Reporte Productividad Jalisco 2008-2011

Page 1


Reporte

Productividad Jalisco 2008 - 2011


D.R. © 2011 Gobierno de Jalisco Secretaría de Promoción Económica Poder Ejecutivo Responsable de la publicación: Dirección General de Planeación Manuel López Cotilla No. 1505, 7º. Piso Col. Americana, C.P. 44270 Guadalajara, Jalisco, México www.jalisco.gob.mx www.seproe.jalisco.gob.mx Hecho en México


PRESENTACIÓN En la Secretaría de Promoción Económica (SEPROE), durante 2008 nos comprometimos con los sectores público, social y privado, creándo el “Programa Productividad Jalisco”, a fin de impulsar el desarrollo económico, la generación, conservación y creación de empleos mejor remunerados, la inversión, y la atención de situaciones económicas emergentes, para mejorar el nivel de vida de la población e impulsar el desarrollo equilibrado y sustentable de todas las regiones del Estado. En estos cuatro años de Administración de la Administración del Lic. Emilio González Márquez, hemos incidido sobre los sectores productivos de Jalisco, tanto los conocidos como tradicionales como los precursores. Las categorías y modalidades de apoyo del Programa Productividad Jalisco a lo largo de estos años han permitido fortalecer la estrategia de impulso de los polos de desarrollo (Clústers) de nuestro estado a través de los cinco ejes:

Presentacion

• Emprendedores asociados • Economía del conocimiento • Innovación tecnológica • Financiamiento para el desarrollo • Infraestructura estratégica

Bajo el principio de transparencia y rendición de cuentas sobre lo hecho en el Programa Productividad Jalisco durante 2010, a continuación tengo el gusto de presentar el Reporte de Resultados y algunos casos de éxito que han fortalecido el desarrollo económico de los jaliscienses.

Ing. Alonso Ulloa Vélez Secretario de Promoción Económica


775 Proyectos apoyados en cuatro años 61,336 Empresarios, emprendedores y personas beneficiadas * 802 Empresas incubadas 138 Empresas aceleradas 41 Incubadoras con modelo de incubación reconocido y aprobado 40% Incubadoras situadas fuera de la ZMG 16,240 Emprendedores, empresarios y público en general capacitados en cultura empresarial 4,133 Empresas apoyadas con promoción para el consumo nacional 1,935 Pequeños comercios capacitados en desarrollo comercial 591 Empresas apoyadas en su desarrollo comercial de sus marcas 252 Empresarios capacitados en exportación 366 Empresas apoyadas en 18 misiones comerciales internacionales 240 Empresas con exhibición internacional de productos y servicios 142 Eventos de promoción internacional apoyados

Numeralia 2008 - 2011

718 115 65 5,026 9 748 41.3 6 24 100 %

Organizaciones con sistemas de calidad implementados Empresas que lograron control de puntos críticos de inocuidad Empresas apoyadas en su certificación en ISO 9001:2008 Organizaciones capacitadas en gestión y mejora * Proyectos productivos de sectores precursores apoyados Empleos de sectores precursores comprometidos millones de pesos en inversión comprometida de precursores * Procesos del Programa Productividad Jalisco Certificados en ISO 9001:2008 Sesiones de comité técnico de aprobación Acuerdos de aprobación de proyectos por unanimidad

5


Introducción 1. Proyectos apoyados

Categorías de Apoyo

Sectores Productivos Apoyados

2. Categorías A. Certificación, proyectos de calidad y productividad B. Emprendimiento, incubación y aceleración de negocios

Contenido

C. Fomento al comercio nacional

D. Fomento al comercio exterior

E. Sectores precursores

F. Proyectos Panamericanos

3. Operación y mejora continua

Certificación ISO 9001-2008

4. Aprobación de proyectos 5. Evalución y seguimiento 6. Proyectos relevantes


Productividad Jalisco, inició operaciones en 2008 y su nombre oficial es “Proyectos para el Fomento Económico a la Industria, Comercio, Servicios, Turismo, Cultura, de Desarrollo de Infraestructura Productiva y de los Proyectos de Sectores Precursores: Productividad Jalisco’”. La Secretaría de Promoción Económica (SEPROE) coordina su operación, en tanto que el análisis, gestión y seguimiento de proyectos se realiza por las Direcciones Generales de Comercio Interior y Abasto, así como la de Sectores y Cadenas Productivas, además de los siguientes organismos: Instituto de Fomento al Comercio Exterior del Estado (JALTRADE), Instituto Jalisciense de la Calidad (INJAC) y el Consejo Estatal de Promoción Económica (CEPE). Productividad Jalisco es un programa de incentivos y apoyos a empresas, empresarios y emprendedores que complementan los otorgados por los Organismos Públicos Descentralizados (OPD) sectorizados a la SEPROE.

Introducción

El propósito de los apoyos de Productividad Jalisco es el fomento de la productividad de los sectores productivos de Jalisco, tanto los identificados como tradicionales, caracterizados por intensivo uso de mano de obra y estructura económica de gran arraigo, así como los sectores precursores en el estado, cuya presencia es incipiente pero de alto potencial económico. El fomento a la productividad de los sectores económicos en Jalisco se ha impulsado a través de cinco ejes que caracterizan la estrategia de impulso a los polos de desarrollo, tales son: Emprendedores asociados, economía del conocimiento, innovación tecnológica, financiamiento para el desarrollo e infraestructura estratégica. De acuerdo a las Reglas de Operación vigentes, el objeto central del programa es promover el desarrollo económico del Estado, en beneficio de sus habitantes y sus familias, mediante el apoyo a proyectos que fomenten la creación y fortalecimiento de las empresas, impulsen la productividad, competitividad y sustentabilidad, la inversión, el desarrollo regional y de los sectores estratégicos que determine la SEPROE y que tengan un impacto en el desarrollo económico del Estado de Jalisco y en su población . Reglas de Operación de los Proyectos 2011 para el Fomento Económico a la Industria, Comercio, Servicios, Turismo, Cultura, Desarrollo de Infraestructura Productiva y Sectores Precursores: “Productividad Jalisco 2011”.

7


generación de energías nuevas o alternativas e industrias verdes, fomento al desarrollo y aplicación de tecnologías para la generación y eficiencia de energía y reciclado de residuos, para mejorar la calidad de vida.

Los objetivos específicos son: • Promover el desarrollo económico, estratégico y sustentable del Estado de Jalisco. • Contribuir a la creación y fortalecimiento de las empresas y mejorar la competitividad de la planta productiva en Jalisco y promover la mejora regulatoria.

• Promover, desarrollar y fortalecer estudios y proyectos, nuevas estrategias de desarrollo económico.

• Mantener y generar el empleo mejor remunerado de la entidad. • Realizar acciones e impulsar programas emergentes en materia económica. • Fomentar las exportaciones de Jalisco y fortalecer la presencia de las empresas en los mercados nacional y extranjero. • Estructurar o impulsar la ejecución de planes, estrategias, acciones, directrices y/o políticas para la promoción y/o desarrollo económico en la entidad. • Fomentar la cultura de la calidad, innovación, desarrollo tecnológico, el emprendurismo y el fortalecimiento del mercado interno. • Promover la atracción de inversiones Y Contribuir al incremento o inversión en infraestructura productiva. • Incrementar las ventas de los productos y servicios hechos en Jalisco.

• Impulsar la formación y capacitación empresarial así como fomentar la integración y fortalecimiento de cadenas productivas. • Impulsar los proyectos para el mejoramiento del medio ambiente y el desarrollo, aprovechamiento y/o 8

El Programa divide los apoyos a través de “categorías” y estas en “modalidades”, mismas que se han ajustado en las dos etapas macroeconómicas ocurridas en los últimos 4 años que afectaron la evolución de los sectores productivos locales: la crisis financiera mundial de 2008-2009 y las condiciones post-crisis de los dos años siguientes. Los proyectos apoyados por Productividad Jalisco son recibidos tanto a solicitud directa, como por convocatoria pública abierta, siendo el segundo mecanismo el de mayor participación, mismos que son evaluados técnicamente por las áreas designadas dentro de la SEPROE y OPD responsables de las categorías de apoyo, para posteriormente ser sometidas a la aprobación del Comité Técnico, de 11 miembros externos a la SEPROE y presidida por el titular de esta dependencia. A continuación se presentan los principales resultados de los proyectos, apoyados en cada categoria así como algunos de los principales procesos realizados durante el tiempo de operación. Además de abordar algunas de las innovaciones en el mecanismo de decicion, el ejercicio de evaluación y seguimiento para finalmente enunciar algunos proyectos relevantes.


Con fundamento en las Reglas de Operación se otorgan apoyo a los proyectos nuevos o en operación que fomenten directa o indirectamente las inversiones, el desarrollo económico y la competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas y las iniciativas de los emprendedores de Jalisco, para el beneficio de la economía y de la calidad de vida de la gente y familias en el Estado. Los criterios de elegibilidad están establecidos en las Reglas de Operación que cada año se hacen del conocimiento público en el Periódico Oficial El Estado de Jalisco, así como en la página electrónica de la SEPROE. Además, de los lineamientos establecidos para las categorías en las convocatorias tipo igualmente publicadas cada año, en la página web. Número de proyectos y montos de apoyos*, 2008-2011

Proyectos Apoyados

* Algunos de los proyectos ejercidos a través de las OPD (CEPE, INJAC y JALTRADE) corresponden a macroproyectos que a su vez se desglosan en subproyectos productivos con beneficiarios directos. **Las cifras 2011 son preliminares.

1

El Programa Productividad Jalisco aplica tanto para personas físicas y morales (jurídicas); últimas que pueden ser desde empresas, cámaras, organismos empresariales, asociaciones legalmente establecidas, hasta dependencias gubernamentales, organismos públicos descentralizados, fideicomisos u otras entidades públicas de los distintos niveles de gobierno, titulares de los proyectos, ya sea en el Estado o en otra área geográfica. A fin de maximizar la penetración entre las micros y pequeñas empresas registradas en el estado, los proyectos apoyados pueden ser tanto de solicitud directa del beneficiario final como de solicitud y gestión de entidades, organismos o instituciones compatibles que actúan como intermediario y dispersor de los apoyos económicos . 1

Por instancia intermediaria se entenderá tanto a las entidades públicas participantes que solicitan, ejecutan, administran y dan seguimiento a los proyectos aprobados que tienen como destino final el beneficio de empresas, organizaciones empresariales o personas físicas, en carácter de beneficiarios directos finales, así como a las organizaciones empresariales que funjan como dispersores de los apoyos

9


Categorías de Apoyo

Desde el primer año de operación, Productividad Jalisco ha impulsado cuatro ámbitos de acción para el fomento del desarrollo económico y productivo:

• Certificación y procesos de Calidad • Emprendurismo, Incubación y Aceleración • Impulso al Comercio Nacional • Impulso al Comercio Internacional

Número de proyectos apoyados por categoría, 2008-2011*

*Las cifras 2011 son preliminares. **La categoría de Precursores, incluye industrias verdes, aeroespacial, aeronáutica y briotecnología. El número de proyectos y montos refieren a los macro-proyectos aprobados para remitirse al CEPE, organo que bajo normatividad y lineamientos a prueba los proyectos productivos y el monto de incentivos. Para detalles de proyectos productivos e incentivos finales asignados veáse la categoria de sectores precursores.

10


Para el año 2010, los ámbitos de acción fueron definidos en Reglas de Operación como categorías de apoyo y se crearon dos nuevas: Proyectos Verdes y Proyectos Panamericanos. El primero con el objetivo de impulsar a la generación, aceleración y consolidación de proyectos de generación de energías alternativas; y el segundo, para brindar apoyo al sector empresarial en vísperas de la justa deportiva de las Américas, tratando de aprovechar al máximo las oportunidades de negocio que pudieran emerger del magno evento.

Montos de apoyos otorgados por categoría, 2008-2011*

*Las cifras 2011 son preliminares. **La categoría de Precursores, incluye industrias verdes, aeroespacial, aeronáutica y briotecnología. El número de proyectos y montos refieren a los macro-proyectos aprobados para remitirse al CEPE, organo que bajo normatividad y lineamientos a prueba los proyectos productivos y el monto de incentivos. Para detalles de proyectos productivos e incentivos finales asignados veáse la categoria de sectores precursores.

En 2011, la categoría de Proyecto Verdes se transformó en Proyectos Precursores, ampliando con ello las vertientes de apoyo a proyectos de la industria aeronáutica, aeroespacial, logística y biotecnología, además de la generación de energía alternativa. Ese mismo año, se eliminó la categoría de Proyectos Generales, y en su lugar se generó la de Proyectos Especiales, con el fin de apoyar proyectos estratégicos de con beneficios más globales . 11


Sectores Productivos Apoyados

*Las cifras 2011 son preliminares.

12

De acuerdo al Sistema de Clasificaci贸n de Industrial de Am茅rica del Norte (SCIAN), los proyectos apoyados atendieron 34 sectores productivos, siendo el concepto de multisectorial el de mayor n煤mero de proyectos y mayor monto.

Proyectos apoyados por clasificaci贸n SCIAN, 2008-2011


Al clasificar los proyectos apoyados bajo los criterios de polos de desarrollo impulsados en los últimos años a través de la estrategia de Clústers seguida para el impulso de sectores integrados, se observa que los sectores identificados como de Comercio y servicios, Emprendimiento, incubación y aceleración de negocios, Alimentos y bebidas, Moda tienen mayor participación en cuanto a número de proyectos.

Mul sectorial, 84 Industrial, 43 Clúster de la Moda, 75

Madera y Muebles, 29 Turismo y Recreación, 31

Alimentos y Bebidas, 95

Artesanías, 22 Electrónica, 17

Emprendimiento, Incubación y Aceleración de Negocios, 123

Otros sectores, 146

Comercio y Servicios, 147

Fuente: Elaboración propia con base a sectores apoyados en las categorías del Programa Productividad Jalisco. *Las cifras 2011 son preliminares.

13


A. Certificación, proyectos de calidad y productividad El objetivo principal de los apoyos otorgados a través de esta categoría es impulsar proyectos de las empresas que requieran implantar un Sistema de Gestión de Calidad para lograr la certificación de acuerdo al producto o servicio que ofrece, para incrementar sus exportaciones y su presencia en el mercado nacional, así como establecerse como proveedor de cadenas productivas, incrementar la productividad, implementar sistemas de calidad orientados a lograr la excelencia en el servicio y contribuir a la reducción de costos.

Resumen por categoría, 2008-2011

• 5,026 Organizaciones Capacitadas en la Cultura de la Calidad

Categorias

• 718 Organizaciones con sistema de calidad implementado y operando • 14,463 Personas capacitadas en sistema de gestión y mejora • 115 empresas jaliscienses lograron control de puntos críticos de inocuidad, certificación con estándares inter nacionales de calidad y prestigio de productos

2

• Más de 65 empresas recibieron apoyo en su proceso para la certificación en ISO 9001:2008


B. Emprendimiento, incubación y aceleración de negocios El objetivo principal esta categoría es otorgar apoyo a las mujeres y los hombres en proceso de crear, desarrollar o consolidar una micro, pequeña o mediana empresa a partir de una idea emprendedora a través de procesos de incubación de proyectos empresariales con valor innovador. Al fortalecimiento y consolidación de micro, pequeña y mediana empresas a través de procesos de aceleración de proyectos empresariales y a la creación y fortalecimiento de incubadoras y aceleradoras de empresas en los conceptos de equipamiento, infraestructura y consultoría que fomenten el incremento de la competitividad de éstas.

Resumen por categoría, 2008-2011*

*Los beneficiados finales son proyectados dado que las cifras 2011 son preliminares. • 41 incubadoras lograron su institucionalización y profesionalización en el estado • 138 empresas fueron fortalecidas mediante sus procesos de aceleración • 802 empresas fueron incubadas • 889 planes de negocios • En cultura empresarial, en las ediciones de la Semana Jalisco Emprende 16,240 emprendedores, empresarios y público en general recibieron capacitación.

15


C. Fomento al comercio nacional El objetivo principal de los apoyos otorgados a través de esta categoría es impulsar el fortalecimiento de la presencia empresarial jalisciense en el mercado nacional e incrementar las ventas de los productos y los servicios hechos en Jalisco.

Resumen por categoría, 2008-2011*

*Los beneficiados finales son proyectados dado que las cifras 2011 son preliminares. • 142 Eventos de promoción (Ferias y Exposiciones). • 4,133 Empresas participantes en eventos de promoción. • 1,935 Pequeños comercios capacitados. • 591 Empresas con desarrollo comercial (norm, código de barras, registro de marcas). • 345 Empresa que promovieron su marca en medios masivos.

16


D. Fomento al comercio exterior El objeto de los apoyos otorgados en esta categoría es apoyar a las empresas jaliscienses en su desarrollo exportador y en la internacionalización de productos y servicios.

Resumen por categoría, 2008-2011*

*Los beneficiados finales son proyectados dado que las cifras 2011 son preliminares. • 59 Participaciones en Ferias de Promoción Internacional • 240 Empresas con exhibición internacional de productos y servicios • 18 misiones comerciales • 366 Empresas participantes en misiones comerciales • 252 Empresarios capacitados en exportación

17


E. Sectores precursores A través de esta estrategia en 2010 se apoyó la categoría de industrias verdes que busca impulsar los proyectos económicamente sustentables que con la aplicación de tecnología aprovechen, optimicen y generen energías nuevas o alternativas, minimización de emisiones y reciclado de residuos, para mejorar la calidad de vida. Sin embargo, para 2011, la categoría incorporó nuevos sectores que bajo la denominación de Sectores Precursores incluye industrias verdes, biotecnología, aeroespacial y aeronáutica. Esta categoría, operada mayoritariamente a través del Consejo Estatal de Promoción Económica (CEPE), contempla la aprobación de macro-proyectos genéricos que se convierten en proyectos productivos integrados y aprobados bajo la normatividad y cálculos de incentivos contemplados en el Consejo.

Resumen por categoría, 2008-2011*

*Las cifras 2011 son preliminares **Si bien el Comité Técnico del Programa Productividad Jalisco autorizó 12 proyectos y macroproyectos por más de $69 millones de pesos de la Categoría de Sectores Precursores, bajo la normatividad y lineamientos de incentivos de CEPE se han otorgado apoyos para 9 proyectos productivos por más de $41.3 millones de pesos.

• 5 proyectos de industrias verdes, entre ellos: uno de reciclado de plástico para la elaboración de botes, bolsas, tarimas; y, otro para elaborar biocarbón a partir de desechos de agave, como combustible que sustituye el uso de combustóleos o aceites. • 3 proyectos del sector aeronáutico, destacando el dedicado a la elaboración de diseños de piezas para aviones y que tiene como clientes a las empresas FOKKER, AIRBUS, MYC y EMBRAER. • 1 nave construida de 12,000 mil metros cuadrados en el Parque Industrial de Energías Renovables, situado en el municipio de La Barca. • 15 proyectos de incubación y aceleración de negocios de alta tecnología aplicada, en beneficio esperado de generación de 190 empresas, en operación conjunta con la Categoría de Incubación. 18


F. Proyectos panamericanos Con el fin de potenciar los beneficios de los XVI Juegos Panamericanos Guadalajara 2011, para la productividad de las micro, pequeñas y medianas empresas de Jalisco, se creó la Comisión de Proyectos Panamericanos en la que participaron los sectores de gobierno, sociedad y empresariales. A través de la Comisión se identificaron proyectos encaminados a desarrollar aquellos negocios que de manera directa e indirecta registraron impactos por la afluencia turística. Así en dos años, apoyamos 39 proyectos en 5 modalidades.

Resumen por categoría, 2010-2011*

*Las cifras 2011 son preliminares

• Se estima que la derrama económica de los Juegos Panamericanos 2011 ascendió a 1,700 mlns de pesos. • Cámara Nacional de la Industria del Vestido reportó que aumentó 35% el número de clientes en el centro histórico de Guadalajara y, 20% en Zapotlanejo. • La Cámara de la Industria Joyera reportó ventas por 2 mlns de pesos en medallas conmemorativas y souvenirs panamericanos. • La Secretaría de Turismo informo que se registró la ocupación de100,000 cuartos-noche en la primera semana de la justa deportiva. • 5,634 empresarios y empleados de restaurantes, hoteles, abarrotes, así como taxistas y calandrieros fueron capacitados en calidad en el servicio, atención al cliente, anfitrionía panamericana, entre otros temas de interés. • Se creó el portal sientejalisco.com, que registró 31,207 fans en facebook y un directorio de más de 1,662 empresas participantes con promociones en sus servicios y productos. • 1,249 a micro y pequeños negocios apoyados con un monto de $2´380,000 pesos, para reconvertirlos a una mejor imagen y servicios al turismo a través de los programas “MI tiendita panamericana” y “Mejor Imagen”. • Apoyo a 14 de 38 empresas jaliscienses que obtuvieron su licencia de los souvenirs panamericanos con un monto de 800 mil pesos. •Con la finalidad de promover la artesanía, gastronomía jalisciense, y la socialización del tema en la ciudadanía, se realizaron los concursos culturales con la participación 180 concursantes, de los países México, Argentina, Chile, Venezuela, Perú, y Colombia, en las diferentes categorías, en la que se obtuvieron 21 ganadores y 7 menciones honoríficas. 19


Las modalidades de apoyo en la categorĂ­a de Panamericanos son:

souvenirs souvenirs

20


El segundo año de operación del programa, se implementó la herramienta electrónica de registro de solicitudes con envío de documentos vía correo electrónico. Un año después, en 2010, se habilitó el registró vía página web, mismo que permitía en el mismo sitio, la inscripción así como adjuntar los documentos requisitos y la ficha técnica del proyecto propuesto. Esta mejora permitió atender de manera más eficiente y oportuna el creciente número de solicitudes, además de permitir a los solicitantes generar ahorros de tiempo y recursos; en tanto que como proceso interno, la aplicación tecnológica mejoró los mecanismos de análisis y valoración técnica. En la búsqueda de la mejora continua, se realizaron 2 encuesta de satisfacción a los solicitantes y empleados de la Secretaría y OPD responsables de cada categoría de apoyo. La primera encuesta de satisfacción fue aplicada en Marzo de 2010, con 65 encuestas electrónicas en las que se buscó conocer el perfil de los solicitantes y su percepción con el nuevo mecanismo de atención.

Operación y Mejora Continua

3

Fuente: Encuesta de satisfacción a beneficiarios, 2011.

21


La segunda encuesta se aplicรณ en marzo de 2011, misma que perfilรณ el tipo de solicitantes del Programa, la percepciรณn de la calidad de atenciรณn y de informaciรณn proporcionada.

22


Certificación ISO 9001-2008

En la parte de implementación de buenas prácticas y mejoras en la atención ciudadanía, el Secretario de Promoción Económica anuncio en el 2009 el inicio de trabajos para obtener la certificación internacional de Calidad ISO 9001 : 2008, en este arduo proceso de certificación se incluyo al Programa Productividad Jalisco en todas las etapas de su operación, para lógralo las Direcciones Generales de SEPROE involucradas se dieron a la tarea de integrar, analizar, documentar, simplificar e implementar las acciones que nos permitieron certificar el proceso bajo esta norma de calidad internacional el 2 de febrero del 2011. A noviembre de 2011, los procedimientos certificados que son aplicados desde la recepción hasta el cierre de proyectos por las Direcciones Generales involucradas son:

Código y Nombre del Procedimiento Cer ficado

03P-DGPAN Programa Produc vidad Jalisco

Área Responsable

Dirección General de Planeación

01M-DGPLAN Manual de Operación del Programa Produc vidad Jalisco

Dirección General de Planeación

02P-DJUR Elaboración de Convenios y/o instrumentos jurídicos de Produc vidad Jalisco

Dirección General Jurídica

049-DGA-RF Procedimiento de Trámite de Pago Produc vidad Jalisco

Dirección General Administra va Dirección de Recursos Financieros

03P-DGCMI Subproceso Programa Produc vidad Jalisco Comercio y Mercado Interno

02P-DGSCP Subproceso Produc vidad Jalisco Sectorial

Dirección General de Comercio y Mercado Interno

Ac vidades que Cer fica Elaboración de Reglas de Operación Convocatorias Sesiones de Comité Técnico Publicación de Resultados Reportes de seguimiento finales

Revisión de documentación jurídica Elaboración de Convenios y/o instrumentos jurídicos Validación Tramité de Suscripción Archivo de convenio Tramite de recursos ante SEFIN Seguimiento de pago Seguimiento y aplicación de recursos de acuerdo a convenio. Elaboración de convocatoria Pre-valoración de proyecto Acompañamiento y ges ón Seguimiento y comprobación Integración de expedientes Elaboración de convocatoria Pre-valoración de proyecto Acompañamiento y ges ón Seguimiento y comprobación Integración de expedientes

23


En lo que respecta a rendición de cuentas y transparencia, desde la página web de la Secretaria se puede consultar la información referente al Programa Productividad Jalisco que incluye; registro documental por años, listado de beneficiarios, actas de comité técnico, reglas de operación, convocatorias y estadísticas de resultados.

24


En el segundo año de operaciones, se modificó la toma de decisiones del Programa. En 2008, las Reglas de Operación consideraban la integración de un comité técnico, principalmente integrado por miembros de la SEPROE, quienes en conjunto con un represéntate del Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco y/o la Cámara correspondiente al proyecto determinaban la aprobación y el monto de apoyo del proyecto seleccionado. En 2009, segundo año de operación del programa, se modificó la integración del Comité Técnico, conformándose como eje principal para la aprobación de los proyectos, el cual está integrado por los siguientes representantes con voz y voto: Del Sector Público, los titulares de las siguientes dependencias:

I. Secretaría de Promoción Económica, quien lo presidirá. II. Secretaría de Turismo. III. Secretaría de Desarrollo Rural. IV. Secretaría de Trabajo y Previsión Social. V. Secretaría de Finanzas.

Del Sector Privado, quienes encabecen los siguientes organismos empresariales:

Aprobación de Proyectos

4

VI. Consejo de Cámaras Industriales del Estado de Jalisco (CCIJ). VII. Centro Empresarial de Jalisco (COPARMEX). VIII. Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior de Occidente (COMCE). IX. Consejo Agropecuario de Jalisco. X. Cámara Nacional de Comercio de Guadalajara (CANACO). XI. Cámara Regional de la Industria de la Transformación (CAREINTRA). XII. Asociación de Industrias Maquiladoras de Occidente (AIMO).

