02 memoria labores plan 2012 2014 interactivo

Page 1

Julio de 2012 a Junio de 2014 1

Volver al Ă­ndice

Memoria de Labores Plan Internacional Guatemala


Memoria de Labores

Volver al 铆ndice

Volver al 铆ndice

Esta memoria de Labores incluye informaci贸n sobre los progresos realizados en torno a nuestra misi贸n entre Julio de 2012 a Junio de 2014.

3


Nota Débora Cóbar Directora de País José Campang Gerente de Programas Lorena Galdámez de García Gerente de Comunicaciones y Movilización de Recursos

Colaboraciones: Andreas Wemheuer Alexis Rojas Diseño y Diagramación: Tritón imagen & comunicaciones

En esta memoria de labores hacemos visible la inclusión de mujeres y hombres al referirnos a “las y los niños”, “las y los adolescentes”. Sin embargo, en los casos en que se compromete la fluidez de la lectura, utilizaremos “los niños, los jóvenes, los voluntarios, los líderes” para referirnos a ambos géneros.

En todas nuestras actividades, Plan se compromete a garantizar la protección, seguridad, privacidad y dignidad de todos los niños y las niñas con quienes trabajamos. Cualquier pregunta o preocupación sobre protección de la niñez en Plan la podemos resolver si nos contacta a este correo:

info.guatemala@plan-international.org www.plan-guatemala.org


Carta de la Directora Como todos los años, la elaboración de la Memoria de Labores nos permite tener una visión amplia del trabajo que hacemos como país. La información de este documento pertenece a la fase intermedia de la implementación de nuestro Plan estratégico de País 20122016. Los últimos dos años hemos alcanzado logros importantes en los diferentes programas que buscan mejorar la vida de los niños y niñas en el ciclo de vida. Debido al prolongado período de sequía, la inseguridad alimentaria es todavía un asunto crítico que tiene un impacto negativo en los niños y las niñas, en especial en los más pequeños. En el año 2014 se inició a implementar el Proyecto apoyado por el BID y Plan International Japón para el Mejoramiento de la Nutrición y Seguridad Alimentaria que está beneficiando 1,925 familias, de 77 comunidades, en Baja Verapaz, este proyecto durará por un período de 4 años. En apoyo a la niñez en edad escolar Plan ha puesto mucho esfuerzo en promocionar y sensibilizar el acceso a la educación. En el año 2014 alrededor de 1,100 maestros y autoridades educativas y 13,000 padres y madres fueron sensibilizados en la importancia de la educación sobre todo para los grupos más excluidos como las niñas y los niños con discapacidad.

La educación y el desarrollo de oportunidades para las y los jóvenes, es una de las prioridades que Plan tiene a nivel mundial. Con los datos recabados de un estudio a nivel nacional sobre el mercado laboral de jóvenes realizado en el año 2014, hemos podido formular una estrategia de Emprendimiento y Empleabilidad de Jóvenes. Así también hemos hecho un énfasis en el acceso a la educación secundaria, a través del apoyo en telesecundarias y la otorgación de becas (3,551) para adolescentes y jóvenes. Plan Guatemala ha fortalecido su capacidad de hacer incidencia a través de alianzas con organizaciones afines. Las principales acciones se han dado con las comisiones del Congreso, para la aprobación de leyes o reformas legales, tales como la Ley de Juventud, la Ley de Primera Infancia, el incremento y paridad en la edad de matrimonio, y acciones para disminuir la desnutrición infantil. Durante el último año, se aprobaron tres Políticas Públicas Municipales, con un presupuesto total cercano a US$18 millones de dólares. Para la protección de la niñez ante desastres, hubo progreso con la conformación de 87 Coordinadoras Comunitarias para la Reducción de Riesgos ante Desastres; se ha fortalecido la coordinación con el sistema nacional ante desastres, tanto con el gobierno como con la cooperación internacional. Se dieron varios espacios para la participación de la niñez en este tema, siendo destacada la conformación

de 184 Comités Escolares de Gestión para la Reducción de Riesgos, con cerca de 1,650 niños y niñas participantes. Este último año celebramos que jóvenes participando en nuestros programas han sido protagonistas y recibido reconocimiento a nivel mundial y regional. En junio, Mayra Cacao, una joven de Alta Verapaz, fue invitada por la Embajada del Reino Unido como Embajadora Juvenil para representar al país en la “Cumbre Mundial contra la Violencia Sexual en Situaciones de Conflicto”, en Londres. Un programa de radio ”La Voz de los Niños” apoyado desde sus inicios por Plan Internacional Guatemala, conducido por niñas y niños, transmitido por Radio Pocolá, ganó el Premio Especial de la Fundación Ulrich Wickert de Alemania.

También estamos muy orgullosos de tener una ganadora en los premios mundiales de Plan a nuestra Gerente de la Unidad de Programa de Jalapa, Helen Muralles, quien gracias a una beca que Plan Internacional Guatemala le otorgó cuando era una niña, inició una trayectoria de lucha y dedicación al desarrollo de las comunidades. Ella ganó el premio como el Individuo del Año por su dedicación, y empeño entre nominaciones de 70 países participantes. Esa es una muestra del alto nivel de compromiso de nuestro personal en el trabajo con las comunidades.

Débora Cóbar Directora de País


Índice • Plan: Misión y Visión • • Plan Internacional en números • • Plan Internacional Guatemala en números • • Nuestra campaña Por ser niña • • Noticias • • Programas •


ACERCADEPLAN Plan ha estado trabajando para y con la niñez por 78 años. Hoy promovemos los derechos de la niñez para brindar mejores oportunidades para millones de niñas y niños en 50 países en vías de desarrollo en África, Asia y las Américas. Nuestro trabajo se enfoca en que los niños y niñas marginados reciban la educación y protección a la que tienen derecho y que no sean excluidos.

Misión

Visión

Plan se esfuerza por lograr mejoras duraderas en la calidad de vida de la niñez marginada en países en vías de desarrollo, a través de un proceso que une a personas de distintas culturas y agrega valor y significado a sus vidas, a través de:

Un mundo donde todos los niños alcancen su pleno potencial en sociedades que respeten los derechos y la dignidad de las personas.

• Brindar los medios a la niñez marginada, sus familias y comunidades para que satisfagan sus necesidades básicas y para mejorar su capacidad de participar y beneficiarse de sus sociedades. • Construir relaciones para fomentar el entendimiento y unidad entre los pueblos de diferentes culturas y países. • Promover los derechos e intereses de todos los niños y las niñas del mundo.

10

Volver al índice

Volver al índice

Hacemos esto trabajando en asocio con comunidades, gobiernos locales y nacionales y con organizaciones de la sociedad civil. Plan Internacional es independiente y no tiene afiliación religiosa, política o gubernamental.


Plan Internacional en números Plan a nivel mundial

2013 Tiene un promedio de

8,379

personas contratadas para el trabajo en los países de programas. Está trabajando con

90,229 Países donantes Países con progrmas Países donantes con programas

comunidades.

Mapa Mundo Plan

165.3 78.1

millones de personas, incluyendo

millones de niños y niñas.

Tiene un promedio de

8,408

personas trabajan en los países donde se implementan programas. Plan trabajó con

86,676

comunidades.

