Agricultura Sustentable (Junio 2010)

Page 1

Circulación semestral

Junio 2010

Órgano Informativo y de opinión de la Asociación de Productores Orgánicos de Vinces (APOV)

Trabajar juntos en armonía con la naturaleza

Información: revistagriculturasustentable@hotmail.com asociacionvinces@gmail.com www.soscacao.com

Inversión por ejemplar $ 2.00


Presentación El directorio de la Asociación de Productores Orgánicos de Vinces, ha creído pertinente editar la Revista Agricultura Sustentable, como el medio más idóneo para mantener informados a los socios, al propio tiempo, difundir cada seis meses noticias de carácter agrario, el pensamiento de los agricultores, instituciones y profesionales. Todo en beneficio de la agricultura y la gente vinculada a ella. Agradecemos a los auspiciantes, colaboradores y articulistas por su valiosa ayuda. Invitamos a los amigos, representantes de instituciones, agricultores, estudiantes y profesionales a participar en la hermosa tarea de difundir el conocimiento. La directiva Vinces, junio 2010 Pedimos disculpas por los errores que se hayan cometido, ofrecemos rectificar. Acto de fundación de la Asociación de Productores Orgánicos de Vinces en mayo del 2006. Constan el presidente, Julio Cerezo Valenzuela, miembros del directorio y visitantes suizos dedicados a la elaboración de chocolates.

Casa Abierta en diciembre del 2008 organizada por la Asociación de Productores Orgánicos de Vinces para mostrar el trabajo realizado. Constan el socio, Sr. Otton Fuentes Rizzo, vicepresidente de la organización, el Dr. Carlos Cedeño, Rector de la Universidad de Guayaquil, Ing. Abdón Morán Mosquera, Director del ITAV, socios y productores de cacao.


Principios de la APOV

Mujeres reciben capacitación en el cultivo de cacao.

Taller de capacitación en propagación de cacao para productores de APOV impartido por técnicos de INIAP-Pichilingue. Facilitadores ingenieros José Castro y Galo Lara. Abril del 2010.

MISIÓN Agrupar pequeños productores agrícolas de Vinces y su área de influencia para capacitarlos en la producción limpia, superar la productividad de las fincas, comercializar asociativamente la producción, y mejorar la calidad de vida de los agricultores y sus familias.

VISIÓN En el año 2015, la APOV será organización líder en producción y exportación de alimentos obtenidos mediante producción limpia, con valor agregado.

VALORES INSTITUCIONALES Respeto a la Naturaleza Unidad Solidaridad Lealtad Honestidad Trabajo en Equipo Superación Reconocimiento y potenciación de la sabiduría ancestral

asociacionvinces@gmail.com www.soscacao.com

Consejo - Editorial Presidente Julio Cerezo Valenzuela juliocerezov@hotmail.com Administradora Gardenia González Manjarrez gardenia_gonzalez@hotmail.com Gerente Ana Nivela Peñafiel roxananivela15@hotmail.com Director Dr. Juan Muñoz Macías juan_munoz@hotmail.com Jefe de Redacción Juan Jiménez Laje juan_jimenez@hotmail.com Asesor José Sotomayor Montiel jose_sotomayor@hotmail.com Arte Patricio Calderón Casal (091082819)

Junio 2010 / Revista Agricultura Sustentable

3


APOV Nuestro Lema:

Trabajar juntos en armonía con la naturaleza. Directorio Julio Cerezo Valenzuela Presidente José Sotomayor Montiel Vice - presidente Juan Muñoz Macías Tesorero Juan Jiménez Laje Secretario Angela Macías Zuloaga Pro - secretaria Vicente Fuentes Ullón Primer vocal Luís Carriel Mendoza Segundo vocal Consuelo Gómez Mendoza Tercer vocal Joaquín León Escobar Cuarto Vocal Suplentes Pedro Sevillano Rosado Juan Fuentes Avilés Elva Figueroa Morante Juana Espinoza Mosquera 4

Revista Agricultura Sustentable / Junio 2010

Personal de Apoyo Ing. Gardenia González Manjarrez, Jefe de la Planta de Semillas Ing. Ana Nivela Peñafiel, Asistente Técnica Gerardo Molina Rodríguez, Gerente de Comercialización Marcelo García Chico, Contador Alfredo Roca Quinto, Manejo Post-cosecha de cacao Carlos Fuentes Hidalgo, Recepcionista de cacao Vicente Roca Bustamante, Operador de maquinaria

Apreciamos al personal de apoyo de la universidad a la Asociación de Productores Orgánicos de Vinces. Constan: Ings. Gardenia Gonzales Manjarrez y Ana Nivela Peñafiel. Alfredo Roca Quinto y Vicente Roca Bustamante.


E

n el año 2006, con gran optimismo, un grupo de vinceños, pequeños cultivadores de la tierra decidimos constituir una organización para impulsar la agricultura limpia, comercializar asociativamente la producción, facilitar la capacitación como premisa fundamental para mejorar la productividad de las fincas, y como consecuencia superar las condiciones de vida de los productores y sus familias. Fue entonces que logramos obtener vida jurídica de lo que hoy es la Asociación de Productores Orgánicos de Vinces, venciendo los obstáculos que tiene toda naciente institución. En estos cuatro años, hemos obtenido logros importantes: de 23 socios fundadores, hoy nos acercamos a 200; de 80 hectáreas de cacao con certificación orgánica obtenidas el primer año, hoy tenemos más de 1000. De igual modo recertificadas similar cantidad con sello ecológico Rainforest Alliance,

La unidad: base

para avanzar.

fundamental

“La unidad es como la mazorca, se va un grano, se va la fila, si se va la fila, se acaba la mazorca” Tránsito Amaguaña, Dirigente indígena

Editorial incluyendo productores de Baba y Palenque. De 700 quintales de cacao acopiados y vendidos inicialmente, pasamos a más de 5000 en la actualidad. Pero algo tan importante como las cifras anotadas en líneas precedentes, debe destacarse el mayor grado de conciencia adquirido por los socios, en la necesidad de trabajar unidos, capacitarse y sin el uso de agro tóxicos, superar el nivel de vida actual. Es propicia esta oportunidad para saludar y agradecer a las empresas, instituciones, profesionales y amigos, por el apoyo brindado, especialmente a los socios por su lealtad permanente. La entrega de la revista Agricultura Sustentable como órgano informativo institucional, es un hito importante en el camino recorrido, y una luz que ilumina el porvenir. Ratificamos nuestro compromiso de ser mejores cada día.


Carlos Zambrano Jr., en plantación de cacao nacional en Vinces.

Ing. Julio Zambrano acompañado de empresario chocolatero japones, y el agricultor cacaotero Vicente Espinoza. Sector “La Campiña” de Vinces.


Actividades APOV

Rendición de Cuentas

Actividades de la Asociación de Productores Orgánicos de Vinces

1. Centro de Acopio de cacao.

C

on la finalidad de comercializar asociativamente el cacao y mediante convenio con la Universidad de Guayaquil, se puso a funcionar desde el mes de junio del año 2006 el Centro de Acopio de Cacao, ubicado en la Planta de Semilla del Instituto Tecnológico Agropecuario de Vinces, ubicado en el Km 1.5 de la vía Vinces - Palestina. El precio piso con el que se inicio la compra del cacao fue de 77,00 dólares por quintal. La venta se inició para la empresa suiza Pronatec, representada en Ecuador por el Ing. Pedro Martinetti con oficina en la ciudad de Quevedo. Durante estos cuatros años siempre se ha pagado un valor superior al precio piso acordado con los productores (77 dólares por quintal). Para entonces en las bodegas del mercado de Vinces, el precio del quintal de cacao era de 60 dólares. Poco a poco la institución fue adquiriendo cajones de fermentación, sacos, saquillos y herramientas de trabajo que no existían. El cacao una vez fermentado y secado se enviaba de

Vinces a Quevedo en la cooperativa de “Transporte Espejo”, lo recibía el Sr. Gerardo Molina para entregarlo en la empresa comercializadora. El centro de acopio inició la compra con 3 quintales semanales y un cajón de madera para fermentar. En adelante, la compra ha funcionando ininterrumpidamente durante las 208 semanas transcurridas. El cacao se recibe en el centro de acopio en estado fresco, es decir, en baba. En un principio hubieron complicaciones en la entrega del cacao, en razon de la poca costumbre de los productores para venderlo en estado fresco. El cacao se entregaba con maguey, monillia, mezcla de otros tipos de cacao y desperdicios diversos. Poco a poco los socios fueron cooperando en el mejoramiento de la calidad, al punto que hoy disponemos un nivel de pureza en almendras de cacao nacional alrededor del 95 %, pero aún debemos mejorar. En cuanto al manejo postcosecha, es preciso anotar que el personal del centro de acopio ha ensayado distintos métodos

de fermentación y secado, que son la base de la calidad para obtener el licor de cacao; los resultados de los análisis obtenidos en la empresa Repec S.A del Sr. Gonzalo Romero, nos fueron dando las pautas para corregir. Despues y hasta ahora, los análisis de laboratorio los realiza la empresa Cofina. Estos resultados, determinan que tenemos complicaciones en un parámetro importante de calidad, que es la acidez. Para corregir la acidez se están haciendo más pruebas; también verificaciones en las fincas: Constatar la cosecha de las mazorcas, si son maduras, pintonas o verdes; si se mezcla el nacional con otra clase de cacao. También se ha enviado cacao sin fermentar a Cofina, para comparar los resultados con las realizadas en APOV. Hemos apoyado la realización de varias Tesis de Ingenieros Agrónomos, de los egresados del Instituto universitario de Vinces, en temas relacionado con la postcosecha y la calidad del cacao. Se ha solicitado la asesoría de profesionales expertos e instituciones de prestigio del país. En el proyecto que financia el Banco Mundial, por intermedio de la Fundación Conservación y Desarrollo, se entregaron varias muestras de cacao, de algunas fincas de APOV, para que se realicen los análisis de calidad tanto físicos como organolépticos, resultados que recibiremos en los próximos días. Todo ello, en búsqueda de la mejor calidad posible. Los precios pagados a los productores por cada año constan en un Cuadro #1, así como también las estadísticas de la cantidad de cacao acopiado y los precios pagados a la Asociación por la empresa exportadora. Los factores de conversión utilizados para transformar el cacao fresco a cacao seco, al 7 % de humedad y al 1% de impureza son: Invierno = 0.35 -0.36 (incluido el costo del proceso). Verano= 0.37 (incluido el costo del proceso).

Junio 2010 / Revista Agricultura Sustentable

7


Actividades APOV

Frecuentemente se realizan pruebas para REGISTRO DE ACOPIO Y COMERCIALIZACION DE CACAO - APOV verificar el factor de conversiรณn que aspiramos sea por lo menos del 0.40, pero como el cacao proviene de muchas fincas, se vuelve complicado El 2010 se informarรก en definir el factor de prรณxima ediciรณn conversiรณn mรกs favorable 13431,75 1428697,98 a los productores. Los Debido a la crisis internacional. terrenos tienen diferentes texturas, riqueza mineral; unos se encharcan, se inundan en el invierno; otros se resecan en el verano. En el invierno el contenido de humedad en las pepas de cacao es elevado, mรกs del 60%. Tenemos documentos que nos permite asegurar, que en algunos lotes de cacao comprados y secados, se obtuvo menos cantidad de quintales que los comprados. Para convertir el cacao fresco recibido, en cacao fermentado, seco, limpio y aspecto, sin cajones de fermentaciรณn, libras que nos queda en algunas semanas estibado en el camiรณn, se tiene un costo papeles, computadoras, sacos, saquillos, (en otras no). La inversiรณn realizada operativo que oscila de 8 a 10 dรณlares por etc. Ningรบn socio o productor paga con estos fondos, ha sido informada al quintal; รฉste valor debe sumarse a lo que cuota de ingreso, mensualidades, ni Directorio y a la Asamblea General. El se paga a los productores. otra clase de contribuciรณn. Sรณlo paga la detalle estรก condensado en el Cuadro La administraciรณn de la APOV, ha logrado certificaciรณn orgรกnica internacional a la #2. Es bueno recordar que nuestra ahorrar una cifra superior a 11.000 empresa que emite el sello que tiene un asociaciรณn por definiciรณn estatutaria: dรณlares por concepto de la conversiรณn de valor actual de 50 dรณlares por finca(lo No persigue fines de lucro. Empezamos cacao fresco a cacao seco, la diferencia de mรกs barato del mercado). El dinero complementamente de cero en todo

2. Producciรณn y comercializaciรณn de banano orgรกnico. Otros de los objetivos iniciales de la asociaciรณn fue el de promover la producciรณn de banano orgรกnico, ya sea asociado con cacao o como monocultivo. En el aรฑo 2006 se iniciaron las siembras de algunas fincas utilizando las cepas de banano proporcionadas gentilmente por el Ing. Hernรกn Poza, sin costo alguno por la semilla. Cada productor pagรณ el valor de $ 0.15 por la sacada del material de siembra en la plantaciรณn; estos valores fueron abonados directamente en la hacienda. Alrededor de 100.000 cepas fueron donadas por el Ing. Hernรกn Poza, con este material se sembraron mรกs de 20 fincas. La comercializaciรณn de las cajas de banano se realizรณ mediante tres tipos: cajas orgรกnicas, convencionales, y de 8

Revista Agricultura Sustentable / Junio 2010


Actividades APOV

Certificación Internacional de APOV

recuperación (chilenas). Inicialmente no fue posible conseguir un cupo para banano orgánico por lo que la venta se inició con cajas convencionales a la empresa del Sr. Javier Carriel, con sede en Quevedo. Las cajas chilenas se comercializaron con la empresa Dusal del Econ. Humberto Salgado. En el año 2008 se hizo un acuerdo comercial con la empresa Banaorg de los hermanos Andrade, de la ciudad de Milagros, a la que se entregaba las cajas de banano orgánico a 6.5 dólares como precio mínimo. Con este acuerdo se comercializó varias semanas. En algunas ocasiones la empresa pagó más del precio convenido.

precio oficial y superior a éste, se llego a pagar a los productores hasta 11 dólares por caja de banano. En vista del desfase de algunas semanas en el pago, por parte de la compañía Le Fruit, la mala situación de las bananeras al terminar el invierno del 2009, y la presencia de una plaga agresiva llamada mancha roja, que difícilmente se controla con productos orgánicos, en reunión celebrada en el centro de acopio con los productores de banano, de mutuo consentimiento y aprobación de la asociación, se suspendió la comercialización de todo tipo de cajas de banano. Los productores quedaron en libertad para comercializar sus cajas de la manera que mejor les convenga.

Luego, no se pudo continuar comercializando cajas de banano orgánico por el mal estado de las fincas y de común acuerdo con la empresa Banaorg, los productores y lo dirigentes de APOV, se resolvió suspender la venta.

Para dejar constancia de los beneficios recibidos por los productores, de parte de la asociación, se elaboró un documento, entregado a cada uno de ellos. Por parte de los directivos de la asociación se hizo todo esfuerzo humano y financiero para manejar este programa, pero las circunstancias fueron muy adversas.

En estas circunstancias, se tomó contacto con la empresa Ribaki de Guayaquil, representante de cajas argentinas y chilenas, con quienes comercializamos varias semanas. El precio era bastante aceptable. La calidad es de menor exigencia. Luego pasamos a comercializar cajas convencionales con la empresa Le Fruit, hasta agosto del año 2009. En la mayoría de las semanas se trabajó con

Al momento tenemos sólo dos alternativas para la reactivación de este programa de banano: 1.- Obtener el sello de Comercio Justo (FLO) que ofrece estabilidad en el precio y en el flujo de las cajas semanales. 2.Comercializar asociativamente

mediante cupo obtenido en el plan de comercialización del Gobierno a través del Ministerio de Agricultura. Para ambas opciones, es indispensable contar con la voluntad decida y firme de los productores, especialmente la seriedad en la entrega de las cajas que se produce semanalmente. La organización ha decidido apoyar esta iniciativa, mediante la conformación de un comité de los productores para resolver la logística semanal, de la comercialización del banano. Es necesario dejar constancia como punto sobresaliente, el apoyo decido de la asociación a este programa de banano, en el cual podemos destacar cuatro aspectos: 1.- Pago puntual de las cajas al precio convenido, (a veces superior a lo ofrecido) 2.- Provisión de insumos a crédito, a precio de costo 3.- Asesoría técnica a la producción 4.- Dotación de equipos de fumigación para el control fitosanitario. Colaboraron en este programa como personal técnico de apoyo: Ing. Fabricio Coello Flor Ing. Héctor Villasagua Villasagua Sr. Roberto Macías Ube

Junio 2010 / Revista Agricultura Sustentable

9


Actividades APOV

6D5!C6!CG*'2A'>B52@!45BAD'5BHI*C!5D'2A'?C*!AD 6='>='5=''?= 6!@AB25',C*CD4ABC67'E8F;F Cuadro #2 )J'2A'6KBC7'2A7')EEJ

$%&'(')

3.- Resiembra de cacao y reforestación.

Cumpliendo con la normativa orgánica y ecológica, BIENES ADQUIRIDOS POR LA ASOCIACIÓN KCA*AD'62L@CBC25D'>5B'76''6>5?'2@B6*4A'75D'6M5D')EE9'N')EEO la asociación APOV se entregó a los socios mediante APOV DEL AÑO 2007 AL 2009 donación del MAGAP 12.0000 plantas de cacao nacional *+ ,#-.%/#0.1 230#%.1 injertadas, y 20.000 plantas de especies forestales incluidas especies autóctonas o endémicas. !" #$%&'()*+(*,$+(-$ !"../.. 0 #$--(1$ 2./.. 4.- Producción de arroz 2. 3$4(1$) 5"6/2. " 17'$) 50/.. ecológico y semilla. 8 1$#9&)*:(;<(=&) "/.. El Directorio de la Asociación resolvió llevar a delante un 5 1$#9&)*3-$'+() !2/.. programa de producción de arroz con dos finalidades: 8 :$>$)*+(*,$+(-$ 0./.. 1.- Producción de arroz pilado, con certificación orgánica ! :$>$*+(*?7(--& !8/.. 2.- Producción de semillas certificadas en convenio con ! #$-:$ 8./.. la Universidad de Guayaquil en el Instituto Tecnológico Agropecuario de Vinces. 0 +7):(')$+&-() 5@/.. 8. :$>(1 !20/.. El programa de semilla empezará con una pequeña área 8. )7>>$) !@./.. de siembra en el año 2010, (10 a 15 hectáreas para tomar 8 ,()$) !../.. experiencia) y relanzar el programa de semillas que 8 1$';<() 50./.. años atrás tenía la universidad. 5 ()#-71&-7&) 6./.. ! #&,:<1$+&-$ @../.. La producción de arroz pilado se iniciará, con arroz 0 7,:-()&-$ !6./.. ecológico hasta que se pueda obtener el sello orgánico. ! ,(,&-7$ 56/.. Las tierras en que se sembrará son las de los socios ! ()1$A7>7B$+&-*+(*('(-37$ 8./.. productores de cacao que disponen, en sus fincas, de pozas veraneras o piscinas. ! -(3<>$+&82/.. Para la producción de arroz estamos inscritos en un ! :7B$--$*$#-7>7#$ 2./8. programa de Innovación Tecnológica que patrocina el ! #()1& 5/.. MAGAP; con 100 hectáreas de cultivo. Este programa @ A&,A$)*+(**,&1&-*C+DEFGHIE*GDJDKFLDM está por concretarse. 8 #$A$=$) 0.../.. 5 *#$%&'()*:$-$*>&,A-7#<>1<-$ 5@./.. 0 1$';<()*:$-$*A7&>() !@./.. 5.- Capacitación y otros eventos. ! 1$A>&'*:$-$*)<A7-*#$#$& "/.. 0 1('+$>()*+(*#$=$ !0./.. 0 (N1(')7&'() !0/.. 0 ,&1&#7#>(1$) 5!!2/.. ! ,&1&)7(--$ 62./.. ! :&+$+&-$*+(*$>1<-$*C+DEFGHIE*GDJDKFLDM ! :>$'1$*(>(#1-7#$ 0!./.. ! A&,A$*+(*,&#97>$ @2/.. ! #&-17'$*C:OPGHFEFM !@@/50 ! 1(>(?$N*:$'$)&'7# !@!/.. ! >7'($*+(*7'1(-'(1 5../.. Constan: Evaristo Alarcón, Juan Jimenéz, Carlos ! >7'($*+(*1(>(?&'& @!/.. Rosado, Emilio Cedeño, Antonio Campaña y Pedro Roca. ! +(1(-,7'$+&-*+(*Q9 !../.. 45467 889:;<)) Los Directivos de la APOV estamos convencidos que no habrá progreso y bienestar de los agricultores y sus familias, sino están capacitados apropiadamente. La DPFKD*QDPT*$EF*'HUORF*:OVFWOR +HGHOJSPO*KOR*0..X Elaborado por Ana Nivela Peñafiel. Diciembre 2009 presencia de plagas, enfermedades y malezas agresivas, dificultad para vender el banano obliga al productor a 10

Revista Agricultura Sustentable / Junio 2010


Actividades APOV

estar mejor preparados para enfrentar estos problemas; mucho más si se trabaja para agricultura limpia, ya sea orgánica o ecológica. Por estas consideraciones desde el inicio se han organizado varios eventos tanto para cacao como para banano. También hemos participado en las giras de intercambio de experiencias a distintos lugares de la costa ecuatoriana, que han contribuido a que los productores conozcan sobre los procesos productivos tanto de cacao como de banano. En este documento presentamos una reseña de los eventos de capacitación realizados. Estos eventos nos han permitido, acercamiento, integración y solidaridad entre los miembros de APOV y la comunidad

CONFRATERNIDAD DE FIN DE AÑO

Como parte de las actividades de la asociación, anualmente se organiza reuniones de confraternidad que permiten el acercamiento de los socios, para fortalecer la amistad y los lazos de confraternidad. Compartir un rato ameno, conocimientos y experiencias.

JORNADAS MÉDICAS

Con finalidad de contribuir a la preservación de la salud y al tratamiento de enfermedades, se organizaron varias jornadas médicas con profesionales de la salud del hospital Luís Vernaza de Guayaquil. Los socios se realizaron previamente exámenes de laboratorio sangre, orina y eses, y medicinas sin costo para ellos. También hemos participado en las giras de intercambio de experiencias a distintos lugares de la costa ecuatoriana, asi como también un viaje a Piura – Perú, lo que ha contribuido a que los productores conozcan sobre los procesos productivos tanto de cacao como de banano.

Constan izq-der: Juan Muñoz Vergara, Selvi Elizalde, Julio Cerezo, Juan Fuentes, LuÌs Carriel, Vicente Fuentes.

Compartiendo acto de confraternidad por el fin de año 2009.

El Dr. Ángel Fajardo Cordero médico cirujano del Hospital Luis Vernaza, atendiendo a la Sra. Martha Sanchez, socia de APOV.

El Dr. Raymond Pozo Torres del Hospital Luis Vernaza, atendiendo al Sr. Pedro Chenche socio de la APOV.

Con la finalidad de hacer públicas las actividades de nuestra asociación, compartir conocimientos y experiencias con otros agricultores y profesionales, en el año 2008 se realizó una “Casa Abierta” en la que durante tres días se recibieron visitas de delegaciones de productores de varios cantones de la provincia, agricultores independientes, y también de profesionales y estudiantes. Junio 2010 / Revista Agricultura Sustentable

11


Actividades APOV

GIRAS DE PRODUCTORES

Para el intercambio de experiencias se realizaron varias giras a las que asistieron tanto socios de cacao como de banano, principalmente lugares cercanos de Guayaquil, Esmeraldas, Quito y Machala.

VISITAS DE DELEGACIONES NACIONALES Y EXTRANJERAS

Interesados por el cacao hemos recibido muchas delegaciones entre empresarios, comerciantes, profesionales, industriales, gente de negocio tanto de Norteamérica, Europa y Asia. Todos con entusiasmo por el cacao nacional de aroma de Ecuador y especialmente de Vinces, conocido en esos mercados cacao de “arriba”.

Visita a la Asociación APOV, de Ing. Eric Gilbert de nacionalidad canadiense, constan en la gráfica: Juan Jimenez, LuÌs Carriel, Joselo Sotomayor, Joaquin León y Julio Cerezo.

Visita a la Asociación APOV, de Jerone Krut y conjuntamente con la Srta. Alegría, de nacionalidad holandesa, representante de fundación dedicada a la elaboración comercialización de chocolates de preferencia con el cacao nacional de Vinces constan en la gráfica: Gerardo Molina y Julio Cerezo.

Visita a la Asociación APOV, Ing.Julio Zambrano Gerente de Cofina, empresario japones, Julio Cerezo Presidente de APOV.

6.- Provisión de insumos orgánicos a los productores Después de las pruebas realizadas en varias fincas afiliadas a la APOV, se ha logrado acuerdos con varias empresas proveedoras de insumos, prefiriendo las que tienen origen natural, productos orgánicos y algunos de ellos elaborados con subproductos de fincas. Disponemos: Abonos procedencia Humus de Lombriz líquido y sólido Eduardo Molina Ecoxis XXI Valarezo Villavicencio ecológico Cia. Ltda. Acido Prioleñoso Ing. Vicente Paliz Biol Enriquecido Simón Cañarte Solución nutritiva (Viagra agrícola). Asociación - APOV

7.- Servicio de poda de cacao Visita a la Asociación APOV, Massimiliano Wax, representante de empresa suiza, comercializadora e industriazadora de cacao. Constan: El asesor de origén dominicano, Julio Cerezo y Gerardo Molina.

12

Revista Agricultura Sustentable / Junio 2010

Con la finalidad de mejorar la productividad de las huertas viejas de cacao de la Asociación APOV, se viene prestando el servicio de poda mecanizada. Son varias la finca en que se ha intervenido, logrando resultados satisfactorios, en todas las huertas sometidas a la poda, se ha incrementado la producción.


