Este “Pequeño Manual Ilustrado” fue elaborado por Proyecto educativo autogestionado. Usted es libre de reproducirlo y distribuirlo siempre que cite la procedencia y que no la use con fines comerciales o lucrativos.
¿Querés participar? Unite o seguinos por Facebook donde encontrarás más información https://www.facebook.com/plantemos.aromitos (sitio web para amigos Facebook) https://www.facebook.com/Aromitos (sitio web educación)
ÍNDICE ¿Cómo se originó este proyecto? ¿Quiénes somos o hacemos Plantemos Aromitos? ¿Qué son los “aromitos”? ¿Por qué elegimos los aromitos nativos? Identificando “aromitos” nativos Reconociendo “aromitos” nativos por sus flores Reconociendo “aromitos nativos por sus frutos Reconociendo “aromitos” nativos por sus hojas ¿Cómo implementar el proyecto? Etapas del proyecto (en 7 afiches A4) Encuentros de intercambio de semillas y plantines Concursos fotográficos: Luz, Cámara & Aromitos Diseñemos nuestro propio pequeño gran proyecto
Hola!!!
Te damos la bienvenida y … te contamos ¿Cómo se originó este proyecto? y ¿Qué esperamos de vos? Este proyecto surgió en septiembre de 2013 luego que Córdoba fuera arrasada por el fuego. El fuego que en pocos días se llevó 50.000 hectáreas de monte, pastizales y animales, además de las pérdidas que tuvieron muchas familias. Hubo fuertes debates en torno al tema, pero tuvimos la sensación que una manera de abordar este problema, y no quedarnos solamente con la discusión o “despotricando” en las redes sociales, era llevar adelante un proyecto en el cual cualquier persona o grupo pueda participar. Fue entonces que se abrió una página de Facebook como un punto de encuentro para llevar a cabo la idea. Un año y medio después, febrero de 2015, Córdoba fue nuevamente arrasada, pero esta vez por el agua y las inundaciones, y que además se llevó vidas humanas. Quisiéramos que tod@s nos demos el tiempo para reflexionar sobre las razones y que de una vez aprendamos de nuestros errores. Porque en ambos casos, estas aparentes catástrofes naturales fueron ocasionadas por diferentes tipos de acciones humanas, de las cuales muchos somos cómplices por participación u omisión. Por todo esto, pensamos en esta propuesta participativa, de manera que cada persona o grupo, ya sea como amig@s de Facebook, escuelas, agrupaciones de vecinos, grupos de scouts, etc. puedan participar de manera activa en al menos alguna de las 5 etapas en que se divide el proyecto, según sus posibilidades, necesidades y/o intereses. Gracias por sumarse!
¿Quiénes somos o hacemos Plantemos Aromitos? Plantemos Aromitos no tiene nombre propio. Somos y lo hacemos entre todos los que participamos de este proyecto en al menos alguna de las 5 etapas: es decir juntando envases de plástico y preparando el sustrato (etapa 1), colectando semillas (etapa 2), haciendo y cuidando plantines (etapas 3 y 4, respectivamente) o plantando los pequeños arbolitos (etapa 5) ya sea en casa, en la escuela, en el barrio, o en las sierras. Es dicha flexibilidad que le da factibilidad y lo convierte en un proyecto de tod@s. Por eso, lo que esperamos es que cada persona o grupo se sume en al menos alguna de estas etapas aportando así su valioso “granito de arena” o “semilla” para demostrar que desde la acción participativa podemos hacer y cambiar cosas y disfrutar de nuestro patrimonio natural.
¿Qué son los “aromitos”? Se le denomina comúnmente “aromitos” a un grupo de especies con flores globosas (pompones) de coloración amarillo a blanquecina, entre las cuales se encuentran las tuscas, espinillos y garabatos. Las tuscas y espinillos tienen una floración similar, amarilla, pero pueden diferenciarse fácilmente a través de sus frutos que tienen diferente aspecto. Entre los garabatos, con flores amarilloblanquecinas, hay diferentes especies y se suelen identificar a través de las características de sus espinas.
¿Por qué elegimos (autóctonos)?
los
Los elegimos por muchas mencionamos algunas:
aromitos razones.
