Revista Marco Juridico

Page 1

SUAREZ FIDEL MARCO CORPORACIÓN POLITECNICO POLITECNICO FIDEL MARCO CORPORACIÓN SUAREZ

MARCO JURÍDICO

PROCEDIMIENTOS

JUDICIALES

[Escriba su dirección]  [Escriba su número de teléfono]  [Escriba su dirección de correo electrónico]

REVISTA


PRESENTACION EDITORIAL LA COMUNICACIÓN UNA FORTALEZA El intercambio de mensajes entre individuos ha sido al trasegar de los años un canal para asegurar la integración y desarrollo social, es así como la naturaleza misma del hombre utiliza todos sus sentidos con la finalidad de transmitir. Es aquí donde viene la importancia de estructurar caminos de información con contenidos relevantes para la academia, pues es esta una de los principales beneficiados de esta práctica, (construcción conocimientos y globalización del mismo). La historia nos cuenta los métodos utilizados para la semiótica, encontramos entonces desde gestos, iconos, símbolos, habla y ahora los perfiles virtuales que a pesar de mostrar un idealización utópica sigue perfilándose como un pionero de comunicación globalizada. En realidad lo que verdaderamente interesa es la necesidad inherente de interactuar con otros, como bien lo condensan los sociólogos; finalmente la comunicación cumple su cometido al lograr sostener un vínculo social. La academia busca entonces que estas neo rutas como son la del lenguaje digital se implemente y generen una oportunidad pedagógica y den sentido de pertenencia a la comunidad estudiantil. La condición virtual adolece de la conexión humana emisor – receptor, es por esto que la responsabilidad social que adquirimos al adentrarnos en el Ciber Espacio de nuestros lectores aumenta con la obligación de transmitir mensajes verídicos, necesarios, oportunos, confiables, productivos y abiertos al debate. Es cierto que nos abundan revistas, periódicos, portales, canales noticiosos e infinidad de medios de comunicación interesados en adoctrinarnos, sin embargo nos vemos en la necesidad de crear una revista que sirva de apoyo y motivación a nuestros tecnólogos en procedimientos judiciales e igualmente a nuestros docentes con temas enfocados desde el marco jurídico- social.

2


PRACTICAS – PROCEDIMIENTOS JUDICIALES. Las siguientes prácticas académicas se ofrecen para semestres específicos, estas actividades son la parte pragmática de la teoría en aula. BENEFICIOS: 1. Se asigna un porcentaje para la asignatura específica. (quien no lo realice seguirá el sistema de evaluación planteado en el reglamento interno). 2. Las prácticas número 1, 2 y 5 tendrán validez como cátedra abierta. 3. Se otorgara certificado emitido por la escuela de Humanidades.

PRACTICA 1. TECNICAS DE EXHUMACIÓN Sin costo *SEMESTRES: II Y VI *ASIGNATURA ESPECÍFICA: Identificación de Personas y Vehículos y Policía Judicial. * PORCENTAJE PARA LA ASIGNATURA: 20% FECHA: SABADO 21 DE AGOSTO/2010 HORA: 7:00 AM INSCRIPCIÓN: HASTA AGOSTO 13 (unidades académicas – Ángela Velásquez) OBSERVACIONES: Estar debidamente matriculado, aportar EPS o SISBEN. Solo asisten estudiantes e instructores. Llevar refrigerio. Ropa cómoda. HERRAMIENTAS POR GRUPOS: (4 estudiantes) 1. Tabla con gancho para apoyar. 2. Lápiz, borrador, regla, transportador. 3. formatos de actas de cadáver, lugar de los hechos y bosquejo topográfico. (las encontrara en www.cidpmfs.blogspot.co formatos). 4. Delantal blanco. 5. Guantes de látex. 6. Brújula. 7. Flexómetro o lienza. 8. Barrenos. 9. Flechas indicadoras y testigos métricos. 10. Cámara fotográfica. 11. Elementos para cadena de custodia. 12. Cinta de acordonamiento.

ENCARGADOS: KARINA LOPERA - JUAN DAVID CASTAÑO – DIEGO IVAN PEREZ VASQUEZ (ESTUDIANTE). INVITADO: JUAN DAVID GIRALDO (UDEM)

3


CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Hora de encuentro: 7 am Lugar de encuentro: Politécnico Marco Fidel Suarez. Lugar de práctica: Barrió Niquia, zona rural, frente a la urbanización terranova última etapa, vía telesillas. Hora de llegada al lugar de práctica: 8 am. Inicio de práctica: 8:30 am 1. Inducción teórica. Desayuno: 9:30 am 2. Inicio de técnica de búsqueda de exhumación. 3. Diligenciamiento de formatos.

Recepción de formatos: 1 pm. Terminación de práctica: 2 pm.

4


PRACTICA 2. SIMULACRO LUGAR DE LOS HECHOS Sin costo *SEMESTRES: I *ASIGNATURA ESPECÍFICA: investigación judicial I. * PORCENTAJE PARA LA ASIGNATURA: 20% nota final. FECHA: SABADO 13 DE NOVIEMBRE/2010 HORA: 12 m INSCRIPCIÓN: durante el semestre, hasta la primera semana de Noviembre. (Unidades académicas – Ángela Velásquez) OBSERVACIONES: Estar debidamente matriculado, aportar EPS o SISBEN. Solo asisten estudiantes e instructores. Llevar refrigerio. Ropa cómoda. HERRAMIENTAS POR GRUPOS: (4 estudiantes) 13. Tabla con gancho para apoyar. 14. Lápiz, borrador, regla, transportador. 15. formatos de actas inspección a cadáver, lugar de los hechos y bosquejo topográfico, cadena de custodia (las encontrara en www.cidpmfs.blogspot.co formatos). 16. Delantal blanco. 17. Guantes de látex. 18. Brújula. 19. Flexómetro. 20. Barrenos. 21. Flechas indicadoras y testigos métricos. 22. Cámara fotográfica. 23. Elementos para cadena de custodia. 24. Cinta de acordonamiento.

ENCARGADOS: KARINA LOPERA - JUAN DAVID CASTAÑO .

5


CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Hora de encuentro: 12 m Lugar de encuentro: Politécnico Marco Fidel Suarez. Lugar de práctica: Barrió Niquia, zona rural, frente a la urbanización terranova última etapa, vía telesillas. Hora de llegada al lugar de práctica: 1 pm. Inicio de práctica: 1:30pm 4. Inducción teórica. Almuerzo: 2 pm 5. Inicio de inspección técnica a la escena. 6. Recolección de escena. 7. Reconstrucción de escena.

Recepción de formatos: 5 pm. Terminación de práctica: 6 pm.

ENCARGADOS: KARINA LOPERA - JUAN DAVID CASTAÑO – DIEGO PEREZ (ESTUDIANTE) – ALVARO RUIZ (EGRESADO CTI)

6


PRACTICA 3. DEFENSA PERSONAL – ENTRENAMIENTO TACTICO Con costo *SEMESTRES: TODOS. *ASIGNATURA ESPECÍFICA: para las áreas de Criminalìstica. * PORCENTAJE PARA LA ASIGNATURA: 10% FECHA: 10 de Octubre HORA: 7:00 AM LUGAR DE ENCUENTRO: Politécnico Marco Fidel Suarez LUGAR DE PRACTICA: Escuela José María Córdoba de Rionegro VALOR: $120.000 CUPO LIMITADO. INSCRIPCIÓN: HASTA OCTUBRE 1 (unidades académicas – Ángela Velásquez) OBSERVACIONES: Estar debidamente matriculado, aportar EPS o SISBEN. Solo asisten estudiantes e instructores. Ropa cómoda y una muda de repuesto.

