N°8
BOLETÍN SEPTIEMBRE
2015
H2O Colaboradores
Noticias
Entrevistado
Midiendo nuestra huella
VII Semana del Huillín y la Biodiversidad
Carlos Poblete Barros, Presidente AIFBN
La restauración ecológica
Presentaciones libro “Breve Historia del Parque Nacional Vicente Pérez Rosales”
Entre agua y nieve
BOLETÍN SEPTIEMBRE
2015
DIRECTOR Y EDITOR GENERAL Mario Maturana Arévalo
Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, Región de Los Lagos, Chile.
EDICIÓN Y DISEÑO Juan Pablo Morales
Informativo de la Administración del Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, el cual también forma parte de la Reserva de la Biósfera Bosques Templados Lluviosos de los Andes Australes.
APORTE FOTOGRÁFICO Juan Pablo Morales Mario Maturana Arévalo COLABORARON EN ESTA EDICIÓN Camila Teutsch Barros Fernando Bustos V. Mario Ortíz Lafferte
Las opiniones vertidas en este boletín son responsabilidad de quienes la emiten y no comprometen en ningún modo a CONAF.
ÍNDICE Editorial
/02
Noticias VII Semana del Huillín y la Biodiversidad Presentaciones libro “Breve Historia del Parque Nacional Vicente Pérez Rosales”
/07 /08
Noticias breves
/19
Biodiversidad La restauración ecológica
/11
Colaboradores Midiendo nuestra huella Entre agua y nieve
/04 /16
Entrevistado Carlos Poblete Barros, Presidente AIFBN
/22
Datos útiles
/26
EDITORIAL
Agua
El 22 de marzo de este año se conmemoró a nivel mundial el Día del Agua, tan sencilla, pero tan compleja a la vez… Dos átomos de hidrógeno y una de oxígeno forman esta milagrosa molécula que nos posibilita la vida como la conocemos. Se manifiesta en tres estados de la materia: sólida como grandes bloques de hielo; gaseosa como juguetonas nubes de primavera y líquida como las magníficas lluvias sureñas que sustentan los verdes y olorosos bosques. Agua. Tan cerca y tan lejos. ¿Quién de nosotros no ha sentido sed en su vida? Esta pregunta que puede parecer tan insustancial es para hacernos reflexionar que tan importante recurso no alcanza para todos y son muchos, en diversas latitudes, que sufren por su ausencia o escasez… Si bien tan lejanos están los refugiados de las guerras de
oriente que atraviesan las violentas fronteras con una sed de alma y cuerpo, no puedo dejar de pensar en lo afortunados que somos en el sur de Chile de contar con este recurso y cuánto de responsables somos de gestionarla. Como país debemos velar porque el agua alcance para todos, más que un bien transable es un derecho humano. En nuestros parques, no son pocos los desafíos que nos toca enfrentar día a día, desde evitar su contaminación hasta denegar derechos de uso de agua, velar por un buen uso del espejo de agua y proteger las riberas lacustres para la fauna que busca su hogar. Ahora, cuando beba su té o café, piense que Ud. es tan responsable como yo por el agua. Y que tiene la suerte de beberla… Como dijo alguien por ahí: se puede vivir sin amor pero no sin agua.
Mario Maturana Arévalo Guardaparque Administrador Parque Nacional Vicente Pérez Rosales
Colaboración
MIDIENDO NUESTRA
HUELLA
Camila Teutsch Barros
Directora Ejecutiva Patagua Ltda. Embajadora para América Latina International Water Centre www.patagua.cl
L
a idea de medir y hacernos cargo de los impactos negativos que ocasionamos sobre nuestro entorno viene posicionándose con fuerza desde hace ya varios años. ¡Y bien que así sea! Porque, inevitablemente, nuestros modelos de desarrollo, nuestros hábitos de consumo, nuestras formas de habitar, y todas las pequeñas decisiones que tomamos - muchas veces inconscientemente - en nuestra vida diaria, tienen un impacto. Dejan una huella. Esa huella que dejamos puede abordarse desde distintas perspectivas. Probablemente la más conocida de todas sea la de la huella de carbono, que cuantifica el volumen de gases con efecto invernadero emitido directa o indirectamente por una persona, comunidad, evento o producto. Existe también la huella ecológica, que cuantifica la superficie de tierra requerida para producir bienes, sostener sistemas de vida, asimilar residuos, etc. Pero, ¿qué pasa con el agua?
