GUÍA COMPLETA
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE MUNICIPIOS CANARIOS
EJE TRANSINSULAR DE INFRAESTRUCTURAS DEL TRANSPORTE DE CANARIAS
4
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE MUNICIPIOS CANARIOS
ÍNDICE INTRODUCCIÓN...................................................................................................................11 Concepto de un plan de movilidad urbano sostenible..........................................................11 Necesidad de un plan de movilidad urbana sostenible.........................................................11 Visión a largo plazo y plan de implementación definido........................................................12 Evaluación del rendimiento actual y futuro............................................................................12 Desarrollo equilibrado e integrado de todos los modos........................................................12 Integración horizontal y vertical.............................................................................................12 Enfoque participativo.............................................................................................................12 Seguimiento, revisión, elaboración de informes....................................................................12 Garantía de calidad................................................................................................................12 ACCIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA CON RESPECTO A LOS PMUS.................................15 AYUDAS DE ACTUACIONES DE MOVILIDAD DIRIGIDAS A LOS AYUNTAMIENTOS.....17 ALCANCE DE LA GUÍA.........................................................................................................21 TIPO DE MUNICIPIO Y TIPO DE PLAN DE MOVILIDAD....................................................23 ANALISIS DE LA MOVILIDAD URBANA EN CANARIAS....................................................25 Parque de vehículos...............................................................................................................25 Aforo de vehículos..................................................................................................................25 Licencias de taxis...................................................................................................................26 Servicio municipal de transporte colectivo............................................................................27 Accidentes en las islas...........................................................................................................28 METODOLOGÍA PARA LA IMPLANTACIÓN DE UN PMUS................................................31 ANÁLISIS DEL SISTEMA DE MOVILIDAD..........................................................................41 LA DEMANDA.......................................................................................................................43 Análisis de los factores que determinan la demanda de desplazamientos...........................43 LA OFERTA DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE MOVILIDAD............................................45 PLAN SECTORIAL DE CONTROL, ORDENACIÓN DEL TRÁFICO Y ESTRUCTURA DE LA RED VIARIA......................................................................................49 Análisis de infraestructuras para los vehículos......................................................................49 Inventario y descripción de la red viaria principal..................................................................49 Evaluación de la red viaria principal.......................................................................................50 Indicadores de evolución.......................................................................................................51
5
PLAN SECTORIAL DE GESTIÓN Y REGULACIÓN DEL ESTACIONAMIENTO.................53 Análisis de la demanda del aparcamiento.............................................................................53 Lugares y puntos de estudio..................................................................................................53 Ocupación de plazas de aparcamiento..................................................................................53 Evaluación de la demanda de aparcamiento.........................................................................54 Análisis de la oferta de aparcamiento....................................................................................54 Inventario de las infraestructuras de aparcamiento...............................................................54 Evaluación sobre las características y distribución espacial de la oferta de aparcamientos........................................................................................................................56 Indicadores de evolución.......................................................................................................56 PLAN SECTORIAL DE POTENCIACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO...........................59 Análisis de las infraestructuras y servicios para el transporte público..................................59 Inventario de infraestructuras y servicios para el transporte público....................................59 Evaluación de la oferta de infraestructuras y servicios de transporte público......................59 Información dinámica de paradas mediante alimentación solar............................................60 Indicadores de evolución.......................................................................................................61 PLAN SECTORIAL DE MOVILIDAD PEATONAL.................................................................63 Análisis de las infraestructuras para movilidad peatonal.......................................................63 Inventario de itinerarios peatonales principales.....................................................................64 Evaluación de itinerarios peatonales principales...................................................................64 Red de ciudades que caminan...............................................................................................65 Indicadores de evolución.......................................................................................................65 PLAN SECTORIAL DEDICADO A LA MOVILIDAD ESCOLAR...........................................67 Metodología a tener en cuenta en el diseño de las propuestas de camino escolar..............67 Tipos de intervenciones a reflejar en un PMUS para mejorar la movilidad escolar en un municipio...........................................................................................................................68 Indicadores de evolución.......................................................................................................70 PLAN SECTORIAL DE MOVILIDAD CICLISTA....................................................................71 Análisis de las infraestructuras para ciclistas........................................................................71 Inventario de infraestructuras para ciclistas..........................................................................71 Aparcamientos solares de recarga de bicicletas eléctricas...................................................72 Evaluación de la red de infraestructuras ciclistas..................................................................73 Red de ciudades por la bicicleta............................................................................................73 Indicadores de evolución.......................................................................................................74 PLAN SECTORIAL DE MEJORAS DE LA DISTRIBUCIÓN DE MERCANCÍAS.................75 Analisis de la demanda de transporte de mercancías...........................................................75 Análisis de las infraestructuras para el tráfico de mercancías...............................................75 Plan sectorial de mejoras de integración de la movilidad sostenible en las políticas urbanísticas y espacio ciudadano..........................................................................................76 Indicadores de evolución.......................................................................................................77
6
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE MUNICIPIOS CANARIOS
PLAN DE MEJORAS DE LA CALIDAD AMBIENTAL Y AHORRO ENERGÉTICO..............79 Ruido en la circulación...........................................................................................................79 La congestión circulatoria......................................................................................................79 Calidad del aire.......................................................................................................................80 Intrusión visual de vehículos en vías urbanas........................................................................82 Red española de ciudades por el clima.................................................................................83 Indicadores de evolución.......................................................................................................84 PLAN SECTORIAL DE ACCESIBILIDAD PEATONAL URBANA Y PLANIFICADOR DE VIAJES ACCESIBLES.....................................................................................................85 Alcance de la accesibilidad en el municipio...........................................................................85 Competencias municipales....................................................................................................85 Gestor de accesibilidad peatonal urbana y planificación de viajes accesibles.....................86 Metodología de gestión de los datos de accesibilidad..........................................................87 Planificador de viajes accesibles...........................................................................................87 PLAN SECTORIAL DE SEGURIDAD VIAL...........................................................................89 Impactos del sistema de movilidad en la seguridad..............................................................89 Análisis de accidentes............................................................................................................89 Análisis de la influencia de la peligrosidad circulatoria percibida..........................................89 Planificación urbana inteligente mediante iot, sensores de monitorización de tráfico de peatones y vehículos en la ciudad y tecnologías blockchain................................90 Indicadores de evolución.......................................................................................................91 PLAN SECTORIAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE MOVILIDAD.........................................93 Medidas para reducir el uso del automovil mejorando su gestión........................................93 Medidas de carácter urbano para dificultar el uso del automovil..........................................94 Medidas de índole fiscal para reducir el uso del automovil...................................................95 Medidas para el fomento del transporte público y del no motorizado..................................95 Medidas sobre las pautas de movilidad para reducir los impactos del automovil................97 Herramienta green city tool....................................................................................................99 Indicadores de evolución.....................................................................................................100 PLAN SECTORIAL DE LA OFICINA DE MOVILIDAD.......................................................101 Funciones de la oficina de movilidad...................................................................................101 Semana europea de la movilidad........................................................................................102 Indicadores de evolución.....................................................................................................103 PLAN SECTORIAL DE PUNTOS DE RECARGA DE VEHÍCULOS ELÉCTRICOS...........105 Propuesta de una red de puntos de recarga en el municipio..............................................105 Características de la red óptima de recarga........................................................................105 Puntos de recarga en edificios.............................................................................................106 Recarga por inducción electromagnética............................................................................107 Despliegue de la red óptima de recarga en lugares públicos..............................................108 Apps de puntos de recarga..................................................................................................108 Indicadores de evolución.....................................................................................................109 Legislación aplicable en la instalación de puntos de recarga..............................................110 Promoción y subvenciones..................................................................................................110
7
PLAN SECTORIAL DE FOMENTO DEL VEHÍCULO ELÉCTRICO....................................111 Tipos de vehículos eléctricos...............................................................................................111 Beneficios y subvenciones del ve respecto al de combustión............................................111 Fomento del carsharing y del motosharing en los municipios canarios..............................112 Fomento de vehículos híbridos enchufables para recorridos rurales..................................113 Fomento de servicios de carpooling....................................................................................113 Regulación de licencias vtc..................................................................................................114 Vehículos eléctricos para la movilidad de colectivos...........................................................115 Indicadores de evaluación de penetración de la movilidad eléctrica en el municipio.........116 PLAN SECTORIAL SMART MOBILITY...............................................................................117 Apps de movilidad turística..................................................................................................117 Ejemplos de apps de movilidad...........................................................................................118 Indicadores de evolución.....................................................................................................121
ANEXOS...............................................................................................................................123 ANEXO I: Contenido de las encuestas de analisis de movilidad........................................125 ANEXO II: Cuadro de valoración multicriterio de escenarios..............................................127 ANEXO III: Cálculo de las emisiones de co2 según aforo de vehículos.............................129 ANEXO IV: Orientaciones de cálculo de las emisiones de co2 para las actuaciones de movilidad propuestas en el PMUS..................................................................................169
BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................173
8
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE MUNICIPIOS CANARIOS
9
10
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE MUNICIPIOS CANARIOS
INTRODUCCIÓN El objeto por el que se redacta el presente documento no es otro que el de facilitar a las administraciones y técnicos la redacción de planes de movilidad, de ámbito municipal, cuyo objetivo es promover formas de desplazamiento más sostenibles.
concienciación social, información y educación por parte de las autoridades locales, análisis detallados de la situación inicial y de las propuestas, implantación progresiva de las medidas con evaluación de resultados.
Este tipo de planes de movilidad, que constituyen una novedad en nuestro entorno, se denominan Plan de Movilidad Urbano Sostenible (PMUS).
NECESIDAD DE UN PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE
CONCEPTO DE UN PLAN DE MOVILIDAD URBANO SOSTENIBLE Un Plan de Movilidad Urbana Sostenible, PMUS, es un conjunto de actuaciones que tienen como objetivo la implantación de formas de desplazamiento más sostenibles (caminar, bicicleta y transporte público) dentro de una ciudad; es decir, de modos de transporte que hagan compatibles crecimiento económico, cohesión social y defensa del medio ambiente, garantizando, de esta forma, una mejor calidad de vida para los ciudadanos.
El transporte es un vínculo que conecta a personas, culturas, ciudades, países y continentes. Constituye uno de los pilares esenciales de la sociedad y de la economía moderna. Además, las redes de transporte garantizan el acceso a servicios públicos esenciales, como la salud y la educación, y contribuyen de este modo a mejorar la calidad de vida.
Esto significa proporcionar a las ciudades alternativas al vehículo privado que sean cada vez más sostenibles, eficaces y confortables, y a la vez, concienciar de la necesidad de un uso más eficiente del vehículo privado. La elaboración de un Plan de Movilidad Urbana Sostenible requiere una metodología de participación y
Pero nuestro modelo actual de transporte también tiene un inconveniente. El transporte es un sector que conlleva importantes impactos negativos para el medio ambiente y la salud humana. El transporte está en el origen de una cuarta parte de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que se generan en la Unión Europea (UE), y provoca con-
11
taminación atmosférica, contaminación acústica y fragmentación del hábitat. En concreto, es el único de los principales sectores económicos europeos en el que se ha registrado un incremento de la presencia de los GEI desde 1990, y es también el que contribuye en mayor medida a las emisiones de óxidos de nitrógeno, dañinas para la salud y para el medio ambiente. Por todo ello, las pautas actuales de movilidad urbana y sus consecuencias, descritas en apartados anteriores, ponen de relieve la necesidad de actuar inmediatamente para paliar sus efectos negativos y tratar de alcanzar un nivel de ciudad sostenible. La implantación de planes de movilidad sostenible es una herramienta para conseguir este objetivo. La implantación de un PMUS no solo se centra en reducir las emisiones contaminantes vertidas en el medio ambiente, sino en crear nuevos estilos de vida más saludables en lo que al transporte se refiere, promoviendo un estilo de vida menos motorizado en el que aumente el uso de transporte colectivo, el uso de bicicletas, peatonalizaciones de calles en núcleos poblacionales y otra serie de actuaciones que sigan con esta línea de sostenibilidad.
VISIÓN A LARGO PLAZO Y PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DEFINIDO Un PMUS presenta o se vincula a una estrategia a largo plazo ya existente destinada a favorecer el desarrollo futuro de la zona urbana y, en este contexto, el desarrollo futuro de los servicios y las infraestructuras de la movilidad y del transporte. Incluye también un plan de entrega para la ejecución de la estrategia a corto plazo, en el que se debe especificar el calendario para la ejecución y hacer una clara distribución de las responsabilidades; el PMUS habrá de identificar igualmente los recursos y la financiación requeridos.
12
EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO ACTUAL Y FUTURO El plan deberá basarse en una evaluación exhaustiva del rendimiento presente y futuro del sistema de transporte urbano, para lo cual se deberá revisar la situación actual y determinar una base de referencia que permita medir los avances que se realicen en el futuro, así como definir objetivos de rendimiento y de tipo «SMART» (específicos, mensurables, alcanzables, realistas y con plazos concretos) que guíen la implementación del plan.
DESARROLLO EQUILIBRADO E INTEGRADO DE TODOS LOS MODOS Un PMUS fomenta un desarrollo equilibrado de todos los modos pertinentes de transporte, al tiempo que favorece un cambio hacia modos más sostenibles. El plan expondrá un conjunto integrado de medidas técnicas, de infraestructuras, basadas en políticas flexibles para mejorar el rendimiento y la rentabilidad con relación a los objetivos específicos y a la finalidad declarada. Los PMUS deberán abordar normalmente los siguientes asuntos:
A) Transporte público. B) Desplazamientos a pie y en bicicleta. C) Intermodalidad. D) Seguridad vial urbana. E) Transporte por carretera (en movimiento y esta-
cionado).
F) Logística urbana. G) Gestión de la movilidad. H) Sistemas de transporte inteligentes.
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE MUNICIPIOS CANARIOS
INTEGRACIÓN HORIZONTAL Y VERTICAL La elaboración y la implementación de un PMUS presentan un enfoque integrado con un alto grado de cooperación, coordinación y consulta entre los diferentes niveles de gobierno y autoridades pertinentes. Para facilitar este proceso, se deberán poner en funcionamiento las estructuras y los procedimientos adecuados.
ENFOQUE PARTICIPATIVO Un PMUS ofrece un enfoque transparente y participativo. La autoridad local encargada de la planificación deberá implicar a los agentes pertinentes (ciudadanos, representantes de la sociedad civil y agentes económicos) en el desarrollo y la ejecución del plan desde el inicio y durante todo el proceso, para garantizar un elevado nivel de aceptación y apoyo.
SEGUIMIENTO, REVISIÓN, ELABORACIÓN DE INFORMES La ejecución de un PMUS deberá someterse a un seguimiento exhaustivo. Los avances hacia el fin y los objetivos específicos del plan y la consecución de sus metas deberán evaluarse de forma periódica sobre la base de los indicadores seleccionados. Habrán de emprenderse las acciones adecuadas para garantizar que se accede a tiempo a las estadísticas y a los datos pertinentes. Un informe de seguimiento deberá facilitar la base para la revisión de la ejecución del PMUS
GARANTÍA DE CALIDAD Las autoridades locales encargadas de la planificación deberán contar con mecanismos para garantizar la calidad y validar el cumplimiento por parte del PMUS de los requisitos definidos en el propio concepto del PMUS.
13
14
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE MUNICIPIOS CANARIOS
ACCIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA CON RESPECTO A LOS PMUS Aparte de la plataforma europea de planes de movilidad urbana sostenible, la Comisión Europea ayuda a las ciudades de la UE a abordar los retos de la movilidad urbana de la siguiente manera: • Apoyando los intercambios y el desarrollo de las capacidades en materia de desarrollo urbano sostenible. • Mejorando la calidad y la disponibilidad de los datos y las estadísticas de las operaciones de los sistemas de transporte urbano y la toma de decisiones a escala local, regional, nacional y de la UE. • Apoyando a las asociaciones para poner en marcha y ensayar nuevos enfoques de movilidad urbana en condiciones reales.
• Proporcionando apoyo económico a proyectos de movilidad urbana a través de los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos, Horizonte 2020, el mecanismo “Conectar Europa” y otros instrumentos financieros. La Comisión Europea está trabajando en estrecha colaboración con los Estados miembros para garantizar que el concepto de PMUS se adapte a los requisitos específicos y a las prácticas de planificación vigentes en cada Estado miembro, y se promueva activamente a nivel nacional para que pueda llegar a centenares de ciudades europeas.
15
16
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE MUNICIPIOS CANARIOS
AYUDAS DE ACTUACIONES DE MOVILIDAD DIRIGIDAS A LOS AYUNTAMIENTOS Dentro de la estrategia de desarrollo de Canarias se establecerá como meta u objetivo global la promoción del desarrollo sostenible de la Comunidad Autónoma procurando la consolidación de una economía competitiva y de pleno empleo que, siendo respetuosa con el medio ambiente y los valores naturales del territorio insular, permita aumentar la cohesión social y territorial del archipiélago, la calidad de vida de sus ciudadanos y la convergencia real con la Unión Europea, para lo cual se definirán una serie de objetivos entre los que figuran la mejora de la aplicación de las renovables a la movilidad y la integración de la perspectiva medioambiental en todas las actuaciones relacionadas con la movilidad con la finalidad de contribuir al crecimiento sostenible. El sector transporte es responsable de casi el 25% de las emisiones de gases de efecto invernadero, y dentro del sector transporte, más del 94,4% corresponde a la carretera. En este sentido, el Reglamento (UE) 1301/2013, del Parlamento y del Consejo, de 17 de diciembre, sobre el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, establece en su artículo 5, entre sus prioridades de inversión, la subvencionalidad de las inversiones destinadas a favorecer el paso a una economía de bajo nivel de emisión de carbono en todos los sectores.
en el municipio, a conocer el consumo energético producido por la situación actual de la movilidad en el término municipal, así como la cuantificación y la posterior propuesta de medidas correctoras que disminuyan la emisión de gases de efecto invernadero. El Programa Operativo de Crecimiento Sostenible 2014-2020 participa plenamente de la Estrategia 2020, concentrándose en cuatro ejes prioritarios, más uno de asistencia técnica, dirigidos a cubrir las necesidades identificadas en las siguientes temáticas: • Eje 4: Economía baja en Carbono. • Eje 12: Desarrollo urbano integrado y sostenible. • Eje 6: Calidad del agua. • Eje 7: Transporte sostenible. • Eje 13: Asistencia Técnica. El Reglamento Nº 1301/2013 establece, en su artículo 7, la obligación de dedicar al menos un 5% de los recursos del FEDER a medidas integradas para el desarrollo urbano integrado y sostenible, entendiendo por éstas, actuaciones que den respuesta a una estrategia integrada definida en área urbana. La sostenibilidad urbana hace referencia a la mejora duradera y a largo plazo de las condiciones sociales, económicas, ambientales, de un área urbana singular.
El Gobierno de Canarias, a través de la Consejería de Obras Públicas y Transportes, asume las competencias de la supervisión de la correcta ejecución y desarrollo de los planes e instrumentos de ordenación de transportes y movilidad, dando las directrices oportunas para la consecución de los objetivos fijados en los mismos y, especialmente, para el cumplimiento de los plazos previstos. Asimismo, asume la colaboración y coordinación con aquellos departamentos de la Administración Pública autonómica titulares de competencias relacionadas o vinculadas con las propias de la consejería.
El eje 4, en su apartado 4.4 hace mención a todo el paquete de movilidad: “Fomentar estrategias de reducción del carbono para todo tipo de territorio, especialmente las zonas urbanas, fomentando la movilidad urbana sostenible y las medidas pertinentes de mitigación y adaptación”.
El PMUS de un ayuntamiento canario está dirigido a la realización de un diagnóstico de la movilidad
El eje 12, contempla el tráfico y la congestión urbana incrementados en ciertos modelos de urbaniza-
El eje 7, contempla los retos en el ámbito del transporte sostenible predominando el transporte por carretera, menos eficiente y limpio. Y además la existencia de cuellos de botella que disminuyen la movilidad e incrementan el consumo energético y las emisiones.
17
ción difusa, así como al excesivo uso del transporte privado e incipiente uso de la bicicleta. Asimismo, este eje incluye el incremento de la presión sobre el medio ambiente y los recursos naturales que sufren algunas ciudades, en particular en relación con el consumo energético muy elevado, de origen predominantemente fósil y muy vinculado con el transporte, la movilidad y las necesidades del medio urbano construido (edificios y viviendas); y con el consumo de agua, especialmente en localidades turísticas. El Real Decreto 616/2017, de 16 de junio, regula la concesión directa de subvenciones a proyectos singulares de entidades locales menores a 20.000 habitantes, que favorezcan el paso a una economía baja en carbono en el marco del Programa operativo FEDER de crecimiento sostenible 2014-2020. La Orden HFP/888/2017, de 19 de septiembre, modifica la Orden HAP/2427/2015, de 13 de noviembre, y aprueba las bases para la selección de estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado para municipios mayores a 20.000 habitantes. Se cofinancian mediante el programa operativo FEDER de crecimiento sostenible 2014-2020. Cuando se elabora esta Guía Metodológica Canaria para la elaboración de los PMUS (noviembre de 2017) finalizó la presentación de propuestas de la tercera convocatoria para la selección de las citadas estrategias. Las prioridades en materia de movilidad sostenible de la Ley 2/2011, de Economía Sostenible, de 4 de marzo (artículo 102 de fomento de los Planes de Movilidad Sostenible), establece que a partir del 1 de enero de 2014, la concesión de cualquier ayuda o subvención a las Administraciones autonómicas o Entidades locales, incluida en la Ley de Presupuestos Generales del Estado y destinada al transporte público urbano o metropolitano, se condicionará a que la entidad beneficiaria disponga del correspondiente Plan de Movilidad Sostenible (PMUS), y a su coherencia con la Estrategia Española de Movilidad Sostenible.
18
Las actuaciones elegibles serán aquellas que se deriven de un PMUS o Plan Director específico que evalúe la reducción de emisiones y los ahorros energéticos, véase de forma ilustrativa la fig 1. Dichas actuaciones podrán ser con carácter orientativo y no limitativo, las siguientes:
A) ACTUACIONES DE PROMOCIÓN DE LA MOVILIDAD PEATONAL: • Peatonalizaciones. • Restricciones de tráfico. • Eliminación de barreras y mejora de la accesibilidad.
B) IMPLANTACIÓN DE PLAN DIRECTOR DE LA BICICLETA PARA SU USO EN LA MOVILIDAD OBLIGADA: • Diseño de itinerarios seguros para el uso de la bici por el entramado urbano. • Circulación de bicis en las calles. Limitación de la velocidad del tráfico motorizado. • Carriles bici. • Red de aparcamientos seguros para la bici: principalmente en colegios y edificios públicos. • Adecuación de ordenanzas municipales para la promoción de la bici. • Formación para el uso de la bici en convivencia con el tráfico motorizado y el peatón. • Sistema público de alquiler de bicicleta. Incluidos anclajes, software, bicis, etc., siempre y cuando sea la Entidad Local la que afronte el gasto de la puesta en marcha del sistema.
C) CAMINO ESCOLAR: • Promoción de la movilidad peatonal y/o en bicicleta al colegio.
D) NUEVA POLÍTICA DE APARCAMIENTO: • Aparcamientos disuasorios para liberar plazas de aparcamiento en el centro urbano. • Establecimiento de zonas de aparcamiento regulado. • Regulación de la carga y descarga.
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE MUNICIPIOS CANARIOS
E) TRANSPORTE PÚBLICO: • Implantación de lanzaderas a polígonos, nodos de transporte y áreas de actividad. • Información dinámica en paradas. • Introducción de vehículos con tecnologías o combustibles alternativos para transporte público colectivo. • Consideración de la movilidad alternativa en las licitaciones públicas de compra de vehículos para transporte público o municipal.
F) PROMOCIÓN DEL USO COMPARTIDO DEL COCHE: • Habilitar plataforma para el coche compartido por los ciudadanos.
G) REORDENACIÓN Y DISEÑO URBANO: • Actuaciones de calmado de tráfico. • Nuevos diseños y ordenación del viario público. • Establecimiento de Áreas de Prioridad Residencial. • Desviación del tráfico motorizado de paso. • Elaboración de los Planes Generales de Ordenación Urbanística con criterios de movilidad generada y movilidad sostenible.
Seguridad • Calmado del tráfico • Camino escolar • Peatonalización • Zonas 30 • Red de senderos
Eficiencia • Recarga por inducción • Pérgola FTV de recarga • Alquiler de bicicletas solares • Bajas emisiones
• Promover la penetración de vehículos propulsados con energías alternativas a través de la implantación de puntos de recarga en vía pública, aparcamientos públicos municipales y para flotas municipales.
H) CAMPAÑAS DE CONCIENCIACIÓN EN MOVILIDAD SOSTENIBLE, RECOGIDAS EN EL CORRESPONDIENTE PMUS O PLAN DIRECTOR, Y SIEMPRE QUE SE VEAN ACOMPAÑADAS DE OTRAS INVERSIONES A COFINANCIAR DENTRO DEL PMUS O PLAN DIRECTOR. No se apoyarán actuaciones aisladas que no cuelguen de un Plan o estrategia global de movilidad urbana. En relación a la adquisición de vehículos, solo serán subvencionables las adquisiciones de vehículos eficientes para transporte público colectivo que estén incluidas en un PMUS o Plan Director. Por tanto, no se financiará la adquisición de material rodante de otro tipo por parte de los Ayuntamientos, ni para particulares ni para autónomos o empresas.
Gestión Inteligente • Peatonalización • Gestión urbana inteligente • Gestor de accesibilidad urbana • Marquesinas dinámicas • Apps de movilidad
Movilidad Eléctrica • Minibús eléctrico colectivo • Bicicletas eléctricas • Vehículos eléctricos • Carsharing
Redes • Semana de la movilidad • Red de ciudades por el clima • Red de ciudades que caminan • Red de ciudades por la bicicleta
Fig. 1 Actuaciones de la Movilidad Sostenible.
19
20
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE MUNICIPIOS CANARIOS
ALCANCE DE LA GUÍA La Guía que aquí se presenta está en total sintonía con las políticas de la UE en las publicaciones de 2017 respecto a Movilidad urbana sostenible: Política europea, práctica y soluciones. Donde se definen las diez principales razones para la elaboración y aplicación de un Plan de Movilidad Urbana Sostenible:
1) Mejorar la calidad de vida 2) Ahorro de costes y creación de beneficios económicos 3) Contribuir a mejorar la salud y el medio ambiente 4) Facilitar la movilidad y mejorar el acceso 5) Utilización más eficaz de los recursos limitados 6) Ganar apoyo público 7) Preparar mejores planes 8) Cumplimiento efectivo de las obligaciones legales 9) Utilizar sinergias, aumentar la relevancia 10) Hacia una nueva cultura de la movilidad AUTORIDADES LOCALES • Elaboración • Implantación • Control y seguimiento del PMUS
UNIÓN EUROPEA • Ayudas a corporaciones locales • Buenas prácticas/sostenibilidad • Leyes de medioambiente
GOBIERNO NACIONAL • Subvenciones • Desarrollo urbano sostenible • Actuaciones en un PMUS
GOBIERNO REGIONAL • Subvenciones • Planificación de movilidad • Planificación de uso del suelo
Fig. 2 Agentes implicados en un PMUS.
No existe en la Comunidad Autónoma de Canarias, mucha experiencia en materia de redacción de planes de movilidad sostenible. Hasta hace muy poco, los únicos planes referidos a la movilidad de las áreas urbanas se centraban en solucionar los problemas de circulación de los automóviles en el entorno urbano y promovidos por la administración de las carreteras. Por su parte, la planificación del transporte público se desarrollaba en general de forma autónoma, promo-
vida por los consorcios y entidades gestoras o por las propias compañías concesionarias. En cuanto a los peatones, sencillamente, en la mayoría de los casos, no se estudiaban ni, mucho menos, planificaban. Sin embargo y considerando la falta de instrumentos metodológicos establecidos y de un cuerpo de conocimientos estructurado, esta Guía contempla todos los modos de transporte.
21
El paso de la inexistencia de una planificación integrada de la movilidad a la introducción de una directamente dirigida a objetivos de sostenibilidad supone, por tanto, un salto cualitativo importante que no estará exento de problemas. Problemas que hacen referencia, por una parte, a la ausencia de una experiencia técnica que proporcione pautas para el estudio y solución integrada de la movilidad y, por otra, a la escasa tradición de participación pública en la elaboración de los planes, una cuestión complicada cuando se plantean objetivos de sostenibilidad. Así pues, para dotar a este contenido de utilidad práctica, se ha optado por incluir en cada Plan Sectorial uno o varios cuadros a modo de recomendaciones, para abordar cada tema o fase de elaboración del PMUS. Además, para facilitar la labor de ayuntamientos y técnicos durante el proceso de recogida de información, en esta Guía se ofrecen algunos datos relevantes y enlaces web donde obtener información más detallada en cuanto a la movilidad urbana. Estos datos vienen ya diferenciados por municipios y por islas.
En resumen, ésta guía metodológica se construye para involucrar fundamentalmente en los municipios canarios, la responsabilidad de ofrecer nuevos y modernos servicios de movilidad dirigidos a la población local y al sector turístico. Canarias terminó 2017 con el mayor número de visitantes extranjeros de su historia. Los turistas que visitan Canarias usan servicios de movilidad en sus países de origen, que no se comercializan cuando llegan a Canarias. Por tanto, es a través de ésta Guía Metodológica donde se quiere actualizar y proponer nuevos servicios de movilidad. Ésta guía se compone de todos los planes sectoriales de la Guía Metodológica del IDAE, actualizando además nuevos servicios destinados al sector turístico fundamentalmente. Además, se quiere que los PMUS de los municipios se articulen teniendo en cuenta lo previsto en la Ley 13/2007, de 17 de mayo, de Ordenación del Transporte por Carretera de Canarias (en el momento de elaborar esta Guía, se tramita una nueva reglamentación de esta Ley), la Ley 7/2015, de 1 de abril, de los municipios de Canarias y la Ley 8/2015, de 1 de abril, de los cabildos insulares.
Además, la Guía incluye en sus anexos aspectos puntuales de interés para elaborar un PMUS.
22
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE MUNICIPIOS CANARIOS
TIPO DE MUNICIPIO Y TIPO DE PLAN DE MOVILIDAD Como ya se ha señalado, el objetivo de esta Guía es orientar la redacción de planes de movilidad de ámbito municipal, planes dirigidos a promover desplazamientos más sostenibles. Sin embargo, el término municipal no resulta siempre el ámbito más apropiado. Es por ello que la redacción de un plan de movilidad no podrá ser plenamente eficaz sin considerar el sistema geográfico en el que se inserta el municipio. En aquellos municipios que están fuertemente integrados en estructuras y sistemas de movilidad metropolitanos o comarcales, un plan de movilidad urbana sostenible tendrá una operatividad menor que en aquellos
otros que disfruten de una relativa autonomía en cuanto a empleos, equipamientos y servicios. La razón es evidente: para poder intervenir con eficacia sobre la movilidad, debe poderse actuar sobre todo el recorrido de los desplazamientos, incluidos los extremos. Si esto es imposible para un porcentaje significativo de los viajes, la eficacia del plan quedará mermada. En definitiva, el nivel de integración de un municipio en estructuras urbanístico-territoriales y sistemas de movilidad de mayor ámbito geográfico condicionará la operatividad de los PMUS, que deberán, en consecuencia, plantearse conociendo sus limitaciones y centrarse en la resolución de los problemas que sean abordables a ese nivel.
23
24
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE MUNICIPIOS CANARIOS
ANALISIS DE LA MOVILIDAD URBANA EN CANARIAS Con la elaboración del presente apartado se pretende dotar al técnico municipal de una ayuda para recabar información de la movilidad existente en Canarias. Esta ayuda se expone en forma de datos re-
cabados de diferentes sectores de la movilidad, diferenciada por municipio y por isla. A continuación, se presentan todos los datos recogidos durante la elaboración de la presente Guía.
PARQUE DE VEHÍCULOS Según los datos estadísticos proporcionados por el Instituto Canario de Estadística (ISTAC), el dato del
Parque de Vehículos en Canarias a día 31 de Diciembre de 2015, era este:
Tabla 1. PARQUE DE VEHÍCULOS EN CANARIAS, A 31 DE DICIEMBRE DE 2015 Lanzarote Fuerteventura Gran Canaria
Tenerife
La Gomera
La Palma El Hierro
Turismos
77.259
46.744
402.033
454.185
8.537
39.993
4.269
Camiones y furgonetas
28.041
22.625
121.977
146.514
4.097
20.705
2.993
330
265
2.097
2.398
183
163
34
5.693
4.714
46.640
50.015
914
3.991
441
Tractores industriales
207
243
1.766
1.639
64
194
34
Remolques y semirremolques
879
1.190
5.583
4.527
135
692
94
1.475
2.087
6.524
7.213
301
864
164
113.884
77.868
586.620
666.491
14.231
66.602
8.029
Guaguas Motocicletas
Otros vehículos Total
Estos números confirman una tendencia ascendente en cuanto al número de vehículos en la sociedad, actual. En todas las islas se ha experimentado un aumento en el número de vehículos con respecto a
años anteriores. Habiéndose observado los mismos datos que en la tabla 1 pero con fecha de 31 de Diciembre de 2014, estas son las variaciones sufridas entre un año y otro:
TABLA 2. VARIACIÓN ANUAL DEL PARQUE DE VEHÍCULOS POR ISLAS Lanzarote
Fuerteventura
Gran Canaria
Tenerife
La Gomera
La Palma
El Hierro
2,50%
4,40%
2,40%
1,80%
0,70%
0,70%
0,02%
Para disponer de una mejor información con respecto al número de vehículos por municipios, se podrá acudir al siguiente enlace de la Dirección General de Tráfico:
http://www.dgt.es/es/seguridad-vial/estadisticase-indicadores/informacion-municipal/provincias/ canarias.shtml
AFORO DE VEHÍCULOS Con el fin de realizar un análisis más exhaustivo de la movilidad de vehículos en Canarias se han recopilado los últimos datos de los aforos de carreteras por municipio.
En el ANEXO III “CÁLCULO DE LAS EMISIONES DE CO2 SEGÚN AFORO DE VEHÍCULOS” se muestran las tablas con estos datos por isla y municipio.
Cabe destacar que los datos de vehículos pesados solo se han podido recoger para las islas de Gran Canaria y Tenerife.
25
LICENCIAS DE TAXIS
Tabla 4. LICENCIAS DE TAXI EN FUERTEVENTURA
El taxi, junto con las guaguas, es el principal medio de transporte público que ofrece cada municipio, siguiendo con el análisis de la movilidad en Canarias, a continuación, se muestran las tablas con el número de licencias autorizadas por cada municipio:
MUNICIPIO
MUNICIPIO
AÑO DE CONSULTA
NÚMERO DE LICENCIAS
GÁLDAR
24
AGAETE
7
SANTA MARÍA DE GUÍA
16
MOYA
5
VALLESECO
8
FIRGAS
3
TEROR
24
ARUCAS
47
LAS PALMAS DE G.C.
1.511
TELDE
ANTIGUA
27 0
LA OLIVA
2017
12
VALSEQUILLO
6
INGENIO
89
AGÜIMES
31
SANTA LUCÍA DE TIRAJANA
58
SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA
336
MOGÁN
166
SAN NICOLÁS DE TOLENTINO
7
ARTENARA
2
TEJEDA
3
TOTAL
2.611
26
75 89
TUINEJE
12
TOTAL
256
Tabla 5. LICENCIAS DE TAXI EN LANZAROTE MUNICIPIO
AÑO DE CONSULTA
NÚMERO DE LICENCIAS
ARRECIFE
122
HARÍA
10
SAN BARTOLOMÉ
69 2012
TEGUISE
37
TÍAS
109
TINAJO
6
YAIZA
61
TOTAL
414
Tabla 8. LICENCIAS DE TAXI EN LA GOMERA MUNICIPIO
38
SAN MATEO
53
2015
PUERTO DEL ROSARIO
218
SANTA BRÍGIDA
NÚMERO DE LICENCIAS
BETANCURIA PÁJARA
Tabla 3. LICENCIAS DE TAXI EN GRAN CANARIA
AÑO DE CONSULTA
AÑO DE CONSULTA
NÚMERO DE LICENCIAS
ALAJERÓ
8
AGULO
2
HERMIGUA SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA
7
2017
22
VALLE GRAN REY
16
VALLEHERMOSO
12
TOTAL
67
Tabla 9. LICENCIAS DE TAXI EN EL HIERRO MUNICIPIO
AÑO DE CONSULTA
VALVERDE LA FRONTERA
NÚMERO DE LICENCIAS 9
2010
9
EL PINAR
1
TOTAL
19
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE MUNICIPIOS CANARIOS
Tabla 6. LICENCIAS DE TAXI EN TENERIFE MUNICIPIO
AÑO DE CONSULTA
ADEJE
Tabla 7. LICENCIAS DE TAXI EN LA PALMA NÚMERO DE LICENCIAS 164
VILAFLOR
2
TEGUESTE
7u8
TACORONTE SANTIAGO DEL TEIDE
30 2012
34
SANTA ÚRSULA
10
SAN MIGUEL
38
SAN JUAN
3
LOS SILOS
MUNICIPIO
AÑO DE CONSULTA
NÚMERO DE LICENCIAS
BARLOVENTO
2
BREÑA ALTA
10
BREÑA BAJA
12
EL PASO
15
FUENCALIENTE
2
GARAFÍA
2
LOS LLANOS PUNTAGORDA
2015
32 1
PUNTALLANA
1
2
SAN ANDRÉS Y SAUCES
8
48
SANTA CRUZ DE LA PALMA
22
LA VICTORIA
12
TAZACORTE
14
LA OROTAVA
65
TIJARAFE
2
LA GUANCHA
4
VILLA DE MAZO
14
ICOD DE LOS VINOS
50
TOTAL TAXIS
137
TOTAL NÚMERO DE LICENCIAS
157
LOS REALEJOS
GÜIMAR
2017
2012
20
GUÍA DE ISORA
29
GRANADILLA
170
GARACHICO
3
FASNIA
1
EL TANQUE EL SAUZAL BUENAVISTA ARONA ARAFO SANTA CRUZ DE TENERIFE
2017 2012 2017 2012
SAN CRISTOBAL DE LA LAGUNA LA MATANZA
6 11 1
EL ROSARIO
Tabla 10. MUNICIPIOS CANARIOS QUE OFERTAN SERVICIO PÚBLICO DE TRANSPORTE COLECTIVO MUNICIPIO
4 1.043 8 17
CANDELARIA
2012
12
ARICO
2017
12
PUERTO DE LA CRUZ
2013
200
TOTAL
En la Comunidad Autónoma Canaria existen municipios que ofrecen servicio público de transporte colectivo. Estos son los municipios con esos servicios:
245
381 2017
SERVICIO MUNICIPAL DE TRANSPORTE COLECTIVO
2.630
AÑO DE CONSULTA
TRANSPORTE PÚBLICO MUNICIPAL
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
Guaguas Municipales
TELDE
Guaguas Municipales
SANTA LUCÍA DE TIRAJANA ARRECIFE
2017
Guaguas Municipales Guaguas Municipales
SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
Guaguas Municipales
PUERTO DEL ROSARIO
Guaguas Municipales
27
ACCIDENTES EN LAS ISLAS La siniestralidad en las carreteras es otro aspecto a tener en cuenta dentro de un Plan de Movilidad Urbano Sostenible (PMUS), por eso es objeto de estudio en el presente documento. A continuación, se muestran los denominados puntos negros en las
carreteras Canarias, distinguiéndose a qué municipio corresponde cada uno de ellos. Estos datos son los últimos disponibles por la Dirección General de Tráfico, que hacen referencia al año 2014:
Tabla 11. PUNTOS NEGROS EN LAS CARRETERAS DE LA PROVINCIA DE LAS PALMAS
GC-3
3
8,4
100
A
T
4
8,4
200
D
T
2
8,7
300
A
T
7
TOTAL
T
HERIDOS
D
MUERTOS
100
2
TOTAL ACCIDENTES
5,5
3
OTROS
1
VUELCO
COLISIÓN
T
SALIDA DE LA VÍA
TIPO
A
ATROPELLO
SENTIDO
100
6
1
9
10
3 1
10
6
6
9
4
8
8
12
3
11
11
10
7
13
13
19
2,3
200
A
C
3
3
4
4
6
100
A/D
C
2
1
1
4
4
4
6
FV-2
0,1
100
D
T
1
1
1
3
4
4
5
FV-2
7,7
200
A/D
C
7
1
8
12
12
21
0
0
0
0
0
GC-100
Puerto del Rosario Antigua
28
5,4
VÍCTIMAS
6,8
Telde
TOTAL
LONGITUD DEL TRAMO (en metros)
CARRETERA GC-1
TIPO DE ACCIDENTE
PK INICIAL
Las Palmas de G.C.
MUNICIPIO
VÍA
Nº DE VEHÍCULOS IMPLICADOS
PROVINCIA: LAS PALMAS
0
0
0
0
0
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE MUNICIPIOS CANARIOS
PROVINCIA: S/C DE TENERIFE TIPO DE ACCIDENTE
Arona TF-28 TF-652 TF-66
A
A
3
3
4
4
6
70,0
100
D
A
4
4
9
9
9
1
D
A
3
3
12
12
7
D
A
5
5
8
8
12
93,0
100
A/D
C
1
2
3
3
3
4
3
5
5
6
1
5
6
6
10
4
8
8
7
3,5
100
A/D
C
3
5,0
100
A/D
C
4
10,9
100
A/D
C
3
13,5
200
D
A
1,3
100
A/D
C
3
20,8
200
D
A
1 1
1 3 2
21,0
100
A
A
21,7
300
A
A
11
3
21,8
200
D
A
3
1,3
200
A/D
C
2
42,4
100
A/D
C
2
1
TF-13
0,5
100
A/D
C
1
1
6,5
100
D
A
1
2
San Cristóbal De La Laguna
La Matanza TF-217 De Acentejo Los Realejos TF-5
Santa Cruz De Tenerife Santa Úrsula Los Llanos de Aridane TOTAL
1 1
3
3
3
6
3
3
3
6
4
6
6
5
12
13
13
12
3
3
3
3
3
3
3
5
3
3
3
5
3
4
4
6
3
4
4
7
100
D
A
2
3
3
3
5
100
A
A
2
1
3
5
5
5
9,4
100
D
A
1
4
5
11
11
8 12
9,8
200
D
A
2
5
7
7
7
11,2
100
A
A
2
1
3
3
3
5
11,9
200
D
A
3
1
4
8
8
10
1
11
61,9
100
A
A
3
8,8
200
A/D
C
3
TF-652
1,8
200
A/D
C
5
TF-1
2,5
100
D
A
2
TF-272
0,6
200
A/D
C
2
4,0
100
A
A
LP-2
1
3 3
6,9
TF-1
TF-217
1
3 3
8,0
TF-65
TF-5
7 6 4 9 6 7 7
100
TF-1
San Miguel
6 3 4 6 5 4 5
200
TF-28
TF-5
5 3 4 6 5 4 5
70,9
El Rosario
TF-5
1
1
71,9
Candelaria
El Sauzal
1 1
3 3 3 5 3 3 3
TOTAL
100
1
HERIDOS
69,8
1
MUERTOS
1 3 1 4 3 3 2
TOTAL ACCIDENTES
A A A A C A A
OTROS
A A A A A/D D D
VUELCO
200 100 100 100 200 100 100
SALIDA DE LA VÍA
COLISIÓN
74,4 75,9 78,0 79,0 3,7 69,0 69,7
ATROPELLO
TIPO
TF-1
SENTIDO
TF-481
LONGITUD DEL TRAMO (en metros)
TF-1
VÍCTIMAS
PK INICIAL
Adeje
DENOMINACIÓN
MUNICIPIO
VÍA
Nº DE VEHÍCULOS IMPLICADOS
Tabla 12. PUNTOS NEGROS EN LAS CARRETERAS DE LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ DE TENERIFE
4
9
9
4
5
5
7
5
12
12
12
2
4
9
9
10
1
3
3
3
5
3
3
3
3
3
1
4,5
100
A
A
1
4
5
5
7
7,1
200
A/D
C
3
1
4
5
5
7
8,2
100
A/D
C
2
1
3
4
4
5
46,5
100
A/D
C
3
3
7
7
7
0
0
0
0
3
0
0
0
0
0
0
29
30
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE MUNICIPIOS CANARIOS
METODOLOGÍA PARA LA IMPLANTACIÓN DE UN PMUS Para llevar a cabo la puesta en marcha de un Plan de Movilidad Urbano Sostenible cada municipio deberá seguir los siguientes pasos que se exponen en este apartado a modo de índice. El esquema de trabajo para la implantación de un PMUS debería constar de un conjunto de etapas en las que
se imbricasen los estudios técnicos con la toma de decisiones por parte de los responsables políticos, convirtiendo el avance del PMUS en un proceso iterativo, de ida y vuelta entre los grupos de trabajo municipales, estructurado en las siguientes fases y etapas:
Tabla 13. FASES Y ETAPAS QUE INCLUYE EL ÍNDICE METODOLÓGICO ÍNDICE PARA LA ELABORACIÓN DE UN PMUS Fase I: Organización y arranque 1. Promoción de la iniciativa 2. Establecimiento de un plan de trabajo 3. Presentar la decisión de realizar un PMUS y sus características Fase II: Prediagnóstico y objetivos generales 4. Prediagnóstico 5. Esbozo de objetivos generales Fase III: Análisis y diagnóstico 6. Recogida de datos 7. Análisis y diagnóstico Fase IV: Elaboración del plan 8. Definición de objetivos específicos 9. Selección de medidas 10. Definición de indicadores 11. Definición de escenarios 12. Definición de la estrategia del PMUS 13. Redacción de Plan 14. Búsqueda de financiación Fase V: Puesta en práctica del Plan 15. Participación ciudadana 16. Puesta en marcha del Plan Fase VI: Seguimiento, Evaluación y Medidas Correctivas 17. Seguimiento 18. Evaluación 19. Medidas Correctivas
31
1. PROMOCIÓN DE LA INICIATIVA 1.1. LOS GRUPOS DE TRABAJO MUNICIPALES Es recomendable la constitución de dos grupos de trabajo en el seno de la iniciativa municipal: • Por un lado, la comisión ejecutiva debe estar constituida por responsables políticos, es decir, los diferentes gestores de las políticas de transporte y urbanismo, y también por representantes de las políticas sociales, económicas, de empleo y de medio ambiente, en el ámbito del plan. • Por otro lado, debe existir una comisión técnica. Debe estar compuesta por técnicos municipales en áreas de transporte y urbanismo, medio ambiente, integración social, economía y empleo, así como técnicos de las empresas de transporte público y de consorcios de transporte. La tarea a desarrollar por este grupo de trabajo puede ser apoyada por una consultora o asistencia técnica externa.
1.2. LA PARTICIPACIÓN PÚBLICA La implicación de la ciudadanía y de las instancias que lo representan en el proceso debe convertirse en uno de los puntos clave del PMUS, y pueden permitir dar pie a un debate social más profundo. La participación pública está presente a lo largo de todo el proceso de elaboración, implantación y seguimiento del PMUS, aunque hay momentos donde su acción es más explícita. El responsable de realizar esta labor deberá ser la Oficina de Movilidad de cada municipio, siendo el nexo entre la ciudadanía y los Ayuntamientos. Aquí entrarían las relaciones con usuarios, asociaciones de vecinos, comerciantes y asociaciones empresariales, sindicatos, ecologistas y asociaciones de promoción de modos alternativos al coche (bicicleta, caminar, etc.).
32
Dicho esto, la Oficina de Movilidad se encargará de llegar y comunicarse con la ciudadanía a través de los siguientes medios: • Información: Es un proceso unidireccional por el cual la comisión ejecutiva informa a los interesados o afectados. Consiste en comunicar con la ciudadanía mediante la presentación del proyecto, su difusión a través de los medios de comunicación y convocatoria de reuniones. Es importante indicar no sólo lo que se va a hacer, sino destacar el beneficio social esperado del conjunto de medidas contempladas en el plan. • Consulta: Supone pedir la opinión de los afectados, la información pasa del usuario al responsable político, puesto que se trata de hacer que la ciudadanía exprese sus percepciones tanto sobre la problemática como sobre el plan. • Concertación-participación: Es un proceso en el que la información fluye en dos direcciones ya que hay una vía de comunicación abierta entre la ciudadanía y los gestores municipales. En este caso, se asocia la población y sus instancias representativas al proceso de toma de decisiones estratégicas, elaboración del plan, o al menos a las acciones acometidas. Estos diferentes grados de participación pública pueden ir variando en función de la etapa del proceso. Durante las diferentes etapas de desarrollo del Plan se comunicará lo siguiente: • Inicio de los trabajos, en la que se explique el significado del PMUS, el programa que se va a seguir, en qué va a consistir el proceso de participación previsto e incorporando una llamada para que la ciudadanía se anime a participar con vistas a mejorarlo y enriquecerlo. • Información sobre los responsables (comisiones, grupos de trabajo, etc.) y las formas de hacerles llegar sugerencias, iniciativas y ofertas de colabora-
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE MUNICIPIOS CANARIOS
ción en el proyecto. Esta acción puede ser simultánea a la anterior.