ENCARGADOS: KARINA LOPERA. Para formar investigadores integrales en su profesión, se ha diseñado esta práctica dirigida a todos los semestres de la Tecnología en procedimientos judiciales. OBJETIVOS: 1. Estimular los alumnos en su capacidad de liderazgo, trabajo en equipo y canalizar sus ideas hacia un objetivo común. 2. Prepararlos para desempeñarse en la atención de casos especiales como: rescate de personas secuestradas, atención de desastres.. manejo de lugares de difícil acceso, allanamientos, etc. 3. Desarrollar estrategias de defensa personal sin utilizar armas convencionales. 4. Aprender movimientos tácticos y desplazamientos en un campo abierto por medio de una simulación con paintball. 5. Valorar la capacidad de obediencia de los integrantes y su capacidad de resistencia y supervivencia en situaciones críticas. LA PRÁCTICA INCLUYE:  Manejo de lugares confinados con salvamento y rescate.  Defensa personal.  Desplazamientos tácticos.  Certificado de la escuela JOSE MARIA CORDOBA.  Alimentación.  Transporte ida y regreso.

7


PRACTICA 4. HERIDAS

Con costo *SEMESTRES: IV *ASIGNATURA ESPECÍFICA: Balística y Hoplologia. * PORCENTAJE PARA LA ASIGNATURA: 20% nota final. FECHA: por definir HORA: 7:00 AM INSCRIPCIÓN: HASTA …………. (Unidades académicas – Ángela Velásquez) OBSERVACIONES: Estar debidamente matriculado, aportar EPS o SISBEN. Solo asisten estudiantes e instructores. Llevar refrigerio. Ropa cómoda. Por grupo deben llevar una cabeza de cerdo. Cámara fotográfica.

ENCARGADOS: KARINA LOPERA - JUAN DAVID CASTAÑO.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Hora de encuentro: 7 am Lugar de encuentro: Politécnico Marco Fidel Suarez. Lugar de práctica: escuela de entrenamiento José María Córdoba – Rionegro.

8


PRACTICA 5. TECNICAS DE SUPERVIVENCIA Sin costo *SEMESTRES: III *ASIGNATURA ESPECÍFICA: Investigación Judicial II. * PORCENTAJE PARA LA ASIGNATURA: 20% nota final. FECHA: SABADO 10 de Septiembre/2010 HORA: 7:00 AM INSCRIPCIÓN: HASTA 3 de Septiembre (unidades académicas – Ángela Velásquez) OBSERVACIONES: Estar debidamente matriculado, aportar EPS o SISBEN. Solo asisten estudiantes e instructores. Llevar refrigerio. Ropa cómoda. HERRAMIENTAS POR GRUPOS: (4 estudiantes) 1. Carpa. 2. Fósforos. 3.

ENCARGADOS: KARINA LOPERA - JUAN DAVID CASTAÑO – DIEGO IVAN PEREZ VASQUEZ (ESTUDIANTE).

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Hora de encuentro: 7 am Lugar de encuentro: Politécnico Marco Fidel Suarez. Lugar de práctica: Barrió Niquia, zona rural, frente a la urbanización terranova última etapa, vía telesillas. Hora de llegada al lugar de práctica: 8 am. Inicio de práctica: 8:30 am 1. Inducción teórica. 2. Técnicas de vivac. 3. Técnicas de desplazamiento. 4. Ejercicios militares.

9


PRACTICA 6. MORFOLOGIA con costo *SEMESTRES: V *ASIGNATURA ESPECÍFICA: Medicina Forense. * PORCENTAJE PARA LA ASIGNATURA: 20% nota final. FECHA: por definir HORA: INSCRIPCIÓN: HASTA ……… (Unidades académicas – Ángela Velásquez) OBSERVACIONES: Estar debidamente matriculado, aportar EPS o SISBEN. Solo asisten estudiantes e instructores. HERRAMIENTAS 1. Bata de laboratorio. 2. Guantes de latex. Dos pares. 3. Tapabocas.

ENCARGADOS: KARINA LOPERA.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Hora de encuentro: 7 am Lugar de encuentro: Politécnico Marco Fidel Suarez. Lugar de práctica: laboratorio de Criminalìstica universidad de Medellín o tecnológico de Antioquia.

10


INVESTIGACION La investigación jurídica y sociojurídica en Colombia: avances, retos y perspectivas. “Sintiéndose morir, acuden a su memoria toda clase de recuerdos de su vida pasada. Y entre todos, surge una pregunta que nunca se había formulado. Éste accede, pero tiene que agacharse mucho ya que la edad ha encogido al hombre. „¿Qué es lo que quieres?‟ Le –pregunta el centinela-. En el estado en que te encuentras, ¿todavía hay algo que te pueda interesar?‟ Entonces el hombre pronunció sus últimas palabras:`Todo ser humano aspira a acceder a la ley, entonces, ¿cómo es posible que en tantos años que llevo aquí no haya venido nadie más que haya querido entrar?´ El centinela se da cuenta de que el hombre está a punto de morir, y para que sus débiles oídos puedan escucharle, se inclina sobre él y le grita: „Tú eras el único que podía entrar por aquí, ya que esta puerta te está destinada. Ahora ya no soy necesario, me iré y cerraré‟ (…) El hombre llega por primera vez ante las puertas de la ley, mientras que el centinela ya estaba allí. Esta sirviendo a la ley que lo emplea. Manifestar dudas sobre su dignidad es lo mismo que dudar de la misma ley (…) la ley no quiere nada de ti. Te toma cuando llegas y te deja cuando te marchas”. Kafka. El Proceso. “El ojo que tu ves no es ojo porque tú lo veas, es ojo porque te ve” Antonio Machado “Engañar tiene su ciencia” Aterciopelados. 1. La investigación social y sus retos. La investigación social aplicada se expresa en las políticas públicas o en el desarrollo de tecnologías sociales, en las instituciones y la manera como se instituyen y a la vez moldean el quehacer cotidiano de la gente. Una sociedad que no es capaz de generar el conocimiento sobre sí misma y el saber hacer de sus instituciones está condenada a desaparecer. Pues como lo señala Mary Douglas1 las instituciones constituyen la memoria social, estas son a la vez el sustrato en el que emergen las representaciones colectivas, el sentido del lugar, la pertenencia. Habría que empezar por señalar que en el tema del conflicto y la convivencia se corre el riesgo de caer en muchos lugares comunes, como el que "los colombianos somos hijos de la cultura de la violencia", o que "la raíz del problema es la intolerancia", que se trata de la herencia española, o de la pervivencia de un estado patrimonialista, o la expresión de una "cultura mafiosa", o la probidad de la naturaleza. Norbert Elías en su ensayo "El 1 Mary Douglas Cómo piensan las instituciones. Alianza Universidad, 1996. atrincheramiento de los sociólogos en el presente"2, resalta cuatro funciones básicas que toda sociedad de alguna manera debe proveer: a) la provisión del sustento; b) la provisión de la seguridad contra la agresión al interior del grupo o ente grupos; c) la provisión de conocimiento; d) la provisión de mecanismos de autorregulación. Claramente estas cuatro funciones se encuentran entrelazadas unas con otras, y es necesario pensarlas cuando se quiere abordar el tema del desarrollo humano sustentable y la construcción de ciudadanía.