En este formato se han realizado 6 sesiones de Comité Técnico en 2009, 3 sesiones 2010 y en 2011, se habrán realizado 4 sesiones ordinarias y 2 sesiones extraordinarias de trabajo. En la totalidad de las sesiones realizadas desde 2009, el Comité Técnico ha aprobado por unanimidad los proyectos productivos presentados y valorados. 25


Como una estrategia de transparencia, eficiencia y mejora continua, en 2011, el Comité Técnico validó la solicitud realizada por SEPROE a fin de destinar un monto máximo equivalente al 4% para la evaluación y el seguimiento del Programa y sus proyectos. Por lo anterior, se realizaron dos grandes estrategias. La primera consistió en realizar una evaluación externa sobre el diseño, la operación y los resultados del programa y sus categorías; y la segunda, correspondió a la contratación de servicios de consultoría y capacitación para mejorar los procedimientos internos de operación, seguimiento y cierre de los proyectos. La evaluación externa, realizada a partir de la convocatoria realizada por la Secretaría de Administración, corrió a cargo de la empresa Indexa de México, S.C., liderada por el Dr. Alfonso Hernández Valdez (Coordinador), quien además de su experiencia en administración organizacional es académico del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Asimismo, el equipo evaluador se conformó por el Mtro. Roberto Arias de la Mora, consultor y académico del Colegio de Jalisco; la Dra. Aimée Figueroa Neri, consultora e investigadora de la Universidad de Guadalajara y el Dr. Carlos Moreno Jaimes, quien ha participado en ejercicios de evaluación de programas federales y es académico del ITESO.

Evaluación y Segimiento

Los resultados de la evaluación externa fueron presentados en la última sesión de Comité Técnico de 2011. Las recomendaciones serán tomadas en cuenta en la continuidad y mejora del Programa para la operación 2012. Adicionalmente, se elaboró un documento sobre los proyectos identificados por los evaluadores externos con reconocimiento por sus buenas prácticas.

5

Seguimiento Para mejorar el seguimiento del programa y los proyectos se licitó, a través de la Secretaría de Administración, la contratación de servicios de consultoría para la estandarización de metodologías de proyectos, verificación física del correcto uso de los recursos públicos y aplicación de encuestas de satisfacción del servicio a los beneficiarios del programa.


Ampliación Aduana de Guadalajara Con el objetivo de consolidar al Aeropuerto como centro de distribución líder en el país y proyectarlo como el principal origen-destino de carga, la SEPROE otorgó un apoyo de $19,000,000.00 de pesos, con $15,000,000.00 de pesos de concurrencia federal, para la adquisición de equipo de rayos X.

Impacto esperado:

• Aumento de 250% en la capacidad de carga aérea.

• Crecimiento del 500% en el área de servicios aduanales.

• Operación continúa los 7 días de la semana.

• Manejo eficiente de carga.

Proyectos Relevantes

6

27


Construcción de Techumbres para ladrilleros 169 ladrilleros beneficiados con la construcción de techumbres que modernizaron y tecnificaron los procesos de fabricación de ladrillo, teja y otros productos del barro, así mismo, se les proporcionó capacitación, asesoría y financiamiento, además de reubicarlos en lugares más adecuados.

28


Parque Corredor Industrial Ruta 80

En el municipio de Cocula, Jalisco se construyó el Parque Corredor Industrial Ruta 80 en una superficie de 200 mil m2 dividida en 114 lotes de uso industrial, con el objetivo de desconcentrar la industria manufacturera del interior del Estado y el desarrollo económico de la región.

Logros obtenidos:

• La Empresas ya establecidas son Corporación Palomino, S.A. de C.V., Manufacturas Marcob, S.A. de C.V., International Baskets, S.A. de C.V., Muebles Gonher, S.A. de C.V. (nave en proceso de producción); Empacadora y Procesadora de la Costa, S.A. de C.V. (nave en proceso de producción).

• En noviembre 2011, International Baskets con una inversión privada de 10 mlns de pesos generando 213 empleos.


Clúster del Mueble y la Decoración Se formalizó y consolidó el Clúster del Mueble y la Decoración en Jalisco conformado por un sector altamente rentable, que brinda la facilidad de la autogestión en la búsqueda de mayores competencias a nivel Nacional e Internacional y fortalece cada uno de los factores que integran la cadena productiva del sector, adaptando capacidades inmediatas a los cambios del mercado y a las nuevas tendencias tecnológicas.

