Sectores Sociales Populares para la Paz en Colombia
CUARTO SEMINARIO INTERNACIONAL Bogotá D.C., noviembre 12 y 13 de 2004 MEMORIAS
LOS MOVIMIENTOS POPULARES EN LA COYUNTURA POLITICA LATINOAMERICANA José Luis Coraggio1 Conferencia Inaugural
Planeta Paz me ha dado la oportunidad de plantear cuestiones sobre las cuales podamos conocer los puntos de vista de ustedes como dirigentes sociales de Colombia. No voy a poder evitar afirmar algunas cosas en las que creo, pero fundamentalmente quiero poner a su consideración algunos de los desafíos que los movimientos sociales enfrentan en América Latina, para que en las discusiones y en los trabajos posteriores, en base a su experiencia, sean examinados y podamos encontrar pistas para encararlos. Como indica el tema, debo hacer alguna una referencia a la coyuntura actual. Sin duda que estamos en una situación de enorme desequilibrio en la correlación global de fuerzas, desfavorable al campo popular. Hay una gran concentración de poder económico, un poder en colusión con el poder político estatal, sobre todo en la periferia de la que somos parte. El mismo capital financiero no se ha desprendido del poder estatal, al que necesita para imponer políticas que lo favorecen, y en particular no se ha independizado totalmente del poder político de las grandes potencias que, aún con contradicciones, son sus aliadas. Esta correlación de fuerzas ha sido utilizada para imponer un proyecto político para transformar el mundo a través de la globalización del capital, la globalización de los mercados, el intento de uniformarnos, de manipular nuestras diferencias, y de reordernarnos geopolítica y socialmente según el interés del capital. Un aspecto que nos tiene que ocupar aquí es que ese proyecto se impuso no solo por la violencia de las dictaduras neoliberales y por campañas militares que cada vez son más evidentes en la esfera internacional, sino por procesos de construcción de hegemonía, por acciones de desinformación y convencimiento, para hacernos creer que esa promesa de un mundo mejor, característica de la política liberal, iba a venir ahora no de mano del estado de bienestar sino con el mercado libre, con la apertura de las economías, con la privatización del patrimonio público, con la reducción de las funciones y el peso económico del Estado, con la pérdida de los derechos de los ciudadanos evaluados como inviables (como la seguridad social). Cierto es que se trata de un proyecto que, desde su inicio y por escrito, planteó que era una aberración que los trabajadores tuvieran derechos que pusieran límites a la libre iniciativa de los 1
Director de la Maestría en Economía Social de la Universidad Nacional de General Sarmiento (Argentina).
2 inversores. No es un error de la dirección capitalista de la economía-mundo, es un proyecto que tiene un sentido regresivo que se viene implementado con efectos sociales dramáticos, y los seguirá generando en el futuro, porque algunos procesos desatados de degradación institucional y de las condiciones de la vida en sociedad son irreversibles en el corto plazo (como los derivados de la desnutrición infantil, del desempleo prolongado, del nunca haber tenido un trabajo reconocido socialmente, del desequilibrio ecológico). Esto no es sin resistencia, y se habla ya, cierto es, de la agenda post-neoliberal. Desde “Viva la Ciudadanía”, en este mismo país, se ha planteado la necesidad de comenzar a pensar en otra agenda, que rompa con la matriz de la agenda neoliberal en lugar de limitarse a intentar meramente aliviarla, componerla, negociar algunos de sus “costos sociales”. Me parece que es una perspectiva muy interesante, porque es la perspectiva de un futuro que para realizarse debe ser pensado desde este presente. Pero hoy todavía los temas de la agenda los está planteando, básicamente, el neoliberalismo. Vemos cambiar los gobiernos, incluso vemos cambiar los gobiernos derrocados por fuerzas populares, o vemos ganar a gobiernos con promesas de revertir el programa neoliberal, pero vemos también que las mismas políticas se siguen implementando, que en nombre del realismo esos mismos nuevos gobiernos dicen “no hay condiciones”, “no hay recursos”, y que no es posible restablecer la universalidad de los derechos sociales, que hay que focalizar recursos apenas en los más pobres, que la calidad de vida debe esperar porque el tema hoy es el hambre. Esto no es un cambio en la agenda neoliberal, esto es reproducir la clave económica de la agenda neoliberal, que es presentar como hecho natural una escasez que es producida políticamente, porque nunca antes tuvimos tantos recursos para encarar las necesidades de la humanidad. Como ha planteado Wallerstein, esta larga coyuntura se caracteriza porque el sistema interestatal, que alguna vez, cuando teníamos un mundo bipolar, permitía que hubiera equilibrios, hoy esta desequilibrado por ser Estados Unidos la única potencia militar hegemónica, alimentando la creencia de que su Estado puede intentar imponer sus deseos, incluso contra la voluntad o la duda de sus propios aliados si es que no de su propio pueblo. A nosotros como latinoamericanos se nos ve como el patio trasero de los Estados Unidos. Pero nosotros somos realmente América, si es que reconocemos aquel bautismo de este continente por Américo Vespucio. Tenemos que recuperar el sentido de que nosotros somos un continente que forma parte de la periferia del sistema capitalista, que tenemos un vecino indeseado que se atribuye el poder de vigilarnos y castigarnos, y que no somos el pasivo patio trasero de nadie salvo que lo querramos ser. Esta coyuntura es una coyuntura de lucha, de grandes transformaciones, de una revolución del mundo que ha sido iniciada por ese proyecto político neo-conservador. No es que el desorden de esta revolución ha dejado a las poblaciones sin estructura social. Las está reestructurando, y ese es el proyecto, como sociedades duales, sociedades divididas en élites de incluidos -que pueden, no sin zozobra, seguir desarrollando sus capacidades a lo largo de su vida y gozar de los beneficios tecnológicos- y masas de excluidos, a lo sumo asistidos para siempre para mantenerlos en la sobrevivencia sin dignidad. Si no queremos tal tipo de sociedad, tenemos que luchar para redirigir el sentido de las grandes transformaciones. Si comparamos nuestras sociedades con lo que eran hace veinte o treinta años, vemos que han sido fragmentadas, que se ha perdido la centralidad real y la expectativa del trabajo asalariado como integrador de la sociedad. Ese trabajo asalariado que fue -en esa sociedad capitalista periférica anterior que pugnaba por industrializarse- el centro alrededor del cual las luchas sociales encabezadas por los trabajadores iban organizando un sistema de derechos e iban
3 haciendo responsable al estado de garantizar esos derechos. Esa centralidad del trabajo asalariado se ha perdido, como ustedes saben, y no voy a desarrollar esto ahora, porque hay una comisión en la que hablaremos de esto. La dureza de los cambios experimentados, la perduración de los efectos de estas transformaciones, al perderse la esperanza de que “mañana voy a volver a conseguir empleo”, “mañana voy a volver a recuperar los ingresos”, “mañana voy a volver a ser integrado”, ha hecho que las expectativas personales se depriman, que el pesimismo esté a la orden del día. Pero también se ha perdido la expectativa de que la clase obrera sea el sujeto histórico que va a transformar nuestras sociedades. Hoy es muy difícil de sostener esa tesis por la pérdida de peso social de la clase obrera y por el desempeño de sus representantes sindicalistas en muchas de nuestras sociedades; por el papel que jugaron en el desguase de aquel estado y de aquellos derechos y por la forma en que muchos de ellos están hoy planteando su lucha, corporativamente, sin pensar en la transformación de la totalidad. Son compañeros de lucha, pero no son “el” movimiento social, ni siquiera son ya los representantes de todos los trabajadores, ni de todos los sectores populares, son un compañero colectivo más en este conjunto contradictorio de movimientos que conforman la base de un sujeto plural por construir. Están emergiendo, en toda América Latina, nuevos movimientos, nuevas formas, todavía en estado magmático. También resurgen y se resignifican viejas formas e identidades, como el artesanado, o el sindicalismo. Así, la Central Unica de Trabajadores (CUT) brasileña ha mostrado que puede redefinir su sentido al concluir luego de largos debates que no representan solamente a los trabajadores asalariados, sino a todos los trabajadores (como los de desocupados urbanos o los Sin Tierra). Ello implica que sus luchas incluyan no solo reclamar por el salario, no solo reclamar por los derechos de los que tienen trabajo y cotizan al sindicato, sino generar por acción directa nuevas fuentes de trabajo más autónomo del capital, producir otra economía, cooperativa y solidaria. Pensado desde las sociedades latinoamericanas que comenzaron a recorrer el camino de la industrialización y el proceso de integrarse como sociedades capitalistas, esta nueva situación es de fragmentación de lo alcanzado. A esto se suma que están apareciendo y multiplicándose nuevos intereses parciales y generales, nuevas demandas, que toman formas variables de expresión, de organización, de lucha de identidades emergentes o que estaban desplazadas por la perspectiva de clase. Pongo a consideración de ustedes la idea de que estas emergencias nos enriquecen, que esta multiplicación de identidades, de movimientos, de sujetos, no debemos verla como un problema para la tan buscada “unidad” como precondición de la eficacia de los movimientos sociales. Por el contrario, podemos verla como un recurso, como una gran oportunidad, adecuada a la coyuntura en la que estamos. Sin embargo, debemos reconocer que sobre esto hay distintas miradas. Me gustaría preguntarles, y que discutan, cual es la mirada de ustedes sobre esta multiplicación de las identidades, sobre la pérdida de centralidad de la clase obrera como la identidad fundamental, que en algún momento creímos que seria la que portaría el proyecto de una nueva sociedad. Para muchos la multiplicación de iniciativas, de espacios, es vista como desorganización, es vista como dificultad: hay demasiados lugares, hay demasiadas iniciativas, hay demasiados encuentros, y esto es visto como una debilidad. Para otros, estaríamos justamente en una época de reconstitución y de transformación social, donde no hay modelo institucionalizado, no hay modelo organizativo, no hay modelo de sujeto histórico determinado a priori, estamos explorando, estamos aprendiendo, estamos inventando, estamos comenzando a sistematizar sobre las experiencias en el campo popular, y esto puede ser visto como bueno.
4 Hay un corolario de esto. Vine hace poco a Colombia para una reunión que organizó VIVA LA CIUDADANÍA y vengo ahora a una que organiza PLANETA PAZ, dos ejemplos admirables para nosotros los argentinos, y me pregunté “por qué no lo hacen juntos, porque no están aquí VIVA LA CIUDADANÍA y PLANETA PAZ juntos”. Me renació la tendencia, heredera de aquellas ansias de unidad, a pensar que tendríamos que estar aquí todos en un gran evento con una agenda común. Pero yo mismo me respondo que es bueno que no halla un solo evento y que todos no hagamos lo mismo, que es bueno que haya esta diversidad, que haya estas exploraciones. ¿Por qué? Porque me parece (lo pongo a consideración de ustedes) que, ante el poder concentrado, el poder económico, el poder social, el poder político, el poder ideológico y el poder militar de los defensores de este sistema capitalista ilegítimo, puede ser mejor no centralizar en este momento, puede ser mejor no unificar apuradamente lo heterogéneo, puede ser mejor no organizarnos tanto porque eso puede simplificarnos y producir puntos de vulnerabilidad. Puede ser bueno multiplicar los espacios de encuentro, converger oportunamente en acciones motivadas por objetivos comunes, manifestando nuestro desacuerdo o protestando ante políticas o acontecimientos. Es necesario seguir protestando, es necesario seguir manifestándose, es necesario dar respuestas masivas, y entonces es necesario converger, pero luego hay que seguir trabajando en el barrio, en la localidad, en la región, en el grupo específico, porque también es fundamental que no perdamos esta relación con el trabajo cotidiano en las muy diversas bases de esta sociedad en proceso de transformación. En cada acción conjunta que emprendemos nos reconocemos, nos autotransformamos como sujetos, y nos vemos además no sólo como sujetos políticos ni sólo como sujetos sociales. Es fundamental, sin embargo, no estar aislados, estar comunicados continuamente, y recordar que somos locales porque somos regionales, nacionales, latinoamericanos, y que somos periferia, que somos parte potencial de un sujeto por otra globalización que está en proceso de constitución. Alguna vez me pregunté si las identidades, las agregaciones alrededor de intereses, de valores, o de historias particulares, que son siempre parciales, son una esencia inmutable, son algo dado o son el resultado siempre provisorio, siempre en proceso de nuestros encuentros y de nuestras luchas. Y me adscribí a la idea de que esas identidades están definidas por nuestras relaciones con los otros y por el reconocimiento de los otros. Si es así, de cada encuentro, de cada acción conjunta, de cada debate irán surgiendo, moldeándose, las particularidades, como partes, como parcialidades de una totalidad posible, distinta de la que estamos hoy experimentando. Hay que partir del reconocimiento de las particularidades, pero lo que nos va a dar sentido político es que pasemos de pensar en la parcialidad a pensar en la totalidad. Ese camino de pasar de las parcialidades, de los intereses particulares, a la totalidad, es un camino con conflictos. Pero, les pregunto compañeros (todos saben los conflictos que hay, incluso dentro de las mismos organizaciones, dentro de los mismos movimientos), ¿es malo que haya conflictos y contradicciones? Proponemos que consideren la posibilidad de que no es malo, de que no hay que lograr la uniformidad apurada o el consenso a toda costa, sino que es buena la diversidad de opinión, que es bueno el disenso y que es bueno que halla intereses diferenciados dentro del mismo campo popular. La cuestión de fondo no es si tiene que haber o no conflicto, sino cómo manejamos los conflictos y cuáles son sus tiempos. Algunos no vamos a poder resolverlos nunca, pero eso nos recuerda que toda sociedad es heterogénea, que toda sociedad es dialéctica, que toda sociedad es contradictoria. Una sociedad uniforme, donde todos somos iguales, donde no hay diferencia ni disenso y todos pensamos igual, no es una sociedad viva. Toda sociedad está tensionada por estos
5 conflictos. Ante esta problemática, ¿qué respuesta tiene el poder hegemónico dominante? Convierte la diversidad en diferencia, y toda esta riqueza de diversidad la empobrece, la manipula, la utiliza para dividir, para controlar. Recientemente hemos experimentado en la Argentina un fenómeno que nos emocionó, a pesar de las contradicciones que envolvía: ante la forma manipulada que tomó la necesaria salida de la convertibilidad vimos converger a los piqueteros, que representaban a los desocupados por este sistema, con los pequeños y medianos ahorristas, a quienes se le habían confiscado sus ahorros en el corralito de un sistema financiero transnacionalizado. Y convergieron en la Plaza de Mayo, en lo que fue un instante de la historia argentina, porque el sistema hegemónico inmediatamente empezó a trabajar para la división. Esa división se construye sobre bases reales, porque piqueteros y ahorristas no son una misma clase socia. Sin embargo hay otras bases reales, pues económicamente son todos parte de un campo popular, la mayoría de los ahorristas expropiados son del campo popular, porque los ahorristas opulentos ya se habían ido. El ahorrista y el desocupado juntos asustan a las clases dirigentes, y entonces van a dividir, van a decir que los piqueteros tienen palos y por eso son violentos y una amenaza a la paz social, que los piqueteros se tapan la cara, que dicen que es para que no los vigilen los sistemas de inteligencia, pero que en realidad es por que son delincuentes, y asustan a la clase media timorata y van a tratar de impedir que vuelvan a converger. Lo mismo pasa con el problema de la seguridad. Todo el mundo siente que hay un problema de seguridad en la Argentina, pero el sistema sistemáticamente quiere crear un imaginario que divide la sociedad entre la gente “honesta y buena” que es asaltada o secuestrada y los “pobres peligrosos” que son los marginales drogadictos, desesperados, que serían los que vienen a cometer los crímenes. Esto sabemos positivamente que no es así, la información objetiva disponible indica que no es así, y que, por lo pronto, la inseguridad aqueja principalmente a las clases subalternas. Pero surge un movimiento social por la seguridad, identificado con un personaje puesto en ese lugar por los medios masivos luego de que su hijo fuera muerto en un tiroteo por la policía, y propone que el Estado gaste para que haya más policías. Hace un rato he oído aquí una exposición en que se mencionaba la eficacia de haber logrado que hubiera “más policías”. No sé que significa eso en Colombia, pero en Argentina, más de “esta policía” no es la solución al problema de la seguridad, es también más corrupción, más violencia, más asaltos y más secuestros en “zonas liberadas”, porque hay también grupos policiales responsables de este proceso de generación de delitos y miedo ciudadano. Un dispositivo para fortalecer el sistema de hegemonía es dividir el campo popular creando y pugnando para que internalicemos ciertas categorías que se crean para pensar la realidad social y sus posibles desarrollos y para definir las líneas de acción legítima sobre ella. Así, desaparecieron prácticamente las categorías de clase definidas en base a la posición estructural respecto al proceso de producción y reproducción del capital, y resurgió la oposición ricos/pobres. Nosotros podemos tener un sentimiento moral y pensar que la pobreza, sobre todo cuando es estructural y masiva, es inaceptable en una sociedad moderna, pero otra cosa es institucionalizar la categoría de pobres por diversas carencias y en síntesis por nivel de ingreso monetario, ponerla en el centro del análisis social, estudiar las infinitas formas de la pobreza, vista como “el” problema social (antes que ver como problema el par “riqueza concentrada/pobreza”). Esto va acompañado de la orientación de las intervenciones públicas abriendo la subcategoría de indigentes o pobres extremos, justificando por razones morales -acotadas a este asunto- la focalización de ayudas a ese segmento, acabando al mismo tiempo con la cultura de derechos sociales universales (educación, trabajo, vivienda, salud y, en general, una vida digna para todos garantizada por el
6 Estado cuando el sistema de mercado no lo resuelve). La centralización de la nueva cuestión social en el problema de la pobreza, o incluso de la exclusión, oculta la naturaleza irracional del sistema que no solo genera esa pobreza sino que también atenta contra la reproducción de la vida en general (desequilibros ecológicos, desbalances políticos, recurso creciente a la guerra, etc.). Cuando los intelectuales, técnicos y comunicadores del sistema recubren de cientificidad esas categorías a-dialécticas, están creando las condiciones para legitimar que el lado social del Estado se reduzca a organizar y gestionar un sistema de atención sin fin a los excluidos y miserables eternos, en el supuesto de que esto es tan inevitable como las leyes de la naturaleza, afirmando la creencia de que la pobreza está aquí para quedarse, que sería consecuencia de la errónea acción histórica del estado desarrollista que pretendió generar niveles antinaturales de igualdad. Que esto no es sólo una concepción de las clases dominantes lo muestra que hace poco Lula y Kirschner coincidieron en que la Argentina se volvió “latinoamericana” porque ahora ya es pobre como los demás países, porque se empobreció la clase media. Pero la pobreza y la desigualdad en la Argentina empobrecida no es lo mismo que la pobreza y la desigualdad que hicieron del Brasil el ejemplo de la mayor desigualdad en el mundo. Los valores encarnados en las mayorías que acompañaron la constitución de la ciudadanía en Argentina y en Brasil no tuvieron el mismo grado de difusión ni de desarrollo político, tienen otra historia, tenemos distintas formas de cohesionar la sociedad, de luchar, otras formas de analizar en los medios lo que nos pasa, entonces no podemos dejar que nos uniformen, tenemos que evitar el uso de esas categorías. No es que una sociedad o sus dirigencias progresistas sean mejores o peores, son distintas. En mi país se comienza a instalar ahora una nueva categoría (doy esto como ejemplo para que vean como se trata de una lucha por la hegemonía, por la dirección moral de las mayorías) para reorganizar los programas sociales: los “inempleables”, y esto se funda en trabajos que usaron metodologías científicas para describir los factores asociados a la situación de haber o no haber conseguido empleo dentro del sistema económico en su fase actual. La empleabilidad es la probabilidad de conseguir empleo que en promedio tiene una persona dada su trayectoria de empleo anterior, su trayectoria educativa, su “capital social”, su edad, su género, etc. La aplicación estadística permite identificar así un enorme grupo de ciudadanos con una alta probabilidad de nunca conseguir un empleo. La consecuencia de esta categoría social para la política pública fundada en la matriz productivista del capital es que a ese grupo hay que asistirlo -por razones de gobernabilidad o morales- pero dejar de invertir en él para que se reintegre por la vía del trabajo. Como consecuencia, cientos de miles de argentinos y sus familiares (porque esto va generando la reproducción de las condiciones de inempleabilidad en la familia, el barrio, la comunidad segregada) tendrán un trato especial que es estigmatizador y por tanto confirmador de la profecía de que no podrán reinsertarse. Si sus padres ya fueron analfabetos, o si son analfabetos adultos, si ya no fueron educados, si ya fueron desnutridos en los años de la infancia, etc. no vale hacer un programa de capacitación porque eso no va a resolver su déficit educativo, nunca va a poder cerrar la brecha en un sistema que además tiene un alto dinamismo en la demanda de conocimentos y destrezas; ni vale intentar que aprendan trabajando, porque les falta esa historia y esa disciplina que tienen los trabajadores que fueron pare del mundo laboral. Se los pone así en una categoría estigmatizadora, como la de “desechables” que se aplicó en Colombia, brutalmente cruel, y que no puede justificarse por una supuesta racionalidad instrumental en el uso de los recursos públicos a nombre del interés general. La propuesta de que admitamos esa realidad, construida políticamente, y sus consecuencias instrumentales, debe ser confrontada desde los movimientos sociales, desde todas las identidades, porque desde cada uno de los movimientos sociales, desde cada una de las parcialidades se está
7 luchando contra maneras del sistema de estigmatizarlos, de separarlos, de segregarlos, de responsabilizarlos individualmente por su situación, tratando de impedir que se advierta el efecto estructural de un sistema que puede ser cambiado si hay fuerzas sociales con un proyecto estratégico de otra transformación. El objetivo del proyecto conservador ha sido declarado expresamente: es acabar con la cultura de derechos, es quitarle los derechos de ciudadanía a las mayorías, y naturalizar, hacernos creer que es inevitable esta sociedad, esta política y esta economía. Que son incambiables, que es irresponsable pretender cambiar la economía, porque va a generar más caos, cuando lo que para ellos es orden para nosotros es el caos de la vida cotidiana centrada en sobrevivir como se pueda y esperar nuevos golpes de mercado, nuevas reformas del Estado comandadas por el FMI y el BM, nuevas operaciones de legitimación como las que suponen las convocatorias de los organismos internacionales directamente a la sociedad civil que construyen a su medida para “dialogar”. Esta idea de que el mundo actual no puede ser transformado por la voluntad humana genera el imposibilismo encarnado en la falta de voluntad ya no de transformarlo sino de pensar que otro mundo es posible. Tiene fuerte vigencia la idea de que este mundo no se puede cambiar, de que es un horror generado por la violación de las leyes naturales por el estado socialdemócrata o socialista y las luchas de clases, y que lo único que cabe hacer a países, clases dirigentes y sociedades en general es tratar de competir para sobrevivir. Esto nos permite caracterizar la lucha política como una lucha contrahegemónica con una dimensión cultural fundamental, y esta lucha cultural incluye repensar lo político mismo. La pregunta que quiero hacerles y que quisiera que discutieran los grupos de trabajo es, ¿cuál es la relación entre poder político (o, más ampliamente: lo político) y los movimientos sociales?, ¿cuál es la relación de los movimientos sociales y las formaciones políticas, los partidos políticos? Porque encontramos a los agentes políticos en el barrio, en el territorio, y los encontramos en la escena pública cuando sus voceros hablan de lo público, como si fueran los únicos encargados de lo público, desde el Estado. Pero nosotros podemos disputar esa autoasignación de responsabilidad, y pensar que hay “otro público”, que hay otra forma de organizar lo público, pero no necesariamente sustituyendo la forma estatal, sino que necesitamos también un Estado democrático, un Estado que maneje lo público de otra manera. No se trataría de acabar con el Estado, pero esto es tema de discusión, porque algunos compañeros piensan de otra manera. Nos parece que cuando hablamos de la política tenemos que tener claro que la política ha sido vaciada. Vemos el escenario, vemos los personajes, vemos repetirse las mismas situaciones, volvemos a ser llamados, somos convocados recurrentemente para votar, vuelven a aparecer las figuras marquetineras y la política como espectáculo, con lo que la política ha sido vaciada, se convirtió en un show. Esto no quiere decir que el poder político no exista, sino que ha sido vaciado de su sentido fundamental, pues el contenido fundamental de la política es transformar la sociedad progresivamente. Durante décadas hemos discutido si hay que hacerlo por reforma o revolución, pero no estaba en discusión que había que transformar la sociedad. Hoy la política se ha convertido en gestión, gestión de conflictos y gestión de los pocos recursos que admite el capital, y a lo sumo parece que pudiéramos plantear algún grado de participación, algún grado de opinión pública respecto a las formas y prioridades de aplicación. Sin duda que tenemos que pugnar por formas más participativas de gestión pública, pero en lo que hace a la política es preciso recuperar sobre todo su sentido de transformación progresiva de este mundo, de pugnar
8 por otra globalización, por otro dominio social de las tecnologías. La política es hoy gestión de la crisis, gestión de la gobernabilidad, lograr legitimar las condiciones que dan vía libre al capital bajo el nombre de la seguridad jurídica (que no se cumple para contratos como el de la seguridad social), si bien hay variaciones entre países y coyunturas que debemos valorar cuidadosamente antes de generalizar. Podemos ver que, en general, las clases dirigentes tienen una gran incapacidad para pensar alternativas a esta situación, están administrándola, no están proponiendo unos proyectos de transformación, no nos están convocando para cambiar el mundo, y además rompen desfachatadamente todo pacto electoral. No hay más pacto electoral en estas democracias nuestras. Es muy difícil que un gobernante cumpla con lo que prometió y que hizo que lo eligieran, porque una vez que está en el poder empieza a cambiar vertiginosamente y a hacer otra cosa, se vuelve “realista”, se vuelve interlocutor de otros poderes y no de aquellos ciudadanos que lo llevaron a esa posición donde no tiene derecho a considerarse legítimo si no respeta el mandato popular. Por eso tiene que dedicar recursos importantes a legitimar las políticas reaccionarias, a elaborar explicaciones y justificaciones como los ejemplos que vimos antes. Nos parece (sabemos que esto es una discusión abierta), que los movimientos sociales tienen que meterse con la política y no solo rechazarla, tienen que ayudar a democratizar el sistema político, al Estado. El Estado tiene un principio de organización que es territorial, la Nación, la Provincia, los Municipios, en un sistema alveolar. En esta larga lucha que tenemos por delante hay que empezar desde donde podamos en cada situación concreta. Puede ser desde el Estado nacional, desde el Estado provincial, desde el Estado municipal, y comenzar a tener experiencias de ejercicio de gobierno, porque uno de los problemas que tienen los movimientos sociales es que pueden llegar a tirar abajo un gobierno, pero no pueden gobernar. Necesitamos desarrollar esa capacidad, y obviamente ya se está haciendo en América Latina, y en algunos países como Brasil, tiene ya una larga historia de gobiernos locales populares. En Ecuador, por ejemplo, los compañeros de las nacionalidades indígenas decidieron que la lucha por la recuperación de su identidad, de su territorio, pasaba también por reconocer el sistema colonial de división políticoadministrativa y tratar de tener alcaldes indígenas, y están teniendo alcaldes indígenas. De esa manera están volviendo a recuperar una parte de la capacidad de decisión autónoma. Pero al hacerlo, como todos ustedes saben, hay peligros, hay tensiones: llegados al gobierno es posible que se plantee la repartija de los cargos como primer punto de la agenda ¿quién de los movimientos sociales que llevaron ese candidato va a tener ahora una Secretaría, va a tener un cargo o va a tener una embajada? Caer en esto es reproducir con otros personajes la misma política que queremos cambiar. Entonces, la pregunta es: ¿cómo hacemos para que el movimiento social, que lleva candidatos, que reconoce la necesidad de ocupar esos espacios públicos, esos espacios estatales, no pierda la posibilidad de controlar y de ser el soberano, no delegue en otros reproduciendo la división entre gobernantes y gobernados y esas malas prácticas? Aquí es fundamental, me parece, recordar las experiencias que hemos tenido en América Latina, donde se vuelve a plantear siempre esta situación: los movimientos sociales logran colocar a alguien en una posición de poder estatal y, o se vacían los movimientos sociales porque sus cuadros se van al Estado, y entonces los movimientos sociales dejan de jugar un rol balanceador frente al poder estatal, o se da la desilusión, o se reitera el desencuentro en lugar de la convergencia. Tenemos que ver como podemos superar esto, y obviamente no hay una respuesta única, depende de cada coyuntura, depende de cada cultura política, depende de cada situación. La relación entre los movimientos sociales y los gobiernos populares es difícil, pero, pongo a
9 consideración de ustedes la idea de que tenemos que impulsar y alentar que haya más gobiernos con sentido popular, aunque el sistema y su conjunto sigan siendo un sistema no popular. Propongo que discutamos si, para el tema de este encuentro, el papel de la política puede reducirse al diseño y la gestión participativa de buenas políticas sociales que orienten la intervención pública, más equitativas, más coherentes y exactas, más eficientes y más inteligentes, menos reactivas y sectorialistas, en suma más integrales y acordes con un sentido de beneficio y aporte a las clases populares, o si eso es insuficiente y el papel de la política es también y sobre todo pugnar por transformar la economía, por transformar la sociedad, liberándola de la hegemonía de las clases dirigentes y, así, por transformar la misma política. Porque la política que necesitamos es una que desde la sociedad y desde el Estado reconozca toda la riqueza de los intereses, las identidades, las demandas y las luchas por el pleno ejercicio de los derechos políticos y sociales de todos, que abra una esfera pública no dominada por los medios de comunicación mercantilizados, abierta a los inevitables conflictos entre clases y dentro del mismo campo popular, pero evitando que se prioricen secretamente las soluciones para los grupos con más capacidad de presión a costa de enajenar los derechos legítimos de otros sectores sociales. Una esfera pública donde se dialogue, se dispute el sentido, se llegue a consensos o se mantengan diferencias aceptadas como legítimas, y finalmente se genere y se sostenga un sentimiento nacional y latinoamericano de otra sociedad deseada, y por tanto de otra economía. Una política democrática que potencie, que coaligue, que politice y que oponga la fuerza social de las mayorías subalternas a las estrategias del capital financiero, que abra el campo de posibilidades para toda la sociedad, potenciando la acción autónoma de nuevos y viejos sujetos y que opere sobre el modelo de acumulación, redistribuyendo recursos para facilitar la mejoría en la calidad de vida de todos durante la transición a otro sistema socioeconómico. Siendo la lucha contrahegemónica una lucha cultural, no hay que descuidar que es preciso cambiar la economía y la sociedad de mercado, así como la política, dos esferas que actualmente son de gran opacidad. Buena parte de la política se hace secreta, ni siquiera sabemos lo que se negocia, ni siquiera sabemos lo que se decide, nos vamos enterando en parte, y demasiado tarde, cuando sólo queda evitar la impunidad pero ya hay operando procesos y estructuras difíciles de revertir. En cuanto a la economía, por supuesto que es opaca y se presta para el imaginario naturalizador de fuerzas indescifrables u ocultas, porque continuamente recibimos los golpes de un sistema que nos dicen que son resultado del humor de “los mercados”, sin saber quién está atrás de esos procesos, cómo se configuran estas nuevas realidades (como los nuevos procesos de producción, las nuevas formas de circulación de los nuevos productos, los nuevos mercados de trabajo, los nuevos sistemas de precios relativos, las nuevas relaciones ente las monedas). Entonces, si hay que cambiar economía y política, está tarea incluye el reconocimiento y el conocimiento de los niveles profundos, no directamente experimentables, de la realidad societal, tenemos que entender la economía, tenemos que entender la política y tenemos que operar concientemente como actores colectivos desde adentro de esos mecanismos, lo que implica además una lucha cultural por un nuevo sentido común. Yo quiero citar a un compañero que ya no está entre nosotros, a José Aricó, un analista político, argentino, que en una entrevista dijo lo siguiente, “si la política debe ser, no el mero hecho de reconocimiento de la diversidad, sino la búsqueda constante de síntesis, que permitan avanzar en la implementación de un proyecto compartido, descomponiendo y recomponiendo las fuerzas existentes en el escenario, las fuerzas sociales de transformación entonces no están prefiguradas, se constituyen permanentemente a través de procesos políticos que rompen los estancos cerrados
10 de las clases y de las fuerzas tradicionales, y en definitiva la política produce los sujetos transformadores y no, como se tiende a pensar, lo expresa y los representa”. Esto plantea una cuestión, una duda, una pregunta para discutir: los movimientos sociales, ¿son pre-políticos, son la avanzada, la anticipación de algo que va hacer político? ¿o son políticos, es decir, ya están haciendo política, ya están generando poder, ya están cambiando la correlación de fuerzas? ¿o son post-políticos, una superación de las estructuras de poder, la representación directa y transparente de una sociedad heterogénea? ¿cuál es el lugar y la eficacia de los movimientos sociales? Es posible que no haya una respuesta única a esto, que varíe con las formaciones sociales concretas, pero me parece que avanzar en esta discusión puede arrojar luces al gran tema de este encuentro. En todo caso, propongo para la discusión la afirmación de que la tarea de la política democrática es hoy integrar y articular la multiplicidad de movimientos y agregaciones sociales alrededor de proyectos colectivos de transformación de las estructuras de toda la sociedad, no sólo beneficiando a los que ustedes, participantes en este dialogo, representan. Los dirigentes sociales, provenientes de sectores o identidades particulares, deben confluir en un pensamiento estratégico para toda la sociedad, no pueden limitarse a la representación y defensa corporativa de los intereses de cual o tal fracción o capa social homogénea. Por grande que esa capa sea, deben aspirar a incluir a todos los ciudadanos, en un complejo social heterogéneo, dando contenido sustantivo a la ciudadanía. En presencia y como representantes colectivos de la diversidad, tienen que definir y redefinir continuamente que es el interés común, y a la vez atender a los particularismos, lo que requiere no tanto satisfacer equitativamente un poco a cada uno, sino facilitar o crear contextos favorables para que los diversos agrupamientos sociales puedan encarar instrumentalmente lo que consideran sus problemas prioritarios, pero restringidos por la condición de que al tratar de resolver sus problemas no pongan en riesgo la capacidad de reproducción de la vida y de afirmación de las identidades legítimas de los demás. Esto no implica, por supuesto, soslayar en nombre del pluralismo la necesidad de que la política democrática ponga límites al capital y sus agentes, que es el principal destructor de la vida en este momento. Me preguntaba, al ser invitado, qué sería PLANETA PAZ. Lo estoy descubriendo, creo, ahora, y les pido perdón a los compañeros por interpretar qué es PLANETA PAZ. Me parece que PLANETA PAZ y otras iniciativas como ésta son una cuña para abrir brechas visibles y experienciables en un sistema aparentemente monolítico, que entiende la comunicación social como órdenes verticales desde las clases dirigentes, como manipulación simbólica por los medios de comunicación masivos. Brechas para constituir una nueva esfera pública, donde nos encontremos y no solo pugnemos por el reconocimiento, la legitimidad de cada una de nuestras demandas parciales o de nuestras interpretaciones y propuestas, sino que analicemos, que reflexionemos y debatamos informadamente, que comprendamos y expliquemos lo que pasa, y propongamos acciones guiadas por un bien común siempre en proceso de redefinición. Un espacio desde donde podamos vigilar al Estado, vigilar al capital, vigilar el ejercicio de esos poderes e ir acotándolos. Donde podamos debatir utopías, utopías que tienen componentes de un pasado que querríamos recuperar y de un presente lleno de experiencias que querríamos volver conocimiento y descifrar que anticipan de nuestro futuro posible, que deseos de lo que nunca pudimos lograr contienen. Un espacio que posiblemente siempre será incompleto por la realidad de fragmentación y multiplicación de las iniciativas. Si miro la lista de las organizaciones que están en PLANETA PAZ digo: “es incompleto, falta un movimiento de derechos humanos, falta un movimiento de educación popular, falta, falta, falta...” Pero no tiene por qué estar todo el
11 mundo; si lo entiendo bien, es un espacio abierto donde pueden entrar otros e incluso constituirse nuevos actores sociales dentro de este mismo espacio, donde los que hoy están con un determinado nombre pueden resignificarse y reestructurarse por este encuentro. En estos encuentros, pregunto a los compañeros, para que podamos debatir, para que podamos disentir, para que podamos buscar el bien común, aunque haya diversidad y contradicción tienen que haber bases de ese diálogo, tienen que haber acuerdos básicos ¿Cuáles son los acuerdos básicos que tenemos que tener para poder, en la diversidad, juntarnos, debatir, discutir y actuar conjuntamente en busca del bien común? Algunas cuestiones que me parecen esenciales son: procurar autenticidad, luchar contra las tendencias al manejo estratégico del discurso o las estratagemas de simulación y disfraz; acordar que tenemos que defender la ciudadanía, que tenemos que defender las personas y las identidades colectivas, que no pueden ser reducidas a recursos –“productivos” hoy, desechables mañana- como hace el capital con los trabajadores; acordar el respeto de la diversidad, alentar incluso la diversidad de formas de realización de lo humano; comprender y acordar que nuestro desarrollo como humanos depende del desarrollo de los otros. Tenemos que acordar, me parece, que estamos por el desarrollo de lo humano diverso y no por el desarrollo del capital o de cualquier otra pretensión civilizatoria uniformizante. También, en lo económico, que no estamos de acuerdo con la definición de escasez por la que la clase dirigente “realista” dice “no hay, vean como reparten esto que queda entre todos”. Porque mientras se dice que hay escasez y en el escenario de la participación estamos discutiendo si hay 1.000 dólares para un proyecto u otro, nos están saqueando por detrás de la escena de a 10.000 millones de dólares. Entonces la escasez es una construcción política, y nosotros no nos podemos tragar el cuento de la escasez, no hay escasez en estas sociedades, lo que hay es una brutal exacción de la riqueza por parte de minorías externas e internas. Hay otro tema que trataré en una comisión, por lo que voy a ser breve. Creo que también tiene que haber un acuerdo en que algo nos tiene que unir, y es anticipar los principales rasgos de esa otra economía que queremos construir conjuntamente, y darnos cuenta de que “hacemos economía” cuando creemos que nuestra acción es sólo social o política. La economía es algo muy estructurador de las sociedades modernas, tiene que ver con las formas de organización de las actividades humanas dirigidas a lograr una mejor reproducción de la vida. Tiene que ver, claro, con lograr la subsistencia, pero no de cualquier manera. Por ejemplo, otra economía supone superar el sistema clientelar que pone a los más necesitados en ese doble juego (porque yo creo que es un doble juego), de aceptar el favor sabiendo que están siendo usados, pero a la vez sintiendo burlonamente que están “usando” al sistema clientelar para poder acceder los recursos públicos. Para poder salir de esa trampa, de ese doble juego, tenemos que desarrollar una economía solidaria, una economía de base, autónoma del capital, una economía cuyo sentido sea la mejoría en la calidad de vida de todos, no solamente de los miembros de las cooperativas, no solamente de una clase, de una etnia, de una región, de un sector, sino de todos los ciudadanos. Debemos coincidir en que otra economía es posible, y unirnos al movimiento global que se está desarrollando generando programas de acción en esa dirección. ¿Cómo caracterizar el contenido de esta lucha de los movimientos? Es una lucha contrahegemónica, es una lucha cultural, pero es también una lucha por recursos, es una lucha por tierra, es una lucha por otra economía, pero el enemigo mismo (y voy a usar la palabra, creo que de vez en cuando la podemos volver a usar), el mismo enemigo del pueblo definió el carácter principal de esta lucha. Los intelectuales orgánicos del capital, el Grupo de Santa Fe, asesores del padre de Bush, asesores de Reagan, cuando les aconsejaron como tenía que ser su política hacia América Latina, dijeron que el problema en América Latina no era meramente ver como
12 controlaban el petróleo, no era ver como controlaban la Amazonía, no era ver como mantenían un reservorio de mano de obra barata, sino que el problema que les planteaba América Latina era que somos gramscianos, y que somos estatistas. Esas dos palabras están ahí, el estatismo, que ellos lo igualaban a comunismo, porque la propuesta conservadora iba a ser sí al mercado libre, no al Estado responsable por los derechos humanos, no a la regulación-limitación de las iniciativas y privilegios individuales o de clase. Por eso, y lo planteaban claramente, lo que había que emprender en América Latina era una lucha cultural. Había que cambiarles las conciencias a los latinoamericanos. Más allá de que ahora veamos nuevamente reaparecer los ingredientes directamente militares de la política del imperio que ya experimentamos en los 70 y 80, nuestra principal respuesta es la lucha contra-hegemónica, tenemos que disputar el sentido de cada concepto, el sentido de cada idea, el sentido de cada política que nos viene de allá arriba, y hacerlo enraizados en nuestra historia que es la historia del colonialismo, del constituirnos en periferia pretendiendo que éramos territorio vacío a ser conquistado o descubierto. Como latinoamericanos nos toca, creo, una gran responsabilidad, en un mundo dominado por los Estados Unidos de Norteamérica como única potencia militar, porque somos para ellos su patio trasero, porque aunque las distancias y el tiempo se han relativizado para el capital global, aún somos considerados estratégicos porque el poder político aún sigue principios territoriales. La tarea no es fácil pues -luego de treinta años de neoliberalismo encarnado no sólo en embajadores que llegan con espejitos o maletines conteniendo las llaves del mercado financiero mundial, sino por nuestras propias clases dirigentes convertidas al pensamiento único- por efecto de esa eficaz lucha hegemónica hemos internalizado muchos valores y nociones propios del sentido común legitimador de este sistema. Y esa eficacia se mantendrá mientras se renueven los mecanismos que infunden sentimientos de miedo, y se mantenga el impacto de una campaña feroz de demolición del Estado de Bienestar y de la misma política. Pero no sólo de esta política sino de toda la política como actividad de las masas populares, pues lo público que no ha sido privatizado ha sido estigmatizado. Tenemos que evitar que el conservadurismo de ese proyecto político, desde el centro, sea asumido en la periferia y que nosotros seamos sectores populares conservadores también, tenemos que tomar riesgos responsablemente, sabiendo que no hay modelo, tenemos que explorar y aprender de nuestras prácticas y de la de otras regiones, de otras sociedades. La lucha es larga y es compleja, e incluye, y por eso es tan compleja, nuestra propia autotransformación, no estamos ya constituidos como sujetos, como identidades, estamos en proceso. Pongo a su consideración, compañeros, esta idea. En esta lucha, tenemos que representar al conjunto de los ciudadanos, no solamente a los que participan en un evento como éste, tenemos que pensar en el conjunto de la sociedad, tenemos que pensar que otra democracia es posible, que otra economía es posible y que otro mundo es posible. Muchas gracias. Coordinador -. Bueno, agradecemos al profesor Coraggio, por tan excelente intervención. La dinámica, vamos a dedicar un tiempo a algunas preguntas, recordemos de todas formar, que a lo largo del día y de mañana en la mañana, vamos a tener las comisiones para desarrollar muchos de los temas, la mecánica es que entonces, si me vas dando ya algunas de las preguntas mientras se recogen las otras, si quieres vamos leyendo y yo voy tratando de organizar. José Luis Coraggio
13 -. Bueno, mientras se organizan las cuestiones que se plantean, acá hay una que dice: ¿qué papel juega la iglesia cristiana en los últimos treinta años del neoliberalismo?. Sería muy atrevido de mi parte hacer una evaluación única para todos los países, creo que ha habido, y hay ahora, cristianismos y cristianismos, y que también la identidad del ser cristiano está en proceso de transformación, en proceso de redefinición. No me parece que haya un “ser cristiano” con un decálogo libre de interpretaciones diversas, o con un mensaje ya listo, o con una propuesta ya lista. Hay muchas maneras de ser cristiano y es parte de la lucha ver cuales son las formas de ser cristiano que tienen que ver con lo popular. El cristianismo ha jugado papeles muy diversos. Hay que separar, por supuesto, a la jerarquía de la iglesia -que a veces ha jugado el papel nefasto de acompañar y bendecir las desapariciones de los compañeros luchadores de nuestros países- del cristianismo de base, del cristianismo que ha trabajado zona por zona, barrio por barrio, que ha tratado de devolver la autonomía. Creo que hay que discutir la idea cristiana de que hay que concentrarse en las más pobres, porque están contribuyendo a establecer una categoría que no ayuda mucho para lucha política. Si todas las otras diversidades son fundamentales, el nivel de ingreso no pude ser la variable fundamental, la pobreza, además definida por los tecnócratas que dicen quien es pobre y quien no es pobre, no puede ser la variable fundamental, hay una discusión para dar en el seno del cristianismo con respecto a esto, me parece también. Moderador -. ¿Cómo superar el dinero si hay otros valores posibles en la economía solidaría? José Luis Coraggio -. La pregunta que se plantea es, si hay una economía solidaria posible, en que medida esa economía tendría que superar el dinero, tendría que superar esta ansia de tener dinero, que ha construido este sistema económico, este sistema cultural en el que estamos. Tuvimos una discusión en Medellín con los compañeros, que la seguiremos por la tarde, y puedo adelantar ahora; tenemos que tener cuidado, no es posible organizar una economía compleja, incluso internacional solidaria, sin moneda, solamente con el intercambio de los trabajos, no hay manera de organizar eso, es más, no es posible organizar una economía que pueda disputarle el poder económico al capital que no tenga mercado. El problema no es el mercado, es el mercado capitalista. Se pueden organizar mercados solidarios, como ustedes conocerán muchas experiencias. Tampoco se puede organizar una economía solidaria sin el Estado, solo desde la base, solo de los emprendimientos sociales, solo desde las cooperativas. No es así, necesitamos el Estado como elemento de redistribución, como instrumento de producción de bienes públicos, y lo conecto con otra pregunta que se hizo sobre el papel de la educación. La educación es un bien público fundamental para el planteo de otra sociedad. Como todos ustedes saben, a veces estamos haciendo cursitos de capacitación y la gente ha pasado por quince años de educación donde no ha aprendido lo que tiene que aprender, no aprendió a ser ciudadano, no aprendió a emprender, no aprendió a ser crítico, no aprendió a organizar. Tenemos que cambiar el sistema educativo, no podemos aceptar las metas del sistema de que el problema es la accesibilidad a la educación, y pelear por alguna escuela. Sí hay que pelear por una escuela, pero por otra escuela, necesitamos claro el edificio, con maestros, y con otros maestros o con estos maestros convocados para otro proyecto, para otro proyecto educativo, con otra relación con la
14 comunidad, con otra pedagogía, y tenemos que aprender de los movimientos pedagógicos que mucho no enseñan al respecto. Entonces necesitamos moneda pero controlada por nosotros, no como ahora que Estados Unidos emite incontroladamente dólares que es dinero mundial, y nadie lo controla, el fondo monetario internacional no lo controla, y es la economía más endeudada del mundo, y está en riesgo, puede generar una grave coyuntura mundial la crisis de los Estados Unidos, y nadie lo controla, entonces si vamos a tener dinero será un dinero controlado por las bases. Moderador -. ¿Sí se fetichisa el concepto de ciudadanía? José Luis Coraggio -. ¿Por qué le doy tanta importancia al concepto de ciudadanía?, bueno, creo que estamos hablando del sistema de derechos, estamos hablando de que el ciudadano, tiene derechos y tiene responsabilidades y el Estado tiene que ser el garante donde se deposita la responsabilidad de garantizar los derechos. Pero los ciudadanos tienen que saber que tienen esos derechos, tienen que saber que es legítimo reclamar lo que reclaman, y si en este momento la ley, la normativa dice que no es legal lo que hacen legítimamente por ampliar el espacio de su vida en sociedad, tiene que cambiar la normativa. Porque que hacen puede tener racionalidad desde la reproducción de la vida aunque no la tenga desde la perspectiva de la ganancia del capital. Más de la mitad de nuestras economías están en la ilegalidad, y no estoy hablando aquí del narcotráfico, estoy hablando del sector informal, estoy hablando de los pequeños emprendimientos. Si la mitad de los sectores populares tienen que sobrevivir fuera de la legalidad, lo que hay que cambiar es la ley, no es posible pensar que se los va a legalizar a través de programas de ayuda o programas de capacitación, la ley es la que está mal, porque fue pensada para empresas capitalistas y no para la economía popular. Bueno, la respuesta tiene que ser una sociedad organizada de a poco, una sociedad movilizada, una sociedad activa, una sociedad que puede dar respuesta, una sociedad que se puede hacer cargo de su propia seguridad y no tener que delegarla en un cuerpo policial o militar, una sociedad que se pueda hacer cargo de su propia economía, me parece que eso es fundamental: una sociedad que impide que el uso de los recursos públicos vaya a la guerra Pero en esto necesitamos aliados, porque hay una industria de la guerra internacional necesitamos aliados internacionales, tiene que haber un movimiento por la paz que no pude ser solo Colombiano o solo Argentino, tiene que ser de todos los latinoamericanos contra el Plan Colombia, pero además todos los ciudadanos del mundo tienen que estar en contra de la guerra, hay manifestaciones y sabemos que no estamos solos en esto, pero hay mucha acumulación de poder, y es difícil este objetivo. -. Sobre la relación entre las condiciones materiales de existencia y la construcción sociedad alternativa, ¿es directa, solo posible a través de lo político?. Las condiciones materiales de existencia marcan mucho el grado de autonomía, el grado de libertad que tenemos para pensar otro mundo. Es necesario, es una tarea imprescindiblemente urgente resolver la subsistencia de todos los ciudadanos. No podemos decir “hay que esperar”, eso no es cierto, tiene que haber un proceso de redistribución rápido, inmediato, y redistribución
15 no sólo de ingresos sino de recursos, no es solo que a uno le den dinero para que compre las cosas y pueda consumir, es que pueda producir, es que pueda organizar su propio trabajo, o que tenga acceso a la tierra, que tenga acceso al crédito, que tenga acceso al conocimiento. La política juega un papel fundamental en esto, porque para lograr esto hace falta poder, y el Estado tiene una gran concentración de poder y hoy está decidiendo que pagamos la deuda externa, hoy está decidiendo que sigamos siendo saqueados. PANEL DE AUTORIDADES Alcaldía de Medellín Daniel García Peña: Para terminar esta mesa en la que hemos escuchado a un municipio mediano, ahora uno pequeño, ahora vamos a la capital de la montaña, la experiencia en Medellín que es bastante compleja, la elección de Sergio Fajardo que sin duda alguna fue una sorpresa para más de uno en una ciudad que durante mucho tiempo fue dominado por los grupos clientelistas y los partidos tradicionales y la elección de Sergio ha sido en una expresión de un movimiento ciudadano de una expresión distinta en una ciudad con profundos problemas que le tocó a la nueva administración heredar la recién desmovilización del grupo Cacique Nutibara de todo el tema del paramilitarismo, pues estamos muy centrado en Medellín. El alcalde nos hubiera querido acompañar pero está de hecho en este momento en Europa haciendo un trabajo en relación con las relaciones internacionales pero tenemos la buena fortuna de tener con nosotros a Alonso Salazar que no es solamente el secretario de gobierno de Medellín sino que Alonso quizás algunos lo recuerdan más y a mi también me sorprendió mucho cuando lo vemos en esta nuevas situación por que Alonso viejo amigo, periodista, investigador, científico social, su libro de “No nacimos pa semilla” por lo menos para mi fue un abrebocas de lo que es ese mundo de Medellín de sus escritos sobre la historia reciente colombiana creo que ha hecho un aporte muy importante a los estudios urbanos y por eso vamos a pedirle a Alonso que nos hable obviamente como alcalde encargado que lo es en este momento, como secretario de gobierno, pero también como pensador, como persona inquieta de estos temas que nos ayuda a compartir como les va en Medellín y cómo esa construcción de lo alternativo se da en medio de una situación tan polarizada como es el caso de Medellín. GOBIERNO Y MOVIMIENTO SOCIAL, EL CASO DE MEDELLIN Alonso Salazar2 Inicialmente muchas gracias a Daniel y a PLANETA PAZ por la invitación es de verdad muy rico estar aquí compartiendo estas experiencias y me asombro como al escuchar al alcalde de Pasto y del Guamuez pues hay un panorama que es muy parecido si ustedes me permiten una anécdota a propósito de gobierno y poder cuando nos posesionamos el 1 de enero yo creo que todos tuvimos un poco esa sensación de estar en ese gran edificio de la Alpujarra las oficinas de los secretarios son más o menos amplias, un secretario de gobierno en Medellín por la historia y por muchas razones tienen 8 escoltas, 1 carro blindado y yo bueno ¿ahora qué hago? Después de haber sido un poco vagabundo y errante por ahí en le tema de la investigación y me acordé mucho también de una anécdota que tal vez no la recuerde de manera muy precisa, en Quito a propósito de la toma del poder por parte de los indígenas en el Ecuador, un investigador ecuatoriano me dijo: Aquí los indígenas se tomaron el poder, llegaron al palacio presidencial no 2
Secretario de Gobierno de la Alcaldía de Medellín.
