PENSADORES LARINOAMERICAN@S

Page 1

ALBERTO FLORES GALINDO

RITA SEGATO

SERIE

Pensador@s Latinoamerican@s

SILVIA RIVERA CUSICANQUI

ANIBAL QUIJANO O.

PRIMERA ENTREGA


“La revolución es una obra política. Es una realización concreta. Lejos de las muchedumbres que la hacen, nadie puede servirla eficaz y válidamente. La labor revolucionaria no puede ser aislada, individual, dispersa. Los intelectuales de verdadera filiación revolucionaria no tienen más remedio que aceptar un puesto en una acción colectiva.” José Carlos Mariátegui


Alberto Flores Galindo

SOBRE SU VIDA Historiador y docente universitario peruano, fue un animador excepcional del pensamiento Mariateguista. Nació en 1949 y falleció en 1990. Dedicó su trabajo y su vida a resaltar cómo el Perú, cerca ya de sus 200 años de vida independiente, no logra aun superar las taras coloniales impuestas desde la conquista, Taras que no han podido transformar la república aristocrática o criolla. Sus obras más destacadas con: • • • •

• • •

Los Mineros de la Cerro de Pasco. Arequipa y el Sur Andino, Ensayos de Historia Regional, Siglos XVIII – XX. La Agonía de Mariátegui. Apogeo y Crisis de la República Aristocrática (escrita con Manuel Burga) Aristocracia y Plebe. Lima, 1760-1830. Estructura de Clases y Sociedad Colonial. Tiempo de Plagas. Buscando un Inca: Identidad y Utopía en los Andes. La Tradición Autoritaria (obra póstuma). 3


3 IDEAS CLAVES DE SU OBRA 1 La colonialidad, la desigualdad social y el racismo sobreviven en el Perú republicano. Para Alberto Flores Galindo - AFG, Lima sigue siendo un ejemplo de racismo y discriminación.

“…los ricos han marchado en busca del barrio exclusivo, cada vez más hacia el sur y después hacia el este: San Isidro, Miraflores, Las Casuarinas, La Molina. Ahora se han rodeado de murallas, policías privados, perros, alambradas. Esas minorías pueden edificar sus vidas en el interior de un circuito que uniendo al hogar con el trabajo, el colegio y la universidad, no implique transitar por los barrios populares. Sobre todo cuando, como en los tiempos coloniales, clases populares y clases peligrosas vuelven a ser sinónimos”. AFG.

Para Flores Galindo este panorama se repite en las grandes ciudades del país. Y una de las principales causas de la violencia, es la de discriminar y marginar a los pobres, que en el Perú tienen rostro andino, cholo y mestizo, y que además siguen siendo la mayoría. 4


2 La Utopía Andina es la memoria popular de un pasado, que desafía al presente para construir un futuro de justicia. A diferencia del discurso modernizante y occidentalizador que considera “atrasado” al mundo andino, como el de Vargas Llosa o el del “Perro del Hortelano” de Alan García, Flores Galindo, como Arguedas y Mariátegui, considera que en la memoria de los pueblos y comunidades andinas existe el recuerdo vivo de formas vida antiguas basadas en la solidaridad y la justicia. El mundo de los “mistis”, los señores o gamonales, y el de las grandes ciudades, no sólo no ha anulado ni extirpado las expresiones de origen quechua, aymara o amazónico, sino que estas persisten y se recrean en lenguajes, mitos e imaginarios, en los cuales están presentes impulsos justicieros. Y son expresiones de raíces milenarias de innumerables pueblos y civilizaciones que habitaron y habitan lo que llamamos “los Andes”. Esa es la fuerza histórica que está detrás de muchas de las rebeliones indígenas, campesinas y de los sectores oprimidos del Perú. 5