Las áreas donde trabajamos cubren una población de

164.9 81.5

millones de personas, incluyendo

millones de niños y niñas.

Volver al índice

Volver al índice

En el año 2014 Plan trabajó en un total de 70 países. Esto incluye 50 países donde se implementan programas y 21 países donantes. (2 de estos también son países de programa: India y Colombia). Tiene 4 oficinas regionales, y una casa matriz en el Reino Unido.

Estas comunidades cubren una población de

2014

12

13


Plan Internacional Guatemala en números

Polochic

Los Amates

Izabal

Salamá San Miguel Chicaj Cubulco Granados El Chol San Jerónimo Purulhá

Morales Los Amates

Baja Verapaz

Alta Verapaz Jalapa Ciudad de Guatemala

638

Trabaja en comunidades en Guatemala. Con una población estimada de

653,000 personas, de las cuales alrededor de 300,000 son niñas y niños menores de 18 años.

1,380

Volver al índice

Plan trabaja con voluntarias y voluntarios en comunidades.

36,663 niños y niñas

patrocinados por familias en el exterior.

14

Jalapa Jalapa San Pedro Pinula San Luis Jilotepeque

Tamahú Tucurú San Pedro Carchá La Tinta Santa Catalina la Tinta

Asocios:

30

con organizaciones de gobierno a nivel nacional y local.

34 con ONGs internacionales y nacionales.

637 con Organizaciones

Comunitarias de Base (COCODES y otros).

6 con cooperación internacional.

¿Cómo trabajamos? Plan observa un vínculo claro entre cumplir los derechos y abordar la pobreza. Los beneficios de un buen inicio de vida son de amplio alcance, no solo para los individuos sino para futuras generaciones. Plan cree que las y los jóvenes deben tener la oportunidad de ser ciudadanos activos, es decir, influenciar en las comunidades que los rodean. Por esta razón es que nuestro enfoque de desarrollo comunitario centrado en la niñez

está en el corazón de todo nuestro trabajo. Este enfoque se basa en algunos valores básicos: derechos de la niñez, inclusión, no discriminación y participación. Permite que los jóvenes establezcan sus propias prioridades: desarrollen estrategias, evalúen el progreso local, se preparen para desastres y participen en las decisiones que afectan a sus comunidades. Al construir la confianza y habilidades de los jóvenes podemos empoderarlos para construir el mundo en el que ellas y ellos desean vivir.

15

Volver al índice

San Pedro Carchá

Baja Verapaz


Inversión por programa de los años 2013-2014 (US$)

37 AÑOS trabajando en Guatemala Plan comenzó a trabajar en Guatemala en el año de 1978, dos años después del terremoto que azotó el país en 1976. Actualmente, trabaja junto a comunidades rurales para construir un desarrollo que centre sus prioridades en la niñez.

¿Cómo lo hacemos?

Volver al índice

Trabajamos muy de cerca con niños, niñas y sus familias en las comunidades donde ellos viven. Trabajamos con comunidades y también con las organizaciones gubernamentales ofreciendo apoyo para que cumplan con sus obligaciones legales con la niñez, según la Convención Sobre los Derechos del Niño y otros acuerdos internacionales. Apoyamos a empresas en programas de responsabilidad social.

16

Tenemos asocios con una variedad de organizaciones de la sociedad civil para fortalecer su capacidad de implementar programas. Participamos en coaliciones y alianzas para abordar las causas estructurales de la pobreza a través de actividades de incidencia y campañas por los derechos de la niñez.

Primera Infancia

Estándares de vida adecuados

2013

1,593,391.29

2013

617,305.45

2014

1,318,730.78

2014

1,161,303.71

2013

918,674.17

2013

547,469.31

2014

1,006,334.14

2014

1,057,427.87

Salud sexual y reproductiva

Protección de toda forma de violencia

Participación ciudadana

Educación de calidad 2013

1,758,921.45

2013

1,258,609.21

2014

1,312,692.63

2014

1,387,155.95

Protección y asistencia en situación de emergencia

Agua y saneamiento 2013

208,375.32

2013

747,488.74

2014

161,869.66

2014

605,342.59

Rendición de cuentas y transparencia Plan Internacional Guatemala cuenta con procedimientos y sistemas corporativos que garantizan un registro adecuado de las inversiones y transparencia en la ejecución. Esto permite una rendición de cuentas validada a través de auditorías externas regulares. Cada 18 meses, Plan Internacional Guatemala se certifica con SGS (Société Générale de Surveillance), la firma líder a nivel mundial en control, certificación y verificación de

servicios. La SGS ha diseñado un Estándar de Servicios dirigido a brindar la mayor certeza de que los objetivos y actividades de una ONG son implementados en una forma confiable, eficiente y sostenible. Los resultados obtenidos han demostrado un nivel de excelencia en las áreas de gobernanza, operaciones, ingresos, manejo de ética y recursos humanos.

17

Volver al índice

Ya son


Nuestra campaña

Debido a la iniciativa de Plan a nivel internacional, el 11 de octubre fue declarado como el Día Internacional de las Niñas por la Asamblea de Naciones Unidas, este día, Plan Internacional Guatemala se une a los 70 países donde Plan trabaja con la sociedad civil para apoyar los derechos de las niñas. Este día miles de niñas guatemaltecas participan con mayor fuerza en una serie de actividades que van de desde talleres formativos, campañas de sensibilización, festivales, visitas a medios de comunicación y caminatas. La exitosa implementación de la campaña mundial “Por Ser Niña” en Plan Guatemala, ha contribuido a sensibilizar sobre la situación de las niñas y adolescentes y a fortalecer los procesos de incidencia política a favor de las niñas de manera articulada con organizaciones de la sociedad civil, organizaciones internacionales y Cooperación. A través de la campaña se ha posicionado las problemáticas que acompañan el ciclo de vida de las niñas y el ejercicio de derechos de las niñas.

Volver al índice

Una de las iniciativas relevantes de esta mesa se encuentra la propuesta para elevar la edad del matrimonio hasta los 18 años para niñas y para niños. Esta solicitud de modificación al código civil está siendo discutida en el Congreso de la República.

18

Volver al índice

Desde septiembre 2012, Plan Internacional Guatemala ha liderado la conformación de la Mesa Técnica que articula a organizaciones a favor de las niñas, a diciembre 2014 son 13 organizaciones de sociedad civil, organizaciones internacionales, de cooperación internacional y la Procuraduría de Derechos Humanos. La Mesa Técnica cuenta con un plan de incidencia sobre violencia sexual contra las niñas y adolescentes y acceso a educación integral.


• Lanzamiento mundial y foro de estudio “Doble Impacto de las emergencias en las niñas y adolescentes”.

• Educación comunitaria: el cuento de Matilda y Mateo.

• Educación y habilidades para la Vida.

• Desfiles, carreras, carrozas y festivales culturales.

• Restitución de los derechos a niñas sobrevivientes de violencia sexual.

• Encuentros juveniles sobre los derechos de las niñas.

• Presentación del documental “Girl Rising”

• Cobertura de medios de comunicación y redes sociales.

Volver al índice

• Iluminación de magenta de las principales plazas centrales de ciudad de Guatemala, Los Amates, Cobán, Salamá y Jalapa.