3. PRESENTAR LA DECISIÓN DE REALIZAR UN PMUS Y SUS CARACTERÍSTICAS
• Información periódica sobre el avance del proyecto y sobre las decisiones que los organismos responsables van tomando.
Durante esta etapa, el Ayuntamiento, con su comisión asesora y el apoyo de la consultora o asistencia técnica externa, elabora una primera comunicación explicando el significado del PMUS: los contenidos previstos, el beneficio social esperado para el municipio, el proceso de elaboración y participación, así como los mecanismos de contacto que la población puede utilizar para recabar información y aportar sugerencias e ideas.
En cuanto a las herramientas a emplear en el proceso de participación pública, estas son las posibles a tener en cuenta: • Carta. • Pósteres, avisos y señales. • Folletos y publicaciones. • Fichas. • Periódico. • Redes sociales. Además, se recomendará habilitar una sección en la propia página web del Ayuntamiento o una independiente con información permanente y actualizada sobre el desarrollo del proyecto.
2. ESTABLECIMIENTO DEL PLAN DE TRABAJO En esencia, supone establecer las tareas a realizar con su duración prevista. También supone identificar a los responsables de las mismas y, en determinados casos, puede llevar a la conclusión de la necesidad de apoyos externos, con lo cual habría que diferenciar claramente entre las tareas internas y las externas, los plazos para realizarlas, sus responsables y las formas y frecuencia de comunicación entre ambos bloques de trabajo.
4. PREDIAGNÓSTICO Esta etapa permite orientar y limitar el alcance del plan a desarrollar ya que, a partir de los resultados en ella obtenidos, se empiezan a definir los objetivos generales a perseguir. Por otro lado, se trata de un trabajo de concertación y coordinación entre los grupos de trabajo creados, y constituye la primera fase en la que se concreta la colaboración entre los diferentes actores que intervienen en un PMUS. En aquellos casos en los que se hayan contratado los servicios de una consultora o una asistencia técnica externa, esta tarea le corresponde a ella, en colaboración con la dirección del estudio. Además, también corresponde a la consultora recopilar y analizar toda la información municipal que se encuentre disponible en las diferentes concejalías para poder proporcionar una visión integral y objetiva de la problemática de la movilidad en el municipio. Esta etapa incluye: • Recoger las preocupaciones iniciales que han llevado a la necesidad de desarrollar un PMUS. • Conocer los proyectos en curso en el ámbito municipal.
33
• Censar los estudios existentes. • Hacer un análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) del sistema de transportes y de la movilidad del municipio.
de la problemática existente y el establecimiento de programas detallados, de modo que puedan ser defendidos objetivamente ante el propio Ayuntamiento y ante los grupos de participación ciudadana.
• Redactar el prediagnóstico.
De forma general, los datos necesarios serían los siguientes:
5. ESBOZO DE OBJETIVOS GENERALES
• Características socio-económicas, territoriales y urbanísticas.
Una vez completado el prediagnóstico se trata de identificar, a grandes rasgos, los objetivos generales a perseguir dentro del proceso de implantación del PMUS. Estos objetivos generales constituyen una declaración formal de intenciones en materia de movilidad, y pueden tener niveles de precisión diversos. En esta fase se determina el detalle de los estudios a realizar en función de las prioridades. Conocidos los objetivos generales, las autoridades municipales buscarán alcanzarlos mediante una estrategia.
6. RECOGIDA DE DATOS Es importante desarrollar una base de datos informatizada con la información relativa a los aspectos de movilidad, tráfico, red viaria, aparcamiento, transporte público, mercancías, etc. De forma general, en este documento, en su apartado Análisis de la Movilidad, se ha recopilado los principales datos con respecto al tráfico en Canarias, en donde se hace distinción entre los municipios del archipiélago. Por tanto, además de estos datos se deberá recabar toda información necesaria del municipio para poder llevar a cabo la correcta elaboración del Plan. El objeto de esta base informatizada es poder cuantificar los efectos, sin lo cual se complica el análisis
34
• Características generales de la demanda de movilidad. • Tráfico y circulación. • Aparcamiento. • El transporte público. • Transporte de mercancías. • Movilidad a pie y en bicicleta. • Aspectos medioambientales y energéticos.
7. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO Este análisis ha de apoyarse en el conocimiento de los problemas locales específicos, la información recogida en la etapa anterior y el cumplimiento de los objetivos generales previamente establecidos. Los análisis sectoriales han de ser agrupados y correlacionados para obtener un diagnóstico global. El análisis debe ser una etapa privilegiada para el contacto con la ciudadanía (formulación de demandas, expresión de objetivos, participación en encuestas…). Los análisis sectoriales han de ser agrupados y correlacionados para obtener un diagnóstico global de la situación actual, identificando la problemática de la movilidad urbana en el municipio.
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE MUNICIPIOS CANARIOS
En este apartado se deberán incluir los resultados de los impactos y externalidades del sistema de movilidad, es decir, Impactos sobre la seguridad, Contaminación generada, Ruido Producido por la Circulación, Efectos Barrera, Intrusión Visual de los Automóviles y por último La Congestión Circulatoria. El diagnóstico debe poner en evidencia las disfunciones del sistema de transporte, contribuir a explicarlas, evaluar su gravedad e identificar su origen.
8. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS ESPECÍFICOS La etapa anterior ha permitido concretar y acotar los problemas concretos de movilidad del municipio. A partir de esos problemas, se definen los objetivos específicos del plan. Estos objetivos deben jerarquizarse adecuadamente para alcanzar los objetivos conseguidos.
9. SELECCIÓN DE MEDIDAS El desarrollo del PMUS se concreta en un conjunto integrado de las medidas que definen una estrategia de acción. Esta estrategia servirá para lograr los objetivos marcados. La elección de las medidas a desarrollar tiene una importancia capital y constituye una de las principales tareas de esta fase. En principio, la selección de las medidas más adecuadas para la consecución de los objetivos adoptados y el desarrollo del escenario debería ser la resultante de:
• La experiencia en la materia; es decir, el conjunto de medidas que han probado su eficacia en materia de movilidad sostenible en otros municipios. • Las características particulares del municipio: • El resultado de la participación ciudadana ante los problemas de movilidad. • La capacidad del ayuntamiento. En esta fase se deben proponer varios posibles bloques de medidas para alcanzar los objetivos perseguidos. La posibilidad de cuantificar los objetivos permite abordarlos de una forma más sencilla y objetiva, y facilita comprobar si han sido alcanzados mediante la aplicación de los posibles bloques de medidas propuestos. Esta cuantificación se expresa mediante una medida objetiva: los indicadores, cuya evolución se puede seguir a lo largo del tiempo, y puede permitir, en fases posteriores, realizar comparaciones.
10. DEFINICIÓN DE INDICADORES Los indicadores que se definan han de ser calculados anualmente, lo que permitirá ver cómo se van cumpliendo los objetivos del plan, en todas y cada una de las acciones que considere. A continuación, se aportan ejemplos de diferentes indicadores según el objeto de estudio del PMUS:
• Los objetivos específicos y la problemática detectada en el diagnóstico.
35
Tabla 14. INDICADORES SUGERIDOS PARA EL ESTUDIO DEL PMUS
INDICADORES DE CALIDAD URBANA Y SOCIAL
INDICADORES DE LA OFERTA
INDICADORES DE LA DEMANDA DE TRANSPORTES
EJEMPLOS DE INDICADORES • Parque de vehículos. • Porcentaje de hogares sin vehículo. • Porcentaje de suelo urbano separado del núcleo principal. • Porcentaje de población que dispone a menos de 300-600 m de servicios básicos (educación, espacios verdes, sanitarios, terciario, transporte público, dotaciones culturales o deportivas). • Reparto modal global, por distancias, motivos y zonas. • Movilidad interna y externa (generada y atraída) al municipio. Reparto por motivos y modos. • Número medio de desplazamientos /hab./día, global y por modos. • Distancia media recorrida /hab./día. • Duración media de los desplazamientos /hab./día. • Velocidad media de los diferentes modos de transporte. • Grado de saturación del aparcamiento (libre/regulado). • Porcentaje de aparcamientos ilegales sobre el total de plazas. • Longitud (m) o superficie (m2) de la red viaria (principal + local). • Longitud (m) o superficie (m2) de la red de itinerarios peatonales principales. • Longitud (m) o superficie (m2) de las calles con algún tipo de prioridad para peatones (peatonales). • Número de puntos en los que no se cumplen las recomendaciones de accesibilidad universal (de los itinerarios peatonales). • Longitud (m) o superficie (m2) de la red ciclista. • Cobertura red ciclista (% población con carril bici a menos de X m; X= distancia a definir por los responsables municipales). • Porcentaje de cobertura del transporte público. • Longitud (m) o superficie (m2) de infraestructuras exclusivas o con sistema de prioridad para el transporte público. • Frecuencia media del servicio de transporte público en las principales líneas. • Coordinación de servicios urbanos e interurbanos. • Accesibilidad en transporte público. • Relación del tiempo de viaje en transporte público respecto al tiempo de viaje en automóvil. • Porcentaje de flota accesible para personas con movilidad reducida. • Porcentaje de flota por tipo de combustible. • Superficie (m2) con regulación y tarifación de aparcamiento en la vía pública. • Dotación de plazas de aparcamiento exigidas por el planeamiento municipal. • Número de plazas de aparcamiento en viario y en aparcamientos públicos y privados. • Número de plazas en aparcamientos de disuasión. • Nº de accidentes, de muertos y de heridos, en medio urbano. • Porcentaje de niños que caminan a la escuela. • Toneladas de emisiones de contaminantes atmosféricos. • Población sometida a impactos acústicos. • Porcentaje de suelo dedicado a infraestructuras de transporte. • Tiempo perdido en atascos. • Población que no dispone de permiso de conducir. • Población que no dispone de vehículo privado. • Antigüedad media del parque de vehículos del municipio. • Antigüedad media de la flota de transporte público.
Se deberán calcular los máximos indicadores posibles para cada una de las diferentes áreas objeto de análisis.
36
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE MUNICIPIOS CANARIOS
11. DEFINICIÓN DE ESCENARIOS Un escenario es un instrumento que sirve para establecer pronósticos, permitiendo comparar diferentes evoluciones previsibles del sistema de transporte. Cada escenario representa los efectos de la aplicación de uno de los bloques de medidas seleccionados anteriormente. Un escenario se caracteriza por: • La definición de una opción urbanístico-territorial para el futuro del municipio. • La adopción de unos objetivos concretos en materia de movilidad; de unas metas cuya consecución define el escenario. • La identificación de bloques de medidas (estrategias) para alcanzar los objetivos específicos definidos. En principio, para conseguir dichos objetivos podrían diseñarse distintos conjuntos de medidas de similar efecto global. • La secuencia temporal de aplicación de las medidas que define el horizonte para el que se plantea el escenario. En principio, debería contemplar el medio y el largo plazo (4 y 8 años respectivamente). Cada escenario debe ser perfectamente distinguible de los demás planteados para ayudar a valorar la conveniencia o no de poner en marcha aquello que lo diferencia. Generalmente se diseña un escenario base, consistente en la evolución de la movilidad de no realizarse ninguna medida correctora sobre la previsible evolución de la situación actual. Este escenario base sirve de referencia para identificar los beneficios asociados al resto de escenarios que se establezcan (ahorros de energía, de emisiones, de aumento del uso del transporte público, etc.). Salvo en casos especiales, no parece operativo diseñar más de 3 escenarios alternativos.
En el apartado de Anexos de esta Guía se aporta un ejemplo de un cuadro de evaluación multicriterio de diferentes escenarios propuestos.
12. ESTABLECIMIENTO DE UNA ESTRATEGIA Una estrategia supone combinar y ordenar en el tiempo las medidas seleccionadas para que se alcancen los objetivos generales. Para cada bloque de medidas se ha elaborado un escenario. Comparando los escenarios entre sí, se deduce qué bloque de medidas ayuda a alcanzar los objetivos generales de forma más adecuada. Dicho bloque configurará la estrategia que se quiere establecer. La comparación de escenarios puede dividirse en una evaluación técnica y en otra de validación social por parte de los colectivos y asociaciones ciudadanas. La evaluación técnica debe tratar de comparar los distintos escenarios mediante el uso de variables que permitan una cierta objetividad de juicio, en relación a: • La consecución de los objetivos perseguidos desde el punto de vista de la movilidad y teniendo en cuenta el plazo para alcanzar las metas propuestas. • Los recursos necesarios para llevarlos a cabo. • Los riesgos inherentes a su desarrollo: falta de experiencia, incertidumbres, falta de apoyos, etc. Hay que tener en cuenta que se trata de comparar la consecución de objetivos, algunos de los cuales son cuantificables y otros no. De la misma manera, incluso siendo cuantificables, se pueden medir de formas muy diferentes. Evaluar implica comparar aspectos muy diversos. Esta comparación se suele llevar a cabo mediante técnicas de análisis multicriterio. Tras la evaluación técnica, debe procederse a un proceso de valoración social, en el que debería parti-
37
cipar la mayor parte de las asociaciones y entidades ciudadanas existentes en el municipio, así como la población en general. Para este proceso la comparación de escenarios es una herramienta útil ya que:
necesarias con sus propios recursos. Sin embargo, no hay que perder de vista la posibilidad de buscar financiación en otras instituciones y la participación del sector privado.
• Sirve como apoyo al debate. Permite esgrimir argumentos para el debate entre los diferentes actores, y sienta las bases para definir y elegir un escenario común a todos los intereses.
Entre las instituciones que pueden participar en la financiación del plan de acción del PMUS están:
• Es un punto de encuentro y colaboración entre los diferentes actores que intervienen, puesto que cada escenario debe responder a los objetivos de todos los actores.
• El Gobierno de Canarias o el Estado, que pueden afectar partidas presupuestarias a objetivos de sostenibilidad.
El resultado de todo este proceso será la elección de una estrategia para alcanzar el escenario óptimo, tanto por sus características técnicas, como de aceptación social.
13. REDACCIÓN DEL PLAN Esta etapa supone la cristalización de todas las tareas realizadas en un documento que contenga el Plan de Acción a llevar a cabo, que refleje las estrategias consensuadas y la prioridad de las medidas, y proponga un procedimiento de evaluación y seguimiento del plan, así como un programa de financiación, si se considera. Al tratarse de un documento bastante extenso se deberá incluir resúmenes que recojan los elementos clave: los objetivos, la estrategia final, los escenarios y las medidas con su escala temporal.
14. BÚSQUEDA DE FINANCIACIÓN Es evidente que la puesta en marcha del plan de acción exige la disponibilidad de unos recursos, tanto económicos, como administrativos y técnicos. Al tratarse de un Plan Municipal, será el propio Ayuntamiento quien deberá gestionar y financiar las medidas
38
• La Unión Europea.
• El Cabildo Insular, a través de los planes de cooperación con los ayuntamientos. • Operadores de transportes públicos, en lo referente a las líneas y servicios que operan. En cuanto a la participación privada, sobre todo en zonas de nuevo desarrollo, debería aprovecharse, por una parte, la posibilidad de incluir determinadas obras de infraestructura como sistemas generales o locales de los planes de urbanismo, por tanto, corriendo con cargo a los mismos la cesión del suelo necesario y, en su caso, la construcción de la infraestructura. Además, se pueden considerar fórmulas que permitan la colaboración de empresas privadas y de la ciudadanía, tales como: • La participación de grandes empresas que patrocinen determinadas medidas, a cambio de publicidad, durante un período de tiempo. Esta posibilidad puede barajarse en los procesos de peatonalización (mobiliario, señalización, glorietas), sendas y aparcamientos para bicicletas, etc., sobre todo en áreas centrales. • La contribución de grandes centros atractores de viajes (agrupaciones de empresas, industrias, comercios, hospitales, universidades, etc.), que pueden ayudar a mejorar la accesibilidad a sus locales.
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE MUNICIPIOS CANARIOS
• La participación de la iniciativa ciudadana, a través de asociaciones u otras entidades (por ejemplo, escuelas) en la regulación de algunas infraestructuras, como las intersecciones de los itinerarios peatonales hacia los centros docentes, o en la promoción de determinados medios de transporte (bicicleta, marcha a pie, etc.).
15. PARTICIPACIÓN CIUDADANA Dada la importancia que la participación pública tiene para el éxito del plan, es conveniente que, previamente a la aprobación formal o definitiva por el Pleno Municipal, el Plan de Acción sea sometido a participación ciudadana. Del procedimiento de consulta podrían resultar aportaciones positivas al plan, que se traducirían en modificaciones al documento elaborado. En cuanto a las formas de participación a usar, el elemento fundamental es dar a conocer el documento redactado. Para ello se puede hacer accesible por internet, enviarla a entidades y asociaciones, o exponerlo en un lugar público. Además de todo lo anterior deberá asegurarse la participación ciudadana de esta forma: • Habilitando un buzón de sugerencias, ya sea real o virtual, y ofreciendo formularios distribuidos en una exposición del Plan. • Fórmulas de encuentro y debate sobre el Plan con entidades, instituciones y asociaciones que, en caso necesario, podrían organizarse por temas o áreas.
• Anunciar y explicar la puesta en práctica de cada una de las medidas. • Mantener una campaña de información permanente sobre la necesidad de una movilidad más sostenible.
16. PUESTA EN MARCHA DEL PLAN DE ACCIÓN La aprobación definitiva del Plan de Acción debe corresponder, lógicamente, a las corporaciones locales y, en particular, al pleno municipal, una vez preparado el documento. La aplicación de medidas conlleva dos acciones de tipo complementario: • La primera consiste en emprender las medidas que se han definido como de tipo prioritario en el PMUS. Se trata de acciones a llevar a cabo a corto y medio plazo, que pueden llevar asociados estudios de tipo complementario antes de su implantación definitiva. • Por otro lado, se trata de aplicar de forma permanente los principios establecidos en el marco del PMUS. Esto consiste en un trabajo continuo de coordinación y de realización de estudios complementarios para asegurar la puesta en funcionamiento progresiva, y conforme a los objetivos a medio y largo plazo definidos en el PMUS.
17. SEGUIMIENTO
De cualquier manera, esta etapa es el momento adecuado para abrir un proceso de información pública que se debe prolongar en el tiempo, basado en tres objetivos principales:
Los Planes de Movilidad Urbana Sostenible son procesos novedosos, por ello se debe conocer lo más cercanamente posible las reacciones de la población frente a las acciones del Plan y las restricciones que puedan suponer.
• Explicar y difundir el Plan de Acción y el proyecto de PMUS en su conjunto.
Dicho esto, se hace imprescindible conocer sus resultados con precisión en el horizonte planteado, para
39
ello se emplearán instrumentos que permitan realizar un seguimiento y control de los resultados. Para lograr este fin, se debe disponer de un organismo que realice el seguimiento y, por otro, de un protocolo que permita realizarlo. En lo que al organismo de control se refiere, que podría denominarse Comisión de Seguimiento, se puede optar porque sea la propia comisión técnica del PMUS o decantarse por una composición específica. En principio, si la experiencia ha sido positiva y sigue siendo suficientemente representativo, no habría necesidad de cambios sustanciales que no sean los derivados de la necesidad de renovación de algunos de sus miembros. Las tareas de esta Comisión de Seguimiento serían las siguientes: • Vigilar el desarrollo general del PMUS y proceder a una revisión del mismo tras los primeros dos años de ejecución. • Realizar informes anuales sobre el desarrollo del PMUS, para validar las acciones emprendidas y proporcionar las bases que permitan adaptar el PMUS a lo largo del tiempo. • Preparar las condiciones técnicas para los pliegos de bases de los concursos para contratación de proyectos. • Asegurar el mantenimiento de las vías de comunicación y participación, tanto permanente como puntual.
40
18. EVALUACIÓN El seguimiento anual de cada una de las medidas por medio de indicadores, descritos en el punto 10 de esta Guía, permitirá una evaluación del PMUS implantado. Antes de empezar a implantar las medidas a medio plazo, se debería evaluar la consistencia de las medidas implantadas en el corto plazo, evaluando las fortalezas y debilidades de las mismas, y lo mismo entre el medio y largo plazo. Anualmente, se hará una evaluación por medio de estos indicadores de movilidad sostenible, que debería quedar recogida y publicada en un documento.
19. MEDIDAS CORRECTORAS Si en la etapa anterior se han ido evaluando las fortalezas y debilidades de las medidas a corto plazo con anterioridad a pasar al medio y largo plazo, es con vistas a tener un margen de reacción en caso de que los resultados obtenidos mediante la implantación de las mismas no sean los deseados. En este caso, debe realizarse un estudio de las causas que están alterando los resultados de los efectos esperados, y debe reiniciarse el proceso de elaboración de medidas, empleando como diagnóstico de partida el obtenido en el seguimiento y evaluación de implantación del PMUS, para mejorar la estrategia en los siguientes horizontes temporales del plan.
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE MUNICIPIOS CANARIOS
ANÁLISIS DEL SISTEMA DE MOVILIDAD Dicho análisis se abordará en los estudios de transporte, descomponiéndolo en sus dos principales componentes: la demanda y la oferta. Se entiende por demanda a los usuarios de los distintos medios de transporte, es decir, en principio, a toda la población, con sus características intrínsecas (socio-económicas, culturales, etc.), espaciales (distribución del territorio) y de movilidad (formas de desplazamiento en el momento de estudio). Por otro lado, se entiende por oferta el conjunto de las infraestructuras y servicios destinados a facilitar la movilidad de las personas y las mercancías; la red viaria, las redes peatonales y ciclistas, las redes y servicios de transporte público, etc.
Estos análisis requieren de una importante recogida de información directa, basado en un conocimiento lo más veraz y afinado posible de la situación actual, cuyo nivel de detalle y cuyas técnicas concretas de obtención y tratamiento variarán en función del tamaño y complejidad de cada municipio. Dado lo costoso de las recogidas de información directa, previamente a iniciarlas, es imprescindible recoger de los municipios, instituciones, entidades relacionadas con la movilidad local y, sobre todo, de los propios ciudadanos, toda la documentación y la experiencia que pueda ser de utilidad. Estudios de tráfico y movilidad, planeamiento vigente tanto territorial (planes territoriales parciales) como municipal, proyectos, estudios sociológicos y ambientales, cartografía actualizada del municipio, etc.
41
42
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE MUNICIPIOS CANARIOS
LA DEMANDA ANÁLISIS DE LOS FACTORES QUE DETERMINAN LA DEMANDA DE DESPLAZAMIENTOS
las diversas áreas en que puede descomponerse el municipio.
La distribución espacial de la población, las actividades y los servicios constituyen la raíz de la demanda de desplazamientos. Según sus características, en su mayor o menor dispersión, en su densidad, en lo segregado de la disposición de los usos y los tipos residenciales, etc., radican las peculiaridades de la demanda, influyendo en la mayor o menor longitud de los desplazamientos recurrentes, así como en la mayor o menor concentración de los mismos e incluso, en los medios de transporte que mejor pueden resolver ésta demanda.
• En el plano de Zonificación o Generadores de Movilidad se diferenciarán las siguientes zonas y actividades:
Otras variables influyen en la capacidad de la población por acceder a los distintos medios de transporte urbano y los índices de movilidad. El nivel de renta, la edad o la condición física, entre otras, son características que condicionan la capacidad de las personas para acceder o utilizar los distintos medios de transporte disponibles, la marcha a pie o en bicicleta, el transporte público o el vehículo privado. La elaboración del PMUS deberá iniciarse con el conocimiento y evaluación de estos factores de la movilidad que intervienen en la generación y caracterización de las necesidades de desplazamiento y en la capacidad de la población (económica, administrativa, física, etc.) para utilizar los distintos medios de transporte. En lo referente a su papel en la movilidad, suelen distinguirse dos tipos de generadores de movilidad, los denominados productores, (normalmente las áreas de residencia de la población, los hogares) y los denominados atractores (las actividades empleo, equipamientos, servicios y ocio que satisfacen las necesidades de movilidad de los residentes). El PMUS deberá confeccionar un Plano de Zonificación o de Generadores de Movilidad, en el que se sintetiza la información agrupada sobre las características de la población y de las actividades en
- Centro urbano, casco antiguo, áreas comerciales o administrativas. - Áreas de grandes concentraciones turísticas. - Áreas residenciales, clasificadas en viviendas o habitantes por hectárea, indicando además la cantidad de población y las características demográficas (estructura, actividad, etc.) - Áreas productivas, industriales, terciarias (agricultura, puertos) con expresión del número de empleos, densidad, tipo de actividad, tamaño de las empresas, etc. - Áreas mixtas, residenciales-terciarias, explicitando sus principales características. - Centros comerciales, clasificados por su dimensión y características. - Centros docentes, deportivos, culturales, sanitarios o zonas verdes, clasificados por su dimensión y características y analizando su cobertura o accesibilidad en modos no motorizados (% población a menos de un km, etc.). - Generadores especiales de movilidad, como recintos feriales, estadios, playas. - Generadores de movimiento de mercancías, como puertos, zonas industriales, paradas de tranvía y concentraciones comerciales, puntos limpios, empresas de transporte y mensajería, etc. - Y finalmente el trazado de la red viaria y peatonal principal, los recorridos del transporte público y los intercambiadores de transporte, que completarían el
43
plano relacionando los factores de la demanda y la oferta. También será conveniente identificar la zona de influencia exterior, con la dirección y el destino de los principales centros, núcleos y usos exteriores relacionados con la movilidad diaria municipal. Una información igualmente de interés para la valoración de las externalidades y que podría incorporarse en el plano de Generadores de Movilidad, o incluirse en uno específico es la referente a las áreas de especial interés paisajístico del municipio, es de-
cir, los monumentos y edificaciones de interés y los lugares qué por su localización o configuración para la contemplación del paisaje urbano, rural o natural, deban ser objeto de protección. Se trata, en definitiva, de la elaboración de un plano con un sistema de información geográfica, es decir, una base de datos vinculados a los elementos del plano. Así pues, dicho plano resultará una herramienta muy útil para una primera caracterización de la demanda de la movilidad, e incluso en municipios de menor tamaño o sin gran complejidad.
Tabla 15. COMPONENTES DEL PLANO DE ZONIFICACIÓN O GENERADORES DE MOVILIDAD COMPONENTES DEL PLANO DE ZONIFICACIÓN DATOS GRÁFICOS
FACTORES DE PRODUCCIÓN (POR ZONAS)
FACTORES DE ATRACCIÓN (POR ZONAS)
FACTORES DE ATRACCIÓN (POR CENTROS)
Cartografía
Población
Empleo total
Características de equipamientos y servicios públicos (escolares, sanitarios, deportivos, culturales y otros)
Empleo por sectores y ramas de actividad
Características de los centros comerciales
Clasificación de los centros de empleo por actividad y número de empleados
Características de las actividades que generan movimiento de mercancías (puertos, polígonos industriales, estaciones)
Zonificación del área y localización de los principa- Densidad (vivienda/hab.) les centros generadores Redes y sistemas de transporte
Estructura por sexo y edad
Nivel de estudios
Características de los generadores especiales de movilidad (recintos feriales, estadios, centros de ocio, playas)
Población activa por sectores y ramas de actividad Renta per cápita Nivel de motorización y distribución de la propiedad de automóviles
44
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE MUNICIPIOS CANARIOS
EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE DETERMINAN LA DEMANDA DE DESPLAZAMIENTOS. En el PMUS se sugiere incluir la evaluación de los factores determinantes de la demanda contenidos en el Plano de Zonificación: • Grado de equilibrio entre producción y atracción de desplazamientos, en el conjunto del municipio y en cada una de las zonas, que informa sobre el nivel de dependencia que tiene el municipio del exterior y sobre la autonomía de cada zona y conocer a grandes rasgos los flujos de entradas y salidas de personas de cada zona. • La mayor o menor dispersión de las unidades urbanas en el territorio. Si existe bastante separación en las unidades urbanas, aumenta lógicamente la longitud de los desplazamientos necesarios, lo que hace que la población dependa de la utilización de transporte motorizado. • La densidad de las unidades urbanas. Mientras la densidad aumenta, favorece a los medios no motorizados y al transporte público, si disminuye, tiende a incrementar el uso del automóvil. • La zonificación o separación de actividades y tipos de edificación en el espacio. La separación de zonas productoras y atractoras exige movimiento para la realización de actividades, aumentando los recorridos, mientras la segregación de actividades y de grupos de población, dificulta la conformación de unidades con mezcla de usos y grupos sociales que podría disminuir las necesidades de desplazamiento motorizado.
ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE DESPLAZAMIENTOS El conocimiento de la demanda precisa la obtención de datos que en general no están elaborados, acerca de cómo las personas se mueven en la ciudad. La obtención de estos datos requiere la realización de conteos y encuestas.
Sería de interés que el PMUS agregue éstos datos al Plano de Zonificación o de Generadores de Movilidad en el que el municipio está dividido por zonas. La estimación de la demanda de desplazamientos en un ámbito determinado se hace a través de: • El volumen o número de desplazamientos, es decir, lo flujos de movimiento de personas entre las diferentes zonas. • Los motivos por los que se realizan dichos desplazamientos (laboral, escolar, tiempo de ocio). • El medio de transporte o modo en el que se realizan los desplazamientos (distribución modal). • La distribución temporal de los viajes. Al analizar éstos datos y compararlos con la oferta, es decir, con las infraestructuras disponibles, permitirán evaluar la funcionalidad y sostenibilidad del sistema de movilidad. En principio la cuantificación y caracterización de la demanda de desplazamientos suele abordarse mediante dos aproximaciones básicas: La Medición de Flujos de Desplazamientos y la Realización de Encuestas de Movilidad a la Población. • Medición de Flujos de Desplazamientos: Los servicios de Carreteras del Estado y la Comunidad Autónoma elaboran anualmente mapas de intensidades de tráfico, en los que constan alcances por tramo y se realiza un seguimiento continuo del tráfico, que proporciona datos sobre la evolución de la demanda, la congestión, etc. La obtención de esta información exige la disposición de estaciones permanentes o temporales de aforo en numerosos puntos del municipio. Para los municipios que no posean dichas estaciones, se deberá propiciar un programa de aforos de recogida de las IMD (Intensidades Medias Diarias).
45
Las técnicas concretas más comunes para recoger la información de intensidades, son: • Tráfico rodado: Aforos en secciones de vía, con los que normalmente se completa la información de que disponga el Ayuntamiento para caracterizar las vías principales de la trama urbana y de las carreteras de acceso, distinguiendo entre vehículos ligeros y pesados. • Aforos peatonales en secciones de vía: Normalmente de interés en vías del centro urbano con altas intensidades peatonales, en los principales ejes que acceden radialmente al centro, en vías de conexión entre polos de atracción y producción importantes, o en vías en las que se hayan detectado insuficiencias de la oferta, las aceras. • Los datos de intensidad de las líneas de transporte público: Quedan, en parte, registrados en la venta de billetes o en los contadores automáticos existentes en los
vehículos o en el paso a los andenes, pero puede ser necesario complementarios con aforos de “sube y baja” en paradas y estaciones para disponer de una visión más precisa de las intensidades de cada tramo de línea. • Realización de Encuestas de Movilidad a la Población. Información del contenido de dichas encuestas se encuentra en el ANEXO I del documento. Una vez procesados los datos de las encuestas, el PMUS debería confeccionar las matrices origendestino, particularizadas para cada medio de transporte, de forma que se pueda conocer los datos de reparto modal, globales, por flujos entre zonas o por motivos de viaje. Por otro lado, es necesario proceder a asignar en un plano los flujos detectados en las tomas de datos a las distintas vías e infraestructuras de transporte disponibles.
Tabla 16. DATOS CONVENIENTES Y TÉCNICAS RECOMENDADAS PARA INVESTIGAR LA DEMANDA DE DESPLAZAMIENTOS SEGÚN EL TAMAÑO DEL MUNICIPIO Municipios por nº de habitantes
5.000-10.000
46
Datos convenientes
Técnicas recomendadas
Tratamiento
• Intensidades carreteras de acceso • Flujos transporte público interurbano • Tránsito peatonal, puntos clave • Factores de generación
• Conteos en vías de acceso • Conteos transporte público interurbano • Conteos peatonales puntos clave • Análisis plano de zonificación
Convencional
• Flujos transporte público interurbano • Tránsito peatonal, puntos clave • Intensidades vías interiores • Intensidades carreteras acceso • Factores de generación • Reparto modal global
• Aforos transporte público interurbano • Aforos peatonales puntos clave • Aforos en vías interiores • Aforos en carreteras de acceso • Análisis plano de zonificación • Encuesta global reparto modal
Convencional
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE MUNICIPIOS CANARIOS
Municipios por nº de habitantes
10.000-25.000
25.000-50.000
Más de 50.000
Datos convenientes
Técnicas recomendadas
Tratamiento
• Flujos transporte público interurbano • Tránsito peatonal, puntos clave • Intensidades vías interiores • Intensidades carreteras acceso • Movimientos en intersecciones clave • Factores de generación • Matriz origen destino simplificada
• Aforos transporte público interurbano • Aforos peatonales puntos clave • Aforos en vías interiores • Aforos en carreteras de acceso • Aforos direccionales en intersecciones • Análisis plano de zonificación • Encuesta origen-destino simplificada. • Encuesta transporte público interurbano • Encuesta pantalla en accesos • Encuesta pantalla en vías interiores
Convencional
• Utilización transporte público • Tránsito peatonal, puntos clave • Intensidades vías interiores • Intensidades carreteras acceso • Movimientos en intersecciones clave • Factores de generación • Matriz origen-destino zonal
• Aforos sube/baja en Transporte Público • Aforos peatonales puntos clave • Aforos en vías interiores • Aforos en carreteras de acceso • Aforos direccionales en intersecciones • Análisis plano de zonificación • Encuesta domiciliaria telefónica • Encuesta transporte público • Encuesta peatones • Encuesta pantalla en accesos
Convencional S. I. G.
• Utilización transporte público • Tránsito peatonal, puntos clave • Intensidades vías interiores • Intensidades carreteras acceso • Movimientos en intersecciones clave • Factores de generación • Matriz origen-destino zonal
• Aforos sube/baja en Transporte Público • Aforos peatonales puntos clave • Aforos en vías interiores • Aforos en carreteras de acceso • Aforos direccionales en intersecciones • Análisis factores de generación • Encuesta domiciliaria con visita • Encuesta transporte público • Encuesta peatones • Encuesta pantalla en accesos
S. I. G. Modelos matemáticos de transporte y tráfico
EVALUACIÓN DE LA DEMANDA DE DESPLAZAMIENTOS Una vez adquiridos los datos y procesados de la forma descrita hasta aquí, los principales aspectos que compondrían la evaluación de la demanda de desplazamientos en un PMUS, podrían ser:
• Evaluación del reparto modal, es decir, de los porcentajes de utilización de los distintos medios de transporte, según los motivos de viaje, en relación a lo que sucede en otros municipios o ámbitos. Las di-
47
ferencias en el reparto modal según las zonas de origen y destino del viaje pueden ayudar a comprender los motivos o circunstancias que animan o disuaden la utilización de algunas formas de desplazamiento. • Valoración de la estructura de los flujos, su mayor o menor concentración en ciertos ejes o direcciones, la existencia de puntos de atracción/ producción, etc. • Valoración del tráfico de paso, esto es, el tráfico que no tiene su origen o destino en la zona por la que transita, y de los itinerarios viarios por los que
transita. Valorando su potencial de conflicto, con el tráfico interior y la calidad ambiental. • Evaluación de las relaciones con el exterior del municipio, valorando su peso sobre el total, los lugares de destino, los motivos, los medios de transporte, etc. El denominado reparto modal, desagregado por motivos y orígenes/destinos, o globalmente, constituye uno de los indicadores más representativos para medir la mayor o menor sostenibilidad de un sistema de movilidad.
LA DISTRIBUCIÓN MODAL DE VIAJES Moto Otro 6% 1% A pie 30%
Auto 18%
Taxi 2% Bicicleta 3%
Colectivo 40%
48
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE MUNICIPIOS CANARIOS
PLANES SECTORIALES QUE DEBE CONTENER UN PMUS PLAN SECTORIAL DE CONTROL, ORDENACIÓN DEL TRÁFICO Y ESTRUCTURA DE LA RED VIARIA ANÁLISIS DE INFRAESTRUCTURAS PARA LOS VEHÍCULOS Aun cuando los PMUS deban tener, en principio, como objetivo genérico la potenciación del transporte público y los modos no motorizados, hoy día, y, probablemente, durante un largo período de tiempo, es impensable el funcionamiento de un municipio sin la utilización de vehículos privados. En la actualidad resulta casi imposible, dada la estructura y carácter de los asentamientos, solucionar todas las necesidades de desplazamiento mediante transporte público o modos no motorizados. Incluso tras realizar importantes modificaciones en la disposición de los asentamientos urbanos, el vehículo privado seguirá siendo necesario y útil para solventar demandas de movimiento de personas y mercancías, imposibles de abordar por otros medios. Es por ello, que los cambios más importantes a introducir en un PMUS en relación al análisis de sus infraestructuras deberán ser: • La consideración de las calzadas convencionales para la circulación como un espacio compartido, por los vehículos privados, por el transporte público en superficie, por las bicicletas y los peatones, exige diseños y regulaciones que hagan compatible, seguro y confortable el movimiento de unos y otros sobre el mismo espacio. • Evitar que el tráfico automóvil suponga una barrera para el uso de los modos no motorizados, por la peligrosidad que introduce en las calles. Es imprescindible mantener la velocidad de la circulación por debajo de ciertos umbrales, que pueden establecer-
se en 50 Km/h para las vías urbanas principales y 30 Km/h para el resto, para hacer compatible la circulación rodada con una importante frecuencia peatonal, en áreas residenciales o en los centros urbanos. • La experiencia muestra la escasa eficacia de la señalización para regular la velocidad de los automóviles, allí donde los parámetros físicos de las vías permiten altas velocidades, por lo que es necesario que las limitaciones se traduzcan en los parámetros de diseño y posean, por tanto, medidas físicas. • Una velocidad moderada, pero sostenida, reduce considerablemente las externalidades del tráfico (ruido, contaminación, accidentes, etc.). • Finalmente, debe considerarse la posibilidad de restringir la circulación automóvil para aquellos desplazamientos en que existan alternativas eficientes y confortables de transporte público o no motorizado.
INVENTARIO Y DESCRIPCION DE LA RED VIARIA PRINCIPAL El PMUS deberá plasmar en un plano la siguiente información: • Identificación de todos los elementos y tramos incluyendo su anchura en metros de: - Recorridos y situación de acceso a centros de ocio, zonas escolares y deportivas. - Zona, vías y horarios de mayor saturación. - Vías de acceso al municipio desde municipios vecinos. - Información del tráfico exterior, accesibilidad y situación de los accesos a la zona aeroportuaria, sí procede.
49
• Clasificación de los tramos, según: - Su anchura, en número de carriles. - Su carácter de autovía o calle convencional. - Su sentido de circulación. - Su pendiente, señalando las superiores al 8%. • La tipología y capacidad de sus intersecciones: - A distinto nivel. - Con vía giratoria, semaforizada, convencional, etc. • Aforos de tráfico realizados en el viario de circunvalación, autovía, vías de salida/penetración. Puntos críticos de congestión. Podrían ser tanto aforos manuales en puntos de intersección que proporcione información de circulación en ambos sentidos, de forma que se pueda evaluar la composición del tráfico de 6,00 h a 22,00 h, como estaciones automáticas de aforo, que realice evaluaciones durante 1 semana, por ejemplo. Otra opción también es la utilización de medida de velocidades con coche flotante en los principales ejes donde se realicen los aforos, así como en una muestra de calles por donde circule transporte público. Al menos en las distintas horas punta del día. La información de las distintas medidas de aforo puede ir acompañada de una base digital cartográfica y fotográfica, de los puntos críticos o de interés a nivel de movilidad, del área objeto de actuación. El volumen de información a manejar y el análisis integral referido exigirán desarrollar una base de datos informatizada sobre un sistema de información geográfico (SIG). La evaluación de resultados obtenidos permitirá contribuir a diseñar propuestas de actuación de movilidad ante los problemas detectados.
50
También debería incluirse en este plano, datos correspondientes a epígrafes anteriores que completan la descripción de la red viaria principal, como: • La presencia de carriles reservados o exclusivos para transporte público o ciclistas. • La existencia de regulaciones específicas para reducir la velocidad.
EVALUACIÓN DE LA RED VIAL PRINCIPAL El PMUS deberá ilustrar mediante gráficos: • El grado de cobertura de la red, sobre todo, en relación a las posibles deficiencias en cuanto a número de carriles, falta de caminos pavimentados, etc. • La adecuación de la red a la disposición de los generadores de movilidad, en particular, debe evaluarse la mayor o menor facilidad que la red proporciona para un acceso autónomo de las áreas generadoras de movimiento de mercancías a la red intermunicipal, así como la existencia de bucles o cinturones para evitar travesías de barrios o áreas centrales, por tráficos de paso. • La coherencia interna de la red, tanto formal como funcional, la jerarquía de sus componentes, su interconectividad, etc. • La presencia de deficiencias, como intersecciones inadecuadas, travesías con fuertes externalidades tanto urbanas como rurales o naturales, tramos o elementos mal diseñados o dimensionados (tanto por exceso como por defecto), pendientes excesivas, etc. • La calidad y conservación de sus acondicionamientos, sobre todo la pavimentación, la presencia de reductores de velocidad, iluminación, señalización, etc.
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE MUNICIPIOS CANARIOS
INDICADORES DE EVOLUCIÓN El PMUS debería contener las actuaciones de movilidad que se piensan llevar a cabo en este capítulo, resumiendo dicho plan de acción con datos
de la red viaria en el municipio como los que figuran en esta tabla.
Tabla 17. INDICADORES ASOCIADOS AL PLAN DE CONTROL, ORDENACIÓN DEL TRÁFICO Y ESTRUCTURA DE LA RED VIARIA. Indicador
Situación 2018
Situación 2020
Situación 2025
Datos Longitud (m), Superficie, etc, de la Red Viaria Principal
51
52
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE MUNICIPIOS CANARIOS
PLAN SECTORIAL DE GESTIÓN Y REGULACIÓN DEL ESTACIONAMIENTO ANÁLISIS DE LA DEMANDA DEL APARCAMIENTO Se analizará donde, durante cuánto tiempo, y por qué motivo, se da la presencia de vehículos estacionados. Información de la política de aparcamiento en superficie y su gestión. Capacidad de aparcamientos para residentes y en rotación.
• Los aparcamientos de áreas de concentración de empleos, como polígonos industriales o empresariales, centros urbanos, centros hospitalarios, etc. • Áreas escolares, donde se produce el estacionamiento masivo debido a la entrada y salida de los alumnos.
OCUPACIÓN DE PLAZAS DE APARCAMIENTO El estudio de la ocupación de las plazas de aparcamiento suele realizarse sobre tres tipos de datos: • El estacionamiento nocturno que, en ausencia de actividades especiales suele corresponder a la demanda de las viviendas del entorno. Puede distinguirse el estacionamiento legal y el ilegal.
Fig. 3 Estacionamiento rotatorio Av. Marítima de Las Palmas de Gran Canaria
LUGARES Y PUNTOS DE ESTUDIO El PMUS no deberá estudiar la utilización de todas las plazas de aparcamiento que existen en las calles del municipio. Se deberán seleccionar las áreas y estacionamientos específicos en los que se pretende estudiar la demanda. Para ello, se realizará una exploración in situ del tema, o se solicitará la opinión de la policía local. En general, suelen seleccionarse los siguientes lugares para estudiar éste aspecto: • Áreas con problemas de saturación habituales: centros urbanos, barrios densos o de cierta antigüedad (sin aparcamiento en la edificación). • Estacionamientos que cumplen funciones estratégicas, de intercambio modal, en el sistema de movilidad, como los disuasorios y los de pesados.
• El estacionamiento diurno, también con distinción de su legalidad, que puede corresponder a tres tipos de demanda: - La demanda de las viviendas. - La demanda asociada al empleo. - La demanda ligada al comercio y gestiones. • La duración y rotación del aparcamiento cuya medida puede ser mediante el registro periódico de matrículas durante las horas diurnas, lo que debe solicitarse mediante la asistencia de la policía local, puede resolver la correspondiente a cada uno de los tres tipos anteriores. El PMUS deberá valorar el grado de saturación de las plazas legales disponibles, valorar la importancia del aparcamiento ilegal, deducir el tipo de demanda a que corresponde el estacionamiento de cada zona, valorar la duración media del estacionamiento y la rotación de las plazas. El Ayuntamiento puede ofrecer en el PMUS plazas de aparcamiento a vehículos eléctricos, en lugares estratégicos y centrales, como áreas comerciales, zonas turísticas, áreas próximas a playas, zonas cercanas
53
de trasiego ciudadano, etc. Incluso puede ofrecer en el PMUS zonas de aparcamiento de parquímetro gratis en el caso que el vehículo sea eléctrico.
EVALUACIÓN DE LA DEMANDA DE APARCAMIENTO La evaluación de la demanda de aparcamiento en las zonas o estacionamientos seleccionados para su estudio tiene como objetivos principales: • Valorar el grado de saturación de las plazas legales disponibles, y en su caso, su exceso. • Valorar la importancia del aparcamiento ilegal.
INVENTARIO DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE APARCAMIENTO Para la redacción del PMUS resulta innecesario el conocimiento detallado de toda la oferta de aparcamientos públicos y privados existentes en el municipio, pero se debe disponer del inventario de las regulaciones y principales bolsas de aparcamiento, es decir, aquellas con influencia en los grandes flujos de desplazamientos. En particular, deberían identificarse: - Las áreas urbanas o zonas con una regulación específica del aparcamiento en la vía pública, clasificadas por el tipo de regulación.
• Deducir el tipo de demanda a que corresponde el estacionamiento de cada zona.
- Los aparcamientos públicos externos a la red viaria, clasificados por su función, capacidad y regulación, incluida información sobre el régimen de tarifas.
• Valorar la duración media del estacionamiento y la rotación de las plazas.
- La localización y capacidad de los aparcamientos para residentes.
ANÁLISIS DE LA OFERTA DE APARCAMIENTO
- Los aparcamientos privados de uso público y función rotatoria situados en el centro urbano, con su capacidad y tarifas.
La creciente demanda de aparcamientos sobre las zonas de mayor atracción de desplazamientos ha provocado en numerosos centros urbanos una situación de escasez de oferta que ha obligado a regular el uso de las mismas en el espacio público. En las últimas décadas, cuando se ha visto la necesidad de contener el uso del automóvil en aquellas ciudades donde se cuentan con medios alternativos de transporte eficaces y confortables, se ha observado que es obvio que no existe “viaje sin parada” y qué limitando las posibilidades de parada, se podían simultáneamente limitar las posibilidades de utilización de los vehículos. El PMUS debe contemplar las plazas de aparcamiento en un municipio de dos formas conjuntas: como garantía de accesibilidad y como un instrumento de control del vehículo privado.
54
- Las áreas con concentración de aparcamientos de empresa para ligeros, con una estimación de su dotación. - Las dotaciones de plazas de aparcamiento en edificios y parcelas exigidas por el planeamiento vigente. - La regulación de los aparcamientos para carga y descarga inventariando su localización y cantidad, así como los horarios y demás limitaciones que en su caso establezca la Ordenanza Municipal de Tráfico o la ordenanza específica de carga y descarga. - La localización y capacidad de los aparcamientos específicos para vehículos pesados. Para su inventario y análisis, las plazas de aparcamiento pueden clasificarse de acuerdo con:
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE MUNICIPIOS CANARIOS
• El carácter público o privado del aparcamiento, estos últimos normalmente localizados en el interior de las parcelas o de los edificios urbanos. La dotación mínima de plazas de aparcamiento en edificios y parcelas está regulada en los planes de urbanismo y frente a la habitual tendencia a elevar los requerimientos, hoy se intenta moderar los mínimos e, incluso, establecer máximos para evitar favorecer la atracción de automóviles a determinadas áreas. Dentro de los privados pueden distinguirse: – Aparcamientos o garajes ligados a la residencia, habitualmente exigidos por los compradores y cuya dotación para nuevos edificios regulan los planes de urbanismo.