11


2 Norbert Elías. "El atrincheramiento de los sociólogos en el presente". En , La civilización de los padres y otros ensayos. Editorial UN, Norma editores. 3 Everet Rogers. 1969. Elementos del cambio social en América Latina. Editorial Aldine, Chicago. Donde se refiere en esta perspectiva de la marginalidad entre otras a la experiencia de Candelaria en el Valle del Cauca Oscar Lewis. 1977 La antropología de la pobreza. F.C.E. México. 4Norbert Elías, en un estudio de microsociología demuestra como muchas de las desigualdades que se construyen surgen de este dilema social básica, sobre la base del cual se tiende a devaluar al recién llegado así no exista ninguna diferencia étnica, cultural o económica. "Ensayo teórico sobre las relaciones entre establecidos y marginados", en "La civilización de los padres y otros ensayos" opus cit. La cambiante urbanización y las posibilidades de ascenso social, en Colombia, han puesto en entredicho aproximaciones teóricas a lo social como las de la marginalidad urbana de los años sesentas o las de la antropología de la pobreza3. La ciudad se presenta en el imaginario popular como la opción de lo diferente, la opción del cambio. Los procesos de moverse hacia la ciudad han estado marcados por acciones colectivas como en el caso del desplazamiento forzado (por motivos políticos o socioeconómicos), así como por opciones racionales individuales. El desplazamiento forzado, las angustias de las familias y sus integrantes para reconstruir sus proyectos de vida, pero así mismo la pervivencia de relaciones de dominación y maltrato entre género y generaciones, nos ponen de nuevo frente al reto de explicar la condición humana y el devenir de las instituciones. De igual manera las decisiones racionales de los individuos, y su elección por la ciudad, la búsqueda del ascenso social, la construcción de proyectos de vida, están ahí. Todo ello de algún modo confronta nuestras instituciones y los procesos de socialización, pero ante todo demanda más conocimiento social. La función de proveer la seguridad y mecanismos de autorregulación (construcción de ciudadanía) son producto tanto de los avatares del mercado como de la acción de las instituciones, son producto de las viejas prácticas en política (clientelismo) como de las nuevas opciones de participación y expresión ciudadana. Un problema básico de la investigación social es dar cuenta de las relaciones que se dan entre grupos establecidos y los marginados4(recién llegados). Sin duda, este debate está cruzado por los controles sociales en los que se desenvuelven las trayectorias vitales de hombres y mujeres, en especial, el control de instituciones como la escuela y la iglesia, así como aquellas derivadas del orden patriarcal. Entre otros controles y consecuencias tenemos las relacionadas con la obediencia debida de la mujer al varón, la división del trabajo por sexos, las formas diferenciadas según género y generación de acceso al espacio público y al ocio recreativo. Las posibilidades de ascenso social, de abrirse camino en la ciudad tienen que ver con las estrategias de los grupos subalternos de lograr mayores espacios de participación. De la capacidad de los nuevos grupos de lograr establecer relaciones no conflictivas con los ya establecidos y lograr acceso a su capital social, a su saber hacer urbano, trabajos, desplazamientos, servicios, etc.; de las relaciones con los establecidos depende en buena parte su posibilidad de éxito o fracaso en su adaptación al nuevo entorno sociocultural. Esto guarda relación con el establecimiento de redes de solidaridad, bien familiares o regionales (compadrazgo y amistad) bien funcionales de trabajo o de acceso a servicios. Para el migrante las posibilidades de ascenso social se asocian a la capacidad de aprovechar e identificar esas redes y ofertas que están en el medio urbano. Por otra parte, la criminalidad urbana tanto en el país como de alguna manera la que sucede en los centros de consumo orbital, asociada a fenómenos como el enriquecimiento rápido y el cada vez más común fenómeno de la corrupción, plantean nuevos temas de investigación para las ciencias sociales. Alrededor de fenómenos como el desorden urbano, o la crisis medioambiental, o el conflicto se deberían impulsar investigaciones básicas sociales, como podría ser el caso del fenómeno de la adicción. Como lo sugiere Gregory Bateson. “Parece pues que adaptación y adicción son fenómenos muy estrechamente relacionados. Observemos al pasar que en este período de postguerra todas las naciones que se adaptaron 12


a la guerra dan todavía respuestas de adaptación que lograron en aquel momento y que la entidad superior, el sistema internacional, es aún adicto de la misma manera. ¿Cuántas naciones están haciendo investigaciones sobre los aspectos formales de la adicción? Bien valdría la pena gastar en éstos unos pocos miles de millones, para no hablar de las aplicaciones al campo de la droga y los fenómenos de contaminación ecológica, etcétera”. (Bateson, 1991, 279). Así como se puede construir socialmente la adicción a un tipo de comida o bebida, también es posible construirla con relación al conflicto, a ciertas maneras de hacer política y ejercer la democracia. Lo que quiero resaltar es la importancia de la investigación social sin más pretensiones que el propiciar el conocimiento básico sobre la sociedad, el género humano, y sus múltiples tramados de relaciones. Que la distinción entre investigación social básica y aplicada se vuelve un tanto inocua si tenemos en cuenta que cualquier tecnología social tendrá como sustrato la cultura. Esto es la manera corriente de ser y comunicarnos, de pensar y actuar, de resolver problemas, de clasificar y vivir en el mundo. Pero cuál es la lógica de la ciencia, cuáles las reglas del juego, cuál la manera de organizar acciones propias de la investigación en ciencias sociales y humanas. Y cómo se relaciona dicho mundo con el mundo de la política pública y de la acción cotidiana? Esto, naturalmente tiene que ver con las estrategias gnoseológicas que desarrollan los distintos grupos humanos, incluidos aquí naturalmente las diversas comunidades de investigación. Muchos de los errores que hoy confrontamos son errores epistemológicos, fácilmente confundimos lo denotativo con lo connotativo, nos quedamos atrapados en los hechos, las cosas y perdemos de vista los contextos, los procesos, el sentido. ¿Hasta donde nuestras preguntas de investigación en el tema de convivencia y seguridad ciudadana son pertinentes?¿Qué sentido tiene la investigación jurídica y sociojurídica que se realiza en nuestro medio? Y, hasta dónde éstas no caen en aquel error de tipo tres del que habla Javier Medina para resaltar esa perdida de sentido, como sería el preguntarse por la mejor disposición de las sillas en el Titanic mientras este se hunde. Algo semejante puede ocurrir con las preguntas y las acciones relacionadas con el hecho criminal. Como lo señala Bateson en la siguiente cita: 5Gómez Buendía, Hernando. (compilador) ¿ Para dónde va Colombia? Tercer Mundo Editores, 1999. Análogamente “juego” y “crimen” son palabras de aproximadamente el mismo tipo lógico que “exploración” . Estos no son nombres de acciones particulares, sino que son nombres de clases de acciones que se clasifican juntas de acuerdo con la visión que el organismo tiene del contexto en que está actuando. En el caso del “juego” los jugadores no entenderán fácilmente que el castigo o la prohibición de las acciones de jugar deben terminar con el “juego”. A menudo los niños reaccionan lanzando la categoría de “juego” alrededor de la acción prohibitiva del adulto a quien invitan a que participe en cierto juego o del cual se burlan por permanecer fuera del juego. El caso del crimen es más desastroso. “Crimen” no es el nombre de una acción. Lo mismo que “juego”, es el nombre de un conjunto de acciones clasificadas juntas bajo la égida de una visión del contexto en que dichas acciones han de realizarse. En el caso del crimen, por cierto, las acciones se dirigen en parte a las autoridades que prohíben el crimen. Por supuesto, el castigo de acciones particulares que el policía sorprende no elimina la percepción de contexto que caracteriza la clase de acciones del criminal. Uno no puede hacer que un hombre deje de ser un criminal (sea eso lo que fuere) aplicando castigo a algo que el hace. Y sin embargo continuamos tratando de hacer eso aunque cinco mil años de pruebas muestran que semejante castigo no da resultado”. G. Bateson, Unidad Unidad Sagrada, Ed. Gedisa página 371. En estas condiciones los retos de la investigación social son inherentes al propio objeto de indagación, pues se trata de un juego bien peculiar, como diría Alicia al referirse al juego de Croquet con la reina, un juego en el que los investigadores son a la vez parte del juego. Además hemos de recordar que como en todo juego son los jugadores quienes crean y 13


