Portafolio planta baja 2016

Page 1

PLANTA BAJA ESTUDIO DE ARQUITECTURA PORTAFOLIO DE PROYECTOS


pb


QUIÉNES SOMOS PLANTA BAJA ESTUDIO DE ARQUITECTURA es una oficina joven, con sede en la ciudad de Medellín, Colombia, creada con el fin de pensar y vivir la arquitectura de manera investigativa, creativa y versátil. Proponemos una arquitectura basada en ideas con una relación directa con la naturaleza. Su campo de acción comprende desde la investigación y desarrollo de proyectos urbanos, hasta el diseño de pequeñas piezas arquitectónicas con características públicas y privadas, museos, parques urbanos, oficinas, vivienda, proyectos comerciales, conformando parte de su portafolio. Sus miembros tienen una relación directa con la academia desde la parte docente en las diferentes facultades de la ciudad de Medellín.

Equipo base: Arquitectos Juan David Botero, Alexis Toral, Sara Polo, Mauricio Carvajal, Johan Varón

pb


pb


proyectos

pb


pb


RESIDENCIAL

pb


CASA ENTRE JARDINES Año: 2013 Ubicado en el municipio de Envigado, Antioquia, con un área de 1353 m2. A partir de una construcción existente se plantea un nuevo volumen con una dilatación central y un jardín de remate, los cuales se convierten en los articuladores del proyecto. Se propone un edificio que incorpore elementos naturales en su interior que proporcionan un ambiente fresco y natural. Se emplean materiales resistentes al desgaste como el concreto a la vista para espacios de alto tráfico.

pb


pb


pb


pb


pb


pb


pb


pb


CASA R Año: 2006 Ubicado a las afueras de la ciudad de Medellín, con un área de 450 m2, el proyecto se desarrolla en 2 volúmenes integrados por un espacio a doble altura, con grandes ventanales que aprovechan las visuales que el lugar ofrece. El ladrillo a la vista, la piedra natural y la teja de barro son los materiales que se emplearon para dar calidez y un ambiente tradicional a la casa.

pb


pb


CASA EN FIZEBAD Año: 2013 La Casa se ubica en el pie de una colina, lo que le permite disfrutar de una vista panorámica sobre el embalse de La Fé y el imponente verdor del bosque circundante. Aprovechando estas condiciones se vincula el proyecto con su entorno, configurando las espacialidades hacia las visuales, además de utilizar una materialidad que se adapte al contexto y a las preferencias del cliente, permitiéndo así un dialogo con el lugar y la durabilidad al paso del tiempo.

pb


pb


pb


pb


CASA EN LLANOGRANDE Año: 2014 Ubicada en una zona suburbana en el municipio de Rionegro, esta casa cumple con el propósito de servir como lugar de reposo para dos adultos mayores, a la vez que genere espacios propicios para el encuentro familiar. La casa se divide en dos volúmenes, uno de ellos posee un carácter más íntimo, que alberga la alcoba principal y varios espacios de servicio privado. El segundo volumen cumple una función más activa, alberga los espacios sociales y varias habitaciones para los visitantes. Los volumenes contrastan en lenguaje y materialidad con el fin de resaltar la diferencia en sus usos.

pb


pb


pb


pb


CASA LAVERDE Año: 2015 Ubicado en la parte alta de las laderas de Medellín, el proyecto se plantea como un conjunto de espacios dispuestos a modo de umbrales, buscando que cada estancia tenga un carácter propio y definido. El ladrillo,el concreto y la madera se disponen con el fin de dar calidez y un ambiente tradicional a la casa.

pb


pb


pb


pb


pb


pb


CASAS CON PATIO Año: 2014 Este proyecto ubicado en el municipio de Jardín, Antioquia, plantea una parcelación de casas con un diseño base y con posibilidades de ampliación adaptables a la necesidad de cada propietario. Utilizando elementos tradicionales como el patio central y materiales que facilitan el flujo de luz, se da una sensación de mayor amplitud al interior de la residencia.

pb


pb


CASA LEAN Año: 2011 Ubicado a las afueras de la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Es una casa para un núcleo familiar pequeño, con un área de 110 m2. Se desarrolla en 2 niveles, el primero contempla la zona social y el segundo nivel las habitaciones. Materiales resistentes al paso del tiempo como el concreto texturizado realzan la volumetría sencilla de la casa.

pb


pb


PATIO CON CASA Año: 2012 Reforma Ubicada en el municipio del Retiro, Antioquia, una casa existente de 2 niveles con características tradicionales de las construcciones del lugar, con espacios que no se comunican entre sí y con poca iluminación natural. Se propone introducir un patio como corazón de la vivienda que articule todos los espacios sociales en una relación más directa con la naturaleza e integrando los 2 niveles por medio de una doble altura que mejora la calidad espacial y las condiciones de amplitud de la vivienda.

pb


pb


EDIFICIO 80-19 Año: 2012 Ubicado en el barrio Belén La Nubia de Medellín, es un edificio de pequeño formato con un área de 303 mt2, 3 aparta-estudios, 3 oficinas, 3 locales comerciales en primer nivel y solarium en cubierta. Se propone un edificio que incorpore elementos empleados en nuestra cultura; las baldosas mosaico en cemento y el hierro forjado se convierten en parte esencial del diseño. Volviendo a nuestras raíces.

pb


pb


HOTEL ESTUDIO Año: 2011 Ubicado el barrio Belén La Palma de Medellín, es un edificio de pequeño formato con características de hotel boutique con un área de 740mt2, 25 habitaciones, local comercial en primer nivel, zona de parqueo en sótano y solarium en cubierta. Se propone un edificio dilatado de los medianeros para generar una buena ventilación natural y materiales nobles como el concreto y el metal le dan una característica industrial.