Tienen gran plasticidad. Tienen alto poder germinativo. Por su interés ecológico Por su interés como especie ornamental Por otros usos potenciales
nativos
Entre
ellas
¿Por qué elegimos (autóctonos)?
los
aromitos
nativos
Los “aromitos” tienen gran plasticidad. Son especies rústicas que crecen tanto en terrenos húmedos como áridos o semiáridos. Se adaptan bien a suelos pedregosos y bajas temperaturas. Se desarrollan bien en terrenos de alta pendiente y tienen alta resistencia al frío y a la sequía. Requiere lugares soleados y rebrota luego de los incendios.
¿Por qué elegimos (autóctonos)?
los
aromitos
nativos
Por su alto poder germinativo. De fácil reproducción si se escarifican las semillas con una lija (sin dañar el embrión) y luego se colocan 24 hs. en agua tibia para facilitar la germinación. Su crecimiento relativamente lento se ve compensado por la tolerancia a distintas condiciones climáticas y de suelo.
Distintas experiencias realizadas por amigos de Plantemos Aromitos
¿Por qué elegimos (autóctonos)?
los
aromitos
nativos
Por su interés ecológico, ya que al ser especies nativas o autóctonas están mejor adaptadas que otras especies que no son propias de la región (ej. pinos). Interactúan con otras especies vegetales y animales. Por ejemplo, sirven de apoyo a enredaderas como la sacha huasca, la pasionaria, el tasi y peine de mono, entre otras; y permiten el crecimiento de otras especies por debajo de su copa. Las espinas y hojas que caen anualmente ofrecen materia orgánica al suelo. Las flores y frutos sirven de alimento a insectos y otros animales que los dispersan.
¿Por qué elegimos (autóctonos)?
los
aromitos
nativos
Por su interés como especie ornamental. Otorga identidad paisajística dado por su porte rústico de floración amarilla intensa en primavera y aroma (perfume) que da lugar a su denominación popular.
¿Por qué elegimos (autóctonos)?
los
aromitos
nativos
Además, los aromitos tienen otros usos potenciales. Por ejemplo, la corteza y hojas tienen propiedades medicinales. En su uso externo, es bueno para lavar heridas, llagas y quemaduras por sus propiedades astringentes y cicatrizantes. La infusión tiene propiedades digestivas y también se usa para hacer gárgaras y calmar afonía, tos y catarro. Las flores pueden utilizarse para aromatizar placares y también para preparar infusiones. Los frutos, entre varios usos, sirven para obtener colorantes utilizados en el teñido de lanas, e incluso son comestibles como la tusca que se utiliza para preparar café.
Infusión (té)
Teñido de lanas y telas
Identificando aromitos nativos: En su clasificaci贸n bot谩nica pertenecen a la subfamilia Mimosoideae (familia Fabaceae) e incluye, entre otras, las especies: Acacia caven (espinillo), Acacia atramentaria (espinillo negro), Acacia aroma (tusca); Acacia praecox (garabato hembra) y Acacia furcatispina (garabato macho).
Acacia caven
Acacia aroma
Acacia atramentaria
Acacia praecox
Reconociendo aromitos nativos:
Por sus flores
Reconociendo aromitos nativos:
Por sus frutos
Reconociendo aromitos nativos:
Por sus hojas
¿Cómo implementar el proyecto? Todas las personas residentes en la provincia de Córdoba e inclusive otras provincias vecinas donde también hay “aromitos” pueden realizar o participar en al menos alguna etapa del proyecto ya que fue diseñado para que nadie quede excluíd@. Un error frecuente es pensar que si vivimos en un espacio reducido, incluso un departamento no podemos realizarlo. Sin embargo, much@s amig@s de Plantemos Aromitos participan preparando envases e incluso haciendo plantines con destino provisorio en pequeños espacios, incluso balcones de departamentos, para luego traspasarlos a otras personas que serán quienes participan en la etapa final del proyecto que consiste en plantar los arbolitos en su destino final y hacer su seguimiento, según las características de cada caso.
