Rumbo al
Noviembre
2020
BICENTENARIO
Comisión Especial Multipartidaria Conmemorativa del Bicentenario de la Independencia del Perú REVISTA DIGITAL
Revista elaborada por la Comisión Especial Multipartidaria Conmemorativa del Bicentenario de la Independencia del Perú periodo 2020-2021 Edición general: Claudia Neyra Núñez y Samuel Asto Asparrín Imagen de portada: Escudo Nacional del Perú, del artista José Leandro Cortez. Créditos de la imagen: Visión y símbolos. Del virreinato criollo a la Republica peruana. Pág. 202 Diagramación y diseño de portada: Angela Puémape
MESA DIRECTIVA DEL CONGRESO 2020 – 2021 Mirtha Vásquez Chuquilin (presidenta) Luis Roel Alva (primer vicepresidente) Matilde Fernández Florez (segunda vicepresidenta) Si desea colaborar con algún artículo para la revista o tiene alguna sugerencia, escríbanos a: bicentenario@congreso.gob.pe Descargo de responsabilidad: Las opiniones expresadas en los artículos firmados son las de sus autores y no reflejan necesariamente los puntos de vista de la Comisión.
E D I TOR IAL Estimados lectores, me complace presentarles una nueva edición de la revista Rumbo al Bicentenario. En este mes de noviembre conmemoramos los 240 años de la rebelión de Tupac Amaru II y Micaela Bastidas, considerada la primera sublevación, de gran repercusión continental, contra la corona española. En el artículo de la historiadora Sara Beatriz Guardia se exponen los detalles de esta gesta con énfasis en la participación femenina. Aprovecho la ocasión para señalar que he presentado el proyecto de ley N° 6635/2020-CR, que declara de interés nacional la repatriación de los restos mortales de Fernando Tupac Amaru Bastidas. En la sección Reflexiones sobre el Bicentenario, se entrevistó al congresista Carlos Pérez Ochoa, miembro de la Comisión del Bicentenario y representante por Lima Provincias, quien nos comentó sobre sus proyectos de ley y su visión de un Perú bicentenario.
Espero que la revista sea de su agrado. Aron Espinoza Velarde Presidente Comisión Especial Multipartidaria Conmemorativa del Bicentenario de la Independencia del Perú
3 Comisión Bicentenario del Congreso
Otro artículo interesante que se publica en este número, con motivo de relevar la historia local, es acerca de la relevancia de Huaura en el proceso de la Independencia y su contribución a la Expedición Libertadora del Perú.
SU MARIO
01 La insurrección de Tupac Amaru y Micaela Bastidas Sara Beatriz Guardia
Pág. 6
Comisión Bicentenario del Congreso
4
02
Reflexiones sobre el Bicentenario: Entrevista al congresista Carlos Pérez Ochoa Pág. 12
03
La Expedición Libertadora al Perú Luis Hoces López Pág. 16
04
Efemérides Pág. 26
5 Comisión Bicentenario del Congreso
Comisión Bicentenario del Congreso
6
La insurrección de
TUPAC AMARU Y MICAELA BASTIDAS
Cacicas y caudillas por la independencia Sara Beatriz Guardia Investigadora de la USMP
E
José Gabriel Condorcanqui Tupac Amaru nació el 19 de marzo de
1738, en el pueblo de Surimana, distrito de Tungasuca, Provincia de Canas, Cusco. Era el segundo hijo de Miguel Tupa Amaro, gobernador del pueblo de Surimana, y de Rosa Noguera, descendiente de Manco Inca y bisnieta del Inca Huayna Cápac. “Señores que fueron de estos reinos”1, como dice el propio José Gabriel. Mientras que Micaela Bastidas descendía de una familia pobre y sin ningún rango. Nació el 23 de junio de 1744 en el pueblo de Pampamarca de la provincia de Tinta. Quedó huérfana de muy niña y su infancia, como la de sus hermanos Antonio y Pedro, fue difícil y con restricciones. Tupac Amaru y Micaela Bastidas se casaron en el pueblo de Surimana el 25 de mayo de 1760. Él tenía
La Rebelión de Tupac Amaru. Lima: Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú, 1971, Tomo II, Volumen 2°, p. 40.
1
22 años y Micaela 16. De esta unión nacieron tres hijos: Hipólito (1761), Mariano (1762) y Fernando (1768). En la madrugada del 18 de noviembre se produjo el primer enfrentamiento con el ejército español en Sangarará. Ante la fuerza de los rebeldes los españoles buscaron refugio en la iglesia que pronto se incendió. Este triunfo alarmó a los españoles, y el incendio de la Iglesia sirvió de pretexto para que el Obispo de Sangarará decrete la excomunión a Tupac Amaru. Surgió entonces el clamor de avanzar hacia el sur con el objetivo de extender la sublevación y cortar la ruta de abastecimiento al Cusco. Fue recibido triunfalmente en los pueblos de Canas, Acomayo, Can-
7 Comisión Bicentenario del Congreso
l 4 de noviembre de 1780 Tupac Amaru le tendió una emboscada al temido corregidor Antonio de Arriaga, y lo ejecutó. Poco después decretó la supresión de la mita, el pago de impuestos, y mandó abrir un importante obraje. Durante las dos primeras semanas recibió la adhesión de varios pueblos aledaños, y el 16 de noviembre promulgó el Bando de Libertad de los Esclavos. Había empezado el primer movimiento en América Latina que luchó por la independencia de España, eliminando diversas formas de explotación indígena y en favor de los afrodescendientes.
