Existen distintas formas de indagar en la propia creatividad. Diferentes caminos que se pueden tomar para detonar lo creativo. Un proceso que ha permanecido oculto, escondido, como el mejor de los secretos, o acaso como dice el título de esta exposición, como una caja negra, donde conocemos el resultado, a veces también las influencias que lo provocaron, pero difícilmente el proceso mismo de la creación. Es entonces nuestro afán revelar ese secreto, conocer el detonante, las herramientas, las claves que utilizan los creadores para desarrollar su obra. Abrir esa caja es, para nosotros, una forma de democratizar la creación, acercándola al público desde su origen. Fueron más de 40 los artistas que aceptaron la invitación a mostrar sus procesos creativos. Escritores, músicos, fotógrafos, poetas, ilustradores y artistas visuales, compartieron sus hojas de ruta, métodos y formas de enfrentarse a la creación. A veces todo comienza con una pregunta, otras con un viaje por la memoria. En ocasiones son sincronías o coincidencias las que detonan el proceso. Caminatas, paseos en busca de recursos, a veces es la lectura de un cuerpo que no muere. Los caminos pueden ser infinitos, los imaginarios también. Entender que el proceso creativo no es exclusivo ni excluyente es la premisa que subyace en esta muestra. La invitación es entonces a descubrir los caminos que conducen a la propia creatividad.
Carmen García Directora Fundación Plagio
Fundación Plagio Mayo de 2018 Edición | Milagros Abalo Diseño y diagramación | Margarita Ibañez Registro fotográfico | Andrés Herrera Coordinación | Kati Lincopil Tiraje: 1.000 ejemplares Impreso en Santiago por Aimpresores DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA SU VENTA
www.plagio.cl
Gustavo Barrera / pág 8 Álvaro Bisama / pág 10 Tomás Browne / pág 12 Catalina Bu / pág 14 Julio Carrasco / pág 16 Matías Celedón / pág 18 Francisco Cintolesi / pág 22 Rodrigo Cociña / pág 24 Colectivo mmmmm / pág 26 Alejandra Costamagna / pág 28 Juana Díaz / pág 30 Andrés Durán / pág 32 Gabriel Ebensperger / pág 34 ELEMENTAL / pág 36 Soledad Fariña / pág 38 María José Ferrada / pág 40 César Gabler / pág 42 Manuel García / pág 44 José Pedro Godoy / pág 46 Juana Gómez / pág 48 Florencia Grisanti / pág 52 Ignacio Gumucio / pág 54 Elvira Hernández / pág 56 Víctor Mahana / pág 58 Sebastián Maquieira / pág 60 Carla Mc-Kay / pág 62 Isabel Mellado / pág 64 Guillermo Núñez / pág 66 Rodrigo Olavarría / pág 70 Orquesta de Poetas / pág 72 Pedro Piedra / pág 74 Luis Poirot / pág 76 Alejandra Prieto / pág 80 Juan José Richards / pág 82 Demian Schopf / pág 84 Motoko Toda / pág 86 Antonia Torres / pág 88 Amalia Valdés / pág 90 Francisca Valenzuela / pág 92
cread
dores
Gustavo Barrera Dinero, muerte y un rostro sin cejas Gustavo Barrera (Santiago, 1975). Es poeta y narrador, licenciado en Arquitectura de la Universidad Católica de Chile. En su trabajo literario explora diversos formatos y propuestas interdisciplinarias que se desplazan entre las artes visuales, puestas en escena, performance y música. Formó parte del taller de la Fundación Pablo Neruda en 1996. Ha publicado Exquisite; Adornos en el espacio vacío, que recibió el Premio Revista de Libros 2002 del diario El Mercurio; Primer orificio; Papeles murales y tapices; Mori Mari monogatari y Creatur, escrito con el apoyo de la beca de creación literaria para escritores profesionales del Fondo del Libro 2006, y editado en 2009 por RIL. Cuerpo perforado es una casa, fue publicado en 2011 por La Calabaza del Diablo y en 2015, Das Kapital publicó Inmuebles, obra reunida.
Dinero, muerte y un rostro sin cejas es producto o vestigio de un proceso personal que comenzó en el otoño de 2006. Tras recibir un diagnóstico médico en extremo inesperado y que me enfrentaba a la posibilidad real de morir. Tras salir del hospital, que se encontraba en un terreno contiguo al cementerio, decidí internarme en él para acortar camino, situación que no ayudó en nada a ese propósito. Me perdí dentro del recinto entre tumbas y flores, no era capaz de encontrar la salida y no había nadie a quien interrogar. Surgió luego la idea de elaborar una trampa, una especie de ritual que lograra confundir a la muerte, engañarla y desviar su camino. Más que en una obra, pensaba en una jugarreta que burlaría y se burlaría de la muerte. Con este objetivo comencé a reunir los elementos. En los días anteriores al diagnóstico estaba interesado en mi colección de billetes. Nunca he podido gastar un billete que tenga algo escrito en él, así fuera una lista de compras, un rezo o una grosería. Pensé que esa escritura trastoca el valor nominal del papel
10
moneda. Para algunos, el billete está dañado y vale menos, pero para otros, el carácter único de la intervención, puede asignarle más valor o simplemente un valor indeterminado. También pensé que el dinero es uno de los tantos objetos que no tienen ningún valor o utilidad en un cementerio. En otro momento recordé un detalle, en la sala de espera una mujer que esperaba su diagnóstico leía un libro sobre la vida más allá de la muerte. Eso me conectó con mi antigua afición a leer manuales de brujería. Un elemento que se volvió central lo encontré en un verso del poema Vieja de Gabriela Mistral, donde hace referencia a un rostro sin cejas como un rostro difícil de ser hallado o identificado por la muerte. La operación final la realicé en el Cementerio General y, específicamente, en el Patio 29, lugar o no, limbo de confusión, dolor, desaparición y aparición, también quise ofrendar mis temores en ese sitio. La decisión fue realizar un acto sin público, sólo estaría presente el fotógrafo, Manuel Rojas y yo. Las acciones se desarrollaron sin interrupción y sin mediar palabras, no se trataba de una sesión fotográfica, sino de una acción que podía ser y estaba siendo registrada por una cámara, no era algo para ser visto, sino algo que sólo debía suceder. Los detalles, descripciones y fotografías se encuentran reunidos en un libro de tiraje limitado de cien ejemplares que publiqué como autoedición al año siguiente, en 2007.
11
12
Álvaro Bisama KJ
Álvaro Bisama (Valparaíso, 1975). Escritor y profesor de literatura. Ha publicado las novelas: Caja negra, Estrellas muertas, Ruido y El brujo. Los libros de ensayos y crónicas Cien libros chilenos y Deslizamientos, y los volúmenes de relatos Los muertos y Cuando éramos hombres lobo.
Estas ilustraciones son notas para una novela que estoy escribiendo. Esa novela está llena de kaijus: monstruos gigantes japoneses que recorren la geografía de Sudamérica, un lugar que aspiro a describir como un universo demencial. Estas tres imágenes tienen que ver con algunos ángulos de eso que estoy escribiendo, al modo de líneas posibles, acaso un paisaje espiritual (o un basurero psíquico) susceptible de ser representado.
13
14
Tomás Browne Brotes
Tomás Browne (Viña del Mar, 1982). Entre 2009 y 2014 vivió en Canberra, Australia, y en Oslo, Noruega. En estos países trabajó como jardinero. Entre 2015 y 2016, en Punta Arenas, comenzó a investigar la relación entre literatura y arte ambiental, la que se refleja en las exposiciones Antropocéano (La Galería, Punta Arenas, 2016); Lo que dice el Estrecho (Museo Regional de Magallanes, Punta Arenas, 2016); Fuego de Césares (Matucana 100, MAM Chiloé, 2017); Raíces Inciertas (V760, Espacio Dinamarca, Valparaíso, 2017); Completar el Herbario (Casa La Porfía, Punta Arenas, 2018). Actualmente trabaja en su próxima exposición individual, Micopoiesis (Galería Patricia Ready, junio de 2018). Su obra gráfica ha aparecido en revistas internacionales, y ha sido exhibida en centros culturales en Chile y España. Desde 2017 vive en Oslo.