– Aparcamientos de empresa o de instituciones dentro de sus terrenos, normalmente ofrecidos gratuitamente a los empleados y cuya dotación influye decisivamente en la elección del medio de transporte para desplazarse al trabajo. – Aparcamientos de centros comerciales y de ocio, estadios, centros culturales, etc., que sirven a cada una de esas actividades y, en algunos casos, presentan una ocupación temporal muy reducida por lo que podrían valorarse otros usos (por ejemplo, como aparcamientos disuasorios).
Fig. 4 C.C. El Mirador Las Palmas de Gran Canaria
Por su parte los aparcamientos públicos pueden clasificarse según: – Su localización, que puede ser en la vía pública junto al bordillo, en la vía pública en playa o en construcciones específicas, bien esté subterránea o en estructura.
– Su regulación, que supone algún tipo de control del estacionamiento, bien mediante el pago de una tarifa (zona verde), o mediante restricciones horarias, o asignando prioridad a los residentes o mediante la combinación de una o varias de estas medidas. – Su función en el sistema de movilidad: De residentes, destinados a proporcionar garajes a las viviendas de las áreas de los cascos urbanos
55
en las que no se previeron en los edificios, situados normalmente en el subsuelo de la vía pública y gestionados con un régimen de concesión temporal. Rotatorios, destinados a promover estancias cortas generalmente ligadas a gestiones o compras y desincentivar las estancias de larga duración (trabajo, residencia). Se sitúan normalmente en los centros urbanos. Disuasorios, que buscan favorecer la intermodalidad ofreciendo aparcamiento con una conexión fácil en estaciones o paradas de transporte público. Se localizan en general en la periferia de las aglomeraciones urbanas, en núcleos que tengan un grado elevado de relación con el centro. Específicos de instituciones y servicios públicos. • El tipo de vehículo al que se destinan, con independencia de su carácter público o privado: – Según tamaño: ligeros, pesados y semipesados. En la vía pública, predominan los destinados a los vehículos ligeros y es relativamente extraordinario encontrar estacionamientos para pesados o semipesados. Estos suelen disponerse en playas o recintos específicos. – Según ocupación: convencionales o para vehículos de alta ocupación, es decir, vehículos con un número mínimo de ocupantes. – Según sus externalidades: convencionales y eléctricos.
EVALUACIÓN SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS Y DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA OFERTA DE APARCAMIENTOS Aunque una evaluación en profundidad de la oferta de aparcamientos sólo puede realizarse conociendo
56
la demanda, es decir, su utilización, algo que se ha abordado anteriormente, pueden hacerse algunas observaciones sobre las características y distribución espacial de la oferta. Entre ellas: • La proporción de la vía pública del centro urbano que está sometida a alguna forma de regulación del aparcamiento y su posible influencia en la atracción de viajes en vehículos privados. • La existencia o ausencia de aparcamientos disuasorios junto a las estaciones de transporte público de alta capacidad. • La localización de los aparcamientos rotatorios y su posible influencia en la atracción de vehículos hacia zonas congestionadas. • La incidencia o grado de cobertura que los aparcamientos de empresa, sumados a los de la vía pública suponen en relación a la cantidad de empleos localizados en el área. • La capacidad, localización y accesibilidad de los aparcamientos para vehículos pesados, en relación a sus exigencias y externalidades, así como al número de vehículos de este tipo registrados en el municipio. • La comparación entre las dotaciones de plazas de aparcamiento exigidas por el planeamiento vigente y los mínimos contenidos en la legislación general. • La existencia de aparcamientos específicos para minusválidos.
INDICADORES DE EVOLUCIÓN El PMUS debería plantear las actuaciones de movilidad que se piensan llevar a cabo en este capítulo, resumiendo dicho plan de acción con datos del aparcamiento en el municipio como los que figuran en esta tabla.
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE MUNICIPIOS CANARIOS
Tabla 18. INDICADORES ASOCIADOS AL PLAN DE GESTIÓN DE REGULACIÓN DEL ESTACIONAMIENTO Indicador
Situación 2018
Situación 2020
Situación 2025
Grado de saturación del aparcamiento. (Libres, ilegales, legales) Porcentaje de aparcamientos ilegales Dotaciones en edificios exigidas por el planeamiento municipal Número de plazas de aparcamientos disuasorios Superficie (m2) con regulación y tarifación de aparcamiento en la vía pública Número de plazas de aparcamientos para vehículos eléctricos
Para poder cumplimentar los datos solicitados en la siguiente tabla, se ilustra un ejemplo del cál-
ACTUACIÓN PRIMERA FASE – 2019/2020
culo de ahorro energético en el Anexo IV de esta Guía.
Indicador de productividad: Reducción anual estimada de gases de efecto invernadero CONSUMO ENERGÉTICO ACTUAL (KWh/año)
CONSUMO ENERGÉTICO TRAS ACTUACIÓN (KWh/año)
AHORRO ENERGÍA FINAL ANUAL (%)
Aparcamiento: Aparcamientos disuasorios para liberar plazas de aparcamiento en el centro urbano Establecimiento de zonas de aparcamiento regulado
>5
Regulación de la carga y descarga
57
58
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE MUNICIPIOS CANARIOS
PLAN SECTORIAL DE POTENCIACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO ANÁLISIS DE LAS INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS PARA EL TRANSPORTE PÚBLICO
• Infraestructuras de uso exclusivo del transporte público.
La congestión en las ciudades, con las limitaciones que impone a la circulación del automóvil privado el medio urbano, unida a las dificultades de aparcamiento en la ciudad, han ido cambiando el papel del transporte público que, ayudado primero por la coordinación tarifaria y de líneas, luego por las nuevas tecnologías en el diseño de los vehículos y sistemas, y en ocasiones por el establecimiento de distintas formas de prioridad para los que circulan en superficie (carriles bus, paso prioritario en intersecciones, etc.), puede situarse hoy en día en condiciones de constituir una alternativa eficiente y confortable frente al automóvil.
-Trazados de los tranvías urbanos. -Carriles reservados para la circulación de guaguas.
En la elaboración del PMUS el tratamiento del transporte público debe ser la forma más eficiente y practica de desplazamiento, especialmente para acceder y moverse por el centro urbano, además de entenderse como un derecho y una forma de integración social, pues permite el acceso a aquellos lugares fuera del radio de acción de los viajes a pie o en bici, realzando la calidad de vida de los ciudadanos sin necesidad de disponer de un vehículo a motor.
• El transporte público que circula en superficie dentro de las calzadas de tráfico convencional. • Paradas de taxis. Por otro lado, el PMUS debe recoger las líneas de transporte público que utilizan esas infraestructuras, con sus recorridos, tanto urbanos como interurbano, recorridos a zonas escolares y zonas deportivas, frecuencia, calidad del servicio y localización de paradas o estaciones.
EVALUACIÓN DE LA OFERTA DE INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS DE TRANSPORTE PÚBLICO Serán claves los siguientes análisis: • Calidad de la red.
INVENTARIO DE INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS PARA EL TRANSPORTE PÚBLICO
- Coherencia global del sistema de transporte público, entendida como su mayor o menor integración, la lógica de sus conexiones, su carácter de red, etc. - Adecuación a la distribución espacial de los principales generadores de demanda y, en particular, a aquellos que, bien presentan una gran concentración de demanda (polígonos de empresas, centro urbano, barrios de alta densidad, complejos docentes, etc.), bien resultan en gran medida cautivos del sistema (centros docentes, barrios de menores rentas, residencias de ancianos, etc.). - Cobertura del sistema, entendida como porcentaje de la población o las actividades que pueden considerarse dentro de su radio de acción.
Es necesario distinguir en el inventario los distintos tipos de infraestructuras que sirven para el transporte público:
Para la confección de este dato, que puede constituirse en uno de los principales indicadores del sis-
Fig. 5 Guaguas Urbanas municipales en Puerto del Rosario, Fuerteventura
59
tema, pueden considerarse, en el caso de las guaguas, un radio de 300 metros o 6 minutos andando, en torno a las paradas de guaguas. - Grado de exclusividad o prioridad de los sistemas en superficie. El porcentaje de las líneas de transporte público que circulan en régimen de exclusividad de su infraestructura o de prioridad pueden utilizarse como indicador del mismo. - Puntos conflictivos, debido a múltiples causas, como las dificultades de circulación de los propios vehículos (escasez de anchura, giros pronunciados), escasa accesibilidad o dimensiones de las paradas, ausencia de marquesinas, etc. • Calidad del servicio. - Política tarifaria integrada, que permita la oferta de utilización combinada de los servicios prestados por las distintas compañías en la misma zona y ofrezca fórmulas competitivas de favorecer el uso del transporte público. - Frecuencia y coordinación, se trata del factor básico de acuerdo con la percepción de los usuarios, y se ha de valorar analizando las frecuencias de paso en los distintos tramos horarios y la coordinación entre el transporte urbano y el interurbano y entre los distintos medios. - Accesibilidad por transporte público y comparación de tiempos de acceso con los del automóvil privado, al menos en las principales relaciones para viajes recurrentes desde el municipio, lo que suele establecer de forma bastante realista los límites de la promoción del transporte público sin recurrir a medidas restrictivas del vehículo privado. - Accesibilidad para personas con movilidad reducida y confortabilidad de los vehículos, valorando el cumplimiento de la normativa de accesibilidad en el transporte, el porcentaje de plazas sentadas, la existencia de aire acondicionado, la antigüedad del parque de vehículos, etc. - Sistemas de información en tiempo real, y otras mejoras tecnológicas como el uso de combustibles no fósiles, gas, bio-diesel, vehículos eléctricos, etc.
60
INFORMACIÓN DINÁMICA DE PARADAS MEDIANTE ALIMENTACIÓN SOLAR Esta Guía dedica un apartado especial a este punto dada la importante aplicación que podría tener en todos los municipios canarios, según se recogen de diversos cuestionarios de demandas turísticas estudiados. La PSi (Parada solar de información) es una revolucionaria parada solar de guaguas con la más avanzada tecnología. Es capaz de ofrecer información dinámica en tiempo real, ya sea del tiempo de paso de las guaguas, posibles incidencias en la red de transporte público, o mensajes de interés institucional y comercial. Podrá instalar pantallas de información dinámica con tecnología de punta y mensajes de voz, en cualquier marquesina.
La PSi es completamente autónoma, ya que obtiene toda la energía que necesita directamente del sol y se comunica de forma inalámbrica con el sistema central de gestión de flotas. Gracias a esto, la PSi funciona sin interrupción todo el año. Además, puede ser instalada en casi cualquier lugar sin necesidad de grandes obras, acometidas eléctricas o instalación de infraestructura previa.
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE MUNICIPIOS CANARIOS
La PSi es el producto ideal para la modernización y mejora del servicio de transporte público en zonas urbanas e interurbanas, aumentando la confianza y mejorando la experiencia de los usuarios. El ahorro de emisiones de CO2 equivalente por PSi y año es de 4,7 kg.
INDICADORES DE EVOLUCIÓN El PMUS debería contener las actuaciones de movilidad del transporte público que se piensan llevar a cabo, resumiendo dicho plan de acción con datos como los que figuran en esta tabla.
Tabla 19. INDICADORES ASOCIADOS AL PLAN DE POTENCIACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO Indicador
Situación 2018
Situación 2020
Situación 2025
Porcentaje de cobertura del transporte público Longitud (m) o Superficie (m2) de infraestructuras exclusivas o con sistema de prioridad Frecuencia del servicio en las líneas principales Accesibilidad en T.P. Porcentaje de flota accesible a personas con movilidad reducida Porcentaje de flota de combustible no fósil
Para poder cumplimentar los datos solicitados en la siguiente tabla, se ilustra un ejemplo del cál-
ACTUACIÓN PRIMERA FASE – 2019/2020
culo de ahorro energético en el Anexo IV de esta Guía.
Indicador de productividad: Número de pasajeros/año beneficiados por la actuación de transporte intermodal, o para facilitar el uso del transporte público (Pasajeros/año)
Indicador de productividad: Número de vehículos de transporte eficientes adquiridos (Número de vehículos)
Indicador de productividad: Reducción anual estimada de gases de efecto invernadero
A 31 de diciembre de 2019
A 31 de diciembre de 2019
Consumo energético actual (kwh/año)
A 31 de diciembre de 2023
A 31 de diciembre de 2023
Consumo energético tras actuación (kwh/año)
Ahorro energía final anual (%)
Transporte público: Implantación de lanzaderas a polígonos, nodos de transporte y áreas de actividad Información dinámica en paradas Introducción de vehículos con tecnologías o combustibles alternativos para transporte público colectivo
>5
Consideración de la movilidad alternativa en las licitaciones públicas de compra de vehículos para transporte público o municipal
61
62
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE MUNICIPIOS CANARIOS
PLAN SECTORIAL DE MOVILIDAD PEATONAL ANÁLISIS DE LAS INFRAESTRUCTURAS PARA MOVILIDAD PEATONAL La atención que se ha prestado a las infraestructuras que facilitan la movilidad peatonal ha sido muy reducida en los últimos tiempos comparada a la importancia que se le ha dado a las infraestructuras para el tráfico rodado. Es por ello, que no existen infraestructuras peatonales que conecten los núcleos urbanos con las áreas industriales próximas donde trabaja buena parte de la población, con centros escolares o zonas deportivas. Si se pretende promover los desplazamientos peatonales, es necesario, darle la misma importancia a la red de espacios que la soporta (aceras, bulevares, plazas, calles peatonales, áreas 30, etc.). El PMUS deberá seleccionar aquellas infraestructuras que sirven de soporte a grandes flujos peatonales, es decir, la Red de Itinerarios Peatonales Principales del municipio. La identificación de este itinerario se puede obtener del Plano de Zonificación, en el que figura la localización de las actividades que atraen y generan más desplazamientos peatonales y de la propia configuración de la trama urbana, la cual precisa del análisis de la demanda. Es importante saber, que las calles que concentran más movimiento de peatones son aquellas que contienen los ejes visuales más largos y continuos, las que tienen mayor número de conexiones con otros y las que se sitúan en una posición central respecto al entorno urbano que atraviesan. Desde esta Guía Metodológica se sugiere como estímulo a la movilidad peatonal de la ciudadanía y del turismo, la elaboración de un esquema cogiendo la estética tan reconocida de líneas de transporte de Metro para realizar el Metrominuto. Es decir, reflejar en un plano las distancias peatonales y tiempo que se tarda en recorrerlas.
Se puede partir para su elaboración las distancias existentes desde el propio Ayuntamiento por ejemplo como Km 0, y a partir de ahí surgen los recorridos a diferentes lugares de interés como pueden ser centros de salud, supermercados, centros docentes, paradas de guaguas, casco histórico, áreas comerciales, hoteles, playas, parques, espacios peatonales, sendas,etc. Hay muchas ciudades en la UE donde se indican con señalizaciones el tiempo y la distancia que se tarda en realizar un recorrido de forma peatonal. El hecho de que se realice un plano de ello y que además se coja como referente otro medio de transporte, eleva a la categoría de transporte urbano el ir andando, algo que ni se suele hacer ni se suele tener en cuenta para el diseño del espacio en las ciudades. Se pone como ejemplo de referencia en este apartado, el Metrominuto de la Ciudad de Pontevedra, en España, dado que ha sido galardonada con el premio europeo de la movilidad o premio Intermodes por considerarse el primer mapa de transporte pedestre de Europa.
63
INVENTARIO DE ITINERARIOS PEATONALES PRINCIPALES El PMUS recogerá en planos, la localización y principales características de los elementos constitutivos de estos Itinerarios, cuyos tipos más frecuentes serían: • Aceras, clasificadas en función de su anchura. • Plazas, calles y otras áreas totalmente peatonales. • Calles, plazas o áreas con distintos sistemas de coexistencia peatón-vehículo, como Áreas 30, recintos de templado, etc.
como por ejemplo grandes montañas en las islas de mayor relieve. Aunque, la mayoría de las veces son debidas a trazados de vías rápidas y autovías, que rompen las tramas peatonales dificultando conexiones transversales y provocando efectos barrera. • Faltas de correspondencia con zonas de movilidad peatonal, en particular, con el acceso a centros docentes, áreas comerciales y de ocio. Conexiones peatonales a estaciones de transporte público, centro urbano y a otros elementos clave de la estructura urbana. • Tramos inconfortables, por su pendiente o escasa anchura. Porcentaje de aceras inferiores a 2 metros.
• Bulevares o paseos centrales de más de 8 metros de anchura.
EVALUACIÓN DE ITINERARIOS PEATONALES PRINCIPALES El hecho de que las infraestructuras para los desplazamientos peatonales no hayan sido objeto de estudios o planes específicos, ha sido probablemente la causa de que aparezcan algunas deficiencias cuya detección constituye el objetivo principal de éste apartado: • Cobertura insuficiente, con ausencia en muchos casos de elementos específicos de conexión peatonal entre el núcleo principal y las áreas urbanizadas aisladas (polígonos industriales, urbanizaciones, centros comerciales, barrios, pueblos, etc.). Lo que produce un desplazamiento por los bordes o arcenes de las carreteras suponiendo un riesgo para el tránsito peatonal. • Problemas de estructuras, mala configuración y coherencia interna, existencia de lagunas en la red, escasa conectividad, falta de continuidad en los itinerarios. • Problemas de segregación o ruptura, provocados por la presencia de elementos lineales naturales,
64
• Deficiencias en la accesibilidad universal, la escasez de anchura, presencia de escaleras, pendientes excesivas, pavimentos irregulares, etc., constituyen algunos de los principales obstáculos. • Deficiencias de seguridad, tanto en relación a su protección frente al tráfico rodado (ausencia de vallas, arcenes y elementos para separar las bandas peatonales de la circulación del automóvil), como a lo relativo a la “vigilancia natural”, lo que significa tramos de escasa frecuentación sin visibilidad desde edificios, ausencia de iluminación, etc.). • Insuficiencia o inadecuación de la señalización, el acondicionamiento o el mantenimiento de los distintos elementos o tramos.
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE MUNICIPIOS CANARIOS
RED DE CIUDADES QUE CAMINAN La Red de Ciudades que Caminan es una asociación internacional sin ánimo de lucro, abierta a ayuntamientos y otras administraciones públicas que quieren avanzar hacia nuevos modelos de ciudad donde los viandantes son máximos protagonistas de la movilidad urbana y del espacio público. La integración en la Red implica un compromiso con la mejora de la calidad y el atractivo del espacio público como lugar para caminar y estar, abordando para ello proyectos dirigidos al fomento de la movilidad sostenible, la accesibilidad universal, la seguridad vial, la calidad ambiental, la autonomía infantil, el verde urbano y la concienciación ciudadana. La Red de Ciudades que Caminan se rige por los derechos y principios estratégicos recogidos en la Carta de los Derechos del Peatón, adoptada por el Parlamento Europeo en octubre de 1988, y por la Carta Internacional del Caminar, diseñada por especialistas de todo el mundo en el marco de las conferencias internacionales Walk 21, en 2006.
y que trabajan para ello impulsando políticas y acciones que así lo demuestran. Con esta alianza se pretende: 1) Respaldar, apoyar y asesorar a las ciudades asociadas en su tarea de aplicar y divulgar los Principios de la Red. 2) Contribuir a la difusión didáctica de sus acciones, creando un altavoz a nivel estatal, e incluso, internacional. 3) Establecer sinergias e intercambiar herramientas de trabajo con otros colectivos y entidades con principios y objetivos afines. 4) Fomentar el aprendizaje y el trabajo colaborativo entre ciudades de la Red para idear y ejecutar acciones ligadas a sus principios. 5) Informar sobre eventos, convocatorias y noticias de interés relacionadas con gobernanza, movilidad y urbanismo sostenibles.
Ambos documentos defienden el derecho que tienen los peatones, y en definitiva la ciudadanía, a vivir en un entorno sano y a disfrutar libremente de los espacios públicos con garantías para su bienestar físico y psicológico. Según estos principios caminar debe ser el máximo exponente del sistema de la movilidad urbana, por ser condición indispensable para planificar ciudades amables, saludables, sostenibles, equitativas, inclusivas y atractivas, con mayor cohesión social e igualdad de oportunidades en el uso y el disfrute del espacio público. La creación de esta Red de Ciudades tiene por objeto principal contribuir a la tarea de hacer mejores ciudades para caminar mediante una alianza entre municipios que comparten este anhelo
INDICADORES DE EVOLUCIÓN El PMUS debería contener las actuaciones de movilidad respecto a itinerarios peatonales que se piensan llevar a cabo, resumiendo dicho plan de acción con datos como los que figuran en esta tabla.
65
Tabla 20. INDICADORES ASOCIADOS AL PLAN DE MOVILIDAD PEATONAL Indicador
Situación 2018
Situación 2020
Situación 2025
Porcentaje de Itinerarios Peatonales Principales con anchura inferior a 2 m Longitud (m) o Superficie (m2) de la Red de Itinerarios peatonales principales Número de puntos en los que no se cumplen las normas de accesibilidad universal Longitud (m) o Superficie (m2) de las calles con algún tipo de prioridad para peatones. (Peatonales, Áreas 30) Municipio miembro de la Red de Ciudades que Caminan
Para poder cumplimentar los datos solicitados en la siguiente tabla, se ilustra un ejemplo del cál-
ACTUACIÓN PRIMERA FASE – 2019/2020
culo de ahorro energético en el Anexo IV de esta Guía.
Indicador de productividad: Longitud de pistas para senderos peatonales (Km)
Indicador de productividad: Reducción anual estimada de gases de efecto invernadero
A 31 de diciembre de 2019
Consumo energético actual (kwh/año)
A 31 de diciembre de 2023
Consumo energético tras actuación (kwh/año)
Promoción de la movilidad peatonal Peatonalizaciones Restricciones de tráfico Eliminación de barreras y mejora de la accesibilidad
66
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE MUNICIPIOS CANARIOS
Ahorro energía final anual (%)
>5
PLAN SECTORIAL DEDICADO A LA MOVILIDAD ESCOLAR Los proyectos de camino escolar sitúan las necesidades de movilidad de los niños en el centro de la acción pública y del interés social, con el fin de crear unas condiciones adecuadas para sus desplazamientos cotidianos. Una primera línea de actuaciones de camino escolar tiene que ver con la intervención sobre las infraestructuras en su entorno, pero que pueden ser extrapolables al conjunto de equipamientos de un municipio, sean educativos, culturales, sanitarios, etc. La segunda línea ahonda en la necesidad de acotar la indisciplina que la utilización del coche privado provoca en la puerta de los centros escolares. Hay ejemplos de graves conflictos a diario, en ocasiones con resul-
tado de atropello de un escolar. Los adultos implicados en el mismo frecuentemente son otras madres y padres del centro, cuando no profesorado del mismo. En la tercera y última línea de intervenciones, son las relativas al cambio de actitudes. Tomando como referencia la capacidad y autonomía de los escolares para ir andando sin personas adultas a la escuela.
METODOLOGÍA A TENER EN CUENTA EN EL DISEÑO DE LAS PROPUESTAS DE CAMINO ESCOLAR En lo que respecta a estas actuaciones de Camino Escolar, el PMUS debería alcanzar estos objetivos, según las instrucciones de la DGT:
Tabla 21. PROPUESTAS DE MEJORAS PARA LA MOVILIDAD ESCOLAR SITUACIÓN DE PARTIDA
ACTUACIONES
COMUNIDAD ESCOLAR La infancia resulta ajena a la competencia de muchas de las decisiones de la administración local. Las familias acompañan a los niños en todo momento. Los adultos marcan en todo momento lo que se puede hacer o no en las calles. El Colegio está al margen de las políticas del municipio.
Crear una red de itinerarios seguros para que los niños se puedan desplazar caminando o en bicicleta en sus trayectos diarios
SOSTENIBILIDAD Los problemas ambientales se estudian en los libros, pero resulta difícil poner en práctica soluciones. Mucha familias utilizan el coche para salvar distancias muy cortas.
Reducir el nº de vehículos privados que trasladan a los menores hasta el colegio, actuando a favor de la calidad del aire, la mejora del medioambiente y la seguridad vial infantil
RESULTADOS PARA LOS NIÑOS
RESULTADOS PARA LAS FAMILIAS
RESULTADOS PARA EL COLEGIO
RESULTADOS PARA EL AYUNTAMIENTO
Permitiría que los niños puedan participar y opinar sobre la mejora de su barrio o pueblo
Se organizan entre las familias sistemas de acompañamiento colectivo a menores, mientras que los más mayores van adquiriendo cada vez más autonomía
Se crean vías de comunicación entre el Colegio y la administración local. El proyecto de camino escolar se construye entre toda la comunidad escolar
La movilidad motorizada es transversal, y tiene su protagonismo en el diseño y la gestión del espacio urbano. Arbolado, iluminación, ancho de aceras, mobiliario urbano, pavimento, señalética
Hará que adquieran una cultura por el cuidado y respecto del entorno y de la calidad de vida
Se incrementa el nº de menores que van caminando al colegio y las familias participan con los niños en el cuidado del medioambiente
Los niños se sienten activos y ven una relación directa entre lo que viven y lo que estudian
Hay un entorno de itinerarios peatonales para la infancia y la familia que camina
67
SITUACIÓN DE PARTIDA
ACTUACIONES
RESULTADOS PARA LOS NIÑOS
RESULTADOS PARA LAS FAMILIAS
RESULTADOS PARA EL COLEGIO
RESULTADOS PARA EL AYUNTAMIENTO
SALUD Los niños tienen un modo de vida muy sedentario. Se sienten inquietos porque precisan moverse y no tienen espacios adecuados.
Promover la caminata como una forma activa de luchar contra la obesidad y el abatimiento, tanto para los niños como los adultos
Lo que repercute en un modo de vida más activo y en hábitos de movilidad que perpetuaran conforme crezcan
Hay relaciones sociales entre familias en los recorridos al Colegio en lugar de ir cada uno en su propio coche
El Colegio consigue que los niños adquieran pautas de movilidad que perpetuaran cuando sean mayores
Las políticas transversales municipales se practican
Las familias se sienten más tranquilas y no tienen las angustias que les produce no saber si está garantizada la movilidad de sus hijos
La movilidad segura es un tema que puede ser trabajado en el aula, mejorando así la educación vial. Los colegios pueden organizar salidas en bicicleta o caminando para visitas culturales y de ocio
Se integra a la infancia en las distintas políticas públicas y se aprende a trabajar intersectorialmente
SEGURIDAD En algunas localidades se percibe la calle como una zona hostil y peligrosa. Los niños y las familias tienen miedo. Parece que los niños no precisan ayuda externa porque siempre están sus padres cerca.
Fomentar la autonomía de los niños en sus trayectos cotidianos creando condiciones de seguridad
Los niños tienen la oportunidad de participar en la mejora de la seguridad en el municipio
TIPOS DE INTERVENCIONES A REFLEJAR EN UN PMUS PARA MEJORAR LA MOVILIDAD ESCOLAR EN UN MUNICIPIO Tabla 22. INTERVENCIONES PROPUESTAS PARA EL PLAN DE MOVILIDAD ESCOLAR PROPUESTAS
VENTAJAS
Diseño de una zona de accesibilidad peatonal libre de vehículos
• La seguridad de los menores y sus familias es máxima, ya que en los momentos de entrada y salida los niños acceden a un espacio libre de coches. • Disminuye notablemente la posibilidad de atropello de menores. • La accesibilidad es total para sillas de niños, así como para personas con movilidad reducida.
Rebajes y zonas al mismo nivel de accesibilidad garantizada
• Permite al peatón desplazarse por el itinerario peatonal sin obstáculos a distinto nivel. • Facilita a las familias el acceso a pie, haciendo este itinerario más atractivo y con menos dificultades. • Se garantiza el acceso incluso con sillas de niños que llegan a los ciclos de Educación Infantil.
Elevación de pasos de cebra cercanos al centro escolar
• Los cruces con paso de cebra, inmediatamente anteriores a la zona peatonal de la puerta del colegio, se elevan hasta la altura de la acera, haciendo con ésta un continuo. • El peatón mantiene su preferencia ya que no abandona el nivel de continuidad de la acera. • El vehículo visibiliza la prioridad del peatón, por su situación elevada. • Eficaz sistema de calmado de tráfico.
Eliminación de obstáculos. Refuerzo de la visibilidad
• Eliminación de contenedores y elementos de gran tamaño inmediatamente antes de un paso de peatones. • Disminuye notablemente el riesgo de atropello. • Disminuye notablemente la posibilidad de atropello de menores.
68
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE MUNICIPIOS CANARIOS
PROPUESTAS
VENTAJAS
Eliminación de obstáculos. Alineación de elementos de mobiliario urbano
• Mejora la transitabilidad de los peatones con dificultades de movilidad y de visión. • Mejora la visibilidad entre peatón, ciclista y tráfico motorizado. • Mejora la gestión del espacio público: canalizaciones, arbolado, alumbrado, etc.…
Señalética clara de referencia peatonal y cercanía de colegio
• Eficaz sistema de calmado de tráfico. • Permite el tránsito peatonal con más seguridad, ya que la velocidad está muy limitada. • Bajo coste económico. • Refuerza el mensaje y permite la posibilidad de sanción ante la indisciplina.
Optimización de las fases semafóricas, especialmente en franjas horarias prioritarias
• Disminuye el nivel de indisciplina en cruces en fase peatonal en rojo. • Disminuye el riesgo de atropello. • Garantiza el reparto más equitativo por modo de transporte no penalizando el modo a pie.
Tamaño óptimo de las aceras
• En la actualidad ninguna acera de nueva construcción debería tener menos de 2 m-2,5 m y este tamaño debería ser todavía mayor conforme nos acercamos a un colegio, para disminuir las consecuencias del efecto cuello de botella.
Correcta ubicación y diseño de las paradas de transporte público y/o escolar
• Facilita los desplazamientos con comodidad. • Incentiva el uso del transporte público frente al vehículo privado. • En ocasiones evita la necesidad de transporte discrecional escolar. • La población, también la infantil, se incorpora al sistema de desplazamientos diarios. • Disminuye el número de vehículos privados en la puerta de los centros. • Potencia la autonomía de los escolares. • Disminuye el gasto familiar en transporte.
Colocación de aparca bicis en la puerta de los centros
• El hecho de que los aparca bicis estén en la puerta del centro o cerca facilita el uso no sólo por profesorado y alumnado sino también por la población del barrio o pueblo en general como servicio público. • Visibiliza el uso de la bicicleta.
Incorporación a la red de carriles bici del municipio
• Elimina coches de la puerta de los colegios. • Contribuye a la incorporación de la bicicleta como modo no motorizado en el municipio. • Refuerza el calmado de tráfico. • Mejora ambiental (reduce la contaminación atmosférica y acústica).
Transporte público vertical
• Los ascensores, escaleras y rampas mecánicas fundamentalmente facilitan enormemente salvar desniveles del terreno a barrios importantes y zonas altas del municipio y favorece los desplazamientos a pie o en bicicleta hasta el centro escolar. • Disuade del uso del vehículo privado en zonas altas. • Facilita el uso intermodal con la bicicleta. • Favorece el acceso a carros y sillas de ruedas en general. • Cohesiona zonas del municipio entre sí, que de otra manera pueden quedar demasiado segregadas por la topografía.
Protección de las aceras
• Protección de aceras frente a la indisciplina vial de invadir los itinerarios peatonales con los vehículos. • La segregación no necesariamente debe hacerse mediante barandilla. Se pueden usar jardineras y/o elementos decorativos o de mobiliario urbano, que hagan más amable el entorno.
Marcado–visibilización del itinerario peatonal del Camino escolar
• En aquellos itinerarios peatonales donde la acera no ofrezca unas garantías mínimas de accesibilidad y seguridad, pintar y segregar un tramo de calzada para el uso peatonal garantiza el acceso.
Diseño de zonas 30 – zonas 20, en el perímetro de los colegios
• Delimitar una zona con una entrada y una salida principales, con direcciones únicas y de velocidad 30 o 20 km/h., teniendo como eje un centro escolar. • Disminuye el nivel de tráfico en la zona. • Disuade de desplazamientos en vehículo privado a las familias en los desplazamientos al centro escolar. • Minimiza las posibilidades de atropello y las consecuencias de un potencial incidente. • Favorece el uso de la bicicleta.
69
INDICADORES DE EVOLUCIÓN El PMUS debería contener las actuaciones de movilidad escolar que se piensan llevar a cabo, resumiendo en unas tablas, similar a la siguiente, la
información correspondiente a la evolución en el municipio de actuaciones de Camino Escolar:
Tabla 23. INDICADORES ASOCIADOS AL PLAN DE MOVILIDAD ESCOLAR Indicador
Situación 2018
Situación 2020
Situación 2025
Se compara el nº de niños que antes acudían al colegio en transporte motorizado y ahora lo hacen a pie o en bicicleta Se trata de conocer si la puesta en marcha del Camino Escolar ha transformado ideas, aptitudes y comportamientos de la comunidad escolar
Para poder cumplimentar los datos solicitados en la siguiente tabla, se ilustra un ejemplo del cál-
culo de ahorro energético en el Anexo IV de esta Guía.
Indicador de productividad: Longitud (Km) ACTUACIÓN PRIMERA FASE – 2019/2020
A 31 de diciembre de 2019
A 31 de diciembre de 2023
Indicador de productividad: Reducción anual estimada de gases de efecto invernadero Consumo energético actual (kwh/año)
Consumo energético tras actuación (kwh/año)
Camino escolar. Promoción de la movilidad peatonal y/o en bicicleta al colegio
70
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE MUNICIPIOS CANARIOS
Ahorro energía final anual (%) >5
PLAN SECTORIAL DE MOVILIDAD CICLISTA ANÁLISIS DE LAS INFRAESTRUCTURAS PARA CICLISTAS El análisis de la oferta municipal de infraestructuras para ciclistas, completa la revisión de los acondicionamientos existentes para modos no motorizados. Resulta especialmente pertinente en aquellos municipios y áreas urbanas en la que la bicicleta puede considerarse un medio de transporte capaz de suponer una alternativa real frente a los modos motorizados. Estrictamente, la circulación de bicicletas no precisa de infraestructuras específicas. Puede desarrollarse en las calzadas de circulación rodada, conjuntamente con los automóviles. Sin embargo, el aumento creciente del tráfico rodado, y el poco respeto que existe de los conductores hacia los ciclistas, en gran medida, por su uso minoritario, hace hoy en día muy difícil integrar el tráfico ciclista en las calzadas. De ahí que, para promover el uso de la bicicleta, se hayan comenzado a construir infraestructuras específicas para bicicletas con su debida señalización, y aparcamiento de bicicletas. El PMUS deberá integrar en ésta parte, un plano de la zona de estudio donde se subrayen aquellas redes ciclistas existentes, y los itinerarios de carril bici que se piensan proyectar.
Fig. 7 Carril Bici Los Majuelos, Sta Cruz Tfe.
INVENTARIO DE INFRAESTRUCTURAS PARA CICLISTAS Para realizar el inventario de Infraestructuras para Ciclistas, el PMUS deberá valorar aquellas infraestructuras que se reserven exclusivamente a ese uso o que cuenten con regulación específica. Se deberá proponer una red que permita los desplazamientos por toda el área que se considere, de forma que se unan barrios con barrios, o playas con playas, o áreas comerciales y de ocio con zonas turísticas, etc. El inventario debe de recoger tres elementos básicos: • Bandas ciclistas, con sus diversas configuraciones (bandas ciclistas de uso exclusivo o de uso compartido) • Acondicionamiento en las intersecciones con el tráfico a motor, imprescindibles para garantizar la seguridad de los ciclistas. • Aparcamientos específicos para dejar el vehículo en el punto de destino o en las estaciones de transporte público.
Fig. 6 Carril Bici Pto. Rosario, Fuerteventura.
Las infraestructuras para ciclistas pueden ser tan escasas, que su análisis puede abarcar todo el municipio. Su conocimiento detallado facilitará la ela-
71
boración de proyectos para completar itinerarios y formar nuevas redes.
APARCAMIENTOS SOLARES DE RECARGA DE BICICLETAS ELÉCTRICAS
mero de bicicletas alquiladas o bien del número de disponibles en cada uno de los puntos de alquiler, la demanda diaria por puntos de alquiler, la frecuencia en el alquiler, el número de kilómetros recorridos, la cantidad de emisiones que se están ahorrando, etc.
Esta Guía dedica un apartado específico a estos servicios por la importancia que van a tener en los municipios canarios. Una actuación de movilidad necesaria en muchos emplazamientos podría ser la implantación de una red de puntos de alquiler de bicicletas eléctricas inteligentes, geolocalizadas, con un sistema de conexión inalámbrica para recarga y sistema de bloqueo. Con cesta delantera con soporte para Smartphone y guardabarros con espacio para publicidad, si se quiere. En caso de robo, puede disponerse de un sistema de seguridad georeferenciado, que permita ubicar la bicicleta. La recarga puede hacerse mediante sistema de emisión de códigos de verificación únicos. De tal manera que la batería solo permita la recarga automática por el sistema instalado. Quedando la bicicleta inutilizada mediante otro sistema de recarga que se pretenda aplicar. Una aplicación móvil para smartphones debería permitir su alquiler, su reserva, comprobar su nivel de carga, que permita recorrer trazados de carriles bici en el municipio de manera óptima y divertida, combinándola con otros sistemas de transporte existentes (intermodalidad). Otra prestación del sistema de gestión de alquiler puede ser que a través de la app de contratación del alquiler de la bicicleta, el usuario puede saber el número de bicicletas que hay disponibles en un determinado punto de alquiler, o bien cuantas hay con carga suficiente. Y por consiguiente, el sistema de gestión puede en todo momento saber del nú-
72
El servicio puede contribuir con la dinamización del comercio local, mediante la incorporación al sistema, a través de una app inteligente, y el uso de aparcamientos y las propias bicicletas como un nuevo soporte publicitario. El servicio puede facilitar mediante la app el recorrido turístico por itinerarios en el municipio, incluyendo su idioma y sus propios gustos y costumbres. Mediante aplicaciones de Big Data, el Ayuntamiento y otras organizaciones podrán planificar mejor la circulación y las actividades propias de la ciudad (territorios inteligentes o Smart city). El aparcamiento de las bicicletas es móvil, por lo que es de fácil montaje, desmontaje y reubicación y no requiere de obra civil para su instalación y funcionamiento (Plug & Play). Es un sistema modular y flexible, puesto que la instalación en la ciudad se puede realizar por fases o en función de la demanda, inclusive por demanda puntual en caso de grandes actos y/o eventos. Por último, reflejar el ahorro de emisiones de CO2 de la implantación de este tipo de servicios, por el uso de una marquesina fotovoltaica de recarga, por usuarios que usan un transporte intermodal más económico, por un aumento de la resiliencia en el municipio y por aplicación de los principios de la Economía Circular.
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE MUNICIPIOS CANARIOS
EVALUACIÓN DE LA RED DE INFRAESTRUCTURAS CICLISTAS
segura y desarrollar la circulación de los ciclistas, especialmente en el medio urbano.
Los aspectos a evaluar son, en gran medida los mismos que en el caso de las redes de peatones. No obstante, el limitado desarrollo de este tipo de redes, hace que la principal insuficiencia que suelen presentar sea la escasa cobertura que ofrecen a las áreas generadoras de la demanda.
La asociación, que representa, en el momento de confeccionar esta Guía, a más de 500 municipios españoles, ha elaborado una guía con criterios y recomendaciones para implantar sistemas de “dockless bikesharing” (bicicletas compartidas sin estaciones) en las ciudades, una opción de transporte que ofrece mayor flexibilidad a los usuarios y contribuye a un mayor uso de la bicicleta, pero que ha generado importantes efectos negativos en entornos urbanos donde se ha implantado de forma intensiva y sin regulación.
• Las mejoras y las nuevas vías ciclistas en ejecución o propuestas aumentarán la utilización de este medio de transporte sostenible por parte de residentes y turistas, tanto en los desplazamientos dentro de las áreas turísticas y urbanas como para el disfrute de los entornos naturales. • Esta propuesta contribuirá a aumentar el atractivo turístico del municipio debido al crecimiento del interés de los turistas por realizar recorridos respetuosos por entornos de elevada calidad medioambiental. • Puede ser asumido en parte por otros organismos (Cabildos, Gobierno de Canarias, IDAE) y compartirse con las políticas de promoción turística. • Los beneficios obtenidos en términos de cambio modal desde el vehículo privado hacia el transporte público o la bicicleta serán crecientes en el tiempo si se mantiene una estrategia continua de promoción y divulgación (Eventos, Semana de la Movilidad, etc.) coordinada con las actuaciones de los otros planes. Lo que busca este Plan Sectorial, es disponer y adecuar espacios para fomentar el uso de la bicicleta entre la población local y entre la población turística, ya sea en el desarrollo de una actividad de recreación, trabajo, gestiones o estudio, o haciendo de ella un modo de transporte más.
Los objetivos de la Red son: • Generación de una dinámica entre las ciudades españolas con el fin de facilitar, hacer más segura y desarrollar la circulación de los ciclistas, especialmente en el medio urbano. • Impulsar iniciativas para conseguir que el desplazamiento en bicicleta sea más seguro. • Intensificar la promoción de la bicicleta y desplegar su potencial. • Incrementar las infraestructuras para el uso de la bicicleta. • Defender el potencial de la bicicleta como vehículo silencioso, limpio, asequible y sostenible ante la opinión pública. • Promocionar el uso de la bicicleta como herramienta de movilidad alternativa al coche y a la moto en los desplazamientos cortos. http://www.ciudadesporlabicicleta.org/
RED DE CIUDADES POR LA BICICLETA La Red de Ciudades por la Bicicleta es una asociación compuesta por entidades locales que tiene por objeto la generación de una dinámica entre las ciudades españolas con el fin de facilitar, hacer más
73
INDICADORES DE EVOLUCIÓN El PMUS debería contener las intervenciones y trazados de carril bici que se piensan llevar a cabo,
resumiendo dicho plan de acción con datos como los que figuran en esta tabla.
Tabla 24. INDICADORES ASOCIADOS AL PLAN DE MOVILIDAD CICLISTA Indicador
Situación 2018
Situación 2020
Situación 2025
Longitud (m) o Superficie (m2) de la red ciclista Porcentaje de población con carril bici a menos de 250 m Puntos de alquiler de bicicletas eléctricas Puntos de alquiler de bicicletas no eléctricas Municipio miembro de la Red de Ciudades por la Bicicleta
Para poder cumplimentar los datos solicitados en la siguiente tabla, se ilustra un ejemplo del cál-
ACTUACIÓN PRIMERA FASE – 2019/2020
culo de ahorro energético en el Anexo IV de esta Guía.
Indicador de productividad: Longitud de pistas para bicicletas (Km) A 31 de diciembre de 2019
A 31 de diciembre de 2023
Indicador de productividad: Reducción anual estimada de gases de efecto invernadero Consumo energético actual (kwh/año)
Consumo energético tras actuación (kwh/año)
Ahorro energía final anual (%)
Carril bici Sistema público de alquiler de bicicletas Red de aparcamientos seguros para la bici
74
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE MUNICIPIOS CANARIOS
>5
PLAN SECTORIAL DE MEJORAS DE LA DISTRIBUCIÓN DE MERCANCÍAS ANALISIS DE LA DEMANDA DE TRANSPORTE DE MERCANCÍAS En lo referente al análisis del transporte de mercancías, será conveniente distinguir tres tipos de movimientos:
EL TRÁFICO DE MERCANCÍAS DE PASO A TRAVÉS DEL MUNICIPIO Y EL ÁREA URBANA En éste caso, el análisis de la demanda se limitará a cuantificar éste tráfico en sus itinerarios habituales a través del municipio. Para ello el PMUS deberá incluir un plano en donde se identificarán las carreteras o calles por las que se produce el paso de vehículos pesados y su intensidad (IMD). Estos datos se podrán encontrar en distintos organismos según su titularidad. En caso de no disponer de datos elaborados y detectarse una importante presencia de éste tipo de tráfico, se procederá a la realización de conteos manuales.
EL CORRESPONDIENTE A LA LLEGADA/SALIDA DE MERCANCÍAS CON DESTINO/ORIGEN EN EL MUNICIPIO En éste caso resulta importante el conocimiento de datos de localización y necesidades de los principales elementos municipales que generan éstos tráficos, y que estarán en gran medida, identificados en el Plano de Zonificación o de Generación de Movilidad. El PMUS debe localizar espacialmente y valorar la demanda de movimiento de vehículos pesados en: centros de transporte, áreas logísticas, polígonos industriales, estaciones de mercancías, empresas industriales, centros de reciclaje, vertederos, mercados mayoristas, centros comerciales, etc. Se podrá recurrir a la policía municipal o a las principales empresas de transporte del municipio, así como encuestas o entrevistas in situ, en las que debe recopilarse el número y tonelaje de vehículos que salen y entran de cada establecimiento y el
origen/destino de los mismos. Así se podrá regular geográficamente el movimiento de vehículos pesados en el municipio, de forma que se puedan proponer itinerarios preferentes y obligatorios, etc.).
DISTRIBUCIÓN INTERNA DE MERCANCÍAS Una buena parte de la demanda es fácilmente identificable en el plano de la ciudad (mercados minoristas, agrupaciones y ejes comerciales, etc.), pero otra parte está constituida por el conjunto de áreas habitadas, cuyos componentes (pequeña empresa, pequeño comercio, oficinas, etc.) generan una cierta demanda de mercancías, que van desde los distribuidores de productos alimenticios a bares y restaurantes, hasta la recogida de basuras o de contenedores de construcción, pasando por el reparto de bombonas de butano o de materiales de construcción a las obras. Se deberá consultar con el sector del transporte de mercancías antes de tomar medidas que puedan dificultar su trabajo, así como ofertar soluciones adecuadas ante las dificultades que éstas medidas puedan ocasionar. Luego se observarán los lugares seleccionados, analizando el uso legal, las plazas especialmente reservadas para la carga y descarga, y la carga y descarga en situaciones ilegales (pasos de cebras, segunda fila, sobre la acera, etc.). El PMUS analizará la existencia y utilización de aparcamientos específicos para vehículos pesados únicamente en aquellos municipios donde se han detectado conflictos (aparcamiento ilegal, problemas circulatorios ligados al estacionamiento de este tipo de vehículos, etc.). Se seleccionará el ámbito de estudio y se recogerá las necesidades de este tipo de aparcamiento (horarios, duración, localización, cantidad de vehículos, etc.).
ANÁLISIS DE LAS INFRAESTRUCTURAS PARA EL TRÁFICO DE MERCANCÍAS El tráfico de mercancías utiliza en unos casos, las mismas infraestructuras que el de personas, y en
75
otros, infraestructuras específicas. Entre estos últimos podrían reseñarse los puertos y los aeropuertos de carga, que suelen dar servicio a áreas industriales o portuarias, las redes de transporte de líquidos o gases por tubería, etc. Entre las primeras, calles y carreteras constituyen el ejemplo más evidente de infraestructuras compartidas por vehículos de mercancías (camiones, furgonetas) y de personas (vehículos ligeros, guaguas).
plazarse lejos y, por consiguiente, en medios de transporte motorizados, precisamente los que mayor impacto ambiental suponen.
El viario público, es decir, las carreteras y calles, en las que coexiste el movimiento de personas y el de mercancías, puede sin embargo estar sometido a regulaciones específicas respecto a estas últimas, como son los itinerarios obligatorios para camiones, las prohibiciones de circulación de pesados a partir de un determinado tonelaje o dimensión, etc., de forma que la oferta de infraestructuras resultará matizada en relación a la posibilidad de circulación de mercancías.
Del mismo modo, si se concibe el espacio público como un lugar de paso, pensado para la circulación, se reducirán las oportunidades de relación, socialización y juego, que caracterizan la trama urbana y, por consiguiente, serán poco atractivos los recorridos realizados en medios alternativos al automóvil.
El análisis de la oferta en lo relativo a las mercancías deberá, por tanto, tratar de identificar la existencia de infraestructuras específicas en el municipio, así como de aquellas que siendo compartidas están sometidas a alguna regulación específica al respecto. En suma, el PMUS debería contener las actuaciones de movilidad de mejora del transporte de mercancías que se piensan llevar a cabo en el municipio.