TUPAC AMARU
y apresa a quienes se niegan a obedecer. También le escriben a ella los más importantes consejeros de Tupac Amaru y varias mujeres que participaron en la gesta. Son cartas destinadas a informarle cuestiones puntuales y solicitudes de justicia a través de las cuales se advierte que tenía autoridad para dirimir, juzgar y sentenciar.
Fuente gráfica: Pintura de Teodoro Nuñez Ureta
“
Comisión Bicentenario del Congreso
8
Micaela Bastidas asumió la coordinación del ataque a Puno comandado por Ramón Ponce y la ofensiva sobre Arequipa; mientras Tupac Amaru se preparaba para enfrentar a José Areche que avanzaba hacia el Cusco.
”
chis y Chumbivilcas. También en Puno y en los valles de Arequipa y Moquegua. Los primeros días de diciembre ingresó al Collao cruzando la cordillera de Vilcanota, mientras que su primo Diego Cristóbal Tupac Amaru, avanzaba hacia las provincias situadas en la otra ribera del río Vilcomayo. Micaela Bastidas quedó al frente de la parte administrativa y política de Tungasuca, y es en este período que su presencia como líder del movimiento se empezó a perfilar de manera definitiva. Imparte órdenes, otorga salvoconductos, lanza edictos, dispone expediciones para reclutar gente, y envía cartas a los caciques. No existen sutilezas ni vacilaciones, llama ladrones a los corregidores 2
Ibídem, p. 118.
A fines de diciembre, Tupac Amaru y Micaela Bastidas avanzan juntos al frente de la insurrección hasta llegar el 4 de enero de 1781 a los cerros que rodean la ciudad del Cusco. Pero después de diez días de infructuosos ataques tuvieron que replegarse. Tupac Amaru parte a Acomayo y Micaela a Tinta. Durante el asedio a la ciudad enfrentaron la oposición del cacique Rosas de Anta y del cacique Mateo Pumacahua atrincherados en la fortaleza de Sacsahuamán, ambos aliados a los españoles como consta en el Informe del Cabildo del Cusco de 17832. Durante esas semanas Micaela Bastidas asumió la coordinación del ataque a Puno comandado por Ramón Ponce y la ofensiva sobre Arequipa; mientras Tupac Amaru se preparaba para enfrentar a José Areche que avanzaba hacia el Cusco. El 6 de abril de 1781, José Antonio de Areche, al frente de una poderosa fuerza de miles de soldados derrotó a Tupac Amaru en la Batalla de Checacupe. Sin embargo, logró huir y se refugió en Langui, en la casa de un cercano colaborador, Ventura Landaeta, confiado en su fidelidad. Horas más tarde fue entregado a los españoles con Antonio Bastidas, pero su hijo
Mariano y Diego Tupac Amaro lograron huir. Ventura Landaeta, el traidor, obtuvo de los españoles una pensión vitalicia y una cuantiosa recompensa. Micaela Bastidas fue emboscada en el camino de Livitaca traicionada también por Landaeta. El 12 de abril de 1781, fueron apresados, Tupac Amaru, Micaela Bastidas, sus hijos: Hipólito (18 años) y Fernando (10 años), Antonio Bastidas, Cecilia Tupac Amaru, Tomasa Tito Condemayta, Úrsula Pereda, Isabel Coya y Francisca Aguirre. Días antes, el 7 de abril había sido detenida Marcela Castro, madre de Diego Tupac Amaru.
“
Micaela Bastidas quedó al frente de la parte administrativa y política de Tungasuca, y es en este período que su presencia como líder del movimiento se empezó a perfilar de manera definitiva. Imparte órdenes, otorga salvoconductos, lanza edictos, dispone expediciones para reclutar gente, y envía cartas a los caciques.
”
JUZGADOS Y SENTENCIADOS El 22 de abril Micaela Bastidas se enfrentó al Juez Benito de la Mata Linares, quien valiéndose de engaños intenta una confesión y la delación de otros sublevados. Pero ella niega cargos, no se contradice y evita inculpar a sus compañeros de lucha. No se quiebra en presencia de Tupac Amaru cuando ambos tienen que comparecer juntos. No existen lamentos ni súplicas. Ella sabe que ha llegado el final.
MICAELA BASTIDAS Fuente gráfica: Pintura de Teodoro Nuñez Ureta
Comisión Bicentenario del Congreso
Poco después, el visitador José Antonio Areche dicta la sentencia de muerte: “Por complicidad en la Rebelión premeditada y ejecutada por Tupac Amaru, auxiliándolo en cuanto ha podido, dando las
9
órdenes más vigorosas y fuertes, para juntar gente, (…) invadiendo las provincias para sujetarlas a su obediencia, (…) esforzando y animando a los indios, dando bastones de Coroneles a los que creía más adictos; (...) dando pases para que sus soldados no impidiesen a los de su facción (…)”3.