16 tuvieron que hacer muchas batallas había desertado toda la tropa y se metieron al palacio y se perdían en él, no sabían que puerta conducía a donde y empezaron a lo largo de toda la noche a pensar cómo formar un gabinete y uno tras otro de los que les ofrecieron ser ministros de algo dijeron que no y tampoco les costó mucho sacarlos por la fuerza, salieron de allá. Eso es poco una historia dramática que refleja como lo que se pueden llamar movimientos alternativos o democráticos tenemos unas falencias extraordinarias para pensar en el tema en primera instancia de gobierno y mucho más allá en el tema del poder, en realidad es siempre mucho más compleja de lo que tal vez han descrito nuestros discursos. En el caso de Medellín yo podría sentarme aquí a decirles unas cosas positivas que sentimos que estamos haciendo o también contarles las tragedias que implica gobernar pero empecemos por decir que yo no sé exactamente cuando me piden que defina qué es lo de Medellín yo o se como definirlo, empezando por un movimiento que tienen básicamente una vocación electoral no es la continuidad de un gran proceso social, un movimiento que tiene y ya lo dijo el alcalde de Pasto uno de sus elementos banderas: la honestidad, bueno a dónde hemos llegado en un país donde la honestidad se convierte en una bandera de unidad social fundamental además y muy significativa, tal vez hemos llegado a ciertos mínimos que hay que afianzar pero para pensar en establecer cosas mucho más de fondo, un movimiento que tiene unos principios en los cuales por ejemplo la defensa de la vida es trascendental, nuestra declaración de principios dice: no aceptamos ningún argumento, ninguno de ningún tipo para atentar contra la vida y la dignidad humana, en eso somos claros, somos rotundos, somos definitivos. Que tiene una vocación esencialmente de inclusión social de trabajar por la equidad en una ciudad que o es que sea rica en exceso pero una ciudad que teniendo posibilidades y que ha tenido posibilidades a lo largo de la historia no ha hecho esfuerzos significativos porque el desarrollo llegó en el sentido más pleno a muy diversos sectores sociales. Una propuesta en la que tenemos una clara convicción de trabajar y de aportar a la solución negociada del conflicto armado del país y tal vez aunque tuvimos algún ejercicio crítico sobre la manera como se adelantaba el proceso con las autodefensas para nosotros era muy claro que íbamos a contribuir de manera decidida a que ese proceso saliera adelante sobre todo por que es que en la ciudad de Medellín se están desmovilizando los obreros de la guerra, incluso muchachos que han sido de bandas, que fueron milicianos que ahora son paramilitares que reflejan un poco esa perdida de los limites que tiene el conflicto armado en Colombia. Entonces no teníamos ninguna duda como tampoco tenemos ninguna duda cuando tejiendo por ahí complicidades con el propio Daniel y con algunos mandatarios le dijimos al presidente que estamos listos como alcaldía para ayudar a un proceso con el ELN y lo haríamos de manera igualmente entusiasta en cualquier otro proceso que se pudiera emprender con las FARC, es decir son unos marcos generales, pero que tiene una característica importante que yo creo que hay que subrayar aquí y es que lo de Medellín es un movimiento pluriclasista pro decirlo de alguna manera, allá convergieron personas de todos los estratos sociales desde industriales hasta líderes populares pasando por académicos y fue digamos interesante el proceso de integración del problema por que ya de por sí fue muy participativo en talleres, en los barrios, en el diálogo técnico con los especialistas de los temas y poco a poco aunque uno a veces se afana para que las cosas salgan más rápido valió la pena esa paciencia para formar un programa de gobierno que ya en si sentía mucha gente se ve representada en él. Cierto que lo de Fajardo hay atributos personales que no se le pueden desconocer, actuó como un catalizador de una experiencia larga en la ciudad de organizaciones no gubernamentales, de
17 organizaciones comunitarias que desde los años 90 han trabajado y pensado el tema del desarrollo social de la organización comunitaria pero que quizás no habíamos tenido la capacidad de una propuesta más universal y esa es una reflexión que yo si quiero plantearles yo creo que los movimientos sociales en sentido general y la izquierda han carecido y pro lo menos lo miro en mi región de un planteamiento global, es decir no se pueden hacer propuestas de gobierno ya esta subrayado aquí exclusivamente para obreros, campesinos, hay que tener propuestas de gobierno y de poder para el conjunto de la sociedad. Y yo creo que quizás un poco el ingrediente que aportó Sergio Fajardo fue poner en diálogo diversos sectores sociales que sobre la base de unos principios comunes pudieron también formular propuestas de desarrollo. Esos movimientos sociales en Medellín lograron subsistir a casi dos décadas de violencia sistemática que ustedes conocen suficientemente, pero además una violencia donde los paramilitares y la guerrilla hicieron un daño tremendo al tejido social de las comunidades en Medellín es muy palpable, el conflicto se niveló por lo bajo como la izquierda quizás contra sus propios principios por lo menos filosóficos terminó siendo un instrumento de limpieza social, digo la izquierda armada, la guerrilla igualándose en eso al fenómeno para militar. Como en sectores como la comuna 13 implantó sistemas que yo defino de terror, de autoritarismo parta controlar la vida social y comunitaria, y aún después cuando los paramilitares llegan y se da ese proceso expansivo de toma de la ciudad esas organizaciones logran pervivir allí con una vocación extraordinaria y son organizaciones que han madurado a lo largo del tiempo y que hoy tienen digamos a beneficio de los que administramos la ciudad en este momento cuadros muy interesantes, jóvenes que ya no son tan jóvenes tal vez que son profesionales pero que decidieron quedarse en sus comunidades y que tienen fundaciones, ONG o asociaciones con calidad, con capacidad de gestionar proyectos de laborar. Por eso fue muy importante este años tanto el diseño del plan de desarrollo que desde luego nos metimos a una ronda muy amplia por toda la ciudad, encontrar interlocutores más calificados de los que existían hace una década con un no se ha vencido ese tema de cada uno con su costal ahí está vigente, pero digamos que contamos con líderes con un sentido más por lo menos de percibir las ondas y de pensar un tanto la ciudad en sentido general. También desarrollamos la propuesta de presupuesto participativo el 10% del presupuesto de la ciudad de Medellín se decide en procesos de consulta con las comunidades, es probable que vamos a ampliarlo poco a poco. No es tan fácil por que fragmentar en exceso el presupuesto también puede ser contra producente tenemos que buscar un equilibrio en el que se atienda la voz de la comunidad pero donde también haya un criterio técnico, y a veces , la verdad la gente pide cosas que no son razonables, por ejemplo construir un colegio en zonas donde ya ahí suficientes cupos escolares, eso solo para que el colegio este mucho más cerca y la ciudad no se puede pensar cuadra a cuadra sino que es un escenario mucho más complejo. El alcalde de Pasto puso un tema que yo quiero planteárselos también como reflexión por que nos ha tocado de manera directa: será que nosotros hablando de esto que genéricamente se llama alternativo vamos a seguir dejándole el discurso de la seguridad a las derechas, lo sorprendente cuando uno asume un cargo de estos es que empieza a visitar las comunidades y casi antes del empleo o de la escuela o el hospital se pide la seguridad. Y desde luego es comprensible por que quizás lo mínimo que tendría que garantizar el Estado pero ahí estamos hablando de lo mínimo de lo mínimo es que la gente pueda salir a la calle y emprender la tarea del rebusque, o sea, al lado de comunidades que ustedes saben Medellín llegó a tener seis mil homicidios al año en el año 91 donde la violencia se ha empecinado de manera dramática, donde se ha desestructurado el tejido social, donde se ha afectado gravemente aún la precaria economía de esas comunidades por
18 los procesos de violencia, pues uno yo creo que alcanza a entender precariamente la importancia de tener una concepción democrática, ciudadana de la seguridad y darle el suficiente énfasis para decir la seguridad tiene que ser también parte integrante, en estas ciudades y en este país complejo, de los proyectos alternativos. Medellín digamos en sentido general ha mejorado, no vamos a evaluar aquí ahora la historia pero Medellín pasó del año 2002 en el que tuvo 3500 homicidios al año 2003 tuvo 2200 y este año probablemente vamos a estar en 1000 homicidios, que yo siempre digo es una cifra que da esperanza pero que es escalofriante, 1000 homicidios en una ciudad es de espanto. Desde luego nosotros tenemos como concepción que hay que trabajar en un enfoque de equidad social en el cual el elemento más estratégico es la educación pero también el tema de la seguridad alimentaria, el mejoramiento urbano y que ahí que trabajar estrategias de prevención, peor si de repente se tiene una ciudad donde todavía se identifican pequeños grupos armados donde hay múltiples y diversas formas de delincuencia que van desde las grandes cadenas de narcotráfico hasta las de la piratería terrestre, los ... uno dice no puede ser que una administración no tenga discurso y propuestas sobre la seguridad. Desde nuestra concepción la parte del enfoque productivo, la policía tiene que convertirse en el momento estratégico de la seguridad ciudadana, desde luego necesitamos una policía que vaya evolucionando hacia formas más civiles, una policía que en alguna medida se desmilitarice y estamos en ese empeño de que la sociedad pueda ser al mismo tiempo solidaria con la institucionalidad pero que en ese mismo proceso gane el derecho de ser crítica de la acción de esas instituciones públicas incluidas desde luego en ellas las fuerzas armadas y de policía. Es u tema que yo digo que tiene su complejidad pero nosotros hemos llegado a la convicción de que no podemos plantearnos el futuro de la ciudad sin unas condiciones mínimas de una gobernabilidad y de convivencia entre los ciudadanos. Finalmente dos palabras sobre el tema de reinserción, yo creo que hay diversos niveles de la discusión del proceso de negociación con las autodefensas, yo me voy a remitir aquí a un nivel muy elemental ya Daniel planteó las dicotomías que hay en el proceso global con las autodefensas y que muy probablemente también van a estar presentes en una posible negociación con la guerrilla en el tema de verdad, justicia y reparación. Cuánta dosis de castigo y cuánta de perdón dará esta sociedad en busca de la paz. Pero en el caso de Medellín yo no se si irá a ser similar para los procesos que ahora empiezan a desarrollarse, el proceso es relativamente sencillo, amparado en el marco legal que tiene el presidente de la república simplemente suspendió procesos jurídicos por concierto para delinquir a 864 militantes del bloque cacique Nutibara, ya ustedes conocen las polémicas de cuántos eran, de cuántos no eran solo se podría decir para atenuar la discusión que en el conflicto urbano de la ciudad de Medellín muchas bandas de delincuencia común han sido incorporadas especialmente por los paramilitares en ocasiones también por la guerrilla, es decir esas bandas de delincuencia común no están desconectadas y a existido como lo mencione ahora rato un sistema rotativo donde los muchachos más o menos filan al que este mandando en el sector. De esos 864 hay 200 que no tienen esa suspensión de procesos judiciales por que tienen delitos que no son conexos con concierto para delinquir, es decir, por ejemplo, no es que sea un caso generalizado, es un ejemplo que lo hay, quien fue acusado de acceso carnal violento desde luego no tiene esas posibilidades y otro tipo de delitos que ya está en la discusión de los fiscales, 37 personas han sido detenidas , de ellos, después de la desmovilización, 28 por delitos anteriores al proceso que los fiscales n han considerado entre comillas “indultables” y 7 por delitos posteriores. El proceso
19 se ha desarrollado en un modelo que a nosotros nos parece interesante que es totalmente individualizado, nosotros asumimos en la alcaldía que a las personas que se suman al proceso de incorporación o se les debe tratar como montoneras sino que se les debe individualizar y establecer unos sistemas de trabajo en el que incluimos desde la capacitación laboral, educación formal, atención psico social para ellos y sus familias y creo que eso ha ido sumando que un alto porcentaje de esta muchachada hoy la sienta uno mucho más cerca d la orilla de la civilidad que de la orilla de la confrontación y de la guerra. Es un contexto difícil por que no se siente hasta el momento a pesar de que lo han prometido, el compromiso del sector empresarial y privado hasta ahora el sector privado no ha dado ni un solo empleo, ni uno, para las posibilidades de esta reinserción, hasta ahora es el municipio el que carga digamos, pero n puede hacerlo para siempre y ahí tenemos un cuello de botella muy alto que tenemos que solucionar, pero lo que preocupa es que no será solo para esto, para cualquier otro proceso de reincorporación vamos a tener le mismo problema. Digamos la clase empresarial es generosa en los discursos peor bastante amarrada en los hechos. ... En el gabinete que proviene de la izquierda dice que somos también aveces enemigos de su proceso, los comerciantes nos acusan porque no hemos una operación de limpieza de ventas ambulantes en el centro, la CUT nos acusa porque el Alcalde Fajardo supuestamente ordenó maltratar a los venteros ambulantes, entonces es un poco el reflejo de lo difícil que es el equilibrio en un gobierno con perspectivas de políticas públicas, que aquí se ha subrayado eso, si como movimientos sociales no somos capaces de ponernos en la perspectiva de políticas públicas, sino solo políticas segmentadas es muy difícil gobernar, es muy difícil. Yo creo que un buen gobierno tiene que ser realista, saber que se va de coyuntura en coyuntura, con unos objetivos de largo plazo, que las fuerzas que se mueven en una ciudad como Medellín son muy complejas, que hay que actuar con muchísima inteligencia, que sin que se pierdan los objetivos a largo plazo, hay que ir de manera pausada digamos, y eso podría darme a mi rubor de los principales opositores, o quizás los opositores más beligerantes que tenemos hoy en Medellín, son gente de sectores de movimientos sociales, siento yo que no tienen razón en sus alegatos, por ejemplo, que bajemos ya los servicios públicos, pero tienen bancadas en el Congreso y yo no veo que sus parlamentarios hallan propuesto transformar la legislación de los servicios públicos que es la que realmente manda el tema de las tarifas, y no hay una comprensión de lo que se ha dicho aquí, que hay unos marcos legales, institucionales, que no es que haya un libre albedrío de que el alcalde dice, hoy y ya me bajó las tarifas, sino que hay unas comisiones de regulación nacional, es decir, en medio de todo esto creo que vamos construyendo un proceso interesante para la ciudad, se abrió un boquete al bipartidismo, a muchos amigos que nos cuestionan no estar más a la izquierda yo les digo simplemente, aprovechen ese boquete, háganle, hagan política, pero no estamos haciendo digamos la revolución, no, estamos trabajando por unos mínimos muy esenciales, de dignidad y de vida.
LA DEMOCRACIA DESDE LOS GOBIERNOS LOCALES, EL CASO DE PASTO Raúl Delgado3 Agradecimiento por esta invitación a PLANETA PAZ y a ustedes por estar en tan importante evento y mostrar interés en conocer experiencias de gobiernos locales denominadas alternativas y 3
Alcalde popular de Pasto - Nariño, docente.
20 la excusa tiene que ver con el hecho de apenas exponer tener que retirarme ya que estamos en la hora que ya debía terminar y tengo a esta hora un compromiso o más bien una cita con la ministra de educación para tratar nuevos problemas que han puesto a prueba hasta donde hay gobierno y hasta donde hay poder en lo local cuando la (...) de los maestros y tiene que ver con un aplazamiento de un concurso que depende de una decisión del ministerio y hoy se nos ha convocado a las autoridades de Valle, Cauca, Nariño, del calendario B, y está muy pendiente la región de esta adhesión y por eso aunque quería quedarme no puedo hacerlo y presento excusas. Un poco creo que la denominación de gobiernos alternativos tiene que ver con el origen de los gobernantes y allí no hay mayores discusiones si en un determinado gobierno merece o no la denominación de alternativo. En mi caso provengo de la lucha sindical, dirigí el sindicato de maestros de Nariño durante 10 años fui directivo de la federación nacional colombiana de educadores FECODE, durante 10 años me correspondió estar al frente del comité cívico popular por Nariño que dirigió las luchas cívicas y populares de los 80. Posteriormente con otros compañeros fundamos un movimiento alternativo regional denominado los inconformes, fui candidato a la gobernación de Nariño por la Alianza Democrática M19 en la primera elección popular de gobernadores: la perdí, y luego deje de militar en agrupaciones de izquierda y como ciudadano independiente en una confluencia de movimientos políticos y sociales que tuvo uno de sus soportes en el Polo Democrático fui elegido como alcalde de Pasto. De allí para allá qué es lo que alternativo y con relación a qué, creo que el campo de preguntas y de respuestas es muy amplio. Creo que en general los gobiernos locales tienen un común denominador, todos los gobiernos locales en el país y creo que en el mundo los gobiernos locales están muy ligados a la cotidianidad y a los problemas de la gente. Lo más cercano en cualquier estado a la gente son los gobiernos locales y por eso sus mayores exigencias son las de respuestas concretas a problemas concretos. Por eso creo que el ejercicio yo comparto con Lucho Garzón, de gobiernos locales más que todavía de poder locales tiene que ver con el tipo de respuestas a esa problemática cotidiana que más que con el ejercicio de volver realidad una determinada ideología política, yo diría que el ejercicio del gobierno local es menos ideologizado que el ejercicio obviamente del poder del estado como tal. Sin embargo creo que hay unos rasgos distintivos de cómo ejercer ese gobierno y para qué ejercerlo, que podría llevar a que se merezca la denominación de alternativos entendiendo por alternativos a una manera distinta de ejercer ese gobierno con relación a las formas tradicionales en que se ha hecho. Uno de sus rasgos creo que es la participación ciudadana y el espíritu de concertación. Creo que es como de la esencia de lo alternativo y de la esencia democrática posibilitar esos espacios para crear ciudadanía, para que las personas participen de la decisión de lo público. Creo que también es mucho más cercano a la fisonomía de un gobierno alternativo un espíritu de concertación que lo que tradicionalmente se hace desde los gobiernos tradicionales o de derechas si queremos utilizar ese término donde el autoritarismo es más característico. En Pasto en concreto en materia de participación ciudadana hemos avanzado significativamente tanto el plan de desarrollo como los impuestos municipales se adoptan con procesos de participación ciudadana, en el último ejercicio de adopción del plan de desarrollo participaron más de 7 mil voceros de todas las organizaciones de la sociedad civil. A nivel de organizaciones creo que logramos una participación de más del 80%. En los 2 ejercicios de presupuestación participativa han participado más de 10 mil dirigentes y 50’ mil ciudadanos y ciudadanas. Alguien dice que la democracia se concreta en el presupuesto, en muchos aspectos la participación ciudadana solo hasta la planeación que de por sí ya es complejo, pero mucho más
21 complejo es propiciar la participación a la hora de las decisiones presupuestales por que tienen que ver con la distribución democrática de recursos escasos. Y en cuanto a la concertación en pasto hemos buscado que todo conflicto tenga salida en base en la concertación: Siempre con un denominador común a la hora de concertar la primacía del interés general. Finalmente en las ciudades se evidencia que lo público en el fondo siempre tiene contraposición el interés general con los intereses particulares. Creo que otro distintivo de un gobierno que bueno por la experiencia de presupuesto de planeación participativa debo comentarles, Pasto ha sido declarado experiencia exitosa a nivel nacional como ONG como la Fundación Corona, la Fundación social, la corporación región, Viva La ciudadanía, el banco mundial y el CIDER de la Universidad de los Andes dentro del proceso de análisis la participación en Colombia en la última década. Igualmente hemos sido reconocidos como experiencia exitosa por el programa de gobernabilidad para Latinoamérica, el programa de las naciones unidas para el desarrollo. Creo que otro distintivo para un gobierno que merezca la denominación de alternativo creo que es su énfasis en lo social. La preocupación por los excluidos de un modelo económico y social que a nivel nacional a concentrado la riqueza en muy pocas manos y ha condenado a vivir en condiciones de indignidad a millones de compatriotas, creo que la preocupación por los excluidos, por la promoción humana de estas personas, por su desarrollo es algo que debe caracterizar a lo alternativo. En el caso de Pasto hemos puesto principal atención a combatir la desnutrición infantil por que de todas las inequidades nos parece la mayor de todas. Por que lo que un niño pierde en materia de nutrición en su primera infancia jamás lo recuperará en su vida. Finalmente las exclusiones en educación son recuperables a pesar del paso de los años, lo que se pierde en los primeros años en nutrición jamás se recupera. Y eso significa que hay seres humanos que comienzan la carrera de la vida en condiciones de desigualdad, me parece éticamente inaceptable. Por eso hemos puesto en marcha una estrategia que se llama “Nidos Nutrir”, unos centros donde se atiende a los niños de los sectores más vulnerables no solo con alimentación sino también con afecto, decimos que son nidos de alimentación y afecto y a sus madres se vincula a redes de procesos productivos, estamos por ahora atendiendo a 200 niños y aspiramos llegar a 2000. Igual el énfasis en abrir la puerta de la educación, de las oportunidades educativas, pusimos en marcha el programa de subsidio escolar para no cobrar matrícula a los niños, niñas y jóvenes del nivel 1 y media matricula a los de nivel 2. Es mucha preocupación por ampliar la cobertura en seguridad social. En estos 20 meses hemos incluido en la seguridad social a 40 mil personas de la mayor ampliación hasta ahora y mucha preocupación por mejorar la infraestructura de educación y salud en las comunas más populares. La principal obra educativa: la ciudadela educativa para la paz la vamos a construir en la comuna que no tiene hoy prácticamente ningún establecimiento educativo que merezca ese nombre. Creo que otro distintivo de lo educativo sería la honradez y más ampliamente la ética. El compromiso de no robar no debería ser un compromiso, debería ser consustancial al ejercicio público pero mucho más en lo alternativo y debería serlo en cualquier sociedad, pero mucho más en sociedades como las nuestras. En sociedades de escasez, me parece que no hay delito más abominable que la apropiación de recursos públicos para enriquecimiento personal por que son
22 recursos que dejan de ir a donde deben ir, a los más necesitados, a las poblaciones más vulnerables. En Pasto hemos puesto a funcionar un sistema de contratación donde todo es público, página Web, programa radial donde cada fin de semana se informa de las contrataciones, comité de contratación donde además de funcionar los cargos públicos, funciona en las universidades, los gremios, las veedurías, sorteos para obras que uno las podría asignar directamente. Hemos firmado el pacto anticorrupción y hemos tratado de ir en esto más allá de lo de la ley. Creo que otro distintivo de lo alternativo debe ser la preocupación por lo ambiental y la preocupación por el respeto a los derechos humanos. Sin embargo quisiera decir que no puede ser ajeno a los gobiernos alternativos 3 temas que son más complejos: El de seguridad y convivencia, no puede ser que solo la garantía de la vida, de la seguridad, de la libertad de existir eso pueda ser un patrimonio de determinada ideología política. Garantizar la vida y los derechos ciudadanos es consustancial a la existencia misma del Estado en este caso del Estado local, talvez en lo alternativo se haga más énfasis en la prevención pero igual se necesita el ejercicio de la autoridad, el control y la represión del delito para garantizar que la ciudadanía pueda vivir. Este es uno de los temas más complejos y donde más presiones hay desde una política nacional y desde ciertos organismos de factor social que quisieran que el único factor fuera la represión y desde otra visión se le quisiera decir que un gobierno alternativo sería aquel que no combata la inseguridad o la violencia o que deje anarquizar la jurisdicción nacional. Ese es de los temas complejos, no puede ser tampoco ajeno a los gobiernos alternativos la parte estética, nadie ha dicho que deba ser patrimonio de gobiernos o de una ideología de derecha lo estético, lo bello en la construcción de una ciudad. Lo alternativo tiene que dejar su marca estética por que entre otras hoy el fuego de la democracia no solo tiene que ver con le ejercicio de los derechos económicos y sociales sino también de los culturales y los estéticos, espacios públicos para la gente que no tiene los espacios de recreación propios, normalmente los sectores medios y altos tienen sus clubes en las ciudades, en el país o en Miami para hacer pleno ejercicio del derecho al ocio, parques bien concebidos, espacios públicos para la convivencia, ciudades estéticamente construidas creo que deben distinguir lo alternativo y no se puede renunciar a eso. Andenes para la gente y no solo vías para a los carros, por que entre otras los que tienen carro particular son muy pocos, me parece que desde municipios urbanos con retos para los gobiernos alternativos. Y me parece que hay otro factor que no se lo podemos dejar de patrimonio de otra ideología o de otra visión del mundo y la sociedad: la eficiencia, y ahí reconozco que una de las grandes limitantes que tenemos es la falta de experiencia en la hora de gobernar, somos muy, muy buenos para la oposición, para el reclamo, la queja, pero a ratos somos cortos a la hora de proponer y de hacer, y me parece que el reto de hacer las cosas bien, rápido y con sellos de claridad debe ser uno de los retos de la alternatividad. Ser alternativo no solo significa a mi juicio seguir repitiendo un discurso social, significa actuar lo social y demostrar que hay también capacidad de gobernar desde otras orillas de ver la vida y de ver el mundo. Finalmente quisiera comentarles las limitantes, las angustias que se viven desde los gobiernos alternativos, unas limitantes son condiciones estructurales del poder en Colombia, algunos movimientos sociales quisieran exigirle a un alcalde alternativo que se comportara como si eso ya fuera un territorio liberado, como si fuéramos de otro país. No, hay condicionantes estructurales, el centralismo sigue pesando duro en Colombia, a cada rato nos toca venir a Bogotá a los
23 alcaldes, al menos a los medianos y pequeños, acá se resuelven muchas cosas pero además hay leyes que condicionan el ejercicio del gobierno local. El poder de la autoridad, hasta donde está el alcalde y hasta donde están los organismos de policía y de las fuerzas militares. Otra limitante en la administración de un gobierno local sin duda es la económica, cuánto más quisiéramos hacer en el énfasis de lo social o de construcción de ciudades urbanísticamente justas y bellas además pero hay una limitante económica casi asfixiante, la co-financiación nacional es prácticamente inexistente, las transferencias se recortan de una o de otra manera. Creo que hay otras limitantes de carácter socio cultural, creo que en general gobernamos sociedades muy fragmentadas donde cada quien su mayor interés es el suyo y muchas veces el mayor de esos intereses es el de la propia supervivencia diaria donde dicen: lo importante es que yo tengo que vivir, y eso se pone por encima del interés general, tengo que vender pólvora aquí, no me importa si eso pone en peligro a los niños de al lado, pero es mi supervivencia, tengo que ganarme la vida y usted no me puede sacar del anden a no ser que me de un puesto de trabajo, y el otro dice: quíteme ese señor de enfrente que yo estoy invirtiendo en este negocio al que le he dedicado recursos. Entonces es un ejercicio condicionado por la lucha de múltiples intereses y una ausencia grande del sentido de lo público y del sentido del interés general. Y en eso creo que a los movimientos nos hace falta mucho, ayudar a construir políticas públicas que implican, que incluyen al conjunto de una sociedad y no solo al sector que se representa gremialmente o socialmente. Y bueno la otra ya estaba dicha, la falta de experiencia, la falta de cuadros administrativos, gente que sepa hacer cosas, pero a pesar de todo esto creo que gobiernos locales participantes, gobiernos locales honrados, preocupados por los excluidos, por lo ambiental y el ejercicio de los derechos humanos y gobiernos locales que asumen el reto de la seguridad, la convivencia, lo estético y la eficiencia creo que son gobiernos locales que contribuyen a la paz, que la contribuyen en un doble sentido con todas las limitantes. Por un lado por que cimientan la paz y aunque sea redundante allá en las bases, donde sale el alimento humano para la guerra. Si desde lo local se crean oportunidades de educación, ojalá de trabajo y de productividad estamos quitando material y recurso humanos para la guerra y creo que también contribuye en otro sentido, que desde allí se puede abrirle paso a una alternativa política nacional que tenga otra visión sobre como lograr la paz en Colombia. Creo que son las grandes contribuciones que se pueden hacer al menos eso estamos tratando de hacer desde el gobierno de Pasto en medio de muchas limitantes tratar de demostrar que lo alternativo puede gobernar con sentido humano y puede gobernar para la paz. Muchas gracias. El Poder, lo Público y lo Popular – Jesús Martín Barbero4 Conferencia de Cierre Agradezco a Planeta Paz esta oportunidad preciosa de conversar con ustedes en el marco de este encuentro internacional que junta tantos actores que durante años estuvieron dispersos y que son de alguna manera la expresión del nuevo país que tenemos pese a todo e incluso del nuevo planeta que se está formando pese a Bush y a sus secuaces por que hay un planeta nuevo, hay un 4
Doctor en Filosofía de la Universidad de Lovaina, Bélgica, miembro activo del grupo CLACSO para América Latina, asesor de la política popular, es consultor latinoamericano del Convenio Andrés Bello, trabaja con la OEI en el tema de cultura, educación y ciencia, algunas de sus publicaciones son “De los medios a las mediaciones”, “Globalización y ciudadanía” y “Oficio de Cartógrafo”, lo hacen uno de los teóricos más importantes de la comunicación en América Latina.