Este pentagrama es un collage que hice a partir de intervenciones a partituras y a un catálogo de flores. Este collage se construye con una técnica que permite descomponer más de una información e imagen para reconstruirlas en una sola pero con otro significado. En este caso, se desfiguraron las partituras y el catálogo de flores para que juntos recrearan la musicalidad de la naturaleza entendida como variaciones, lo que derivó en el tema del clima. La organización del collage o pentagrama en estaciones del año, a veces confundiéndose tal como brotes de calor en medio de un crudo invierno o de frío en un sofocante verano, sugiere una reflexión en torno al poder de cambio de la naturaleza expresada en las cosas y en el clima.
15
16
Catalina Bu Cosas que no me pude comprar y cosas que no me pude comer
Catalina Bu (Concepción, 1989). Estudió Ilustración profesional y luego de trabajar para distintas marcas y revistas, hizo un cómic. Su primer libro Diario de un solo (Catalonia, 2014) tuvo con una gran acogida del público y la prensa, convirtiéndose rápidamente en uno de los libros más vendidos en Chile. El 2016, Diario de un solo 1 y 2 se editaron bajo el sello Tusquets en México. Ha sido invitada a ferias internacionales del libro en Colombia, México, Argentina e Italia. Actualmente trabaja como ilustradora independiente, dedicada a la ilustración editorial para libros, prensa y publicidad. Su publicación más reciente (Libro libre) es un libro de actividades infantiles, publicado por editorial Hueders. También ha colaborado para marcas como Vans, Benefit Cosmetics, Swatch, Rosen, Hewlett Packard, entre otras.
Este zine es una colección de objetos y cosas que vi y guardé en mi libreta de viaje, específicamente en Madrid y Ciudad de México. En la feria El Rastro de Madrid vi muchas cosas que quise pero por varias razones (tamaño, precio o porque en verdad no necesito unos bastones de galgos de 80 euros) no me las pude llevar. Lo mismo me pasó en el Museo de Antropología en Ciudad de México. Hubiese sido bien feo si me robaba los bordados y las cositas de la cultura nayarit. Así que decidí dibujar todo lo que vi de modo de coleccionar lo que me gustaba. Antes de tener un aneurisma, porque el museo era muy grande, me senté a descansar. Le escribí a mi amigo Manuel Bueno y me fui a su imprenta Macolen, donde le mostré mi libreta llena de dibujos de cosas y comida. Él escaneó todo, hizo copias en su risocopiadora que tiene un ritmo muy gracioso y así en un fin de semana nació este zine, como una publicación de pequeño tiraje.
17
18
Julio Carrasco Medusas en el desierto
Julio Carrasco (Santiago,1969). Músico e ingeniero civil mecánico. Autor de los libros de crónicas No se asegura regreso y Travesía por el Cabo de Hornos (ambos por Ediciones Biblioteca Nacional, 2015 y 2016), de la novela Fuimos a bombardear Croacia (Alfaguara, 2014), y de los poemarios Elogio de los reptiles (Ediciones Tácitas) y MItlesebuch 110 (Aphaia Verlag, Berlin), entre otros. Recibió el Premio Revista de Libros de El Mercurio, 2006. Integra el colectivo Casagrande, agrupación conocida por sus bombardeos de poemas en diferentes ciudades del mundo. Vocalista de la agrupación musical Los Muebles.
Gasté mucho tiempo tratando de escribir un poema sobre unas medusas suspendidas en el aire sobre el desierto. Para ayudarme hice un dibujo a modo de borrador visual, porque la escena que trataba de describir era muy diáfana. Escribí varias versiones del poema pero ninguna me satisfizo. En cambio el borrador visual sí. Entre una cosa y otra pasaron varios años. A continuación va la última versión del poema, que sigo considerando un borrador: Medusas en el desierto En el desierto las medusas ascienden lentamente en procesiones geométricas suaves transparentes silenciosas llegadas de un país mucho más allá del éxtasis ajenas a la calma global que resulta de ese movimiento surgidas de una violencia no menos magnífica: medusas que atraviesan las dimensiones de la calma.
19
20
Matías Celedón El clan Braniff
Matías Celedón (Santiago, 1981). Es autor de las novelas Trama y urdimbre (Mondadori, 2007), La filial (Alquimia Ediciones, 2012; Sudaquia Editores, 2014) y Buscanidos (Hueders, 2014). En 2013 obtuvo el Premio Municipal de Literatura de Santiago y el Premio de la Crítica UDP por La filial, recientemente publicada al inglés (Melville House, 2016). Actualmente vive y trabaja en Santiago.
Por medio del montaje tendencioso de diversos materiales y documentos, con El clan Braniff busco alumbrar una trama oculta de la historia política y económica de los últimos años de la dictadura de Pinochet, utilizando los métodos de manipulación y simulacro de sus aparatos de inteligencia. Parte de la evidencia material que sostiene la narración, expuesta en una vitrina, da sentido a los lugares, personas y objetos presentes en una serie de enigmáticas diapositivas de 110 mm que encontré, y a partir de las cuales se origina mi próxima novela.
21
22
23
24
Francisco Cintolesi Algunas premisas y consideraciones cromáticas
Francisco Cintolesi (Punta Arenas, 1980). Artista visual. Creció en Santiago. Aprendió dibujo y pintura con los artistas Matías Movillo, Jaime León y Eugenio Dittborn en sus talleres desde 1995 hasta 2013. Estudió Diseño Gráfico en la Universidad Finis Terrae. Su obra forma parte de las colecciones de Winsor y Newton, Luciano Benetton Fundation, Enter Art Foundation, Carvajal y Sauma (CASA), Greg Dunne y Jim Budman. Actualmente trabaja en Santiago.
Estos apuntes y ejercicios cromáticos son una aproximación —muy simplificada— a mi estrategia visual. Mi pintura es estricta y mimética en ciertos aspectos de la imagen, y por otro lado es un caos sumamente controlado, del que se pueden extraer ciertas certezas en estos papeles sacados de mis croqueras. En ellos se revelan parte de la dimensión plástica, y en menor medida la dimensión narrativa que le doy a mis obras. En el proceso me deshago de algunas certezas de la realidad y las sustituyo por accidentes plásticos. Esos aparentes espacios desmantelados y accidentales, que precipitan la duda, son llenados por los fenómenos del color. Esos fenómenos se dan gracias a ciertas reglas y es ahí donde se juega la emoción que produce la obra en el espectador.
25
26
Rodrigo Cociña Tablero de referencias. Díptico procesos
Rodrigo Cociña (Concepción, 1956). Es artista plástico, diseñador y editor. Actualmente trabaja en pintura, fotografía, poesía sonora y videoarte. Es director de la Galería Taller Emilio Vaisse. De su trabajo destacan las siguientes muestras individuales y colectivas: Trabajos en proceso (Galería Infrarrojo, Santiago), Movimiento de lo cotidiano (Astilleros Yungay, Santiago), La fragua (Galería Leppe, Santiago), Simbiosis cromática (PichilemuMolina-Santiago), Mano alzada (Pinacoteca Universidad de Concepción, y Centro de Extensión Cultural Municipal de Ovalle), Transforma (Fundación Plagio, Santiago), Festival de videopoesía VideoBardo (Buenos Aires), Del barro al arte (Fundación Cultural de Providencia), Fotografías Cociña/Navarro (Galería Taller Emilio Vaisse), El arte, el artista y la sociedad (Colegio Superior del Maipo, San Bernardo), y Cociña/Lobo (Municipalidad de Ñuñoa, Santiago).
Tablero de referencias. Díptico procesos, es el resultado de mi trabajo de los últimos años, y se enmarca en la búsqueda de la pintura y su materialidad, y su voluntad por hacerla reconocible aproximándola al espectador. He experimentado con el color, los soportes, la luz, los volúmenes, entre otros factores que inciden en el resultado creativo. Con esto, propongo romper el concepto de pintura como mera representación, convirtiéndola en una experiencia cognitiva que involucra e identifica profundamente al espectador. Es por eso que lo que presento en esta ocasión es parte de un proyecto de creación destinado a responder preguntas que me inquietan como artista, tales como ¿cuánto puede cambiar el soporte, el bastidor, el formato, los materiales, el uso del color o no color, la utilización de la luz (fluorescente), el volumen, en una obra?