“
El movimiento rebelde contó con una importante presencia de mujeres, entre las que destaca Tomasa Titu Condemayta, Cacica de Acos (Quispicanchi, Cusco), propietaria de casas, fundos, animales y otros bienes, que puso a disposición de Tupac Amaru. El 25 de abril de 1781 fue condenada a pena de muerte acusada de ser una de las principales colaboradoras de Tupac Amaru.
”
Comisión Bicentenario del Congreso
10
El viernes 18 de mayo de 1781, amaneció la Plaza de Armas del Cusco rodeada de milicias armadas con fusiles y bayonetas en medio de un gentío silencioso. Los detenidos salieron esposados, metidos en unos zurrones y arrastrados a la cola de un caballo. A José Verdejo, Andrés Castelo y Antonio Bastidas, los ahorcaron. A Francisco Tupac Amaruy a Hipólito Tupac Amaru les cortaron la lengua antes de ahorcarlos. A Tomasa Tito Condemayta se le dio garrote en un tabladillo. Micaela Bastidas y Tupac Amaru presenciaron estas ejecuciones y la muerte de su hijo Hipólito.
timonios legales en torno a su juicio recalcaban la idea de que no merecía ser tratada como una mujer”5. Antes de matarla le cortaron la lengua, “y se le dio garrote, en que padeció infinito; porque teniendo el cuello muy delgado, no podía el torno ahogarla, y fue menester que los verdugos (…) dándole patadas en el estómago y pechos, la acabasen de matar”6. Después le cortaron la cabeza que fue expuesta durante varios días en el cerro de Piccho. Un brazo enviado a Tungasuca y el otro a Arequipa. Una pierna a Carabaya, y el resto del cuerpo quemado. A Tupac Amaru le cortaron la lengua y ataron sus brazos y piernas a cuatro caballos. Pero por más que tiraron no pudieron descuartizarlo, hasta que Areche ordenó que le corten la cabeza.
Según el visitador José Antonio de Areche, la ejecución de Micaela Bastidas debía ir acompañada “con algunas cualidades y circunstancias que causen terror y espanto al público; para que a vista de espectáculo, se contengan los demás, y sirva de ejemplo y escarmiento”4. La ejecución como espectáculo de terror, la “masculinización de su persona percibida en los edictos redactados contra Micaela y en los tes-
Ibídem, p. 736. Clemente Markham, citado por José Bonilla. La revolución de Tupac Amaru. Lima, 1971, p. 175. 5 Meléndez. “La ejecución como espectáculo público: Micaela Bastidas y la insurrección de Tupac Amaru, 1780-81”, Universidad de Salamanca, pp. 767 - 769. 6 La Rebelión, Ob. Cit., Tomo II, Volumen 2°, p. 775. 3 4
CACICAS Y CAUDILLAS El movimiento rebelde contó con una importante presencia de mujeres, entre las que destaca Tomasa Tito Condemayta, Cacica de Acos (Quispicanchi, Cusco), propietaria de casas, fundos, animales y otros bienes, que puso a disposición de Tupac Amaru. El 25 de abril de 1781 fue condenada a pena de muerte acusada de ser una de las principales colaboradoras de Tupac Amaru. Cecilia Tupac Amaru, participó activamente en el sitio del Cusco y en los preparativos insurreccionales del cerro Piccho. Bartolina Sisa, en el levantamiento dirigido por los hermanos Catari. Gregoria Apasa, combatió con Andrés Tupac Amaru en Sorata y Azángaro. Marcela Castro, alentó y participó en el levantamiento de Marcapata. También, Ventura Monjarrás, anciana madre de Juan Bautista Tupac Amaru y Margarita Condori. Todas condenadas a muerte, azotadas por las calles, sus casas arrasadas y los bienes confiscados.
Callao a pie, “con lo que quedó limpia esta ciudad y sus provincias de la mala semilla de esta infame generación…”8, señala un documento oficial. La mayoría murió antes de llegar al Callao. Mientras que en un barco partían los desterrados de la rebelión de Tupac Amaru a España, entre los que se encontraba Fernando Tupac Amaru, y Juan Bautista Tupac Amaru.
“
Los combates continuaron y dos años después, en octubre de 1783 partió La caravana de la muerte compuesta por noventa mujeres y niños desde el Cusco hasta el Callao a pie, “con lo que quedó limpia esta ciudad y sus provincias de la mala semilla de esta infame generación…”8, señala un documento oficial.
”
Después de la Insurrección según un informe oficial, en el Virreinato del Perú reinaba la tranquilidad, “todas las provincias y sus pueblos gozan de suavidad con sosiego, comunicación, confraternidad, y total sujeción, con rendimiento a la Corona de España”7. Pero no era así. Los combates continuaron y dos años después, en octubre de 1783 partió La caravana de la muerte compuesta por noventa mujeres y niños desde el Cusco hasta el
8
Ibídem, Tomo II, Volumen 1°, p. 341. Ibídem, p. 145.
Fuente gráfica: Mural “Caravana de la muerte” de Teodoro Nuñez Ureta
Comisión Bicentenario del Congreso
7
11
Entrevista al congresista Carlos Pérez Ochoa.