EN EL ÁMBITO EDUCATIVO SE SUGIERE ACOMPAñAR LA PROPUESTA CON EL TRATAMIENTO DE TEMAS AMBIENTALES, O ACORDE A LA CURRÍCULA EN EL MARCO DE LAS CIENCIAS NATURALES Y/O CIENCIAS SOCIALES, SEGÚN EL ÁMBITO DE IMPLEMENTACIÓN. ¿Querés participar? Unite o seguinos por Facebook donde encontrarás más información https://www.facebook.com/plantemos.aromitos (sitio web para amigos Facebook) https://www.facebook.com/Aromitos (sitio web educación)
Afiche 1 de 7
A los fines prácticos hemos organizado las actividades asociadas con la plantación de aromitos en 5 etapas. Cada grupo o persona participante podrá realizar todas -o al menos alguna- de estas 5 etapas, y deberá elaborar “su propio plan de acción”, según sus posibilidades. Para contactarse con otros grupos o personas e intercambiar, ofrecer y/o pedir información, envases, semillas, etc. se puede recurrir al sitio de facebook , como un “lugar de encuentro”, como lo hemos hecho desde septiembre de 2013 cuando comenzamos.
Etapa 2: Recolección y acopio de semillas.
Etapa 1: Preparación de envases de plástico y sustrato para semillas
(dependiendo de las especies y temporadas hay semillas todo el año)
ETAPAS Etapa 3:
Etapa 5:
Preparado de semillas, presiembra y siembra en botellas plásticas.
Plantado y/o reforestación en sitios a determinar
Etapa 4: Seguimiento y cuidado de los plantines
¿Querés participar? Unite o seguinos por Facebook donde encontrarás más información https://www.facebook.com/plantemos.aromitos (sitio web para amigos Facebook) https://www.facebook.com/Aromitos (sitio web educación)
Afiche 2 de 7 Etapa 1: Acopio y acondicionamiento de envases
Los envases.
Para los plantines necesitamos envases. La propuesta es re-utilizar envases, teniendo en cuenta que los envases plásticos son una parte importante de la basura doméstica, contribuyendo así -con una acción concreta- a la reducción de los desechos plásticos que generamos en nuestra vida cotidiana.
❶ Aconsejamos usar envases grandes como por ejemplo los de gaseosas de 2 litros o los de agua mineral y así evitamos tener que trasplantar al poco tiempo los plantines. ❷ Cortar el envase en la zona ilustrada (y no más abajo) para el mejor desarrollo del plantín. Para el drenaje, hacer en la base de la botella solo 1 agujero (hasta 1 cm) y no varios pequeños que suelen taponarse.
tierra
❸ Para decidir cuántos envases utilizaremos, debemos pensar: cuántos plantines (1 por envase ) seremos capaces de cuidar y luego de buscar o acordar su destino final. Este es un acto de suma responsabilidad. ❹ También debemos pensar sobre el espacio que disponemos. Por ejemplo, en un metro cuadrado entran aproximadamente unos 80100 plantines o más dependiendo del tamaño del envase utilizado. Al ser un espacio pequeño, hasta en un balcón de departamento podemos desarrollar esta etapa. ❺ Una vez decidido el número de plantines, y el lugar donde pasarán sus primeros meses antes de la plantación en su lugar de destino final, podemos buscar cajas como las de las verdulerías y colocar allí los envases que armamos simulando el espacio que ocuparán los plantines. ¿Querés participar? Unite o seguinos por Facebook donde encontrarás más información https://www.facebook.com/plantemos.aromitos (sitio web para amigos Facebook) https://www.facebook.com/Aromitos (sitio web educación)
Afiche 3 de 7
Etapa 1: Preparación del sustrato con tierra, arena y mantillo
El sustrato.
Este preparado se realiza a los fines de generar un ambiente alrededor de la planta con las mejores condiciones físicas (consistencia y porosidad) y químicas (nutrientes y ph), para que las plantas puedan desarrollar su parte aérea y su parte radicular de la mejor forma posible. El sustrato es una mezcla uniforme de distintos componentes: arena, tierra y mantillo. ❶ Para preparar el sustrato utilizaremos una parte de arena que nunca debe superar la cantidad de tierra. Esto dependerá de la proporción de arena que tenga el suelo. Lo ideal es un 30% arena, y hasta 50%. ❷ La tierra a utilizar no necesariamente debe ser “tierra negra” ya que los aromitos tienen plasticidad y toleran bien suelos empobrecidos.
mantillo tierra arena
❸ Mezclamos la arena y la tierra ❹ Colocamos la mezcla de arena y tierra en el envase plástico. Golpear el fondo para que se compacte ❺ El mantillo se agrega al final y después de colocar las semillas, formando una capa delgada (1-2 cm) en la parte superior del envase.