3 Urge en el país un reencuentro entre la ética, la política y la dimensión utópica.

“No solo estamos frente a desafíos económicos, sino también frente a requerimientos éticos. Ahora muchos han separado política de ética. La eficacia ha pasado al centro”. AFG. Dirigida inicialmente a sus compañeros de izquierda, esta frase es válida y tremendamente actual para todas las personas y grupos que hacen política y para todos los peruanos y peruanas. La idea del crecimiento económico embriaga, esconde y justifica cualquier cosa, como la destrucción de la madre tierra, la explotación laboral, el racismo y el machismo. “Pero si se quiere tener futuro, ahora más que antes, es necesario desprenderse del temor a la creatividad. Reencontremos la dimensión utópica. El socialismo en el Perú es un difícil encuentro entre el pasado y el futuro. Este es un país antiguo. Redescubrir las tradiciones más lejanas… no repetirlas, al contrario, encontrar nuevos caminos. Perder el temor al futuro. Renovar el estilo de pensar y actuar”. AFG. 6


Rita Segato

SOBRE SU VIDA Rita Laura Segato es una antropóloga y feminista argentina, nacida en 1951, cuyos estudios se han orientado a los temas de género en los pueblos indígenas y comunidades de América Latina, a la violencia de género y a las relaciones entre género, racismo y colonialidad. Es reconocida como una de las pensadoras feministas más lúcidas de esta época, ya que sus puntos de vista siempre enriquecen los debates en los que participa. Sus principales obras son: • La Escritura en el Cuerpo de las Mujeres Asesinadas en Ciudad Juárez. • Los Presos Hablan Sobre los Derechos Humanos en la Cárcel. • Las Nuevas Formas de la Guerra y el Cuerpo de las Mujeres. • Descolonizar la Universidad. • La Crítica de la Colonialidad en Ocho Ensayos. • La Guerra Contra las Mujeres. • Mujeres Intelectuales: Feminismos y Liberación en América Latina y el Caribe. • Contra Pedagogías de la Crueldad. 7


3 IDEAS CLAVES DE SU OBRA 1 La violencia contra la mujer es un problema de toda la sociedad. Para Rita Segato - RS, muchas veces enfocamos mal el problema de la violencia de género, y la pensamos directamente vinculada con la condición de ser hombres o ser mujeres, que es un problema de individuos, solo de algunos. Ella afirma que es un problema de la misma sociedad, que nos hace vivir en contextos complejos y violentos buscando la supervivencia.

“Una de las dificultades, de las fallas del pensamiento feminista, es creer que el problema de la violencia de género es un problema de los hombres y las mujeres. Y en algunos casos, hasta de un hombre y una mujer. Y yo creo que es un síntoma de la historia, de las vicisitudes por las que pasa la sociedad. RS

Para la autora argentina, tratarlo como un problema común, y que nos toca a todos y todas, contrapone el sentido común de culpar siempre a un individuo.

8


2 La violencia parte de un contexto de precariedad de la vida actual. Para Rita Segato, se trata de una situación de constante supervivencia al sistema, un mal trabajo, presión de conseguir dinero, la falta de descanso, etc. Es en está precariedad de la vida que los hombres agreden.

“Lo que debilita a los hombres, lo que los precariza y los transforma en sujetos impotentes es la falta de empleo, la inseguridad en el empleo cuando lo tienen, la precariedad de todos los vínculos, el desarraigo de varias formas, el desarraigo de un medio comunitario, familiar, local… en fin, el mundo se mueve de una manera que no pueden controlar y los deja en una situación de precariedad, pero no como consecuencia del empoderamiento de las mujeres, sino como una consecuencia de la precarización de la vida, de la economía, de no poder educarse más, leer más, tener acceso a diversas formas de bienestar.” RS

9


3 Los feminicidios han transformado hoy una antigua incomodidad en peligro de muerte. Rita Segato entiende que entrar a la calle es entrar en el espacio de la mirada sobre las mujeres. Es una situación en la que la mujer se ofrece a la mirada pública.

“Desde que somos chicas hay una incomodidad en ese espacio, el hombre se ve presionado a violar con la mirada, con piropos incómodos”. (…) A las mujeres nos oprimen en el espacio público, siempre fue y es así. Lo que pasa ahora con este brote de feminicidios, es que eso se ha transformado en un peligro de muerte. RS

Propone que hay que revisar lo cotidiano. Se tiene que combatir con un diálogo abierto en todos los espacios. Las mujeres han avanzado mucho en ello, pero los hombres aun no comprenden los orígenes de su malestar. Algunos empiezan a reconocerlo, pero necesitan conversarlo, entre ellos y con las mujeres y buscar horizontes hacia una buena vida.