PLAN SECTORIAL DE MEJORAS DE INTEGRACIÓN DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS POLÍTICAS URBANÍSTICAS Y ESPACIO CIUDADANO La movilidad es una actividad derivada del marco de necesidades y deseos sociales, pero también es consecuencia de la localización de las actividades y las viviendas, así como de la propia configuración del tejido urbano, de los rasgos del espacio público y las edificaciones. Si cada función urbana se encuentra dispersa y alejada en el territorio, las personas tendrán que des-
76
Igualmente, si el tejido urbano es poco denso en actividades o viviendas, los medios de transporte colectivos encontrarán dificultades para satisfacer las demandas de los usuarios, generándose un modelo de movilidad dependiente del automóvil.
Por tanto, la movilidad sostenible sugiere desarrollos urbanísticos que aprovechen al máximo la capacidad autónoma de trasladarse que tiene el ser humano (caminando o en bicicleta), es decir, desarrollos urbanísticos guiados por los principios de cercanía, autonomía y riqueza del espacio público. El PMUS deberá tener en cuenta el PGOU, vigente o previsto, al que se encuentra acogido el municipio, para analizar su política de movilidad y prever los escenarios futuros que el planeamiento considera, en cuanto a distribución de población y actividades (usos del suelo), así como infraestructuras de transporte colectivo. Se deberá aportar información sobre los usos urbanos que puedan generar o atraer desplazamientos en cualquiera de los modos, usos residenciales, industriales, comerciales, aeroportuarios, terciarios, equipamientos, etc. Desde el punto de vista de la movilidad, la planificación urbanística debe velar por la creación y reforma de tramas y tejidos urbanos en los que se puedan satisfacer las necesidades de desplazamiento de bienes y personas. Mientras qué desde el punto de
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE MUNICIPIOS CANARIOS
vista de la sostenibilidad, la planificación debe procurar que esa satisfacción de las necesidades de
movilidad cumpla, simultáneamente, los objetivos siguientes:
Tabla 25. OBJETIVOS A SATISFACER PARA APLICAR MEJORAS DE LA MOVILIDAD EN LAS POLÍTICAS URBANÍSTICAS Crear proximidad
Establecer las condiciones urbanísticas que permitan la satisfacción de las necesidades básicas sin tener que recurrir al transporte motorizado. Los equipamientos, la actividad económica, las viviendas etc., en el radio de acción de la marcha a pie y la bicicleta.
Hacer atractivos los medios de transporte más sostenibles
Configurar las redes y el espacio público desde la perspectiva de las personas que caminan, pedalean o emplean el transporte colectivo. Comodidad, atractivo ambiental y social y seguridad para toda la población en sus recorridos no motorizados y en el acceso al transporte colectivo.
Evitar la dependencia del automóvil
Eludir estructuras urbanísticas dependientes del automóvil, es decir, espacios cuya movilidad sólo queda satisfecha adecuadamente mediante el uso del coche.
Crear espacios públicos dinámicos
El espacio público no es sólo para circular sino también para habitar, para conversar, para jugar, para pasear. La riqueza social y ambiental estimula la movilidad peatonal y ciclista.
Adecuar las velocidades al tejido urbano
Las velocidades de circulación repercuten en la calidad y seguridad del espacio público y en la generación de condiciones apropiadas o no apropiadas para los diferentes modos de movilidad.
Evitar la sobreprotección del automóvil
Eludir estructuras urbanas que primen la motorización y hagan menos atractivos y útiles los modos de transporte más sostenibles.
Garantizar la accesibilidad universal en el viario y los medios de transporte
Aplicar criterios de diseño accesible para todos en el espacio público y en los medios de transporte.
INDICADORES DE EVOLUCIÓN El PMUS debería contener las actuaciones de movilidad para mejorar las políticas urbanísticas que se
piensan llevar a cabo, resumiendo dicho plan de acción con datos como los que figuran en esta tabla.
Tabla 26. INDICADORES Y PROPUESTAS DE MEJORA DE INTEGRACIÓN DE LA MOVILIDAD EN LAS POLÍTICAS URBANÍSTICAS Indicador
Transporte público colectivo
2018
2020
2025
¿Plantea o resuelve el planteamiento urbanístico una oferta suficiente de transporte colectivo? ¿Está diseñado el viario interior para favorecer al transporte colectivo? ¿Existe uno o varios espacios de centralidad previstos de oportunidades para la intermodalidad? Oportunidades para el aparcamiento de las bicicletas
Peatones y ciclistas
Infraestructuras de conexión del barrio/pueblo con núcleos urbanos del entorno, para los viandantes y ciclistas Viario interior pensado para la comodidad y la seguridad de viandantes y ciclistas
77
Indicador
2018
2020
2025
Localización de modo que no perturban el espacio público Acceso y aparcamiento (carga y descarga) de vehículos de mercancías
Parking
¿Se ha planteado un número de plazas por vivienda u otros usos? ¿El modelo de diseño de la vía pública favorece las velocidades de los vehículos por encima de los 30 km/h ¿Está diseñado el viario para el calmado del tráfico? ¿Existen vías con prioridad peatonal y velocidades máximas de circulación de 10, 20 ó 30 km/h? Nuevas áreas urbanas o espacios de movilidad protegidos
¿El modelo de diseño de la vía pública prima la presencia de vehículos eléctricos aparcados en los bordes? ¿El modelo de diseño de la vía pública favorece o disuade el uso de los medios de transporte no motorizado o del transporte colectivo? ¿Presenta densidades suficientes para generar vitalidad ciudadana? Menos de 30 viviendas por hectárea Entre 30 y 100 viviendas por hectárea Más de 100 viviendas por hectárea
Como ayuda para complementar una tabla como la siguiente, se ilustra un ejemplo del cálculo de ahorro energético en el Anexo IV de esta Guía. Reducción de emisiones de GEI [tCO2 eq/año] ACTUACIÓN PRIMERA FASE – 2019/2020
Consumo energético actual (kwh/año)
Consumo energético tras actuación (kwh/año)
Ahorro energía final anual (%)
Reordenación y Diseño Urbano: Actuaciones de calmado de tráfico Nuevos diseños y ordenación del viario público Establecimiento de Áreas de Prioridad Residencial Desviación del tráfico motorizado de paso
78
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE MUNICIPIOS CANARIOS
>5
PLAN DE MEJORAS DE LA CALIDAD AMBIENTAL Y AHORRO ENERGÉTICO RUIDO EN LA CIRCULACIÓN El ruido producido por la circulación es una circunstancia con efectos perjudiciales para las personas y las actividades, que implican costes sociales y económicos importantes. En algunos núcleos urbanos de Canarias, la principal fuente generadora de ruido es la circulación. En muchos municipios canarios se constata un importante número de vehículos particulares que cada día se trasladan hasta el centro urbano desde los barrios, pueblos y municipios más cercanos, bien sea por motivos laborales, comerciales o de acceso a los servicios sanitarios y de la Administración. Ello ocasiona problemas en el tráfico rodado por calles urbanas y áreas adoquinadas, con el consiguiente deterioro del pavimento, con problemas de aparcamiento, contaminación (acústica y ambiental), en zonas de ocio y descanso turístico. La evaluación de los impactos de ruido debidos al sistema de movilidad suele abordarse mediante la realización de estudios acústicos, ilustrados en mapas de ruido de las áreas sometidas a una intensidad superior a determinados umbrales. Los umbrales de intensidad del sonido expresado en decibelios (dB) relacionados con el tráfico, son los siguientes: Tabla 27. UMBRALES DE INTENSIDAD DE SONIDO ENTORNO
AMBIENTE
DECIBELIOS (dB)
Tráfico intenso en la calle
Muy ruidoso
80 a 100
Tráfico ligero
Conversación normal
50
Camión pesado moviéndose
80
Claxon de un coche
110
Umbral de dolor
120
Las fuertes intensidades de tráfico y altos porcentajes de vehículos pesados, con independencia de otras
circunstancias, se convierten en desagradables y peligrosas aventuras urbanas para los peatones. Los casos más desagradables se consideran los siguientes: • Vías con intensidades de tráfico superiores a los 12.000 vehículos de Intensidad Media Diaria (IMD) o 1.000 vehículos en hora punta. • Vías con porcentaje de pesados superior al 10%. • Vías con velocidades de circulación superiores a 50 Km/h. • Vías de dos o más carriles que no cuentan con pasos de peatones semaforizados o cebra señalizados. • Vías con anchuras superiores a cuatro carriles, sin mediana intermedia, aunque cuenten con pasos adecuados. El PMUS debe contener un plano, en el que se identifiquen las vías que pueden considerarse incluidas en cada una de estas categorías y un cómputo de los kilómetros que suman dentro del municipio y su relación con la población total. Puede obtenerse información mediante esta vía: http://visor.grafcan.es/visorweb/ Con objeto de permitir el diagnóstico y el seguimiento de la contaminación acústica en los PMUS, se propone la confección en cada uno de ellos de un plano o mapa de niveles sonoros producido por el tráfico que entra o sale del municipio en las distintas carreteras, donde se puedan conseguir los datos. Se trata de mostrar su incidencia acústica, reflejando las áreas sometidas a intensidades de ruido superiores a los umbrales establecidos.
LA CONGESTIÓN CIRCULATORIA La congestión tiene su origen en los desajustes entre la demanda de viajes en vehículo privado y la oferta de infraestructuras (carreteras, calles, etc.), y se produce ante la incapacidad de la Administración
79
de aumentar la oferta de infraestructuras al mismo ritmo del crecimiento de la movilidad de los automóviles. Esta incapacidad se ha debido tradicionalmente a razones económicas, la insuficiencia de los presupuestos disponibles para afrontar lo que la demanda exigiría. La congestión tiene como consecuencias la contaminación o el ruido, y supone además un mayor deterioro de la calidad urbana y de la imagen del municipio de cara al turismo. Pero, además, la congestión genera pérdidas de tiempo, y con ellas la reducción de la funcionalidad o la competitividad de las ciudades. Ello puede dar lugar, a la reducción del valor de los inmuebles en las áreas afectadas. Finalmente, el estrés en conductores y pasajeros no es tampoco una consecuencia desdeñable, por mucho que sea difícil de valorar. En municipios pequeños o medianos un cálculo riguroso de las horas perdidas por culpa de la congestión es prácticamente imposible. En su defecto, una referencia que puede servir de indicador del aumento o disminución de la congestión, es la medición de colas en las intersecciones importantes de la red. Su reducción o aumento, tras la puesta en marcha de una determinada iniciativa, indicaría si su resultado ha sido positivo o negativo sobre la congestión circulatoria. El PMUS debería ilustrar en planos, los tramos congestionados, imágenes y datos del tráfico en esos puntos, así como alternativas y soluciones para disminuir esa congestión.
CALIDAD DEL AIRE La normativa de la calidad del aire regula determinados contaminantes, estableciendo para cada uno de ellos valores límites y márgenes de tolerancia, técnicas analíticas a utilizar en la determinación de los mismos, criterios de micro y macro implantación de
80
las estaciones de medida, puntos mínimos de medición, transmisión de información, presentación de datos, información pública, etc. Para realizar todas estas funciones de la calidad del aire ambiente en Canarias, existe el Centro de Evaluación y Gestión de la Calidad del Aire (CEGCA), donde se centralizan los datos provenientes de las diversas estaciones automáticas, tanto públicas como privadas, diseminadas por el archipiélago, unificando todos los recursos y conformándose lo que es la Red de Calidad del Aire Ambiente de Canarias. El CEGCA recibe datos de las siguientes redes de monitorización: • La Red pública perteneciente a la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial de la Comunidad Autónoma de Canarias. • La Red pública perteneciente a la Consejería de Sanidad de la Comunidad Autónoma de Canarias. • La Red pública del Instituto Nacional de Meteorología (INM), constituida por el sistema de estaciones meteorológicas que proporcionará sus datos al CEGCA mediante acceso a sus redes de información de datos. • Las redes privadas pertenecen a las empresas CEPSA Y UNELCO. Dichas redes son gestionadas por las propias empresas y proporcionan sus datos al CEGCA mediante acceso a sus redes de información de datos. Están asociadas a fuentes de emisión, por lo que su principal cometido es el de verificar cómo las emisiones van diluyéndose y extendiéndose por las zonas colindantes. El CEGCA gestiona y proporciona la información de calidad del aire ambiente según los parámetros regulados en la normativa aplicable, además de gestionar conjuntamente la información meteorológica relativa a los parámetros de temperatura, humedad relativa, presión atmosférica, precipitación, dirección del viento, fuerza del viento y radiación global.
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE MUNICIPIOS CANARIOS
La Red de Control y Vigilancia de la Calidad del Aire de Canarias proporciona información sobre distintos contaminantes como: dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno, partículas (PM10 y PM2.5), ozono, etc., siguiendo las indicaciones de la Directiva 2008/50/ CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 21 de mayo de 2008 relativa a la calidad del aire ambiente y a una atmósfera más limpia en Europa.
La evaluación de la calidad del aire exigida por la normativa se aplica en zonas definidas en función de diversas características, como son la población y ecosistemas existentes, las diferentes fuentes de emisión, características climatológicas y topográficas, etc. Esta zonificación está recogida en la Orden de 1 de Febrero de 2008, por la que se aprueba la zonificación para la evaluación de la calidad del aire en la Comunidad Autónoma de Canarias.
Tabla 28. ZONIFICACIÓN DE ESTACIONES DE CALIDAD AMBIENTAL Zonas
Aglomeraciones de Santa Cruz de Tenerife. San Cristóbal de la Laguna.
Zona Norte de Tenerife.
Zona Sur de Tenerife.
Aglomeración de Las Palmas de Gran Canaria.
Zona Sur de Gran Canaria.
Zona de Fuerteventura y Lanzarote.
Estaciones
Red
Casa Cuna Los Gladiolos Merca Tenerife Tome Cano Refinería Viera y Clavijo Los Realejos Arafo Barranco Hondo Buzanada Caletillas El Rio Galletas Granadilla Igueste Igueste 2 Médano San Isidro Tajao Jinámar fase 3 Mercado Central Nestor Álamo Parque Las Rehoyas Agüimes Arinaga Castillo del Romeral Jinámar Padre Lezcano Playa del Inglés San Agustín Sardina Telde Arrecife Centro de Arte Costa Teguise Parque de la Piedra Ciudad Deportiva - Arrecife
CEPSA SANIDAD CEPSA SANIDAD CEPSA CEPSA MEDIO AMBIENTE MEDIO AMBIENTE UNELCO UNELCO UNELCO UNELCO UNELCO UNELCO UNELCO SANIDAD UNELCO UNELCO UNELCO UNELCO UNELCO UNELCO MEDIO AMBIENTE UNELCO UNELCO UNELCO UNELCO UNELCO UNELCO UNELCO UNELCO MEDIO AMBIENTE UNELCO UNELCO UNELCO UNELCO MEDIO AMBIENTE
81
El Índice de Calidad del Aire (ICA) se calcula a partir de los datos de los distintos contaminantes recogidos en las estaciones de medida de la Red de Control y Vigilancia de la Calidad del Aire de Canarias. Para calcular el ICA se tiene en cuenta el último dato horario de cada contaminante en cada estación:
Según el R.D. 102/2011, de 28 de enero, relativo a la mejora de la calidad del aire, los valores objetivos establecidos son los siguientes:
• Buena: Concentración del contaminante por debajo del 50% del valor límite establecido
El PMUS debe ilustrar en una tabla el Nº de días al año en que se ha superado el nivel umbral de Ozono (O3), del objetivo a largo plazo para la protección de la salud humana.
• Regular: Concentración del contaminante entre el 50-100% del valor límite • Mala: Concentración del contaminante por encima del valor límite En el caso de las partículas en suspensión PM10, al no existir un valor límite horario se han considerado las siguientes concentraciones, basadas en el valor límite diario. Tabla 29. VALORES LÍMITE DIARIO DE CONCENTRACIONES DE PARTÍCULAS EN SUSPENSIÓN Concentración
Calidad del aire
Hasta 50 g/m³
Buena
De 50 a 90 mg/m³
Regular
Mayor de 90 mg/m³
Mala
Los umbrales de información o alerta para los diferentes contaminantes del aire en Canarias son los siguientes: Tabla 30. UMBRALES DE INFORMACIÓN O ALERTA PARA LOS DIFERENTES CONTAMINANTES DEL AIRE EN CANARIAS Contaminante
Umbral de información
Umbral de alerta
Ozono
180 mg/m³ en una hora
240 mg/m³ en una hora
Dióxido de carbono
-
500 mg/m³ durante tres horas consecutivas
Dióxido de nitrógeno
-
400 mg/m³ durante tres horas consecutivas
82
Umbral de protección de la salud humana: 120 μg/m3 en 8 horas.
Puede obtenerse información por estas vías: -http://www.gobiernodecanarias.org/medioambiente/calidaddelaire/ica.do -http://visor.grafcan.es/visorweb/ Con los resultados planteados se persigue controlar y e intentar eliminar las situaciones de contaminación ligadas a la planta termoeléctrica y reducir el número de personas expuesta a un ruido excesivo por el tráfico. Con ello se espera conseguir mejorar la calidad del aire urbano, lo que repercutirá en la reducción de la contaminación atmosférica, además de la rehabilitación de espacios urbanos para el disfrute del medio ambiente urbano de la ciudadanía y de los turistas que visitan el municipio.
INTRUSIÓN VISUAL DE VEHÍCULOS EN VÍAS URBANAS La intrusión visual se produce cuando los automóviles, sean turismos, guaguas, pesados o semipesados, invaden bien entornos de gran calidad o bien aquellos otros muy asociados a la vida familiar cotidiana, como las zonas comerciales abiertas, los espacios estanciales en áreas residenciales, etc. Este indicador se refiere, por tanto, principalmente, a la presencia de vehículos estacionados y tiene repercusiones importantes sobre la escena urbana y su imagen y, por tanto, sobre nuestra calidad de vida.
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE MUNICIPIOS CANARIOS
En cualquier caso, dentro del conjunto, es el estacionamiento de pesados o semipesados en la vía pública el que puede provocar un mayor impacto, constituyendo verdaderas barreras físicas que impiden la visión y convierten las aceras en pasillos bordeados de muros verticales. Aunque, prácticamente todas las áreas urbanas la padecen en mayor o menor grado, la intrusión visual de los automóviles puede ser especialmente importante en municipios o áreas urbanas en las que el paisaje natural o edificado constituye uno de sus activos principales, es decir, aquellos que cuentan con un patrimonio con edificios y conjuntos de interés y aquellos en que el turismo o la afluencia de visitantes y turistas constituye un sector importante para su economía.
La Red es un instrumento de apoyo técnico que ofrece herramientas para que los Gobiernos Locales alcancen sus objetivos. Asimismo, es el principal medio para trasladar los objetivos de la política nacional de cambio climático y gestión de la energía a la escala local.
De cara a disponer de un indicador útil para el PMUS, la importancia de la Intrusión Visual de los automóviles podría evaluarse ilustrando sobre un mapa de movilidad urbana, las áreas que obstruyen su visión. Este indicador podría traducirse a forma numérica mediante el porcentaje total de fachadas o áreas o zonas de interés que sufren intrusión visual de los automóviles de forma habitual.
El municipio deberá determinar un conjunto de actuaciones con carácter de criterio de mínimos para su adhesión, que deberán incorporarse en un Plan de Actuación, aprobado por el municipio, que incluya medidas en los ámbitos de energía, transportes, edificación y planeamiento urbano, con la finalidad de sentar las bases institucionales para la progresiva reducción de la emisión de gases de efecto invernadero en el municipio.
En suma, el PMUS deberá realizar una valoración de la intrusión visual y de las posibilidades de corregirla.
RED ESPAÑOLA DE CIUDADES POR EL CLIMA La Red Española de Ciudades por el Clima es la Sección de la FEMP formada por los Gobiernos Locales que están integrando en sus políticas la mitigación y adaptación al cambio climático. La Red surge por la necesidad detectada entre los Ayuntamientos de coordinarse en la lucha contra el cambio climático. Desde su constitución, coordina e impulsa las políticas locales de lucha contra el cambio climático de las ciudades y pueblos españoles, permitiendo alcanzar mejores resultados en la lucha contra el cambio climático y en la mitigación de sus efectos.
Actualmente, en los Gobiernos Locales de la Red reside más del 60% de la población española. Para formar parte de la Red, los Gobiernos Locales deben cumplir unos requisitos formales, siendo los más importantes un acuerdo municipal para la adhesión a la Red, la designación de un representante político y otro técnico, y el pago de una cuota anual; y unos requisitos sectoriales, que podrán variar en función del grado de compromiso que los municipios quieran asumir con su incorporación a la Red.
Además de los requisitos específicos de actuación, las ciudades que participen en la Red deberán asumir los compromisos adoptados en el Acuerdo de París, aprobado en la COP 21, que establece el marco global de lucha contra el cambio climático y promueve una transición hacia la economía baja en emisiones y resiliente al cambio climático. Los Objetivos de la Red están en relación con las temáticas de esta Guía Metodológica, estos son: • Promocionar las actuaciones en cambio climático en los Gobiernos Locales • Actuar como foro de intercambio de experiencia entre entidades • Aportar soluciones y medidas que puedan implantar los Ayuntamientos para frenar el cambio climático
83
• Colaborar en proyectos conjuntos con los municipios • Desarrollar acciones de información y sensibilización • Dar apoyo técnico a los gobiernos locales para que alcancen sus objetivos de mitigación y adaptación al cambio climático. http://www.redciudadesclima.es/
INDICADORES DE EVOLUCIÓN El PMUS debería contener las actuaciones de movilidad asociadas al plan de calidad ambiental y ahorro energético que se piensan llevar a cabo, resumiendo dicho plan de acción con datos como los que figuran en estas tablas.
Tabla 31. INDICADORES ASOCIADOS AL PLAN DE CALIDAD AMBIENTAL Y AHORRO ENERGÉTICO Indicador
Situación 2018
Situación 2020
Situación 2025
Nº puntos en el municipio que superan el nivel de decibelios límite establecido legalmente Población afectada por excesos en los niveles de ruido Áreas sometidas a intensidades de ruido superiores a los umbrales establecidos Días de contaminación del aire por encima de los niveles legalmente permitidos Porcentaje total de fachadas o áreas o zonas de interés que sufren intrusión visual de los automóviles de forma habitual Longitud de esperas en determinadas intersecciones Tiempo gastado por congestión Municipio miembro de la Red de Ciudades por el Clima
ACTUACIÓN PRIMERA FASE – 2019/2020
Indicador de productividad: Número de estaciones A 31 de diciembre de 2019
A 31 de diciembre de 2023
Estaciones de medida de calidad del aire
84
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE MUNICIPIOS CANARIOS
PLAN SECTORIAL DE ACCESIBILIDAD PEATONAL URBANA Y PLANIFICADOR DE VIAJES ACCESIBLES ALCANCE DE LA ACCESIBILIDAD EN EL MUNICIPIO Las ciudades son las personas que las habitan y todavía hoy son muchos los municipios cuyos edificios, parques, transportes e instalaciones, resultan inaccesibles para las personas con discapacidad. Desde esa perspectiva, estas personas carecen de la plenitud de ciudadanía porque les están vedados determinados espacios públicos. Es por ello necesario que cada municipio disponga de un plan de accesibilidad cuyo objetivo es hacer accesible gradualmente el entorno existente, con el objetivo de que todas las personas lo puedan utilizar libre y autónomamente. El Plan evaluará el nivel de barreras que existen en un espacio determinado, y definirá las actuaciones necesarias para adaptarlo. Inicialmente el Plan definirá, evaluará y propondrá actuaciones para la eliminación de las barreras existentes en: • Los espacios de uso público, como son calles, plazas, parques, etc. • Los edificios públicos, tales como equipamientos culturales, administrativos, sanitarios, docentes, etc. • Los elementos de una cadena de transportes, desde las paradas y estaciones hasta el material móvil. • Los sistemas de comunicación públicos, haciendo énfasis en los aspectos que tengan que ver con los recursos técnicos de atención al ciudadano y la Web municipal. • Los servicios públicos. No se trata de que todo el espacio urbano sea accesible, pero sí de que existan itinerarios accesibles, de acuerdo con la normativa vigente, que permitan a la población local y al turista accesible visitante, desplazarse autónomamente, con seguridad y poder utilizar, además, todos los espacios, edificios y servicios públicos, que también serán adaptados.
Se debe partir de la premisa de que un Plan de Accesibilidad Municipal se elabora bajo los principios de: • Normalización: las personas con discapacidad deben poder llevar una vida normal, accediendo a los mismos lugares, ámbitos, bienes y servicios que están a disposición de cualquier otra persona. • Diseño Universal: la condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, así como los objetos o instrumentos, herramientas y dispositivos, para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas en condiciones de seguridad y comodidad y de la forma más autónoma y natural posible. • Transversalidad de las políticas en materia de discapacidad: el principio en virtud del cual las actuaciones que se desarrollan en el municipio no se limitan únicamente a planes, programas y acciones específicos, pensados exclusivamente para estas personas, sino que comprenden las políticas y líneas de acción de carácter general en cualquiera de los ámbitos de actuación pública, en donde se tendrán en cuenta las necesidades y demandas de las personas con discapacidad. • Diálogo social: el principio en virtud del cual las organizaciones representativas de personas con discapacidad y de sus familias participan, en los términos que establecen las leyes y demás disposiciones normativas, en la elaboración, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas oficiales que se desarrollan en la esfera de las personas con discapacidad.
COMPETENCIAS MUNICIPALES A) Velar por el cumplimiento en el ámbito municipal, de toda la normativa sobre accesibilidad, sea cual sea la administración de la que emane, y que forme parte del ordenamiento jurídico.
85
B) Promover la solidaridad social y la participación
ciudadana con el fin de incrementar la corresponsabilidad en la atención a personas con discapacidad.
C) Potenciar la participación social de las personas con discapacidad, removiendo los obstáculos que impidan o dificulten su plena participación en la vida política económica, social y cultural, incidiendo de forma particular en el acceso al empleo de las personas con discapacidad. D) Promover el asociacionismo de este colectivo. E) Promover los cauces necesarios para que la eliminación de las barreras arquitectónicas, de comunicación, y en general de toda índole, se haga efectiva con el fin de facilitar la normalización de este colectivo. F) Facilitar el acceso de las personas con discapaci-
dad a los programas culturales y de formación para el empleo para favorecer su inserción laboral.
GESTOR DE ACCESIBILIDAD PEATONAL URBANA Y PLANIFICACIÓN DE VIAJES ACCESIBLES Los municipios canarios podrían disponer de sistemas de gestión inteligente respecto a la accesibilidad en el espacio urbano, mediante la incorporación de nuevas tecnologías, elementos de georreferenciación y la potencialidad del Big Data, entre otros, a la gestión municipal, usando plataformas y herramientas que permitirán la optimización de la información disponible y dispersa y obtener mayor conocimiento de la realidad del municipio. Lo que redundará en una mejor provisión y gestión de los recursos, la toma de decisiones más correcta para beneficio de los ciudadanos y visitantes, buscando la mejora en la calidad de vida de administrados y visitantes.
86
Para ello se precisa de una herramienta georeferenciada sobre la infraestructura de datos espaciales (IDE) del municipio que la implante. De esa forma se pueden obtener, en tiempo real, todos los elementos que inciden en la accesibilidad de los itinerarios peatonales que discurren por el espacio público, acerados, plazas y espacios públicos urbanos abiertos. La herramienta podría disponer de datos estructurados que permitan realizar análisis categorizados de la accesibilidad, por elemento, atributo, barrio, distrito, u ámbito. Se podrían extraer informes, gráficas y planimetrías, así como planificar y priorizar actuaciones públicas. De tal forma que esta información pueda ser la base para el desarrollo de las apps de planificación de viajes accesibles en tiempo real, recogiéndose en tiempo real los eventos, obras, e incidencias que se desarrollen en el espacio urbano. La herramienta podría incluso mostrar el estado de accesibilidad en puntos concretos del municipio, mostrando las limitaciones en discapacidad visual, usuario de silla de ruedas, discapacidad cognitiva y diversidad funcional. Otras prestaciones de la herramienta podrían ser, el análisis de las zonas en las que, según los datos estadísticos de rangos de edad, determinan la población sobre la que las condiciones de accesibilidad tienen una incidencia mayor, en sus actividades cotidianas. Eso permitiría corregir desequilibrios en zonas del municipio o estudiar ámbitos espaciales en torno a la accesibilidad, como pueden ser centros sanitarios, centros turísticos, o itinerarios a centros educativos.
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE MUNICIPIOS CANARIOS
METODOLOGÍA DE GESTIÓN DE LOS DATOS DE ACCESIBILIDAD Para poder construir todos los datos que precisa el gestor de accesibilidad, se hace necesario:
1) Trazar una red de itinerarios, dividida en segmen-
tos y cruces, sobre la cartografía asociada al viario y a espacios públicos, identificando esos elementos mediante códigos.
2) Es preciso depurar cada uno de los atributos de caracterización de los itinerarios. En concreto estos segmentos: • Ancho del segmento • Estado del pavimento • Línea de referencia o elemento de borde • Altura libre • Señalización podotáctil • Iluminación • Obstáculos, tipo de obstáculos • Paradas de transporte público. Accesibilidad en las paradas • Plazas de aparcamiento reservado. Accesibilidad • Hitos turísticos. Accesibilidad
3) De otro lado, es preciso un estudio de cruces
peatonales y su accesibilidad, según los condicionantes y limitaciones que suponen para cada tipo de discapacidad valorada: • Señalización vertical • Cruce con semáforo • Rebaje del acerado • Señalización podotáctil • Iluminación • Obstáculos • Estado del pavimento
PLANIFICADOR DE VIAJES ACCESIBLES Sus principales requisitos funcionales son:
1) La app deberá permitir a cualquier visitante al municipio desplegar su actividad, independientemente de sus capacidades personales, centrada prioritariamente en rutas, turismo y avisos. • El usuario deberá tener la opción de seleccionar el tipo de ruta (transporte público, a píe,en coche) • Disponibilidad para seleccionar el punto de origen, el punto de destino y el tipo de discapacidad. • Por último, con todos los datos aportados, el planificador puede mostrarle al usuario la ruta óptima de movilidad.
2) Incorporar una funcionalidad para proporcionar un turismo accesible
• La app deberá mostrar información sobre puntos de interés • La app mostrará la accesibilidad en la ruta seleccionada
3) Incorporar una funcionalidad de avisos, para incidencias y alertas, de forma accesible
• Incidencias referidas a barreras detectadas en el municipio • Avisos provenientes de ciudadanos anónimos que crean avisos, incidencias o notificaciones, y que el Ayto puede gestionar para que sean visibles o no por los usuarios de la app. • Alertas globales y noticias de accesibilidad. Aunque cada vez es más frecuente las visitas de los turistas a las ciudades y municipios canarios, además del afamado turismo conocido como de “sol y playa”, la elaboración de iniciativas de accesibilidad pretende incentivar el turismo cultural y rural de forma que exista una mayor diversidad turística en el archipiélago. Es por ello importante la información al turista de las posibilidades turísticas que ofrece cada municipio y sus formas de acceso. Esta infor-
87
mación debe realizarse por la mayor cantidad de medios posibles, es decir, folletos, pantallas, anuncios de televisión, creación de páginas web, aplicaciones móviles, etc.
los centros o espacios accesibles en el municipio que sean de visita o recorrido turístico, en particular.
La idea es incentivar el turismo en zonas donde actualmente es menos conocido, habilitando servicios de transporte desde los principales núcleos turísticos, visitas guiadas por los principales atractivos turísticos de las distintas zonas, ya sean visitas culturales, culinarias paisajísticas, etc. El objetivo de todo ello es que el turista sea capaz de conocer los puntos turísticos de cada municipio y como acceder a ellos. Por todo ello, el PMUS debe realizar un estudio de movilidad exhaustivo para garantizar que este colectivo circule libremente y sin barreras por cada uno de los municipios, fomentando un intercambio cultural regular y continuado, mostrando mediante gráficos,
El PMUS debería contener las actuaciones de movilidad asociadas a centros de atracción turísticos que se piensan llevar a cabo, resumiendo dicho plan de acción con datos como los que figuran en esta tabla.
Tabla 32. INDICADORES ASOCIADOS A CENTROS DE ATRACCIÓN TURÍSTICOS POSIBLES INDICADORES DE CENTROS ATRACTORES TURÍSTICOS Nº de turistas
88
Medio de transporte de llegada al municipio
Medio de transporte empleado dentro del municipio
Costes de movilidad por el municipio
Duración de los viajes
Nacionalidad del turista
Principales focos turísticos y su acceso a ellos
Tipo de alojamientos
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE MUNICIPIOS CANARIOS
Nivel económico del turista
PLAN SECTORIAL DE SEGURIDAD VIAL IMPACTOS DEL SISTEMA DE MOVILIDAD EN LA SEGURIDAD Son, en general, los más dramáticos y se concretan en dos temáticas. Por un lado, en la generación de accidentes. Por otro, en la retracción de determinadas actividades sociales en el espacio público debido a la posibilidad de accidentes, como por ejemplo, el progresivo abandono de la calle como espacio de juego para los niños. El análisis de los primeros, los accidentes, puede precisarse con relativa objetividad. El análisis de la segunda, de la influencia en los comportamientos que el riesgo de los accidentes provoca, es de mayor dificultad y exige investigaciones mediante encuestas a la población. El objetivo fundamental del Plan Sectorial de Seguridad Vial será en todo caso reducir el número de muertos y heridos graves en nuestras carreteras, pueblos y ciudades, además de conseguir que dicho número inicie un decrecimiento sostenido en el tiempo.
ANÁLISIS DE ACCIDENTES El Análisis de Accidentes es una de las piezas clave para la valoración de los sistemas de movilidad y se basa, principalmente, en el análisis de los tipos, las horas en que se producen, su localización y sus causas. El Plan Sectorial deberá incluir una tabla donde se ilustren los tipos de accidentes más frecuentes según la dirección del tráfico, diferenciando entre: • Frontal, Frontolateral, Lateral. • Alcance, Múltiple o en caravana. • Valla de defensa. • Otros objetos. • Peatón aislado o en grupo. • Animales sueltos. • Vuelco en la calzada. • Salida en la calzada. La clasificación por tipos es importante porque estos suelen responder a la forma en la que se produjo
el accidente. Los atropellos sugieren conflictos entre peatones y vehículos, las colisiones laterales responden a la intersección de flujos, mientras los alcances pueden tener su origen en fenómenos de congestión. El PMUS deberá incluir una sencilla clasificación según los vehículos o personas involucradas y la forma del accidente para el análisis. Debe subrayarse la distinta vulnerabilidad que ofrecen los distintos tipos de medio de transporte en los accidentes. Estos datos se pueden encontrar en la Dirección General de Tráfico de cada provincia, siguiendo el enlace: www.dgt.es. Se deberá analizar las horas y los días en que se concentran más accidentes, y estudiar la importancia de la iluminación, la influencia de las horas punta, los motivos de viaje y fundamentalmente los períodos de tiempo en que se concentra el mayor riesgo de determinados accidentes para proceder a su prevención. La localización y la inclusión en mapa de los accidentes, sobre todo en el caso de repeticiones, es uno de los instrumentos más eficaces para la de detección de puntos conflictivos. De ahí que sea un procedimiento obligatorio para diagnosticar el funcionamiento de cualquier sistema de movilidad. La localización de los accidentes puede obtenerse mediante los partes de accidentes de la Policía Municipal, en medio urbano, y de la Guardia Civil en carreteras insulares. Estos tramos de concentración de accidentes también se pueden encontrar en la DGT.
ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LA PELIGROSIDAD CIRCULATORIA PERCIBIDA El análisis de la Influencia de la peligrosidad circulatoria percibida sobre el comportamiento de la población y, en particular, sobre los desplazamientos peatonales y ciclistas es importante si se quieren conocer las causas de la baja utilización de estas
89
formas de desplazamiento en determinados municipios. Esto se conocerá a través de encuestas. Se deberá analizar, por un lado, la influencia de la peligrosidad en los desplazamientos a pie y en bicicleta al colegio o a la empresa. En el caso de los desplazamientos a pie al colegio, los datos conocidos informan de una tendencia creciente a dejar y recoger a los niños en automóvil en la puerta de los centros, lo que crea problemas de congestión circulatoria y de aparcamiento y aumenta la peligrosidad del entorno, lo que, a su vez, refuerza la tendencia a usar el automóvil. El conocimiento de hasta qué punto, la peligrosidad percibida en la circulación es una de las causas de esta situación, puede permitir la adopción de medidas que, como la presencia de agentes a ciertas horas, la regulación del aparcamiento o los programas escolares de vigilancia de recorridos peatonales, pueden tener una eficacia importante. La identificación de los lugares (intersecciones, tramos de acera, etc) donde la sensación de peligro es más claramente percibida ayudará por su parte, a detectar problemas de diseño y regulación. Lo mismo puede suceder con los desplazamientos en bicicleta en municipios con potencial para ello (de fácil topografía), hacia las empresas situadas en las afueras a través de carreteras convencionales. Resulta importante averiguar si el escaso uso de la bicicleta se debe a la peligrosidad de la carretera o a otras razones. Si la principal fuera la primera, la concienciación de conductores, la vigilancia a determinadas horas, o una señalización específica pueden servir de ayuda.
tidad de información clave para la toma de decisiones acertada por parte de los gestores públicos y para la prevención de problemas en los núcleos urbanos. Además, el constante aumento de la población de las ciudades supone un reto para las autoridades en cuanto a la planificación urbana, por eso, los datos y la información se convierten en un factor clave para la gestión y la prestación de servicios públicos. La utilidad de IoT para la detección del tráfico en la ciudad con el fin de identificar las rutas más regulares, puede ser de gran utilidad en la toma rápida de decisiones. La plataforma puede detectar el volumen de coches, ciclistas y peatones, se puede conocer cuáles son las calles más transitadas de una ciudad así como los tiempos de paso. El sistema se basa en conectar los datos recibidos captados por sensores y hacerlos llegar a la plataforma de gestión. Los equipos podrían monitorizar peatones, ciclistas y vehículos, y estudiar los patrones de ocupación para mejorar la planificación urbana. Para recoger los datos, se accede a la base de datos local de cada sensor y se descargan los datos almacenados con el Sistema de Gestión correspondiente, para que finalmente se permita la visualización de los resultados en mapas de flujo y densidad. El resultado tendrá mucha utilidad para las autoridades públicas en su trabajo de planificación urbana teniendo en cuenta el perímetro analizado en base a la información de los datos analizados.
PLANIFICACIÓN URBANA INTELIGENTE MEDIANTE IOT, SENSORES DE MONITORIZACIÓN DE TRÁFICO DE PEATONES Y VEHÍCULOS EN LA CIUDAD Y TECNOLOGÍAS BLOCKCHAIN La irrupción de la tecnología de Internet de las Cosas (IoT) va a cambiar muchas cosas en la gestión de las ciudades, ya que sus aplicaciones ofrecen gran can-
90
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE MUNICIPIOS CANARIOS
Esta plataforma de movilidad inteligente permitirá, por un lado, la integración de todos los sistemas de movilidad urbana de la ciudad, y por otro, la publicación en tiempo real de datos relativos al estado del tráfico con el fin de que ciudadanos y visitantes puedan elegir la mejor opción de transporte para sus desplazamientos urbanos, fomentando así la movilidad multimodal, eficiente, segura y sostenible. El sistema incrementará la capacidad de respuesta ante cualquier incidente que afecte a las vías urbanas y que afecte a la movilidad, mediante la instalación de un módulo especifico de gestión de eventos e incidencias, con el que el ayuntamiento podrá reducir el tiempo de reacción ante eventos tales como obras, retenciones o accidentes, y establecer planes de respuesta y soluciones coordinadas, con el fin de proporcionar al ciudadano una movilidad más segura. La tecnología Blockchain hace referencia a una solución técnica de bases de datos distribuidas, formadas por cadenas de bloques diseñadas para evitar su modificación, por lo que resulta muy adecuada para almacenar datos de forma ordenada en el tiempo y sin posibilidad de modificación ni revisión. Teniendo en cuenta su estructura abierta, distribuida, no jerárquica y segura, es fácil entender que las soluciones Blockchain pueden encajar muy bien en casi cualquier sistema dentro de las Ciudades Inteligentes, tal como ocurre con soluciones de microrredes en Energías Renovables entre comunidades de
vecinos, soluciones de Carsharing o en registros de transacciones. La aplicación de Blockchain a servicios en la gestión de la Movilidad Urbana tiene que estar basada en un sistema abierto, transversal y capaz de compartir los datos y la información en tiempo real, no solo con los otros sistemas de movilidad, si no con cualquier usuario o sistema de la ciudad. En temas de Medio Ambiente, Blockchain ofrece la posibilidad de aportar valores a la Economía Circular, la Eficiencia Energética, la Gestión de Agua y la mejora de la Calidad del Aire, reduciendo las emisiones de CO2 y permitiendo el control de las partículas peligrosas. En resumen, con Blockchain es posible diseñar soluciones para estos objetivos, añadiendo, en el aspecto de los registros y su documentación, un gran valor de seguridad y transparencia.
INDICADORES DE EVOLUCIÓN Más que una investigación genérica, en los PMUS puede resultar interesante averiguar en concreto, la influencia que la peligrosidad percibida en la circulación puede tener en algunos flujos específicos de usuarios no motorizados. El PMUS debería contener las actuaciones de movilidad asociadas al plan de seguridad vial que se piensan llevar a cabo, resumiendo dicho plan de acción con datos como los que figuran en esta tabla.
Tabla 33. INDICADORES ASOCIADOS AL PLAN DE SEGURIDAD VIAL Indicador
Situación 2018
Situación 2020
Situación 2025
Número de accidentes, muertos y heridos, en medio urbano Número de atropellos % Niños que caminan a la escuela % Niños que juegan en las calles Número total de muertos en motocicleta, distinguiendo entre carretera y zona urbana Disponibilidad de una plataforma de Gestión Inteligente de la Movilidad
91
92
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE MUNICIPIOS CANARIOS
PLAN SECTORIAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE MOVILIDAD Uno de los aspectos que más importancia ha cobrado en las ciudades en los últimos tiempos ha sido la movilidad sostenible. El transporte dentro de las grandes urbes se ha convertido en la asignatura pendiente de muchos núcleos urbanos que han visto como, a medida que el coche ganaba terreno, las ciudades se han vuelto cada vez más contaminadas y desagradables. Cuando hablamos de movilidad sostenible, hablamos de una serie de iniciativas destinadas a contrarrestar estos efectos negativos. Algunas de las más exitosas son las siguientes:
MEDIDAS PARA REDUCIR EL USO DEL AUTOMÓVIL MEJORANDO LA GESTIÓN Dentro de las distintas actuaciones, se mencionan las siguientes a modo de ejemplo:
CARSHARING Sistema de alquiler rápido de vehículos que permite moverse por el municipio sin que sea necesario contar con un vehículo propio. La utilización del carsharing, al incidir en las conductas sociales de los usuarios, produce un importante ahorro energético. El sistema, al enfrentar al conductor cada vez que quiere usar un coche a sus costos reales de utilización, ayuda a promover la utilización del transporte público en los desplazamientos urbanos. Además, el carsharing libera espacio del parque urbano, puesto que se calcula que un coche multiusuario sustituye a 8 coches privados, que pasan gran parte de su vida útil aparcados. Del mismo modo, se ha comprobado que el usuario del carsharing ahorra del 10 al 15% de energía por el simple hecho de que su conducción es más tranquila, sin frenadas y acelerones (algo que se atribuye a la desvinculación del coche como imagen social que promueve este sistema).
PLANES DE MOVILIDAD DE EMPRESA Este tipo de planes están desarrollados con el fin de que los empleados que viven en una misma zona puedan compartir vehículos tanto a la ida como a la vuelta del trabajo. El acceso al trabajo es uno de los motivos de viaje donde la ocupación de los vehículos es menor. Además, en el modelo de ciudad actual –donde cada vez más empresas deciden implantarse en la periferia– las posibilidades de acceso a determinados trabajos en transporte público son muy limitadas o imposibles, lo que fuerza al empleo del automóvil para acceder al puesto de trabajo. Es en este contexto donde surgen los planes de movilidad de empresas, cuya intención es la de ofrecer alternativas de movilidad a estos trabajadores.
ORGANIZACIÓN DE CARGA Y DESCARGA Un estudio detallado de las necesidades de carga y descarga de cada zona permite que su tarea se lleve a cabo de forma mucho más eficiente. Algunas medidas podrían ser las siguientes: • Regulación de la carga y descarga, creando puntos intermedios de almacenamiento. • Redefinir, en beneficio de una mayor agilidad y velocidad en el reparto, los horarios y el tiempo de permanencia en las zonas de carga y descarga, en función de las características comerciales de cada zona y los tipos de vehículos. • Garantizar la disponibilidad de las zonas reservadas para carga y descarga por los comerciantes y repartidores a través de una vigilancia permanente, mejorando su señalización horizontal y vertical. • Revisar los horarios de carga y descarga de contenedores de obra, papel, vidrio, etc. de manera que estas labores no incidan negativamente en la circulación ni en el bienestar de los vecinos.
93
MEDIDAS DE CARÁCTER URBANO PARA DIFICULTAR EL USO DEL AUTOMÓVIL BARRIOS/PUEBLOS/ZONAS RESIDENCIALES, SIN COCHES Son áreas residenciales que pretenden que el empleo del automóvil para la mayor parte de los desplazamientos deje de ser la regla, tal y como ocurre en el resto de las nuevas o viejas urbanizaciones, para convertirse en la excepción. Los criterios más empleados para el diseño de estas áreas residenciales son: • La localización se sitúa en el radio de acción de la marcha a pie de una parada de guaguas, o una estación.
listas eviten la vía en cuestión, consiguiendo lo que se conoce cómo evaporación del tráfico. Permite a su vez disponer de un espacio que puede dedicarse, entre otras posibilidades, a la circulación de otros medios de transporte que incorporen a los automovilistas disuadidos.
PACIFICACIÓN DEL TRÁFICO Se entiende por esta actuación la puesta en práctica de medidas que fuercen a los vehículos a circular a velocidades moderadas. De este modo, se hace más segura la convivencia de peatones, bicicletas y coches, al tiempo que se disuade del uso del automóvil o, al menos, se reducen sus impactos.
• Está conectado con una red de itinerarios para bicicletas.
Las actuaciones que más éxito tienen en la pacificación son: la construcción de elementos sobre la calzada –como lomos o resaltes–, el diseño de itinerarios sinuosos para los coches, y sobre todo la disminución del ancho de calzada. Las tres obligan a tener que disminuir la velocidad por cuestiones físicas. Se detallan algunas de ellas:
• Está protegido de las perturbaciones del tráfico (ruido, contaminación).
• Orejas o martillos: sirven para reducir el radio de giro del vehículo y por tanto obliga a reducir la velocidad.
• Incluye espacio libre para el juego seguro de los niños sin vigilancia de los adultos y también para el encuentro espontáneo de éstos.
• Miniglorietas: Han de ser rebasables por vehículos de grandes dimensiones además de turismos, de manera que pueda ser pisada o montada por estos.
• Reserva un número limitado de plazas de aparcamiento para vehículos compartidos y para visitantes.
• Pavimentos con textura: se consigue una reducción de la velocidad, en especial mediante el pavimento adoquinado, que hace que la conducción sea muy incómoda.
• Incluye los servicios y equipamientos de proximidad, es decir, los que se utilizan diariamente.
• La organización interna del espacio común es peatonal, aunque es posible el acceso de vehículos de emergencia y carga y descarga.
REDUCCIÓN DEL VIARIO PARA EL COCHE Es una de las medidas más directas para limitar el número de automóviles. Su articulación dificulta, o imposibilita si la reducción es total, la circulación del mismo y se consigue que cada vez más automovi-
94
• Pintura con textura: permite resaltar los pasos de peatones con diferentes colores para mejorar su visibilidad, llamar la atención al conductor y que este reduzca la velocidad ante el posible paso de peatones • Dientes de Dragón: marcas viales con forma triangular a ambos lados de una calzada con sentido de circulación, que producen un efecto óptico de es-
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE MUNICIPIOS CANARIOS
trechamiento de carril que hace que los vehículos aminoren la velocidad. • Flechas reductoras de velocidad o Chevrons: son un tipo de señalización horizontal, con forma de V invertida o flecha, realizadas con pintura antideslizante y luminiscente, agrupadas en bloques y el espacio entre ellas va disminuyendo a medida que se avanza sobre ellas, por lo que inducen la reducción de velocidad. Hay también otro tipo de medidas que presentan buen resultado: la plataforma única, es decir, calles sin segregación entre el espacio para el coche y para los peatones, el cambio de pavimento que advierta a los automovilistas que entran en una zona preferentemente peatonal, señalizaciones y cambios de sentido que impidan el empleo de ciertas calles como lugar de paso o la implantación de carriles bici que obligue a reducir la velocidad de los automóviles en los tramos compartidos.