27
28
Colectivo mmmmm República 475 y su block Colectivo mmmmm (Londres, 2000). Sus fundadores son Adrian Fisher y Luna Montenegro, quienes trabajan en Londres colaborando en la creación de acciones de arte, videos, instalaciones, textos poéticos, imágenes, música y proyectos curatoriales. Su trabajo investiga ideas de transformación, participación y experiencia en contextos locales, explorando fronteras entre lo político y lo poético. Han mostrado su trabajo extensamente en Europa y América Latina, en espacios como CCCB, Centro de Cultura Contemporánea, Barcelona, ICA, Instituto de Arte Contemporáneo, Londres, Palacio das Artes, Bello Horizonte, diversas galerías de arte, museos, festivales, residencias, proyectos de sitio específicos, internet y radio. www.mmmmm.org.uk
República 475 y su block, es un proceso de trabajo, una investigación, un documento, un plan, una performance, una intervención urbana de sitio específico. Es una exploración en profundidad de la cuadra en que se ubica el Museo de la Solidaridad Salvador Allende. Donde recorrimos el interior de cada una de las organizaciones, tiendas y casas que lo rodean, para recoger las historias de las personas que lo habitan, que trabajan y circulan por ahí. Trabajamos fotografiando, filmando, dibujando, conversando e investigando su historia, para luego compartir este proceso con la comunidad en forma de una caminata colectiva por una cuadra que es finalmente un universo, un proceso de psicogeografía compartido.
29
30
Alejandra Costamagna Seguimiento al proceso de escritura de la novela Dile que no estoy (2004 a 2007)
Alejandra Costamagna (Santiago, 1970) es periodista y doctora en Literatura. Ha publicado las novelas En voz baja (1996), Ciudadano en retiro (1998), Cansado ya del sol (2002) y Dile que no estoy (20072017); los libros de cuentos Últimos fuegos (2005), Animales domésticos (2011), Había una vez un pájaro (2013) e Imposible salir de la Tierra (2016), y el compilado de crónicas Cruce de peatones (2012). En 2003 obtuvo la beca del International Writing Program de la Universidad de Iowa, Estados Unidos. Su obra ha sido traducida al italiano, francés y coreano. En Alemania le fue otorgado el Premio Literario Anna Seghers 2008 al mejor autor latinoamericano del año.
En esta muestra están las huellas materiales de un proceso de creación que duró un poco más de tres años: desde mayo de 2004 hasta septiembre de 2007, cuando fue entregado el manuscrito de Dile que no estoy a editorial Planeta. Un proceso marcado por diversas mutaciones. Esta muestra es una selección de archivos tanto de algunos manuscritos como de apuntes en papeles, documentos, pasajes al sur, boletas, mapas, prensa de la época en la que transcurre la novela (los primeros años de la transición política chilena), recortes de conciertos de piano (la actividad del protagonista) y otros restos y vestigios que fueron el soporte clave del libro y que hoy, en esta recuperación, cobran presencia y autonomía. Me interesa el archivo como algo anterior al recuerdo, en diálogo fluido pero nunca mimético con la escritura. Como dice Florencia Garramuño: “El archivo posibilita la memoria, pero está siempre atentando contra las memorias ya construidas, contra las historias ya contadas, puesto que en sus estantes y vitrinas puede siempre habitar escondido un documento o un objeto que desdiga o corrija esas historias”. Materiales como huellas de una mutación, como fantasmagorías que bailan en un tiempo y en un espacio propios.
31
Juana Díaz Telas del futuro Las Telas del futuro nacieron el año 2008 producto de la escasez de recursos. No había tela para trabajar, sí habían muchos retazos. El lenguaje de las costuras y remates usando colores contrastantes ya era un sello de mi trabajo desde antes. Siempre he considerado que las costuras son comparables a las líneas de un dibujo. Al realizarlas con un color distinto al de la tela se destacan las líneas de corte y los detalles de confección. El resultado de este proceso que tiene varias etapas y muchas horas de trabajo artesanal es muy expresivo. Se ha transformado en la identidad de mi propuesta de diseño. Las Telas del Futuro están hechas con casi todos los retazos de nuestra producción de moda y nos ayuda a no tener desperdicio. Su manufactura resulta muy agradable y terapéutica. Están inspiradas en un futuro post crisis energética y alimentaria, un imaginario donde habrá que buscar restos para sobrevivir.
32
Juana Díaz (Santiago, 1968). Es diseñadora de vestuario y artista textil. Empezó diseñando para danza contemporánea en 1989. Colaboró en obras de Nuri Gutes, Elisabeth Rodríguez y el Ballet Nacional de Chile. Ha diseñado para teatro, cine, publicidad, moda editorial, bandas musicales, uniformes para hoteles y pedidos a medida para particulares. Desde el 2000 desarrolla sus propias colecciones, destacando como referente nacional de moda de autor. Con su colección Ciudades quemadas de 2007 pasó de ser
emergente a consagrada según la prensa local. Desde mediados de los 90 trabaja en su obra plástica textil que incluye piezas extraídas de vestuarios usados, reciclaje de papeles de uso doméstico, costuras y pintura en una propuesta de arte textil original. Actualmente está concentrada en su marca de moda JD-Juana Díaz y el desarrollo de su proyecto Telas del futuro desde 2008.
33
34
Andrés Durán Proceso de trabajo del proyecto Monumento Editado: Chile - Perú - Bolivia - Argentina (2014-2018) Andrés Durán (Santiago, 1974). Es artista visual. Su trabajo se ha expuesto internacionalmente, destacando Avenue of the Americas (Y Gallery, NYC, 2016), Festival Guatephoto (Guatemala, 2015), Voces, Latin American Photography 1980-2015 (Michael Hoppen Gallery, Londres, 2015), Monumento editado (Galería Gabriela Mistral, Chile, 2014), Ejercicios para distraer la mirada (Museo Nacional de Bellas Artes, Chile, 2012), Mensulás (IV Bienal de Mercosur, Brasil, 2003). En 2016 obtuvo el Premio Descubrimientos de PhotoEspaña. En 2015 fue el ganador del primer lugar de la Beca de Arte CCU, realizando una residencia en NYC en ISCP. En 2005 fue nominado al Premio Altazor en la categoría Mejor Instalación y Video Arte. Actualmente vive y trabaja en Chile.
El material que presento es parte del proyecto Monumento Editado: Chile - Perú - Bolivia - Argentina (2014-2018). Es una investigación visual sobre monumentos conmemorativos de mediados del siglo XIX hasta mediados del siglo XX en estos cuatro países. El resultado son ficciones digitales que intervienen el monumento y nos hacen repensar la función de estos en la actualidad. Este material expuesto contempla mapas como parte del análisis territorial que se realiza antes de cada viaje para fotografiar monumentos. Estos mapas son el primer acercamiento al monumento y su entorno. Están en una etapa de prueba de impresión, para ver posibles tamaños y luego realizarlos con alguna técnica gráfica. La serie de fotografías impresas a tamaño carta, son parte del proceso de pruebas de color, y además ayuda a establecer relaciones entre las distintas fotografías para su posterior montaje.
35
36
Gabriel Ebensperger El libro de la tristeza
Gabriel Ebensperger (Viña del Mar, 1983). Es diseñador gráfico, ilustrador y escritor. Su primer libro –la novela gráfica autobiográfica Gay Gigante– fue publicado en Chile (2016) y México (2017), por las editoriales Catalonia y Tusquets, respectivamente. En 2016 recibió el reconocimiento del premio Medalla Colibrí de IBBY Chile como mejor novela gráfica del año. Su segundo libro, el cuento infantil El libro de la tristeza, será publicado este año en Chile por Hueders, y en España y México por Sexto Piso.
Me interesa la observación de la memoria y de los sentimientos. En el caso de El libro de la tristeza, la interpretación de un sentimiento humano común como algo concreto, que en lugar de definirnos por completo se presenta en una narrativa –con una motivación e identidad propias– simplemente como una parte existente de uno. Me gusta seguir mi curiosidad sin cuestionarla demasiado. Mientras trabajaba en mi novela gráfica autobiográfica Gay Gigante comencé a pintar en tiempos de descanso un universo de formas y abstracciones muy coloridas. Lo veía como un ejercicio automático que me daba alegría para contrarrestar los momentos más pesados y abrumadores de estar trabajando con recuerdos personales dolorosos por primera vez. Un año más tarde esta colección de color y forma se transformó espontáneamente en una suerte de alfabeto para poder describir algo tan ambiguo y presente como la tristeza sin temerle ni demonizarla, sino todo lo contrario.