10


Anibal Quijano O.

SOBRE SU VIDA Sociólogo y activista político peruano, Aníbal Quijano nació en 1930 y falleció el 2018. Es uno de los pensadores y científicos sociales latinoamericanos más reconocidos y respetados. Ha militado además, tanto en la izquierda, como en procesos sociales autogestionarios como el de Villa el Salvador. Tiene el mérito de haber captado las trasformaciones de la sociedad peruana. Hoy en día muchos autores lo llaman “el teórico de la Decolonialidad”. Entre sus escritos destacan: • Crisis Imperialista y Clase Obrera en América Latina. • Imperialismo y Marginalidad en América Latina. • Dominación y Cultura. Lo Cholo y el Conflicto Cultural en el Perú. • Modernidad, Identidad y Utopía en América Latina. • Raza, Etnia y Nación en Mariátegui. • Colonialidad del Poder, Eurocentrismo y América Latina. • El Movimiento Indígena y las Cuestiones Pendientes en América Latina. • Bien Vivir, Entre el Desarrollo y la Des/Colonialidad del Poder. 11 11


3 IDEAS CLAVES DE SU OBRA 1 La sociedad moderna actual está anclada en la colonialidad del poder. Según Anibal Quijano - AQO, la colonialidad del poder nace con la conquista, la incorporación de los pueblos originarios al mercado laboral mundial, así como en la apropiación de España de los recursos naturales de América, luego comercializados a lo largo del viejo mundo. Pero para poder dominar a los pueblos originarios que habitan y gobernaban en América, los españoles necesitaron diferenciarse de ellos. Así, apunta hacia la noción de raza, que cumplirá un papel crucial para el nuevo patrón de poder mundial que se abre con la conquista de América.

“Uno de los ejes de ese patrón de poder es la clasificación social de la población mundial sobre la idea de raza, una construcción mental que expresa la experiencia básica de la dominación colonial y que desde entonces permea las dimensiones más importantes del poder mundial, incluyendo la racionalidad eurocéntrica.” AQO

12


2 Las crisis del modelo colonial de dominación, enfrentan hoy múltiples luchas de resistencia. A pesar de que ese poder sigue vigente, Quijano indica que ese patrón colonial está atravesando múltiples crisis: energéticas, alimentarias, ambientales, económicas, y hoy además una crisis política, que deslegitima instituciones como el Estado y la “democracia representativa”. En ese contexto, las resistencias de los pueblos originarios frente al poder colonial se fortalecen, no sólo por lo difícil de la crisis, sino también porque empiezan a organizarse de otras maneras.

“La defensa de la vida humana, y de las condiciones de vida en el planeta, se va constituyendo en el sentido nuevo de las luchas de resistencia de la inmensa mayoría de la población mundial, porque la vasta población implicada percibe, con intensidad creciente, que lo que está en juego ahora no es sólo su pobreza, como su sempiterna experiencia, sino, nada menos que su propia sobrevivencia.” AQO

13


3 Los pueblos originarios avanzan construyendo el Buen Vivir. Es aquí donde los pueblos originarios cumplen un papel fundamental en las sociedades de América Latina, no solo por sus resistencias históricas frente a la dominación, sino como actores que en la práctica, a través de la capacidad de auto organizarse, prueban y construyen modos de existir alternativos al hegemónico. Y habla así de “dejar de ser lo que no somos.”

“Estamos, por eso, caminando en la emergencia de una identidad histórica nueva, histórica y estructuralmente heterogénea, como todas las demás, pero con un desarrollo que podría producir una nueva existencia social liberada de dominación, explotación y violencia...” AQO

Pero esa generación de alternativas, se hace en la vida cotidiana, socializando el poder, en la organización diaria, en la misma existencia. Es ahí donde nace el Buen Vivir, en la vida misma.