Fuente gráfica: Archivo del despacho del congresista Carlos Pérez Ochoa
Comisión Bicentenario del Congreso
12
12
Reflexiones sobre el
Bicentenario
Fuente gráfica: Despacho congresista Carlos Pérez Ochoa
e
l congresista Carlos Andrés Pérez Ochoa, del grupo parlamentario Acción Popular, es representante de Lima Provincias para el periodo 2020-2021. De profesión abogado, con amplia experiencia en gestión pública en gobiernos locales, especialista en planificación y presupuesto. Nos concedió la siguiente entrevista: ¿Qué significado tiene para usted la celebración de la independencia de nuestro país?
Así mismo, es la alegría en hermandad de reconocernos en un pasado u origen común; y por el
Resulta interesante recordar el pasado, sus grandezas, sus miserias, y su dimensión en el tiempo. Hay que ser conscientes de cuánto ha costado mantener el país que hoy tenemos. Como congresista representante por Lima Provincias: ¿Entre los aciertos y desaciertos de estos 200 años qué destacaría, qué podemos mejorar? Considero que debemos tener la capacidad de crecer más allá de las divergencias políticas de los peruanos, en el marco de la libertad, democracia y derechos humanos. Uno de los principales aciertos como país en la economía, es la gran cantidad de emprendedores, aproximadamente 1 de cada de 4 peruanos mayores de edad se encuentran emprendiendo un negocio, convirtiendo al Perú en el quinto país con actividad emprendedora a nivel mundial. El Perú fue
13 Comisión Bicentenario del Congreso
La independencia se construye desde dos lados, desde el lado del gobierno, con voluntad independentista para que el país tenga un modelo autónomo y, por otro lado, incentivando a la población un pensamiento también autónomo, haciéndoles entender que la independencia, es lo más valioso que puede tener el ser humano. Entonces pensemos que a un país le pasa lo mismo. La libertad y la independencia son los valores más preciados, que pude tener un ser humano y también una nación.
otro, el ejercicio de la memoria histórica, imprescindible, para mantenerla viva. Reflexionemos sobre estos 200 años de vida independiente como Nación.
Fuente gráfica: Despacho congresista Carlos Pérez Ochoa
el país que más redujo la pobreza en América Latina, disminuyó en 32 puntos porcentuales al pasar de 54.7% a 22./% en el 2014, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Comisión Bicentenario del Congreso
14
El transcurrir del tiempo hasta el Bicentenario, está hecho de cruentos divisionismos y violencia. No se debe cerrar los ojos, ya que tenemos una confianza política resquebrajada, corroída por la corrupción. No podemos ignorar las señales, sin confianza ciudadana. Hechos y gestos, necesitamos para recuperarla. A pesar de los avances en los últimos años, no se ha enfocado necesidades insatisfechas como la educación, salud, alimentación, agua y saneamiento, así como aspectos de bienestar económico y empleo decente, protección al medio ambiente, aún no mejoramos en calidad de gobierno, en acabar con la inseguridad creada por la violencia de género, la delincuencia, enfrentar la informalidad,
reformas tributarias para beneficiar a las pequeñas empresas. Necesitamos seguir atrayendo inversión minera con inversión privada, y eliminar la pobreza extrema. ¿Cuáles son los proyectos de ley que están proponiendo para el periodo 2020 - 2021? Ya se ha logrado que la Comisión de Descentralización, apruebe por amplia mayoría el dictamen del Proyecto de Ley 5510 que modifica el Art. 33 de la Ley 27783 (Ley de Bases de Descentralización) a fin de consolidar la autonomía y representatividad del Gobierno Regional de Lima, otorgándole un régimen especial dada su naturaleza excepcional. Desagregándola de manera efectiva de Lima Metropolitana y así poder atender sus propias necesidades. Se busca la promulgación de la Ley 31050, sobre reprogramación de deudas de quienes se vieron afectados del Covid-19. Esta importante norma recoge el Proyecto
de Ley 5478 que beneficiará a más de 7 millones de nuestros compatriotas. El Proyecto de Ley 6443, para impulsar la habilitación urbana y el saneamiento físico legal del predio “Los Anitos” destinado a mejorar las condiciones de vida de los pobladores de Barranca. Así también el Proyecto de Ley 5791, que impulsa la creación e implementación de la Universidad Nacional Tecnológica de Huaral.
“
Anhelo podamos legar a las futuras generaciones paz, nuestras memorias y experiencias. La historia ya enseña que el futuro se construye por la acción acumulativa de sucesivas generaciones, y las etapas se construyen una tras otras, con errores y aciertos. Aún falta mejorarlo muchísimo. La tarea es hermosa: construir entre todos la Patria que queremos, justa, libre y eficiente para todos los peruanos.
”
Otro, es el Proyecto de Ley 5724, derivado a la Comisión de Educación, a fin de dar autonomía a los Consejos Regionales, incorporación de distintos profesionales. ¿Como peruano, cuál es el país que anhela para las futuras generaciones? En el énfasis de ejercer con justicia, debemos evitar revivir discusiones del pasado, recriminaciones que perturben nuestros deberes con el futuro de las generaciones. No podemos quedarnos en el pasado, porque el tiempo se nos va de las manos. Es necesario reconciliarnos que todos miremos con confianza el futuro y aunemos esfuerzos en la tarea que la Patria nos demanda.