LIMITACIÓN DEL TRÁFICO DE VEHÍCULOS PESADOS El establecimiento de itinerarios obligatorios para vehículos pesados, prohibiendo la entrada en recintos o calles a la circulación de pesados sin autorización especial. Los itinerarios obligatorios o las prohibiciones de circulación a los pesados, mejoran la seguridad de éstas áreas o vías lo que puede, indirectamente, incentivar los desplazamientos a pie o en bicicleta, evitándose, además, el desgaste del pavimento por el tráfico de vehículos pesados.
MEDIDAS DE ÍNDOLE FISCAL PARA REDUCIR EL USO DEL AUTOMÓVIL
APARCAMIENTOS DISUASORIOS DE ACCESO A GRANDES ÁREAS COMERCIALES. APARCAMIENTO INTERMODAL Supone una solución para reducir el tráfico proveniente de las personas que vienen a trabajar desde municipios vecinos o barrios próximos a las grandes áreas comerciales. Los vehículos se dejan en los aparcamientos a la entrada de la ciudad y el resto del trayecto se completa en transporte público. De esa forma se da respuesta a los principales perfiles de usuarios de los equipamientos del entorno y se propicia el uso compartido del vehículo privado para llegar hasta el centro ciudad, moverse dentro de ella en Guagua o mediante otros servicios de movilidad que podría ofrecerlos una aplicación móvil que ofrezca distintas alternativas de movilidad urbana a partir del aparcamiento intermodal.
REORDENACIÓN DEL ESTACIONAMIENTO Ordenar los lugares habilitados para el estacionamiento en vía pública en las distintas áreas urbanas, priorizando plazas de aparcamiento para vehículos eléctricos en los espacios de parking más cercano al centro neurálgico de cada lugar. Con esta medida se consigue disminuir los tráficos de agitación tan presentes en los centros urbanos que buscan una plaza de estacionamiento y se reduce la presencia de vehículos estacionados de manera ilegal, al estar los usuarios del vehículo privado informado en todo momento de donde puede o no puede estacionar.
Son medidas que incrementan el coste del uso del coche para disuadir de su empleo. Entre ellas figuran:
MEDIDAS PARA EL FOMENTO DEL TRANSPORTE PÚBLICO Y DEL NO MOTORIZADO
USO DE PARQUÍMETROS
CARRIL BUS/VAO
La utilización de parquímetros en las zonas más céntricas permite disuadir a los ciudadanos de usar el vehículo privado en favor de otro tipo de transporte.
Este tipo de carriles están reservados solo para las guaguas o para aquellos vehículos de alta ocupación. De este modo, se transporta a un mayor nú-
95
mero de personas en un tiempo menor gracias a un espacio destinado en exclusiva para este tipo de vehículos.
se crea la cultura de la bicicleta. Por supuesto que el sistema tiene que estar bien planificado para que resulte atractivo y seguro.
PEATONALIZACIÓN
PLANES DIRECTORES DE BICICLETAS
Es especialmente útil en las zonas más céntricas que cuentan con calles angostas y poco preparadas para los atascos. Con su aplicación se recupera toda la vida y actividad perdidas durante décadas de expansión automovilística. Supone básicamente devolver la calle a las personas y sus actividades, mermadas durante años por la falta de espacio, por el miedo a sufrir un atropello, y por las molestias que el tráfico ocasiona.
Son la mejor forma de integrar todas las medidas y actuaciones para el fomento de la bicicleta. Son instrumentos de planeamiento específicos para este medio de transporte que no sólo incorporan la coherencia en el diseño de la red de vías ciclistas sino también medidas para la promoción de la bicicleta (aparcamientos para bicis, acceso preferente a equipamientos, etc.) y criterios de actuación en la planificación y en los proyectos para integrar a la bicicleta en la vida urbana.
FOMENTO DE BICICLETAS PÚBLICAS Son sistemas de bicicletas públicas, de alquiler barato o gratuito, que los ayuntamientos ponen a disposición de la ciudadanía por medio de sistemas de registro. Las bicicletas se toman en un lugar de la ciudad y se pueden dejar en otro distinto, por lo que el sistema resulta útil para quienes no tienen posibilidad de tener una bici o de llevarla hasta los lugares donde necesitan desplazarse. Las actuaciones con puntos de alquiler de bicicletas eléctricas se consideran una intervención de vital importancia para los turistas que están de paso o se alojan en municipios de medianías y cumbres, o en municipios cuyos viales o carriles bici tienen bastantes pendientes. Su implantación supone un fuerte impulso para el uso de las bicicletas ya que modifica la percepción social de una ciudad que en un corto espacio de tiempo pasa a albergar a un número considerable de ciclistas que atraen con su ejemplo a nuevos usuarios. Se argumenta a veces que antes de implantar el sistema público de bicicletas hay que crear una cultura de la bicicleta, pero las cosas parecen funcionar más bien al revés: implantando medidas como éstas
96
PLANES INTEGRALES DE MOVILIDAD Y ACCESIBILIDAD En los que se priorice claramente a los modos no motorizados y por ende la integración de las bicicletas en las calles en unas condiciones de igualdad lo mayores posibles, junto a la concepción de vías ciclistas exclusivas para aquellos casos en los que dicha integración sea inadecuada por inseguridad o por estar destinada a una determinada tipología de ciclista más vulnerable, entre otras razones.
INTERMODALIDAD La intermodalidad consiste en la utilización de distintos y sucesivos medios de transporte. Potenciar una red integrada o reducir las incomodidades de los transbordos son pasos necesarios para impulsar la intermodalidad. Para el usuario, los desplazamientos intermodales le posibilitan aprovechar lo mejor de cada medio; ya sea por necesidad (no hay línea directa de origen a destino) o por eficiencia (tarda menos, le deja más cerca de casa, puede ir sentado…). El usuario es quien hace la elección final, aunque las facilidades o trabas que se le pongan afectarán en su recorrido. Evidentemente, no todos los trayectos deben hacer-
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE MUNICIPIOS CANARIOS
se en varios medios, pero se han de poner todas las ventajas para que la utilización de varios modos no sea un inconveniente y que el viajero no sienta que está perdiendo tiempo o dinero:
se ofrece según los operadores y es muy complicado comparar y escoger el viaje más adecuado. No sirve de nada tener una potente red de transporte, si luego sus viajeros no saben utilizarlo.
• La estación está lejos de casa • Tengo que esperar en la calle • Los transbordos son largos y hay que andar • Me hacen pagar varios billetes
La imagen del Consorcio debería ser aplicable a todos los medios de transporte.
Estos factores provocan que el usuario renuncie a transbordar; haciendo viajes muy largos o recurriendo al modo único “puerta a puerta” por excelencia -el coche- con las consecuencias negativas que éste conlleva para su usuario y para la sociedad: costes, contaminación, accidentalidad… Es preciso jerarquizar la red, delimitando la función de cada medio, complementando conexiones en las estaciones y los intercambiadores, infraestructuras específicas para transbordar. La función de estos últimos es concentradora: todas las líneas de un corredor salen del mismo sitio, y la conexión directa con varias líneas urbanas permite una distribución eficaz de los viajeros. También tiene una función emblemática, al ser una infraestructura fácilmente reconocible por los usuarios, con sencillos transbordos, información directa y confort en la espera: tiendas, seguridad, climatización, etc… Un primer paso es integrar los billetes, para simplificar el sistema y facilitar su uso. Hay personas que no saben usar el transporte público por la diversidad y complejidad de los billetes que se utilizan. El siguiente paso es integrar las tarifas para dar la sensación de una única red de transporte. El hecho de tener que pagar varios billetes tiene un efecto disuasorio sobre el viajero, que lo percibe como una pérdida de tiempo y dinero. La información fragmentada es otro problema sobre el que se puede actuar. Normalmente la información
Es importante crear una imagen de marca para el transporte, descartando los orgullos de cada administración. La información al viajero debe ser fiable y completa antes, durante y después del viaje: aplicaciones móviles, planos con varios medios, buscadores de viaje por internet o móvil, señalizar adecuadamente los transbordos… En este sentido, la coordinación entre administraciones juega un papel clave, como principal promotor de la intermodalidad en todas sus fases, sin permitir que los intereses políticos o económicos generen una falsa competencia entre los modos de transporte público.
ELECTRIFICACIÓN DE LOS VEHÍCULOS Facilitar el acceso y la compra del vehículo eléctrico permite reducir la contaminación de la atmósfera y la contaminación acústica de las ciudades. Por lo que su implementación en el parqué de vehículos constituye una de las medidas más efectivas en lo que al fomento de la movilidad sostenible se refiere.
MEDIDAS SOBRE LAS PAUTAS DE MOVILIDAD PARA REDUCIR LOS IMPACTOS DEL AUTOMÓVIL Son medidas enfocadas más allá del ámbito tecnológico que, aunque no pretenden una reducción de la movilidad, suponen cambios en sus pautas. De ahí que en ocasiones creen reticencias en su implantación, mayores cuanto más grande es el número de usuarios afectados. Su efectividad está demostrada en las ciudades donde se han aplicado.
97
Entre las mejoras obtenidas por este tipo de medidas tenemos la disminución de los contaminantes emitidos, reducciones en la accidentalidad o la limitación de la congestión. • Reducción de la velocidad en áreas urbanas. La circulación a un máximo de 30 kilómetros por hora permite reducciones sustanciales de la contaminación acústica y del aire. Asimísmo el peligro que supone el tráfico, y especialmente el automóvil, para el resto de usuarios se ve fuertemente disminuido. • Reducción de la velocidad en las vías de acceso a zonas de mucho tráfico. • Reducir la velocidad en las vías de acceso a velocidades inferiores a los 80 km/h tiene una serie de beneficios contrastados. • Reducción de la cantidad de contaminantes emitidos. • Disminución del ruido. • Reducción de la siniestralidad, tanto del número de accidentes como de su gravedad. • Reducción de las emisiones de CO2. • Reducción de la congestión: al disminuir la velocidad, el tráfico se vuelve más fluido y constante lo que reduce a su vez los impactos anteriores.
FORO DE LA MOVILIDAD Este foro debe recoger actividades de participación, consulta pública y procesos de información pública, pero también organización de debates. El foro incorporará de manera permanente representantes técnicos, asociaciones ciudadanas, representantes políticos, ciudadanos, etc. Contar con la participación ciudadana en la mejora de la movilidad y accesibilidad es un factor esencial
98
para la aplicación y aceptación de medidas que modifiquen las actuales pautas de movilidad. La participación ciudadana debería abarcar a toda la ciudadanía. Los menores de edad, personas mayores, personas que realizan labores domésticas (muchas mujeres), son algunos ejemplos de personas a las que no se pregunta acerca de la movilidad. Realizar encuestas vecinales y celebrar talleres de participación ciudadana, para estudiar y evaluar propuestas de actuaciones e intervenciones de movilidad en el municipio. Realizar encuestas a turistas en las oficinas municipales de turismo, o en lugares de recorrido o visita turística, sobre aspectos de mejora de la movilidad, para ver cuáles son sus experiencias vacacionales, donde se ha fallado, que cuestiones hay que mejorar. Se trata de fidelizar al máximo su estancia en Canarias, tanto para si repite como para su divulgación personal en su país de origen respecto a su experiencia de movilidad y desplazamientos.
CREACIÓN DE UNA PÁGINA WEB DE MOVILIDAD SOSTENIBLE A través de la página web oficial del ayuntamiento se podrá acceder a la página de movilidad sostenible. Dicha página debe contar con distintos elementos de manera que el ciudadano pueda sentirse implicado en las decisiones en materia de movilidad a tomar en su municipio, de manera que debe contar con elementos interactivos. Algunos de los elementos con los que puede contar son: • Encuestas en materia de movilidad. • Concursos en materia de movilidad. • Buzón de sugerencias. • Información sobre las distintas actuaciones en materia de movilidad que se llevan a cabo en el municipio.
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE MUNICIPIOS CANARIOS
• Horarios, recorridos y tarifas de los servicios de transporte público. • Links de acceso a las apps de movilidad existentes en el municipio: accesibilidad, senderismo, carriles bici, puntos de alquiler de bicicletas, puntos de recarga de vehículos eléctricos, información dinámica de horarios del transporte público, puntos de parking de carsharing, servicios de carpooling, servicios de VTC.
respuestas sí/no acerca del enfoque de la ciudad hacia la planificación urbana sostenible. La evaluación cubre 12 ámbitos temáticos medioambientales importantes y se basa en los criterios del premio Capital Verde Europea. Estos son los 12 temas: Aire, Movilidad, Energía, Adaptación al Cambio Climático, Naturaleza y Biodiversidad, Ruido, Gobernanza, Agua, Mitigación del Cambio Climático, Crecimiento e Innovación Ecológicos, Uso del Suelo y Residuos.
Para conseguir la difusión que le corresponde, se debería reflejar en el PMUS un cuadro con las iniciativas o actuaciones de buenas prácticas que se aplican o se estiman programar desde la Oficina de Movilidad, donde se visualice el código de buenas prácticas municipal en materia de movilidad.
La evaluación ha sido diseñada para ciudades de más de 50 000 habitantes y, aunque puede realizarse para ciudades más pequeñas, puede resultar difícil para ellas.
HERRAMIENTA GREEN CITY TOOL Esta herramienta es un simple instrumento de autoevaluación y análisis comparativo para las ciudades > 50.000 habitantes, así como una fuente de información y asesoramiento para cualquier persona que desee más información sobre cómo se puede lograr que las ciudades sean más ecológicas y sostenibles. Esta herramienta se centra por completo en la gobernanza de las ciudades y en el enfoque adoptado para conseguir una planificación urbana sostenible. No se trata de indicadores cuantitativos de sostenibilidad, aunque la herramienta guiará al Ayuntamiento hasta los mejores lugares para encontrar dicha información.
Una vez realizada la evaluación, se encontrará una guía introductoria por temas que establece los beneficios de tomar medidas y los desafíos a los que podría enfrentarse, así como una selección de buenas prácticas detalladas que sirven de inspiración y que proceden de ciudades que se han presentado a los premios Capital Verde Europea y Hoja Verde Europea. La herramienta proporciona el mapa de ciudades han realizado la evaluación de su enfoque de la planificación urbana sostenible, cómo lo han hecho y qué compromisos han adquirido para mejorar sus sostenibilidad en el futuro.
Las ciudades pueden usar la herramienta, registrarse oficialmente y situarse en el mapa de ciudades verdes para mostrar a los demás su compromiso para mejorar su sostenibilidad y comunicar lo que planean hacer a continuación. Asimismo, el registro les permitirá comparar sus resultados con los de otras ciudades, incluida la Capital Verde Europea y las ganadoras de la Hoja Verde. La herramienta Gren City Toll proporciona los temas para realizar una nuestra sencilla de evaluación con
https://webgate.ec.europa.eu/greencitytool/ home/?lang=es
99
INDICADORES DE EVOLUCIÓN El PMUS debería contener la evolución de las medidas de buenas prácticas a poner en marcha desde el Ayuntamiento en planificación urbana sostenible, en particular las destinadas a la movilidad. Reflejando
los compromisos que se han adquirido para mejorar su sostenibilidad, y resumiendo dicho plan de acción con datos como los que figuran en esta tabla.
Tabla 34. INDICADORES ASOCIADOS A LAS BUENAS PRÁCTICAS EN MOVILIDAD Indicador
Situación 2018
Situación 2020
Medidas para reducir el uso del automóvil mejorando la gestión Medidas de carácter urbano para dificultar el uso del automóvil Medidas de índole fiscal para reducir el uso del automóvil Medidas para el fomento del transporte público y del no motorizado Medidas sobre las pautas de movilidad para reducir los impactos del automóvil Medidas de buenas prácticas de movilidad según la plataforma Green City Tool
100
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE MUNICIPIOS CANARIOS
Situación 2025
PLAN SECTORIAL DE LA OFICINA DE MOVILIDAD FUNCIONES DE LA OFICINA DE MOVILIDAD La Oficina de Movilidad, es la responsable del desarrollo armónico de la implantación y seguimiento de las propuestas previstas en el Plan de Movilidad Urbana Sostenible del municipio (PMUS). La Oficina de Movilidad es una de las directrices estratégicas del PMUS, que tiene como objetivo fundamental conseguir una movilidad sostenible que haga compatible el crecimiento económico, la cohesión social y la defensa del medio ambiente, garantizando una mejor calidad de vida para los ciudadanos.
• Vertebrar transversalmente las actuaciones en los diferentes ámbitos con todos los agentes implicados, tanto municipales como regionales y nacionales. • Control funcional de todas las facetas del Sistema de Gestión de Movilidad del Municipio (transporte urbano, aparcamiento, etc.). • Información no vinculante sobre todas las actuaciones de las diferentes áreas municipales (urbanismo, viario, etc.) • Promoción de la sostenibilidad del sistema de transporte. • Elaboración de una memoria anual de seguimiento de la movilidad en el municipio, con evaluación de su sostenibilidad.
La Mesa de la Movilidad deberá fomentar el debate sobre la movilidad de personas y mercancías en el municipio, sobre las necesidades y problemas generados, y la prevención de problemas previsibles como consecuencia de las actuaciones municipales, así como de las otras Administraciones, y de los agentes privados. A través de la Oficina de Movilidad se cohesionan las acciones municipales en materia de movilidad sostenibles que de otra manera serían “dispersas y coordinadas de manera informal”. Más concretamente, las funciones de la Oficina de Movilidad deberán ser: • Elaboración de todas las ordenanzas municipales relacionadas con la movilidad y el transporte en el municipio • Organización de eventos tipo día de la bicicleta, día sin humos, día del vehículo eléctrico, ferias y exposiciones sobre vehículos eléctricos.
• Información al ciudadano sobre servicios, actuaciones, campañas y programas de movilidad urbana. • Gestión del Registro Municipal de Bicicletas, ofreciendo al ciudadano el registro de su bicicleta y formar parte de una base de datos que permita su localización en caso de robo o extravío. • Seguimiento y gestión de las prestaciones y mantenimiento del Sistema Público de Préstamo de Bicicletas. • Gestión de las plataformas on-line Carpooling que permite poner en contacto a conductores y pasajeros para utilizar un mismo vehículo en trayectos comunes o en un espacio privado de aparcamiento. • Gestión de las plataformas on-line carsharing que permite el uso de vehículo privado eléctrico biplaza para que los usuarios recorran distancias cortas en el municipio. • Gestión de la ruta de senderismos. • Gestión de furgones o minibuses eléctricos para transporte social colectivo.
101
• Información y gestión de licencias de Vados. • Información y gestión de licencias de Taxis y de VTC. • Publicación de guías, documentos y boletines informativos en materia de Movilidad Urbana. • Actualización de la información en materia de movilidad urbana a través del Observatorio de Movilidad. • Elaboración de planes específicos de movilidad para eventos culturales multitudinarios. • Proponer a empresas y a centros de interés, el desarrollo de planes de movilidad específicos. • Coordinación y promoción entre los ciudadanos para compartir paseos y rutas a pie. • Gestión de apps municipales de servicios de movilidad: alquiler de bicicletas, rutas ciclistas, accesibilidad, puntos de recarga de vehículos eléctricos, servicios de transportes públicos, servicios de taxis, rutas de senderismo,etc. La Oficina de Movilidad debería depender orgánicamente de la Concejalía de Transportes y Movilidad del Ayuntamiento. Para darle la responsabilidad que le corresponde, se debería reflejar en el PMUS un cuadro con las iniciativas o actuaciones que se estiman programar desde la Oficina de Movilidad, donde se visualice la gestión política municipal en materia de movilidad.
SEMANA EUROPEA DE LA MOVILIDAD Esta Guía dedica un apartado a la Semana Europea de la Movilidad por la transcendencia que ha adquirido en los últimos años la organización de eventos durante esa semana a través de las Oficinas de Movilidad de los ayuntamientos.
102
La Semana Europea de la Movilidad se celebra cada año entre el 16 y el 22 de septiembre. Esta iniciativa europea anima a las ciudades a introducir y promover medidas de transporte sostenible e invitar a los ciudadanos a probar alternativas al uso del automóvil. La Comisión Europea ha establecido dos ambiciosos objetivos para la movilidad urbana: • Eliminar los coches de combustibles convencionales en las ciudades para 2050 • Avanzar hacia una logística urbana sin emisiones en los principales centros urbanos para 2030 Desde su introducción en 2002, el impacto de la Semana Europea de la Movilidad ha ido creciendo gradualmente, tanto por Europa como por todo el mundo y en 2017 la campaña superó su récord de participación: 2526 ciudades de 50 países organizaron actividades durante la semana. Más de la mitad de las ciudades participantes implantaron medidas permanentes que ascendían a un total de 7993, centradas principalmente en la gestión de la movilidad, la accesibilidad y unas instalaciones para bicicletas nuevas o mejoradas. La semana culmina en el Día sin Coches, en el que las ciudades participantes dedican una o varias zonas exclusivamente a los peatones, los ciclistas y el transporte público durante un día completo. En 2017, celebraron el Día sin Coches 1352 ciudades. Cada año, la Semana Europea de la Movilidad se centra en un tema específico relacionado con la movilidad sostenible. En 2018, el tema es la «Multimodalidad». La multimodalidad promueve el uso y la combinación de distintos modos de transporte para los desplazamientos urbanos, tanto para pasajeros como para mercancías. La combinación de distintos modos de transporte implica aumentar al máximo los beneficios para los pasajeros: los costes, la rapidez, la flexibilidad, la comodidad, la fiabilidad, etc. También ofrece beneficios para la sociedad: reducción de la contaminación y la congestión, mejora de
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE MUNICIPIOS CANARIOS
la calidad de vida y de la salud, y otros. La creciente tendencia hacia la digitalización en la movilidad urbana es un impulsor clave en la promoción de la multimodalidad.
las medidas implantadas durante los 12 meses anteriores, siempre que se promuevan durante la semana del 16 al 22 de septiembre. Este criterio es obligatorio en España desde el 2001. • Celebrar el Día sin Coches, preferiblemente el 22 de septiembre, dedicando una o varias zonas a peatones, ciclistas y transporte público durante al menos un día completo (desde 1 hora antes a 1 hora después de las horas laborables).
Cualquier ciudad de Europa pueden participar en la Semana Europea de la Movilidad. Su inscripción en línea se aprobará siempre que cumplan al menos alguno de los criterios que se indican a continuación: • Organizar actividades durante la semana del 16 al 22 de septiembre, teniendo en cuenta el tema del año. • Implantar al menos una medida permanente nueva que contribuya al paso del coche particular a un medio de transporte sostenible. También son idóneas
Solo podrán ser «participantes dorados» y optar a los Premios de la Semana Europea de la Movilidad las poblaciones que se comprometan a cumplir los tres criterios anteriores. https://www.facebook.com/Semana-Europea-dela-Movilidad-2051067345218798/
INDICADORES DE EVOLUCIÓN Se debería reflejar en el PMUS un cuadro con las iniciativas o actuaciones que se estiman programar desde la Oficina de Movilidad, donde se visualice la gestión política municipal en materia de movilidad.
Tabla 35. INDICADORES ASOCIADOS A LA GESTIÓN DE LA OFICINA DE MOVILIDAD Indicador
Situación 2018
Situación 2020
Situación 2025
Actuaciones más importantes que contribuyan a una movilidad sostenible Eventos de movilidad a lo largo del año Inscripción, Organización, Celebración de Actos, de la Semana Europea de la Movilidad
103
104
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE MUNICIPIOS CANARIOS
PLAN SECTORIAL DE PUNTOS DE RECARGA DE VEHÍCULOS ELÉCTRICOS PROPUESTA DE UNA RED DE PUNTOS DE RECARGA EN EL MUNICIPIO Será necesario la localización estratégica prevista de la red de puntos y centros de recarga de cara a maximizar el potencial del parque móvil sostenible. El estudio tendrá en cuenta la intercomunicación entre los diferentes puntos de recarga y los vehículos, así como las capacidades ya existentes. Las tecnologías de recarga tendrán que estar en sintonía con el parque de vehículos eléctricos, no sólo en lo que a estándares se refiere, también en opciones metodológicas y usabilidad. Es imprescindible vincular esta actividad con el resto de trabajos del Plan de Movilidad Sostenible de cara a hacer una selección correcta de las tecnologías.
Se propondrá un dimensionado óptimo de la red y se definirán las especificaciones técnicas de los diferentes puntos de recarga. Se propondrá una monitorización remota y el mantenimiento preventivo de los puntos de recarga, que eviten que existan puntos de recarga inoperativos durante la mayor parte del tiempo. Lo que generaría frustración entre los usuarios de vehículos eléctricos y una opinión muy desfavorable entre la población general. El plan sectorial propondrá el despliegue de una red óptima de puntos de recarga que permita una cobertura total en el término municipal, en términos de alcance, ejemplificadora y de concienciación, con el mayor ratio, utilidad/coste posible. Este despliegue sería de carácter público, puede ser gestionado y cubierto por la administración local, sin proponer un modelo de negocio en sí mismo. En una primera fase la recarga podría ofrecerse gratuitamente, en horas específicas, o en días concretos, como un incentivo al uso del vehículo eléctrico, de forma que estas campañas sirvan para reclamar la atención de los usuarios y evitar los inconvenientes de todo lo relacionado con la figura del “gestor de cargas”. A cambio, eso sí, los usuarios podrían registrarse en un sistema de datos que permita monitorizar y analizar información relevante para el despliegue de futuras fases.
CARACTERÍSTICAS DE LA RED ÓPTIMA DE RECARGA Se justificará el despliegue de puntos de recarga públicos propuestos, así como los proyectados por empresas privadas. Y se ilustrará en una tabla similar a la siguiente la información correspondiente a cada centro de recarga en el municipio:
105
Tabla 36. INFORMACIÓN DE LOS CENTROS DE RECARGA EN LOS MUNICIPIOS Carga lenta
Monofásica Potencia e intensidad eléctrica Trifásica
Monofásica
Tiempo estimado de recarga
Trifásica
Tipo de pilona o sistema de recarga
230 V, 16 A, 3,7 Kw
400 V, 16 A, 11 Kw
5,5 h
2h
Carga semirrápida 230 V, 32 A, 7,4 Kw 230 V, 63 A, 14,5 Kw 400 V, 32 A, 22 Kw 400 V, 63 A, 43,5 Kw
Carga rápida 600 V, 400 A, 240 Kw
500 V, 250 A, 220 Kw
3h 1,5 h 1h
5 - 8 min
0,5 h
Recarga mixta para interior Recarga semirápida para exterior Recarga ultrarrápida para exterior
Nª plazas de Parking Localización óptima/ ilustración del emplazamiento
PUNTOS DE RECARGA EN EDIFICIOS La Directiva europea que regula la eficiencia energética en edificios incluye artículos con los que obliga a los edificios residenciales nuevos o que se reformen y tengan más de 20 plazas de aparcamiento a incluir el cableado necesario para instalar un punto de recarga en cada plaza. En el caso de los no residenciales nuevos o que se reformen, y tengan más de 10 plazas, deberán incorporar un punto de recarga, como mínimo, y la canalización necesaria para, al menos, una de cada cinco plazas. La Unión Europea ha modificado la directiva 2010/31/ UE relativa a la eficiencia energética de los edificios, en la que introduce, entre otros cambios vinculados a la eficiencia energética y la automatización de edificios, modificaciones que afectan a la movilidad eléc-
106
Viviendas, lugares de trabajo
Centros públicos urbanos, supermercados, centros comerciales
Estaciones de servicio (electrolineras)
trica. Concretamente, la Directiva, la publica el Boletín Oficial de la Unión Europea el 19 de junio de 2018, donde se ha sustituido el Artículo 8, anteriormente denominado “Instalaciones técnicas de los edificios”, que pasa a llamarse “Instalaciones técnicas de los edificios, electromovilidad e indicador de aptitud para aplicaciones inteligentes”. Además, la Directiva establece que antes del uno de enero de 2025, los Estados miembros deben establecer los requisitos para la instalación de un número mínimo de puntos de recarga en todos los edificios no residenciales con más de veinte plazas de aparcamiento. En el caso de los edificios residenciales nuevos y los sujetos a importantes reformas, que tengan más de diez plazas de aparcamiento, tendrán que disponer de conductos para cables eléctricos para cada plaza
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE MUNICIPIOS CANARIOS
de aparcamiento que permitan la instalación futura de puntos de recarga de vehículos eléctricos. Esta norma deberá cumplirse siempre que el aparcamiento esté dentro del edificio y sea adyacente al edificio.
La infraestructura primaria de recarga (puntos de recarga en la calle) la componen la unidad de monitorización y el módulo de carga (empotrado en la calzada). El proceso de carga inductiva es automático, sin necesidad de intervención manual por parte de los conductores, activándose tan solo con vehículos autorizados.
La Directiva permite a los Estados no aplicar estas normas a categorías específicas de edificios cuando se hayan presentado las solicitudes de licencia de obra antes del 10 de marzo de 2021, o si las canalizaciones necesarias dependen de microrredes aisladas o los edificios están ubicados en regiones ultraperiféricas (en el caso de España no sería obligatorio aplicar los artículos en la Comunidad Canaria, puesto que es una región ultraperiférica), en caso de que su instalación pudiera provocar problemas para el funcionamiento del sistema energético local. También podría dejar de aplicarse estas normas si el coste de las instalaciones de los puntos de recarga y las canalizaciones excede el 7% del coste total de la reforma. Además, la Directiva establece que cada Estado debe simplificar la instalación de puntos de recarga en todo tipo de edificios y resolver las posibles barreras reglamentarias como procedimientos de autorización y aprobación.
Dentro del subsistema embarcado cabe distinguir tres sistemas diferentes. El propio sistema de gestión de recarga de baterías del vehículo. El sistema secundario de recarga inductivo y por último el sistema SAE embarcado (sistema de ayuda a la explotación). Este último incluye un asistente de aparcamiento para que se estacione la guagua o el transporte público sobre módulo de carga en la calle asegurándose la máxima transferencia de potencia.
RECARGA POR INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA En Canarias puede resultar de mucho interés la implantación de la recarga por inducción, en especial para el transporte público 100% eléctrico. Ello supondría que la guagua pueda realizar todas las horas de servicio, manteniendo la regulación en frecuencia y eliminando la necesidad de volver a cocheras para recargar baterías. Este sistema representa una completa solución de gestión centralizada además de equipamiento innovador, tanto a nivel embarcado como en la vía pública, ofreciendo una solución integral transporte público/sistema de recarga. La solución se compone de los siguientes subsistemas: Plataforma de Gestión, Infraestructura de Recarga y Subsistema Embarcado.
107
La presente Guía propone este sistema de recarga por inducción electromagnética para municipios canarios por diversas razones: • El equipo no genera impacto visual en el entorno al hallarse todos los dispositivos ocultos en el pavimento, protegiéndolo al mismo tiempo de posibles accidentes o actos vandálicos. • Esta tecnología cuenta con un gran atractivo para las flotas de vehículos, guaguas, taxis, camiones de basura y flotas urbanas en general, son medios de transporte que tienen paradas periódicas en ubicaciones concretas.
• Los equipos inductivos de carga rápida permiten realizar en cortos espacios de tiempo, cargas parciales de alta potencia suficientes para recorrer la distancia existente entre varias paradas, reduciendo el coste y peso de las baterías embarcadas.
DESPLIEGUE DE LA RED ÓPTIMA DE RECARGA EN LUGARES PÚBLICOS Se ilustrará en una tabla similar a la siguiente la información correspondiente a los centros de recarga en el municipio:
Tabla 37. INFORMACIÓN RELATIVA A LOS PUNTOS DE RECARGA DE VEHÍCULOS ELÉCTRICOS EN LOS MUNICIPIOS Nº Puntos de recarga
Modelo
Potencia del Punto de recarga
Protecciones eléctricas
Instalación y configuración de comunicaciones
Costes de Obra Civil y proyectos de legalización
Coste unitario
Coste total
Subvención prevista
Calendario actuaciones
Recarga mixta para interior Recarga semirápida para exterior Recarga ultrarrápida para exterior
APPS DE PUNTOS DE RECARGA El PMUS deberá ofrecer una versión/enlace web que sirva para conocer todos los puntos de recarga existentes en el municipio, de forma que se pueda hacer la búsqueda a través de una ubicación concreta o bien mediante búsqueda directa en el mapa, donde al pulsar sobre uno de estos puntos de recarga se encontrará la información útil. Su aplicación móvil correspondiente debe disponer de un mapa de geolocalización que muestre los diferentes puntos de recarga. Primero localizará la posición del usuario, mediante GPS, y después indicaría cómo ir al punto de recarga de interés para el usuario. La aplicación móvil debería mostrar el itinerario más corto, y el desnivel de cada uno de los tramos de la ruta, una información esencial cuando se utiliza un coche eléctrico.
108
Fig. 8 . Ilustración de Puntos de recarga de vehículo eléctrico en la isla de La Palma
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE MUNICIPIOS CANARIOS
Se puede ofrecer además, información respecto al número de cargadores que hay en ese punto, el tipo de conector con el que cuenta, y el número de cargadores con su tipo de conector. Información de la tarifa de la recarga, así como si ese punto de recarga está libre, ocupado o no activo.
INDICADORES DE EVOLUCIÓN El PMUS debería contener la red de puntos de recarga que se piensan llevar a cabo en el municipio, resumiendo dicho plan de acción con datos como los que figuran en esta tabla.
Tabla 38. INDICADORES Y PROPUESTAS DE MEJORA A SITUACIÓN ACTUAL Y SITUACIÓN EN 2020 Situación actual 2018 Vía donde está instalado el punto de recarga
IMD de vehículos de combustión en ese punto
Situación 2020 kg CO2 eq. /año
% Ahorro emisiones producido
kg CO2 eq. /año
Tabla 39 INDICADORES Y PROPUESTAS DE MEJORA A SITUACIÓN ACTUAL Y SITUACIÓN EN 2025 Situación actual 2018 Vía donde está instalado el punto de recarga
IMD de vehículos de combustión en ese punto
Situación 2025 kg CO2 eq. /año
% Ahorro emisiones producido
kg CO2 eq. /año
Para cumplimentar la siguiente tabla, se ilustra un ejemplo del cálculo de ahorro energético en el Anexo IV de esta Guía
ACTUACIÓN PRIMERA FASE – 2019/2020
E052 Número de puntos de recarga de vehículo eléctrico u otros combustibles alternativos A 31 de diciembre de 2019
A 31 de diciembre de 2023
Reducción de emisiones de GEI [tCO2 eq/año] A 31 de diciembre de 2019
A 31 de diciembre de 2023
Consumo energético actual (kwh/año)
Consumo energético tras actuación (kwh/año)
Ahorro energía final anual (%)
Puntos de recarga de vehículos eléctricos enganchado a la red eléctrica Puntos de recarga de vehículos eléctricos con marquesina fotovoltaica en paralelo con la red Puntos de recarga de vehículos eléctricos con suministro fotovoltaico sobre marquesina combinado con energía eólica
>5
Puntos de recarga de vehículos eléctricos mediante inducción electromagnética Apps de puntos de recarga Municipio adherido a la RECI (Movilidad Urbana)
109
LEGISLACIÓN APLICABLE EN LA INSTALACIÓN DE PUNTOS DE RECARGA • Instrucción Técnica Complementaria (ITC) BT-52. Instalaciones con fines especiales. Infraestructura para la recarga de vehículos eléctricos. • IEC 61851 Sistema conductivo de carga para VE. • El Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, REBT, es un reglamento de obligado cumplimiento que prescribe las condiciones de montaje, explotación y mantenimiento de instalaciones de baja tensión. Las sucesivas mejoras del REBT se establecen con Instrucciones Técnicas Complementarias, dedicadas a diferentes aplicaciones eléctricas. La ITC dedicada a la recarga del VE es la ITC BT-52. Reglamento de baja tensión: ITC BT-52: Instalaciones con fines especiales (Infraestructura para la recarga de vehículos eléctricos). Establece las prescripciones aplicables a las instalaciones para la recarga de vehículos eléctricos por conducción, no siendo aplicable para las recargas por inducción.
PROMOCIÓN Y SUBVENCIONES
• Creación de un directorio, con posibilidad de disponer de una web o una aplicación móvil específica, que localice todos los establecimientos con infraestructura de recarga para vehículo eléctrico. • Promocionar las ayudas de la convocatoria MOVEA (Real Decreto 617/2017, de 16 de junio), entre los establecimientos privados potencialmente interesados. • Promocionar las ayudas del Plan de Apoyo a la Movilidad Alternativa (MOVALT), entre los establecimientos privados potencialmente interesados. • Ofrecer tarjetas de uso de la red de recarga pública a los establecimientos que tengan infraestructura de recarga propia para que la puedan prestar a sus clientes con vehículo eléctrico. • Ofrecer bonificaciones o incentivos en impuestos municipales para la instalación de infraestructuras de recarga. En lo que respecta a los usuarios particulares, el ayuntamiento deberá fomentar el uso del vehículo eléctrico entre la población, con medidas de este tipo:
La instalación de la red pública de puntos de recarga planteada en el municipio supondrá un primer paso para la puesta en servicio de infraestructuras de recarga de vehículos eléctricos que actúe como elemento catalizador para la apuesta privada por la movilidad sostenible.
• Dar acceso libre a la red de puntos de recarga pública si se dispone de infraestructuras
Un segundo paso consistiría en involucrar a los establecimientos privados con atención al público, como hoteles, restaurantes y fundamentalmente a empresas de rent a car, para instalar postes de recarga para sus clientes.
• Ofrecer aparcamiento gratuito para los vehículos eléctricos en las zonas con control horario
El ayuntamiento deberá incentivar estas políticas con actuaciones de este tipo: • Creación de un Sello “Verde” para identificar los establecimientos con infraestructura de recarga de vehículo eléctrico.
110
• Minimizar el impuesto de circulación a los vehículos eléctricos
• Bonificar los vados de los aparcamientos privados con infraestructura de recarga propia. • Permitir el acceso de vehículos eléctricos a áreas peatonales prohibidas de circulación siempre que sea para carga/descarga, o bien la circulación por el carril bus/táxi.
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE MUNICIPIOS CANARIOS
PLAN SECTORIAL DE FOMENTO DEL VEHÍCULO ELÉCTRICO TIPOS DE VEHÍCULOS ELÉCTRICOS Se entiende cómo vehículo eléctrico (VE), el tipo de vehículo que utiliza propulsión por medio de motores eléctricos para transportarse o conducir personas, objetos o una carga específica. Es un sistema compuesto por un subsistema primario de almacenamiento de energía, una o más máquinas eléctricas y un sistema de accionamiento y control de velocidad. Existen tres diferentes tipos de vehículos eléctricos con las siguientes características: • Vehículo Eléctrico de Batería (BEV en inglés): Está impulsado por un motor eléctrico en lugar de un motor de combustión. El vehículo tiene una batería que se carga con electricidad de la red eléctrica. • Vehículo Eléctrico de Autonomía Extendida (EREV en inglés): Está equipado con un motor de combustión que trabaja en un régimen óptimo para recargar las baterías que alimentan el motor eléctrico y que también cuentan con opción de carga a la red eléctrica. En ningún momento el motor de combustión propulsa directamente el vehículo. • Vehículo Eléctrico Híbrido Enchufable (PHEV en inglés): También está equipado con un motor eléctrico y un motor de combustión de apoyo. La diferencia con el anterior tipo es que puede funcionar combinando los dos motores o en modo completamente eléctrico. La combinación de un motor eléctrico y otro de combustión permite cubrir distancias más largas que uno completamente eléctrico. Cuando la batería alcanza un nivel mínimo, el motor de combustión se pone en marcha y funciona como un vehículo eléctrico híbrido (VEH). Dada la orografía de las islas es aconsejable la combinación de vehículos eléctricos y vehículos híbridos enchufables dependiendo del uso que se vaya a hacer de los mismos.
Los vehículos eléctricos puros (batería eléctrica) se deben destinar al uso generalizado de los ciudadanos en general. Un uso típicamente dirigido al vehículo eléctrico es el de trayectos urbanos. En buena parte de municipios canarios: más del 80% de los viajes diarios de los residentes se hacen dentro del propio municipio, cerca del 40% de los viajes diarios se hacen para gestiones personales, y un 20% realiza viajes diarios para compras cotidianas. Es decir, en general, un gran porcentaje de viajes se hacen por motivos de movilidad no recurrente que serían un posible mercado del vehículo eléctrico.
BENEFICIOS Y SUBVENCIONES DEL VE RESPECTO AL DE COMBUSTIÓN • Eficiencia económica: El coste de recargar un vehículo eléctrico (VE) es significativamente más barato que el de repostar un vehículo de motor de combustión interna (MCI). Dependiendo de la tarifa elegida puede oscilar entre 80 céntimos a 2 € por 100 kilómetros recorridos frente a entre 7 y 10 € en el MCI. • Beneficios medioambientales: El efecto positivo de no contaminación por emisiones de gases de efecto invernadero ni emisión de ruido durante la circulación del VE es mayor que la contaminación generada por la provisión de la energía eléctrica para cargarlo, especialmente si el mix energético tiene un gran porcentaje de fuentes de energía renovables. • Mejora de la Movilidad global: La presencia del VE entre los medios de transporte motorizados (sustituyendo por un lado a los vehículos con MCI) y su integración en políticas favorecedoras del transporte público como un modo público más, incide en la mejora del reparto modal hacia el porcentaje de los modos públicos. • Subvenciones y Ayudas: El VE se beneficia de ayudas dirigidas a su compra (Programas MOVEA y MO-
111
VALT) y también de políticas fiscales con exención o reducción de impuestos como el de circulación y beneficios como utilización de áreas de aparcamiento reservadas, o la permisividad de poder utilizar el carril bus/táxi en zonas urbanas.
FOMENTO DEL CARSHARING Y DEL MOTOSHARING EN LOS MUNICIPIOS CANARIOS El carsharing es un sistema de uso de vehículo privado que consiste en que múltiples usuarios usan de forma individual una flota colectiva de vehículos. El carsharing y el coche multiusuario suponen un ahorro en los costes respecto al vehículo privado propio. El hecho que en el precio del carsharing se desglosen todos los costes hace que el usuario sea consciente del coste real de desplazarse en vehículo privado y haga un uso más racional de éste. El carsharing resulta más económico que tener un coche propio siempre que no se haga un uso muy intensivo.
den ser frecuentes usuarios del sistema carsharing dado que en sus países de origen son usuarios de esos servicios. Los ayuntamientos pueden planificar en el PMUS zonas de aparcamiento para la comercialización de servicios del carsharing. Pueden ofrecer plazas de parking en zonas de entrada/salidas de playas, en las inmediaciones de grandes concentraciones urbanas turísticas, en varios puntos de áreas comerciales, en calles peatonales o semipeatonales, en suma, en distintos puntos del municipio donde podría tener éxito este servicio. El PMUS deberá ilustrar en un mapa la ubicación y emplazamientos de esas plazas de parking disponibles para la explotación de estos servicios. El Ayuntamiento obligaría a las empresas que quieren explotar estos servicios, a que el tipo de vehículos del carsharing sean biplaza, eléctricos y su contratación por los usuarios sea mediante aplicaciones móviles.
El Motosharing, representa un conjunto de motos eléctricas repartidas en el municipio, accesibles las 24 horas del día, e igualmente se localizan y se encienden mediante una app móvil. Entre municipios vecinos y muy próximos, o bien entre áreas urbanas comerciales próximas, el porcentaje de desplazamientos caminando es muy superior, más del 30%, que otros que no tienen esa cercanía que obliga a muchos desplazamientos en coche y cuentan por tanto, con un gran porcentaje de viajes en vehículo privado. La proximidad entre municipios vecinos o entre áreas comerciales urbanas próximas, beneficiaría a un sistema de vehículo eléctrico con carsharing dirigido a sustituir su elevado uso del vehículo privado. De este modo, viajes de corto recorrido municipal por motivos de movilidad no recurrente podrían ser un mercado objetivo del vehículo eléctrico. En ese mismo escenario se ubicarían los desplazamientos turísticos entre playas y áreas hoteleras y de apartamentos. Los turistas pue-
112
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE MUNICIPIOS CANARIOS
FOMENTO DE VEHÍCULOS HÍBRIDOS ENCHUFABLES PARA RECORRIDOS RURALES La utilización de los vehículos híbridos enchufables estaría dirigida a un uso turístico en aquellos trayectos más largos en los cuales, desde el punto de vista de la empresa que explota estos vehículos, ofrecer un servicio fiable es fundamental. Se trata de esos casos en que la menor disponibilidad de estaciones de carga cercanas recomienda, por la tranquilidad de los usuarios, poder utilizar también la tracción con combustión interna tradicional. Los ejemplos más claros en Canarias son los recorridos y excursiones que realizan los turistas que, saliendo de las zonas de playas, se desplazan por zonas de medianías y cumbres. Hay islas donde esos desplazamientos se realizan para la práctica del senderismo, en un 60%, y el 40% restante para visitar espacios naturales, parques nacionales, miradores, vistas, etc. En todos los casos, se exige potencia y autonomía, y de cara al turista, fiabilidad en que el vehículo, en este caso híbrido enchufable, responderá en todo momento a sus necesidades de accesibilidad y comodidad de conducción.
FOMENTO DE SERVICIOS DE CARPOOLING Compartir coche es la mejor forma de compartir costes, repartiendo el gasto entre los ocupantes, y reducir el número de vehículos en circulación con la correspondiente reducción de gases contaminantes, de consumo, de los accidentes y de los problemas de aparcamiento. Hay muchas zonas en las islas que disponen de un índice de ocupación de los coches que llegan tan solo a 1,11 personas, incluso por debajo de la media de ocupación de vehículos de algunas áreas urbanas. Los ayuntamientos pueden fomentar estos servicios de carpooling, facilitando que empresas que comercializan estos servicios puedan operar en su municipio para reducir sensiblemente la congestión y el número de coches mal aparcados. Su conexión se realizaría mediante una plataforma on-line. El PMUS puede contener medidas de fomento de estos servicios, de forma que a través de una plataforma digital, conductores y pasajeros pueden buscar viajes disponibles y autos con asientos libres, respectivamente. Es decir, una fórmula sencilla: viajar varias personas en un mismo vehículo para llegar a un destino común. Su objetivo es claro y preciso: optimizar el uso del auto al maximizar la cantidad de asientos utilizados. De este modo, quien solía viajar a pie puede ahora realizar un viaje más cómodo y quien tiene un vehículo puede reducir los costos que le genera el medio de transporte compartiendo estos gastos con las distintas personas que viajen con él.
113
REGULACIÓN DE LICENCIAS VTC Las VTC son autorizaciones para ejercer la actividad de arrendamiento de vehículos con conductor. Son las que emplean los chóferes y las limusinas, por ejemplo, pero han adquirido nuevas utilidades con la aparición de empresas tecnológicas que ponen en contacto a pasajeros con conductores mediante una app móvil. La regulación vigente se encuentra establecida en el decreto 1057/2015, de 20 de noviembre, por el que se modifica el Reglamento de la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres. En la mencionada regulación se especifica que las empresas dedicadas a la actividad de arrendamiento con conductor habrán de disponer en todo momento, en propiedad o arrendamiento financiero, de al menos siete vehículos dedicados a esta actividad. La Orden FOM/2799/2015, de 18 de diciembre, y la Orden FOM/2799/2015, de 18 de diciembre, modifica la Orden FOM/36/2008, de 9 de enero, por la que se desarrolla la sección segunda del capítulo IV del título V, en materia de arrendamiento de vehículos con conductor, del Reglamento de la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres, aprobado por Real Decreto 1211/1990, de 28 de septiembre. En el caso de esta última Orden, la Disposición adicional tercera, especifica que la Comunidad Autónoma de Canarias podrá dictar normas en desarrollo o ejecución de la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres y su Reglamento en materia de arrendamiento de vehículos con conductor, en ejecución de lo dispuesto en el artículo 14.1 de la Ley Orgánica 5/1987, de 30 de julio. En el momento de elaborar esta Guía Metodológica no se ha regulado nada desde la Comunidad Autónoma de Canarias.
cionalidad en virtud de la competencia de servicios que marca la UE. El PMUS puede planificar y facilitar la creación de registros electrónicos públicos en los que las empresas o propietarios de las licencias VTC den cuenta del servicio antes de su prestación. Es decir, que quede registrado que han sido contratados por un cliente antes de transportarlo. Con esta medida, se pretende que los vehículos VTC cumplan el requisito de contratación previa y no capten clientes en la calle o mientras están aparcados cerca de puntos de mucha afluencia de posibles viajeros. El PMUS puede contemplar la coexistencia de estas licencias VTC con las convencionales para que se ofrezca un servicio de calidad dirigido fundamentalmente al sector turístico, dado que muchos de los visitantes que llegan a Canarias utilizan esos servicios en sus países de origen. Para ello, el PMUS puede reflejar que solo se concedan licencias de VTC en el municipio, a vehículos eléctricos cuyo coste sea de gama alta.