pb


pb


EDIFICIO LA PALMA Año: 2015 Proyecto ubicado en el barrio tradicional de Belén La Palma y está dirigido a estudiantes y nuevos profesionales. Plantea la experimentación espacial y geométrica usando materiales tradicionales como el ladrillo y el concreto, proponiendo además nuevas relaciones interior-exterior por medio de calados y balcones.

pb


pb


pb


pb


VIVIENDAS DE USO MIXTO Año: 2008 El proyecto plantea un diseño versátil para el habitante de la vivienda, espacios flexibles en primer nivel, dan respuesta a las necesidades del habitante, locales comerciales, parqueadero, sala auxiliar, habitación son algunos de los usos que pueden variar. La fachada de cada vivienda cambia de acuerdo a la tipología que el habitante escoja, generando un movimiento en todo el conjunto de viviendas.

pb


pb


pb


pb


EDIFICIO DOS PATIOS AĂąo: 2014 Ubicado en el municipio de Caldas, Antioquia, el proyecto consta de tres torres de vivienda en un lote que atraviesa la manzana entera, lo que permite disponer una plataforma comercial a modo de pasaje, atravesando dos patios que enriquecen la espacialidad del edificio.

Nivel 1

Nivel 2

pb


pb


pb


Aptos. Torre 1

pb


Aptos. Torre 2

pb


Aptos. Torre 3

pb


Dúplex Torre 1 (Nivel 1)

Dúplex Torre 1 (Nivel 2)

Dúplex Torre 2 (Nivel 1)

pb


Dúplex Torre 2 (Nivel 2)

Dúplex Torre 3 (Nivel 1)

Dúplex Torre 3 (Nivel 2)

pb


EXTENSIÓN HABITACIONAL Año: 2012

Este proyecto de reforma está ubicado en un edificio residencial en el barrio Lalinde, en Medellín. Se identifican los elementos que dificultan las relaciones espaciales que se buscan y se adicionan dispositivos arquitectónicos, con el fin de definir las espacialidades al interior de la vivienda, a la vez que se utiliza la terraza como plataforma de extensión de las actividades del usuario.

pb


pb


CASA EN EL CARMEN Año: 2015 Ubicada en una zona suburbana en el municipio de Rionegro, esta casa cumple con el propósito de servir como lugar de reposo para dos adultos mayores, a la vez que genere espacios propicios para el encuentro familiar. La casa se divide en dos volúmenes, uno de ellos posee un carácter más íntimo, que alberga la alcoba principal y varios espacios de servicio privado. El segundo volumen cumple una función más activa, alberga los espacios sociales y varias habitaciones para los visitantes. Los volumenes contrastan en lenguaje y materialidad con el fin de resaltar la diferencia en sus usos.

pb

Nivel 1

Nivel 2


pb


Secciones

SECCIÓN TRANSVERSAL 1 SECCIÓN TRANSVERSAL 2

1:50

P.B. PROYECTO ARQUITECTONICO

A200

pb


Fachadas

pb


Fachadas

pb


pb


pb


COMERCIAL

pb


RESTAURANTE ORZO Año: 2005 Predio con un área de 165 m2, colindante con una quebrada. A partir de un predio pequeño se crea la posibilidad de dividir el espacio en dos ambientes, un espacio interior como lugar de encuentro y otro exterior que se relacionará con el entorno natural que la quebrada ofrecía. Se planteó una cubierta que permitiera estar en relación visual con la naturaleza creando así un espacio en semi-intemperie, allí se plantea un juego de luces y subniveles para dar una mejor calidad espacial a la zona de mesas, el área de servicios está dispuesta para la visual del cliente. Proyecto en asocio con Anibal Isaza Estrada.

pb


pb


CENTRAL DE MANGUERAS ETAPA 1 Año: 2013 El proyecto surge con un concepto afín a las necesidades y requerimientos del cliente. Con el fin de brindar comodidad a sus clientes y trabajadores, Central de Mangueras y Bandas renueva su área de ventas y exhibicón. El espacio se ilumina con luz natural, conservando las calidades del edificio y renovando oficinas, zona de exhibición y ventas. Para ello se accede al concepto de la banda la cual se mueve libre por el espacio llevando consigo los elementos en venta. A su vez, esta banda organiza y jerarquiza los espacios, permitiéndo el debido funcionamiento del área de ventas. Mueble de exhibición

pb


pb


pb


pb


HOTEL LOS PATIOS AĂąo: 2014 Localizado en el barrio Manila, este proyecto busca adaptarse al contexto, para ello se utiliza materiales tradicionales de la arquitectura domĂŠstica urbana como los revestimientos en cristanac y rejas en hierro forjado para fachadas y baldosas de cemento pigmentadas para el piso. Los patios se utilizan como un elemento paisajĂ­stico que aporta un plus al proyecto.

pb


pb


pb


pb


GIMNASIO DÍNAMO Año: 2012 Ubicado en el municipio de Envigado, Antioquia, con un área de 1353 m2. A partir de una construcción existente se plantea un nuevo volumen con una dilatación central y un jardín de remate, los cuales se convierten en los articuladores del proyecto. Se propone un edificio que incorpore elementos naturales en su interior que proporcionan un ambiente fresco y natural. Se emplean materiales resistentes al desgaste como el concreto a la vista para espacios de alto tráfico.

pb


pb


SALÓN CASAROSA Año: 2013 Ubicado en la ladera sur-oriental del valle de Aburrá, este proyecta busca albergar eventos sociales de diferente carácter, ofreciendo una locación con visuales únicas, para ello se utilizan dos volúmenes, uno de los cuales contiene todos los servicios, dejando el espacio principal casi exclusivamente para el segundo volumen. La utlización de ladrillo rústico y madera en la cubierta, juega un papel importante en el carácter rural del proyecto.

pb


pb


ZONA DE COMIDAS C.C. ALEJANDRÍA Año: 2014 Este proyecto en Cúcuta, Norte de Santander, nace de la necesidad de ampliar el centro comercial Alejandría. Se dispone así un espacio dirigido a la venta y consumo de alimentos, que se divide en varios recintos diferenciados con el tipo de piso y cubierta para lograr mayor claridad visual y permitir al usuario centrarse en la oferta de productos.

pb


pb


OFICINAS EMI Medellin, Antioquia Año: 2015 El proyecto cuenta un área de 5100 m2 y tiene como reto solucionar un programa arquitectónico complejo en dos estructuras existentes, bloques de operaciones comerciales, financieras y de servicios son espacios importantes para el buen funcionamiento del proyecto tanto como zonas de descanso para los empleados. El diseño se concibe a partir de la unión de dos edificaciones existentes contiguas, que a partir de la relación de espacios y de elementos arquitectónicos repetitivos se logre tener un lenguaje similar en el proyecto. Aprovechando también estructuras de grandes luces en cubierta como partida para lograr espacios abiertos que bajo la inserción de luz cenital y jardineras interiores generen espacios confortables para el trabajo.

A

pb


pb


A

A

A

pb

A

A

A


pb


pb


Z:\PROYECTOS\15-EDIFICIO OFICINAS EMI\3-PLANIMETRIA\A-ARQUITECTONICOS\logo para secciones.png

pb


pb


INSTITuCIONAL y ESPACIO PÚBLICO

pb


PARQUE BICENTENARIO / MUSEO CASA DE LA MEMORIA Año: 2010 El proyecto plantea un área de nueva intervención en espacio público de 34.260 m2, a través de los cuales se busca la recuperación del espacio físico y ambiental de la quebrada santa Elena. Al interior de esta propuesta se inserta un equipamiento cultural de 5.300 m2 llamado ¨Museo Casa de la Memoria¨, que busca consolidarse como un lugar de conmemoración a las víctimas de la violencia en nuestro país, promoviendo en sus recintos espacios que posibilitan la reconstrucción y difusión de la memoria histórica con diseños museográficos para exposiciones, con el objetivo de transformar hechos violentos en aprendizajes sociales. Diseño realizado dentro de la empresa de desarrollo urbano EDU Arquitectos: Juan David Botero, María Fernanda Vasco, Carla Cristina Gil, Jorge Adrián Gaviria, Catalina Jaramillo, Daniel Santiago Herrera, Elías José Gómez, Víctor Hugo Rodríguez, Alejandro Naranjo, Oscar Santana. Asesor diseño arquitectónico: Carlos Mario Rodríguez Promotor: Alcaldía de Medellín- Obras Públicas Gerencia: Empresa de Desarrollo Urbano (EDU), gerencia auxiliar de proyectos

pb


pb


pb


pb


PARQUE LINEAL QUEBRADA SANTA ELENA Año: 2010 Es un proyecto de espacio público en la zona centrooriental de la ciudad de Medellín. El diseño plantea la recuperación ambiental de la quebrada Santa Elena por medio de espacios abiertos en armonía con la naturaleza y generando estancias para la recreación pasiva y activa de los visitantes. Diseño realizado dentro de la Empresa de Desarrollo Urbano EDU.

pb


pb


SGS GROUP Año: 2011 Ubicado en la zona industrial de Guayabal, con un área de 2100 mt2 se soluciona un programa complejo, oficinas, zona de laboratorios para insumos mineros y área de producción industrial minera. El diseño se concibe como una secuencia de espacios con relación a la naturaleza, jardineras y patios interiores le dan un ambiente fresco y natural. Se emplean materiales resistentes al desgaste como el concreto y la piedra natural combinado con la madera que complementan y aportan confort para espacios de alto tráfico laboral.

pb


pb


pb


pb


PARQUE EDUCATIVO MAKIRÁ JAIBANÁ CAÑASGORDAS, ANTIOQUIA Año: 2013 Localizado en el municipio de Cañasgordas, Antioquia, el parque educativo utiliza el vacío como elemento estructurante de los espacios. Cada recinto establece relaciones distintas con el exterior, lo que se refuerza por medio de cintas que dirigen las visuales y aportan al lenguaje del edificio. Se utiliza el ladrillo como material principal del proyecto, demostrando su versatilidad y cualidades estéticas.

pb


pb


pb


pb


PROYECTO NUEVO MALECON (Bulevar Capurganá) Capurganá, Chocó Año: 2015 El proyecto nuevo malecón bulevar Capurganá es una propuesta urbana en la zona del pacifico colombiano, departamento el choco. Tiene como finalidad tejer urbanamente el corregimiento de Capurganá, rico en diversidad cultural y goza con múltiples ambientes naturales. El proyecto afronta tres parámetros importantes que son La calle, el rio y la playa que por medios paseos urbanos, puentes, pasarelas elevadas y muelles, logran vincularse y crear un nuevo borde urbano

pb


pb


PUENTE DE LA MADRE LAURA (Tramo 2) Medellin, Antioquia AĂąo: 2015 El Proyecto es financiado por la Alcaldia de Medellin, con el fin de integrar el espacio publico de los bajos del puente.

pb


pb


RETIRO DE QUEBRADA

BORDE DE CANALIZACIÓN

BORDE DE CANALIZACIÓN 1477

1476

1475 QDA. MINITAS 1474

1473

ESTANCIA DE FILTRACIÓN

ESTANCIA

3

ZONA VERDE

SECCIÓN COTA 0+210.00 1:50

SECCIÓN 1 COTA 00+305.00 1:50

RETIRO DE QUEBRADA

1

1484

1483

1482

1481

1480

TERRENO NO EXCAVADO

PROYECTO:

ESPACIO PÚBLICO PUENTE MADRE LAURA - ZONA 2 3

CONTIENE:

DETALLESECCIONES DES ESPECÍFICOS

LEVANTO: CALCULO: DISEÑO ARQUITECTONICO:

pb

PLANTA BAJA ESTUDIO + CAMILO RESTREPO

4

SECCIÓN COTA 0+195.00 1:50

1479

SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA

TERRENO NO EXCAVADO

FECHA

RESPONSABLE

DIBUJO

MODIFICACION

CONTRATISTA:

PROYECTO:

59524-99 de 2015

No DE CONTRATO:

S.P A.T

ESCALA:

DISEÑO ELECTRICO:

LIBRETAS No:

1:50 VARIABLE

ARCHIVO: A530 SECCIONES A200 DETALLES ESPECÍFICOS

ESPACIO PÚBLICO PUENTE MADRE LAURA - ZO

CONTIENE:

ZONA VERDE

DIBUJO CAD:

DISEÑO ESTRUCTURAL:

DISEÑO HIDROSANITARIO:

SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA FÍS

1478

JUAN DAVID BOTERO.

FECHA:

02/10/2015 22/09/2015

LEVANTO:

JARDÍN

ZONA VERDE DE PROTECCIÓN

CALCULO: DISEÑO ARQUITECTONICO:

HOJA:

09 05

PLANTA BAJA ESTUDIO + CAMILO RESTREPO

09 13

2

SECCIÓN COTA 0+260.00 1:50

FECHA

RESPONSABLE

DIBUJO

MODIFICACION

SECCIONES CONTRATISTA:

JUAN DAVID BOT

59524-99 de 2015

No DE CONTRATO: DIBUJO CAD:

S.P A.T

DISEÑO ESTRUCTURAL:

ESCALA:

DISEÑO ELECTRICO:

LIBRETAS No:

DISEÑO HIDROSANITARIO:

ARCHIVO:

1:75

A200 SECCIONES

FECHA:

02/10/2015


SECCIÓN LONGITUDINAL ESTANCIA

7

1:75

8

1:75

FECHA

SECCIÓN LONGITUDINAL ESTANCIA

7

RESPONSABLE

DIBUJO

SECCIÓN LONGITUDINAL ESTANCIA 1:75

SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA PROYECTO:

ESPACIO PÚBLICO PUENTE MADRE LAURA - ZONA 2

CONTIENE:

LEVANTO: CALCULO: DISEÑO ARQUITECTONICO:

PLANTA BAJA ESTUDIO + CAMILO RESTREPO

8

SECCIÓN LONGITUDINAL ESTANCIA 1:75

FECHA

RESPONSABLE

DIBUJO

MODIFICACION

SECCIONES CONTRATISTA:

JUAN DAVID BOTERO. 59524-99 de 2015

No DE CONTRATO: DIBUJO CAD:

S.P

DISEÑO ESTRUCTURAL:

ESCALA:

DISEÑO ELECTRICO:

LIBRETAS No:

DISEÑO HIDROSANITARIO:

ARCHIVO:

1:75

A200 SECCIONES

FECHA:

02/10/2015

HOJA:

07

13

pb


PUENTE DE LA MADRE LAURA (Tramo 3) Medellin, Antioquia Año: 2015 El Proyecto es financiado por la Alcaldia de Medellin, con el fin de integrar el espacio publico de los bajos del puente.

CUADR PLAN

Nombre comùn / Nombre cientìfico /

ZONA VERDE

Nombre comùn Nombre cientìfico /

GIMNASIO ABIERTO

Nombre comùn Nombre cientìfico /

RECORRIDO DE ELEVACIÓN PARA PUENTE EXISTENTE

ZONA VERDE

Nombre com

Nombre cientìfico

Nombre com

Nombre cientìfic

Nombre co

Nombre cientìfic

pb

ZONA VERDE


SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA ESPACIO PÚBLICO PUENTE MADRE LAURA - ZONA 3 Medellin- Colombia INGENIERO ESTRUCTURAL :

INGENIERO HIDROSANITARIO:

RED DE GAS NATURAL: D

INGENIERO ELÉCTRICO:

ASESOR ILUMINACIÓN:

ASESOR AIRE ACONDICIONADO:

CONVENCIONES:

NOTAS IMPORTANTES 1. NO TOMAR MEDIDAS DIRECTAMENTE SOBRE EL PLANO. 2. NO HACER MODIFICACIONES A LOS PLANOS SIN LA AUTORIZACION DE LOS ARQUITECTOS ENCARGADOS. 3. ESTE PLANO ANULA LOS ANTERIORES A ESTA FECHA. 4.VERIFICAR Y CONFRONTAR LAS MEDIDAS EN LA OBRA. 5. EN CASO DE DIFERENCIA CON LOS PLANOS ESTRUCTURALES, PRIMAN PLANOS ARQUITECTONICOS. 6. PARA MAYOR INFORMACION VER PLANOS DE DETALLE. 7. LOS DETALLES DE TALLER QUE SE INDIQUEN DEBEN SER ELABORADOS POR EL PROVEEDOR O CONTRATISTA DE ACUERDO A SU PROPUESTAS Y APROBADOS POR LOS ARQUITECTOS RESPONSABLES. 8. SI ESTE PLANO ES ALTERADO O MODIFICADO EN SU DISEÑO TOTAL O PARCIALMENTE SIN PREVIA AUTORIZACIÓN ESCRITA DEL DISEÑADOR, ESTE QUEDA EXONERADO DE CUALQUIER RESPONSABILIDAD DE LOS PROBLEMAS QUE DICHOS CAMBIOS PUDIESEN GENERAR