Actividades APOV

Hemos presentado al Ministerio de Agricultura y Ganadería un proyecto piloto para podar 500 hectáreas anuales ubicadas en los cantones Vinces, Palenque y Baba. Similar petitorio lo hemos dirigido a Anecaco. Hasta la presente fecha no se ha concretado ninguno de estos proyectos. Creemos firmemente que la poda es fundamental para mejorar la productividad del cacao, que en la actualidad es muy baja (5 a 6 qq/ ha / año). En el presente año, la productividad está disminuyendo sensiblemente, por lo menos el 50 % de lo que se cosechaba el 2009; en gran medida, por efecto de la sequia sufrida en el año anterior. Estamos convencidos, y así lo hemos expresado públicamente, y en documentos enviados a los organismos correspondientes del gobierno y a la empresa privada, que si no se rejuvenecen las plantaciones de cacao, mediante podas, la producción cada año irá en retroceso. Con bastante seguridad, debemos decir que en los años venideros muchas huertas de cacao nacional serán taladas y reemplazadas por cacao CCN 51, banano u otros cultivos más rentables. Estimamos que todavía estamos a tiempo para intervenir y preservar estas plantaciones de un cultivo que es símbolo del país. La responsabilidad es de todos: productores, profesionales, instituciones, empresa privada y el Gobierno.

8.- Asistencia Técnica Los productores cacao reciben asistencia técnica en la medida de nuestras posibilidades, especialmente en el mejoramiento de las huertas, control de plagas, enfermedades y rejuvenecimiento del cacao; nutrición mediante productos orgánicos, proceso de cosecha y pos cosecha del cacao.

Con la finalidad de apoyar la formación académica la APOV, ha recibido para entrenamiento a varios egresados de las carreras técnicas del Instituto de Vinces, los que a su vez apoyan el desarrollo de las necesidades de la Asociación.

11.- Tesis de Grado Por ser de interés tanto de la universidad como para la asociación, hemos brindado nuestro apoyo a varios egresados para que realicen tesis de grado relacionadas con el cultivo de cacao. Entre ellas tenemos: • Efectos de la aplicación del presecado sobre la calidad física y organoléptica del grano de cacao de ascendencia nacional y el clon CCN. Autora: Jenny Casquete • Evaluación del efecto de cuatro alturas de fermentación de la masa de cacao en cajones de fermentación de cacao del complejo nacional y trinitario con dos remociones. Autora: Erika Tapia Rosado • Estudio de la influencia de tres condiciones ambientales sobre los parámetros de calidad física y organoléptica con dos métodos de fermentación de cacao de ascendencia nacional en la zona de Vinces. Autora: Mariuxi Baquerizo Troncoso.

12.- Convenios

9.- Gestión de crédito a través de Bandes de Venezuela Desde mediado del año 2008 estamos tramitando un crédito blando con intereses bajo y a largo plazo, para varios socios productores de la APOV, en el Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela Bandes. El trámite ha sido engorroso, lento y muy exigente en formalidades técnicas y legales. A la fecha estamos en la parte final del tramite. El dinero será invertido en plantaciones de banano y cacao. Infraestructura, riego, drenaje, empacadora, bombas, cable vía, plantas injertadas de cacao, y capital de trabajo. El crédito se ha ofertado en las siguientes condiciones: Plazo 10 años Intereses 3 % anual Interés de mora 1% Periodo de gracia 2 años

Con la finalidad de cumplir con los objetivos de la APOV, se han suscrito convenios con la Universidad de Guayaquil y con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Con la Universidad de Guayaquil un convenio de prestación de servicios a través de la planta de semilla del Instituto Agropecuario de Vinces (ITAV). Nuestra asociación paga al ITAV los servicios de: recepción, fermentación, secado, limpieza y envasado del cacao. El ITAV presta ayuda técnica eficiente, muy valiosa para nosotros. El MAGAP nos facilito mediante convenio, bombas para el control fitosanitario tanto en banano como en cacao.

13.- Apoyo interinstitucional Reconocemos y agradecemos el apoyo brindado por varias entidades, especialmente: Universidad de Guayaquil (ITAV). Chocolates Finos Nacionales. COFINA. Banco del Pichincha. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Estación Experimental Tropical “Pichilingue”. Simón Cañarte Terán. Ing. Hermán Poza (Hacienda Dolores). Finca Pitufina (Esposos: Wellintong Mosquera y Elsa Nivela). Junio 2010 / Revista Agricultura Sustentable

13


Articulistas

Vinces, cuna del cacao fino de aroma

Por: Luís Delgadillo Avilés

Periodista, poeta, escritor e investigador de temas agropecuarios. Guayaquil V-1942 C. Nueve de Octubre.- Calle Séptima No. 308 y Av. Tercera Teléfonos 2431352 097553639 Experiencia profesional Reportero Económico de diario EXPRESO, 10 años. Creador y Editor del Suplemento Agropecuario La Siembra de diario EXPRESO, 15 años. Miembro de la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”, Núcleo del Guayas, sección Literatura desde 1969.

14

El cacao se asentó con mejor adaptación y resultados de cosechas, en los territorios de la provincia de Guayaquil, en predios cercanos a los ríos, abarcando espacios de lo que hoy constituyen las provincias de Manabí, Guayas, Los Ríos, El Oro y parte de Bolívar, produciendo un cacao “fino de aroma”, de gran aceptación en el mercado externo, sobresaliendo la variedad “Arriba” de Vinces, Baba, Palenque, Puebloviejo y Quevedo, que se convertirán en la óptima zona para la producción y exportación del mejor cacao.

P

ara hablar sobre la importancia del cacao para el Ecuador, obligados tenemos que remontarnos, a la primera mitad del siglo dieciocho, durante la colonia, que marca el asentamiento de las bases más sólidas para forjar la libertad de Guayaquil, Quito y más territorios del Ecuador actual, y que por entonces se extendía por el norte a pueblos como Pasto, Popayán, Buenaventura y Cali que hoy son parte de Colombia y de la región amazónica que hoy los tiene Perú. Y es que el cacao hasta la década de los años 50 del sigloXX, con altibajos, constituyó el soporte de nuestra economía, marcando el inició de la actividad productiva más noble, posibilitando la formación de las primeras empresas en el campo como de las ciudades, que generaron una riqueza tan grande que se repartió por todo el territorio nacional, haciendo posible la creación de bancos comerciales, compañías exportadoras e importadoras y más negocios. Financió entre otros episodios importantes para Guayaquil y la Patria, las luchas por la libertad de Guayaquil que culminan el 9 de octubre de 1820; las del 24 de mayo de 1822 con la batalla del Pichincha que liberó Quito y más ciudades del callejón interandino; la creación de la República del Ecuador el 13 de mayo de 1830 y otros tantos movimientos como el 6 de marzo de 1845; el 5 de junio de 1895 y el 28 de mayo de 1944; la creación de

Revista Agricultura Sustentable / Junio 2010

servicios básicos como energía eléctrica, agua potable, vialidad, etc.. El cacao fue un elemento fundamental para el desarrollo de la República, porque su riqueza no se quedó exclusivamente en manos de los “gran cacao” como lo han señalado con sesgos intencionales, algunos historiadores y cientistas sociales de criterio regionalista sino que se repartió y generó fuentes de empleo y bienestar para Guayaquil y la Patria toda, que por el cacao se dio a conocer al mundo, poniéndonos en la ruta del crecimiento económico, de la prosperidad y el bienestar. Las primeras y más importantes obras de infraestructura que tienen Guayaquil y el país en materia de vialidad, salud, educación, agua potable, energía eléctrica, transporte fluvial y terrestre, aeropuertos, telegrafía y telefonía, puertos marítimos y fluviales, etc., se hicieron con la riqueza del cacao, gracias a la bondad de sus fértiles suelos y a la iniciativa de guayaquileños visionarios que acometieron en estas tareas, mereciendo destacar la construcción del ferrocarril, que unió Guayaquil con Quito y la Patria toda. Podemos decir sin lugar a equivocarnos, que el cacao y su riqueza, sentaron las bases de la nacionalidad con el mestizaje del montubio; de la libertad con las gestas del 9 de octubre de 1820 y del 24 de mayo de 1822; con los aportes cívicos y patrióticos del Prócer Olmedo que elaboró


Articulistas

la primera constitución de la República; como también los aportes a la Caja Fiscal con los recursos de la exportación de la “pepa de oro”, hasta la década de los años 30 del siglo anterior. ES ORIUNDO DE AMÉRICA Y es que el cacao es un rubro agrícola autóctono de la América mestiza, que a criterio de entendidos apareció en los territorios de la amazonia, primero por México, esparciéndose luego a Guatemala, Venezuela y la provincia de Guayaquil gracias a las ardillas, monos y pájaros “pico fino”, que arrancaban las mazorcas de los árboles para degustar las almendras y luego, recorriendo grandes distancias, los esparcían por el suelo, germinando y creciendo nuevos árboles, que alumbran los cacahuales. Quienes lo han estudiado a profundidad, le atribuyen un origen casi mítico y mezclado con ingredientes religiosos, a tal punto que durante muchos siglos se lo llegó a considerar como un fruto divino, exclusivo de reyes y de emperadores, antes de que fuera compartido con las demás personas, y en nuestros días, se lo sigue considerando como un producto agradable y exótico, que siempre está presente en las mejores mesas, prestigiando las mejores comidas y banquetes. Muchas leyendas, historias y fábulas existen alrededor del cacao, de sus bondades como fuente de energía y poderes afrodisíacos, destacando las atribuidas a los consumidores de la antigüedad como el Rey Azteca Moctezuma, que lo bebía para atender sexualmente a sus beldades. La Condesa de Barry lo daba a sus amantes; Napoleón que lo bebía para tener vigor; y Casanova que lo servía como champagne entre sus mujeres, previo a las vivencias de sus grandes romances. Nos cuenta el estudios e investigador Guillermo Arosemena Arosemena en su libro “El Manjar de los Dioses”, que en 1648, un viajero inglés Thomas Cage, en una de las primeras obras escritas sobre el chocolate, que por 12 años ininterrumpidos tomó cinco tazas diarias, disfrutando de una excelente salud y mejor bienestar y energía; mientras que el Dr. Atkin en su obra ¨La revolución

dietética” atribuye al cacao una sensación de éxtasis sexual, que segrega una amina importante, la feniletilamina. Podemos afirmar sin temor a equivocarnos, que el cacao es originario de la América mestiza, pues antes del año 1500 no se conocía del fruto ni en Europa ni en Asia. Expertos británicos sostienen que el cacao nació hace unos 3 mil años en territorios del Amazonas y el Orinoco, pero curiosamente, recién se vino a afincar a escala comercial en Venezuela y Ecuador por el siglo diecisiete, en tanto que en la amazonia de Brasil, recién lo hace allá por el año 1750, esto es, con muchísimo retraso. Por su parte, los arqueólogos opinan que el cacao se remonta al siglo siete a.C. tras haberse encontrado categóricas evidencias al realizar excavaciones en las ruinas de los templos y poblados de los Mayas, en territorios que actualmente se conocen como Guatemala, quienes al emigrar a la península de Yucatán llevaron con ellos la semilla y sembraron las primeras plantaciones de theobroma y se estima que los monos, ardillas y pájaros propagaron las semillas a lo largo y ancho de Centroamérica. Algo que llama profundamente la atención de estudiosos, es que siendo un producto de la amazonia, no lo hayan cultivado los incas para el consumo ni de una manera comercial. El arqueólogo John M. Cooper nos dice al respecto que “según nuestros anales históricos, no fue usado en ninguna parte de Sudamérica, al sur de Panamá, antes de la llegada de los europeos, y que ninguna semilla, mazorca, o representación del cacao se ha encontrado en sitios arqueológicos del Perú ó en otros lugares”. El arqueólogo Olaf Holm sostiene que “la costa peruana no tiene las condiciones ecológicas para cultivar el cacao. Ninguna de las conocidas crónicas tempranas del siglo dieciséis, hace mención del cacao en las culturas de la costa peruana, tampoco los incas en la sierra. Los incas habían conquistado los grupos culturales de la costa peruana hacia fines del siglo quince, pero no conquistaron la amazonia, porque básicamente los incas fueron serranos y nunca se acomodaron al trópico”.

Allá por e1 año 1605, el botánico Charles de L´Ecluse hace referencia al cacao en sus escritos; un siglo después, en 1735, el sueco naturalista Carl Von Linneaus, al clasificar por primera vez toda la flora conocida por los botánicos europeos, nominó al cacao como “theobroma” que significa “fruto de los dioses”, cuyo término científico se conserva en la actualidad. En 1914, Hart incorporó al “theobroma” 14 tipos que repartió en tres clases: Criollo, Forastero y Calabacillo, enriqueciendo el conocimiento sobre la almendra. EL POR QUÉ DE SU NOMBRE Fue en México donde se encontraron los primeros y mayores vestigios de la actividad cacaotera, que se identifica con la civilización Tolteca, actual territorio de Nicaragua, allá por los años 110 a.C. y en los Aztecas, que fueron sus sucesores, por lo que se ha llegado a especular que las palabras cacao y chocolate se derivan de los idiomas maya y azteca. Estas tribus llamaron al cacao Cacahuatal y Xocoatl para identificar de la mejor manera al chocolate, universalizado en nuestros días. El cacao es un árbol que según la variedad, joven alcanza unos 6 metros de altura pero longevo, fácilmente llega a superar los 10 metros. El fruto se produce en mazorcas de unos 20 centímetros de largo, que necesitan de un machete ó algún otro instrumento filo-cortante para poderle extraer las almendras, que son sometidas a un riguroso proceso de fermentación, luego secarlas, molerlas y cocinarlas para consumirlas como chocolate en forma de una bebida caliente. Chocolate en idioma azteca - maya se forma por las palabras: Xoco que quiere decir “caliente” aunque se lo sirva frío y de atl, que significa bebida ó agua, mientras que la pronunciación Xoco se asemeja al ruido que hacía la fricción del molinete para procesar la granilla. El cacao como rubro importante en la vida de los indios, tuvo también sus dioses. Los mayas rindieron tributo al dios comercial Ek Chuah, y en el mes mayo, quienes tenían sus huertas de cacao, le hacían un ritual para asegurar buena cosecha.

Junio 2010 / Revista Agricultura Sustentable

15


Articulistas

Según la mitología Azteca, al dios Quetzalcóatl, que nació de un dios y una virgen mortal se entregó a la bebida, llega a la tierra como sumo sacerdote. Transmitió conocimientos al hombre, lo educó en el saber del calendario y artes como pintura y orfebrería, envejeció y fue necesario traer del cielo las semillas del cacao y enseñar al hombre a sembrar y cultivarlo. Pensó que su vejez asustaría a la gente del pueblo y retorna a la tierra de los Dioses ofreciendo volver. La indígenas tuvieron al cacao en muy alto concepto, en su nombre sacrificaron animales con su color. Los sacerdotes luego de quemar incienso en los altares, daban una hoja de cacao a cada asistente al ritual. Los Toltecas suspendían sus relaciones sexuales tres semanas antes que brote la planta de sus semillas, en sacrificio a Quetzcoatl; y tribus mexicanas como los Itza sacrificaban a sus reos para convertir sus corazones en mazorcas. Los indios usaban el chocolate como afrodisíaco y como diurético. Antes de cada batalla tomaban cacao, buscando valor y fortaleza, práctica que centurias más tarde, repiten los soldados americanos en la II guerra mundial, con la barrita “Hershey”, evidenciando sus valores afrodisíacos, nutricionales y energéticos. En América lo reporta Hernán Cortes en 1519 y pasó a Europa en 1526, con un origen divino según la tradición mexicana. El botánico sueco Carl Vonn Linneo lo clasificó como Theobroma Cacao; que significa “Alimento o bebida de los dioses”. El monopolio de su comercio lo tuvo inicialmente España, que fue desplazada después por Inglaterra y Holanda. 1.- EN SAN MATEO HABIA CACAO Cuando el 21 de septiembre de 1526 llegó Bartolomé Ruíz a la Bahía de San Mateo, hoy provincia de Esmeraldas encontró cacao y así lo reporta Francisco Pizarro en las “Crónicas de la Conquista del Perú”, también la presencia de Andrés de Bocanegra, el primer negro esclavo llegado a estas tierras, despertando curiosidad entre los cayapas, que lo suponían cubierto con barniz. 2.- Los “gran cacao”, como miembros de las Logias Masónicas llevaron al montubio como brazo armado, invirtiendo gran 16

parte de su fortuna proveniente de la exportación cacaotera para darnos libertad y justicia, a Guayaquil el 9 de octubre de 1820; el 24 de mayo a Quito y más pueblos andinos y amazónicos; y la creación de la República, el 20 de mayo de 1830. EXPLOTACIÓN COMERCIAL DEL CACAO Llegados los conquistadores españoles iniciando el siglo XVI, los pueblos de la serranía son escenario de una gran explotación agropecuaria y obrajes, para alimentar y vestir a los miles de naturales que trabajan en las minas de oro y plata en Popayán, Sevilla de Oro, Mendoza, Logroño, Gualaceo, Yaguarzongo, Nambija, Cañar y Alto Perú, esta actividad declinó al iniciarse el siglo dieciocho. La oferta de ropa y tejidos traídos de Europa por comerciantes ingleses saturan los mercados del nuevo mundo, se cierran minas en el Alto Perú y en Quito, desencadenando una crisis económica en obrajes y haciendas serranas, que provocan desempleo entre los campesinos. Cerradas las minas, al promediar el siglo dieciocho, inicia la provincia de Guayaquil la explotación comercial del cacao, pero no existía suficiente mano de obra, porque siempre se resistieron a ser colonizados. La necesidad de apalancar la explotación comercial del cacao en Guayaquil, para sustituir la riqueza y empleo de la agricultura y obrajes de Quito, echará mano de los campesinos serranos, los negros esclavos y libertos y los nativos campesinos de Guayaquil, sembradores y peones de las haciendas cacaoteras. Se inicia la siembra comercial del cacao en la provincia de Guayaquil, la segunda mitad del siglo dieciocho y concretamente allá por 1765, con una muy escasa la mano de obra, 22 mil habitantes entre nativos, negros esclavos y libres, españoles y criollos, hacen que la siembra y manejo de las huertas, se cumpla con dificultades. Pero se superan con agricultores nativos de la serranía, desempleados con el cierre de las minas del Alto Perú y parte sur de la Real Audiencia de Quito, que masivamente bajaban a trabajar como peones y

Revista Agricultura Sustentable / Junio 2010

desmonteros en las grandes haciendas cacaoteras de Guayaquil, encontrando mejores condiciones en materia de de vida, sueldos y salarios. El cacao se asentó con mejor adaptación y resultados de cosechas, en los territorios de la provincia de Guayaquil, en predios cercanos a los ríos, abarcando espacios de lo que hoy constituyen las provincias de Manabí, Guayas, Los Ríos, El Oro y parte de Bolívar, produciendo un cacao “fino de aroma”, de gran aceptación en el mercado externo, sobresaliendo la variedad “de Arriba” de Vinces, Palenque, Puebloviejo y Quevedo, que se convertirán en la óptima zona para la producción y exportación del mejor cacao. El éxito de la producción cacaotera se explica por las inmejorables condiciones relativas de producción de este producto en la Costa Ecuatoriana, con rentas diferenciadas en el mercado mundial; y por estar ubicado en la parte húmeda de la región, en la cuenca del río Guayas, considerada como zona apta para la agricultura. El cacao estaba asentado en algunas zonas privilegiadas como bosques naturales lo suficientemente despejados para ponerlos en producción, los llamados almacigales; las condiciones naturales favorables extremadamente para el cultivo de los árboles en las llamadas huertas regulares. Un ahorro de inversión en los medios de transporte, necesarios para acarrear el producto de las haciendas a los puertos de embarque y de allí, a los mercados de ultramar abaratan los costos, y constituirán la captación de rentas diferenciales que generan más ganancias ó precios competitivos para vender, y ubicar al país como líder en los mercados del mundo. En lo interno, las rentas diferenciales que resultan de la fertilidad y ubicación geográfica de las haciendas cacaoteras, tienen dos repercusiones importantes: uno de los mecanismos especiales del aparato productivo agropecuario en los cultivos que gozan de estas rentas, y que determinan las zonas de expansión de la frontera agrícola. La crisis del cacao se inicia en 1914, cuando la I Guerra Mundial que reduce los espacios navieros para enviar el cacao


Articulistas

a Europa y la demanda hasta 1918 por el empobrecimiento de estos consumidores; la presencia entre 1917 y 1918 de las enfermedades fungosas de la “monilla” y “escoba de la bruja” en las huertas de cacao, y el derrumbe de la Bolsa de Nueva York van a herir gravemente al cacao, pero no lo liquidan. Se va a generalizar una crisis económica pavorosa con la quiebra de comercios, industrias, bancos, incluido el Banco Comercial y Agrícola. Se devalúa el sucre, se generaliza el desempleo y se produce el “primer baño de sangre” de la clase obrera del país, con el holocausto de centenares de obreros en Guayaquil, el 15 de noviembre de 1922, pero el cacao no desaparece como fuente de trabajo y riqueza para los ecuatorianos, y se recupera de modo lento, con la introducción de nuevas variedades de cacao fino de aroma conocidos como Trinitario y/o Venezolano que traen productores en forma directa y los cruzan con lo que dejaron las epifitias fungosas de la monilla y escoba de bruja que asolaron las huertas de la Cuenca del Guayas y resto del país. Siendo el cacao, soporte básico en la economía del país, funesta sería la connotación de su crisis en la vida de todos los ecuatorianos, porque se reduce el flujo de divisas provenientes de sus ventas al exterior, castigando por igual la Caja Fiscal, grandes terratenientes, medianos y pequeños finqueros, exportadores y jornaleros del cacao, comerciantes y obreros, banqueros. En 1900 Ecuador llegó a liderar las exportaciones de cacao al mundo con una cosecha de un millón de quintales, que no se volvería a repetir en la historia del país, por la presencia de estos males. En medio de todos estos y otros males, nuestro cacao “sabor arriba” o “cacao de Vinces” sobrevive y, tiene nuevos competidos en el país, ya no solo las enfermedades fungosas, sino cacaos corrientes como el clon Cacao Castro Naranjal 51 (CCN51) que como tal es muy cosechero y precoz, con rendimientos de hasta 80 quintales por hectárea, que se vende a un precio similar al cacao nacional. Ha soportado crisis y escándalos como el ocasionado por el Certificado de Abono Tributario (CAT) para fomenta las exportación de manteca,

COMERCIALIZACIÓN DE CACAO A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL En la actualidad, alrededor del 4% de la producción mundial es cacao fino o de aroma, siendo Ecuador el mayor abastecedor de este tipo de cacao con la variedad Nacional. Por. Agr. Gonzalo Romero REPEC S.A

Estudios Realizados: . Escuela de Agricultura Tropical Galo Plaza – Daule. . Colegio de Agricultura Luís A. Martínez – Ambato. . Estudios de Mercadotecnia de Productos Agrícolas. Hamburgo-Alemania. . Estudios sobre Degustación de Café. Hamburgo-Alemania. Representaciones Internacionales: . Walter Matter S.A. Ginebra, Suiza. Importador de Cacao Representante para Ecuador desde 1985 . Armajaro Corporation N.Y y Londres Importador de Cacao Representante para Ecuador desde 2008. Celular: 593-9-9952993 E-mail: gonzalo@repecsa.com

P

ara que la actividad cacaotera sea rentable para el pequeño productor, se debe adoptar un buen mantenimiento y administración de la finca para que se mantenga productiva y financieramente viable por más tiempo, como la aplicación de poda que es una práctica importante y puede afectar la producción por meses, inclusive años, así como afectar la forma y la estructura del árbol por el resto de su vida. Los insectos y las enfermedades se multiplican más en un árbol sin podar con una copa densa que en aquellos que han sido podados y tienen una mejor aireación. La poda además estimula la floración y la producción de mazorcas. La comercialización interna debe realizarse tomando en cuenta la buena calidad de las almendras de cacao como: buena fermentación, correcto secamiento, libre de sabor a humo y de sabores extraños, tamaño uniforme, sin granos quebrados, pedazos de cáscara y libre de materia extraña (maguey, piedras, palos, etc), almacenamiento adecuado. Para lograr ofrecer un mejor producto es importante reconocer el papel que las agrupaciones de

Junio 2010 / Revista Agricultura Sustentable

17


Articulistas

18

productores en la diseminación y adaptación de las mejores prácticas agrícolas. Cuando los cacaocultores están organizados en grupos, es más fácil alcanzarlos facilitando lograr la adopción de prácticas mejoradas de cultivo por motivo de una positiva dinámica d grupo. Además, con la creciente alerta de los consumidores de la seguridad alimentaria, la trazabilidad se está volviendo un factor importante en el mercado mundial de cacao. Los mercados ahora requieren niveles mínimos de residuos de pesticidas, micotoxinas, metales pesados, etc, en los granos de cacao. Para poder ubicar la fuente de contaminación, el cacao debe ser rastreado desde la finca hasta el consumidor. Cada vez más, los países están imponiendo regulaciones alimentarias más estrictas impulsadas por la exigencia de los consumidores por alimentos más seguros a nivel mundial.