La regulación de la ley de transporte indica que la proporción debería ser de un vehículo de alquiler con conductor por cada 30 taxis, aunque el Gobierno de Canarias puede aplicar las reglas de la propor-
114
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE MUNICIPIOS CANARIOS
VEHÍCULOS ELÉCTRICOS PARA LA MOVILIDAD DE COLECTIVOS El Programa Operativo de Crecimiento Sostenible 2014-2020 menciona un medio de transporte elegible de gran interés para los ayuntamientos canarios. Se trata de la introducción en el municipio de vehículos con tecnologías o combustibles alternativos para transporte público colectivo. En muchos municipios de Canarias los ayuntamientos utilizan furgones y guaguas para trasladar de un punto a otro del municipio, o bien a municipios vecinos, a colectivos ciudadanos, escolares, grupos culturales y de ocio, equipos deportivos, personas mayores, colectivos y personas con problemas de accesibilidad, etc.
desplazamientos de todos estos colectivos. El ahorro de emisiones que se produce sería importante al sustituir vehículos particulares y furgones, todos de combustión, por un pequeño furgón de 7 plazas o un minibús eléctrico entre 9 y 12 plazas, por ejemplo, para la movilidad de los colectivos mencionados. De otro lado, hay pequeños municipios de Canarias que podrían utilizar igualmente ese minibús para desplazamientos de grupos de turistas por zonas de interés, zonas próximas a espacios naturales protegidos, casco histórico, centros de interpretación, etc.
A todo esto se une que muchas de las personas mayores del municipio realizan desplazamientos diarios en sus propios vehículos o de familiares, para participar en Talleres de diversas modalidades y actividades colectivas, en el Centro de Día de Mayores, por ejemplo. Asimismo, los escolares del municipio que no van caminando a su respectivo colegio, son trasladados por familiares o mediante guaguas o furgones en acuerdos municipio/cabildo. El Centro de Día de Menores representa igualmente un lugar de encuentro cuya misión trata de favorecer el desarrollo integral de los/as menores mediante la realización de acciones que generen factores de participación en la vida comunitaria y que a la vez sirva de apoyo a las familias mediante una labor educativa y lúdica. Muchos municipios en Canarias, cuentan en la actualidad con un coche de nueve plazas para realizar los traslados de los/as menores desde sus domicilios por los diferentes barrios al Centro y el regreso. El PMUS del municipio puede recoger la necesidad de adquirir furgones o minibuses eléctricos para los
Por último, podemos hablar de otros servicios relacionados con el anterior, como es el Bus a la demanda. Son servicios que permiten solicitar un trayecto en un vehículo con más capacidad que un turismo y compartir el viaje con otros usuarios que el vehículo va recogiendo durante su trayecto, el cual cambia de forma dinámica según las peticiones recibidas.
115
INDICADORES DE EVALUACIÓN DE PENETRACIÓN DE LA MOVILIDAD ELÉCTRICA EN EL MUNICIPIO El PMUS debería contener las actuaciones de movilidad asociadas a la evolución en el municipio del fomento del vehículo eléctrico, así como una tabla donde se contemple el ahorro energético para cada actuación de movilidad.
Para cumplimentar las tablas siguientes, se ilustra un ejemplo del cálculo de ahorro energético en el Anexo IV de esta Guía.
Tabla 40. INDICADORES ASOCIADOS AL PLAN DE FOMENTO DEL VEHÍCULO ELÉCTRICO Servicios en el municipio
Número de usuarios cubiertos por servicios de transporte público inteligente 2019
Descripción de Indicador
Situación 2018
Situación 2020
Situación 2025
2023
Planta móvil municipal
% de flota eléctricos/híbridos sobre el total
Carsharing
% de flota sobre el total
Motosharing
% de flota sobre el total
Carpooling
% de flota sobre el total
Licencias de Taxis
% de flota eléctricos/híbridos sobre el total
Guaguas
% de flota eléctricas/híbridas sobre total
Licencias VTC
Nº de licencias VTC sobre el total de Taxis del municipio
Minibuses con tecnologías o combustibles alternativos para transporte público colectivo
% de flota eléctricas/híbridas sobre total
Reducción de emisiones de GEI [tCO2 eq/año] ACTUACIÓN PRIMERA FASE – 2019/2020
Número de vehículos eficientes adquiridos 2019/2020
A 31 de diciembre de 2019
A 31 de diciembre de 2023
Consumo energético actual (kwh/año)
Consumo energético tras actuación (kwh/año)
Ahorro energía final anual (%)
Renovación planta móvil municipal. Adquisición de vehículos eléctricos. Adquisición de 1 Furgoneta eléctrica para transporte colectivo. Adquisición de 1 Minibús eléctrico para transporte colectivo. Adquisición de guagua eléctrica/hibrida pública
116
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE MUNICIPIOS CANARIOS
>5
PLAN SECTORIAL SMART MOBILITY Los objetivos principales que deben plantearse para una movilidad inteligente se corresponden con la promoción de una movilidad sostenible, que garantice que la accesibilidad, los sistemas de transporte, los problemas ambientales y la gestión del aparcamiento, respondan a las necesidades económicas, sociales y medioambientales en un municipio. Por ello las estrategias deben ser capaces de proporcionar beneficios tangibles tanto económicos como medioambientales y mejorar la experiencia del ciudadano en términos de: • Mejorar la calidad de vida del ciudadano. • Reducir el impacto medioambiental. • Mejorar la planificación y eficiencia de los medios de transporte públicos. • Reducir la congestión y la frustración ciudadana. • Optimizar las plazas de aparcamiento y su gestión. • Priorizar al ciudadano en el ámbito de la movilidad. Mediante apps de Smart Mobility se priorizan los usos de medios de transporte limpios y no motorizados en determinadas ocasiones. Además, algunas ofrecen información relevante en tiempo real, de forma que el usuario puede acceder para ahorrar tiempo y mejorar la eficiencia, mejorando el ahorro y reduciendo las emisiones de gases CO2. Y otras, mejoran la gestión de los servicios de redes de transporte y proveen un feedback para los usuarios. Los tres pilares básicos de una Smart Mobility a ubicar en un PMUS son los siguientes:
- Transporte: desarrollar, mejorar y fomentar los mo-
delos de transporte que favorezcan al medioambiente, al ahorro y a la sostenibilidad. Gestión de tráfico priorizando rutas alternativas, gestión temprana de accidentes, monitorización y coordinación y sistemas de regulación del tráfico.
- Ubicación: fomentar el uso de herramientas de geolocalización y así evitar retrasos, aplicar las TICs a la gestión de zonas de aparcamiento en las calles del municipio para reducir tiempos de estacionamien-
to. Gestión eficiente de accesibilidad a las áreas de mayor trasiego y creación de modelos de predicción para su gestión automática según la demanda.
- Movilidad: fomentar el uso de transporte sostenible mediante campañas de concienciación y mediante la dotación a los ciudadanos de información útil y precisa que les permitan aprovechar el máximo tiempo posible. Transporte Eco Transporte
Ubicación Accesibilidad
Movilidad e-mobility
Modelos de transporte sostenibles, sistemas de gestión y regulación del tráfico
Uso de tecnología de geolocalización, implantación de sistemas de ayuda al estacionamiento y accesibilidad
Transporte sostenible, paneles informativos, eco concienciación
SMART MOBILITY / MOVILIDAD SOSTENIBLE Promoción de la movilidad sostenible que garantice la accesibilidad, los sistemas de transporte eficientes y ecológicos y la gestión del aparcamiento para responder a las necesidades de la ciudad
APPS DE MOVILIDAD TURÍSTICA Con la llegada de los Smartphone, las tabletas, los Smartwatches o las wearables technologies, las nuevas tecnologías se han puesto definitivamente al servicio del turista. Este nuevo turista digital, hiperconectado y multicanal, acostumbrado a usar sus dispositivos móviles y aplicaciones en su lugar de residencia para interactuar con el entorno y hacer su vida más cómoda, necesita disponer de conectividad y servicios móviles a lo largo de las distintas etapas del viaje (antes, durante y después). Por ello, la actividad turística ha generado en los últimos años la aparición de muchas aplicaciones relacionadas con productos, servicios y experiencias
117
turísticas. Apps para buscar y reservar transporte, alojamiento o un lugar donde comer; apps para descubrir un destino; apps ligadas a la naturaleza, a la cultura, a la gastronomía; apps que ayudan a elegir compañero de viaje, a averiguar cómo están las olas para surfear o el viento para navegar, a traducir carteles, a obtener descuentos en entradas…. Para las necesidades del turista es importante facilitarle su movilidad en su estancia en Canarias. Dentro del PMUS se pueden mencionar apps que fidelicen al turista en su recorrido por las zonas de interés de un municipio, de forma que le presten servicios como los siguientes: • Disponer de una app para planear la ruta en guagua desde la ubicación. • Saber cuánto tiempo falta para que llegue la próxima guagua a una parada. • Acceder a la app “ByBike”, de préstamo automático de bicicletas. • Disponer de una app ‘Park’ para pagar el Estacionamiento regulado (Zona Azul y Zona Verde). • Acceder al inventario de lugares de parking de motos. • Ver el listado de paradas de taxi. • Conocer las tarifas en vigor del taxi. • Ver la situación del tráfico, en tiempo real, mediante las cámaras que ofrece el Ayuntamiento. • Conocer cuántas plazas libres hay disponibles en cada uno de los aparcamientos públicos. • Identificar las plazas de aparcamiento destinadas a Personas con Movilidad Reducida (PMR). • Funcionalidad para ir desde la ubicación actual hasta cada plaza de moto, parada de taxi o plaza PMR, y verla usando Street View.
118
• Acceder a una app que le informe de los lugares de senderismo en el municipio, rutas a realizar, enlaces con otras rutas, etc.
EJEMPLOS DE APPS DE MOVILIDAD Para desplazarse más rápido, de forma fácil, consumiendo menos recursos y gastando lo menos posible en un municipio, el uso de Apps facilita y reduce el gasto. Se muestran algunas de las más usadas y conocidas, en el momento en que se confecciona esta Guía Metodológica:
CONNECTED CITIZENS, ECOTRAFIX: Redes de intercambio de datos de tráfico, gratuita y públicamente disponible, para mejorar la información en tiempo real sobre tráfico. Diseñadas para facilitar un mayor conocimiento del estado del tráfico e información de las carreteras más seguras para la ciudadanía, información sobre posibles accidentes y carreteras cortadas, para mejorar los atascos y poder tomar mejores decisiones en la planificación del tráfico y de las infraestructuras. Operan la movilidad urbana de personas y mercancías de una manera integral con una visión única de todos los elementos que intervienen en ella, siendo además herramientas colaborativas entre las distintas entidades y favoreciendo la difusión de la información hacia ciudadanos y visitantes. MAAS: es el nombre en los teléfonos inteligentes de quienes recorren la ciudad en transporte público. Ofrece información combinada del transporte público con los nuevos servicios como las bicicletas públicas y las ofertas de motos y coches compartidos. Proporciona información georeferenciada, que permite a los usuarios conocer todos los servicios de movilidad a su alcance, lo que facilita que puedan prescindir del vehículo privado en sus desplazamientos. El usuario selecciona un origen y un destino y la aplicación le devuelve las mejores opciones según las preferencias que haya marcado (el viaje más rápido, el más eco-
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE MUNICIPIOS CANARIOS
nómico, el menos contaminante o el más saludable) y podrá completar, según su elección, todo el proceso de reserva, acceso al vehículo y pago del viaje, directamente o a través de la App del proveedor.
MYTAXI: permite pedir un taxi desde cualquier lugar,
sin necesidad de llamar a una radioemisora o esperar en la calle. Autoriza pagos desde la misma App e incluso guardar «taxistas favoritos» para ocasiones futuras.
MOOVIT: proporciona información sobre las llega-
das del transporte público en tiempo real a través del GPS del móvil, permitiendo trazar rutas desde un punto de partida al de llegada, indicando las mejores opciones para alcanzarlo. Lo más llamativo es que son los propios usuarios los que pueden enviar avisos y alertas a otros usuarios para notificar atascos, accidentes o retrasos en algún sitio.
PARKAPP Y WAZYPARK: facilitan la búsqueda de aparcamiento. Permiten encontrar la mejor oferta de aparcamiento y a los parkings publicar servicios y ofertas. Autoriza pagar el importe del estacionamiento, sin necesidad de terceros.
DEDOCAR.ORG: Aplicación móvil de desplazamiento
al trabajo en vehículos compartidos. La app dice al pasajero qué coche puede llevarle, y al conductor dónde están los pasajeros dispuestos a compartir gastos de viaje. Todos ahorran y se evitan atascos de tráfico, problemas de aparcamiento y contaminación. Solo se tiene que aceptar al compañero de viaje que la app le propone cuando el coche va a pasar cerca de donde está el pasajero.
UBER, CABIFY: Conductores (particulares o profesionales con licencia VTC) dados de alta en una plataforma ofrecen servicios de transporte en tiempo real a individuos que solicitan un trayecto. También pueden ofrecer la opción de compartir viaje y costes con otros pasajeros. BLABLACAR Y UBERPOOL: son Apps de los desplazamientos a larga distancia por excelencia. Permite
ofrecer/localizar un vehículo con usuarios que van desde y hasta el mismo lugar, compartiendo trayectos y gastos entre personas desconocidas.
CAR2GO, EMOV Y ECOOLTRA: para alquilar Smarts biplaza eléctricos por horas en el centro de ciudades grandes. Aseguran desplazamientos más económicos.
JOIN UP: plataforma para pedir un Taxi entre varias
personas; permite comunicarse fácilmente con otros usuarios interesados, y pedir de paso el Taxi.
AMOVENS, ECCOCAR, DRIVY O SOCIALCAR: plataformas de alquiler de coches particulares que ofrecen el servicio de contacto entre propietario y cliente.
SHOTL, VÍA, BRIDJ: Bus a la demanda. Son servicios
que permiten solicitar un trayecto en un vehículo con más capacidad que un turismo y compartir el viaje con otros usuarios que el vehículo va recogiendo durante su trayecto, el cual cambia de forma dinámica según las peticiones recibidas. La app también informa del tiempo estimado de espera y de llegada a su destino. El sistema unifica las peticiones y facilita el transporte de varias personas a la vez.
AVANCAR, RESPIRO Y BLUEMOVE: permite alquilar
puntual un coche o furgoneta durante las horas en que sea imprescindible, pero su radio de destinos es más amplio que el urbano, gracias a la posibilidad de reservar un coche eléctrico o de combustión. Ideal para escapadas fuera de las ciudades, para compras grandes en la periferia o para recoger familiares o amigos del aeropuerto.
WAZE: permite reportar activamente a la comunidad
de usuarios información sobre tránsito, accidentes, controles policiales, vías bloqueadas, peligros climáticos y mucho más. Waze colecta esta información, la analiza instantáneamente y la provee a los demás usuarios en forma de la ruta óptima a destino las 24 horas del día. Basta abrirla y automáticamente registra los inconvenientes del camino.
119
SOSMART: detecta un accidente automáticamente
las calorías consumidas, el ritmo y las velocidades durante todo el recorrido.
FUELIO: es una aplicación que permite realizar un
ENDOMONDO: muestra las rutas de bici que existen en
utilizando los sensores internos del Smartphone, y de manera inmediata envía una notificación de emergencia con la ubicación del dispositivo móvil a contactos de emergencia, seleccionados previamente. Esto reduce enormemente el tiempo en que los servicios de urgencia son notificados del accidente.
seguimiento del kilometraje, el consumo y el gasto en combustible. Sus usuarios podrán llevar un registro independiente para cada uno de los vehículos que utilicen, pudiendo anotar cualquier gasto en cuestión de segundos.
DRIVIES: mide automáticamente cuándo y cómo se
conduce, utilizando el dispositivo móvil. Cada vez que se conduce, se suma puntos: cuánto mejor se conduce, más puntos se acumulan. Se canjean los puntos en la app por premios y descuentos: gasolina, dinero Amazon, etc. Avisa de los radares en ruta, los puntos negros en las carreteras, las gasolineras con mejores precios en los trayectos y la prestación de recordatorios de mantenimiento.
LAZZUS: es un asistente que acompaña a las per-
sonas ciegas y con discapacidad visual en sus desplazamientos creando un campo de visión auditivo. Proporciona información relevante del entorno, como pasos de peatones, cruces entre calles, escaleras, establecimientos... ayudando al invidente a caminar más seguro y a explorar de forma intuitiva lo que le rodea.
la zona en la que se encuentre el usuario.
STRAVA, Y SPORTS TRACKER: apps que permite al usuario seleccionar running o ciclismo.
ACCESIBILITY: surge como una iniciativa para dar
respuesta a las necesidades de ubicación de espacios y lugares accesibles para Personas con Movilidad Reducida, apoyándose en las nuevas tecnologías como soporte para la mejora de su integración. Cuenta con numerosa información sobre plazas de aparcamiento reservadas a personas con discapacidad, lugares de ocio, transporte, cajeros y playas, entre otros.
MAPMYHIKE, ENDOMONDO SPORT TRACKER: apps
utilizadas para realizar senderismo. Permiten consultar rutas, diseñar recorridos y mantener una lista de favoritos. Monitorizan recorridos y brindan información acerca de distancias, ritmo de trabajo, y calorías consumidas. Se pueden conocer los circuitos que hayan compartido otros usuarios, de gran importancia para no perderse en muchas rutas.
MAPMY TRACKS, RUNTASTIC ROAD BIKE Y RUNTASTIC MOUNTAIN BIKE: Aportan información para
los usuarios de bici tales como: seguimiento GPS, medición de distancia, duración, velocidad, calorías quemadas, tablas de velocidad, desniveles y ritmo cardíaco, reproductor de música integrado, historial de entrenamiento, clima, todo tipo de mapas, permiten grabar recorridos, conocer la duración del recorrido, distancia, la elevación (ganada y perdida),
120
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE MUNICIPIOS CANARIOS
INDICADORES DE EVOLUCIÓN Mediante indicadores se puede evaluar el número de usuarios, las aportaciones y prestaciones, que dispone las distintas lanzaderas de apps que el ayuntamiento pone a disposición de la ciudadanía con multitud de funcionalidades destinadas a la movilidad.
El PMUS debería contener las actuaciones de movilidad de aplicaciones móviles que se piensan llevar a cabo, resumiendo dicho plan de acción con aportaciones en una tabla similar a la que se indica más abajo, ofreciendo datos, información y resultados de usuarios, de comportamientos, de demandas, para la mejora de las prestaciones.
Tabla 41. INDICADORES ASOCIADOS AL PLAN DE SMART MOBILITY SERVICIOS DE MOVILIDAD EN EL MUNICIPIO A TRAVÉS DE APPS
Situación 2018
Situación 2020
Situación 2025
Rutas de senderismo Rutas ciclistas Puntos de recarga de vehículos eléctricos Parking Guaguas Turismo accesible Taxis Carsharing
Para cumplimentar la siguiente tabla se ilustra un ejemplo del cálculo de ahorro energético en el Anexo IV de esta Guía.
ACTUACIÓN PRIMERA FASE – 2019/2020
Promoción uso compartido del coche: Habilitar plataforma para el coche compartido por los usuarios
Número de usuarios que tienen acceso o están cubiertos por servicios de transporte público inteligente A 31 de diciembre de 2019
A 31 de diciembre de 2023
Reducción de emisiones de GEI [tCO2 eq/año] Consumo energético actual (kwh/año)
Consumo energético tras actuación (kwh/año)
Ahorro energía final anual (%)
>5
Sistemas informáticos de información y control
121
122
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE MUNICIPIOS CANARIOS
ANEXOS
123
124
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE MUNICIPIOS CANARIOS
ANEXO I: CONTENIDO DE LAS ENCUESTAS DE ANALISIS DE MOVILIDAD A la hora de la consulta de ciudadanos, uno de los instrumentos a emplear serán las encuestas tal y como se explica en esta Guía. Por este motivo a
continuación se exponen muestras de contenidos que deberían preguntarse a la ciudadanía, según el tipo de encuesta que sea:
CONTENIDO DE LAS ENCUESTAS DE ANALISIS DE MOVILIDAD ENCUESTAS DOMICILIARIAS • Selección de la muestra: - Será de carácter aleatorio. - Parámetros de representatividad: • Intervalo de confianza: 95,5%. • Error máximo admisible del 5% en cada zona. • Número mínimo de encuestas por zona o barrio: 60 • Contenido de las encuestas: - Datos del hogar: • Ubicación (dirección exacta) de la Vivienda, • Tipología y características de la Vivienda • Número de miembros • Grado de motorización • Tipo de aparcamiento • Variables expresivas del nivel de renta. -Datos para cada miembro del Hogar encuestado: • Relación con la persona “principal” • Sexo, edad y estado civil • Disponibilidad y tipo de permiso de conducir • Nivel de estudios • Actividad que desarrolla • Sector en que trabaja y situación profesional • Ocupación y lugar de trabajo o estudio • Asignación o disponibilidad de coche privado • Para todos los Viajes realizados • Origen y destino de cada viaje (direcciones exactas) • Motivaciones del viaje • Hora de iniciación y tiempo de duración • Modo o modos de transporte utilizados (cadena modal) • Paradas de guaguas de subida y bajada • Identificación de las líneas de guaguas utilizadas • Puntos de transbordo • Títulos de transporte • Motivo para no realizar el viaje en vehículo privado • Motivo para no realizar el viaje en transporte público • Tipo de aparcamiento utilizado en destino. • Deseo de servicio de transporte alternativo (Carsharing) • Deseo de estacionamiento preferente a servicio de transporte alternativo.
ENCUESTAS PANTALLA (Por su naturaleza se trata de encuestas breves) • Dirección de origen y destino del viaje. • Motivo del viaje. • Frecuencia. • Lugar de residencia. • Modos complementarios del viaje. • Motivos de no utilización del transporte público. • Tipo de aparcamiento en destino. • Problemas que encuentra en la circulación. ENCUESTAS A USUARIOS DEL TRANSPORTE PÚBLICO • Perfil del usuario: sexo, edad, ocupación. • Parada de subida /parada de bajada. • Origen del viaje/destino del viaje. • Motivo en origen y en destino del viaje. • Modo de acceso, Modo de dispersión. • Tiempo empleado en el viaje total. • Títulos de viaje utilizados en cada modo. • Frecuencia del viaje. • Razón de no utilización del transporte privado. • Deseo de servicio de transporte alternativo (Carsharing). • Deseo de estacionamiento preferente a servicio de transporte alternativo. ENCUESTAS A PEATONES • Datos del peatón: sexo, edad, nivel de renta familiar, número de acompañantes y domicilio. • Datos del viaje: origen y destino del mismo, motivo, frecuencia, combinación con otros modos de transporte, duración y distancia del viaje a pie y del viaje completo. • Sobre el entorno, preguntas de opinión sobre la funcionalidad de los espacios peatonales, carencias y posibles recomendaciones. • Deseo de servicio de transporte alternativo (Carsharing). • Deseo de estacionamiento preferente a servicio de transporte alternativo.
125
126
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE MUNICIPIOS CANARIOS
ANEXO II: CUADRO DE VALORACIÓN MULTICRITERIO DE ESCENARIOS Como se ha explicado en el índice metodológico de esta Guía, antes de establecer una estrategia para la implementación de un PMUS es necesario definir varios escenarios posibles y hacer una valoración sobre cuál es más propicio dependiendo del municipio. Áreas de mejoras
Por ello, se expone un ejemplo sobre cómo se realiza este proceso de evaluación de tres escenarios, siendo este el número máximo recomendable:
Indicadores
Escenarios 1
2
3
Reparto Modal Movilidad Sostenible
Cobertura Transporte Público Extensión red peatonal y ciclista Regulación zonas de aparcamiento
Seguridad Vial
Eliminación de puntos negros Medidas de protección a peatones Superficie peatonalizada
Calidad de vida
% de población con acceso a servicios básicos Distancia o duración media de desplazamientos Saturación de aparcamientos
Integración social
Actuaciones en accesibilidad Actuaciones en zonas de problemática social Emisión de contaminantes
Externalidades
Población expuesta a ruidos Eliminación de barreras urbanas Eliminación de intrusiones visuales
Costo Impactos sobre el tráfico rodado
Congestión en zonas centrales Aparcamientos de residentes
Otros riesgos Plazos
Ante esto cabe resaltar que el cuadro se trata de un ejemplo aleatorio, sin un objetivo concreto que definir, por tanto es preciso aclarar lo siguiente: a) Las áreas de mejora dependen de los objetivos generales.
b) Los indicadores pueden variar dependiendo de los intereses que se busquen. c) Las casillas de los escenarios se valorarán cualitativamente: -, +, ++, +++.
127
128
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE MUNICIPIOS CANARIOS
ANEXO III: CÁLCULO DE LAS EMISIONES DE CO2 SEGÚN AFORO DE VEHÍCULOS Para adaptar los cálculos a la realidad canaria se ha tomado como referencia de Análisis del Ciclo de Vida (ACV) respecto al transporte por carretera, el software de Ecoinvent. https://www.ecoinvent.org/. Es una herramienta profesional para evaluar los impactos ambientales de productos (bienes o servicios), procesos y actividades. Con esta herramienta se facilita el análisis y la representación tabular y/o gráfica, de ciclos de vida complejos, de un modo sistemático y transparente. El Análisis de Ciclo de Vida (ACV) es una herramienta de gestión medioambiental cuya finalidad es analizar de forma objetiva, metódica, sistemática y científica, el impacto ambiental originado por un proceso/ producto durante su ciclo de vida completo. En la norma UNE-EN ISO 14040 (Gestión Ambiental. Análisis del Ciclo de Vida. Principios y marco de referencia), se define el Análisis de Ciclo de Vida como una técnica que trata los aspectos medioambientales y los impactos ambientales potenciales a lo largo del ciclo de vida de un producto, mediante: • la recopilación de un inventario de las entradas y salidas relevantes del sistema del producto (producto/proceso en estudio); • la evaluación de los potenciales impactos medioambientales asociados con las entradas y salidas identificadas en el inventario; • la interpretación de los resultados de las fases de análisis de inventario y evaluación de impacto de acuerdo con los objetivos del estudio.
Las normas de referencia para la realización de un ACV son: • Norma UNE-EN ISO 14040 Gestión Ambiental. Análisis del Ciclo de Vida. Principios y marco de referencia (ISO 14040:2006) • Norma UNE-EN ISO 14044 Gestión Ambiental. Análisis del Ciclo de Vida. Requisitos y Directrices (ISO 14044:2006). Según los datos recabados desde los cabildos de cada una de las islas respecto de los aforos de vehículos por carreteras, se ha realizado el cálculo de las emisiones de CO2 con el fin de facilitar y orientar el cálculo a futuro que deberán realizar los ayuntamientos en su plan sectorial correspondiente. Según los datos proporcionados por los cabildos de las distintas islas respecto de los aforos de vehículos por carreteras, se ha realizado el cálculo de las emisiones de CO2 para facilitar y orientar en su justificación a los ayuntamientos, en el plan sectorial correspondiente. Y para ello se hizo uso como herramienta de cálculo, el software de Ecoinvent. Cabe destacar que para el cálculo de estas emisiones, el porcentaje de vehículos pesados utilizado para las islas de El Hierro, La Palma y La Gomera, ha sido la media de pesados de las carreteras de la isla de Tenerife, ya que este dato es inexistente en los datos de aforos de estas islas. Lo mismo sucede en el caso de las islas de Fuerteventura y Lanzarote, en donde el porcentaje de pesados empleados ha sido el porcentaje medio de la isla de Gran Canaria debido a la falta de este dato en el estudio del aforo de sus carreteras. Una vez aclarado este aspecto se procede a adjuntar los datos de emisiones por isla y municipio:
129
INTENSIDAD MEDIA DIARIA IMD
% PESADOS
Vehículos totales
Vehículos pesados
TRAMO
% vehículos considerados
km recorridos en el tramo
nº
nº
kg CO2 eq.
kg CO2 eq.
HI-15
Carretera Echedo
647
6,59
100%
1
604
43
52.722
9.338
62.059
Erese
850
6,59
100%
1
794
56
69.263
12.267
81.531
La Montañeta
558
6,59
100%
1
521
37
45.469
8.053
53.522
Subida a Guarazoca
2.808
6,59
100%
1
2623
185
228.813
40.525
269.339
Valverde
959
6,59
100%
1
896
63
78.145
13.840
91.986
Bajada Aeropuerto
1.432
6,59
100%
1
1338
94
116.688
20.667
137.355
Subida a Valverde
2.138
6,59
100%
1
1997
141
174.218
30.856
205.073
Bajada a Puerto Estaca
1.020
6,59
100%
1
953
67
83.116
14.721
97.837
Valverde
1.205
6,59
100%
1
1126
79
98.191
17.391
115.582
Salida de San Andrés
1.067
6,59
100%
1
997
70
86.946
15.399
102.345
Hacia Frontera
131
6,59
100%
1
122
9
10.675
1.891
12.565
San Andrés
1.033
6,59
100%
1
965
68
84.175
14.908
99.084
HI-30
Hacia El Parador
753
6,59
100%
1
703
50
61.359
10.867
72.226
HI-45
Cruz de Los Reyes
40
6,59
100%
1
37
3
3.259
577
3.837
HI-40
Hoya del Morcillo
161
6,59
100%
1
150
11
13.119
2.324
15.443
HI-4
Bajada a La Restinga
942
6,59
100%
1
880
62
76.760
13.595
90.355
HI-120
Mirador de Jinama
82
6,59
100%
1
77
5
6.682
1.183
7.865
HI-35
La Cumbrecita
554
6,59
100%
1
517
37
45.143
7.995
53.139
HI-5
Salida Túnel
2.341
6,59
100%
1
2187
154
190.759
33.786
224.545
HI-550
Frontera
421
6,59
100%
1
393
28
34.306
6.076
40.382
HI-55
Bajada a La Punta
3.668
6,59
100%
1
3426
242
298.891
52.937
351.828
Punta Grande
583
6,59
100%
1
545
38
47.506
8.414
55.920
Tigaday
362
6,59
100%
1
338
24
29.498
5.224
34.722
HI-10
HI-5 HI-3
2016 2016
LA FRONTERA
VALVERDE
HI-2
HI-1
HI-50
130
Total emisiones actuales
CARRETERA
Situación actual
Vehículo pasajero kg CO2 eq.
AÑO DEL AFORO
MUNICIPIO
EL HIERRO Vehículo pesado
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE MUNICIPIOS CANARIOS
% PESADOS
Vehículos totales
Vehículos pesados
TRAMO
INTENSIDAD MEDIA DIARIA IMD
% vehículos considerados
km recorridos en el tramo
nº
nº
kg CO2 eq.
kg CO2 eq.
kg CO2 eq.
HI-1
Frontera
232
6,59
100%
1
217
15
18.905
3.348
22.253
HI-500
Pozo de la salud
360
6,59
100%
1
336
24
29.335
5.196
34.531
C.V.
El Canal
40
6,59
100%
1
37
3
3.259
577
3.837
HI-400
Morcillo
88
6,59
100%
1
82
6
7.171
1.270
8.441
HI-40
Morcillo
105
6,59
100%
1
98
7
8.556
1.515
10.071
HI-4
Morcillo
1.047
6,59
100%
1
978
69
85.316
15.110
100.426
HI-4
Pasado El Pinar
597
6,59
100%
1
558
39
48.647
8.616
57.263
Vehículo pasajero
Vehículo pesado
Total emisiones actuales
Total emisiones actuales
CARRETERA
AÑO DEL AFORO 2016 2016
EL PINAR
LA FRONTERA
MUNICIPIO
EL HIERRO Situación actual
Vehículo pasajero
Vehículo pesado
100%
1
410
2012
Sin Datos
29
kg CO2 eq.
nº
kg CO2 eq.
Vehículos pesados
nº
Situación actual
kg CO2 eq.
Vehículos totales
6,59
km recorridos en el tramo
439
% vehículos considerados
Roque de los Muchachos
% PESADOS
CARRETERA
2012
LP-4
INTENSIDAD MEDIA DIARIA IMD
AÑO DEL AFORO
TRAMO
2011
EL PASO
TIJARAFE
PUNTAGORDA GARAFÍA
MUNICIPIO
LA PALMA
35.772
6.336
42.108
Sin Datos
Amagar Tijarafe
3.310
6,59
100%
1
3092
218
269.719
47.770
317.490
El Jesús Tijarafe
2.221
6,59
100%
1
2075
146
180.981
32.054
213.035
LP-212
Tacande
1.828
6,59
100%
1
1708
120
148.957
26.382
175.339
LP-302
La Cumbrecita
1.260
6,59
100%
1
1177
83
102.673
18.184
120.857
LP-1
131
% PESADOS
Vehículos totales
Vehículos pesados
% vehículos considerados
km recorridos en el tramo
kg CO2 eq.
kg CO2 eq.
kg CO2 eq.
3.711
6,59
100%
1
3466
245
302.395
53.558
355.953
Dos Pinos
9.286
6,59
100%
1
8674
612
756.681
134.016
890.697
El Paraiso
2.404
6,59
100%
1
2246
158
195.893
34.695
230.588
Triana
4.562
6,59
100%
1
4261
301
371.740
65.839
437.579
Las Rosas
4.064
6,59
100%
1
3796
268
331.160
58.652
389.812
Todoque
2.289
6,59
100%
1
2138
151
186.522
33.035
219.557
Las Martelas
9.554
6,59
100%
1
8924
630
778.519
137.884
916.404
Las Norias
7.349
6,59
100%
1
6865
484
598.842
106.062
704.904
LP-2131
Carretera La Costa
1.240
6,59
100%
1
1158
82
101.043
17.896
118.939
LP-215
Tazacorte La Laguna
1.932
6,59
100%
1
1805
127
157.420
27.881
185.301
Carretera G. El Tablado
2.137
6,59
100%
1
1996
141
174.136
30.841
204.977
La Fajana
1.584
6,59
100%
1
1480
104
129.074
22.860
151.935
Aeropuerto
3.711
6,59
100%
1
3466
245
302.395
53.558
355.953
2011
LP-21
2011 2012
2011
2011
2011
2011
LP-213
2011
Total emisiones actuales
INTENSIDAD MEDIA DIARIA IMD
Los llanos de Aridane
CARRETERA
AÑO DEL AFORO
nº
LP-211
VILLA DE MAZO SAN CRISTOBAL BREÑA BAJA DE LA PALMA
132
nº
LP-2
BREÑA ALTA
FUENCALIENTE
TAZACORTE
LOS LLANOS DE ARIDANE
MUNICIPIO
LA PALMA
TRAMO
Situación actual
Vehículo pasajero
Vehículo pesado
LP-2
LP-2
Lomo Oscuro
2.075
6,59
100%
1
1938
137
169.084
29.947
199.031
LP-205
Lodero
2.667
6,59
100%
1
2491
176
217.324
38.490
255.814
LP-302
Carretera de La Grama
7.472
6,59
100%
1
6980
492
608.865
107.837
716.702
San Antonio
4.944
6,59
100%
1
4618
326
402.868
71.352
474.220
Intersección LP-5
9.950
6,59
100%
1
9294
656
810.788
143.599
954.387
LP-2 LP-5
Aeropuerto
7.539
6,59
100%
1
7042
497
614.325
108.804
723.128
LP-3
El Socorro
12.857
6,59
100%
1
12010
847
1.047.668
185.554
1.233.222
LP-4
Miranda
2.642
6,59
100%
1
2468
174
215.287
38.130
253.416
LP-2
Túnel La Portada
13.343
6,59
100%
1
12464
879
1.087.271
192.568
1.279.838
Carril derecho
4.167
6,59
100%
1
3892
275
339.553
60.139
399.692
Carril izquierdo
2.992
6,59
100%
1
2795
197
243.807
43.181
286.988
LP-20
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE MUNICIPIOS CANARIOS
% PESADOS
Vehículos totales
Vehículos pesados
% vehículos considerados
km recorridos en el tramo
nº
nº
kg CO2 eq.
kg CO2 eq.
kg CO2 eq.
La Galga Puntallana
3.859
6,59
100%
1
3605
254
314.455
55.693
370.149
San Juanito Puntallana
6.418
6,59
100%
1
5995
423
522.979
92.625
615.604
Vehículo pesado
Total emisiones actuales
Total emisiones actuales
INTENSIDAD MEDIA DIARIA IMD
CARRETERA
AÑO DEL AFORO 2012
LP-1
BARLOVENTO
SAN ANDRÉS PUNTALLANA Y SAUCES
MUNICIPIO
LA PALMA
TRAMO
Situación actual
Vehículo pasajero
Sin Datos
Sin Datos
Sin Datos
Sin Datos
Vehículo pesado
CARRETERA
% PESADOS
Vehículos totales
Vehículos pesados
TRAMO
INTENSIDAD MEDIA DIARIA IMD
% vehículos considerados
km recorridos en el tramo
nº
nº
kg CO2 eq.
kg CO2 eq.
kg CO2 eq.
AÑO DEL AFORO 2012
SAN SEBASTIÁN
MUNICIPIO
LA GOMERA
GM-1
El Molinito
2.164
6,59
100%
1
2021
143
176.336
31.231
207.567
C.V.-1
El Langrero
3.687
6,59
100%
1
3444
243
300.440
53.211
353.651
Salida S. Sebastián
1.909
6,59
100%
1
1783
126
155.557
27.551
183.108
Jerduñe
654
6,59
100%
1
611
43
53.292
9.439
62.731
La Degollada de Peraza
937
6,59
100%
1
875
62
76.353
13.523
89.875
GM-2
C.V.-9
Situación actual
Vehículo pasajero
133
% PESADOS
Vehículos totales
Vehículos pesados
% vehículos considerados
km recorridos en el tramo
kg CO2 eq.
kg CO2 eq.
C.V.-3
El Convento
160
6,59
100%
1
149
11
13.038
2.309
15.347
C.V.-4
La Castellana
811
6,59
100%
1
758
53
66.085
11.704
77.790
GM-1
El Cedro
1.275
6,59
100%
1
1191
84
103.895
18.401
122.296
211
6,59
100%
1
197
14
17.194
3.045
20.239
2012 2012 2012
VALLEHERMOSO VALLE GRAN REY ALAJERÓ
Vehículo pasajero kg CO2 eq.
Situación actual
Vehículo pesado
GM-3
Alto del Garajonay
891
6,59
100%
1
832
59
72.604
12.859
85.463
GM-1
Lepe La Castellana
1.208
6,59
100%
1
1128
80
98.435
17.434
115.869
C.V-5
Las Rosas
347
6,59
100%
1
324
23
28.276
5.008
33.284
136
6,59
100%
1
127
9
11.082
1.963
13.045
GM-1
Agulo
750
6,59
100%
1
701
49
61.115
10.824
71.939
GM-3
Laguna Grande
876
6,59
100%
1
818
58
71.382
12.643
84.024
Garabato
503
6,59
100%
1
470
33
40.988
7.259
48.247
Valle Abajo
439
6,59
100%
1
410
29
35.772
6.336
42.108
Vallehermoso
497
6,59
100%
1
464
33
40.499
7.173
47.671
GM-1
134
Total emisiones actuales
INTENSIDAD MEDIA DIARIA IMD
nº
CARRETERA
AÑO DEL AFORO 2012
nº
TRAMO
C.V-14
2012
AGULO
HERMÍGUA
MUNICIPIO
LA GOMERA
GM-3
Apartacamino
760
6,59
100%
1
710
50
61.930
10.968
72.898
C.V-16
El Bailadero
318
6,59
100%
1
297
21
25.913
4.589
30.502
GM-1
Apartacamino
496
6,59
100%
1
463
33
40.417
7.158
47.575
822
6,59
100%
1
768
54
66.982
11.863
78.845
C.V.-17
Igualero
310
6,59
100%
1
290
20
25.261
4.474
29.735
C.V.-12
Jagüe
173
6,59
100%
1
162
11
14.097
2.497
16.594
C.V.-17
Chipude
460
6,59
100%
1
430
30
37.484
6.639
44.122
GM-1
El Retamal - Aure
1.270
6,59
100%
1
1186
84
103.487
18.329
121.816
C.V.-18
Las Hayas
451
6,59
100%
1
421
30
36.750
6.509
43.259
GM-3
Las Hayas Laguna Grande
889
6,59
100%
1
830
59
72.441
12.830
85.271
C.V.-17
Paredes
577
6,59
100%
1
539
38
47.018
8.327
55.345
C.V.-13
Imada
388
6,59
100%
1
362
26
31.617
5.600
37.216
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE MUNICIPIOS CANARIOS
INTENSIDAD MEDIA DIARIA IMD
PESADOS
Vehículos totales
Vehículos pesados
TRAMO
% vehículos considerados
km recorridos en el tramo
nº
nº
kg CO2 eq.
kg CO2 eq.
kg CO2 eq.
TF-1
Piscina Municipal - Int TF-4
23.549
734
100%
1
23.549
734
2.054.297
160.746
2.215.043
TF-11
Dique del Este San Andrés
13.392
503
100%
1
13.392
503
1.168.251
110.157
1.278.408
Carretera de Ifara - Valle Jiménez
1.846
69
100%
1
1.846
69
161.036
15.111
176.147
Acceso a Cueva Roja - Carretera de Ifara
725
27
100%
1
725
27
63.245
5.913
69.158
Acceso a Pico del Inglés - Final Pico del Inglés
402
9
100%
1
402
9
35.068
1.971
37.039
San Andrés Acceso a Taganana
1.755
110
100%
1
1.755
110
153.097
24.090
177.187
Acceso a Taganana Acceso a Chamorga
852
58
100%
1
852
58
74.324
12.702
87.026
Acceso a Chamorga Acceso a Afur
951
22
100%
1
951
22
82.960
4.818
87.778
Acceso a Afur Acceso a las Carboneras
1.272
30
100%
1
1.272
30
110.963
6.570
117.533
El Suculum Cantera de Piqué
2.536
95
100%
1
2.536
95
221.228
20.805
242.033
Cantera de Piqué - Acceso a Las Gaviotas
1.895
71
100%
1
1.895
71
165.310
15.549
180.859
Acceso a Las Gaviotas Igueste de San Andrés
819
31
100%
1
819
31
71.445
6.789
78.234
El Bailadero Acceso a Lomo de las Bodegas
399
9
100%
1
399
9
34.807
1.971
36.778
Acceso a Lomo de las Bodegas Chamorga
155
4
100%
1
155
4
13.521
876
14.397
La Cumbrilla Lomo las Bodegas
54
1
100%
1
54
1
4.711
219
4.930
TF-111
TF-114
TF-12 2016
SANTA CRUZ DE TENERIFE
Total emisiones actuales
CARRETERA
AÑO DEL AFORO
MUNICIPIO
TENERIFE
TF-121
TF-123
TF-125
Situación actual
Vehículo pasajero
Vehículo pesado
135
PESADOS
Vehículos totales
Vehículos pesados
% vehículos considerados
km recorridos en el tramo
nº
kg CO2 eq.
kg CO2 eq.
kg CO2 eq.
El Bailadero Taganana
1.795
91
100%
1
1.795
91
156.587
19.929
176.516
Taganana Benijos
1.754
41
100%
1
1.754
41
153.010
8.979
161.989
Casa de la Cumbre-Afur
407
9
100%
1
407
9
35.505
1.971
37.476
Carrefour Muñeco nieve
57.256
1.770
100%
1
57.256
1.770
4.994.727
387.630
5.382.357
Muñeco Nieve Leroy Merlín
52.167
1.358
100%
1
52.167
1.358
4.550.788
297.402
4.848.190
TF-263
Geneto El Sobradillo
4.987
203
100%
1
4.987
203
435.041
44.457
479.498
TF-265
Acceso al cementerio de San Luis - Llano del Moro
5.450
222
100%
1
5.450
222
475.431
48.618
524.049
TF-272
Barranco Grande - Llano del Moro
5.237
213
100%
1
5.237
213
456.850
46.647
503.497
TF-256
Carretera General del Sur El Tablero
6.941
215
100%
1
6.941
215
605.498
47.085
652.583
TF-145
TF-12 - Acceso a Taborno
597
14
100%
1
597
14
52.079
3.066
55.145
TF-4
Entrada Muelle Autopista del Sur
30.667
2.099
100%
1
30.667
2.099
2.675.236
459.681
3.134.917
Túnel 3 de Mayo - Piscina Municipal
26.551
650
100%
1
26.551
650
2.316.176
142.350
2.458.526
Piscina Municipal - Autopista del Sur
90.913
2.324
100%
1
90.913
2.324
7.930.796
508.956
8.439.752
Autopista del Sur - Alcampo
103.762
2.625
100%
1
103.762
2.625
9.051.678
574.875
9.626.553
Taco - Acceso a Sta. María del Mar
10.242
317
100%
1
10.242
317
893.461
69.423
962.884
Acceso a Sta. María del Mar Acceso a el Tablero
11.225
347
100%
1
11.225
347
979.213
75.993
1.055.206
Acceso a el Tablero Tabaiba
4.687
145
100%
1
4.687
145
408.870
31.755
440.625
TF-134
TF-136
2016
SANTA CRUZ DE TENERIFE
TF-2
TF-5
TF-28
136
Total emisiones actuales
INTENSIDAD MEDIA DIARIA IMD
nº
CARRETERA
AÑO DEL AFORO
MUNICIPIO
TENERIFE
TRAMO
Situación actual
Vehículo pasajero
Vehículo pesado
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE MUNICIPIOS CANARIOS
Vehículos pesados
nº
nº
kg CO2 eq.
kg CO2 eq.
kg CO2 eq.
Total emisiones actuales
Vehículos totales
Valle Jiménez Camino de la Piterita TF-111 Camino de la Piterita - La cuesta La Laguna – Vía de Ronda TF-113 Vía de Ronda Las Mercedes Acceso a las Carboneras Pico del Inglés Pico del inglés Acceso a los Batanes TF-12 Acceso a los Batanes-Las Mercedes Las Mercedes Las Canteras Autopista del Norte - Mercado de La Laguna Mercado de La Laguna Las Mercedes Las Mercedes - Acceso a La Laguna Acceso a TF-13 La Laguna Las Canteras Tegueste Variante Tejina Variante Tejina Tejina Tejina - Bajamar Bajamar - Punta del Hidalgo
km recorridos en el tramo
Hacienda Plaza España
% vehículos considerados
TF-1 - TF-5
Santa María del mar TF-293 - Barranco Grande
PESADOS
TF-29
INTENSIDAD MEDIA DIARIA IMD
CARRETERA
AÑO DEL AFORO 2016
TRAMO
VL
2016
SAN CRISTOBAL DE LA LAGUNA
SANTA CRUZ DE TENERIFE
MUNICIPIO
TENERIFE
32.330
1.164
100%
1
32.330
1.164
2.820.308
254.916
3.075.224
2.547
79
100%
1
2.547
79
222.188
17.301
239.489
24.105
310
100%
1
24.105
310
2.102.800
67.890
2.170.690
2.780
104
100%
1
2.780
104
242.513
22.776
265.289
4.349
163
100%
1
4.349
163
379.385
35.697
415.082
4.309
100
100%
1
4.309
100
375.896
21.900
397.796
5.310
123
100%
1
5.310
123
463.218
26.937
490.155
1.707
40
100%
1
1.707
40
148.910
8.760
157.670
2.089
46
100%
1
2.089
46
182.234
10.074
192.308
2.759
57
100%
1
2.759
57
240.681
12.483
253.164
4.979
109
100%
1
4.979
109
434.343
23.871
458.214
30.978
1.081
100%
1
30.978
1.081
2.702.366
236.739
2.939.105
21.627
579
100%
1
21.627
579
1.886.631
126.801
2.013.432
19.517
630
100%
1
19.517
630
1.702.565
137.970
1.840.535
24.754
528
100%
1
24.754
528
2.159.415
115.632
2.275.047
18.518
351
100%
1
18.518
351
1.615.418
76.869
1.692.287
8.241
80
100%
1
8.241
80
718.904
17.520
736.424
13.019
365
100%
1
13.019
365
1.135.712
79.935
1.215.647
6.563
103
100%
1
6.563
103
572.523
22.557
595.080
Situación actual
Vehículo pasajero
Vehículo pesado
137
INTENSIDAD MEDIA DIARIA IMD
PESADOS
Vehículos totales
Vehículos pesados
% vehículos considerados
km recorridos en el tramo
nº
nº
kg CO2 eq.
kg CO2 eq.
kg CO2 eq.
TF-138
Acceso a las Carboneras Taborno
146
3
100%
1
146
3
12.736
657
13.393
TF-143
Cruz del Carmen - El Batán
258
6
100%
1
258
6
22.507
1.314
23.821
TF-145
Acceso a Taborno - Las Carboneras
277
6
100%
1
277
6
24.164
1.314
25.478
La Laguna Enlace del Aeropuerto
15.370
617
100%
1
15.370
617
1.340.802
135.123
1.475.925
Enlace del Aeropuerto Aeropuerto de Los Rodeos
8.858
356
100%
1
8.858
356
772.728
77.964
850.692
Aeropuerto de Los Rodeos Acceso a el Portezuelo
15.632
628
100%
1
15.632
628
1.363.658
137.532
1.501.190
Acceso a el Portezuelo Enlace TF-5
11.978
338
100%
1
11.978
338
1.044.901
74.022
1.118.923
Enlace TF-5 Acceso a Guamasa
17.939
721
100%
1
17.939
721
1.564.909
157.899
1.722.808
Guamasa Camino de acceso a Garimba
10.470
421
100%
1
10.470
421
913.350
92.199
1.005.549
Camino de acceso a Garimba Valle Guerra
3.958
101
100%
1
3.958
101
345.276
22.119
367.395
Acceso a Guamasa Valle Guerra
9.221
356
100%
1
9.221
356
804.394
77.964
882.358
Valle Guerra Tejina
8.669
520
100%
1
8.669
520
756.240
113.880
870.120
Tejina - Acceso a Jover
1.485
40
100%
1
1.485
40
129.544
8.760
138.304
Acceso a Jover La Barranquera
667
21
100%
1
667
21
58.186
4.599
62.785
F-152
TF-156
TF-16
TF-161
138
Total emisiones actuales
CARRETERA
AÑO DEL AFORO
TRAMO
2016
SAN CRISTOBAL DE LA LAGUNA
MUNICIPIO
TENERIFE Situación actual
Vehículo pasajero
Vehículo pesado
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE MUNICIPIOS CANARIOS
INTENSIDAD MEDIA DIARIA IMD
PESADOS
Vehículos totales
Vehículos pesados
TRAMO
% vehículos considerados
km recorridos en el tramo
nº
nº
kg CO2 eq.
kg CO2 eq.
kg CO2 eq.
TF-2
Leroy Merlin - TF-5
78.257
1.570
100%
1
78.257
1.570
6.826.749
343.830
7.170.579
Alcampo Padre Anchieta
111.015
1.575
100%
1
111.015
1.575
9.684.394
344.925
10.029.319
Padre Anchieta Bomberos
108.685
3.757
100%
1
108.685
3.757
9.481.136
822.783
10.303.919
Bomberos Aeropuerto de Los Rodeos
102.677
2.683
100%
1
102.677
2.683
8.957.028
587.577
9.544.605
Aeropuerto de Los Rodeos El Sauzal
85.798
2.067
100%
1
85.798
2.067
7.484.589
452.673
7.937.262
Cruz Chica Acceso a la Esperanza
9.787
393
100%
1
9.787
393
853.769
86.067
939.836
Aeropuerto de Los Rodeos Cruz Chica
9.770
347
100%
1
9.770
347
852.286
75.993
928.279
Cruz Chica Campo de Golf
5.870
150
100%
1
5.870
150
512.069
32.850
544.919
TF-24
Padre Anchieta Acceso a Llano del Moro
14.582
594
100%
1
14.582
594
1.272.061
130.086
1.402.147
TF-263
Padre Anchieta Geneto
9.148
373
100%
1
9.148
373
798.026
81.687
879.713
Avda. Astrofísico Francisco Sánchez - Acceso a la Esperanza
7.356
300
100%
1
7.356
300
641.701
65.700
707.401
Acceso a la Esperanza - Acceso al cementerio de San Luis
9.639
393
100%
1
9.639
393
840.858
86.067
926.925
Las Canteras Pedro Álvarez
20.897
439
100%
1
20.897
439
1.822.950
96.141
1.919.091
Pedro Álvarez Tegueste
18.314
425
100%
1
18.314
425
1.597.622
93.075
1.690.697
El Portezuelo - Acceso a depósito regulador de Valle Mol
8.466
402
100%
1
8.466
402
738.532
88.038
826.570
Acceso a depósito regulador de Valle Mol - Tegueste
5.237
122
100%
1
5.237
122
456.850
26.718
483.568
Las Canteras Pedro Álvarez
2.119
46
100%
1
2.119
46
184.851
10.074
194.925
TF-237 2016
SAN CRISTOBAL DE LA LAGUNA
TF-5
TF-235
TF-265
2016
TF-13 TEGUESTE
Total emisiones actuales
CARRETERA
AÑO DEL AFORO
MUNICIPIO
TENERIFE
TF-154
TF-141
Situación actual
Vehículo pasajero
Vehículo pesado
139
INTENSIDAD MEDIA DIARIA IMD
PESADOS
Vehículos totales
Vehículos pesados
TRAMO
% vehículos considerados
km recorridos en el tramo
nº
nº
kg CO2 eq.
kg CO2 eq.
kg CO2 eq.
TF-1
Radazul Caletillas
89.584
2.842
100%
1
89.584
2.842
7.814.860
622.398
8.437.258
TF-28
Tabaiba Barranco Hondo
750
20
100%
1
750
20
65.426
4.380
69.806
Acceso a Llano del Moro La Esperanza
8.059
328
100%
1
8.059
328
703.027
71.832
774.859
La Esperanza Acceso a Las Rosas
2.182
89
100%
1
2.182
89
190.347
19.491
209.838
Acceso a Las Rosas Las Raices
1.344
55
100%
1
1.344
55
117.244
12.045
129.289
TF-258
TF-24 - La cárcel
961
39
100%
1
961
39
83.833
8.541
92.374
TF-226
La Esperanza El Bicho
928
38
100%
1
928
38
80.954
8.322
89.276
TF-272
Llano del Moro La Esperanza
2.551
104
100%
1
2.551
104
222.536
22.776
245.312
TF-274
Carretera a el Portillo Escuela Hogar
967
39
100%
1
967
39
84.356
8.541
92.897
TF-276
Carretera a el Portillo Las Raices
195
8
100%
1
195
8
17.011
1.752
18.763
Acceso a Guamasa Acceso a Aguagarcía
7.399
297
100%
1
7.399
297
645.452
65.043
710.495
Acceso a Aguagarcía Enlace TF-5
10.456
420
100%
1
10.456
420
912.129
91.980
1.004.109
Tacoronte Acceso al Pris
12.179
284
100%
1
12.179
284
1.062.435
62.196
1.124.631
Acceso al Pris Acceso a Guamasa
9.304
241
100%
1
9.304
241
811.634
52.779
864.413
TF-226
El Bicho Agua García
1.138
46
100%
1
1.138
46
99.273
10.074
109.347
TF-228
Agua García El Cantillo
2.255
51
100%
1
2.255
51
196.715
11.169
207.884
2016
EL ROSARIO
TF-24
2016
TACORONTE
TF-152
140
Total emisiones actuales
CARRETERA
AÑO DEL AFORO
MUNICIPIO
TENERIFE
TF-16
Situación actual
Vehículo pasajero
Vehículo pesado
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE MUNICIPIOS CANARIOS
PESADOS
Vehículos totales
Vehículos pesados
% vehículos considerados
km recorridos en el tramo
nº
kg CO2 eq.
kg CO2 eq.
kg CO2 eq.
5.426
218
100%
1
5.426
218
473.337
47.742
521.079
5.439
218
100%
1
5.439
218
474.471
47.742
522.213
Segunda Intersección TF-3117 con TF-3118 Agua García
5.387
216
100%
1
5.387
216
469.935
47.304
517.239
Valle Guerra Acceso a Tacoronte
953
28
100%
1
953
28
83.135
6.132
89.267
Acceso a Tacoronte - El Pris
1.228
43
100%
1
1.228
43
107.125
9.417
116.542
Tacoronte Acceso a Mesa del Mar
2.252
59
100%
1
2.252
59
196.453
12.921
209.374
Acceso a Mesa del Mar Juán Fernádez
1.386
28
100%
1
1.386
28
120.908
6.132
127.040
TF-152
Enlace TF-5 El Sauzal
5.686
228
100%
1
5.686
228
496.018
49.932
545.950
TF-215
Final Zona Urbana de La Matanza - Autopista del Norte
645
20
100%
1
645
20
56.267
4.380
60.647
TF-5
El Sauzal Puerto de La Cruz
68.364
2.543
100%
1
68.364
2.543
5.963.734
556.917
6.520.651
TF-174
Puntila del Sol La Victoria
1.735
69
100%
1
1.735
69
151.353
15.111
166.464
TF-215
La Matanza - Final Zona Urbana de La Matanza
2.411
77
100%
1
2.411
77
210.324
16.863
227.187
Autopista del Norte La Matanza
14.115
448
100%
1
14.115
448
1.231.322
98.112
1.329.434
La Matanza La Matanza
9.608
305
100%
1
9.608
305
838.154
66.795
904.949
TRAMO
Acceso a la Esperanza Acceso a el Cantillo
2016
TACORONTE
Acceso a el Cantillo - Segunda TF-237 Intersección TF3117 con TF-3118
TF-163
2016 2016
EL SAUZAL
TF-165
LA MATANZA
Total emisiones actuales
INTENSIDAD MEDIA DIARIA IMD
nº
CARRETERA
AÑO DEL AFORO
MUNICIPIO
TENERIFE
TF-217
Situación actual
Vehículo pasajero
Vehículo pesado
141
PESADOS
Vehículos totales
Vehículos pesados
% vehículos considerados
km recorridos en el tramo
kg CO2 eq.
kg CO2 eq.
kg CO2 eq.
La Matanza La Victoria
9.934
228
100%
1
9.934
228
866.592
49.932
916.524
La Victoria Santa Úrsula
8.900
204
100%
1
8.900
204
776.392
44.676
821.068
TF-213
La Victoria Autopista del Norte
2.260
52
100%
1
2.260
52
197.151
11.388
208.539
TF-213
Autopista del Norte - Santa Úrsula
5.685
131
100%
1
5.685
131
495.931
28.689
524.620
Santa Ursula La Corujera
16.539
380
100%
1
16.539
380
1.442.780
83.220
1.526.000
La Corujera Cuesta de La Villa
9.300
214
100%
1
9.300
214
811.286
46.866
858.152
Cuesta de La Villa - Autopista del Norte
4.343
100
100%
1
4.343
100
378.862
21.900
400.762
Cuesta de la Villa - TF-211
5.982
137
100%
1
5.982
137
521.840
30.003
551.843
Las Raices Acceso a Arafo
854
35
100%
1
854
35
74.499
7.665
82.164
Acceso a Arafo Izaña
825
34
100%
1
825
34
71.969
7.446
79.415
TF-176
Risco Raido El Rincón
1.333
47
100%
1
1.333
47
116.284
10.293
126.577
TF-31
Autopista del Norte - Acceso a el Botánico
126.577
866
100%
1
24.712
866
2.155.751
189.654
2.345.405
TF-5
Puerto de La Cruz Los Realejos
64.806
1.489
100%
1
64.806
1.489
5.653.351
326.091
5.979.442
TF-211
Autopista del Norte - Orotava
28.190
648
100%
1
28.190
648
2.459.155
141.912
2.601.067
San Nicolás Acceso a el Puerto de la Cruz
15.259
535
100%
1
15.259
535
1.331.119
117.165
1.448.284
Acceso a el Puerto de la Cruz Enlace TF- 316
14.016
491
100%
1
14.016
491
1.222.686
107.529
1.330.215
2016
TF-217
TF-217
TF-21
2016
LA OROTAVA
TF-24
TF-320
142
Total emisiones actuales
INTENSIDAD MEDIA DIARIA IMD
nº
CARRETERA
AÑO DEL AFORO
nº
2016
SANTA ÚRSULA
LA VICTORIA
MUNICIPIO
TENERIFE
TRAMO
Situación actual
Vehículo pasajero
Vehículo pesado
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE MUNICIPIOS CANARIOS
INTENSIDAD MEDIA DIARIA IMD
PESADOS
Vehículos totales
Vehículos pesados
% vehículos considerados
km recorridos en el tramo
nº
kg CO2 eq.
kg CO2 eq.
kg CO2 eq.
TF-333
Autopista del Norte La Montañeta
12.538
439
100%
1
12.538
439
1.093.752
96.141
1.189.893
TF-324
La Orotava Acceso a Palo Blanco
10.068
216
100%
1
10.068
216
878.282
47.304
925.586
TF-211 - Acceso a San Antonio
13.403
308
100%
1
13.403
308
1.169.211
67.452
1.236.663
Acceso a San Antonio - Acceso a Benijos
3.594
83
100%
1
3.594
83
313.523
18.177
331.700
Acceso a Benijos - El Portillo
2.457
56
100%
1
2.457
56
214.336
12.264
226.600
El Portillo - Boca de Tauce
1.697
69
100%
1
1.697
69
148.038
15.111
163.149
TF-326
Benijos - Acceso a la Orotava
1.643
38
100%
1
1.643
38
143.327
8.322
151.649
TF-24
Izaña - El Portillo
732
17
100%
1
732
17
63.856
3.723
67.579
TF-31
Acceso a el Botánico Pto. de la Cruz (Martianez)
10.805
369
100%
1
10.805
369
942.574
80.811
1.023.385
El Botánico Puerto de la Cruz
15.128
565
100%
1
15.128
565
1.319.691
123.735
1.443.426
Puerto de la Cruz - Acceso a las Dehesas
19.910
1.100
100%
1
19.910
1.100
1.736.849
240.900
1.977.749
Acceso a las Dehesas Las Arenas
22.673
1.244
100%
1
22.673
1.244
1.977.879
272.436
2.250.315
TF-315
Puerto de la Cruz - Camino del Burgado
5.543
194
100%
1
5.543
194
483.544
42.486
526.030
TF-320
Enlace TF-316 La Zamora
9.697
223
100%
1
9.697
223
845.918
48.837
894.755
TF-333
La Montañeta Los Realejos
15.609
293
100%
1
15.609
293
1.361.651
64.167
1.425.818
TF-316
Loro Parque - Intersección TF- 320
9.202
158
100%
1
9.202
158
802.736
34.602
837.338
TF-21
2016
Total emisiones actuales
CARRETERA
AÑO DEL AFORO
nº
2016
TRAMO
TF-312
2016
LOS REALEJOS
PUERTO DE LA CRUZ
LA OROTAVA
MUNICIPIO
TENERIFE Situación actual
Vehículo pasajero
Vehículo pesado
143
PESADOS
Vehículos totales
Vehículos pesados
% vehículos considerados
km recorridos en el tramo
nº
kg CO2 eq.
kg CO2 eq.
kg CO2 eq.
Los Realejos Final Tramo Desdoblado
28.436
487
100%
1
28.436
487
2.480.614
106.653
2.587.267
Final Tramo Desdoblado - San Juan de La Rambla
26.422
877
100%
1
26.422
877
2.304.923
192.063
2.496.986
Los Realejos Icod el Alto
4.887
225
100%
1
4.887
225
426.317
49.275
475.592
Acceso a Palo Blanco Los Realejos
8.104
139
100%
1
8.104
139
706.952
30.441
737.393
Cruz Santa Benijos
3.777
65
100%
1
3.777
65
329.487
14.235
343.722
Icod el Alto Acceso a San Juán de la Rambla
2.363
40
100%
1
2.363
40
206.136
8.760
214.896
Acceso a San Juán de la Rambla - La Guancha
4.556
78
100%
1
4.556
78
397.443
17.082
414.525
San Júan de la Rambla - San José
2.559
44
100%
1
2.559
44
223.234
9.636
232.870
San José La Guancha
1.064
18
100%
1
1.064
18
92.818
3.942
96.760
TF-353
San José La Guancha de Abajo
1.840
32
100%
1
1.840
32
160.512
7.008
167.520
TF-5
San Juan de La Rambla Santo Domingo
27.109
500
100%
1
27.109
500
2.364.854
109.500
2.474.354
TF-352
Santa Catalina La Guancha
4.870
90
100%
1
4.870
90
424.834
19.710
444.544
TF-344
Icod el Alto La Guancha
185
3
100%
1
185
3
16.138
657
16.795
Santo Domingo - Icod
20.989
660
100%
1
20.989
660
1.830.975
144.540
1.975.515
Icod La Centinela
19.013
326
100%
1
19.013
326
1.658.599
71.394
1.729.993
La Centinela San Marcos
12.201
225
100%
1
12.201
225
1.064.354
49.275
1.113.629
2016
LOS REALEJOS
TF-5
TF-342
2016
TF-342
2016
TF-351
2016
ICOD DE LOS VINOS
LA GUANCHA
SAN JUAN DE LA RAMBLA
TF-326
144
Total emisiones actuales
INTENSIDAD MEDIA DIARIA IMD
nº
CARRETERA
AÑO DEL AFORO
MUNICIPIO
TENERIFE
TF-5
TRAMO
Situación actual
Vehículo pasajero
Vehículo pesado
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE MUNICIPIOS CANARIOS
PESADOS
Vehículos totales
Vehículos pesados
% vehículos considerados
km recorridos en el tramo
nº
kg CO2 eq.
kg CO2 eq.
kg CO2 eq.
Las Cucharas Las Lajas
7.601
924
100%
1
7.601
924
663.073
202.356
865.429
Las Lajas El Tanque
6.707
584
100%
1
6.707
584
585.085
127.896
712.981
Icod - El Amparo
4.544
179
100%
1
4.544
179
396.396
39.201
435.597
El Amparo La Vega
3.205
95
100%
1
3.205
95
279.588
20.805
300.393
Icod - Acceso a el Amparo
373
16
100%
1
373
16
32.539
3.504
36.043
Acceso a el Amparo - San José de los Llanos
2.110
91
100%
1
2.110
91
184.066
19.929
203.995
Rotonda de Icod - Playa de San Marcos
2.871
53
100%
1
2.871
53
250.452
11.607
262.059
Icod de Los Vinos - Las Canales
2.476
107
100%
1
2.476
107
215.994
23.433
239.427
Las Canales Acceso La Vega
2.033
42
100%
1
2.033
42
177.349
9.198
186.547
TF-342
La Guancha Icod
1.771
33
100%
1
1.771
33
154.493
7.227
161.720
TF-42
Acceso a Playa de San Marcos Garachico
11.053
74
100%
1
11.053
74
964.208
16.206
980.414
Garachico El Tanque
1.295
9
100%
1
1.295
9
112.969
1.971
114.940
El Tanque - San Juán del Reparo
1.156
43
100%
1
1.156
43
100.844
9.417
110.261
Acceso La Vega Acceso a Garachico
3.015
113
100%
1
3.015
113
263.014
24.747
287.761
Acceso a Garachico - Acceso a Tierra del Trigo
5.479
215
100%
1
5.479
215
477.961
47.085
525.046
Acceso a Tierra del Trigo Ruigomez
5.852
250
100%
1
5.852
250
510.499
54.750
565.249
Ruigomez - Erjos
5.909
232
100%
1
5.909
232
515.472
50.808
566.280
Erjos - Santiago del Teide
8.415
230
100%
1
8.415
230
734.083
50.370
784.453
TF-5_B
2016
ICOD DE LOS VINOS
TF-366
TF-373
TF-414
2016 TF-421
2016
GARACHICO
TF-82
EL TANQUE
Total emisiones actuales
INTENSIDAD MEDIA DIARIA IMD
nº
CARRETERA
AÑO DEL AFORO
MUNICIPIO
TENERIFE
TF-82
TRAMO
Situación actual
Vehículo pasajero
Vehículo pesado
145
INTENSIDAD MEDIA DIARIA IMD
PESADOS
Vehículos totales
Vehículos pesados
% vehículos considerados
km recorridos en el tramo
nº
nº
kg CO2 eq.
kg CO2 eq.
kg CO2 eq.
TF-423
Ruigómez Tierra del Trigo
955
41
100%
1
955
41
83.309
8.979
92.288
TF-373
San José de los Llanos - Puerto de Erjos
2.379
103
100%
1
2.379
103
207.532
22.557
230.089
TF-42
Garachico Los Silos
7.934
53
100%
1
7.934
53
692.122
11.607
703.729
TF-42
Los Silos Buenavista
8.064
388
100%
1
8.064
388
703.463
84.972
788.435
TF-445
Buenavista Faro de Teno
861
6
100%
1
861
6
75.109
1.314
76.423
Buenavista Acceso a Los Carrizales
1.841
88
100%
1
1.841
88
160.600
19.272
179.872
Acceso a Los Carrizales - Masca
763
5
100%
1
763
5
66.560
1.095
67.655
Masca - Santiago del Teide
1.383
60
100%
1
1.383
60
120.646
13.140
133.786
Santiago del Teide - Acceso a Arguayo
11.554
499
100%
1
11.554
499
1.007.913
109.281
1.117.194
Acceso a Arguayo - Tamaimo
4.128
172
100%
1
4.128
172
360.106
37.668
397.774
Tamaimo Acceso a Alcalá
5.662
184
100%
1
5.662
184
493.925
40.296
534.221
Acceso a Alcalá Puerto de Santiago
6.108
324
100%
1
6.108
324
532.831
70.956
603.787
TF-47
Acceso a Playa de la Arena - Acceso a Los Gigantes
4.829
217
100%
1
4.829
217
421.258
47.523
468.781
TF-375
Santiago del Teide - Arguayo
823
36
100%
1
823
36
71.794
7.884
79.678
TF-1
Adeje - Santiago del Teide
7.605
228
100%
1
7.605
228
663.422
49.932
713.354
TF-436
TF-436
2016
SANTIAGO DEL TEIDE
TF-82
146
Total emisiones actuales
CARRETERA
AÑO DEL AFORO 2016 2016
TRAMO
2016
EL TANQUE BUENAVISTA DEL NORTE
LOS SILOS
MUNICIPIO
TENERIFE
TF-454
Situación actual
Vehículo pasajero
Vehículo pesado
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE MUNICIPIOS CANARIOS
INTENSIDAD MEDIA DIARIA IMD
PESADOS
Vehículos totales
Vehículos pesados
TRAMO
% vehículos considerados
km recorridos en el tramo
nº
nº
kg CO2 eq.
kg CO2 eq.
kg CO2 eq.
TF-38
Boca de Tauce - Chio
1.401
43
100%
1
1.401
43
122.216
9.417
131.633
TF-375
Arguayo - Chio
791
24
100%
1
791
24
69.003
5.256
74.259
Tamaimo - Chio
2.937
90
100%
1
2.937
90
256.209
19.710
275.919
Chio - Acceso a Playa de San Juan
3.490
107
100%
1
3.490
107
304.450
23.433
327.883
Acceso a Playa de San Juan - Acceso a Vera de Erques
8.248
253
100%
1
8.248
253
719.514
55.407
774.921
TF-47 - Acceso Urbanización Lago Abama
1.369
57
100%
1
1.369
57
119.425
12.483
131.908
Acceso Urbanización Lago Abama Carretera General del Sur
1.785
55
100%
1
1.785
55
155.714
12.045
167.759
Carretera General del Sur - Acceso a Tejina de Guía
442
14
100%
1
442
14
38.558
3.066
41.624
Acceso a Tejina de Guía - Vera de Erques
638
20
100%
1
638
20
55.656
4.380
60.036
Acceso a Vera de Erques - Playa de San Juan
12.549
524
100%
1
12.549
524
1.094.712
114.756
1.209.468
Playa de San Juan - Alcalá
17.717
739
100%
1
17.717
739
1.545.542
161.841
1.707.383
Alcalá - Acceso a Playa de la Arena
13.468
562
100%
1
13.468
562
1.174.881
123.078
1.297.959
Guia de Isora Cruce crta. Secundaria
5.345
164
100%
1
5.345
164
466.271
35.916
502.187
Cruce crta. Secundaria - Playa de San Juán
1.390
58
100%
1
1.390
58
121.257
12.702
133.959
TF-82
TF-465 2016
GUIA DE ISORA
Total emisiones actuales
CARRETERA
AÑO DEL AFORO
MUNICIPIO
TENERIFE
TF-47
TF-463
Situación actual
Vehículo pasajero
Vehículo pesado
147
PESADOS
Vehículos totales
Vehículos pesados
% vehículos considerados
km recorridos en el tramo
nº
kg CO2 eq.
kg CO2 eq.
kg CO2 eq.
Adeje - Acceso a Callao Salvaje
19.962
833
100%
1
19.962
833
1.741.385
182.427
1.923.812
Acceso a Callao Salvaje - Acceso a Vera de Erques
15.647
653
100%
1
15.647
653
1.364.966
143.007
1.507.973
TF-1
Cristianos Adeje
61.735
1.891
100%
1
61.735
1.891
5.385.453
414.129
5.799.582
TF-583
Carretera General del Sur Taucho
1.638
50
100%
1
1.638
50
142.891
10.950
153.841
TF-585
Carretera General del Sur Tijoco de Arriba
1.012
31
100%
1
1.012
31
88.282
6.789
95.071
Acceso a Vera de Erques - Acceso a Tijoco Alto
3.457
72
100%
1
3.457
72
301.571
15.768
317.339
Acceso a Tijoco Alto - Acceso a la Quinta
5.914
181
100%
1
5.914
181
515.908
39.639
555.547
Acceso a la Quinta Armeñime
10.173
241
100%
1
10.173
241
887.442
52.779
940.221
Boca de Tauce Vilaflor
1.342
34
100%
1
1.342
34
117.069
7.446
124.515
Vilaflor - Acceso a el Frontón
784
20
100%
1
784
20
68.392
4.380
72.772
Acceso a Ifonche- La Escalona
1.976
54
100%
1
1.976
54
172.376
11.826
184.202
La Escalona Camino Real (a La Escalona)
1.413
38
100%
1
1.413
38
123.263
8.322
131.585
Camino Real (a La Escalona) Vilaflor
1.763
45
100%
1
1.763
45
153.795
9.855
163.650
TF-563
Acceso a el Frontón - Vilaflor
503
14
100%
1
503
14
43.879
3.066
46.945
TF-567
La Escalona Ifonche
797
22
100%
1
797
22
69.526
4.818
74.344
TF-565
Acceso a Jama La Escalona
655
18
100%
1
655
18
57.139
3.942
61.081
2016
ADEJE
TF-47
TF-82
2016
VILAFLOR
TF-21
148
Total emisiones actuales
INTENSIDAD MEDIA DIARIA IMD
nº
CARRETERA
AÑO DEL AFORO
MUNICIPIO
TENERIFE
TF-51
TRAMO
Situación actual
Vehículo pasajero
Vehículo pesado
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE MUNICIPIOS CANARIOS
TF-1
2016
ARONA
TF-66
TF-652
TF-653
TF-655
Vehículos pesados
km recorridos en el tramo
nº
nº
kg CO2 eq.
kg CO2 eq.
kg CO2 eq.
Total emisiones actuales
Vehículos totales
% vehículos considerados
TF-28
PESADOS
TF-51
INTENSIDAD MEDIA DIARIA IMD
CARRETERA
AÑO DEL AFORO
MUNICIPIO
TENERIFE
La Camella Arona
3.520
90
100%
1
3.520
90
307.067
19.710
326.777
Arona - Acceso a Ifonche
1.949
75
100%
1
1.949
75
170.021
16.425
186.446
Valle San Lorenzo - La Camella
7.669
154
100%
1
7.669
154
669.005
33.726
702.731
La Camella Acceso a Arona
16.120
439
100%
1
16.120
439
1.406.228
96.141
1.502.369
Acceso a Arona Autopista del Sur
23.337
635
100%
1
23.337
635
2.035.803
139.065
2.174.868
TRAMO
Situación actual
Vehículo pasajero
Vehículo pesado
Guaza - Cristianos
79.975
3.441
100%
1
79.975
3.441
6.976.619
753.579
7.730.198
Valle San Lorenzo - Buzanada
10.055
265
100%
1
10.055
265
877.148
58.035
935.183
Buzanada - Final Zona Urbana de Guaza
10.402
537
100%
1
10.402
537
907.418
117.603
1.025.021
Final Zona Urbana de Guaza - Acceso a Guargacho
26.618
500
100%
1
26.618
500
2.322.021
109.500
2.431.521
Acceso a Guargacho Acceso a Los Frailes
16.549
876
100%
1
16.549
876
1.443.652
191.844
1.635.496
Acceso a Los Frailes - Las Galletas-Playa
13.600
304
100%
1
13.600
304
1.186.396
66.576
1.252.972
Guargacho Acceso a Costa de el Silencio
13.822
562
100%
1
13.822
562
1.205.762
123.078
1.328.840
Acceso a Costa de el Silencio Las Galletas
16.481
362
100%
1
16.481
362
1.437.720
79.278
1.516.998
Guargacho Guaza
11.740
258
100%
1
11.740
258
1.024.139
56.502
1.080.641
Acceso a Guargacho Parque de la Reina
10.585
544
100%
1
10.585
544
923.382
119.136
1.042.518
Parque de la Reina - Guaza
6.583
326
100%
1
6.583
326
574.268
71.394
645.662
Guaza - Los Cristianos
11.886
511
100%
1
11.886
511
1.036.875
111.909
1.148.784
149
PESADOS
Vehículos totales
Vehículos pesados
% vehículos considerados
km recorridos en el tramo
nº
kg CO2 eq.
kg CO2 eq.
kg CO2 eq.
Acceso a Las Galletas Acceso a Valle de San Lorenzo
3.702
101
100%
1
3.702
101
322.944
22.119
345.063
Acceso a Valle de San Lorenzo Cabo Blanco
10.682
291
100%
1
10.682
291
931.844
63.729
995.573
Cabo Blanco La Camella
9.060
247
100%
1
9.060
247
790.349
54.093
844.442
TF-662
Guaza - Int. con TF-655
373
9
100%
1
373
9
32.539
1.971
34.510
TF-665
Autopista del Sur - Los Cristianos
44.934
1.294
100%
1
44.934
1.294
3.919.817
283.386
4.203.203
TF-481
Las Americas (int. TF-1) San Eugenio
37.112
1.069
100%
1
37.112
1.069
3.237.465
234.111
3.471.576
San Miguel Acceso a Las Socas
5.996
158
100%
1
5.996
158
523.061
34.602
557.663
Acceso a Las Socas - Acceso a Aldea Blanca
11.921
299
100%
1
11.921
299
1.039.928
65.481
1.105.409
Acceso a Aldea Blanca Autopista del Sur
11.908
354
100%
1
11.908
354
1.038.794
77.526
1.116.320
Autopista del Sur - El Guincho
12.350
299
100%
1
12.350
299
1.077.352
65.481
1.142.833
TF-565
El Roque Acceso a Jama
853
23
100%
1
853
23
74.411
5.037
79.448
TF-645
San Isidro El Guincho
322
8
100%
1
322
8
28.090
1.752
29.842
TF-652
Las Chafiras Guargacho
19.525
429
100%
1
19.525
429
1.703.263
93.951
1.797.214
TF-655
Las Chafiras Acceso a Guargacho
20.936
570
100%
1
20.936
570
1.826.352
124.830
1.951.182
TF-561
Acceso a San Miguel El Frontón
553
15
100%
1
553
15
48.241
3.285
51.526
2016
ARONA
TF-657
2016
SAN MIGUEL
TF-65
150
Total emisiones actuales
INTENSIDAD MEDIA DIARIA IMD
nº
CARRETERA
AÑO DEL AFORO
MUNICIPIO
TENERIFE
TRAMO
Situación actual
Vehículo pasajero
Vehículo pesado
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE MUNICIPIOS CANARIOS
PESADOS
Vehículos totales
Vehículos pesados
% vehículos considerados
km recorridos en el tramo
nº
kg CO2 eq.
kg CO2 eq.
kg CO2 eq.
San Miguel Calle El Portillo
1.488
38
100%
1
1.488
38
129.806
8.322
138.128
Calle El Portillo - Acceso a el Frontón
604
16
100%
1
604
16
52.690
3.504
56.194
Charco del Pino - Acceso a el Frontón
1.876
51
100%
1
1.876
51
163.653
11.169
174.822
Acceso a el Frontón - San Miguel
3.330
91
100%
1
3.330
91
290.493
19.929
310.422
San Miguel El Roque
3.562
97
100%
1
3.562
97
310.731
21.243
331.974
El Roque - Valle San Lorenzo
2.313
63
100%
1
2.313
63
201.775
13.797
215.572
TF-657
Aldea Blanca Acceso a Las Galletas
5.215
154
100%
1
5.215
154
454.931
33.726
488.657
TF-65
El Guincho Los Abrigos
13.390
261
100%
1
13.390
261
1.168.077
57.159
1.225.236
Acceso a Granadilla - Acceso a Charco del Pino
7.431
196
100%
1
7.431
196
648.243
42.924
691.167
Acceso a Charco del Pino Las Socas
5.940
171
100%
1
5.940
171
518.176
37.449
555.625
Granadilla Acceso a las Palomas
12.961
325
100%
1
12.961
325
1.130.653
71.175
1.201.828
Acceso a las Palomas Autopista del Sur
12.558
335
100%
1
12.558
335
1.095.497
73.365
1.168.862
Autopista del Sur - Acceso a Los Abrigos
19.941
482
100%
1
19.941
482
1.739.553
105.558
1.845.111
Acceso a Los Abrigos El Médano
19.947
482
100%
1
19.947
482
1.740.077
105.558
1.845.635
Granadilla Aeropuerto Sur
30.593
2.238
100%
1
30.593
2.238
2.668.780
490.122
3.158.902
Aeropuerto Sur Guaza
57.518
1.391
100%
1
57.518
1.391
5.017.583
304.629
5.322.212
2016
SAN MIGUEL
TF-563
TF-28
2016
TF-647
GRANADILLA
Total emisiones actuales
INTENSIDAD MEDIA DIARIA IMD
nº
CARRETERA
AÑO DEL AFORO
MUNICIPIO
TENERIFE
TF-64
TF-1
TRAMO
Situación actual
Vehículo pasajero
Vehículo pesado
151
Vehículos pesados
km recorridos en el tramo
kg CO2 eq.
kg CO2 eq.
kg CO2 eq.
Total emisiones actuales
Vehículos totales
% vehículos considerados
El Médano - Acceso Urbanización La Mareta
5.820
146
100%
1
5.820
146
507.708
31.974
539.682
Acceso Urbanización La Mareta - Los Abrigos
6.380
154
100%
1
6.380
154
556.559
33.726
590.285
Acceso a el Frontón - Cruz de Tea
377
9
100%
1
377
9
32.888
1.971
34.859
Cruz de Tea Granadilla
1.333
34
100%
1
1.333
34
116.284
7.446
123.730
Vehículo pesado
847
23
100%
1
847
23
73.888
5.037
78.925
1.589
42
100%
1
1.589
42
138.616
9.198
147.814
Acceso a las Palomas - Los Blanquitos
818
22
100%
1
818
22
71.358
4.818
76.176
Los Blanquitos Granadilla
1.466
43
100%
1
1.466
43
127.887
9.417
137.304
Granadilla Charco del Pino
3.763
105
100%
1
3.763
105
328.265
22.995
351.260
San Isidro - Carretera Municipal a El Salto
3.140
51
100%
1
3.140
51
273.918
11.169
285.087
Carretera Municipal a El Salto - Acceso a los Blanquitos
2.859
78
100%
1
2.859
78
249.405
17.082
266.487
Acceso a los Blanquitos - Chimiche
1.024
28
100%
1
1.024
28
89.329
6.132
95.461
TF-638
El Desierto - Los Blanquitos
1.206
33
100%
1
1.206
33
105.205
7.227
112.432
TF-555
Chimiche - Las Vegas
503
14
100%
1
503
14
43.879
3.066
46.945
TF-631
Abades - TF-632
631
40
100%
1
631
40
55.045
8.760
63.805
TF-632
Autopista del Sur - San Miguel de Tajao
2.675
170
100%
1
2.675
170
233.354
37.230
270.584
TF-28
2016
ARICO
nº
Vehículo pasajero
Arico - Chimiche
TF-636
152
nº
TRAMO
Situación actual
Chimiche - Acceso a las Palomas
2016
GRANADILLA
TF-21
PESADOS
TF-643
INTENSIDAD MEDIA DIARIA IMD
CARRETERA
AÑO DEL AFORO
MUNICIPIO
TENERIFE
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE MUNICIPIOS CANARIOS
INTENSIDAD MEDIA DIARIA IMD
PESADOS
Vehículos totales
Vehículos pesados
TRAMO
% vehículos considerados
km recorridos en el tramo
nº
nº
kg CO2 eq.
kg CO2 eq.
kg CO2 eq.
TF-629
Enlace TF-1 Abades - Villa de Arico
2.036
47
100%
1
2.036
47
177.610
10.293
187.903
TF-627
El Porís de Abona - Villa de Arico
130
8
100%
1
130
8
11.341
1.752
13.093
Carretera General del Sur Autopista del Sur
2.218
141
100%
1
2.218
141
193.487
30.879
224.366
Autopista del Sur - Porís de Abona
3.792
248
100%
1
3.792
248
330.795
54.312
385.107
Las Eras Acceso a Icor
1.032
66
100%
1
1.032
66
90.027
14.454
104.481
Fasnia - Acceso a El Bueno
277
8
100%
1
277
8
24.164
1.752
25.916
Acceso a El Bueno - Arico Viejo
821
22
100%
1
821
22
71.620
4.818
76.438
Arico Viejo Bajada al Poris
1.349
37
100%
1
1.349
37
117.680
8.103
125.783
Bajada al Poris Arico
1.582
43
100%
1
1.582
43
138.006
9.417
147.423
TF-1
Arico - Granadilla
39.451
2.508
100%
1
39.451
2.508
3.441.508
549.252
3.990.760
TF-534
Carretera General del Sur El Bueno
91
2
100%
1
91
2
7.938
438
8.376
El Escobonal - Acceso a la Zarza
1.057
29
100%
1
1.057
29
92.207
6.351
98.558
Acceso a la Zarza - Fasnia
1.202
33
100%
1
1.202
33
104.856
7.227
112.083
Fasnia - La Zarza
327
9
100%
1
327
9
28.526
1.971
30.497
TF-532
La Zarza La Sombrera
385
10
100%
1
385
10
33.585
2.190
35.775
TF-24
TF-24 - Izaña
181
7
100%
1
181
7
15.790
1.533
17.323
TF-620
Los Roques (TF-1) - Fasnia
1.351
86
100%
1
1.351
86
117.854
18.834
136.688
Fasnia - Fasnia
780
21
100%
1
780
21
68.043
4.599
72.642
2016
ARICO
TF-625
TF-622
TF-28
2016
TF-28
FASNIA
Total emisiones actuales
CARRETERA
AÑO DEL AFORO
MUNICIPIO
TENERIFE Situación actual
Vehículo pasajero
Vehículo pesado
153
PESADOS
Vehículos totales
Vehículos pesados
% vehículos considerados
km recorridos en el tramo
nº
kg CO2 eq.
kg CO2 eq.
kg CO2 eq.
Punta Prieta Los Barrancos
635
37
100%
1
635
37
55.394
8.103
63.497
Los Barrancos El Tablado
361
23
100%
1
361
23
31.492
5.037
36.529
El Tablado El Escobonal
1.162
74
100%
1
1.162
74
101.367
16.206
117.573
Arafo Pto Güimar
54.732
3.230
100%
1
54.732
3.230
4.774.546
707.370
5.481.916
Pto Güimar Arico
43.995
3.929
100%
1
43.995
3.929
3.837.904
860.451
4.698.355
Güímar Autopista del Sur
11.075
541
100%
1
11.075
541
966.128
118.479
1.084.607
Autopista del Sur - Puerto de Guímar
11.651
688
100%
1
11.651
688
1.016.375
150.672
1.167.047
Acceso a Arafo Güímar
10.181
230
100%
1
10.181
230
888.140
50.370
938.510
Güímar El Escobonal
2.309
111
100%
1
2.309
111
201.426
24.309
225.735
TF-525
Güímar - Arafo
4.504
131
100%
1
4.504
131
392.906
28.689
421.595
TF-281
El Volcán La Hidalga
15.791
430
100%
1
15.791
430
1.377.528
94.170
1.471.698
Acceso a Candelaria Malpaís de Candelaría
1.112
30
100%
1
1.112
30
97.005
6.570
103.575
Malpaís de Candelaría La Hidalga
2.471
67
100%
1
2.471
67
215.558
14.673
230.231
La Hidalga Acceso a Arafo
18.161
720
100%
1
18.161
720
1.584.275
157.680
1.741.955
TF-245
La Hidalga Arafo
5.426
148
100%
1
5.426
148
473.337
32.412
505.749
TF-247
Caretera General del Sur - Acceso a Malpaís
1.228
33
100%
1
1.228
33
107.125
7.227
114.352
TF-523
Arafo La Cumbre
1.899
52
100%
1
1.899
52
165.659
11.388
177.047
TF-616
TF-617
2016
GÜIMAR
TF-1
TF-61
TF-28
2016
ARAFO
TF-28
154
Total emisiones actuales
INTENSIDAD MEDIA DIARIA IMD
nº
CARRETERA
AÑO DEL AFORO
MUNICIPIO
TENERIFE
TRAMO
Situación actual
Vehículo pasajero
Vehículo pesado
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE MUNICIPIOS CANARIOS
PESADOS
Vehículos totales
Vehículos pesados
% vehículos considerados
km recorridos en el tramo
nº
kg CO2 eq.
kg CO2 eq.
kg CO2 eq.
Barranco Hondo - Acceso Autopista del Sur
3.901
230
100%
1
3.901
230
340.304
50.370
390.674
Acceso Autopista del Sur Caletillas
449
26
100%
1
449
26
39.169
5.694
44.863
Caletillas - Igueste de Candelaria
1.268
35
100%
1
1.268
35
110.614
7.665
118.279
Igueste de Candelaria - Araya
2.387
65
100%
1
2.387
65
208.230
14.235
222.465
Araya - Acceso a Candelaria
4.294
117
100%
1
4.294
117
374.587
25.623
400.210
Acceso a Malpaís - Acceso a Las Cuevecitas
665
18
100%
1
665
18
58.011
3.942
61.953
Acceso a Las Cuevecitas - Araya
820
22
100%
1
820
22
71.533
4.818
76.351
Araya - Carretera General del Sur
1.622
73
100%
1
1.622
73
141.495
15.987
157.482
Carretera General del Sur Intersección TF4122 con ramal de enlace
542
15
100%
1
542
15
47.281
3.285
50.566
Intersección TF4122 con ramal de enlace Acceso a Carretera General
2.689
73
100%
1
2.689
73
234.575
15.987
250.562
TF-254
Carretera General del Sur Barranco Hondo
3.794
103
100%
1
3.794
103
330.970
22.557
353.527
TF-287
Autopista del Sur - Barranco Hondo
4.853
286
100%
1
4.853
286
423.351
62.634
485.985
TF-283
Carretera general del Sur Autopista del Sur
8.309
226
100%
1
8.309
226
724.836
49.494
774.330
Caletillas Candelaria
76.712
3.816
100%
1
76.712
3.816
6.691.971
835.704
7.527.675
Candelaria Arafo
56.399
4.591
100%
1
56.399
4.591
4.919.967
1.005.429
5.925.396
TF-28
2016
TF-247
CANDELARIA
Total emisiones actuales
INTENSIDAD MEDIA DIARIA IMD
nº
CARRETERA
AÑO DEL AFORO
MUNICIPIO
TENERIFE
TF-252
TF-1
TRAMO
Situación actual
Vehículo pasajero
Vehículo pesado
155
INTENSIDAD MEDIA DIARIA IMD
% PESADOS
Vehículos totales
Vehículos pesados
TRAMO
% vehículos considerados
km recorridos en el tramo
nº
nº
kg CO2 eq.
kg CO2 eq.
kg CO2 eq.
Arrieta
4.640
3,34
100%
1
4485
155
391.251
33.940
425.191
LZ-1
Punta Mujeres Jameos del Agua
2.053
3,34
100%
1
1984
69
173.112
15.017
188.129
Jameos del Agua
1.298
3,34
100%
1
1255
43
109.449
9.494
118.943
2012
TEGUISE
Situación actual
Vehículo pasajero
Vehículo pesado
Valle de Malpaso
783
3,34
100%
1
757
26
66.024
5.727
71.751
LZ-10
Acceso Haría Pueblo
860
3,34
100%
1
831
29
72.516
6.291
78.807
LZ-42
Guatiza - Mala
1.693
3,34
100%
1
1636
57
142.756
12.384
155.140
LZ-46
Tiagua
1.886
3,34
100%
1
1823
63
159.030
13.795
172.825
Maguez
688
3,34
100%
1
665
23
58.013
5.032
63.046
Ye
324
3,34
100%
1
313
11
27.320
2.370
29.690
LZ-201
Int LZ-204
943
3,34
100%
1
912
31
79.515
6.898
86.413
Acceso Arrieta
974
3,34
100%
1
941
33
82.129
7.124
89.253
LZ-202
Mirador del Rio
182
3,34
100%
1
176
6
15.346
1.331
16.678
LZ-203
Mirador del Rio
1.064
3,34
100%
1
1028
36
89.718
7.783
97.501
LZ-204
Órzola - Lajares
508
3,34
100%
1
491
17
42.835
3.716
46.551
Int LZ-1 -Cueva Verdes
1.111
3,34
100%
1
1074
37
93.681
8.127
101.808
Cueva Verdes Las Atalayas
444
3,34
100%
1
429
15
37.439
3.248
40.686
LZ-205
156
Total emisiones actuales
CARRETERA
AÑO DEL AFORO 2012
HARÍA
MUNICIPIO
LANZAROTE
LZ-206
Maguez
810
3,34
100%
1
783
27
68.300
5.925
74.225
LZ-207
Arrieta - Temisas
553
3,34
100%
1
535
18
46.630
4.045
50.675
Volcán de Tahiche SUBIDA
10.981
3,34
100%
1
10614
367
925.933
80.322
1.006.254
Volcán de Tahiche - BAJADA
13.439
3,34
100%
1
12990
449
1.133.195
98.301
1.231.496
Fundación César Manrique - SUBIDA
10.042
3,34
100%
1
9707
335
846.755
73.453
920.208
Fundación César Manrique - BAJADA
10.502
3,34
100%
1
10151
351
885.543
76.818
962.361
Entrada Tahiche SUBIDA
8.418
3,34
100%
1
8137
281
709.817
61.574
771.391
Entrada Tahiche BAJADA
7.473
3,34
100%
1
7223
250
630.133
54.662
684.795
Tahiche - SUBIDA
6.953
3,34
100%
1
6721
232
586.286
50.858
637.145
LZ-1
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE MUNICIPIOS CANARIOS
LZ-1
LZ-10
2012 2011
Total emisiones actuales kg CO2 eq.
Vehículo pesado kg CO2 eq.
Vehículos pesados nº
kg CO2 eq.