convienen sus propias reglas. Así se puede plantear que el fin de la investigación social es comprender la sociedad, o como otros sugieren se puede asumir que su finalidad más allá de interpretar sea la de transformar la sociedad. Lo propio del mundo contemporáneo es la incertidumbre, el riesgo y la desigualdad. Nos enfrentamos a recurrentes paradojas de lo incierto/lo real, la contradicción es lo recurrente, el mundo de lo social es a la vez orden/desorden. Enfrentamos situaciones que demandan nuevos conocimientos, así como acciones en términos de las políticas públicas y del accionar de los ciudadanos. En el caso colombiano varios son los ejercicios de reflexión estratégica que se han ocupado de señalar los principales dilemas sociales que enfrentamos como sociedad. Entre otros cabe señalar, el reto de la gobernabilidad, expresado en una sociedad civil débil y en una debilidad de las instituciones para garantizar la construcción de bienes públicos, el reto de la pobreza y la deuda social, el creciente deterioro del medioambiente producto de la presión sobre los recursos por pobreza, guerra y cultivos ilícitos, la difícil inserción internacional , con deterioro de los pilares que habían sostenido la economía (crisis cafetera, proceso de desindustrialización, desempleo, etc), las dificultades de la integración nacional, las desigualdades regionales y la debilidad de las estrategias para superarlas, precariedad en nuestra capacidad científica y tecnológica5. Pero a la vez nos caracteriza una solidaridad y una creatividad inimaginable. Estamos, hoy, frente al reto de construir caminos de esperanza, la crisis es tanto riesgo como oportunidad, y solamente mediante el conocimiento, solamente mediante la apuesta por el saber incorporado, 6De Sousa Santos, Boaventura; García Villegas, Mauricio (compiladores). El Calidoscopio de las justicias en Colombia. (2 tomos) Siglo del hombre editores, primera edición 2001.Colombia. 7 Angulo, Alejandro; Medina, Javier. Sembrar Colombia: alternativas y semillas del cambio. En: Verso una societá multiculturale: possibili scenari italia e colombia. Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, 2000. solamente en los aprendizajes sociales, será posible hacer ciertas las posibilidades que tenemos como nación pero ante todo como humanidad. Colombia decía Boaventura de Sousa Santos6 es un país imponderable: a) La democracia más antigua y estable de América Latina acompañada de los menores grados de autonomía ; b) Estabilidad macroeconómica durante muchos años que termina en la más profunda crisis del modelo productivo; c) Las más viejas y nuevas formas de confrontación del establecimiento (guerrillas y narcotráfico); d) un estado del bienestar en crisis donde no ha habido un estado del bienestar, e) una de las mayores biodiversidades del planeta acompañada de los mayores riesgos medioambientales (pobreza, guerra y narcotráfico). La Constitución del 91 es una constitución para ángeles indica Ligia Galvis en la presentación del Caleidoscopio. Hemos trabajado con modelos que ocultan y no modelos que abren posibilidades. Como informamos el formalismo de lo jurídico con un ingrediente social. ¿Cómo abordar lo que queda oculto? Este estado híbrido colombiano de constitucionalismo con régimen de excepción permanente demanda explorar una epistemología de la ceguera. En suma, como lo sugieren Angulo y Medina7, la sociedad colombiana está frente al reto de pasar del círculo vicioso de las relaciones clientelares, la corrupción, la guerra, propias de una sociedad que ha quedado por el momento atrapada en el doble vínculo del conflicto, el afán de la ganancia excluyente y las disputas por los poderes territoriales. Situación que coloca a nuestra sociedad en la necesidad de recuperar esa propiedad propia de las culturas de aprender a aprender y de corregir, para pasar al circulo virtuoso de una sociedad orientada al diálogo, el desarrollo humano, la inclusión, la participación. El reto de construir una sociedad democrática, participativa, incluyente, respetuosa del medioambiente y de la diversidad cultural. En la que sea dable la comprensión y la compasión. En términos de conocimiento el reto se expresa como el reto de los diálogos de saberes, las formas de circulación y uso de los mismos, el reto de qué saberes, quiénes producen, y cómo circulan y se usan por la sociedad y las comunidades.

14


No obstante todos estos retos no contamos con toda la investigación social, e investigación jurídica y sociojurídica que nos ayude a comprender, explicar y predecir la acción social sus determinantes y consecuencias. Tan solo recientemente se investiga sobre el devenir de nuestras instituciones y sus consecuencias. Sin duda como lo indicara Durkheim si se quiere conocer una sociedad el derecho (la normatividad que dicha sociedad se da) es el mejor instrumento para decodificarla. En Colombia se han hecho aportes importantes al conocimiento en el ámbito de las ciencias sociales y humanas y se ha logrado consolidar una comunidad de investigadores. Se cuenta hoy con una comunidad de investigadores altamente cualificados que han acumulado experiencia y prestigio, planta de profesores - investigadores de tiempo completo, número importante de investigadores con maestrías y doctorados, vínculos con otras universidades, centros de investigación nacionales e internacionales, presencia regional reconocida. Incidencia en la formación de opinión pública. Aportes concretos a la 8 COLCIENCIAS-MINJUSTICIA-ACAC. Retos de la diversidad e investigación socio-jurídica. Publicaciones ACAC, 1996. página 61. solución de problemas sociales. Capacidad de gestión interna y externa. Centros de documentación, publicaciones propias y suscripciones a revistas importantes. Pero estas condiciones se encuentran altamente concentrados en Bogotá, Medellín y Cali, y se enfrentan hoy tanto a la necesidad de formar las generaciones de relevo como de sortear y disminuir los desbalances regionales. Esto es particularmente agudo en la investigación jurídica y sociojurídica, como podremos ver en el siguiente aparte.

PRODUCCION DOCENTE BELLO, CIUDAD DE CAMBIOS

JUAN FERNANDO ARANGO PIEDRAHITA Magíster en Estudios Urbano-Regionales Especialista en Planeación urbano-regional, énfasis ambiental Especialista en Derecho Empresarial Docente Politécnico Marco Fidel Suárez Centro de Consultoría e Investigación en Procedimientos Judiciales

15


Resumen. El Municipio de Bello ha sido una ciudad que se ha transformado según las condiciones sociales, geoeconómicos, ambientales y políticas desde lo Nacional hasta lo local, donde los hechos metropolitanos han incidido mucho en la dinámica de la ciudad de Bello.

El Municipio de Bello a través de la evolución económica ha sido ciudad reconocida por el asentamiento de indígenas como los Caciques Niquias, los cuales fueron relevantes en la economía artesanal y minera no solo de Bello en ese entonces sino en el impacto dentro del Valle de Aburra, de allí que en la actualidad todavía existan hallazgos dentro de los desarrollos urbanísticos de los productos generados por estos.

Aunque la historia en materia de economía del municipio es muy escasa o mas bien pobre dentro de las fuentes bibliografías, es importante rescatarla por ser patrimonio no solo del municipio sino del departamento y el país y una oportunidad de reorientar tendencias del desarrollo económico del municipio y del región acorde a las ventajas competitivas y comparativas del municipio, de allí que dentro de la tesis realizada en la maestría de estudios urbanos-regionales en la Universidad Nacional, se rescatan apartes de esta historia pero que aun son simples para mostrar el papel del municipio dentro de las variables macroeconómicas del país

Según el articulado tomado

de el Municipio y su historia “Recordando el

pasado”1, En los años 45 Bello no solo vivía

de las empresas Fabricato,

Pantex, y el Ferrocarril básicamente, aunque existían otras empresas

y

negocios que también generaban empleo, ingresos y progreso para Bello.Las empresas Fabricato y Mejoral presentaban actividades lúdicas como el cine, el cual era presentado en la choza. EN LA DÉCADA DE LOS 50: Empiezan a surgir los barrios, el Desarrollo de la industria y el comercio local, con la Llegada de los campesinos desplazados por la violencia socio-política que se vivía en el país. Se inauguró el acueducto municipal y Empresarios antioqueños construyeron barrios obreros. Se abrió la autopista y se inauguró el Hospital mental.