La comercialización internacional desde la colonia del reconocido cacao Arriba con su característica única de sabor floral fue realizada por grandes productoresexportadores afincados en las riveras de los ríos Daule y Babahoyo, quienes usualmente viajaban con sus cargamentos de la Pepa de Oro hacia los puertos europeos y vendían personalmente su preciosa carga a los fabricantes de chocolates

La comercialización internacional desde la colonia del reconocido cacao Arriba con su característica única de sabor floral fue realizada por grandes productores-exportadores afincados en las riveras de los ríos Daule y Babahoyo, quienes usualmente viajaban con sus cargamentos de la Pepa de Oro hacia los puertos europeos y vendían personalmente su preciosa carga a los fabricantes de chocolates. Solo con el ataque de las enfermedades Monilia y Escoba de Bruja, a inicios del siglo XX, se alteró esta tendencia y una vez desaparecidos los Gran Cacao, empezaron a aparecer exportadores quienes compraban cacao a pequeños productores y a comerciantes . Este cambio en la comercialización interna alteró también las características tanto físicas como de sabor al mezclarse las almendras de cacao de varias áreas de producción con diferente grado de hibridación

del cacao Nacional con Trinitario introducido y diferente micro climas. Sin embargo, en las últimas décadas están empezando a aparecer grandes haciendas cacaoteras sobre todo del híbrido CCN-51 en varias provincias de la costa, con alta productibilidad y facilitando la trazabilidad para la exportación de cacao de origen. Es importante puntualizar que en la década de 1990-2000 la producción exportable del Ecuador fue alrededor de 85.000 toneladas métricas por año, pero con el fuerte incremento de la siembra sobre todo de la variedad CCN-51 tanto en la costa como en la amazonía, subió hasta 110.000 toneladas a mediados de esta década y el año cacaotero pasado con la importante participación de plantaciones jóvenes y ayudado por un verano muy seco, la exportación aumentó a 129.000 toneladas y, para este año cacaotero (octubre

Revista Agricultura Sustentable / Junio 2010

2009-septiembre 2010) se estima alcanzar unas 145-150.000 toneladas exportables si las condiciones climáticas son favorables. En la actualidad, alrededor del 4% de la producción mundial es cacao fino o de aroma, siendo Ecuador el mayor abastecedor de este tipo de cacao con la variedad Nacional y 96% corresponden al cacao ordinario producido en su mayoría en África occidental. El cacao fino o de aroma es muy solicitado para la fabricación de chocolates oscuros con alto contenido de cacao, pero debido a que su consumo ha aumentado más rápido que la capacidad de abastecimiento del cacao fino, los industriales se han visto obligados a utilizar cacao ordinario para la fabricación de chocolates oscuros para poder satisfacer la constante demanda del mercado sobre todo en Europa. Así, ahora existe mercado para ambos tipos de cacao ecuatoriano, siempre y cuando tengan buenas características físicas y de sabor. Los precios del cacao en el mercado internacional dependen mucho de factores tanto fundamentales como técnicos. Entre los fundamentales están la producción y consumo, clima, crisis económicas globales, políticas de gobierno, etc, y factores técnicos como, participación de especuladores individuales o fondos de inversión, movimiento de las monedas, correcciones por sobre compra o sobreventa de contratos del mercado de cacao a futuro de Nueva York y Londres. Como todos los productos básicos agrícolas, el cacao ecuatoriano tiene que competir contra otros orígenes en el mercado de ultramar y hacer méritos para mantenerse a base de calidad y continuidad en la exigente cadena de producción industrial y distribución, sobre todo, en el pequeño nicho de chocolates oscuros.


Articulistas

USO ECOLÓGICO DEL SUELO PARA EL CULTIVO DEL CACAO

Por Washington C. Henk Muñoz.

Lo más conveniente, es mantener en el interior del cultivo y de sus alrededores; La mayor cantidad de plantas nativas del sector, haciendo mayor énfasis, en todas las variedades de leguminosas. Tanto árboles, arbustos como de plantas rastreras. Por que todas estas plantas, ayudan con su simbiosis, a fijar nitrógeno del aire en el suelo.

E CONSULTOR AGROPECUARIO. Ex colaborador de la OLADE. Organización Latino Americana de Energía. En casi todos los países del Caribe y Centroamérica; En el procesamiento de materiales orgánicos y la construcción de Biodigestores. Ex colaborador; como asistente en la investigación sobre el mejor uso de los desechos orgánicos. Proyecto financiado por el CONUEP. Facultad de C.C. Agrarias de Guayaquil. Asesor, Consultor de varias Hcdas. Bananeras, Camaroneras y Cacaoteras. Telf.: 097256056 whenk10@hotmail.com

l manejo productivo; integral, ecológico y orgánico, de una huerta de cacao nacional y de aroma. Es con el uso racional e inteligente, de todo el entorno del sector o área, donde se encuentra establecida la finca o en proyecto. Lo más conveniente, es mantener en el interior del cultivo y de sus alrededores; La mayor cantidad de plantas nativas del sector, haciendo mayor énfasis, en todas las variedades de leguminosas. Tanto árboles, arbustos como de plantas rastreras. Por que todas estas plantas, ayudan con su simbiosis, a fijar nitrógeno del aire en el suelo; y colocan en la superficie, con sus hojas, flores y frutas, todos los nutrientes, que con sus raíces absorbieron, en los diferentes niveles del suelo. Que con el tiempo, quedan en disponibilidad del cultivo establecido; como en este caso, es el cacao nacional y de aroma. En el interior del cultivo y los linderos; Alternar toda clase de árboles frutales, preferibles injertados: Fruta de Pan, pechiche, mango, aguacate, mamey, níspero, tamarindo, caimito, cauge, zapote, toronja, pomelo, naranja, mandarina, limones, plantas de plátano y banano de seda, guaba de machete, de bejuco y de mico, etc, etc. Alternativamente, se los debe podar al igual que el cacao. En la parte mas baja, si es posible; construir una alborada, para el desarrollo de la piscicultura. Para la producción de peces y el riego en la época del verano; en los alrededores sembrar árboles como shaman, árbol de ajo, palo santo, palo

prieto, sauce llorón, plantas de toquilla, guayacán, cedro, caoba, etc, etc. En las partes posterior o lateral, lejos de los caminos y las casas; Instalar un apiario. Porque en este ambiente o ecosistema, habrá una gran producción de flores y de néctar, que las abejas transformaran en una rica, deliciosa y aromática miel. Es imprescindible la construcción de un pozo profundo; para extraer el agua, de consumo humano, e igualmente para el riego en el verano. Igualmente en los alrededores de la casa; construir un huerto casero, para la producción de legumbres y hortalizas para el consumo y los excedentes venderlos. También establecer una área, para la preparación de abonos orgánicos, sustancias húmicas, bioles, purinas y biofertilizantes. “Algas azolla”, reproducidas bajo un maya o sharan. La forma de preparar el compost; es: colocando en la base un plástico, para recoger el líquido lixiviado. Empezando con una capa de 25cm., en promedio, con desechos orgánicos vegetales picados, sobre estos, espolvorearle, agua, carbonato de calcio o cal apagada, roca fosfórica y mas agua. Sobre esta, colocarle una capa de estiércol de ganado vacuno y sobre este, espolvorearle otra vez, agua, carbonato de calcio, o cal y roca fosfórica y más agua. De igual forma continuar sucesivamente hasta llegar a 1 metro de altura o más, dependiendo de la cantidad de desechos orgánicos, que se produzcan en la finca. Se puede utilizar la cáscara de la mazorca del cacao, cuando esta fresca, puede servir de alimento para el ganado y seca, para preparar el compost y obtener

Junio 2010 / Revista Agricultura Sustentable

19


Articulistas

los abonos orgánicos. Una vez que se completo; el montón de compost. Se lo debe tapar con un plástico, para que no se evapore el agua y se conserve la humedad, en el material orgánico. A los 45 días, se recoge el lixiviado, para reciclarlo sobre todo El montón con más agua. Pero previamente agregarle suelo orgánico, recolectado debajo de un árbol, de guabo de machete, un promedio de 10 Kg / metro cúbico del material del compost. Mezclarlo bien, como si fuera cemento con arena, conforme se lo mezcla, irlo humedeciendo y sobre todo el montón, regarle el líquido lixiviado, previamente recogido, agregándole un porcentaje más de agua.

A los siguientes 45 días, recoger el líquido lixiviado; Que serán las sustancias húmicas, que se producen al agregarles a los materiales orgánicos del Compost. El suelo orgánico recogido debajo del árbol de guabo de machete. Porque, en este suelo, existen millones de organismos unicelulares, que ayudan a procesar el material orgánico, y se producen las sustancias húmicas, que tienen la propiedad de quelatizar, las sales minerales que se agregarán al agua; para la preparación de un biofertilizante, que podrá ser aplicado foliarmente o al suelo, con los elementos deficientes en los suelos, de acuerdo al reporte de los análisis de los Laboratorios de suelos del INIAP. Nota: Esta aplicación es imprescindible

y el resultado en la producción, es espectacular. Si existe una mayor producción de desechos vegetales y estiércol de ganado; Habría suficientes materiales orgánicos, que ya neutralizados en su P.H., se los introducirían en su Biodigestar, en el cual se procesaran en forma anaeróbica y producirán, gas metano, que servirá para cocinar en la casa y el abono sólido y liquido, de excelentes cualidades para la producción orgánica de legumbres, hortalizas y plantas medicinales. En este ambiente, se restablecerá la ecología y será el hábitat, permanente de una gran diversidad de aves e insectos benéficos; que ayudarán en el control de plagas en el cultivo. De acuerdo al tipo de suelo; se producirá

INIAP-PICHILINGUE GENERA NUEVOS CLONES DE CACAO NACIONAL DE ALTA PRODUCCION

Ing. Ángel Anzules Ing. José Castro M. Técnicos del Núcleo de Transferencia y Comunicación de la EET-Pichilingue especialistas en transferencia de tecnologías a productores.

Anzules Sánchez Ángel Arístides Ingeniero Agrónomo Ocupación Actual: Técnico en el área de Transferencia de Innovación Tecnológica y Comunicación; Instructor en diferentes eventos de capacitación de la Estación Experimental Tropical Pichilingue. Teléfono: 2750966 _ 750967 Email: ang_anzules@yahoo.com Castro Macías José Maurilio Ingeniero Agrónomo Máster en Administración de Negocios Autor de varias publicaciones Ocupación actual: Servidor Público 7. Responsable del Núcleo de Transferencia y Comunicación N. T. C Domicilio: Cdla. Veracruz, calle Los Tulipanes y 15 de abril. Portoviejo – Manabí – Ecuador. Email: iniap_pichilingue@yahoo.com 20

E

l cultivo del cacao en el Ecuador contribuye de manera significativa al desarrollo social y económico del país, generando fuentes trabajo, ingresos económicos y reconocimiento a nivel mundial, gracias a que en sus campos se siembra la variedad nativa de cacao conocida como “Nacional” cuyas características organolépticas, le dan la calidad de fino, con aroma y sabores especiales. Las primeras plantaciones comerciales se desarrollaron a orillas del Río Guayas y se expandieron al norte de sus afluentes, el Daule y el Babahoyo, lo cual origino el nombre de cacao “Arriba”, nombre con el cual se ha posicionado en el mercado internacional. La aparición de las enfermedades, “Escoba de bruja” y “Monilia” provocan una significativa disminución de la producción y la introducción de diversos tipos de cacao de otros países, con características agronómicas muy diferentes a las plantaciones originales, que eran exclusivo de cacao “Nacional”. Esto ha generado por hibridación natural, una

Revista Agricultura Sustentable / Junio 2010

alta heterogeneidad genética y fenotípica en la mayoría de las plantaciones de cacao, a las cuales se las denomina complejo “Nacional x Trinitario”, aunque evidencian una inferior calidad, mantienen características intrínsecas de la variedad Nacional original. Desafortunadamente el cacao “Nacional” de alta pureza genética, ha ido desapareciendo; razones contundentes para que el Programa de Cacao de la Estación Experimental Tropical Pichilingue del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), emprenda proyecto de rescate y selección de almendras tipo de cacao que aún conservan la calidad y propiedades organolépticas de los cacaos finos de aroma, sabor “Arriba” y características superiores de productividad. Actualmente se ha seleccionado en base a programas de mejoramiento genético varios clones de cacao “Nacional” fino de aroma, codificado como: EET-544; EET558; EET-575; EET-576, los cuales por sus características agronómicas, se adaptan a


Articulistas

las condiciones de zonas secas y semisecas de Manabí (Portoviejo, Calceta), Los Ríos (Vinces, Ventana), Esmeraldas y la Península de Santa Elena. Estos nuevos clones de cacao fino de aroma altamente productivos fueron obtenidos tras varios año de investigación científica, realizada por genetista del INIAP. Sus características y tecnología de manejo del cultivo están siendo transferidas a los productores cacaoteros por técnicos del Núcleo de Transferencia y Comunicación de la EET-Pichilingue, los cuales han recibido con mucho beneplácito y abrigan esperanza de aumento de la producción en beneficio del país. Paralelamente se continúan evaluando nuevos árboles elite de cacao y se espera que en el presente año se cuente con dos nuevos clones de cacao fino de aroma como son: EET-450 y EET-454, con rendimiento de 36 y 44 qq por hectárea de cacao en grano seco y limpio, respectivamente, que se adaptan a las condiciones ambientales de la provincia de Los Ríos y Manabí. También se evalúan 15 super clones de alta productividad, precoces y resistentes “Escoba de bruja” y “Monilia”; además, de cualidades organolépticas de aroma floral propia de los cacaos finos que prestigian al Ecuador. Todo este trabajo científico desarrollado tras varios años de investigación,

servirá para impulsar iniciativa de tipo empresarial, identificar nichos de mercado mejor valorados y mantener el prestigio del Ecuador como el primer productor de caco fino y aroma. RECOMENDACIONES PARA EL CULTIVO DE LOS CLONES DE CACAO 1. Suelos.- El cacao se cultiva en una amplia variedad de suelos. Para obtener buenos resultados se recomienda suelos sueltos, profundos para el desarrollo de su sistema radicular, ricos en materia orgánica, buen drenaje y topografía regular. Los suelos pobres, pocos profundos, baja fertilidad, con alta pendiente y mal drenados limitan la producción de estos clones. 2. Ambiente.La condiciones ambientales son muy de importancia para el desarrollo del cacao. La temperatura.Es necesaria para el crecimiento de las plantas. El cacao tiene su origen en zonas tropicales por lo que se explota con éxito en temperaturas que van de 20 a 28o C. Se consideran óptimas las temperaturas medias mensuales de 23 a 24oC. Luminosidad, la radiación solar es importante para la producción del cacao. Una parte de la energía lumíca es capturada por las hojas para realizar la fotosíntesis. Durante los dos primeros años de vida

el cacao requiere de por lo menos 60% de sombra; para lo cual se recomienda en el establecimiento la siembra de sombra temporal con especies como: Plátano, yuca o papaya. Después de este tiempo, se debe regular la sombra eliminando periódicamente la sombra temporal. Y como sombra permanente se debe establecer especies como el guabo, especies maderables, cítricos o frutales con copa no muy densa que no compitan con el cacao por espacio, nutrientes ni luz; sino por el contrario, que ayuden al crecimiento del cultivo. Se recomienda una densidad de 30 a 40 árboles por ha. Precipitación. –El cacao requiere de agua para su crecimiento. El cacao requiere de por lo menos 1500 a 2500 mm de lluvia distribuidas a lo largo de todo el año. El exceso de lluvia aumenta el riesgo de contraer enfermedades como la Escoba de bruja, Moniliasis, entre otras. Humedad relativa.-Los niveles de humedad relativa considerados normales para el cacao es de 70 y 85%. Si los niveles de humedad son superiores a 85%, la planta se hace susceptible al ataque de enfermedades. 3. Sistema de siembra.-Los clones recomendados se pueden sembrar a 3x3 en zona seca bajo riego y de 3x4 o 4x4 en zonas con alta precipitación: En el establecimiento se debe proteger a la planta sembrando plátano, yuca o papaya como sombra temporal durante los dos primeros años; posteriormente se debe sembrar la sombra permanente. Buenos resultados se obtienen con la siembra de guabo, cítricos o maderables de copa no muy densa. La distancia de siembra puede ser de 16x16m o 25x25m, tratando de tener una disminución de 30 a 40 arboles de sombra por ha. 4. Poda de formación.- Cuando la planta tiene 12 a 18 meses de edad, se procede hacer la poda de formación la misma que consiste en seleccionar tres

Junio 2010 / Revista Agricultura Sustentable

21


Articulistas

o cuatro ramas principales distribuidas adecuadamente para darle equilibrio, forma al arbol, y que permita el manejo de la plantación. Esta poda es muy importante ya que de aquí dependerá la futura producción de cacao. 5. Poda de mantenimiento.- Tiene como objetivo mantener la forma de arbol, promover el ingreso de suficiente luz y aireación a todo el follaje de las plantas. Se recomienda realizarla en época seca, eliminar chupones innecesarios, entresacar ramas mal formadas, improductivas o secas, retirar las plantas parásitas de ramas y tallos. Esta clase de podas debe ser ligera (30% de follaje). 6. Poda fitosanitaria.-Durante la época seca eliminar ramas y follaje afectado con Escoba de bruja, insectos-plagas y otras causas; además deben eliminarse las mazorcas momificadas y plantas parásitas.

22

7. Poda de rehabilitación.- Aplicable a huertas viejas e improductivas y consiste en una poda fuerte, eliminando tallos, ramas bajeras y secundarias, tratando de suprimir aproximadamente un 70% del follaje, con el fin de que la planta emita nuevos chupones basales. Se debe realizarla a inicios de la época seca. 8. Poda de recepa total.- Para este sistema es necesario realizar un corte del árbol en bisel (sesgado) a alturas de 0,30 m, 1m y 2m, sobre el nivel del suelo. Realizarla al inicio de la época seca. Se debe cubrir las heridas causadas por la poda con pasta bordelesa o alquitrán. 9. Poda descope.- Eliminar el 70% de la copa y esperar la emisión de brotes plagiotropicos (ramas) en cada uno de los ejes (ramas principales) que quedaron después del descope.

10. Riego.- En cultivos establecidos: Realizar riegos suplementarios después de concluida la época lluviosa cada 30 días. 11. Control de malezas.- Cuando el método de combate es en forma mecánica, este se realiza durante los dos primeros años de establecimiento del cultivo; siendo necesarias de tres a cinco deshierbas manuales. Durante el tercer y cuarto año efectuar de dos a tres deshierbas y del quinto año en adelante realizar dos de estas prácticas. Cuando se prefiera el método químico, se puede usar Glifosato, Diuron, Stavron, etc en dosis de 1 kg/ha, después de una deshierba baja: esta aplicación ayuda al control preemergente de malezas. Posteriormente se puede usar glifosato (Roundup, Ranger, etc.) en dosis de 1,5 litros/ha. En cualquier caso, previo a las aplicaciones se debe abrir corona en forma manual

CLON EET - 544

CLON EET - 558

CLON EET - 575

CLON EET - 576

Revista Agricultura Sustentable / Junio 2010


Articulistas

(machete) Se puede implantar coberturas vegetales con especies de porte bajo y no trepadoras, seleccionadas en el mismo sitio. 12. Fertilización.-Antes de iniciar un programa de fertilización, realice en un laboratorio de prestigio un análisis químico del suelo y/o foliar; para, en base a sus resultados, implementar las recomendaciones proporcionadas. Sin embargo, las recomendaciones generadas son: A. Al trasplante.- Aplicar todo el fosforo (30 g/planta) y la mitad de la recomendación de nitrógeno (15 g/planta) y potasio (22,5 g/planta), mezclando con la tierra que sale del hoyo. Dos meses más tarde aplicar el resto de nitrógeno y potasio en banda circular alrededor de cada planta. B. En plantaciones jóvenes.-Aplicar el nitrógeno, fosforo y potasio de acuerdo al análisis de suelo; sin embargo puede usarse 60 g de nitrógeno, 60 g de fosforo y 90 g de potasio / planta/año. C. En plantaciones viejas.-Aplicar urea a la entrada y salida de la época lluviosa, en dosis de 90g por árbol. 13. Manejo de Insectos-plagas.-Son muchos los insectos que se encuentran asociados al cultivo de cacao; sin embargo, son pocas las especies dañinas que alcanzan importancia económica, siendo estas: las “polillas del tronco” (Xyleborus spp.), el “chinche del fruto o monalonio” (Monalonium dissimulatum) y los defoliadores (Rhescyntis drucei, Eacles mason, Hyperchiria nausica, Dirpha guasita y Sphingicampa sp.) De manera general no es recomendable el uso de insecticidas en cacaotales establecidos, porque afectan significativamente las poblaciones de los insectos polinizadores (Forcipomyia spp., Brachimirmex sp., Paratrechina sp., Crematogaster sp. y otros). En caso de ataques extremadamente severos de “polillas del tronco” se recomienda cortar y quemar los arboles de cacao atacados por el insecto,incluyendo la eliminación (corte y quema) de arboles maderables que presentan daños dentro del cacaotal. Es conveniente pintar los troncos de los arboles adyacentes, aplicando con

Son muchos los insectos que se encuentran asociados al cultivo de cacao; sin embargo, son pocas las especies dañinas que alcanzan importancia económica brocha, desde la base del tronco hasta 1,5m de altura, la mezcla de 1,0 litro de endosulfan (Thiodan 35EC, Thionex, Palmaron, Endopac), 20 kg de cal y 50 litros de agua. También las aspersiones de 1,0 litro de endosulfan en 50 litros de agua, con bombas de mochila, dirigidas al tronco del arbol, dan buenos resultados. Para el caso del “monalonio”, la sombra deficiente tiene influencia sobre el desarrollo poblacional del insecto. Las lluvias, podas, deshierbas y eliminación de plantas parásitas ayudan a mantener una población controlada del insecto. Sin embargo se necesita revisar el cultivo en busca de mazorcas infectadas por el insecto, y proceder a quemarlas o enterrarlas. El complejo de insectos defoliares se presentan esporádicamente y pueden causar fuertes lesiones al follaje, brotes y frutos tiernos. Su presencia, generalmente, ocurre al inicio de la época lluviosa y con mayor intensidad en los meses de febrero y marzo. Para el combate de estos insectos se prefiere proveer condiciones favorables parta el cultivo tales como: regulación de sombra, eliminación de malezas, podar y fertilizar. Cuando lo niveles de daños son iguales o superiores al 50%, se recomienda la aplicación dirigida de Bacillus thuringiensis (Dipel Turilav, Thuricide, Comando) en dosis de 300 cc/ ha. En condiciones de vivero los insectos chupadores (loritos, cicadelidos, moscas blancas, pulgones) son controlados eficientemente usando bandas (láminas) plásticas de color amarillo intenso, impregnadas con el adherente “Agrotack” o con aceite de comer o grasas no pesadas colocadas alrededor del cultivo.

Para mayor información sobre el manejo integrado del las plagas en cacao, consulte con un técnico especializados en las Estaciones Experimentales del INIAP. 14. Combate de Enfermedades.Las más comunes “Escoba de bruja” (Moniliophthora perniciosa), “monilia” (Moniliophthora roreri) y “mal de machete” (Ceratocystis fimbriata), que provocan pérdidas económicas significativas. En caso de tener arboles enfermos con “mal de machete” se deben cortar y quemar. Es necesario desinfectar las herramientas con formol en proporción de 1 a 5 al pasar de un árbol a otro durante las labores culturales. Para el manejo de “escoba de bruja” se recomienda efectuar una poda sanitaria a inicios de la época seca. Se deben proteger las heridas con pastas fungicida o caldo bordeles. Para el manejo de la “moniliasis” y demás enfermedades del fruto se deben efectuar remociones semanales de los frutos enfermos, hinchados o manchados y dejarlos en el suelo para su descomposición. Durante la época de mayor infección de escoba de bruja y monilia se recomienda aplicaciones de fungicidas a base de cobre (Hidróxido de cobre, Oxido cuproso). 15. Cosecha.- Cuando hay bastante producción se debe realizarla quincenalmente, durante los períodos de baja producción con frecuencia mensual. El promedio nacional en plantaciones tradicionales es de 4 a 6 qq/ha de producción; pero en aquellos cultivos con adecuado manejo es posible obtener de 20 a 30 qq/ha. 16. Beneficio del cacao.- Cosechar las mazorcas bien maduras, abrirlas y colocar las almendras en cajones de madera con orificios para que drene el mucílago o baba. A los dos días realizar la primera remoción y luego diariamente hasta que las almendras estén bien fermentadas, lo cual va a depender del tipo genético de cacao que se posea. Luego poner a secar

Junio 2010 / Revista Agricultura Sustentable

23


Articulistas

CLIMA, TRASTORNOS Y CONSECUENCIAS. Por: Antonio Eduardo Sotomayor Mármol

Licenciado En Ciencias Sociales Título de Abogado: Universidad Católica Santiago de Guayaquil.Estudios de Criminología: Instituto De Criminología: Universidad de Guayaquil.Profesor de Ingles Técnico en el Instituto Tecnológico Agropecuario de Vinces (ITAV) Profesor de Derecho Agrario Laboral y Ambiental en el ITAV –Instituto Tecnológico Agropecuario De Vinces Productor de Banano Organico Certificado Por Ecocert Internacional Y BCS Ecuador Especialista En Derecho Ambiental y Desarrollo SosteNible y Sustentable. -Universidad de Guayaquil- Tesina: Fundamentos de un Derecho Agroalimentario Ambiental Miembro de la Comision de Investigación Universitaria y Medio Ambiente con miras a elaborar un Plan Estratégico de Desarrollo Agropecuario para la Provincia de Los Rios Director Técnico Jurídico del Servicio Ecuatoriano De Sanidad Agropecudria (SESA) Domicilio: Primero de Mayo # 301 y Machala (7mo. Piso) Guayaquil Telefonos: (593) 4-2395202 / 097218533 E-Mail: anedsoma@yahoo.com 24

En el planeta tierra todo esta en movimiento, interrelacionado, interactuando, eslabonándose en campos gravitacionales envolventes hasta constituir una unidad auto-regulada (autopoiesis) en que el factor humano tiene una incidencia definitoria.

