quien era el ladrón. Esta negra aseveraba también tener un Cristo y un aspa de san Andrés en la boca y actuaba como zahorí los lunes, miércoles y viernes.237 Algunos adivinos confeccionaban sus propios instrumentos con materiales de este continente, que en algunos casos no sabían cuál era su nombre. Así, un negro confeccionaba, por ejemplo, una escobilla pequeña que según él le indicaba cuáles eran las yerbas medicinales que curaban cada enfermedad. Lo importante es destacar, una vez más, que el bagaje cultural sobre adivinación lo habían traído los negros desde sus lugares de origen. Además, trajeron varias formas de adivinación. Por ejemplo, el Ifá de los yorubas arrojaba cauríes238 sobre una tabla especial, al tiempo que se le pedía a los espíritus un evento siguiera un curso o que inspirara al adivino para responder adecuadamente las preguntas que se le formulara. Por su parte, el obusubú consistía en piedras marcadas que se tiraban al aire y recogían en una canasta. Así mismo, en algunas regiones de los ashantis se arrojaban sartas de dientes al suelo. La disposición de estos objetos al caer permitía al adivino realizar vaticinios y predecir eventos que, para bien o para mal, afectaban a sus creyentes y seguidores.239 Consideramos, por último, que es necesario destacar la similitud entre la adivinación negra y la hechicería india. Las indias hechiceras también “sirven de declarar donde están las cosas perdidas y hurtadas, y deste género de hechizeras ay en todas partes. A las cuales acuden muy de ordinario las anaconas y chinas que sirven a los españoles cuando pierden alguna cosa...”.240
2.4.1.2. Ritos, oraciones y ceremonias de brujos y hechiceros. 237
Cfr. Blázquez, Juan, Op. Cit. pp. 236-237. Concha de un molusco cipreido usada como ornamento, moneda u objeto de ritual en algunas regiones del África. 239 Cfr. Roux, Gustavo en Introducción al libro de Mª Cristina Navarrete, Prácticas religiosas de los negros en la colonia. Cartagena. Siglo XVII. p. 10. 240 Ondegardo, Polo de (1916): Informaciones acerca de la Religión y Gobierno de los incas, Lima: Imprenta y Librería Sanmartí. pp. 29-30. 238
111