A mediados de los 50 Fabricato vende casas a sus trabajadores en el barrio San José Obrero y se inicia la construcción del barrio Santa Ana. La articulación de Bello con Medellín se fortaleció en 1958 con la apertura de la Autopista.

1

Arboleda, El municipio y su historia, Pág.22 16


Entre los oficios se destaca el de arrastrador de dentistería se puso de moda ya que era muy común que todo el que venia visitaba la dentistería de don Celio Arroyave para sacarse los dientes o la muelas y hacerse caja, como era una gran competencia para los otros dentistas se contrataron jóvenes que cumplieran el papel de arrastradores de clientes, a los cuales se les pagaban por comisión del trabajo que se tuvieran que hacer los pacientes, también otro oficio fue ser conductor de un carro escalera era algo fuera de serie. Se destacan, el surgimiento de funerarias que eran representativas no solo en Bello sino en Antioquia y en países como Ecuador, Venezuela y Centro América en particular por la comercialización de cajas funerarias.

EN LA DÉCADA DE LOS 60 y 70, Surgen asentamientos de invasión, se incrementaron los cordones de miseria y la economía informal. El Concejo Municipal firma contrato de energía con Las Empresas Publicas de Medellín (EEPPM), y en 1973 se estructura la oficina de Planeación Municipal.

Para entonces los malevos llamaban a la cárcel de San Quintín y de Bellavista localizada en el municipio de Bello, la cana y también la guandoca y a las patrullas de policía les decían bola. Esa cárcel de Bello quedaba en el sótano del palacio municipal y ahí mismo quedaba el Sepo o lugar donde torturaban los presos mas braveros.

La cachera era propiedad de la familia Moreno, y Allí procesaban los cachos de los novillos y vacas, con ellos fabricaban: cepillos, peinillas, jaboneras, percheros, etc. Esta empresa funcionó hasta mediados de los años 60. A partir de los 70 empezó el ocaso del sistema férreo y también hincan los intentos de regular el crecimiento urbano, y en 1973 se constituye la oficina de Planeación municipal con el fin de aplicar los principios de de la planificación urbana al acelerado proceso de crecimiento del municipio, esto se hizó mediante acuerdo municipal.

Con motivo de celebración de los juegos centroamericanos y del caribe en 1979, se construyen las instalaciones del Parque Tulio Ospina.

EN LAS DÉCADAS DE LOS 80 y 90, Bello fue considerada como una de las ciudades más violentas del mundo. Se desarrolló entonces un proceso de paz con las bandas en conflicto. Al tiempo llegan campesinos desplazados por la violencia. En 1991 inicia sus actividades el Centro Integrado de la Cultura. En 1995 los arqueólogos de la Universidad de Antioquia encontraron vasijas y restos pertenecientes al Período Temprano del Valle del Aburra. Entre 1996 y 1997 se termina la obra 2000 consistente en la readecuación y apertura de algunas vías de acceso a 63 barrios y 5 veredas.

17


En 1981 la creación del Área Metropolitana del Valle de Aburra, la inclusión de Bello dentro de esta ha marcado las condiciones económicas, sociales, ambientales y políticas del municipio. Los 80 el ocaso del pool textilero…y en los 90 la aparición del metro.

PROGRESO ECONOMICO ENTRE LOS AÑOS 1990-2004. El área urbana de Bello desarrolla en la actualidad como principales actividades económicas las industrias textiles y de concentrados, el comercio informal y organizado, y la explotación de canteras y areneras. El área rural se dedica a la agricultura y la ganadería. Los sectores de alimentos y textiles ocupan el 90 % del Producto Interno Bruto y el de servicios genera el 80 % de los empleos locales.

El municipio ha venido aumentando su proceso de urbanización y se convirtió en lo que se denomina ciudad dormitorio, es decir que las fuentes de empleo se encuentran por fuera de Bello. Con el desarrollo de proyectos como el puerto seco, la terminal de carga y el centro de acopio, entre otros, se espera impulsar la economía bellanita.

POBLACION

373.073

CABECERA

359.404

RESTO

13.609

HOMBRES

178.209

MUJERES

194.804

HOGARES

96.084

VIVIENDAS

99.145

UNIDADES ECONOMICAS

10.853

UNIDADES

AGROPECUARIAS

(Unidades 2.296

asociadas a vivienda rural)

Hoy en día la Administración municipal dentro de sus programas y proyectos del plan de Desarrollo municipal 2004-2007 “Un Bello Nuevo con Inversión social Y Participativo”. Ha buscado contribuir a una mejor planificación geoeconomica del municipio y de la integralidad metropolitana y regional buscando el aprovechamiento de ventajas competitivas y comparativas que busque un equilibrio y equidad en materia social, geoeconomica y ambiental del municipio y del norte del Valle de Aburra. De allí que se están adelantando acciones como: 

Recuperación del espacio publico, donde se ha articulado no solo lo fisico sino lo socioeconómico y ambiental, de allí que los venteros ambulantes y estacionarios han sido

18


considerados un problema de espacio publico, en nuestro caso son considerados un subempleo que tiene connotaciones complejas por todo lo que ello implica, de allí los procesos de sensibilización, capacitación a estas personas con el fin de asesorarlos y apoyarlos para que pasen de ser informales a la economía formal, mediante programas de micro créditos, reubicación y cooperativismo entre otros. Con el comercio formal también se concertó la recuperación del espacio publico por medio de disminuir al máximo las mesas, sillas, y publicidad por fuera de parámetros legales, también se pretende dar acompañamiento en materia de asesoria, acompañamiento a modernización, promoción y fortalecimiento de sus negocios por medio de alianzas estratégicas con entidades de carácter publico y privado que apoyan esta labor. 

Dentro de la propuesta de reforma administrativa del municipio se ha planteado la necesidad de una oficina de asuntos económicos que potencialice los recursos humanos, topográficos, climáticos, entre otros que Bello tiene. Esta oficina plantea tres líneas estratégicas de trabajo que se articulan entre si como son la productividad y competitividad, la economía solidaria y la planificación geoeconomica y financiera del municipio. Aunque en la actualidad no

se ha contado con una instancia por parte de la Administración

Municipal, se han adelantado procesos de alianzas estratégicas con universidades, cajas de compensación, Cámara de Comercio, empresas privadas y funcionarios de diferentes dependencias conocedores del tema, con el fin buscar el desarrollo económico de forma planificada y participativa. 

Bello ciudad sin fronteras donde tengamos claramente las tendencias económicas del municipio por medio del Ser y el Deber Ser, donde la comunidad, las empresas y todos los actores que interactuan en la ciudad busquen lo mejor para el municipio y por ende la región.

El municipio ha comenzado una recuperación dentro de las actividades económicas donde el comercio y los servicios han comenzado a dinamizar variables importantes como el empleo y los ingresos fiscales del municipio, como también el embellecimiento de la ciudad ya que el asentamiento de estos nuevos establecimientos estéticamente entran a competir no solo localmente sino a nivel metropolitano.

La Administración Municipal de Bello en pro de hacer del municipio una ciudad competitiva, muestra algunos de los atributos y de las ventajas que ha adquirido con las políticas, planes, programas y proyectos ejecutados durante las últimas administraciones:

Economía:

19


# AÑO

ESTABLECIMIENTOS

1998

5551

1999

5555

2000

5369

2001

5278

2002

5254

2003

5226

2004

5382

2005

5149

2006

5422

# ESTABLECIMIENTOS 5600

5551

5555

5500 5400

5278

5300

5422

5382

5369 5254

5226 5149

5200 5100 5000 4900 1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

AÑOS

Como se observa en el grafico y en las cifras de establecimientos que ejercen actividad económica por año en Bello, la reactivación en los diferentes sectores esta jalonando procesos de desarrollo económico que impactan favorablemente el territorio.