24 país nuevo a pesar de todos los pesares y yo me siento muy agradecido de haber sido invitado aquí esta tarde por que siento que no es un auditorio acostumbrado, es una auditorio que reúne a su manera como aquella “milagrosa” -entre comillas - constituyente del año 91 logró reunir lo que jamás la política había juntado en Colombia. Pienso que la Colombia que está aquí está tarde junto con la presencia de compañeros de otros países de América Latina es una buena imagen de este otro planeta que estamos construyendo. Mi reflexión sobre un temario del calibre del que plantean estas tres palabrejas va a hacer que demarque muy bien el ámbito desde el cual yo hablo, pero que de alguna manera empata con lo que me ha tenido a mí más cercano con Planeta Paz y es que Planeta Paz es quizás el único movimiento colombiano que ha comprendido la envergadura de eso que llaman: sociedad de la información, el único que ha estado presente en la cumbre de Ginebra y el único que está acompañando los procesos sociales, culturales, políticos, educativos que se están produciendo en el país, en otros países de América Latina y del mundo. Yo trabajo en el campo de los procesos de comunicación y las transformaciones culturales desde que hace 30 años al regresar de hacer mi doctorado en filosofía descubrí que esta era un área estratégica tanto en términos de dominación como en términos de emancipación posible. Por tanto mi reflexión va a trabajar una pequeña historia de estas relaciones entre el poder, lo público y lo popular y en un segundo plano algunas pistas de cómo hoy se nos han reordenado, reubicado, algunas de las cuestiones que teníamos quizás mas claras y que hoy exigen de nosotros lucidez y mucha imaginación. Quiero partir de un mínimo de contexto, pienso que cualquier reflexión sobre el poder hoy no puede prescindir de dos hechos claves el 11 de septiembre, el maldito 11 de septiembre que vino a legitimar esta ola de des...., de conservadurismo extremo en todos los planos y lo entienden muy bien los que están aquí por que no están solo movimientos sino también movimientos de mujeres, movimientos de gays, de travestis, movimientos étnicos, movimientos indígenas y digo entienden muy bien lo que significa este conservadurismo que en últimas es parece el que logró reelegir a Bush. Me refiero a toda el ala derecha moralista norteamericana que quiere dar vuelta a la historia echando para atrás algunas de las conquistas claves en términos de ciudadanía de género, de ciudadanía gay, ciudadanías étnicas, etc. De un lado tenemos lo que gráficamente podríamos decir el desenmascaramiento de la voz de su amo, yo últimamente hablo mucho de esta imagen que yo tuve de niño del cuál era el logotipo de los discos de la RCA Víctor, si recuerdan los viejos, era le cuerno de gramófono de aquellos primeros gramófonos y un perrito que escuchaba la voz de su amo. Pues bien, la voz de su amo está hablando cada vez más descaradamente a partir del 11 de septiembre se acabaron los disfraces y a lo que asistimos es llevado a una utilización macabra de los miedos para echar hacia atrás derechos civiles que parecían ya inalienables junto a una concentración brutal de poder mediático, de poder de los medios en una cada vez más buscada, más explícitamente buscada convergencia de intereses de grupos económicos recortando cada vez más la agenda de lo decible, de lo escribible, de lo construible visualmente. Pero el planeta de hoy no está solo viviendo la tragedia de esta derechización, de este imperio de la economía sobre la política, de la economía en términos de macro economía, en términos de bancos, en términos de esa perversión que significó que organismos que nacieron de naciones unidas justamente para regular el comercio internacional estén al servicio hoy únicamente ,
25 básicamente de intereses de grupos económicos privados que es una perversión por que no olvidemos que la OMC como el FMI nacieron más bien como instituciones de la ONU que se permitieron radicalmente sobre todo a partir de la caída del muro de Berlín. Pero del otro lado hay algo que posiblemente para muchos sea más una metáfora que una realidad, y sin embargo las metáforas hablan tanto de la realidad como las descripciones empíricas, y estoy hablando del Foro Social Mundial. Y estoy hablando del foro social mundial no solo cuando se reúne en Porto Alegre o en Bombay, estoy hablando del foro social mundial como red que articula la heterogeneidad, es decir, la riqueza de modos de empoderamiento ciudadano desde todas las vertientes de los social de lo político, de lo cultura. Si de un lado la concentración de poder y el descaro de ese pode como lo hemos visto en las últimas elecciones norteamericana s con este sofisma de que estados unidos no puede poner su seguridad en manos de ningún otro país para hacer lo que se le de la gana de espaldas a la ONU, creo que el Foro Social Mundial está demostrando que otro Planeta no solo es posible, sino otro Planeta ha comenzado a existir, existe ya, y como he dicho existe en base que la imaginación ya no es solo la facultad de los poetas y los artistas , es la facultad en base a la cual sobreviven millones de gentes en este planeta tanto física como culturalmente, hay una imaginación social, hay una creatividad social que es la que de alguna manera condensa el foro social mundial y que es la que está posibilitándonos pasar y creo que esto es muy importante en términos políticos de verdad, pasar de la denuncia en términos de un mundo globalizado, la mega denuncia a la concentración oligopólica de los medios es radicalmente ineficaz. Pero afortunadamente en Bombay y llevando la vocería a algunos movimientos latinoamericanos se empezó a pensar en algo aparentemente utópico en el sentido peor de la palabra y es algo imposible y es que frente a CNN necesitamos no solo una crítica muy acerada, necesitamos una propuesta, un proyecto de canal que haga posible otra agenda, la agenda del resto del mundo que no se reconoce, no se ve, ni se percibe en los canales internacionales que tenemos hoy de información. Es decir el paso a la acción ha comenzado, el foro no es solo un lugar donde se debate, es un lugar donde se comienza a soñar y a construir alternativas, no “la alternativa” ya no creemos más monoteístamente en la solución ¿por qué? Por que la globalización tampoco es una sola, tiene muchos ritmos, muchos modos de incidir sobre nuestra vida y muchas direcciones, no una sola, y el no haber entendido la complejidad de lo que tenemos delante, pensamos que la globalización es un mero avatar de la economía, la globalización es un avatar de la cultura, de la política y de la socialidad, del lazo social. En este contexto en el cual el poder hoy día no tienen ninguna vergüenza para ejercerse pensemos lo que ha significado las imágenes de las torturas y la prisión de Abu Graib en Irak, pensemos el descaro más allá de toda la retórica informática con el cual se diseñaron igual que los campos nazis, se diseñaron seguramente por sicoanalistas, ingenieros, sociólogos como destruir la dignidad de los árabes, de los musulmanes encarcelados, por que lo que vimos en esas imágenes es lo más parecido a lo que se vivió en los campos nazis, esto digo desenmascara, desnuda cualquier intento de legitimación ideológica y esto nos coloca en la necesidad de hacer un pequeño rastreo de cómo hemos llegado ahí y dónde estamos en términos de contra hegemonía en términos de lo público y en términos de lo popular. Rápidamente ustedes saben que el poder desde que tenemos historia ha decidido siempre en buena medida el ocultamiento de las decisiones, el poder ha estado ligado siempre al secreto, a eso que la modernidad llamó el secreto de Estado pero acompañado a su vez de la capacidad de ejercer vigilancia sobre los ciudadanos, esta paradoja: no dejarse ver y ver todo. De tal manera
26 que el nacimiento de lo que llamamos esfera pública como la ha contado Habermas en la historia que hizo de la aparición de la formación de la esfera pública burguesa, justamente lo público es el cuestionamiento radical del secreto de estado, lo público emerge como el príncipe de la crítica de las decisiones y para poder cuestionar las decisiones hay que conocerlas antes de que se produzcan. De tal manera que lo público es el des ocultamiento del poder, lo público es el modo como la sociedad vuelve visible y por tanto vulnerable a un poder que se creía omnipotente. Segundo esa visibilidad del modo como opera el pode que es la madre de la democracia, se va a ver a su vez concretada en la existencia del debate ciudadano y en la posibilidad de que los ciudadanos deliberen sobre el modo como funciona el poder, piensen con su propia cabeza y hay surge la primera figura canónica básica de lo público que fue la opinión pública. La opinión pública en el siglo XIX era todo lo contrario de lo que es hoy, la opinión pública es la multiplicidad de opiniones, de formas de entender los conflictos sociales, la multiplicidad de formas de proyectar la solución de los problemas, de tal manera que como Habermas mismo ve la opinión pública va a ser o se va a manifestar en la prensa que algunos hoy cuestionan rápidamente para alabar la prensa del siglo XX era una prensa explícitamente política pero no de los partidos políticos cada grupo de ciudadanos que tenían una idea tenía su periódico. Colombia entra en el siglo XX con más periódicos de los que tiene hoy, es decir la historia de la opinión pública es la historia de la pluralidad, de la diversidad de los ciudadanos pensando con su cabeza y tratando de contarle a otro a través de la prensa sobre todo esa visión a lo que tenemos hoy que es la perversión de una opinión pública, me explico: Hanna Arendt una de las grandes pensadoras del tema de lo público esta filosofa alemana que reventó tanto las complicidades de sus amigos Heidegger y su familia con el nazismo escribiendo uno de los libros más importantes que se han escrito sobre el totalitarismo europeo la primera mitad del siglo XX escribió en la condición humana, escribió: la esfera pública es pública mientras sea heterogénea . Los que hacen opinión son diversos y a quien tenemos una contradicción muy fuerte por que la modernidad nos creo la imagen de un estado nación unificado o dividido solamente en dos clases y en realidad nunca hubo ni una unificación ni solo dos opiniones, hubo muchas, el problema es que las mujeres no podían opinar, es que los indígenas no podían opinar, es que los negros no podían opinar , es que los jóvenes no podían opinar, esta visión de Hanna Arendt de que lo público no es uniforme todo lo contrario, es el lugar de la diversidad. Eso es el Foro Social Mundial: el lugar de la diversidad: de territorio y de origen, de formas de lucha, de motivaciones dentro de las cuales la gente se convoca, se junta, lucha, esa heterogeneidad es la que está siendo radicalmente pervertida por estas ingenierías de encuesta que lo que buscan es la opinión promedio, es opinión promedio es una mentira como en gran parte lo es las cifras que nos cuentan y nos repiten de adhesión de este país al señor presidente. El ciudadano medio no existe, es una cuestión matemática y las cuestiones matemáticas sirven para muchas cosas pero no para dar cuenta de la pluralidad, de la riqueza, de la diversidad de los modos de ser colombianos y de los modos de luchar por un país mejor. Y hoy día entre encuestas y autoritarismos nos quieren convertir otra ves más en patriotas o antipatriotas, o estamos con el uno o estamos contra el uno, es triste ver como se repite el poder, es triste ver a nuestro presidente repitiendo a su manera la carajada de Bus(h): quien no está conmigo está contra mí. Esta es la perversión de lo público, la perversión radical por que el surgimiento de la esfera pública fue el surgimiento de la heterogeneidad, una sociedad por más estado nación que tenga nunca fue uno y ahí están los estudios yo estaba recordando ahora a María Teresa Uribe Hincapié en Medellín con esa categoría estratégica de que Colombia solo es pensable en términos de ciudadanías mestizas, no de ciudadanías partidistas sino de ciudadanías mestizas por que hay
27 ordenes societales muy diversos que son las materias primas con que se configuran los ciudadanos que por un lado pueden ser paisas, costeños o nariñenses, o pastusos, pero a la vez hay mezclas distintas cuando las mezcla una mujer, distintas a cuando las mezcla un hombre, y diversas cuando las mezcla un joven o cuando las mezcla un viejo, y diversas cuando las mezcla un indígena o cuando las mezcla un negro. Eso es lo que dijo un gran antropólogo demasiado joven: Mexicano, Guillermo Bonfil lo único no mestizo en América latina es la política por que los libertadores: léanse Bolívar y San Martín ¿ qué vieron en los indígenas? Carne de cañón, danzas, rituales y música pero no cultura política como si los indígenas no tuvieran cultura política y se nos importó la cultura política de la ilustración francesa sin le mínimo mestizaje con las culturas políticas que había en nuestros países y ahí tenemos una de nuestras grandes tragedias, todavía muchos de nuestros intelectuales siguen pensando la modernidad desde el proyecto europeo del siglo XIX y no desde nuestras modernidades reales latinoamericanas. Esa historia nos lleva a algo que Habermas plantea pero que me parece que no entendió cuando lo escribió y es que él si admite que hubo en cambio entre la primera etapa en que lo público es la esfera pública a través de la cual se expresa la burguesía o sea lo que tienen propiedad: bienes y los que tienen propiedad en el hablar: los letrados, que son los que nacieron ciudadanos cuando nace la constitución primera de este país, los ciudadanos eran los que tenían propiedades bienes, y propiedad en el hablar, para eso estaban los gramáticos condenando toda la oralidad mestiza como incultura y por tanto como incapacidad para ser ciudadanos, Habermas advierte el transito de esa primera esfera pública burguesa a la esfera sociopolítica de las masas, de la sociedad de masas. Pero lo curioso es que Habermas no asume lo que significa realmente la transformación de la sociedad burguesa sin masas a una sociedad de masas y quiero dar mi opinión sobre esto por que en América Latina también tendimos a pensar nuestra esfera pública burguesa solo en términos de la primera etapa europea y ha sido especialmente un historiador argentino extraordinario: José Luis Romero el que a lo largo de muchos libros pero sobre todo de uno “Latinoamérica, las ciudades y las ideas” un libro publicado por siglo XXI hace muchos años ya donde José Luis Romero hace la historia de los modos como se forma la esfera pública en América Latina y como las masas antes de significar lo masivo en términos de los medios de comunicación las masas fueron las que obligaron al estado latinoamericano a negociar una legitimidad moderna, de estado moderno, de nación moderna mediante una paradoja... Dice José Luis Romero, que curios, las masas lo que pedían era derecho al trabajo, a la educación, a una casa digna, al fútbol, al cine y la izquierda decía que esto era reaccionario por que era integrarse al exigir los derechos de la modernidad, lo que habían escrito las constituciones modernas era el derecho de todos A, pues las masas urbanas lo que quisieron fue hacer efectivo ese derecho evidentemente ellos no querían destruir esa sociedad, querían que esa sociedad fuera coherente dice José Luis Romero, lástima que las izquierdas no entendieron que exigiendo la masificación de la salud, de la educación, la masificación de los servicios públicos estaban reventando una sociedad latinoamericana que llegó a los años 30 con una forma de estamentos medievales o sea las masas habían entendido mucho mejor que las izquierdas que la revolución que había que hacer era la básica, la que proclamaban las constituciones, el derecho de las mayorías a la salud, a la educación a los servicios públicos. Creo que aquí hay algo clave repito que tampoco entiende Habermas y es que las masas significaban una readecuación de la esfera pública en términos de unas culturas públicas que dejaban ser simplemente lo “otro, lo indígena, lo campesino para ubicarse en el corazón del poder que era la vida urbana, y hay fue donde se gestaron los grandes comunismos de Cárdenas en México de Tulio Vargas en Brasil de Perón en Argentina donde por primera vez los obreros
28 reciben en serio la nominación de ciudadanos, este otorgamiento de ciudadanías a las clases obreras, a los sectores populares es justamente la marca de nuestra tardía esfera pública moderna y ahí una vez más y con esto termino esta primera parte lo que nos interesa es comprender que el problema estuvo en que los gobiernos populistas asumen esa negociación que les legitima pero uniformando otra vez esa esfera pública, es decir, pretendiendo imponer incluso en base a culturas populares una única cultura popular, unos únicos intereses nacionales y por tanto imposibilitando que esa esfera pública nueva fuera una esfera pública realmente heterogénea y realmente democrática. Mi segunda reflexión tiene que ver en la relación del poder con lo popular, yo diría que después de haber dedicado muchos años a investigar la historia de las culturas populares en América Latina, las culturas populares cotidianas, de sus narrativas, de sus estéticas, de sus gustos, de sus escenografías, gestualidades. Yo comencé mi investigación de lo popular comparando como se comunica la gente en la plaza de mercado de Paloquemao comparado con cómo se comunica la gente en los Carulla. Es decir, cómo las plazas de mercado son de un espléndido barroco, barroquísimo lugar de expresividad popular, uno se entera de que existe la plaza de mercado desde 4 cuadras antes que empieza a oler, la plaza huele, la plaza suena, está llena de gritos, de música, no de un grito y de una música, de muchos gritos y de muchas músicas, y después cada puesto de la plaza tiene toda la mezcolanza de los más tradicional y de lo más moderno junto a la mata de sábila y a la virgen del Carmen hay una mujer desnuda que puede ser Claudia Schiffer y están nuestros futbolistas tótem de lo poco que nos queda a veces en común de lo colombiano: el Pibe Valderrama y compañeros. Lo que quiero decir es lo popular ha sido y sigue siendo un espacio estratégico de transformación de la sociedad. Cuando acompañé a los amigos de Ford por Colombia en la evaluación de cómo se estaba manejando la reconstrucción de la ciudad de Armenia, dicho sea de paso una reconstrucción en la que las ONG de este país dieron la talla y los que de alguna manera trabajaron no era solo la recuperación de esta ciudad destruida por un terremoto sino el proyecto de un país nuevo, hubo dos cosas que me llamaron mucho la atención: Una la capacidad de las ONG para asumir la vida cotidiana popular en dos aspectos claves: Uno, mucha de esta gente nunca tuvo una propiedad y si la tuvieron era una casa pobre pero ancha, donde cabían los animales, los implementos de trabajo, y ahora les ofrecía la sociedad era una apartamentico, no un apartamento, un apartamentico. El esfuerzo de las ONG por explicarle a los constructores, a los urbanistas que tenían que ingeniárselas para hacer unos apartamentos donde cupiera la gente y su mundo, su cultura, sus animales, y lograron que hubieran 3 propuestas distintas y que la gente que jamás había tenido una vivienda pudiera elegir entre tres tipos de vivienda, esta fue para mí una presencia estratégica d cómo la cultura cotidiana de estos actores de Armenia por primera vez se hacia visible en términos de demanda para los arquitectos, para los diseñadores. Pero hubo otra que fue un descubrimiento mucho mayor para los que trabajaban con la gente, como buena izquierda tradicional, la intimidad sonaba a cuestión pequeño burguesa y resulta que en esas carpas donde tuvieron que vivir durante meses montones de parejas y de familias no podían hacer el amor ¿por qué? La cosa era seria, esperar a que se durmieran ¿quién?, ¿Cuántos?, autorizaba a las parejas a hacer el amor, yo recuerdo el asombro con que varios compañeros de estas ONG me contaban el descubrir que también los sectores populares tenían un profundo
29 sentido de la intimidad, que eso no era un derecho burgués, era algo mucho más hondo y mucho más ancho de lo que permitía pensar aquel catecismo de Marta Harnecker. En ese sentido digo lo popular hoy es el espacio del reciclaje, del rebusque, del desplazamiento, del destierro, de la migración con todas sus transformaciones culturales. Quiero nombrar dos o tres simplemente como indicios: Uno, el gobierno de este país vive obsesionado por que los gobiernos vuelvan a sus tierras rurales que los están necesitando para que el país se vuelva más competitivo, por que resulta que especialmente a las mujeres y acabo de pasar dos semanas en Medellín trabajando estos temas en dos seminarios internacionales. Las mujeres primero encuentran trabajo mucho más que los hombres, por que la profesión del campesino difícilmente se re encaucha en la ciudad, peor como las mujeres tienen una cintura aunque no sean brasileras a lo pelé ellas son capaces de rebuscarse y hacer unas cosas que si ustedes pueden ver los hombres son incapaces de hacer. Entonces, uno: las mujeres son las que están sosteniendo a la gente: están sosteniendo la familia, esto evidente desde hace mucho tiempo en este país, pero ahora se hace especialmente notable en la ciudad donde la mayoría de los desplazados tienen muchas dificultades como hombres para insertarse profesionalmente mientras que las mujeres si lo están logrando. Y segundo: las mujeres están descubriendo que en la ciudad tienen derechos que nunca tuvieron en le campo que aún cuando la ciudad siga siendo machista, sin embargo ellas van logrando y van teniendo ciertos derechos que ellas no tenían. Entonces resulta que pertenecer al sector popular más devaluado que es el de los desplazados no hace de ese espacio un lugar de la pura queja, un lugar de puro resentimiento sino un lugar de imaginación social y de recreación de derechos, de proyectos, de modos de insertarse en el país, de modos de insertarse en la ciudad. Esto es lo que yo quería plantear: lo popular siempre fue no solo la cultura contraria a la cultura hegemónica por que a veces en muchas de las sociologías incluido muchos de los libros de Bordieu salvo unas pocas páginas en “La distinción” en que Bordieu alcanza a formular la cultura popular no puede entenderse sino en su relación con la cultura que la niega, con la cultura hegemónica, pero la cultura popular no se limita a negar la cultura hegemónica. La cultura popular tiene su propia identidad, sus propias identidades, sus propios modos de crecimiento, de reinvención, de recreación. En este sentido yo quisiera y voy terminando dar la vuelta a algo sobre lo cual escribí un libro que ha sido mi libro más difundido y en varios idiomas: “De los medios a las mediaciones” yo hablé en aquel momento o sea en el año 85, estoy hablando de hace 20 años de cómo nos habían contado una historia maniquea de la relación entre lo popular y lo masivo y cómo históricamente la primera cultura masiva son las culturas nacionales, las culturas populares eran las locales, eran regionales, el Estado-nación es el primero en construir una cultura masiva, una cultura que ya no es la cultura de un grupo sino que es esa artificiosa creación de una cultura del universo para una nación. Pues bien hoy le he dado la vuelta a lo que yo trabajé investigando la telenovela, el tango, la prensa amarilla, investigando el cine mexicano, lo que yo llame lo popular de masas. Hoy día yo llamaría lo popular de masas a los modos como los sectores populares se están empoderando de los medios masivos, de la radio, de la TV, de internet, por que creo que esto es clave.
30 La esfera pública durante mucho tiempo para nosotros estuvo ligado a una participación pensada en términos orales: dar la palabra al juez. Pero hoy día hay que empezar a pensar que lo que busca la gente no es solo tener palabra por qué, por que en esta sociedad la palabra esta cada vez más devaluada, para cualquier pendejada hay que escribir, hay que firmar, y además por que de todas maneras hay una hegemónica cultura visual que ha ido de alguna manera recorriendo nuestra sociedad. No estoy para nada refiriéndome a esta pendejada de que una imagen vale más que mil palabras, me estoy refiriendo a que lo visual se ha ido abriendo paso tanto en términos de alineación como en términos de emancipación ¿por qué? Por que hoy día lo que buscan los grupos de excluidos no es tanto ser representados sino ser reconocidos, es decir ser socialmente visibles. Nunca la sociedad trabajó más con lo visible y lo invisible, lo invisibilizado y esto es un hecho. Hoy día los homosexuales no buscan tanto tener un representante en el congreso lo que buscan es poder moverse por la calle sin tener que pedir perdón a nadie por ser diferentes (aplausos) es decir están pidiendo visibilidad social, cultural, sexual, en este sentido más que el derecho a la palabra lo que buscan los indígenas, los negros es un derecho a la visibilidad. ¿En qué sentido? No es un derecho a imagen en el sentido en que estos países viven peleando por tener buena imagen por fuera de sus fronteras que cuando los hechos todos los días niegan la imagen de poco sirve todo lo que gastamos para tener buena imagen en los periódicos norteamericanos o en las televisiones europeas. Me refiero a otra cosa, me refiero al hecho de que asistimos a una transformación cultural de fondo y tiene mucho que ver con justamente las culturas que están siendo excluidas de la escuela: las culturas sonoras, y las culturas visuales, eso me lo enseñó un joven estudiante de Santiago del Estero que hace un año mando su tesis sobre los video clips en Argentina y cuando yo comencé a hablar me respondió diciendo: un momentico, de lo que yo estoy hablando no es de oralidad, es de culturas sonoras nuevas, pro que en el video clip el ritmo no lo pone le texto, el ritmo lo pone la imagen y a la imagen la marca el ritmo sonoro que no es solo el ritmo de la música, es el ritmo de la sonoridad por que hoy día hay muchos ruidos sobre todo para los adultos que no sabemos escuchar lo que hay ahí. Resumo: la lucha por la visibilidad social es la lucha por una esfera pública donde la exclusión no sea escamoteada, donde la exclusión sea vista como exclusión, voy a apoyarme en unas palabras que le escuché hace un par de años frente a 20 mil maestras creo que habían 50 o 60 maestros argentinos, era un encuentro nacional de maestros ahí descubrí que en la Argentina maestro es maestra y donde Juan Carlos Tedesco uno de los grandes sociólogos de la educación latinoamericano comenzó su charla diciendo esto: amigos, maestros y maestras hace 20 años todos acusábamos al capitalismo de explotarnos, que más quisiéramos ahora que nos explotaran, por que ahora nos excluyen , para explotarnos tenían que darnos trabajo, tenían que darnos posibilidades de vivir, ahora simplemente nos excluyen, sobramos, el capitalismo se ha vuelto mucho más rentable con mucha menos gente y esta perversión, y saben a qué me refiero con visibilidad, hoy día el capitalismo lo que busca es invisibilizar tanto las formas más duras de exclusión como las formas más fuertes de enfrentamiento de la exclusión eso es lo que NO está en la agenda de los medios, y eso es lo que se abre me parece a mí para todo este crecimiento enorme, este salto cualitativo de las redes ciudadanas de radios, de televisiones, de internet. El salto cualitativo es el siguiente: durante mucho tiempo lo alternativo fue lo local, el fondo con aquella idea de los 60 de la que nos quedó que lo pequeño es hermoso, entonces, el lugar para darle la batalla al capitalismo era desde cada barrio, desde cada lugarcito, a lo que asistimos hoy
31 en América Latina es un salto cualitativo: las radios ciudadanas no son radios solamente locales, son locales pero no están solo pensando lo local no están solo dialogando con lo local, están dialogando y pensando con lo regional, con lo nacional, con lo internacional, en la encuesta de hace 2 años que hizo Yani (...) del ministerio de cultura entre indígenas sobre cuál era el programa, de los programas importados que más les había gustado, ¿saben ustedes qué respondieron?, claro que los que respondieron eran jóvenes por supuesto la gente que está haciendo radio con los indígenas es gente joven , ¿saben lo que respondieron? Un programa de una radio urbana de Buenos aires que se llama la tribu y era un programa de rock, ¿dónde quedó todo nuestro folclorismo? De que los indígenas solo se alimentan de sus indígenas solo se alimentan de sus músicas. Cuando a los indígenas se les preguntó cuál era el programa que más les había gustado que más les había conmovido, y esto no es una encuesta comercial, fue una encuesta hecha entre ellos mismos, por ellos mismos, para la radio ciudadana. Entonces termino: Creo que lo popular sigue siendo un lugar estratégico por que sin lugar a dudas en el ¡mundo de los sectores populares desvertebrados, caóticos que son hoy los del mundo rural rotos, resquebrajados por toda la macroeconomía neoliberal tanto como en nuestras nuevas heterogéneas culturas urbanas hay indudablemente complicidad con el poder, yo no olvidaré nunca la vez que me encontré en Cali en un barrio de profesionales de clase media que un par de muchachos de agua blanca habían venido desde allá a robarle los zapatos Nike a un muchachito de clase media y como no se los dejó quitar lo mataron. A mí me hizo pensar mucho eso, cómo la publicidad a logrado convertir en un elemento de poder social una marca comercial de zapatos tenis, no solo para los ricos, tanto más para los pobres de agua blanca, es decir, no estoy idealizando lo popular, es decir, lo popular es un lugar de perversión, lo popular es un lugar de complicidad, pero lo popular es el lugar más insobornablemente diverso, heterogéneo y por tanto es quizás la imagen más fuerte de lo que sería la imagen más fuerte de lo que sería una esfera pública democrática. Yo los invito a que sobre el surco que ha venido trazando este nuevo planeta que sueña: Planeta Paz, con procesos culturales tomados en términos de culturas cotidianas, de culturas políticas, de culturas organizacionales, de culturas eróticas, de culturas estéticas que son todas siga siendo visto como un espacio no solo de alineación, de complicidad sino un espacio estratégico de creatividad, para transformar tanto este país como nuestro planeta. Muchas gracias. Ronda de Preguntas: Público: La pregunta es con referencia al poder, culturalmente nosotros estamos acostumbrados a apoderarnos del poder y yo le preguntaba una vez a un directivo de un sindicato ¿usted cuánto lleva allí? 25 años, ¿usted cuánto lleva en la rectoría de la universidad? 30 años, ¿usted cuánto lleva dirigiendo ese sector en planeta Paz? 4 años, y nos aterramos que el presidente Uribe quiere repetir su mandato y nosotros somos de esa cultura, ¿por qué eso?. Y lo otro de lo público, por qué en el caso del Valle del cauca cuando Angelino Garzón ha querido hacer lo público haciendo informes cada 120 días obligando a que los concejales nos rindan cuentas todo el mundo en toda parte y ha hecho que la gente pueda participar en estos eventos ¿por qué seguimos siendo apáticos?. Y desde lo popular, por que en el caso del alcalde pasado de Cali y el que tenemos ahora que es ciego, la gente misma apoya que dice: es que son muy populachos, se rodearon del pueblo, de lo popular y se olvidaron y gobiernan muy mal.
32 Jesús M. Barbero: Creo que la mayoría ya están bastante cansados voy a juntar un poco varias preguntas que van básicamente en 2 direcciones, una tiene que ver con un adjetivo que yo utilicé del maldito 11 de septiembre, evidentemente que algunos pueden decir: bendito, por que ayudó a destapar yo creo que evidentemente fue las dos cosas, pero sin entrar en la conspiración que sigue pensando que si no, ciertas fuerzas de estados unidos al menos Israel posiblemente jugó un papel clave que es el único país que no desmanteló su ... Como un barajito de naipes era el servicio de espionaje israelí o sea el señor Sharon y familia. Yo lo que quiero decir es que ciertamente lo que se puso en marcha estaba en las cabezas pero necesitaron algo de ese calibre para poder llevarlo hasta el punto que lo llevaron o sea hasta esta nueva doctrina de guerras preventivas y hasta esta absoluta descalificación de las naciones unidas como espacio mínimo de control de la guerra en el mundo. Sí creo que esto sirvió para desnudar, para ver más en claro, para quitarse la máscara peor yo o estoy tan seguro de que ese quitarse la máscara no haya tenido un costo demasiado grande para el mundo ya en términos de los miles y miles de muertos que ha puesto Afganistán, que ha puesto Irak y que van a seguir poniendo desgraciadamente otros países. En este sentido yo diría que hay una pregunta que tiene que ver con el poder y es que es indudable que su visibilización lo hace más vulnerable, y esto es tan cierto que indudablemente la capacidad operativa de Al-Qaeda se ha multiplicado exponencialmente desde el 11 de septiembre, o sea la capacidad de poner a temblar a los países más ricos del mundo es un hecho, lo que yo no estoy tan convencido es que ese tipo de vulnerabilidad nos traiga algún beneficio a la inmensa mayoría incluidos los miles de muertos civiles que está poniendo Irak diariamente, no solo por los Estados Unidos sino por Al- Qaeda y familia. Segundo, no es fácil, evidentemente trazar la relación entre lo popular y lo público. Por que repito lo público ha venido siendo elaborado básicamente en términos de una sociedad civil ilustrada. En el fondo diríamos de la sociedad civil que lee periódicos para seguir con la idea de sociedad civil del siglo XIX de Habermas, y la mayoría de nuestras gentes no leen periódico, la mayoría de nuestra gente cuando le llega el periódico como descubrimos haciendo una investigación en agua blanca, le llegan los periódicos que tiran los señores durante la semana y la empleada doméstica se los lleva para que sirvan de material de lectura para sus hijos, eso fue lo que nosotros encontramos, que los sectores populares reciclaban los periódicos como material de lectura para sus hijos, peor los padres y las madres no leen. Entonces hay que salirse, por eso decía de aquella visión de la esfera pública burgués que es hoy de alguna manera también la esfera pública de los medios y sus encuestas de opinión sesgadas, tramposas, le preguntan a la gente después de una masacre: ¿Usted está a favor de la pena de muerte?. Esto es una encuesta?. Entonces lo que digo es si queremos relacionar las culturas populares, la vida cotidiana popular con la esfera pública hay que empezar a hacer algo que con toda modestia hemos empezado a hacer con un pequeño grupo de investigadores de la Javeriana, empezar a contrastar la agenda social de los miedos con la agenda que quisiera ver la gente en los miedos y entonces descubriríamos por ejemplo, que la gente está harta de que le hablen del conflicto, o sea la agenda muestra que hoy día le 70% de la información tiene que ver con la guerra, y el otro día yo escuchaba a dos de los mejores periodistas de este país de los poquitos independientes : A Marta
33 Ruíz y a Héctor Rincón, a Marta de Semana y a Héctor de Caracol diciendo como ellos vivían extrañados de este rechazo de la agenda de la gente por que se hizo una consulta a las audiencias en varias regiones del país. Y yo les trataba de ayudar a entender que no es que la gente no valore el conflicto que vivimos, es que lo que los medios dicen sobre el conflicto no les ayuda nada para su vida ni para entender el país ni para ubicarse ellos como actores. Entonces el problema es que no hay relatos, y la gente lee cuando hay relatos y cuando se ve continuidad pero cuando es la noticia instantánea, morbosa, repetida exhaustivamente, esto no le aporta nada a la gente y es obvio que no le aporta nada y es obvio que están hartos sobre el conflicto en la radio, en la prensa y en la televisión. Entonces lo que quiero decir es que si queremos relacionar lo público con lo popular hay que empezar a pensar esas nuevas agendas, esa que se esbozaba cuando yo descubría con las ONG que trabajaron en Armenia que los sectores sociales también quieren intimidad y por tanto la vida cotidiana y la salud, y la educación, y las transformaciones culturales les importan mucho por que los sectores populares también están viviendo la crisis de pareja, sino que se lo pregunten a las mujeres desplazadas. Si las desplazadas no están viviendo una crisis de pareja contemporánea por que empiezan a sentir derechos, derechos a cosas que no tenían en el campo. En este sentido la esfera pública es una esfera de agendas de nación, cuál es la agenda de nación, qué nación hacen visibles los medios?, un país absolutamente contrahecho, deforme. Sobre todo una televisión privada en la que no cabe le país por ningún lado, no hay debate político ni cultural, ni social, dónde están los programas y desgraciadamente dónde está en la televisión pública? Bien poco también, es decir, el país no cabe para nada. La modernidad, la complejidad, las contradicciones del país no cabe en estas agendas yo diría esa es la agenda pública, esas agendas heterogéneas que van tejiendo las mujeres, los jóvenes, los indígenas, los negros, los homosexuales, que configuran otra esfera pública. Porque en últimas la esfera pública es una esfera de intereses, de conflicto de intereses, empezando por las representaciones sociales de esos intereses que son las agendas. Se me pregunta por el lugar en el que yo coloqué a las izquierdas. Yo estaba hablando de las izquierdas de los años 30, de los años 50, y estaba hablando de las izquierdas que todavía cuando el terremoto de Armenia pensaban que el derecho a la intimidad era un derecho pequeño burgués, como me lo contaron ellos mismos. Entonces estaba hablando de unos casos muy concretos: La incapacidad de los partidos comunistas socialistas y anarquistas que había en el sur de América latina, muy fuertes, para entender lo que llamó preciosamente José Luis Romero: La energía escondida en la masa. Las izquierdas no entendieron toda la energía transformadora de la sociedades que había en esas masas urbanas con todas sus tendencias reaccionarias, con todo su querer integrarse, esa integración era profundamente revolucionaria en la medida en que rompía las castas, los estamentos que todavía sobrevivían en las sociedades latinoamericanas de los años 30. Hay un tema que tiene que ver con la coyuntura pero que no puedo dejar de lado y es las contradicciones del gobierno colombiano sobre las radios comunitarias y las radios ciudadanas y además me siento muy concernido por que le ministerio de cultura me ha nombrado su representante en la comisión de cultura justo en el área de comunicación ciudadana, entonces estoy realmente muy tocado para esta cuestión (Aplausos) Vamos a ver como me va. El tema es el siguiente, por un lado hace un mes estrenábamos una red de emisoras ciudadanas y dialogábamos durante una hora a través de la radio nacional con representantes de todas las
34 emisoras ciudadanas de todas las regiones del país y yo me creí el cuento, a los tres días me comenzaron a llegar cartas a mi correo contándome que : uno, el concurso del que habló la ministra de comunicaciones de emisoras nuevas que se van a abrir es para lugares donde no hay ninguna emisora, que se están cerrando emisoras, que no autorizan el surgimiento de emisoras en las ciudades y sobre todo que por debajo de la mesa caracol y RCN están impidiendo que el ministerio ponga en red a las emisoras ciudadanas, o sea la negación de todo lo que parecíamos vivir esa tarde de fiesta. Pero si para algo tenía que seguir la radio nacional es para poner en cadena a las emisoras ciudadanas, pro que como decía antes las emisoras ciudadanas ya no tienen solo visión de lo local, tienen visión de país, quieren decirle cosas a este país, y evidentemente la que tiene que hacerlo, la que puede hacerlo, la que técnicamente no le cuesta nada es la radio nacional. Entonces yo si quiero decir que tenemos una larga tarea en la que tendremos que trabajar juntos los que vamos a estar ahí en la burocracia de los ministerios y los que desde la base nos pueden ir contando que es lo que está pasando con la destrucción que se está haciendo hoy de emisoras y canales de televisión ciudadanos. Y finalmente la relación entre el discurso de la inclusión y le discurso del reconocimiento. Yo comencé mirando con recelo cuando Néstor García Canclini introdujo y es mi amigo de muchos años no lo voy a negar, introdujo en América Latina la noción de ciudadanías culturales. Lo mire con recelo por que sabemos que hay mucho culturalismo idealista, evasivo, y no veía muy claro cuál era el referente denso en lo social de esas ciudadanías culturales, sin embargo, tengo que decir a la última jornada, bueno a la primera por su puesto, peor en especial a la última del feminismo más lúcido el haberme ayudado a entender esto de las ciudadanías culturales y es donde hago relación entre discurso de la inclusión y discurso del reconocimiento. Qué es lo que estamos viviendo? Lo que estamos viviendo es que cada vez más gente donde siente que es excluida es en dimensiones culturales no solo sociales, mucha gente hoy siente que sus modos de creer, creencias religiosas, sus valores, sus referencias identitarias, regionales, locales, sexuales, son la materia prima con la que dota de sentido a su vida, Castells lo ha dicho muy claro: si se han ido pudriendo las dos grandes instituciones de la modernidad como lugares claves para la producción del sentido de la vida: el trabajo y la política, por que el trabajo ya no es un lugar de solidaridad sino un lugar de competitividad a muerte, incluso no entre empresas, sino al interior de una misma empresa. Y si la política se ha vuelto lo que se ha vuelto. Castells dice sino podemos ser lo que hacemos no nos queda sino lo que somos: hombres, mujeres, gays, lesbianas, negros, musulmanes, blancos, cristianos, aquí hay un hecho que otro de los grandes: Sigmund Bauhman, este polaco exiliado en Inglaterra desde los años 60 plantea muy claro: aquí hay un cambio en el lado social, lo que está pasando en el trabajo no es un puro hecho circunstancial, el trabajo ya no es el lugar de proyección de una vida, si vamos a ver la inmensa mayoría de nuestros hijos no van a tener tiempo completo para toda la vida sino en una minoría chiquitísima. Por tanto todo lo que el trabajo fue como ámbito del sentido, de construcción de un sentido de la vida, que tenía unos mínimos de solidaridad se están yendo al carajo. En ese sentido, repito, creo que es muy importante entender por que las dimensiones culturales se están volviendo un espacio clave para sentir la humillación, la exclusión, el maltrato, la inferioridad y por tanto que esas dimensiones se estén volviendo claves de empoderamiento de la sociedad es el gran desafío para la democracia del futuro. Por que la democracia del pasado y con eso termino era muy cómoda. La democracia del siglo XIX definió al ciudadano por encima de toda diferencia, por encima de su religión, de su sexo, de su edad, mentira, por que las mujeres siguieron siendo humilladas, devaluadas, pagado su trabajo con mucha menos remuneración que
35 los hombres, un siglo y miedo de la declaración, la diferencia era motivo de exclusión, como lo era con los negros, como lo era con los indígenas. Cuál es el reto de la democracia hoy? Yo creo que aquí si se gesta una nueva cultura política o no tenemos democracia, una democracia que se haga argo de la ciudadanía no por encima de las diferencias sino en base a las diferencias (aplausos). Lo cual vuelve mucho más compleja y heterogénea la democracia, por que trabajar con aquella visión del ciudadano, con aquella abstracción roussoniana del ciudadano que está por encima del as diferencias era mucho más fácil que asumir una sociedad en la que no solo están conflicto patronos y obreros, sino hombres y mujeres, negros y blancos, viejos y jóvenes, etc, etc. Muchas gracias y felicitaciones.