La tarea es hermosa: construir entre todos la Patria que queremos, justa, libre y eficiente para todos los peruanos.
15 Fuente gráfica: Despacho congresista Carlos Pérez Ochoa
Comisión Bicentenario del Congreso
Anhelo podamos legar a las futuras generaciones paz, nuestras memorias y experiencias. La historia ya enseña que el futuro se construye por la acción acumulativa de sucesivas generaciones, y las etapas se construyen una tras otras, con errores y aciertos. Aún falta mejorarlo muchísimo.
La Comisión Bicentenario del Congreso
16
16
Ex p ed i c Libe rt a d o Luis Hoces López
Investigador en temas del Bicentenario. Fundador de la geaceta cultural Raíces
Luego de la victoria de Chacabuco, el 12 de febrero de 1877, San Martín ingresa a Santiago de Chile con el Ejército de los Andes y Bernardo O’Higgins es nombrado primer Presidente de Chile. Su gobierno inició la formación de su escuadra naval.
“
Al momento de partir la Expedición Libertadora Bernardo O’Higgins le entregó a San Martín su nombramiento como Capitán General y Comandante de la expedición. Y expresó estas proféticas palabras: “De estas cuatro tablas depende la suerte de la América.
17 Comisión Bicentenario del Congreso
ción a l ora P erú
”
El principio rector:
El dominio del mar La estrategia libertadora de San Martín exigía el dominio del Pacifico para poder transportar con seguridad la fuerza expedicionaria de invasión. En una epístola dirigida a Bernardo O’Higgins, el Libertador argentino escribe lo siguiente: “Es preciso pues, aprovecharnos llevando nuestras armas al corazón del Perú. Lo primero es mover el ejército con seguridad y no puede hacerse sin una fuerza naval que domine el Mar Pacífico”.
Se compraron las fragatas “Horacio” y “Curazio” y el navío “Cumberland” luego rebautizado “San Martín” y que era el de mayor porte de la expedición libertadora que luego llegara a nuestra amada patria el Perú.
Posteriormente, en otra carta, el 12 de diciembre de 1817, dirigida a Pueyredon, San Martín le dice a su gobierno: “En una palabra, sin marina pujante no se puede emprender sobre el Perú”. … “No dominando el mar es inútil pensar en avanzar una línea fuera de este territorio”. (En Historia Marítima del Perú, Tomo V – Volumen I José A. de la Puente Candamo. Y “Las batallas de San Martín”. Diario “Clarín” de Buenos Aires”).
Comisión Bicentenario del Congreso
18
Julio Luqui Layleize precisa que la concepción sanmartiniana para la causa de América privilegiaba la vía marítima, dada la imposibilidad práctica de desplazar ejércitos por tierra para llegar al Perú, partiendo de los actuales territorios de Argentina y Chile. Por dicha razón se abocó junto con el General Bernardo O’Higgins a la creación de la Marina de Guerra chilena. Así fueron enviados dos comisionados al exterior Elías Aguirre y Antonio Álvarez Condarco, con la misión de adquirir armamentos navales en Estados Unidos y Gran Bretaña.
Fuente gráfica: Wikimedia
Lord Cochrane y la marinería inglesa Además, contratarán marinos ingleses, el 28 de noviembre de 1818, llegó al puerto de Valparaíso Lord Thomas Alexander Cochrane, “El tigre del mar” precedido por su fama resonante en las guerras navales europeas contra Napoleón Bonaparte. Junto con él llegaron otros marinos ingleses como William Wilkinson, Martín John Guise, Robert Foster, Crosby, Spry, para comandar los buques de guerra de la escuadra patriota americana de esos días.
marzo y promovido el Grito de Libertad en Supe el 5 de abril de ese año también memorable.
En el verano de 1819 Cochrane inició campaña por el Océano Pacifico con sus cruceros navales que atacan y ponen en jaque a la escuadra española de la mar del sur con base en el Callao, obligándola a refugiarse bajo los cañones de la fortaleza del Real Felipe.
19
Fuente gráfica: Wikimedia
Comisión Bicentenario del Congreso
Luego de estos cruceros, al año siguiente, ya dispuesta la Expedición al Perú, el ejército Libertador Argentino – Chileno, contaba con 4,500 hombres, caballos, imprenta, artillería, se reunió en Valparaíso para embarcarse en las naves patriotas el 19 y el 20 de agosto de 1820. Allí también estaban embarcados el general ancashino Toribio de Luzuriaga y los patriotas también peruanos Francisco Vidal, Andrés Reyes Buitrón, el cura de Supe Cayetano Requena y muchos afrodescendientes escapados de las haciendas y comprometidos con la causa de la libertad. Todos ellos habían llegado a Chile un año antes con los cruceros del Almirante Cochrane que habían atacado el Callao el 28 de febrero de 1819, tocado tierra en Huacho el 28 de
Zarpa la expedición al Perú El esplendente día 20 de agosto de 1820 inició su salida desde Valparaíso la Expedición Libertadora. El íntegro de la escuadra estaba compuesta por 36 unidades entre barcos de guerra y transportes: la fragata “O’Higgins” –con el capitán Thomas Crosby y donde iba el almirante Cochranela fragata “Lautaro” al mando del capitán Martín George Guise, la fragata “Independencia” del capitán Forster, los bergantines “Galvarino”, “Araucano” y “Pueyrredón”, la goleta “Moctezuma” y el navío “San Martín”, con el capitán Wilkinson donde iba el libertador.