REVISIÓN # NOTAS:

FECHAS:

TERRENO SIN EXCAVAR

CONTIENE:

SECCIÓN TRASNVERSAL 1 SECCIÓN TRASNVERSAL 2

ESCALA: FECHA: DIBUJO: FASE:

1:100 martes, septiembre 01, 2015

S.P PROYECTO ARQUITECTONICO

EL NIVEL O,OO ARQUITECTONICO CORRESPONDE A L NIVEL DE ACCESO DEL PROYECTO. NINGÚN PLANO ES VALIDO SIN LA FIRMA Y SELLO DEL ARQUITECTO RESPONSABLE DE LOS DISEÑOS:

pb

JUAN DAVID BOTERO O CAMILO RESTREPO VILLA

ARQUITECTURA EQUIPO DISEÑADOR PLANTA BAJA ESTUDIO + CAMILO RESTREPO VILLA


TERRENO SIN EXCAVAR

NOTAS IMPORTANTES 1. NO TOMAR MEDIDAS DIRECTAMENTE SOBRE EL PLANO. 2. NO HACER MODIFICACIONES A LOS PLANOS SIN LA AUTORIZACION DE LOS ARQUITECTOS ENCARGADOS. 3. ESTE PLANO ANULA LOS ANTERIORES A ESTA FECHA. 4.VERIFICAR Y CONFRONTAR LAS MEDIDAS EN LA OBRA. 5. EN CASO DE DIFERENCIA CON LOS PLANOS ESTRUCTURALES, PRIMAN PLANOS ARQUITECTONICOS. 6. PARA MAYOR INFORMACION VER PLANOS DE DETALLE. 7. LOS DETALLES DE TALLER QUE SE INDIQUEN DEBEN SER ELABORADOS POR EL PROVEEDOR O CONTRATISTA DE ACUERDO A SU PROPUESTAS Y APROBADOS POR LOS ARQUITECTOS RESPONSABLES. 8. SI ESTE PLANO ES ALTERADO O MODIFICADO EN SU DISEÑO TOTAL O PARCIALMENTE SIN PREVIA AUTORIZACIÓN ESCRITA DEL DISEÑADOR, ESTE QUEDA EXONERADO DE CUALQUIER RESPONSABILIDAD DE LOS PROBLEMAS QUE DICHOS CAMBIOS PUDIESEN GENERAR

FECHAS:

REVISIÓN # NOTAS:

CONTIENE:

SECCIÓN TRANSVERSAL 2 SECCIÓN LONGITUDINAL

1:75

ESCALA:

martes, septiembre 01, 2015

FECHA: DIBUJO:

P.B.

FASE:

PROYECTO ARQUITECTONICO

EL NIVEL O,OO ARQUITECTONICO CORRESPONDE A L NIVEL DE ACCESO DEL PROYECTO. NINGÚN PLANO ES VALIDO SIN LA FIRMA Y SELLO DEL ARQUITECTO RESPONSABLE DE LOS DISEÑOS: JUAN DAVID BOTERO O CAMILO RESTREPO VILLA

TERRENO SIN EXCAVAR

ARQUITECTURA EQUIPO DISEÑADOR PLANTA BAJA ESTUDIO + CAMILO RESTREPO VILLA

CODIGO

NUMERACIÓN

A201

04

SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA ESPACIO PÚBLICO PUENTE MADRE LAURA - ZONA 3 Medellin- Colombia INGENIERO ESTRUCTURAL :

INGENIERO HIDROSANITARIO:

RED DE GAS NATURAL: D

INGENIERO ELÉCTRICO:

ASESOR ILUMINACIÓN:

ASESOR AIRE ACONDICIONADO:

CONVENCIONES:

TERRENO SIN EXCAVAR

NOTAS IMPORTANTES 1. NO TOMAR MEDIDAS DIRECTAMENTE SOBRE EL PLANO. 2. NO HACER MODIFICACIONES A LOS PLANOS SIN LA AUTORIZACION DE LOS ARQUITECTOS ENCARGADOS. 3. ESTE PLANO ANULA LOS ANTERIORES A ESTA FECHA. 4.VERIFICAR Y CONFRONTAR LAS MEDIDAS EN LA OBRA. 5. EN CASO DE DIFERENCIA CON LOS PLANOS ESTRUCTURALES, PRIMAN PLANOS ARQUITECTONICOS. 6. PARA MAYOR INFORMACION VER PLANOS DE DETALLE. 7. LOS DETALLES DE TALLER QUE SE INDIQUEN DEBEN SER ELABORADOS POR EL PROVEEDOR O CONTRATISTA DE ACUERDO A SU PROPUESTAS Y APROBADOS POR LOS ARQUITECTOS RESPONSABLES. 8. SI ESTE PLANO ES ALTERADO O MODIFICADO EN SU DISEÑO TOTAL O PARCIALMENTE SIN PREVIA AUTORIZACIÓN ESCRITA DEL DISEÑADOR, ESTE QUEDA EXONERADO DE CUALQUIER RESPONSABILIDAD DE LOS PROBLEMAS QUE DICHOS CAMBIOS PUDIESEN GENERAR

FECHAS:

REVISIÓN # NOTAS:

CONTIENE:

SECCIÓN TRANSVERSAL 2 SECCIÓN LONGITUDINAL

ESCALA: FECHA:

1:75 martes, septiembre 01, 2015

DIBUJO: FASE:

P.B. PROYECTO ARQUITECTONICO

EL NIVEL O,OO ARQUITECTONICO CORRESPONDE A L NIVEL DE ACCESO DEL PROYECTO. NINGÚN PLANO ES VALIDO SIN LA FIRMA Y SELLO DEL ARQUITECTO RESPONSABLE DE LOS DISEÑOS: JUAN DAVID BOTERO O CAMILO RESTREPO VILLA

TERRENO SIN EXCAVAR

ARQUITECTURA EQUIPO DISEÑADOR PLANTA BAJA ESTUDIO + CAMILO RESTREPO VILLA

CODIGO

A201

pb

NUMERACIÓN

04

09

09


BALAZO

CURCULIGO

HELECHO BOSTON

CALATEA ZEBRINA

FILOENDRO ROJO

pb


pb


INTERIORES

pb


APARTAMENTO 10B Año: 2005 Ubicado en la zona rosa de Medellín, dentro del edificio soho loft con un área de 296 m2 desarrollados en dos niveles; el diseño pretendía conservar el lugar como contenedor de espacios, sin dejar a un lado la idea del loft industrial neoyorquino albergando una amplia colección de arte y objetos eclécticos. El nivel inferior comprende la zona social, la cual está

pb

enmarcada por un deck, una cocina abierta tipo industrial, baños sociales contenidos dentro de un espacio flexible multipropósito (salón de estar y alcoba auxiliar). El nivel superior comprende la alcoba principal, un baño privado con vestier acompañados de circulaciones que llevan a una gran terraza.


pb


LOCAL MAWKI Año: 2013 Para la adecuación de este local, se recurre a la sencillez y libertad de los materiales, los cuales dialogan en una composición única que genera un ambiente cálido y acogedor. Para lograrlo, se recurre al uso de materiales tradicionales que evocan conceptos afines a los ideales de los productos en venta. Se toman elementos de composición sencillos, sutiles, pero dispuestos de forma libre, logrando así la unidad del ambiente que se quería lograr en el local. La iluminación y mobiliario cumplen su rol, permitiéndo que los elementos de exhibición sean los protagonistas.

pb


pb


pb


pb


OFICINAS RAVE Año: 2010 Ubicado en el edificio block empresarial sobre la avenida el poblado de Medellín, con un área de 160m2. El diseño parte de la idea de crear un espacio de ambiente fresco que concibiera un contexto de confort para el trabajo, esto permite la incorporación de vegetación en el interior a través de una jardinera en madera natural que junto a un deck en el mismo material marcan la división del espacio entre la zona de trabajo abierta y oficinas privadas.

pb


pb


PEQUEÑO LOFT OFICINA Año: 2012 Un espacio de trabajo ubicado en el barrio Perpetuo Socorro de Medellín. En un área pequeña se concibe un diseño que optimiza el espacio y genera un ambiente fresco y natural.

pb


pb


CONSULTORIO DE PSICOLOGÍA Año: 2013 Proyecto de reforma a un local con un uso específico de atención psicológica y que a su vez debía servir como estudio. Se opta por dividir el espacio, pero manteniendo siempre la mayor fluidez y neutralidad posible, se utilizan colores pasteles con el fin de crear una atmósfera tranquila.

pb


pb


pb


CONCURSOS

pb


CASA DE LA CULTURA DE GRAMALOTE Año: 2014 Distinción: Primer lugar Concurso Gramalote el proyecto se concibe como el corazón cultural del municipio proporcionando todos los espacios como áreas óptimas para desarrollar actividades que permitan multiplicar la agenda lúdica, cultural, social y de integración de la comunidad de Gramalote y sus visitantes. Uno de los objetivos funcionales del proyecto es independizar el uso del auditorio, museo, biblioteca y espacios complementarios culturales, generando una autonomía en cada uno de ellos, articulados entre sí por una transición de espacios públicos en dos niveles que permiten tener una relación con la alcaldía y el paisaje lejano de la región.

pb

Equipo de Trabajo: Daniel Herrera, Juan David Botero, Carla Cristina Gil, Gustavo Trujillo, Alexis Toral, Mauricio Carvajal, Daniel Rendón, Johan Varón.


pb


pb


pb


CASA DEL CAMPESINO DE GRAMALOTE Año: 2014 Distinción: Primer lugar Concurso Gramalote el proyecto se plantea por medio de su implantación y forma plástica proponiendo la integración entre el interior y el espacio público, entre el terreno natural y lo construido, por medio de tres volúmenes que albergan el programa permitiendo la permeabilidad del edificio y generando estancias que controlan lo público y establecen los límites entre lo privado e íntimo de la Casa del Campesino.

pb

Equipo de Trabajo: Daniel Herrera, Juan David Botero, Carla Cristina Gil, Gustavo Trujillo, Alexis Toral, Mauricio Carvajal, Daniel Rendón, Johan Varón.


pb


pb


pb


TROPICARIO Año: 2014 Concurso de diseño del Tropicario del Jardín Botánico de Bogotá. El proyecto toma de referencia los tepuyes como elementos físicos para albergar el prográma arquitectónico. Cinco elementos icónicos habitables denominados “hitos emergentes”, emplazados entre el bosque propio del jardín botánico y una plazoleta propuesta como acceso principal del proyecto. La disposición estratégica de los volúmenes permite el crecimiento prograsivo del programa de acuerdo a las necesidades de ampliación de las colecciones del jardín botánico.

pb

Equipo de Trabajo: Daniel Herrera, Juan David Botero, Carla Cristina Gil, Gustavo Trujillo, Alexis Toral, Mauricio Carvajal, Daniel Rendón, Johan Varón.


