
4 minute read
Histórico crecimiento del mercado mexicano de maquinaria de empaque
acuerdo de mexicanas de maquinaria de empaque se incrementaron en 24% en 2022, después de dos años de un comportamiento casi estático, y han llevado el valor total del mercado a US$ 894,09 millones de dólares, el más alto registrado hasta hoy.
El mercado mexicano de maquinaria de empaque tuvo un desempeño muy positivo en 2022, con una cifra récord en importaciones de 796,9 millones de dólares, según el más reciente informe de inteligencia preparado por PMMI. Este comportamiento ha seguido una trayectoria especial en la última década. (Ver gráfica 1)
Entre 2014 y 2018, el mercado mexicano de maquinaria de empaque vivió un periodo de crecimiento sostenido, seguido por una desaceleración en 2019. En 2020, la pandemia del COVID-19 generó cierres temporales de empresas, hoteles y restaurantes, y la disrupción de las cadenas de suministro. Una vez controlada la emergencia de salud, muchas empresas han reanudado sus planes de inversión y acelerado inversiones pendientes.
Este informe de inteligencia de PMMI señala que el 77.6% de los usuarios de maquinaria de empaque encuestados reportaron un aumento en sus inversiones en comparación con el año anterior (2021). Este aumento en la capacidad, junto con la salida al mercado de nuevas presentaciones o líneas de productos, el incremento en la automatización de los procesos y la actualización de equipos ya obsoletos, fueron los principales impulsores de las adquisiciones recientes de maquinaria de empaque. (Ver gráfica 2)
Para este año 2023, las prioridades operativas de los productores mexicanos no difieren mucho de las de 2022, aunque
Importaciones de Maquinaria de Empaque 2013-2022
Factores que han influido en inversiones recientes en maquinaria de empaque la consulta sobre los factores que han sido de mayor relevancia para la toma de sus decisiones de inversión revela el marcado interés por la automatización, el mantenimiento predictivo y la sustentabilidad como motores del crecimiento y la modernización de sus empresas. (Ver gráfica 3)
En cuanto a las soluciones para las operaciones de empaque, los usuarios materia prima – fibra virgen- de bosques del norte con manejo sostenible. Juntos con sus socios, Metsä planta más de 30 millones de arboles cada año, para garantizar que los bosques crezcan mas de lo que se utilizan. Nuestras cartulinas de alto rendimiento ayuda a reducir la huella de carbono de los empaques. exigentes como empaques de alimentos, productos farmacéuticos y paquetes de lujo. Con facil reciclabilidad, desde el bosque hasta el consumidor final, los paquetes de la cartulina premium de Metsä Board, son la elección natural para empaques sostenibles.
Juntos hacemos el mejor empaque metsaboard que www.metsagroup.com/metsaboard valoran especialmente la digitalización de sus procesos, que junto a propiedades avanzadas de mantenimiento predictivo son las herramientas que solicitan con mayor frecuencia a sus proveedores.
Mercados dinámicos
La demanda de maquinaria de empaque ha experimentado un gran crecimiento en 2022 debido a diversos factores, que también influirán en futuras inversiones. Uno de ellos es el aumento en el consumo de productos empacados, especialmente alimentos y bebidas, impulsado por programas sociales del Gobierno mexicano, que destinará 598,1 millones de pesos como subsidios en 2023. Además, el flujo de remesas a México continúa aumentando, y en 2022 registraron un valor de 58.500 millones de dólares, gran parte de este total utilizado en el gasto diario de las familias. (Ver gráfica 4)
Automatización al alza
La automatización se ha convertido en una opción cada vez más viable para las empresas mexicanas en los últimos años, debido en parte a que el salario mínimo ha aumentado considerablemente y el gobierno ha prohibido los esquemas de contratación externa. Al automatizar procesos básicos, como el empaque secundario, operaciones de fin de línea y el movimiento de materiales y productos, las empresas pueden reducir costos laborales y evitar los pasivos asociados con la contratación directa y el pago completo de prestaciones de ley.
Variedad y personalización
La introducción de productos nuevos, diversos y personalizados por los productores de bienes empacados ha ampliado la oferta en México y llega hoy a un público más amplio. Los consumidores mexicanos buscan productos exclusivos que ofrezcan mayor comodidad y facilidad de uso, especialmente en categorías como proteínas y frutas y verduras, donde las opciones empacadas con mayor valor agregado están recibiendo una alta preferencia.
Las regulaciones sobre los sellos en los empaques que alertan a los consumidores sobre los altos contenidos de calorías, azúcar, carbohidratos y otros componentes que contribuyen a la obesidad, han llevado también a muchas empresas a lanzar nuevos productos con menos sellos. Además, las empresas están introduciendo al mercado productos en presentaciones de menor contenido en respuesta a la inflación, lo que les permite ofrecer productos a precios similares o iguales a los que pagaban antes.
¿Qué esperar de 2023?
En cuanto a las perspectivas de 2023, se pronostica que la demanda de maquinaria de empaque en México seguirá siendo fuerte gracias a las remesas, los programas sociales y la fortaleza del peso mexicano frente al dólar y al euro. La tendencia de “nearshoring” de empresas estadounidenses también ha impulsado a varias industrias en México, lo que ha generado una mayor a su vez demanda de maquinaria de empaque.

Aunque cerca de la mitad de las empresas han pospuesto sus planes de inversión, muchas de ellas no los han cancelado y esperan ver cómo evoluciona la situación económica global y el entorno nacional en los próximos meses.
Se estima que la demanda de maquinaria de empaque crezca este año por encima de la inflación y alcance un porcentaje comprendido entre el 7% y el 12%, respaldada también por las crecientes ventas domésticas e internacionales de sectores específicos como los de bebidas (incluyendo cerveza), alimentos (especialmente carne y vegetales). Además, la apreciación del peso está impulsando la importación de productos alimenticios como el pollo, la carne de cerdo, granos y leguminosas, que son “commodities”, comúnmente procesados y empacados en el país.