El concepto de ‘huella del agua’ fue acuñado en Holanda, en el instituto UNESCO-IHE, en 2002. Siguiendo la lógica de la huella ecológica, la huella hídrica es un indicador de los volúmenes de agua dulce consumidos y contaminados, asociados a productos, servicios, individuos e instituciones. Así, por ejemplo, se calcula que para producir una manzana se requieren unos 70 litros de agua, en tanto que para producir una botella de vino se necesitan unos 720 litros. Para un kilogramo de carne de vacuno, se utilizan alrededor de 13.000 litros de agua. Ante la creciente escasez hídrica, tanto a nivel global como nacional, conocer nuestra huella del agua cobra una importancia estratégica y conlleva, por cierto, múltiples beneficios. El primero de todos es que nos permite ver, dimensionar y tomar conciencia en base a datos reales y concretos. A partir de eso, se abre un mundo de posibilidades para el diseño de estrategias de gestión que apunten a una mayor eficiencia y sustentabilidad, repercutiendo positivamente sobre nuestro entorno natural,
4
Colaboración
nuestros medios de vida y sobre nosotros mismos. Pero eso no es todo. A nivel de empresas y organizaciones, medir y gestionar la huella del agua permite, además, reducir costos, aumentar la disponibilidad de agua para usos alternativos, mejorar la percepción de clientes y usuarios, y adelantarse a problemas futuros de escasez. Cada día son más las instituciones que se comprometen con la reducción de su huella, y en Patagua nos moviliza la oportunidad de contribuir y ser parte de estos procesos de cambio. El agua es el elemento vital por excelencia, y, como tal, los desafíos que existen para mejorar su gestión nos interpelan a todos, individuos, comunidades e instituciones por igual. Estamos a tiempo para buscar soluciones, decidir y actuar. Parte por ti. ¡Mide tu huella!
5
Y c贸mo se dice en
tu idioma
6
Noticias Comenzó la organización
VII SEMANA DEL HUILLÍN Y LA BIODIVERSIDAD
POR EL CUIDADO DE NUESTROS ECOSISTEMAS Y ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS, HÁBITAT DE FLORA Y FAUNA NATIVAS
C
omo es tradicional desde 2009, ya se ha comenzado con la organización de la VII Semana del Huillín y la Biodiversidad, que en esta versión tiene novedades. Nacida en la localidad fronteriza de Peulla, sector oriental del lago Todos los Santos, esta actividad ha buscado desde sus inicios el conjugar conocimiento y protección de la nutria de río o huillín (Lontra provocax) con la cultura local, acercando a la comunidad a uno de los objetivos principales de Conaf: la protección de la biodiversidad, sumando actores del sector privado y otras instituciones públicas. Para este
7
Fotografía: Ariela Vió
año, sin perder lo tradicional en Peulla, las actividades serán itinerantes en Petrohué, Ensenada y Puerto Octay, donde se cuenta con el apoyo del municipio. Se están programando diferentes actividades, cuyo sello principal será la participación ciudadana y el empoderamiento de la comunidad con su Parque Nacional, con énfasis en las actividades con niños y niñas de escuelas de las localidades antes mencionadas. Esta séptima versión se desarrollará entre el 26 y 30 de octubre de 2015.
Noticias
Presentaciones en Puerto Varas y Puerto Montt
LIBRO “BREVE HISTORIA DEL PARQUE NACIONAL VICENTE PÉREZ ROSALES”
C
on gran alegría se desarrollaron en marzo, en el Centro Cultural Estación de Puerto Varas y la Biblioteca Regional de Los Lagos, las presentaciones ante la comunidad del libro “Breve historia del Parque Nacional Vicente Pérez Rosales” narración que relata las vivencias del ser humano y su relación con la naturaleza dentro de esta área silvestre protegida del Estado.
8
Noticias
B���� �ist��i� ���
Parque Nacional Vicente Pérez Rosales
Tras la culminación del libro a fines del año pasado, el siguiente paso que se presentaba era la presentación de éste ante la comunidad. En ese sentido, pudimos contar con el constante apoyo del personal de la Biblioteca Municipal Paul Harris de Puerto Varas, comuna en la que esta inserta la mayor parte del Parque Nacional. Así se utilizó el Centro Cultural Estación de dicha comuna para realizar 2 presentaciones.
24 de marzo: se realizó la presentación a la comunidad de Puerto Varas, oportunidad en que se contó con la presencia de autoridades
regionales de Conaf Los lagos, el Coordinador Regional de Bibliotecas Públicas de la misma región y representantes de las áreas de turismo y cultura de la Municipalidad de Puerto Varas.
