1 minute read

Los textos constitucionales fueron compilados por José Pareja Paz-Soldán, Las constituciones del Perú

Elecciones y participación política en el Perú del siglo XIX: la campaña presidencial de 1871-72*

Ulrich Mücke

Advertisement

RESUMEN

En el presente artículo sostengo que una comprensión más profunda de las elecciones requiere que consideremos no sólo la votación sino todo el proceso electoral, incluyendo las prolongadas campañas y la verificación legal de los resultados, lo que frecuentemente tenía lugar meses después de la elección. La década de 1870 fue única en la historia electoral peruana hasta la de 1980. Las elecciones se efectuaron con regularidad y el electorado era amplio. Las elecciones en dicha década no estuvieron controladas por «bandas de plebe asalariada».

El estudio de las elecciones en el Perú decimonónico es el estudio de una contradicción. De un lado, ellas se efectuaban a menudo y desde la independencia eran una parte integral de la cultura política. Las elecciones desempeñaron un papel sobresaliente en cada una de las muchas constituciones aprobadas en el siglo XIX1 . Su importancia se debía, en cierta medida, a la necesidad de legitimar el Estado independiente y sus dirigentes políticos. La nación reemplazó al rey como soberano y solamente podía expresar su voluntad a través de las elecciones. Incluso luego de un golpe militar, los nuevos presidentes del Perú confirmaban su poder mediante elecciones2 . De otro lado, los procedimientos electorales iban en contra de los principios fundamentales de lo que hoy en día se considera la toma democrática de decisiones3 . En general, los partidos y facciones contendores combatían violentamente el día de los

* Este artículo se publicó en inglés en Journal of Latin American Studies, vol. 33, N° 2 (2001), pp. 311-346. 1 Los textos constitucionales fueron compilados por José Pareja Paz-Soldán, Las constituciones del Perú (exposición, crítica y textos) (Madrid, 1954). 2 Cristóbal ALJOVÍN DE LOSADA, Caudillos y constituciones. Perú: 1821-1845 (Lima y Ciudad de México, 2000). 3 Para definiciones de la democracia y de las elecciones democráticas véase: Giovanni SARTORI, The Theory of Democracy Revisited (Chatham, 1987), pp. 15-21, 29-45; Manfred G. SCHMIDT, Demokratietheorien (Opladen, 1977, 2ª ed,), pp. 15-20; Dieter NOHLEN, Wahlrecht und Parteiensystem. Über die politischen

Auswirkungen von Wahlsystemen (Opladen, 1990), pp. 18-20.

INVESTIGACIONES SOCIALES AÑO VIII N° 12, pp. 133-166 [UNMSM / IIHS, Lima, 2004] 133

This article is from: