La Educación Social en las aulas

Page 1

AF Cub. Boleti?n 25 Junio’10 Grupo 5 b:Maquetación 1

7/6/10

13:16

Página 2

CICLO GRUPO 5

EDITORIAL

De primera mano Manuel Gómez, director de G5 RPS

NOVEDADES 2010 ¡NOVEDAD 2010!

• SAÚCO, 2 Vivir sin barreras. La historia de Luigi “Pucho” Maccione contada por su familia y amigos.

ISBN: 9788493 579586 Vivir sin barreras cuenta la historia de Luigi Maccione, “Pucho” para los amigos, un joven que padecía una grave forma de distrofia muscular que le fue diagnosticada muy pronto y con la que convivió durante treinta y cinco años. Sin embargo, y a pesar de las dificultades, Pucho fue un ejemplo para todos los que le conocieron y, para muchos, un maestro de vida. Fue al colegio, se graduó en la universidad, fue director y autor teatral, viajó por toda Europa… Pucho demostró con el ejemplo de su intensa vida personal, artística y profesional que la discapacidad de ningún modo define ni condiciona la vida de una persona. ¡NOVEDAD 2010!

• ACEBO, 4 La adopción: demasiados prejuicios y escasa conciencia

Marinella Ferranti • ISBN: 978 84 935795 48 Para que la adopción tenga éxito es necesario prepararse para afrontar las dificultades que los hijos adoptivos traen consigo. Las historias cotidianas sobre adopción que recoge este libro ayudan al lector a comprender intuiciones, sensaciones y sentimientos a menudo no reconocidos, valorados ni evaluados. Quienes hayan adoptado un niño o estén pensando en hacerlo y quienes ejerzan su actividad profesional en el campo de la adopción y la tutela de menores encontrarán en este libro enseñanzas y advertencias para no errar el camino.

¡NOVEDAD 2010!

• ACEBO, 5 Reproducción asistida. Aspectos psicológicos de la esterilidad, la parentalidad y la filiación

Manuela Cecotti • ISBN: 978 84 935795 55 La infertilidad de una pareja lleva a sus miembros a vivir experiencias psicológicas, relacionales y sociales muy complejas, unidas a menudo a unas vivencias de fuerte desajuste emocional. Este libro analiza el impacto de la reproducción asistida en la construcción y en el desarrollo de las relaciones entre padres e hijos. ¡NOVEDAD 2010!

• ACEBO, 6 El milagro de la cigüeña probeta. Reflexiones clínicas: de la reproducción asistida a la adopción.

Jolanda Galli – Alessandra Moro (coordinadoras) • ISBN: 978 84 935795 6 2 Las dificultades encontradas en el trabajo clínico con las parejas aspirantes a la adopción han dejado claro, como factor particularmente crítico, el de la fallida paternidad/maternidad biológica, perseguida a menudo en años de tratamientos de reproducción asistida que no han desembocado en el nacimiento de un niño. La literatura sobre el tema, muy rica en el plano médico, no lo es tanto en lo referente al área psicológica, sobre todo respecto a las problemáticas masculina y de pareja. Muchas de las parejas que no consiguen concebir al hijo tan deseado recurren finalmente a la adopción, arrastrando consigo un bagaje cargado de pérdidas y lutos fallidos.

• ACEBO, 7 El camino a casa. Los derechos del niño en la adopción internacional

¡NOVEDAD 2010!

María Elena García (coordinadora) ISBN: 978 84 935795 79 El camino a casa: los derechos del niño en la adopción internacional es una obra colectiva en la que los autores, voces de referencia en el campo de la adopción, analizan, desde distintos puntos de vista, cómo están contempladas y protegidas las garantías necesarias para que la adopción internacional se realice en interés del menor. Este libro responde a un propósito de análisis y reflexión. Intenta facilitar la percepción de la compleja riqueza de la adopción internacional por encima de conceptos generales preestablecidos. Quiere contribuir a defender los derechos de los niños deshaciendo equívocos o presupuestos que pueden conducir las adopciones por caminos errados.

10%

Reportajes Centro de Acogida Juan Luís Vives Centros de Atención a la Infancia SEF G5 La familia crece Hoy hablamos de… Plan Estratégico de Salud Mental 2010 -2014 de la CAM

de d

escu ento trab ajad ores de G rup o Ha z 5. tu p e did o al edit oria l@gr o upo para

91 4 02 6 0

12

5.ne t

editorial.grupo5.net

FORMACIÓN Convocatoria de cursos propios en rehabilitación psicosocial Curso de Rehabilitación psicosocial de personas con enfermedad mental grave (3ª edición) y crónica (8ª edición) (Semipresencial: 150 horas )

Contenidos: Psicopatología, problemática y necesidades de las personas con enfermedad mental crónica • Organización de la atención comunitaria • El campo de la rehabilitación psicosocial y el apoyo comunitario • Programas de seguimiento, habilidades de autocuidado, integración comunitaria • Red social y apoyo comunitario • Red de recursos para necesidades de alojamiento • Rehabilitación laboral •Rehabilitación de grupos con necesidades especiales • El equipo de atención • Evaluación de programas • Intervención precoz en psicosis • Patología dual • Intervención familiar • Intervención en el domicilio y en el ámbito comunitario • Intervención psicológica en el manejo de síntomas positivos.

Curso de Intervención en trastorno mental grave (Presencial: 200 horas)

¡NOVEDAD 2010!

Contenidos: Rehabilitación psicosocial y laboral • Aportaciones de las intervenciones basadas en la evidencia del TMG: fundamentos y recursos • Estrategias de

intervención • Habilidades específicas para la intervención • Espectros patológicos • Intervención centrada en la persona. algunas consideraciones sobre condiciones específicas • Subjetividad, iatrogenia y regulación emocional de los profesionales.

Curso de Desarrollo profesional e inserción laboral de personas con enfermedad mental (Semipresencial: 200 horas)

¡NOVEDAD 2010!

Contenidos: Perspectiva comparada del desarrollo profesional en el ser humano como elemento de salud• Evaluación Profesional 1.- Evaluación y análisis del

Entorno Profesional • Evaluación Profesional 2.- Evaluación de la persona. • Diseño de itinerarios de rehabilitación e Inserción profesional • Empresa, Ergonomía Socio-Profesional y enfermedad mental. • Marketing social y desarrollo profesional de personas con enfermedad mental • Conceptos jurídicos y derecho educativo y laboral aplicados al desarrollo profesional de personas con enfermedad mental.

formacion@grupo5.net

Boletín informativo • Número 25 • Junio 2010


AF Cub. Boleti?n 25 Junio’10 Grupo 5 b:Maquetación 1

4/6/10

13:38

Página 3

Sumario

Noticias Aldaba Centro Especial de Empleo

ECentros l 30 de abril, el equipo de trabajo de los de Rehabilitación Laboral de La-

3 EDITORIAL 4 EN POCAS PALABRAS I Integridad: Un valor de Grupo 5, Tomás Merín

5 SOCIEDADES Y GERENCIAS 6 DE PRIMERA MANO Manuel Gómez, director de G5 RPS

8 EN POCAS PALABRAS II Lo que no se nombra, no existe, Susana García

9 SEF G5 La familia crece, Carmen Martínez

10 REPORTAJE I Los tres años del Vives: la construcción de un reto

14 REPORTAJE II Centros de Atención a la Infancia

16 CONCURSO MICRORRELATOS 5 18 ACTUALIDAD Mejoras en las MR Cobeña y Alpedrete Torneo interautonómico de futbol sala pro salud mental Acciones de sensibilización desde el CD y EASC Latina Mirada del Programa de Implicación familiar y apoyo y acogimiento en familia extensa El alcalde de Madrid visita la escuela infantil La Oliva El día del libro en las escuelas infantiles

22 HOY HABLAMOS DE... El Plan de Salud Mental, con Abelardo Rodríguez

24 PERFIL Ángeles Carnacea

26 TÚ MISMO Jorge Tejera

27 LA VENTANA La intervención familiar en el Centro Juan Luís Vives

28 CALIDAD Fundación Aldaba se suma a la certificación EFQM

30 MEDIOAMBIENTE Reciclaje y gestión de residuos

31 ASOCIACIÓN ASPACIA 33 INQUIETUDES Boletín informativo de Fundación Aldaba

Boletín informativo • Publicación bimestral Febrero • Abril • JUNIO • Agosto • Octubre • Diciembre Grupo 5 C/ Olimpiada, 2 (esq. Avda. Pablo Iglesias) 28040 Madrid Teléfono: 91 402 60 12 boletin@grupo5.net / www.grupo5.net Diseño de Edamel para Grupo 5

Elena, Encarni y Fadma

con verbenas y con un gran mercadillo. Allí instalamos un puesto donde ponemos a la venta manualidades que han creado los niños. Ese jueves la actividad comienza pronto y es sorprendente ver cómo madrugan ese día sin rechistar, con una gran emoción por montar el puesto, con una gran ilusión por vender y por el dinero recolectado que les permitirá comprar algún juego que previamente han consensuado entre todos, además de ir todos juntos, niños y profesionales, a comer en fechas cercanas a la Navidad a algún restaurante cercano. Cuando cuentan sus recuerdos del “Dijous Bo”, los ojos se abren y sus rostros se llenan de sonrisas. De todas las cosas que se desarrollan en el Hogar, las que más les gusta a los niños son las excursiones de los fines de semana y los distintos talleres que se organizan en el Hogar. Pero también nos llena de satisfacción porque todos mencionan, entre las cosas que más les gustan del Hogar, las atenciones que reciben por parte de los educadores (“me cuidan”, “se portan muy bien conmigo”, “me dan cariño”); pero claro que también resaltan que no les gusta nada cuando les dicen que tienen que irse a la cama pronto o que tienen que hacer una redacción sobre cómo deben comportarse porque se han portado mal. Nada diferente a lo que ocurre en cualquier hogar. Esta es una historia sin un fin. Siempre va a ser una historia que se escribe con anexos, la historia de 24 niños y 20 profesionales, a la que se añadirán nuevas historias, en la que continuaremos con nuestra tarea para ser un mejor hogar para todos aquellos que irán llegando a Llar D’Es Raiguer y golpeando con las aldabas de nuestras puertas para solicitar nuestro cuidado e indudablemente también nuestro cariño. ■

tina y Vázquez de Mella presentó el primer borrador del proyecto de “Formación de Limpieza de Inmuebles” que se impartirá en los Centros de Rehabilitación Laboral gestionados por Grupo 5 Rehabilitación Psicosocial, en colaboración con Aldaba Centro Especial de Empleo para el desarrollo y elaboración de los contenidos formativos y asesoramiento técnico. El 3 de mayo asistimos a la presentación del portal sobre “Adaptación de puestos de Trabajo y Ajustes Razonables” invitados por la Dirección General de Coordinación de Políticas Sectoriales sobre la Discapacidad, del Ministerio de Sanidad y Política Social, en el marco de la Estrategia Global de Acción para el Empleo de Personas con Discapacidad 2008-2012. El 10 de mayo hemos dado comienzo a una nueva actividad profesional en Aldaba

Subvención al programa “Millores”

El pasado siete de mayo, nuestra dele-

gada en Baleares, Elizabeth Burón Raya, recibía en la ciudad de Palma de Mallorca, de manos de Fernando Alzamora, presidente de Sa Nostra Caixa, la adjudicación de la subvención del proyecto presentado por Fundación Aldaba, “Millores”. La Obra Social de Sa Nostra ha aportado 514.000 € repartidos entre 79

Centro Especial de Empleo. Esta puesta en marcha ha nacido gracias a la intensa implicación mostrada por el Centro de Rehabilitación Laboral de Latina con su director al frente, Oscar Gómez, y ha permitido crear inicialmente tres nuevos puestos de trabajo, dos de ellos para personas con discapacidad psíquica, que provenían del Centro de Rehabilitación Laboral de Latina. “Los días 16 y 20 de abril se han llevado a cabo dos jornadas formativas en colaboración con el Centro de Rehabilitación Laboral de Móstoles, gestionado por Grupo EXTER, como parte de los coloquios laborales y talleres que organizan para los profesionales y usuarios del Centro. La formación fue impartida por nuestra responsable Ruth Benítez y consistió en una exposición explicativa sobre el empleo protegido, con la asistencia de doce usuarios y cuatro profesionales; y una formación teórico-práctica sobre la entrevista de selección de personal, englobada en los talleres de búsqueda activa de empleo. ■

proyectos correspondientes a iniciativas para la normalización de la vida diaria de las personas dependientes y para atender la formación y la integración sociolaboral. Las cantidades que hemos percibido las distintas entidades van dirigidas a inversiones para adquirir y renovar equipamientos, así como para la dotación de nuevas instalaciones. Nuestro proyecto recogía las necesidades de mejora integral y la instalación de un baño accesible para personas con discapacidad en nuestro hogar Llar D’Es Raiguer. ■

Manuel González Macías Director Fundación Aldaba

junio 2010

35


AF Boleti?n 25 Junio’10 Grupo 5 7.:Maquetación 1

4/6/10

12:44

Página 3

■ Editorial

¡Convenio ya!

T

ras las sentencias del Tribunal Supremo confirmando la nulidad de los convenios colectivos de intervención social que se pretendieron imponer al sector de manera ilegítima, parecía quedar abierto un ancho camino para negociar unos nuevos textos, tanto en el ámbito del Estado como en el de las Comunidades Autónomas. De hecho, las negociaciones se habían iniciado meses antes de conocerse las sentencias. Las partes afectadas, asociaciones de empleadores y sindicatos, éramos conscientes de las ventajas de ir avanzando en la elaboración de textos para el futuro convenio, pues a la luz de las sentencias de primera instancia, todos esperábamos la confirmación de la nulidad por el Tribunal Supremo, como finalmente ocurrió. Las bases de la negociación estaban puestas. Incluso en la Comunidad de Madrid se constituyó la mesa negociadora, aunque podían quedar algunas dudas a la espera del contenido de los pronunciamientos judiciales, por ello se entendía que se caminara despacio, con cierta prudencia, a la espera de la finalización de los procedimientos de impugnación. Publicadas las dos sentencias y confirmado el criterio que hacía inaplicables los presuntos textos de convenio, no solo quedaba abierto el camino para la negociación, sino que ésta se convierte en algo prioritario. Varios argumentos sustentan esa afirmación. El primero, el retraso en la existencia de un marco normativo laboral común y estable en el sector de la intervención social. Otro, la necesidad de acabar con la práctica existente en el sector de basar la competencia entre las entidades gestoras en las condiciones de contratación de los profesionales. Finalmente, la situación de crisis económica agudiza las circunstancias de temporalidad y precariedad, elevando las incertidumbres para los trabajadores y los riesgos para las entidades adjudicatarias de contratos públicos de gestión de servicios sociales. Solo hay que tener un poco de memoria para poder relacionar estos argumentos con lo sucedido meses atrás a la hora de la adjudicación de contratos de gestión de servicios. Recordemos casos tan significativos para nosotros como el Programa de atención a población subsahariana del Ayuntamiento de Madrid o el Programa MIRA de la Comunidad de Madrid. En ambos, la bajada económica fue determinante de la nueva adjudicación y los trabajadores que siguieron en el proyecto vieron reducida notoriamente su retribución. Qué decir de los más de 60 trabajadores que perdieron su empleo al cambiar la entidad adjudicataria de los CAD de Madrid. Hay más ejemplos y algunos muy recientes, los resultados a la vista de todos. Sin embargo las negociaciones para el convenio no avanzan al ritmo que se esperaba y es deseable. El mayor escollo es el rechazo de la posibilidad de subrogación de las plantillas cuando se produce la sucesión de adjudicatarios en los contratos públicos de gestión de centros o servicios, por algunas asociaciones de empleadores. Justifican su posición en base a criterios de identidad de las propias entidades, requerimientos de la metodología de la intervención profesional que practican, necesidades de formación, etc.

Lo cierto es que la subrogación impone a la entidad adjudicataria la obligación de respetar las condiciones laborales que tuvieran los trabajadores adscritos al centro o servicio hasta ese momento, incluidos los salarios. Eso reduce la posibilidad de introducir “mejoras” económicas en el precio de los proyectos respecto a quien lo está gestionando. Tales mejoras, o lo que es lo mismo bajadas de precio, dejarían de poderse hacer reduciendo el salario de los trabajadores y solo las mejoras de gestión, la mayor eficiencia en la administración de los recursos serviría para reducir costes. La competencia no debe basarse en ser el más barato sino el mejor, pero eso no es fácil. Bajar los precios reduciendo salarios parece más sencillo de lograr. La subrogación es buena para los trabajadores porque da estabilidad a los puestos de trabajo y asegura sus condiciones salariales y de contratación. La subrogación es buena para las empresas porque fija un suelo a los costes de los proyectos y evita el uso competitivo de las condiciones laborales, lo que actualmente permite que acabe siendo adjudicatario quien establece condiciones más baratas, o más “flexibles” como dicen algunos. La subrogación es buena para los usuarios de los centros y servicios porque estabiliza a los profesionales que les atienden y asegura continuidad en la relación que entre ellos se crea. La subrogación es buena para las administraciones que contratan los servicios de gestión porque asegura un nivel de calidad que de otra manera puede verse comprometido. Grupo 5 considera que la subrogación no puede ser un obstáculo para la negociación de un convenio que quiera dar identidad y solvencia al sector de la intervención social. La existencia de un convenio colectivo es requisito fundamental para dar estabilidad y viabilidad económica a las entidades prestadoras de servicios sociales, para asegurar el empleo y mantener niveles de calidad en la atención. Grupo 5 desea su firma cuanto antes. La consecución del convenio colectivo para nuestro sector en la Comunidad de Madrid requiere pasos decididos que algunas entidades de empleadores no quieren dar. Grupo 5 es una entidad profesional que quiere hacer lo mejor posible su trabajo y para ello precisa que los profesionales vean adecuadamente recompensado su trabajo en salario y estabilidad. Hay quienes escudándose en la imagen de organizaciones sin ánimo de lucro, solidarias y benefactoras de personas con grandes necesidades, y en aras a su finalidad “social” exigen a los profesionales que prestan los servicios que les otorgan ese prestigio social, salarios bajos, jornadas largas, realización de voluntariados “sugeridos”, en fin, pretenden mantenerlos privados de los derechos que tienen los trabajadores de otros sectores de servicios. Queremos poner todo lo que este de nuestra mano para tener convenio cuanto antes. Lo estamos haciendo. Conseguirlo no depende solo de nosotros. ■

junio 2010

3


AF Boleti?n 25 Junio’10 Grupo 5 7.:Maquetación 1

4/6/10

12:45

Página 4

■ En pocas palabras I Integridad: un valor de Grupo 5 Integridad: La coherencia con nuestros valores es nuestra seña de identidad. (II Plan Estratégico de Grupo 5)

E

l concepto de integridad, cuando está referida a las personas, se relaciona con términos como justa, intachable, recta, honrada, severa… Se considera íntegra a la persona que obra según justicia y razón, que observa con exactitud las leyes y preceptos, que no se desvía de la ruta que lleva al punto al que se dirige, que no admite ni merece tacha… La integridad parece que es la actitud de mantener los compromisos adquiridos, de observar una conducta acorde con los valores que se proclama defender, de perseguir los objetivos propuestos. En Grupo 5, al asumir nuestro compromiso con los valores de la casa, queremos que se nos reconozca, profesionalmente, por nuestra integridad, y que esa sea nuestra principal marca diferenciadora respecto a otras personas, a otros profesionales, a los trabajadores de otras empresas. La integridad de nuestra conducta se configura como nuestra seña de identidad, para que sirva de elemento identificador de cuantos trabajamos juntos en este proyecto. Entender la integridad como coherencia con los valores que impregnan la trayectoria de Grupo 5 significa que nuestras actitudes profesionales deben ser un reflejo preciso de cada uno de los valores corporativos. Eso se traduce en que a lo largo de nuestra actividad laboral se ha de percibir, por quien recibe nuestros servicios u observa nuestra actividad, la calidad de nuestras intervenciones, la flexibilidad de nuestras actuaciones, el respeto a la pluralidad y a las opiniones que discrepen de las propias, el sentido de responsabilidad con que asumimos nuestras tareas, la búsqueda de innovación y de mejoras en nuestro trabajo y la valoración de la dignidad de las personas por encima de cualquier otra consideración. A la luz de lo dicho, en Grupo 5, para ser íntegro, se ha de ser flexible y responsable, se ha de procurar la calidad del servicio y estar

4 junio 2010

abierto a la innovación, se han de respetar la pluralidad y el humanismo. Ser íntegro es también ser firme en la consecución del camino fijado y en el logro de los objetivos propuestos, actuar razonablemente, con justicia, con equilibrio, cumpliendo los compromisos, respetando las reglas… La integridad se nos muestra como una expresión sintética del conjunto de los valores de la empresa a la que se suman la rectitud, la honradez, la lealtad… La búsqueda de la perfección, de la calidad, de la integridad, en ningún caso debe hacernos olvidar que somos personas, lo que implica ser imperfectas, susceptibles de errar y equivocarse, inseguras, vulnerables, orgullosas, imperativas, apasionadas… También con capacidad crítica y capaces de rectificar si nos hemos equivocado y, por ello, necesitadas de nuevas oportunidades. Aceptar esta condición, integrarla en nuestra visión de los demás, es parte integrante del humanismo como valor corporativo y consecuentemente de nuestra propia integridad. Mantener una actitud profesional de esas características no es fácil, es un compromiso, y en nuestro caso una exigencia, que hemos de expresar en nuestras relaciones laborales, procurando el equilibrio entre el derecho a una segunda oportunidad de quien se equivoca y el rigor para que no haya más de una para quien se aprovecha de su situación en Grupo 5. Querer ser personas íntegras y coherentes con nuestros valores no puede producir el

resultado de que quienes no lo son se beneficien de trabajar en nuestra empresa más que quienes se esfuerzan por serlo. Es precisamente por nuestro deseo de tener conductas íntegras y que se nos identifique por ello, por lo que no podemos admitir que alguien actúe de manera irresponsable, afectando negativamente nuestra consideración por los usuarios, los clientes o los compañeros por su rigidez de criterios y falta de flexibilidad, o sin esforzarse en aportar la calidad adecuada en las tareas que le corresponde ejecutar o negando la posibilidad de cambios y de mejora de los procesos de trabajo… No debemos olvidar que todo el esfuerzo hecho por muchos, muchas veces, para hacer las cosas bien, se va al traste por una sola mala actuación, y obliga a empezar, casi de nuevo, el trabajo para recuperar el crédito perdido en la consideración de quien nos juzga. La integridad, en definitiva, es la expresión del compromiso que mantenemos con lo que defendemos. Todo lo que compromete, exige y aporta. Exige lealtad, respeto y responsabilidad. Aporta valor, identidad y seguridad. Nada de lo dicho puede resultar extraño a quienes llevan años compartiendo un contexto laboral honesto y leal, en el que la integridad debe ser parte de lo cotidiano, de lo habitual, de la normalidad, nada extraordinario. ■ Tomás Merín Cañada Consejero delegado de Grupo 5


AF Boleti?n 25 Junio’10 Grupo 5 7.:Maquetación 1

4/6/10

12:45

Página 5

■ S o c i e d a d e s y g e r e n c i a s Abril - Mayo Grupo 5 Gestión y Rehabilitación Psicosocial - G5 RPS Adjudicación provisional para la gestión del Centro para discapacitados psíquicos “Carlos García del Pino” en Alcorcón G5 RPS ha sido adjudicataria provisional de la gestión del Centro Ocupacional y Centro de Día para discapacitados psíquicos “Carlos García del Pino”, del municipio de Alcorcón. El inicio de la gestión está previsto para el próximo día 1 de julio. Con la adjudicación de este proyecto se hace realidad el deseo de RPS de ampliar su campo de actividad, iniciando así el trabajo con otro sector de población dentro del ámbito de la discapacidad.

Grupo 5 Servicios Educativos y Familiares - SEF G5 Nuevo proyecto en Pozuelo de Alarcón En Pozuelo de Alarcón pusimos en marcha, en el mes de mayo, el proyecto “La sin de Pozuelo”. Es un proyecto de corta duración, concretamente cuatro meses, y busca prevenir el consumo del alcohol, en los periodos de vacaciones y fiestas locales, entre los más jóvenes del municipio. Contará con cuatro educadores sociales y se trabajará de manera coordinada entre Servicios Sociales, Educación, Policía Municipal y otros agentes sociales.

Novedades en el contrato de Educación Social El 3 de mayo se publicaron los pliegos de condiciones del Servicio de Educación Social, por lo tanto en este momento estamos volcados en la preparación de este contrato.

Grupo 5 Atención Social en Emergencias - ASEM G5 Procedimiento negociado para la renovación de la gestión del Servicio Sere@s en la ciudad de Vigo En el momento actual estamos pendientes de la resolución del procedimiento negociado para la gestión del “Servicio de reducción del daño en medio abierto con un centro de atención social y una unidad de calle en el ámbito territorial del casco viejo de Vigo”. Este centro, gestionado por ASEM G5 desde agosto de 2009, tiene como principal objetivo “prestar atención social individualizada a personas sin hogar, en riesgo de exclusión social o en situación de emergencia social creando con ellas un vínculo que facilite el acercamiento de la red de servicios sociales del municipio a estas personas”.

Gestión de dos nuevos Proyectos para la Junta Municipal del Distrito de Moncloa- Aravaca Desde el pasado 17 de mayo, y mediante la modalidad de contrato menor, ASEM G5 gestiona dos programas para la JMD Moncloa- Aravaca: Programa de acompañamiento en situaciones de exclusión social. Acciones de sensibilización acerca de las personas sin hogar en el barrio de Casa de Campo. Estos dos Programas vienen a dar respuesta a las necesidades detectadas por la Junta Municipal tras el estudio sociodemográfico sobre personas sin hogar realizado por ASEM G5 en diciembre de 2009.

• •

Adaptación de los distintos recursos que gestiona Grupo 5 ante las obras del Centro de acogida municipal San Isidro El Centro de acogida municipal San Isidro (el de mayor capacidad de alojamiento para personas sin hogar en Madrid) estará de obras durante los próximos meses. Eso va a suponer para los distintos recursos que gestiona Grupo 5 (Centro de Acogida La Rosa, Puerta Abierta y Centro Abierto II) un esfuerzo y mucha flexibilidad para adaptarnos a las necesidades que durante 2010 pueda tener la Red de Atención Municipal a personas sin hogar.

Finalización de la gestión del Centro de Acogida Juan Luis Vives En el momento de publicación de este Boletín informativo, se habrá procedido al fin de la gestión del Centro de Acogida “Juan Luis Vives” (31 de mayo). Tras tres años de gestión nos despedimos de este recurso agradeciendo y felicitando a los profesionales que, con su esfuerzo, han llevado adelante con brillantez el día a día del centro, y les deseamos una gran suerte para su futuro profesional.

Ciclo Grupo 5 - CICLO G5 Colaboraciones intersociedades Desde Ciclo G5 Consultoría se están sentando las bases de las sinergias tan positivas para nuestra organización. La primera colaboración ha sido con G5 RPS en la elaboración del proyecto para el concurso del centro Carlos García del Pino de Alcorcón, y hemos realizado otra más con SEF G5 en la colaboración para la elaboración de una de las cláusulas del pliego del Servicio de Educación Social.

Cursos de Rehabilitación Desde Ciclo G5 Formación se ha puesto en marcha la séptima edición del curso de Rehabilitación. Este curso se lleva impartiendo desde 2006. Además os anunciamos que para el último trimestre están previstos dos cursos nuevos dentro de esta área de conocimiento que estamos desarrollando junto con G5 RPS: uno de Rehabilitación Laboral y otro de Trastorno Mental.

Nuevas publicaciones en Editorial Grupo 5 Ciclo grupo 5 Editorial aumenta su catálogo de publicaciones con tres nuevos títulos en junio: El milagro de la cigüeña probeta, de Jolanda Galli y Alessandra Moro; El camino a casa: Los derechos del niño en la adopción internacional, de María Elena García Gómez (coordinadora) y Vivir sin barreras, de Mary Cruz Rodríguez Maccione junio 2010

5


AF Boleti?n 25 Junio’10 Grupo 5 7.:Maquetación 1

4/6/10

12:45

Página 6

■ De primera mano Entrevista a Manuel Gómez, director de G5 RPS

E

n este número la sección De primera mano la cubrimos con un zamorano que lleva siete años al frente de lo que hoy es la sociedad Grupo 5 Gestión y Rehabilitación Psicosocial, os hablamos de Manuel Gómez. Buenos días Manuel. Gracias por recibirnos. Cuéntanos cuál ha sido tu trayectoria profesional hasta que llegas a esta empresa, Grupo 5. Buenos días.Yo estudié Psicología en Madrid, no por vocación, sino porque era la carrera que me daba la posibilidad de venir a Madrid, que era mi objetivo. Desde los 25 años empecé a trabajar con personas con discapacidad gracias a un compañero de facultad que me informó que en Getafe ofrecían trabajo con este colectivo. Empecé como maestro de educación especial, y a los pocos meses me contrataron como psicólogo. En este empleo estuve hasta 1987. En ese año y tras una etapa de aprendizaje con este colectivo, me presenté a concurso para el proyecto en Sevilla de reestructuración del hospital psiquiátrico para proporcionar servicios específicos a las personas con discapacidad intelectual, donde estuve más o menos dos años. Terminó el proyecto y a finales de 1988 me contrataron en la Comunidad de Madrid para diseñar y gestionar el plan: servicios sociales alternativos a la institucionalización psiquiátrica. Tras esta etapa me contrataron en la Comunidad como director general de servicios sociales en el año 1991. Trabajé durante cuatro años como director y en el año 95 volví a mi antiguo trabajo, en la asociación, donde estuve ocho años trabajando en la atención a personas con discapacidad como psicólogo, director de centros y subdirector de la asociación. Después, ya en 2003, entré a trabajar en Grupo 5. Cuéntanos tu llegada a Grupo 5. ¿Por qué viniste a trabajar aquí y qué trabajo desempeñabas? Grupo 5 me hizo una oferta para venir a trabajar con ellos. Desde el principio me convenció el ofrecimiento. Las características y las personas que trabajaban aquí me gustaron. Me pareció una empresa pequeña que empezaba a contratar a gente que tenía ilusión, que tenía ganas de crecer y me gustó mucho el proyecto. En Grupo 5 había un ambiente participativo, la gente se conocía, y

6 junio 2010

te ofrecía la posibilidad de hacer cosas: los márgenes y el nivel de confianza eran amplios. Mi entrada coincidió con la preparación del nuevo proyecto para la mini residencia de Alcobendas. Colaboré en ese proyecto y nos lo concedieron. En ese momento las tareas de gestión del área de Rehabilitación Psicosocial no eran muy grandes y por requerimientos en temas económicos me ubicaron como director de la mini. Una vez que la mini residencia de Alcobendas estaba en marcha, tras un año, yo vine a la central de Grupo 5, que estaba en ese momento en Jardín de San Federico, para realizar las tareas propias de gerente. ¿Cuál ha sido la evolución de Grupo 5 Gestión y Rehabilitación Psicosocial y a qué crees que ha sido debido? En el momento del que hablábamos antes, en que yo me vengo a la central de Grupo 5, se gestionaban dos centros: Vázquez de Mella y la mini de Alcobendas. Ese mismo año sale a concurso el Centro de Día de Collado Villalba, que ganamos y pusimos en marcha. Por esa época también se negociaba la compra de la mini residencia de Cobeña y ganamos la licitación para la gestión del CRL de Fuencarral.Y el área siguó rodando: el año siguiente comenzamos

a gestionar cinco centros más, el siguiente tres y el siguiente uno más hasta completar los 35 centros y servicios que hoy forman G5 RPS. Este crecimiento se ha debido básicamente a la oportunidad. Estuvimos en un tiempo de bonanza económica donde el esfuerzo de la Administración fue crear centros dentro de este programa. Ahora estamos en un período de crisis que afecta a la Administración, por tanto también ha frenado nuestro crecimiento en la apertura de centros. De cualquier forma, pasamos de facturar 1.300.000 euros a facturar casi 11 millones en siete años. Eso en cuanto a rendimiento económico, pero hablando de personal humano, pasamos de las 40 personas en plantilla a las 234 actuales. Hemos tenido un fuerte crecimiento que deseo que continúe. ¿Qué proyectos tenéis en mente ahora desde G5 RPS? En G5 RPS queremos crecer, diversificar nuestra actividad en otras comunidades y en otros colectivos. Para ello hemos concursado a una mini residencia en Plasencia, concurso que quedó desierto el año pasado, y hemos sido adjudicatarios provisionales del centro ocupacional y centro de día para discapacitados psíquicos “Calos Castillo del Pino”, en Alcorcón.


AF Boleti?n 25 Junio’10 Grupo 5 7.:Maquetación 1

Otro proyecto es el del crecimiento interno para consolidar el funcionamiento de los centros desde el apoyo técnico y de gestión para mejorar la calidad de la atención y la apuesta por la formación de los profesionales. Además desde rehabilitación se intenta potenciar la participación de los profesionales en las acciones que impliquen divulgación del conocimiento técnico sobre la rehabilitación psicosocial.

4/6/10

12:45

Página 7

valores. No sería posible la existencia de RPS sin Grupo 5. Quizás, lo que nosotros aportamos sea el respeto a las personas a las que atendemos y a nuestros compañeros; el trabajo en equipo; la participación e implicación de los profesionales; y el nivel de confianza entre directores y grupo directivo de la entidad, eso hace posible coordinarse y avanzar. En definitiva, la apuesta por la mejora continua y la calidad en la atención a las

La apuesta por la mejora continua y la calidad en la atención a las personas con las que trabajamos. Ésas son nuestras señas de identidad. Queremos también comenzar la actividad por nosotros mismos en la atención a personas con enfermedad mental. Estamos trabajando en el diseño y la puesta en marcha de una residencia privada para la atención a personas con enfermedad mental. Es bueno que G5 RPS abarque más campos y tengo un convencimiento de que somos capaces de hacerlo. ¿Cuáles son los valores de Grupo 5 Gestión y Rehabilitación Psicosocial? En primer lugar, G5 RPS está dentro de Grupo 5, por lo tanto comparte los mismos

personas con las que trabajamos. Ésas son nuestras señas de identidad. ¿Cuáles consideras que son los valores de Grupo 5? Grupo 5 ha crecido mucho, ha pasado de estar en dos pisos a estar en un local de 1400 metros cuadrados, de unas 20 personas en la central a unas 70… A pesar de este crecimiento tan fuerte, creo que no se ha perdido el hecho de saber a qué venimos: a atender a personas. En Grupo 5 el crecimiento económico es importante, porque tenemos que sobrevivir como empresa, pero no es lo pri-

mordial. Se valora más el buen servicio, el trabajo y el respeto hacia los trabajadores y trabajadoras y hacia las personas a las que atendemos. En definitiva, estamos hablando del humanismo con el que Grupo 5 pretende esté investida toda su actividad. Una pregunta del plan estratégico, ¿dónde ves a Grupo 5 dentro de cinco años? Con la crisis, veo a Grupo 5 más pequeño de lo que me gustaría verlo. De todas formas creo que tiene que terminar de consolidarse la entidad. Tienen que terminar de desarrollarse los procesos de descentralización y los nuevos modelos de gestión, así como lograr que el desarrollo tecnológico sea una herramienta de ayuda real más que un impedimento, y se conseguirá. La capacidad de Grupo 5 seguro va a dar resultado a pesar de la crisis. Grupo 5 tiene la vocación de ser grande, de crecer y de ser modélica en la atención a personas, y lo conseguirá. Muchas gracias Manuel. Gracias a vosotros y mucha suerte al boletín en la nueva etapa que está siendo muy atractiva y en la que se nota una evolución muy positiva. ■ Ana Lozano Cámbara Ciclo G5 Editorial

junio 2010

7


AF Boleti?n 25 Junio’10 Grupo 5 7.:Maquetación 1

4/6/10

12:45

Página 8

BIBLIOGRAFÍA SOBRE SEXISMO LINGÜÍSTICO

■ “Informe sobre el lenguaje no sexista en el Parlamento Europeo” Grupo de Alto Nivel sobre Igualdad de Género y Diversidad de 13 de febrero de 2008. ■ MEANA, T. “Porque las palabras no se las lleva el viento”. Ayuntamiento de Quart del Poblet, 2003. ■ “T-Incluye.org: Recopilatorio de recursos web sobre lenguaje no sexista”. Gobierno del Principado de Asturias, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, 2008. ■ BENGOECHEA, M. “Sugerencias para evitar el sexismo en el lenguaje administrativo”. Gobierno de Cantabria, 2005

■ En pocas palabras II “Los trabajadores de Grupo 5 a favor de los permisos de paternidad” (O Lo que no se nombra, no existe)

E

l titular entrecomillado es ficticio, pero, ¿qué quiere expresar? ¿Todo el personal de Grupo 5 apoya los permisos de paternidad? ¿Acaso están en contra las trabajadoras?... La información emitida resulta confusa. El debate sobre utilización del lenguaje neutro o sexista está hoy superado entre hombres y mujeres que se dedican a la política, pero en los años 90 alimentó diversas polémicas parlamentarias por la aparición de la primera normativa europea sobre eliminación del lenguaje sexista1. Actualmente, este es un tema de discusión considerado obsoleto: se aplica un enfoque neutro en documentos oficiales de la Unión Europea, del Sistema de Naciones Unidas y en una gran parte de entidades gubernamentales nacionales de numerosos países. Además, también se ha incorporado en el lenguaje oral, y son muchas las personas en altos cargos públicos que integran un enfoque no sexista en su discurso. El contexto normativo, los estudios realizados demostrando el androcentrismo2 o sexismo del lenguaje y la ingente información producida sobre efectos negativos de su utilización, han proporcionado argumentos suficientes para avalar en el ámbito político un uso del lenguaje acorde con el principio de la igualdad. He aquí un principio básico del lenguaje sexista: lo masculino representa simbólicamente a lo femenino y por tanto, sobra la presencia de un género gramatical específico para nombrar a las mujeres. Además de este principio, existen dos importantes premisas a favor del sexismo lingüístico: su aceptación social y académica por un lado, y en segundo lugar que su utilización no requiere de un aprendizaje o esfuerzo añadido, puesto que esta modalidad es la que se aprende, transmite y utiliza. Los argumentos para promover la utilización del lenguaje neutro en la empresa o en cualquier otro ámbito público e institucional son numerosos y provienen de diversas disciplinas: Psicología, Lingüística, Filología, etc. Dos problemas frecuentes que plantea el lenguaje sexista son la confusión y la ambigüedad, efecto denominado “salto semántico”; ejemplos de esto serían: “los niños de mi clase participaron en una carrera”3 (¿tam-

8 junio 2010

bién las niñas o hicieron otra cosa?), y otro, “Todas eran varones”, frase que parece incorrecta por falta de concordancia hasta que nos muestran la oración siguiente: “en el accidente hubo tres víctimas”. Y el título de este artículo sería otro ejemplo. El salto semántico, como se observa, precisa ampliar la información para que el mensaje no resulte confuso, por tanto no se cumple la norma lingüística de la economía expresiva. Por otra parte, la falta de representación de las mujeres en la lengua contribuye a su invisibilidad como género porque lo que no se nombra no existe. Este efecto se muestra, por ejemplo, en los sistemas de clasificación profesional. Cuando se trata de designar profesiones y oficios tradicionalmente masculinos que antes no eran ejercidos por mujeres, aparecen críticas y resistencias frente a la inclusión del género gramatical femenino, pero curiosamente esto no sucede en trabajos asociados a roles tradicionales de mujeres como “enfermera”, “empleada doméstica”, “ama de casa” o “cuidadora”. Cuando a las primeras mujeres que accedieron a la judicatura se les nombró “juezas” hubo diversas críticas puntuales que promovieron cierta percepción social de vocablo innecesario e incluso ridículo. Sin embargo en la actualidad se ha normalizado su uso y el término está en el diccionario. Más allá del mensaje transmitido, el sexismo lingüístico tiene repercusión en la enseñanza4 y en la transmisión de estereotipos. De hecho, entre el personal docente existe la idea de que determinadas palabras son inapropiadas en las niñas, potenciando el uso de eufemismos tales como “pompis”, “pilila”, “culito”, que dichas por niños son hasta mal vistas y se califican socialmente como cursis y ñoñas. En las aulas por lo general se aceptan más las palabras malsonantes, groseras o expresiones de enojo, enfado u hostilidad cuando son expresadas por niños, en cambio se tiende a reprimirlas en el caso de las niñas. El androcentrismo lingüístico puede reforzar estereotipos sexistas e influir en la identidad social que se va construyendo como persona sexuada la niña o el niño. Para utilizar un lenguaje neutro existen pautas, criterios, y orientaciones específicas

en los distintos idiomas. En el caso del español se potencia el uso de genéricos reales5 (femeninos o masculinos), términos abstractos e impersonales, entre otras medidas. Escribir en lenguaje neutro no implica llenar un texto de arrobas, o barras con “as” y “os” por doquier (los/as profesores/as), o que por cada sustantivo sexuado haya que nombrar el masculino y el femenino (los profesores y las profesoras). No es necesario abusar de estos recursos. La realidad cambia y la lengua se renueva porque su capacidad de representarla no puede estancarse: primero se va transformando la realidad y luego la lengua ha de cambiar, para nombrarla, para poder definirla con palabras. El uso de un enfoque neutro en el lenguaje no supone asimilar nuevas teorías o conocimientos complejos. Sería suficiente con disponer de herramientas de apoyo que puedan facilitar la adquisición del hábito, y sobre todo, acostumbrarnos a escribir de una manera más consciente, cuidando un poquito la redacción… al menos al principio6. ■ Susana García Corral Técnica de Igualdad Dirección de Recursos Humanos – G5 AGS

1

2

3

4

5

6

El Consejo ministerial europeo, en 1990, aprobaría la Recomendación del 21 de febrero sobre la eliminación del sexismo en el lenguaje, consciente de que era un obstáculo para el desarrollo de la igualdad. Existe un contexto normativo más reciente que abarca los distintos niveles de la gestión gubernamental (europeo, nacional y, en ciertos casos, autonómico) dirigido a promover la utilización del lenguaje neutro en el ámbito público, además de la gestión de la información desagregada por sexos, especialmente en cuanto a datos estadísticos. Según la definición de la RAE “Visión del mundo y de las relaciones sociales centrada en el punto de vista masculino”. Se toma la perspectiva masculina como la norma general; el hombre como medida y representación modélica de lo humano. Ejemplos extraídos de “Cuida tu lenguaje: lo dice todo”. Gobierno del Principado de Asturias. Consejería de Presidencia, Justicia e Igualdad. Instituto Asturiano de la Mujer, [disponible en internet www.fongd.org]. Son frases recogidas en periódicos, libros de texto escolares u otros materiales publicados y ampliamente difundidos. Calero Fernández, M.A. “Sexismo lingüístico: análisis y propuestas ante la discriminación sexual en el lenguaje”. Editorial Narcea, 1999. Los que independientemente de su género gramatical designan a personas de ambos sexos: el pueblo, el vecindario, la población usuaria, las personas atendidas, la gente, la víctima, el personaje, etc. Este artículo está redactado en lenguaje no sexista.


AF Boleti?n 25 Junio’10 Grupo 5 7.:Maquetación 1

4/6/10

12:45

Página 9

■ SEF G5 La familia crece

S

ervicios Educativos y Familiares ha ido creciendo como crecen las familias que deciden agregar miembros a su estructura. Nuestros “hijos” se incorporan por acogimiento transitorio y de tiempo indeterminado, es decir, sabemos cuándo empezamos a prestar los servicios pero nunca cuándo dejaremos de hacerlo, ya que ello es resultado de duros concursos. Nuestro hijo mayor se llama Servicio de Educación Social y empezamos a gestionarlo a finales de los años 80 en el Ayuntamiento de Madrid. En principio éramos un grupo muy pequeño de educadores, que posteriormente fue creciendo hasta llegar, en la actualidad, a 58 profesionales. También ofrecemos este servicio, desde 2005, en el Ayuntamiento de Getafe, con un número menor de educadores, concretamente tres profesionales. El trabajo a realizar desde esta prestación cubre distintas áreas: familiar, individual, grupal, comunitaria. Esto hace que el perfil de la población atendida sea lo suficientemente amplio como para cubrir un espectro que va desde la atención a infancia en situación de riesgo social hasta las familias en situación de desestructuración y vulnerabilidad. La intervención en educación social debe apostar principalmente por la prevención de situaciones de riesgo que puedan llevar a la desprotección de la infancia. El segundo hijo, el Programa de Implicación Familiar, que así se llama, es un servicio que prestamos para el Ayuntamiento de Madrid desde 2004 a 2010 y que se reconvirtió a inicios de 2010 en la gestión del Programa de Implicación familiar y seguimiento al acogimiento en familia extensa en los tres Centros de Atención a la Infancia públicos. Unimos la gestión del CAI 7 y del CAI 8. Los CAI prestan una atención especializada a los menores (0 a 17 años) que se encuentran en situación de desprotección social, bien sea de riesgo o desamparo, alcanzando en ello también a sus familias. La intervención en protección, desde comienzos de este año, ha adquirido un enfoque más global e integrador, incorporando a sus funciones la implicación familiar, así como el apoyo a los acogimientos familiares en familia extensa, que hasta ahora venían siendo objeto de sendos programas específicos que han quedado, así, subsumidos. Con este sentido de integralidad los CAI han adquirido una estructura más compacta, aglutinadora de las actuaciones frente a las situa-

ciones de dificultad social y desprotección. Los CAI han pasado a intervenir en todo el proceso, tan sólo han quedado fuera del ámbito de CAI las medidas de separación familiar del menor con internamiento en un medio residencial (competencia de Comunidad de Madrid), por lo que CAI representa el núcleo mayor de los Servicios Sociales Especializados de atención a la infancia del Ayuntamiento de Madrid, en colaboración con el resto de las estructuras. En los servicios especializados de atención a la infancia trabajan unos 50 profesionales de SEF G5 Estos dos hermanos se diferencian básicamente en que el Servicio de Educación Social interviene en situaciones de riesgo leve o moderado y los CAI en situaciones de riesgo grave. La intervención realizada desde “social” es más generalista, sus ámbitos de actuación son más amplios, frente a la intervención especializada de los CAI centrada en el trabajo familiar. Incorporamos a un tercer miembro en la familia: los Puntos de Encuentro, espacios neutrales donde familias sumidas en procesos de divorcio de elevada dificultad pueden realizar intercambios y visitas supervisadas con sus hijos. Gestionamos el Punto de Encuentro de Getafe y el de Pozuelo de Alarcón. Las más pequeñas en la familia, son las Escuelas Infantiles y la Casa de Niños, todas ellas pertenecientes a la red pública en régimen de gestión indirecta. Iniciamos la gestión de la Casa de Niños de Colmenar de Oreja en enero de 2009, en mayo la Escuela Infantil de “Las Mercedes” y en agosto la Escuela Infantil de “La Oliva”. Tenemos unos 35 profesionales interviniendo en este ámbito. Seguimos intentando procrear, y hemos concursado a un montón de nuevas escuelas, también tenemos que volver a licitar al servicio de Educación Social ya que este contrato ha finalizado en mayo de este año. Como dice el proverbio “las crisis son oportunidades”, pero lo cierto es que los periodos de concurso hacen balancear el equilibrio de SEF G5. Siempre aparece el miedo a la pérdida de un servicio que vivimos como nuestro aunque sabemos que únicamente somos prestadores temporales de éstos.

También tenemos algunos primos, más pequeños pero también importantes, que añaden valor a SEF G5, son los proyectos de actividades que prestamos en algunos distritos como Moratalaz, Moncloa y Vicálvaro, éstos llevan a cabo acciones con distintos colectivos, fundamentalmente familias, mujeres y menores. Asímismo, este verano, ejecutaremos una campaña para la prevención del alcohol en los más jóvenes del municipio madrileño de Pozuelo de Alarcón. Organizar todos estos servicios es costoso, para ello contamos con el apoyo de las distintas personas que forman la estructura de SEF G5 y del resto de los técnicos de las distintas áreas de G5 AGS. Sin todos ellos esta familia sería calificada, sin duda alguna, de “desestructurada”. Todos los miembros de nuestra familia tienen algo en común, y no es el apellido, en todos nuestros servicios se confía en la capacidad del individuo para el desarrollo de habilidades y recursos que le permitan salir adelante y convertirse en sujetos resilientes con capacidad de superar la adversidad. Por último, a todos los profesionales de SEF G5, independientemente del recurso en el que trabajen, se les identifica porque son los mejores profesionales de la relación de ayuda que uno pude encontrar. Está claro que, como en cada familia, nuestros hijos nos parecen los más guapos. ■ Carmen Martínez, directora de SEF G5

junio 2010

9


AF Boleti?n 25 Junio’10 Grupo 5 7.:Maquetación 1

4/6/10

12:45

Página 10

ASEM G5

■ Reportaje I Los tres años del Vives: la construcción de un reto

E

l Centro de Acogida Juan Luis Vives comenzó su andadura en abril de 2007. Desde el principio el Juan Luis Vives fue un reto. La Red de atención a personas sin hogar del Área de Gobierno de Familia y Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid apostó por un centro novedoso en relación al perfil de personas usuarias y en cuanto a los métodos de intervención. Las principales novedades surgían en el carácter especialmente rehabilitador del centro y en una dirección del mismo ejecutada de forma mixta entre la directora municipal y el equipo de coordinación de Grupo 5. Con esta apuesta hecha, Grupo 5 compuso un equipo de 58 personas que durante estos tres años ha realizado un gran esfuerzo; ha generado una capacidad de adaptación a las necesidades de las personas usuarias atendidas por los requerimientos de la Red Municipal; ha aprendido a organizar una serie de procedimientos sin tener modelos precedentes similares, ya que este centro es pionero en su forma de intervenir; y ha convertido un proyecto en un centro con una metodología en la intervención innovadora y de calidad. El “Vives” es, hoy, sinónimo de bien hecho. Junto con coordinadores, educadores, monitores, técnicos y administrativos del centro, el delegado de la unidad de Calidad de Grupo 5, trabajadores de distintos recursos donde se han derivado a personas usuarias y personas que han estado vinculadas al “Vives” a través de su programa de Responsabilidad Social, construimos su trayectoria a lo largo de este tiempo.

El reto El Juan Luis Vives comienza con 20 profesionales, 30 personas usuarias y con unos ordenadores vacíos de información. Poco a poco esos ordenadores van llenándose y el número de trabajadores y personas usuarias va creciendo. A medida que el centro se ocupa, hay que construir el armazón del proyecto. Con la creación de este centro, el Ayuntamiento de Madrid hizo una apuesta por la especialización en la atención con personas sin hogar. El recurso está dirigido a un perfil de usuarios con un alto potencial de inserción social.

10 junio 2010

Para llevar a cabo esta nueva metodología de intervención, el Ayuntamiento de Madrid le concede la posibilidad a Grupo 5 de tener “libertad creativa”, como lo denomina Manuel Gutiérrez, coordinador del centro, “siempre bajo la supervisión de Mª Jesús Utrilla, la directora del centro”, apunta Almudena Gutiérrez, coordinadora adjunta. Para construir el armazón, “el ayuntamiento nunca nos ha presionado por el tiempo de estancia de las personas usuarias ni por el número de atendidos, con lo cual se ha podido realizar una intervención global, individual, flexible e integral”. Esta intervención se ha llevado a cabo con mucho esfuerzo por la larga tarea de reorganización de los procedimientos y de adecuación a los perfiles. Pero siempre es más sencillo si tienes una base firme. Desde el principio el equipo de coordinación del Vives ha tenido claro que el proceso de inclusión debía pasar por el trabajo en red coordinado desde el centro y la participación de las personas usuarias en la vida normalizada de la comunidad y en el día a día del centro.

Área de intervención de la mejora de la autonomía personal El objetivo de esta área ha sido mejorar y/o mantener la autonomía personal de todos los ámbitos de las actividades de la vida diaria. Por un lado se ha trabajado –desde la supervisión y tutorías de los profesionales– dentro Taller de costura.

del centro, en la intervención en hábitos de limpieza, higiene, administración económica… y fuera del centro, atendiendo a las habilidades sociales, a través de los acompañamientos. “Apuntar a la normalización de los procesos ha sido el concepto subyacente en todas las tareas de la vida diaria: el mantenimiento del orden y la limpieza de los espacios personales (habitación y baños en los módulos) ha corrido a cargo de las personas usuarias que se ven implicadas en el cuidado de las instalaciones puestas a su disposición, ampliándose esta responsabilidad a los espacios abiertos del centro y a los espacios de ocio y deporte donde su colaboración es fundamental para optimizar el uso y disfrute de los mismos por parte de todos”. Antonio Bertina, educador social del Centro de Acogida Juan Luis Vives.

Área de intervención de empleo Uno de los pilares de la intervención en el Juan Luis Vives ha sido la rehabilitación laboral, como medio para recuperar ciertas habilidades necesarias para la integración de la persona usuaria. La filosofía del centro desde su apertura ha sido de acercamiento en el entorno más próximo, con lo que una de las acciones lógicas que se produjo fue la participación en la Mesa de Formación y Empleo de Vicál-


AF Boleti?n 25 Junio’10 Grupo 5 7.:Maquetación 1

Taller “La huerta del Centro”.

varo. Esta mesa reúne a todas las entidades del distrito que fomentan, apoyan y trabajan para la inserción laboral tanto desde el empleo normalizado como protegido. La introducción en esta mesa fue en un primer momento de presentación del centro, “que nos conocieran” nos dice Pilar Abad, coordinadora adjunta del centro. “Más tarde hicimos capacitaciones con ellos ante la ausencia de metodología en cuanto a la intervención con personas sin hogar por parte de los profesionales de la Mesa de Empleo”. La Asociación Candelita y la Agencia de Empleo han sido las dos entidades con las que más han interactuado las personas usuarias del centro y han realizado acciones de mediación en la contratación de varias personas usuarias. Desde el centro se ha realizado una atención completa comenzando por el proceso de motivación de la persona sin hogar para la inserción laboral hasta el seguimiento en el caso de obtener el empleo: tolerancia a la frustración, al estrés, administración del dinero... En 2009, el número total de derivaciones a recursos de empleo ha sido de 284, dichas derivaciones han sido efectuadas en función del principio de normalización, es decir, se ha priorizado, en los casos que fuera posible, la derivación a la Agencia de Empleo, como recurso dirigido para la población general, y no a los recursos propios de la Red de personas sin hogar. Las personas usuarias que han obtenido empleo con el apoyo de la interven-

4/6/10

12:45

Página 11

ción profesional del centro han sido 47. Esto ha supuesto un 17% de las personas usuarias que han pasado por el centro. Este dato es altamente positivo teniendo en cuenta la situación actual del mercado laboral e incide más en personas en situación de exclusión social. Elena Martín, orientadora sociolaboral de la Asociación Candelita, nos habla sobre la relación con el Juan Luis Vives: “trabajar con el Vives ha supuesto una oportunidad de conocer mejor a un colectivo con el que hasta el momento no había tenido contacto, me ha servido mucho profesional y personalmente. La colaboración y coordinación ha sido buena y constante. Por otra parte, desde el Vives se han estado desarrollando actividades con las que se ha favorecido el acercamiento a las personas usuarias del centro al resto del distrito, y también acercar a los vecinos del distrito la realidad del centro y de las personas que allí viven, creo que todo esto se ha conseguido. En resumen podría decirse que Grupo 5, gracias al equipo de profesionales con el que cuenta en Vicálvaro, ha conseguido en poco tiempo hacerse un hueco importante en el distrito y crear redes que favorecen la integración de todas aquellas personas que pasan por el Vives”.

Área de intervención de desarrollo personal En esta área se ha trabajado por conseguir un modelo de vida basado en la ocupación sana del tiempo libre, con el fin de crear nuevas perspectivas de realización personal.

A partir de una metodología dividida en tres perspectivas de intervención se han conseguido ciertos acercamientos a las redes naturales de la persona usuaria y se ha fomentado su participación. Así, desde la atención individual se ha intervenido en la revinculación familiar con 41 personas usuarias. Desde la atención grupal se ha trabajado con una de las herramientas clave en la recuperación de las relaciones interpersonales y en la adquisición de habilidades sociales: la Comunidad de vecinos. Para solucionar cualquier problema convivencial se realiza una reunión de vecinos en nuestro portal. En el Juan Luis Vives también, pero introducen una multitud de temáticas que han permitido intervenir con las personas usuarias: contenidos de índole personal (experiencias de las personas usuarias en sus procesos de intervención); contenidos de carácter interno (temas convivenciales, la organización del centro, incidencias…); y contenidos de participación externa (relacionado con el ocio y las ofertas laborales). Durante el año 2009 y con respecto a la Comunidad de vecinos: 앫 Se han realizado un total de 264 sesiones con una frecuencia de una sesión semanal para cada uno de los seis módulos y de las Unidades Convivenciales. 앫 Ha participado en cada sesión un 70% de las personas usuarias de cada grupo. Del 30% restante, el 20% corresponde a personas usuarias que realizan actividades ocupacionales, prelaborales o laborales externas. Los talleres del centro han sido la otra pieza clave para la dinamización de la vida diaria y han ofrecido multitud de momentos y espacios para abordar y trabajar las relaciones interpersonales y las habilidades sociales de las personas usuarias. Estos talleres son, por ejemplo: el espacio de informática, en el que para el uso de Internet se les deriva a otros centros con el objetivo de fomentar su salida del centro, el no acomodamiento, y utilizar recursos normalizados; y el taller Musicorelájate. Laura García, monitora del

junio 2010

11


AF Boleti?n 25 Junio’10 Grupo 5 7.:Maquetación 1

7/6/10

13:11

Página 12

■ Reportaje I taller, nos explicaba cómo la música puede ser capaz de relajar a las personas y a partir de ahí generar unos vínculos desde los cuales parta la intervención, forjando un clima de confianza. Desde la atención en las actividades comunitarias se ha incidido en uno de los pilares de la filosofía de intervención del centro: la integración comunitaria. Los profesionales han pretendido en todo momento reducir el impacto de las barreras que separan a las personas sin hogar del resto de ciudadanos de la ciudadanía en general. Se han convertido en mediadores de las personas usuarias con otras redes. Una de las actividades que han realizado en el Vives es la visita al museo Thyssen (el centro de acogida ha sido el primer recurso de personas sin hogar en incluirse en el programa Educa Thyssen). Alberto Gamoneda, educador del departamento de investigación y extensión educativa del museo Thyssen Bornemisza nos envío un texto, que reproducimos aquí, sobre la experiencia de trabajo con el Juan Luis Vives: Desconfía de aquellos que te enseñan listas de nombres, fórmulas y fechas y que siempre repiten modelos de cultura que son la triste herencia que aborreces. No aprendas sólo cosas, piensa en ellas y construye a tu antojo situaciones e imágenes que rompan la barrera que aseguran existe entre la realidad y la utopía (... ) Después sal a la calle y observa: es la mejor escuela de tu vida. Agustín Goytisolo Creo que si algo porta la gente de determinados colectivos, es la sabiduría vital que da la experiencia y sobre todo la intensidad.

Lo que para muchos visitantes del Museo es un museo más, un cuadro más, una visita más, se convierte en las visitas con Mohamed, Ángel, Josemi, Adriana… en una hermosa y extraña aventura. Yo les pregunto ellos me cuentan, pensamos, nos contamos: lo mismo que hago con otros grupos, pero curiosamente sólo con estos, los grupos de públicos con necesidades especiales, y con algunos de adolescentes, la visita se transforma en una pequeña obra de arte donde la emoción a través del diálogo se convierte en algo así como el color en los cuadros. A veces hay gente que cruza la visita en silencio de palabras pero que de algún modo te hacen saber que están ahí. Uno parte con el miedo y la humildad de que un museo puede ser algo poco importante para alguien con una vida en que las prioridades básicas y vitales están tan marcadas, pero cuando escuchas sus palabras, cuando ves cómo se emocionan al contar o descubrir algo que no habían percibido, te das cuenta que no son un visitante más y que hay una voz sabia escondida en el ruido del gentío. Tras estas visitas siempre llego a la misma conclusión. En un museo puedes ver, mirar y contemplar. Quizá estos últimos visitantes son los más escasos, pues para contemplar hace falta una intensidad que sólo puede aportar la experiencia. La sabiduría de saber que si eres capaz de ver belleza, esa belleza te pertenece y por tanto tú eres no sólo bello sino portador de una voz única y necesaria. Si consigues llegar hasta ellos es seguro que el aprendizaje y el disfrute mutuo están asegurados, y este contacto es más fácil cuando vienen acompañados por gente como el personal del Centro de Acogida Juan Luis Vives. Profesionales como Pilar Abad, la primera persona con la que contacté de un equipo humano sabio y hermoso que honra a cualquier empresa que lo po-

sea, de Asun y sus talleres literarios y del resto del equipo del que continúo aprendiendo. Como dice el neurólogo y psiquiatra Cyrulnik: El afecto es el gran tejedor de la resilencia. Basta con que haya una persona en la vida del otro que le escuche, le acompañe y restablezca el vínculo roto para que se produzca el comienzo de la recuperación física y emocional. Y esto es lo que encuentro en ellos cada vez que nos reunimos, preparamos una visita y la realizamos: respeto, escucha y una gran dosis de empatía y afecto”.

Área de sensibilización comunitaria Desde 2007 cuando estaban desembalando los bolígrafos y la gestión del Juan Luis Vives empezaba, el equipo de trabajo ya tenía en mente la importancia de romper el rechazo que generan las personas sin hogar. Se comenzó a trabajar en red. Era importante que los vecinos, comercios e instituciones de Vicálvaro les conocieran y les aceptaran. Por otro lado, con empresas que realizaban Responsabilidad Social Corporativa, se incorporó el voluntariado dentro del centro, que integra a las personas sin hogar con una participación activa en la transmisión de su propia realidad. En el Vives se han realizado muchas actividades para romper el estigma: visitas, acciones puntuales con empresas, presentaciones, donaciones de libros… Entre todas, queremos destacar la acción mantenida con AENA. El Programa de Voluntariado con Trabajadores/as de AENA (Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea), se lleva a cabo a través de dos talleres quincenales: Taller de costura, impartido por varias voluntarias de AENA y cuyos alumnos son personas usuarias del centro y empleados/as de dicha empresa, (ayuda a la normalización de la persona

Manuel Gutiérrez (coord. CAJLV), Ángela de la Cruz (secretaria del Consejo de Administración G5), Almudena Gutiérrez (coord. adjunta CAJLV), Nacho Aznar (coord. del Servicio de desarrollo de proyectos ASEM G5), Pilar Abad (coord. adjunta CAJLV), Esther García (vicepresidenta G5), Darío Pérez (jefe del Departamento de Samur social, Personas sin hogar e Inserción social del Ayuntamiento de Madrid) y Fátima Baeza (presidenta G5).

12 junio 2010


AF Boleti?n 25 Junio’10 Grupo 5 7.:Maquetación 1

usuaria, ya que se sientan en la misma mesa y con los mismos conocimientos las personas sin hogar y los trabajadores de AENA); y Taller de las Culturas, al que se ha incorporado el escritor y profesor de literatura Ramón Pedregal. Jesús Jiménez, responsable de proyectos sociales de la Dirección de Recursos Humanos de AENA es una de las personas que ha estado desde el principio en el centro con diversas actividades. “Desde mi punto de vista y de los trabajadores de AENA tenemos una valoración muy positiva del trabajo que se ha hecho en el centro en estos tres años. Desde los comienzos hemos visto una profesionalidad, una coherencia y una acogida fácil y cercana por parte del personal del centro. Es más, por aquí ha pasado gente que ha normalizado su vida y vuelve al centro cuando hay un acto como éste del tercer aniversario, porque lo sigue viendo con cariño”. Socorro Caballero, trabajadora de AENA y maestra del taller de costura, le envió a Manuel Gutiérrez un mail tras el acto por el tercer aniversario del Vives, del que extraemos unas palabras: “En ese salón había tanto cariño, esperanza, ilusión, afectos indescriptibles… que había que estar ahí para poderlos saborear. Esas paredes, esas salas, esos dormitorios, quedarán para siempre impresos de vuestro buen hacer”.

La calidad, un valor en la gestión del Juan Luis Vives El proceso de calidad visto desde los coordinadores del centro “ha supuesto el último empujón de reestructuración del centro. Ha ayudado a optimizar los procesos gracias al trabajo de Guillermo González de la Torre y Esther Ruiz, que estuvieron comprometidos en el centro incluso fuera de sus funciones laborales”. Desde el Departamento de Calidad, nos cuentan cómo ha sido: “el proceso de certificación ha constado de varias fases. La primera fase consistió en definir los procesos y los servicios del centro y dibujar el mapa de procesos de toda la organización. En esa primera fase descubrimos que hacía falta primero identificar rasgos tan importantes como qué es más exactamente el Centro de Acogida Juan Luis Vives, qué tipo de trabajo se hace en él y cómo se organizan los profesionales para realizarlo. Fruto de consensuar toda esa definición, los coordinadores y la directora aprendieron mucho del centro; aprendieron a mirar la gestión de otra forma, más centrada en el usuario y en el trabajo integrado del equipo. A partir de esos procesos, se desarrollaron después los procedimientos relacionados.

4/6/10

12:45

Página 13

Aparte también se hizo un estudio de expectativas de personas usuarias y otro para clientes (Ayuntamiento). Eso se completó con un estudio de satisfacción que se realizó a 86 usuarios. Los resultados que se obtuvieron de las expectativas y de la satisfacción se cotejaron y se extrajo un información muy útil y necesaria que ha ayudado al equipo a conocer mejor los intereses de las personas usuarias y de los clientes. No sólo eso, también para priorizar la actividad del centro en aquellos procesos que sean más importantes y para afrontar aquellos que vayan causando más insatisfacción. Otra fase consistió en la identificación de un plan de objetivos anual que se diseñó y se consensuó con el equipo de coordinación. Los objetivos se basaron en el cruce previo que se realizó tanto de los servicios que prestan y de las áreas profesionales de las que consta el equipo, como de los procesos que se definieron, como de los criterios del Modelo EFQM. La implantación posterior de este plan supuso un gran esfuerzo por parte del equipo, especialmente para Pilar Abad. Para ello, se registró y se recopiló la ac-

tividad a la que hacía referencia cada uno de esos objetivos y los datos resultantes se explotaron y analizaron para conocer la marcha de la gestión del centro en base a esos objetivos. Fue un trabajo costoso pero impagable. El seguimiento de esos objetivos y su análisis para reconducir la gestión es lo que acabó por dar forma a su cuadro de mando. Dejando aparte esas prácticas, en verdad lo más importante de todo el proceso de certificación por calidad, fue lo que el equipo aprendió sobre su propio centro y sobre la manera de gestionarlo. Fue como pasar de la cultura de la resolución de incidencias a la cultura de la gestión por procesos, basada en datos, de forma ordenada, con método. Creo que fue un cambio muy grande. Para ello pienso que han hecho un esfuerzo considerable y que han logrado responder con solidez a los retos y a las dificultades que se le plantearon al inicio de todo este trabajo. Al poco, además, acabaron ajustándolo a sus posibilidades y a lo que realmente les iba sirviendo. Ha sido una experiencia enriquecedora como pocas”. Para terminar, hay dos opiniones de dos trabajadores del “Vives” que reflejan el espíritu de estos tres años: “Me llena de satisfacción el poder haber demostrado que el trabajo con personas sin hogar en términos de inclusión social, se puede realizar”. (Pilar Abad, coordinadora adjunta). “El equipo profesional, los amarillos, simbolizan para mí el Vives y su trayectoria. La media de edad joven de los profesionales aportó dinamismo a las rutinas de trabajo y entusiasmo a las propuestas de actividades. Éstas, en forma de talleres, creaban un terreno de encuentro privilegiado entre profesional y persona usuaria y fomentaban la vinculación de la persona usuaria con el centro y su entorno, sin crear dependencias. Sin embargo la imagen que me llevo del Vives es el triángulo de coordinación que guió nuestra labor durante estos tres años. Pilar, Almudena y Manuel supieron insuflar a los técnicos, monitores, auxiliares, administrativas y operarios un espíritu de trabajo positivo y todoterreno, que seguirá iluminando mi trayectoria profesional durante muchos años” (Antonio Bertina, Educador social). Ya sólo nos queda dar las gracias a todos los que habéis demostrado que el “Vives” es posible. ¡Gracias! ■ Ana Lozano Cámbara Ciclo G5 Editorial Parte de las fotografías han sido cedidas por Antonio Bertina para dar una visión del centro de estos tres años, también, a través de imágenes.

junio 2010

13


AF Boleti?n 25 Junio’10 Grupo 5 7.:Maquetación 1

4/6/10

12:46

Página 14

■ Reportaje II Centros de Atención a la Infancia

De izquierda a derecha, el equipo del CAI 8: Luis Martín (de rojo), Álvaro Prieto, Maite Martínez, Isabel Ramos, Verónica López, Verónica Gutiérrez, Israel Berenguer, Ana Fe Chico y Laura Vicente.

Los segundos hijos de SEF: los CAI

E

l segundo, o los segundos, hijos de SEF G5 de los que nos habla Carmen Martínez, la directora, en la página 9 de este número del boletín, son el objetivo de este reportaje. Se trata de hijos nuevos que realizan un trabajo muy importante en la protección a la infancia: os hablamos del CAI 7 y el CAI 8. Los CAI, Centros de Atención a la Infancia, son un recurso especializado para la protección de la infancia. Prestan atención psicosocial a menores que están en situación de riesgo social moderado-grave, grave o de desprotección, y a sus familias. El objetivo es intervenir con los menores y sus familias para eliminar la situación de desprotección o de riesgo y para intentar preservar en la medida de lo posible a los niños y niñas en su entorno familiar. Cuando esto no es posible, se valora una medida de protección. De la mano de Olga Rivas, directora del CAI 7, y Luís Martín, director del CAI 8, os hacemos un recorrido estructural de cómo funciona un CAI, y os presentamos a los equipos del CAI 7 y CAI 8.

Población que atiende Los CAI están territorializados, se dirigen a varios distritos. Así, el CAI 7 abarca los distritos de Moratalaz y Vicálvaro, y el CAI 8 es el centro especializado de referencia para el distrito de Carabanchel. La población que se atiende en los CAI es derivada por Servicios Sociales, donde generalmente hay un conocimiento previo de la situación de la familia porque ha sido atendida en centros o programas más normalizados, por ejemplo en educación social. Si esta intervención más normalizada no ha sido efectiva y la situación de desprotección persiste y se agrava, es cuando se deriva al CAI para que, tratando el caso desde una atención psicoterapéutica o psicosocial, cambie y mejore la situación, siempre preservando al menor dentro de su núcleo familiar. De no ser posible la situación de mejora, es entonces cuando se toma una medida de protección y se propone asumir una medida de guarda o de tutela. Se considera que los niños no pueden estar preservados en su familia y tienen que salir de ella a un centro de protección o a un acogimiento familiar.

14 junio 2010

Los y las menores que se atienden en los CAI son dañados emocional o psicológicamente en el vínculo con sus familias. En el mejor de los casos se trata de desatención grave, en otros, de maltrato físico o de abuso sexual. La mayor parte de los casos no ha sido algo puntual sino algo crónico. “Situaciones tan graves y cronificadas en edades tan tempranas, produce daños emocionales, daños en la manera de vincularse estos niños con sus figuras de referencia y sobre todo, daños en la manera de relacionarse con los iguales”. Olga nos cuenta que podemos hablar de dos grupos de población a los que atienden en este momento en el CAI 7: “Por un lado, atendemos a un grupo grande de niños pequeños donde sus situaciones de desprotección o de riesgo tienen que ver con la falta de cobertura de las necesidades básicas por parte de sus familias. Por otro lado tienen como personas usuarias a chicos y chicas en la adolescencia. El caso de estos jóvenes es que sus padres, hasta la edad adolescente, han podido cubrir sus necesidades, pero que al

entrar en este período las pautas educativas que manejan no son suficientes o se complican en actitudes y conductas más desadaptativas de los jóvenes, que salen a la luz bien en casa o bien en el colegio. Con ellos se intenta trabajar la autonomía y la independencia antes de la llegada a los 18 años”. Además de la intervención en estos casos, hay una casuística de los CAI que trata sobre la atención al cien por cien de los acogimientos de los menores en familia extensa (tíos, abuelos…). “Son un perfil de casos más normalizados, no hay desprotección, porque precisamente su familia está cubriendo esa necesidad. Desde aquí intentamos dar un apoyo y pautas a las familias que están atendiendo a esos chavales”.

Funcionamiento de un CAI En los CAI se trabaja en clave de evaluación continua, sin un tiempo predeterminado en la intervención. Existe un intervalo de tiempo medio que va de seis meses a un año, pero no hay límite. El trabajo del recurso pretende atender al cien por cien de los casos,


AF Boleti?n 25 Junio’10 Grupo 5 7.:Maquetación 1

“habiendo en este momento en el CAI 7 unos 200 casos, 100 por cada distrito”. Los CAI están formados por un equipo de psicólogos, trabajadores sociales y educadores sociales. Una novedad desde enero es la introducción del perfil de educador social en los CAI. Con estos equipos lo que se hace es valorar la situación de riesgo o desprotección que se les ha derivado. Se valora si se preserva al niño en su familia y se trabaja con ella para mejorar la situación o si por el contrario es mejor la separación. Aun si se separa, se sigue trabajando con la familia por si es posible el retorno. La intervención terapéutica se puede realizar en el centro o en el domicilio de la familia. El CAI es un recurso coordinado con los servicios sociales, educación social, colegios e institutos, centros de salud y con comisión de tutela. Esta coordinación se lleva a cabo a través de reuniones semanales que se hacen en distintos distritos y donde “revisamos los casos en coordinación con los servicios del distrito”. Desde el CAI se trabaja desde un punto de vista sistémico con todo el núcleo familiar. La asignación de un trabajador u otro a un caso depende de las necesidades y objetivos que se marcan, si son más psicoterapéuticos o más educativos. Dentro de cada distrito hay un subequipo que se dedica a la valoración y otro a la intervención. El trabajo se realiza en equipo. Cada caso se asigna a dos personas. “Eso garantiza el seguimiento del caso conjunto y la complementariedad de dos perfiles para la mejor intervención”.

4/6/10

12:46

Página 15

Los profesionales del CAI Los profesionales que integran los servicios de CAI son especializados y cualificados en intervención familiar. “En el CAI 7 somos trece profesionales. Somos dos equipos de cinco personas; uno dirigido a la atención para Vicálvaro, y otro para Moratalaz. En cada equipo hay dos psicólogas, dos trabajadores sociales y un educador social, además de dos administrativos y yo como directora”. Mientras en el CAI 8 son once profesionales (cuatro psicólogos, tres educadores sociales, tres trabajadores sociales y un auxiliar administrativo). Las actitudes que tienen que tener los profesionales de CAI tienen que ser de responsabilidad, de sensibilidad con las necesidades de los niños y de profesionalidad en la toma de decisiones de criterios técnicos y consensuados con el equipo que lleva el caso. Para los directores, el trabajo en equipo es muy importante: “permite preservarnos entre nosotros al ser situaciones tan duras”.

Trabajo en red En los cuatro o cinco meses de gestión de Grupo 5 de los CAI, nuestros profesionales se han dado a conocer en el distrito. Se han realizado reuniones de presentación con los servicios de centros sociales o con los equipos de orientación psicopedagógica de colegios e institutos. “Nos permite que trabajemos mejor el ponernos cara los profesionales”. La coordinación en red se articula a través de los equipos de trabajo del menor y la familia, los ETMF, y de las CAF, Comisiones de Apoyo Familiar,con reuniones semanales y mensuales, respectivamente, en cada distrito. Se planifican los casos que se van a atender. En estos equipos se convocan como miembros permanentes a una serie de profesionales de los re-

De arriba abajo y de izquierda a derecha, el equipo del CAI 7: Marta Blanco, Desirée Porcel, Sara Barrios, Pepi Fernández, Paola Montanaro (sentada), Mónica Redondo, Ana Isabel Ruiz, María Jiménez, Olga Rivas y Diego Sánchez

cursos del distrito (servicios sociales y CAI) y como miembros invitados otros profesionales que también tienen que ver con el caso (colegios, salud mental, salud, asociaciones de ocio y tiempo libre). Desde estas reuniones se marca una línea de actuación común.

Relación con otros CAI En el Ayuntamiento de Madrid hay ocho CAI, tres de ellos son de gestión pública directa el 1, 2, 3, y el resto de gestión privada. Grupo 5 lleva la gestión de los CAI 7 y 8 además del Programa de implicación familiar y apoyo al acogimiento en familia extensa del que nos habla Natalia Hernández, la coordinadora del programa, en este boletín. Mensualmente se reúnen las personas que coordinan los CAI tanto desde el ayuntamiento como por parte de las empresas gestoras para homogeneizar trabajo y establecer criterios de actuación. Desde los CAI que lleva Grupo 5 también hay reuniones internas para homogeneizar una manera de hacer de la entidad que sea genérica para los programas que lleva SEF G5. En estas reuniones se marcan las líneas centradas en la intervención del núcleo familiar.

Valoración de cinco meses Olga nos cuenta que tiene una valoración muy positiva de estos primeros meses. “En primer lugar quiero resaltar al equipo como un valor muy fuerte. Se trata de un equipo muy formado, complementario. En este tiempo nos hemos ido cohesionando como equipo de trabajo para adaptarnos y considero que es un grupo con muchas posibilidades de trabajar muy bien. En realidad, ya lo están haciendo, puesto que en poco tiempo se han hecho con el 100% de los casos, han conocido a todas las familias que estaban siendo atendidas y se ha retomado la intervención con todas ellas”. Para los CAI 7 y 8 las instalaciones facilitan la buena atención. Estar situados en el centro de servicios sociales facilita la coordinación, la visibilidad y la identificación con las personas usuarias. “Ahora tenemos por delante tres años interesantes en la gestión de los CAI, ya que el ayuntamiento está en un período de reorganización de los recursos. Es atractivo para un profesional andar estos tres años de cara a redefinir el papel del CAI dentro de los recursos de protección del ayuntamiento”. Esperamos que ese camino para estos recién nacidos tenga las máximas satisfacciones posibles. ■ Ana Lozano Cámbara Ciclo G5 Editorial

junio 2010

15


AF Boleti?n 25 Junio’10 Grupo 5 7.:Maquetación 1

4/6/10

12:46

Página 16

■ Co n c u r s o M i c r o r r e l a t o s 5 Los ganadores y sus microrrelatos

M

icrorrelatos 5 ha terminado. 69 microrrelatos, 400 votaciones, de todas las sociedades, de todas las áreas habéis querido entrar a formar parte de este concurso. Desde Ciclo Grupo 5 Editorial os damos las gracias porque habéis respondido a la llamada: participando, comentando en los correos, en los pasillos… Porque hoy sabemos que un concurso es una herramienta útil para mostrar el arte de dentro; porque quizás la persona que tienes al lado ahora sabe que te gusta escribir; porque Grupo 5 es una familia muy grande de personas usuarias y profesionales que con este tipo de concursos se colocan al mismo nivel. Uno es, simplemente, un participante más con ganas de contar su primera vez que… Vuestro enganche a Microrrelatos 5 nos hace sentirnos felices de este pequeño “vínculo” que se ha generado. Es por esto que, además de los cinco microrrelatos ganadores por votación popular, desde la editorial queremos dar dos premios especiales. Aquí tenéis a los ganadores y sus microrrelatos:

Primer premio: La primera vez que dije “sí, como tú quieras”, me robaron la forma. Ahora no se cómo lo haría yo. La primera vez que dije “sí, cuando tú quieras”, me robaron el tiempo. Ahora quizá sea un poco tarde para mí. La primera vez que dije “sí, donde tú quieras”, me robaron mi espacio. Ahora no sé cuánto ocupo, si me ves o no me ves.Yo soy… Microrrelato de Didjeridoo. Rubén Garrido Ruisánchez. Mini residencia de Cobeña.

Segundo premio: La primera vez que vi a una persona sin hogar sentí repulsión; la segunda vez que vi a una persona sin hogar sentí miedo; la tercera vez que vi a una persona sin hogar sentí aprensión. Ahora cuando me miro en el espejo intento no sentir ni repulsión, ni miedo, ni aprensión… Microrrelato de Cocke. Juan Manuel Aguilar. Dirección de Recursos Humanos. Departamento de Selección.

conocidas (incestuosa... postraumático... disruptiva... borderline... autolítico...). Dejé de leer. En el fondo, no importa lo que diga. Esas tres hojas no pueden contar lo triste, sola, y asustada, que me siento. Microrrelato de Simón. Estíbaliz de Celis Matute. Asociación para la Convivencia Aspacia.

Cuarto premio: La primera vez que lo dije, acabé exhausta… Y mientras veía la sombra de mi antiguo yo deslizarse rodillas abajo pensé: “El sabor del no es delicioso”.

Premios del concurso.

Microrrelato de Jesse Oaks. Jessica Robles Urueña. CIMASCAM

Quinto premio: La primera vez que vi reír a un niño con ganas supe de verdad lo que era la alegría. Su boca abierta, los ojos semicerrados los mofletes como manzanas a punto de estallar, y el resto de sus gestos paraban el mundo. Hasta que el sol se estuvo quieto unos instantes para observar semejante maravilla.

Fermín es el prototipo casi enfermizo de Fermín. A su manera, como siempre, caminaba por los pasillos a su estilo ferminesco, casi aferminado.Y es que nadie como él entendía la responsabilidad de llamarse Fermín. Microrrelato de Fermín. Arancha Blanco. Dirección Financiera. Departamento de Contabilidad.

Microrrelato de Castizo. Luis Felipe García Noblejas. Centro de Acogida Juan Luis Vives.

Premio especial Editorial I: La primera vez que coincidí con él, parecía inquieto; estaba hablando por teléfono: ”...No mamá. No puedo estar cinco minutos fuera sin que pienses que he vuelto a beber. ¿Acaso crees que olvidé lo que dijo el médico de mis impulsos homicidas inducidos por el alcohol? ¿Acaso crees que ignoro lo mucho que te debo? Voy inmediatamente para casa y te dejaré tranquila”. Pagó los whiskys que había tomado y salió del bar. Microrrelato de Lejías. Jorge Tejera Peira. CRPS Las Rozas.

LOS DATOS DE MICRORRELATOS 69 microrrelatos 56 participantes 400 votos 112 votantes 392 visitas La tercera página de contenido más visitada de la Intranet *

Tercer premio:

Premio especial Editorial II:

La primera vez que leí el informe no comprendí nada, absolutamente nada. Supuestamente, yo, definida con palabras des-

La primera vez que hablé con Fermín pensé que yo hubiera odiado a mis padres por llamarme así. Pero a él le iba perfecto.

16 junio 2010

*Datos tomados de Google Analytics


AF Boleti?n 25 Junio’10 Grupo 5 7.:Maquetación 1

4/6/10

12:46

Página 17

La primera vez que fui niño no recordé nada; sólo fui capaz de mirar con ojos de inocencia, escapar del peligro y arrojarme a los placeres de la vida. Ahora que el tiempo ha pasado todo parece como ayer, sigo siendo el mismo pero cuando abro los ojos, me quedo nada más que con tu sonrisa, tus ojos vivos y tu hermoso nombre: madre. Microrrelato de Andrexampa. Andrés Sampayo Agudo. Mini residencia de Alcobendas.

La primera vez que pensé en la muerte, fue la primera vez que me sentí vivo. La primera vez que me sentí vivo levanté la vista para ver el mundo. La primera vez que vi el mundo, fue la última vez que levanté la vista, fue la última vez que me sentí vivo. Microrrelato de Karras. Alexis T. Gómez Jiménez. Centro de Acogida Juan Luis Vives.

A

continuación, publicamos una selección de microrrelatos que también han tenido gran aceptación entre las votaciones: La primera vez que salí de vacaciones es un recuerdo. Abandonar mis obligaciones y sentirme lleno de felicidad, ya que el mar y la tranquilidad me envolvió. Dejar la contaminación de la que se respira, cambiar a un aire limpio y sentir las olas del mar romper contra la arena fue como sentir el corazón lleno de vida.

Microrrelato de Bob Dylan. Juan Antonio Molina Ramón. CD Latina

La primera vez que escondiste la mano, temblorosa, sudorosa y fría, no me percaté de que en realidad escondías tus sentimientos, tu tristeza, por sentirte fuera de lugar, incomprendido por la bajeza moral de aquellos que, anclados en el conformismo, defienden una ideología sin saber lo que significa, por el simple hecho del miedo al cambio, por pensar que lo que hacen lo hacen mejor que nadie, por no querer aprender ni dejarse enseñar, simplemente sin querer avanzar. Microrrelato de Itxell. Paz Membibre. Dirección de Desarrollo.

La primera vez que me topé con él no le di importancia, su presencia casi invisible no me hacía sospechar de nuestra intensa relación, ni de los escalofríos que me recorrían todo el cuerpo por estar cerca de él. Sí, era él… El chorro de aire frío que sale de la calefacción. El, de Las Divinas. Equipo de SEF G5.

La primera vez que me descubrí haciéndolo estaba contigo. Si volviese a suceder, provocaría más silencios, pondría mi corazón y mi índice en tu boca, o quizá los dos, como un mudra, y con una sonrisa comenzarían las miradas, tú ser llega al mío y el mío llega al tuyo con una mirada en silencio, con eso basta… Provocaría más silencios, de Q. Eloy del Cura Sanz. CEMUS-Samur Social.

La primera vez que vi a mi padre reír, fue en el circo, sus ojos brillaban con la felicidad de un niño, todos los años íbamos al circo para verle sonreír y se lo pasaba en grande. Sus ojos eran pequeños y negros como el azabache, tenía un corazón de oro, tan grande, que no le cabía en el pecho. Era muy bueno, pero se marchó para siempre. Microrrelato de Milagro. Vanessa Meléndez Sánchez. Centro de Acogida Juan Luis Vives.

La primera vez que me habló de amor, pensé que me estaba diciendo una adivinanza, me estaba invitando a descifrar jeroglíficos, me estaba relatando un cuento de una princesa, a veces me hablaba de la media naranja y yo le decía el medio limón tal vez; en fin... aún sigo sin entender qué es, qué significa o cómo se vive el AMOR. Microrrelato de Victoria. Adriana Bedoya Giraldo. Centro de Acogida Juan Luis Vives.

La primera vez que encontré aquella triste figura desdibujada y envuelta en la bruma, de un fragoso despertar, sólo se oía el crepitar de las olas al quebrar. Donde la luz de los luceros prenden el alma de olvidados marineros, guardan la vida por estos y otros derroteros. Microrrelato de Togo. Alberto González Botello. CRL Fuencarral.

La primera vez que te vi estabas en brazos de otra mujer. Abriste los ojos a la luz con una mirada incierta que decía ¿y ahora qué? Amé tu tacto, tu olor, tu sabor, el sonido claro y rotundo de tu llanto diciendo: aquí estoy, escúchame, protégeme, quiéreme. La primera vez que te vi, ya te había sentido antes de nacer. La primera vez que te vi, de Lenma. Belén Magro Sánchez. CRL Fuencarral.

“La primera vez que… ¿Por qué todo el mundo mitifica sus primeras veces? Señoras y Señores, nuestras primeras veces siempre, son horribles. Estamos nerviosos, tensos, preocupados por detalles absurdos. Odio las primeras veces. Prefiero las terceras... ya sabes lo suficiente. Microrrelato de Burton. Juan García Marín. CRL Vázquez de Mella.

La primera vez fue muy fácil: un giro de mi muñeca acompasado de un súbito tirón al que siguió un quejido, pusieron fin a su vida. La tenía en mis manos, conservaba la lividez con que la conocí; pensé en la podredumbre de su alma entregada a mí como su verdugo, lástima, la sangre dejó inservible mi blanca bata de dentista. Microrrelato de Espiademoins. Melchor Fernández Frade. Centro de Acogida Juan Luis Vives.

La primera vez que pude ver que el poder es el disfraz de las carencias, entendí la posición en la que me encontraba, y dejé de competir por alcanzar otra más elevada… Microrrelato de Nata. Victoria Lacalle Díaz. CIMASCAM.

La primera vez que subí a los santos de la humosa me quedé sorprendida, al ver que las luces del cementerio de Alcalá de Henares se encontraban iluminada con velas, era algo espléndido. Cuando un niño se portaba mal recibía un castigo y se apagaba una luz, dejando triste el cementerio. Todo se quedaba triste pero las estrellas terminaron iluminando Microrrelato de Carmenchuria. Carmen García Arroyo. Mini residencia de Cobeña.

La primera vez que nací, lo hice con la condición de ser una piedra, entonces pensé, que tendría que resignarme a estar siempre en el suelo. Microrrelato de Ayala. Antonio Ayala Bermejo. Centro de Acogida Municipal de Sevilla.

Gracias por vuestro interés y participación. Esperamos contar con vosotros en próximas ocasiones. ■

Ciclo G5 Editorial

junio 2010

17


AF Boleti?n 25 Junio’10 Grupo 5 7.:Maquetación 1

7/6/10

13:08

Página 18

G5 RPS

■ Actualidad Mejoras en las mini residencias de Cobeña y Alpedrete

U

no de los objetivos de Grupo 5 Gestión y Rehabilitación Psicosocial es atender a las personas usuarias lo mejor que sabemos. Para ello, además de rodearnos de equipos de personas que demuestran su profesionalidad día a día en la atención prestada a nuestros usuarios/as, es necesario prestar el servicio ofreciendo un espacio en condiciones óptimas. Con este objetivo hemos estado trabajando en dos de nuestras mini residencias, Cobeña y Alpedrete, realizando reformas en las instalaciones así como mejoras en la dotación de equipamiento. Todo este conjunto de cambios está dirigido a mejorar la asistencia a las personas usuarias y dotar al equipo de profesionales de los espacios necesarios para dar una atención de calidad que permita realizar las actividades con la mayor comodidad posible.

MR COBEÑA En la mini residencia de Cobeña la organización física del centro no se ha visto sustancialmente modificada, pero sí han tenido lugar muchas mejoras: 1. Se ha creado una habitación individual equipada con todo lo necesario para la perfecta estancia de la persona usuaria que la ocupe; 2. En el edificio destinado a las actividades de rehabilitación se ha reorganizado la antigua biblioteca, equipándola para ser usada como despacho de educadores. Del mismo modo, la antigua sala de educadores se ha convertido en el lugar de trabajo y recepción

de la administrativa del centro. Por otro lado, se han reorganizado los despachos existentes de modo que psicóloga y terapeuta ocupacional tengan despachos independientes, con el fin de mejorar la calidad de la atención a las personas usuarias; 3. La cocina ha sido otro de los espacios que se ha reformado por completo, tanto en la distribución como en el resto de aspectos, cambiando suelos, armarios y cocina y creando un nuevo espacio para el almacenamiento que mejora las instalaciones anteriores; 4. El corredor que une el edificio de actividades y el residencial también ha tenido cambios. La sala de fumadores se ha ampliado y se ha creado una nueva sala para uso informático de las personas usuarias. También se ha reformado el solado de la galería con el fin de facilitar la accesibilidad para personas con limitaciones físicas; 5. Otras modificaciones que ha tenido la mini residencia han sido la pintura exterior de los edificios, la instalación de un video-portero que permite controlar el acceso de las personas al centro, el reforzamiento de un muro de contención, la reestructuración de una parte de la conducción del alcantarillado y el correcto cerramiento de las puertas exteriores. La inversión por parte de G5 RPS para realizar estas mejoras en las instalaciones de la mini residencia de Cobeña ha sido de unos 73 000€, entre reformas y mobiliario.

MR ALPEDRETE En la mini residencia de Alpedrete sí se ha producido un cambio sustancial en la organización física del centro: 1. Se ha construido un edificio de 100m2 destinado a la intervención en rehabilitación. La distribución del edificio

18 junio 2010

consta de tres despachos (dirección, psicología y terapia ocupacional), una zona de recepción donde se sitúa el puesto administrativo, una sala de ordenadores y otra para la realización de actividades, además de dos baños (uno de ellos adaptado a personas con discapacidad); 2. En el edificio residencial se ha ampliado el despacho de educadores, con el objetivo de ofrecer una mejor atención, y se ha mejorado sustancialmente todo el mobiliario de los espacios comunes. También se ha procedido a pintar el interior del edificio y a realizar mejoras en el equipamiento de los dormitorios (camas, cortinas, etc.); 3. Las dependencias anexas también se han reformado. El cuarto de lavandería se ha ampliado y se han renovado lavadoras y secadoras, se ha construido una cocina para la realización del taller destinado al entrenamiento de usuarios/as, se ha adaptado el almacén y se ha rehabilitado el cuarto de calderas; 4. Por otro lado, el cambio más llamativo en el terreno que circunda los edificios de la residencia corresponde a las zonas ajardinadas, que han pasado de tener un aspecto “selvático” y descuidado a ser un espacio de recreo excelente gracias a la gran labor de limpieza y acondicionamiento que han realizado los profesionales del Centro Especial de Empleo de Fundación Aldaba. Al mismo tiempo, se ha cegado una piscina, cuyas condiciones la hacían poco utilizable, para así ampliar el espacio destinado a jardín y poder poner en el futuro una zona de cenador así como diseñar un pequeño huerto-taller para las personas usuarias. La inversión de G5 RPS en este centro ha sido de 215 000€ aproximadamente, entre obras, mobiliario y equipamiento informático ■ Esther González, subdirectora de gestión de G5 RPS


AF Boleti?n 25 Junio’10 Grupo 5 7.:Maquetación 1

4/6/10

12:46

Página 19

■ Actualidad

Equipo de la selección de fútbol sala de la Red de Atención social a personas con enfermedad mental de la Comunidad de Madrid.

Entre los campeones, dos de los nuestros

L

a selección de jugadores de la Red regional de centros de atención social a personas con enfermedad mental de la Comunidad de Madrid se proclamó campeona del VIII Torneo interautonómico de fútbol sala pro salud mental “Puerta Abierta” , celebrado en Logroño del 9 al 11 de abril y organizado por la Asociación Riojana de Familiares y Enfermos Mentales -Arfes La Rioja-. La selección madrileña estuvo formada por ocho personas usuarias de la red de centros que tiene la Comunidad, siendo dos de ellas personas atendidas desde recursos gestionados por Grupo 5. Para la selección de los participantes, se tuvieron en cuenta las aptitudes futbolísticas y las habilidades de los mismos. El capitán de este equipo de campeones ha sido Miguel Ángel Aguilar, persona usuaria de la mini residencia de Cobeña. Con Miguel Ángel hemos podido hablar sobre el campeonato: “estoy contento por haber ganado, la experiencia ha sido muy bonita, muy positiva. Me ha dado la oportuni-

Acciones de Sensibilización Desde el CD y EASC de Latina

D

entro de los objetivos prioritarios que nos hemos marcado durante este año, acercar una visión más ajustada de la enfermedad mental a distintos colectivos de nuestra comunidad constituye uno de nuestros principales retos, en relación al cual queremos compartir dos experiencias recientes promovidas desde el EASC y el CD de Latina. La primera tuvo lugar en Cádiz, durante los días 22 y 23 de abril; la segunda, el pasado 5 de mayo, en un centro educativo de Madrid.

Equipo de Apoyo Social Comunitario Las dos charlas estuvieron enmarcadas dentro de un ciclo de acciones formativas orientadas a la atención a colectivos con discapacidad intelectual, mental y física. En concreto estaban dirigidas a alumnos y profesores del ciclo de grado medio de Atención Sociosanitaria del Instituto de Vejer de la Frontera, Cádiz. Como objetivos, desmitificar la enfermedad mental, identificar prejuicios y relatar mi experiencia profesional

dad de conocer gente”. Miguel Ángel nos cuenta que el torneo estuvo muy bien organizado “incluso hicimos excursiones fuera del torneo”. Hasta Logroño se desplazó una parte importante del equipo de trabajadores del centro para dar, por sorpresa, todo el apoyo que necesitaban los jugadores de la selección de Madrid. Los jugadores se encontraron con una sorpresa extra al final de su periplo, al recibir un SMS de felicitación del ex futbolista Paulo Futre que había participado en el último entrenamiento antes de la competición ofreciendo consejos y animando a los jugadores. Los profesionales de la mini de Cobeña se sienten muy involucrados y motivados por todo este tipo de actividades “decidimos ir por el apoyo” nos dicen María Llorente y Alberto Reyes, trabajadores del centro. Ellos nos hablan sobre los objetivos del programa de fútbol: “además del aumento de la actividad física, se trabaja la pertenencia a un equipo, la normalización, la autonomía, la competitividad, la to-

desde un EASC en cuanto al trabajo diario con este colectivo (perfil de usuarios, actividades de la vida diaria, acompañamientos, intervención con familias, etc.) Alumnos y personal docente mostraron un gran interés, motivados los primeros por sus expectativas profesionales, puesto que la previsión es que dichos alumnos trabajen en el ámbito residencial y de la ayuda a domicilio, o bien que continúen formación en el ciclo de Intervención Social. Víctor Hernández Olmedo. Educador del EASC Latina.

Centro de Día Acudimos al I.E.S. Los Rosales de Móstoles, Madrid, para dar una charla a alumnos de primer curso de Técnico Superior en Integración Social. El objetivo fundamental era informar sobre el colectivo de personas con enfermedad mental, los distintos recursos de rehabilitación de la Red, y de manera más específica, sobre los Centros de Día. La exposición se dividió en dos partes. Primero hicimos una presentación sobre la enfermedad mental, realizando una dinámica con los alumnos en la que aparecieron los mitos y estereotipos más frecuentes asociados a las personas con enfermedad mental. Resultó muy interesante conocer sus opiniones y aclarar las

lerancia a la frustración, la autoestima y las habilidades sociales. Les reporta mucho”. Pero no sólo a los jugadores, ya que con el fútbol todos ganan: “se trata de un programa muy importante tanto para los que participan en él como los que no, ya que aunque no jueguen, van a ver todos los partidos, se sienten parte del equipo”. Es la unión y el compañerismo que genera este deporte uno de los motivos por los que le gusta tanto a Miguel Ángel el fútbol: “mis compañeros se han alegrado mucho por haber ganado el torneo”. Para él fue una gran experiencia, lo notamos por la cantidad de veces que nos nombra la palabra gracias en la entrevista: “quisimos ganar para agradecer lo bien que se habían portado con nosotros, tanto la Fundación del Atlético de Madrid, como la Comunidad de Madrid, la viceconsejera de Familia y Asuntos Sociales, Regina Plañiol, y Abelardo Rodríguez”. Esperamos que Miguel Ángel dé las gracias muchas veces, significará que habrá salido a recoger las copas de muchos torneos. ¡Enhorabuena a todo el equipo por éste! ■ Ana Lozano Cámbara Ciclo G5 Editorial

dudas y preguntas que nos plantearon. En la segunda parte de la exposición, explicamos el funcionamiento de la Red Pública de Atención Social a personas con enfermedad mental grave y duradera, y nos centramos en describir el funcionamiento de los Centros de Día, explicando las funciones de cada uno de los profesionales y las actividades que se llevan a cabo en dichos recursos. Para finalizar, les pusimos un vídeo realizado por una de los profesionales del centro sobre las actividades que se realizan en el mismo, a partir de fotografías tomadas en los distintos talleres y actividades. Nos llamó mucho la atención el hecho de que algunos de los alumnos hubieran descartado la opción de realizar sus prácticas con este colectivo por miedo. Es un tema que apareció en varias ocasiones, y tuvimos la oportunidad de desmontar esta creencia que tanto daño hace a las personas con enfermedad mental. Por este motivo, consideramos que este tipo de acciones de sensibilización son necesarias para transmitir una visión de la enfermedad mental más ajustada a la realidad y alejada de los estereotipos más frecuentes. La experiencia resultó muy enriquecedora tanto para los alumnos como para los profesionales que acudimos. ■ Miguel Ángel Martínez Barbero. Psicólogo del CD Latina.

junio 2010

19


AF Boleti?n 25 Junio’10 Grupo 5 7.:Maquetación 1

4/6/10

12:47

Página 20

SEF G5

■ Actualidad Mirada del programa de implicación familiar y apoyo al acogimiento en familia extensa

E

l pasado mes de enero arrancaba el nuevo Programa de Implicación Familiar y Apoyo al Acogimiento de menores en Familia Extensa, que desarrolla un equipo de treinta profesionales ubicados en tres Centros de Atención a la Infancia (CAI 1, CAI 2 y CAI 3). El nuevo Programa engloba tanto a los menores atendidos por el antiguo “Programa de Implicación Familiar” como los que se atendían desde el “Programa de Apoyo al Acogimiento de Menores en Familia Extensa”. Durante esta etapa inicial de puesta en marcha, los esfuerzos se han centrado en conseguir la integración de los nuevos equipos técnicos en los centros, con el objetivo de dar continuidad en la atención a todos los niños, niñas y adolescentes usuarios del nuevo Programa. Cabe destacar que, el Programa supone un reto para los profesionales de Grupo 5, ya que incluye un nuevo perfil de atención: los menores que se encuentran en situación de Acogimiento Familiar con Familia Extensa. Muchos niños, niñas y adolescentes tienen a sus abuelos y abuelas o a otros familiares como cuidadores. En la ciudad de Madrid, existen en la actualidad aproximadamente 800 menores en situación de acogimiento familiar. Todos los acogimientos necesitan ayuda en las diferentes etapas del acogimiento, haciéndose necesario un seguimiento y apoyo especializado, adaptado a cada situación familiar y momento evolutivo. Este apoyo continuo que ofrece el Programa, tanto a los menores como a sus familias acogedoras y familias de origen, garantiza que cada niño, niña y adolescente acogido en familia extensa se desarrolle en un ambiente familiar seguro y estable. El acogimiento en familia extensa proporciona un entorno de afecto y apoyo, garantía de un adecuado desarrollo, a la vez que permite conservar la relación de los menores con su familia biológica. Esto facilita que cada niño, niña y adolescente construya una etapa coherente en su historia de vida dentro de un ambiente familiar y sea capaz de construir su identidad de una manera positiva. ■

El alcalde del Ayuntamiento de Madrid visitó la escuela infantil La Oliva

El alcalde y miembros de la delegación en “la Oliva”

A

Alberto Ruiz Gallardón visitó la escuela infantil de Usera La Oliva que gestiona SEF G5 y que forma parte de la Red de Escuelas Infantiles del Ayuntamiento de Madrid el 9 de abril. El alcalde, acompañado en todo momento por Concepción Dancausa, delegada del Área de Gobierno de Familia y Servicios Sociales, y de Isabel Izquierdo, directora del centro, recorrió las aulas, la sala de juegos y el jardín exterior. En el evento estuvieron presentes miembros de la delegación, del distrito de Usera y por parte de Grupo 5 Fátima Baeza, presidenta, y Carmen Martínez, directora de SEF G5. Ruiz Gallardón, interesado por el funcionamiento del centro, preguntó sobre los horarios de los niños y niñas, sobre la compatibilidad de los horarios de la escuela con el de las familias, sobre las infraestructuras y las necesidades arquitectónicas que requiere la adaptación de un edificio como éste en una escuela para que sus habitantes se encuentren lo mejor posible. Los menores, mientras tanto, terminaban de comer, cantaban, se acomodaban para la siesta y observaban la expectación que levantaban entre los visitantes. La última parte del recorrido fue el acceso a la cocina. La cocinera de La Oliva, Alicia Aguado, le contó a Gallardón el menú que habían tenido los niños, menú que probó el alcalde y al que dio su buena opinión como catador. El evento finalizó con la satisfacción de los visitantes y con la sonrisa que son capaces de generar los menores y el bonito entorno en el que se ubican: la escuela infantil La Oliva. ■

Natalia Hernández, coordinadora del Programa de Implicación Familiar y seguimiento a los acogimientos en familia extensa

20 junio 2010

Ana Lozano Cámbara Alberto Ruiz Gallardón con niños de la escuela

Ciclo G5 Editorial


AF Boleti?n 25 Junio’10 Grupo 5 7.:Maquetación 1

4/6/10

12:47

Página 21

■ Actualidad El día del libro en las escuelas infantiles Un libro, como un viaje, comienza con inquietud y se termina con melancolía*

N

uestro viaje comenzó el lunes 19 de abril con la narración de un cuento popular de la voz de cada una de las tutoras a su grupo de niños. La siguiente parada de nuestro largo viaje fue el día 20 de abril con la manipulación de revistas y periódicos, destacando noticias e inventando qué podrán decir las letras… El 21 de abril se incorporaron a nuestro viaje los padres de Teo con un relato, dirigido al grupo de 2 a 3 años, del cuento: “¿A qué sabe la luna?”. No se podía olvidar el detalle elaborado por nuestros pequeños de un marcapáginas, con la ayuda de sus educadoras, y la explicación del uso de dicho instrumento. El viaje culmina el día 23 de abril, Día Internacional del Libro, un día de intercambio, donde las educadoras rotaron por los niveles para contar sus historias preparadas y celebrar con nuestros alumnos este día tan importante en la lectura. En nuestras edades (0 – 3 años) trabajamos los buenos hábitos, las normas de convivencia, los primeros conceptos... todo ello, porque consideramos que los principios de nuestras vidas marcarán nuestro futuro; por tanto, ¿no es posible enseñar hábitos de lectura desde pocos meses de vida?, ¿no es posible enseñarles a hojear pequeños libros apropiados a su edad?, ¿enseñar a cuidarles o enseñarles a escuchar relatos?... Nosotras consideramos, no sólo que esto es posible, sino que es lo adecuado. Éste es nuestro interés, y por ello nuestro viaje continúa día a día, porque para la primera infancia, no es tan importante el enseñar a leer, sino motivarles hacia el hábito de la lectura e iniciarles en el concepto “las letras significan algo”, y cuidar de esas manos que hoy hacen sus primeros garabatos, porque quizá mañana sean las que escriban un libro. ■

Antonia Serrano Ríos Coordinadora de Ciclo E.I. Las Mercedes

E

l día 23 de Abril se eligió como el día del libro por la coincidencia del fallecimiento de grandes escritores como Miguel de Cervantes, William Shakespeare e Inca Garcilaso de La Vega. La UNESCO presentó esta propuesta con el objetivo de fomentar la cultura y la intelectualidad; con estos mismos objetivos además de los de fomentar en nuestros alumnos y alumnas su capacidad creativa, despertar su interés por la escucha de cuentos y poesías así, como por las obras teatrales y sobre todo disfrutar del mágico mundo de los libros; hemos realizado en nuestra escuela infantil un proyecto de una semana, en la cual hemos realizado diferentes tipos de géneros teatrales, ballet y escucha de poesías. Ha sido un proyecto precioso en el que ha trabajado y colaborado todo el equipo educativo; nuestras educadoras se han transformado en personajes tan conocidos como Los tres cerditos y el lobo; Hansel y Gretel; así como en bailarinas o magníficas expertas en teatro de sombras y títeres.

Cada día era un nuevo reto y una nueva ilusión; colocamos en la escuela un panel informativo a las familias de la representación de cada día así como un ejemplo de la actividad que realizarían posteriormente los alumnos en el aula y todas las mañanas al llegar a la escuela escuchábamos cómo los alumnos le preguntaban a sus familias “ ¿Qué teatro toca hoy?, léemelo, que lo pone ahí ” y así día tras día, los más chiquitines se paraban delante del panel y lo señalaban con su dedito atrayendo la atención de

su familiar para que viera lo que estábamos haciendo en la escuela. Ha sido una experiencia preciosa y gratificante para todos, nos ha encantado ver sus caritas de admiración y sobre todo el pensar que hemos puesto en ellos un granito de arena más para despertar su interés por la lectura. ■ Almudena Gras Coordinadora de ciclo de la E. I. La Oliva.

*

José Vasconcelos, escritor y educador mexicano.

junio 2010

21


AF Boleti?n 25 Junio’10 Grupo 5 7.:Maquetación 1

4/6/10

12:47

Página 22

■ Hoy hablamos de… El Plan Estratégico de Salud Mental 2010-2014 de la CAM con Abelardo Rodríguez

E

l Plan Estratégico de Salud Mental 2010-2014 de la Comunidad de Madrid fue aprobado en marzo en la Casa de Correos (sede de la Presidencia de la Comunidad de Madrid). Por su actualidad y por comprender uno de los campos de actividades de Grupo 5 lo tratamos en nuestra sección Hoy hablamos de… Para ampliaros la información sobre el plan hemos querido contar con Abelardo Rodríguez González, Coordinador Técnico de la Red Pública de Atención Social a personas con enfermedad mental grave y duradera de la Consejería de Familia y Asuntos Sociales. Abelardo es psicólogo de formación y comenzó a trabajar en 1988 en la Consejería que entonces se denominaba de Integración Social. Ese año, en la Comunidad de Madrid se estaba transformando la organización de la Salud Mental, pasando de un modelo institucional de atención de salud mental a la apuesta y compromiso por un modelo comunitario. Se apostó por la colaboración entre servicios sociales y servicios sanitarios en la atención al enfermo mental grave. Por tanto, Abelardo lleva 22 años de carrera profesional trabajando por el desarrollo, coordinación, gestión y supervisión de esta red desde Servicios Sociales para dar apoyo a la integración social y laboral y a la atención residencial y comunitaria del enfermo mental grave. Desde la Consejería de Familia y Asuntos Sociales se participó en la mesa interinstitucional para elaborar el citado nuevo Plan Estratégico de Salud Mental 2010-2104. Y aunque el plan es propio de la Consejería de Sanidad, hemos querido que sea desde servicios sociales desde donde nos expliquen las claves de su contenido, puesto que nosotros trabajamos en la atención sociocomunitaria y no sanitaria de las personas con enfermedad mental grave. Buenos días Abelardo, nos gustaría que nos explicaras, en líneas generales, cuál ha sido el desarrollo del plan estratégico. Buenos días. Del 2002 a 2008 Sanidad desarrolló el plan de salud mental, que era el instrumento que regulaba la organización, funcionamiento y desarrollo del sistema sanitario de atención a la salud mental. Desde

22 junio 2010

la Consejería de Familia y Asuntos sociales desarrollamos complementariamente nuestro Plan de Atención Social a personas con enfermedad mental grave y crónica de 2003 a 2007, para impulsar la dimensión de atención social en el marco de una atención integral a esta colectivo. Desde el principio de nuestra experiencia, allá por el año 1998, hemos trabajado en coordinación y en una estrecha colaboración y complementariedad con la red sanitaria de servicios de salud mental. En los dos años desde que termina el anterior plan de salud mental de la Comunidad de Madrid 2002-2008, la Consejería de Sanidad ha sufrido muchos cambios organizativos y de gestión (construcción y puesta en marcha de ocho nuevos hospitales, libertad de elección, área única, etc.). En esta situación el director general de hospitales apuesta por hacer un nuevo plan y realiza un plan estratégico. A este plan se le denomina estratégico porque no es un plan clásico sectorial, ya que no concreta los objetivos ni los compromisos y tampoco aporta una cuantificación de esos objetivos ni una memoria eco-

nómica, es decir, el cuánto tengo y cuánto necesito para alcanzar los objetivos que me planteo. Este plan se centra sobre todo en definir las líneas maestras a seguir, como una serie de recomendaciones. Intenta marcar las líneas sobre cómo desarrollar la atención de salud mental en un momento de cambio de los modelos sanitarios en la Comunidad de Madrid (libertad de elección de los profesionales y del centro sanitario, creación del área única…). Se trata de un documento técnico de gran interés pero que ha recibido ciertas críticas ya que marca objetivos muy difusos y concreta poco. Quizás la concepción del mismo como un plan estratégico ya contemplaba esa mirada de coordinación global, de grandes recomendaciones. ¿Quién ha participado en la elaboración del plan estratégico de salud mental? La Consejería de Sanidad organizó muchos grupos. Hubo un comité asesor de representación interinstitucional en el que estábamos nosotros como Consejería de Familia y Asuntos Sociales y luego otros grupos temáticos, en los que contaron, ade-


AF Boleti?n 25 Junio’10 Grupo 5 7.:Maquetación 1

más de con expertos, con asociaciones de familias, entre los que se encontraba FEMASAM (Federación Madrileña de Asociaciones Pro Salud Mental). ¿A quién y a qué sectores implica el plan? El plan comprende a todos los agentes que intervienen en el ámbito de la salud mental. Desde profesionales de los servicios de salud mental de los distritos a personal de los hospitales. También engloba a asociaciones de familiares, representaciones del movimiento asociativo de diferentes sectores de salud mental y asociaciones y colegios profesionales. Cuéntanos por favor cuáles son las líneas estratégicas generales que marca el plan estratégico de salud mental en relación a la red de atención social. El plan realiza un resumen de la situación y ofrece una serie de objetivos generales y recomendaciones por programa. En el capítulo 4 recoge de una forma clara y explícita el papel de la red de atención social que ha desarrollado nuestra Consejería de Familia y Asuntos Sociales en la atención comunitaria integral al enfermo mental. Trata el mecanismo de coordinación –sobre todo con el programa de continuidad y cuidados de los Servicios de Salud Mental de distrito, ya que para nosotros es el programa clave responsable de la derivación y seguimiento de los usuarios a los centros y recursos de nuestra Red de Atención Social de derivación y es el eje de la coordinación global del proceso integral de atención de un enfermo mental grave– y el gran alcance y el papel de soporte de atención al enfermo mental alcanzado por nuestra Red de Atención Social. Así, dándoos unos datos, la Red de Atención Social a personas con enfermedad mental de la Consejería de Familia y Asuntos Sociales cuenta en estos momentos con un total 5350 plazas en más de 180 centros y recursos (Centros de Rehabilitación Psicosocial, Centros de Rehabilitación Laboral, Centros de Día de soporte social, Equipos de Apoyo Social Comunitario, Mini residencias, Pisos supervisados, etc.) distribuidos territorialmente por toda la Comunidad de Madrid ; y el año pasado atendimos a 6375 personas en la red. Se trata de personas con trastornos mentales graves que están atendidos en Servicios de Salud Mental, y desde ellos han sido derivados y utilizan y se benefician de nuestros recursos de atención social. El uso de nuestros recursos permite no sólo mejorar el funcionamiento de la atención social, sino también la adherencia a los medicamentos, hay menos recaídas, se producen ahorros en consumo sanitario…

4/6/10

12:47

Página 23

¿Qué objetivos teníais desde la Consejería de Familia y Asuntos Sociales en la participación de este plan estratégico? Nuestro objetivo no era tanto cuantitativo como cualitativo, es decir, nosotros queríamos mantener lo que hasta ahora teníamos, que era un buen mecanismo de coordinación a varios niveles: uno global entre las dos consejerías a través de las reuniones técnicas de coordinación; otro nivel son las comisiones de rehabilitación, que son el punto de encuentro de todos los recursos de esa área, tanto sociales como sanitarios por cada una de las once áreas sanitarias; y luego, a nivel de distrito, la coordinación operativa, coordinación más diaria, vinculada al plan con cada usuario. Nosotros queríamos mantener estos tres ejes de coordinación y que el acceso a nuestros recursos sólo se hiciera desde la derivación de los servicios de salud mental de distrito. Nos preocupaba con todos los cambios sanitarios el posible acceso de un hospital, que no tiene una perspectiva global y continuada del paciente. En definitiva, nuestro objetivo en la participación de elaboración de este plan es que quedara clara la importancia de mantener y reforzar la coordinación que ya existía entre los servicios de salud mental y nuestra red.Y lo hemos cumplido, el plan lo ha recogido y lo refuerza.

Abelardo lleva 22 años de carrera profesional trabajando por el desarrollo, coordinación, gestión y supervisión de esta red desde Servicios Sociales para dar apoyo a la integración social y laboral y a la atención residencial y comunitaria del enfermo mental grave.

¿Cuáles son los elementos, las partes o las líneas innovadoras que recoge este plan estratégico de salud mental? En el plan se recogen varias líneas interesantes. Por ejemplo, hay un apartado que trata el tema del estigma, la idea de trabajar conjuntamente con nosotros pero también con asociaciones de familiares. Desde este punto de partida, intentar cambiar los

estereotipos y trabajar por la vida integrada. Otro elemento importante que se recoge en el plan es la atención infanto-juvenil. Ésta es una de las partes que se quieren potenciar desde el plan desarrollando algunos centros específicos. También se reflejan y refuerzan la atención sociasanitaria coordinada a los problemas de salud mental de la población en situación de marginación sin hogar. También se plantea el tema: salud mental e inmigración, en el plan estratégico. A partir del aumento de la población inmigrante, se están empezando a presentar problemas de salud mental. Se trata de gente joven, con desarraigo (no están cerca de su red familiar) y dificultades socio laborales. Esto puede desencadenar enfermedades mentales y tendremos que trabajar en este aspecto y tener sus elementos culturales en cuenta. En el plan también se recoge la recomendación de un uso más racional y eficiente en el consumo de psicofármacos. Por último y fuera del plan estratégico, cuéntanos cuáles son las previsiones de la red para los próximos años. Lo primero que tenemos que tener en cuenta es el panorama de crisis económica en el que estamos. Partiendo de ese punto, la previsión para este año es ampliar 220 plazas más el número de la red. Sin crisis, quizás esta cifra podría haber sido de 700. Las necesidades siguen creciendo, la población que tenemos que atender aumenta. Por eso seguiremos trabajando para aumentar el número de recursos y de plazas y ampliar así la atención comunitaria. Muchas gracias por tu tiempo, Abelardo. Gracias a vosotros por contar conmigo. ■ Ana Lozano Cámbara Ciclo G5 Editorial

junio 2010

23


AF Boleti?n 25 Junio’10 Grupo 5 7.:Maquetación 1

4/6/10

12:47

Página 24

■ Per f il Ángeles Carnacea Cuida tus plantas, riega tus rosas*

L

legar a trabajar y encontrarte con una sonrisa es magnífico. Las personas que trabajamos en Ciclo G5 tenemos esa suerte. En la planta baja de Olimpiada y al frente de la Consultoría de Grupo 5 siempre está Ángeles Carnacea dispuesta a sonreír y generar buen rollo. Ángeles es una mujer que “nació a orillas de un río que baña dos países”.Viene del sur, de Ayamonte, “una esquina del mundo”, pero su vida está compuesta por pedazos de muchos lugares. Es una mujer que se siente parte de varios lugares, eso que los antropólogos y antropólogas como ella llaman la multipertenencia: “soy andaluza, porque me tocó nacer allí, en un lugar precioso; portuguesa por las raíces de mis abuelos; mexicana por el tiempo que viví allí; y madrileña por todo lo que me ha dado esta ciudad. Creo que eso determina la mirada con la que ves la vida, la forma de relacionarte con los demás, y en definitiva la ilusión que pones en todo lo que haces”. La ilusión que le pone a todas las cosas que hace es una de las características de Ángeles Carnacea y yo, que la veo desde fuera, considero que más que ilusión es pasión, una mujer que pone toda la carne en el asador y que no sólo la transmite, sino que la genera. Ella es una persona humilde, expresiva, risueña y amiga de sus amigos. Una clave en su vida es la familia y los amigos porque “a veces tú no eres un buen testigo de tu propia vida, necesitas a los demás para estar sujeto a la realidad”. Con esta entrevista he descubierto a una persona tímida, pero tremendamente sociable. Nos recuerda una anécdota de cuando llegó a Madrid, a la facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense: el impacto que le causó llegar con 17 años de su pueblo, donde todos se conocen y aterrizar en un aula con 200 personas sin conocer a nadie, “tierra trágame” (risas). Ángeles se considera una persona arriesgada. “Me gusta asumir nuevos retos. Y los que asumo, los intento abordar de una manera creativa. Intento vivir la vida con la mayor creatividad posible y aprender de los errores: son una buena escuela”. Sobre las aficiones, nuestra protagonista lo tiene claro: “parece que las aficiones las ubicamos siempre en el terreno del tiempo libre y para mí impregnan toda mi vida. Re-

24 junio 2010

cuerdo ir de la mano de mi abuelo al colegio oyéndole cantar soleares o fandangos. Ahí empecé a escuchar yo el flamenco, que además de ser una afición, es parte de mi vida”. Y quizás sea por esto por lo que le gusta cantar, el haberse empapado desde pequeña del arte familiar, nos descubrirá a una artista más adelante. A Ángeles le gusta la fotografía documental, la literatura, participa en un colectivo de creación literaria, y la radio, medio en el que ha participado desde Ayamonte y desde México hablando de flamenco. “Me encantaría poderme mover en bicicleta por Madrid, pero es un deporte de riesgo y como quiero llegar a viejita lo dejo para cuando voy a Ayamonte, cuando salgo al campo”. Y una curiosidad: le encanta el billar y busca grupo de aficionados para echar una partida, ¿alguien se apunta? Viajar es otra de sus aficiones, y además de tener a Latinoamérica siempre como un objetivo para coger un avión, “África es una de mis grandes pasiones, tengo muchos amigos africanos y viajar a África, siempre es un placer y un descubrimiento”. Y como buena amante de su tierra “no puedo pasar más de tres meses sin ver el mar, sin ir al sur, es mi imaginario infinito”. Ángeles es una persona muy activa en su vida diaria, no para de hacer cosas. En este momento, por la tarde, cuando cierra su sesión en el ordenador se dirige al centro cultural Puerta de Toledo que es donde queda

con sus quince compañeros de la compañía de teatro “¿De qué color S.O.S?”. Los quince que conforman la compañía son amateurs y pertenecen a la asociación SOS Racismo, que tiene como objetivo la sensibilización y prevención de comportamientos racistas y xenófobos. Ella es voluntaria en el área de sensibilización y actividades artísticas. Ahora están representando una obra para sensibilizar en el tema del racismo, y Ángeles canta desde bien adentro. “Además de las actividades con SOS Racismo colaboro con una asociación de mujeres latinoamericanas, Amalgama y participo en redes del ámbito social y de la inmigración. Tema en el que me he hecho experta en los últimos diez años”. También es vicepresidenta de Miran3, una asociación de gestión cultural y desde 2005 es miembro del consejo del Instituto Universitario de Migraciones, Etnicidad y Desarrollo Social de la Universidad Autónoma de Madrid. Una vida ajetreada la de Ángeles. Además parece como si en sus ratos libres fuera guía, porque está al día de la agenda cultural de Madrid. Le encanta ir al cine, al teatro, a conciertos… “abogo siempre por lo gratuito, porque me parece un principio que la cultura sea accesible a todos y todas”. Y ahora que llega el buen tiempo “me encanta practicar el terracismo, que es un término que me he inventado, para hablar con los amigos y amigas de lo que sea al calor de las noches de primavera y verano madrileñas, y si es en Lavapiés, el plan ya es perfecto”(risas).


AF Boleti?n 25 Junio’10 Grupo 5 7.:Maquetación 1

Su trayectoria profesional Durante la entrevista, Ángeles nos deja claro que sus aficiones las enlaza con su vida profesional. Ahora está ocupando la Consultoría de Grupo 5, pero lleva una larga carrera a sus espaldas. “Yo iba para arqueóloga, egiptóloga. La primera enciclopedia de Egiptología me la hizo mi madre con coleccionables. Defendía mi idea de estudiar arqueología a capa y espada porque mi padre quería que fuera farmacéutica y mi madre médico. Lo que sí que tenía claro es que me quería venir a Madrid. Pedí unas cuantas carreras para Madrid pero me dieron la que no teníamos aún en Andalucía, Ciencias Políticas y Sociología, que la puse como tercera opción. Era más fuerte mi deseo de venir aquí que hacer Historia en Andalucía para luego especializarme en Arqueología, así que probé el primer año para ver si me gustaba, y me gustó, sobre todo porque le vi proyección. Me enfoqué a la especialidad de Estudios Iberoamericanos y fue la que hice, eligiendo muchas materias optativas de Antropología Social. Terminé la carrera, pedí una beca del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense para México junto con cuatro afortunados más, me la dieron y me fui”.

Me gusta asumir nuevos retos. Y los que asumo, los intento abordar de una manera creativa. Intento vivir la vida con la mayor creatividad posible y aprender de los errores: son una buena escuela.

En México estuvo trabajando en la universidad en un proyecto con menores de la calle. Ella entiende el trabajo teórico y la práctica como un tándem inseparable. Así que se integró como voluntaria en una asociación, Casa Alianza, de México DF donde estaba como educadora de calle, a la vez que trabajaba becada en la integrada en un equipo de investigadores sociales. El trabajo más interesante que hizo fue la sistematización de experiencias con menores de la calle. Tras esta primera etapa al otro lado, regresó a España e hizo el doctorado en Antropología Social. Como su temporada en DF le supo a poco, pidió otra beca para realizar la tesis en México sobre: “Menores tra-

4/6/10

12:47

Página 25

bajadores: configuración de identidades sociales emergentes. Estudios de caso en Mérida, Yucatán (México). Ahí comencé a trabajar sobre las migraciones que se producían al interior de un país inmenso como es México. Mi beca terminó en el 99. Me ofrecieron el puesto de directora de Relaciones Internacionales en una universidad privada, pero por otra serie de circunstancias decidí volver a España”. Después de una etapa de tres años en México, vuelve a Madrid y nota un gran cambio en cuanto a las migraciones en este tiempo. Comienza a trabajar en el Ayuntamiento de Madrid como mediadora intercultural tras hacer el máster en la universidad Autónoma.“Estuve cuatro años con mi gran compañero de origen argelino. Fue una etapa preciosa. Hicimos mucho trabajo de calle, comunitario, integrando lenguajes artísticos en muchas de las actividades e intervenciones que hicimos en el ámbito comunitario, ya que creo que las herramientas artísticas potencian las habilidades de la gente. Me interesa mucho la mediación como una técnica para gestionar conflictos y trabajar en su prevención”. Tras este período que Ángeles recuerda con mucho cariño, se ve a través de la sonrisa que esboza recordando los proyectos en bibliotecas o centros educativos, se centró en su faceta como investigadora y responsable de las publicaciones en el Observatorio de las migraciones y de la convivencia intercultural del Ayuntamiento de Madrid. Tiene publicaciones en México y en España, ha dado y sigue dando formación en temas sociales, fundamentalmente en lo que se refiere a la gestión de la diversidad cultural y al uso de herramientas y lenguajes artísticos en la intervención y acción social. Después de cuatro años y de un período de descanso, reflexión y viajes, Ángeles está en Grupo 5. Lleva diez meses en la casa intentando poner soluciones creativas, innovadoras y dinamismo a los proyectos, estableciendo un clima de confianza con los clientes.

Primero la gente** “Ángeles Carnacea no puede vivir sin el afecto y el cariño de la gente que quiere, de mis amigos y amigas, de mi familia. Sin amor y sin música mi vida sería otra. Me llena, me da vida”.

Las cosas que valora nuestra ayamontina es la gente humilde, honesta, coherente, divertida, que es capaz de sacar su buen humor hasta en las situaciones más complejas. “La vida es una cuestión de actitud. Si la vives con una actitud positiva todo fluye mejor”. Ángeles tiene objetivos personales marcados y trabaja por ellos: los derechos humanos, la igualdad, la lucha contra la exclusión social. Su lucha personal es la justicia social, que nadie se sienta discriminado. “El dolor de los demás me duele. No pretendo cambiar el mundo, pero sí quiero ir en un camino en el que sienta que estoy conectada con lo que pasa a mi alrededor, que nada me sea ajeno”. ■ Ana Lozano Cámbara Ciclo G5 Editorial

* Mahmud Darwish, poeta palestino. * * Amartya Sen, economista bengalí, premio Nobel Economía en 1998.

junio 2010

25


AF Boleti?n 25 Junio’10 Grupo 5 7.:Maquetación 1

4/6/10

12:47

Página 26

■ Tú m i s m o Jorge Tejera me llamo Jorge y trabajo “Q uécomotal, auxiliar de limpieza en el CRPS Las Rozas”. Así se presentó Jorge Tejera en nuestro mail un buen día. Quisimos conocerle. Jorge es un chico alto, de unos 30 años. Llegó, tras unas cuantas sustituciones, al CRPS Las Rozas hace más de un año y con un contrato indefinido bajo el brazo. Venía del CRL de Collado Villalba. “Fui diagnosticado de esquizofrenia paranoide hace cerca de seis años”. Jorge tiene una afición que queremos plasmar en nuestro Tú mismo de junio: “me gusta escribir”. Él deja volar la imaginación y escribe lo que le surge: temas sociales, imaginarios, mitad real, mitad imaginario… Jorge escribe para ser libre, se desahoga, se siente bien, le relaja pero también le estimula. Escribir es casi vital porque canaliza energías y sentimientos, que de otra manera no podría hacerlo. Jorge, antes de su diagnóstico, ya escribía, y la enfermedad no le impide en absoluto dedicarse a ello, y mucho menos para tocar como cantautor, otra pasión suya, el súmmum para él, a la hora de disfrutar creando. “Aunque la enfermedad no es un tema recurrente a la hora de escribir, aquí rescato un par de versos que sí fueron inspirados por experiencias vividas en el marco de la enfermedad mental a lo largo de este tiempo. La primera se refiere a las personas que se estancan en un punto del proceso de la recuperación. Cabe al menos plantearse si es posible seguir avanzando. Pero, ¿lo hacemos?”

S

A NINGUNA PARTE Te hallabas tumbado, sin ganas de nada. En tus oídos, el silbato de trenes que escapaban. Ni siquiera preguntabas si podrían esperarte. La megafonía avisaba. No oías. No ibas a ninguna parte. En el andén te entretenías viendo basura que movía el viento. Tú no te movías de la dureza fría de tu asiento. Y, viendo trenes que van y vienen, imaginabas una sociedad tan avanzada que sólo sucedieran chorradas y, por ejemplo, se parta una vida por perder una partida de cartas. Barajando posibilidades pasaron varias navidades, te llovieron del cielo regalos por no haber sido, ni bueno, ni malo. En primavera llegó una brisa. En el cine, una peli de risa. Jajajajaja, Fin

i, como ha hecho Jorge,

habéis puesto por escrito vuestras reflexiones en torno a un tema, y queréis provocar en los demás un ejercicio de crítica y pensamiento, enviad vuestras propuestas (con vuestro propio nombre o bajo pseudónimo) a: boletín@grupo5.net

26 junio 2010

“La segunda intenta exponer en clave de humor una situación –poco graciosa por otra parte- de indefensión del paciente, dada su condición, cuando está en manos de profesionales sanitarios de los que desconfía. La situación a veces acaba con una mala reacción de dicho paciente, que no justifico ni a la que he llegado, afortunadamente”. ■ Ana Lozano Cámbara Ciclo G5 Editorial

INFORME DE ALTA ¿Ha consumido recientemente alguna sustancia? ¿Le parece estridente el sonido de la ambulancia? No hay elementos suficientes que pronostiquen su recuperación. No considero pertinente que haga ninguna objeción. No obstante, y a falta de apenas unas horas para que lo recoja su señora, prepararé el informe de Alta. El paciente ingresa con un cuadro agudo de delirios, tras un consumo continuado de cannabis. Presenta locución incoherente (repite incesantemente “no soy un teletubbie”). Manifiesta, por de pronto, “no querer ser tratado de niño tonto” al no considerarse tal, y esperar algo más de la vida (que no del equipo profesional que le cuida). Tras haberle apercibido por estas ideas infundadas y, en definitiva, inciertas, el psiquiatra es agredido, recibiendo una bofetada con la mano abierta del paciente que, más calmado, ha compuesto un gesto amable. Considerando esto inaceptable y, después de haberlo sedado, se decide en el Tribunal darle de Alta de este Hospital, lo que hago constar en este informe. Firme aquí. Recibí y conforme.


AF Boleti?n 25 Junio’10 Grupo 5 7.:Maquetación 1

4/6/10

12:47

Página 27

■ La ventana

A

Intervención Familiar en Centro de Acogida Juan Luis Vives

queráis compartir artículos

Equipo de psicólogos y trabajadores sociales del Centro de Acogida Juan Luís Vives.

prácticos o investigaciones con

E

l artículo que a continuación se presenta refleja la intervención familiar realizada desde el Centro de Acogida Juan Luis Vives. Este tipo de actuación, aunque muy frecuente en el trabajo con otras situaciones de exclusión social, no es frecuente en el ámbito de las personas sin hogar que residen en los recursos de acogida. La filosofía de intervención desarrollada en el centro desde su creación (2007) ha resultado innovadora al adentrarse en la intervención con las redes sociales formales e informales para un óptimo proceso de inclusión social de las personas usuarias atendidas. Al evaluar este tipo de intervención hemos comprobado la eficacia y los efectos beneficiosos en los procesos individuales de las personas usuarias. Por este motivo los profesionales del CAJLV hemos apostado por sistematizar la intervención con las familias como factor importante dentro de la atención global a las personas. Los tipos de estructuración y organización que presenta la familia, los cambios que percibimos en ella como sistema social, y las dificultades con las que a veces se encuentra para constituir un marco óptimo de desarrollo humano, son, en la actualidad, motivo de reflexión desde muchos ámbitos multidisciplinares. Podemos definir la Intervención Familiar como el conjunto de técnicas, métodos, recursos y elementos encaminados a fortalecer las capacidades implícitas y explícitas que tienen como objetivo el refuerzo de los vínculos que unen a los miembros de un sistema familiar para que puedan alcanzar los objetivos que tiene la familia como agente o institución de socialización y cambio. Específicamente desde el Centro de Acogida Juan Luis Vives se constata la necesidad de realizar dicha intervención familiar por varios motivos: 1. La familia es el principal agente socializador del individuo. 2. En ausencia de dicho agente socializador, el individuo busca otros referentes que en muchos casos pueden ser desadaptativos, por lo que se considera fundamental la reincorporación y/o restitución de dichos agentes. 3. Una familia desestructurada es, en un alto porcentaje de casos, desencadenante de conductas desadaptativas y/o patológicas. Al desarrollar nuestra labor profesional en el CAJLV y dado el perfil actual con el cual intervenimos, nos parece de suma importancia, siem-

quellos de vosotros que

técnicos, trabajos, casos el resto de compañeros de

pre que sea viable, el trabajar conjuntamente con las familias de los individuos como agentes potenciadores de cambios positivos en los residentes de nuestro recurso. En los casos con los cuales se ha desarrollado un trabajo desde el CAJLV, donde uno de los pilares principales del proceso individual de la persona usuaria ha sido la intervención familiar, hemos considerado como éxito de intervención, el cumplimiento de los siguientes objetivos: 1. Retomar una relación familiar saludable en los casos en los que existiera ruptura del vínculo. 2. Mantenimiento y mejora de la relación familiar, en aquellos casos en los que estuviera deteriorada y/o avocada al fracaso. 3. Iniciar mediación y/o terapia familiar. 4. Establecer y/o mejorar herramientas y vías óptimas de comunicación. 5. Intentar reducir factores de riesgo que puedan generar conflictos. 6. Resolución de conflictos. Desde la iniciativa que se desarrolla desde el CAJLV con respecto a la intervención familiar, es un modelo que parte de la base y el conocimiento individual de cada caso y la valoración del mismo. Por la experiencia que hemos vivido desde nuestro recurso, las principales dificultades con las que nos encontramos a la hora de iniciar una intervención familiar, son las siguientes: 1. Inexistencia de vínculo familiar o deterioro masivo de la relación familiar que impide la reestructuración de la misma. 2. Existencia de problemática de consumo de sustancias tóxicas por parte de algún miembro del núcleo familiar sin tratamiento específico. 3. Existencia de patología psiquiátrica sin conciencia de la misma, diagnóstico y tratamiento en salud mental. 4. Decisión de romper el vínculo familiar tras la valoración individual previa del caso. Por el contrario los casos en los cuales se ha valorado muy adecuada la intervención familiar, responden a dos grupos: 1. Adultos con hijos que por su situación actual no pueden convivir con ellos. • Hijos menores que se encuentran tutelados por instituciones públicas o en procesos de acogimiento familiar.

• Hijos mayores de edad donde hay ruptura de los vínculos familiares por diversos motivos.

Grupo 5 (¡y somos muchos!) enviadnos vuestras propuestas a boletin@grupo5.net

2. Expulsiones o abandonos del domicilio familiar motivadas por conflictos o problemas convivenciales derivados de patologías y/o adicciones. La metodología desarrollada desde el CAJLV para abordar dichas problemáticas e iniciar una fructífera intervención familiar está basada fundamentalmente en la motivación del individuo para el restablecimiento de los vínculos existentes o la creación de otros nuevos. Dicha cuestión se trabaja con la persona usuaria a través de entrevistas individualizadas con los profesionales de referencia del CAJLV. Otras herramientas utilizadas para la consecución de una eficaz intervención familiar se basan en una coordinación continuada con todo el personal del CAJLV y con los recursos externos con los cuales el individuo está relacionado, como mecanismo fortalecedor de la intervención. Desde el CAJLV, hemos observado la importancia de realizar visitas domiciliarias supervisadas por los profesionales de referencia del individuo, como métodos de interacción y creación de espacios adecuados para la consecución de los objetivos planteados. La iniciativa de desarrollar un trabajo donde la intervención familiar se considera muy importante para el proceso individual de cada una de las personas usuarias, surge en la planificación de objetivos consensuados entre el profesional y el alojado. Los profesionales del equipo del CAJLV han venido desarrollando este tipo de intervención porque consideramos que el perfil con el que trabajamos es propicio para ello. Tras el trabajo realizado hemos comprobado que la intervención con las familias de las personas usuarias del centro es eficaz, facilitadora y potenciadora para la consecución de diversos objetivos planteados en la evaluación inicial e individual de cada caso. ■

junio 2010

27


AF Boleti?n 25 Junio’10 Grupo 5 7.:Maquetación 1

4/6/10

12:47

Página 28

■ Calidad Fundación Aldaba se suma a la certificación EFQM

A

rrancar un proyecto sobre calidad en un programa de servicios sociales siempre es el comienzo de una bonita historia. Ya tenemos experiencia acumulada en programas de Grupo 5 como para anticipar los aspectos más sabrosos que acaban dándole forma y ritmo a una película tan rica como ésta. Hay momentos duros en algunas escenas pero, como en las buenas cintas que consiguen llenar los cines, hay también otros momentos de emoción y, cómo no, de final feliz. Ahora nos toca trabajar codo con codo con los profesionales del Programa de Acción Tutelar de Adultos que gestiona la Fundación Aldaba en las comunidades autónomas de Islas Baleares y Madrid. En concreto, deberemos construir las condiciones necesarias para que puedan superar un proceso de certificación por la EFQM, fundación europea que concede uno de los Sellos de Calidad con más prestigio que existen en la comunidad empresarial.

La certificación, como el patito feo La certificación comparte similitudes con esa figura tan entrañable como es el patito feo, esa solución metafórica que nos sirve para ensalzar los valores morales de una persona frente al mero aspecto exterior, para ensalzar lo espiritual frente a lo material. Una carrera de perseverancia por defender una manera de entender la vida que no corre con las exigencias de los tiempos pero que acaba triunfando y haciendo emerger la verdadera belleza. ¿En serio que la certificación da para tanto? Sí, de veras. Preguntadles, si no, a otros profesionales que han pasado ya por el reto de lograrla para sus respectivos centros: después del esfuerzo de una certificación, queda siempre un poso de buenas prácticas que luego ayudarán a estructurar el

28 junio 2010

trabajo diario para llegar más profundamente a las personas usuarias que reciben los servicios que se prestan en el programa de turno. No todo se aprovecha ni perdura pero lo que queda es un aprendizaje personal por experiencia propia que les dará pistas e ideas a los profesionales para que puedan articular mejor su actividad, fomentar la coordinación interna con sus compañeros, hacer que fluya más la información analizada sobre cómo va el recurso e, incluso, hacer que esas personas usuarias participen más en algunas cuestiones importantes de la gestión diaria del centro donde se encuentren.