25 de marzo: actividad dirigidas a las escuelas de Puerto Varas a la que asistieron representantes de 3 establecimientos, además de Don Carlos Quilodrán en representación del DAEM de Puerto Varas.
Difusión de la actividad Además de invitaciones personales, y entendiendo que estas actividades estaban dirigidas a la comunidad, se pudo concordar entrevistas con radio emisoras de la zona en donde se habló del libro y del parque y se extendió la invitación para asistir a las presentaciones a toda la comunidad.
Noticias
Estas iniciativas se enmarcan dentro de las relaciones comunitarias del Parque Nacional para fortalecer su vinculaci贸n con la sociedad.
10
BIODIVERSIDAD
Biodiversidad
LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA Y SU APORTE A LA RECUPERACIÓN DEL PAISAJE Y LA BIODIVERSIDAD Por Fernando Bustos V.
Fotografía: bosquenativo.cl
Consultor Especialista en Restauración Ecológica de Bosques y Humedales y propagación de plantas nativas fernandobustosv@gmail.com
Biodiversidad
E
FUNCIONES DEL ECOSISTEMA
l concepto de restauración ecológica nace en Estados Unidos en los años 30 luego de las grandestormentas de polvo originadas por acciones antrópicas del mal uso de la tierra, las cuales originaron la degradación en muchos condados del paisaje norteamericano. Uno de los pioneros de esta disciplina fue el silvicultor, ecólogo y ambientalista Aldo Leopoldo (1887-1948) quien observo y estudio este cambio tan drástico del paisaje que provoco una disminución del hábitat producto del impacto de la deforestación para habilitar terrenos agrícolas y praderas para la ganadería. A partir de estas observaciones nace una de sus principales publicaciones llamada “Equilibrio Ecológico: Almanaque de un condado Arenoso” (Sand Country Almanac, 1948), el cual incluye el capítulo sobre “Ética de la Tierra”, donde simplemente amplía los límites de la comunidad para incluir los suelos, aguas, plantas y animales como un todo, esto implica un respeto por la comunidad al paisaje y también un respeto de la comunidad como tal. Diversos autores como Akeroyd And Wyse (1995), Jordan & Cooke (1995), Gayton (2005), entre otros, definen la
restauración ecología como “recuperar”, “proceso de compensación”, “sitio dañado”, “volver a su estado natural”, etc. pero excluyen muchas variables que son fundamentales en esta disciplina y que la pueden definir en forma más global. Una definición que se le puede dar para entenderla claramente es como “un conjunto de acciones multidisciplinarias realizadas por el hombre sobre elementos naturales degradados de un ecosistema, mediante el uso de técnicas adecuadas de manejo que permitan guiar la sucesión ecológica a una escala determinada de tiempo, hacia la recuperación de las características típicas o cercanas a estas hasta lograr que por sí solo pueda alcanzar su maduración, es decir, recuperar las funciones principales de un determinado ecosistema ”. (autoría propia) (Figura 1). Un concepto importante a diferenciar dentro de las acciones posibles a seguir en el proceso de la restauración ecológica, es la rehabilitación (como lo muestra la figura 1), muchas veces estos conceptos tienden a confundirse, o bien se considera que buscan los
Ecosistema original
ica
g oló
c
nE
ió ac ur
Rehabilitación
sta
Re
Ecosistema degradado (estado inicial de disturbio)
Figura 1 13
mismos objetivos, pero tienen una marcada diferencia, ya que la rehabilitación la podemos definir como “una estrategia encaminada a la recuperación parcial del ecosistema, que busca el restablecimiento de algunos de los elementos funcionales o estructurales del sitio, así como la inclusión de algunos mejoramientos visuales, como por ejemplo la reforestación para prevenir la erosión de los suelos, pero sin llegar a recuperar los atributos originales del sitio” (Bradshaw y Chadwick, 1980; Martínez, 1996; Meffe y Carroll, 1994), en definitiva, la diferencia entre la restauración y rehabilitación, es que esta última no necesariamente busca llegar al estado inicial del ecosistema original que estaba con algún grado de degradación, pero si busca recuperar algunos valores estéticos y sus funciones ecológicas estratégicas. Un punto importante a considerar es que cualquier proyecto de restauración ecológica (o rehabilitación) son proyectos costosos y sobre todo deben ejecutarse a largo plazo, especialmente en ecosistemas con dinámicas de regeneración lentas, como es el caso de Chile.
