ASTROFÍSICA
Nebulosas oscuras
¡ESTO ES UNA PIPA! Carlos Di Nallo
Autores: Rafael Girola y Diego Hernández, Planetario de la Ciudad de Buenos Aires Galileo Galilei.
Una vez más, el arte y la ciencia se reúnen en una imagen espectacular del cielo. Una nebulosa oscura con forma de pipa, como la que fumaban a principios del siglo pasado los científicos y referentes sociales y políticos.
A
nifestado en su obra “Esto no es una pipa”, cuando la pintura representa, justamente, una pipa (imagen 1). Y hay una pipa que los astrónomos pudieron detectar en el firmamento. Se trata de LDN 1773 (o, según el catálogo de Barnard, B 59, 65, 66 y 67), una nube molecular que tiene la particularidad de que su forma visual desde la Tierra se asemeja a la de una pipa.
comienzos del siglo XX ocurrieron cambios importantes en el escenario social en general y, en particular, en los grandes avances científicos. En esa época, el hábito de fumar en pipa era común, entre otros lugares, en el ámbito científico. Varios físicos eminentes las fumaban durante sus clases o en las reuniones y debates. Era preciso conocer la técnica, la cantidad de tabaco que había que colocar, cómo encenderla y cómo mantenerla a una temperatura uniforme. Quienes fumaban correctamente la pipa creían manejar un arte y una actividad social, ya que era costumbre su uso como una valoración simbólica en los diferentes escenarios sociales y políticos, y en situaciones de enfrentamientos y discordias. Pero también era una herramienta para ser aceptado entre los miembros de la comunidad científica. Podemos encontrar pipas de diferentes materiales, como arcilla, cerezo, porcelana, entre otros. En el arte también aparece la pipa. El pintor surrealista belga René Magritte expresó situaciones irónicas y un espíritu de debate ma-
Entre pipas Hace unos cien años, la física se encontraba en medio de cambios paradigmáticos con el advenimiento de la mecánica cuántica y la Relatividad especial y general. El ambiente social se encontraba en lo que el físico e historiador estadounidense Thomas Kuhn definió como un momento de crisis frente a las nuevas evidencias que resolvían problemas o anomalías, que la física clásica no lograba resolver. Un ejemplo de vínculos e intercambios por parte de miembros de la comunicad científica lo encontramos 23