Al momento de partir la expedición libertadora Bernardo O’Higgins le entregó a San Martín su nombramiento como Capitán General y Comandante de la expedición. Y expresó estas proféticas palabras: “De estas cuatro tablas depende la suerte de la América”.
”
Los transportes armados eran “MacKenna”, “Potrillo”, “Santa Rosa”, “Delano”, “Jerezana”, “Perla”, “Aguila”, “Peruana”, “Emperadora”, “Dolores”, “Consecuencia” y “Gaditana”.
Comisión Bicentenario del Congreso
20
“
Al momento de partir la expedición libertadora Bernardo O’Higgins le entregó a San Martín su nombramiento como Capitán General y Comandante de la expedición. Y expresó estas proféticas palabras: “De estas cuatro tablas depende la suerte de la América”.
Con estas unidades marchaban además once cañoneras y la gloriosa fragata “La Argentina” al mando de Hipólito Bouchard que transportaba a los granaderos a caballo y a la escolta personal de San Martín. La División Argentina del Ejército Libertador del Perú formada por batallones de infantería y artillería con un total de 2,300 hombres. La División Chilena de infantes y artilleros en total formaban unos 1840 hombres.
Fuente gráfica: Wikimedia
Desembarco en Pisco Tras diecisiete días de viaje, el 8 de setiembre de 1820 la expedición toco tierra y desembarcó en la bahía de Paracas, a 260 Km. de la capital de Lima y a 10 Km. de la villa de Pisco. Enterado el Virrey Joaquín de la Pezuela, en cumplimiento de la Real Orden de Fernando VII pidió a los patriotas pactar la paz, bajo la garantía de la Constitución Liberal de 1812 que había sido restablecida. Se organizó la Conferencia de Miraflores, pero no hubo acuerdo y entonces, el Libertador San Martín se vio en la necesidad de dejar
a la suerte de las armas el sostén de los derechos de los pueblos del Perú. El Virrey se dispuso a concentrar todas sus fuerzas para dar la batalla, pero la situación interna del Virreynato pronto lo sacaría de escena. Luego del motín de Aznapuquio los jefes realistas impondrían como último Virrey del Perú a José de la Serna. Todos, serían motejados años más tarde como “Los Ayacuchos” por su derrota en la decisiva batalla del 9 de Diciembre de 1824.
escribe que la llegada de la Expedición Libertadora a playas y tierras peruanas es, en la historia del Perú e Hispanoamérica, un hito irrevocable que señala el atardecer de un tiempo, el anuncio de la hora de los Libertadores y del Estado Peruano Independiente y de la consolidación de la Emancipación de América del Sur. Es cierto. Así es.
José A. de la Puente Candamo,
21 Comisión Bicentenario del Congreso
Fuente gráfica: Wikimedia
La estrategia de San Martín en Perú Estando en Pisco, San Martín preparó una doble maniobra militar, de un lado envío a Antonio Álvarez de Arenales con la división “Vanguardia” a caballo hacia la sierra recorriendo más de 500 Km. entre desiertos y montañas, propagando la causa de la independencia y alentando la insurrección en el interior del Perú, Huamanga, Huancayo, Jauja, Junín, Huarochirí, Yauyos, Huavique, Ninavilca, Francisco de Paula Otero, el cura Bruno Terreros organizaron las montoneras. El aporte más singular de los peruanos en la lucha por la independencia según la maestra Ella Dunbar Temple. No hubo silencio popular. De otro lado, reembarcó a la masa del ejército en las naves y desplazó por mar el grueso de las tropas hacia el norte de Lima con el objeto de servir de apoyo a la sublevación de las provincias de la sierra sur y sierra central. Lima se vio privada de abastos de trigo y perdió todo el comercio exterior por primera vez en tres siglos.