En septiembre de este año dio inicio la Escuela de Formación en Liderazgo y Participación para niñas en el departamento de Jalapa, cuyo objetivo es brindar un espacio seguro para las niñas ofreciéndoles herramientas para ampliar sus oportunidades y desarrollar sus habilidades para la toma de decisiones. Esto reduce los riesgos de ser víctima de violencia, y previene embarazos y matrimonios a temprana edad.

20

2014 • Lanzamiento del estudio mundial: “Camino hacia el Poder”.

• Maratón televisiva de 5 horas en Jalapa y en Izabal.

• Recorrido de niñas representantes de diversas partes del país para promover los derechos de las niñas.

• II Encuentro de niñas Mayas, Garífunas, Xincas y Mestizas en el Palacio Nacional de la Cultura.

• Presentación al Congreso de la República de la propuesta de ley 4746 sobre aumentar la edad del matrimonio a los 18 años.

• Los principales medios de comunicación priorizaron la temática de las niñas en el Día Internacional de la Niña .

• Por ser niñas rompen barreras y van al mundo, Alemania y España.

• Becatón para la recaudación de becas de secundaria para niñas. Volver al índice

2013

• Concierto por las niñas en el Parque Centenario.

21


Mejorando la seguridad alimentaria en Baja Verapaz

Volver al índice

En enero 2014, se inició la implementación de un proyecto que contribuye a disminuir la situación de inseguridad alimentaria y nutricional de los niños, niñas, y mujeres de 77 comunidades del Departamento de Baja Verapaz durante un período de 4 años. Para disminuir el problema de inseguridad alimentaria, el proyecto lo aborda desde diferentes ángulos: La producción de vegetales y animales para consumo y generación de ingresos de la familia. Una educación en seguridad alimentaria y nutricional para las familias, en especial las mujeres. La organización comunitaria con la participación de las familias y el fortalecimiento del sistema de atención primaria en salud principalmente para madres y niños y niñas menores de 6 años.

22

Replicando COCODITOS en todo el país

En el mes de mayo de 2014 el Secretario de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia de Guatemala, Lic. Germán Estuardo Velásquez, se comprometió a replicar en diferentes comunidades del país los “COCODITOS”, Consejos de Desarrollo Comunitario con la participación activa de niñas, niños y jóvenes y el apoyo de Plan Guatemala.

Grupo consultivo

Este último año y con la motivación de hacer mejoras significativas y reales, los miembros del personal de las oficinas de Plan Guatemala, se convirtieron en patrocinadores (as) de becas de secundaria para niñas guatemaltecas. De esta manera el país inicia una fase elemental en el camino para auto-gestionar proyectos localmente.

Este año se ha reestructurado el grupo consultivo de jóvenes que está conformado por voluntarias y voluntarios convocados por Plan Internacional Guatemala para aportar ideas útiles para los programas, la recaudación de fondos u otras áreas específicas de trabajo de Plan.

“Todos somos parte de un motor de cambio para ayudar al país a transformarse, todos juntos somos una fuerza importante que puede cambiar vidas” Débora Cóbar, Directora de país se refirió a la trascendencia del trabajo de Plan para la transformación del país y de la importancia que como equipo se pueden hacer grandes cambios.

Cada oficina de programas cuenta con un grupo consultivo y entre ellos y ellas han elegido dos representantes de cada área para conformar el Grupo consultivo nacional. Una de las principales preocupaciones del equipo es la falta de acceso a la educación. Al respecto compartieron experiencias personales como la de Sonia: “Hoy los niños y las niñas no estudian pero es por falta de recursos. Yo puedo estudiar porque mi hermano me apoya, mi papá no”. Ramiro cuenta sobre su situación: “Para nuestros padres es una carga el mantenernos el estudio nosotros no podemos darles ese peso.” Y complementa Cender: “Mi hermana y yo siempre nos apoyamos pero mis papás ya están cansados de tanto apoyarnos, quieren que terminemos de una vez, por eso yo ando buscando trabajo. El problema es que soy menor de edad.” Los y las jóvenes están planificando concretar propuestas para solucionar el problema de la educación en sus comunidades.

23

Volver al índice

Noticias

¡Todos y todas nos convertimos en donantes de becas para niñas!


Embajadoras de Plan en la Reunión de la Plataforma Regional para la Reducción de Riesgo a Desastres

Mayra representa a Guatemala en la Cumbre Mundial contra la Violencia Sexual en situaciones de conflicto

Por ser niñas ¡rompen barreras y van al mundo!

Un Premio Especial para un Programa de Radio Juvenil

En el marco de la cuarta sesión de la Plataforma Regional para la reducción del riesgo de desastres (RRD) en las Américas, niños, niñas y jóvenes, de por lo menos 12 países de la región pertenecientes al movimiento “Voces de la niñez y la juventud para la resiliencia de Latinoamérica y el Caribe”, participaron en la sesión temática sobre Niñez, Juventud y Reducción del Riesgo de Desastres del 23 al 28 de mayo de 2014 en la ciudad de Guayaquil, Ecuador. Nancy (17) y Kenia (12), ambas de San Pedro Carchá representaron a Guatemala y compartieron experiencias locales sobre este tema.

Mayra (17), proveniente de Alta Verapaz y vocera de la campaña Por Ser Niña, fue elegida por la Embajada Británica como representante por las niñas, niños y adolescentes de Guatemala ante la Cumbre Mundial Contra la Violencia Sexual en situaciones de conflicto que se realizó en Londres a principios del mes de junio 2014.

Madrid, España Lupita (15), representó a Guatemala junto a 6 niñas de Ecuador, Bangladesh, Níger, Paraguay, Egipto y España en una visita al Congreso en Octubre 2014, donde compartieron la historia de sus vidas y los problemas que, por ser niñas, enfrentan en su vida cotidiana como la falta de educación, el matrimonio forzado y a edades tempranas, el embarazo adolescente, la mutilación genital femenina y otras formas de violencia contra las niñas.

Hamburgo, Alemania Albertina (21) y Alida (19), dos jóvenes de San Pedro Carchá, viajaron la primera semana de Octubre 2014 a Berlín, Alemania para recibir el premio Ulrich Wickert por los derechos de la niñez 2014, que promueve la voz activa de todos los niños y niñas. Ellas representaron a un grupo de 80 niñas, niños y jóvenes que conducen “La Voz de los Niños” un programa de Radio Comunitaria en Alta Verapaz por los derechos de los niños y las niñas. El programa llega a 170 comunidades de los alrededores. Temas como violencia contra la niñez, derechos sexuales y reproductivos, crianza con cariño, son algunos que los radio escuchas mas solicitan.

Volver al índice

Parte de la agenda incluyó una reunión con la actriz y enviada especial del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los refugiados Angelina Jolie, quien preside esta reunión global con el Ministro de Relaciones Exteriores de UK, Señor William Hague. Así también tuvo entrevistas con reconocidos diplomáticos de Guatemala en Londres.

24

“Voy a seguir luchando porque el miedo no te puede parar” comentó Lupita al referirse a su lucha por la defensa de los derechos que tienen las niñas de ser protegidas, educadas y atendidas. Las niñas participaron en diálogos con personalidades de diferentes partes del mundo y en la Gala de televisión y fueron entrevistadas por importantes medios de comunicación local.