14


Silvia

Rivera Cusicanqui SOBRE SU VIDA Silvia Rivera Cusicanqui nació en Bolivia en 1949. Es socióloga y activista de ascendencia aimara, vinculada al movimiento indígena katarista y al movimiento cocalero. Junto con otros intelectuales indígenas y mestizos, fundó el Taller de Historia Oral Andina, en el que trabaja de forma autogestionaria la refundación de las ciencias sociales, así como temas de identidad y movimientos sociales indígenas y populares. Entre sus principales escritos destacan: • Violencias (re)encubiertas en Bolivia. • Pueblos Originarios y Estado. Vol. 2 de Gestión Pública Intercultural. • Las Fronteras de la Coca. • Bircholas: Trabajo de Mujeres: Explotación Capitalista o Opresión Colonial entre las Migrantes Aymaras de La Paz y El Alto. • La Mujer Andina en la Historia. • Un Mundo Ch´ixi es Posible. • Lxs Artesanxs Libertarixs y la Ética del Trabajo. 15 15


3 IDEAS CLAVES DE SU OBRA 1 Hay que hacer otra ciencia social para recrear el pensamiento. Silvia Rivera - SRC apuesta por un conocimiento sobre América Latina pero hecho desde su propio territorio y con sus propias maneras de pensar. Pero esa “otra ciencia social”, no solo se dota de lo moderno, sino también se provee de su pasado indio y originario.

“Creo que hay que hacer otra ciencia social, que no divorcie el cerebro del cuerpo, la ética de la política, el hacer del pensar. (…) Lo que la ciencia social debería hacer es revolucionar la episteme. Crear un campo entre la herencia europea y la herencia propia, en el que podamos, con autonomía, recrear un pensamiento.” SRC Es una apuesta por recrear de manera autónoma nuestro pensamiento, hacerlo desde la práctica, desde nuestras prácticas, nutridas de la ecología de saberes que se encuentran en al experiencias de nuestros pueblos en América Latina. 16


2 Es posible construir un mundo Ch´ixi sin colonizados ni colonizadores. Para ella es posible hacer otro mundo, sin colonizados ni dominados, de gente autónoma que se vale por sí misma respetando el ambiente. Para ella ese mundo es posible desde América Latina, e implica revisar lo que entendemos por indígena. Y propone el término Ch’ixi. Ese mundo está en construcción y se hace desde diferentes experiencias, creando otras formas de existir y relacionarse. Pero eso exige estar preparados para relacionarnos con el mundo global, mediante un diálogo de saberes, desde nuestros propios conocimientos.

“El principal desafío es ser auténticamente modernos y conectarnos a la vez con lo más antiguo, para que, a partir de esa contradicción o anacronismo, podamos armar, dentro y fuera de la universidad, una esfera pública inclusiva, democrática e intercultural, por decirlo en términos convencionales.” SRC 17


3 Debemos revalorar el papel del arte y la cultura como otras formas de discurso en los andes. Para Silvia Rivera el arte y la cultura son esenciales en el conocimiento andino. Por eso todas las expresiones artísticas culturales, desde danzas, bailes, fiestas, festivales, etc.; son parte del conocimiento andino, y hay que valorarlas, estudiarlas y enseñarlas.

“Las formas no alfabéticas del discurso en los Andes es un camino hacia la comprensión de la experiencia colonial y poscolonial”. SRC

Para la activista boliviana, es en esos espacios y con esos lenguajes que la cultura andina se expresa y se comunica. Por eso son importantes, y deben enseñarse a los más pequeños y jóvenes. Por último, ella hace un esfuerzo para hacer academia y generar conocimientos desde una ecología de saberes, es decir, desde diferentes experiencias de resistencia que el mismo pueblo hace. Se trata, nos dice, de “pensar desde la práctica”. 18


Producido por:

Con el apoyo de:


La serie Pensador@s Latinoamerican@s, constituye un esfuerzo por poner al alcance de lideresas y líderes de organizaciones sociales de Apurímac, las ideas y reflexiones realizadas por destacad@s intelectuales de nuestra América. Estamos segur@s que este valioso “encuentro”, va a generar la retroalimentación que requieren, tanto las prácticas sociales, como las reflexiones que se hacen sobre las mismas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.