PANEL DE CIERRE Intervención Elízabeth Jelin - Argentina El panel de cierre contó con la participación de Lourdes Regueiro de Cuba, Carlos Santos Cardozo de Uruguay y Elizabeth Yelin de Argentina. Intervención Carlos Santos Cardozo. Uruguay Primero que nada yo les tengo que agradecer a todos ustedes por estos días de convivencia, de conocimiento, de intercambio que para han sido realmente muy enriquecedores. Me devuelvo con una rica y vasta información sobre esta situación que están viviendo ustedes aquí en Colombia, con la cual estamos completamente compenetrados y solidarizados en mi país. Quiero agradecer especialmente a toda la gente de PLANETA PAZ, desde el director hasta los compañeros que estuvieron trabajando en logística, por la invitación y por el apoyo que nos han dado en estos días aquí, y por la manera como nos han hecho sentir como en nuestro propio país, en nuestra propia casa. Para mi realmente es un honor estar compartiendo esta mesa con personas tan destacadas como Lourdes o como Elizabeth. Esto tiene que ver con el hecho de que yo no vengo aquí por mérito personal, yo vengo aquí por mérito del pueblo de Uruguay, que hace pocos días ganó una gran batalla. Y a pesar que esos aplausos seguramente tenga más la tricolor bandera del frente amplio, yo vengo con la bandera del agua, que es la otra gran victoria que hemos tenido en Uruguay y que ha sentado un precedente muy importante. Hemos hecho un plebiscito para evitar la privatización del agua y para abrir, digamos, nuevas posibilidades de los manejos de los recursos hídricos en nuestro país, y esa propuesta ha sido apoyada por más del 60% de la población de Uruguay. En ese sentido viene nuestra invitación aquí ha participara en este seminario donde estuvimos hablando de los servicios públicos. Fuimos invitados a participar en la actividad regional que se realizó en Barranquilla y luego aquí también a participar en el eje temático de servicios públicos. En nuestras conversaciones con la gente que participó tanto en Barranquilla como aquí en Bogotá, estuvieran centrados en las experiencias de lo movimientos de defensa o de recuperación de lo público, así lo hemos llamado, movimientos que se han dado por mecanismo de resistencia y de movilización en diferentes lugares de América Latina, quizás, la experiencia que fue más inspiradora para nosotros fue la de Cochabamba del año 2000, pero también ha habido movimientos de recuperación de lo público en Argentina, también ha habido esos movimientos
36 en Venezuela y bueno, Uruguay viene hacer el capítulo más reciente de esa historia, que está en proceso, que está en construcción y a la cual ingresa Colombia, con la decisión de las organizaciones sociales del Caribe, de realizar una campaña en defensa del agua y la energía, que es una campaña contra las transnacionales, campaña que nosotros apoyamos e impulsaremos desde nuestro pequeño rinconcito en el sur, pero que obviamente está en las manos de ustedes como pueblo Colombiano, en la posibilidad de defender una vez más su soberanía, a pesar del contexto tan afectado, digamos, del conflicto en el que viven. Pero, esta emergencia de nuevos actores sociales, de nuevas formas de organización de los movimientos sociales, de nuevas articulaciones, a nosotros nos generaba, tanto en el seminario de Barranquilla como aquí luego en la parte de Bogotá, una serie de reflexiones sobre la importancia de este espacio generado por PLANETA PAZ, y que ha sido, me parece a mi, muy bien aprovechado por las diferentes organizaciones que hacen parte del proyecto, y estas nuevas formas de articulación de los movimientos ha tenido como contrapartida también nuevas exigencias y nuevas demandas al Estado, demandas que tienen que ver con los derechos humanos, con la soberanía, con el ejercicio de la soberanía y con la necesidad de una nueva estructura de Estado, que digamos, yo creo que lo planteaba claramente el compañero ArgentinoVenezolano que nos precedió en el uso de la palabra, diciendo que, y también Luis Bonilla, no?, que el problema más grande al que se enfrenta Venezuela para consolidar su transformación es el sistema democrático republicano y los efectos que tuvo sobre nuestros países, cuando nos acostumbramos a elegir los representantes y delegar en ellos todo el poder, se hace necesario una superación de la democracia liberal. Esto tiene que ver también con los derechos humanos, vaya si ha sido uno de lo ejes transversales de conversación aquí, no?, la democracia liberal occidental que nosotros heredamos es una democracia que prioriza el ejercicio de ciertos derechos humanos civiles y políticos, pero hay otro tipo de derechos humanos que son los que están empezando a reclamar estos nuevos movimientos sociales, estos nuevos actores sociales, que son los derechos económicos, sociales y culturales, y obviamente el Estado tendrá que dar cuenta de eso, ahora, no lo va hacer por si solo, ningún Estado se va a transformar, ninguna estructura tan rígida como nuestros Estados latinoamericanos se va a transformar por si sola, para dar lugar a la participación, la participación tiene que venir desde las bases de los movimientos y las organizaciones sociales. Yo quiero reconocer el aporte, en esto que voy a comentar ahora, de Luis Alfredo Acosta de la guardia indígena del Pueblo Indígena Nasa en el Norte del Cauca y de Luis Bonilla, que ustedes recién escucharon de Venezuela, que participaron en la mesas que tuvimos en el día de ayer sobre gestión alternativa de lo público y me parece muy importante rescatar la experiencia local de estas comunidades indígenas, donde han reafirmado, digamos, su valor soberano en reclamo además, de una autonomía territorial y de una gestión comunitaria, que obviamente tienen que comenzar a ser reconocidas e incluidas en las estructuras estatales, o sea, esta estructura participativa no tiene que basarse solamente en el control, la planificación y la gestión de las obras estatales, sino que además, tiene que reconocer las autonomías y las diversidades de diferentes actores. En la presentación que se realizó ayer también era sumamente inspirador el caso de Venezuela, como yo les decía, los que nos comentaba Luis es que, el gran desafío que enfrenta Venezuela hoy, y yo creo que si vemos ese desafío en Venezuela, tenemos que entender que es el desafío de América Latina, es el de generar nuevas formas de ciudadanía y de fortalecer los movimientos y las organizaciones de base, las debilidades del proceso Boliviano, que son heredadas de la
37 estructura anterior digamos, nos decía Luis, son el clientelismo, la corrupción y el interés económico. Si vamos a ver esto en términos de, aquí se hablaba de la necesidad también de generar procesos revolucionarios en el plano cultural, de transformaciones culturales importantes, todos estos problemas, el clientelismo, la corrupción, la primacía del interés económico, del lucro sobre el interés social, son la base de la moral capitalista, son la base de la ética, muy entre comillas, neoliberal, porque podemos llamarle ética solamente si somos extremadamente relativistas, porque todos sabemos que el neoliberalismo se caracteriza por no respetar ninguno de los derechos de los pueblos y los individuos. Entonces obviamente la tarea a la que estamos enfrentados, a la que están enfrentados ustedes en un proceso como el de PLANETA PAZ, y al que estamos enfrentados en cada uno de nuestros países, es el de generar una nueva ética, una ética basada en principios de solidaridad, una ética que atienda las necesidades sociales, que atienda a los movimientos y a las organizaciones sociales. En ese sentido, compartimos también con los compañeros que hacían la presentación del Pueblo Indígena Nasa el día de ayer, la necesidad y la única posibilidad de que estas transformaciones vengan por la vía de la educación popular. A mi me pidieron además que hiciera algunos comentarios generales, pensando digamos en lo que va a ser el próximo seminario, suscribo totalmente la propuesta de Luis de hacer un seminario binacional y quizá en algún momento alguno internacional, pero, yo quería hablarles específicamente de la metodología que ustedes utilizaron aquí en este seminario, a mi me parece sumamente valida la estrategia de realizar seminarios en las regiones, pero les tengo que confesar algo, esto es absolutamente personal y perdonen que sea franco, pero creo que esa es la idea, no?, a mi me parecen que fueron mucho más intensos y mucho más aprovechados los seminarios en la regiones que el seminario aquí en Bogotá, el seminario que tuvo toda la reunión y me parece que eso, digo, ustedes utilizaron esta metodología por primera vez así que bueno, creo que es un éxito haber hecho los seminarios regionales, ¿ahora cual es la parte a mejorar?, que este seminario donde confluyen cada una de las regiones no empiece de ceros nuevamente, porque eso es lo que genera seguramente dispersión, lo que genera una participación menos intensa de lo que se vivió en las regiones. No lo digo solo por la región en la que me toco, sino porque también tuve la oportunidad de hablar con los otros invitados internacionales, entonces quizá la apuesta es poner mucha cabeza en este año que queda hasta el próximo seminario, y ver como hacemos para, como hacemos vea, ya me siento parte para fortalecer este proceso en que se juntan las conclusiones de cada uno de los seminarios regionales. Creo que este verdaderamente el desafío. Reitero que la experiencia me pareció sumamente valida y sumamente importante. Voy, romper un poquito el esquema planificado. Quiero dejarles un pequeño presente muy humilde, es un pequeño prendedor que utilizamos nosotros en la campaña del agua en Uruguay, es un mensaje de paz para PLANETA PAZ, y es un mensaje de que estamos también en la lucha contra la privatización y a favor de la defensa del agua y de la energía en Colombia. Además entrego antes de despedirme un saludo en forma de verso, una canción de un artista uruguayo que realmente nosotros en nuestro pueblo queremos mucho, se llama Daniel Bigletti, escribió una milonga de andar lejos cuando estaba exiliado, cuando nuestro país vivía el tiempo oscuro de la dictadura, quiero que sea un mensaje de solidaridad para este hermoso pueblo colombiano, “yo quiero romper mi mapa, trazar el mapa de todos, ayúdeme compañero, ayúdeme no demore, que una gota con ser poco, con otra se hace aguacero”.
38
Intervención Elizabeth Yelin. Argentina Bueno, va a costar bastante competir con Carlos, nosotros que andamos cruzando el río no más. Bueno, me parece que pues, mis compañeros aquí en la mesa, ya han dado bastante información, digamos nuestra reacción creo que es colectiva sobre la riqueza de lo que hemos vivido estos días, sobre la importancia del dialogo, sobre la importancia de lo que a mi me gustaría llamar la escala de los fenómenos, desde lo local, lo regional, lo nacional, lo transnacional, lo global. Me parece que en este seminario hemos transitado de arriba y abajo estas dimensiones en los distintos lugares en los que nos ha tocado participar. Este seminario se llama, y quizás también las diversidades que por ahí, las conversaciones sobre que decir en esta mesa, yo recibí un mensaje que quizá es un poquito diferente del de mis compañeros, o lo entendí diferente. Este seminario se llama “el poder, lo público y lo popular, aportes para la paz en Colombia”, y entonces yo lo que quiero conversar aquí con ustedes es sobre algunas ideas sobre esto del poder, lo público y lo popular, pensado quizás desde una perspectiva latinoamericana, más que específicamente Colombiana, porque yo realmente pienso en la dimensión latinoamericana, me parece que los procesos de transformación social que estamos deseando son de todos nosotros y nosotras y que aunque en cada lugar hay especificidades, hay algo que va más allá de la especificidad de cada uno de estos Estados, en que el proceso de lucha de la independencia nos fue dividiendo. Me gustaría pensar que, hay una paradoja y una situación muy digamos, dura en nuestra realidad. De todas las regiones del mundo, regiones definidas por Naciones Unidas, de esas grandes regiones, Asia, África, Sudeste de África, de Asia, etc., etc., América Latina es la región de mayor desigualdad económica, social de todo el mundo. O sea, puede haber regiones que en promedio son más pobres, pero ninguna tiene los niveles de desigualdad que tenemos nosotros, y esto es algo persistente, son desigualdades persistentes, desigualdades que están allí con una fuerza y un poder realmente impresionantes. En que se manifiestan, para hablar de las tres palabras del título de este seminario, se manifiesta en una concentración del poder en muy pocas manos, manos internas a cada uno de los países o externas, pero siempre articuladas, lo interno con lo externo. Esto apareció claramente en el taller en el que yo participe ayer y hay aquí, que fue el de “guerra y globalización”. O sea, los procesos de globalización y su manera de articulación de lo interno con lo externo y esa concentración del poder. También se manifiesta lo que estuvo en otros talleres, que son fuertes procesos de privatización, que ya se hizo referencia a las luchas frente a la privatización, y yo creo que son dos tipos de privatización, los cuales estamos viviendo, una es la apropiación y privatización de los bienes públicos, la propiedad privada; y otro es, el individualismo cultural y el énfasis en la vida privada y el mundo privado, individual o de pequeños grupos, o sea, una especie de declinación de la cosa pública y del interés por la cosa pública. Y el tercer aspecto que hace a estas desigualdades en América latina, se podría decir, tiene que ver y no voy a entrar mucho en el tema, porque no es mi especialidad para nada, con una especie de disolución de la identidades propias y de las identidades populares, a partir de la homogenización que viene por los medios de comunicación de masas. Frente a estas tres cuestiones que hacen a estas tres palabras claves, de como hay una tendencia o hay tendencias hacia la profundización de las desigualdades. Frente a esto tenemos una larga
39 historia de luchas sociales en la región, una larga historia de luchas que van, que tratan de revertir las concentraciones, que tratan de empoderar a nuevos actores y actores, que han tratado históricamente de ampliar la noción de ciudadanía y que quizás uno puede verlo porque ya tenemos varias décadas, en la historia de las luchas, para no ir a la historia antigua, digamos de los quinientos años y ver que paso en estos quinientos años para no ir más atrás. Pero digamos, para ponerlo en el contexto contemporáneo, de las luchas por el empoderamiento que llevan adelante las mujeres en América latina, con sus logros y sus dificultades, por las luchas por el empoderamiento que llevan adelante grupos indígenas en todo el continente. Hay también, y aquí Carlos ya habló de esto, no tengo que hablar mucho, luchas por la defensa de lo público, por lo público aquí puede ser todas las luchas ambientales o las luchas de recuperación o de no privatización de los servicios públicos, y también de redefinición y ampliación de la idea del bien común, ¿qué es esto del bien común o del bien público?, público social, público estatal, yo les voy a dar un ejemplo de esto, a mi me tocó ser miembro, hace unos años, de una comisión mundial que se formó en Naciones Unidas y UNESCO que era la comisión mundial de cultura y desarrollo, un informe de recomendaciones, y una de nuestras grandes recomendaciones en ese informe fue pensar en el espacio que rodea la tierra como un bien común de la humanidad, y entonces, se bien común que es el espacio debía esta abierto a todas las voces, con lo cual lo que podíamos es que hubiera una regulación de las telecomunicaciones y del uso del espacio satelital, por parte de las telecomunicaciones internacionales, y que hubieran otras voces, no solo las CNN y compañía. Si ustedes leen el informe que se llamó “nuestra diversidad creativa”, de está comisión, que saló en el año 1995, no van a encontrar esta recomendación, está absolutamente diluida y lavada, porque los intereses de las industrias de las telecomunicaciones, antes de que pudiéramos entregar y presentar el informe, ya habían hecho su lobby para que eso no pueda llevarse adelante. Pero me parece que está idea del bien común, del bien es algo que, en muchos de los movimientos que encontramos en la región, está permanentemente en cuestión y redefiniendo, que es el bien común y ampliando la noción de cuales son aquellos bienes que no son apropiables por nadie y entonces, que puedan ser de uso colectivo y global. Hay otras luchas que también están presentes en estas décadas en la región, y que tiene que ver con los alcances y las definiciones de cual es el contenido de lo que queremos en las instituciones públicas del Estado. Creo que pensar en el empoderamiento de los sectores populares, del empoderamiento, de la lucha por el empoderamiento, de estos distintos sectores sociales de la región en si misma, no puede llevarse adelante sin también repensar el Estado, sin pensar y sin influir sobre las instituciones públicas. Creo que la experiencia que yo he tenido, estos días en Colombia, frente a la vigencia del conflicto armado, y la vigencia de las formas de violencia, implican un fuerte compromiso, y esto surgió mucho en el grupo que me ha tocado participar ayer y hoy, implican un fuerte compromiso por buscar maneras de influir sobre el Estado en términos de que va a pasar con este conflicto. Aquí hablamos, o se habló de las palabras verdad, justicia y reparación, que tiene que ver con la manera como en este momento, aquellos que están trabajando sobre distintas iniciativas de paz, están pensando los temas que hacen a la no impunidad y al no silencio, en relación con los crímenes que se vienen cometiendo en este país. Pero el tema quizás sea más amplio, me parece que, además de todo lo que tiene que ver con las instituciones del Estado, hay también otro tema que surgió en la mesa, y surgió con la fuerza de la emoción porque, el sufrimiento, el dolor, la perdida a partir del conflicto armado y de los
40 enfrentamientos, y de este poder especialmente de lo que se llegó a llamar, yo no conozco tanto la situación Colombiano como para saber si es exactamente esto, pero me sonó mucho a lo que nosotros caracterizamos en algún momento como terrorismo de Estado. Me parece que está toda esta otra dimensión de lo subjetivo, de los dolores, de las maneras como las sociedades pueden llegar a elaborar lo que se perdió, lo que se perdió no en un sentido nostálgico de pasado, sino a partir de todo eso, como construir un futuro. Aquí voy a terminar con una cosa que me parece, me preguntaban, bueno, ¿cómo es posible llevar adelante políticas de olvido?, está mañana alguien decía que, si fuera por parte del gobierno Colombiano de hoy, todo esto se cierra, se acalla, y vaya a saber que es lo que las próximas generaciones, y que es lo que los y las colombianas del futuro podrán pensar. Y yo lo que decía era, que no hay manera de imponer una política de olvido, que siempre va a ver una vitalidad social que recupera lo que las instituciones intentan silenciar. Y esto me lleva a terminar con un tema que es, cuando estamos hablando de este tipo de violencia, cuando estamos hablando de la violencia de destrucción del medio ambiente, cuando estamos hablando de apropiaciones ilegítimas de tierra, hay una tendencia a ver a los sectores populares, sectores afectados como victimas. Y creo que el gran desafío de los movimientos populares es, no caer en la situación de la victimización, la victima siempre es pasiva, y algo le pasa. Y estas reuniones, por lo menos para mi, me dio la esperanza de que en Colombia está esto vigente, no se trata de victimas, se trata de agentes, se trata de actores, de actoras sociales, que están es pos de la construcción de un futuro, y eso es lo que da vitalidad a los movimientos sociales.
Lourdes Regueiro. En esta ocasión se ha requerido de nosotros hacer una suerte de balance de lo que hemos vivido en estos días en la parte específica de la cual hemos participado. Comienzo por mi corta experiencia en el encuentro regional en Ibagué, en Tolima, donde el tema estuvo vinculado con, el tema central del evento de identidad cultural frente al TLC. Allí me llamó mucho la atención, y como llegué tarde lamento que pueda exponer una experiencia muy limitada, estuvo centrado en la parte que pude participar en la comisión de agricultura y la preocupación de los agricultores de la región por el impacto que podría tener el TLC sobre la actividad y los destinos de la región. Y esto luego aquí, cuando llegamos a Bogotá, esto ha tenido también un vínculo importante con el tema del territorio en el enfoque de los indígenas, ya viéndolo por sectores y de los afrocolombianos. Me parece que fue una interesante experiencia de ver, como estas cuestiones que se discuten a veces en un nivel macro, de llevarlo y aterrizarlo a cómo afectan a distintos sectores poblacionales u otras comisiones que lo analizaron el impacto en las comunicaciones y la cultura en otra sección. Esto de haber llevado este seminario a las regiones, realmente a mi me ha sido una experiencia muy grata y me parece que en otros eventos, con todas las redes que participamos, podría ser una experiencia a socializar esto de compartir estas reflexiones con los habitantes del lugar que a veces, no tienen las mismas oportunidades todos de participar en eventos que se hacen de mayor, que tienen una mayor cobertura en las capitales del país o en las principales ciudades. Esto me
41 parece francamente una idea muy acertada, muy atinada y que merece ser repetida sobre otros temas. En cuanto ya a la experiencia acá en cuanto a la comisión que participé que fue en la comisión de identidad multiculturalidad y territorio, creo que se desarrolló realmente un diálogo intercultural, en esta comisión creo que podrían definirse tres líneas fundamentales: el enfoque de las poblaciones indígenas, del movimientos de lesbianas, gays, transgeneristas y bisexuales y el enfoque de las poblaciones afrocolombianas. Resultó una discusión riquísima, yo creo que uno de los principales saldos del trabajo en esta comisión fue el intercambio de qué cosa representaba para cada uno la identidad. Cómo veían y cómo percibía cada uno de estos grupos la identidad y cómo veían cual era su visión de territorio. Esto creo que fue un elemento relevante en la comisión y con respecto al territorio, voy ha hacer posteriormente un comentario, creo que en Colombia la centralidad del tema territorio es un dato peculiar, porque estos no es tema que tenga la misma presencia en otros eventos y en otros países latinoamericanos o al menos si la tiene no tiene el mismo enfoque que tiene aquí que está muy permeado por una realidad particular que vive Colombia. Lo que pasa es, y lo preocupante de este tema es que es una realidad que tiende ha hacerse extensiva a otros países latinoamericanos. Es decir, el riesgo del territorio como espacio físico y también en otras perspectivas, la amenaza al territorio por los procesos de transnacionalización, por los procesos también de conversión de tratados internacionales, estos procesos de depredación territorial y en este caso, levantaría como caso significativo que fue puesto en la comisión de la que participé, lo que está sucediendo hoy en muchos territorios con la palma africana. Y que el compañero de Honduras que nos acompañaba, validaba que esta es una experiencia también que estaba teniendo lugar en Honduras. Yo creo que este es un tema al cual se le debe prestar una importante, una atención especial, porque detrás de estos procesos hay determinadas entidades, entidades que está soportadas también por otras instituciones y que debemos y merece realmente profundizar en el estudio y la documentación de este fenómeno para la creación de redes internacionales y para la denuncia de lo que esta ocurriendo en este tema en diversos territorios de la región. En cuanto al tema del territorio creo que fue también muy significativo ver la cosmovisión de estos tres grupos que había planteado anteriormente sobre el tema de territorio. Creo que allí no hubo, haber, no diría, no pudimos llegar a una definición y no era nuestro objetivo llegar a una definición de territorio, sino intercambiar sobre la cosmovisión de territorio que tenían cada uno de estos grupos y creo que en este sentido se produjo un avance importante al aceptar e intercambiar y tener una aproximación a lo que cada uno entiende como territorio, cómo lo ves desde la perspectiva de la problemática en la que se inserta en la sociedad. Yo creo, particularmente que el tema del territorio es una construcción social, no puede entenderse sólo como un espacio físico, es una construcción social y por tanto está formado por diferentes perspectivas y por tanto es una concesión en desarrollo permanente con aproximaciones sucesivas frente a las nuevas situaciones que puedan darse en este sentido. Y con relación del tema del territorio, yo le hacía a los compañeros de la mesa de comisión una sugerencia y ahora aquí lo dejo como una sugerencia, que se incorporara, relacionado con el tema del territorio, para aportar otra perspectiva en la incidencia de este fenómeno, el tema de las migraciones, tanto de las migraciones internas como migraciones externas y el impacto que tiene estos procesos en el tema del territorio.
42
Por otra parte, en el grupo, y ya con esto termino, se dio una importancia especial ha algo que tocaron en el panel anterior que era el tema de la educación y la cultura con relación al territorio y se hizo mucho pero mucho énfasis en la necesidad de incluir todas estas nociones y todas estas perspectivas en los procesos educativos en todos los niveles.
Mesa Temática: EL MUNDO DEL TRABAJO Intervenciones Facilitadores Iván David Ortiz Es importante mirar la complejidad de los procesos que se vienen presentando en las transformaciones del trabajo, la crisis de las ideologías que acompañan dicho proceso y la caracterización que se puede hacer de la lucha social hoy. Las transformaciones del mundo del trabajo han estado presididas por: desestructuración de la clase obrera y sus organizaciones; las reformas legales; descentralización y privatización de la producción y la prestación de servicios; la desindustrialización; privatización. Esa profundas transformaciones en el mundo del trabajo han estado acompañadas de la crisis de las ideologías del mundo del trabajo: caída del muro del Berlín; la cada vez mas difusa frontera entre la izquierda y la derecha; el individualismo; la desideologización del movimiento obrero. A este panorama se propone mirar las condiciones de la luchas social hoy en nuestro país : un movimiento social en un país en guerra, en donde se imponen la estigmatización, persecución, criminalización y el terrorismo de Estado; un movimiento social en época de neoliberalismo ; un movimiento social en una época en donde se expresan nuevas acciones sociales. En ese contexto general se identifican algunos elementos negativos para la acción social organizada, que no son exclusivos de los sectores sindicales: el encapsulamiento, el mesianismo, el carácter monológico, los métodos desactualizados, el inmediatismo y el coyunturalismo. Frente al panorama esbozado es importante tener en cuenta que aunque existen elementos de un movimiento social en crisis, este debe ser considerado como una manifestación de resistencia permanente, como acción pública y civilista que busca superar el gremialismo y el apoliticismo siendo un forma de interlocución legitima. José Luis Coraggio En la actual crisis el sindicalismo va a reclamar mayor inversión de parte del Estado para lograr dinamizar la economía. Sin embargo, no parece muy viable que la inversión productiva reactive el ciclo productivo para recuperar el nivel y calidad de vida que se han perdido. De acuerdo con estudios realizados, se requiere una altísima inversión para dinamizar el mercado de trabajo en las actuales condiciones tecnológicas, algo así como US10.000 para proporcionar un empleo. Es posible adelantar que el capitalismo no hará el trabajo decente. En este sentido, la búsqueda de alternativas deberían mirar hacia un socialismo de cooperativas con apoyo tecnológico. Se hace necesaria una asociación con los demás movimientos sociales (sin tierra, indígenas, afro descendientes) para producir un sistema productivo alternativo. El punto es construir una nueva economía, no se trata de dinamizar la anterior a través de la inversión pública o privada. Seria una economía solidaria con diferentes formas de producción de valores, incluyendo todas las formas de trabajo y trabajadores que hoy existen (domestico, precario, flexible, continuo). En la base estamos asistiendo a una redefinición del actor colectivo en el campo de fuerzas populares.
43
Raúl Alameda Se esta presentando una crisis de la composición orgánica del capital, lo que conduce a una nueva reapropiación del trabajo por el capital. En las actuales condiciones tecnológicas, el capital constante aumenta mucho mas que el capital variable, de esta manera el tiempo socialmente necesario para la producción se ha reducido aumentando el tiempo del ocio, sin embargo, nos encontramos en una situación de sobre explotación del trabajo. Se ha presentado una concentración y centralización de la producción que hace aumentar el ejército social de reserva y es desde allí que se presentan los nuevos movimientos sociales. La solución solo puede venir de una salida comunitaria y de la reivindicación de todos los trabajos. Filippo Nuzzi Se refirió a las transformaciones del trabajo vivo en Italia, que se incluyen dentro de las tendencias de las transformaciones del trabajo en Europa. Las transformaciones del trabajo vivo se dan hoy con una clara tendencia a la hegemonía del trabajo inmaterial, es un trabajo flexible, precario en donde se involucra de manera clara la producción de símbolos y lenguaje, lo que no quiere decir que el trabajo del obrero vivo, del obrero de la fábrica o el campesino han desaparecido. Esta hegemonía lo que nos dice es que los demás tipos de trabajo hoy cada vez mas están centrados en un saber, en saberes ancestrales o tecnológicos, aun los mas manuales como el trabajo de los campesinos. De esta manera el conocimiento se convierte en el centro de disputa particularmente desde el capital, para la producción y reproducción de la vida. De la misma manera, el obrero de la fabrica posfordista debe tener una gran cantidad de conocimientos inmateriales que son necesarios para el funcionamiento del sistema productivo. De la misma manera, los demás trabajos (secretarias, vendedores), en la mayoría de los casos valorizan desde la producción y construcción de relaciones, de redes. En este sentido, se llega a un alto nivel de alineación puesto que es el nivel de la vida intima, de los sentimientos los que están involucrados en la producción. Se deshace la tradicional división social del trabajo (trabajo manual, trabajo intelectual). Se ha llegado a una tercerización del mundo del trabajo con la inclusión de roles que anteriormente pertenecían a la esfera privada o familiar en el mercado de trabajo. El rol de los inmigrantes se hace muy importante en este proceso de tercerización y transnacionalización del trabajo en Europa, en que se deshacen las fronteras entre la esfera privada-familiar y la esfera publica. Se abre un gran reto para los movimientos sociales frente a esta nueva recomposición del trabajo vivo.
Transformaciones del mundo del trabajo Edgar Novoa Cuatro ejes temáticos estuvieron presentes en la discusión del día anterior (noviembre 12): 1. Cambios en el mundo del trabajo. La profunda reorganización en las formas de organización de la producción y gestión del trabajo. 2. Se presenta una nueva forma de relación capital / trabajo, tanto en el sur como en el norte. 3. En el nuevo espacio productivo se presenta una recomposición política y social de la subjetividad del trabajo: sus formas de organización, demandas, lugares de protesta.
44 4. El nuevo panorama de producción, distribución y consumo marca un límite estructural de la dinámica de inclusión política, social y cultural del capitalismo. I.
II.
Desde hace más de treinta años se han venido presentando profundas transformaciones en las formas de organización de la producción y la gestión del trabajo. Esos cambios han afectado todos los ámbitos de la vida social y política, extendiéndose a todos las áreas geográficas. Las caracterizaciones hechas desde los diversos esquemas coinciden en un punto, estamos atravesando por un profundo cambio de época, a pesar de los diversos nombres con que se le pretende caracterizar: post-fordismo, neo-modernización, subsunción real, era de la información, sociedad del conocimiento. Durante la sesión se considero de manera implícita y en algunos casos de forma explicita ese nuevo panorama. El desafío es pensar en ese nuevo panorama los límites y condiciones de formas alternativas de resolución de necesidades y maneras de organización política y social. Tuvimos la oportunidad de contrastar con la presentación de Fillippo Nuzzi la manera como se venia presentando este nuevo panorama en Italia, así mismo se hizo relación a esas transformaciones en el caso colombiano, enfatizando permanentemente la incidencia que ellas han tenido respecto de las formas de organización. En el caso italiano las profundas transformaciones han llevado a la centralidad del trabajo inmaterial en la producción. Hay una dislocación entre lo que se considera el ámbito de vida y el ámbito de producción que
Para el caso colombiano, (Iván Ortiz, Álvaro Delgado), las transformaciones en el modelo de desarrollo desde mediados de los años setenta, se tradujo en una serie de políticas agenciadas por diferentes gobiernos que buscaban transformar la relación salarial que se conocía. Hoy es posible considerar una multiplicidad de formas de vinculación laboral y formas de trabajo: estable, flexible, informal, domestico. Dichas formas se mezclan, aparecen compartiendo el mismo espacio de manera compleja con un creciente proceso de « deslaborización », perdida de centralidad de la relación salarial conocida (basada en un contrato, amparada por una seguridad social, cuya principal forma de organización y representación era el sindicato). La crisis del sindicalismo tradicional reiterativamente aparecía como una de las consecuencias más claras de esa transformación. Quedo esbozada la necesidad de valorar dicha crisis más allá de la simple condenación por los errores cometidos. así mismo, se planteo la necesidad de valorar las posibilidades y limitaciones del trabajo solidario, mas allá de la dependencia de fuentes de trabajo vinculadas al capital. III.
IV.
Uno de los elementos más importantes de las transformaciones es la recomposición de las subjetividades alternativas. La centralidad que la relación salarial tenía para los procesos y proyectos sociales y políticos alternativos, disloca totalmente la forma de organización y representación de clase más importante, el sindicato. Se visibilizan y valorizan otras subjetividades hasta este momento relegadas o desconocidas (genero, etnia, medio ambiente, derechos humanos, orientación sexual), que implican un enriquecimiento de demandas, formas de organización, lugares de la protesta. La ampliación del espacio de la producción y reproducción social ha ampliado también el ámbito de la lucha. Frente a esa diversidad de actores, demandas, formas de organización y lucha, espacios de confrontación, uno de los elementos mas importantes es la búsqueda de convergencias para superar la estrategia de fragmentación que se impone desde el estado y el capital. Los límites de la lógica económica, social y política del capital, hoy se hacen evidentes. La devastación ambiental, el aumento de la pobreza y la exclusión social, la concentración
45 de la producción y la riqueza. Ni la inversión privada o publica son alternativas para un proyecto popular, el relanzamiento de la producción y la productividad es excluyente y es evidente que debido al alto grado técnico y tecnológica hay una gran cantidad de trabajo que queda por fuera de cualquier posibilidad de valorización. El Estado, no esta interesado en ampliar el ámbito de reproducción del trabajo. De otro lado, no se trata de volver atrás recuperar una forma de trabajo que esta desapareciendo. Frente a este panorama, la discusión se planteo esencialmente en la búsqueda de la valorización de formas de producción e intercambio alternativas. Dichos proyectos deben plantearse con un sentido colectivo (solidario), con formas diferentes de intercambio (trueque) y como proyectos políticos que no se reduzcan a la toma del poder del Estado. Otra economía debe ser la base de otro mundo posible frente a la arremetida de la globalización neoliberal. Álvaro Delgado Planteo un decaimiento de lo privado (económico productivo), y la necesidad de sostenimiento de lo publico. La protesta social sigue dinamizada por el mundo del trabajo en nuevas condiciones. Lo sindical sigue teniendo una gran presencia a nivel internacional. El sindicalismo esta pasando de lo reivindicativo a lo político, en donde no hay una unidad en la dirección política, y se presenta una desconfianza en la dirigencia. José Luís Coraggio La crítica a la dirección sindical no se debe entender como una critica a la clase obrera. En todo caso seria necesario tener en cuenta que la critica a la dirección no es propia del movimiento sindical. En la mayoría de las organizaciones se presenta un distanciamiento entre las bases y la dirigencia. En este sentido, es necesario matizar los análisis y las criticas contra el movimiento sindical. Las luchas sociales y políticas tienen que asumir una dimensión latinoamericana y global en medio de la globalización y las estrategias de fragmentación que se presentan, es necesario plantearse convergencias y diferencias. Plantea que no hay que pensar la centralidad de las luchas populares desde el trabajo, pues en el campo popular existe una gran cantidad de expresiones. Es importante valorizar actores colectivos que no tengan nostalgias en medio de una reorganización de los anteriores actores. De la misma manera que se ha venido haciendo en Argentina alrededor de los desempleados y en Ecuador con los indígenas, la pregunta seria cual o cuales serian esos actores en Colombia. Hay que pensar en una estrategia de largo plazo como proyecto viable y creíble con elementos utópicos. En este sentido, hay que tener presente que donde se discute una estrategia política sobre la base de una dirección única, conduciría a retrotraer la discusión a un escenario político y social anterior. Hoy es necesario plantearse un sistema de red, con permanente experimentación, sistemas dispersos en donde la unidad es un producto y no un punto de partida. Hay que reconocer todas las formas de trabajo así como las posibles y reales contradicciones en su interior (de genero, étnicas), no como contradicciones secundarias sino como todas importantes y centrales. En relación con la economía solidaria, la pregunta clave no es que producir y a quien venderle, sino que hay que partir del reconocimiento de las necesidades territoriales para luego mirar si es posible y viable satisfacer esas necesidades. Es importante discutir alrededor de las necesidades.
46 En al actual escenario es importante reconocer que hay una política micro, una meso y una macro como expresiones del poder. En este sentido, la política no debe reducirse a una política partidista, si existe el partido o la posibilidad de partido mucho mejor, sin embargo hay que reconocer que no es una forma de organización y representación altamente incluyente. La gente es manipulada y manipulable, han interiorizado una ideología, por lo tanto es necesario e importante dar una batalla por la producción y direccionamiento del sentido que se le quiere dar a la realidad. También es estratégico valorizar el trabajo domestico, que no esta representado en el movimiento social. En su última intervención José Luís Coraggio propuso tener una estrategia de educación que esté íntimamente relacionada con los sistemas ecológicos. Así mismo, hoy es estratégico parar los procesos de privatización e iniciar una reapropiación de lo público, recuperar lo público con el sentido de bien común y discutir ese sentido en las grandes decisiones (deuda externa, ALCA, gasto militar). Raúl Alameda Es necesario plantearse una solución sistémica al orden existente. El capitalismo se ha transformado profundamente y lo que se ha venido presentando son reacciones instintivas. Con la descentralización productiva-desvalorización creciente, es cada vez más difícil pensar en satisfacer las necesidades en la relación salarial. Así mismo, con las reformas en curso hay un decaimiento del precario Estado del Bienestar y por lo tanto una falta de satisfacción de las necesidades de la población. Frente a este panorama, es en la sociedad en donde se debe buscar una solución a las necesidades, sobre la base de un nuevo orden. El comunitarismo, la sociedad en su conjunto y con sus organizaciones es la que debe asumir su propia dirección.
47 AMBIENTE, DIVERSIDAD Y MEGAPROYECTOS Catalina Toro5 Geopolítica, Territorio y Dominación La nueva estrategia del control del territorio en América Latina se expresa en los discursos y programas orientados hacia extracción de los recursos estratégicos. La protección del Medio Ambiente, el acceso, uso y apropiación de la Biodiversidad y el desarrollo de megaproyectos de infraestructura vial, minero-energética e hidroeléctrica hacen parte del conjunto de planes de acción que se expresan en una nueva geografía del espacio (Barreda). Como resultado del trabajo conjunto de Organizaciones multilaterales, Bancos multilaterales subregionales, Empresas multinacionales, Elites gubernamentales y Organizaciones “sin animo de lucro” globales, bajo los postulados de la Cumbre de las Américas, a nombre de la seguridad regional, se han abrogado el derecho de intervenir y “ordenar” el territorio a nombre de la seguridad regional... Dicha estrategia de gobernabilidad sin gobiernos, corresponde al diseño de una nueva redistribución espacial a tono con una soberanía global que se concreta con el plan Puebla Panamá a principios de los 90s continua con el Plan Colombia y la Estrategia Regional Andina y el IIRSA (Integración de la Infraestructura de América del Sur) y se consolida con el ALCA. Biodiversidad y Gobernabilidad Global La «biodiversidad » como una de las bases para el progreso tecnológico para mejorar la elevación de ganancia para unas cuantas empresas, (80% Estado unidenses) constituye no solamente una gran variedad de especies, organismos o estructuras moleculares de diferente nivel, y complejidad o bien expresión de una gran diversidad de culturas, etnias y practicas sociales verniculares a ser apropiadas. La biodiversidad es ante todo una construcción de sentido que expresa un sistema de intervención global, construido por desde los países del norte para las sociedades del sur en el contexto global de la ciencia, la cultura y la economía política. Expresa una visión dual del mundo que separa los países poseedores de recursos naturales de los países detentores de la tecnología y la riqueza. Como un medio de reconocimiento de miembros excluidos de las sociedades dominantes, el discurso de la biodiversidad da cuenta de la inserción de pueblos marginales al capitalismo global, por tanto es también expresión de una lucha política por la integración y desintegración del sistema global mundial. Revela, un nuevo modo de intervención global a través de la sociedad en red o gobernabilidad global. Esta noción designa una serie de procedimientos institucionales, de relaciones de poder y modelos de gestión publica y privada, formales e informales. En esta perspectiva las instancias políticas reconocidas como el Estado y las organizaciones multilaterales pierden cada vez más el monopolio de la conducción de los asuntos públicos, cada vez mas los mecanismos de poder privados asociativos llenan las carencias de un ejercicio de gobierno. Estas formas de control aparecen atadas a los procesos de globalización de la producción sustentados por la revolución tecnológica orientados por la búsqueda de generación de ganancias. Esta revolución implica la convergencia de tecnologías como la informática y la genética, las ciencias de la comunicación y ciencias como la neurología. A través de redes de información del espacio aéreo se esta en control tanto de la investigación de moléculas de DNA 5
Abogada, profesora universitaria y consultora ambientalista.