Volver al índice

Allí fue parte de un grupo, donde participó activamente en diversas mesas de trabajo de esta cumbre mundial con otras 25 niñas, niños y jóvenes de diversos países del mundo quienes han vivido situaciones de conflicto y guerra. Ella representó a su grupo que planteó la urgencia de dar a las víctimas de abuso sexual una adecuada atención en salud física y mental.

25


Para que un niño y niña realicen su pleno potencial necesitan: Cuidado especial desde sus primeros años de vida 17,471 Atención y Desarrollo de la Primera Infancia

padres y madres capacitados sobre alimentación infantil en 641 comunidades.

1,224

personal del MSPAS capacitado en normas de atención en salud integral.

Este programa promueve un ambiente saludable y digno en los primeros 6 años de vida de los niños y las niñas. Se aborda la importancia de la salud materna, con intervenciones desde el embarazo y la atención en el parto, y el cuidado del niño en la primera infancia por ser un período fundamental del ciclo de vida. Es en esta etapa donde se establecen las bases para el desarrollo de capacidades, habilidades y potencialidades de las personas. Se abordan además aspectos relacionados al registro de nacimientos, nutrición, seguridad alimentaria, condiciones de agua, higiene,

26

protección, se conforman las redes por la infancia, educación preescolar y seguridad económica familiar. A través de la metodología de Bancos Comunales, se ha brindado acceso a microcréditos durante los años 2013 y 2014, a 5,879 familias (80% son mujeres)con un acompañamiento integral que incluye capacitaciones sobre conocimientos y habilidades de administración y manejo de unidades productivas, se promueven prácticas de ahorro, salud, nutrición y protección de la niñez.

Norma, Doña Adela, Sara Patricia y Olga Olivia con los niños y niñas en el Centro de Convergencia. Caserío Campur, Santa Catalina la Tinta, Alta Verapaz.

Volver al índice

Volver al índice

Asocios y Alianzas: Asociación Fondo para el Desarrollo Solidario - FONDESOL, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social - MSPAS Organización de Estados Iberoamericanos, OEI, Ministerio de Educación - MINEDUC, Programa Mundial de Alimentos - PMA, Proyecto Cactus, Asociación para el Desarrollo Integral de las Verapaces -ASODIV y Registro Nacional de las Personas - RENAP.


lashistorias

Grupos comunitarios por la primera infancia

Norma (25) mamá de Simón (6) y de Andrea (8 meses), es soltera y es una líder nata. Tiene dos herramientas que le ayudan a fortalecer su liderazgo: habla español y terminó la escuela primaria. Ella es una de las madres educadoras que participó en un diplomado para aprender a estimular y educar a los niños y niñas de 0 a 4 años. Hoy forma parte de un comité, con otras 8 jóvenes madres, que continúan reuniéndose para poner en práctica lo que han aprendido durante los últimos meses.

Volver al índice

Los temas no solamente incluyen la atención completa de los niños y las niñas: “Nos han enseñado a espaciar los embarazos; es importante dejar un espacio entre los nacimientos de los niños para que ellos se puedan desarrollar bien”, completa. Si bien, algunas de las mujeres tienen pareja estable, consideran que hay responsabilidades que recaen principalmente en ellas, pero también valoran la participación de los esposos o de la comunidad en conjunto: “Lo que aprendemos en las capacitaciones, llegamos y lo platicamos en la casa, con los esposos, con los hijos. Han aprendido a no pegarles a los niños, les hablan nada más para que entiendan”. Y el conocimiento lo comparten con otras señoras y parientes Gracias al tejido comunitario, este conocimiento práctico se extiende y socializa. Uno de los temas más exitosos

es el de la crianza con cariño: “Cuando aprenden a caminar los niños nosotras lo hacemos como juego, les comenzamos a hablar, como hacen en la escuela, como dice el capacitador que hay que hablarles para que vayan entendiendo”. Norma se pone a sí misma como ejemplo: “Mi hijo nació antes de las capacitaciones, es muy diferente porque yo no sabía muchas cosas, hoy me arrepiento porque con el nene todo el tiempo yo le daba comida chatarra. En las capacitaciones nos enseñaron que tenemos que darles una mejor alimentación a los hijos, hasta ahorita yo he cambiado”. Cree que el bienestar de sus hijos se debe al conocimiento que ahora posee: “Cuando yo tenía seis meses de embarazo, cuando empecé a las capacitaciones y empecé a hablar con mi vientre, yo le decía “te quiero mucho hijo”, sea lo que sea lo que Dios me quiera regalar. Ella me respondía, daba golpes, se movía, porque si no les decimos a los patojos que los queremos van a estar tristes”. También ha mejorado la manera de criar a su hijo mayor, particularmente en la preparación para la etapa escolar: “Mi niño lo llevé a la escuela a los tres años, iba como dos o tres veces a la semana, y ahí se acostumbró, ahora que está en primero ya le gusta ir”. Y compara su propia experiencia formativa en la primera infancia con la que ahora tiene oportunidad de brindar a su hija e hijo: “Haber participado en las capacitaciones de las Redes me ayudó a saber que los niños tienen derecho a vivir, y cuidarlos y tratarlos como personas. Mi mamá me crió diferente, mi mamá no jugaba conmigo porque decía que no tenía tiempo. Yo juego con mis hijos y me siento contenta, prefiero quedarme a jugar con ellos, si no me gustara estar con ellos saber dónde estaría ahorita. Yo dedico más tiempo a mis hijos”.

Norma (25), Madre Educadora de Redes por la Infancia, con Normita (8 meses) y por Gerber (6 años). Caserío Campur, Santa Catalina la Tinta, Alta Verapaz.

28

Volver al índice

No existe una escuela para ser madres, pero la formación de redes comunitarias ha resultado un espacio muy enriquecedor y estimulante para las mujeres que se reúnen y comparten sus dudas y aprendizajes en torno al crecimiento de sus hijos e hijas pequeños, aprenden a sustituir la disciplina basada en los golpes y los castigos por una educación basada en la ternura y la autoestima.


Tener la oportunidad de recibir una educación de calidad 44,623 Escuelas Inclusivas

niños y niñas capacitados en lavado de manos, prácticas de higiene y consumo de agua segura en 471 escuelas.

Asocios y Alianzas: Ministerio de Educación - MINEDUC, Asociación para la Capacitación y Asistencia Técnica de la Discapacidad - ASCATED, Asociación para la Cultura y Desarrollo - ACUDE, Empresarios Por la Educación, Proyectos de Desarrollo Integral - PRODI.

