1 minute read
La Proclama de Tiahuanaco elocuente mensaje de Juan José Castelli
Castelli convocó a todas las comunidades originarias de la provincia de La Paz a festejar el 25 de Mayo de 1811 frente al sitio arqueológico de Tiahuanaco, ubicado a orillas del Lago Titicaca —desde donde habían emergido los míticos fundadores del Tawantinsuyu: Manco Cápac y Mama Ocllo—. En ese lugar sagrado, proclamó el fin de la servidumbre.
Advertisement
Los derechos recuperados fueron sociales y políticos. Esta liberación, basada en el derecho natural que proclamaba la igualdad entre los hombres postulada por Mariano Moreno, favoreció también el fortalecimiento de un ejército que requería personas y recursos. Sin embargo, lo más importante, fue el interés de los Pueblos Originarios en su propia liberación resultante de los movimientos anteriormente mencionados.
Ver texto completo de la Proclama en FUENTES.
Pág. 83
Por sus consecuencias sociopolíticas, la Proclama de Tiahuanaco anticipó los alcances de la Asamblea del año 1813.
De hecho, ya el 1º de septiembre de 1811, la Junta Provisional Gubernativa de las Provincias Unidas del Río de la Plata había emitido un decreto —publicado en español y en quechua— por el cual se extinguía el tributo. Su fundamentación retomaba los principios ya planteados por Castelli que, en este documento, contaban con la firma de todos los miembros de la Junta.
Puerta del Sol. Sitio arqueológico de Tiahuanaco.
En la página opuesta: Gorro de cuatro puntas. Tiahuanaco. Metropolitan Museum of Art.
Manco Cápac y Mama Ocllo, dibujos de Guaman Poma de Ayala.
Fragmentos del Decreto del 1º de septiembre de 1811 emitido por la Junta Provisional Gubernativa de las Provincias unidas del Río de la Plata. Archivo Biblioteca Nacional Mariano Moreno.
Varayoc y su mujer. Detalle, foto Martín Chambi. Bastón de mando de plata. Museo Potosí, foto Roberto Copello.