Debajo de la hojarasca se encuentra el mantillo ¿Querés participar? Unite o seguinos por Facebook donde encontrarás más información https://www.facebook.com/plantemos.aromitos (sitio web para amigos Facebook) https://www.facebook.com/Aromitos (sitio web educación)
Afiche 4 de 7 Etapa 2: Recolección de frutos y acopio de semillas
Colecta de frutos.
La colecta se hace cuando los frutos están maduros, lo que -dependiendo de la especie y los ejemplares- ocurre en verano y en menor medida en otoño.
FRUTOS O CHAUCHAS DE AROMITOS AUTÓCTONOS
Espinillo. Chaucha leñosa castaño oscuro Garabato. Chaucha chata, a negra, gruesa con extremo terminado alargada, frágil, de color en punta. Cada mitad del fruto se castaño. Se abre en dos y deja asemeja a un bote. En el interior se las semillas al descubierto. En encuentran las semillas. Los frutos esta especie (a diferencia de la pueden abrirse estando en el árbol o caer tusca y del espinillo en las cerrado y abrirse en el suelo. Conviene cuales es necesario escarificar retirarlos antes para evitar que sean o aspar la semilla y luego atacados por hongos e insectos. De todas colocarla 24 horas en agua maneras, si los frutos ya cayeron y están tibia), no se necesita ningún debajo de los árboles, hay que revisarlos tratamiento antes de la dado que un porcentaje puede tener germinación. semillas en buen estado, viables para la “COSECHA” Y ACOPIO germinación.
Tusca. Chaucha leñosa castaño-rojiza y alargada. Levemente estrangulada entre semilla y semilla. Los frutos caen cerrados al suelo donde se ablandan, dependiendo de las lluvias. Cuando están maduros se debe extraer las semillas del interior del fruto, y quizás ayudarse de un elemento (pinza, cuchillo, etc.) por la dureza de la chaucha.
Para la “cosecha de frutos” conviene llevar bolsas de nylon para colocar los frutos. Posteriormente, extraer las semillas de los frutos. Dependiendo de la cantidad, si son pocos abrir los frutos sobre una mesa/diario y seleccionar las semillas “aparentemente viables”. Si son muchos, utilizar un recipiente para volcar las semillas y después hacer la selección. Las semillas “aparentemente viables” son aquellas que no muestran indicios de estar atacadas por insectos (que se vean comidas o presenten orificios) u hongos, o que a simple vista no se vean más pequeñas que el tamaño normal o estén dañadas. Si se almacenan las semillas, colocarlas al menos 1 día en el freezer (para prevenir ataques de insectos) y luego conservar en frascos o envases secos y frescos (puede ser la heladera). ¿Querés participar? Unite o seguinos por Facebook donde encontrarás más información https://www.facebook.com/plantemos.aromitos (sitio web para amigos Facebook) https://www.facebook.com/Aromitos (sitio web educación)
Afiche 5 de 7
Etapa 3: Tratamiento de las semillas y siembra en botellas plásticas
Tratamiento de la semilla antes de la siembra. Antes de colocar las semillas en los envases individuales que preparamos es necesario un tratamiento para facilitar su germinación y desarrollo. Una modalidad, entre otras, consiste en un “leve” raspado de la superficie (escarificación) y luego sumergir las semillas en agua tibia (hidratación). ¿Por qué es necesario raspar y humedecer la semilla? La semilla de los aromitos (tuscas y espinillos), así como la del algarrobo, tiene una cubierta dura que necesita desgastarse para germinar. En condiciones naturales ese desgaste se produce cuando los animales que se alimentan de semillas (ej. aves) las ingieren y los jugos gástricos las ablandan quedando luego tierra listas para germinar al ser devueltas al suelo.
❶ Para facilitar la germinación raspar levemente la superficie externa con una
lija preferentemente fina y sin dañar la semilla. Esto se denomina escarificación.