Volver al índice

Plan Internacional Guatemala se enfoca en contribuir a la mejora de la calidad educativa mediante la capacitación a docentes y asegurar en que los grupos más vulnerables sean incluidos en el sistema educativo como las niñas indígenas o los niños y niñas con discapacidades. Se promueve la participación activa de los niños y niñas en las escuelas a través de formación de Gobiernos Escolares que actualmente ascienden a 354. Los Gobiernos Escolares son una forma de organización de niños y niñas que promueven actividades en beneficio de sus escuelas y la comunidad como huertos, proyectos de reciclaje, gestión de los filtros de agua en las aulas, entre otros. La integración de los niños y niñas con discapacidad en la vida de las comunidades donde viven, es el enfoque central de la estrategia de RBC (Rehabilitación Basada

30

en la Comunidad) que se inició a partir de abril del 2013 en las municipalidades de Los Amates y Morales del departamento de Izabal. En este proyecto se equiparon 9 Centros de Rehabilitación en 30 comunidades. A través de procesos de capacitación los miembros de la comunidad han aprendido a apoyar a las familias y a las personas que tienen discapacidad para que tengan más participación en la vida comunitaria. 870 niños y niñas sin discapacidad se han convertido en promotores entre sus pares de valores y prácticas inclusivas hacia la niñez con discapacidad. Se introdujo el programa educativo Aflatoun en los grados de 4to. a 6to. Primaria. Aflatoun es una red global formada por más de 30 organizaciones. [1] Esta estrategia facilita la transmisión de conocimientos y habilidades a niños y niñas para empoderarse social y económicamente y así contribuir a romper el círculo de la pobreza. Durante los años 2013 y 2014 se han capacitado a 1,507 docentes de las Unidades de Programa de Jalapa, Carcha, Gualan, Baja Verapaz y Polochic. Esta metodología se vincula con el Currículo Nacional Base en el área de Productividad y Desarrollo.

[1] Aflatoun Child Social & Financial Education www.aflatoun.org

Volver al índice

El programa “Escuelas Inclusivas” tiene como propósito que las niñas y niños asistan y completen su educación primaria en escuelas que promuevan procesos participativos y de protección a las niñas y niños contra diversas formas de violencia.


lashistorias Rehabilitación en la comunidad

Hace unos años Doña María viajó un largo camino hacia Zacapa cargando a sus dos hijos, Ismael y Lizandro que tenían un obvio problema en la vista. “Yo me los llevé a un centro que me dijeron que había en Jalapa para que me dijeran si lo que ellos tienen tiene cura. Pero lo que me dijeron es que ellos tienen como una nube negra que les cubre los ojos y por eso es que no ven.” Este fue un diagnóstico que cambió la historia de la familia de María para siempre.

Volver al índice

El proyecto de “Rehabilitación basada en la Comunidad” (RBC) es una estrategia que involucra a la comunidad para atender las necesidades de los niños, niñas y adolescentes con discapacidad y sobre todo, para incluirles dentro de la sociedad, erradicando la discriminación con la que muchas veces son tratados. Dentro de sus actividades se encuentra la sensibilización, el desarrollo de capacidades de actores locales (incluyendo los niños y niñas) y la instalación de Centros de Atención Primaria y Referencia en casos de discapacidad, (atendidos por voluntarios capacitados) que pretenden acercar los servicios a los niños y niñas con discapacidad que viven en comunidades lejanas. Las capacitaciones que ha dado el proyecto, le han ayudado a María y a otras familias a entender mejor la discapacidad de sus hijos y, sobre todo a no permitir que sean discriminados: “creo que hay muchas familias que les pasaba lo que a mí que creían que no había salida pero con las capacitaciones pienso que hemos aprendido mucho y que no debemos permitir que nadie piense que porque los niños son así no tienen los mismos derechos.” A Ismael, que ya tiene 10 años, le gusta mucho cantar y hay personas que le han ofrecido cantar en la calle y pedir dinero: “pero yo le digo a Ismael: No Ismael yo me sentiría orgullosa si alguien te dijera que va a ofrecerte un trabajo y por esto te va a pagar, porque así te estás ganando honradamente el dinero y no por

32

lástima. Ahora cuando le ofrecen cantar él contesta: no gracias, mi mamá dice que yo no voy a andar recogiendo limosna.” Las instituciones de salud y educación tienen una activa participación. Salud tiene el rol de la detección temprana de discapacidad, registro de casos y adecuado diagnóstico y atención a la salud integral de los niños y niñas con discapacidad. El sistema de Educación apoya con la inclusión de los niños con discapacidad en el sistema educativo regular, brindándoles condiciones adecuadas para su desarrollo y promoción educativa. En las escuelas los niños y niñas son capacitados para aprender a incluir en sus actividades diarias a los niños y niñas con alguna discapacidad. Algunos de los ejercicios que realizan los hacen experimentar algunas deficiencias como la ceguera o la falta de algún miembro del cuerpo. Se han conformando comités infantiles de vigilancia para apoyar a la niñez con discapacidad, para que no sean discriminados y excluidos por sus compañeros. Las autoridades locales, Plan promueve a través del proyecto, la creación de una comisión comunitaria de discapacidad. De esta manera el tema forma parte importante de la agenda que se discute, inclusive a nivel municipal. Cata es alcalde comunitario y comenta sobre los cambios que han venido observando ” En algunas oportunidades solo nacía la criatura y a veces ni los padres decían salió de esta forma o de esta otra, tal vez con miedo hasta que se burlaran de la familia, ahora no, ahora lo alegre es que ellos mismos con las capacitaciones que hemos dado ellos son los que buscan el apoyo de la gente y dicen tengo un niño así, por favor tómenme en cuenta! eso es muy bonito cuando la persona colabora y pide ella que se le ayude.” Para Ismael, Lizandro o Sulma el panorama es mucho más prometedor ahora que son más respetados e incluidos en su comunidad. Ellos empezarán a asistir al centro de Centros de Atención Primaria y Referencia de su comunidad, que también darán una orientación a su familia de cómo apoyarlos a tener un mejor desarrollo de su potencial.

Volver al índice

Ismael (10) y su mamá María participan en el proyecto de Rehabilitación basada en la comunidad que involucra de lleno a la comunidad para atender las necesidades de los niños y niñas con discapacidad y sobre todo, para incluirles dentro de la sociedad.


Ser orientadas(os) para tomar decisiones claves en sus vidas 12,771

adolescentes capacitados en salud sexual y reproductiva y prevención del VIH/SIDA a través de la ejecución de nueve proyectos.

Habilidades para la Vida.

Asocios y Alianzas: Asociación de Mujeres Ixpiyakok -ADEMI, Fondo de Población de Naciones Unidas -UNFPA, Caja Lúdica, Plataforma de Mujeres Tejedoras, Coordinadora Institucional para la Promoción de los Derechos de la Niñez - CIPRODENI, COINCIDIR, Centro Nacional de Investigación de Desastres -CENACIDE, Mesa en Favor de las Niñas, Refugio de la Niñez, Consejo Nacional Empresarial de Prevención del VIH y Sida -CONEVIH, Observatorio de Salud Reproductiva -OSAR, Programa de Atención, Movilización e Incidencia por la Niñez y Adolescencia -PAMI y Comisión Nacional Contra el Maltrato y Abuso Sexual Infantil -CONACMI.

Un eje transversal de todas las acciones que Plan promueve es la capacidad de organización y liderazgo de en los adolescentes para que sean capaces de promover la difusión de los derechos humanos dentro de sus comunidades y con las autoridades locales.

34

Asimismo, participar en la toma de decisiones en los diferentes ámbitos de acción familiar, comunitaria, municipal y departamental. En el último período, se han conformado 115 nuevas organizaciones de Adolescencia y Juventud articuladas a 11 redes municipales de Adolescencia y Juventud. Esas 115 organizaciones son formadas por 11,661 adolescentes y jóvenes hombres y mujeres de las comunidades. En el último período se ha iniciado el apoyo pedagógico a 36 escuelas que ofrecen enseñanza secundaria en la modalidad de Telesecundaria [2] con provisión de materiales, equipamiento, mejora de las bibliotecas escolares y capacitación técnica del personal docente.