48 en los organismos vivos, como de los ecosistemas de los bosques húmedos tropicales hoy consideradas bancos de materia prima para el desarrollo de la biotecnología. La definición de manera global de las áreas a delimitar como corredores biológicos (como en el caso del Plan Puebla Panamá, y del Choco biogeográfico) implica la libre intervención de estas nuevas asociaciones, quienes de manera « sustentable »; a través de la extracción de recursos genéticos sea a través de la tala de bosques para la siembra de la poco sostenible Palma Africana buscan intervenir directamente el territorio. Con la revolución de los sistemas de información geográfica, se transforma el control del uso del suelo tanto desde el dominio de lo más minúsculo. De la Mano con la Biodiversidad, el Agua se convierte en un recurso estratégico escaso y ante la necesidad que tiene Estados Unidos de desactivar las presas hidroeléctricas se hace necesario buscar nuevas fuentes de energía en lugares donde coinciden reservas mineras de agua y yacimientos de petróleo, que hacen parte de esta nueva delimitación espacial para la intervención. Megaproyectos e Intervención Regional El planteamiento de Megaproyectos viene asociados a una visión de desarrollo regional. En América Latina el Desarrollo Regional fue impulsado desde los 50s el desarrollo rural integrado atado al desarrollo de obras hidroeléctricas. El concepto de desarrollo ha sido sinónimo de un mundo desprovisto de capacidades y más bien constituye un concepto paternalista, congruente con la historia colonialista. Expresa una visión de ocupación de espacios, que busca aprovechar sus ventajas: recursos, minas, tierras y minerales en el mundo global buscando generar nuevas oportunidades, para generar valor. ¿Quienes fueron los actores que lo concibieron? Los inversionistas privados nacionales y extranjeros. Hoy los Megaproyectos son instrumentos para promover la integración económica internacional. Desarrollarlos, implica aceptar las reglas del libre comercio lo cual significa aceptar las reglas de la libre inversión para la comercialización en todos los elementos de la sociedad. Quiere decir la transformación en mercancías de todos los elementos. Ello incluye, gente, recursos, germoplasma, en general los aspectos de la interacción humana con su medio natural; reemplaza las relaciones sociales por relaciones comerciales. Tanto la Intervención de la Biodiversidad como la implantación de Megaproyectos corresponden a un nuevo modelo de intervención en el territorio; a la creación de una nueva geografía y una nueva gobernabilidad. Desde esta perspectiva los Estados no tienen mas el monopolio de la conducta de los asuntos públicos, los gobiernos son dirigidos por corporaciones farmacéuticas, mineras y petroleras formando un conjunto de mecanismos de poderes privados que llenan el vació dejado por las carencias de un ejercicio de gobierno. Entender cómo se construye esa nueva geografía del lugar y el poder y quiénes son sus protagonistas se convierte en un ejercicio clave para entender los procesos sociales que subyacen a los movimientos económicos que aparecen difusos bajo el mote “multinacionales”. Si queremos recuperar nuestra nueva estrategia para la dominación. El territorio, entendido como espacio material de creación de la historia y de cultura, es el punto de partida de la construcción de identidades y el lugar donde se forjan las comunidades es el espacio para vivir y crecer”6 El diseño de una nueva geografía y la construcción/modificación de los modos de uso y visiones acerca del manejo del territorio implican entonces una transformación profunda de las relaciones 6
CECEÑA Ana Esther. La Territorialidad de la Dominación. Revista Chiapas Nº 12 2001 (México: ERA-IIEc)
49 sociales, de las relaciones entre naciones, de las historias y culturas regionales como expresión del juego de fuerzas entre las distintas visiones del mundo. La visión que se pretende imponer es pesimista, no genera oportunidades, busca arrancar véase desplazar a la gente de sus aposentos sin ofrecer algo alternativo. Generar conciencia de ello se convierte en una de las armas positivas para salir adelante en un proyecto como el de planeta paz. La diferencia no resuelta entre los pueblos y culturas del mundo y los agentes del proceso capitalista, en el sentido más amplio del término, se expresa, entre otras formas, en que "Occidente es la única civilización designada con un referente geográfico” pero ¿que es occidente? Tal denominación saca a la civilización de su contexto histórico, geográfico y cultural" (Huntington, 1997). La trascendencia de este proceso de lucha por el establecimiento de una nueva territorialidad no se restringe al uso económico de la tierra y sus recursos o al uso político estratégico de los espacios geográficos en sí mismos, sino que conlleva un cambio de contenido y dinámica en todas las dimensiones de la vida social. (Ceceña) No se trata, de una simple privatización de algún espacio estatizado, sino de la expropiación de territorios y riquezas naturales junto con el sentido de la vida, la visión de mundo que se ha construido históricamente. Modifica conceptos como nación y soberanía, poniendo en primer plano de discusión la capacidad de autonomía o autodeterminación de la sociedad. ¿Quiénes entonces deciden los destinos de la humanidad? ¿Cuáles son los límites y los contenidos específicos de estos poderes abstractos sobre América Latina? ¿Cuáles son sus mecanismos? ¿Cómo enfrentarlos? Desde nuestra perspectiva, el proceso de construcción de la hegemonía que emana de la expropiación creciente e ilimitada es protagonizado, por la figura de los empresarios poseedores del capital y, por el las elites de los estados “poco civilizados” que implementan las estrategias generales de apropiación y dominación y que, en esa medida, les abre fronteras y los protege. Las estrategias políticas de reposicionamiento territorial de Estados Unidos, particularmente en América Latina, responden a las exigencias para crear condiciones más favorables para las empresas de origen estadounidense. Ello implica el control político-militar-territorial de regiones insubordinadas o en proceso de insubordinación, y son abiertamente conducidas por este conjunto de grupos conformados por elites políticas a través de sus agencias de investigación científica, conservación del medio ambiente, control del narcotráfico o policiaco-militares. Nuestra convicción es que el proceso de establecimiento de la nueva territorialidad sobre la que se construye la hegemonía estadounidense proviene de la acción combinada de estas asociaciones globales que se adaptan a las circunstancias particulares. Los ámbitos y posibilidades de acción de las empresas quienes los financian llevan a la promoción de intereses mucho más específicos. Sostenemos aquí que en este periodo de reposicionamiento territorial de Estados Unidos sobre América Latina, la combinación de los llamados Plan Colombia y Plan Puebla-Panamá constituye el mecanismo de redefinición general de las relaciones en el continente, que posiblemente será confirmado por la instauración del Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y los TLC. Biodiversidad Tecnología y nuevas materias primas La concepción de la naturaleza como biodiversidad (Escobar, 1997) y al biodiversidad en recursos genéticos (secuencias o códigos de combinaciones ilimitadas de información molecular, cuyo conjunto constituye el patrimonio de información genética de cualquier organismo vivo) conllevan la percepción de las actividades de conservación como medio de posicionamiento sobre los espacios de mayor densidad o especificidad germoplásmica. En ese sentido, las regiones tropicales que todavía conservan por lo menos una parte de sus riquezas naturales y que, como ocurre en la mayoría de los casos, están habitadas por poblaciones que han contribuido a su
50 evolución y conocen muchas de sus aplicaciones prácticas lo que se constituye en una posibilidad de potenciar nuevos desarrollos tecnológicos, así como de muchísimos productos susceptibles de crear y conquistar amplios mercados. Pocas regiones de la Tierra se asemejan a la franja media del continente americano que abarca desde la extensa zona amazónica hasta las montañas y zonas frías de Puebla, pasando por un corredor de variada topografía, historia y culturas que alberga una infinidad de especies con un alto grado de endemismo y que, por sus condiciones históricas y coyunturales de relación con el sistema mundial, es en muchos sentidos un territorio cautivo, o potencialmente cautivo, de Estados Unidos. (Ceceña) La variedad de especies en esta franja pertenecen a las ramas más estudiadas del universo biológico del planeta. Brasil tiene 55 mil plantas raras, Colombia 45 mil, México y Perú 20 mil cada uno y Venezuela, Bolivia y Ecuador entre 15 y 20 mil cada uno (World Resources, 19921993). Perú tiene 1 642 especies de aves y Brasil 1 567; este último tiene 485 especies de anfibios mientras Perú sólo 233. Por su contenido, la posesión o control de estas tierras se convierte en el objeto fundamental sobre todo, cuando las contradicciones generadas por un desarrollo excluyente y un consumismo excesivo de recursos naturales por parte de los países desarrollados ponen bajo amenaza la libre disponibilidad de los recursos y los territorios. El aprovechamiento y monopolización de la biodiversidad exige una presencia in situ. Fuera de los bancos de germoplasma en estos países, se corre el riesgo de que la especie no prospere fuera de su cadena y de su hábitat natural, por lo que sus posibilidades de evolución se empobrecen, de manera que la competencia no puede tampoco prescindir de la mediación territorial. La relevancia del petróleo para poner en movimiento la inmensa planta industrial del planeta, es objeto de un cuidado y una política especial por parte de las agencias gubernamentales que tienen a su cargo la seguridad nacional de Estados Unidos (Cecean). Capaz de desatar guerras como la del Golfo Pérsico, la invasión a Irak e incluso inducir un golpe de estado contra Chávez en Venezuela, el petróleo es responsable de algunas de las decisiones de movilización de tropas, financiamientos y personal de inteligencia de Estados Unidos y de organismos internacionales que, hasta ahora, han respondido puntualmente a sus sugerencias. La región tropical de América, territorio rico en biodiversidad, lo es también en minerales orgánicos sumamente importantes para el sostenimiento de la posición de autosuficiencia de Estados Unidos en el mercado mundial. Por ello la necesidad del ALCA para evitar que otros países desarrollados los aprovechen. Los estados de Tabasco y Chiapas, el Golfo de México y una franja amazónica que incluye regiones de Colombia, Venezuela y Ecuador forman la cuenca petrolera, habían permitido equilibrar la explotación y los movimientos de petróleo en beneficio de los intereses norteamericanos. Por ello la persecución al presidente Chávez en Venezuela. Territorialmente, el mayor complejo industrial del planeta se concentra en Estados Unidos y, por ello, es también la mayor región consumidora de energéticos. Su vulnerabilidad está fuertemente ligada a su disponibilidad de petróleo, gas y, cada vez más, electricidad, en la medida en que se incrementa el uso de tecnología informática. Las previsiones estratégicas del estado norteamericano han elevado a materia de seguridad nacional el suministro energético para los próximos veinticinco años Desde 1960 la demanda de energía de Estados Unidos ha crecido a más del doble Actualmente, Estados Unidos consume un cuarto de la energía mundial -cuyo 28 por ciento se importa del exterior.
51 Para hacer de la seguridad energética una prioridad de la política exterior estadounidense, el gobernador Bush promovió el desarrollo de una "Política Norteamericana de Energía" con Canadá, México ahora lo hace con Colombia. En efecto, dado que el funcionamiento de la enorme planta industrial estadounidense, requiere de altos requerimientos de energéticos, decide enfrentar el problema desde el punto de vista de una amenaza a la seguridad nacional. Nunca antes en su historia Estados Unidos había sido más dependiente del petróleo extranjero. En 1973, el país importó 36 por ciento de sus necesidades petroleras. Hoy en día, Estados Unidos importa 56 por ciento de su petróleo crudo. El gasto estadounidense en petróleo extranjero ha pasado a más del doble en el último año (Bush, 2000). Las previsiones del Departamento de Energía indican un nivel de importaciones de petróleo del 64 por ciento para el año 2020, dadas las actuales condiciones de uso y control del recurso. Uno de los campos en los que el estado estadounidense ha construido su solidez económica y su capacidad hegemónica es el del diseño de estrategias aparentes de autosuficiencia. Mientras permiten confluir en una posición nacional de relativa invulnerabilidad, promueven los desequilibrios y vulnerabilidades en el resto del mundo. Un ejemplo elocuente es el de la actual insuficiencia alimentaria en países como Colombia que hace poco eran autosuficientes y modernizaron su sector alimentario mediante las especializaciones (monocultivos y empobrecimiento de especies), la producción en gran escala y la introducción de los fertilizantes y demás químicos que acompañaron la revolución verde. Hoy se requiere de promover mayores desequilibrios con la idea de la inevitabilidad de importación de semillas genéticamente mejoradas vendidas por las grandes corporaciones de semillas en los Estados Unidos. En este sentido, la esencialidad del petróleo y en general de los energéticos (gas, uranio, agua/electricidad, carbón) es una de las principales líneas rectoras de la política exterior de Estados Unidos en todas sus vertientes. Lo fundamental, en este caso, es el acceso a yacimientos fijos geográficamente. Megaproyectos en Colombia. Durante el taller, Megaproyectos, Biodiversidad y Medio Ambiente en Colombia, (Noviembre 2004), los participantes venidos desde diversas regiones del país denunciaron los Megaproyectos que se adelantan, como expresión de una estrategia de intervención económica y ocupación territorial en áreas de recursos estratégicos. Se enunciaron varios casos inscritos en políticas gubernamentales coherentes con los intereses de multinacionales: Entre ellos el proyectos de Infraestructura Vial como el Túnel de la Línea que busca sacar permitir la entrada de los productos importados provenientes de los puertos en el Pacifico. También la construcción de hidroeléctricas: Miel 1 y Miel 2, la fase 2 de la Represa de Urrá las cuales junto con el proyecto de electrificación trasnacional (Ecuador, Colombia, Perú), a través de la asociación multinacional del sector eléctrico (Unión FENOSA) permitirán el monopolio para la exportación de energía para los Estados Unidos, así como el manejo de contratos y la facturación para el país. Con el “sostenible” parque eólico en la Guajira se aceleran los impactos asociados a la expropiación de tierras indígenas derivados de los convenios desventajosos con el Banco Mundial. Con los proyectos de hidrovías como el del trasvase del río Guarinó, la construcción de embalses como el del Rió Ranchería y los proyectos de Distritos de Riesgo, (Golondrinas) se busca almacenar y controlar el agua por la vía privada.
52
Estos proyectos se asocian directamente con las estrategias para la explotación y exportación de petróleo y recursos mineros (Auríferos, carbón y níquel (Marmato, Cerrejón). Las Grandes Plantaciones (explotación maderera, Palma africana, Caucho, Taca) así como el control de las Zonas bananeras permiten el control del territorio de sus poblaciones. Con el Ecoturismo en los Parques Nacionales como el Parque de los Nevados se busca principalmente privatizar la áreas protegidas, creando consorcios que manejen por una parte el acceso, uso y manejo de los recursos genéticos y además incentiven la industria eco turística civilizando las agrestes zonas selváticas, paramos y montaña. Estros proyectos de control del lugar incluyen las Grandes Estrategias “Multipropósitos” (Golfo de Morrosquillo, Tapón del Darién) manejadas por los consorcios de empresas petroleras y farmacéutica, ongs ambientalistas de Estados unidos como TNC y mineras. Con el monopolio de Grandes cadenas de Supermercados, que reemplazan economía campesina, se busca soportar los proyectos contra el hambre de los pobres. Aunque todos estos proyectos aparecen dispersos, están completamente coordinados en las iniciativas de política en infraestructura que el gobierno adelanta con los Estados Unidos en el marco del Plan Patriota, el IIRSA, el TLC con los países Andinos. Estas formas de intervención, conllevan fuertes impactos en la conservación y aprovechamiento de los recursos hídricos, por cuanto su sobre-explotación y extracción de recursos, así como las formas violentas de ocupación del territorio, afectan las nuevas formas de relaciones laborales basadas en la dependencia y explotación. Ello conlleva el debilitamiento de las estructuras organizativas, el despojo de los factores de producción como las tierras expropiadas en el marco de la ocupación forzosa, generadora del desplazamiento hacia los cinturones de miseria urbanos. Estas formas de intervención en Megaproyectos están estrechamente ligadas con el control de la información, a través de los medios de comunicación, así como la intimidación de la fuerza militar y paramilitar.
(2) Con respecto a Impactos en el Medio Ambiente y los Derechos Humanos: Como expresión de lo anterior, en el marco de una política de extracción y comercio de recursos, estratégicos y reocupación territorial, se observa el deslinde entre Riqueza y Naturaleza. La ausencia de coherencia entre normas y acciones de protección ambiental, conlleva a la desaparición de la Biodiversidad, una de las fuentes de riqueza del país, bajo procesos de explotación forestal. Se enuncia: el Problema de la Importación de los transgénicos y su impacto en la agricultura y del acceso a los recursos genéticos a través de los Corredores Biológicos, orientados por las grandes Organizaciones ambientales internacionales. Asociado al problema del narcotráfico (violencia, despojo de la tierra) se las fumigaciones se convierten en las puntas de lanza para la ocupación del territorio en zonas estratégicas como la Amazonia el Catatumbo, Serranía de los Motilones, y la Sierra Nevada de Santa Marta. En el marco del Plan Patriota se señalan sus nefastos impactos en los cultivos tradicionales así como en la salud (Intoxicación de adultos y niños, abortos y daños en la piel). La Estrategia es
53 desocupar y reocupar territorio; ello explica la persecución y estigmatización de las organizaciones campesinas organizadas así como de sus líderes. Un problema que emerge con claridad es aquel derivado de las iniciativas de crédito para los pequeños productores de cultivos “alternativos” a la coca, como la Palma africana. Los proyectos de sustitución de cultivos no resuelven el problema del campesinado lo que se busca es el control sobre sus tierras, y la tala y comercializaron de más del 60% de los bosques, con la excusa de las plantaciones para producir Biodiesel. En el campo el hambre y la guerra se extiende. La estrategia de fumigar para desalojar es común a los diversos procesos de reocupación territorial y a la agudización del conflicto en diversas zonas del país. El bloqueo militar, en el caso de Catatumbo, afecta el paso de insumos básicos como combustibles para la preparación de alimentos y medicinas de los pobladores ocasionando, el desplazamiento a otras zonas para cultivar coca. También afecta los recursos para la sobrevivencia (ganado, aves) Propuestas y Alternativas El Desarrollo sustentable, es un concepto agenciado por todos: los burócratas de los países en desarrollo, los administradores públicos, los productores de agroquímicos. Incluso plantean que la innovación biotecnológica permitirá cerrar la brecha entre países atrasados y adelantados tecnológicamente. Mientras lo aceptamos entregamos todo el conocimiento construido. ¿Que quiere decir sustentable desde la perspectiva de Planeta Paz? Una visión de la sustentabilidad, desde una perspectiva popular, significa generar la posibilidad de que los pueblos puedan seguir ocupando los espacios dentro de los términos que ellos decidan; Ello se sustenta en cuatro principios defendidos por las organizaciones indígenas en Chiapas: 1. Autonomía o autogestión, principio confrontado por las autoridades políticas, implica una capacidad de gobierno local y rechaza la noción de unidad nacional 2. Autosuficiencia alimentaria, atacada por la OMC, incluye agricultura urbana casera. 3. El principio de la diversificación productiva se considera esencial para garantizar acceso a las comunicaciones, capacitación de jóvenes, participación intercambio de la cultura mundial, incluida la cocina de los pueblos. 4. Todos los anteriores deben considerar el manejo sustentable del ecosistema. La relación entre sistema productivo y las relaciones internacionales conlleva a la generación de riqueza generadora de pobreza. Entender el sistema internacional, implica comprender la generación de pobreza como resultado del proceso de acumulación de riqueza. Este es el proceso que hay que revertir. Con estos criterios podemos preguntarnos si los megaproyectos contribuyen o no a la reversión de la pobreza. Los elementos de conocimiento, (su epistemología), en el proceso de entender y relacionar las sociedades esta comprendido en el sistema de reconocimiento y construcción de visiones alternativas. Este sistema de conocimiento es opuesto al sistema de las ciencias homogenizadoras. Con el uso de estos conocimientos se puede dar una visión alternativa de manejo y aprovechamiento de recursos.
54 PLANETA PAZ Sectores Sociales Populares para la Paz en Colombia SEMINARIO INTERNACIONAL DE LA REGION AMAZONICA ”Biodiversidad y Propiedad Intelectual” Florencia – Caquetá – noviembre 8 y 9 de 2004 DOCUMENTO TEMÁTICO MESA NUMERO 1 “BIODIVERSIDAD Y POTENCIALIDAD GEOPOLÍTICA” “Biodiversidad es un bien que la naturaleza brinda a los hombres (seres humanos) para que éstos disfruten y pueda satisfacer sus necesidades.” María Teresa Reguero Reza El Amazonólogo Roger Rumrrill citando al naturalista italiano Antonio Rocianondi, refiriéndose a la riqueza natural y sociocultural decía “…el Perú era un mendigo sentado en un banco de oro, en la actualidad sigue siendo mendigo pero no tiene banco”; el banco de la metáfora es el bien del que nos habla la profesora María Teresa Reguero en la definición de biodiversidad, son los ricos ecosistemas existentes en el aire, en el bosque, en el agua, en el suelo y el subsuelo de la Amazonia, pero que con la intervención irracional mercantilista occidental se ha ido acabando. El colono mestizo y afrodescendiente impulsado por los conflictos del interior del país y por las atractivas demandas de los diferentes ciclos económicos mundiales, ha intervenido en la Amazonia con afán extractivista para arrebatarle a la naturaleza la mercancía de moda en la demanda del Capitalismo voraz, en un momento fue la quina y las especies con utilidad farmacéutica, en otro el caucho natural demandado por la industria automotriz, en otra la fauna silvestre exhibida en Norte América y Europa como trofeos dentro el comportamiento inhumano de los que por dinero creen gozar con este derecho, en otras y en la actualidad las maderas preciosas y la demanda de los productos del subsuelo, la producción agrícola (lícita e ilícita) y ganadera sin importar el costo ecológico y sus repercusiones en el equilibrio natural del planeta. De esta manera cada ciclo económico mundial le ha marcado una etapa histórica en la explotación arrasadora de la Amazonia. El campesino expulsado de las economías andinas, convertido en colono, irrumpe en la Amazonia como espacio para ocupar y establecerse con su cultura occidental, con formas violentas al medio como el monocultivo y los agroquímicos, con prácticas sociales excluyentes de los pueblos indígenas, ya violentados en su integridad física y en su espacio vital territorial, genera paisajes diferentes y nocivos a la región; caracterizándose la irrupción por un desconocimiento del complejo y frágil medio amazónico, hiriéndolo de muerte por la destrucción de sus ecosistemas. Efectos de esta intervención con culturas foráneas es el detrimentos del recurso suelo, desperdicio de los recursos del bosque y pérdida de los caudales y cauces de los ríos y de la fuentes de agua, hasta el punto en que la sequía en sitios y subregiones presagia el fin del planeta tierra por agotamiento de este vital elemento. Así hemos ido acabando con el banco de oro, y seguimos pensando que el bien que nos brinda la naturaleza para el disfrute y para satisfacer las necesidades es inagotable, y que es para el presente sin importar el futuro. Pero a la vez, de esta forma se ha generado espacios sociales en la Amazonia que con sus organizaciones sociales y comunitarias conscientes y consecuentes y unidas a los pueblos indígenas se convierten en la fortaleza de su defensa.
55 Los mestizos y los afrodescendientes organizados reconocemos que el principal problema para relacionarnos con sentido racional con los recursos es el desconocimiento del medio, y que por lo tanto requieren aprender del indígena la forma de adquirir de la naturaleza el conocimiento para convivir en paz con ella; donde tengamos la noción de territorio como espacio cultural y como centro del saber y del sentir. Su subsuelo y su riquísima diversidad biológica y sus fuentes hídricas convierten a la Amazonia como región estratégica geopolítica, lo que la hace amenazada hoy más que nunca. Sus recursos están en mira del apetito voraz de las transnacionales como materia prima para la producción mercantil; enriqueciendo los dueños de los medios de producción industrial y comercial, usurpando a la vez a los habitantes amazónicos indígenas, mestizos y afrodescendientes sus derechos territoriales y del conocimiento tradicional sobre la disponibilidad de la naturaleza de la región. El Convenio de Diversidad Biológica, llamado Cumbre de la Tierra, suscrito por 157 países en Río de Janeiro en 1992, con los objetivos de: • Conservación de la biodiversidad. • Uso sostenible de los componentes de la biodiversidad. • Distribución justa y equitativa de los beneficios; Declaró a la Amazonia como “patrimonio de la humanidad”, desconociendo el derecho colectivo de los pueblos habitantes de la región. Estados Unidos no firma el convenio, para abrogarse luego el derecho de plantear la Propiedad Intelectual y Patentes por lo establecido en la Organización Mundial de Comercio “OMC”. La gran industria de los países desarrollados y de Estados Unidos de Norte América encabezando, ve a la Amazonia como fuente importantísima de recursos hídricos, biológicos, minerales e hidrocarburos para el uso y transformación industrial, resolviendo con ello las mayores demandas de los mercados mundiales, con lo que se genera apropiación individual de los rendimientos económicos en la concentración personal del capital. Así se traduce el Patrimonio de la Humanidad de la Amazonia, como patrimonio privado de los inversionistas. De esta forma los apetitos sobre la biodiversidad (entre ella cobra especial importancia los microorganismos), el agua dulce y los recursos botánicos en Tratado de Libre Comercio “TLC” impuesto por las políticas imperiales y gendármicas de Estados Unidos busca controlar el uso del banco de recursos que queda en la Amazonia, a través de la Propiedad Intelectual y Registro de Patentes, donde los pueblos pierden sus derechos colectivos y públicos, tales como: •El derecho a tener un territorio. •El derecho a la libre autodeterminación. •El derecho a tener una cultura y un conocimiento tradicional propio definido como: saber culturalmente compartido y común a todos los miembros que pertenecen a una misma sociedad, grupo o pueblo”. Derechos reconocidos por los Estados (entre ellos Colombia) en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Todo esto ha cambiado en el Neoliberalismo por el derecho privado y por la libre contratación. En consecuencia, el sistema ecológico amazónico se enfrenta a la doble amenaza: •A la interna, producida de sus propios moradores inconscientes e inconsecuentes que por desconocimiento del medio y sus fragilidades hacer uso insostenible.
56 •A la externa, del capitalismo salvaje que sólo busca saciar los intereses del capital con el pretexto de suplir las necesidades de la demanda Le corresponde a sus propietarios naturales su defensa como espacio territorial cultural donde la vida es posible con ambientes sanos, por lo tanto las organizaciones sociales y comunitarias de los indígenas, de los afrodescendientes, de los mestizos y de los habitantes conscientes se convocan en torno a un desarrollo sostenible de bajo impacto ambiental y a que sus recursos estén al servicio responsable de la humanidad. Así la comisión de trabajo sobre el tema Biodiversidad y Potencialidad Geopolítica en el marco del Seminario Internacional de la Región Amazónica expresa: CONCLUSIONES: • El bosque y su biodiversidad es para los habitantes de la Amazonia el elemento geoestratégico y socio político esencial para su propia supervivencia, por lo tanto es de nuestra completa responsabilidad la defensa para la su preservación. • No es posible construir un modelo sostenible sin el conocimiento indígena, pero es necesario incorporar el conocimiento occidental. Se debe tener un conocimiento tecnocultura amazónica, como producto de la fusión entre el pensamiento indígena y el occidental. • No es posible hacer una economía sostenible con monocultivo, la naturaleza de los suelos tropicales es de producción en policultivo, pero además los sistemas productivos sostenibles deben ser desde el punto de vista social, ambiental y económico. • El Estado actúa de manera asistencialista, donde el regalar se convierte en la ayuda. • Hay que trabajar sobre la SOBERANIA ALIMENTARIA, donde los pobladores de la región cultiven los productos que históricamente han estado presentes en sus costumbres alimenticias. • La historia de la Amazonia ha estado ligada a los ciclos de la economía mundial, por lo cual es necesario el conocimiento de las tendencias geopolíticas. • Territorio tema fundamental visto como cultura, universo, si el territorio se destruye se queda la población queda sin nada, sin la fuente del conocimiento. Reivindicación de los temas indígenas: Es necesario la comprensión y entendimiento de lo que para las comunidades nativas significa el concepto territorio, a partir de ello del consenso se deben generar las acciones o actuaciones. • Se requiere que la educación formal, no formal e informal esté vinculada a los procesos de producción, transformación agroalimentaria e industrial, y a la comercialización de los recursos de la biodiversidad. • Tratado de libre comercio: Se está negociando la Amazonia. Se dice que es de la humanidad pero en realidad es de nosotros los que la habitamos, pero en función de la humanidad. En lo internacional se pasó del discurso de patrimonio de la humanidad, al derecho privado, relación
57 individual con individuos donde sólo basta la relación de convenios para la utilización de los recursos. • Desconocemos las posibilidades que tenemos, las ignorábamos. • Invisibilizamos lo nuestro, el entrono, y visibilizamos lo que no tenemos, lo distante, por ello no reconocemos los valores que tenemos y por lo tanto no los apreciamos. PROPUESTAS: 1. Potenciar el aprovechamiento de la biodiversidad cultural y ambiental amazónica a través del planteamiento de un megaproyecto que comprometa a un gran número de pobladores amazónicos. • Donde los productores campesinos construyan modelos de Granjas integrales para la seguridad y soberanía alimentaría. • La educación como elemento integrador del conocimiento de lo regional amazónico. • Lo político como compromiso popular para el acceso al poder y a las decisiones. 2. Desarrollar proyectos de transmisión de conocimientos donde los campesinos e indígenas sean educadores. 3. Apoyo y fomento a la comercialización de productos artesanales de la región, los elaborados por comunidades Indígenas
especialmente
4. Construcción de una maloka como centro de integración e interrelación de la población indígena urbana de Florencia. 5. Fortalecer las organizaciones populares y comunitarias para que aporten, participen y tengan ingerencia en los procesos sociales comprometidos en la defensa, protección y desarrollo sostenible de la Amazonia. 6. Realizar encuentros de experiencias regionales productivas y comerciales. 7. Fortalecer el conocimiento y uso de la medicina tradicional indígena. CONFLICTO REGIONAL Y GLOBALIZACION FRENTE A LA AMAZONIA. POLITICAS INTERNACIONALES, GUERRAS Y GLOBALIZACION. DOCUMENTO CRITICO MESA 2 MARCO CONCEPTUAL CONSTRUIDO PARTICIPATIVAMENTE La guerra que se viene implementando en el país es el resultado de una política global unilateral de los Estados Unidos en materia de seguridad y consiste básicamente en un acordonamiento de las fronteras de los países andinos con el fin de controlar el terrorismo, disminuir los flujos de droga hacia el norte y consolidar la hegemonía del capitalismo en Sudamérica. En la medida que esta política de seguridad nacional de los Estados Unidos sigue avanzando en América, se observa claramente una mayor incidencia sobre los asuntos internos de los países, la
58 motivaci6n para la militarizaci6n de las fronteras, que esta causando serios incidentes entre naciones, con el pretexto de controlar y eliminar a los agentes causantes del terrorismo. Dentro de este marco global planteado, la región Amaz6nica esta jugando un papel fundamental como escenario de guerra, el combate contra los presuntos terroristas, la aplicaci6n indiscriminada de las políticas antidrogas, y la lucha por la posesión de sus reconocidos y valiosos recursos en agua, biodiversidad, ubicación geoestratégica, y cultura. Se logro identificar el recurso agua coma un elemento vital para el siglo 21. con perspectivas econ6micas importantes, que ha sido visualizado por las grandes trasnacionales, quienes ya están tomando posici6n estratégica para plantear políticas impositivas con la finalidad de tener acceso a este recurso, mediante la implementacion de mecanismos de privatizaci6n. Este intento de tomarse a la fuerza el recurso agua, implica abarcar todas ley formas y estructuras en que se encuentra el agua en la naturaleza, es decir privatizar los ríos, nacimientos, pozos, el subsuelo (aguas subterráneas), y los nevados (agua congelada), orientándose desde ya megaproyectos como Ias grandes vías hídricas (vías comerciales por agua para trasladar, sacar y entrar mercancías que respondan a la globalización de Ia economía y a los intereses de as grandes compañías capitalistas. Se coincidió en que la política antidrogas que se viene aplicando en nuestro país, esta causando reales estragos en el tejido y en la cohesión social que aunque débil esta presente en la Amazona colombiana, tratando de fortalecerse, de decantar las diferentes culturas y buscar alternativas autóctonas, las cuales están siendo truncadas por la derivación del Plan Colombia que le llaman hoy "Plan Patriota". Para nadie es un secreto que la política antidrogas que se aplica en el sur de América es una imposición unilateral del gobierno de los Estados Unidos, para tacar el problema de las drogas en las zonas de producción, bajo el argumento que es allí donde se puede reducir la oferta de las sustancias ilícitas. A pesar de su gran poderío militar, los Estados Unidos, se ven en serias dificultades para contener el problema del flujo de drogas en sus fronteras y en las calles donde se distribuye al menudeo el gran comercio ilegal, haciendo que sea como atractivo recurrir a las acciones de fuerza en las zonas de producción. Ara garantizar esto ultimo se ha recurrido al chantaje de los gobiernos de países productores, mediante el use de certificaciones que unilateralmente impone la casa Blanca, para decidir por su cuenta, quien colabora y quien podrá ser objeto e sanciones por no hacerlo. Hoy, en día el tema de las drogas se ha remilitarizado al ingresar también bajo la lectura de ser fuente de financiación del terrorismo, con lo cual se ha borrado todo reconocimiento a que detrás de esa problemática esta una grave situación de pobreza, exclusión y marginalidad como sucede el Perú, Bolivia, Colombia, Birmania, Afganistán entre otros. Bajo este argumento, el cual ha coincidido con el interés del actual gobierno colombiano de derrotar a los grupos insurgentes mediante la guerra total, se ha venido dando un tratamiento criminal a los campesinos e indígenas, los cuales son objetos de fumigaciones indiscriminadas, requisas interminables y abusivas y sindicaciones por Ley 30. Dicha política ha terminado por relacionar al productor como parte de la insurgencia y en la practica viene siendo tratado como un actor armado. En efecto las fumigaciones que vienen
59 implementando en la amazona con intensidad, son hoy un instrumento más de la guerra que busca el desplazamiento forzoso de la población en zonas donde se aplica la ofensiva contrainsurgente. De esta manera las fumigaciones indiscriminadas crean un escenario de inseguridad económica y social afectando las condiciones mínimas que se requieren para generar propuestas alternativas a los ilícitos, crea una mayor deslegitimación del estado ante la población rural colombiana, mina la confianza en las autoridades para el desarrollo de actividades concertadas con la comunidad y con ello se profundizan las causas del conflicto en lugar de buscar su superación. PROPUESTAS CONCERTADAS FRUTO DE LA REFLEXION COLECTIVA. Hacer resistencia al proceso de desocupaci6n y concentraci6n de la tierra, como una acci6n legitima de exigir respeto por el derecho a la vida, la propiedad privada, la cultura y los conocimientos tradicionales de indígenas y campesinos, con acciones concretas y sencillas como la promoci6n de autonomía y soberanía alimentaría, el intercambio de semillas locales, el anejo y aplicaci6n del saber tradicional y aplicado, el apoderamiento de la agricultura orgánica, el use de la comercializaci6n solidaria (Trueque, mercados campesinos locales, tiendas comunitarias). Continuar y fortalecer el acompañamiento de la resistencia con organizaci6n social. Es aquí donde las organizaciones sociales y en nuestro caso Planeta Paz, juega un papel importante en el acompañamiento y fortalecimiento de las organizaciones sociales como estrategia organizada para rechazar las determinaciones autoritarias nacionales e internacionales. Promover la responsabilidad y fortalecimiento de los liderazgos sociales. Los lideres sociales deben pasar de la palabra a la acción comprometiéndose cada día en fortalecimiento de su liderazgo a través de la conformaci6n de redes sociales amplias en su comunidad, donde fluyan secuencial progresivamente los procesos generadores de nuevos liderazgos. Buscar procesos de integraci6n a nivel regional, nacional e internacional. Las organizaciones sociales que tienen como finalidad el apoyo a las clases mas desfavorecidas no pueden ser ruedas sueltas. Se debe conformar un engranaje social, que unidos hagan significativa resistencia a la opresión. La búsqueda del poder como prioridad. Entendiendo el poder como posibilidad y capacidad de acción y toma de decisiones en pro de proyectos comunitarios, se implementara y fortalecerá procesos políticos locales, regionales y nacionales para cambiar la realidad e incidir en la construcción y aplicación de las políticos publicas. Se valora el proceso de apoderamiento social y político de los compañeros del Putumayo, y el municipio de Cartagena del Chaira, porque hoy tienen varios concejales y buscan posicionar posteriormente a sus lideres como alcaldes, gobernadores y congresistas.
Capacitación y formación de los lideres comunitarios, dentro y fuera de Colombia. Los integrantes de las organizaciones sociales deben propender por su capacitación, la cual se convierte en un derecho y deber para los lideres sociales, además es indispensable la transmisión y socialización de los conocimientos que se van adquiriendo en los diferentes escenarios, con el fin de cualificar o potenciar la capacidad de análisis de toda la comunidad.
60 Búsqueda de identidad Amazónica con indígenas, afrocolombianos, campesinos y colonos. Lo primero que se debe buscar en la Amazona colombiana es la identidad y apropiación por la región, articular a las etnias y grupos sociales para proteger y potenciar lo valores culturales; porque en la medida que haya apropiación se generara identidad, de igual forma es importante mejorar el reracionamiento de las comunidades con la naturaleza. La estrategia del futuro es llevar a los líderes amazónicos al congreso con identidad, visión global, responsabilidad y compromiso con la comunidad y región. Generar pertenencia y apoderamiento social. El sentido de pertenecía social implica vivenciar el sentimiento de nosotros, trabajar unificada y Solidariamente por [as causas sociales dentro de las organizaciones, lo cual dan como resultado un crecimiento en el proceso de apoderamiento social digno de ser tenido en cuenta y considerado representativo, con el propósito de crear tejido y cohesión social. Se requiere el replanteamiento de la políticos antidrogas frente a los cultivos ilícitos a través del fortalecimiento efectivo de la institucionalidad local y de las regiones en procesos de mediano y largo plazo de desarrollo regional basados en el ordenamiento del territorio, y en la participación activa y prepositiva de las comunidades, para lo cual se hace indispensable el desarrollo de políticas de promoción de la organización social y de las entidades de socialización (sistema educativo y tejido social). Así mismo es prioritario el fortalecimiento de un sistema de justicia eficiente que vele por la seguridad de los derechos fundamentales de la población. CONCLUSIONES PARTICIPATIVAS Ante la apabullante arremetida del mundo globalizado y de impositivos requerimientos del capitalismo, la respuesta de las organizaciones y actores sociales deben de ser contundentes, claras, viables y capaces de contrastar y negociar con las políticas imperialistas. Por esto los pasos primarios son la visibilización y puesta en común de la problemática regional amazónica con la producción colectiva de propuestas alternativas que logren la consolidación de los procesos sociales y comunitarios que se vienen dando en la región. Las organizaciones sociales y comunitarias deben continuar con la exigencia del cumplimiento de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario a todos los actores armados ilegales o legales, con el fin de garantizar la paz, la cual será el resultado de las interacciones y dinámicas sociales y políticas y culturales que garanticen el bienestar de la población. Teniendo en cuenta que las próximas guerras serán por los recursos naturales y en especial el agua, se requiere la exigencia del respeto soberano sobre nuestros recursos sin ingerencia de países extranjeros ni de intereses de las grandes trasnacionales, para impedir la privatización de estos que van en detrimento de las condiciones de vida digna de los pobladores de la Amazonia colombiana. La actual política antidrogas, justificada como contención de las drogas en la oferta y de destrucción de una de las fuentes de financiación del conflicto interno colombiano, busca resultados de muy corto plazo los cuales se reducen a un afán por mostrar reducciones de áreas de cultivos ilícitos para seguir legitimando políticamente los fines del plan Colombia. Esta situación esta afectando de manera grave el balance político y de recursos frente al diseño de políticas de largo plazo dirigidas a incidir sobre las causas sociales y económicas del problemas. Bajo el nuevo marco de la política post 11 de Septiembre, se ha venido haciendo cada vez más
61 invisible la problemática económica, social e institucional que esta detrás del problema de las economías regionales dependientes del comercio de pasta básica de coca. El diseño de políticas espacialmente mas amplias basadas en el reconocimiento a las complejas interacciones subregionales (Por ejemplo entre los departamentos de putumayo y Nariño io entre el norte de Nariño y cauca) y la búsqueda del desarrollo regional como fundamento de los proyectos, están ausentes en las acciones impulsadas por la cooperación internacional, principalmente de Estados Unidos. Se debe continuar la búsqueda de acuerdos locales de erradicación temprana de un lado y la relación "contractual" a cambio de la erradicación de la coca, siguen impidiendo asumir compromisos sobre verdaderas políticas de desarrollo regional; puesto que el "éxito" de las políticas de desarrollo alternativo se sigue midiendo Alrededor de la disminución de áreas, mas que sobre indicadores de desarrollo local y regional. Por las anteriores razones las autoridades de estados Unidos se equivocan gravemente en su política para Colombia, estos errores resultan aun mas costosos en un escenario de guerra sobre todo cuando la pretensión gubernamental es el fortalecimiento de la legitimidad estatal. Sin embargo, esta fortaleza esta siendo reducida al incremento del presupuesto militar, mientras siguen erosionándose las pocas condiciones institucionales y de gobernabilidad existentes en las regiones cocaleras de la amazona colombiana. Creer que la derrota de la insurgencia es el principio del fin del narcotráfico y del inicio de construcción de la soberanía estatal es un pésimo enfoque, cuando por otro lado sigue predominando la impunidad, la ausencia de justicia eficaz y la destrucción de las condiciones de subsistencia de las comunidades rurales de la Amazonia.
MESA DE TRABAJO NUMERO 3 Lo Público y las Reacciones Sociales en la Región Amazónica colombiana Florencia, 8 y 9 de noviembre de 2004 Documento elaborado por Roberto Ramírez y Pablo LO PÚBLICO La discusión refleja que el concepto de lo público se tiene que manejar por lo menos en tres niveles de análisis y comprensión: a) Como acción estatal institucional En este nivel se considera que la acción del Estado en la Región Amazónica tiene por lo menos tres características: Incoherencia, Desarticulación y Debilidad; en general la acción institucional publica se ubica como de tipo reactivo y en ningún momento llega a insinuarse de una manera preactiva; en algunas zonas se llega a establecer la total ausencia de la acción estatal. Desde el punto de vista el conflicto social, político y militar que se escenifica en el país, es notorio que el actual gobierno nacional haya dado un viaje significativo al considerar que este asunto dejo de ser interno e invisible a la opinión intencional , y por lo contrario se afirma que el conflicto colombiano esta en capacidad de desbordar hacia los países vecinos,
62 con lo cual se argumenta la necesidad de que los Estados y Gobiernos limítrofes con nuestros país deben proceder en adelantar la conformación de cuerpos y organismos militares fronterizos controlen la capacidad de la insurgencia para utilizar los territorios de dichos países. La característica de la extensa región amazónica es la cualidad tri- fronteriza: en el municipio de Puerto Leguizazo se conforma limite con las Republicas de Perú y Ecuador, mientras que en el trópico amazónico se establece que ese limite con las republicas de Perú y Brasil; este elemento particular le da con notaciones culturales, sociales y económicas de fluidez e Inter.-relación permanente entre los habitantes nacionales de esas fronteras tripartitos. Volviendo al tema de la acción estatal de la republica en la amazona colombiana, la conclusión general es que se califica como un continuo fracaso, reflejado en la crisis de colonización y la adopc16n de cultivos de use ilícito. b) Como Acción Jurídica y Legal Desde este punto de vista, en la discusión se ha planteado que el derecho publico de los pueblos y comunidades amazónicas tiene dos grandes retos: de una parte, oponerse a la pretensión de los particulares (especialmente de las empresas multinacionales), sustentados en el derecho privado, para apropiarse de la biodiversidad amazónica; por otra parte, enfrentar la diversa intenciones de estos mismos sectores empresariales y monop6licos, por apropiarse al conocimiento tradicional milenio amparados en contratos legalizados en el derecho privado y mediante argucias a los habitantes amazónicos para lograr el consentimiento informado previo para dar origen legal a esos contratos. Lame la atención en este aspecto, la situación que se vive en Leticia y sus alrededores sobre la amenaza latente que existe por el logro de este conocimiento tradicional para su utilización por intereses particulares, que entre las comunidades indígenas empieza a configurarse como el mito del "Cone - Cabezas". c) Como Acción Social En este sentido la discusión plantea lo publico corresponde al interés común y por lo tanto es una construcción social y de la comunidad. Para la situación social de la amazona colombiana, corresponde este nivel de comprensión con la conformac16n de lo regional y lo local, a partir de la presencia humana milenio y con énfasis de intervención social exógeno punto de los procesos de colonización acentuados en los últimos cincuenta anos. Especial atención ha merecido el conocimiento de la concepción indígena territorio como una prolongación del ser humano, elemento que se considera fundamental para los futuros procesos sociales de ocupación y utilización de la región amazónica colombiana. La construcción social de lo público no ha llevado a afirmar el carácter social de la amazonia como un patrimonio de los pueblos al servicio de la humanidad, que recupere la soberanía social en la región y rechaza el interés particular y empresarial. Otro aspecto de la discusión de lo público en la amazonia colombiana tiene que ver con las transversales edades que interceptan los niveles anteriormente explicados; se plantea que esa intersección se dan en tres órdenes:
63 a) Lo Global: La acción estatal en la región amazónica ha recibido el apoyo de la agencia internacional de desarrollo (AID) de los Estados Unidos para los programas de colonización del piedemonte Caqueteño, y mas recientemente el manejo del conflicto se ve permeado por los sucesos del 11 de septiembre de 2001 y la política antiterrorista desarrollada consecuentemente; en el nivel jurídico - legal, la acción publica se debate entre las postulaciones de las diversas instituciones y convenios desarrollados por la Naciones Unidas, como el convenio de Biodiversidad y las reglamentaciones aprobadas por la organizacion mundial del comercio (OMC), las cuales sintetizan la oposicion entre derechos publicos y privado; a nivel social, la transversalidad global tiene que ver con el interés manifiesto de sectores sociales de los países desarrollados por deberes de la amazonia como patrimonio de la humanidad, por encima de la soberanía social de nuestro pueblos. b) La Violencia: Este factor atraviesa los tres niveles de acción publica, tanto de la acción legal y legitima del estrado que ejerce el monopolio de Ia fuerza, como desde la presencia y acción de los actores políticos de la insurgencia y paramilitarismo; el ejercicio de la violencia afecta la construcción social de lo publico (Vias, puentes, escuelas, hospitales y centros de salud), y convierte la acción estatal especialmente hacia el carácter represivo y autoritario. La violencia no solo se ha presentado a nivel social sino que además ha permanecido de cierta manera la relación social con la naturaleza. La reelección del actual gobernante colombiano profundizaría la incidencia de esta intersección sobre lo publico. c) La Pluralidad: Fruto de los diversos procesos (Estatales, juridico - legales y sociales), la region amazonica colombiana es escenario del pluralismo etnico y social, que la enriquece, aunque aun no Ilega a una identidad que la relacione organicamente al territorio. LAS REACCIONES SOCIALES El ejercicio realizado durante el seminario nos ha permitido conocer y recatar algunas experiencias de iniciativa social y comunitaria que ha surgido como respuesta a la acción pública estatal reactiva, represiva y autoritaria. Se destacaron los siguientes: a) Organización social productiva de los colonos y campesinos del rio Caguán involucrados en el cultivo y transformación del cacao, producto comercializado como Choceguan. b) Propuesta de reordenamiento social - territorial del municipio de Puerto Leguízamo que considera la conformación del municipio - región como punto de partida del proceso. c) Recuperación del derecho publico y colectivo a la Biodiversidad y el use tradicional, adelantado por representantes de las comunidades Pastos e Inganos, que mediante una acción jurídica directa en Estados Unidos lograron invalidar la patente lograda por un ciudadano de ese país para el Yagé o Ayagusca d) Participación y elección popular de educadores como alcaldes en varios municipios del Departamento del Putumayo, lo cual ha repercutido en una particular incidencia en la contribuci6n desde lo local a la solución de algunas manifestaciones del conflicto militar (como las prohibiciones a la
64 capacitaci6n de docentes rurales) y en diseño - ejecución de políticas educativas municipales y departamentales. e) Propuesta de recuperaci6n de la producción y el consumo autóctonos en el municipio de Puerto Leguizamo que permita remplazar la coca cola por el jugo de copoazul y el arroz por la fariña de yuca. f) Proceso de organización política popular en el municipio de Cartagena del Chaira, que mediante la organización de juntas comunales y muelles Inter. veredales, ha propiciado la participación y elección de lideres comunales en las instancias ejecutivas y legislativa municipal. g) Aunque parezca contradictorio, es necesario señalar el esfuerzo investigativo y tecnológico de la regional Caquetá de CORPOICA, que a partir de reconocer anteriores fracasos institucionales y sociales le apuntan a una propuesta de producción y transformación de productos agrícolas. PROPUESTAS El grupo de trabajo concluyo con una serie de propuestas organizativas y populares que permitan avanzar en el rescate de lo público y contribuyan a comprometer el esfuerzo estatal en el desarrollo regional y local: 1. Preparación, discusión y aprobac16n de una agenda regional para el emprendimiento de los diferentes sociales, que se comprometa con la solución del conflicto social nacional, regional y local. 2. Reorganización de las diferentes organizaciones sociales, afectadas por la agudización del conflicto social y la violencia desenfrenada. 3. Visibilización y publicación de las diferentes experiencias sociales y comunitarias que trabajan por nuevas relaciones sociales y con en entorno natural. 4. Recuperación legal de las tierras arrebatadas a los sectores campesinos, y realización de programas de apoyo y sustentabilidad productiva para la recomposici6n social. 5. Recuperación del medio ambiente amazónico, articulando esfuerzos estatales y sociales, que priorice la utilización y consumo de los productos autóctonos. 6. Recuperac16n de la historia regional y local de la amazonia colombiana, mediante esfuerzos académicos y populares, como forma de construcc16n de la identidad social y pluricultural 7. Recuperación de la pluralidad como elemento de integración social y de identidad cultural regional, que sobrepase la concepción funcional como vía de comunicación y medio de explotación. 8. Construcción de redes sociales de convivencia, que contribuye a los procesos de socialización familiar vecinal, étnica y cultural, para conformar la identidad social local y regional. 9. Proponer la gestión social y ambiental humanitaria como estrategia de construcción social y de identidad regional. 10. Trabajar por la unidad latinoamericana para la defensa de la amazonia como espacio de biodiversidad y pluralidad étnico - social.