Bello como centralidad Norte del Valle de Aburra, esta potencializando el uso de los suelos, llevando aun proceso de revisión y ajustes en el POT, hoy en día nuestro municipio no se mira como localidad sino como polo de dinámica económica en el Área Metropolitana, de allí que los grandes inversionistas tienen a Bello como una oportunidad para la ejecución de proyectos de

20


inversión modernos y bajo la nuevas tendencias de competitividad y dinámicas de las economías urbanas y rurales.

En cuanto a las finanzas municipales, la administración viene adelantando un programa de saneamiento contable y ajuste fiscal que contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de su población y el bienestar de los funcionarios que trabajan con el municipio, para lo cual hoy en día han disminuido las grandes obligaciones atrasadas en cuanto prestaciones sociales.

PARA DONDE VAMOS, QUIENES SOMOS, QUIENES SEREMOS, CUALES SERAN NUESTRAS OPORTUNIDADES Y VENTAJAS, ACORDE A LA CONNOTACIÓN DE CIUDAD?

Ahora queda el interrogante de que somos o que queremos ser, ya que estamos dado a planificar bajo cartografías que no articulan las tendencias y la dinámica de la ciudad en materia económica; dinámica que no puede ser vista en un corto plazo y mediano sino que debe ser prospectiva, ya que pensar en un desarrollo y asentamiento de actividades económicas de un municipio tiene impactos sociales, financieros, ambientales y de estigmatización de un territorio, como sus relaciones de gestión y toma de decisiones. 

Ciudad de historia

Ciudad industrial

Ciudad artística

Ciudad dormitorio

Ciudad solución de problemas metropolitanos

Ciudad……..?

PRODUCCION EGRESADOS LA ERA DE LA INFORMATICA

21


JHON E LOPEZ JIMENEZ ALUMNO DE QUINTO NIVEL TECNOLOGIA EN PROCEDIMIENTOS JUDICIALES BELLO ANTIOQUIA 2008

RESUMEN: En el principio del texto encontramos un título que nos habla de la génesis de un nuevo mundo, mencionándonos la forma sobre como a finales del siglo pasado se ve como cambia y revoluciona la técnica y la tecnología , mas aún en lo relacionado con el mundo cibernético , diciendo textualmente : Un nuevo mundo está tomando forma en este fin de milenio . Se originó en la coincidencia histórica hacia finales de los años sesenta y finales de los setenta.

A causa de las crisis económicas, tanto del capitalismo como de estatismo , consistente en un sistema político en el que el Estado interviene directamente en los campos económicos y sociales, de florecimientos de movimientos sociales y culturales, como el antiautoritarismo, la defensa de los derechos humanos , el feminismo y el ecologismo, crearon una nueva estructura social dominante: la sociedad red , una nueva economía: la economía informacional global y la cultura de la virtualidad real y todo esto nace por la realidad de que somos un mundo interdependiente en el que un pueblo no es capas de vivir sin la ayuda y colaboración del otro.

La tecnología de la información ha sido la herramienta indispensable para la puesta en práctica efectiva de los procesos de reestructuración socioeconómica , de gran importancia fue su papel al permitir el desarrollo de redes interconectadas como una forma auto expansiva y dinámica de organización de la actividad humana. Toda esta realidad a la que la humanidad se va enfrentando, de redes, y sistematizaciones hace que valla cambiando su forma de vida y de pensar apareciendo cambios vertiginosos en los núcleos sociales en todo el mundo.

El capitalismo se caracteriza por la globalización de las actividades económicas, la flexibilidad organizadora y un mayor poder de la empresa con sus trabajadores, las presiones de , la competitividad la flexibilidad del trabajo y el debilitamiento de la sindicalización condujeron a la reducción del estado de bienestar, la piedra angular en la parte del contrato social de la era industrial. Las nuevas tecnologías de la información le facilitaron al capitalismo su extensión por el mundo, sobre todo en la parte de las telecomunicaciones, ya que le facilitó la relación de los interesados comerciales. Los nuevos procesos de industrialización y expansión de los mercados en varias regiones del mundo ampliaron el alcance y la escala de la economía global, estableciendo una base

multicultural de interdependencia económica. En aquellos

pueblos o Países que no tenían facilidad a la tecnología de la sistematización, el capitalismo

22


lo habría de hacer a un lado, obligándolos a ponerse en sintonía con la nueva era de la informática y del crecimiento global, sopena de quedaren rezagados de lado de los países tercermundistas del resto del mundo. La tecnología debe ser para el alcance de todos sin acepción.

Tras la desaparición del estatismo como sistema, el capitalismo en menos de diez años prospera en todo el globo y profundiza su forma de penetrar en todos los países en la cultura y todos los ámbitos de la vida, a pesar de las formas sociales tan diversificadas. Y se presenta que por primera vez el mundo se presenta tan organizado frente a un conjunto de normas económicas en buna parte comunes. Es el capitalismo iformacional que se basa por en la producción inducida por la innovación y la competitividad orientada a la globalización.

Para generar riquezas

y para apropiársela

de forma selectiva

mas que nunca, esta

incorporado en la cultura y la tecnología. Pero tanto la cultura como la tecnología dependen de la

capacidad del conocimiento

y la información para actuar sobre el conocimiento y la

información en una red de intercambios globalmente conectados. Sin embargo las sociedades no son solo resultados de la transformación tecnológica y económica, ni cave limitar el cambio social a la crisis y a las adaptaciones institucionales.

Productividad y competitividad son los procesos esenciales de la economía informacional global, la productividad proviene fundamentalmente de la innovación, la competitividad de la flexibilidad. Así, empresas regiones, países y unidades económicas de todo tipo orientan sus relaciones de producción a maximizar

la innovación y la flexibilidad. La tecnología de la

información y la capacidad cultural para utilizarla son esenciales para los resultados de la nueva función de la producción.

Se habla de dos clases de trabajador: trabajador genérico y trabajador auto programable. La diferencia entre estos dos es la educación y la capacidad de acceder a niveles superiores de educación, esto es la incorporación de conocimientos e información. Quien posee educación en el entorno organizativo apropiado, puede reprogramarse las tareas. Por el contrario el trabajador genérico es asignado a una tarea determinada, sin capacidad de reprogramación, que no presupone la incorporación de la información y conocimiento mas allá de la capacidad de recibir y ejecutar señales.

La economía informacional global es capitalista, de hecho mas que ninguna otra economía en la historia, pero el capital está tan trasformado como el trabajo en esta nueva economía.

Se consideran tres niveles diferentes para responder a la pregunta fundamental sobre el capitalismo:

23


El primer nivel se refiere a los titulares de los derechos de propiedad del capital. que Básicamente son de tres tipos: a) los accionistas de las empresas. b) las familias propietarias. c) los empresarios independientes. El segundo nivel de la forma de apropiación capitalista hace referencia a la clases directivas y son aquellos controladores de los activos de capital en nombre de los accionistas El tercer nivel en el proceso de apropiación de los beneficios por parte del capital es tanto un antiguo proceso como un rasgo fundamental del nuevo capitalismo informacional. La razón estriba en la naturaleza de los mercados financieros globales. Es en esos mercados donde los beneficios de todas las fuentes acaban convergiendo en busca de mayores beneficios.