pb


DESCENDER AL PAISAJE Año: 2014 Concurso Museo a Cielo Abierto. Bogotá, Colombia La intervención se plantea como una interferencia en la glorieta, que busca concebir la mutación de un lugar de paso y su posible devenir en lugar de encuentro en el centro de Bogotá. Más que establecer nuevas referencias visuales, procuraría generar relaciones sociales y culturales en un espacio que hoy posee un carácter residual. El proyecto utiliza como uno de sus recursos principales, la economía de medios y de elementos en el proyecto, lo que podrá generar un espacio abierto a ser penetrado por la gente. Un espacio vacío para ser activado, vivido a partir de las relaciones que los individuos curiosos que se acerquen al lugar, construyan con el espacio, para observar el cielo, el entorno, para verse reflejado en un paisaje urbano con matices pictóricos, para encontrarse otras personas, para proponer actividades de forma espontánea o programada, de carácter lúdico y cultural. Un espacio público con ciertas características cercanas a las de un escenario.

Equipo de Trabajo: Artistas: Mauricio Carmona, Wallace Vieira Masuko Arquitectos: Juan David Botero, Alexis Toral, Johan Varón, Mauricio Carvajal

pb


pb


CASINO Año: 2013 Concurso Privado Distinción: Primer lugar La propuesta resuelve por medio de geometrías orgánicas y espacios con diferentes alturas el programa solicitado. Se prima el uso de elementos visuales para la permanencia del público, como la iluminación, los espejos y materiales contrastantes.

pb

Equipo de Trabajo: Juan David Botero, Catalina Jaramillo, Maria Fernanda Vasco, David Gutiérrez, Mauricio Carvajal, Alexis Toral, Carolina Henao, Tomás del Gallego, Daniel Rendón.


pb


pb


pb


OBSERVATORIO DE LAS INUNDACIONES Año: 2010 Distinción: Tercer lugar El proyecto busca la reinterpretación de la topografía, una arquitectura mimética pero a su vez icónica. Propone una arquitectura sostenible, aprovechando al máximo los recursos disponibles para su funcionamiento en el tiempo. Su arquitectura ecológica permite una adecuada adaptación a su entorno, debido a factores como la vegetación en fachadas y el aprovechamiento del agua recaudada en las depresiones de la topografía.

pb

Equipo de Trabajo: Daniel Herrera, Juan David Botero, Víctor Hugo Rodríguez, Maria Fernanda Vasco, Ana Milena Vergara, Jorge Gaviria, Catalina Jaramillo, Carla Cristina Gil.


OBSERVATORIO DE LAS INUNDACIONES Año: 2010 Distinción: Finalista El proyecto surge como respuesta a las condiciones del lugar, un paisaje como telón de fondo y el agua como protagonista, donde no solo es el elemento determinante, sino el concepto generador de la forma y su función. Es una topografía artificial, compuesta por elementos modulares, cambiantes en su apropiación, que suben, bajan y se enlazan, configurando un juego de movimiento y tectónica esencia del proyecto, dando como resultado una geografía, un vínculo entre arquitectura, paisaje

y habitante, promoviendo actividades recreativas, experimentales y educativas. El río se apropia del edificio a medida que aumenta su nivel, oculta la infraestructura advirtiendo la inundación, dejando huellas en las superficies, en los módulos de cultivos experimentales y en los módulos contenedores de agua, señales cambiantes en el tiempo que permiten entender su comportamiento. Equipo de Trabajo: Daniel Herrera, Juan David Botero, Víctor Hugo Rodríguez, Maria Fernanda Vasco, Ana Milena Vergara, Jorge Gaviria, Catalina Jaramillo, Carla Cristina Gil.

pb


LOFT BOUTIQUE Año: 2011 Torre de vivienda en frente del club de golf de Lima, Perú. Equipo de Trabajo: Juan David Botero, Jorge Gaviria

pb


pb


ALBERGUE PARA SUEÑOS MIGRANTES Año: 2012 Distinción: Finalista Concurso Arquine N.16 Albergue para desplazados. México. Con esta propuesta se busca que las personas que emprenden el viaje de sus vidas tengan la posibilidad de encontrar un lugar apacible que le brinde solución a las necesidades básicas para comenzar su odisea. La propuesta está basada en volúmenes de 10m por 5m modulados cada 2.5m que contienen un programa básico, el cual podrá ser ampliado de acuerdo a

pb

las necesidades del lote y el lugar a emplazar dando la facilidad de generar diferentes agrupaciones y múltiples apropiaciones de espacios. La estructura aporticada y su modulación permite que se puedan implementar diferentes materiales para la construcción del proyecto haciéndolo versátil y dinámico, generando espacios abiertos con jardines para el uso de la comunidad. Equipo de trabajo: Planta Baja Estudio (Juan David Botero, Mauricio Carvajal, Catalina Jaramillo).


MERCADO DE ARTES Y OFICIOS Año: 2012 Distinción: Mención de Honor Concurso Internacional de Arquitectura. Opengap. Mercado de Artes y Oficios. México D.F. Con esta propuesta se pretende responder a la unión de colectivos artesanales, que pueden agruparse para pequeñas o grandes ferias de acuerdo a las necesidades, por medio de módulos de comercio con facilidad de transporte y construcción. Equipo de trabajo: (Daniel Herrera, Juan David Botero, Víctor Hugo Rodríguez, Jorge Gaviria).

pb


EL DESMONTE Año: 2012 Concurso Internacional Base Aérea La Carlota, Caracas, Venezuela.