37
38
ELEMENTAL El ABC de la incrementalidad
ELEMENTAL es un Do Tank fundado en 2001, dirigido por el Premio Pritzker 2016 Alejandro Aravena y los socios Gonzalo Arteaga, Juan Cerda, Victor Oddó y Diego Torres. El trabajo de ELEMENTAL se destaca por la participación en proyectos que van desde la vivienda al espacio público, de objetos a edificios, cubriendo un amplio espectro de intereses. Su enfoque imparcial a una pregunta dada, permite al estudio entrar en campos que no ha explorado antes, generando una contribución original a la calidad de vida de las personas.
Es un hecho que los recursos disponibles no son suficientes. Para hacer frente a esta escasez de recursos, los mercados tienden a hacer dos cosas: reducir y desplazar; reducir el tamaño de la casa, amenazando la calidad de vida de sus habitantes, y desplazarla a las periferias desabastecidas, donde la tierra cuesta poco, segregando a las personas de las oportunidades que les habían hecho ir a vivir a las ciudades. Para enfrentar la escasez proponemos un principio de incrementalidad. Si no puedes hacer todo, enfócate en: a. Que es más difícil. b. Que no se puede hacer individualmente. c. Que garantiza el bien común en el futuro. Identificamos cinco condiciones de diseño que son el ABC de la vivienda incremental: 1. Buena localización: proyectos suficientemente densos para poder pagar suelos caros y bien localizados. 2. Crecimiento armónico en el tiempo: construir estratégicamente la primera mitad. 3. Diseño urbano: introducir entre el espacio privado (lote) y el espacio público (calle) el espacio colectivo, no más grande que 25 familias, para que los acuerdos sociales se mantengan. 4. Dejar hecha la estructura para el estado final del crecimiento (clase media) y no solo por la inicial. 5. ADN de clase media: asegurar un balance entre densidad en baja altura sin hacinamiento, con posibilidad de expansión.
39
40
Soledad Fariña Preguntas al empezar a escribir −o para seguir escribiendo− poesía
Soledad Fariña (Antofagasta, 1943). Publicaciones: El primer libro (Amaranto, 1985), Albricia (Ediciones Archivo, 1988), En amarillo oscuro ( Surada, 199), La vocal de la tierra (Cuarto Propio,1999), Otro cuento de pájaros (Las Dos Fridas, 1999), Narciso y los árboles (Cuarto Propio, 2001) Donde comienza el aire (Cuarto Propio, 2006), Se dicen palabras al oído (Torremozas, Madrid, 2007), Todo está vivo y es inmundo (Cuadro de Tiza, 2010), Pac Pac Pec Pec (Pico de Gallo, México, 2012) Yllu (LOM, 2015), 1985 (Das Kapital, 2016), El primer libro y otros poemas (Universidad Diego Portales, 2016), Pide la lengua, antología (Alquimia, 2017) En 2006 recibió la Beca otorgada por la Fundación John Simon Guggenheim.
Mi primer libro de poesía tuvo por título El primer libro, se publicó en 1985 en una editorial muy rudimentaria y artesanal en la que trabajamos el artista Carlos Montes de Oca y yo. Lo publiqué a los 40 años, luego de vivir intensamente la experiencia que cambiaría mi vida: el momento ascendente de un gobierno popular, su derrota, el exilio y la vuelta del exilio a un país distinto. Una de las grandes diferencias era el silencio impuesto y auto impuesto; sin encontrar palabras para nombrar lo que sucedía, había que escarbar en el silencio, en la mudez y desde allí inventar otra sintaxis, otras imágenes. “Dónde volcarse en este paisaje” o “Había que pintar el primer libro / pero cuál pintar cuál primer”, son las preguntas con que se inicia el libro, habiendo recurrido al Popol Vuh, el libro de la creación, el primer libro “pintado”. Mi segundo libro también es una pregunta. Viajando con la palabra hacia el origen: la madre, Albricia indaga en la posibilidad de que exista una escritura de mujer. Ambas preguntas son un pre-texto para abrir la experiencia de escritura a otros paisajes y ver si por allí se asoma lo desconocido, lo silenciado por un discurso y una estética que dice ser universal, pero que en realidad es la dominante. En los años 80-90, aparecieron poéticas que en lugar de aseverar, de afirmar, se preguntaron. De ese pretexto nacen estas “preguntas para empezar –o seguir– escribiendo”.
41
42
María José Ferrada Vivía en el sur. Tenía siete años y era un ciervo
María José Ferrada (Temuco, 1977). Es periodista y escritora. Sus libros infantiles han sido publicados en Chile, España, Argentina, Colombia, Brasil, México, Italia y Japón. Ha recibido por ellos importantes reconocimientos entre los que se cuentan el Premio Internacional de Poesía para Niños Ciudad de Orihuela; el Premio Academia, otorgado por la Academia Chilena de la Lengua; el Premio Municipal de Literatura de Santiago y el Premio Marta Brunet, otorgado por el CNCA. En el 2017 publicó Kramp, su primera novela para adultos, con la que obtuvo el Premio Mejor Novela que otorga el Círculo de Críticos de Arte de Chile.
Me interesa el trabajo de intervención de la memoria, específicamente la memoria de la infancia. Cómo constantemente manipulamos esos recuerdos fundamentales para llegar a la historia que queremos –o nos queremos– contar. Cuando trabajo, tomo el libro, la memoria, que está escrita en mi cabeza y la agujereo para dejar que entre la luz y vayan apareciendo elementos que yo no recordaba que estaban ahí: bosques, casas de muñecas, animales. Una vez que haces el agujero y comienzas a iluminar te puedes encontrar con cualquier cosa. Esta vez fue un bosque, el ciervo que fui cuando tenía siete años.
43
44
César Gabler Cuaderno abierto César Gabler (Santiago, 1970). Es licenciado en Arte con mención en Pintura de la Universidad Católica de Chile. También es magíster en Artes Visuales, Universidad de Chile. Se desempeña como profesor de arte en el Colegio Monte Tabor y Nazaret, y de dibujo en la Escuela de Arte de la Universidad Finis Terrae. Algunas de sus exposiciones individuales recientes son Bilis negra (Galería de Arte, Centro de Extensión U.C, 2016) y La última ópera rock (Sala Gasco, Arte Contemporáneo, 2015). Vive y trabaja en Chile.
Esta serie de dibujos se puede entender como un cuaderno de croquis deshojado. Los realicé durante el año 2017, y corresponden a notas y experiencias técnicas para al menos dos proyectos en curso: una exposición individual y una serie dedicada a la historieta James Bond. Sin embargo, son fundamentalmente apuntes en los que exploro las posibilidades de la imagen, el color y el dibujo. Mi interés recurrente se relaciona con el poder narrativo y evocador de las imágenes, imágenes que pueden contar cosas y que sin embargo están libres de atenerse a la lógica explicativa o secuencial de la narrativa audiovisual o periodística, al que pertenecen muchos de los modelos en los que me inspiré. Este trabajo es una forma de aproximarme a ideas cuya descripción escrita es insuficiente. Es dibujando y pintando a pequeña escala, como comienzo a dar forma al conjunto de ideas y formas con las que quiero trabajar. Por más programáticos que sean mis intentos de organizar mi trabajo, siempre termino cediendo al mandato del proceso. Una imagen llama a la otra y paulatinamente comienzo a entender de qué se trata aquello que creía saber. La intuición es más fuerte.
45
46
Manuel García Bufón en retrospectiva (rewind) Manuel García (Arica, 1970). Cantante y compositor, formó parte del grupo Mecánica Popular. Sus creaciones, con influencias de la trova y de la música con raíces latinoamericanas, han tenido fuerte eco. Algunos de sus discos son: Pánico (2005), Témpera (2008), S/T (2010), Acuario (2012), Retrato iluminado (2014) y Harmony Lane (2016).
En esta obra recreo, con documentos y materiales originales, la forma en que nació la canción Bufón del disco Pánico. No sólo está reflejado el proceso creativo, no carente de anécdotas y hechos fortuitos que desembocan finalmente en el pequeño milagro que es una canción, sino también aquellos elementos tecnológicos y cotidianos (una radio grabadora, un cuaderno) que dan cuenta de una era en la que aún no reinaba el mundo digital.