TIEMPO
Biodiversidad
TÉCNICAS DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA Existen diversas acciones que pueden acelerar un proceso de restauración ecológica, entre ellas están las técnicas de nucleación, las cuales se puede definir como “pequeñas acciones que nos pueden ayudar a la sucesión natural de un determinado ecosistema que se encuentre con algún grado de degradación” (D.R. Tres & A. Reis, 2007). Estas actividades principalmente pueden aportar a la conectividad del paisaje. Entre estas técnicas podemos mencionar las siguientes:
Biodiversidad
Transposición de suelo Esta técnica representa una buena estrategia al incorporar vida vegetal y animal (banco de semillas, propágulos, microorganismos, hongos, bacterias, lombriz de tierra, algas, etc), propiciando la formación de pequeños nichos de regeneración y colonización. Estos núcleos de suelo pasan a actuar como pequeños áreas de hábitat, es decir, trampolines ecológicos, desempeñando la importante función de conectar áreas fuentes de propágulos a las áreas en restauración.
Posaderos artificiales Esta es una buena estrategia de conectividad de las unidades del paisaje. La principal acción consiste en su función de trampolín ecológico mediante el establecimiento de una estructura que imita árboles vivos (posadero vivo). La medida busca aumentar la diversidad de especies a través de la fauna que es atraída hacia los posaderos (especialmente aves), las cuales depositan semillas en las áreas degradadas, formando núcleos propicios para conectar fragmentos a las áreas en restauración. Estos núcleos generan modificaciones en la estructura biológica del ambiente, ya que representan focos de concentración de nuevos propágulos.
Plantaciones El establecimiento de plantaciones (técnica más comúnmente utilizada) es una técnica de restauración que tiene como objetivo formar una población mínima viable que pueda garantizar la variabilidad genética y conservar el potencial evolutivo de las especies. Esta población de referencia a lo largo del tiempo potencia la capacidad de los polinizadores y además genera conectividad al reducir la distancia entre fragmentos. Estos núcleos productores deben ser establecidos lo más próximo posible a grandes fragmentos, esto con el objetivo de evitar que se pierda la variabilidad genética y de esta forma además ir generando un aumento del tamaño del fragmento.
Colaboración
En Parque Nacional Radal Siete Tazas
ENTRE Fotografía: Conaf.cl
AGUA
Y NIEVE NARRACIÓN DE UN ENCUENTRO INESPERADO EN MEDIO DE LA NATURALEZA DE LA REGIÓN DEL MAULE
Por Mario Ortíz Lafferte
Guardaparque/Administrador Reserva Nacional Las Chinchillas
R
adal Siete Tazas, invierno del año dos mil. Durante varios días había estado nevando en ese mágico rincón precordillerano. Todo el entorno estaba cubierto de nieve en varios kilómetros a la redonda de la casa en donde yo vivía, literalmente el mundo estaba completamente blanco. Los robles y los coigües con sus ramas dobladas por el peso de la nieve, habían perdido su habitual estampa y en algunos casos sus enormes ramas casi llegaban al suelo, obstruyendo los accesos con inminente peligro de desganche. Por este motivo, desde la
administración habían llegado recomendaciones de no aventurarse a salir mientras prevalecieran estas condiciones climáticas, a fin de prevenir accidentes. Una de esas noches profundas, pude captar que la copiosa caída de la nieve había dado paso a la lluvia, lo que anunciaba la llegada de un frente más cálido, que podía ser el preámbulo del aumento del escurrimiento superficial de las aguas al deshacerse la nieve, aumentando las posibilidades de quedar aislado por el corte del camino. Al llegar la mañana, la lluvia arreciaba y el
16
Colaboración viento se dejaba sentir trayendo hasta mis oídos las inconfundibles voces del invierno. Al mirar por la ventana, me di cuenta que pese a la lluvia los árboles todavía conservaban su carga de nieve. En ese momento con un ánimo de resignación volví mi atención al interior de la casa para prepararme una taza de café. Mientras envolvía la taza con mis manos, para calentar los dedos que se enfriaban rápidamente, a pesar de la calefacción de la casa, un tremendo ruido llegó desde el exterior, llevándome una vez más a mirar por la ventana para conocer el origen del estruendo. Al ver que desde la ventana no podía averiguar lo que había sucedido, abrí la puerta y salí hasta la escala del acceso principal de la casa. Desde allí pude constatar que uno de los árboles del frontis, se había caído por el peso de la nieve, en ese momento y mientras lamentaba lo sucedido me di cuenta que de un momento a otro había dejado de llover. Aprovechando el repentino aumento de visibilidad, me dediqué a mirar el entorno mientras respiraba los gélidos y penetrantes aromas del invierno; En ese momento mis ojos captaron una imagen inesperada y fascinante… Una silueta sigilosa se desplazaba por el camino frente a la caseta de atención de público a unos ochenta metros de distancia de donde yo me encontraba. Al principio, me pareció ver a un perro muy grande, pero mi mente procesó rápidamente la imagen, su andar felino, su cabeza redondeada, su cuerpo alargado y la curvada longitud de su cola, me llevaron a una