D

esde el nacimiento del universo, la secuencia de emergencias a partir de las partículas elementales, originadas en un gran estallido energético se ha ido desarrollando en un proceso de derivación y complejificacion crecientes de la que surgió la materia como expresión de la energía primaria y fundamental. (Teoría del big-bang) El despliegue energético fue expresándose en 4 formas fundamentales que se las conocen como atómica, gravitatoria, electromagnética y débil o equilibrante, con cuyo concurso se fueron construyendo en la dimensión espacio-tiempo iniciático, los cuerpos celestes y entre ellos las estrellas, galaxias y planetas. El estallido de una estrella Nova genero la dispersión de materia que formó, por agregación de masas, el planeta Tierra, dentro de un campo magnético que la retuvo como satélite de una fuente de combustión calorífica extraordinaria que es el sol. Desde su enfriamiento como materia rocosa (ígnea, metamórfica y sedentaria) de un magma incandescente o nuclear se sobrepusieron en capas, del centro a su periferia, donde remato en una costra o capa superficial (litosfera) de granulación descompuesta por efecto de la acción de la intemperie: lluvia, frio, calor, humedad, presión osmótica, densidad, radiación solar, tempestuosos trastornos ambientales y acción microbiótica; de otra parte, y sincrónicamente, las turbulencias, desplazamiento, derivas,

Revista Agricultura Sustentable / Junio 2010

choques tectónicos y tormentas provocaron volatilizaciones congregadas en masas gaseosas que constituyeron dentro de su atracción gravitacional una atmosfera adosada a su forma esferoide (troposfera, estratosfera, cinta ozonica); y juntas, tierra agua y atmosfera, estructuraron y consolidaron una unidad planetaria (terreno/gaseoso). Este planeta azul, distinguido así, por la refracción del espectro luminoso en las 2/3 partes de superficie cubierta de agua, contaba con las sales matriciales congregadas en los océanos y mares, desde donde, las algas verdes azuladas, cianobacterias primigenias produjeron el oxigeno que iba a constituir una nueva atmosfera, circulándola con una tenue cinta de ozono (O3) que al filtrar los rayos ultravioletas e infrarrojos, iba a permitir que emerja la vida y pueble la tierra y los aires. Al emerger la vegetación y cubrir la superficie seca de la tierra (continentes e islas), se creo un eslabón mas de la cadena de elementos que iban a configurar, en proporciones sostenibles, los ciclos y procesos que sustentarían expresiones mas complejas de vida. Los ciclos del agua, nitrógeno fosforo, azufre, calcio, etc., como constituyentes minerales de estructuras cada vez más complejas con mayor capacidad de adaptación y asimilación de su entorno para asegurar su sobrevivencia a pesar de las cambiantes condiciones que generaban las disimiles localizaciones geográficas de un planeta esferoide circulando alrededor del sol y rotando sobre su propio eje. Este dinamismo de circulación y rotación planetaria activa los impulsos energéticos


Articulistas

de los trasfondos terráqueos del magma interno (telúrico), vientos (eólico), corrientes y mareas (marejadas), de sus afectaciones térmicas (termodinámica y heliofanía), de sus modificaciones topográficas, cordilleras, montanas y valles al movilizarse entre los relieves y depresiones marinos subacuáticos y continentales, para, en intercambios dinámicos, constituir los factores actuantes en los climas planetarios. Esta urdimbre de agentes dinámicos se ha ido consolidando en millones de años entre glaciaciones, derretimientos, inundaciones y desecaciones, hasta encontrar pausas menos inestables (periodos interglaciares) que han permitido que la humanidad sobrepase sus revoluciones y dificultades y pueda construir sus artificialidades culturales y civilizaciones. Dentro de este marco, la vida terráquea, los bosques y marina las algas, tienen un rol particular pues de ellas depende la regulación de dióxido de carbono (CO2) cuyo desequilibrio en la proporcionalidad atmosférica constituye la amenaza más urgente que se cierne sobre la estabilidad climática alcanzada. El fenómeno de efecto invernadero o recalentamiento planetario, el incremento de la emisión de los gases carbonos y metanos, aguzado por el deterioro de la capa de ozono producido por la emisiones de CFC (clorofluorocarbonados), la diezma de la flora y fauna terrestres y marinas, el desleimiento de los cascos polares, la desalinización de los mares y las reacciones telúricas de tales trastornos (terremotos, ciclones, maremotos, inundaciones, sequias, desertificaciones) nos colocan a los seres humanos como gestores de una eventual catástrofe destructora de las condiciones planetarias actuales (causas antropogénicas). Frente a este panorama la responsabilidad humana nos obliga a encarar la realidad admitiendo definitivamente lo que la ciencia actual (física de relatividad y cuántica) nos señala como nuevo paradigma de comprensión de la realidad. En el planeta tierra todo

esta en movimiento, interrelacionado, interactuando, eslabonándose en campos gravitacionales envolventes hasta constituir una unidad auto-regulada (autopoiesis) en que el factor humano tiene una incidencia definitoria. De su comprensión dependerá la opción de promoción o conflagración que se cierne sobre el porvenir planetario, para ello debemos, desde nuestra propias actividades, personales y comunitarias, responder a los desafíos que nos plantea el sistema de artificioso desarrollo que hemos creado para nuestro desenvolvimiento histórico incorporando el efecto de destrucción en la noción de progreso que conceptualizamos como objetivo de la especie. Desde la perspectiva de productores agrícolas, que utilizamos metodologías contaminantes, las cuales, provocan acumulaciones toxicas en los elementos ambientales naturales que sustentan nuestra actividad, como son, suelo, agua y atmosfera, incrementando los procesos de erosión, desmineralización y desertificación, provocando deslizamientos de materia vegetal que azolvan las cuencas hídricas y disminuyen ostensiblemente sus cauces para que sus caudales desborden con facilidad sus riveras de contención, en tanto que se hacen mas recurrentes los periodos de sequia por la interrupción de las eslabones que conforman el circuito del agua. En efecto la deforestación agresiva impide que, el agua evaporada en el mar, condensada en nubes, traída por los vientos sobre el continente, se quede en la troposfera, atraída por la acción magnética de los arboles, y en cambio, se disipen en la estratosfera convertidas en iones vaporosos. De allí que podemos observar que llueve continuamente en las montanas y escasea, hasta la ausencia, en las regiones desforestada (península de Santa Elena). Esta alternancia descalabrante de inundaciones y sequias nos someten a irregularidades productivas que sacrifican y desperdician esfuerzo, eficacia

y rentabilidad. Hemos convertido, lo que en el trópico ecuatorial es una bendición (tres meses de estación lluviosa para compensar nueve meses de estación seca), en una maldición de asolamientos y devastaciones productivas, con sus consecuencias nefastas para la seguridad alimentaria (suficiencia, inocuidad y calidad nutricia) y la sostenibilidad económica de la actividad agropecuaria. Finalmente para ser propositivos en el análisis sugerimos lo siguiente: Políticas de Estado en la corrección de perturbaciones antropogenicas en el Cambio Climático. 1.- Cuidado y manejo de cuencas hidrográficas preventivas de azolvamientos y disminuciones de cauces cuyos efectos inundantes destruyen periódicamente redes viales y tierras productivas. a) Reforestación de los entornos montañosos en los nacimientos y a lo largo de las riveras de los ríos, afluentes y vertientes. b) Control de desplazamientos de suelos sueltos productivos por acción de erosiones eólicas, hídricas y químico toxicas. c) Control de contaminación de suelos y aguas por acumulación de químicos sintéticos remanente que infiltran nocividad sobre acuíferos y vertientes subterráneas. d) Control del aprovechamiento piscícola de ríos y afluentes mediante cazas reguladas por prácticas respetuosas de su desarrollo y reproducción dentro de su medio acuático natural. 2.- Control sobre la dispersión indiscriminada de basura contaminante tóxica y sobre su manejo en depósitos seguros para los deshechos sólidos que se produzcan en las concentraciones urbanas. 3.- Implementación de sistemas de tratamiento de desechos biodegradables para la obtención de insumos agrícolas para alimento de suelos. 4.- Implementación de sistemas de tratamientos obligatorio de aguas usadas

Junio 2010 / Revista Agricultura Sustentable

25


Articulistas

vertidas hacia ríos, vertientes y acuíferos para preservar su contaminación y la devastación de la vida acuática, asegurando su demanda bioquímica de oxígeno (menos de 20 partes por millón) 5.- Defensa, preservación y expansión posible de ecosistemas naturales mediante su constitución como zonas de estabilización climática y ambiental, motivo por el cual deben ser afectadas jurídicamente como patrimonio público nacional. 6.- Promoción del establecimiento de agro ecosistemas productivos que integren biodiversidades endémicas para favorecer controles naturales de sostenimiento y sustentación de producción comercial de alimentos ambientalmente inocuos, limpios de

LECTURAS RECOMENDADAS: La Creación, Edward O. Wilson, Katz,Buenos Aires, 2006 El Universo Elegante, Brian Greene, Critica,Barcelona 2007 La Trama de la Vida, Fritjof Capra, Anagrama,Barcelona, 2006 Microcosmos, Lynn Margulis y Dorion Sagan, Tusquets,Barcelona 2001 La Opción Tierra, Leonardo Boff, Sal Terre,Cantabria, 2008 La venganza de la Tierra, James Lovelock, Planeta,Santiago, 2007 Ecología al Rojo Vivo, Leonardo Wild, Libresa,Quito, 1.997

La cata de cacao como requisito previo a la obtención de chocolates.

Por Ing. Agr.: David Pastorelly Ruiz Departamento de Control de Calidad de Cofina S. A. Guayaquil, Ecuador.

1

26

Se conoce como cacao fino en Europa y en Estados Unidos como cacao de aroma.

E

l grano de cacao es utilizado como el ingrediente principal para la fabricación de chocolates y derivados de cacao. Y para su utilización en la elaboración de cacao, esta materia prima debe cumplir con ciertos requisitos de calidad comercial para determinar su uso posterior. Factores que incluyen aspectos físicos, químicos y organolépticos. Dentro de los parámetros físicos están el peso del grano, contenido de cáscara, humedad interna; entre los químicos están porcentaje y calidad de grasa, acidez, contenido proteico y de carbohidratos entre otros; y, en el organoléptico están el

Revista Agricultura Sustentable / Junio 2010

color, sabor y aroma. El mercado internacional reconoce dos tipos de calidades por sus cualidades organolépticas, a saber el cacao fino o de aroma1, proveniente de cacao criollo, algunos trinitarios y del Nacional de Ecuador; y, el cacao corriente o básico, que proviene de variedades forasteras


Articulistas

El cacao fino o de aroma tiene características individuales distintivas de toques de flores, frutas, nueces, almendras, especias. provocado especialmente por la presencia de ácido acético, es otro defecto inherente al mal manejo poscosecha. Estos pueden ser eliminados durante la fabricación del chocolate, pero aumentan los costos de producción al aumentarse los procesos tecnológicos para su eliminación. Otro defecto tan grave como los antepuestos, es el ajamonado y consiste en que debido a una sobrefermentación el cacao adquiere un olor parecido al del jamón ahumado, ocasionado cuando se deja el cacao mucho tiempo en montón o el cajón de fermentación, o el secado ha tomado demasiado tiempo. amazónicas y algunos trinitarios. Ambos cacaos tienen su demanda y uso muy particular dentro de la industria chocolatera mundial. El cacao fino o de aroma tiene características individuales distintivas de toques de flores, frutas, nueces, almendras, especias; y es muy utilizado principalmente por los fabricantes de chocolate de alta calidad, donde el color, sabor y aroma son muy importantes. Muchos fabricantes de chocolate llevan a cabo pruebas complejas para determinar las cualidades organolépticas del grano, convirtiéndola primero en licor de cacao. Donde, mediante la cata o degustación del licor, y ayudándose de la vista, el olfato y el gusto, se trata de detectar las virtudes de exquisitas tonalidades de sabor en el cacao fino o de aroma, mientras que en el cacao básico se procura que no tenga defectos o sabores indeseables. Todos estos detalles de sabor y aroma están dados por el origen genético del grano y del correcto tratamiento poscosecha del mismo. Es decir, que solo cacaos finos o de aroma tendrán el potencial de dar notas excepcionales de sabor. Pero la poscosecha que se le dé al

cacao influirá en el desarrollo de todos los precursores de sabor y aroma; o, en el peor de los casos de no desarrollarlos si no lleva a cabo o añadir sabores indeseables si se lleva incorrectamente. Los cacaos sin defectos se destinan principalmente para la elaboración directa de chocolates, mientras que los cacaos con defectos por encima de niveles mínimos determinados, se destinan mayormente para la extracción de la manteca o para chocolates de baja calidad. Uno de los peores defectos es el sabor a moho, originado por el incorrecto manejo, especialmente durante la cosecha y secado, que permiten la contaminación del cacao con hongos, que no solo afectan el sabor, sino también la salud humana por las toxinas segregadas por estos hongos. Otro sabor indeseable es el humo, que ocurre al contaminarse cuando se seca artificialmente con equipos defectuosos, donde el grano absorbe el sabor a humo del fuego empleado, o se contamina al secarse cerca de lugares donde se ha producido humo. El avinagrado o excesiva acidez,

La apreciación de defectos de sabor y aroma en el cacao, permiten determinar el origen de tales inconvenientes, y conociendo tales causas, se establece una retroalimentación con los proveedores del cacao con ese defecto, a fin de realizar las correcciones del caso durante la poscosecha del grano. Al probarse licor de cacao sin defectos, se pueden apreciar todas las cualidades o atributos genéticos que se desarrollaron durante la poscosecha y que terminaron de aflorar en el tostado. Para el caso muy particular del cacao Nacional de Ecuador, lo que destaca es su inconfundible aroma floral con notas perfumadas de rosas, jazmín, cítricos y acacias, con delicadas notas de frutas, nueces y almendras, lo que en su conjunto se conoce como sabor “Arriba”. Añadiéndose además su gran cuerpo, es decir, la intensidad y duración del sabor en la boca, donde un buen cacao puede perdurar su sensación de sabor por más de media hora, cosa que no se encuentra en cacaos de otros orígenes. Con todas estas características, el cacao Nacional de Ecuador, es el más apetecido por la mayoría de los chocolateros del mundo.

Junio 2010 / Revista Agricultura Sustentable

27


Articulistas

CÓMO MITIGAR EL DAÑO AMBIENTAL CAUSADO POR EL CALENTAMIENTO GLOBAL Por: Ing. Agr. Eduardo Calero H. Ingeniero Agrónomo, con dos maestrías (IICA- Turrialba, 1965 y Universidad de Flórida, 1979). Investigación Agropecuaria, Transferencia de Tecnología, Producción de semilla, desarrollo variedades de ajonjolí, maní, soya e higuerilla. Profesor Universitario de tercer y cuarto nivel Consultor Agropecuario. Autor y coautor de 80 publicaciones técnicas y divulgativas. Dirección: Cdla: Nueva Kennedy, calle 12 No 114 Telefax: 2395102 Celular: 097207945 Guayaquil Email: ecalero@ecua.net.ec

De no tomarse medidas para disminuir el daño ambiental, provocado por el CC, es de esperarse en el futuro la presencia de nuevas plagas y enfermedades en otros cultivos.

L

a vida en el planeta depende que los niveles de CO2 y otros gases de la atmósfera se encuentren en equilibrio; lamentablemente durante los últimos años, debido a la liberación de 23 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera, como consecuencia de la quema del carbón, petróleo y otros gases para la obtención de energía, la deforestación, la agricultura y la ganadería, la concentración de dicho gas se ha incrementado1.

(1960 – 2.006) se ha determinado que la temperatura promedio se ha incrementado y el porcentaje promedio de humedad relativa ha disminuido (a mayor temperatura, menor humedad relativa). Esta relación inversa (temperatura- humedad relativa) ha traído como consecuencia la presencia de plagas y enfermedades exóticas: la negrita (tomate), mosca blanca (leguminosas), cinta roja (maíz), virus (papaya y cucurbitáceas), caracol (arroz) etc.

Este desbalance está provocando lo que se conoce como el CAMBIO CLIMÁTICO (CC) y constituye una de las amenazas mas serias para el medio ambiente global y tendrá un impacto negativo sobre: la salud de los seres vivos, seguridad alimentaria, actividad económica, recursos naturales e infraestructura física.

De no tomarse medidas para disminuir el daño ambiental, provocado por el CC, es de esperarse en el futuro la presencia de nuevas plagas y enfermedades en otros cultivos. Una de las medidas para mitigar el daño ambiental es el secuestro del carbono; por lo cual, algunos países desarrollados, de acuerdo al protocolo de Kyoto y a través del Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL), se han comprometido a reducir sus emisiones de gases, entre los años 2.008 – 2.012, al menos del 5% respecto a 1990, por medio de compras de derecho de emisiones a países en desarrollo, dejándolos en sumideros (bajo tierra) o por el secuestro a través de proyectos forestales.

Por el CC, se están produciendo anomalías climáticas como: Fenómeno del niño, fenómeno de la niña, deshielos de los glaciales, aumento global de la temperatura, aumento del nivel del mar, etc. En otras palabras, los desastres, durante los últimos 20 años, se han incrementado en un 400%. Particularmente, en el país se están produciendo sequías, inundaciones, deshielos de los volcanes, etc. Por un estudio realizado sobre el clima del litoral ecuatoriano durante 46 años

El protocolo de Kioto acepta como sumideros del carbono actividades de aforestación2 y reforestación, por medio de los cuales se pueden establecer proyectos de mitigación, entre otros:

28

Revista Agricultura Sustentable / Junio 2010


Articulistas

Nuestro país también participa en el problema con la emisión de más de 400.000 Tm de gases tóxicos.

sistemas agroforestales y silvo pastoril, mejoramiento de la dieta alimentaria del ganado bovino, manejo del estiércol a través de bio-digestores y uso y manejo de desechos o residuos de las cosechas de arroz a través de compoteras. Bajo el marco del Protocolo de Kioto y del axioma que “cualquier acción que se realice, por pequeña que sea va contribuir a mitigar el impacto del cambio climático”, en el país y particularmente en Vinces y zonas agroecológicas similares (Palestina, Baba, etc.), donde se explotan cultivos perennes (banano y cacao) y de ciclo corto (maíz y arroz) se deben implementar proyectos de mitigación con las siembras de sistemas agroforestales y silvo-pastoriles y aprovechar los residuos de las cosechas de arroz y maíz y del estiércol del ganado para la elaboración de abonos verdes.

(maíz). También se puede aprovechar los muros que separan los lotes de arroz, con la siembra de árboles. De la misma manera se debe implementar, en las ganaderías existentes en la zona, el sistema silvo pastoril, con la siembra de árboles en el perímetro del potrero y/o en determinados lugares dentro del mismo. Las árboles ha emplearse en el sistema agroforestal deben ser los no frondosos; entre otros: Laurel, Fernán Sánchez, Cedro, Roble (para cacao y maíz) y leucaena y nim (para arroz). Y, cualquier especie leguminosa y frondosa para el sistema silvo pastoril. Finalmente, el corte de los árboles a los 20 años constituirá una especie de fondos de reserva del agricultor.

La siembra en callejones, constituye una de las mejores alternativas. Esta se realiza con la siembra de árboles a una distancia determinada, formando callejones; y, dentro de los callejones se siembra un cultivo productivo (cacao, maíz). Implementación de bosques en tierras con otros tipos de vegetación.

La siembra en callejones, constituye una de las mejores alternativas. Esta se realiza con la siembra de árboles a una distancia determinada, formando callejones; y, dentro de los callejones se siembra un cultivo productivo (cacao, maíz). La siembra deberá estar orientada de este a oeste. Es de vital importancia implementar el sistema agroforestal en las laderas y lomas de los cantones anteriormente citados, ya que es muy conocida la degradación de los suelos debido a la erosión y al monocultivo Junio 2010 / Revista Agricultura Sustentable

29


Articulistas

Ing. M.C. Gorki Díaz Coronel

LOS SISTEMAS AGROFORESTALES CON CACAO UNA OPCIÓN DE CONSERVACIÓN AMBIENTAL Y PRODUCCIÓN

L Un problema que se avecina con una población creciente será la falta de alimento, por lo tanto se requiere producir más para abastecerla. Hay dos atajos para tal efecto: incrementar la superficie de siembra o producir más por unidad de terreno. De hecho ya esto se está produciendo y como consecuencia se están destruyendo inmensas zonas boscosas para la producción de alimentos con un gran impacto ambiental para el planeta. 30

os ecosistemas naturales pueden ser útiles como modelos para diseñar sistemas agrícolas sustentables. El rasgo más sobresaliente de los bosques naturales radica en la organización múltiple de los árboles, arbustos, malezas y hongos, en la que cada uno utiliza diferentes niveles de energía y recursos, y donde cada uno contribuye al funcionamiento del sistema total. Todas estas condiciones crean un ambiente ideal para la microflora y fauna, insectos y lombrices que facilitan la descomposición de la materia orgánica en el suelo, creando así una buena estructura del suelo, la que a su vez aumenta la ventilación y el drenaje del agua. Los depredadores y parásitos residentes mantienen controlados a aquellos insectos potencialmente dañinos para la vegetación. También existen Un problema que se avecina con una población creciente será la falta de alimento, por lo tanto se requiere producir más para abastecerla. Hay dos atajos para tal efecto: incrementar la superficie de siembra o producir más por unidad de terreno. De hecho ya esto se está produciendo y como consecuencia se están destruyendo inmensas zonas boscosas para la producción de alimentos con un gran impacto ambiental para el planeta. Cuando la cubierta del bosque es eliminada, los suelos quedan más expuestos a los efectos de las lluvias, el sol y los vientos. Al sumarse el

Revista Agricultura Sustentable / Junio 2010

impacto de las prácticas relacionadas con el uso de la tierra (agricultura, ganadería, infraestructura, etc.) la resultante es: suelos más propensos a erosión, compactación, lixiviación, pérdida de retención de humedad, disminución de fertilidad por pérdida de materia orgánica, degradación de cuencas, pérdida de productividad en la agricultura y disminución de calidad del agua, entre otros factores. Ante esta situación, en la década de los 70’s, surgió la agroforestería como una disciplina como resultado de la búsqueda de un desarrollo sostenible que permita mejorar las condiciones de vida de la población, sin destruir, ni degradar irreversiblemente los recursos naturales (aire, agua, suelo, flora y fauna) y a raíz de las crecientes dudas de las políticas de desarrollo y producción vigentes. La Agroforestería es un nombre colectivo para los sistemas y tecnologías agroforestales del uso de la tierra, donde los perennes leñosos (árboles, arbustos, palmas, etc.) son usados deliberadamente en las mismas unidades de manejo de la tierra junto con cultivos agrícolas y/o animales, en alguna forma de arreglo espacial o secuencia temporal. múltiples capas bajo la superficie, donde las raíces de diversas formas vegetales mejoran la aireación y la filtración del agua. El objetivo principal al diseñar un sistema agroforestal es resaltar las características ecológicas fundamentalmente del bosque de modo que la comprensión de estos procesos en un sistema natural resulta de


Articulistas

Establecimiento del fernánsanchez con cacao y plátano en la localidad de Quevedo

vital importancia. En las zonas tropicales húmedas, los modelos de sucesión pueden ser particularmente apropiados para diseñar ecosistemas agrícolas. Al ordenar las especies vegetales componentes en el tiempo y el espacio, se deben considerar algunos factores. Ellos pueden incluir los requerimientos culturales de las especies componentes al crecer juntas, su fenología y forma de crecimiento (sobre y bajo el suelo), las necesidades de manejo para todo el sistema y la necesidad de acciones adicionales como la conservación del suelo o el mejoramiento del microclima. Por esto los patrones de ordenamiento tienen propiedades específicas: Cultivar intercaladamente especies arbóreas con cultivos agrícolas anuales, sembrar en forma simultánea especies herbáceas y arbóreas (o durante la misma temporada). El espaciamiento de las especies arbóreas variará considerablemente. El mismo dependerá de la humedad que exista en la zona, tipo de especie arbórea. Es preferible utilizar árboles de copa angosta como el laurel (Cordia spp.) y el fernánsanchez (Triplaris guayaquilensis). De tal manera, que permitan que ingrese la luz solar a los estratos inferiores de los árboles para el normal desarrollo de los cultivos agrícolas asociados, como el cacao, Theobroma cacao, que aunque tolera la sombra requiere de la luz para una óptima producción. En el Litoral ecuatoriano el campesino ha

desarrollado y practicado varias formas de sistemas agroforestales, entre ellas la asociación de los cultivos tradicionales de exportación como cacao con árboles maderables. Al cacao se lo ha cultivado principalmente en asociación con guaba (Inga sp), así como cítricos, banano,

forestales: laurel prieto (Cordia sp.), pachaco (Schizolobium parahybum) y guaba (Inga edulis), en las provincias de Bolívar y Los Ríos, se concluyó que las especies de sombra no influyeron en el comportamiento (agronómico y sanitario) inicial de los cultivos; por lo tanto, no se pudo establecer cual era la especie ideal de sombra para los cultivos de cacao y café. Por su parte, en la Finca Experimental “La Represa”, de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ), localizada en el recinto Faita, kilómetro 7,5 de la vía San Carlos, en Quevedo, provincia de Los Ríos, en un estudio de cuatro especies maderables con cacao: guayacán blanco (Cybistax donnell smithii Rose), caoba de montaña (Colubrina arborescens (Mill.) Sarg), laurel prieto (Cordia macrantha Chadat) y fernánsanchez (Triplaris guayaquilensis Wedd) (Foto) los maderables: fernánsanchez y guayacán blanco, tuvieron la mayor producción de madera; asimismo, fernánsanchez y caoba de montaña por su alta producción

cacao Hojas caídas en g m-2 mes-1 de cuatro especies forestales asociadas con “CCN51” y su relación con la precipitación. Finca “La Represa”, UTEQ, Quevedo.