47
José Pedro Godoy Boceto para historia violenta y luminosa Casi nunca hago bocetos antes de pintar un cuadro, sino que tomo apuntes y reúno imágenes que me sirven de guía para las fotos y fotomontajes que uso como referencia, pero el caso de Historia violenta y luminosa fue distinto. Esta pintura tiene mucho de afiche de teleserie y portada de novela rosa, y también algo de la pintura histórica de gran formato. Para poder reunir todas las imágenes que necesité tener para armar la composición,
48
José Pedro Godoy (Santiago, 1985). Artista visual. Sus pinturas, de gran virtuosismo técnico, se caracterizan por presentar sensuales imágenes, como desnudos masculinos, paisajes con vegetación exuberante y exóticos animales. Ha expuesto en Chile
y en varios países del extranjero, como Estados Unidos y España. En 2016 realizó una exposición individual en el Museo Nacional de Bellas Artes, llamada Historia violenta y luminosa.
hice esta pintura que me permitió definir a los personajes que habría, y así saber quiénes los iban a representar, qué tan vestidos o desvestidos y con qué ropa iban a aparecer, y cómo iban a posar. A partir de esto, pude determinar los distintos escenarios de fondo, los animales y contrastes de colores y materialidades que hay en el cuadro, teniendo siempre la intención de hacer una imagen melodramática, saturada, opulenta, nítida y erótica.
49
50
Juana Gómez Distaff
Juana Gómez (Santiago, 1980). Es licenciada en Artes de la Universidad Católica de Chile. Basó sus primeros trabajos en técnicas de reproducción, como la fotografía y el grabado y luego trabajó con animación stop-motion, proyecciones de video e instalaciones, en festivales de Chile, Argentina y España, como parte de varios colectivos de arte y sonido. Después de diez años dedicada a la programación y al diseño web, regresó al circuito del arte con la serie Constructal, un conjunto de intrincados bordados centrados en el patrón específico que da forma a los sistemas de nuestro cuerpo, las raíces de los árboles, el flujo del tráfico de internet, el curso de los ríos y las rutas de tráfico aéreo y terrestre, entre múltiples otros fenómenos. Su serie Distaff fue expuesta en Londres en noviembre de 2017.
Esta obra formó parte de mi primera exposición individual internacional, Distaff. La niña de la imagen es mi hija Julieta cuando tenía 5 años. Nos da la espalda, enfrentando el vacío y lo oscuro: allí aparecen patrones bordados en negro sobre fondo negro, información codificada que alude a lo onírico, al mundo interior y al espacio exterior. Julieta encarna el patrón con que vengo trabajando: es la continuación de mi patrón biológico, el receptáculo en que se transmite la información que nos preserva y forma, el próximo eslabón de esa cadena que se extiende hacia atrás hasta el origen de todo lo vivo. Las hojas impresas y rayadas que forman parte de este montaje aluden a la investigación en que se basa todo mi trabajo actual y que culminó con estos bordados de anatomía sobre fotos del cuerpo. El paso final es el bordado sobre el texto impreso con fotografías.
51
52
53
FotografĂa: Marion Berrin
54
Florencia Grisanti Ver con las manos, tocar con los ojos Florencia Grisanti (Santiago, 1983). Artista visual y taxidermista. Es licenciada en Artes Visuales de la Universidad Finis Terrae. Desde el año 2011 trabaja como artista independiente en el Museo de Historia Natural de París, y realiza diversos proyectos que conjugan creación artística y ciencias naturales. Ha participado en diversas exposiciones, coloquios y proyectos de investigación en Chile y Francia, entre ellos el proyecto Brain Catalogue con el Institut Pasteur. El año 2013 creó el colectivo Ritual Inhabitual junto a Tito González García, con quien realizó la exposición fotográfica Mapuche, viaje en tierra Lafkenche, en el Museo del Hombre en París. Actualmente trabaja como artista naturalista en la creación del próximo Museo de Historia Natural de Martinica, y prepara junto a su colectivo un nuevo proyecto fotográfico en Isla de Pascua.
Un cuerpo nunca muere del todo. La piel que lo protege es el tejido de microorganismos que siguen su curso. Es también el mapa indeleble de las experiencias adquiridas en el tiempo de una vida. Las marcas biológicas y simbólicas de ese tejido son la materia a la que me enfrento como taxidermista. Al “naturalizar” un cuerpo inicio un proceso dirigido por el afecto. Intento preservar la ligereza de las plumas y recomponer los elementos del exterior según las leyes de la mimesis. Observo con las manos y con el espíritu lo que existencias no-humanas tienen para decirnos. Una nueva forma emerge de un tiempo compartido, de la gracia de ese encuentro. Una fusión entre las manos que buscan restituir un movimiento y la anatomía que se revela en cada textura, músculo, hueso. De esa intimidad y proximidad con el animal emerge esta práctica que confunde constantemente las fronteras entre arte y naturaleza, objeto y sujeto, humano y no-humano. Es por esto que mi trabajo es un testimonio de los cambios en la percepción y representación del mundo animal.
55
56
Ignacio Gumucio Casas y jardines
Ignacio Gumucio (Viña del Mar, 1971). Licenciado en Arte y magíster en Artes Visuales, Universidad de Chile. Actualmente vive y trabaja en Santiago. Expone regularmente desde 1996. Entre sus muestras individuales se destacan Falsa modestia (Museo Mavi, 2016), Sauce mental (2013), Lo fácil y lo difícil (Galería AFA, Sala Gasco, 2010) Golden Year (Canvas International Art, Ámsterdam, 2006). Ha participado además en muestras colectivas en Chile y en el exterior, como por ejemplo Space to Deam (Auckland Art Gallery, 2017), Espace Louis Vuitton (París, 2010). Behind the Scenes (2005). Chilean Contemporary Art: From the Other Side/Site (National Museum of Contemporary Art, Seul, 2005), Marking Time, 19952005: Contemporary Art from Chile (Blanton Museum of Art, Austin, 2005).
Para hacer mis pinturas no hago bocetos, o tal vez mis pinturas son bocetos a los que se les pasó la rosca. La cinta que muestro está en ese terreno ambiguo. Diría que es el mapa de una idea irrealizable. Lo que querría hacer es una descripción completa de los espacios que podemos recorrer caminando, mostrando cómo estos se suceden y se articulan entre sí.
57
Re: I100P / letras crucigrama
58
Elvira Hernández Escarbar en un pizarrón no tiene sentido Elvira Hernández (Lebu, 1951). Poeta que ha desarrollado todo su trabajo poético y literario en su país. Su primer libro publicado fue el cuadernillo ¡Arre! Halley ¡Arre! Siguieron, entre otros títulos, Carta de viaje, La bandera de Chile, Santiago waria, El orden de los días, Álbum de Valparaíso, Cuaderno de deportes (Medalla Altazor). La publicación Actas urbe (Alquimia, 2013), recogió los libros editados en su primera etapa de escritura más algunos poemas inéditos. El prestigioso sello de poesía Lumen ha editado recientemente Los trabajos y los días (2016), una antología de toda su obra. El libro Pájaros desde mi ventana se encuentra en imprenta. La Fundación Pablo Neruda le otorgó el Premio a la trayectoria en el año 2017.
Mi proceso creativo es mi relación íntima y verdadera con el mundo en el territorio de la palabra. Una vez que ocurre sólo quedan las cenizas. El resultado es un residuo, lo que todavía se pudiera llamar obra poética en su acumulación, pero el proceso creativo la excede porque es difuso, intenso, ilimitado, impredecible e imperceptible y sin mayor visibilidad. Intentar sacar este proceso a la pizarra es, sin duda, una imprudencia. Será como recoger fragmentos después de una explosión.
59
60
Víctor Mahana Dragón Azul. Construcción del arte visionario
Víctor Mahana (Santiago, 1977). Es licenciado en Arte de la Universidad Católica. Es pintor y grabador. Desde 1999 ha realizado más de 63 exposiciones tanto en Chile como en Estados Unidos (Nueva York, Washington DC, Miami), Canadá y Bélgica: 12 individuales y 51 colectivas. Destacan su muestra individual Cuando desperté no había nadie (Museo Nacional de Bellas Artes, Chile, 2013) y su participación en las ferias Art Toronto (2015) y Lineart (Gante, 2008).
