
9 minute read
Regulaciones REP en Latinoamérica impulsan ecodiseño e ingreso de los empaques a la economía circular
El ecodiseño de soluciones de empaque innovadoras se convierte cada vez más en elemento estratégico esencial para el cumplimiento de las normas sobre Responsabilidad Extendida del Productor (REP) en América Latina.
Desde el surgimiento del concepto de la Responsabilidad Extendida del Productor (REP) a comienzos de la década de 1990, su adopción en distintos países del mundo ha representado un valioso aporte a la batalla contra la contaminación medioambiental con residuos. La concepción de la REP responde a la necesidad de revaluar un modelo de consumo lineal, que toma de la naturaleza los recursos con los que fabrica los productos a través de una transformación industrializada, para luego distribuirlos, consumirlos y, finalmente, disponerlos.
Con la definición de la REP como una política ambiental se lleva la responsabilidad de los fabricantes más allá del consumo y hasta el final del ciclo de sus productos y empaques, y se busca avanzar en un concepto de economía circular en la que los materiales y recursos permanezcan el mayor tiempo posible dentro de la cadena de valor. La aplicación de este concepto de responsabilidad extendida marca un campo de acción lleno de retos e importantes y positivos impactos medioambientales.

En América Latina, la definición de leyes REP ha sido un factor importante para la optimización del uso de materiales a lo largo de la cadena de valor de los empaques. En más de diez países de la región se cuenta con regulaciones relacionadas con la responsabilidad extendida o compartida de los productores, en algunos casos con leyes implementadas que sirven de referencia para otros legisladores nacionales.
En Colombia, la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor es parte de la Estrategia Nacional de Economía Circular (ENEC), con la que se quiere potenciar la productividad e incentivar la innovación entre otros propósitos de mejoramiento operativo y de sustentabilidad. En Chile se avanza en la definición de la Ley de Reciclaje y Responsabilidad Extendida del Productor cuya aplicación se tiene prevista para el próximo mes de septiembre. México, por su parte, en su Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, integra un modelo de responsabilidad compartida del productor.
Una política colaborativa y de alcance global
Un elemento esencial de las leyes de Responsabilidad Extendida del Productor es el que se relaciona con su carácter colaborativo, para hacer que las empresas productoras trabajen de cerca con los usuarios y diseñen alternativas para la gestión adecuada y responsable de los residuos. Bajo esta perspectiva, los productores de bienes de consumo empacados acuden hoy con insistencia a rutas como la reutilización de los envases, la recarga, y la valorización y aprovechamiento de los materiales, entre otros caminos adicionales a la acción predominante del reciclaje.
Rodrigo Leiva Neumann, asesor especializado y experto internacional en modelos REP y director de la empresa consultora Valoryza, destacó en un webinar organizado recientemente por Mundo PMMI y EXPO PACK Guadalajara sobre marcos regulatorios y legislación REP en América Latina el carácter incluyente de este tipo de normativas en la región. “Cuando se habla de Responsabilidad Extendida del Productor en realidad se habla de una responsabilidad compartida, donde el líder del sistema es el productor, pero no por eso las demás partes van a tener menor responsabilidad, sino que la misma regulación se las atribuye”, afirmó Rodrigo Leiva.
En el mundo, es creciente también la participación de los países en iniciativas internacionales sobre el tema de la responsabilidad de los productores en la gestión de sus residuos. Con un enfoque particularmente centrado en la gestión de los plásticos, se firmó el 2 de marzo de 2022 una resolución histórica durante la Asamblea General de las Naciones Unidas para el
Medioambiente (UNEA-5.2) hacia un acuerdo inicial, firmada por parte de 175 países para crear un Tratado Global para frenar la contaminación por plásticos, que tendrá en las políticas de REP nacionales un instrumento fundamental para poder cumplir con las normativas que se definan finalmente.
“Si el Tratado llega a firmarse y es vinculante jurídicamente, va a tener un impacto enorme en el mundo de los empaques, entendiendo que el posconsumo es el principal generador de contaminación por residuos plásticos”, señaló Rodrigo Leiva, y añadió que este impacto se relaciona con acciones muy relevantes como el ecodiseño, y la consideración del ciclo de vida completo de los plásticos. “También se está discutiendo cómo apoyar técnica y financieramente a las economías en desarrollo, que es uno de los grandes desafíos que existen, y las discusiones se orientan entonces al apoyo técnico y económico, para lo que se conoce como el Sur Global. Es muy probable que tengamos las herramientas para lograr lo que aún no hemos logrado, que se resume en enfrentar todos los desafíos que tenemos en la región”.