[2] El modelo de Telesecundaria fue una innovación educativa implementada por el Ministerio de Educación desde 2003 con el objetivo de proporcionar educación secundaria a jóvenes que viven en comunidades que no cuentan con el servicio o en lugares en que la cobertura educativa no es suficiente. Se caracteriza por apoyarse de un único docente, responsable del proceso educativo en todas las asignaturas de un grado. Se apoya de material audiovisual y material impreso.

Edgar viajó a Honduras para participar del Encuentro Regional del proyecto

El otorgamiento de las becas escolares ha permitido que 2,492 adolescentes (en su mayoría niñas) puedan continuar sus estudios en el nivel secundario. El apoyo en becas permite a las familias complementar los gastos de la escolaridad; usualmente el apoyo es utilizado para el pago de inscripción, transporte, libros de texto, entre otros.

Para que los adolescentes y jóvenes, realicen su inserción laboral o generen ingresos a través del desarrollo de sus propios negocios, se promueven cursos técnicos básicos sobre temas como principios de Emprendedurismo, panadería, bisutería, peluquería, corte y confección los cuales son desarrollados a través del Instituto Técnico de Capacitación y Productividad –INTECAP- . Durante los años 2013 y 2014 se ha fortalecido a 1,256 adolescentes y jóvenes en cursos de su interés.

Volver al índice

Volver al índice

Los y las adolescentes entre 13 y 18 años, es el enfoque principal del programa “Habilidades para la Vida”, que aborda de manera integral acciones para que los jóvenes cuenten con las capacidades y habilidades que les permitan realizar sus proyectos de vida y disfrutar de mayores oportunidades de desarrollo. Para lograrlo, se priorizan componentes como: salud física, salud mental, derechos sexuales y reproductivos, prevención de VIH/Sida, prevención de violencia y abuso sexual, terminación de la escolaridad, formación profesional y participación ciudadana, entre otros.


lashistorias

“Hombres Adolescentes Promotores de la Igualdad de Género” es un proyecto piloto que involucra a adolescentes de nueve comunidades de Salamá.

Estos patrones de crianza son una de las principales causas para el incremento de la violencia de género en el hogar, en la calle y en diversos espacios sociales. ¿Por qué los hombres se comportan de esta manera con las mujeres? ¿Y cómo pueden las mujeres y los hombres trabajar juntos para impedirlo?

Volver al índice

El programa piloto “Hombres Jóvenes por la Igualdad de Género” está implementándose desde hace un año. Se ha logrado que 36 jóvenes asistan dos veces al mes al centro de capacitación habilitado en Salamá para involucrarse en procesos de auto-reflexión. Utilizando una metodología lúdica, actividades artísticoculturales y de reflexión, las capacitaciones contribuyen a la promoción de la igualdad de género con el involucramiento de hombres adolescentes. Esto permite cuestionar y transformar los modelos de crianza y el modelo hegemónico de masculinidad, las relaciones de poder, la violencia que se ejerce en las relaciones entre hombres y mujeres, la discriminación hacia la diversidad sexual, sociocultural, étnica, de género y etaria. Edgar (18) es el hijo mayor de una familia de agricultores con tres hermanos más. Como muchos otros niños, adolescentes y jóvenes del área rural, Edgar no pudo terminar sus estudios porque la familia no contaba con recursos suficientes. En su adolescencia, empezó a mostrar actitudes de rebeldía y a tener una actitud hostil hacia su familia. Sorprendió a sus padres con un cambio de carácter tan drástico: “Cuando veníamos del campo, me dijo que él no quería sembrar la tierra, no quería ser agricultor como yo”, recuerda su padre. Edgar escuchó de este grupo y se incorporó por curiosidad; allí ha recibido respuestas a muchas interrogantes y, a través de ello, ha decidido cambiar

36

sus actitudes. Aprendió a expresarse de una manera diferente e incluso decidió retomar la escuela, aunque ya es mayor de edad: “Me di cuenta de que con mi carácter no tenía amigos de verdad; me sentí solo, me peleaba con todos, en mi casa y afuera de mi casa” comenta. Una de sus actividades preferidas es la creación de títeres. Cada participante hace su propio títere y así identifica mejor sus propias actitudes, sus reacciones y evalúa como estas son edificantes o no para su vida y para las personas que le rodean. A través de la creación de los guiones y de las presentaciones, los jóvenes han tenido la oportunidad de profundizar sobre la violencia, las relaciones de poder y la posibilidad de ser agentes de cambio y transformación. Otros temas que les preocupan son el alcoholismo, la violencia, la sexualidad, los embarazos prematuros: “Sobre las jóvenes que son madres solteras en la comunidad, la gente dicen que la mujer tuvo la culpa, o sea que al joven solo le dicen él no tiene la culpa porque si la mujer se dejó es porque ella quería. Entonces la responsabilidad solo se la echan a la mujer, mientras que al joven se le justifica: es joven, y por eso lo hizo” comenta Joaquín (17). Pero el cambio de esas conductas no es fácil para ellos; enfrentan el rechazo y las burlas de sus compañeros, quienes los acusan de ser débiles y hasta cobardes: “Yo me di cuenta que decirles cosas a las mujeres en la calle las ofende, que es importante respetar a la mujer, pero los jóvenes de mi comunidad me dicen que no parezco hombre por eso” comenta otro de los participantes: Daniel (13). Este proyecto se impulsa en otros países: El Salvador, República Dominicana, Alemania y Honduras. Este primer año, la experiencia ha permitido a los jóvenes reconocerse, observar formas de control y poder, tomar conciencia de la violencia y de la posibilidad de creer en sí mismos, compartiendo un espacio para la amistad y solidaridad. Pretenden convertirse en agentes de la promoción de los derechos de las niñas y las adolescentes, utilizando la comunicación con los jóvenes de los otros países a través de redes sociales.

Volver al índice

Las calles son intimidantes para las mujeres, en especial para las más jóvenes, cuando pasan frente a un grupo de jovencitos que compiten por gritarles piropos y hacerles comentarios vulgares. Esta es solamente una de las demostraciones del machismo y de las relaciones de poder heredadas por generaciones y que se manifiestan en diferentes ámbitos públicos y en los círculos familiares.


Escuchar su voz e invitarlos a tomar decisiones para sus vidas Se ha fortalecido la participación de la niñez a través de 459 COCODITOS capacitados y organizados. Ciudadanía para el Desarrollo

1,846

líderes y lideresas capacitados en sistemas de Consejos de Desarrollo para el ejercicio de su derecho de participación como responsables de los derechos de la niñez de sus comunidades.

Asocios y Alianzas: Fundación Esperanza para la Niñez - CHILDHOPE, Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia - SCEP, Misión Internacional de Justicia, ONU Mujeres, Asociación Pro Bienestar de la Familia - APROFAM y Coordinadora Institucional para la Promoción de los Derechos de la Niñez - CIPRODENI.