Siempre comienzo visualizando la imagen final en un flash que dura unos pocos segundos en mi cabeza. Lo documento como puedo y con lo que tengo más a mano, ya sea croquis, descripción, concepto, dibujo rápido, foto, pantallazo, grabación de voz, etc. Luego viene el proceso de construcción de la imagen, que siempre tiene la dificultad de proyectarla en la cuarta dimensión: el tiempo. El proceso consta de realizar los pasos necesarios para poder llegar a una pintura terminada: dibujo, fotomontaje, grabado, estudios de color, underpainting, pintura por capas (algunas de mezcla y otras de transparencias), y un largo etcétera. Dicen que las obras nunca se terminan, sino que se abandonan. Las ideas siempre están en el aire, yo actúo como una especie de medium/antena entre el mundo etéreo y el mundo material, a través de un proceso creativo siempre cambiante de naturaleza incierta. Por eso para mí cada obra tiene su propia metodología, su propio y único camino.
61
62
Sebastián Maquieira Spinning silhouette
Sebastián Maquieira (Santiago, 1978). Egresa de la Escuela de Artes Visuales de la Universidad Finis Terrae en 2003. Obtiene una beca de honor y viaja a Nueva York para trabajar en el Estudio de Eugenio Téllez durante un semestre. Su trabajo consiste en explorar nuevas imágenes y materialidades a través de operaciones como la selección, intervención, repetición y ensamble de diferentes objetos donde intervienen tanto sus cualidades físicas como los signos que los habitan y que operan en nuestra conciencia. Ha realizado ocho exposiciones individuales en diferentes galerías de Santiago, y ha participado en exposiciones colectivas en museos, centros culturales, galerías y ferias en Chile, Argentina, Perú, Ecuador, Estados Unidos, Inglaterra y Canadá.
Usando como referente el registro fotográfico de una silueta humana girando en su propio eje, voy explorando distintas posibilidades visuales para construir una silueta a partir de rieles de tren de juguete. Me interesa crear una imagen que exprese un cruce simbólico entre la representación de una persona y los múltiples caminos o rutas que definen su existencia.
63
64
Carla Mc-Kay S/T
Carla Mc-Kay (Rancagua, 1979). Fotógrafa y artista. Tiene un extenso currículum de exposiciones en Santiago de Chile, en las que se han incluido sus obras en artes visuales y en fotografía.
Los cuadernos contienen fotografías hechas con técnicas antiguas, en este caso papel salado sobre papel de algodón. El pequeño formato me permite que el cuaderno pueda funcionar como una tira de prueba o de contacto y así hacer un estudio del rostro. Respecto a los cuadernos, uno corresponde a fotografías de escritores y el otro a retratos de jóvenes de diversas subculturas.
65
Isabel Mellado Huesos
Estos dibujos los realicé con el programa Fountain Pen, en el celular, durante las pausas de los ensayos de orquesta. Pertenecen a la tercera parte, Huesos, del libro de relatos El perro que comía silencio. Con el dedo índice, sin temor a equivocarme, en un soporte sin ínfulas como un teléfono, intenté de un sólo trazo dibujar y, de paso, obstruir cualquier asomo de grandilocuencia entre los aforismos y greguerías que conforman esta tercera parte.
66
Isabel Mellado (Santiago, 1967). Es escritora y violinista. Después de terminar sus estudios, gracias a la beca Karajan se instaló hace 29 años en Alemania. Actualmente reside en Granada y Berlín. Su libro de relatos El perro que comía silencio (Páginas de Espuma, 2011), tuvo excelente acogida y lleva tres ediciones. Cuentos suyos aparecen en antologías de Chile, España, México y Alemania. Acaba de ser publicada su novela Vibrato, (La música y el resto en 99 compases), en Alfaguara Chile, España y Colombia.
67
68
Guillermo Núñez Una caligrafía del alma
Guillermo Núñez (Santiago, 1930). Premio Nacional de Artes Plásticas 2007. A lo largo de su carrera se ha dedicado a distintos ámbitos de la creación, buscando puntos de encuentro y de integración entre diferentes disciplinas. Ha desarrollado la pintura, el grabado, la serigrafía, fotoserigrafía, la gráfica, las instalaciones y el arte objetual, con temáticas que remiten a acontecimientos históricos, guerras, disputas y experiencias personales, que muestran y denuncian la violencia. Su obra ha circulado por los principales museos y galerías del mundo.
Creo que la relación entre artista y espectador es fundamental para el desarrollo de una obra. El arte debe hacer pensar al público, moverlo hacia la acción. Por eso, para esta exposición presento una serie de preguntas que deben ser contestadas por el público, haciéndolos reflexionar y pensar el arte de manera colaborativa. Lo que muestro en esta exposición representa un puente entre lo antiguo y lo nuevo. Hay obras que ya han sido mostradas anteriormente, pero las preguntas cobran un nuevo sentido en el contexto actual.
69
70
71
72
Rodrigo Olavarría El manicomio
Rodrigo Olavarría (Puerto Montt, 1979). Estudió Literatura en la Universidad de Chile. Es autor del poemario La noche migratoria (2005) y las novelas Alameda tras las rejas (La Calabaza del Diablo, 2010) y Cuaderno esclavo (Hueders, 2017). Ha publicado poesía, narrativa y artículos sobre música y literatura en revistas y antologías de circulación nacional e internacional. Sus traducciones de Allen Ginsberg, Edgar Lee Masters, Eileen Myles, Patti Smith y Sam Shepard han sido publicadas por Anagrama, Ediciones UDP, Sexto Piso y Mansalva.
Una de las operaciones que alimentan mi trabajo es la documentación, el registro de experiencias y procesos bajo la forma de cuadernos, fotografías y videos. Alguna vez comparé esta práctica a “atarse un lápiz al pie” o “ser un sismógrafo”, el caso es que este método me ha provisto de un acervo de textos e imágenes que almaceno hasta dar con una idea o imagen que actúe como llave, revelándome significados ocultos y conduciéndome a la materialización de un objeto que puede tener forma audiovisual o de libro.
73
74
Orquesta de Poetas Cacería celeste austral (en proceso)
Orquesta de Poetas (Santiago, 2011). Sus fundadores son Federico Eisner, Pablo Fante, Fernando Pérez y Felipe Cussen, a los que se han sumado la cantautora Marcela Parra y el baterista José Burdiles. Además, la Orquesta de Poetas integra activamente a otras voces poéticas, como Carlos Cociña, Elvira Hernández, Jorge Velásquez, Martín Gubbins, Gonzalo Henríquez o el Coro Fonético. El 2014, editó el disco/libro/DVD Declaración de principios, y el 2017 el disco de remixes y versiones Dclrcn d prncps. La Orquesta de Poetas se ha presentado en diversos escenarios locales (Santiago, Valparaíso, Puerto Varas) e internacionales (Madrid, Venecia, Bogotá, Buenos Aires, Montevideo).
En la Orquesta de Poetas trabajamos con diferentes textos de escritores consagrados, incluyéndolos en sus presentaciones en vivo y registros audiovisuales. Esta obra es una colaboración con la poeta Elvira Hernández a partir de su texto Cacería celeste austral del libro ¡Arre! Halley ¡Arre! (1986). El video muestra las sesiones de grabación y presentaciones en vivo del poema leído por su autora, con un acompañamiento musical tocado por nosotros y compuesto por Federico Eisner. El video incluye además una proposición visual de Cristo Riffo. La composición superpone la lectura del texto (una enumeración caótica) con diversas bases rítmicas, armónicas y melódicas. Esto genera un diálogo del poema con sus referencias, atmósfera y tono, y al mismo tiempo una tensión estética pop que le otorga nuevas resonancias.
75
76
Pedropiedra Cuadernos Pedro Subercaseaux (Santiago, 1978). Músico y compositor, como solista adoptó el nombre de Pedropiedra. Ha formado diferentes grupos chilenos, como CHC y Hermanos Brothers, y es el baterista de la banda de 31 minutos y de Jorge González. Ha incursionado en la realización de bandas sonoras en películas tales como La Nana. Sus discos como solista son Pedropiedra (2009), Cripta y vida (2011), Emanuel (2013), Ocho (2016) y Bomba nuclear EP (2017).