plátano y cultivos de ciclo corto. La guaba es considerada como una leguminosa mejoradora de los suelos y su sombra beneficia a este cultivo. Sin embargo, en un estudio de sistemas agroforestales realizado por el INIAP, en el que se tuvo como cultivos bases al cacao y café, asociados con las especies

de hojarasca y follaje permanente durante todo el año (Figura) realizaron una mayor cobertura, lo que ayudó a mantener un mayor contenido de humedad en el suelo. Con fernánsanchez se determinó en esta investigación que permite una mayor producción de mazorcas sanas y producción de cacao. Estos resultados fueron confirmados en trabajos de

Junio 2010 / Revista Agricultura Sustentable

31


Articulistas

Técnicas para el mejoramiento de la calidad del cacao

Ing. Juan Carlos Jiménez INSTITUTO NACIONAL AUTÓNOMO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS PROGRAMA NACIONAL DE CACAO Y CAFÉ

Ingeniero Agrónomo Graduado en la Universidad Estatal de Bolívar Actualmente trabajo para el INIAP, en el Programa Nacional de Cacao, en la Estación Tropical Pichilingue - Quevedo Email: juncarj2010@yahoo.com Quevedo – Ecuador Celular: 097129489

La calidad de los productos no es solo el control de las características físicas sensoriales y sanitarias sino también la trazabilidad de los alimentos durante los procesos manuales mecánicos o industriales que van desde la recolección de la materia prima hasta llegar al consumidor

E

l mercado mundial distingue dos categorías de cacao en grano: el cacao en grano fino o de aroma y el cacao en grano corriente u ordinario. El cacao fino o de aroma proviene de las variedades de tipo Criollo, Trinitario y Nacional; mientras que el cacao ordinario proviene de las variedades de tipo Forastero y son utilizados en la fabricación de chocolates con leche o para la extracción de grasa. La demanda por los cacaos finos es mucho más que el suministro, y seguirá creciendo de manera muy significativa. La clave de esta, en el manejo adecuado de todas las etapas del beneficio de las almendras (cosecha, fermentación, secado, almacenamiento), a tal punto que desarrollen el sabor y el aroma que son componentes para la fabricación de los chocolates. La cosecha y mezcla de mazorcas maduras con mazorcas pintonas, verdes y sobre- maduras, influye sobre el proceso normal de fermentación debido a que las almendras presentan diferentes niveles de mucílago. Además en las mazorcas verdes las almendras no han completado su desarrollo. El efecto sobre la disminución de la calidad es mas si la sobre maduración de las mazorcas ha avanzado tanto que las almendras comienzan a germinar. La radícula rompe la cascarilla que cubre los cotiledones y por allí se convierte en camino fácil para el ingreso de los insectos y hongos cuando las almendras están secas y se almacenan por periodos prolongados, provocando olores y

32

Revista Agricultura Sustentable / Junio 2010

sabores poco deseados, La fermentación del cacao no es una labor; es un arte que se aplica a las almendras. Esta comprende los cambios que sufre el cacao por la acción de los microorganismos (levaduras y bacterias). Los microorganismos descomponen la pulpa, transforman el azúcar en alcohol y éste a su vez en ácido acético, aumentan la temperatura, todo lo cual conduce a la muerte del embrión y formación de las substancias precursoras del sabor y aroma a chocolate. Si la fermentación es incompleta, la calidad sensorial (sabor y aroma) del chocolate también es mínimo, es decir poco agradable. En cambio si la fermentación es muy prolongada se producirá la sobre fermentación de las almendras y se comenzaran a desarrollar olores indeseables (pútridos). Talvez la única utilidad de estas almendras sea para la extracción de manteca En el Ecuador los métodos de fermentación más utilizados son: cajones, montones, sacos con periodos de duración de hasta cuatro días para el complejo Nacional, con resultados similares en todos los métodos, La clave dentro de los procesos fermentativos, esta en la remoción de la masa de cacao. Usualmente se realiza después de las primeras 24 horas de que ha comenzado el proceso para favorecer la entrada de aire a la masa.y una segunda remoción a las 72 horas. Práctica que ayuda a la multiplicación de las bacterias acéticas que transforman el alcohol. Este a su vez, penetra hacía el interior de las


Articulistas

En el Ecuador se puede encontrar un diversidad genética cacao muy amplia eso proporciona diferentes perfiles sensoriales Grafico 1.- Perfiles sensoriales del cacao de diferente origen geográfico del Ecuador

almendras, y combinado con la alta temperatura (45°C.) que alcanza la masa en fermentación, contribuye a la muerte del embrión. Después que el embrión ha muerto, se producen una serie de cambios bioquímicos y químicos, que culminan con la formación de los precursores del sabor y aroma dentro de las almendras. Otra fase del beneficio del cacao es el secado; el propósito este es disminuir el contenido humedad hasta el 7%. El secado de las almendras es necesario realizar lento, pausado en laminas o capas gruesas (5cm) de manera que se puedan mantener ligeramente húmeda la testa o cascarilla los tres primeros días que se realiza esta labor. De esa manera estamos sacando los líquidos del interior hacia el exterior de las almendras, por efecto de la fuerza de evaporación, permitiendo el arrastre y la eliminación de una parte del ácido acético allí acumulado, mejorándose la calidad sensorial (sabor aroma) del cacao por la disminución de la acidez. El tiempo de secado natural es de 6 a 10 días. Con intervalos de 3 a 4 horas durante el primer día y remociones cada hora. A medida que pasan los días de secado aumenta las horas de exposición al sol y disminuye el grosor de la capa de almendras hasta aproximadamente 2cm.

La formación de la calidad del cacao no solo esta en la fermentación y el secado. El almacenamiento también juega un papel importante. Sabemos que las almendras de cacao son higroscópicas, es decir que absorben vapor de agua del ambiente; por esta razón su contenido de humedad puede aumentar sobre el 7% en condiciones de almacenamiento inadecuadas, por consiguiente habrá el desarrollo de hongos e insectos que destruyen las almendras pues viven de ellas. La presencia de micotoxinas debido a la contaminación fungosa es otro problema de la calidad del cacao. Por otro lado, debido a la alta concentración de grasa (50%), el cacao se contamina fácilmente por la absorción de olores y sabores extraños. Esta condición demanda que para el almacenamiento del cacao se destine un lugar exclusivo, cerrado, limpio y ventilado. La calidad del cacao, está dada en función al proceso de cada una de las etapas del cultivo; si aplicamos un manejo eficiente, se obtendrá un producto de buena calidad con aspectos agradables a la vista humana; por el contrario un manejo inadecuado se obtendrá como resultado un producto con una serie de defectos. Un conjunto de técnicas de medida y evaluación de las propiedades más relevantes de los alimentos, a

través de los órganos de los sentidos. Conlleva a aceptar o rechazar un alimento, de acuerdo a las sensaciones experimentadas al observarlos o ingerirlos. La calidad de los productos no es solo el control de las características físicas sensoriales y sanitarias sino también la trazabilidad de los alimentos durante los procesos manuales mecánicos o industriales que van desde la recolección de la materia prima hasta llegar al consumidor final. Los procesos de manufactura de los alimentos deben cumplir con ciertas exigencias de calidad por ejemplo la torrefacción de las almendras de cacao debe estar marcada en función al tamaño del grano y a las necesidades, de manera sean aceptados por los consumidores; dadas las circunstancias pudieran influenciar sobre la composición y al final son percibidas por los órganos de los sentidos a través de sensaciones como: el sabor, olor, color, textura, forma, apariencia, etc. En el Ecuador se puede encontrar un diversidad genética cacao muy amplia eso proporciona diferentes perfiles sensoriales; el Gráfico 1 se indica los perfiles del sabor a cacao o chocolate y otras notas especiales como floral frutal y nuez en muestras de cacao tomadas en diferentes regiones del país, perfiles que lo caracterizan como cacao fino de

Junio 2010 / Revista Agricultura Sustentable

33


Articulistas

BASES ECOLOGICAS Y REQUISITOS PARA LA PRODUCCIÓN SUSTENTABLE Por el Ing. Alberto Salazar Badillo

Ingeniero Agrónomo Egresado de la Maestría de Recursos Naturales Renovables IV Edición en la U.A.E Teléfonos: 2790-940 - 097850913

El término Desarrollo Sostenible, Perdurable o Sustentable se aplica al desarrollo socioeconómico y fue formalizado por primera vez en el documento conocido como informe BRURNDTLAND (1987)

34

I

ntroducción Quiero agradecer la gentileza del presidente de la Asociación de Productores Orgánicos de Vinces Ing. Julio Cerezo Valenzuela, donde el consejo editorial de la revista que promulgara dicha Asociación, me solicita un artículo cuyo tema está en la parte superior. Primeramente describiré varios conceptos de sustentabilidad: El término Desarrollo Sostenible, Perdurable o Sustentable se aplica al desarrollo socioeconómico y fue formalizado por primera vez en el documento conocido como informe BRURNDTLAND (1987), fruto de los trabajos de las Comisión Mundial del Medio Ambiente y desarrollo de las Naciones Unidas en 1983. Dicha definición se asumirá en el principio 3 de la Declaración de Río (1992). “Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades del futuro”. “Un proceso es sostenible cuando el sistema puede continuar indefinidamente sin agotar nada de los recursos materiales o energéticos que necesitan para funcionar”. SOSTENIBILIDAD: En agricultura significa la capacidad de un sistema agropecuario para producir a perpetuidad. Sin embargo el término “Desarrollo Sostenible” se encuentra en numerosos discursos políticos, pero su aplicación es muy diversa y en ocasiones perversas. La lucha contra el hambre y la pobreza, así como mejorar la calidad de vida y

Revista Agricultura Sustentable / Junio 2010

el ambiente en los países más pobres del mundo, se convertiría en metas globales, a partir de la cumbre del milenio, convocada por naciones unidas en septiembre del año 2000. Han pasado 10 años y muy poco se ha avanzado en la consecución de las mismas, por eso en septiembre del 2004 el Presidente Luiz Inacio Da Silva (Lula) del Brasil, calificó al hambre y la desnutrición como la” Peor arma de destrucción masiva” y ha sido reconocido como líder regional de la lucha contra este azote de la humanidad. Justificación del desarrollo Sostenible La justificación del desarrollo sostenible proviene tanto del hecho de tener unos recursos naturales limitados como: (nutrientes en el suelo, agua, minerales, etc.)susceptibles de agotarse, como del hecho de que una creciente actividad económica sin más criterio que el económico produce tanto a escala local como planetario graves problemas medioambientales que pueden llegar a ser irreversibles. Condiciones para el Desarrollo Sostenible Los límites de los recursos naturales sugieren 3 reglas básicas en relación con los ritmos del desarrollo sostenible: • Ningún recurso renovable deberá utilizarse a un ritmo superior al de su generación • Ningún contaminante deberá producirse a un ritmo superior al que puede ser reciclado, neutralizado o absorbido por el medio ambiente. • Ningún recurso no renovable deberá aprovecharse a mayor velocidad que la necesaria para sustituirlo por un recurso utilizado de manera


Articulistas

RESUMEN GRAFICO DE LOS REQUISITOS PARA UNA AGRICULTURA SUSTENTABLES

La tecnología debe buscar que sus productos satisfagan el triangulo de la sostenibilidad: Viabilidad económica, funcionalibilidad ambiental y equidad social. Si esta tecnología no cumple con estos 3 requisitos entonces tienen restricciones o no es acta para ser recomendada. sostenible. ¿Por qué la necesidad de una Agricultura Sostenible? La agricultura extractivista de los recursos naturales que han privilegiado la producción y productividad económica en detrimento del ambiente y de la equidad social; la “Revolución Verde” creada para solucionar el hambre y la desnutrición de los pueblos del mundo, esta se ha agudizado o bien se ha mantenido, el mal uso y destrucción de los recursos naturales de contaminación ambiental y de los cambios globales del clima son consecuencia de la “Revolución Verde” de la “Revolución Industrial” y últimamente de la “Revolución Azul” (Explotación indiscriminada de las fuentes de agua en el mundo, que han

sido comunes en todos los pueblos del planeta. Por eso la necesidad de preservar los recursos naturales es obligatorio, y la investigación agropecuaria en el Ecuador está obligada a cambiar sus planes de acción y procedimiento para buscar tecnologías ambientalmente más amigable y socialmente más equitativas como: Producir Conservando o Conservar Produciendo. Ante esta realidad es necesario enumerar varios factores de degradación de los recursos naturales asociados a la agricultura por su mal uso. • Degradación de los suelos agrícolas (erosión hídrica y eólica, acidificación, alcalinización, compactación, lixiviación, exceso

• • • • •

de monocultivo, suelos con exceso de agrotóxicos, etc) Deterioro de la calidad y cantidad de agua Perdida del material genético Degradación de otros recursos biológicos Problemas con el agua y clima Cambio climático, etc. En conclusión la tecnología debe buscar que sus productos satisfagan el triangulo de la sostenibilidad: Viabilidad económica, funcionalibilidad ambiental y equidad social Si esta tecnología no cumple con estos 3 requisitos entonces tienen restricciones o no es acta para ser recomendada.

Junio 2010 / Revista Agricultura Sustentable

35


Articulistas

REGULACION DEL MERCADO BANANERO ECUATORIANO POR PARTE DEL GOBIERNO NACIONAL Ing. Richard Salazar V. Dirección de Unidad de Banano Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca

De acuerdo a cifras del INEC de la MAGAP, en el Ecuador, al 31 de Diciembre del 2009, se encontraban sembradas 233.427 hectáreas de banano, a pesar de la prohibición expresa contemplada en la Ley Bananera, se han sembrado ilegalmente desde la expedición de la Ley hasta el año 2009, 104.159 Has., sembradas por pequeños, medianos y grandes productores a nivel nacional. 36

E

l 6 de Agosto de 1997, en el Ecuador, se expidió la Ley para Controlar y Estimular la Producción, Comercialización del banano, Plátano ( Barraganete) y otras musáceas afines destinadas a la exportación, y hasta esa fecha se encontraban sembradas en el país 129.268 hectáreas de banano, de acuerdo al Programa Nacional de Banano. Dicha Ley bananera establecía entre otras cosas prohibiciones expresas como las siguientes: • El Artículo 8 de la Ley, textualmente indica lo siguiente: “Prohíbese realizar nuevas siembras de banano, plátano (barraganete) y otras musáceas afines, destinadas a la exportación, a partir de la fecha de promulgación de la presente Ley. Su transgresión será sancionada con una multa de ciento cincuenta salarios mínimos vitales generales por hectárea sembrada, de conformidad con el reglamento dictado por el Presidente de la República.

• El Artículo 9 de la misma Ley,

indica: “Se prohíbe comercializar banano, plátano (barraganete) y otras musáceas afines, destinadas a la exportación, de plantaciones que no estén debidamente inscritas y registradas en el Minsietrio de Agricultura y Ganadería. Quienes incumplan esta Disposición, serán multados con el valor equivalente al 300% del valor de la fruta que haya comprado. De acuerdo a cifras del INEC de la MAGAP, en el Ecuador, al 31 de Diciembre del 2009, se encontraban sembradas 233.427 hectáreas de banano, a pesar de la prohibición expresa

Revista Agricultura Sustentable / Junio 2010

contemplada en la Ley Bananera, se han sembrado ilegalmente desde la expedición de la Ley hasta el año 2009, 104.159 Has., sembradas por pequeños, medianos y grandes productores a nivel nacional; de esas nuevas hectáreas sembradas, ilegalmente se han registrado en el Ministerio, en los últimos 12 años, alrededor de 41.628 Has., por las autoridades de turno Es decir, que muchos productores bananeros han violado la normativa bananera, referente al desarrollo de nuevas plantaciones Hasta la presente fecha, se encuentran formalmente registradas en el MAGAP 179.896 hectáreas; es decir, que aún no han sido registradas en el MAGAP alrededor de 62.531 Has y que siguen en la informalidad y motivo de la problemática actual bananera, ya que la producción de esas plantaciones se han venido comercializando de la siguiente manera: • Otros productores prestan sus nombres o que son cuperos y usan sus números de registros para vender la fruta de plantaciones sin registro .

• Hay productores que ya tienen

plantaciones registradas y que han sembrados nuevas plantaciones, y la producción la comercializan usando los registros de las plantaciones registradas, aparentando un supuesto incremento de la productividad.

• La gran mayoría de la producción de estas plantaciones ilegales, se las comercializa, a través, de los


Articulistas

Intermediarios, que les han pagado los precios más bajos, entre US$ 1,20 y US$ 2,00 por cada caja de banano. Hay otros casos más graves, que se detectaron en el Ministerio, como exportadores que incorporan en sus planes de embarques a productores con plantaciones registradas, pero que dicho productor ni siquiera conoce a esa exportadora, es decir, están falseando información para comercializar la fruta proveniente de plantaciones no registradas, afectando también tributariamente al productor que están usando sus códigos. La gran mayoría de los productores que han venido sembrando plantaciones ilegales, luego de expedida la Ley Bananera, son los que mayoritariamente se han venido quejando del no pago del precio mínimo de sustentación, lo cual es cierto, debido a que por su condición de ilegales ( ya que formalmente no pueden comercializar su fruta), se han expuesto a la explotación por parte de los Intermediarios. Adicionalmente, los productores bananeros sí registrados en el MAGAP, alrededor del 35% han venido comercializando su fruta a través de contratos con exportadoras, pero muchos exportadores a pesar de que los productores suscribieron contratos, hay denuncias de que en varias semanas no les compraron fruta, incumpliendo dicho contrato. Pero la gran mayoría de los productores registrados ( alrededor del 65% de los productores) han venido comercializando su producción, a través, del mercado spot ( es decir, sin contratos

y al mejor postor); sin embargo estos productores que están registrados y que venden en el mercado spot, cuando les pagan precios bajos reclaman a las autoridades que se cumpla con el pago del P.M.S. De ahí la necesidad de impulsar la firma de contratos. Sin embargo a todo lo anterior, si analizamos la evolución de las exportaciones ecuatorianas a los mercados mundiales, observamos un incremento anual de las mismas sostenible, es decir, que de una u otra manera, esa producción bananera ( formal e informal) se ha estado comercializando y colocando en dichos mercados, destacando la demanda que

Por lo anteriormente destacado y con la finalidad de formalizar la Industria Bananera en el Ecuador, se hace necesario el desarrollo de tres aspectos importantes:

• Una reforma integral a la Ley

Bananera, que entre otras cosas considere el registro de todas las plantaciones bananeras sembradas en el Ecuador, la suscripción de contratos con las exportadoras, la fijación de un precio anual para las cajas de banano, y dotar de más y

Si analizamos la evolución de las exportaciones ecuatorianas a los mercados mundiales, observamos un incremento anual de las mismas sostenible

mejores herramientas al MAGAP para hacer cumplir la noramativa.

• La Regulación del Banano en el Ecuador, por parte del Gobierno

Junio 2010 / Revista Agricultura Sustentable

37


Articulistas

Nacional, a través del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, a través de mecanismos establecidos en la Constitución y leyes de la República Sobre el primer punto se ha presentado ya al señor Presidente de la República, Eco. Rafael Correa, el proyecto de la Nueva Ley Bananera, que será remitido a la Asamblea Nacional para su discusión y aprobación respectiva. Sobre el segundo punto, también se ha remitido al señor Presidente, el proyecto de Decreto Ejecutivo y Estatutos Constitutivos para la creación de la Empresa Pública Nacional de Comercialización y Exportación de Banano, Pl´tano ( Barraganete) y otras musáceas ecuatorianas denominada “EP NACIONAL DEL BANANO”, de acuerdo a Ley Orgánicas de Empresas Públicas CREACION DE LA EMPRESA DE COMERCIALIZACION Y EXPORTACION DE BANANO La Creación de la Empresa Pública Nacional de Comercialización y Exportación de Banano, Plátano (Barraganete) y otras musáceas ecuatorianas denominada “EP NACIONAL DEL BANANO nace con la finalidad de asegurar la comercialización de la producción exportable bananera, sobre todo de los pequeños productores ( hasta 20 hectáreas), y que puedan llegar directamente a mercados externos sin depender de los intermediarios, para recibir el precio justo por su producción, a través de esta empresa estatal. Se estima beneficiar a alrededor de 5.000 productores que poseen alrededor de 47.000 hectáreas Como se explicó anteriormente, los problemas de caída de precios internos como externos del banano, están sujetos a una sobreoferta interna, que al no tener donde colocarla, presiona al mercado interno con precios hacia abajo; esta fruta es adquirida a menores precios por empresas exportadoras y que van a los mercados a competir deslealmente 38

contra la fruta que es adquirida pagando el precio mínimo de sustentación, o sea, competir Ecuador contra Ecuador, este absurdo es lo que pretende corregir la creación e intervención en el mercado de la Empresa Pública Nacional de Comercialización y Exportación de Banano, Plátano (Barraganete) y otras musáceas ecuatorianas denominada “EP NACIONAL DEL BANANO”; es decir, REGULAR el mercado interno del banano, mediante la compra de estos excedentes exportables, los cuales serán vendidos en MERCADOS NO TRADICIONALES, donde se harán negociaciones de Gobierno a Gobierno logrando ventajas arancelarias como de exclusividad de mercado, que no puede ser cuestionada por el sector exportador ya no que no están en esos mercados. El financiamiento de la operatividad de la Empresa Pública Nacional de Comercialización y Exportación de Banano, Plátano (Barraganete) y otras musáceas ecuatorianas denominada “EP NACIONAL DEL BANANO”, se ha presentado a SENPLADES el proyecto para buscar el financiamiento a través del Ministerio de Finanzas, es decir, con recursos fiscales. Sin embargo a lo anterior, se debe tener claro, que la empresa estatal no va a subsidiar absolutamente nada, por ello es que debe nacer con una infraestructura básica de operatividad ( tal como fue planteada) para que sea rentable y sostenible en el tiempo. El crecimiento de esta empresa estará siempre ligada a la APERTURA DE NUEVOS MERCADOS donde las empresas exportadoras privadas no participan, por lo tanto, ni remotamente puede darse una competencia desleal. La sostenibilidad en el tiempo se basa en que los precios pactados en los contratos con los importadores de banano, siempre van a estar sobre el precio mínimo de sustentación, por lo tanto se garantiza el pago del precio mínimo de sustentación anual a los productores. La venta de fruta se la haría inicialmente se recomienda hacerla en términos F.O.B., tal como lo hacen algunas exportadoras privadas actualmente en el Ecuador. Lo anterior se sustenta en que

Revista Agricultura Sustentable / Junio 2010

Adicionalmente se están iniciando conversaciones con otros Gobiernos como el de Corea del Sur, Canadá, Irán, entre otros para la apertura de dichos mercados. se evitaría realizar grandes inversiones en buques de 200.000 TM ( alrededor de US$ 40 millones cada barco, y se requieren alrededor de 8 buques aproximadamente por cada 200.000 TM, es decir alrededor de 32 buques en total para asegurar la colocación de la producción exportable). Pero lo más importante es que se puede aprovechar la capacidad ociosa de buques portacontenedores, debido a la disminución del comercio internacional, lo que ha originado una caída del volúmen de carga en promedio del 20% , y una reducción en la tarifa o flete en otro 15%, de acuerd la Consultora AXSAlphiner . Para asegurar la operatividad del proyecto, es muy importante la activa participación del Gobierno Nacional en negociaciones de gobierno a gobierno para conseguir mejores condiciones de acceso a esos mercados, sobre todo en el aspecto arancelario, razón por la cual han frenado el acceso a las exportadoras privadas en dichos mercados; es decir, que encarecían su entrada convirtiéndolos en poco atractivos. Una vez operativa la exportadora estatal, y conseguidos los accesos a estos mercados no tradicionales y pocos atractivos para las exportadoras privadas, y con la finalidad de asegurar la operatividad de la compañía se hace necesario el ESTABLECER UNA DISCRECIONALIDAD DE ACCESO A ESTOS MERCADOS, es decir, que a las empresas exportadoras privadas no se les permita el acceso, para lo cual se podría utilizar el NO OTORGAMIENTO del Certificado Fitosanitario de Exportación por parte de la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro AGROCALIDAD y también a través


Articulistas

del impedimento también a través de la Corporación Aduanera Ecuatoriana CAE. Con relación a la apertura de nuevos mercados, cabe destacar que la Cámara de Agricultura de la Segunda Zona hace dos años inició una negociación con empresarios chinos para la venta de banano en ese mercado, y finalmente en Abril de este año, con el respaldo del MAGAP, suscribió dos convenios en la República Popular China, con los siguientes organismos, avalados por el Consejo Chino para el Fomento del Comercio Internacional CCPIT: • BEIJING XINFADI TAIHE FRUIT SALES CENTER • AGRICULTURAL & SIDELINE PRODUCTS CO. LTD Ya se están enviando contenedores de prueba y se aspira que una vez terminado

Ingeniero Agrónomo Máster en Entomología y Acarología Máster en Parasitología Agrícola Asesor Técnico Docente de la Universidad Técnica de Quevedo Docente de la Universidad de Guayaquil (ITAV) Domicilio: Ventanas - Los Ríos Teléfono: 094110927 - 052973664

Este humo líquido puede ser utilizado para la fertilización del suelo, parte foliar de la planta; además, es un excelente controlador de insectosplagas que habitan en el suelo y en la superficie, ácaros, nematodos y enfermedades fungosas

dicho periodo, se incrementen el volumen de exportación, el cual se estima en 400.000 cajas semanales. Adicionalmente se están inciando conversaciones con otros Gobiernos como el de Corea del Sur, Canadá, Irán, entre otros para la apertura de dichos mercados. POLITICAS MINISTERIALES SOBRE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA BANANERA Paralelamente y con la finalidad de hacer más competitiva la producción de los pequeños productores, el MAGAP está trabajando en tres aspectos importantes:

FINANCIAMIENTO : Para mejoramiento y/o desarrollo de la Infraestructura básica de una plantación ( Sistemas de