17
inequívoca conclusión, estaba frente a un magnífico león chileno. El riguroso invierno, me había regalado la posibilidad de ver a uno de los más esquivos habitantes de la montaña, despertando en mí una extraña sensación que debe ser de origen ancestral, una curiosa mezcla de fascinación y respeto, probablemente surgida de algún rincón dormido de mi memoria genética. De alguna manera, el indiscutible sello de poder que acompañaba cada movimiento de este sigiloso felino, trajo a mi mente la incertidumbre que debieron sentir nuestros ancestros, en los albores de la humanidad, al verse enfrentados cara a cara con grandes felinos, cuando nuestra raza todavía no conquistaba la supremacía en el planeta. El silencioso puma, caminó tranquilamente en dirección al estacionamiento, que se e n c o n t r a b a completamente inundado, llegó hasta el borde del agua y cuando se le empapó una de sus manos, la levantó y la sacudió en el aire con un gesto para mi gusto, muy felino… En ese momento y mientras todavía mantenía la mano levantada, giró la cabeza mirando con recelo hacia donde yo me encontraba. Nunca sabré si me vio o solamente captó la presencia de la casa, pero lo cierto es que a partir de ese momento se mostró inquieto y apurando el tranco se devolvió por donde venía en dirección a la montaña. Una vez que cruzó el camino, haciendo alarde de su extraordinaria agilidad, brincó sobre el
Colaboración cerco aledaño sin tocar ni en lo más mínimo el alambrado, saltando con elegancia y oficio acrobático a toda prueba. Luego desapareció entre los quillayes y avellanillos de una quebrada, dejando como único indicio de su presencia sus impresionantes huellas en la nieve. Entonces, caminé con expectación hacia el lugar en donde había desaparecido de mi vista y sin querer resignarme a su ausencia, escudriñé una y otra vez con la mirada, la fría penumbra que reinaba al interior del bosque, otorgando a troncos, roqueríos y hojarasca, un halo de misterio fascinante.
Fotografía: Jaime Castillo
Pero a pesar de mis ansias por volver a verlo, el sigiloso puma se había diluido en la maraña vegetal. En ese momento, cifras numéricas
implacables trajeron a mi ánimo un sentimiento de pérdida; En los últimos cincuenta años, el ochenta por ciento de la población de grandes felinos del mundo ha desaparecido. Frente a esta situación, guardo la esperanza de que nuestro magnífico león chileno, encuentre una oportunidad de sobrevivir en las áreas silvestres protegidas, dentro del ámbito de acción de los guardaparques, para que nos siga sorprendiendo con su admirable sigilo, su impresionante agilidad y la fuerza enigmática de su mirada.
NOTICIAS BREVES
Noticias breves Agosto 2015
Julio 2015
Aniversario del PNVPR
Saltos abiertos parcialmente
En una sobria ceremonia realizada en la Sala Multiuso de Laguna Verde, Sector Ensenada, se conmemoraron los 89 años de la creación del parque nacional más antiguo y visitado de Chile. A la ceremonia, encabezada por el Director Regional de Conaf Los Lagos Sr. Luis Infante, asistieron representantes de la comunidad, servicios públicos, Guardaparques y Administrador de la unidad, Sr. Marcos Inarejo, en representación de la oficina provincial Llanquihue, el Jefe DASP Los Lagos Sr. Ricardo Muñoz, la Presidenta del Consejo Consultivo Sra. Gabriela Navarro. En la oportunidad se contó con un hermoso regalo musical, unos buenos pies de cueca, a cargo de estudiantes de la Escuela Epson de Ensenada. Finalmente, un rico kuchen y tés, organizados por los Guardaparques y Agrupación de Artesanos de la Murta, fue el broche final para este cumpleaños. Y ya nos preparamos para la gran celebración de los 90…
Luego de varias semanas sin acceso al público, fueron reabiertos en forma parcial los Saltos del Petrohué, ícono del turismo regional y nacional. Las pasarelas que presentan daños debido a la erupción del volcán Calbuco están cerradas al público a fin de garantizar su seguridad. Los visitantes pueden disfrutar de otras vistas a los hermosos saltos y recorrer senderos como Los Enamorados y Carilemu. Se está a la espera del reemplazo de las pasarelas dañadas por nuevas de altos estándares, anhelo de años ya por concretarse.