Volver al índice

El programa contribuye a que el Estado, especialmente a nivel municipal, mejore su capacidad técnica y de gestión para que el uso de los recursos destinados a la niñez y adolescencia sea más eficiente. Para lograrlo

es imprescindible que el Estado desarrolle una serie de políticas públicas que sean aplicadas y justificadas con una adecuada rendición de cuentas. Paralelamente a esta labor de cooperación gubernamental, para generar cambios desde la base social, el programa promueve la sensibilización de la ciudadanía sobre sus derechos, con especial énfasis en los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, y apoya su acceso a los espacios descentralizados de participación ciudadana como el Sistema de Consejos de Desarrollo.

Flavio (14) es el miembro más joven de la Comisión Municipal para la Niñez y Adolescencia de la Tinta.

38

Volver al índice

El programa “Ciudadanía para el Desarrollo” busca mejorar la gobernabilidad mediante el fortalecimiento de las capacidades del Estado y la ciudadanía con el fin de superar la exclusión y la discriminación hacia los grupos más vulnerables.


lashistorias Un grupo diverso de personas entre jóvenes, niños maestros, amas de casa, agricultores y demás, han conformado una comisión para crear una política pública que asegure que la inversión de la municipalidad de Santa Catarina La Tinta, sea dirigida a los niños y niñas y adolescentes de la comunidad.

5 años que nunca habían sido inscritos en el Registro Nacional. También nos coordinamos con el ministerio de Salud y el Registro Nacional de las Personas (RENAP) para capacitar a las comunidades sobre la importancia que participen en estos programas” comenta Axel, miembro de la comisión.

La sociedad civil juega un papel primordial para colaborar con el Estado en proveer de un acceso a servicios de salud, educación y protección de calidad a las comunidades rurales. Cuando la sociedad civil está fortalecida y estimulada es capaz de exigir sus derechos, hacer propuestas, establecer prioridades y plantear soluciones a los problemas que afectan a la población. Plan busca fortalecer a los miembros de las comunidades para que ellos desarrollen su habilidad de trabajar de la mano del Estado, en especial para poner a la niñez como una prioridad en la inversión.

Con mucho entusiasmo Ingrid (30), maestra de la escuela se ha involucrado en la comisión y le entusiasma la fuerza que está tomando: “Me gusta la unión con la comisión, hemos tenido mucha comunicación y nos reunimos frecuentemente porque hay mucho trabajo que hacer. Hay muchos niños y niñas que necesitan de nuestro apoyo porque aquí en La Tinta viven cosas difíciles como el alcoholismo de los padres, la desintegración y violencia familiar o el trabajo infantil.” En el tiempo que ha estado involucrada en este trabajo, ha podido compartir con sus hijos la importancia que tiene para todos el involucrarse en la solución de los problemas “Esto también ha ayudado a que mis hijos aprendan a ver los problemas del municipio como un reto para hacer algo para cambiarlos, eso es muy importante.” Comentó.

Volver al índice

Sin tener una idea demasiado clara de lo que significaba este proceso, Pedro Antonio (22) empezó a asistir a las asambleas de la comunidad organizadas por Plan: “pensé que sería algo tedioso porque no entiendo mucho las leyes, en ese momento estaba todavía estudiando la secundaria, pero poco a poco empezamos a organizar actividades, a participar en talleres y me di cuenta de lo importante que era que nosotros también tuviéramos una comisión municipal de niñez y adolescencia!” Los primeros grupos formados por amas de casa, voluntarios, maestros y líderes hicieron viajes a otras regiones del país donde pudieron conversar e intercambiar ideas con otros grupos de personas organizadas llamadas comisiones municipales las cuales están implementando planes de trabajo y políticas públicas. Con la experiencia anterior, formaron una comisión municipal de Niñez y Adolescencia del municipio de La Tinta. Esta comisión está formada por un grupo de 10 miembros activos que dedican un gran esfuerzo para trabajar en los problemas que más afectan a la niñez. “Nosotros hacemos giras por las comunidades, en la última encontramos a 50 niños y niñas menores de

La comisión ya realizó un plan de acción con actividades concretas y tuvo ya una primera experiencia apoyando a dos niños, una niña y un niño que por falta de recursos no habían podido entrar a la escuela primaria, como comenta la maestra Ingrid: “Antes de que se aprobara la política pública empezamos a apoyara a dos niños para que puedan regresar a la escuela. Nos dimos cuenta de que tenían muy bajo rendimiento porque viven solo con su mamá, tienen muchos hermanos y la tensión de la familia no ayuda a que ellos puedan estudiar fácilmente.” El trabajo de la comisión ha llegado a ser conocido, la gente ya los reconoce y les hace consultas. El trabajo que hacen los miembros de la comisión es duro: “Hemos hecho bastante esfuerzo, a verces es difícil porque uno tiene a su familia y su trabajo pero realmente queremos ayudar a los niños, niñas y adolescentes. Estamos haciendo muchos planes para proyectos y sabemos que la política pública es una herramienta adecuada para lograrlo!” La Comisión Municipal para la Niñez y la Adolescencia en la Tinta, está formada por jóvenes, niños, niñas, maestros, amas de casa, agricultores trabajando juntos para mejorar las condiciones de vida de la niñez.

40

Volver al índice

Hacedores de cambios


Ser protegidos ante los desastres y amenazas naturales 5,025

Protegiendo a la Niñez Contra los Desastres

personas integrantes de 335 Coordinadoras Locales Para La Reducción de Desastres (COLREDes) capacitadas en Preparación y Respuesta ante Desastres, con énfasis en Educación y Protección de la Niñez en situaciones de emergencia.

Asocios y Alianzas: Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres - CONRED, Procuraduría de los Derechos Humanos - PDH, Centro Nacional de Investigación de Desastres - CENACIDE, Acción contra el Hambre, Red Humanitaria - REDHUM, World Vision y Save the Children.

En situaciones de emergencia y desastres, Plan Internacional desarrolla acciones de ayuda humanitaria con el propósito de contribuir al alivio del sufrimiento humano, promoviendo el derecho de protección y educación de los niños y niñas. La respuesta ante las emergencias se coordina y articula con el Sistema Nacional de Respuesta a Desastres y la Red Humanitaria (REDHUM). A nivel escolar se han conformado 184 Comités Escolares de Gestión para la Reducción del Riesgos, donde participan 1,656 niñas y

42

niños y 358 padres de familia. Estos grupos han desarrollado ejercicios de simulación y simulacros a nivel escolar. Dos niñas de la UP de Carchá participantes en el programa, representaron a los niños y niñas de Guatemala en el Taller de la Plataforma Regional sobre Gestión de Riesgos, realizada en Guayaquil, Ecuador. Este evento se dio para socializar a nivel de región los resultados obtenidos por cada país en la Campaña Voces de La Niñez y de manera conjunta realizar un planteamiento ante las autoridades sobre el pensamiento de los niños y el llamado a autoridades gubernamentales a invertir más en la Reducción de Riesgos ante Desastres. En mayo del 2013 Plan Guatemala en alianza con Acción contra El Hambre y la Mancomunidad Copán Ch’orti’ implementa el proyecto “Construyendo resiliencia a la sequía de familias rurales vulnerables en comunidades propensas a sequía en Centroamérica” . El objetivo es fortalecer la capacidad de

la comunidad educativa, las familias y la población, para adoptar mejores prácticas de resiliencia para afrontar de mejor forma el impacto de la sequía a nivel de familia, escuela y comunidad. Este proyecto es una continuación a una primera fase donde se introdujeron buenas prácticas probadas que aumentan la resiliencia de las familias ante prolongados períodos de canícula y la integración de la gestión de riesgos de sequías en las estrategias, políticas, planes y protocolos a nivel local, nacional y regional.

