA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO. Dossier de DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA: HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO SUDAMERICANO. Tarapoto – Perú, Ediciones Soren & Asociados, 2013. SANTOS GAMERO, Fernando; ANTICOLONIALISMO, MESIANISMO Y UTOPIA AMAZONICA EN LA SUBLEVACIÓN DE JUAN SANTOS ATAHUALPA, SIGLO XVIII, FLACSO, ECUADOR, 1998. Silva Fuentes, Jorge E. “ ORIGEN DE LAS CIVILIZACIONES ANDINAS”, pag. 90, Editorial Lexus, LimaPerú, 2007. PIZARRO, Ana, Amazonas: El Rio Tiene Voces. Fondo de Cultura Económica, Primera Edición, Santiago de Chile, 2009. PUNTONI, Pedro y SORTE. Mísera A escravidão africana no Brasil Holandês e as guerras do tráfico no Atlântico Sul, 1621-1648, São Paulo, HUCITEC, 1999. VERGARA, Enrique, Corpus Icnográfico del mate grabado del Perú. Boletín de Lima Nro2, Lima – Perú, 2003. MARSHALL, BILL AND JOHNSTON, CRISTINA; France and the Americas: culture, politics, and history Volume 3.
3. 4. 5.
14. 15. 16. 17. 18.
19. 20. 21. 22.
23. 24. 25. 26. 27. 28.
29.
MANRIQUE, Manuel, “La colonización y la lucha por la tierra en el valle del Perene. El imperialismo y el agro peruano”. Universidad Particular Ricardo Palma, Lima 1972.
30.
MOREY ALEJO, Humberto, Panorama Histórico de la Amazonía Peruana, Una visión desde la amazonía, Municipalidad Provincial de Maynas, Iquitos, Loreto, Perú, 1997 DE LA RIVA Y HERRERA, Martín, La Conquista de los Motilones, Tabalosos Maynas y Jibaros. Monumenta Amazónica, CETA, 2003.
31.
211
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
PAGINAS WEB http://www.ambafrance-pe.org http://www.cienciaes.com/fosiles/2010/05/10/los-gigantes-del-mar-amazonico/ http://www.imeditores.com/banocc/amazonia/cap2.htm Biogeografia da América do Sul e mares epicontinentais. En zoo.bio.ufpr.br/diptera/.../aula_15_teorica.htm HTTP:/WWW.YURILEVERATTO.COM/EL ORIGEN DEL HOMBRE AMERICANO: LA TEORÍA POLIGENÉTICA.
http://www.angelfire.com/pe/waldemar/library/cronicas01.html http://www.pachakuti.org/textos/hemeroteca/2010_1/miguelina-amazonia.html Iquitosweb: Historia de Iquitos
212
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
Este libro se termino de imprimir en los talleres de impresión de la ORIENTE, Jr. Lima Nº 930 –Tarapoto, el 02 de Enero del 2014.
213
IMPRENTA
“DESDE ESTE LADO DE LA CORDILLERA” HISTORIA DE LA AMAZONÍA PERUANA EN EL CONTEXTO AMERICANO
Lic. M.Sc. Roberto Esteban Sánchez Colina
214