Ajustada a las capacidades y necesidades Las prácticas de gestión que se deben poner en marcha siguen una lógica integral en la que se coloca al cliente en el centro de todas las miradas. En base a esa persona o entidad que recibe el servicio, se van diseñando las metodologías que luego servirán para ir ajustando el servicio a sus expectativas y necesidades. ¿Cómo? ¿Dándole todo lo que pide? No, claro. Eso colapsaría al programa. En el mundo real no existe un entorno en el que la entrada de recursos sea ilimitada. Habrá que hacerlo balanceando con talento y sentido común todos los aspectos que configuran la realidad de una organización: los procesos, las personas o profesionales, las políticas y las estrategias, el liderazgo, las alianzas, los recursos y, por último, los resultados que se obtienen según los distintos grupos de interés: empleados, clientes, sociedad y accionistas. ¡Uf! Cumplir con tantos aspectos lo hace todo muy largo y muy complicado, ¿no? La EFQM, que no la ISO, tiene una ventaja que permite afrontar este proceso de manera dosificada y ajustada a la capacidad real de cada organización. Es como estar ante un supermercado, que de completo haría palidecer a El

Corte Inglés, en el que encontrarás todo tipo de productos aunque bajo diversas gamas por su precio y su calidad. Lo importante es hacerse con una cesta de la compra ajustada a nuestro presupuesto y a los miembros de la familia con la que convivamos. A partir de ahí, hay muchas posibilidades para salir del supermercado con un avituallamiento más que suficiente y rico para todos. Por eso, para que cada uno pueda hacerse con lo que realmente puede y con lo que realmente necesita, en la certificación EFQM existen cuatro niveles distintos. El primero es el más asequible y es el que ya se ha conseguido en otros centros de Grupo 5. Pero con ese sello ya se habrían implantado un conjunto de prácticas que comparten las organizaciones más consolidadas de nuestro entorno. Unas prácticas que redimensionan las capacidades de un programa para lanzarlo más allá de lo que ya estaríamos acostumbrados a realizar sin apoyo ni empoderamiento. Es algo que está al alcance de cualquier profesional que trabaja en los Servicios Sociales pero que aún haría falta que llegara algo o alguien para que los presentara de forma que estos profesionales los pudieran utilizar porque estuvieran ya adaptadas a las peculiaridades tan específicas con las que cuenta nuestro sector.

La certificación, como una locomotora Aparte del patito feo, la certificación actúa también como una locomotora. Es decir, que sirve para arrastrar a los vagones con pasajeros y mercancías, que son los que realmente importan en un tren. En cualquier caso, el diseño de una locomotora siempre se va a hacer con esmero. Actúa como parte de la imagen que se quiere ofrecer frente al que compra un billete: desde aquellas más antiguas que funcionaban con vapor, que eran preciosas, hasta las que se utilizan actualmente en el AVE, cuyo aspecto se ha cuidado al detalle para acompañar las cualidades del servicio que se espera ofrecer: seguridad, potencia, elegancia, velocidad. En ese sentido, una certificación siempre va a tener un valor en el mercado para diferenciarse frente a aquellas organizaciones que no la tienen, para dar a entender que esa organización se ha sumado a la innovación y a la excelencia


AF Boleti?n 25 Junio’10 Grupo 5 7.:Maquetación 1

por poner en marcha iniciativas de gestión más que interesantes para un sector como el de los Servicios Sociales. Pero, más allá de esta ventaja, los verdaderos beneficios de una certificación van por otros derroteros. Como decíamos, es como un motor que nos tira y nos lleva a que acabemos de construir y de poner en movimiento al resto del tren. Si no existe un plazo, un coste y un objetivo tan tangible y comprobable como ese, quizás costaría mucho más encauzar el proyecto dentro de unos límites de tiempo razonables. Ahora bien, ¿qué ha ocurrido ya en Grupo 5? Que ya hemos pasado por ese proceso, que ya hemos demostrado que somos capaces de conseguirlo. ¿Pero acaso esto no es toda una oportunidad, todo un añadido con el que ya contamos? Creemos que por supuesto. Con una experiencia ya contrastada, estamos ante una situación favorable para debatir las maneras de “usar” la certificación. Hay incluso la opción de implantar las prácticas a las que obliga la certificación pero sin tener que optar a ese proceso, con el consiguiente ahorro económico. Pero si otras unidades aún precisaran de esa locomotora, pues se adquiriría sin mayor problema y se pondría el valor en la seguridad de que esas prácticas se irán a poner en marcha sí o sí. En fin, como decíamos antes, como en un supermercado en el que hay de todo para todos los gustos.

El Programa de Acción Tutelar ante el reto de la EFQM Llegados al día de hoy, tenemos por delante el reto de lograr que el Programa de Acción Tutelar de Adultos de la Fundación Aldaba inicie el proceso de certificación por la EFQM hasta que se logre ese sello de calidad. Un proyecto por el que ha optado la Fundación Aldaba para resolver la necesidad de estructurar, documentar, procedimentar y analizar la experiencia que ya se ha acumulado en el desarrollo de este programa que es, ni más ni menos, uno de los pilares de esa institución. El proyecto estará facilitado por una consultora externa (CONSULT BEAC) y apoyado por la Unidad de Calidad de AGS Grupo 5. Una terna con la que esperamos alcanzar buenos resultados y, cómo no, disfrutar durante el camino. El plan de trabajo es claro y ajustado pero, no por eso, menos exigente. Después de que hayamos pasado por el tamiz de la certificación, el Programa de Acción Tutelar habrá desarrollado prácticas como las siguientes: 앫 Estudio de Satisfacción de Empleados. 앫 Encuesta de Satisfacción de Clientes. 앫 Encuesta de Satisfacción de Personas Usuarias. 앫 Descripción del Sistema de Gestión del Programa, basado en la Gestión por Procesos.

4/6/10

12:47

Página 29

Análisis Estratégico y Plan Operativo de Objetivos Anuales. Informe Anual de Resultados con indica앫 dores y datos analizados. 앫 Autoevaluación frente al Modelo EFQM. 앫 Plan de tres Acciones de Mejora (a especificar después de la Autoevaluación). Todo un catálogo de medidas que ya han sido probadas en otros centros. Un catálogo que puede parecer ambicioso o complejo pero que realmente se ajusta a ese concepto de cesta básica de la compra del que hemos hablado. No una cesta cualquiera, sino la de un conjunto de organizaciones que apuestan siempre por hacerlo mejor con los mismos recursos. Eso no quiere decir que la certificación no vaya a suponer un esfuerzo. Ni mucho menos. En el proyecto vamos a tener que poner tiempo y ganas para desarrollar “cosas” que

antes no existían. Es decir, es un proceso de creación. Ahora, eso sí, después del esfuerzo que hagamos para documentar todo lo que hace la Fundación Aldaba en dicho Programa, y para aceptar algunos cambios en la realización de algunas tareas, luego bastará con medir los aspectos más importantes de la gestión del mismo y con poner en marcha pequeñas mejoras para corregir desviaciones.Todo dentro de un contexto más protegido que antes porque al finalizar la certificación, los profesionales habrán aprendido por sí mismos la manera de construir y mantener esas prácticas de gestión. De veras, palabra de patito feo. Que no creo que haya nadie que no conozca el final del cuento, ¿verdad? ■ Guillermo González de la Torre Delegado de Calidad – Dirección Técnica – G5 AGS

Calidad total en los programas de Acción Tutelar de Adultos “Cuando emprendas tu viaje a Ítaca pide que el camino sea largo, lleno de aventuras, lleno de experiencias. …”

A

sí comenzaba Cavafis su poema “Ítaca”. Ítaca en nuestra cultura connota la meta, el logro, sin embargo Cavafis ponía también el énfasis en la importancia del recorrido, sin olvidar el propósito del viaje. Así que haciéndonos eco de lo escrito por Cavafis, nos disponemos a tomar las alforjas e iniciar un nuevo viaje, pues entiendo que la calidad es una nueva manera de hacer las cosas, un nuevo camino, no un objetivo en sí mismo. Y además, nos hemos buscado los mejores compañeros posibles para emprender esta aventura de la mano del Delegado de Calidad de Grupo 5, Guillermo González de la Torre y de BEAC Consultores. Será este un recorrido en el que participarán todos los profesionales que trabajan en los Programas de Acción Tutelar de Adultos y sólo por este motivo ya merecerá la pena recorrer este camino. No obstante el reto de la calidad es muy importante para Fundación Aldaba como entidad sin ánimo de lucro que somos, pues para nosotros es relevante trabajar sobre la mejora de la eficacia en los resultados de los programas que desarrollamos y para ello es fundamental establecer modelos de mejora continua. Decía Enrique Tierno Galván que los bolsillos de los gobernantes debían de ser de cristal y considero que si aplicamos este principio que se me antoja muy adecuado para todas las entidades que participamos en la Economía Social, certificar la calidad de nuestros programas facilitará no solo la gestión del conocimiento sino también nuestra transparencia como entidad. Este camino será escarpado en muchas ocasiones pero no podemos dejar de emprenderlo. Es una oportunidad más para aumentar la confianza que muchos usuarios, que muchos de nuestros clientes, que también aquellos que subvencionan nuestras iniciativas así como nuestros propios trabajadores depositan en Fundación Aldaba; es la oportunidad de incrementar la confianza en la efectividad del cumplimiento de nuestra labor y sobre que administramos nuestros recursos con eficiencia, responsabilidad y honestidad. No existen dudas. Ítaca nos espera, pero es que, además, el trayecto va a ser toda una experiencia de enriquecimiento personal y profesional para todos aquellos que hagamos el camino. Manuel González Macías Director de Fundación Aldaba

junio 2010

29


AF Boleti?n 25 Junio’10 Grupo 5 7.:Maquetación 1

4/6/10

12:47

Página 30

■ Medioambiente Reciclaje y gestión de residuos:

T

odos los materiales y objetos que usamos diariamente en algún momento se convertirán en residuos. Por eso es tan importante moderar el consumo de productos. Sobre todo generamos residuos de tipo urbano y de oficina. Todos ellos reciclables y gestionables. Los más comunes son envases de plástico y cartón, papel, tóner, pilas, fluorescentes. Además los equipos eléctricos y electrónicos se convierten en residuos cuando termina su vida útil o se ponen fuera de servicio. Estos aparatos deben ser gestionados como residuos, algunos de ellos contienen metales pesados, que son muy perjudiciales para la salud en sus componentes. En Grupo 5 existen varios escenarios de producción de residuos según la tipología de las Sociedades y los proyectos, todos ellos regulados por las leyes estatales, autonómicas y municipales. Normalmente los residuos que se producen son semejables a urbanos, es decir, son los que produciríamos en nuestras casas. Todos ellos son retirados por los servicios municipales. Del mismo modo ocurre con los residuos orgánicos producidos en su mayoría en los comedores. Estos residuos no necesitan ninguna gestión más allá de la separación entre orgánicos e inorgánicos, en cambio existen otros, en cantidad apreciable, como son los producidos en las oficinas, que requieren procesos específicos. Estos residuos son principalmente el papel, el tóner, los fluorescentes, las pilas, el cartón de grandes embalajes y los dispositivos eléctricos y electrónicos incluidos sus cables. En los servicios de emergencias además pueden generarse residuos sanitarios y punzantes pero en menor medida que los anteriores. Para la gestión de estos residuos se contratan empresas gestoras autorizadas por la administración pública para recogerlos, transportarlos y eliminarlos. Estas empresas aportan toda la documentación necesaria para demostrar la gestión correcta de los residuos y ponen a disposición de sus clientes los materiales necesarios para el almacenaje

antes de la retirada periódica. En el caso del papel se da una circunstancia especial: existen papeles que tienen datos de carácter personal por lo cual, deben ser destruidos antes de depositarlos en el cajón de reciclaje o se debe usar un cajón especial para almacenarlos antes de su retirada. Posteriormente el gestor autorizado remite un certificado de destrucción. Lo mismo ocurre con soportes informáticos como discos duros, DVD, CD, etc., los cuales además deben formatearse antes de ser cedidos al gestor para su destrucción. En las oficinas, una de las mayores fuentes de consumo y contaminación es la impresión de documentos y las fotocopias. Os presentamos algunos datos estándar sobre consumo de papel y tóner que podemos utilizar para dar una idea del coste ambiental y económico de un proceso de impresión típico en una empresa como la nuestra. Por ejemplo, la distribución de copias de un documento para una reunión. Imaginemos una reunión de diez personas a las que se les entrega un documento de veinte páginas. Esta sería una aproximación rápida al coste ambiental de la reunión sólo en lo que se refiere a la impresión del documento guía:

Cantidad

Concepto

100 4000 4,8 100 6,3

Kg de papel por árbol productor de papel (Pinus Sylvestris de Valsaín.) Impresiones por tóner. Kg CO2 por tóner producido. Litros de agua dulce por Kg papel producido. Kg de CO2 por Kg de papel tratado como residuo.

Para una sola reunión hemos talado unos cinco kilos de madera, contaminado 100 litros de agua y liberado el equivalente en CO2 de un recorrido de 10 Km en coche. Como vemos, la impresión de documentos le sale cara al medio ambiente y a la empresa. Una copia cuesta un céntimo de euro si se hace en las máquinas que están en leasing (las grandes de OKI y RICOH), entre papel, tóner, mantenimiento y electricidad. Las copias en impresoras más pequeñas, que no están en leasing, pueden costar el triple. Para esta reunión las copias habrían costado entre 2 y 6 euros.

Materias Primas Aspecto ambiental Directo Indirecto

30 junio 2010

Desde el Servicio de Calidad y Medio Ambiente queremos aprovechar este espacio para transmitiros algunas buenas ideas para imprimir de manera más eficiente: Evita tener que imprimir, considera la impresión como tu última opción: usa los dispositivos electrónicos que la empresa pone a tu disposición para revisar y compartir la información. Todas las aplicaciones informáticas para la edición de documentación permiten introducir comentarios de revisión. Comparte la información por correo electrónico, en las pantallas o con exportación de datos en excel, pdf, etc. En las reuniones existen alternativas a la impresión como la proyección o el seguimiento en una pantalla. Si no puedes evitar la impresión, configura la impresora en modo dúplex. Intenta, en la medida de lo posible, imprimir a doble cara y dos páginas por cara. Selecciona las opciones de blanco y negro o escala de grises y calidad baja de impresión siempre que el fin o el destinatario del documento lo permitan. Selecciona las opciones que permiten imprimir las presentaciones sin los fondos, normalmente muy cargados de color.

Árboles (u)

Agua (Litros)

0,01

102

Productos Papel (Kg) 0,96

Tóner (u) 0,05

Reutiliza papel impreso por una cara, siempre que no contenga información confidencial, para imprimir borradores o para escribir anotaciones. Tras la aprobación del Plan Director de Medio Ambiente, estamos trabajando en la definición de la Política Medioambiental para el grupo de empresas. Esta política nos permitirá desplegar buenas prácticas ambientales que gracias a vuestra concienciación y colaboración ayudarán a reducir el impacto de nuestra actividad. ■ Álvaro Moreno Pérez. Coordinador del Servicio de Calidad y Medio Ambiente G5 AG5.

Residuos Tóner (u) Agua (Litros) CO2 (Kg) 2,975 102 14,1


AF Boleti?n 25 Junio’10 Grupo 5 7.:Maquetación 1

4/6/10

12:47

Página 31

■ A S O C I A C I Ó N A S PA C I A

A

spacia continúa creciendo, una

buena noticia es la incorporación del equipo del Punto Municipal del Ob-

servatorio Regional de la Violencia de Género de San Sebastián de los Reyes, dos psicólogas, una abogada y una administrativa que se unen en la lucha por la libertad, la igualdad y la dignidad de las mujeres del municipio. El día 17 de abril, la Consejera de Empleo, Mujer e Inmigración, Dª Paloma Adrados, visitó el Centro de Atención a

Mujeres Víctimas de Agresiones Sexuales de la Comunidad de Madrid (CIMASCAM). Otra buena noticia es la renovación de la gestión del Centro de Estudios sobre la Violencia Familiar de Leganés, lo que nos anima a continuar en esta línea de trabajo, basada en una gestión de calidad de los recursos públicos dirigidos a la intervención con personas que ejercen violencia. A partir de los nuevos casos que nos han derivado desde Instituciones Penitenciarias, el Instituto STOA ha puesto en marcha un nuevo grupo de hombres maltratadores que esperamos dé sus frutos tras los meses de tratamiento. Para ello, y a través de un convenio con la Universidad Autónoma de Madrid, contamos con la colaboración de una nueva alumna en prácticas que nos acompañará durante los próximos meses. Desde la Agencia de la Comunidad de Madrid para la Reeducación y Reinserción del Menor Infractor (ARMI) han confiado en Aspacia para desarrollar un programa

de prevención de la violencia de género para mujeres menores de edad. Se desarrolla esta iniciativa donde participan un grupo de doce menores internas en los Centros de Ejecución de Medidas Judiciales ‘El Madroño’ y ‘Las Palmeras’. Ambos centros están especializados en chicas embarazadas o con hijos e hijas menores de tres años. El objetivo del programa es prevenir la violencia de género en este colectivo, y fomentar valores de igualdad y respeto, a través de la reflexión en las menores, de analizar su realidad cotidiana, de favorecer el autoconocimiento y propiciar que desarrollen factores de protección ante el conflicto. En el proyecto Ariadna, (Equipo

de asistencia integral a mujeres víctimas de violencia de género y a sus hijos e hijas residentes en pisos tutelados dependientes de la Dirección General de la Mujer) se está desarrollando un protocolo de acogida tanto para las

madres como para sus hijos e hijas con la intención de facilitarles el afrontar esta nueva etapa de una manera positiva, al menor coste emocional posible. La formación y la prevención son dos de los ejes fundamentales para nuestra Asociación. En los últimos meses hemos impartido diferentes cursos, en ciudades como Valladolid, donde se desarrolló el curso Trabajando con jóvenes infractores o en Colmenar Viejo, con la acción formativa

Prevención de la violencia de género y atención integral a víctimas para profesionales del ámbito de la violencia de género, en colaboración con Ciclo Grupo 5 Formación. Asímismo, hemos puesto en marcha una serie de seminarios para los equipos de la Asociación para la Convivencia Aspacia. Por ahora hemos asistido al primero: Violencia de Género y Derechos Humanos impartido por Bárbara Tardón Recio, especialista de referencia en el tejido asociativo de Madrid. El día 26 de Abril, durante las jornadas de la juventud de Tres Cantos presentamos los resultados de un estudio realizado a 480

estudiantes y 51 profesores de los centros de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) de Tres Cantos, promovido por la Casa de la Juventud en relación a la violencia escolar. La presentación del estudio rubrica la labor que venimos desempeñando en este municipio, donde se continúa formando como mediadores escolares a jóvenes estudiantes; se imparten talleres para padres y madres con la intención de que detecten y puedan intervenir en el caso de que sus hijos o hijas se vean envueltos en una situación de violencia entre iguales; y se realizan propuestas al claustro de profesores para implementar medidas que frenen situaciones de violencia escolar y promuevan la tolerancia y el respeto dentro del contexto educativo. ■

La violencia en la escuela: radiografía de los malos tratos entre iguales

L

a escuela, como contexto socializador de primer orden, es un espacio privilegiado en el desarrollo integral de las y los menores para aprender a convivir en sociedad. Es por ello que entendemos y apostamos porque

dentro de este aprendizaje se incluya también la enseñanza en valores para fomentar el respeto, la tolerancia y la igualdad. No podemos obviar que la violencia parece formar parte habitual de la cultura escolar (Díaz Aguado, 2004), especialmente lo que hoy en día se denomina bullying. Este fenómeno suele incluir acciones tan diversas como, discriminaciones, burlas, insultos, empujones, palizas, etc., que se mantienen durante un periodo de tiempo y que pueden llegar a originar problemas de diferente índole en las víctimas. Por ello, entendemos el maltrato entre iguales como un abuso de poder. Consideramos fundamental comprender la realidad de la que se nutre la violencia escolar, puesto que varios indicadores nos advierten de que la manera en que se vivencien las situaciones de violencia en la adolescencia influye directamente en cómo gestionamos nuestros conflictos en la edad adulta. Por ello, hemos desarrollado un estudio en tres institutos del municipio de Tres Cantos para analizar la incidencia de la violencia entre iguales y de este modo, promover medidas adecuadas para erradicarla y desarrollar acciones que favorezcan y promocionen los valores de respeto, solidaridad y buenos tratos. Para realizar este estudio, se encuestó a 480 estudiantes de ambos sexos (50,3% hombres y 49,6% mujeres) que cursan 2º, 3º y 4º de la ESO. Además se encuestó a 51 profesores y profesoras. La información obtenida nos ha permitido detallar el grado de satisfacción que tienen respecto a las relaciones personales entre los diferentes agentes implicados, el perfil de las personas que ejercen, sufren u observan violencia, qué entiende el alumnado por violencia y cómo les afecta emocionalmente, entre otras variables. La aplicación de los cuestionarios y el estudio de la información obtenida se realizaron durante el año 2009.