En el último cuarto de siglo, las empresas de todo el mundo han autofinanciado la mayoría de sus inversiones con los beneficios de su producción, los bancos no controlan a las empresas industriales, ni se controlan a sí mismos. Empresas de todo tipo, productores financieros, así como

gobiernos e instituciones públicas, utilizan las redes financieras globales como

depositarias de sus ganancias y como fuente potencial de mayores beneficios. Es en esta forma como las redes financieras globales son el centro del capitalismo informacional.

Las relaciones sociales son tan complejas. Pero antes de identificarlas es necesario distinguir los diferentes significados, de

relaciones de clases. Un planteamiento se basa en la

desigualdad social en cuanto a renta y posición

social, de acuerdo con la teoría de la

estratificación social. Desde esta mirada, el nuevo sistema se caracteriza por una tendencia a aumentar la desigualdad y las polarizaciones sociales. Ello obedece a tres factores: a) Una diferenciación fundamental entre trabajo auto programable y altamente productivo y trabajo genérico prescindible. b) La individualización del

trabajo que socava

la organización colectiva, con lo que los

sectores más débiles de la mano de obra quedan abandonados a su suerte . c) La desaparición gradual del Estado de bienestar, bajo el impacto de la individualización del trabajo, la globalización de economía y la deslegitimación del Estado privando así de una red de seguridad a la gente que no puede alcanzar la forma individual.

Las características de los movimientos sociales y proyectos culturales construidos en torno a identidades en la era de la información es que no se originan dentro de las instrucciones de la sociedad civil , introducen desde el principio una lógica social alternativa, distinta de los principios de la actuación, entorno a los principios de actuación en torno a los cuales se construyen las instituciones dominantes de la sociedad . En la era industrial. el movimiento obrero luchó contra el capita, sin embargo capital y traba compartían los objetivos y valores de la industrialización, productividad

y progreso material, buscando cada cual controlar su

desarrollo y una parte mayor de su cosecha.

24


Las sociedades de la era de la información no pueden reducircen a la estructura y la dinámica de la sociedad red. Parecen que las sociedades están constituidas por la interacción entre la red y el yo , entre la sociedad red y el poder de la identidad.

Al parecer la , la reconstrucción de las instituciones de la sociedad mediante los movimientos sociales culturales, poniendo la tecnología bajo el control de las necesidades y deseos de las personas, requiere una larga marcha desde las comunas construidas en torno a la identidad de resistencias

hasta las alturas de las nuevas identidades proyectos que brotan de los

valores alimentados de esas comunas.

La economía global se expandirá en el siglo 21 mediante el incremento sustancial de la potencia de las telecomunicaciones y del procesamiento de la información. Penetrará en todos los países , los territorios, todas las culturas , todos los flujos de comunicación y todas las redes financieras, explorando incesantemente el planeta en busca de nuevas oportunidades de lograr beneficios. Pero lo harán

de forma selectiva

vinculando elementos valiosos

y

desechando localidades y personas devaluadas y relevantes

El sueño de la ilustración que la razón y la ciencia resolvieran los problemas de la humanidad, están a nuestro alcance. No obstante existe una brecha

extraordinaria sobre nuestro

sobredesarrollo tecnológico y nuestro subdesarrollo social.

IDEAS PRINCIPALES

- Un nuevo mundo toma forma , un proceso que se viene dando principalmente

desde

principios del siglo pasado y que viene en aumento vertiginoso en especial en las últimas décadas, es decir en los últimos años.

A Dios damos gracias podríamos pensar, por permitirnos vivir en los tiempos modernos en los que se nos permite experimentar y disfrutar de la tecnología de las comunicaciones. O quizás otros podrán decir lo contrario, manifestando vivir en la época equivocada en la cual por causa de los mismos avances tecnológicos y de las telecomunicaciones, hacemos parte de una realidad relativista , incrédula y escasa de valores éticos.

- La revolución de la tecnología de la información indujo a la aparición del informacionalismo como cimiento material de la nueva sociedad.

25


- Las nuevas sociedades surgen siempre y cuando puedan observarse una transformación estructural en las relaciones de producción , de poder y de experiencias . Estas situaciones nos llevan a una situación de modificación en las formas sociales.

- Lo característico

de los movimientos sociales construidos entorno a la era de la

informática, es que no se originan dentro de las instituciones de la sociedad civil.

- En el siglo 21 la humanidad aumentará el placer de la comunicación interactiva. A demás, será el siglo de la manipulación genética y será el florecimiento de esta revolución en dicha materia. Por primera vez el hombre penetrará en los sectores de la vida y será capas de realizar manipulaciones de la materia viva, a un que ello desencadene un debate sobre las consecuencias sociales.

- La promesa de la era de la información es la liberación de la capacidad productiva del hombre de una forma sin precedentes , todo esto generado por el poder de la mente . Cuando pensamos y luego producimos, tendremos tiempo libre para experimentar con la espiritualidad y la posibilidad de reconciliarnos con la naturaleza sin sacrificar el bienestar material de nuestros hijos.

- Nuestra economía , sociedad y cultura están construidas sobre intereses, valores, instituciones y sistemas de representación que en general limitan la creatividad colectiva. Confiscan la cosecha de la tecnología de la información y desvían nuestras energías a una confrontación autodestructiva.

PRODUCCION ESTUDIANTES FIN ESENCIAL DE LA CONCILIACIÓN EN EQUIDAD Luz Carine Herrera Cataño Discente Tecnología Procedimientos Judiciales Politécnico Marco Fidel Suárez

26


Resumen. El Legislador aprobó la LEY 446 DE 1998 por la cual se adoptan como legislación permanente algunas normas del Decreto 2651 de 1991, se modifican algunas del Código de Procedimiento Civil, se derogan otras de la Ley 23 de 1991 y del Decreto 2279 de 1989, como un instrumento para LA DESCONGESTIÓN EN LA JUSTICIA. Así mismo la LEY 640 DE 2001 por la cual se modifican normas relativas a la conciliación y se dictan otras disposiciones. “Sobre el alcance del parágrafo 2 del artículo 1 de la Ley 640 de 2001, esta ley permite cumplir con los principios de la conciliación como la flexibilidad, celeridad y eficiencia se debe tener presente que las partes son las que deben asistir directamente a la audiencia de conciliación; sin embargo en determinados casos cuando una de las partes por motivos justificados no puede asistir a la cita y faculta a su abogado con poder general o especial para que lo represente, se deberá permitir que éste cumpla con la función para la cual fue habilitado y se realice la audiencia de conciliación sin presencia de su poderdante” a fin de que se pueda bajar los índices del conflicto mediante mecanismos de protección a los derechos fundamentales. REQUISITO DE PROCEDIBILIDAD “El Artículo 35 y 38 de la Ley 640 de 2001 establece que en los asuntos susceptibles de conciliación, es requisito de procedibilidad para acudir ante las jurisdicción civil, administrativa y de familia. “ SENTENCIA C-893 DE 2001 CONCILIACION “Busca involucrar a la comunidad en la resolución de sus propios conflictos, mediante la utilización de instrumentos flexibles, ágiles, efectivos y económicos que conduzcan al saneamiento de las controversias sociales y contribuyan a la realización de valores que inspiran un Estado social de derecho, como son la paz, la tranquilidad, el orden justo y la armonía de las relaciones sociales; además de que persigue la descongestión de los despachos judiciales, reservando la actividad judicial para los casos en que sea necesaria una verdadera intervención del Estado. “ Actor: Andrés De Zubiría Samper Magistrada Ponente: Dra. CLARA INÉS VARGAS HERNÁNDEZ Bogotá D.C., veintidós (22) de agosto de dos mil uno (2001)

Palabras claves. Permitir el acercamiento a la justicia por parte de la comunidad, contribuye a descongestionar los despachos judiciales, resuelve los conflictos de forma ágil, eficiente y eficaz; es un acto jurídico.