La definición del Tratado para mitigar la contaminación por plásticos ha avanzado ya con una primera reunión del Comité intergubernamental de negociación adelantada en Punta del Este, Uruguay, a finales de 2022. Y precisamente en esta reunión se identificó que los sistemas REP son parte fundamental de la cadena; son sistemas habilitantes que sirven para incrementar la selección, la recolección y el reciclaje de los materiales plásticos, y permitir que sigan entrando en los mercados.
María Alejandra González, coordinadora de políticas de plástico para América Latina y el Caribe de la World Wide Fund, WWF, participante en el webinar sobre REP y delegada en las reuniones sobre el Tratado, señaló que en las conversaciones se ha avanzado en la importancia de abordar la contaminación por plásticos a lo largo de todo su ciclo de vida y de incluir medidas que no solo estén asociadas a la gestión de residuos, o el downstream en la cadena, sino también a las áreas de la producción de los plásticos. Para esto es vital “la definición de criterios de diseño; por ejemplo, para saber si determinado producto puede ser recolectado, reutilizado o reciclado, con eficiencia en costos; y también para ver cómo estos sistemas pueden ayudar a incrementar y mejorar la infraestructura para que efectivamente los plásticos puedan ser recirculados a escala”, precisó González durante el webinar de Mundo PMMI.
La naturaleza circular de la REP
Las políticas de Responsabilidad
Extendida del Productor impulsan modelos de negocio más sustentables y obligan a los productores a cumplir con aspectos económicos, legales y de suministro de información precisa. Por esto, los fabricantes de productos y empaques están incorporando estrategias de eliminación de empaques, reducción de materiales y diseño de soluciones reutilizables. En lugar de remediar, buscan prevenir la producción de residuos y optimizar los procesos de producción.
Rodrigo Leiva Neumann señala cómo en el mundo se está incorporando en el modelo REP la eco-modulación de la ecotarifa. “Esta deberá ser un incentivo para que los productos que se coloquen en el mercado sean ecodiseñados, y mientras más lo sean, menos deberán pagar”, afirmó el director de Valoryza, y señaló que la eco-modulación está tratando de mejorar los modelos REP, para que se orienten más hacia el ecodiseño y al uso de los materiales reciclados en los envases.

La Responsabilidad Extendida del Productor es clave en la economía circular, que se considera fundamental para avanzar hacia entornos sustentables. Aunque ha habido avances en la legislación, es necesario adoptar una visión más holística y de largo plazo. Con este enfoque, se promueven ahora acciones como la creación de estándares para insumos y materias primas, la responsabilidad compartida de los productores y la lucha contra la obsolescencia programada, y se recomienda incorporar la economía circular en los programas académicos de diseño, ingeniería y programas de innovación.
Con La Responsabilidad Y La Circularidad
En las distintas determinaciones legislativas adoptadas en América
Latina sobre Responsabilidad Extendida del Productor, se hace énfasis en la necesidad de un enfoque circular sobre los productos y empaques. En Colombia, la REP se enmarca en la Estrategia Nacional de Economía Circular (ENEC), diseñada para abordar problemas de baja productividad y poca innovación y aprovechar las potencialidades que ofrece este modelo no lineal en el país.
Dentro de los instrumentos contemplados para la prevención de la generación de residuos y la promoción de su valorización, la legislación colombiana define la posibilidad de establecer protocolos de aplicación como la rotulación y el etiquetado de productos valorizables, los sistemas de depósito y reembolso, las iniciativas de fomento al ecodiseño, y estrategias para la reducción de los residuos.
En Chile viene cobrando gran importancia a la nueva Ley de Reciclaje y Responsabilidad Extendida del Productor que entrará en vigor en septiembre de este año. La inclusión de los envases y embalajes en la nueva ley responde a los niveles de residuos generados por el sector de bienes empacados y a su alto potencial de valorización, buscando que regresen a la cadena productiva en forma de materia prima para la creación de un nuevo producto o empaque.

Mark Minneboo, director regional para América Latina de Plastic Oceans International y un consultor internacional en temas de sustentabilidad, economía circular y plásticos de un solo uso, destaca la iniciativa gubernamental señalando que “Junto con el proyecto de ley para regular los plásticos de un solo uso en la industria alimentaria, presentado por nosotros y Oceana, y el trabajo en la Hoja de ruta chilena hacia una Economía Circular, esta ley REP es el mayor proyecto legislativo de los últimos años en Chile relacionado con la reducción de residuos”.