65 PLANETA PAZ Sectores Sociales Populares para la Paz en Colombia SEMINARIO INTERNACIONAL DE LA REGION AMAZONICA ”Biodiversidad y Propiedad Intelectual” Florencia – Caquetá – noviembre 8 y 9 de 2004 DOCUMENTO TEMÁTICO MESA NUMERO 1 “BIODIVERSIDAD Y POTENCIALIDAD GEOPOLÍTICA” “Biodiversidad es un bien que la naturaleza brinda a los hombres (seres humanos) para que éstos disfruten y pueda satisfacer sus necesidades.” María Teresa Reguero Reza El Amazonólogo Roger Rumrrill citando al naturalista italiano Antonio Rocianondi, refiriéndose a la riqueza natural y sociocultural decía “…el Perú era un mendigo sentado en un banco de oro, en la actualidad sigue siendo mendigo pero no tiene banco”; el banco de la metáfora es el bien del que nos habla la profesora María Teresa Reguero en la definición de biodiversidad, son los ricos ecosistemas existentes en el aire, en el bosque, en el agua, en el suelo y el subsuelo de la Amazonia, pero que con la intervención irracional mercantilista occidental se ha ido acabando. El colono mestizo y afrodescendiente impulsado por los conflictos del interior del país y por las atractivas demandas de los diferentes ciclos económicos mundiales, ha intervenido en la Amazonia con afán extractivista para arrebatarle a la naturaleza la mercancía de moda en la demanda del Capitalismo voraz, en un momento fue la quina y las especies con utilidad farmacéutica, en otro el caucho natural demandado por la industria automotriz, en otra la fauna silvestre exhibida en Norte América y Europa como trofeos dentro el comportamiento inhumano de los que por dinero creen gozar con este derecho, en otras y en la actualidad las maderas preciosas y la demanda de los productos del subsuelo, la producción agrícola (lícita e ilícita) y ganadera sin importar el costo ecológico y sus repercusiones en el equilibrio natural del planeta. De esta manera cada ciclo económico mundial le ha marcado una etapa histórica en la explotación arrasadora de la Amazonia. El campesino expulsado de las economías andinas, convertido en colono, irrumpe en la Amazonia como espacio para ocupar y establecerse con su cultura occidental, con formas violentas al medio como el monocultivo y los agroquímicos, con prácticas sociales excluyentes de los pueblos indígenas, ya violentados en su integridad física y en su espacio vital territorial, genera paisajes diferentes y nocivos a la región; caracterizándose la irrupción por un desconocimiento del complejo y frágil medio amazónico, hiriéndolo de muerte por la destrucción de sus ecosistemas. Efectos de esta intervención con culturas foráneas es el detrimentos del recurso suelo, desperdicio de los recursos del bosque y pérdida de los caudales y cauces de los ríos y de la fuentes de agua, hasta el punto en que la sequía en sitios y subregiones presagia el fin del planeta tierra por agotamiento de este vital elemento. Así hemos ido acabando con el banco de oro, y seguimos pensando que el bien que nos brinda la naturaleza para el disfrute y para satisfacer las necesidades es inagotable, y que es para el presente sin importar el futuro. Pero a la vez, de esta forma se ha generado espacios sociales en la Amazonia que con sus organizaciones sociales y comunitarias conscientes y consecuentes y unidas a los pueblos indígenas se convierten en la fortaleza de su defensa.
66 Los mestizos y los afrodescendientes organizados reconocemos que el principal problema para relacionarnos con sentido racional con los recursos es el desconocimiento del medio, y que por lo tanto requieren aprender del indígena la forma de adquirir de la naturaleza el conocimiento para convivir en paz con ella; donde tengamos la noción de territorio como espacio cultural y como centro del saber y del sentir. Su subsuelo y su riquísima diversidad biológica y sus fuentes hídricas convierten a la Amazonia como región estratégica geopolítica, lo que la hace amenazada hoy más que nunca. Sus recursos están en mira del apetito voraz de las transnacionales como materia prima para la producción mercantil; enriqueciendo los dueños de los medios de producción industrial y comercial, usurpando a la vez a los habitantes amazónicos indígenas, mestizos y afrodescendientes sus derechos territoriales y del conocimiento tradicional sobre la disponibilidad de la naturaleza de la región. El Convenio de Diversidad Biológica, llamado Cumbre de la Tierra, suscrito por 157 países en Río de Janeiro en 1992, con los objetivos de: • Conservación de la biodiversidad. • Uso sostenible de los componentes de la biodiversidad. • Distribución justa y equitativa de los beneficios; Declaró a la Amazonia como “patrimonio de la humanidad”, desconociendo el derecho colectivo de los pueblos habitantes de la región. Estados Unidos no firma el convenio, para abrogarse luego el derecho de plantear la Propiedad Intelectual y Patentes por lo establecido en la Organización Mundial de Comercio “OMC”. La gran industria de los países desarrollados y de Estados Unidos de Norte América encabezando, ve a la Amazonia como fuente importantísima de recursos hídricos, biológicos, minerales e hidrocarburos para el uso y transformación industrial, resolviendo con ello las mayores demandas de los mercados mundiales, con lo que se genera apropiación individual de los rendimientos económicos en la concentración personal del capital. Así se traduce el Patrimonio de la Humanidad de la Amazonia, como patrimonio privado de los inversionistas. De esta forma los apetitos sobre la biodiversidad (entre ella cobra especial importancia los microorganismos), el agua dulce y los recursos botánicos en Tratado de Libre Comercio “TLC” impuesto por las políticas imperiales y gendármicas de Estados Unidos busca controlar el uso del banco de recursos que queda en la Amazonia, a través de la Propiedad Intelectual y Registro de Patentes, donde los pueblos pierden sus derechos colectivos y públicos, tales como: •El derecho a tener un territorio. •El derecho a la libre autodeterminación. •El derecho a tener una cultura y un conocimiento tradicional propio definido como: saber culturalmente compartido y común a todos los miembros que pertenecen a una misma sociedad, grupo o pueblo”. Derechos reconocidos por los Estados (entre ellos Colombia) en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Todo esto ha cambiado en el Neoliberalismo por el derecho privado y por la libre contratación. En consecuencia, el sistema ecológico amazónico se enfrenta a la doble amenaza: •A la interna, producida de sus propios moradores inconscientes e inconsecuentes que por desconocimiento del medio y sus fragilidades hacer uso insostenible.
67 •A la externa, del capitalismo salvaje que sólo busca saciar los intereses del capital con el pretexto de suplir las necesidades de la demanda Le corresponde a sus propietarios naturales su defensa como espacio territorial cultural donde la vida es posible con ambientes sanos, por lo tanto las organizaciones sociales y comunitarias de los indígenas, de los afrodescendientes, de los mestizos y de los habitantes conscientes se convocan en torno a un desarrollo sostenible de bajo impacto ambiental y a que sus recursos estén al servicio responsable de la humanidad. Así la comisión de trabajo sobre el tema Biodiversidad y Potencialidad Geopolítica en el marco del Seminario Internacional de la Región Amazónica expresa: CONCLUSIONES: • El bosque y su biodiversidad es para los habitantes de la Amazonia el elemento geoestratégico y socio político esencial para su propia supervivencia, por lo tanto es de nuestra completa responsabilidad la defensa para la su preservación. • No es posible construir un modelo sostenible sin el conocimiento indígena, pero es necesario incorporar el conocimiento occidental. Se debe tener un conocimiento tecnocultura amazónica, como producto de la fusión entre el pensamiento indígena y el occidental. • No es posible hacer una economía sostenible con monocultivo, la naturaleza de los suelos tropicales es de producción en policultivo, pero además los sistemas productivos sostenibles deben ser desde el punto de vista social, ambiental y económico. • El Estado actúa de manera asistencialista, donde el regalar se convierte en la ayuda. • Hay que trabajar sobre la SOBERANIA ALIMENTARIA, donde los pobladores de la región cultiven los productos que históricamente han estado presentes en sus costumbres alimenticias. • La historia de la Amazonia ha estado ligada a los ciclos de la economía mundial, por lo cual es necesario el conocimiento de las tendencias geopolíticas. • Territorio tema fundamental visto como cultura, universo, si el territorio se destruye se queda la población queda sin nada, sin la fuente del conocimiento. Reivindicación de los temas indígenas: Es necesario la comprensión y entendimiento de lo que para las comunidades nativas significa el concepto territorio, a partir de ello del consenso se deben generar las acciones o actuaciones. • Se requiere que la educación formal, no formal e informal esté vinculada a los procesos de producción, transformación agroalimentaria e industrial, y a la comercialización de los recursos de la biodiversidad. • Tratado de libre comercio: Se está negociando la Amazonia. Se dice que es de la humanidad pero en realidad es de nosotros los que la habitamos, pero en función de la humanidad. En lo internacional se pasó del discurso de patrimonio de la humanidad, al derecho privado, relación
68 individual con individuos donde sólo basta la relación de convenios para la utilización de los recursos. • Desconocemos las posibilidades que tenemos, las ignorábamos. • Invisibilizamos lo nuestro, el entrono, y visibilizamos lo que no tenemos, lo distante, por ello no reconocemos los valores que tenemos y por lo tanto no los apreciamos. PROPUESTAS: 1. Potenciar el aprovechamiento de la biodiversidad cultural y ambiental amazónica a través del planteamiento de un megaproyecto que comprometa a un gran número de pobladores amazónicos. • Donde los productores campesinos construyan modelos de Granjas integrales para la seguridad y soberanía alimentaría. • La educación como elemento integrador del conocimiento de lo regional amazónico. • Lo político como compromiso popular para el acceso al poder y a las decisiones. 2. Desarrollar proyectos de transmisión de conocimientos donde los campesinos e indígenas sean educadores. 3. Apoyo y fomento a la comercialización de productos artesanales de la región, los elaborados por comunidades Indígenas
especialmente
4. Construcción de una maloka como centro de integración e interrelación de la población indígena urbana de Florencia. 5. Fortalecer las organizaciones populares y comunitarias para que aporten, participen y tengan ingerencia en los procesos sociales comprometidos en la defensa, protección y desarrollo sostenible de la Amazonia. 6. Realizar encuentros de experiencias regionales productivas y comerciales. 7. Fortalecer el conocimiento y uso de la medicina tradicional indígena. CONFLICTO REGIONAL Y GLOBALIZACION FRENTE A LA AMAZONIA. POLITICAS INTERNACIONALES, GUERRAS Y GLOBALIZACION. DOCUMENTO CRITICO MESA 2 MARCO CONCEPTUAL CONSTRUIDO PARTICIPATIVAMENTE La guerra que se viene implementando en el país es el resultado de una política global unilateral de los Estados Unidos en materia de seguridad y consiste básicamente en un acordonamiento de las fronteras de los países andinos con el fin de controlar el terrorismo, disminuir los flujos de droga hacia el norte y consolidar la hegemonía del capitalismo en Sudamérica. En la medida que esta política de seguridad nacional de los Estados Unidos sigue avanzando en América, se observa claramente una mayor incidencia sobre los asuntos internos de los países, la
69 motivaci6n para la militarizaci6n de las fronteras, que esta causando serios incidentes entre naciones, con el pretexto de controlar y eliminar a los agentes causantes del terrorismo. Dentro de este marco global planteado, la región Amaz6nica esta jugando un papel fundamental como escenario de guerra, el combate contra los presuntos terroristas, la aplicaci6n indiscriminada de las políticas antidrogas, y la lucha por la posesión de sus reconocidos y valiosos recursos en agua, biodiversidad, ubicación geoestratégica, y cultura. Se logro identificar el recurso agua coma un elemento vital para el siglo 21. con perspectivas econ6micas importantes, que ha sido visualizado por las grandes trasnacionales, quienes ya están tomando posici6n estratégica para plantear políticas impositivas con la finalidad de tener acceso a este recurso, mediante la implementacion de mecanismos de privatizaci6n. Este intento de tomarse a la fuerza el recurso agua, implica abarcar todas ley formas y estructuras en que se encuentra el agua en la naturaleza, es decir privatizar los ríos, nacimientos, pozos, el subsuelo (aguas subterráneas), y los nevados (agua congelada), orientándose desde ya megaproyectos como Ias grandes vías hídricas (vías comerciales por agua para trasladar, sacar y entrar mercancías que respondan a la globalización de Ia economía y a los intereses de as grandes compañías capitalistas. Se coincidió en que la política antidrogas que se viene aplicando en nuestro país, esta causando reales estragos en el tejido y en la cohesión social que aunque débil esta presente en la Amazona colombiana, tratando de fortalecerse, de decantar las diferentes culturas y buscar alternativas autóctonas, las cuales están siendo truncadas por la derivación del Plan Colombia que le llaman hoy "Plan Patriota". Para nadie es un secreto que la política antidrogas que se aplica en el sur de América es una imposición unilateral del gobierno de los Estados Unidos, para tacar el problema de las drogas en las zonas de producción, bajo el argumento que es allí donde se puede reducir la oferta de las sustancias ilícitas. A pesar de su gran poderío militar, los Estados Unidos, se ven en serias dificultades para contener el problema del flujo de drogas en sus fronteras y en las calles donde se distribuye al menudeo el gran comercio ilegal, haciendo que sea como atractivo recurrir a las acciones de fuerza en las zonas de producción. Ara garantizar esto ultimo se ha recurrido al chantaje de los gobiernos de países productores, mediante el use de certificaciones que unilateralmente impone la casa Blanca, para decidir por su cuenta, quien colabora y quien podrá ser objeto e sanciones por no hacerlo. Hoy, en día el tema de las drogas se ha remilitarizado al ingresar también bajo la lectura de ser fuente de financiación del terrorismo, con lo cual se ha borrado todo reconocimiento a que detrás de esa problemática esta una grave situación de pobreza, exclusión y marginalidad como sucede el Perú, Bolivia, Colombia, Birmania, Afganistán entre otros. Bajo este argumento, el cual ha coincidido con el interés del actual gobierno colombiano de derrotar a los grupos insurgentes mediante la guerra total, se ha venido dando un tratamiento criminal a los campesinos e indígenas, los cuales son objetos de fumigaciones indiscriminadas, requisas interminables y abusivas y sindicaciones por Ley 30. Dicha política ha terminado por relacionar al productor como parte de la insurgencia y en la practica viene siendo tratado como un actor armado. En efecto las fumigaciones que vienen
70 implementando en la amazona con intensidad, son hoy un instrumento más de la guerra que busca el desplazamiento forzoso de la población en zonas donde se aplica la ofensiva contrainsurgente. De esta manera las fumigaciones indiscriminadas crean un escenario de inseguridad económica y social afectando las condiciones mínimas que se requieren para generar propuestas alternativas a los ilícitos, crea una mayor deslegitimación del estado ante la población rural colombiana, mina la confianza en las autoridades para el desarrollo de actividades concertadas con la comunidad y con ello se profundizan las causas del conflicto en lugar de buscar su superación. PROPUESTAS CONCERTADAS FRUTO DE LA REFLEXION COLECTIVA. Hacer resistencia al proceso de desocupaci6n y concentraci6n de la tierra, como una acci6n legitima de exigir respeto por el derecho a la vida, la propiedad privada, la cultura y los conocimientos tradicionales de indígenas y campesinos, con acciones concretas y sencillas como la promoci6n de autonomía y soberanía alimentaría, el intercambio de semillas locales, el anejo y aplicaci6n del saber tradicional y aplicado, el apoderamiento de la agricultura orgánica, el use de la comercializaci6n solidaria (Trueque, mercados campesinos locales, tiendas comunitarias). Continuar y fortalecer el acompañamiento de la resistencia con organizaci6n social. Es aquí donde las organizaciones sociales y en nuestro caso Planeta Paz, juega un papel importante en el acompañamiento y fortalecimiento de las organizaciones sociales como estrategia organizada para rechazar las determinaciones autoritarias nacionales e internacionales. Promover la responsabilidad y fortalecimiento de los liderazgos sociales. Los lideres sociales deben pasar de la palabra a la acción comprometiéndose cada día en fortalecimiento de su liderazgo a través de la conformaci6n de redes sociales amplias en su comunidad, donde fluyan secuencial progresivamente los procesos generadores de nuevos liderazgos. Buscar procesos de integraci6n a nivel regional, nacional e internacional. Las organizaciones sociales que tienen como finalidad el apoyo a las clases mas desfavorecidas no pueden ser ruedas sueltas. Se debe conformar un engranaje social, que unidos hagan significativa resistencia a la opresión. La búsqueda del poder como prioridad. Entendiendo el poder como posibilidad y capacidad de acción y toma de decisiones en pro de proyectos comunitarios, se implementara y fortalecerá procesos políticos locales, regionales y nacionales para cambiar la realidad e incidir en la construcción y aplicación de las políticos publicas. Se valora el proceso de apoderamiento social y político de los compañeros del Putumayo, y el municipio de Cartagena del Chaira, porque hoy tienen varios concejales y buscan posicionar posteriormente a sus lideres como alcaldes, gobernadores y congresistas.
Capacitación y formación de los lideres comunitarios, dentro y fuera de Colombia. Los integrantes de las organizaciones sociales deben propender por su capacitación, la cual se convierte en un derecho y deber para los lideres sociales, además es indispensable la transmisión y socialización de los conocimientos que se van adquiriendo en los diferentes escenarios, con el fin de cualificar o potenciar la capacidad de análisis de toda la comunidad.
71 Búsqueda de identidad Amazónica con indígenas, afrocolombianos, campesinos y colonos. Lo primero que se debe buscar en la Amazona colombiana es la identidad y apropiación por la región, articular a las etnias y grupos sociales para proteger y potenciar lo valores culturales; porque en la medida que haya apropiación se generara identidad, de igual forma es importante mejorar el reracionamiento de las comunidades con la naturaleza. La estrategia del futuro es llevar a los líderes amazónicos al congreso con identidad, visión global, responsabilidad y compromiso con la comunidad y región. Generar pertenencia y apoderamiento social. El sentido de pertenecía social implica vivenciar el sentimiento de nosotros, trabajar unificada y Solidariamente por [as causas sociales dentro de las organizaciones, lo cual dan como resultado un crecimiento en el proceso de apoderamiento social digno de ser tenido en cuenta y considerado representativo, con el propósito de crear tejido y cohesión social. Se requiere el replanteamiento de la políticos antidrogas frente a los cultivos ilícitos a través del fortalecimiento efectivo de la institucionalidad local y de las regiones en procesos de mediano y largo plazo de desarrollo regional basados en el ordenamiento del territorio, y en la participación activa y prepositiva de las comunidades, para lo cual se hace indispensable el desarrollo de políticas de promoción de la organización social y de las entidades de socialización (sistema educativo y tejido social). Así mismo es prioritario el fortalecimiento de un sistema de justicia eficiente que vele por la seguridad de los derechos fundamentales de la población. CONCLUSIONES PARTICIPATIVAS Ante la apabullante arremetida del mundo globalizado y de impositivos requerimientos del capitalismo, la respuesta de las organizaciones y actores sociales deben de ser contundentes, claras, viables y capaces de contrastar y negociar con las políticas imperialistas. Por esto los pasos primarios son la visibilización y puesta en común de la problemática regional amazónica con la producción colectiva de propuestas alternativas que logren la consolidación de los procesos sociales y comunitarios que se vienen dando en la región. Las organizaciones sociales y comunitarias deben continuar con la exigencia del cumplimiento de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario a todos los actores armados ilegales o legales, con el fin de garantizar la paz, la cual será el resultado de las interacciones y dinámicas sociales y políticas y culturales que garanticen el bienestar de la población. Teniendo en cuenta que las próximas guerras serán por los recursos naturales y en especial el agua, se requiere la exigencia del respeto soberano sobre nuestros recursos sin ingerencia de países extranjeros ni de intereses de las grandes trasnacionales, para impedir la privatización de estos que van en detrimento de las condiciones de vida digna de los pobladores de la Amazonia colombiana. La actual política antidrogas, justificada como contención de las drogas en la oferta y de destrucción de una de las fuentes de financiación del conflicto interno colombiano, busca resultados de muy corto plazo los cuales se reducen a un afán por mostrar reducciones de áreas de cultivos ilícitos para seguir legitimando políticamente los fines del plan Colombia. Esta situación esta afectando de manera grave el balance político y de recursos frente al diseño de políticas de largo plazo dirigidas a incidir sobre las causas sociales y económicas del problemas. Bajo el nuevo marco de la política post 11 de Septiembre, se ha venido haciendo cada vez más
72 invisible la problemática económica, social e institucional que esta detrás del problema de las economías regionales dependientes del comercio de pasta básica de coca. El diseño de políticas espacialmente mas amplias basadas en el reconocimiento a las complejas interacciones subregionales (Por ejemplo entre los departamentos de putumayo y Nariño io entre el norte de Nariño y cauca) y la búsqueda del desarrollo regional como fundamento de los proyectos, están ausentes en las acciones impulsadas por la cooperación internacional, principalmente de Estados Unidos. Se debe continuar la búsqueda de acuerdos locales de erradicación temprana de un lado y la relación "contractual" a cambio de la erradicación de la coca, siguen impidiendo asumir compromisos sobre verdaderas políticas de desarrollo regional; puesto que el "éxito" de las políticas de desarrollo alternativo se sigue midiendo Alrededor de la disminución de áreas, mas que sobre indicadores de desarrollo local y regional. Por las anteriores razones las autoridades de estados Unidos se equivocan gravemente en su política para Colombia, estos errores resultan aun mas costosos en un escenario de guerra sobre todo cuando la pretensión gubernamental es el fortalecimiento de la legitimidad estatal. Sin embargo, esta fortaleza esta siendo reducida al incremento del presupuesto militar, mientras siguen erosionándose las pocas condiciones institucionales y de gobernabilidad existentes en las regiones cocaleras de la amazona colombiana. Creer que la derrota de la insurgencia es el principio del fin del narcotráfico y del inicio de construcción de la soberanía estatal es un pésimo enfoque, cuando por otro lado sigue predominando la impunidad, la ausencia de justicia eficaz y la destrucción de las condiciones de subsistencia de las comunidades rurales de la Amazonia.
MESA DE TRABAJO NUMERO 3 Lo Público y las Reacciones Sociales en la Región Amazónica colombiana Florencia, 8 y 9 de noviembre de 2004 Documento elaborado por Roberto Ramírez y Pablo LO PÚBLICO La discusión refleja que el concepto de lo público se tiene que manejar por lo menos en tres niveles de análisis y comprensión: a) Como acción estatal institucional En este nivel se considera que la acción del Estado en la Región Amazónica tiene por lo menos tres características: Incoherencia, Desarticulación y Debilidad; en general la acción institucional publica se ubica como de tipo reactivo y en ningún momento llega a insinuarse de una manera preactiva; en algunas zonas se llega a establecer la total ausencia de la acción estatal. Desde el punto de vista el conflicto social, político y militar que se escenifica en el país, es notorio que el actual gobierno nacional haya dado un viaje significativo al considerar que este asunto dejo de ser interno e invisible a la opinión intencional , y por lo contrario se afirma que el conflicto colombiano esta en capacidad de desbordar hacia los países vecinos,
73 con lo cual se argumenta la necesidad de que los Estados y Gobiernos limítrofes con nuestros país deben proceder en adelantar la conformación de cuerpos y organismos militares fronterizos controlen la capacidad de la insurgencia para utilizar los territorios de dichos países. La característica de la extensa región amazónica es la cualidad tri- fronteriza: en el municipio de Puerto Leguizazo se conforma limite con las Republicas de Perú y Ecuador, mientras que en el trópico amazónico se establece que ese limite con las republicas de Perú y Brasil; este elemento particular le da con notaciones culturales, sociales y económicas de fluidez e Inter.-relación permanente entre los habitantes nacionales de esas fronteras tripartitos. Volviendo al tema de la acción estatal de la republica en la amazona colombiana, la conclusión general es que se califica como un continuo fracaso, reflejado en la crisis de colonización y la adopc16n de cultivos de use ilícito. b) Como Acción Jurídica y Legal Desde este punto de vista, en la discusión se ha planteado que el derecho publico de los pueblos y comunidades amazónicas tiene dos grandes retos: de una parte, oponerse a la pretensión de los particulares (especialmente de las empresas multinacionales), sustentados en el derecho privado, para apropiarse de la biodiversidad amazónica; por otra parte, enfrentar la diversa intenciones de estos mismos sectores empresariales y monop6licos, por apropiarse al conocimiento tradicional milenio amparados en contratos legalizados en el derecho privado y mediante argucias a los habitantes amazónicos para lograr el consentimiento informado previo para dar origen legal a esos contratos. Lame la atención en este aspecto, la situación que se vive en Leticia y sus alrededores sobre la amenaza latente que existe por el logro de este conocimiento tradicional para su utilización por intereses particulares, que entre las comunidades indígenas empieza a configurarse como el mito del "Cone - Cabezas". c) Como Acción Social En este sentido la discusión plantea lo publico corresponde al interés común y por lo tanto es una construcción social y de la comunidad. Para la situación social de la amazona colombiana, corresponde este nivel de comprensión con la conformac16n de lo regional y lo local, a partir de la presencia humana milenio y con énfasis de intervención social exógeno punto de los procesos de colonización acentuados en los últimos cincuenta anos. Especial atención ha merecido el conocimiento de la concepción indígena territorio como una prolongación del ser humano, elemento que se considera fundamental para los futuros procesos sociales de ocupación y utilización de la región amazónica colombiana. La construcción social de lo público no ha llevado a afirmar el carácter social de la amazonia como un patrimonio de los pueblos al servicio de la humanidad, que recupere la soberanía social en la región y rechaza el interés particular y empresarial. Otro aspecto de la discusión de lo público en la amazonia colombiana tiene que ver con las transversales edades que interceptan los niveles anteriormente explicados; se plantea que esa intersección se dan en tres órdenes:
74 a) Lo Global: La acción estatal en la región amazónica ha recibido el apoyo de la agencia internacional de desarrollo (AID) de los Estados Unidos para los programas de colonización del piedemonte Caqueteño, y mas recientemente el manejo del conflicto se ve permeado por los sucesos del 11 de septiembre de 2001 y la política antiterrorista desarrollada consecuentemente; en el nivel jurídico - legal, la acción publica se debate entre las postulaciones de las diversas instituciones y convenios desarrollados por la Naciones Unidas, como el convenio de Biodiversidad y las reglamentaciones aprobadas por la organizacion mundial del comercio (OMC), las cuales sintetizan la oposicion entre derechos publicos y privado; a nivel social, la transversalidad global tiene que ver con el interés manifiesto de sectores sociales de los países desarrollados por deberes de la amazonia como patrimonio de la humanidad, por encima de la soberanía social de nuestro pueblos. b) La Violencia: Este factor atraviesa los tres niveles de acción publica, tanto de la acción legal y legitima del estrado que ejerce el monopolio de Ia fuerza, como desde la presencia y acción de los actores políticos de la insurgencia y paramilitarismo; el ejercicio de la violencia afecta la construcción social de lo publico (Vias, puentes, escuelas, hospitales y centros de salud), y convierte la acción estatal especialmente hacia el carácter represivo y autoritario. La violencia no solo se ha presentado a nivel social sino que además ha permanecido de cierta manera la relación social con la naturaleza. La reelección del actual gobernante colombiano profundizaría la incidencia de esta intersección sobre lo publico. c) La Pluralidad: Fruto de los diversos procesos (Estatales, juridico - legales y sociales), la region amazonica colombiana es escenario del pluralismo etnico y social, que la enriquece, aunque aun no Ilega a una identidad que la relacione organicamente al territorio. LAS REACCIONES SOCIALES El ejercicio realizado durante el seminario nos ha permitido conocer y recatar algunas experiencias de iniciativa social y comunitaria que ha surgido como respuesta a la acción pública estatal reactiva, represiva y autoritaria. Se destacaron los siguientes: a) Organización social productiva de los colonos y campesinos del rio Caguán involucrados en el cultivo y transformación del cacao, producto comercializado como Choceguan. b) Propuesta de reordenamiento social - territorial del municipio de Puerto Leguízamo que considera la conformación del municipio - región como punto de partida del proceso. c) Recuperación del derecho publico y colectivo a la Biodiversidad y el use tradicional, adelantado por representantes de las comunidades Pastos e Inganos, que mediante una acción jurídica directa en Estados Unidos lograron invalidar la patente lograda por un ciudadano de ese país para el Yagé o Ayagusca d) Participación y elección popular de educadores como alcaldes en varios municipios del Departamento del Putumayo, lo cual ha repercutido en una particular incidencia en la contribuci6n desde lo local a la solución de algunas manifestaciones del conflicto militar (como las prohibiciones a la
75 capacitaci6n de docentes rurales) y en diseño - ejecución de políticas educativas municipales y departamentales. e) Propuesta de recuperaci6n de la producción y el consumo autóctonos en el municipio de Puerto Leguizamo que permita remplazar la coca cola por el jugo de copoazul y el arroz por la fariña de yuca. f) Proceso de organización política popular en el municipio de Cartagena del Chaira, que mediante la organización de juntas comunales y muelles Inter. veredales, ha propiciado la participación y elección de lideres comunales en las instancias ejecutivas y legislativa municipal. g) Aunque parezca contradictorio, es necesario señalar el esfuerzo investigativo y tecnológico de la regional Caquetá de CORPOICA, que a partir de reconocer anteriores fracasos institucionales y sociales le apuntan a una propuesta de producción y transformación de productos agrícolas. PROPUESTAS El grupo de trabajo concluyo con una serie de propuestas organizativas y populares que permitan avanzar en el rescate de lo público y contribuyan a comprometer el esfuerzo estatal en el desarrollo regional y local: 1. Preparación, discusión y aprobac16n de una agenda regional para el emprendimiento de los diferentes sociales, que se comprometa con la solución del conflicto social nacional, regional y local. 2. Reorganización de las diferentes organizaciones sociales, afectadas por la agudización del conflicto social y la violencia desenfrenada. 3. Visibilización y publicación de las diferentes experiencias sociales y comunitarias que trabajan por nuevas relaciones sociales y con en entorno natural. 4. Recuperación legal de las tierras arrebatadas a los sectores campesinos, y realización de programas de apoyo y sustentabilidad productiva para la recomposici6n social. 5. Recuperación del medio ambiente amazónico, articulando esfuerzos estatales y sociales, que priorice la utilización y consumo de los productos autóctonos. 6. Recuperac16n de la historia regional y local de la amazonia colombiana, mediante esfuerzos académicos y populares, como forma de construcc16n de la identidad social y pluricultural 7. Recuperación de la pluralidad como elemento de integración social y de identidad cultural regional, que sobrepase la concepción funcional como vía de comunicación y medio de explotación. 8. Construcción de redes sociales de convivencia, que contribuye a los procesos de socialización familiar vecinal, étnica y cultural, para conformar la identidad social local y regional. 9. Proponer la gestión social y ambiental humanitaria como estrategia de construcción social y de identidad regional. 10. Trabajar por la unidad latinoamericana para la defensa de la amazonia como espacio de biodiversidad y pluralidad étnico - social.
76
Proyecto PLANETA PAZ SEMINARIO INTERNACIONAL DE LA REGIÓN PACIFICO Cali – VALLE – noviembre 10 y 11 de 2004 MESA TEMATICA: CONFLICTO Y PAZ Conclusiones de la discusión Claudia Paola Redondo Polo A pesar de las insistentes declaraciones del gobierno actual en negar la existencia de un conflicto armado interno, reduciéndolo al ataque de grupos terroristas contra la sociedad colombiana, los representantes de los diferentes sectores sociales presentes en este encuentro, no dudan de la existencia de un conflicto bélico que ha generado innumerables victimas, la mayoría no vinculada directamente en las hostilidades o sea población civil. Esta postura algunos la interpretan como una estrategia del Presidente Uribe, para garantizar el apoyo económico y militar de E.U. aprovechando la cruzada contra el terrorismo a nivel mundial, liderada por el coloso del norte; Por otra parte el negar la existencia de un conflicto armado pretende deslegitimar al adversario y de paso obviar las obligaciones derivadas del derecho humanitario. Teniendo claro este punto, hay concordancia entre las causas de este conflicto, originada -en palabras de los participantes de este seminario- por las desigualdades económicas, la inequidad social, el manejo exclusivo del poder, sin olvidar el factor territorial y su propiedad; que si bien en el desarrollo del mismo se ha permeado por fenómenos como el narcotráfico, no se puede negar el componente ideológico de la lucha armada. Así las cosas la respuesta del actual gobierno no puede limitarse a políticas militaristas o armamentistas para hacerle frente a la confrontación armada, es necesario realizar cambios estructurales para empezar a dilucidar los mecanismos mas apropiados para iniciar la construcción de un nuevo país. Los integrantes de esta mesa aprovechan el espacio para realizar una serie de denuncias, haciendo énfasis en las persecuciones, las capturas masivas de las que han sido objeto, el asesinato de líderes y miembros de organizaciones sociales que se han caracterizado por su activismo y militancia. Ante este panorama hubo consenso general alrededor de la necesidad de aunar esfuerzos y trabajar de manera unida y coordinada los diferentes sectores sociales y populares, partiendo de la no exclusión ni la sectorización, fue el ejemplo claro del movimiento indígena en la pasada minga por la vida, la cual fue apoyada y respaldada por varios sectores sociales. Se deben aprovechar las debilidades del gobierno actual para hacer presión desde la cohesión social y la intersectorialidad. Pero no solo padecemos un conflicto armado, los altos índices de impunidad y la rampante corrupción que se vive en nuestro país, son fenómenos que generan violencia y que inciden negativamente en la situación de los derechos humanos, necesitamos una ciudadanía fuerte, activa, que denuncie, que este presente, que vigile y controle todos estos hechos que contribuyen al caos social que vivimos. Por otro lado se hizo énfasis en el papel de los medios de comunicación en la guerra, no se les puede seguir el juego respecto a la información que muestran, ya que tienen intereses y nos muestran y nos venden solo lo que ellos desean que veamos, como que el conflicto se esta ganando y que la política de seguridad democrática es efectiva; Hay que hacer lectura critica de las noticias que nos dan a diario, ya que los desplazamientos forzados continúan, las detenciones masivas son abusivas y la violencia ha sido el medio escogido para enfrentar esta guerra. La violencia no solo es política, la violencia urbana o callejera, como la organizada hasta la domestica, afectan permanentemente la dinámica social, dificultando la posibilidad de construir tejido social.