Lo que muestro en la exposición es una visualización del lugar de trabajo no tanto como un espacio de creación, sino como un lugar donde convergen una serie de elementos que son importantes para mí, ya sea porque tienen algún significado o simplemente porque están presentes en mi trabajo diario. Las piedras, el cuadro del tigre o la presencia del gato de la casa son parte de lo que acompaña mi proceso creativo que, en conjunto con ideas y reflexiones, conforman los cuadernos que se exponen.
77
78
Luis Poirot Efímera Vulgata
Luis Poirot (Santiago, 1940). Estudió Actuación y Dirección Teatral. Actualmente vive y trabaja en Santiago. Es fotógrafo desde 1964 y desde hace más de 50 años se dedica a la docencia, realizando talleres de fotografía en diferentes países como Chile, Bolivia y España. Ha vivido en Francia, España, Bélgica y Estados Unidos. Ha recibido numerosas distinciones, la última el año 2017 Premio a la mejor exposición del año del Círculo de Críticos de Chile. Sus fotografías se encuentran en colecciones en los cinco continentes. Ha realizado exposiciones individuales en Chile, Suiza, España, Francia, Bélgica, Nueva Zelanda, Japón, Bolivia, México, Argentina, India, Italia, Escocia y Estados Unidos, entre otros lugares. Ha publicado más de 20 libros individuales y más de 30 en colectivo.
La dura luz del flash frontal, que empleaba como un reportero de los años cincuenta, revelaba la doble máscara de quienes posaban desafiantes para mi cámara. No era simplemente disfrazarse de mujer, era asumir la identidad de una mujer en particular; la madre o una lejana estrella de cine, un vestuario soñado durante todo un año para ser lucido y provocar envidias en esas pocas horas de carnaval. La luz del amanecer producía el fin de las efímeras, terminando su noche quizá en el borde del mar o en una secreta habitación, donde reaparecería el rostro negado. Fotografías de un ritual que resucitaba a la vieja prostituta María de las Ramblas, Ocaña y su amigo Camilo, y una época que ya no existe, la de antes de las Olimpíadas de Barcelona. Durante los tres años siguientes volví a Sitges atraído por el juego de identidades sustitutas. Las fotografías quedaron en una caja, con el título de un posible libro escrito por fuera, Lo efímero común. Su publicación fue rechazada en numerosas oportunidades y cayeron en un sueño que solo despertaría con el paso de Enrique Lihn por Barcelona algún tiempo después.
79
80
81
Alejandra Prieto La piedra y la mano
En este video entrelazo imágenes de algunos procesos técnicos, de esculturas que he realizado con carbón mineral y pirita, registros de obras como Tierras raras (Ouija), videos como Reforma inconclusa y Temblor familiar, y un proyecto escultórico y audiovisual que estoy realizando a partir del litio. Aunque las imágenes son de diferentes años, se puede ver de qué manera la presencia de las piedras y el cuerpo se va relacionando a través de manos, trastornos psíquicos, y cómo se manipulan o se afectan entre ellos.
82
Alejandra Prieto (Santiago, 1980). Estudió licenciatura en Artes en la Universidad Católica de Chile y posteriormente realizó el magíster en Artes Visuales de la Universidad de Chile. Ha participado en varias muestras internacionales destacando la XI Bienal de la Habana (Cuba, 2012), VII Bienal de Mercosur (Porto Alegre), Bienal SIART (La Paz) y en la I Bienal de Chile (2009). El 2005 y el 2011 realizó muestras individuales en la galería Die Ecke de Santiago y el 2012 en la Y Gallery de NY, y en la Sala de Arte CCU. También ha participado en muestras colectivas en galerías de diversos países como Junkies Promises (Paul Kasmin Gallery, NY, 2013) Proyecto LARA (NC-Arte Bogotá, 2013), Contaminaciones Urbanas (MAC USP, Sao Paulo, 2010), Deshabitable Daniel López Show (Roebling Hall Gallery, NY, 2007) y varias más. El 2011 recibe el primer premio de la Beca Arte CCU, y el 2009 el premio a la Joven Creación Plástica, otorgado por la Unión Latina, París, Francia. Ha obtenido en tres oportunidades el Fondo Nacional de la Cultura y de las Artes, Fondart. También ha participado en las siguientes residencias, Art OMI, NY; Residencias Internacionales La Tallera, Cuernavaca, México 2017; URRA, Buenos Aires, 2016; International Studio and Curatorial Program ISCP, NY, y la primera edición de LARA, Latinoamerican Roaming Art 2013. Actualmente vive y trabaja en Santiago de Chile.
83
84
Juan José Richards Apuntes para un proyecto fantasma Juan José Richards (Santiago, 1981). Es escritor. Estudió Diseño Gráfico en la Universidad Católica de Valparaíso y Estética en la Universidad Católica de Chile. El año 2010 obtuvo una Beca Bicentenario para realizar un máster en Escritura Creativa en la Universidad de Nueva York (NYU). Fue editor de la antología del poeta Alfonso Echeverría El laberinto del Topo (Cuarto Propio, 2009) y coordinador de Gladius (TMP, 2016), un fanzine carcelario realizado con los internos del Módulo 5 del Centro Penitenciario Colina II. Es autor del poemario Trasatlántico (Cuneta, 2015), del ensayo breve Aguas Revueltas (Pupa Press, 2015) y de la novela Las olas son las mismas (Los Libros de la Mujer Rota, 2016). Sus cuadernos han sido expuestos en varias muestras colectivas y ferias internacionales, entre ellas la New York Art Book Fair en el MoMA PS1 e Impresionante en el Museo de Arte Contemporáneo de Santiago. Sus libretas son parte de la colección permanente de la Brooklyn Art Library. El 2017 expuso individualmente su muestra Otro lugar sin límites, un diario de lectura sobre una novela de José Donoso, en Galería NAC.
Para mi segunda novela, llamada Un proyecto fantasma, tenía dos cosas claras: quería que abordara la distancia y que contara una historia de fantasmas en el sur de Chile. El proceso de escritura estuvo acompañado de dos viajes, uno a la región de Aysén y otro a la de Magallanes, que son las zonas donde ocurre la novela. Quise conocer los paisajes donde se sitúa la historia y –de alguna forma– experimentar lo que le pasa a los personajes que había creado. Toda mi escritura tiene una fase inicial que es manuscrita y siempre que empiezo un proyecto, empiezo también un cuaderno. Lo que expongo aquí son páginas de ese proceso inicial, los primeros apuntes, dibujos y mapas que le dieron forma a la novela, y al perfil de uno de sus protagonistas que es un ilustrador botánico.
85
86
Demian Schopf Manos de Tijera Demian Schopf (Frankfurt, 1975). Es artista visual, y doctor en Filosofía. Ha participado en numerosas exposiciones individuales y colectivas, en Chile y en el extranjero. Entre ellas destacan: Spazio Oberdan (Milán), Kunstraum Kreuzberg / Bethanien (Berlín), III Bienal Mercosur (Porto Alegre), Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (Badajoz), National Gallery (Auckland), Museo Nacional de Bellas Artes (Santiago). Su obra ha sido publicada por The University of Texas Press y Oxford University Press, entre otras. En 2007 obtuvo el premio Altazor por su obra Máquina cóndor, y en 2009 uno de los premios Vida 12.0 en Madrid, otorgado por la Fundación Telefónica por su obra Máquina de coser. En 2013 realizó una residencia en el ZKM, en Alemania.
Manos de Tijera consiste en mostrar elementos del proceso que condujo a algunas obras de la serie La Revolución Silenciosa. Estos comprenden desde a): un experimento anterior con maniquíes, camuflaje y armas-herramienta, b): el encuentro fortuito con un arcángel arcabucero altoperuano del siglo XVII –Asiel Timor Dei– en un catálogo prestado por mi profesor Eugenio Dittborn, c): la confección de trajes, alas, objetos y máscaras, d): la disposición de diferentes escenografías en las bodegas y un diorama del Museo Nacional de Historia Natural y e): las tomas fotográficas hechas por Jorge Brantmayer en el marco de dos proyectos Fondart. Agrego, además, cosas afines producidas, recolectadas y coleccionadas hasta el día de hoy.
87
88
Motoko Toda El nacimiento de la marioneta
Motoko Toda (Kyoto, 1978). Es artista visual y vive en Chile desde el año 2000. Licenciada en Bellas Artes, especialización en Arte con mención en Escultura de la Universidad de Arte de Osaka, Japón. Actualmente trabaja de forma independiente como escultora y marionetista en Japón y Chile.