Vehículos totales
km recorridos en el tramo
% vehículos considerados
% PESADOS
nº
Vehículo pasajero
Tahiche - BAJADA
7.471
3,34
100%
1
7221
250
629.965
54.647
684.612
Tahiche - INT LZ-14
6.695
3,34
100%
1
6471
224
564.531
48.971
613.503
Vía de Servicio
7.958
3,34
100%
1
7692
266
671.029
58.210
729.239
Guatiza - Arrieta
5.690
3,34
100%
1
5500
190
479.788
41.620
521.409
Tahiche
8.437
3,34
100%
1
8155
282
711.419
61.713
773.133
Int C/ El Milano
5.277
3,34
100%
1
5101
176
444.964
38.599
483.563
Acceso Los Valles
1.726
3,34
100%
1
1668
58
145.539
12.625
158.164
14.295
3,34
100%
1
13818
477
1.205.374
104.562
1.309.936
Tiagua
12.080
3,34
100%
1
11677
403
1.018.602
88.360
1.106.962
Villa de Teguise
3.851
3,34
100%
1
3722
129
324.722
28.169
352.890
Salida Villa Teguise
4.707
3,34
100%
1
4550
157
396.901
34.430
431.330
Complejo Agro - Industrial de Teguise
4.607
3,34
100%
1
4453
154
388.468
33.698
422.167
LZ-34
Poblado Zonzamas
2.934
3,34
100%
1
2836
98
247.399
21.461
268.860
LZ-42
Guatiza - Mala
3.394
3,34
100%
1
3281
113
286.187
24.826
311.012
LZ-46
Camino Las Quemadas
1.835
3,34
100%
1
1774
61
154.730
13.422
168.152
LZ-56
Mancha Blanca La Geria
1.470
3,34
100%
1
1421
49
123.952
10.752
134.705
LZ-30
LZ-401
Muñique
2.893
3,34
100%
1
2796
97
243.942
21.161
265.103
LZ-402
Las Amapolas
3.020
3,34
100%
1
2919
101
254.650
22.090
276.741
LZ-402
Caleta de Famara
3.676
3,34
100%
1
3553
123
309.965
26.888
336.854
Int LZ-404 Int LZ-10
1.767
3,34
100%
1
1708
59
148.996
12.925
161.921
Teseguite Int LZ-1
1.904
3,34
100%
1
1840
64
160.548
13.927
174.475
LZ-405
Acceso a El Mojón
676
3,34
100%
1
653
23
57.001
4.945
61.946
LZ-406
Guatiza Las Margaritas
24
3,34
100%
1
23
1
2.024
176
2.199
LZ-404
2012
Situación actual
Mozaga - Tao
LZ-20
TEGUISE
TRAMO
INTENSIDAD MEDIA DIARIA IMD
CARRETERA
AÑO DEL AFORO
MUNICIPIO
LANZAROTE
LZ-408
Nazaret
1.308
3,34
100%
1
1264
44
110.292
9.567
119.860
LZ-409
Mozaga
1.484
3,34
100%
1
1434
50
125.133
10.855
135.988
LZ-410
Soo
879
3,34
100%
1
850
29
74.118
6.430
80.548
157
% PESADOS
Vehículos totales
Vehículos pesados
% vehículos considerados
km recorridos en el tramo
kg CO2 eq.
kg CO2 eq.
kg CO2 eq.
LZ-20
Yuco
6.579
3,34
100%
1
6359
220
554.750
48.123
602.873
LZ-58
Masdache La Vegueta
1.079
3,34
100%
1
1043
36
90.983
7.892
98.875
La Santa - Tinajo
4.360
3,34
100%
1
4214
146
367.641
31.892
399.533
LZ-67
Mancha Blanca Islote de Hilario
1.260
3,34
100%
1
1218
42
106.245
9.216
115.461
Acceso Yaiza
2.359
3,34
100%
1
2280
79
198.914
17.255
216.169
Aeropuerto - Norte
18.871
3,34
100%
1
18241
630
1.591.228
138.034
1.729.262
Aeropuerto - Sur
19.620
3,34
100%
1
18965
655
1.654.385
143.512
1.797.897
Acceso S. Bartolomé
27.414
3,34
100%
1
26498
916
2.311.586
200.522
2.512.108
S. Bartolomé Monumento
20.171
3,34
100%
1
19497
674
1.700.846
147.543
1.848.389
Cruce Calderetas
3.864
3,34
100%
1
3735
129
325.818
28.264
354.081
Salida S. Bartolomé
3.471
3,34
100%
1
3355
116
292.679
25.389
318.068
S. Bartolomé Tías
3.941
3,34
100%
1
3809
132
332.310
28.827
361.137
Playa Honda
8.183
3,34
100%
1
7910
273
690.002
59.855
749.857
LZ-2
LZ-30 LZ-35 2012
SAN BARTOLOM É
LZ-20
Vehículo pasajero
Vehículo pesado
Güime
3.788
3,34
100%
1
3661
127
319.409
27.708
347.117
1.898
3,34
100%
1
1835
63
160.042
13.883
173.925
Cruce con LZ- 35
1.882
3,34
100%
1
1819
63
158.693
13.766
172.459
LZ-302
S. Bartolomé Güime
1.690
3,34
100%
1
1634
56
142.503
12.362
154.865
LZ-303
Karting - Rotonda Güime
5.276
3,34
100%
1
5100
176
444.879
38.592
483.471
LZ-1
LZ-2 2012
ARRECIFE
TRAMO
Situación actual
Salida de Güime
LZ-301
LZ-3
158
Total emisiones actuales
INTENSIDAD MEDIA DIARIA IMD
nº
CARRETERA
AÑO DEL AFORO
nº
2012 2013
TINAJO
MUNICIPIO
LANZAROTE
Arrecife
24.860
3,34
100%
1
24030
830
2.096.229
181.841
2.278.070
Arrecife Sentido Norte
19.528
3,34
100%
1
18876
652
1.646.627
142.840
1.789.467
Arrecife Sentido Sur
16.060
3,34
100%
1
15524
536
1.354.201
117.472
1.471.673
El Cable - Norte
29.599
3,34
100%
1
28610
989
2.495.828
216.505
2.712.333
El Cable - Sur
28.851
3,34
100%
1
27887
964
2.432.755
211.034
2.643.789
Puerto - Nudo Costa Teguise
16.257
3,34
100%
1
15714
543
1.370.812
118.913
1.489.726
Int Costa Teguisa - Nudo LZ-1
21.220
3,34
100%
1
20511
709
1.789.299
155.216
1.944.515
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE MUNICIPIOS CANARIOS
2012
TÍAS
LZ-58
2012
YAIZA
LZ-501
nº
nº
kg CO2 eq.
kg CO2 eq.
kg CO2 eq.
Total emisiones actuales
Vehículos pesados
LZ-40
Vehículos totales
LZ-2
km recorridos en el tramo
LZ-101
% vehículos considerados
LZ-20
% PESADOS
LZ-14 2012
ARRECIFE
LZ-3
INTENSIDAD MEDIA DIARIA IMD
CARRETERA
AÑO DEL AFORO
MUNICIPIO
LANZAROTE
Nudo LZ-1 - LZ- 20
28.631
3,34
100%
1
27675
956
2.414.205
209.424
2.623.629
Nudo LZ-20 - LZ-2
35.433
3,34
100%
1
34250
1183
2.987.758
259.178
3.246.937
Los Mármoles Las Caletas
12.850
3,34
100%
1
12421
429
1.083.529
93.993
1.177.522
Arrecife Karting SUBIDA
7.621
3,34
100%
1
7366
255
642.613
55.745
698.358
Arrecife Karting BAJADA
7.449
3,34
100%
1
7200
249
628.110
54.486
682.596
Pto. Naos Circunvalación
9.399
3,34
100%
1
9085
314
792.536
68.750
861.286
Aeropuerto - Tías. Sentido Norte
9.533
3,34
100%
1
9215
318
803.835
69.730
873.566
Aeropuerto - Tías. Sentido Sur
9.605
3,34
100%
1
9284
321
809.907
70.257
880.163
Salida de Tías
21.520
3,34
100%
1
20801
719
1.814.595
157.410
1.972.006
Carr. Puerto Calero
16.486
3,34
100%
1
15935
551
1.390.122
120.588
1.510.710
Aeropuerto
32.450
3,34
100%
1
31366
1084
2.736.228
237.359
2.973.587
Rancho Texas
29.691
3,34
100%
1
28699
992
2.503.585
217.178
2.720.763
Glorieta Toro
7.916
3,34
100%
1
7652
264
667.488
57.902
725.390
TRAMO
Situación actual
Vehículo pasajero
Vehículo pesado
Masdache
299
3,34
100%
1
289
10
25.212
2.187
27.399
Los Lirios La Geria
3.521
3,34
100%
1
3403
118
296.895
25.755
322.650
Los Lirios La Geria
2.558
3,34
100%
1
2473
85
215.694
18.711
234.405
LZ-502
La Asomada
3.453
3,34
100%
1
3338
115
291.162
25.257
316.419
LZ-503
Conil - Masdache
447
3,34
100%
1
432
15
37.692
3.270
40.961
LZ-504
Macher - Pto del Carmen
7.528
3,34
100%
1
7277
251
634.771
55.064
689.835
LZ-505
Tías - Pto del Carmen
12.868
3,34
100%
1
12438
430
1.085.047
94.124
1.179.171
LZ-506
Pto del Carmen Pto Calero
7.777
3,34
100%
1
7517
260
655.767
56.886
712.653
INT LZ-706
20.083
3,34
100%
1
19412
671
1.693.426
146.899
1.840.325
LZ-2
Yaiza
7.941
3,34
100%
1
7676
265
669.596
58.085
727.681
Playa Blanca
9.330
3,34
100%
1
9018
312
786.718
68.245
854.963
LZ-30
Cruce LZ-501 - Uga
2.217
3,34
100%
1
2143
74
186.940
16.216
203.157
LZ-701
Rotonda con LZ-2
1.100
3,34
100%
1
1063
37
92.753
8.046
100.800
159
% PESADOS
Vehículos totales
Vehículos pesados
TRAMO
INTENSIDAD MEDIA DIARIA IMD
% vehículos considerados
km recorridos en el tramo
nº
nº
kg CO2 eq.
kg CO2 eq.
kg CO2 eq.
Total emisiones actuales
CARRETERA
AÑO DEL AFORO 2012
YAIZA
MUNICIPIO
LANZAROTE
LZ-701
Playa Blanca
4.083
3,34
100%
1
3947
136
344.284
29.866
374.150
LZ-702
Acceso Las Casitas
8.678
3,34
100%
1
8388
290
731.741
63.476
795.217
Las Breñas INT LZ-2
1.122
3,34
100%
1
1085
37
94.609
8.207
102.816
Mirador de Las Salinas
1.647
3,34
100%
1
1592
55
138.877
12.047
150.924
LZ-704
Yaiza - El Golfo
1.459
3,34
100%
1
1410
49
123.025
10.672
133.697
LZ-706
Temuime - Playa Quemada
1.298
3,34
100%
1
1255
43
109.449
9.494
118.943
Vehículo pasajero
Vehículo pesado
LZ-703
Situación actual
Vehículo pasajero
Vehículo pesado
160
INTENSIDAD MEDIA DIARIA IMD
% PESADOS
Vehículos totales
Vehículos pesados
% vehículos considerados
km recorridos en el tramo
nº
nº
kg CO2 eq.
kg CO2 eq.
kg CO2 eq.
Total emisiones actuales
CARRETERA
AÑO DEL AFORO 2016
TRAMO
Corralejo
11783
3,34
100%
1
11389
394
993.558
86.188
1.079.746
FV-1
Parque Holandés
9586
3,34
100%
1
9266
320
808.304
70.118
878.422
Cruce La Caldereta
10199
3,34
100%
1
9858
341
859.993
74.602
934.595
Villaverde
5172
3,34
100%
1
4999
173
436.110
37.831
473.941
FV-101
Situación actual
Combrillo
6311
3,34
100%
1
6100
211
532.152
46.162
578.314
FV-109
Lajares
4610
3,34
100%
1
4456
154
388.721
33.720
422.442
Tindaya
4936
3,34
100%
1
4771
165
416.210
36.105
452.315
FV-10
Rosa Los Negrines
3376
3,34
100%
1
3263
113
284.669
24.694
309.363
La Costilla
5103
3,34
100%
1
4933
170
430.292
37.326
467.618
Z.I. La Hondura
12830
3,34
100%
1
12401
429
1.081.843
93.846
1.175.689
Autovía Aeropuerto
22754
3,34
100%
1
21994
760
1.918.648
166.436
2.085.084
El Matorral
24111
3,34
100%
1
23306
805
2.033.072
176.362
2.209.434
Circunvalación a Pto. del Rosario
8927
3,34
100%
1
8629
298
752.737
65.297
818.034
Circunvalación a Pto. del Rosario
11590
3,34
100%
1
11203
387
977.284
84.776
1.062.061
FV-1 2016
PTO DEL ROSARIO
LA OLIVA
MUNICIPIO
FUERTEVENTURA
FV-2
FV-3
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE MUNICIPIOS CANARIOS
FV-214
Guisguey
513
FV-220
FV-219 FV-30
2016
ANTIGUA
FV-2
2016
3,34
10530
Castillo / Caleta Fuste
1602
3,34
20079
3,34
Pozo Negro
7634
El Almácigo
Salinas del Carmen
9006
3,34
3,34
3,34
Total emisiones actuales
9629
333
840.009
72.868
912.877
1
1549
54
135.167
11.725
146.892
1
8757
303
763.951
66.270
830.222
1
496
17
43.257
3.752
47.009
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
1
1
1
422
806
1354
15
28
47
36.848
70.324
118.134
3.196
6.100
10.248
76.424
128.382
100%
1
10178
352 54
135.083
11.718
146.801
100%
1
19408
671
1.693.088
146.870
1.839.958
100%
100%
8705
7379
301
255
759.398
643.709
65.875
55.840
964.927
825.273
699.549
FV-420
Pozo Negro
354
FV-416
Antigua
1163
3,34
100%
1
1124
3040
105
265.191
23.004 8.507
106.573
Morro Velosa
989
3,34
100%
1
956
33
83.394
7.234
90.628
Betancuria
714
3,34
100%
1
690
24
60.205
5.223
65.428
FV-30
Triquivijate
FV-2
FV-2
FV-56
FV-605
7143
3,34
3,34
3,34
100%
100%
100%
100%
1
4090
141
356.764
30.948
387.712
1
342
12
29.850
2.589
32.439
1
1
1
667
6904
23
39
239
58.182
98.066
602.307
5.047
52.248
11700
3,34
100%
1
11309
391
986.560
85.581
Tisajorey
9305
3,34
100%
1
8994
311
784.610
68.062
Tesejerague
10489
1
11837
3,34
100%
1
9159
100%
1
Ajuy
Cardón
1653
3,34
3,34
100%
100%
100%
1819
3,34
100%
907
3,34
100%
634
1456
3,34
3,34
11442
395
8853
3,34
3,34
173
1
642
100%
1
1
37.853
998.112
86.583
400
1.010.254
306
772.299
87.636
66.994
69.525
621
21
54.134
4.696
2414
1
436.363
801.474
1
100%
76.723
317
10722
1
884.447
9188
1
1
350
5002
11581
1
2497
FV-621
100%
10139
1
100%
Valle La Lajita
Marcos Sánchez
3,34
100%
3,34
11093
Pajara
3,34
9505
Butihondo
La Pared
1
100%
El Salmo
Esquinzo
100%
3,34
11981
Morro Jable
3,34
5175
Costa Calma
FV-617
FV-618
3145
3,34
Cruce de Araña
Mal Nombre FV-602
690
100%
1
1
77.023
40.045
1
1548
887.904
Vehículo pesado
4231
Pozo Negro
3,34
1
Vehículo pasajero
Molino de Antigua
El Granillo
2016
1401
3,34
3,34
Zurita
El Cuchillete
2016
BETANCURIA
El Time
834
100%
Situación actual
FV-20
FV-50
FV-413
TUINEJE
La Asomada
3,34
kg CO2 eq.
9060
nº
kg CO2 eq.
Cuesta Perico
3,34
3,34
nº
kg CO2 eq.
FV-10
437
Vehículos pesados
1603
Los Molinos
Vehículos totales
Tefia
FV-20
PÁJARA
3,34
km recorridos en el tramo
FV-207
9962
% vehículos considerados
Circunvalación a Pto. del Rosario
% PESADOS
FV-3
INTENSIDAD MEDIA DIARIA IMD
CARRETERA
AÑO DEL AFORO
TRAMO
FV-221 2016
PTO DEL ROSARIO
MUNICIPIO
FUERTEVENTURA
371 83
935.377
210.550
63.229
288.195
654.556
1.072.141 961.169
852.673
474.216
1.097.890
1.084.695 839.294
871.000
81.141
1.016.518
18.265
228.815
58.830
1598
55
139.383
12.091
151.474
613
21
53.460
4.637
58.097
1407
49
1758 877
61
30
153.381 76.479
122.772
13.305 6.634
10.650
166.686 83.114
133.422
161
2015 2015
Total emisiones actuales
19020
kg CO2 eq.
Vehículos pesados
km recorridos en el tramo 1
kg CO2 eq.
Vehículos totales
% vehículos considerados 100%
kg CO2 eq.
% PESADOS 3,99
790
1.659.173
173.102
1.832.275
3,99
100%
1
15873
660
1.384.710
144.467
1.529.177
873
3,89
100%
1
839
34
73.194
7.437
80.631
Barranco Las Goteras
411
11,44
100%
1
364
47
31.752
10.297
42.049
Pino Santo
2.603
7,11
100%
1
2418
185
210.928
40.531
251.459
San Mateo
8.183
5,61
100%
1
7724
459
673.797
100.536
774.333
San Mateo Tejeda
3.427
6,39
100%
1
3208
219
279.851
47.958
327.809
GC/41
S. Mateo Tentenigüada
2.387
6,37
100%
1
2235
152
194.966
33.299
228.265
GC/42
S. Mateo - Utiaca
2.152
6,37
100%
1
2015
137
175.771
30.021
205.792
Tentenigüada
2.514
3,98
100%
1
2414
100
210.580
21.913
232.493
Montaña Las Palmas
12.127
11,52
100%
1
10730
1397
936.029
305.950
1.241.979
1.137
8,44
100%
1
1041
96
90.815
21.016
111.831
929
9,8
100%
1
838
91
73.099
19.938
93.037
GC/80
GC/41
GC/15
Cruz de Tejeda
GC/60
Tejeda
831
8,42
100%
1
761
70
66.388
15.323
81.712
GC/605
Ayacata - Presa de Las Niñas
301
9,97
100%
1
271
30
23.640
6.572
30.212
GC/21
El Garajillo Artenara
486
8,85
100%
1
443
43
38.644
9.419
48.064
GC/215
San Nicolás Parralillo
337
5,34
100%
1
319
18
27.828
3.941
31.769
GC/21
S. José del Álamo - Teror
1.044
5,46
100%
1
987
57
86.101
12.484
98.584
GC/42
Teror - S. Mateo
1.887
8,74
100%
1
1722
165
150.225
36.118
186.344
El Palmar
5.509
8,86
100%
1
5021
488
437.998
106.893
544.892
Los Castillos
4.087
7,63
100%
1
3775
312
329.326
68.293
397.619
2.882
8,88
100%
1
2626
256
229.086
56.047
285.133
GC/43
GC/21 Cueva Corcho
2015
VALLESECO
19.810
Vehículo pesado
16.533
La Laguna
GC/30
Los Chorros La Laguna
162
nº
Vehículo pasajero
Casco - Centro
GC/15
2015
Plaza Doña Luisa
nº
Situación actual
Plaza Doña Luisa
GC/151
2015
Tramo
INTENSIDAD MEDIA DIARIA IMD
CARRETERA
AÑO DEL AFORO 2015
GC/15
2015
TEROR
ARTENARA
TEJEDA
VALSEQUILLO
SAN MATEO
SANTA BRÍGIDA
MUNICIPIO
GRAN CANARIA
1.690
7,4
100%
1
1565
125
136.518
27.388
163.906
417
8,63
100%
1
381
36
33.238
7.881
41.119
593
7,59
100%
1
548
45
47.804
9.857
57.661
2.180
3,99
100%
1
2093
87
182.584
19.049
201.633
2.431
6,79
100%
1
2266
165
197.669
36.149
233.818
760
8,16
100%
1
698
62
60.889
13.582
74.470
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE MUNICIPIOS CANARIOS
2015
MOYA
2015
FIRGAS
2015 2015
Vehículos pesados
kg CO2 eq.
kg CO2 eq.
kg CO2 eq.
Total emisiones actuales
Vehículos totales
km recorridos en el tramo
32.616
5,46
100%
1
30835
1781
2.689.906
390.003
3.079.908
887
5,41
100%
1
839
48
73.191
10.509
83.700
655
5,34
100%
1
620
35
54.088
7.660
61.748
6.595
5,46
100%
1
6235
360
543.903
78.859
622.762
GC/2
Pagador
32.932
5,69
100%
1
31058
1874
2.709.359
410.369
3.119.728
270
5,17
100%
1
256
14
22.336
3.057
25.393
368
5,71
100%
1
347
21
30.269
4.602
34.871
Pagador
8.813
5,46
100%
1
8332
481
726.825
105.381
832.206
Moya Lomo Blanco
1.956
5,42
100%
1
1850
106
161.383
23.217
184.601
2.883
5,45
100%
1
2726
157
237.792
34.410
272.202
Moya - Fontanales
1.096
5,43
100%
1
1036
60
90.418
13.033
103.451
Moya - Fontanales
2.123
5,42
100%
1
2008
115
175.162
25.200
200.362
Fontanales
894
7,61
100%
1
826
68
72.053
14.899
86.953
GC/350 Moya - Lomo Blanco
4.118
5,46
100%
1
3893
225
339.620
49.241
388.860
GC/700 Moya - Fontanales
951
5,47
100%
1
899
52
78.423
11.392
89.815
3.379
5,4
100%
1
3197
182
278.850
39.960
318.810
4.551
5,45
100%
1
4303
248
375.370
54.318
429.688
1.283
5,46
100%
1
1213
70
105.812
15.341
121.153
GC/75
GC/300 GC/350
Fontanales
Cabo Verde Buen Lugar
10.926
5,69
100%
1
10304
622
898.897
136.150
1.035.047
GC/172 Puerto de Agaete
2.417
5,46
100%
1
2285
132
199.335
28.901
228.236
GC/200
1.598
5,44
100%
1
1511
87
131.818
19.038
150.856
Entrada Agaete Agaete - El Risco
GC/231 El Valle de Agaete
2.152
5,48
100%
1
2034
118
177.442
25.827
203.269
Agaete Antigua
2.367
5,45
100%
1
2238
129
195.232
28.251
223.483
Salida Agaete
2.291
5,46
100%
1
2166
125
188.943
27.394
216.338
GC/173 Puerto de La Aldea
2.832
5,47
100%
1
2677
155
233.536
33.925
267.461
GC/200
1.625
5,48
100%
1
1536
89
133.989
19.502
153.491
211
5,21
100%
1
200
11
17.448
2.407
19.855
GC/293
2015
Guía-Gáldar Montaña Alta
Vehículo pesado
La Dehesilla
GC/2 AGAETE
nº
Vehículo pasajero
Casco de Guía
GC/752
LA ALDEA
nº
Tramo
Situación actual
GC/292 GC/70
GÁLDAR
% vehículos considerados
GC/70
% PESADOS
2015
GUÍA
GC/2
INTENSIDAD MEDIA DIARIA IMD
CARRETERA
AÑO DEL AFORO
MUNICIPIO
GRAN CANARIA
GC/204
Tasartico
GC/205
Tasarte
1.101
5,45
100%
1
1041
60
90.811
13.141
103.952
GC/210
San Nicolás Parralillo
337
5,34
100%
1
319
18
27.828
3.941
31.769
GC/202
Sardina de Gáldar
12.187
5,46
100%
1
11522
665
1.005.086
145.725
1.150.811
Gáldar
16.457
5,46
100%
1
15558
899
1.357.241
196.783
1.554.024
Pte. Gáldar
27.760
5,46
100%
1
26244
1516
2.289.422
331.937
2.621.359
GC/2
S. Isidro de Gáldar
9.488
5,46
100%
1
8970
518
782.494
113.452
895.946
GC/220
Cr.los Garajes Juncalillo
251
7,17
100%
1
233
18
20.326
3.941
24.267
Cr. Los Caideros
6.343
5,45
100%
1
5997
346
523.175
75.707
598.882
GC/292
163
2015
MOGÁN
GC/500
GC/1
nº
nº
kg CO2 eq.
kg CO2 eq.
kg CO2 eq.
Bañaderos
6.835
5,69
100%
1
6446
389
562.325
85.172
647.496
Jardín Marquesa de Arucas
3.744
5,37
100%
1
3543
201
309.069
44.031
353.100
Jardín de La Marquesa
5.683
5,68
100%
1
5360
323
467.598
70.692
538.290
Salida Bañaderos - Firgas
3.855
5,68
100%
1
3636
219
317.190
47.953
365.143
Antes del C. Cardones
22.194
5,18
100%
1
21044
1150
1.835.804
251.773
2.087.577
Después del C. Cardones
28.080
5,08
100%
1
26654
1426
2.325.121
312.396
2.637.517
Arucas - Visvique
10.376
5,69
100%
1
9786
590
853.647
129.296
982.944
Cr. Los Castillos
1.376
3,92
100%
1
1322
54
115.330
11.813
127.143
Los Castillos Los Chorros
1.550
3,94
100%
1
1489
61
129.887
13.374
143.261
Bco. Mogán Veneguera
2.034
6,29
100%
1
1906
128
166.275
28.019
194.294
Tramo
Vehículo pasajero
Vehículo pesado
Mogán
12.108
3,17
100%
1
11724
384
1.022.759
84.057
1.106.816
1.987
6,29
100%
1
1862
125
162.433
27.371
189.804
Bco. Amadores
7.543
6,59
100%
1
7046
497
614.651
108.861
723.512
Túnel De Pto Rico
7.856
7,27
100%
1
7285
571
635.496
125.078
760.573
Arguineguín
20.468
4,26
100%
1
19596
872
1.709.463
190.954
1.900.417
Túnel Heriberto Linares
20.172
3,56
100%
1
19454
718
1.697.059
157.269
1.854.328
Pto.rico (Antes del túnel)
10.252
4,25
100%
1
9816
436
856.324
95.420
951.745
Túnel Candelaria
10.016
4,38
100%
1
9577
439
835.476
96.075
931.551
T. Mogán
4.027
9,21
100%
1
3656
371
318.941
81.224
400.165
T. Mogán
3.939
3,55
100%
1
3799
140
331.420
30.624
362.044
443
6,32
100%
1
415
28
36.203
6.131
42.334
2.874
5,67
100%
1
2711
163
236.498
35.687
272.185
GC/505
Cercado Espino
GC/604
Presa de Chira
184
3,8
100%
1
177
7
15.441
1.531
16.973
Juan Grande
7.656
6,58
100%
1
7152
504
623.925
110.324
734.250
Viuda Franco Playa Inglés
19.381
6,33
100%
1
18154
1227
1.583.680
268.673
1.852.353
Cr. de Maspalomas
17.085
6,33
100%
1
16004
1081
1.396.067
236.844
1.632.911
2015
SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA
Situación actual
Playa Mogán
Bco. Mogán GC/605 Presa de Las Niñas
164
Total emisiones actuales
Vehículos pesados
GC/200
Vehículos totales
GC/240
km recorridos en el tramo
GC/43
% vehículos considerados
GC/20
% PESADOS
GC/301 2015
ARUCAS
GC/330
INTENSIDAD MEDIA DIARIA IMD
CARRETERA
AÑO DEL AFORO
MUNICIPIO
GRAN CANARIA
GC/500
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE MUNICIPIOS CANARIOS
% PESADOS
Vehículos totales
Vehículos pesados
% vehículos considerados
km recorridos en el tramo
nº
kg CO2 eq.
kg CO2 eq.
kg CO2 eq.
Cr. de Maspalomas
8.125
6,33
100%
1
7611
514
663.918
112.634
776.553
Motaña Arena
1.956
5,16
100%
1
1855
101
161.827
22.104
183.931
S. Bartolomé (Hoya) - Sta. Lucía
1.376
3,92
100%
1
1322
54
115.330
11.813
127.143
Cr. Ayacata
568
11,62
100%
1
502
66
43.792
14.454
58.246
Cr. Ayacata Tirajana
920
10,65
100%
1
822
98
71.709
21.458
93.167
El Sequero
1.149
3,92
100%
1
1104
45
96.304
9.864
106.168
Cr. S. Bartolomé (Perera)
1.496
3,14
100%
1
1449
47
126.406
10.287
136.693
Cr. S. Bartolomé Fataga
1.504
3,99
100%
1
1444
60
125.967
13.142
139.109
Presa de Fataga
1.435
6,83
100%
1
1337
98
116.632
21.464
138.097
Antes Depósito Agua
3.493
3,98
100%
1
3354
139
292.584
30.446
323.030
GC/1
Pasito Blanco
34.948
5,18
100%
1
33138
1810
2.890.767
396.457
3.287.224
GC/654
El Sequero Risco Blanco
224
3,57
100%
1
216
8
18.843
1.751
20.594
2.125
3,48
100%
1
2051
74
178.923
16.195
195.118
1.310
3,97
100%
1
1258
52
109.741
11.390
121.131
Cr. Era del Cardón
377
5,31
100%
1
357
20
31.141
4.384
35.525
Cr. Era del Cardón
1.700
7,82
100%
1
1567
133
136.702
29.114
165.816
Cr. Sardina
1.546
11,51
100%
1
1368
178
119.342
38.970
158.312
Cr. Sta. Lucía Temisas
891
3,93
100%
1
856
35
74.672
7.669
82.340
8,92
100%
1
139616
13673 12.179.369 2.994.470
15.173.839
12,9
100%
1
92042
13632
8.029.289
2.985.396
11.014.685
GC/500
2015
GC/60
Tramo
Cr. Sta. Lucía 2015
SANTA LUCÍA DE TIRAJANA
SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA
GC/65
GC/65
GC/550
Polígono de Jinámar 153.289
2015
GC/1
TELDE
Total emisiones actuales
INTENSIDAD MEDIA DIARIA IMD
nº
CARRETERA
AÑO DEL AFORO
MUNICIPIO
GRAN CANARIA
GC/100
Situación actual
Vehículo pasajero
Vehículo pesado
Torre Las Palmas
105.674
Cr Melenara
109.624
4,7
100%
1
104472
5152
9.113.586
1.128.360
10.241.946
Melenara
104.385
7,27
100%
1
96796
7589
8.444.017
1.661.945
10.105.962
Cuesta - Ramón
14.362
11,52
100%
1
12707
1655
1.108.539
362.336
1.470.875
Jinámar
15.276
11,51
100%
1
13518
1758
1.179.219
385.061
1.564.280
San Francisco (El Cubillo)
38.529
5,69
100%
1
36337
2192
3.169.832
480.114
3.649.946
25.861
9,74
100%
1
23342
2519
2.036.251
551.631
2.587.882
21.815
11,52
100%
1
19302
2513
1.683.802
550.366
2.234.169
Circunvalación de Telde
165
2015 2015
INGENIO
TELDE
GC/140
2015
AGÜIMES
Vehículos pesados
kg CO2 eq.
kg CO2 eq.
kg CO2 eq.
Total emisiones actuales
Vehículos totales
3.899
6,13
100%
1
3660
239
319.279
52.343
371.622
5.493
6,12
100%
1
5157
336
449.856
73.622
523.478
Vehículo pesado
Cuatro Puertas
9.772
6,13
100%
1
9173
599
800.205
131.186
931.391
Ojos de Garza
2.572
6,26
100%
1
2411
161
210.323
35.261
245.584
El Calero
16.844
11,52
100%
1
14904
1940
1.300.113
424.954
1.725.067
Autovía de Telde
30.216
11,72
100%
1
26675
3541
2.326.966
775.548
3.102.514
GC/130
Lomo Magullo
989
9,4
100%
1
896
93
78.166
20.360
98.525
GC/80
Telde
5.048
11,51
100%
1
4467
581
389.677
127.244
516.921
GC/41
Montaña Las Palmas
12.127
11,52
100%
1
10730
1397
936.029
305.950
1.241.979
GC/1
Carrizal
71.119
11,52
100%
1
62926
8193
5.489.358
1.794.247
7.283.605
GC/100
Agüimes Ingenio
9.633
11,51
100%
1
8524
1109
743.612
242.818
986.430
Entrada Agüimes
12.176
11,51
100%
1
10775
1401
939.917
306.919
1.246.836
Cr. Arinaga
9.284
9,73
100%
1
8381
903
731.087
197.830
928.917
Arinaga - Playa
26.548
11,52
100%
1
23490
3058
2.049.121
669.774
2.718.896
Los Corralillos
1.719
11,52
100%
1
1521
198
132.682
43.368
176.050
GC/104
GC/551 Cr. Era del Cardón
1.279
7,66
100%
1
1181
98
103.027
21.456
124.483
Salida Agüimes
1.207
11,52
100%
1
1068
139
93.163
30.451
123.614
Cr. Agüimes Temisas
823
3,89
100%
1
791
32
69.002
7.011
76.013
Guayadeque
777
11,45
100%
1
688
89
60.021
19.484
79.504
Pte. del Rincón
69.495
6,02
100%
1
65311
4184
5.697.440
916.208
6.613.648
Tinoca
54.504
6,5
100%
1
50961
3543
4.445.604
775.864
5.221.468
El Rincón Las Palmas
38.673
6,5
100%
1
36159
2514
3.154.353
550.510
3.704.863
GC/201
Costa Ayala Los Giles
4.916
4,86
100%
1
4677
239
408.005
52.323
460.328
GC/300
Tamaraceite Arucas
7.640
5,68
100%
1
7206
434
628.620
95.035
723.655
GC/4
Enlace Los Hoyos
32.046
4,88
100%
1
30482
1564
2.659.111
342.482
3.001.593
GC/211
Subida San José del Álamo
682
5,43
100%
1
645
37
56.264
8.110
64.374
GC/308
Tamaraceite S. Lorenzo
8.486
5,69
100%
1
8003
483
698.154
105.745
803.899
GC/103
GC/2
2015
nº
Vehículo pasajero
GC/10
GC/550
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
nº
Situación actual
GC/102
GC/100
166
km recorridos en el tramo
Cuatro Puertas
% vehículos considerados
GC/100
% PESADOS
Tramo
INTENSIDAD MEDIA DIARIA IMD
CARRETERA
AÑO DEL AFORO
MUNICIPIO
GRAN CANARIA
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE MUNICIPIOS CANARIOS
GC/310 GC/110
nº
nº
kg CO2 eq.
kg CO2 eq.
kg CO2 eq.
Total emisiones actuales
Vehículos pesados
Hospital
Vehículos totales
GC/23
km recorridos en el tramo
S. José del Álamo - Teror
% vehículos considerados
GC/21
% PESADOS
Tramo
INTENSIDAD MEDIA DIARIA IMD
CARRETERA
AÑO DEL AFORO 2015
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
MUNICIPIO
GRAN CANARIA
1.044
5,46
100%
1
987
57
86.101
12.484
98.584
74.887
4,72
100%
1
71352
3535
6.224.421
774.092
6.998.513
Situación actual
Vehículo pasajero
Vehículo pesado
23.111
5,69
100%
1
21796
1315
1.901.373
287.988
2.189.361
Los Ríos
4.907
3,65
100%
1
4728
179
412.438
39.224
451.662
Almatriche
10.350
3,99
100%
1
9937
413
866.857
90.439
957.297
Tafira Baja
9.251
4,26
100%
1
8857
394
772.632
86.306
858.939
Bco. Seco
20.481
4,26
100%
1
19609
872
1.710.548
191.075
1.901.624
GC/800
Marzagán
9.175
11,52
100%
1
8118
1057
708.177
231.474
939.651
GC/31
Túnel de San José
31.999
4,3
100%
1
30623
1376
2.671.401
301.335
2.972.736
167
168
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE MUNICIPIOS CANARIOS
ANEXO IV: ORIENTACIONES DE CÁLCULO DE LAS EMISIONES DE CO2 PARA LAS ACTUACIONES DE MOVILIDAD PROPUESTAS EN EL PMUS IMPLANTACIÓN DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE En el Real Decreto 616/2017, de 16 de junio, se regula la concesión directa de subvenciones a proyectos singulares de entidades locales que favorezcan el paso a una economía baja en carbono en
el marco del Programa operativo FEDER de crecimiento sostenible 2014-2020. En dicho documento, las actuaciones de movilidad están reflejadas en la Medida 8.
MEDIDA 8. IMPLANTACIÓN DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE Reducir el consumo de energía final y las emisiones de dióxido de carbono actuando sobre la movilidad urbana para conseguir cambios importantes en el reparto modal, en detrimento de la utilización del vehículo privado con baja ocupación, así como fomentar el uso de modos no consumidores de energía fósil, como la marcha a pie y la bicicleta y las energías renovables. Se incluirán en esta medida la implantación de Planes de Movilidad Urbana Sostenibles (PMUS) o Planes Directores de Actuaciones en Movilidad, que incluyan alguna o varias de las actuaciones identificadas en los mismos. Serán elegibles los gastos de elaboración de un nuevo PMUS o reelaboración del existente siempre que vaya acompañado de la implantación de actuaciones identificadas en el mismo, de manera que se consigan ahorros mínimos de un 5% respecto a la situación de partida, así como los estudios de viabilidad necesarios asociados a la implantación de cada una de las medidas. No se apoyarán actuaciones aisladas que no cuelguen de un Plan o estrategia global de movilidad urbana. En relación a la adquisición de vehículos, solo serán subvencionables las adquisiciones de vehículos eficientes para transporte público colectivo que estén incluidas en un PMUS o Plan Director. Las actuaciones elegibles serán aquellas que se deriven de un PMUS o Plan Director específico que evalúe la reducción de emisiones y los ahorros energéticos, que podrán ser las siguientes:
A) Actuaciones de promoción de la movilidad peatonal B) Implantación de Plan Director de la Bicicleta para su uso en la Movilidad Obligada C) Camino Escolar D) Nueva Política de aparcamiento E) Transporte público F) Reordenación y Diseño Urbano G) Campañas de concienciación en movilidad sostenible, recogidas en el PMUS o Plan Director, acompañadas de otras inversiones a cofinanciar dentro del PMUS o Plan Director
169
ACTUACIONES
SI / NO
AHORRO DE ENERGÍA FINAL
% SOBRE SITUACIÓN DE PARTIDA
1
Actuaciones de promoción de la movilidad peatonal: • Peatonalizaciones • Restricciones de tráfico • Eliminación de barreras y mejora de la accesibilidad
No
2
Implantación de Plan Director de la Bicicleta para su uso en la Movilidad Obligada: • Diseño de itinerarios seguros para el uso de la bici por el entramado urbano • Ciclabilidad de calles. Limitación de la velocidad del tráfico motorizado • Carriles bici • Red de aparcamientos seguros para la bici: principalmente en colegios y edificios públicos • Adecuación de ordenanzas municipales para la promoción de la bici • Formación para el uso de la bici en convivencia con el tráfico motorizado y el peatón • Sistema público de alquiler de bicicleta. Incluido anclajes, software, bicis, etc, siempre y cuando sea la Entidad Local la que afronte el gasto de la puesta en marcha del sistema
Si
478.654 kWh/año
5,43%
3
Camino Escolar: • Promoción de la movilidad peatonal y/o en bicicleta al colegio
Si
2.763 kWh/año
10%
4
Nueva Política de aparcamiento: • Aparcamientos disuasorios para liberar plazas de aparcamiento en el centro urbano • Establecimiento de zonas de aparcamiento regulado • Regulación de la carga y descarga
No
5
Transporte público: • Implantación de lanzaderas a polígonos, nodos de transporte y áreas de actividad • Información dinámica en paradas • Introducción de vehículos con tecnologías o combustibles alternativos para transporte público colectivo. • Consideración de la movilidad alternativa en las licitaciones públicas de compra de vehículos para transporte público o municipal.
Si
45.211 kWh/año
85,89%
6
Promoción del Uso Compartido del Coche: • Habilitar plataforma para el coche compartido por los ciudadanos
No
7
Reordenación y Diseño Urbano: • Actuaciones de calmado de tráfico • Nuevos diseños y ordenación del viario público • Establecimiento de Áreas de Prioridad Residencial • Desviación del tráfico motorizado de paso • Elaboración de los Planes Generales de Ordenación Urbanística con criterios de movilidad generada y movilidad sostenible
No
8
Promover la penetración de vehículos propulsados con energías alternativas a través de la implantación de puntos de recarga en vía pública, aparcamientos públicos municipales y para flotas municipales y la compra de vehículos alternativos para uso público y colectivo.
Si
478.654 kW/año
5,43%
9
Campañas de concienciación en movilidad sostenible, recogidas en el correspondiente PMUS o Plan Director, y siempre que se vean acompañadas de otras inversiones a cofinanciar dentro del PMUS o Plan Director.
Si
10
Otras actuaciones
Si
170
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE MUNICIPIOS CANARIOS
EJEMPLOS DE CÁLCULO DE LAS EMISIONES DE CO2 PARA ACTUACIONES DE MOVILIDAD PROPUESTAS EN EL PMUS: ACTUACIÓN PRIMERA FASE – 2018/2019
CONSUMO ENERGÉTICO ACTUAL (KWh/año)
Puntos de recarga de vehículos eléctricos, con dos tomas, y pérgola fotovoltaica en paralelo con la red
176.395.279
CONSUMO ENERGÉTICO TRAS ACTUACIÓN (KWh/año) 167.558.544
27.945.802
26.439.019
5,39
TOTAL Punto de recarga de vehículos eléctricos, con dos tomas, y suministro fotovoltaico sobre marquesina combinado con energía eólica
204.341.081
193.997.563
5,68
176.395.279
167.558.544
5,01
ACTUACIÓN PRIMERA FASE – 2018/2019
CONSUMO ENERGÉTICO ACTUAL (KWh/año)
Carril bici + 2 Puntos de alquiler de bicis Adquisición de 2 Furgonetas eléctricas para transporte colectivo Adquisición de un Minibús eléctrico para transporte colectivo TOTAL
Consumo Anual Energía (Kwh) Gasto Anual Energético (€)
5,01
94.925.906 48.760 3.879
CONSUMO ENERGÉTICO TRAS ACTUACIÓN (KWh/año) 89.756.970 7.028 400
18.411
17.119
7,02
94.996.956
89.781.517
5,68
Tomando como base las estadísticas que aporta el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital, que arroja los datos del precio mensual de combustible por tipo (G98, G95, GOA) se puede hacer una media del precio del litro de combustible a lo largo del año, dando como resultado 0,918 €/L. (0.089 €/kWh). ACTUACIÓN PRIMERA FASE – 2018/2019
AHORRO ENERGÍA FINAL ANUAL (%)
AHORRO ENERGÍA FINAL ANUAL (%)
Con este dato se puede estimar el Gasto anual energético (€) tanto de la situación actual como del estado reformado tras la implantación de las actuaciones de movilidad, quedando dichos datos reflejados en la siguiente tabla:
ESTADO ACTUAL
ESTADO REFORMADO
AHORROS
475.733.316
451.337.624
24.395.692
42.340.265
5,45 85,59 89,69
40.169.048
2.171.217
AHORROS (%) 5,1
5,12
INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD APLICABLES INCLUIDOS EN EL EJE DE ECONOMÍA BAJA EN CARBONO DEL POCS Se aportarán los valores previstos a 31 de diciembre de 2019 y 31 de diciembre de 2023, manteniendo un criterio similar al artículo 12 de la convocatoria de ayudas de proyectos singulares de Economía Baja en Carbono. • C034 Reducción de emisiones de GEI [tCO2 eq/año] - A 31 de diciembre de 2019: ……… tCO2 eq./año - A 31 de diciembre de 2023: ……… tCO2 eq./año • E008 Longitud de pistas para bicicletas y senderos peatonales [km] - A 31 de diciembre de 2019: ……… km - A 31 de diciembre de 2023: ……… km
• E028 Número de vehículos eficientes adquiridos - A 31 de diciembre de 2019: ……… vehículos - A 31 de diciembre de 2023: ……… vehículos • E029 Número de usuarios cubiertos por servicios de transporte público inteligente • E052 Número de puntos de recarga de vehículo eléctrico u otros combustibles alternativos - A 31 de diciembre de 2019: ……… puntos de recarga - A 31 de diciembre de 2023: ……… puntos de recarga
171
172
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE MUNICIPIOS CANARIOS
BIBLIOGRAFÍA • Guía práctica del IDAE 2006 para la elaboración e implantación de Planes de Movilidad Urbana Sostenible. • Movilidad urbana sostenible: Política europea, práctica y soluciones, 2017. • Agenda Local. Guía práctica para la elaboración de Planes Municipales de Movilidad Sostenible del País Vasco 2004. • Plan de Movilidad Urbano Sostenible Puerto de la Cruz. • Plan Especial de Ordenación del Transporte de Tenerife. • Plan de Movilidad de La Palma. • Plan de Movilidad Palma de Mallorca. • Plan Insular de Transporte y Movilidad Sostenible de Fuerteventura. • Plan Insular de Transporte y Movilidad Sostenible de Lanzarote y La Graciosa. Plan Sectorial de Seguridad Vial DGT. • Tendencia de la Movilidad Terrestre en Canarias. José Ángel Hernández Ruiz. ULPGC 2006. • Documento hacia una Movilidad Limpia e Inteligente de la Agencia Europea del Medio Ambiente. • Plan Municipal de Accesibilidad Universal de la Federación Española de Municipios y Provincias. • Camino Escolar paso a paso. Raquel Navas Hernández. DGT. 2013. • Camino Escolar. Guía Técnica. Gobierno Vasco. 2013. • Aforos de Tráfico del Cabildo de El Hierro. 2016. • Aforos de Tráfico del Cabildo de La Gomera. 2012. • Aforos de Tráfico del Cabildo de Fuerteventura 2015. • Ley 2/2011, de 4 de marzo, de Economía Sostenible.
• Real Decreto 617/2017, de 16 de junio, por el que se regula la concesión directa de ayudas para la adquisición de vehículos de energías alternativas, y para la implantación de puntos de recarga de vehículos eléctricos en 2017 (Plan MOVEA 2017). • Real Decreto 1057/2015, de 20 de noviembre, por el que se modifica el Reglamento de la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres, aprobado por Real Decreto 1211/1990, de 28 de septiembre, en materia de arrendamiento de vehículos con conductor, para adaptarlo a la Ley 9/2013, de 4 de julio, por la que se modifica la Ley 16/1987, de 30 de julio, de Ordenación de los Transportes Terrestres y la Ley 21/2003, de 7 de julio, de Seguridad Aérea. • Orden FOM/2799/2015, de 18 de diciembre, por la que se modifica la Orden FOM/36/2008, de 9 de enero, por la que se desarrolla la sección segunda del capítulo IV del título V, en materia de arrendamiento de vehículos con conductor, del Reglamento de la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres, aprobado por Real Decreto 1211/1990, de 28 de septiembre. • Real Decreto 616/2017, de 16 de junio, por el que se regula la concesión directa de subvenciones a proyectos singulares de entidades locales que favorezcan el paso a una economía baja en carbono en el marco del Programa operativo FEDER de crecimiento sostenible.2014-2020. • Orden HFP/888/2017, de 19 de septiembre, por la que se modifica la Orden HAP/2427/2015, de 13 de noviembre, por la que se aprueban las bases y la primera convocatoria para la selección de estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado que serán cofinanciadas mediante el programa operativo FEDER de crecimiento sostenible 2014-2020; y por la que se aprueba la tercera convocatoria para la selección de las citadas estrategias. • PROGRAMA OPERATIVO EN EL MARCO DEL OBJETIVO DE INVERSIÓN EN CRECIMIENTO Y EMPLEO. Crecimiento Sostenible FEDER 2014-20 PO. • PLAN DE ACCIÓN INSULAR PARA LA SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA ISLA DE GRAN CANARIA (2012-2020). • Estudio para la implantación del Vehículo Eléctrico en Canarias. ITC. 2013.
173
ENLACES WEB.
Enlaces web Cabildos de las Islas, Ayuntamientos Canarios. • http://www.energia.lapalma.es/index.php/electromovilidad/. • https://www.esmartcity.es/ciudades-inteligentes. • http://www.senderosbtt.com/wp-content/uploads/2016/07/rutas-ciclistas- fuerteventura.pdf. • www.dgt.es. • www.gobiernodecanarias.org/istac. • http://visor.grafcan.es/visorweb/. • http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO12663/analisis_comparado.pdf. • https://web.ua.es/es/smart/smart-mobility-movilidad-urbana.html. • https://www.ecoinvent.org/ • https://webgate.ec.europa.eu/greencitytool/home/ • http://www.ciudadesporlabicicleta.org/ • http://www.redciudadesclima.es/ • https://webgate.ec.europa.eu/greencitytool/home/?lang=es • https://www.facebook.com/Semana-Europea-de-la-Movilidad-2051067345218798/ • http://www.rediniciativasurbanas.es/ • https://www.congreso-ciudades-inteligentes.es/ • http://greencities.malaga.eu/opencms/export/sites/greencities/.content/documentos/greencities/Programa-Elevator-Pitch.pdf • http://www.ifema.es/forodelasciudades_01 • http://www.redciudadesinteligentes.es/ • http://www.redciudadesinteligentes.es/index.php/grupos-de-trabajo/76-grupo-4- movilidad-urbana • https://www.esmartcity.es/movilidad-urbana
174
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE MUNICIPIOS CANARIOS
175