❷ Luego colocaremos las semillas en un recipiente con agua caliente a unos 70 grados (hasta que la pava hace ruido) y las dejamos al menos un día. Esta es la hidratación Si la semilla no se hinchó después de este tratamiento, repetir los 2 pasos (items 1 y 2) y si no se hincha se descarta. ❸ Humedecer el sustrato antes de colocar las semillas pre-tratadas (o sea: escarificadas e hidratadas) y luego colocarlas en recipientes individuales (1 semilla por envase), presionándolas levemente con el dedo para que queden al ras del sustrato. No conviene colocar las semillas en recipientes colectivos, ya que luego habrá que trasplantarlas. ❹ El mantillo se coloca en la parte superior del envase, luego de colocada la semilla.
❺ Posterior a la siembra mantener los recipientes sembrados con buena iluminación y humedad para producir la germinación.
La germinación se visualiza bien antes de la semana de plantadas las semillas.
¿Querés participar? Unite o seguinos por Facebook donde encontrarás más información https://www.facebook.com/plantemos.aromitos (sitio web para amigos Facebook) https://www.facebook.com/Aromitos (sitio web educación)
Afiche 6 de 7 Etapa 4: Seguimiento y cuidado de los plantines
Algunos consejos. Para proteger los plantines de la insolación directa al mediodía, o de las heladas o los vientos, se recomienda colocarlos en sitios reparados o incluso colocar plásticos diariamente en las horas críticas para mitigar los efectos del sol, heladas o vientos. Es importante retirar los plásticos diariamente para que los futuros arbolitos se adapten bien y no crezcan débiles ante las condiciones extremas de calor y frío. Pueden ser útiles: media sombra negra (para el sol del mediodía), nylon transparente grueso (para vientos y heladas) .
LOS PRIMEROS DÍAS tierra
LAS PRIMERAS SEMANAS
¿Querés participar? Unite o seguinos por Facebook donde encontrarás más información https://www.facebook.com/plantemos.aromitos (sitio web para amigos Facebook) https://www.facebook.com/Aromitos (sitio web educación)
Afiche 7 de 7 Etapa 5: Destino final y Plantado
Cuando y dónde plantar. A un año de germinado ya puede plantarse, pero también se puede esperar algunos meses más, incluso hasta 2 años. Dada la plasticidad de los aromitos su destino final puede ser variado: en el patio o frente de una casa; en plazas; en avenidas; y para restaurar espacios naturales en zonas llanas o laderas, entre otras posibilidades.
tierra
Algunos consejos para el momento de plantarlo. Al elegir el lugar tener en cuenta que sea un espacio lo suficientemente grande como para permitir el desarrollo de la copa del árbol. Hacer un pozo del doble de tamaño del recipiente contenedor. Luego llenarlo con agua y esperar que baje y recién después plantar el pequeño arbolito o plantín con cuidado de no romper la raíz. Cuidados posteriores. Dependiendo del lugar resulta sumamente importante el cuidado posterior para tener al arbolito en resguardo del daño por parte de animales o personas; y en sitios urbanos podarlo, y si fuese necesario regarlo para acelerar el crecimiento en los primeros meses. ¿Querés participar? Unite o seguinos por Facebook donde encontrarás más información https://www.facebook.com/plantemos.aromitos (sitio web para amigos Facebook) https://www.facebook.com/Aromitos (sitio web educación)
Encuentros de intercambio de semillas y plantines Encuentros de intercambio, sin fines de lucro. Son para quienes no pueden juntar semillas, o tienen semillas para dar o intercambiar, o para conocerse e intercambiar saberes y experiencias.
Plantemos Aromitos en encuentro organizado por Grupo de intercambio de semillas en Plazoleta del Fundador, ciudad de C贸rdoba
Encuentros de intercambio de semillas y plantines
En Feria Agroecol贸gica de ciudad Universitaria.
Encuentros de intercambio de semillas y plantines
En el D铆a de la Fascinaci贸n de las Plantas llevado a cabo en el Buen Pastor (ciudad de C贸rdoba) en mayo de 2014.
Concursos fotogr谩ficos: Luz, C谩mara & Aromitos Edici贸n 2013
Edici贸n 2014
DiseĂąemos nuestro pequeĂąo gran proyecto En este tiempo recorrido much@s estĂĄn haciendo sus experiencias. Compartimos algunas de l@s amig@s de Plantemos aromitos.
Ahora te toca a vos!!! SĂşmate y comparte tu propia experiencia.
Gracias de tod@s los que hacemos Plantemos Aromitos