77 ¿Ante este panorama que debemos hacer? Algunos consideran que la movilización, la protesta social, el no ser pasivos e indiferentes, son expresiones de inconformismo generadas por la adopción de medidas poco democráticas que van en contravía del estado social de derecho, como las reformas constitucionales planteadas desde el inicio de este gobierno. Insistir en una salida negociada al conflicto, concretar la celebración del acuerdo humanitaria para que las personas que se encuentran en poder de los grupos armados recuperen su libertad, que sea prioridad la dignidad humana y que no sean las Razones de Estado un obstáculo para su realización, en este aspecto las organizaciones sociales juegan un papel importante ya que gracias al seguimiento que han hecho al proceso de paz con las AUC incidieron para que el primero proyecto fuera modificado, de esa misma manera podrá avanzar en la celebración del acuerdo humanitario y para que el establecimiento de una Comisión de la Verdad para Colombia sea una realidad. Eso es Democracia, tener una posición critica, dar pasos concretos pero sobre todo tener un objetivo claro; La democracia implica una ciudadanía activa y participativa, que no se conforme con delegar, ya que un régimen democrático es más que votar y elegir. El grupo no cree en el proceso con las AUC, teniendo en cuenta esto, es menester preservar la memoria colectiva ya que esta hace parte del patrimonio histórico de los pueblos, por eso es tan importante saber la verdad no solo respecto a los actos de barbarie cometidos por los actores armados sino también la respuesta del Estado, para que estos hechos dolorosos no vuelvan a ocurrir. Es importante que los ciudadanos se apropien de sus derechos y garantías, esto les permitirá defenderlos y hacerlos exigibles, sobre todo respecto al derecho humanitario, ya que su aplicación y respeto es obligación de las partes. PROPUESTAS DE LA MESA: Paralelamente a las negociaciones con los grupos armados se debe discutir con la sociedad en general sobre los problemas sociales, para quitarle la bandera de lo social a la izquierda armada. Hacer un seguimiento al proceso de paz en Samaniego Nariño. Exigir el cumplimiento de la Constitución y las garantías del estado social de derecho. Conocer el problema de la comunidad mas a fondo desde los nodos. Hacer escuela de formación pedagógica con los niños y jóvenes siendo planeta paz el catalizador. Continuar con la movilización La no suscripción del TLC a espaldas del pueblo. Que las reformas constitucionales se hagan a través del constituyente primario. Que las partes en el conflicto armado respeten y apliquen el derecho humanitario. Que haya una política de reconciliación y perdón pero no de delitos atroces. El establecimiento de una comisión de la verdad. La lucha contra la impunidad y la corrupción sea seria. Vigilancia y control al proceso con las AUC Que el grupo de paz pueda tomar acciones Aprovechar los medios de comunicación alternativos Que haya un marco legal para las desmovilizaciones Características del conflicto en la región según los integrantes del grupo No 1. La Región sufre una grave crisis humanitaria, la cual se evidencia en los desplazamientos forzados, y la imposibilidad de las entidades estatales creadas para dar respuesta al flagelo no dan a vasto, los secuestros
78 masivos que han azotado a la ciudad (toma de rehenes), la vinculación de civiles al conflicto gracias a la red de cooperantes o informantes, una de las estrategias de la política de seguridad democrática del gobierno actual, el abuso al que son sometidas las mujeres por tener nexos con algunos de los actores armados, la imposibilidad de adelantar diálogos regionales, etc. Esto en el campo humanitario, ya que respecto a los derechos humanos las violaciones se siguen presentando, empeorando la situación la convergencia de las distintas formas de violencia en la región, sobre todo la protagonizada por los carteles de las drogas que han dejado centenares de muertos sobre todo en el norte del departamento. Se siguen presentando quejas por el abuso de autoridad de los agentes estatales, lo que deslegitima la entidad a la que pertenecen y al Estado obviamente, la persecución a los defensores de derechos humanos y sindicalistas continua, todos estos factores han hecho que la región se vea sumida en un atraso desde el punto de vista económico y social. Ante este panorama el grupo hizo una serie de propuestas, partiendo de la hipótesis A planteada en el documento del grupo de paz, en el que se indica que nuestro conflicto es social y político pero haciendo una observación y es que la negociación debe partir del inicio de las soluciones a los problemas sociales y políticos y no como lo expresa el documento “la negociación de la confrontación armada debe incluir la negociación de todos los conflictos sociales y políticos”. A continuación se exponen las propuestas del grupo: la organización desde lo local, cohesión social. Exigir el respeto y aplicación del derecho humanitario Proponer la Comisión Internacional de Encuesta, la cual es perfectamente aplicable al caso colombiano. Vigilar y hacer seguimiento al proceso con las AUC Participar activamente en un eventual proceso Can las FARC, teniendo en cuenta los procesos anteriores. Tener presente la experiencia internacional Hacer un registro de lo que ha pasado como en una especia de sistematización Insistir en el establecimiento de una Comisión de la Verdad, teniendo en cuenta la utilidad de este instrumento. Realizar un diagnostico de las necesidades básicas insatisfecha, para efectos del plan de desarrollo. Políticas publicas en DDHH y DIH Defender las instituciones políticas democráticas Fortalecer las instituciones estatales como el aparato judicial así como los mecanismos alternativos de solución de conflictos como la justicia de paz o comunitaria. Que los sectores sociales no lleguen de manera dispersa a las mesas de negociación. Insistir desde los movimientos sociales al cumplimiento de las recomendaciones de las Naciones Unidas. Cambio en el modelo económico, democratizar la propiedad teniendo en cuenta la función social de la misma. Reformas al régimen educativo y a la salud, que den respuesta a las necesidades de la mayorías. Eficiencia de la gestión publica Tener en cuenta el documento callejón con salida de las Naciones Unidas. Capacitación y difusión de los DDHH y DIH TEMAS BASICOS PARA EL NODO - Insistir en la realización del acuerdo humanitario - Diagnostico de las necesidades básicas insatisfechas desde lo local
79 - Mujeres y desarrollo, mujer y conflicto - Eficiencia de la administración pública TEMAS BASICOS PARA LA REGIÓN Desarrollo de un modelo económico alternativo desde la región Cohesión de movimientos sociales Incentivar y apoyar los diálogos regionales Defensa de lo publico Legalización de la droga Monocultivos, paquetes tecnológicos y control de plagas TEMAS DE LA ESCUELA DE FORMACION El tema de la sistematización, partiendo de las experiencias escenarios. Políticas Publicas en Derechos Humanos Integrales y DIH Mujer y desarrollo, mujer y conflicto.
de Planeta Paz y la de otros
Proyecto PLANETA PAZ SEMINARIO INTERNACIONAL REGIÓN PACÍFICO CALI-VALLE NOVIEMBRE 2004
IDENTIDAD, ETINICIDAD Y MULTICULTURALIDAD PONENCIAS 1. AFROCOLOMBIANOS DEL PACÍFICO – ENTRE LA INVISIBILIDAD Y EL OLVIDO – CARLOS ALBERTO LÓPEZ MAYA “Uno no puede respetar lo que uno no conoce: es muy difícil si uno no sabe cuál es su historia, cuál es su pensamiento, cuál es su creencia, cuál es su saber. Ahí hay una condición y es que cada uno de nosotros reconozca cuál es su historia, cuál es su recorrido. Si la historia se ha construido conjuntamente la podemos reconstruir conjuntamente”. Rubén Darío García (ex capitán de la comunidad negra de El Salado, municipio de Páez, Dpto. del Cauca) Problemáticas vivenciadas por la comunidad afrocolombiana del pacífico · Olvido sistemático de que son objeto por parte de las Instituciones Estatales · Carencia de espacios académicos y profesionales que permitan generar desarrollo en su región, aprovechamiento de su biodiversidad, carencia de organización local, prácticas de liderazgo, desconocimiento de las tradiciones religiosas, ignorar el papel de género, experiencias lúdicas, organización familiar y social, saberes cotidianos inmersos en la comida, la medicina y la tecnología. Aproximación entre las variables marginalidad y exclusión. Relación de causa – efecto. En la mayoría de los casos, la exclusión se manifiesta desde la forma de “Invisibilidad”, fenómeno social negativo que los antropólogos definen como aquella estrategia que
80 conscientemente, ignora o pretende ignorar la actualidad, la historia y los derechos de ciertos grupos humanos por parte de otros individuos que se benefician de algún modo de esta situación. Formas de invisibilidad: invisibilidad política, académica, racial o xenofobica. Efectos negativos: desarrollo marginal del litoral- explotación indiscriminada de sus recursos naturales por capital foráneo, luego del agotamiento de los mismos, se incrementan las condiciones de pobreza y marginalidad. El 30% del total de la población colombiana, tiene ascendencia negra, sus condiciones socioeconómicas son bastante difíciles. El 80% de esta población, tienen necesidades básicas insatisfechas y el 60% vive en condiciones de extrema pobreza; la esperanza de vida es de 55 años frente a 64 del promedio nacional. La mortalidad infantil es de 130 mil, cuatro veces por encima del promedio nacional. El 70 % no tiene acceso a servicios de salud; la situación sanitaria es la más deficiente del país. Baja cobertura de acueducto y alcantarillado y déficit en el acceso al sistema educativo. Sin embargo las adversidades, han producido en sus agentes un sentido de total pertenencia, de arraigo a la tierra; ha creado la necesidad de conservar lo propio, de valorar su cultura y la capacidad de discernir entre lo autóctono y lo foráneo, ha surgido un pueblo valiente y trabajador, solidario, consciente de sus limitaciones y optimistas con su futuro, con conciencia clara de su situación. Con movimientos sociales que empiezan a ejercer liderazgo en forma clara y contundente, con conciencia de clase y con el conocimiento experto necesario. Hoy puede hablarse en términos reales de la “resistencia del negro” y su compromiso por la defensa de su entorno y su cultura.
2. LA CULTURA INDÍGENA, AFROCOLOMBIANA, POR EL SINCRETISMO EN ARMONÍA CON LA CULTURA ANGLOSAJONA EN LA ERA DE LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA, TECNOLÓGICA Y CIENTÍFICA. SOMOS CIUDADANOS DEL PLANETA TIERRA. LEORMANDI CÓRDOBA
Apertura de la ponencia con un canto y poesía Maya “Jai, tierra, fonto y tambor”. El ser humano es una unidad con su entorno social y ambiental. La consideración de que el ser humano es la medida de todas las cosas fue una actitud muy parcializada porque nos olvidamos de todo lo demás. Nuestras etnias, en el departamento del Chocó, es una cultura de los ríos, de la selva, el mar, en síntesis de la biodiversidad y de la biogenética. Indígenas y la comunidad afro conocen y trabajan los secretos de la biodiversidad, de ahí la construcción de la identidad entrelazada con la selva, la agricultura, el monte, el canto a la siembra, la luna, las estrellas, la interpretación del cosmos. Es urgente luchar por nuestros derechos: derecho al desarrollo, a la colectividad, a la defensa de nuestro patrimonio cultural, y la organización en la biodiversidad con carácter empresarial. Los chocoanos lingüísticamente identificados tenemos un patrimonio cultural material e inmaterial. El inmaterial es la memoria colectiva de nuestras comunidades, como la tradición oral, la música, las costumbres, tradiciones, arte culinario y la medicina tradicional. Patrimonio
81 material, tenemos grandes lugares biográficos, lugares sagrados, montañas, ríos bosques, y a nosotros mismos.
3. “LA CULTURA CONTEMPLATIVA DEL NARIÑENSE EN LA MODERNIDAD: LA LENTITUD O EL VÉRTIGO” LIDIA INÉS MUÑOZ “Mirad hacia el sur y recibid la energía de un mundo rejuvenecido para las futuras generaciones” Pensamiento Kogui. Dice el Maestro William Torres que entre los indígenas Huitoto-Muinani, el UMARI, un árbol pequeño cobra un significado filosófico importante porque su presencia y vida es un reto frente a los conceptos de cajón de la cultura occidental. ¿Por qué? Simplemente porque el árbol del Umari nace con un tronco torcido y no hay forma o manera de contrariar ese nacimiento irregular. Y por fortuna o milagro, cuando ocurre una tempestad, basta que la luz del ojo del rayo le toque para que cobre energía nueva y se vaya enderezando lentamente hasta que queda perfectamente derecho y continua así su vida y crecimiento. De esta situación se deriva una metáfora: No hay tal que “árbol que nace torcido, jamás su tronco endereza”, como lo sostiene el adagio popular, lo que pasa con el Umari no es fruto del imaginario, o de visión alguna, se trata, pues, de un hecho contundente que se abre hacia la presencia de otro pensamiento, otras lógicas que coexisten enfrentadas, en oposición dialéctica, pisoteadas por el racionalismo y dogmatismo de todos los tiempos. Reanimar el enfoque epistemológico sobre nuestras propias prácticas sociales, cotidianas y de tipo cultural, para el caso específico: la andina, en su exigencia de reflexión permanente para descifrar nuestro enigma, misterio y consolidar la memoria desde el origen en los distintos tiempos. El tiempo en las culturas andinas del sur, presupone una cosmovisión. El pasado se maneja como “adelante” y para el occidental esto significa el futuro. Para aquellos el adelante es el tiempo que ya existió y aún mas coexiste, aviva el presente; para los otros, el adelante, aún no existe. ¿Encuentro o choque de logos? EL SUR: GEOGRAFÍA MÁGICO-SAGRADA Para los primeros habitantes de este primer territorio a oídas y a vistas descubrieron playas y ríos, montañas y quebradas, valles y volcanes, nubes pintadas, cueces, urcos, aves oscuras e inmensos Kundures y Kuriquingas, dantas y venados. Todo en el principio tenia dueño y espíritu, género y sensibilidad, de ahí que despertaba admiración ante la variedad y la belleza, respeto para con aquella expresión de vida, ya sea que se mueva o esté inmóvil. Lo existente sea humano, animal o montaña se podía transformar, a través de actos mágicos de cambio: “Todos hablaban el mismo lenguaje. En aquel tiempo, las palabras eran magia y el espíritu poseía misteriosos poderes”7
7 Leyenda esquimal, En palabras de los Indios Americanos. Selección por Michel Piquemal y fotografías de E.S. Cutis. Ediciones B. Grupo Zeta. Barcelona. 1999. Pág. 31
82 EL ARTE DE CONTEMPLAR: gesto cultural en los andes y en la sierra. Y dijeron en la antigüedad “El silencio es el equilibrio absoluto entre el cuerpo, el espíritu y el alma”8 así se da paso al goce de la belleza pasajera del instante. Pie de cuervo, jefe de los Pies Negros, se preguntaba hace mucho tiempo: ¿Qué es la vida?- Es el destello de una luciérnaga en la noche. Es la diminuta sombra que corre por la hierba y desaparece cuando se pone el sol” Una voz lejana se escucha en medio de la urdimbre blanca del gran canasto de la vida y de los saberes, enseña desde antes, las historias míticas, que hablan de que: “el mundo ha sido creado y destruido en sucesivas ocasiones; por el agua, por la oscuridad que devoró el sol, por la lluvia de fuego que convirtió a todos los seres en mariposas, y por el viento que arrasó todo. Vivimos en el quinto mundo, el quinto sol; el que es regido por el signo del movimiento. Bajo el signo del movimiento nacieron también las culturas andinas, de aquellas que lo primero que vieron sus ojos fueron montañas azules, o de fuego y humo.”9. Mirar, contemplar, simular, representar en movimientos lentos la danza del agua, los pasos del viento lento, la espera de la cosecha, el paso del menguante al creciente. Todo en su ciclo. El hablar lento, casi un canto, ritmo que encanta. Javier Bernardo Tobar cita a Doña Concepción de Jamioy, quien afirma que en los viajeros: “El riesgo de morir siempre está vivo, abierto a la muerte, de morir en el camino. Por ello hay que caminar despacito, despacito, para conocer bien”.10 El acto de contemplar, soltó el misticismo, la magia-religiosa y diseño con un pincel los gestos culturales de la lentitud al hablar, contar historias, caminar despacito para aprender, en el rito, danza lenta de agua, giros de culebra. Solo los chasquis, atletas del huaira, los mensajeros ingas competían con los Kundures de los aires. Este tipo de cultura, modeló conductas colectivas y rasgos particulares que a veces se los interpretó como expresiones de torpeza y se los calificó como lerdos. SALTO ENTRE DOS TIEMPOS: El mítico y el histórico, la prehispanidad y la modernidad. La lentitud o el vértigo. ¿Qué cupo tiene hoy, la cultura contemplativa, ancestral, la cultura-madre?. La velocidad es la forma de éxtasis que la revolución técnica ha brindado al hombre. Contrariamente al que va en moto, el que corre a pie está siempre presente en su cuerpo, permanentemente obligado a pensar en sus ampollas, en su jadeo; cuando corre siente su peso, su edad, consciente más que nunca de si mismo y del tiempo de su vida. Todo cambia cuando el hombre delega la facultad de ser veloz a una máquina: a partir de entonces, su propio cuerpo queda fuera de juego y se entrega a una velocidad que es incorporal, inmaterial, pura velocidad, velocidad en si misma, velocidad éxtasis”11. Todo se vuelve de superficie ligera, instantáneo, la tecnología del instante en el vértigo, digital: internet y la información, el celular que reemplaza al teléfono en cobertura y velocidad, los juegos, la música, la pintura en un chipp. Dice Kundera “¿Por qué habrá desaparecido el placer de la lentitud?” LA UNIVERSIDAD: escenario de la interculturalidad o del desencuentro.
8
JARAMILLO, Samuel. Fugitiva. Poema. En: Revista Universidad de Antioquia, s.m.d. Pág. 63 Lee Crumley, Laura. Relaciones entre la Etnoliteratura y la Narrativa. L.A. a la búsqueda de los orígenes. En: Revista MopaMopa, N°5, IADAP. Pasto, Marzo. 1990. Pág.50 10 TOBAR, Bernardo Havier. Por el sur y oriente de Colombia. Viajeros y cargueros: entre espacios de neblina y encrucijadas dantescas, En: Colombia, territorios, regiones y culturas. Memorias VII Encuentro Internacional de Historiadores. Biblioteca del Centenario, N°1, San Juan de Pasto, 2004. Pág. 238 11 Kundera, Milán. La lentitud. Tusquets Editores. Colección Andanzas. Barcelona. 1995 “Espíritu que murmura” 9
83 Escenario del encuentro o frustración, interlocución o aculturación, arraigo o desarraigo. Encuentro con el otro, ataviado de voces y mensajes atípicos de la cultura contemporánea. ¿Dónde posicionar la polifonía de las culturas que llegan?. Si la educación es vertical, o impositiva y dicta ensayos y espera productos visibles, mensurables: metas, impactos, rutinas. Y en los gestos, la socialización en la Universidad, donde predomina la ley del producto ligh, rápido, veloz, superficial. Jesús Martín Barbero al respecto de América Latina: “La transformación de los saberes y las profesiones en la llamada sociedad del conocimiento”m es una realidad visiblecrítica hoy a la “sociedad del desconocimiento”, esto es, del no reconocimiento de la pluralidad de saberes y otras competencias culturales que comparten tanto las mayorías populares como las minorías indígenas o regionales. Saberes ni competencia que ni la sociedad ni la propia Universidad, saben valorar e incorporar a sus actualizados mapas del “conocimiento”12
EL PODER LO PÚBLICO Y LO POPULAR. APORTES PARA LA PAZ EN COLOMBIA. BERNARD MARTINEZ VALERIO Honduras.
Reflexionar sobre el papel de los movimientos sociales latinoamericanos en la reconstrucción de lo público y las reformas de poder desde el campo social y popular para cualificar las propuestas de acción política de los sectores sociales populares a partir de las distintas perspectivas regionales en la que se consideren los aportes significativos para la propuesta de paz en Colombia. La identidad cultural entendida como el sistema de valores, creencias y comportamientos de una sociedad no solo es uno de los determinantes en la misión de contribuir a la materialización de las propuestas que faciliten el diálogo entre los sectores sociales populares para que incidan como sujetos autónomos en la construcción de formas de poder alternativas, si no que también, se debe tomar en consideración la formulación e implementación de políticas públicas de acción afirmativas y el fortalecimiento de la capacidad negociadora para superar cualquier conflicto social y armado. Desde luego que el territorio regional se convierte, en sí mismo, en el eje transversal para estimular el rompimiento de los paradigmas haciendo énfasis en elementos que van más allá de una paz duradera, no obstante, es aceptado que con una identidad plenamente definida exprese sus actos culturalmente diferenciados resaltando el espacio geográfico regional en el esfuerzo de lograr un desarrollo social equilibrado, siendo que, la identidad cultural tiene raíces profundas en la tierra como en el alma.
12
BARBERO, Jesús Martín. En Revista El hombre y la Máquina. Pág. 9
84 Actualmente se requiere que los grandes pensamientos pacifistas procedan a formular un nuevo orden mundial con el fortalecimiento de la capacidad negociadora con miras a la resolución política del conflicto social y armado en Colombia. Es necesario ubicar referentes históricos de la comunidad afrodescendiente, el reencuentro del hombre negro de la región pacífica. Analizar procesos de esclavización y sometimiento para poder reafirmar la identidad- visionar su reafirmarción como pueblo. Para el hombre negro no se concibe su identidad sin territorio. Es necesario analizar el ordenamiento territorial definir retos y perspectivas en pro de la región afrodescendiente. · El sector LGBT, manifiesta su descontento frente a las ponencias, por que ninguna de ellas menciona la construcción de identidad de su sector; se les brinda un espacio para hacer su intervención.
REFLEXIÓN SOBRE MUJERES LBT Y SU ESCASO QUEHACER POLÍTICO Ana Cristina Delgado – Liliana Paz Ortega ¿Qué se esconde tras la indiferencia marcada de las mujeres LBT para explotar su sujeto político?; del grupo visibilizado se cree: el espacio y el ámbito privado de sus pensamientos, propuestas y reivindicaciones, temor a perder sus trabajos, a sentirse vulneradas en su vida privada convertida en pública con indicios de discriminación y exclusión, creer necesario que se debe sobrepasar las capacidades y pericias de los heterosexuales, claro esta, que este argumento es válido si el campo de acción requiere visibilización. Este campo de visibilización a su vez nos sugiere otra pregunta: ¿es necesario visibilizarse para proponer, actuar y negociar (sujeto político). Para contestar esta pregunta nos atrevemos a dejar una reflexión con matices de cuestionamiento; si entendemos la visibilización como el proceso de conocimiento y auto- reconocimiento de una/o como sujeto individual, además de proponer en público las propuestas o posiciones que se tiene frente a la confrontación de un fenómeno natural o hecho social, entonces ¿Cómo un individuo propone, actúa y negocia desde la clandestinidad? UN PRIMER ESCRITO Ser gay, ser auténtico: un acto político. AGORA – construyendo ciudadanía LGBT Jairo Armando Villota – David Andrés Bravo Hay una gran cantidad de personas homosexuales que estamos contentos con nuestra condición y hemos aprendido de una u otra forma a aceptarnos, algunos con dolor, otros con tristeza, otros con alegría, la mayoría con miedo, y otros dejando a un lado ese miedo hemos empezado a aceptar esta condición particular y tan normal de la vida, enriquecedora de una forma al sentir y al poder amar a una persona de nuestro mismo sexo. Aceptar que hay diferentes orientaciones sexuales debe ser una posición generalizada y con gran sentido ético. Muchas veces nos identifican con modelos incorrectos y nos asocian a muchos estereotipos, pero es en nuestra propia vivencia honesta de una realidad, la que llevara a generar que nos vean como personas comunes y corrientes, sin dejar de lado la expresión de cómo somos, ni el valor que tenemos al haber encontrado nuestra propia esencia.
85 El ser humano es un ser complejo, que se mueve produciendo cultura y que se puede definir desde varias ópticas: el género (hombre, mujer o andrógino), el sexo y las prácticas sexuales (masculino, femenino, hermafrodita, heterosexual, homosexual, bisexual, transexual y autosexual, etc.) , la raza(descripción física externa), la etnia(descripción socio cultural), la nación (pertenencia a un territorio geográfico), la edad (pertenencia a una clase generacional), clase social, cultural y casta. Estos planos hacen al ser humano ser complejo y conflictivo, ser racional, intelectual, pensante, comunicativo, creador, y trabajador; pero también ser sexual, erótico, sensual, imaginativo, creativo y sensible, características unidad al plano de la moralidad y la religiosidad. La filosofía y la ética, además del análisis al comportamiento moral de los individuos, elaboran la síntesis que va mostrando el complejo proceso de la humanidad en la búsqueda de la armonía, la paz, la justicia, la felicidad, el bienestar, la perfección y el progreso, que son las condiciones para la perpetuación de la vida y la especie. Con todo, alcanzar el ideal de dignidad humana, ha tenido y tiene grandes obstáculos, dada la ignorancia, la ambición de poder, la injusticia, el egoísmo, el miedo, la impotencia, la explotación, que son el resultado de las mentalidades autoritarias y despóticas que niegan la libertad de los demás. La homosexualidad aunque se trata de algo íntimo y que sólo debiera interesarle al/los implicados, se ha convertido en un tema de interés público y con importantes connotaciones en lo social y lo político. ¿Qué hacer para que desde esa particularidad que nos caracteriza (minorías sexuales), ser un sector social y lograr un posicionamiento como tal en el actuar político nacional?. Aún más, como entender que eso que nos caracteriza debe constituirse en una fortaleza que permita aglutinarnos como sector social al interior de nuestras comunidades. Compartimos la idea de quienes mencionan que la sociedad heterosexual no puede seguir homogenizando las mentes, dereccionando las relaciones humanas, imponiendo ciertos patrones de comportamiento, desconociendo la diversidad de los sujetos.
DISENSOS Y CONSENSOS Es necesario propiciar espacios de reflexión que permitan construir identidad. Urgente volver la mirada hacia el interior de Planeta Paz, de quienes la conforman, su proceder, actitudes, comentarios intolerantes frente a realidades e identidades tan diversas. Ignoramos la historia, construcción y entretejido de cada región y de cada sector, convirtiéndonos en los discriminados que discriminan a su vez. Es necesario construir identidad para incidir en lo político, ser propositivos frente a diversos aspectos y situaciones como el T.L.C, proyectos de reorganización territorial, etc. La lucha para refirmar la identidad, multiculturalidad y etnicidad en Honduras ha llevado varios años, pero se ha logrado incidir en reformas constitucionales como el art. 107 que decreta, que los territorios no se deben vender a extranjeros sino a nacionales. Si indígenas, mestizos, ONG´S, organizaciones de cabildeo logran unificarse pueden incidir en lo legislativo. Sin embargo no todo esta ganado en Honduras, la lucha prosigue. Surge la discusión frente al tema de construcción de identidad con o sin territorio; los indígenas del Valle, hacen mención a que, si bien ellos han luchado por la concesión de territorios, su identidad, cultura y etnia se ha mantenido como una forma de resistencia inmersos en la ciudad, el lugar de encuentro y reunión se convierte en territorio, acatando las leyes y normas que los rigen. Igualmente se dice que depende de la historia del sector social, la necesidad de construir identidad con territorio como un espacio físico de tierra, o como espacios de reconocimiento
86 como en la historia, en lo social, lo cultural, el poder, la autonomía del cuerpo, etc. Teniendo en cuenta los avances tecnológicos se habla también de espacios de identidad virtual, etc. Muchos procesos de lucha social han sido estigmatizados, satanizados como en el caso del feminismo que como todo movimiento social ha tenido aciertos y errores, pero que no por esto se debe dejar de lado la temática de género, es necesario visibilizar las diferentes categorías. El sector LGBT, interroga a los asistentes que tanto conocen de su sector que les podría servir para construir identidad. Desde el sector indígena se afirma que para ellos esto es considerado una enfermedad, y desconocen si hay personas así, sin embargo desconocen estas realidades y están dispuestos a aprender. En Honduras no tienen reconocimiento y la lucha se realiza como grupo afrodescendiente. Teniendo en cuenta el pensamiento en espiral de los indígenas: desde adentro hacia fuera – de abajo hacia arriba, se debe reflexionar sobre: •
cosmovisione
cosmovisiones teniendo en cuenta los diferentes sectores
•
Filiación -cultura
que permita construir
identidad
a partir de las memorias, rescate de la tradición oral, e incidir en la educación como forjadora y reforzadora de la misma. Educación para construir la sociedad de saberes en contra posición a la sociedad de consumo e imposición. En Nariño, parte del Cauca y Ecuador se trabaja en minga, trabajo comunitario sin retribución alguna, con la finalidad de obtener bienestar común. En un proceso de encuentro, las universidades en el Dpto, de Nariño discuten sobre la historia local y regional, se ve la necesidad de la etnoeducación y se propone construir la Cátedra Nariño con tres componentes: historia, cultura y democracia. Proponer líneas de investigación de acuerdo a cada región. La etnoeducación permitiría incidir desde las bases en la construcción de identidad. Construir propuestas educativas con aspectos de género y orientación sexual, para no ser excluyentes. Proyecto PLANETA PAZ
Seminario Internacional de la Región PACIFICO Seminario: El
Poder, lo Público y lo Popular
Aportes para la paz en Colombia Nodo Valle del Cauca. Eje Temático: Experiencias de Construcción y Cohesión Territorial Santiago de Cali, Nov 8 de 2004 Documento elaborado por: Luz Marina Gómez Fries.
87
La Región Pacífico indudablemente cuenta con múltiples experiencias de Cohesión Social y Territorial. Diversos procesos enmarcados en reivindicaciones étnicas, búsqueda de la convivencia, prevención de la violencia, promoción del desarrollo, fortalecimiento del civismo, integración cultural desde diversas realidades, han construido lugares comunes para generar encuentro social. En el caso del Valle específicamente, en el contexto de Planeta Paz, realizamos una reflexión que permitió resaltar algunas experiencias que consideramos importante tener en cuenta en el tema. En el caso de lo étnico, nuestros compañeros Indígenas Yanaconas nos compartieron sus vivencias como comunidad que ha logrado una cohesión social a pesar de no contar con un territorio físico de propiedad colectiva, como sí lo tienen o han tenido un gran número de Cabildos en nuestro país; ellos foráneos, ubicados en nuevos espacios ajenos a sus territorios originales, han logrado permanecer sin embargo como grupo social diferenciado que poco a poco ha ido afirmándose y fortaleciendo sus derechos. El Valle del Cauca se permite mostrar al resto del país un proceso social que apunta a mejorar las condiciones de las comunidades indígenas en el territorio de Cali: el reconocimiento legal de nuestros Cabildos en zona del Municipio y la elaboración participativa con ellos de una Política Pública para las comunidades indígenas (año 2003 – Alcaldía de Cali). Esta nueva situación jurídica redundará en oportunidades para nuestros grupos étnicos, donde se les reconoce como miembros activos de la ciudad, con un espacio propio para la participación y el empoderamiento como etnia, la posibilidad de gestión de recursos internacionales y la inclusión formal en procesos de desarrollo municipal. Cerca de 2.500 indígenas, comunidades Ingas, Yanaconas, Quichuas, Guambianas y Nasa, participaron de este reconocimiento. En cuanto a las Comunidades Afro se comentó que viven con múltiples problemáticas sociales en el Departamento, en situación de precariedad debido a la fragilidad de sus asentamientos muchas veces en territorios inadecuados y/o escasamente dotados de las condiciones mínimas. Se habló que estas nuevas comunidades, en el Valle, han surgido como resultado de desplazamientos voluntarios y/o forzados a causa de violencia o buscando nuevas oportunidades en territorios supuestamente “prometedores”; se comentó en nuestro conversatorio cómo sufren l@s Afros por la marginación y estigmatización que viven en nuestra sociedad, situación que le limita posibilidades y desconoce su valor cultural. Colonias de Nariño, Chocó, Cauca y zonas de diversos municipios del Valle, viven en muy difíciles condiciones en territorios de Cali como el Distrito de Aguablanca, donde adicionalmente se sufre la estigmatización de vivir en esa zona popular que se señala como violenta y peligrosa. Cabe destacar en este punto la participación en el nodo Valle de la “Red Cultural del Distrito de Aguablanca” que es una dinámica social popular que justamente busca mostrar otra cara de su comunidad, destacando valores artísticos que anualmente presentan en su “Feria de las Culturas” y que de manera permanente comparten en diverso tipo de actividades o eventos sociales y culturales. También en la dinámica de Planeta ha participado el proceso “Afromojíca” de la Fundación Nacederos, justo en el mismo Distrito de Aguablanca. Dicho proyecto desarrolla acciones según expresan ell@s mism@s en los siguientes objetivos: 1. Iniciar un acercamiento de la cultura Afro para conocer, analizar nuestros valores, las condiciones de vida, experiencias culturales y necesidades sentidas, e iniciar un proceso de fortalecimiento de la identidad, desde la formación, investigación, participación y organización con la comunidad e ir generando alternativas socioculturales y económicas desde la economía
88 solidaría para lograr un plan de etnodesarrollo adaptándolo a las necesidades de la comunidad Afro con una metodología Investigación Acción Participativa (IAP). 2. Sensibilizar al pueblo Afro en torno a la necesidad de la unidad de vernos y sentirnos como comunidad constructora de la sociedad a partir de una reinterpretación crítica de la historia fortalecíéndonos en nuestros ancestros anaiizando la situación actual cesde lo político, económico, social, religioso y cultural tomando conciencia de que ocupamos un lugar en la sociedad, que tenemos derechos, que debemos conocer y hacer reconocer.
En el contexto de la reflexión que hicimos en el Valle sobre la Cultura Afro o Negra, se reiteró la necesidad de que estos pobladores cuenten con territorios para sus comunidades, a fin de propiciar su cohesión y supervivencia de la misma forma como las comunidades indígenas han podido fortalecer su cultura y su desarrollo colectivo muy ligado a la tierra. Se destacó que ya hay antecedentes en Colombia de titulación colectiva de territorios para comunidades Afro como es el caso en Chocó con la Asociación Campesina de Medio Atrato (A.C.I.A), organización que junto a otros colectivos del Atrato y trabajando interculturalmente con los Embera Wounaan, logró 695.254 hectáreas para sus comunidades y un reconocimiento social que les permite hacer valer sus derechos colectivos. Esta dinámica reivindicatoria incidió en la Ley Colombiana dando origen al Artículo transitorio 55 de la Constitución Política de 1991, y luego a la expedición de la ley 70.
Un tema importante en cuanto a la Cohesión Territorial es destacar cómo las ciudades de hoy integran muchas otras “ciudades” en su realidad; se recordó el simposio “Pensar a Cali” de Bellas Artes, donde se hablaba de diversos procesos, para muchos invisibles, que coexisten en una ciudad como Cali y son parte de su realidad. Formas de habitar y de ser como las vividas por grupos como las “Barras Bravas”, “Raperos”, y el sector LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y transgenerístas) - tratados muy a menudo como ciudadan@s de tercera categoría. En el caso del Sector LGBT, la noción de “territorio habitable” se ubica en el propio cuerpo: “el cuerpo, primer territorio de paz”, territorio propio donde cada quien tiene libertad de opción de identidad, de vida y de sexualidad. También existen otros territorios que destacamos hablando metafóricamente, como los territorios de los Sectores Sociales, que a veces se convierten en escenarios de intolerancia y exclusión de otros, pero que deben ser espacios de afirmación para que desde ese autoreconocimiento y valoración aprendamos a construir con los otros una cultura incluyente desde muchas diversidades. Volviendo al territorio urbano, en el Valle hicimos reflexión sobre cómo lo arquitectónico condiciona y a la vez es reflejo de nuestra realidad cultural. Cierta arquitectura actual, que niega la vida común del barrio y encierra en unidades residenciales y centros comerciales a la gente, muestra una tendencia en ciertos sectores sociales a la individuación, al aislamiento; a la no integración amplia de ciudad. Para muchos arquitectos y analistas sociales de nuestra realidad urbana, ya no tenemos medio-ambiente sino miedo-ambiente y tanta inseguridad social sustenta esa necesidad de encerramiento en núcleos o unidades donde supuestamente se minimizan los “peligros” y los “riesgos”. Nos situamos ante eventos de fragmentación y no-inclusión. En este asunto de la violencia, cabe destacar que muchos procesos de Construcción y Cohesión Social y Territorial en Cali y en el Valle se han generado institucionalmente como respuesta a
89 problemáticas de violencia. Proyectos como los realizados por Cisalva - Instituto de Salud de la Universidad del Valle en prevención de violencia; o el proyecto Cali de Vida también de Univalle con Secretaría de Gobierno Mpal; surgen como propuestas de Cohesión Social para recuperar aquellos valores que permiten una convivencia armónica y disminuyen la violencia desde el fortalecimiento de la sociedad civil. El proyecto de Servicios Integrados para Jóvenes, PSIJ, del Programa Presidencial Colombia Joven - luego replicado por la Corporación para el Desarrollo Regional, CDR, también ha sido una dinámica donde el tema Convivencia tiene un lugar central y se trabaja un componente específico de Recuperación del Territorio, al cual en muchos de los casos no se ha accedido comunitariamente porque se han vuelto espacios colonizados por actores violentos, pandillas y/o consumidores de sustancias psicoactivas que son excluyentes.. Propuestas como la Red Social Enredémonos por lo sano, surgieron desde dinámicas de promoción de la salud pública y la reivindicación de derechos humanos, por iniciativas de sociedad civil y Estado. Desde Enredémonos ahora se busca fortalecer espacios interinstitucionales, intersectoriales, que logren generar Cohesión Social a partir de un trabajo en RED no solo en espacios físicos sino también a nivel virtual utilizando las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación, NTIC. El proyecto de construcción colectiva “Telecentros para el desarrollo social y cultural de Cali y el Valle”, dinamizado con Sector Juvenil, es la apuesta de Enredémonos a una sociedad distinta donde lo popular se fortalezca en interacción con lo Estatal generando verdaderos espacios de comunicación que organice y demande la propia Sociedad Civil.
SOBERANÍA ALIMENTARÍA Y DERECHO AL TERRITORIO: EL CASO DEL CULTIVO DE PALMA DE ACEITE EN COLOMBIA, UNA PRIMERA APROXIMACIÓN
Catalina Toro Pérez, Cali, noviembre 2004 « La lucha por el derecho a la tierra y los territorios, el derecho al agua, los bosques, los suelos y subsuelos existentes en esos espacios vitales y la defensa de la vida son partes inseparables de la soberanía alimentaría ». Vía Campesina. Declaración de Roma. Campana de Semillas. Se comenta en la Provincia de Esmeraldas Ecuador, así como en el Tumaco Nariñense, hasta el Tapón del Carien, entre otras áreas estratégicas ricas en Biodiversidad que cuando estén instaladas las plantaciones palmícolas, la bonanza llegara. Empleo, bienestar y otras maravillas llegaran para beneficio de los habitantes. El Paraíso de la palma se encontrará próximo, en el Choco Biogeográfico, en el Magdalena Medio, el Caribe, Santander y la Orino quía. Sin embargo ya existen experiencias del impacto derivado de los monocultivos de la palma africana y sus secuelas de destrucción, en países como Indonesia, en América Latina (Ecuador) en Asia (Indonesia, Birmania, Camboya, Malasia y Papua Nueva Guinea) así como en Africa (Ghana, Nigeria, Costa de Marfil y Camerún).13 Se ha demostrado que este monocultivo al igual que otras actividades agroindustriales intensivas destinadas a la exportación privilegia la destrucción de la naturaleza, la sobreexplotación de los recursos naturales y la destrucción mayor de procesos culturales de comunidades locales, pero sobre todo atenta contra el derecho al territorio.
13
El Amargo Fruto de la Palma Aceitera. Ricardo BUITRON. Acción Ecológica. Ecuador.
90 Desconociendo más de 20 anos de prácticas de explotación de los bosques húmedos tropicales, Gobiernos como el colombiano buscan a toda costa implementar políticas para la promoción, incentivos, créditos y subsidios a esta actividad. Pero los impactos ambientales y sociales en las zonas donde ya se han implementado no son reconocidos y son ocultados a una opinión pública convencida de que ahora si le llego el turno al desarrollo del campo colombiano. El pasado 11 de Junio en uno de los tantos foros sobre el impacto del TLC en Colombia el ministro de agricultura del Gobierno Uribe, Carlos Gustavo Cano haciendo alusión a su maestro Samuel Hungtington, y a su teoría sobre el “Choque de Civilizaciones” declaraba: “Quien controle el campo controlará la nación” Con lo que llamaba a la cruzada contra “La agricultura débil y el terrorismo fuerte”. Desde esta perspectiva, el choque civilizatorio que se debería dar entre Colombia y USA mediante el TLC, debe propender por una nueva forma de intervención, un nuevo pacto entre salvajes y civilizados para solucionar los problemas del campo colombiano. Nos preguntábamos sorprendidos, si por lo menos en este choque se lograría cambiar la tendencia del empobrecimiento en el sector agrícola, el alud de importaciones agropecuarias (pasaron de 700 mil a siete millones de toneladas en 10 años), la persecución y el desplazamiento indígena y campesino, la disminución del gasto publico en inversión rural, al igual que en ciencia y tecnología, axial como la dependencia asociada al aumento incontrolado de nuestra deuda externa. Frente a la « urgente » e « inevitable » para algunos, protección de la inversión extranjera a sangre y fuego, se evade la regulación que en materia de reservas de bosques y áreas protegidas, el país posee. Muy pocos estudios oficiales dan cuenta de la magnitud del problema de la desaparición de los bosques húmedos tropicales del mundo, debido al difícil acceso a estas zonas, los impedimentos para ingresar en zonas restringidas militarmente y a la falta de de decisiones gubernamentales para realizar monitoreos y seguimiento a los efectos de las plantaciones de palma. Bajo la presión de los organismos internacionales de crédito, que si conocen los impactos en otras regiones tropicales del mundo nuestros gobiernos, evaden su responsabilidad respecto de evitar los impactos ambientales y sociales que estas y otras prácticas nocivas como las fumigaciones químicas y biológicas, acompañan la destrucción de nuestros bosques tropicales. En Colombia con la política de privatización de Parques Naturales, entre ellos de los paramos, de las fuentes de agua se incluye un cambio drástico en el control del territorio ; Con la política de plantaciones extensivas entre ellas, la palma de aceite, se busca continuar la control del territorio en zonas de recursos estratégicos (Biodiversidad, Agua, Recursos Mineros y Petroleros), mediante procesos de desplazamiento forzoso en los ecosistemas estratégicos, ahondando los procesos de confinamiento en las ciudades de las poblaciones mas pobres. El gobierno lo denomina « Un modelo de Reforma Agraria eficiente y transparente para la negociación voluntaria y la compra de tierras) (Consejo Comunitario, Tumaco, Noviembre 2004)
El cultivo de Palma esta asociado con los procesos de reocupación y dominio del territorio . El Plan de conexión ínter modal IIRSA para América Latina no es ajeno a estas nuevas formas de ocupación y expropiación del lugar: en el Tapón del Darién, la construcción de la carretera es un proyecto que los presidentes Uribe y Torrijos están a punto de convenir. « La carretera Panamericana es la herramienta de este proceso, que tampoco traerá la paz » (Molano) En las
91 cuencas de los ríos Cacarica, Salaquí y Juradó, zonas por donde pasara la Panamericana, le región cuyas mejoras habían sido realizadas por el hacha de los pobladores, ha sido “recuperada”, saqueada y ocupada. En la práctica, el proceso de sustitución de las ya entresacadas selvas del Darién por cultivos de palma aceitera y ceiba tolúa ya está en marcha. (Molano Alfredo, El Espectador 2004)
En Colombia se plantea sembrar 630,000 hectáreas nuevas para producir 240,000 toneladas de aceite de palma para exportar. Con apoyo del Banco Mundial, se busca sembrar en los próximos 5 anos en Bolívar, Nariño, Casanare, Guaviare, Antioquia y Magdalena Medio, zonas que han sido violentamente ocupadas por el poder para militar ahora en proceso de reinserción. 14 Parte de tres alianzas Piloto: San Alberto (Cesar), El Retiro (Magdalena), Paratebueno y Cumaral (Cundinamarca y Meta). Problemática
« Es difícil percibir al jabón, al lápiz labial, al chocolate o a los perfumes asociados con los procesos de deforestación, violación de derechos humanos en las regiones tropicales. No obstante es muy probable que ese sea el caso toda vez que uno de sus componentes es el aceite de palma, pese a lo cual muy pocas personas por fuera de las plantaciones sean conscientes de ello. » (Movimiento Mundial por los Bosques tropicales) Lecciones Aprendidas Impactos sociales: 1. violación de derechos territoriales En Indonesia, la política de Usos Forestales como en Colombia comprende el ordenamiento de las áreas boscosas en áreas de producción, protección, conservación y conversión, estas ultimas destinadas a ser convertidos en plantaciones de palma aceitera. Con el sistema apoyado pro el Banco Mundial « Fincas de Núcleo y Pequeños Propietarios » emulo de la políticas para un « país de propietarios » del gobierno Uribe, constituyen plantaciones a pequeña escala en torno a una plantación de gran extensión. Los campesinos bajo este sistema se vuelven completamente dependientes de un producto y del dueño de la plantación (compañía de palma aceitera). Los campesinos que no participan se ven obligados a abandonar sus tierras y a enfrentarse a la pobreza. En 1998 un total de 827,000 hectáreas de tierra fueron transferidas de los pobladores locales a inversores privados. Las ochenta empresas de palma que operan en Sumatra del Sur tienen conflictos de tierras con los pueblos indígenas y las comunidades locales. 2. Violaciones de derechos humanos En la mayoría de los casos de conflictos de tierras, por acceso a recursos estratégicos, las presiones sobre pueblos indígenas y comunidades locales se dan por medio de procedimientos muy acordes con el « estilo colombiano »: a) la violencia física con o sin armas (b) intimidación y terror (c) destrucción de las pertenencias de la gente (casas y huertos) (d) son acusados de pertenecer a grupos ilegales y (5) sus derechos civiles son privados. 14
Ver MOLANO Alfredo. « La Tierra es para quien la Expropia » 31 de octubre 2004. El Espectador.