La marioneta antes de serlo es un trozo de madera (o de otro material, yo trabajo principalmente con madera). La labor de quien la hace es sacarla de ahí lentamente. Que vaya apareciendo un brazo, luego otro; las piernas, el tronco y lo más importante: el carácter de la marioneta. Creo que no es algo que el marionetista le da, sino que la marioneta decide. Y es que así como las personas somos diferentes, también las marionetas lo son. Lo que quise mostrar en este trabajo es ese momento en el que comenzamos a conocernos, el momento en el que la marioneta comienza a mostrar quién será. Es importante saberlo porque desde ahí en adelante seremos compañeras.
89
90
Antonia Torres El orden de las horas
Antonia Torres (Valdivia, 1975). Escritora, periodista y magíster en Literatura Hispanoamericana Contemporánea de la Universidad Austral de Chile y doctora Filología Románica (Dr. der Phil) de la Heinrich-Heine- Universität de Düsseldorf. Sus líneas de investigación académica abordan temas como la memoria en la poesía y la narrativa chilenas de postdictadura. Es autora del estudio Las trampas de la nación. La nación como problema en la poesía chilena de postdictadura (Peter Lang Verlag, 2013), y de los libros de poesía Las estaciones aéreas (Barba de Palo, 1999), Orillas de tránsito (Secretaría Regional Ministerio de Educación, 2003), Inventario de equipaje (Cuarto Propio, 2006), Umzug (Cuarto Propio, 2012) y la traducción al alemán de éste último, Mudanza/Umzug (Trad. K. Viseneber, Düsseldorf University Press, 2015). También ha publicado la novela Las vocales del verano (Random House, 2017).
La obra la componen una serie de cuadernos que he usado como diarios en distintos momentos de mi vida y que he agrupado aquí con criterios arbitrarios. Constituyen una suerte de autobiografía dispersa en los cuales —y a la luz del tiempo— a veces identifico un “yo” más o menos despojado. Otras, leo el intento de un “yo” pretencioso que aspira construir una personalidad. Todas las notas son fragmentarias: la cita a un libro que estoy leyendo, la letra de una canción que escucho hace días, un sueño o los versos que tal vez se conviertan en un poema. Estas bitácoras vitales me producen pudor, porque no creo en una individualidad o una especificidad en mi consciencia e historia que valga la pena ser contada. Por eso, tal vez, he incluido en esta obra dos cuadernos ajenos: uno de mi padre y otro de mi madre. Me conmovió descubrir que también ellos entendían la escritura como una forma de meditar escribiendo, como dice una de las frases escritas por mi madre de su puño y letra. Su presencia en esta obra incorpora, de paso, la idea del Otro que nos define en su diferencia. Escribo, por lo tanto, en parte para diferenciarme y esa labor, paradojalmente, me constituye. Sin embargo, esa constitución es siempre provisoria, a medias y en proceso. Cuando vuelvo a hojear esos cuadernos, me veo a mí misma pero desfasada en el tiempo. Como si fuera otra. Es ésta una de las primeras etapas de mi escritura: invento un Otro parecido, pero no igual a mí. Eso me permite hablar con soltura. Con desparpajo. Con teatralidad. Estos cuadernos me ayudan a conocer a aquella voz misteriosa que parlotea al interior de la escritura y que reina en ella. Me gusta pensar que estos textos son un hilo que intenta atar la experiencia dispersa que es siempre la vida de cada uno. Una manera de darle sentido a lo que intuyo no lo tiene. La tentativa de hilar un hilo que cruce la propia vida y la transforme así en obra.
91
Amalia Valdés Arriba es abajo, como el sol es a la luna La obra que se presenta tiene relación con los procesos de trabajo que he ido desarrollando estos últimos meses para la exposición Dobles de proximidad, que se presentará en el Museo de Arte Contemporáneo a principios de julio de 2018. Para esto he ido trabajando, recreando figuras ancestrales de la cultura precolombina, varias de ellas basadas en el equilibrio vital de la tierra; figuras que hablan con una mirada sensible de esa antigua cosmovisión olvidada. El uso de la geometría se constituye a partir de patrones organizados en diversas cuadrículas, los que repitiéndose, van generando movimientos dinámicos y juegos perceptuales relacionados al objeto, a lo tridimensional y a ordenar ese equilibrio necesario para entender el trabajo como parte de un todo. Para esto trabajé con la Chakana, figura de origen andino que representa un puente o escalera. Personaliza armónicamente la relación entre lo bajo y lo alto, la tierra y el sol, el ser humano y lo superior. La obra Site-specific, será realizada en acero inoxidable, láminas de metal muy delgadas y livianas; las que deforman las miradas a partir de reflejos, luces y sombras que produce el material. Esa figura robusta, de origen ancestral y sacro, se dibuja de cierto modo incompleta, volviéndose efímera al mismo tiempo que propone un acercamiento a nuestras raíces.
92
Amalia Valdés (Santiago, 1981). Artista visual de la Universidad Finis Terrae. Desde una investigación relacionada al formalismo y la abstracción geométrica, trabaja con el uso de patrones y cuadrículas evidenciando símbolos sagrados presentes en diversas culturas precolombinas. A través de diversos materiales que provienen de la tierra trabaja con papel, cerámica, distintos metales y corcho, entre otros. Ha participado en variadas exposiciones en Santiago de Chile como también en el extranjero en países como Alemania, Argentina, Canadá, Estados Unidos, Perú, Portugal, México y Letonia, donde fue invitada a participar de la primera Bienal de Cerámica de Latvia, en 2016. Dentro de sus recientes exposiciones individuales destacan: Südstern/EstrellaSur, (Galerie Seippel, Colonia, 2017), Métrica (Sala Gasco Arte Contemporáneo, Santiago, 2016), y 15x15 (Taller Bloc, Santiago, 2015). Actualmente vive y trabaja en Berlín, donde en 2017 realizó una residencia de seis meses que contó con el apoyo del Fondart.
93
94
Francisca Valenzuela Making of de la gráfica del álbum Tajo abierto
Francisca Valenzuela (San Francisco, 1987). Compositora y cantante. Es una de las más activas representantes del pop chileno en el plano internacional. El prometedor inicio de su carrera en 2007 con el hit single Dulce, solo se vio superado por un constante reconocimiento en el mundo musical donde cuenta con dos discos de platino, una nominación a los premios Grammy Latino y en sus colaboraciones con artistas como U2, Miguel Bosé, Pablo Alborán, Mon Laferte, Natalia Lafourcade y Pedro Aznar, entre otros. Su discografía producida de manera independiente a través de su sello Frantastic, cuenta con los discos Muérdete la lengua (2007), Buen soldado (2011) -ambos discos de platino- y Tajo abierto (2014). Es además fundadora y directora del festival y plataforma internacional interdisciplinaria Ruidosa Fest, que busca la transformación social y cultural a través del empoderamiento de mujeres en las industrias creativas.
Corta el pellejo le gusta ver sangrar / hay algo lindo de ver por dentro. Aquí muestro el making of de la gráfica del álbum Tajo abierto. Quise que este disco y su parte visual trataran el cuerpo desde la perspectiva de cómo es el puente que une lo de adentro con lo de afuera. Inspirada en la canción Tajo abierto (que le dio nombre al disco), conecté con la idea de que la piel es como un traje que nos contiene y resguarda, pero que en cualquier momento puede ser perforado o tajeado, dejándonos expuestos, vulnerables, a la vista de todos. Lo que hay adentro, como los órganos, los huesos y la anatomía biológica, pero también las emociones, pensamientos y sensaciones. Me pareció natural entonces representar esta idea con un collage. Pues regularmente en mi tiempo libre pinto, dibujo y hago collages. Me encantó la posibilidad de usar otra parte de mí y explorar y trabajar otro formato y disciplina artística complementaria a mi trabajo musical.
Créditos arte disco Tajo abierto Concepto original y Dirección de Arte: Francisca Valenzuela Dirección de Arte: Pablo González Diseño e Ilustración: Harol Bustos Diseño: Pablo González Fotografía: A.L. Canterbury Música y letra de las canciones: Francisca Valenzuela Editado por Frantastic Records, 2014.
95
#EXPOPLAGIO