Riego, Funiculares, Drenajes, Empacadoras, etc.); así como también de Capital de trabajo necesario para mantener la operatividad adecuada de la misma ( aplicaciones oportunas de fertilización, control de nemátodos, Sigatoka negra, etc.). Para lo cual se hace necesario la intervención de organismos estatales de financiamiento como el Banco Nacional de Fomento y la Corporación Financiera Nacional ASISTENCIA TECNICA : para manejar adecuadamente el Cultivo, tanto en la parte Agronómica como Fitosanitaria IMPORTACION ESTATAL DE INSUMOS: para vendérselos a precio de costo ( más bajo que el mercado local), para trabajar a Economía de Escala; ya que

EL ACIDO PIROLEÑOSO EN LA AGRICULTURA ORGANICA Por MsC. Vicente Paliz Sánchez

E

l acido piroleñoso es un humo liquido que se obtiene de la quema de cascarilla o tamo de arroz en hornos especiales, del cual se obtiene por medio de un proceso de enfriamiento.

sílice. Dentro del campo agrícola a dado buenos resultados en los siguientes cultivos: arroz, maíz, cacao, café, tomate, pimiento, pepino, lechuga,

Este humo líquido puede ser utilizado para la fertilización del suelo, parte foliar de la planta; además, es un excelente controlador de insectos-plagas que habitan en el suelo y en la superficie, ácaros, nematodos y enfermedades fungosas, es un regulador del suelo por su contenido de

Junio 2010 / Revista Agricultura Sustentable

39


Articulistas

piñas, melón, sandia, maracuyá, soya.

guanábana,

COMO SE EMPLEA EL ACIDO PIROLEÑOSO Para primera siembra. Si se va a realizar una primera siembra, se recomienda aplicarlo una semana antes en el lugar donde se realizara la siembra o trasplante del cultivo. Se debe preparar una dosis de 200 litros de agua más 2 a 4 litros del producto. Dosis muy elevada ocasionan la ruptura del equilibrio natural, el acido piroleñoso ayuda al desarrollo y establecimiento de microorganismos benéficos, además inhibe o actúan como antagonistas del desarrollo de organismos causantes de

enfermedades patológicas. ACIDO PIROLEÑOSO PARA ENRAIZAMIENTO Para ser utilizado como fertilizante para el suelo, se recomienda la mezcla de 200 litros de agua más 3 a 5 litros del producto (acido piroleñoso). La aplicación se la realiza en la base de la planta tipo drench. De acuerdo a las experiencias realizadas durante 5 años, se recomienda aplicar de 1 a 2 veces para tomate, pimiento, pepinos, cacao, maracuyá, café, arroz, piñas, melón, sandia, guanábana. COMO FERTILIZANTE FOLIAR Para aplicar el acido piroleñoso como fertilizante foliar, se recomienda hacerlo con una dosis de 200 litros

Dentro del campo agrícola a dado buenos resultados en los siguientes cultivos: arroz, maíz, cacao, café, tomate, pimiento, pepino, lechuga, piñas, melón, sandia, guanábana, maracuyá, soya. de agua mas 1 a 2 litros del producto para cultivo de arroz, maracuyá, cacao, café, guanábana, soya y para tomate, pimiento, pepino, melón y sandia en dosis de 200 litros de agua mas 500 – 700 c/c del producto. ACIDO PIROLEÑOSO PARA EL MANEJO DE NEMATODOS EN CAFETOS Cuando los nematodos atacan las raíces y usted observa hojas decaídas, amarillas y si el árbol se ve triste y con menos raíces, el problema es nematodos. Para su control se recomienda una dosis de 100 litros de agua mas 2 a 3 litros de acido piroleñoso, para ser aplicado al suelo que va hacer usado o al semillero. En la siembra definitiva, se hace una mezcla de 20 litros de agua más 3 a 4 litros de la disolución por metro cuadrado del suelo. En cafetales con nematodos, se recomienda aplicar en 5 litros de agua 1 litro de acido piroleñoso. Se fumiga todo el suelo alrededor del árbol con dos litros de esta solución por metro cuadrado. OTROS USOS Este producto también puede realizarse como controlador de insectos-plagas urbanas (cucarachas – hormigas – arrieras), como desodorante para baños, pues elimina olores desagradables; también puede ser utilizado para la limpieza de corrales e instalaciones porcina y de aves ya que controla moscas domesticas y de los establos.

40

Revista Agricultura Sustentable / Junio 2010


Articulistas

FUNGICIDA NATURAL (BIOL)

(Fitoestimulante de origen orgánico)

Por: Simón Cañarte Asesor en producción de banano y cacao orgánico. Producción de BIOL. Comercio de banano.

CONCEPTO El FUNGICIDA NATURAL (BIOL) es una fuente de fitoreguladores producto de la descomposición anaeróbica (sin la acción del aire) de los desechos orgánicos que se obtienen por medio de la filtración o decantación del bioabono. FUNCIONES DEL FUNGICIDA NATURAL (BIOL) Promueve las actividades fisiológicas y estimula el desarrollo de las plantas, sirve para las siguientes actividades agronómicas:

• • • • •

Acción sobre la floración Acción sobre el follaje Enraizamiento Activador de semillas El 92% de la cosecha depende de la actividad fotosintética y el 8% de los nutrientes que la planta extrae del suelo.

ELABORACIÓN DEL FUNGICIDA NATURAL (BIOL) INGREDIENTES (TANQUE DE 550 LTRS)

El FUNGICIDA NATURAL (BIOL) es una fuente de fitoreguladores producto de la descomposición anaeróbica (sin la acción del aire) de los desechos orgánicos que se obtienen por medio de la filtración o decantación del bioabono.

1. 110Kg. De Estiércol Fresco 2. 4 ltrs de Bacterias Acidolácticas 3. 12 ltrs de melaza o 45 ltrs de jugo de caña 4. 12 ltrs de microorganismos MEA (Microorganismos Eficientes Autóctonos) 5. 2 Kg. de lirios de agua 6. 7 Kg. de ceniza 7. 2 ltrs de vinagre de banano. También se les añade Sales Minerales con contenido de ciertos Nutrientes que nos ayude a brindarle, los otros elementos que necesita la planta de banano para su óptimo desarrollo. Las cantidades utilizadas para los diferentes quelatos están en la lista posteriormente detallada:

QUELATO COMPLETO Elementos Cantidad 1. Potasico Magnesico 14 Kg 2. Roca Fosfórica 12 Kg 3. Bórax 320 gr. 4. Sulfato de Cobre 225 gr. 5. Sulfato de Manganeso 1 Kg 6. Sulfato de Zinc 8 Kg 7. Ceniza de Volcán 10Kg QUELATOS POR SEPARADOS Elementos Cantidad 1. Potasico Magnesico 22 Kg 2. Roca Fosfórica 22 Kg 3. Bórax 1 Kg 4. Sulfato de Cobre 1.5 Kg 5. Sulfato de Manganeso 10 Kg 6. Sulfato de Zinc 12 Kg 7. Ceniza de Volcán 10Kg Las dosis de estas sales dependen mucho del análisis que se haya hecho para así determinar la cantidad que se vaya a utilizar o las que se pueden todavía aplicar dentro de la plantación. De la misma manera todas las sales están dentro de la lista de productos permitidos para la aplicación de la Agricultura Orgánica. PREPARACIÓN O MEZCLA DE LOS COMPONENTES Una vez copiado los materiales se procede a ponerlos en un orden específico que es el siguiente: 1. Estiércol 2. Microorganismos 3. Lirios de agua 4. Ceniza 5. Bacterias Acidolácticas 6. Melaza o jugo de caña 7. El volumen del tanque se lo completará con agua, piurina o jugo de frutas teniendo en cuenta que se deberán dejar 20 cm de espacio para permitir la salida de los gases que se producen en el proceso de fermentación Anaerobia, el objetivo es que salgan los gases y que no entre oxígeno.

Junio 2010 / Revista Agricultura Sustentable

41


Articulistas

El Cacao, UNA PLANTA ASOMBROSA Por Ing. Agr .M. SCI. Jaime Vera B

Ingeniero Agrónomo Docente de la Universidad de Guayaquil (ITAV) Docente de la Universidad Técnica de Quevedo Especialista en Cacao Dirección: Quevedo Los Rios Teléfono: 094632574

Lo expuesto a continuación como ex investigador de esta Esterculiácea, conocida como “manjar de los dioses”, la hace acreedora de un reconocimiento que la considera como una planta sombrosa.

P

ocas plantas tropicales se han estudiado científicamente como es el cacao, además del café, maíz entre otras. Sin embargo, lo expuesto a continuación como ex investigador de esta Esterculiácea, conocida como “manjar de los dioses”,

la hace acreedora de un reconocimiento que la considera como una planta sombrosa. Es motivo de esta denominación se basa en lo que a continuación explico y que consiste en lo siguiente y que estoy seguro no se hallara en ningún estudio

A. Las raíces aéreas de ramas.

Cuando ingrese al programa de cacao de la Estación Experimental Tropical Pichilingue (1968), como egresado para realizar mi tesis de grado (Del cual llegue a ser jefe de ese Programa), por una beca concedida por la American Cacao Research Institute (ACRI) , recibí el encargo de parte del Sr. Dan Chalmers técnico de la Republica de Trinidad. Tobago, para que cosechara unas mazorcas híbridas que él había polinizado en el sector conocido Como la Isla, pero las protegimos con fundas plásticas transparentes y perforadas para facilitar el drenaje Del agua de lluvia a temprana edad. Las fundas se sujetaron al tronco con piola encerada, y cada mazorca estaba debidamente identificada. Todo esto para protegerlas de la enfermedad conocida como Monilla (Moniliophtora Roreri). Las mazorcas crecieron normalmente, pero cuando llegaron a los 4 o 5 meses comenzaron a aparecer raíces de las ramas que abrazaban a los frutos y sus extremos llegaban al fondo, donde había agua acumulada.

Figura 1. Tres fases del aprovechamiento del agua por las raíces aéreas quedaron colgando de una rama en un clon de cacao, note que después de la cosecha las raíces aun conservan la forma de la mazorca. Cuando las mazorcas fueron cosechadas las raíces aéreas quedaron colgando adoptando la forma del fruto , que posteriormente se marchitaron y secaron , lo que demuestra la capacidad asombrosa , de la planta para emitir raíces a partir del periciclo del tejido del tallo y captar el agua que la planta conocía que estaba acumulada en las

42

Revista Agricultura Sustentable / Junio 2010


Articulistas

B. Raíces fuera del suelo

El otro caso lo pude observar junto a una parcela demostrativa, que el Programa de cacao levaba en la fina “San José”, del Señor Crn. Ret J. Villamar, en el Km 7.5 Vía Cantón Quevedo – Cantón J.M Velasco Ibarra (El Empalme) , por más de cuatro años habían acumulado cascarones de cacao , producto de las cosechas de la finca antes mencionada. Sobre el montón aparecieron raíces

C. Raíz Pivotante , en clones de ramilla

Finalmente dentro de este recuerdo de esta planta noble merece destacar el hecho, que el cacao clonal conocido como ramilla, que se caracteriza por tener un sistema radicular irregular, al no carecer de raíz pivotante, es posible transformarlo en plantas con aspectos de semillas , es decir con su tallo , horqueta(verticilo) y ramas.

visibles a simple vista, que al eliminar estos cascarones (Desechar) quedó al descubierto las raíces que habían salido del suelo para aprovechar la materia orgánica, venciendo al geotropismo positivo, (hacia abajo) adoptaron el geotropismo negativo (hacia arriba). Para aceptar la materia orgánica y nutrientes que les estaban proporcionando los cascarones viejos de cacao, lo que confirma a lo reportado por Urguasht, Brandeu, Hardy, etc.

El procedimiento lo explico en el manual de cultivo del Cacao de la Estación Experimental Tropical Pichilingue (INIAP) Manual N° 35 del que soy autor de algunos de los capítulos si se sigue los siguientes pasos: Debe realizarse esta práctica cuando la planta es joven (2 – 3 años de edad) para esto al momento de realizar la poda de mantenimiento, dejar un chupón basal ortotrópico, ósea recto, luego estimular

Figura 2. Sobre el montón de cascarones (a) se observo la presencia de raíces al desbaratar el montón quedaron al descubierto las raíces (b) que se habían salido del

su crecimiento, eliminando chupones, regando, fertilizando adecuadamente, hasta que el chupón alcance la edad adecuada (2 años), y posteriormente eliminar la estructura original tomando las precauciones para lo poda. En tres o cuatro años usted no reconocerá la antigua planta del clon de ramilla, la raíz pivotante del chupón basal penetra hacia el subsuelo y hace que se pueda individualizar al joven brote ortotrópico.

Figura 3. Etapas en la transformación ortotrópica de

Junio 2010 / Revista Agricultura Sustentable

43


Articulistas

EL HUMEDAL ABRAS DE MANTEQUILLA DEBE SER REFUGIO DE LA BIODIVERSIDAD Ing. Addón Morán Mosquera Ingeniero Agrónomo Estudios de Maestría en Educación Agropecuaria, Mención Desarrollo Sostenible

¿Qué es humedal? “Extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de agua, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros”

Docente y Director Encargado del Instituto Tecnológico Agropecuario de Vinces de la Universidad de Guayaquil Premio Contenta. Universidad Guayaquil. Dirección: Vinces, Ecuador Teléfono: 091670084 - 052791250 Email: amoran1950@hotmail.com

E 1 /. Fuente: Inventario de biodiversidad realizado por FUNDAR en el año 2.003

44

El 14 de marzo del año 2000, fue declarado territorio Ramsar con reconocimiento internacional 1023 en el mundo; y cuarto en el Ecuador por su biodiversidad. Nuevos estudios realizados por el Ministerio del Ambiente, han determinado que el área de este Humedal es de 67.300 Has, que comprende, el espejo de agua y todo su entorno que se interrelaciona con esta reserva.

Revista Agricultura Sustentable / Junio 2010

La biodiversidad se estima en: 100 especies de aves, 15 endémicas, 3 raras, 22 pocos comunes, 25 comunes; además especies acuáticas, 9 migrantes boreales y 3 australes. Respecto a la flora presente en el Humedal se ha identificado 31 familias de plantas y 57 de especies, de las cuales, dos son endémicas. Entre los animales presentes tenemos: monos aulladores, nutrias, pericos ligeros, ardillas, oso hormiguero, tigrillo, puerco espín, reptiles, armadillas, comadrejas.


Articulistas

etc.1. Es de gran importancia a la flora y fauna de la cuenca llamada Chojampe. Para nadie es desconocido el reconocimiento como reserva ecológica y lugar paradisiaco por sus bondades eco turísticas tanto de sus paisajes como de su espejo de agua, como la riqueza ictiológica que lo situó como un lugar extraordinario. Considerándolo reserva ecológica, es indispensable tomar medidas de mitigación de la contaminación ambiental. Son recomendables algunas medidas: repoblación de bosques, reforestación, cuidados en las especies nativas tanto vegetales como animales; concientización integral de los habitantes de todo el sector. Este Humedal marca la diferencia porque muchas personas son propietarios de predios, en otros Humedales solo está presente el estado. Tomando en consideración estos aspectos, las principales acciones deben estar orientadas a que se involucren todos los actores sociales: Ministerios, de Ambiente, Cultura, Turismo, Agricultura, Gobiernos Provinciales, Municipios, universidades y gremios, con sus departamentos especializados, para cuidado del ambiente. Deben crearse rutas eco turísticas, trabajar en manejos de cultivos amigables con el ambiente, tratamiento y reciclaje de desechos y plásticos, elaboración de abonos orgánicos. ¿Cómo hacer el manejo del humedal? Para el manejo racional del Humedal se ha formado el” Comité interinstitucional de gestión Abras de Mantequilla”, después de varias reuniones realizadas en diferentes sitios, participando gremios campesinos, ha logrado determinar y unificar propuestas que sirvan para la preservación del humedal. RESOLUCIONES DEL COMITÉ 1.- Promover las siembras de cultivos perennes orgánicos como: cacao nacional, frutales, caña guadua y otros, que contribuyan con la recuperación del ecosistema. Para la siembra e infraestructura de riego de estos

cultivos, deberá utilizarse líneas de crédito con intereses menores al 10 % y a largo plazo. (Crédito blando). 2.- Dictar ordenanzas municipales en los territorios que integran el humedad, prohibiéndose la caza de animales y respeto a las vedas de peces ejerciendo controles. También para sancionar a los infractores por medio de las Comisarias Municipales como primeras instancias ya que existen otras que no ejercen vigilancia. Especial cuidado debe tenerse en el control de la cría de tilapia y cachama, para evitar que se desarrollen en el humedal ya que son especies altamente depredadoras de peces nativos. Es una amenaza sobre nuestras especies bio acuáticas. Mucho cuidado a quienes promueven la cría de

Para nadie es desconocido el reconocimiento como reserva ecológica y lugar paradisiaco por sus bondades eco turísticas tanto de sus paisajes como de su espejo de agua, como la riqueza ictiológica que lo situó como un lugar extraordinario. Considerándolo reserva ecológica, es indispensable tomar medidas de mitigación de la contaminación ambiental. estas especies foráneas. 3.- Lograr que a través de la Asamblea Nacional se cree una ley que obligue a los distribuidores de insumos agroquímicos, paguen un valor al productor por el retorno de todos los envases, incluyendo los que vienen en fundas plásticas y así evitar se contaminen los espejos de aguas y suelos agrícolas con los residuos que dejan. Otra opción sería un acuerdo interministerial del MAGAP y ministerio de ambiente en ese sentido. 4.Recomendar a los Gobiernos

Municipales de la provincia de manera general, y a los que estén vinculados con el Humedal “Abras de Mantequilla”; de manera particular, a que integren un Departamento o Dirección de Medio Ambiente, para trabajar coordinadamente. 5.- Recomendar la aprobación de Ordenanzas o al menos de Resoluciones municipales, para el reconocimiento de estímulos a los finqueros del humedal, que conserven los bosques primarios, secundarios, reforesten con especies nativas. Considerar una rebaja prudencial motivadora en el pago de impuestos de predios rústicos. 6.- Estudiar la forma legal que obligue a que los impuestos que pagan los propietarios de las áreas de producción del humedal para la exportación de banano, palma africana, etc., lo hagan en el lugar porque ahora solo queda la contaminación, y con ello la afección y el debilitamiento del ecosistema. 7.- Que se inicie un proceso de investigación, con la urgencia del caso, sobre la gravedad del daño que pueda causar el represamiento de las aguas, considerando la información que se tiene del renunciamiento y destrucción de éstas prácticas en otros países del orbe. 8.- Solicitar a los centros de educación Superior de la provincia, Universidad Técnica Estatal de Quevedo, con sus escuelas de Ingeniería Forestal y/o de Ecoturismo; de la Universidad de Guayaquil con su Instituto en Vinces, sugerencia; y, otras que se integren a este objetivo, para que a través de sus alumnos en las asignaturas de Agroecología o ecología vegetal y ecoturismo y otras, procedan a realizar estudios en el área del Humedal. 9.- Elaborar proyectos técnicos de promoción de recuperación y transformación en zona ecológicamente equilibrada, al Humedal Abras de Mantequilla, para ser entregado en talleres a los medios de comunicación. Las autoridades y comunidades deben comprometerse a ejecutar estas propuestas que tienen el sano propósito de proteger esta gran reserva ecológica.

Junio 2010 / Revista Agricultura Sustentable

45


Articulistas

Por Raúl Carcelén Longo, Vicente Painii Montero Raúl Carcelén Longo, Ingeniero Agrónomo Especialista en Producción de cultivos, CIAT Colombia Estudio de Maestría en Producción Animal en UTE Santo Domingo Docente Investigador del Instituto Tecnológico Agropecuario de Vinces de la Universidad de Guayaquil. Docente Investigador de la Universidad Técnica de Quevedo Investigaciones Realizadas en cultivos de arroz , soya y frejol Domicilio: Quevedo – Cdla Los Guayacanes Teléfono: 093023553 Email: raul_carcelen@hotmail.com Vicente Painii Montero Ingeniero Agrónomo. Diplomado Superior en Metodología de la Investigación. Máster en Educación Agropecuaria. Docente - Investigador de la Universidad de Guayaquil.(ITAV) Investigaciones realizadas en arroz, soya, frejol, cacao y mucuna Tfno. 052790197 - 088082097.

CC-03, se adapta a las condiciones de riego y poza veranera, tiene un ciclo vegetativo de 112 días, longitud de panicula de 27 cm, altura de planta de 82 cm con una producción de 8181.81 Kg./ha. de arroz en cascara, muy buena calidad molinera y culinaria. 46

Revista Agricultura Sustentable / Junio 2010

OBTENCIÓN DE NUEVAS VARIEDADES DE ARROZ PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DEL LITORAL

Figura 1. CC-03 material promisorio seleccionado en el ITAV

l Instituto Tecnológico Agropecuario de Vinces, de la Universidad de Guayaquil, trabaja desde 1986 en el desarrollo nuevas variedades de arroz, todo ello con la finalidad de mejorar la productividad y por ende las condiciones de vida de los agricultores del entorno.

molinera y culinaria. Este material será entregado a los agricultores una vez que se concluyan las evaluaciones de rigor (Figura 1). Por otra parte se está trabajando con miras a la producción de arroz ecológico, pues la tendencia mundial es una reducción de agrop esticidas, en el presente año durante la época lluviosa se estableció un ensayo bajo la modalidad de Proyecto de Tesis de Grado, con la participación del egresado Braulio Hidalgo; Se evaluó la variedad INIAP-16 y las selecciones CC-03 y CC-05 estas dos últimas desarrolladas por el Instituto de Vinces, donde se les aplicó un programa de nutrición órgano-mineral. Se empleó el Diseño de Bloques Al Azar con Arreglo Factorial AxB, el factor A representaba las tres variedades y el factor B las tres combinaciones de nutrición, teniendo en total nueve tratamientos, se realizó el análisis de la varianza y para la comparación de medias se aplicó la prueba de Tukey al 5% de probabilidad estadística. Como resultado se obtuvo que la selección CC-05 con Humus de Lombriz+Biol, fue la que obtuvo el mayor rendimiento de grano 7387.50 Kg./ha. de arroz en cascara. (Grafico1).

E

A través de medios de prensa escrita se ha informado a la comunidad que luego de un proceso de selección en estos últimos 5 años, a partir de germoplasma recolectado en campos de los agricultores de la Provincia de Los Ríos, se ha hecho todo un proceso de fitomejoramiento desarrollando materiales promisorios que fueron sembrados durante el invierno del 2009 en parcelas semicomerciales en fincas de los productores. Dentro de estos nuevos materiales, es de mencionar algunas de las características de la selección CC-03, se adapta a las condiciones de riego y poza veranera, tiene un ciclo vegetativo de 112 días, longitud de panicula de 27 cm, altura de planta de 82 cm con una producción de 8181.81 Kg./ha. de arroz en cascara, muy buena calidad


Articulistas

LA REFORESTACIÓN

R

Por MsC. Guillermo Boza Cerezo

Ingeniero Agrónomo Máster en Educación Agropecuaria Mención Desarrollo Sostenible Docente Colegio Técnico Agropecuario Isla de Bejucal Asesor Técnico Productor Agroforestal Domicilio: Vinces _ Provincia de Los Rios Teléfono: 094489161

El Ecuador requiere con emergencia política de reforestación en todas sus regiones naturales, los bosques tropicales de nuestros país prácticamente han desaparecido...

ama importante de la agricultura que tiene como propósito cultivar bosques con arboles de diferentes características, de acuerdo al entorno donde se desarrollo. El Ecuador requiere con emergencia política de reforestación en todas sus regiones naturales, los bosques tropicales de nuestros país prácticamente han desaparecido, por acción directa del hombre que sin ningún tipo de cultura de preservación de los bosques se talaron los arboles que constituían verdaderos ecosistema para la vida silvestre y sustente del propio hombre, cabe destacar que sin ningún tipo de policita estatal este muevo milenio nos vemos afectado por diferentes comportamiento climáticos, precisamente originado por la perdida de los bosques primarios. Vamos a definir ciertos conceptos relevantes a la actividad forestal entre los que mencionaremos El bosque, que es un conjunto de arboles que ocupan grandes extensiones de terreno, en diferentes partes del planeta; en los continentes vemos poco o nada se ha hecho para preservar estos valiosos recursos naturales; vemos que unos de los pocos pulmones del mundo que quedan es precisamente la selva amazónica, parte de los bosques de Asia y gran sabana africana. En el Ecuador hace aproximadamente 4 décadas sus regiones naturales especialmente la Costa y el Oriente Ecuatoriano poseían un bosque primario con una gran biodiversidad de flora, fauna, insectos y ciertas tribus como Los Cayapas, Los Colorados; y las tribus orientales Cofanes, Aucas, Taromenane, Tagueiris, Uoranie, Awas, Jibaros, entre otros son los guardianes permanente de estas masas vegetales; en la costa esta riqueza forestal la vivieron intensamente las Provincia del Oro, Guayas, Los Ríos, Manabí y Esmeraldas, donde destaca la importancia de los arboles para atraer las lluvias y la imponencia viviente que representa para definir la grandiosidad de la biosfera. Pero en la realidad, los

bosques tiene otras funciones grandiosas en la vida: por ejemplo los bosques tropicales aceleran las formación del suelo, evitan o disminuyen la erección, regulan las corrientes de los ríos, crean una estructura adecuada en los suelos y almacenan los nutrientes necesario para los cultivos agrícolas, fuera de eso brindan aposento alimentos a la gran masa de aves insectos y animales que en el habitan. En el caso del Ecuador al aplicarse la reforma agraria con el Art. 1001 en la década de los 60 es el inicio de la parcelación, de las selva virgen de la costa a colonos y precarista dando inicio al festín de los bosques primarios y con ellos termina la gran cadena alimenticia para la gran presencia de animales insectos, aves y microorganismos que vivían cobijado por el bosque del Ecuador. Estos bosques dotaban de frutas, látex, goma, resina, medicina, semillas, cortezas, especies ornamentales y vida silvestre destaca por ejemplo el caucho, la cascarilla, la tagua, el ceibo, la balsa, corteza de mangue, madera fina e incorruptible como guayacán, caracoi, fernansanchez, moral fino, amarillo, cedro, chala, limón de monte, guayaba de monte, salsafra, guachapelí, pechiche, valtano, samán, madera negra, robles, sauces, caoba, cascabelillo, quiebra hierro, etc. La influencia de los bosque sobres el clima no ha sido entendida por mayoría de los pueblos debido a una falta de difusión a cerca de su relaciones. Sin embargo para los científico esta influencia es de gran beneficio en términos locales; ya que las grandes masas arbóreas constituyen el control de la temperatura, la humedad atmosférica, el oxigeno, y el CO2 en el mundo. Desde el punto de vista botánico los arboles en asociaciones desde la mas infinita pequeña hasta los enormes arboles cumples funciones importantes al amortiguar la dureza de la lluvia, retiene el agua con sus raíces y realicen proceso físicos y químicos.