El involucramiento de la comunidad educativa es de vital importancia, propiciando mayor entendimiento del fenómeno de la sequía en los niños y las niñas. Estas acciones apoyarán a que mejoren hábitos y capacidades para conservar y utilizar mejor el recurso del agua, el bosque y el suelo. En este proyecto se logró una amplia participación de 1,050 niños y niñas de educación primaria, 38 maestros y maestras capacitados de 5 escuelas, 11 representantes de instituciones públicas, en el municipio de Jocotán, quienes conforman un comité para seguimiento y sostenibilidad del proceso.

43

Volver al índice

Volver al índice

El programa “Protegiendo a la Niñez ante los Desastres” promueve acciones integrales de prevención y preparación ante desastres, a través del fortalecimiento de capacidades a nivel municipal, comunitario y escolar. Las acciones comprenden la organización, capacitación y desarrollo de planes de gestión de riesgos con el involucramiento de autoridades institucionales, municipales, líderes comunitarios, niños y adolescentes.


lashistorias ¡Sin sequía, todo es alegría!

Mi nombre es Miguel, tengo 12 años, estudio sexto año de primaria en la escuela Mojón La Mina, del municipio de Jocotan… Antes yo no sabía que era la sequia y confundía esta palabra a cuando teníamos sed y necesitaba tomar agua. Sin embargo siempre que no llovía, nos poníamos a pensar que esa falta de agua es mala para nuestro maíz y otros cultivos. Los pastos se secan y también los arboles y los ojos de agua. La ausencia de lluvia provoca sequías recurrentes que afectan a la población de estos sectores con una reducción sensible en la producción de alimentos, impide la comercialización de los productos, disminuye los ingresos y potencializa la pobreza creando una inseguridad alimentaria que afecta en especial a los más vulnerables como son los niños y las niñas. En Guatemala 5 de cada 10 niños menores de 6 años vive con desnutrición crónica. En el municipio de Jocotán la prevalencia de desnutrición crónica es muy alta, llegando al del 73% . En la comunidad para poder afrontar la sequía algunas familias cosechan el agua en tinacos donde se guarda el agua de lluvia que sirve para cuando llega la sequia, sin embargo no todas las familias de los niños tienen este tipo de ayuda para cuando llega la sequia.

Volver al índice

Mi papá y otros familiares cuando llega la sequia salen a trabajar a otros lados para ganar dinero para la compra del maíz, nos quedamos solos con mis hermanos y familiares. Allí nosotros vamos a la escuela y aprovechamos el almuerzo que nos dan, porque en la casa solo podemos hacer dos tiempos de comida. Todos los días debemos llevar a la escuela dos litros de agua por alumno para poder preparar la refacción y alimentos que nos dan nuestros profesores. Con esta agua se lavan los trastos y las manos de todos los niños. Sin embargo cuando deja de llover eso nos afecta a todos en la comunidad. Plan Guatemala en alianza con Acción contra El Hambre y la Mancomunidad Copán Ch’orti’ llevan a cabo

44

el proyecto “Construyendo resiliencia a la sequía de familias rurales vulnerables en comunidades propensas a sequía en Centroamérica” en su segunda fase que tiene como objetivo contribuir a mejorar la capacidad de adaptación de las poblaciones vulnerables para hacer frente a las sequías recurrentes en el Corredor Seco Centroamericano. En la escuela hemos aprendido que la sequía es un fenómeno o amenaza que se produce cuando deja de llover por un tiempo, lo cual afecta nuestra vida, nos enseñaron que es un fenómeno climatológico que se produce por diversos factores que hemos provocado como seres humanos. Hemos aprendido que es necesario hacer actividades para conservar nuestros recursos naturales (suelo, bosque y el agua), pues en la medida que sembremos por ejemplo árboles en nuestras fuentes de agua, estaremos contribuyendo a mejorar nuestro medio ambiente. Dentro de las actividades que hemos realizado están, las reforestaciones, los concursos de dibujo y los recorridos a la comunidad, estos nos han servido para aprender cómo debemos proponer y sobre todo enseñar a los adultos la importancia de conservar el ambiente. Todas las actividades que se han hecho con el proyecto me han gustado, pues he aprendido cosas importantes para desarrollarlas en mi hogar y con mis hermanos. En las escuelas Plan implementa una campaña de sensibilización con participación de los alumnos, padres y maestros, donde se comentan buenas prácticas que ayudan a enfrentar la sequía. Un ejemplo es la “cosecha de agua” que significa captar el agua cuando llueve, almacenarla adecuadamente y aprovecharla para las necesidades primordiales de la familia. A través de estos consejos una familia promedio de dos adultos y 6 niños puede llegar a captar hasta 2,500 litros de agua almacenada para que dure aproximadamente 3 meses. La campaña de sensibilización “Sin sequía, todo es alegría” sobre medidas de prevención ante la sequía, cuenta con spots radiales y televisivos, videos educativos, ferias escolares vsobre reducción de riesgos y foros. Los niños y niñas aprenden a observar su medio natural y a conservarlo, así se convierten en los principales protagonistas de esta campaña. Se han capacitado en el manejo de cámaras y producen mensajes que son transmitidos a la comunidad de manera gratuita por las emisoras de radio locales.

Volver al índice

La recurrente sequía en las comunidades que pertenecen al Corredor Seco, es el tema de un proyecto que se trabaja con los niños y niñas de las escuelas. Miguel comparte lo que ha aprendido para prevenir y afrontar los largos períodos sin lluvia.


Volver al índice

Título original: Memoria de Labores Plan Internacional Guatemala 2015

Plan Internacional Guatemala

2015 Tritón imagen & comunicaciones (502) 2460 6141 – 5171 7178 info@tritoncomunica.com Primera edición, 2015 Impreso en Guatemala – Printed Guatemala Publicación no lucrativa

Izabal Barrio Cementerio, a cuatro casas de Taller El Pocho, Los Nufios, Los Amates. Teléfonos: (502) 7947 3866 / 4043 2908 Jalapa 5ª. Avenida 2-60 Zona 1 Barrio La Democracia. Teléfonos: (502) 7922 3767 / 7922 3814 / 7922 4448

San Pedro Carchá 5ª. Calle Lote 4A Zona 7, Residenciales Imperial Cobán, Alta Verapaz. Teléfonos: (502) 7951 0107 / 7951 0194 Polochic Barrio Las Palmas a la par de Escuela Oficial No. 2 La Tinta, Alta Verapaz. Teléfonos: (502) 4043 4729 / 4086 7346 / 3162 3422

Volver al índice

Baja Verapaz 8a Avenida 3-30 Zona 1 Barrio El Centro, Salamá. Teléfonos: (502) 7938 8996/7938 8712


Volver al Ă­ndice

PBX: (502) 2323 0202 | (502) 2313 7300 Diagonal 6, 12-42 Zona 10 Edificio Design Center Torre I, Nivel 11 Guatemala City

www.plan-guatemala.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.