Analizando los datos Para exponer los resultados, los hemos dividido en tres grandes bloques en función del rol que juegan las y los estudiantes ante junio 2010

31


AF Boleti?n 25 Junio’10 Grupo 5 7.:Maquetación 1

las situaciones de maltrato; que puede ser como agresores, víctimas y observadores de la violencia. Unos de los resultados más relevantes es la normalización e invisibilización que hacen los alumnos y alumnas de las conductas violentas, puesto que cuando se les pregunta directamente si han sido agredidos/as, el 17,5 % afirma que sí, pero cuando se les interroga sobre qué tipo de agresiones han sufrido, el porcentaje de estudiantes que responden sube al 27,5%. Esto mismo sucede con las y los agresores (del 16% sube al 21%) y con el estudiantado observador (del 70% al 79%). Esta diferenciación se debe a que existen tipos de malos tratos, como las burlas, la discriminación, las amenazas, los insultos y algunas agresiones físicas como el dar o recibir collejas, que no son percibidas como conductas violentas, inclusive el 48% de las y los alumnos agresores no tienen conciencia del mal que producen y además, manifiestan que agreden para divertirse o porque la víctima se lo merecía. Mientras que el 51% de las y los jóvenes agredidos señala que no les molesta haber sido maltratados/as y el 37% del estudiantado que observa estas acciones expresan que les es indiferente o que se divierten. A partir de esta información, se puede concluir que un porcentaje importante de estudiantes perciben la violencia como una conducta normal y/o como una forma para entretenerse, invisibilizándose el daño que ocasiona este comportamiento. Otro de los datos importantes, es que la violencia que se produce en los centros educativos no son hechos aislados, puesto que el 25% del alumnado ha observado agresiones de forma frecuente. Además existe un 4,3% de estudiantes que afirma ser maltratado de forma frecuente o permanente, mientras que un 4,1% señala que agrede de manera reiterada. Estos porcentajes son considerados elevados, ya que se podría afirmar que cuatro de cada cien estudiantes son víctimas de acoso escolar. Violencia que les puede generar consecuencias personales importantes. Se subraya además que la violencia ejercida es en un 70% psicológica (marginación, burlas, insultos y amenazas) y en un 30% física (especialmente collejas, empujones y palizas). El lugar donde se producen principalmente es en el aula y el patio, pero también se destaca que los incidentes de malos tratos también se realizan fuera del recinto escolar y comienzan a manifestarse como espacio de acoso y agresiones las redes sociales, como Tuenti. A continuación, describiremos las características y actitudes centrales que tiene el

32 junio 2010

4/6/10

12:48

Página 32

estudiantado agresor ante la violencia que ejerce. Los agresores son en su mayoría chicos (72%), su edad promedio es de 14 años y cursan el 3º año de la ESO. Con respecto a la actitud que tienen ante la violencia que ejercen, podemos dividirlos en tres categorías: 1. Los y las estudiantes que se sienten bien con su conducta: no tendrían consciencia del mal que producen, sienten que es justo, y señalan que se alegran porque es una forma de divertirse o porque se lo merecen. 2. El estudiantado que considera su conducta como disfuncional: se sienten nerviosos/as porque no pueden evitarlo y/o disgustados/as y preocupados/as por la imagen que dan o por sus conductas. Este grupo sería relativamente conscientes del daño que producen a las víctimas y podría más fácilmente empatizar con ellas. 3. El estudiantado que lo hace para defenderse: si bien no describen la emoción, se destaca que responden con violencia ante las agresiones recibidas. Dentro del estudiantado observador podemos indicar, con respecto a la actitud que toman ante la violencia, también tres grupos: 1. Estudiantes que son críticos con estas situaciones: afirman que se sienten enfadados/as, incapaces de resolverlo, con miedo, tristeza o agobiados/as. 2. Estudiantes con actitud indiferente: expresan que no les importa. 3. Estudiantes que aceptan la violencia: que manifiestan que se divierten y les parece bien porque la víctima se lo merecía. Por último, es importante poner de relieve que el alumnado, cuando analiza el modo de resolver este problema, no percibe a la familia y al profesorado como personas de confianza para hablar de la violencia ni como agentes que puedan remediar estas situaciones.

Conclusiones del estudio Del análisis de los datos obtenidos podemos señalar que los índices de violencia percibida, recibida y emitida son altos, además es preciso destacar el elevado grado de normalización respecto a conductas violentas. Esto puede llevar a que a medida que aumente el umbral de tolerancia y aceptación, aumente proporcionalmente el uso y la intensidad de la violencia entre los jóvenes. Por todo ello, creemos que deben diseñarse estrategias que permitan la disminución de estos incidentes, poniendo énfasis

en fomentar los buenos tratos y la resolución de conflictos de forma pacífica. En este sentido, se concluye que es importante diseñar acciones de prevención integrales que deben estar dirigidas tanto al alumnado como al profesorado y a las familias. Estas medidas tienen que incluir estrategias que: Permitan la disminución de los incidentes violentos poniendo énfasis no sólo en el contexto escolar, sino también en otros ámbitos, como redes sociales. Desarrollen acciones que fomenten la percepción de docentes y familiares como figuras protectoras, a las que poder comunicar y confiar el problema en caso de maltrato. Así como implicar al alumnado en la erradicación de los malos tratos, estableciendo distintas acciones como la creación de un equipo de estudiantes mediadores. Doten de recursos al profesorado para conocer cómo intervenir ante situaciones de maltrato entre el alumnado. Ofrezcan a las víctimas recursos para evitar ser agredidos/as y darles espacios de contención para superar las consecuencias de la violencia. Todas estas propuestas tienen como foco de prevención los centros educativos, puesto que la escuela, junto con el entorno familiar, siguen siendo los espacios por excelencia donde los niños, las niñas y las y los adolescentes aprenden los valores que fomentan el respeto y la tolerancia. Por ello, los centros escolares deben seguir tomando un papel activo a la hora de educar a los alumnos y alumnas a enfrentar los conflictos con sus pares, profesores/as y progenitores/as de una forma pacífica y constructiva y para que sean intolerantes ante cualquier forma de violencia. Además, para que el plan de prevención sea eficaz, es necesario contar con la participación y el compromiso de todas y todos en la lucha contra la violencia, la intolerancia y la discriminación, esto posibilitará desarrollar una sociedad justa, permitiendo a los niños, niñas y adolescentes crecer en igualdad. ■ Andrés Martín Quinteros. Responsable del área de Violencia Familiar y Social. Asociación para la Convivencia ASPACIA.

David Villa Rodríguez. Psicólogo del Instituto STOA. Asociación para la Convivencia ASPACIA.


AF Boleti?n 25 Junio’10 Grupo 5 7.:Maquetación 1

7/6/10

13:12

Página 33

Boletín informativo de Fundación Aldaba Llar D’Es Raiguer Una habitación con vistas

R

ita de Filippis, directora de programas, junto con Elena Montero, directora del Hogar, llaman con las aldabas de nuestro hogar y nos abren sus puertas para que conozcamos mejor qué trabajo desarrolla Fundación Aldaba en Inca (Mallorca). Rita de Filippis está llena de expresividad. Su pasaporte dice que nació en el Sur de Italia, allá donde la banda sonora la pone la canción napolitana ensalzando la belleza de los paisajes y las dificultades de la vida cotidiana; pero aunque su pasaporte la sitúe al Sur de Europa, su voz marca un notable acento porteño, de Buenos Aires, aunque ella se ve una mujer cosmopolita que pasó gran parte de su vida vinculada a España. Ella es el alma de Fundación Aldaba en Baleares. Llegó, como aquel que dice, con los muebles. Elena Montero tiene brillo en su rostro. Su voz es torrencial, llena de vida. Ansiosa por comunicar. Ellas comenzaron esta aventura. Llar D’Es Raiguer tiene una entrada única que unifica tres hogares independientes en un mismo caserón de planta típica balear. Situada en el centro de Inca (Mallorca), con techos altos, llena de luz, con un fondo de voces y risas, también con algún llanto. Cuando Elena entró en esta casa, se dijo: “ésta es la casa que buscamos”… era septiembre de 2005. Rita de Filippis (izquierda), directora de programas, junto con Elena Montero, directora del Hogar.


AF Boleti?n 25 Junio’10 Grupo 5 7.:Maquetación 1

Acondicionar aquel viejo edificio y convertirlo en un hogar fue, como siempre que una familia se mete en obras, un esfuerzo importante. Una lucha que mereció la pena y que acabamos ganando porque en enero de 2006 llegaban los primeros integrantes del hogar. Durante el primer año se vivieron todos los difíciles ajustes propios de aquellos programas que conllevan la coordinación de muchos y diferentes recursos, hasta aquel momento en que finalmente acaba percibiéndose que ha llegado a constituirse un equipo que funciona. El cometido del Hogar es colaborar con el Institut de Serveis Socials i Esportius de Mallorca, dando acogida a niños y niñas tutelados por ellos o con alguna medida de guarda dentro del territorio insular de Mallorca. Los objetivos que nos marcamos con nuestra intervención podemos resumirlos en la idea de proporcionarles un hogar donde gocen de una estabilidad física y emocional que les permita desarrollarse plenamente como personas. Este objetivo estaría incompleto si no nos propusiéramos además trabajar en apoyar y orientar a sus familias para que adquieran y modifiquen habilidades parentales así como otras condiciones que hayan podido contribuir a generar dificultades en la situación familiar. Es muy importante para nosotros que lleguemos a desarrollar en un corto plazo una Escuela de Padres propia para las familias de los niños y niñas que están en el Hogar. Con estos objetivos, nos marcamos la obsesión porque Llar D’Es Raiguer parezca un hogar lo más normalizado posible. Uno de los comentarios que más nos gusta oír –señala Rita de Filippis– nos llega cuando alguno de los niños que está con nosotros celebra su cumpleaños y le organizamos una pequeña fiesta a la que acuden sus amigos y cuando llegan al Hogar le dicen, “tú no vives en una residencia, tú vives en una casa, casa”. Esa frase nos refuerza porque nos asegura que estamos en el camino adecuado en nuestro empeño por ofrecer un hogar normalizado y no ser una fría institución de acogida. Los niños y niñas a su llegada al hogar presentan una gran vulnerabilidad y es entonces que todo el equipo de profesionales se pone en marcha para que recuperen su sonrisa. Hay todo un recorrido hasta el día en que los chavales se abren y fluyen en una relación cordial con los profesionales que trabajan en el Hogar, así como con los demás niños y niñas que ya viven en el Hogar; hasta el día en que, como en cualquier casa, entre hermanos, o entre primos, o con algún vecino o amigo, comienzan las típicas disputas por los turnos por tener los mandos de la PlayStation.

34 junio 2010

7/6/10

13:13

Página 34

Un equipo de profesionales, todos ellos muy jóvenes, comprometidos con su trabajo, con gran vocación y preparación profesional.

Es un recorrido del que saben mucho los seis educadores sociales y los once auxiliares educativos que componen la columna vertebral de los profesionales que trabajan en Llar D’Es Raiguer, junto con una trabajadora social y liderados por la directora. El Hogar cuenta también con una psicóloga que da soporte constante a los niños y niñas para que puedan desarrollar las competencias necesarias para afrontar sus dificultades. Elena Montero sabe describir muy bien qué es lo que aporta nuestro Hogar: Aportamos profesionalidad, porque hay un seguimiento exhaustivo del día a día de cada uno de los niños, porque no se deja nada al azar, todo se planifica, se piensa, se estudia, se evalúa. Y a ello le sumamos vocación y dedicación, porque no importan las horas ni los esfuerzos, nuestra prioridad es el bienestar del niño. Han vivido muchas situaciones donde han visto mezclar las sonrisas con las lágri-

mas de todos los niños que por allí han estado. Todos los miembros del equipo recuerdan a la pequeña que, con cinco añitos, se cruzó con el cáncer. Recuerdan lo interminable que se hizo el tiempo que estuvieron esperando en la sala de espera del hospital mientras era intervenida quirúrgicamente hasta que salió el equipo médico para decir que la intervención había sido un éxito y que tenía mucho camino por disfrutar. Aunque si hay algo que todas las personas que conviven en Llar D’Es Raiguer esperan con gran interés e ilusión cada año, tanto niños como profesionales del Hogar, eso es el “Dijous Bo” (El jueves bueno). Es la ineludible cita a la que acudir cada tercer jueves de noviembre de cada año y que comienzan a preparar tres meses antes, cuando el verano termina. Inca, el pueblo del interior de Mallorca donde se ubica nuestro hogar, celebra una de sus fiestas en esas fechas


AF Cub. Boleti?n 25 Junio’10 Grupo 5 b:Maquetación 1

4/6/10

13:38

Página 3

Sumario

Noticias Aldaba Centro Especial de Empleo

ECentros l 30 de abril, el equipo de trabajo de los de Rehabilitación Laboral de La-

3 EDITORIAL 4 EN POCAS PALABRAS I Integridad: Un valor de Grupo 5, Tomás Merín

5 SOCIEDADES Y GERENCIAS 6 DE PRIMERA MANO Manuel Gómez, director de G5 RPS

8 EN POCAS PALABRAS II Lo que no se nombra, no existe, Susana García

9 SEF G5 La familia crece, Carmen Martínez

10 REPORTAJE I Los tres años del Vives: la construcción de un reto

14 REPORTAJE II Centros de Atención a la Infancia

16 CONCURSO MICRORRELATOS 5 18 ACTUALIDAD Mejoras en las MR Cobeña y Alpedrete Torneo interautonómico de futbol sala pro salud mental Acciones de sensibilización desde el CD y EASC Latina Mirada del Programa de Implicación familiar y apoyo y acogimiento en familia extensa El alcalde de Madrid visita la escuela infantil La Oliva El día del libro en las escuelas infantiles

22 HOY HABLAMOS DE... El Plan de Salud Mental, con Abelardo Rodríguez

24 PERFIL Ángeles Carnacea

26 TÚ MISMO Jorge Tejera

27 LA VENTANA La intervención familiar en el Centro Juan Luís Vives

28 CALIDAD Fundación Aldaba se suma a la certificación EFQM

30 MEDIOAMBIENTE Reciclaje y gestión de residuos

31 ASOCIACIÓN ASPACIA 33 INQUIETUDES Boletín informativo de Fundación Aldaba

Boletín informativo • Publicación bimestral Febrero • Abril • JUNIO • Agosto • Octubre • Diciembre Grupo 5 C/ Olimpiada, 2 (esq. Avda. Pablo Iglesias) 28040 Madrid Teléfono: 91 402 60 12 boletin@grupo5.net / www.grupo5.net Diseño de Edamel para Grupo 5

Elena, Encarni y Fadma

con verbenas y con un gran mercadillo. Allí instalamos un puesto donde ponemos a la venta manualidades que han creado los niños. Ese jueves la actividad comienza pronto y es sorprendente ver cómo madrugan ese día sin rechistar, con una gran emoción por montar el puesto, con una gran ilusión por vender y por el dinero recolectado que les permitirá comprar algún juego que previamente han consensuado entre todos, además de ir todos juntos, niños y profesionales, a comer en fechas cercanas a la Navidad a algún restaurante cercano. Cuando cuentan sus recuerdos del “Dijous Bo”, los ojos se abren y sus rostros se llenan de sonrisas. De todas las cosas que se desarrollan en el Hogar, las que más les gusta a los niños son las excursiones de los fines de semana y los distintos talleres que se organizan en el Hogar. Pero también nos llena de satisfacción porque todos mencionan, entre las cosas que más les gustan del Hogar, las atenciones que reciben por parte de los educadores (“me cuidan”, “se portan muy bien conmigo”, “me dan cariño”); pero claro que también resaltan que no les gusta nada cuando les dicen que tienen que irse a la cama pronto o que tienen que hacer una redacción sobre cómo deben comportarse porque se han portado mal. Nada diferente a lo que ocurre en cualquier hogar. Esta es una historia sin un fin. Siempre va a ser una historia que se escribe con anexos, la historia de 24 niños y 20 profesionales, a la que se añadirán nuevas historias, en la que continuaremos con nuestra tarea para ser un mejor hogar para todos aquellos que irán llegando a Llar D’Es Raiguer y golpeando con las aldabas de nuestras puertas para solicitar nuestro cuidado e indudablemente también nuestro cariño. ■

tina y Vázquez de Mella presentó el primer borrador del proyecto de “Formación de Limpieza de Inmuebles” que se impartirá en los Centros de Rehabilitación Laboral gestionados por Grupo 5 Rehabilitación Psicosocial, en colaboración con Aldaba Centro Especial de Empleo para el desarrollo y elaboración de los contenidos formativos y asesoramiento técnico. El 3 de mayo asistimos a la presentación del portal sobre “Adaptación de puestos de Trabajo y Ajustes Razonables” invitados por la Dirección General de Coordinación de Políticas Sectoriales sobre la Discapacidad, del Ministerio de Sanidad y Política Social, en el marco de la Estrategia Global de Acción para el Empleo de Personas con Discapacidad 2008-2012. El 10 de mayo hemos dado comienzo a una nueva actividad profesional en Aldaba

Subvención al programa “Millores”

El pasado siete de mayo, nuestra dele-

gada en Baleares, Elizabeth Burón Raya, recibía en la ciudad de Palma de Mallorca, de manos de Fernando Alzamora, presidente de Sa Nostra Caixa, la adjudicación de la subvención del proyecto presentado por Fundación Aldaba, “Millores”. La Obra Social de Sa Nostra ha aportado 514.000 € repartidos entre 79

Centro Especial de Empleo. Esta puesta en marcha ha nacido gracias a la intensa implicación mostrada por el Centro de Rehabilitación Laboral de Latina con su director al frente, Oscar Gómez, y ha permitido crear inicialmente tres nuevos puestos de trabajo, dos de ellos para personas con discapacidad psíquica, que provenían del Centro de Rehabilitación Laboral de Latina. “Los días 16 y 20 de abril se han llevado a cabo dos jornadas formativas en colaboración con el Centro de Rehabilitación Laboral de Móstoles, gestionado por Grupo EXTER, como parte de los coloquios laborales y talleres que organizan para los profesionales y usuarios del Centro. La formación fue impartida por nuestra responsable Ruth Benítez y consistió en una exposición explicativa sobre el empleo protegido, con la asistencia de doce usuarios y cuatro profesionales; y una formación teórico-práctica sobre la entrevista de selección de personal, englobada en los talleres de búsqueda activa de empleo. ■

proyectos correspondientes a iniciativas para la normalización de la vida diaria de las personas dependientes y para atender la formación y la integración sociolaboral. Las cantidades que hemos percibido las distintas entidades van dirigidas a inversiones para adquirir y renovar equipamientos, así como para la dotación de nuevas instalaciones. Nuestro proyecto recogía las necesidades de mejora integral y la instalación de un baño accesible para personas con discapacidad en nuestro hogar Llar D’Es Raiguer. ■

Manuel González Macías Director Fundación Aldaba

junio 2010

35


AF Cub. Boleti?n 25 Junio’10 Grupo 5 b:Maquetación 1

7/6/10

13:16

Página 2

CICLO GRUPO 5

EDITORIAL

De primera mano Manuel Gómez, director de G5 RPS

NOVEDADES 2010 ¡NOVEDAD 2010!

• SAÚCO, 2 Vivir sin barreras. La historia de Luigi “Pucho” Maccione contada por su familia y amigos.

ISBN: 9788493 579586 Vivir sin barreras cuenta la historia de Luigi Maccione, “Pucho” para los amigos, un joven que padecía una grave forma de distrofia muscular que le fue diagnosticada muy pronto y con la que convivió durante treinta y cinco años. Sin embargo, y a pesar de las dificultades, Pucho fue un ejemplo para todos los que le conocieron y, para muchos, un maestro de vida. Fue al colegio, se graduó en la universidad, fue director y autor teatral, viajó por toda Europa… Pucho demostró con el ejemplo de su intensa vida personal, artística y profesional que la discapacidad de ningún modo define ni condiciona la vida de una persona. ¡NOVEDAD 2010!

• ACEBO, 4 La adopción: demasiados prejuicios y escasa conciencia

Marinella Ferranti • ISBN: 978 84 935795 48 Para que la adopción tenga éxito es necesario prepararse para afrontar las dificultades que los hijos adoptivos traen consigo. Las historias cotidianas sobre adopción que recoge este libro ayudan al lector a comprender intuiciones, sensaciones y sentimientos a menudo no reconocidos, valorados ni evaluados. Quienes hayan adoptado un niño o estén pensando en hacerlo y quienes ejerzan su actividad profesional en el campo de la adopción y la tutela de menores encontrarán en este libro enseñanzas y advertencias para no errar el camino.

¡NOVEDAD 2010!

• ACEBO, 5 Reproducción asistida. Aspectos psicológicos de la esterilidad, la parentalidad y la filiación

Manuela Cecotti • ISBN: 978 84 935795 55 La infertilidad de una pareja lleva a sus miembros a vivir experiencias psicológicas, relacionales y sociales muy complejas, unidas a menudo a unas vivencias de fuerte desajuste emocional. Este libro analiza el impacto de la reproducción asistida en la construcción y en el desarrollo de las relaciones entre padres e hijos. ¡NOVEDAD 2010!

• ACEBO, 6 El milagro de la cigüeña probeta. Reflexiones clínicas: de la reproducción asistida a la adopción.

Jolanda Galli – Alessandra Moro (coordinadoras) • ISBN: 978 84 935795 6 2 Las dificultades encontradas en el trabajo clínico con las parejas aspirantes a la adopción han dejado claro, como factor particularmente crítico, el de la fallida paternidad/maternidad biológica, perseguida a menudo en años de tratamientos de reproducción asistida que no han desembocado en el nacimiento de un niño. La literatura sobre el tema, muy rica en el plano médico, no lo es tanto en lo referente al área psicológica, sobre todo respecto a las problemáticas masculina y de pareja. Muchas de las parejas que no consiguen concebir al hijo tan deseado recurren finalmente a la adopción, arrastrando consigo un bagaje cargado de pérdidas y lutos fallidos.

• ACEBO, 7 El camino a casa. Los derechos del niño en la adopción internacional

¡NOVEDAD 2010!

María Elena García (coordinadora) ISBN: 978 84 935795 79 El camino a casa: los derechos del niño en la adopción internacional es una obra colectiva en la que los autores, voces de referencia en el campo de la adopción, analizan, desde distintos puntos de vista, cómo están contempladas y protegidas las garantías necesarias para que la adopción internacional se realice en interés del menor. Este libro responde a un propósito de análisis y reflexión. Intenta facilitar la percepción de la compleja riqueza de la adopción internacional por encima de conceptos generales preestablecidos. Quiere contribuir a defender los derechos de los niños deshaciendo equívocos o presupuestos que pueden conducir las adopciones por caminos errados.

10%

Reportajes Centro de Acogida Juan Luís Vives Centros de Atención a la Infancia SEF G5 La familia crece Hoy hablamos de… Plan Estratégico de Salud Mental 2010 -2014 de la CAM

de d

escu ento trab ajad ores de G rup o Ha z 5. tu p e did o al edit oria l@gr o upo para

91 4 02 6 0

12

5.ne t

editorial.grupo5.net

FORMACIÓN Convocatoria de cursos propios en rehabilitación psicosocial Curso de Rehabilitación psicosocial de personas con enfermedad mental grave (3ª edición) y crónica (8ª edición) (Semipresencial: 150 horas )

Contenidos: Psicopatología, problemática y necesidades de las personas con enfermedad mental crónica • Organización de la atención comunitaria • El campo de la rehabilitación psicosocial y el apoyo comunitario • Programas de seguimiento, habilidades de autocuidado, integración comunitaria • Red social y apoyo comunitario • Red de recursos para necesidades de alojamiento • Rehabilitación laboral •Rehabilitación de grupos con necesidades especiales • El equipo de atención • Evaluación de programas • Intervención precoz en psicosis • Patología dual • Intervención familiar • Intervención en el domicilio y en el ámbito comunitario • Intervención psicológica en el manejo de síntomas positivos.

Curso de Intervención en trastorno mental grave (Presencial: 200 horas)

¡NOVEDAD 2010!

Contenidos: Rehabilitación psicosocial y laboral • Aportaciones de las intervenciones basadas en la evidencia del TMG: fundamentos y recursos • Estrategias de

intervención • Habilidades específicas para la intervención • Espectros patológicos • Intervención centrada en la persona. algunas consideraciones sobre condiciones específicas • Subjetividad, iatrogenia y regulación emocional de los profesionales.

Curso de Desarrollo profesional e inserción laboral de personas con enfermedad mental (Semipresencial: 200 horas)

¡NOVEDAD 2010!

Contenidos: Perspectiva comparada del desarrollo profesional en el ser humano como elemento de salud• Evaluación Profesional 1.- Evaluación y análisis del

Entorno Profesional • Evaluación Profesional 2.- Evaluación de la persona. • Diseño de itinerarios de rehabilitación e Inserción profesional • Empresa, Ergonomía Socio-Profesional y enfermedad mental. • Marketing social y desarrollo profesional de personas con enfermedad mental • Conceptos jurídicos y derecho educativo y laboral aplicados al desarrollo profesional de personas con enfermedad mental.

formacion@grupo5.net

Boletín informativo • Número 25 • Junio 2010


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.