Minneboo explicó sin embargo durante el webinar de Mundo PMMI que uno de los principales desafíos que se tienen que resolver en la ley REP, al menos en Chile, es que esta no obliga a las empresas a utilizar el material reciclado en sus propios productos. “Hasta el momento es algo voluntario. Cualquier iniciativa que vemos en este momento en el mercado por parte de las grandes empresas de consumo son justamente iniciativas voluntarias, versus la Ley de Plásticos de un Solo Uso, también en Chile, que obliga desde el año 2025 que las empresas incorporen un porcentaje de PET reciclado en sus botellas desechables”, afirmó el director regional para América Latina de Plastic Oceans International.
En México se debate constantemente el problema de los residuos de empaques y se buscan soluciones a un problema que en el país adquiere enormes proporciones. En una iniciativa de reforma a la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, presentada por un grupo amplio de parlamentarios, se recomienda aplicar los principios de responsabilidad extendida, responsabilidad compartida, valorización, y manejo integral de residuos, bajo criterios de eficiencia ambiental, tecnológica, económica y socialmente incluyente.
A mediados de febrero el Congreso de Ciudad de México aprobó una nueva Ley de Economía Circular para la ciudad, la primera a nivel nacional, que plantea la transición hacia un modelo económico sustentable, donde se va más allá de la gestión de residuos y se establecen las bases para la construcción de nuevas alternativas económicas.
Diseñando para una nueva economía
Podría esperarse que la aplicación de estándares a las materias primas e insumos y la incorporación del tema de la economía circular en la educación generen cambios positivos en la gestión y los impactos de los residuos. Sin embargo, la innovación parece ser un elemento más decisivo.
La Comisión Europea, en el estudio Ecodesign Your Future, destaca el papel esencial que el diseño puede jugar en el avance hacia un modelo de economía circular. “Todos los productos tienen un impacto en el medio ambiente durante su ciclo de vida, que abarca todas las fases, desde la cuna hasta la tumba, pasando por el uso de materias primas y recursos naturales, la fabricación, el envasado, el transporte, la eliminación y el reciclado. Más del 80% del impacto ambiental de un producto se determina en la fase de diseño”, se lee en el informe.
Se habla entonces cada día más sobre el concepto del Diseño circular, basado en cinco principios claros que comprenden la priorización del uso de recursos locales o de fácil disponibilidad, su optimización y la reducción del consumo de energía, la durabilidad del producto y el empaque para ser reparados y reciclados, la eliminación completa de los residuos, y el mejoramiento continuo.
Acciones tras las razones
El cumplimiento de los compromisos de responsabilidad que las legislaciones le han otorgado a los productores en la gestión de sus productos y envases se ve expresado en medidas que van más allá de las normas y estándares exigidos. A la gestión de los residuos generados se suma ahora un creciente interés por el diseño de soluciones que se anticipen a los impactos, con enfoques que comprenden desde la creación de sistemas de reutilización y recarga hasta la producción de nuevos empaques, el uso de materias primas e insumos amigables y la eliminación de materiales, entre otras estrategias que han demostrado tener significativos alcances.
Las acciones que demuestran la intención de avanzar hacia una economía circular de los envases son diversas, pero la idea podría sintetizarse señalando que el avance en las legislaciones de Responsabilidad Extendida del Productor deberá orientarse a la construcción de soluciones e incentivos que vayan más allá del reciclaje.
También las esperanzas cifradas en la potencial aprobación del Tratado Global de las Naciones Unidas para mitigar la contaminación por plásticos dibujan un panorama positivo.
“Existen muchos retos, pero distintas oportunidades también dentro de las discusiones del acuerdo internacional. En la WWF creemos que se ha tenido un buen inicio y se espera que el resultado final sea un tratado ambicioso y efectivo y que pueda dar los mecanismos no solo para que las empresas se transformen sino para que realmente se cumpla el objetivo final del acuerdo”, concluye María Alejandra González.
Es de esperarse que las nuevas normas, acuerdos y regulaciones estimulen la capacitación, la investigación y el desarrollo, la innovación y el diseño, para lograr una gestión y un aprovechamiento óptimos de los valiosos recursos contenidos en los residuos de empaque.
Fuentes:
1. https://economiacircular.mma. gob.cl/envases-y-embalajes/
2. https://cenem.cl/al-2025/
3. https://www.induambiente.com/ busqueda/rodrigo-leiva
4. https://cods.uniandes.edu. co/que-es-la-responsabilidadextendida-del-productor-y-enque-va-su-implementacion/
5. https://cairplas.org.ar/news/49/ Responsabilidad-Extendida-delProductor-en-America-Latina.pdf