Comisión Bicentenario del Congreso
22
Con esa estrategia se trataba de combinar ambos movimientos, con vistas a una posterior reunión al norte de Lima. Los patriotas derrotaron a los realistas en Pasco, el 5 de Diciembre de 1820, y luego Arenales inició su marcha hacia la costa en busca del grueso del ejército patriota y de San Martín que ya había establecido su Cuartel General en la localidad histórica de Huaura, ciudad emblemática del Bicentenario, reconocimiento otorgado por el Parlamento Latinoamericano, en
donde luego Arenales y San Martín se encontraron. Casi cincuenta días después del desembarco en Pisco, se reembarca la Expedición Libertadora y el 26 de octubre abandona Pisco y zarpan con rumbo al norte. El 29 de octubre por la mañana ante los ojos de San Martín, Millen, Monteagudo, Guido, Cochrane se encuentra la ancha y serena bahía del Callao. La Expedición Libertadora aparece en el primer puerto del Virreinato de Lima. Frente a su población inquieta o alegre, cumple la misión dual de presencia militar y poderoso despliegue naval de las fuerzas patriotas, además de un exultante y contagioso testimonio del espíritu humano en su lucha por la libertad. Para la historia marítima del Perú, este es un día solemne y pletórico de múltiples significaciones. El 30 de octubre San Martín se dirige rumbo a Ancón y en el Callao queda Cochrane con cuatro embarcaciones. Organizando y dirigiendo personalmente la captura de la fragata española “Esmeralda”. El 4 de noviembre la goleta “Alcance” lleva hasta Ancón los pliegos de la Municipalidad de Guayaquil que anuncian la Independencia de aquella provincia. El día 8, Cochrane se traslada a Ancón con su nueva presa la “Esmeralda” y el ejército lo recibe con salvas de cañones, vítores e inmenso entusiasmo.
“
La llegada de la Expedición Libertadora a playas y tierras peruanas es, en la historia del Perú e Hispanoamérica, un hito irrevocable que señala el atardecer de un tiempo, el anuncio de la hora de los Libertadores y del Estado Peruano Independiente y de la consolidación de la Emancipación de América del Sur.
”
HUACHO CIUDAD FIDELÍSIMA
A LA CAUSA DE LA LIBERTAD Al día siguiente, 9 de noviembre, la escuadra y el convoy salieron nuevamente de Ancón y en una singladura llegaron el 10 de noviembre a las playas de Huacho, Carquín y Végueta, donde desembarcaron todas las tropas en el curso de los dos días siguientes. San Martín y el Estado Mayor desembarcan en Huacho, aldea de hombres originarios, de cuyos labios escucha el relato acerca del fusilamiento de cuatro huachanos ordenado por el Virrey Pezuela por haber brindado apoyo, informaciones y adhesión multitudinaria al primer crucero naval del Almirante Lord Thomas Cochrane. Estos hechos gloriosos en 1819 y 1820, se traducen en el reconocimiento otorgado a la ciudad de Huacho con el blasón de “Villa Fidelísima de Huacho” por lo realizado a la causa de la libertad. El reconocimiento se hizo por la Ley aprobada por el Congreso y el Presidente del Perú Don José de La Mar, el día 16 de abril de 1828.
23
Llegaron el 10 de noviembre a las playas de Huacho, Carquín y Végueta, donde desembarcaron todas las tropas en el curso de los dos días siguientes. San Martín y el Estado Mayor desembarcan en Huacho, aldea de hombres originarios, de cuyos labios escucha el relato acerca del fusilamiento de cuatro huachanos ordenado por el Virrey Pezuela por haber brindado apoyo, informaciones y adhesión multitudinaria al primer crucero naval del Almirante Lord Thomas Cochrane.
Comisión Bicentenario del Congreso
“
Fuente gráfica: Wikimedia
LA PRIMERA PROCLAMACIÓN EN HUAURA
La localidad histórica de Huaura es el único distrito, a nivel nacional, que se enorgullece de hospedar al General San Martín en la Casa Hacienda de El Ingenio y de ser la sede del Cuartel General del Ejército Libertador de los Andes, desde el mes de noviembre de 1820 hasta julio de 1821. Durante más de ocho meses estuvo aquí el Libertador argentino y en el mes de noviembre de 1820 en el histórico balcón en el emblemático edificio de su Plaza de Armas, San Martín proclamó la Independencia del Perú. Así entonces el Bicentenario de la proclamación de la Independencia del Perú se inicia en Huaura el 27 de Noviembre de 2020 y al año siguiente recién en la ciudad de Lima. Huaura, Santuario de la Peruanidad y ciudad emblema del Bicentenario de la Independencia, tiene el privilegio de contar con tres normas legales otorgadas por el Congreso del Perú y rubricadas por tres (3) Presidentes del Perú:
Comisión Bicentenario del Congreso
24 Augusto B. Leguía, el 29 de julio de 1921, que reza: “Declarada de utilidad pública la adquisición por el Estado la propiedad de la Casa y el Balcón de Huaura desde el cual el Libertador Don José de San Martín proclamó por primera vez la Independencia del Perú; en el pueblo de Huaura. El egreso para el cumplimiento de esta
norma será aplicado al crédito estatal denominado Primer Centenario de la Independencia”. El segundo presidente fue Manuel Prado Ugarteche el 28 de octubre de 1942, declarando Monumentos Históricos Nacionales las casas de Huaura donde se hospedara el Generalísimo Don José de San Martín. El tercer Presidente fue Manuel A. Odría, el 27 de diciembre de 1954, declarando localidad histórica al pueblo de Huaura, ordenando la conservación de los edificios monumentos históricos vinculados a los hechos trascendentales de la República. El 6 de julio de 1821 el Virrey La Serna y las tropas realistas desocupan la ciudad de Lim. El día 15 de julio el Cabildo de Lima declara la Independencia del Perú y el 28 de Julio se concreta la Proclamación de nuestra independencia.