Junio 2010 / Revista Agricultura Sustentable

47


Articulistas

Consecuencia de la deforestación La tala irracional de los bosques a traído grandes consecuencias negativas para la humanidad que vivimos actualmente entre ellos destaca el calentamiento global, grandes desiertos, sequias, inundaciones, sedimentaciones, deslaves y otros problemas de grandes magnitudes para la actual población. Cómo manejar proyecto de reforestación. Los problemas forestales son tan grandes y significativo que urgen inmediata tomas de medidas Estatales para contrarrestar los defectos de las deforestación, considerando que el Ecuador por los años 80 disponían de 25.000 especie de plantas, que lo hacía un país mega diverso en cuanto a su flora sin embargo cada año aproximadamente se talan 300.000 hectáreas de bosque en sus regiones. Cómo manejar proyecto de forestación En cuanto a esta actividad hay que partir desde establecer banco de germoplasma forestal en diferentes entornos del País con la finalidad de conocer la provisión de semillas y ejecutar en base a eso el manejo de estos proyectos teniendo proyecto de bosques comerciales especialmente en la costa con teca, cedro, caoba, boya, fernansanchez, etc., con gran acogida por la demanda que tienen como productos agroexportables y para la construcción de muebles fino y vivienda. Bosque con especies nativas confines agroecológico. En la actualidad se esta dando gran importancia a la siembra y recuperación de plantas nativas en varios bosques pequeños generalmente en la costa ecuatoriana; en la sierra los bosques están constituido por plantaciones de Eucalipto, ciprés, pino y romerillo, que generalmente a bástese la demanda interna para construcción de vivienda, carrocerías y muebles finos. Para generar servicio forestal se requiere de: viveros, que generalmente 48

se dispone en el país de unos pocos especialmente en la provincia de los Ríos Quevedo, Zapotal y Vinces, donde provisional de plantas para realizar estos proyectos. Especialmente en Vinces hace aproximadamente 2 décadas, viveros Billys Brothers estableció un centro de multiplicación de plantas en vía de extinción con muy buenos resultados ya que actualmente contamos con un importante banco de germoplasma forestal de muchas especies en vía de extinción, especialmente forestales entre las que se destacan caracolí, teca, guayabo de monte, cuayapeli, pechiche, pachaco, cedro nativo, cedrela, moral fino, amarillo, samán, fernansanchez, guayacán, madera negra, paipái, cade, mata palo (ficus), cabo de hacha, robles, caoba nativa, palma real, chontilla, etc. Cabe destacar que en la provincia de Los Ríos hay pocas reserva forestales como la Jauneche en Palenque, en humedal Abras de Mantequilla, Nuevo Zapotal en Ventanas y finalmente en Vinces el bosque del estero la Cuba hasta Santa Marta donde encontramos una serie de arboles del bosque tropical húmedo gracias al estuario de ese estero y a la preservación de los finquero de esta zona, destacando la presencia de un tiyo de aproximadamente 300 años en la finca del Ing. Víctor Manuel Jurado en estero de Caña. Recomendamos las siembras de plantas nativas e introducidas desde 3x3 hasta 10x10 metros. Resultados de los cultivos de bosques con fines de lucro teca a partir del decimo año hay probabilidades de realizar tala de aproximadamente el 25% de la plantación, de caracoli a partir de los 20 años moral fino a partir 16 de años cedro, acoba y payacho a partir de los 12 años en adelante. El crecimiento de los bosques con fines ecológicos y científicos depende de las especies nativas a sembrar. Cuidados del bosques es imperativo proteger los bosque especialmente de los incendios, de los animales, plagas y enfermedades.

Revista Agricultura Sustentable / Junio 2010

CANCIÓN AL CACAO

Por MsC. Guillermo Boza Cerezo En la costa ecuatoriana se cultiva con amor, el cacao producto de Ecuador Sembrando y cosechando la Pepa de oro es el más rico tesoro que tiene minación Por eso te canto esta canción con el corazón con todo el corazón Desde Esmeralda, Guayas, El Oro, Los Ríos y también Manabí, Que bien cosecha el cacao en mi país Desde Europa modas y culturas lucen en Vinces, Paris chiquito cuna del cacao nacional Por eso productor cultiva calidad para que este lindo Ecuador siempre sea exportador

AMORFINOS 1 Vengo de la tierra del coco y la cocada si ese moreno se descuida yo me robo esa pelada 2 La suerte del garrapatero no la tiene el gavilán, el garrapatero agarra con el aguacero y el gavilán con el chance que le dan. 3 De lomas coloradas para arriba hubo tigres y panteras, mijita si me quieres no me dejes cama a fuera. 4 De Vinces para la Isla, suspiraba un gavilán y en su canto decía yo me caso con una chica de San Juan 5. En la huerta y en el potrero se distingue el cacaotero vestido de blanco con botas y sombrero, siempre trabajando para ese amor primero. 6. En las abras de mantequilla hay chicas que son una maravilla, que con un piroto le enseñan hasta el espinilla 7.En el campo y la campiña hay una flor que no se ve, muchos dicen que cae a las doce otros dicen que es a las tres. 8. En la campiña manabita hay mujeres lindas y bonitas, quisiera darle un beso en esa rica boquita 9. Los bananeros están de fiesta por tener hermosas y bellas camionetas donde se embarcan las chicas veletas y coquetas para volar como gallaretas. 10. De todos los animales quisiera ser araña, visitar tu finca y trabajar en tu montaña.


Carta del Presidente de la APOV

Cartas el Director

miércoles 17 de febrero del 2010

Ing. Agr. Julio Cerezo Valenzuela

Rendimiento del cacao Nuestro país por más de dos siglos es productor y exportador de cacao nacional fino de aroma y es conocido en los mercados como cacao de arriba.

Estudios: Instrucción Superior: Universidad de Guayaquil. Título obtenido: Ingeniero Agrónomo. Cargos Ejercidos: Profesor Universitario: Instituto Tecnólogico Agropecuario de Vinces (ITAV). Universidad de Guayaquil. Director Universitario. Investigador Agricola en el ITAV. Co-autor de la Publicación Cientifica: “ Variedades de Arroz, Soya para el Litoral Ecuatoriano ”. editada por la U. de Guayaquil - Julio 2003. Asesor técnico de Agrupaciones Campesinas. Impulsor de la agricultura limpia Autor de obras literarias: Manantial de Valores I,II y III edición (2004-2007) Antología de un sevidor (2008)

Con el grano se preparan ricos alimentos y golosinas. Son muchos los elogios y reconocimientos que recibe a nivel nacional e internacional. En su honor se han compuesto canciones, amorfinos, realizan ferias, se eligen reinas. En el 2006 el Ministerio de Agricultura del Ecuador lo declaró Símbolo Nacional. Hasta aquí, lo bonito de la pepa de oro, puesto que el cultivador de cacao nacional, en su mayoría pequeños finqueros, cada vez están más pobres, debido principalmente a los bajos rendimientos de las huertas de cacao, que oscilan entre 5 a 6 quintales por hectárea al año.

 Con estos ingresos es imposible progresar. Entre las principales causas para estos magros rendimientos citamos: la mayoría de las huertas están constituidas por árboles viejos que han pasado la etapa productiva estimada en 30 años; hay fincas con árboles centenarios; alta incidencia de enfermedades fungosas como son la escoba de bruja y la monilia, estos patógenos dañan más del 50% de las cosechas; ausencia casi total de la poda que sirve para regular el crecimiento y favorecer el rejuvenecimiento de la plantación, ya que está demostrado en la práctica que la poda por lo menos duplica la producción del cacao. Sin embargo, son pocas las fincas donde se la realiza. Otro punto es la desecación de la tierra del cacao provocada por el uso del agua para regar bananeras circundantes. Los sistemas de riego usados en banano trabajan con bombas de alto poder de succión, ubicadas en pozos que a veces sobrepasan los 100 metros de profundidad. El agua extraída representa verdaderos ríos subterráneos que bajan el nivel freático hasta donde no llegan las raíces que nutren al cacao. La falta de líquido disminuye el cuajamiento de las flores y aumenta el pasmado de la mayoría de las tiernas mazorcas. Los bajos rendimientos del cacao nacional obligan a muchos agricultores a talar las plantaciones viejas y reemplazarlas por el clon CCN-51, de mayor rendimiento pero de menor calidad de grano. Si esto continúa, en pocos años tendremos poca área de cacao nacional con escaso volumen para exportar. Proponemos al Ministerio de Agricultura y Ganadería y a organismos responsables de la actividad cacaotera ejecutar de modo urgente un programa para el salvataje y mejoramiento de la productividad del cacao nacional de aroma, que comprende dos frentes de trabajo: rehabilitar y renovar plantaciones de cacao nacional. La rehabilitación debe ser adecuadamente planificada y financiada con apoyo estatal, y dirigida por personal experimentado que esté permanentemente en el campo. Serán actores principales los productores y organizaciones de base.

 Deberá ser una campaña sostenida. Hay que unir todos los esfuerzos institucionales en un frente común; ejecutar algo parecido al programa de erradicación de la fiebre aftosa en el ganado. Antes del segundo año de ejecución las fincas intervenidas duplicarán su producción. Aumentaría la oferta exportable solo con la rehabilitación de las actuales huertas. 

 El campesino no va a realizar por cuenta propia el trabajo, pues no tiene cómo hacerlo. Aportará como contraparte el trabajo que haya que efectuar. El cacao nacional, producto emblemático del país, fue principal sostén de nuestra economía por mucho tiempo. Miles de ecuatorianos dependen de esta actividad; bien vale todo esfuerzo por él.
 Julio Cerezo Valenzuela,
ingeniero agrónomo, Vinces

Junio 2010 / Revista Agricultura Sustentable

49


Articulistas

Alternativas de mitigación del impacto ambiental en la Agricultura “Efecto que produce una determinada acción humana sobre el medio ambiente en sus distintos aspectos”

Por Gardenia Gonzales Manjarrez

Ingeniera Agrónoma Máster en Eduacion Agropecuaria. Mención Desarrollo Sostenible Investigación y Desarrollo Agrícola Jefe de Laboratorio Control de Calidad en semillas de la Universidad de Guayaquil (ITAV) Domicilio: Cdla San Rafael Vinces – Los Ríos

1/ Fuente: http. www.consumer.es

50

L

a Revolución Verde, surgida en los Estados Unidos en los años cincuenta, se caracterizó por la hipótesis de que es posible controlar plenamente las variables ambientales, enfrentando y solucionando los problemas de forma aislada (atomística), desarrollando para lograr su principal objetivo, altas producciones, determinadas estrategias, cuyas tendencias llevaron a la agricultura al monocultivo; lo cual conllevó a desarrollar paquetes tecnológicos basados en grandes insumos, cuyo resultados de inmediato, fueron alterar la naturaleza, dañarla con los consecuentes impactos ambientales, que enfrenta el hombre en la actualidad.

La preocupación por preservar nuestro ambiente tiene diversos puntos de apreciación, Al Gore (1993) lo expresa “Si algo caracteriza nuestra civilización es que cuando más compleja se vuelve, menos arraigados nos sentimos en la Tierra. Partiendo de sus cimientos naturales, hemos ido construyendo de manera despersonalizada un mundo cada vez más prefabricado y artificial, a un precio, en mi opinión, demasiado elevado. Es evidente que en algún momento de esta arrogante empresa hemos perdido el contacto sensible con el resto de la naturaleza y hoy tenemos derecho a preguntarnos sin rodeos: ¿Somos tan únicos y poderosos como para separarnos por completo de la Tierra?”.

“El impacto ambiental de la producción agraria ha alcanzado unos niveles críticos”, señala Juan Felipe Carrasco, portavoz de Greenpeace. “Los gobiernos -apunta- deben actuar urgentemente para implantar una agricultura y una ganadería modernas que se relacionen con la naturaleza y con la gente, y abandonar un modelo que va contra ellos”.

Se ha considerado posibles medidas de control y manejo que permitan recuperar y/o mantener el recurso afectado, a través de planes de manejo y medidas de atenuación. • Aplicación de enmiendas calcáreas y orgánicas según las necesidades y características de los suelos. • La fertilización con elementos mayores debe realizarse de acuerdo a los requerimientos del cultivo a implantar y con previo análisis del suelo. Se debe determinar el tipo de producto a emplear y además debe aplicarse en los períodos adecuados del cultivo y también dentro de las condiciones climáticas más favorables. • Mantener un régimen de humedad en los suelos para evitar la compactación en las áreas que lo requieran y además evitar una excesiva concentración de sales. • Evitar la sobrexplotación de los recursos agua, suelo, flora y fauna. • Evitar la contaminación de la

Las mayores emisiones directas de la agricultura se deben al uso masivo de fertilizantes, a la destrucción de ecosistemas para la obtención de nuevas tierras, a la degradación de los suelos y al modelo de ganadería intensiva. La contribución total de esta actividad al cambio climático, incluyendo la deforestación y otros cambios de uso del suelo, se estima entre 8.000 y 16.000 millones de toneladas de CO2 (entre el 17% y 32% de todas las emisiones producidas por el ser humano). 1

Revista Agricultura Sustentable / Junio 2010


Articulistas

atmósfera, el agua y el suelo. • Disminuir la utilización de productos químicos y aumentar el empleo de productos biológicos como una alternativa para el control plagas (Desarrollar el Sistema de Manejo Integrado de Plagas - M.I.P-, se sugiere utilizar organismos indicadores bien sean plantas y/o animales). • Difundir los conocimientos agroecológicos y de manejo ambiental a todas las personas involucradas directa e indirectamente en la actividad. • Capacitar al personal para el sistema o labor específica en la cual deberá ejercer su desempeño. • Estimular moral y culturalmente el modo de vida del trabajador. • Elaborar sistemas de procedimiento que permitan ejecutar correctamente las labores agrícolas, sean estas de fertilización, monitoreo de plagas y enfermedades, regadío, cosecha, post cosecha, destino de residuos y desechos,

jornadas laborales, medicina preventiva, etc. • Estructurar programas adecuados para el uso y aplicación de productos fitosanitarios. Para ello se debe considerar sus períodos de aplicación, frecuencia y residualidad en los diferentes cultivos destinados al consumo de la población. • Establecer planes alternativos y de diversificación de cultivos encaminados a restablecer el equilibrio del ambiente así como para disminuir el riesgo social y económico de la actividad Esto requerirá la adopción de iniciativas en materia de educación, la utilización de incentivos económicos y el desarrollo de tecnologías nuevas y apropiadas, para así garantizar suministros estables de alimentos nutricionalmente adecuados, el acceso de los grupos vulnerables a esos suministros y la producción para los mercados; el empleo y la generación de ingresos para aliviar la pobreza; y la ordenación de los recursos naturales y

protección del medio ambiente. La solución al problema ambiental no consiste en encajar al hombre dentro del ecosistema. No consiste, por tanto, en saber “conservar”, sino en aprender a “transformar bien”. La especie humana no tiene ninguna alternativa evolutiva, sino la transformación del orden eco sistémico. Ello no depende de la mala voluntad del hombre o de su incapacidad para comprender el orden natural. Finalmente la alimentación humana no es catastrofista en sí mismo, tal como predecía Malthus, en su ensayo sobre el principio de la población, (donde indica que la población aumentaría con más rapidez que el suministro de comida), pues la penuria de la población no depende de la escasez de recurso, sino de la organización de estos recursos, así como también de una diversidad cultural para el género humano.

Junio 2010 / Revista Agricultura Sustentable

51


Articulistas

AGRICULTURA LIMPIA CON TECNOLOGIA HOMA Tlgo. Md. Luis Carriel Mendoza

Director del centro Homa “Zenaida” E. mail: luiscarriel@hotmail.es Cel: 088657275 Investigación y Desarrollo Agropecuario Consultoría en elaboración de Proyectos

En la antigua tradición Védica se describe así el amanecer: A la salida del sol, los muchos fuegos, electricidades, éteres y energías más sutiles que emanan del sol, se extienden a todo lo largo hasta la tierra y producen un efecto de inundación en aquellas coordenadas, donde se dicen que sale el sol. Este efecto es imponente. La inundación vitaliza y purifica todo a su paso, destruyendo todo lo que es impuro. Este torrente de energías sustentadoras de la vida hace que todo ser viviente se regocije. Esta música se puede escuchar al amanecer. El Mantra del Agnihotra matinal es la esencia de esa música. Es el sonido quintesencial de esa inundación. A la puesta del sol, esa inundación se retira.

“...Construyamos juntos un mundo mejor para nuestros hijos...”

¿

QUÉ ES LA TERAPIA HOMA? HOMA es una palabra sánscrita empleada aquí como sinónimo de YAGNYA. YAGNYA es un término técnico que ocupa la ciencia védica de la bioenergía para expresar el proceso de eliminación de las condiciones tóxicas de la atmósfera, a través de la acción del fuego. Esto significa utilizar el fuego como instrumento mediador, para sanar y purificar la atmósfera. Tú sanas la atmósfera y recobrada su salud, la atmósfera te sana a ti. Esta es la idea

52

Revista Agricultura Sustentable / Junio 2010

central de la Terapia Homa. La expresión “sanar la atmósfera” posee muchas ramificaciones, que aún no han sido investigadas por la ciencia moderna. YAGNYA nos devuelve los nutrientes que la contaminación roba al medio ambiente. El cambio molecular en la fisión y fusión de los átomos hace que las propiedades de los elementos cambien en su estructura y peso atómico. Varía la velocidad de la rotación de los electrones y neutrones. Si a los científicos se les proporciona una adecuada percepción, podremos demostrarles cómo este conocimiento puede ser usado


Articulistas

ventajosamente en algunas áreas cuando se las mira desde la perspectiva de YAGNYA. La Terapia Homa es una ciencia revelada. Es tan antigua como la creación. En el transcurso de tiempo, este conocimiento se perdió, pero ahora ha sido resucitado para orientar a las personas sobre cómo corregir las condiciones contaminantes que encontramos hoy día en el planeta. La Terapia Homa proviene de los VEDAS, el acervo de sabiduría más antiguo conocido por el ser humano. Cuando las cosas van mal a consecuencia de la contaminación, los elementos de la naturaleza comienzan a cambiar. La cohesión de los átomos, su fusión, se comporta de una manera distinta, tal como se describe en ATHARVA VEDA. Se afirma que si los átomos comienzan a refusionarse y a fisionarse de una manera inapropiada, una civilización puede ser destruida. Si se hace YAJNYA (HOMA) cuando esto ocurre, se ayuda a restaurar la armonía y se produce un elemento nuevo y benéfico. Nótese que no decimos “creado”. Nada es creado, solamente se reestructura. Este conocimiento es Terapia Homa. NUESTRO PAN DE CADA DÍA Hablemos de un tema tan importante como es nuestro alimento de cada día, a través de él, nosotros crecemos, nos desarrollamos, nos multiplicamos y nos mantenemos. También se dice que “somos lo que comemos”. Pero ¿Qué comemos? ¿Qué comen nuestros hijos? 1)Productos Agrícolas cargados con agroquímicos o mejor dicho con “agrotóxicos” como por ejemplo pesticidas, herbicidas, fungicidas, etc. 2) carnes, pollo, pescado, huevos, lácteos y otros productos de origen animal cargados con antibióticos, hormonas de crecimiento y otras sustancias además de micro-organismos resultantes de una descomposición putrefacta. 3) Otros productos incompatibles con nuestro organismo tales como: azúcar blanca - harina blanca - comida chatarra

• alcohol - estimulantes - refrescos carbonados “Colas” - colorantes, persevantes, saborizantes sintéticos, etc. 4) Mezcla de alimentos incompatibles entre ellos por ejemplo: ensalada de frutas ácidas y frutas dulces, etc. 5) Productos empacados, enlatados o tratados con procesos que reducen su nivel nutricional o energético. 6) Productos genéticamente manipulados “TRANSGÉNICOS”, los cuales no son aptos para el consumo y usualmente el consumidor los desconoce porque ellos no están etiquetados. Por ejemplo la mayoría de la soya, maíz, arroz, trigo, etc. importada y exportada por las compañías Transnacionales. 7) Alimentos menos densos como por ejemplo: • agua - aire Que también están contaminados en la mayoría de los casos. 8) Si ampliamos nuestro concepto de “alimento” e incluimos “todo aquello que penetra nuestro organismo y afecta nuestra estructura física, emocional y mental” podríamos decir que también “comemos”: • Luz solar - imágenes, colores, luces sonidos (palabras, melodías, etc.) • Olores - sabores - sensaciones táctiles • Vibraciones electromagnéticas emociones positivas (alegría, gozo, etc.,) • Emociones negativas (rabia, rencor, miedo, etc.) • Pensamientos positivos que promueven la hermandad, unidad, armonía, etc. • Pensamientos negativos - etc. Para realizar el valor y el efecto de estos alimentos sutiles ¿recuerdas la última vez que reíste o lloraste? a) Al ver una película b) Al escuchar una canción o melodía o palabra c) Al hablar con alguien d) Al compartir un abrazo e) Al contemplar una escena f) Al recordar algunas memorias g) Al reflexionar sobre ti mismo y hacer un auto-estudio h) Al meditar

La Terapia Homa es una ciencia revelada. Es tan antigua como la creación. En el transcurso de tiempo, este conocimiento se perdió, pero ahora ha sido resucitado para orientar a las personas sobre cómo corregir las condiciones contaminantes que encontramos hoy día en el planeta. La Terapia Homa proviene de los VEDAS, el acervo de sabiduría más antiguo conocido por el ser humano. i) Al repetir un Mantra j) Al jugar k) Al bailar l) Al orar Estos alimentos sutiles no se pueden cuantificar en kilogramos o litros, pero si producen un gran efecto indiscutible en nosotros. HECHOS: 1) Hay ciertas situaciones que No podemos escoger y otras que Si. 2) El mundo de las sensaciones es muy cambiante y lo que en un momento nos puede producir placer en otro no. ¿Existe algún alimentoo que siempre es : • Bueno - económico - al alcance de la mayoría - fácil de preparar • Que afecta positivamente nuestros componentes físicos, emocionales y mentales • Que nutre al hombre y a toda la naturaleza • Que neutraliza lo toxico y promueve el equilibrio y la salud en todos los reinos? La respuesta es SI - A G N I H O T R A Y lo mejor es que es fácil de incorporarlo a nuestra dieta diaria para “llenarnos

Junio 2010 / Revista Agricultura Sustentable

53


Articulistas

TECNOLOGÍA HOMA APORTE MILENARIO A LA AGRICULTURA. Ciencia de la Resonancia. Es la resonancia lo que sana a las plantas, suelo, agua, aire y seres humanos. La pirámide de Agnihotra específica. El material de ésta debe ser de oro o cobre. La frecuencia específica que emana de los diferentes escalones de la pirámide, se pueden medir si un científico se lo propone. Las ondas de sonido más intensas tienen su orígenes en las cuatros esquinas de la pirámide, formando así un pequeño ángulo desde adentro de la pirámide. Una onda con una cierta frecuencia es emitida hacia afuera. Cuando estos Mantras específicos son

entonados a horas específicas del día, dados por la computadora (Software), basadas en una definición específica de salida y puesta del sol, la RESONANCIA ocurre en la pirámide. La palabra más importante del Mantra del Agnihotra es SWAJA. Es la Resonancia la que sana. Así es como desaparecen las plagas y epidemias de las plantas. Grandes áreas pueden ser tratadas para erradicar las enfermedades de las plantas desde un sólo lugar que actúa como generador de energías sanadoras. Algunas técnicas especiales serán realizadas en el lugar, basadas en fuegos piramidales sintonizados a la Luna Llena, Luna Nueva, cuarto (4º) día después de la Luna Llena, catorce (14) días después de Luna Llena, etc.

La ciencia antigua declara que esta Resonancia da vigor a las células de las plantas y ayuda al ciclo reproductivo. La Resonancia juega un papel vital en la naturaleza. ES AQUÍ QUE TENEMOS QUE CONSIDERAR UN ESPECTRO MOLECULAR SANADOR, MUCHO MÁS ALLÁ DEL INFRARROJO, EN EFECTO, MÁS ALLÁ DE TODO EL ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO. También algunas configuraciones de las pirámides pueden hacerse en algunos lugares alrededor de la granja para expandir el poder sanador a un área más grande (Hasta 40 has). Los materiales que se usan son estiércol

PARA PENSAR La Madre Tierra nos alimenta pero ¿Qué le damos a cambio? ¿Cómo se llama a un organismo que chupa al huésped y le regresa veneno y basura? Es un PARASITO. ¿Sabía Ud. que… ? 1) Todos los elementos de la naturaleza que están en armonía prestan un servicio que es a favor de la vida. ¿Qué hace el hombre promedio? 2) En muchas culturas antiguas, fuegos “Homas” similares eran llamados “Pagos a la Tierra”. Ellos pensaban que la Tierra (la Pachamama) nos da el aire, el agua, la comida y toda lo que el hombre necesita y que el hombre debe entregarle algo a cambio. ¿Qué piensa Ud.? 3) Hay una enseñanza ancestral que dice: “Los seres se originan de la comida y esta es producida por las lluvias nutritivas que a su vez provienen de los Yagnyas (Homas) y estos son el resultado de la acción.” Bhagavat Gita. - III. 14

54

Revista Agricultura Sustentable / Junio 2010

El hombre tiene el libre albedrío de participar positivamente (o negativamente) en este “Circulo de la Vida”. ¿Qué puedes hacer tú? Solo el ser humano puede hacer estos Homas para colaborar con el Circulo de la Vida y los ciclos energéticos de la Tierra. Agnihotra es el Fuego Homa Básico al alcance de todos. Ahora, recordemos una parte de un verso del Conocimiento Védico que dice en Sánscrito: Om bhadram karnebhih shrunyama dewah Bhadram pashyema akshabhir yajatrah Sthirairangais tushtu wamsa stanubhir wyashema dewahimtahi yadayuh Una interpretación de este verso es: “Que nuestros oídos solo escuchen lo auspicioso. Tú, que proteges a quien hace estas ofrendas a los Fuegos sanadores (Yagnyas) haz que lo que vemos sea grato y auspicioso y ayúdenos con un cuerpo sano y extremidades fuertes para ALABARTE. Permítenos, que el tiempo que se nos ha dado para vivir sea para SERVIRTE.”