92
Este procesos de plantaciones van acompañados de intervención militar/ ; Es el caso del pueblo « Dayak Benuaq », pueblo indígena que realizaba una ceremonia para negociar con la compañía de London Sumatra respecto de sus conflictos por el manejo de la tierra en torno al monocultivo, que confrontaba el uso tradicional de las comunidades. El proceso se resolvió cuando siete líderes fueron arrestados y desaparecidos; nos recuerda acaso la imposición de la represa de Urrá y el desplazamiento forzado del que fueron objeto los indígenas Emberá? La participación de los campesinos en el desarrollo de las plantaciones se realiza atentando contra sus derechos, como por ejemplo una remuneración adecuada; muchos son obligados a participar mediante intimidación; en el caso colombiano se proyecta emplear la fuerza de mano de obra proveniente de los actores reinsertados de las AUC en territorios que han sido escenarios de desplazamiento y recientemente ocupados por ellos. Los líderes de los poblados ocupados que se opongan serán arrestados y encarcelados, el resto será endeudado, como ocurrió por primera vez en su vida con las comunidades indígenas en territorios del Asia meridional. 3. Destrucción de la economía basada en la comunidad Varios estudios de impacto social y ambiental del cultivo de palma en Indonesia, que se inicia en los anos 70s, se expande en el ano 1985 (600,000) hectáreas y luego alcanza los 2,2 millones en 1996, nos muestran los efectos de casi treinta anos de experiencias del milagro agroindustrial. Por una parte se demostró que efectivamente aumentan, entre 1991 y 1996, un 32% de las exportaciones de productos de palma. Por ello como un argumento para enfrentar la crisis económica del campo, y en nuestro caso la alternativa al cultivo ilícito, y sobre todo controlar el territorio, se plantea estimular exportaciones derivados de la palma de aceite, para lograr ingreso de divisas. La integración de una política de Bosques y de Plantaciones, como es el caso de la actual política Forestal del Gobierno Uribe, permite la autorización para la conversión de los bosques en plantaciones. En Indonesia, en los 80s, como ahora en Colombia, se le sugirió al Ministerio de Comercio e Industria, reducir los impuestos sobre las exportaciones al aceite de palma. (Incentivos para el sector exportador y protección de las inversiones extranjeras, que es lo que se busca con el TLC) En 1999, se plantea « que el gobierno indonesio esta dispuesto a hacer de la exportación su forma de salida a la crisis y se propone lograr este objetivo retornando a su ventaja competitiva en agricultura y agroindustria » axial se permite que empresas plantadoras de cultivos forestales o palma de aceite talen bosques de protección para sustituirlos por cultivos forestales u oleaginosos atentando entre otras con la soberanía alimentaria de poblaciones locales. Un estudio realizado por el Instituto de Investigación y Desarrollo Dayecology demostró que dos hectáreas de selva con caucho, manejadas por los Pueblos indígenas usando un sistema tradicional agroforestal producían el doble de ingresos, además contaban con sus ingresos generados por el cultivo de frutas, hortalizas y productos no madereros. En las plantaciones de palma de Asia y Africa, las compañías juegan un papel dominante en la asignación de tierras de los campesinos, la proporción de la infraestructura de producción, la compra y el procesamiento de la producción de los campesinos y la fijación del precio. Mientras obtienen ganancias, reprimen a sus socios (campesinos) endeudándolos. (En la sobre producción
93 de Indonesia en el ano 98, por ejemplo 3,000 hogares perdieron US$ 5.000 millones de dólares en Pasir, Kalimantan porque la compañía destruyo 800 toneladas de fruto fresco de palma aceitera para mantener el precio en el nivel deseado. Impactos ambientales :
Plantaciones de Palma y deforestación Según un informe oficial, en 1997 el área de bosques destinado a la conversión paso de 26,6 millones (1970) a solo 8,4 millones. Mientras muchas de estas áreas de plantaciones se encuentran envejecidas y comienzan a ser abandonadas la presión apunta a reconvertir áreas nuevas, por lo que la demanda creciente de tierras para el desarrollo de la palma ejerce una presión sobre los bosques restantes. Por eso los bosques de América Latina se convierten en un área clave para su explotación. 4. Incendios Forestales Los bosques primarios no alterados generalmente no arden debido al alto nivel de humedad que los caracteriza, pero cuando los bosques sufren alteraciones importantes debido a actividades como maderero, minería, conversión en agricultura a gran escala y plantaciones estos cambios modifican sus características ecológicas. En 1982, se incendiaron 3,5 millones de hectáreas en bosques indonesios, cuyas causas relacionadas con el papel del sector de plantaciones fueron reconocidas por el gobierno indonesio. . Las plantaciones de monocultivos aumentan también los riegos debido a que dan como resultados ambientes más secos que los existentes en los bosques húmedos. En muchos casos, se demostró que se recurrió deliberadamente a ellos para desdibujar los limites de las concesiones y para adquirir mas tierras, casi 133 compañías de plantación de palma de aceite en Indonesia están involucradas.15 Beneficiarios : La industria Indonesia de palma aceitera esta controlada por las familias comerciales más influyentes con vínculos más cercanos a la familia Suharto. En Colombia el ex rector de la Universidad de los Andes, Arturo Infante, altos líderes y empresarios, en varios departamentos, como el Valle del Cauca, se encuentran en la base organizativa de esta iniciativa para el desarrollo del campo. Fedepalma es la organización oficial que se encarga de agrupar empresas de producción de palma, extracción de aceite comestible y comercialización del producto. En el caso ecuatoriano, las empresas han desarrollado tres estrategias aplicadas en distintas regiones del Ecuador : 1. Compra de Tierras a trabes de intermediarios o directamente 2. Adquisición de Tierras Comunales de posesión ancestral que según la constitución ecuatoriana no pueden ser enajenadas 3. Concesiones en la Amazonia Ecuatoriana por parte del Estado y créditos del BID. Muchas de ellas están asentadas en áreas protegidas, de patrimonio forestal del Estado, lo que les imposibilita realizar cualquier actividad ajena a la explotación sustentable de los recursos 15
Siscawati, Mia. El Caso de Indonesia: Bajo la Sombra de Suharto. RMI. The Indonésien Institute for Forest and Environnement. Indonesia.
94 naturales. Ninguna cuenta con permisos para talar bosques y operan sin planes de manejo ambiental. Algunas les ofrecen a las poblaciones locales para ser bien recibidos, obras de infraestructura, construcción e caminos, alumbrado eléctrico, axial como escuelas. Luego se inicia la concentración de tierras, (alza de precios, dependencia del mercado, dependencia del capital, del comercio, adelanto de créditos y endeudamiento) y con ella el desplazamiento de campesinos axial como la destrucción de estructuras sociales y tradiciones indígenas. Mas tarde escasea el material para la construcción de casas, canoas y utensilios, desaparece la recolección de frutos, la medicina tradicional y la agricultura campesina. Los Agricultores que viven en las plantaciones son afectados por la contaminación de agroquímicos, o indirectamente pro ingestión o uso de agua contaminada. A los nuevos terratenientes no les interesa exactamente la propiedad sobre la tierra; su estrategia es el control del mercado; no se afanan por el título, que consideran una mera formalidad al comprobar día a día que la fuerza de hecho es la verdadera interpretación de la ley cuando predomina la impunidad. La palma es el cultivo por excelencia del nuevo modelo. Todo está calculado para que la agricultura por contrato se imponga y la nueva clase se afiance a costa del trabajo campesino. En este sentido, no hay excepción posible. Los terratenientes comienzan a reconvertir la ganadería extensiva y el saqueo forestal en grandes empresas comercializadoras de aceite de palma y de madera. (Molano Alfredo, El Espectador, Noviembre 2004)
Los grandes empresarios controlan la oferta: refinan –no extraen el aceite. Los carceleros terminarán trabajando por salarios inferiores a los legales, pues quedarán endeudados después de siete u ocho años que tarda en dar sus primeros frutos comercializables la susodicha palma y porque los grandes empresarios pondrán el precio que convenga a sus intereses.
Que hacer ? Este es un tema sensible para la ya complicada agenda de la organización campesina e indígena no solo del área del Pacifico y sur colombiano, sino de todo el país. Lo que se juega, es la ocupación y el derecho al territorio, y es algo que los colombianos unidos, cada uno desde nuestros territorios, debemos rescatar y hacer respetar, axial como nuestros modos de producción. Porque solo de nosotros depende el futuro de esta inmensa y diversa nación. « No es posible que las tierras estén en manos de unos pocos y para su beneficio exclusivo. Ni que los alimentos nos envenenen en lugar de nutrirnos; o que en lugar de valores de uso y solidaridades permanentes hoy la comida sea una mercancía mas donde el que tiene come y el que no tiene debe mendigar mendrugos a la puerta del vecino. No es posible, que la comida tenga que pasar de mano en mano y en cada mano encarecerse un poco mas, en lugar de campesinos realizando mercados limpios y solidarios en plazas de todos y para todos. No es posible que habiendo tanta comida unos pocos decidan su precio axial sea empobreciéndonos a los demás... » Un Surco de Alimentos y Esperanzas. Surco Agroalimentario No. 1. Septiembre 2004.
95 PLANETA PAZ Sectores Sociales Populares Para la Paz en Colombia EL PODER, LO PÚBLICO Y LO POPULAR Aporte para la Paz en Colombia Seminario Internacional REGION CAFETERA - MEGAPROYECTOS Manizales, noviembre 10 y 11 de 2004 OBJETIVO Reflexionar sobre el papel de los movimientos sociales latinoamericanos en la reconstrucción de lo público y las formas de poder desde el campo social y popular para cualificar las propuestas de acción política de los sectores sociales populares a partir de las distintas perspectivas regionales. Megaproyectos. Ejes Temáticos: 1) Los megaproyectos y el trabajo. 2) Los megaproyectos y la calidad de vida. 3) Los megaproyectos y la tecnología de punta. 4) Los megaproyectos y la biodiversidad. SEMINARIO INTERNACIONAL MEGAPROYECTOS Y CALIDAD DE VIDA Manizales noviembre 10 y 11 El tema del seminario: Megaproyectos y calidad de vida Mesas de trabajo 1. 2. 3. 4.
Megaproyectos y trabajo Megaproyectos y calidad de vida Megaproyectos y aplicación Megaproyectos y aplicación de tecnologías de punta
PANEL INAGURACION En la mañana se presentaron los megaproyectos que se instauran en la región y que tienen impacto en la calidad de vida de la población, entre ellos 1. Los megaproyectos y calidad de vida: Luis Alberto López Su exposición se centro en tres aspectos: 1. Definición de megaproyectos. Un megaproyecto es un proyecto en grande que se han desarrollado siempre, hoy ha cambiado el carácter de los mega en el sentido de que en desarrollo siempre, en el pasado cuando se realizaban tenían como fin el bienestar social. 2. Calidad de vida: La noción de calidad de vida se mide de diversas formas, algunos piensan que calidad de vida es el acceso a los servicios públicos y de bienestar social otros piensan lo contrario y miden la calidad en termino de vienes de consumo. Cuantos televisores se tienen? Cuantos carros? En fin cuantos bienes posees. 3. Relación entre estado y sociedad. El estado es un estado social de derecho que debe garantizar la salud, la educación, la integridad y la calidad de vida de la población. La intervención fue importante en el sentido de llamar la atención sobre el Consumismo, el individualismo y la brecha entre ricos los que poseen la mayor cantidad de bienes y pobres los que no tienen con que comer; aspectos Que generan una gran exclusión social.
96 Algunos cuestionamientos que surgen de esta disertación: A quines beneficia Y cual es el rol que juega el estado en estos megaproyectos? Cual es el papel de las transnacionales ¿Por qué prestan dinero como capital Industrial esta multinacional.
2. Impacto ambiental trasvase del río Guarinó en la Dorada: Observatorio de conflictos ambientales de la U de Caldas y Comité Inter gremial. En la exposición se tuvieron en cuenta entre otros ejes temáticos los siguientes: Sostenibilidad ambiental, pérdida de poder político y administrativo de los territorios, aspectos importantes para el debate fueron el no tener en cuenta las costumbres ancestrales especialmente de los afrocolombianos y de los pescadores. Otro aspecto en el análisis jurídico como mecanismo para impedir o bloquear la infraestructura que con lleva un megaproyecto. Además presentaron los elementos técnicos: geológicos, hidrológicos y sociales para demostrar por que no se debe permitir el trasvase del río Guarinó utilizando la información que produce la empresa encargada del proyecto Llama la atención la forma como se organiza la comunidad acompañada de la academia para iniciar un proceso de resistencia en defensa del agua y de los recursos naturales. 3. Los megaproyectos y el TLC: Oscar Gutiérrez En su intervención aclara los términos marco y megaproyectos. Macroproyectos los define como grandes obras de infraestructura: vías centrales, eléctricas vías de interconexión oleoductos, megaproyectos son proyectos políticos que tratan de colonizar una región imponiendo un modelo de desarrollo tales como el Nafla, el MERCOSUR y MERCONORTE. TLC y el AICA. Tanto los mega como los macro introducen las políticas del sistema neoliberal. Se refirió además al TLC y la educación las patentes de regulación laboral, la comunicación y la implantación de las tecnologías de punta. PANEL II: CALIDAD DE VIDA 4. Los servicios públicos y los megaproyectos: Gloria Nelfi Salazar La ponencia se centro en la forma como se están privatizando los servicios públicos, el encarecimiento de las tarifas y la necesidad de organizar las ligas de usuarios para contrarrestar esta política neoliberal. 5. Los servicios públicos como megaproyecto: Moisés Amplio los aspectos anteriores e informo sobre el trabajo que realiza la liga de usuarios de servicios públicos de Villamaría, la estratificación que se viene dando y los aspectos para realizarla 6. Los megaproyectos, conflictos, territorios y derechos humanos: Oscar Aníbal Largo El expositor definió la concepción del territorio para las multinacionales como recurso de explotación, para los indígenas es parte d su vida, y la concepción del territorio que tienen otros habitantes. Hizo mención a sus proyectos como ASOFELIZA, ETIS y las diversas formas de resistencia que se pueden dar. 7. Plan Nacional de Desarrollo Forestal – PNDF: Manuel Herney Patiño El PNDF, es la expresión de una política de Estado del actual gobierno, que tiene sus raíces en la ingerencia que desde la década del 70 viene haciendo la SMURFIT CC en las entidades de gobierno para crear condiciones jurídicas y facilitar la siembra de plantaciones de especies introducidas. En este sentido,
97 se promulgo la ley del incentivo forestal y la ley agraria con la cual se va a utilizar los recursos económicos de fomento a la agricultura para la siembra de plantaciones por todo el territorio nacional por medio de las cadenas productivas. También esta en proceso de aprobación la ley d plantaciones donde las siembras de realizadas con sentido de “Protección”, pueden ser explotadas por los particulares con apoyo de los planes de manejo forestal. 8. Túnel de la línea: Néstor Jaime Ocampo Este megaproyecto hace parte del gran proyecto “modernización- corredor vial Ibagué Calarca y túnel de la línea. Se harán trece túneles, 56 viaductos, 172 muros y 357 obras para lo cual se moverán 11 millones de mts 3 de material. En la exposición presento detalladamente todos los aspectos técnicos del megaproyecto enfatizado que se desarrollaron todos los estudios menos una licencia ambiental y a 6 Km. de Cajamarca esta el volcán Serró Machain. Finalmente, planteo como mecanismo de resistencia la actuación en el contexto, la lectura y el ser consecuente con el discurso. 9. Exposición del Dr. David Barkin Aspectos en los que se centro fueron los siguientes: 1. Una definición de Megaproyectos 2. Criterios de calidad de vida 3. Mecanismos de resistencia El profesor Barkin al definir los megaproyectos hizo énfasis en lo que es modelo de desarrollo y la relación que existe con los megaproyectos. Los megaproyectos pretenden proyectar desarrollo a la región y sacarla de la pobreza, pero esto es falso y lo que hacen es intensificar la brecha entre ricos y pobres ya que deterioran la calidad de vida. Entre los criterios planteados por el profesor para la calidad menciono: 1) Construcción desde la perspectiva tanto de la ecológica como la social y la económica. 2) Uso de energía desde la perspectiva tanto de las condiciones y recursos naturales. 3) Uso de recursos naturales y selección de materiales.4) políticas de compras. Privilegiar comunidades locales. 5) Propiciar la interacción y participación de las organizaciones de base. 6) Incluir un desarrollo epistemológico popular. Entre los mecanismos de resistencia propuso la “Economía de la paz”. Para el Dr. Barkin las comunidades deben trabajar para mejorar sus propias condiciones aspecto que se debe fundamentar en: Autonomía, la autosuficiencia, la diversificación productiva y el manejo de ecosistemas. 2. MESAS DE TRABAJO Megaproyecto y Trabajo En esta mesa de trabajo se debatieron aspectos tales como el aumento del desempleo, las nuevas formas de contratación laboral, las ideas del gobierno en el sentido de no querer ser patrón y desligarse de las obligaciones sociales. Algunas conclusiones: Unir las organizaciones sociales por la defensa del derecho al trabajo, vigilar y denunciar las diversas formas de explotación laboral femenina como la de las maquilas. Todas las organizaciones deben buscar el emponderamiento popular. Megaproyectos y calidad de vida Algunas de las ponencias que se presentaron aludieron al respeto, a la importancia de la escuela, el proyecto MUSA que es preparar la mujer para que pueda formar a sus hijos y mejorar la calidad de vida de las generaciones. Los megaproyectos Al hacer parte de políticas trazadas desde el exterior para controlar y apropiarse de los recursos, no tienen un componente que implique la satisfacción de las necesidades, el bienestar y la
98 dignidad de las poblaciones locales en donde estos se desarrollan, por el contrario responden a las necesidades de los países industrializados y de sus industrias, que buscan vender caro sus productos. Megaproyectos biodiversidad y territorio: Las líneas generales de la discusión de la mesa, se centraron en los aspectos que tiene referencia a que es el territorio, la incidencia de los megaproyectos en el territorio, y los aspectos de resistencia desde lo local. El territorio es considerado como un termino multivoco en este punto partiendo desde los efectos que producen los megaproyectos en las comunidades locales. Se planteo que para las comunidades del territorio es concebido desde la cultura y lo social y es bajo este análisis que se entiende que los megaproyectos reconfiguren el territorio afectando las comunidades, ya que estos proyectos no responden a las expectativas y necesidades de lo local. La visión que tiene quienes desarrollan los megaproyectos es ver el territorio solo como un espacio físico que hay que intervenir para aprovechar sus recursos, desconociendo invisibilizando a las poblaciones locales. Alternativas de resistencia desde lo local, como la asociación de campesinos de Pereira, el organizarnos y garantizar una educación popular constructora de identidad nacional, el fortalecimiento de los gobiernos locales, como el caso de los gobiernos indígenas. Megaproyectos y aplicación de tecnologías de punta La discusión de la mesa giro en torno a la información: Los Colombianos incluso los periodistas desconocen la legislación sobre comunicación, se desconoce que este es un derecho humano. En nuestra sociedad existe censura, es decir que se presenta una limitación ilegitima del flujo de información, desde la misma cultura política y social, y desde quienes la ejercen, como desde los ciudadanos, por otro lado los periodistas han sido incapaces de formar asociatibilidad o colegiaturas. Se preguntan entonces que debe hacer el ciudadano cuando la información que se maneja en las mismas aulas esta parcializada. Debe haber una visión crítica frente a los medios de comunicación y en este aspecto es esencial que el sector educativo se sensibilice frente al derecho a la comunicación. Los comentarios del conferencista internacional precisan que hoy se concibe como desarrollo “megaproyectos” lo que se esta produciendo es destrucción ambiental y desintegración social y cultural, es decir hay un proceso paulatino de empobrecimiento de las poblaciones. En los tratados de libre comercio hay clausulas que establecen para los monopolios el tener tratamiento de nacionales para acceder a garantías en especial exenciones. Y a su vez mantener el carácter y los privilegios que les da ser trasnacionales. Como poder tener libertad de información y de formación si no hay libertad de propiedad? Los medios de comunicación son de multinacionales como por ejemplo Caracol del grupo Prisa de España. ¿Cómo hacer si a nivel local hay tantas limitaciones para divulgar información importante para la gente?. ¿Como hacer para informar si para eso hay que tener vehículos y los vehículos tienen dueño y circula la información que ellos quieren y les conviene, la del establecimiento, esta va acomodada y manipula la opinión pública? La mesa de trabajo se cuestiono si la tecnología de punta beneficia a los sectores populares, esta tecnología solo llega a ciertas capas sociales, ya que paradójicamente se cierran los espacios popular de comunicación e información como las bibliotecas publicas y municipales, los teatros, (el caso del teatro los fundadores de Manizales) y se llevan las bibliotecas populares en espacios a los cuales los sectores populares no tienen acceso por lo escasos de sus recursos. A nivel nacional se cierran 326 facultades que están orientadas a la formación en la comunicación social, la exclusión de la población popular esta dada en dos niveles, lo macro y lo micro. El nivel macro es el que generan las multinacionales con acuerdos para llevar ala ruina a los medios alternativos, y el
99 nivel micro en tanto información parcializada y la no legalización de los medios alternativos de información. La información están obligados a dar el 75% de información proveniente de fuentes estatales y el 25% restante de fuentes paraestatales, porque a los monopolios no les interesa develar las políticas del Estado. Los medios regionales no tienen como producir su información y se dedican a retransmitir lo producido por los grandes monopolios. Mención importante se hizo al mercado de los celulares, donde la competencia de las multinacionales esta arruinado a las empresas nacionales del sector de las telecomunicaciones. PANEL FINAL 1. Comentario final de Dr. Oscar Gutiérrez Nada del TLC esta diseñado para construir nación –país, por que se da una gran importancia a todo lo que venga de afuera, contrario de lo que se plantea del aprovechamiento de los recursos naturales para el bien del país. Llama al rescate de la soberanía nacional y a procesos de resistencia unidad por la dignidad y por la conversación y recuperación de los recursos, el gobierno esta empeñado en tramitar una política de agua para privatizar las fuentes y el gobierno a través del TLC, frente a la propiedad intelectual y las patentes que quieren patentar toda la bioversidad a todo nivel. Comentario final del Dr. Barkin El Dr. Barkin explico nuevamente los criterios para la calidad de vida, precisando aspectos tales como: la autonomía, la autodeterminación y lo ambiental. Lo ambiental no puede ser reino de los ecologistas, es demasiado importante y se debe manejar con todos. El trabajo colectivo que viene desarrollándose desde planeta paz es un índice de madurez y de avance, en otros países hay esfuerzos individuales; por ello le parece muy acertado el haber convocado a este evento. El ejercicio de prepotencia de cómo el gobierno con mano en cintura, trata de construir el país geográfico, el modelo de desarrollo esta empobreciendo a la población con salarios de hambre. Plantear el estudio de megaproyectos, permite codificar sistematizar para analizar los megaproyectos, se requieren compromisos y participar en las discusiones como individuos y colectivos. Es importante realizar alianzas para construir una metodología que permita analizar los megaproyectos desde diversos campos de formación. Descifrar y entender el desarrollo sostenible que propone el gobierno a través de los megaproyectos. Ante esto hay que construir un manifestó de impacto ambiental MIA, que debe ser transversal de todos los estudios sobre megaproyectos.
Seminario Internacional Región CAFETERA “LOS MEGAPROYECTOS Y LA CALIDAD DE VIDA” RELATORIA DE LA PLANETARIA: PRESENTACIÓN DE PONENCIAS Miércoles 11 de Noviembre, jornada de la mañana. Relator: Julián Mejia Botero Ponente: LUIS ALBERTO OSSA; Fundación Cosmos. La disertación incluyo reflexiones alrededor de conceptos que en el cotidiano se manejan pero que requieren ser precisados. En principio llamo la atención sobre el concepto de megaproyecto como un proyecto de gran tamaño. Como eso, como proyectos que superan el promedio de los proyectos, siempre han existido. Hizo referencia a ejemplos como la construcción de la carretera Calarcá – Ibagué, o la construcción del ferrocarril de Occidente.
100 Llamo la atención sobre la frecuente confusión entre el proyecto de calidad de vida y sus satisfactores. Y enfatizo en que la complejidad del tema inicia con influencia en el comportamiento humano de las leyes naturales, sociales, espirituales y las que orientan sus relaciones, en especial con la sociedad y el Estado. Con relación al Estado existen diferentes interpretaciones del origen del poder, que incluyen la conservadora que ubica la fuente de poder en la divinidad (respeto por el ordenamiento natural establecido desde el inicio de la creación); la versión marxista que suele identificarlo como una fuente de opresión o como un instrumento de liberación; o la visión liberal que lo definía como la definición de lo que nos es común a todos. Todas estas, y otras visiones, están asociadas, en lo básico, a como se asume la Seguridad Social. Conceptos como salario, prestaciones sociales, cesantías, pensión, subsidios, primas, primas ocasionales, y otros muestran la evolución del concepto de remuneración. Igual que este concepto evoluciono en concepto de la seguridad social, que pretendía responder a la integridad del ser humano y a dignificar sus condiciones de vida. En el momento lo que ha sucedido es que el Estado abandono su función. La evolución del pensamiento liberal ha ido dejando de lado el concepto, y sus prioridades las han ido centrando en como el Estado deja sus asuntos en manos de los particulares, traicionando de fondo sus propios postulados y la definición de los conceptos de Estado y seguridad social. Las capitales nacionales al servicio de las transnacionales (coca cola, colgate, Jonson) cumplían el papel de apalancar la presencia de inversionistas que pretendían arriesgar capitales en procura de mejores condiciones de producción. Hoy se ha creado un escenario en el que el riesgo es local, el esfuerzo es propio y las utilidades de ellos. Se ha evolucionado a una transferencia de los capitales extranjeros, en especial cuando son capitales golondrina o capitales de usura. Con ello se pierde la función del Estado como garante de la seguridad social de sus asociados. Se llega al estado Neoliberal en el que se desmonta la economía racional para dar paso ala acumulación de seres humanos dependientes de factores externos para garantizar las condiciones mínimas de sobre vivencia, aunque sea en condiciones precarias. Finaliza Luis Fernando invitado a la reflexión sobre los conceptos a la comprensión de los procesos y a asumir posición consiente y consecuente con la realidad que nos golpea.
CONCLUSIONES Y PROPUESTAS SEGUNDA MESA DE TRABAJO: MEGAPROYECTOS Y CALIDAD DE VIDA Facilitador: Moisés Gallego R.; Relator: Julián Mejia Botero; miércoles 11 de Noviembre
REFLEXIONES Y SUGERENCIAS 1. S e propone como metodología de intervención la de potenciar capacidades, que implica trastocar creencias y tocar conciencias. 2. La ética ecológica se propone como eje de la toma de posición frente a los megaproyectos. 3. Se requieren hacer lecturas integrales, hermenéuticas, de la realidad, para la mejor comprensión de la situación y mayor capacidad de respuesta frente a ella. 4. Llamar la atención sobre el hecho de que el respeto por la diferencia no puede ser invocado para validar exclusiones o privilegios entre las personas. 5. Es necesario un ejercicio permanente de visibilización de realidades como las del desplazamiento, la situación del GLBT, las negritudes, los indígenas, los efectos colaterales de la presencia de los megaproyectos, etc. 6. Es necesario rescatar el aspecto ideológico que acompaña la presencia y la resistencia a los megaproyectos. 7. La resistencia es una posibilidad: desde lo cotidiano hasta la expresión pública de la posición frente a los impactos y las consecuencias de los megaproyectos.
101 8. Es necesario profundizar alrededor de la resignificación de conceptos relacionados con megaproyectos: exclusión, desplazamiento, saqueo de recursos, desarticulación de territorio, impactos ambientales, empobrecimiento, entre muchos otros. PROPUESTAS 1. Difundir lo que se esta haciendo incluyendo las condiciones de los encuentros. Para ello se proponen la publicación de un periódico propio o el aprovechamiento de espacios como los de caja de herramientas o desde abajo. 2. Asumir la posibilidad y el compromiso de ser multiplicadores de los conocimientos compartidos y generados en estos espacios. 3. Conformar organización. Se propone la conformación de grupos permanentes de estudio y trabajo alrededor del tema de megaproyectos y de problemáticas y temáticas como el pago de deuda externa con recursos naturales o la privatización del Parque Natural de los Nevados. PROPUESTA PARA LOS PARTICIPANTES Recuperar lo nuestro: la palabra, el trabajo, el espacio, la historia, el sentido de la educación; Participar en lo nuestro: ser activos en espacios como la familia, el barrio, los eventos; conocer lo nuestro: el entorno inmediato, la región, el país. VIAJAR AQUÍ. Fortalecer lo nuestro: integración, intercambio y cooperación al interior de nuestras organizaciones y entre ellas, como alternativas de aproximación frente a las tareas pendientes. Al evocar el respeto por la diferencia es conveniente tener en cuenta la diferencia de intereses sociales y políticos, y sobretodo, las diferencias en las posibilidades de acceso a aquello a lo que todos tenemos derecho. RICARDO PEREZ: invito a recuperar los temas de desplazamiento y otros que han estado quedando pendientes. Recalco en la necesidad de rescatar el aspecto ideológico de la lucha contra los megaproyectos y a promocionar la coherencia entre lo propuesto y el que hacer cotidiano. RONDA DE INTERVENCIONES •
El debate gira alrededor de temas como hacer visible la estructuralidad de los problemas, y la necesidad, de echar mano de las posibilidades de encausar la lucha a través de los canales establecidos, como ejercicio para legitimar las luchas. • Se llamo la atención sobre la inexistencia de espacios para la expresión de sectores minoritarios como el GLBT, las negritudes y otros sectores que no cuentan con espacios propios para sus manifestaciones. • Se propone la resistencia como un camino para enfrentar esta realidad. Se advierte, eso si que aunque no sea violenta, la resistencia suela generar respuestas violentas de la contraparte. Sin embargo se aclara que al hablar la resistencia es necesario definir a que es lo que se resiste, como se hace esa resistencia y para que. • Entender el concepto de calidad de vida como una construcción personal. Saber dar y compartir es una posibilidad para transformar una realidad. • Hacer de cada uno de nosotros unos multiplicadores es otra estrategia para dinamizar el proceso y hacer público nuestro pensamiento. También sufren como alternativas las de publicar un periódico o publicar las condiciones en periódicos como caja de herramientas o desde abajo. • Se propone la creación de un grupo interactuarte y permanente, que estudie y profundice en los temas de los megaproyectos y las consecuencias para la sociedad y realidad. • Desde la teoría se hace claridad en que la intervención del observatorio de conflictos ambientales hizo referencia al desconocimiento por parte de los estudios y de los políticos de
102
• •
•
los efectos colaterales de los megaproyectos, y no fue un cuestionamiento a la participación de los grupos políticos en las luchas populares. Se hace una crítica sobre la conformación de las mesas de trabajo y el tema de los megaproyectos y sobre la forma como se proponen los ejes de análisis de las temáticas al interior de cada una de las mesas. Conceptos como los de calidad de vida, condiciones de vida, nivel de vida, requieren ser entendidos y diferenciados. Se cita a Manfred Max Nif como referente para comprender la diferencia entre las necesidades y sus satisfactores. Otros conceptos que requieren mayor atención son exclusión, desplazamiento, saqueo de recursos, desarticulación de territorio, impactos ambientales, empobrecimiento. Al hablar de resistencia también se puede hacer referencia al auto limitación. Resistirse a consumos innecesarios es una posibilidad; ejemplo la televisión.
Anota que la escuela rural no ha sido consecuente con la realidad de las comunidades y, menos aun, con la conservación del medio ambiente. Adicional, las comunicaciones y las instrucciones han estado al servicio de los megaproyectos. Igual sucede con la normatividad que no han estado del lado de las comunidades dado que lo que se ha logrado ha sido mas el resultado de las luchas populares. Propone la ética ecológica para enfrentar la realidad de los megaproyectos. JOSE JAIRO ARIAS: llama la atención sobre un tema que no se ha tocado: el de los desplazados por razones diferentes al conflicto armado. Propuso un ejercicio: en caso de que se le notificara que tiene que salir de su casa en forma inmediata, preguntarse cada uno de los presentes que se llevaría, que mensaje dejaría y como describiría lo que se sentiría. JUANA INES CASTRO: Propone una reflexión acerca de por que el proyecto del puerto de Tribugá en el Choco, surge en la cámara de comercio de Manizales, y cual seria su incidencia con esta ciudad. Explica el Proyecto de Ecoregión aparece como una respuesta a una economía que ya no es rentable. Comenta además, que el paramilitarismo es una constante en presencia de los megaproyectos. Por todo lo anterior propone que se hagan lecturas integrales de los proyectos para descubrir las interrogaciones que superan el radio e influencia que aparecen como evidentes. MARIA TERESA HENAO: Propone una mirada regional con una óptica de género. Hace visibles las precisiones articuladas que terminan haciendo posible la implantación de los megaproyectos. Para ello se apoya en experiencias como los proyectos de renovación urbana de Pereira. Es un caso particular el de la plaza de mercado, denota la relación entre el desmonte del sistema tradicional del sistema tradicional de mercadeo informal y el desplazamiento de los vendedores a sitios alejados de la ciudad, como estrategia para facilitar la implantación de hipermercados en Pereira o la dinamización de actividades como la trata de personas y la prostitución, que golpean de forma dramática a niños y niñas y a mujeres de la región. MISES GALLEGO: aporta la reflexión sobre el hecho el que Colombia y Panamá están pagando la deuda externa con recursos naturales. Pro cuenca presenta como formula salvadora la reforestación del rió blanco y en Chinchiná. Pero con experiencias cercanas como las del rió Palmira, donde el acceso a particulares es restringido por la multinacional que explota el cause y la rivera, es de prever que la comunidad perderá el control sobre algo tan publico como un rió. Se llama la atención sobre la práctica de pagar con recursos naturales la deuda externa. No esta claro las consecuencias que eso pueda traer.
SEGUNDA MESA DE TRABAJO: MEGA PROYECTOS Y CALIDAD DE VIDA Facilitador: Moisés Gallego R.; Relator: Julián Mejia Botero; miércoles 11 de noviembre
103 La dinámica de la mesa se definió por la presentación de ponencias y la participación del grupo de participantes inscritos en la ronda inicial. Una vez concluida esta fase se abre el espacio para preguntas y nuevas Intervenciones. •
EL RESPETO COMO BASE DE LA CONVIVENCIA y LA ESCUELA COMO POTENCIADORA DEL LIDERASGO JUVENIL Y EJE DE LA CONVIVENCIA PACIFICA. La ponencia fue presentada por los estudiantes de secundaria JHONY Valencia y Carlos Morales, del instituto Villamaría, de esa ciudad. Se hizo énfasis en la armonía con el entorno, incluyendo en el, por su puesto, al ser humano. Para ello se propone como eje articulador y principio básico, el respeto. Enseguida se amplio el concepto al compromiso de la escuela para propiciar el conocimiento y respeto por las normas, para abrir espacios de expresión de la diferencia y reconocer que la educación puede, y debe, ser el espacio en el cual se siembren las posibilidades para que ello sea posible. •
PROYECTO “MUSA.”MUJERES UNIDAS DEL SIETE DE AGOSTO
Presentada la experiencia por Dolly Vargas, el nombre del proyecto tiene que ver con la escuela en la que se gesto la propuesta. Pretende ser un generador de formas organizativas comunitarias que transformen las realidades de las mujeres cabeza de hogar del sector. El estado del arte del proyecto lo ubica en la fase exploratoria, de la que ya es notoria la incidencia de la falta de oportunidades para la generación de ingresos por parte de esas mujeres. La propuesta central es potenciar capacidades, cuyo mayor problema es trastocar creencias que llevan a las mujeres a esperar un salvador, a desconfiar de sus potencialidades y a condicionar el esfuerzo a la garantía del resultado. El otro reto es el de tocar conciencias, lo que se traduciría en un darse cuenta de potencialidades y posibilidades, e identificar debilidades y riesgos que ameriten ser atendidos para el desarrollo del propósito de salir adelante. Abierta la ronda de intervenciones a lo inscritos intervienen: ENRIQUE ARBELAEZ: propone que se revise el concepto de sustentabilidad, que ha terminado siendo el mantenimiento del espacio, libre de riesgos y desgastes para que sea aprovechado por los megaproyectos, o, en todo caso, por intereses ajenos a la comunidad que nos ha sostenido. Con esa práctica se ha generado lo que llamo “el miedo ambiente”, producto de la evidente intención de los señores de la guerra de excluir del territorio a sus habitantes, para entregarlos a los capitales extranjeros o, en el mejor de los casos, a los nacionales a su servicio. Llama la atención sobre el fuerte componente político que tienen los megaproyectos. Ante la imposibilidad de imponer condiciones al continente, se opto por los acuerdos bilaterales como los TLC que son la respuesta del hegemón norteamericano, caracterizado por tener que colocar excedentes de producción de bienes y servicios, y de capitales, y por que necesita expandir, controlar y usufructuar dinámicas de mercado, recursos de capital y políticas de estado que le sirvan para afianzar su posición siendo esta una versión potenciada a la n de la apertura del 94; Educación, comunicaciones patentes y propiedad intelectual son unos de los muchos frentes que aborda y afecta el TLC, que termina invadiendo todas las esferas de la realidad cotidiana social y comunitaria colombiana; Los megaproyectos de la región están ligados a la intención de facilitar el acceso a los recursos naturales, para su explotación y expropiación, y para facilitar la movilización de mercancías de importación; El aplastamiento de la soberanía nacional y de la identidad nacional es el escenario inminente. Por ello es el llamado a estudiar, comprender el tema y resistir a su implantación.
104 El PODER, LO PÚBLICO, LO POPULAR Un aporte desde la Universidad Nacional de Colombia, para la resistencia popular La Universidad Nacional de Colombia, se ha caracterizado como un escenario que a lo largo de la historia ha recogido, propuesto y vinculado distintas luchas transversales a aquellos momentos en los cuales el panorama Colombiano – entre sus muchas incertidumbres – se nos ha presentado a partir del accionar de los movimientos sociales, las organizaciones políticas y en general las colectividades que han planteado en el devenir tanto nacional como internacional, formas de resistencia a la dominación, a los modos de producción que se han agotado el ambiente, y en general a toda forma de opresión que configure un sistema de rechazo a la vida y a la historia misma. Es por eso que hoy, desde los muchos años y los muchos acumulados que ha construido la Universidad Nacional, queremos invitarlos a contribuir conjuntamente en la resistencia a partir de reconocernos en nuestra propia historia que ha sido y será - si lo permitimos – la historia de los pueblos, de la sangre, del pensamiento de la vida y de los colectivos que nos negamos a preferir lo injusto. En este sentido, somos concientes que la Universidad Nacional ha transcurrido de igual manera por periodos de auge y crisis; sin embargo a lo largo de estos periodos, la UN no ha dejado de construir y contribuir a la posibilidad de la resistencia social, de cambiar la vida colectiva fundadaza en la dominación, y apostar durante todos estos años al despertar definitivo de las organizaciones populares como parte de la acción colectiva, en todo tipo de organizaciones populares, la UN ha estado presente y lo sigue estando en los diversos escenarios donde se construye la acción social, y se consolida resistencia popular. De esta forma, revindicamos la presencia de la UN en la elaboración y discusión de alternativas al modelo de globalización, así como la vinculación de la UN a las dinámicas sociales de manifestación y protesta contra el modelo impuesto de globalización. La UN también ha estado en la defensa de las identidades, de la multiculturalidad, presente en la academia y en la acción colectiva, en las nuevas percepciones acerca del territorio; frente al problema del ambiente, la diversidad, los megaproyectos como parte de una estrategia multinacional de despojo de recursos a nuestros países, también la Universidad ha planteado posibilidades, ha estado con la discusión en el momento necesario, ya sea sobre el conflicto, ya sea en el recorrido histórico de las transformaciones del trabajo, y por consiguiente en la transformaciones de las luchas obreras y del pueblo. Hacemos énfasis en la presencia de la universidad a lo largo de todos estos procesos, para desembocar en el contexto actual de crisis y amenaza a la Universidad Nacional, a las Universidades Públicas de todo el país y a la educación pública en general. En este sentido de la misma manera como se ha hecho en el resto de sectores, bajo la excusa de no cumplir con requerimientos de mercado en cuanto a la producción de profesionales; las reformas que se han venido implantando afectan la educación superior publica al querer reducir esta a una simple formación de competencias y competitividades del mercado laboral. La invitación es - entonces – el 18 y el 24 de noviembre del presente año a la jornada nacional de movilización por la defensa de las Universidades y por la defensa de la educación publica, vinculándonos conjuntamente por la defensa de la educación publica y la autonomía de las universidades en el marco de la construcción de resistencia popular. ESTUDIANTES Y TRABAJADORES POR LA DEFENSA DE LA U.N