25
Comisión Bicentenario del Congreso
Efemérides
Acontecimientos históricos de noviembre durante el proceso de nuestra Independencia y los inicios de la representación política en el Perú:
1780 4
18 BATALLA DE SANGARARÁ Luego de que Túpac Amaru II lograra la adhesión de los pobladores indígenas, capturar y ejecutar al corregidor Arriaga, se enfrentó contra los españoles en Sangarará obteniendo victoria. Posteriormente, en su intento de tomar Cusco fue derrotado en Checacupe y capturado en Langui.
18 LEY DE LIBERTAD POLITICA DE IMPRENTA EN ESPAÑA Y SUS DOMINIOS
Comisión Bicentenario del Congreso
26
Las Cortes de Cádiz otorgaron la facultad individual de los ciudadanos de publicar sus pensamientos e ideas políticas y quedan abolidos todos los juzgados de Imprenta, y la censura de las obras políticas precedente a su impresión.
INICIO DE LA REBELION DE TUPAC AMARU II
Estalla en los andes peruanos la rebelión indígena de José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II, junto con su esposa Micaela Bastidas ante el mal gobierno del virreinato del Perú rebelándose ante las injusticias que sufrían los indios. Su rebelión duró hasta 1783 y es considerada el levantamiento indígena más importante durante la época colonial.
1810
1814 9 BATALLA DE APACHETA En el marco de la Rebelión de Cusco, las fuerzas de Vicente Angulo y Mateo Pumacahua derrotan a los realistas y ocupan Arequipa. Toman prisioneros al intendente Moscoso y al mariscal Francisco Picoaga.
1820 1
JURA DE LA INDEPENDENCIA DE HUAMANGA
En plena represión realista, las autoridades de Huamanga y su población apoyaron a las fuerzas patriotas del general Álvarez de Arenales y proclaman su independencia en medio de júbilo general de la ciudad. Cabe reconocer la valiosa participación de los Morochucos
5 – 6 COCHRANE CAPTURA LA FRAGATA ESPAÑOLA “LA ESMERALDA”
27 Comisión Bicentenario del Congreso
El Almirante Cochrane, mediante un asalto nocturno y tomando desprevenida a su tripulación, logra capturarla. Posteriormente se aleja de El Callao y trasladó su ejército desde Ancón a Huacho con la protección de la Escuadra, a fin de acantonarlo en el valle de Huaura. “La Esmeralda” fue renombrada “Valdivia” y entró a servir en la armada chilena que apoyaba la lucha por nuestra independencia.
10 DESEMBARCO DE LA ESCUADRA LIBERTADORA EN HUACHO
La Escuadra libertadora, comandada por José de San Martin, desembarca en el Puerto de Huacho. Fueron recibidos con algarabía, canticos y repiques de campanas. Días después, San Martin se dirige a Huaura y se instala en la Casa Hacienda Ingenio.
20 JURA DE LA
INDEPENDENCIA DE HUANCAYO Y JAUJA
Las proclamas libertarias en el valle del Mantaro fueron impulsadas dentro de las campañas a la sierra central realizadas por José Antonio Álvarez de Arenales junto con el Ejército Libertador donde diversas poblaciones juraron sus independencias y eligieron a sus autoridades.
27 PROCLAMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA EN HUAURA
Comisión Bicentenario del Congreso
Según la tradición oral, San Martín proclamó la independencia del 28 Perú en el Balcón de Huaura.
28 JURA DE LA
INDEPENDENCIA DE TARMA
En cabildo abierto, Tarma jura su independencia y firman su acta de declaración los vecinos de dicha jurisdicción; asimismo, eligen a Francisco Paula Otero, gobernador de Tarma y a otras autoridades.
1823 12 PROMULGACIÓN DE LA
PRIMERA CONSTITUCION PERUANA
Aprobada por el primer Congreso Constituyente peruano. Contenía las ideas democráticas de la época y colocó al Parlamento como autentico representante de la voluntad popular. Fue promulgada por José Bernardo Tagle.
29 Comisión Bicentenario del Congreso
Comisión Bicentenario del Congreso
30
C O M I S I Ó N E S P E C I A L M U LT I P A R T I D A R I A C O N M E M O R AT I VA D E L B I C E N T E N A R I O D E L A INDEPENDENCIA DEL PERÚ MIEMBROS DE LA COMISIÓN 2020-2021 Presidente Aron Espinoza Velarde (Podemos Perú) Vicepresidente Wilmer Solís Bajonero Olivas (Acción Popular) Secretario Carlos Mesía Ramírez (Fuerza Popular) Titular Omar Chehade Moya (Alianza para el Progreso) Titular Carlos Andrés Pérez Ochoa (Acción Popular) Titular Rubén Ramos Zapana (Unión Por el Perú) Titular Alcides Rayme Marín (Frepap) Titular Robertina Santillana Paredes (Alianza para el Progreso) Titular Rocío Silva Santisteban Manrique (Frente Amplio)
Comisión Bicentenario del Congreso
Titular Mariano Andrés Yupanqui Miñano (Somos Perú)
31
COMISIÓN ESPECIAL MULTIPARTIDARIA CONMEMORATIVA DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ OFICINA DE COMUNICACIONES
Comisión Bicentenario del Congreso
32