La esencia de estas leyes es buscar que la Conciliación en Equidad no solamente contribuya a la descongestión de los despachos judiciales sino también como un Mecanismo Alternativo de Solución de Conflictos (MASC) La Carta Política de Colombia de 1991, se fundamenta en el articulo 29 del Debido

27


Proceso y el articulo 13 “que permita a los ciudadanos tener acceso a los servicios de justicia, independiente de su condición social, de raza, de sexo, de cultura o de credo. En el artículo 2 se concreta un fin esencial del Estado consistente en asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo Conforme a lo anterior, se concluye que para facilitar el logro de la Conciliación en Equidad es indispensable un continuo acompañamiento del Estado que propende por la protección efectiva de los derechos fundamentales.

A demás la Conciliación en Equidad se ha convertido en un propósito colectivo nacional, como efectiva armonía social proveniente del pleno cumplimiento de los mandatos contenidos en las normas.

Es así como la Conciliación en Equidad, es un Mecanismo de Solución de Conflictos desistible y transigible estipulado por la ley como conciliable, a través del cual, dos o más personas gestionan por sí mismas la solución de sus discrepancias, con la ayuda de un tercero neutral e imparcial y calificado denominado conciliador; que actúa, siempre habilitado por las partes, facilitando el dialogo entre ellas y promoviendo formulas de acuerdo que permitan llegar a soluciones satisfactorias para ambas partes.

El Estado a través de este mecanismo quiere fortalecer la justicia Comunitaria como un acceso directo a la justicia, evitándole a la Rama Judicial un desgaste innecesario y permitiendo el goce efectivo de los derechos fundamentales; cuya finalidad es proteger en primera instancia toda arbitrariedad que van en contra de toda convivencia pacifica, con el objetivo de vivir en una sociedad que excluya la violencia mediante la resolución pacifica del conflicto.

Igualmente se perfecciona la conciliación como un procedimiento con una serie de etapas desde una perspectiva diferente, además es un acto jurídico en el cual intervienen sujetos con capacidad jurídica y distintos intereses en donde su consentimiento y voluntad están dirigidos directamente a dar por terminada una obligación o una relación jurídica, a modificar un acuerdo existente o a crear situaciones o relaciones jurídicas nuevas que beneficien a ambas partes.

28


De esta manera, la visión de la conciliación como institución jurídica esta enmarcada dentro de unos procesos judiciales que actúa con independencia y autonomía, se constituye así esta figura en un acto jurídico, por medio del cual las partes en conflicto se someten ante un proceso conciliatorio con la ayuda de un tercero neutral a fin de que se llegue a un acuerdo. Es importante tener en cuenta los efectos de acuerdos conciliatorios, con el fin de que se haga claridad sobre su categoría, el acta de conciliación hace tránsito a cosa juzgada y presta mérito ejecutivo, es decir que los acuerdos adelantados ante los respectivos conciliadores habilitados por la ley, aseguran que lo consignado en ellos no sea de nuevo objeto de debate a través de un proceso judicial o de otro mecanismo alternativo de solución de conflictos. El efecto mencionado busca darle veracidad al derecho y proteger a ambas partes de una nueva acción o una nueva sentencia, el acuerdo conciliatorio tiene la facultad de no volver a ser objeto de discusión, anula todos los medios de impugnación que puedan modificar lo establecido en él. De otra parte “el acta de conciliación presta mérito ejecutivo dentro de los términos de los artículos 78 del Código Procesal del Trabajo y 66 de la Ley 446 de 1998, esto es que cuando el acta de conciliación contenga una obligación clara, expresa y exigible,” será de obligatorio cumplimiento para la parte que se imponga dicha obligación.

De manera indiscutible podemos decir que la conciliación es una forma de resolver de manera directa y amistosa los conflictos que surgen de una relación contractual o que involucre la voluntad de las partes, con la colaboración de un tercero llamado conciliador, dándose por terminadas sus diferencias y suscribiendo lo acordado en un acta conciliatoria. Se establece que si el conflicto en materia civil, administrativa y de familia es conciliable, la conciliación extrajudicial en derecho deberá intentarse antes de acudir a la jurisdicción en los procesos declarativos que deban tramitarse a

29


travĂŠs del procedimiento ordinario o abreviado, teniendo en cuenta las excepciones que contempla la misma norma.

PRACTICAS CENTROS DE PRACTICAS

30


1. CENTROS DE PRACTICAS ESCUELA DE HUMANIDADES PRIMER SEMESTRE 2010

CENTRO DE PRACTICAS FISCALIA SECCIONAL DE ANTIOQUIA

SECRETARIA DE TRANSITO TRANSPORTES DE SABANETA

COORDINADOR INTERNO JULIAN CALDERON

Y JAVIER HUMBERTO VEGA MESA

FISCALIA GENERAL DE LA NACION

DIANA BENITEZ

REGISTRADURIA NACIONAL DEL CESAR AUGUSTO BOCANEGRA ESTADO CIVILDELEGACION SANCHEZ; ADOLFO RAFAEL DEPARTAMENTAL DE ANTIOQUIA FERNANDEZ LAGUNA REGISTRADURIA ESPECIAL BELLO INSPECCION DE BELLO

DE ELSA LUCIA ALZATE

FONDO DE ANTIOQUIA

DE CRISTINA AGUIRRE

GARANTIAS

RODRIGO MAZO – DORA ARTEAGA

IMPEC- BELLAVISTA

DRAGONIANTE BARRETO Y LOPERA

AGENCIA DE SEGUROS

JULIAN DURANGO

BELLANITA DE TRANSPORTE

CARLOS LOPERA

MUNICIPIO DE DON MATIAS

JHON JAIRO BERRIO LOPEZ

COMISARIA DE FAMILIA DE BELLO

LILIANA LUCIA VELEZ (suspendidas por ley de garantías)

CASA DE JUSTICIA DE BELLO ADRIANA ARANGO. (suspendidas por ley de garantías) MUNICIPIO DE BELLO

VARIOS.

(suspendidas

por

ley

garantías)

31

de


C.O.C CENTRO DE ORIENTACION CIUDADANA C.O.C SERVICIOS

OFRECEMOS ORIENTACIÓN JURÍDICA GRATUITA EN LAS SIGUIENTES ÁREAS: DERECHO CONSTITUCIONAL: Elaboración de tutelas, habeas data, acciones populares, Derechos de petición de Interés General, derechos de petición de Información, entre otros. DERECHO PENAL. : Elaboración de denuncias,querellas,Habeas Corpus, así como de solicitudes y memoriales a nombre de los imputados, sindicados, procesados o condenados, como solicitudes de libertad provisional, detención domiciliaria, prisión domiciliaria, subrogados de libertad, rebaja de penas, entre otras. DERECHO CIVIL: Elaboración de demandas ejecutivas de mínima cuantía y asesorías en la elaboración de contratos civiles, en la contestación de demandas ejecutivas de mínima cuantía, en la elaboración de títulos valores y documentos como escrituras, entre otros. DERECHO COMERCIAL: Estudio de títulos valores, elaboración de contratos de tipo comercial, asesorías en el trámite de constitución de empresas o sociedades y en la elaboración y presentación de demandas. DERECHO LABORAL: Elaboración de demandas de mínima cuantía, solicitudes de liquidación de prestaciones sociales, horas extras y demás derechos laborales, elaboración de liquidación de indemnizaciones, elaboración de contratos laborales, estudios de hojas de vida, conceptos laborales.

32


AREA DE FAMILIA: Demandas de alimentos con menores de edad, asesorías y conceptos jurídico

DOCUMENTOS DE INTERES 1. CRIMINALÍSTICA 2. ARMAS DE FUEGO 3. LESIONES PERSONALES 4. HERIDAS POR PROYECTIL ACTUALIDAD JURIDICA

33


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.