Logros obtenidos:

• Constitución del Centro Articulador • Desarrollo de la Cadena de Suministros • Establecimiento de un programa integral de financiamiento y asesoría • Desarrollo de programa para el conocimiento del cliente y crecimiento del mercado • Creación del centro de diseño • Desarrollo de programa de capacitación, calidad y desarrollo del RH. • Integración de los principales actores del Sector Mueble de Jalisco


Programa de Apoyo al Desempleo Con el objetivo de apoyar con una ocupación a las personas desempleadas en proyectos de carácter comunitario y/o social, la SEPROE en coordinación con los municipios del Estado impulsamos en 2009 el Programa de Apoyo al Desempleo, con el objetivo de mantener la economía de las familias jaliscienses, evitar el debilitamiento de la economía familiar, y coadyuvar al abatimiento de los índices de delincuencia, en beneficio de la comunidad.

Logros obtenidos:

Se apoyaron 7,474 familias de las regiones Norte, Altos Norte, Altos Sur, Ciénega, Costa Sur, Centro y Valles con una inversión total de $48,194,000.00 pesos.

Los municipios participantes, tras la convocatoria general fueron: 1. Tlajomulco de Zúñiga 2. Guadalajara 3. Jesús María 4. Lagos de Moreno 5. Ocotlán 6. Tequila 7. Tlaquepaque 8. Zapopan 9. Zapotlán El Grande 10. Unión de San Antonio

11. Ameca 12. Colotlán 13. Cuautitlán de García de Barragán 14. Degollado 15. Puerto Vallarta


Programa Emergente de Capacitación para la Productividad Ante la crisis económica internacional que se vivió a finales 2008, que generó condiciones de amplios despidos de trabajadores, el Gobierno del Estado implementó, en enero de 2009, el Programa Estatal Emergente de Capacitación para la Productividad con el objetivo de mantener el empleo y fortalecer las competencias laborales de los trabajadores a través de la capacitación, con inversión total de $38´473,000 pesos. El programa consideró apoyos económicos directos a los trabajadores, quienes tenían la corresponsabilidad de asistir a cursos de capacitación especializada y las empresas se obligaron a mantener el espacio laboral vigente.

Logros obtenidos:

• 15,538 trabajadores en todo el estado con becas de capacitación especializada de 187 empresas.

• En Puerto Vallarta, la segunda ciudad más grande del estado, el monto ejercido fue de $15´600,000 pesos, con los cuales se beneficiaron a 6,107 trabajadores de un total de 67 empresas.


Parque Industrial de Energías Renovables en La Barca El Gobierno del Estado a través del CEPE, construyo una nave industrial modular dentro del Parque Industrial, con una superficie de 12,000 m2. En uno de los modulos de dicha nave operara, una empresa dedicada a la fabricación de calentadores solares con tecnología mexicana.


Portal Tu Empresa en 1 Día Con el fin de acelerar la apertura de empresas y con ello, favorecer la inversión y la generación de nuevos empleos formales, apoyamos la creación del Portal Tu empresa en 1 día, proyecto derivado del pacto firmado entre los tres órdenes de gobierno, organismos y cúpulas empresariales, sindicatos y colegios de profesionistas, entre otros. El portal que inicia operaciones a finales de 2011 es una herramienta esencial para la creación de empresas nuevas de giros tipo “A” y “B” en 24 horas promedio, toda vez que evitará que los empresarios acudan a cada municipio y/o institución a solicitar su constancia de inscripción, pudiéndolo realizar, por medio electrónico, los trámites federales, estatales y municipales relacionados con la apertura de negocios. Dicho portal tendrá interconexión e interoperabilidad con el portal federal “Tu empresa.gob”.

34

Impacto esperado:

• Mejorar la posición en el indicador de facilidad reportado en el estudio Doing Business que elabora cada dos años el Banco Mundial. El indicador refiere el número de trámites, el tiempo y el costo como porcentaje del PIB que se requiere para abrir una empresa.

• En 2009, Jalisco se situó en el lugar número 20 entre el total de las entidades federativas del país.


Productividad en pequeñas y medianas empresas libres de adicciones El consumo de alcohol y drogas es un problema que afecta no solo a las personas y sus familias, si no también a las empresas por los costos adicionales que ocasionan el ausentismo, pago de horas extras, bajas por enfermedad, entre otros. Con el fin de mejorar las condiciones de vida de los trabajadores y aumentar la competitividad en las empresas, en 2011 se apoyó este proyecto que bajo una metodología innovadora a nivel latinoamericano se promueve una política prevención y tratamiento de consumo de alcohol y drogas en los trabajadores de las empresas jaliscienses.

Logros obtenidos:

• 600 trabajadores capacitados mediante esquema trabajo de autoayuda en grupo para la prevención de adicciones, en la primera etapa.

• 1,094 trabajadores capacitados en la segunda etapa que arrancó en 5 empresas.

• 1,818 trabajadores integrados, en la tercera etapa que iniciará en enero 2012 en 10 empresas.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.