Articulistas

de vaca seco, mantequilla clarificada de leche de vaca, algunas hierbas medicinales, pedacitos de madera para hacer fuego de algunos árboles medicinales específicos, etc., esto combinado con Mantras específicos. El programa de computadora (software) para calcular el horario exacto de los fuegos es oriundo de Alemania. Está basado en una definición específica de salida y puesta del sol. En este contexto sería interesante examinar algunas de las técnicas de sanación usadas por los antepasados usadas en Sur América. Los siguientes son algunos ejemplos: 1. En el museo de Lima hay una exhibición de la pirámide de Kotosh Kotosh con una fecha de antigüedad de 2000 A C y muestra un fuego que se mantenía prendido las veinticuatro horas del día. Anteriormente había una pirámide principal cerca de Huánuco y un observatorio al lado de ésta. Esta pirámide estaba rodeada por 21 pirámides a cierta distancia. En la pirámide central

mantenían el fuego prendido las veinticuatro horas del día junto con cánticos. Cuando el Maestro Vasant visitó la pirámide en 1996, El señaló un lugar cercano al río donde, en tiempos antiguos, había una fuente con agua sanadora. El cuidador de esta pirámide nos dijo entonces que hacía unas semanas atrás El había notado que surgió un manantial en ese lugar. Todo esto era como una estación central continua generadora que proveía de energías sanadoras para las plantas, animales y seres humanos. 2. Al lado del palacio del Emperador Inca en Cuzco, a unos pocos metros de distancia, estaba el Palacio de la Vírgenes. Vírgenes de familia selectas del imperio solían mantener un fuego prendido las 24 horas con hierbas medicinales y otros elementos como ofrendas. La persona encargada de este Palacio de las Vírgenes era siempre un miembro de la familia Real, pero

esta persona tenía que mantenerse estrictamente vegetariana, aunque en ese entonces la familia Real no era vegetariana. Este fuego era mantenido para expandir energías sanadoras a las cosechas, animales y humanos. Esta técnica se perdió después que los conquistadores llegaron a América, alrededor de 500 años atrás. Todas las técnicas mencionadas fueron parte de la ciencia de la Resonancia para sanar. Últimas tecnologías milenarias al servicio de la agricultura. El manejo integrado de los cultivos aplicando tecnología Homa, se desarrolla de, más la aplicación de la ceniza de Agnihotra y el uso del Sistema de biofertilización Homa, haciendo que se logren cosechas sanas y abundantes. Todo el Sistema Biosol - Homa, se desarrolla también dentro de la atmósfera Homa y con el uso de la ceniza de Agnihotra. La atmósfera Homa se logra por efecto de los fuegos de Terapia Homa.

Junio 2010 / Revista Agricultura Sustentable

55


Articulistas

Agnihotra es el fuego básico de Terapia Homa, la cual hace que ingrese nutrientes y energías sanadoras al área agrícola de más allá de la biosfera, creando un núcleo de energía sanadora, mínimo a 40 Hectáreas a la redonda. La radiación generada por los fuegos Homa, se mantiene dentro del área agrícola, además es atrapada en el humo y la ceniza del Agnihotra; para preparar las soluciones nutritivas y medicinales de la Terapia Homa en general, y en todos los preparados usados dentro del sistema de biofertilizacion - Homa, tanto como en las aplicaciones a camas de almácigo o en las de repique y en campo definitivo; no es necesario usar en cantidad la ceniza de Agnihotra solo su presencia en la solución asegura lograr su efecto. Por la radiación atrapada en ella, hará que se logre el efecto de sanación deseada, para fortalecer el efecto de sanación creada por el fuego de Agnihotra, se realiza el Om Tryambakam Homa y el Vyahruti Homa. Se debe colocar la ceniza que se obtuvo de hacer el Agnihotra de la mañana y de la tarde, para preparar en un solo recipiente de 200 litros o más como solución medicinal de Agnihotra. (La solución se prepara con una cucharada de ceniza Agnihotra por cada 4 litros de agua.) Para 200 litros se necesitan 40 cucharadas de Ceniza Agnihotra. La alta concentración de energía sanadora disponible dentro del área donde se realiza agricultura Homa, hace que todos los componentes de ese ecosistema se nutran de ella al mismo tiempo los une e inserta al gran ciclo energético del planeta. Los Mantrams usados en Terapia Homa y los biorritmos de la naturaleza son los factores que hacen posible esta unificación de todo el ecosistema, la que se activa y se pone en movimiento. Todo lo que tiene vida se regocija dentro del área Homa incluso los minerales cambian en su comportamiento ellos también tienen vida porque reaccionan. El proceso de mineralización se facilita por efecto de Terapia Homa y la posterior absorción de estos elementos 56

Los Mantrams usados en Terapia Homa y los biorritmos de la naturaleza son los factores que hacen posible esta unificación de todo el ecosistema, la que se activa y se pone en movimiento. Todo lo que tiene vida se regocija dentro del área Homa incluso los minerales cambian en su comportamiento ellos también tienen vida porque reaccionan.

biofertilización - Homa. Estas reacciones bioquímicas se dan con características especiales por el efecto de la Terapia Homa, la que se manifiesta dentro del comportamiento y morfología de las plantas como: 1. En el acorte del ciclo vegetativo en más del 30%.

se hace más rápida por la membrana de las células de las raíces de las plantas.

4. Se incrementa la producción de agua y hace que éste líquido vital se equilibre en todo los tejidos de la planta, por esta causa, con Terapia Homa se logran frutos más grandes y jugosos; en toda la estructura de la planta se muestra esta característica aun en épocas de sequedad.

Dentro de la célula vegetal todos los ciclos metabólicos se hacen también más eficientes por efecto de terapia Homa. La atmósfera Homa induce a las plantas por retro-alimentación a producir en gran concentración, moléculas muy importantes para la fisiología vegetal, aquellas que participan en el desarrollo de las plantas y las que influyen en el rendimiento de las cosechas. Tales como las que se encuentran normalmente en el protoplasma y en el núcleo: la clorofila, los fosfatidos, alcaloides, enzimas, hormonas, vitaminas, fosfatos de hexosa, triosas, coenzimas como las que participan en la respiración celular, transportadores de energía en general. Ácidos nucleicos, nucleótidos. La célula vegetal por efecto de la atmósfera Homa, se encuentra embebida sobremanera de energía vital, esta situación hace que la célula utilice a los nutrimentos como nitrógeno, fósforo y potasio y otros, que se encuentran disponibles en concentración conveniente en el suelo, asegurando una buena alimentación de las planta, logradas, por la aplicación de la tecnología Homa, en la que se encuentra el manejo del sistema de

Revista Agricultura Sustentable / Junio 2010

2. La formación de follaje de buena calidad, presentando plantas de mucho vigor, con hojas de color verde oscuro, gruesas y con mucho brillo. La distribución y el ángulo de inserción de las hojas, le da a la planta una posición adecuada, favoreciendo a que todas las hojas reciban radiación solar. 3. El tallo desarrolla mucho más grueso y con poca altura, más follaje y fructificación.

5. Por efecto de Terapia Homa se reduce el gasto de calcio en los tejidos de las plantas, esto hace que se desarrollen frutos con cáscaras delgadas, lo suficiente para revestirla y protegerla reflejándose con la poca presencia de pectato de calcio en la formación de la pared celular, lo que le da rigidez a la célula, esto se puede observar en cítricos, paltos, tomate, mangos, papaya, etc. 6. Por el desarrollo de los métodos de la Terapia Homa dentro del área agrícola, se da una mayor producción de semillas y con un alto potencial de germinación. Las semillas germinan rápidamente por efecto de Terapia Homa, con un acorte de tiempo de germinación hasta en 60%. Por ejemplo, el pepinillo con Terapia Homa germina antes de los 3 días, con agricultura convencional, usando sustancias químicas, germina en 5 días.


Articulistas

7. El potasio se hace aun más móvil dentro de la estructura de la planta, por efecto de Terapia Homa y como consecuencia impulsa de manera sostenida a la división celular normal en los tejidos meristematicos jóvenes. Esto se muestra en la producción permanente de cultivos que dan cosechas cíclicas o por campaña. Por ejemplo en la producción de palmeras de aceite se da una cosecha grande y pequeñas cosechas, con Terapia Homa las cosechas se dan de manera uniforme. 8. Se incrementa la permeabilidad de la célula por efecto de Terapia Homa, haciendo que la planta sea resistente a los vientos fuertes, a las lesiones externas como por ejemplo a la pisada de los animales y otros.

se fortalece en su sistema Homeostático, Inmunológico y Energético. Y en todo su comportamiento fisiológico, haciéndose resistente a las plagas y enfermedades. 15. Los frutos se mantienen en buen estado por más tiempo después de la cosecha. Esto es importante para los productos de exportación. 16. Los productos agrícolas Homa no solo son orgánicos y ecológicos (libre de tóxicos), sino que también este Bioalimento tiene mayor nivel nutricional y propiedades energéticas medicinales.

La Tecnología Homa facilita a las plantas alimento y medicina de forma sostenida, orgánica y ecológica. Los diversos tipos de labranza orgánica, solo pueden biofertilizar los suelos, utilizando abonos orgánicos. Pero no pueden ser ecológicos. Terapia Homa es una técnica de agricultura orgánica, ecológica y además es medicinal. Sana a la atmósfera, purifica el agua, fertiliza los suelos, previene, controla y erradica plagas y enfermedades de todo el reino de las plantas, sana, nutre y produce un equilibrio en todos los componentes de un ecosistema y a toda la biodiversidad existente, en la que están incluidos los

9. Las semillas al pasar a ser plántulas y en todo su proceso de crecimiento desarrollan rápidamente raíces muy fuertes por efecto de Terapia Homa. 10. Los plantones al ser instalados en campo definitivo se adaptan fácilmente por efecto de Terapia Homa. 11. Por efecto de Terapia Homa la estructura de las plantas tienen una gran capacidad de regeneración después de haber sido lesionadas, por ejemplo después de las podas. 12. En la planta se da una mejor absorción y utilización de todos los nutrientes por efecto de Terapia Homa, en toda la estructura de la planta tiene alto contenido de nutrientes. 13. Por efecto de Terapia Homa los frutos desarrollan mayor tamaño, peso, color, sabor, aroma, texturas y son enriquecidos en azucares, vitaminas y de otros componentes nutricionales y medicinales. Si es posible, es importante el cultivo de la soya dentro del área agrícola Homa, porque además de tener muchos nutrientes desarrolla características especiales como alimento y medicina por efecto de la Terapia Homa.

La Tecnología Homa facilita a las plantas alimento y medicina de forma sostenida, orgánica y ecológica.

14. Por efecto de Terapia Homa la planta Junio 2010 / Revista Agricultura Sustentable

57


Articulistas

Médico Cirujano Ex director del Hospital “Nicolas Coto Infante” de Vinces Ex director del Hospital “Juan Antonio Montalván” de Urdaneta Médico Legista Por Dr. Juan Muñoz Macías

E

ste accidente consiste en la asfixia por sumersión en el agua que puede ser en un estero, en un rio, en una piscina o en el mar. Existen dos casos de asfixia por sumersión: 1.- El Broncoespasmo. 2.- Por Ingreso de agua en los pulmones, y al tubo

digestivo. El broncoespasmo es la contracción de la musculatura de los bronquios, lo que causa dificultades al respirar. También se puede definir como espasmos en los bronquios que impiden el paso del aire hacia los pulmones evitando que el agua llegue a los pulmones, por lo que la persona fallece sin haber tragado agua. Hace muchos años en Vinces sucedió un caso de broncoespasmo, que tuve la oportunidad de verificar la autopsia en mi condición de médico legista. En el malecón sur de nuestra ciudad, donde había un almendro que era frecuentado por personas que se reunían con diferentes fines: unos a descansar, otros a ingerir bebidas alcohólicas y también drogas. Un día determinado, llegó la policía en un patrullero, con la intención de capturar a las personas reunidas. Para evitar ser tomado preso, un ciudadano que era excelente nadador, se lanzó al rio, muriendo, no por tragar agua, sino por broncoespasmo provocado por el estrés o susto que le sobrevino a esta persona. En 1938 un científico de apellido Coryllos, describió cuatro fases en la asfixia por sumersión, cada uno de ellos de un minuto de sumersión. 1.- En primer minuto se produce la fase de apnea primaria (suspensión voluntaria de la respiración dentro del agua), que es producido por el cierre reflejo de la glotis. El paciente está sumergido en el agua y se abstiene la respiración para no tragar agua. 2.- El segundo minuto se produce la caída del apnea primaria y pasamos a la fase de apnea terminal, en este momento el paciente comienza convulsionar y al presentar movimientos respiratorios. 3.- En el tercer minuto, el paciente pierde el tono muscular desaparecen los reflejos y baja la presión arterial. 4.- En el cuarto minuto, es la fase final donde se produce el

58

Revista Agricultura Sustentable / Junio 2010

¿QUÉ HACER EN UNA ASFIXIA POR SUMERCIÓN? paro cardiaco respiratorio y la muerte. Según este estudio de la asfixia por sumersión, se llegó a la conclusión que a partir de los dos minutos y medio es el momento más crítico que está padeciendo la persona, si en éste momento se interrumpe la sumersión el paciente puede recuperarse con mucha facilidad. Aunque existe pocos casos de personas semiahogadas que después de varias horas de un estado de inconsciencia, se han podido salvar, reanimándose. Si la víctima es sacada en la fase precoz va a presentar palidez a nivel de la piel, va tener reflejo de la tos y por la ingestión de agua a nivel de pulmones va a presentar edema pulmonar y neumonitis por aspiración, este paciente amerita observación en una casa de salud hasta lograr la recuperación total de sus funciones ventilatorias, y cardio vasculares; es en este momento puede dársele el alta. Pero, cuando el paciente estuvo más de dos minutos y medio sumergido, se lo debe tratar como un paciente critico, que necesita atención especializada por médicos entrenados en este tipo de emergencias, ya que amerita la observación de un grupo humano que manejen el tratamiento correcto tanto de médicos, paramédicos, exámenes de laboratorios, electrocardiogramas; administración correcta de oxigeno, terapias. Muchas veces con todo lo disponible en una unidad hospitalaria, es alto el índice de muerte, porque el agua al entrar a los pulmones y al estomago, pasa a la sangre y se produce una “hemodilución sanguínea” – hemolisis masiva, lo que lleva al edema pulmonar y la hipoxia; y finalmente al paro cardiorespiratorio y la muerte del paciente. LO QUE DEBE HACERSE La asistencia respiratoria es la más importante de todas las acciones que hay que hacer al paciente semiahogado; muchas veces hay que realizar traqueotomía, la aspiración de líquidos a nivel bronquial, el uso de esteroides; regular la volemia. La observación debe ser continua por todo el equipo humano necesario, como anteriormente se ha explicado. El alta se le dará cuando el paciente logre recuperar todas sus facultades, tanto respiratorias como circulatorias.



Obra Municipal

I. MUNICIPALIDAD DEL CANTÓN VINCES

A traves del Departamento Municipal de Desarrollo Agropecuario canaliza acciones en beneficio del sector rural

E

LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL LIDERADA POR FRANCISCO LEÓN, VIENE DESPLEGANDO IMPORTANTE GESTIÓN PARA EL DESARROLLO DEL AGRO, EN CONJUNTO CON EL CONSEJO PROVINCIAL DE LOS RIOS.

L DEPARTAMENTO MUNICIPAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y ECOTURISMO esta colaborando con las comunidades campesinas en la socialización y ejecución de proyectos agropecuarios tales como: Cultivos de hortalizas y frutales, elaboración de preparados orgánicos, cajas de ahorros comunales, cultivos de tilapia y cachama, implantación de granjas avícolas. Las organizaciones campesinas beneficiadas son las siguientes: - Aso. Voluntad de Dios, ubicada en la vía a Poza Seca. - Aso. de Pesqueros Artesanales “28 de Diciembre”, sector de Balzar de Vinces. - Estero de Caña, ubicada en el sector de Banepo. - Asociaciones: Bosque San Antonio, Flor del Campo, La Raíz, El Destierro, ubicadas en el sector de Aguacatal de Abajo, vía a Mocache. - Aso. Loma de Piedra del recinto La Uva, vía a San Antonio. - Aso. de Pesqueros Artesanales Rio Macul, del Rcto. Cabuyal . - Aso. La Constancia ubicada en el Rcto. El Morocho, vía a Macul. - Aso. Campesina Los Ángeles, vía a San Antonio (Baba) - Aso. Campesina Nueva Vida, Rcto. Los membrillos. - Huertos y elaboración de abonos orgánicos. (Escuelas: Arcadio Soto Santana, Guayaquil, Lorenzo Rufo peña, Juan H. Peralta y Col. Rafael Sotomayor Gallardo. - Mantenimiento de huertas de cacao, injerto y poda en el Col. 13 de Enero, Nueva Vida y Rcto Los Membrillos.

60

Revista Agricultura Sustentable / Junio 2010

Ruth Vergara del Departamento Agropecuario en plena charla de capacitación avícola a los campesinos, quienes ahora tienen otra opción de aprovechar el campo.

Blgo. Rodrigo Coello,Técnico del área piscícola del Consejo Provincial, , sembrando alevines de tilapia en diferentes sectores campesinos.


Obra Municipal

EL CONSEJO PROVINCIAL APORTA EN EL ÁREA AVÍCOLA CON POLLITOS BB, COMEDEROS, VEVEDEROS, ALIMENTOS; EN PISCICULTURA CON LA MAQUINARIA PARA LA ELABORACIÓN DE LA PISCINA, LOS ALEVINES (CACHAMA Y TILAPIAS), MALLA ANTIPÁJAROS Y EL ALIMENTO; PARA HUERTOS ORGÁNICOS ESTAN ENTREGANDO LAS SEMILLLAS, HERRAMIENTAS DE TRABAJO. MIENTRAS QUE LA MUNICIPALIDAD APORTA CON LOS TÉCNICOS EN LA ASISTENCIA. Personal del Departamento de Desarrollo Agropecuario Municipal, visitando el campo para orientar con sus conocimientos a los campesinos.

Junto con ASINAR, elaborando huertos orgánicos en la escuela Guayaquil.

Técnicas del Dpto. agrario sembrando hortalizas junto a los alumnos del colegio 13 de Enero, en el programa huertos orgánicos.

Con los técnicos del Consejo Provincial, coordinando trabajos en la Esc. Juan H. Peralta.

NÓMINA DEL PERSONAL DEL DEPARTAMENTO AGROPECUARIO MUNICIPAL

Ing. Elías Painíi Carranza, Ing. Ruth Vergara Yépez, TECNICAS DE CAMPO Ing. Blanchi Ramos Mora, Ing. Sara Mora Sotomayor Ing. Rosa Morante Morán, Lcda. Rosa Muñoz Cedeño

DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO JEFE DEL AREA PECUARIA

(ÁREA DE HORTALIZAS Y FRUTALES) (ÁREA DE ELABORACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS) (ÁREA DE CACAO) (ÁREA DE ECOTURISMO)

Junio 2010 / Revista Agricultura Sustentable

61


Obra Municipal

El Municipio de Palenque realiza proyectos de desarrollo productivo en el área rural La presente Administración Municipal del cantón Palenque esta trabajando de manera planificada y responsable en diferentes sectores del area rural de Palenque con la realización de proyectos de desarrollo productivo y agricola a beneficio de varias asociaciones campesinas locales.

Ab. Clovis Alvarez Mosquera Alcalde-Consejero Provincial 2009-2014 Trabajando por el agricultor palenqueño 62

Revista Agricultura Sustentable / Junio 2010



Cocina

Preparación de Alimentos a base de cacao fino de Aroma Por Sra. Mina Bustamante de Caicedo

CAMARONES AL VINO CON SALSA DE CHOCOLATE INGREDIENTES: 20 camarones 2 cebollas 40 gr de mantequilla 1 cucharadita de oregano ½ vaso de vino blanco 100 gr de tomatillo o tomate picado 20 gr de manì molido 1 pizca de ajì 15 gr de cacao (pasta de cacao)

ISLAS NEGRAS INGREDIENTES 1 litro de leche 6 claras de huevos 480 gramos (12 cucharadas) de azúcar 1 cucharadita de esencia de vainilla 6 yemas 200 gramos de azúcar 30 gramos de maicena 50 gramos de pasta de cacao PREPARACION: Prepare un merengue batiendo las claras junto al azúcar hasta que esté bien firme y brillante. Vierta la leche en una cacerola lleve al fuego hasta hervir, baje la temperatura, incorpore por cucharadas el merengue cocine por ambos lados dando vueltas con la ayuda de una cuchara retire el merengue. Mientras tanto, cuele la leche en la que cocinó el merengue. Bata las yemas con 200 gramos de azúcar, disuelva la maicena e incorpore lentamente lo caliente a lo frio; lleve a fuego lento revolviendo con cuchara de madera hasta que espese, incorpore la pasta de cacao y disuelva en la mezcla. Sírvase en platos hondos con 1 isla espolvoreada con cocoa y filetes de almendra o maní molido.

64

Revista Agricultura Sustentable / Junio 2010

PREPARACIÒN: Pelar los camarones sáquele los intestinos y lávelos. Pique las cebollas en forma de juliana y en un sartén con la mantequilla fríalas hasta que estén transparentes, añada los camarones y el orégano remueva unos minutos, añada la sal al gusto, el orégano y por último el vino, deje al fuego por 2 o 3 minutos y luego saque el camaròn.Corte los tomates en dados y cocínelos en la salsa de camarón agregue el maní molido, el ají y si necesita un poco de agua, troce el chocolate derretido en la salsa y retire del fuego. Sírvalo con arroz y pimientos o zanahorias.


Cocina

WAFLES DE CHOCOLATES INGREDIENTES: 2 Tabletas de chocolates 2 Huevos 2 cucharadas de polvo de hornear ½ cucharadita de vainilla ½ cucharadita de sal 1½ taza de harina cernida 1 cucharada de aceite 1½ Tazas de leche ½ taza de azúcar PREPARACIÒN: Colocar los huevos, aceite y leche en la licuadora a velocidad baja hasta que estén bien unidos, luego agregar el chocolate derretido, el azúcar y vainilla. Añadir los ingredientes secos (harina y polvo de hornear) y licuar a velocidad media hasta que se incorpore todos los ingredientes, precalentar la waflera y verter la mezcla poco a poco.

BELLEZA NEGRA ½ Taza de cocoa 1 Cucharadita de polvo de hornear ½ cucharadita de bicarbonato ½ cucharadita de sal ½ cucharadita de canela 2 huevos 1 ½ tazas de harina cernida ½ cucharadita de vainilla 1½ tazas de azúcar ½ taza de manteca ½ taza de agua caliente PREPARACION Horno a 175 0C Engrasar un molde cuadrado y recubrir con papel manteca engrasado. Cernir la harina, polvo de hornear, bicarbonato, sal y canela en un tazón. Colocar el resto de los ingredientes en el vaso de la licuadora, licuar a velocidad hasta que esté suave, agregar esta mezcla a la harina unir bien y vaciar al molde y hornear por 35 – 40 minutos.

Junio 2010 / Revista Agricultura Sustentable

65


!

!

!"#$%&'"$(%#")&*+&,%-+#.%&/&0(#$+1& 2+#+3"#*%&45%6%&")&1+$.%3&473%5+$8"3(%& 9+$.%3+1&981$+5.(:)+1&*+&,(#"#$("-(+#.%&& & • • • • • • • •

;+1"33%))%&<8-"#%& =3>*(.%&???& =%-53"&*+&@(+33"1& A($3%$3>*(.%1& B+1$"&43.+1"#")& =%-+3$(%&& @83(1-%& 9+$.%3&473C$%)"&&& &

2+3+#.+D&A"3(%&A%3E#&F+)"& 0(#$+1&G&H%1&IC%1&/&J$8"*%3& & &


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

INSTITUTO TECNOLÓGICO AGROPECUARIO DE VINCES

Misión Formar profesionales de calidad y competitivos tanto en las carreras terminales como en las tecnologías en el área agropecuaria. Sus profesionales están dotados de habilidades y destrezas para manejar instrumentos y aplicar técnicas modernas, ser críticos, constructivos, investigadores, generadores de soluciones a problemas concretos, con liderazgo y conciencia ecosistémica.

Carreras Terminales

• Ingeniería Agronómica. (5 años) • Medicina Veterinaria (5 años) • Ingeniería Agropecuaria (4 años)

Carreras Tecnológicas.

• Tecnología en Acuacultura (3 años ) • Tecnología en Banano y Frutas Tropicales (3 Años).


Prepara profesionales Agropecuarios Realiza investigación científica Genera tecnología Se vincula con la sociedad


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.