La propuesta busca entender el paisaje de caracas como un sistema de relaciones formado por interacciones entre lógicas culturales y ecosistémicas. Se propone la recuperación del sistema hídrico como estructurante de ciudad; el cual sirve como conexión de los distintos parques y espacios libres de la ciudad y lo articula con el parque nacional el Ávila como un área de protección ambiental a gran escala. Esta

pb

estrategia permitirá generar una conexión entre los nuevos usos e infraestructuras de la carlota convirtiéndolo en parte de un sistema ambiental y urbano a escala regional.

Equipo de trabajo: Planta Baja Estudio (Juan David Botero, Mauricio Carvajal, Alexis Toral, Catalina Jaramillo, Carla Gil) + Estos Arquitectos (Jorge Buitrago, Manuela Castillo, Sebastián Muñoz, Camilo Restrepo V).


pb


MUSEO NACIONAL DE LA MEMORIA Año: 2015

El espacio público diseñado es pensado como un parque integrador de los edificios y una plaza de aglomeración la cual permite realizar múltiples manifestaciones públicas de forma libre y espontánea, siendo así una plaza digna de un país con una democracia estable. En él se plasman huellas físicas alegóricas a las marcas dejadas por la violencia en todo el territorio nacional y un monumento icónico que representa la anhelada paz, huellas y espacios de memoria para la reflexión y el duelo de miles de personas y familias que con su tenacidad han sobrellevado este flagelo durante las últimas décadas. Equipo de Trabajo: Sara Polo Vargas, Catalina Cadavid Bonilla, Santiago Sánchez Álvarez, Johan Varón Giraldo, Alexis Toral Lozano, Mauricio Carvajal Bustamante, Julián Palacio Pareja, Juan Pablo Ríos Moncada y Juan David Botero Osorio.

FRANJA DE MANIPULACIÓN, PROTECCIÓN Y GUÍA DE CORTE

el proyecto se enmarca dentro de una lectura urbana, concibiéndolo como referente dentro del conjunto de edificios existentes en el sector, integrando el CAD y el MNM liberando áreas como las zonas de parqueo del CAD y soterrando la carrera 29.

PERSPECTIVA CORTE POR FACHADA

FRANJA DE MANIPULACIÓN, PROTECCIÓN Y GUÍA DE CORTE

CONCURSO PÚBLICO DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO, PARA EL DISEÑO DEL MUSEO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA PLANCHA 5 DE 6, COLOR CMYK / 300 DPI / FORMATO A1 FRANJA DE MANIPULACIÓN, PROTECCIÓN Y GUÍA DE CORTE

pb


CONCURSO PÚBLICO DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO, PARA EL DISEÑO DEL MUSEO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA PLANCHA 5 DE 6, COLOR CMYK / 300 DPI / FORMATO A1 FRANJA DE MANIPULACIÓN, PROTECCIÓN Y GUÍA DE CORTE

FRANJA DE MANIPULACIÓN, PROTECCIÓN Y GUÍA DE CORTE

IMAGEN INTERIOR SALA 3

IMAGEN LOBBY URBANO / PROYECCIÓN DE ARTE DIGITAL

46.SALA 1 47.SALA 2 48.SALA 3 49.ESPACIOS DE REFLEXION/ TRANSICION

PLANTA NIVEL 5 ESC: 1:400

SECCIÓN TRANSVERSAL B-B ESC: 1:500

Áreas públicas sin colecciones Áreas públicas con colecciones

FRANJA DE MANIPULACIÓN, PROTECCIÓN Y GUÍA DE CORTE

49.ESPACIOS DE REFLEXION/ TRANSICION 50.SALA 4 51.SALA 5 52.SALA 6

Áreas privadas con colecciones Circulación vertical Circulaciones Áreas privadas sin colecciones Área parqueaderos

ZONIFICACIÓN PROGRAMA

PLANTA NIVEL 6 ESC: 1:400

CONCURSO PÚBLICO DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO, PARA EL DISEÑO DEL MUSEO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA

53.LUGAR DE DUELO 54.AREA UTILIZACION ENERGIAS ALTERNATIVAS 55.AREA EQUIPOS VENTILACION MECANICA

CONTENIDO

ARQUITECTÓNICA.

CRÉDITOS

FACHADA LATERAL ESC: 1:500

VISUALES DEL PROYECTO : VISUAL A LOS CERROS DESDE EL ESPACIO PÚBLICO, ESCALA PEATÓN.

PLANTA CUBIERTA ESC: 1:400

IDENTIFICACIÓN SCA:

PLANCHA:

5 /6

FRANJA DE MANIPULACIÓN, PROTECCIÓN Y GUÍA DE CORTE

pb


CENTRALIDAD PARA LA INTEGRACIÓN DE LAS CULTURAS Año: 2013 Distinción: Finalistas Concurso Arquine N. 16 Umbral de las Américas El proyecto es una plataforma de conexión con los elementos urbanos estructurantes, que estimula la aparición de nuevas actividades y entiende la frontera como una línea imaginaria en función del orden administrativo pues el lugar mismo no entiende de límites, es así como el río Tijuana logra cruzarla, desvirtuarla, interrumpirla y modificarla.

pb

Equipo de Trabajo: Juan David Botero, Mauricio Carvajal, Alexis Toral, Daniel Rendón


pb


pb


MOBILIARIO

pb


SILLA PB 01 Año: 2012

pb


pb


www.plantabajaestudio.com Dir: Cr 36 # 10-15 Oficina 403 Tel: 366 73 05 Cel: (54) 301 7 81 19 63 Medellín - Colombia contacto@plantabajaestudio.com

PLANTA BAJA ESTUDIO DE ARQUITECTURA

pb


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.