20
Noticias breves Abril 2015
21
Agosto 2015
Planificación Estratégica del PNVPR
Agua en Petrohué: Se instala sistema de emergencia
Luego de un arduo trabajo, se finalizó el documento “Planificación Estratégica para el Centenario 2015-2026”, el que propone 6 líneas de acción y que establece una hoja de ruta para llegar al 2026 con un área protegida 2.0. El 2026 es el año del primer centenario del parque nacional más antiguo de Chile y uno de los más longevos del mundo. Estas líneas de acción son: Conservación de la Biodiversidad, Infraestructura y Equipamiento, Recursos Humanos, Aspectos Legales y Administrativos, Vinculación con el entorno y Seguridad. Para la elaboración del documento se efectuaron diversas reuniones de trabajo, se revisó literatura y se realizó un diagnóstico. Un taller realizado con Guardaparques y personal de Mantención permitió llegar a las ideas centrales, además del apoyo de destacada antropóloga de la Universidad Austral de Chile Carmen Gloria Angulo. El documento fue presentado al DASP Región de los Lagos para su sanción.
El sistema de agua que proveía a la zona de Petrohué terminó de colapsar luego de la erupción del volcán Calbuco, afectando no solo a los vecinos del sector sino que instalaciones como el Internado Ricardo Roth, la Posta de Petrohué y nuestras dependencias: Villa Conaf, Camping Petrohué y la Administración del Parque Nacional. Luego de mucho trabajo y gracias al compromiso del personal transitorio de mantención y Guardaparques, encabezados por GP Claudio Riveros, lograron instalar una red de emergencia (cañerías y estanque) que permita el suministro básico en espera de la concreción de la construcción de un pozo y nueva red hidráulica. El suministro de emergencia significa comprar agua a más de 17 km de Petrohué en la localidad de Ensenada. Para el traslado del agua se ha contado con la colaboración del camión de Arborización. Mientras, se utiliza con restricción el recurso en las instalaciones de Conaf.
Noticias breves Julio 2015
Ayuda solidaria Tras la erupción del volcán Calbuco, tuvimos que abandonar nuestras casas y puestos de trabajo y la incertidumbre se instaló en la zona, compartiendo la suerte de cientos de habitantes de las localidades de Ensenada, Petrohué y Puella. A través de la Gerencia de las Personas, en base a la información recopilada por el equipo de CONAF Los Lagos, se coordinó ayuda para los funcionarios, desde préstamos de emergencia hasta subvención parcial de arriendos. También se recibió ayuda solidaria que provino desde las regiones de Arica Parinacota, Tarapacá, Metropolitana, O´Higgins, Maule, Bío Bío, La Araucanía y Los Ríos, siendo inventariada y distribuida por CONAF Los Lagos. La ayuda consistió principalmente en alimentos y artículos de aseo para los 21 funcionarios afectados por la erupción. Al respecto, Francisca Molina, Encargada de Bienestar señala que “Durante las emergencias los elementos de primera necesidad son esenciales, por lo que fue sumamente oportuna la ayuda recepcionada. La campaña surge en respuesta a la evaluación de la situación de emergencia por parte de la Gerencia de las Personas, coordinando con las regiones, facilitando la recepción y traslado de los enseres enviados, de lo cual los colegas afectados se encontraron muy agradecidos de recibir”. Cabe destacar que durante la emergencia visitó la zona el Director Ejecutivo Sr Aaron Cavieres, la Gerente de las Personas Sra. Irodina del Valle, Sr. Fernando Aizmann de
GASP, además del equipo regional encabezado por el Director Regional Sr. Luis Infante. Así, al tomar un café caliente, una sopa reconfortante, utilizarlos materiales de aseo y otros implementos que llegaron en la caja solidaria, nos recordamos con el cariño que fueron enviadas y les hacemos llegar en nombre de todos nosotros un sincero ¡GRACIAS!
Agosto 2015
Capacitación Miper Una jornada de trabajo sobre la identificación y evaluación de riesgos en las ASP se realizó en la oficina regional de Conaf Los Lagos en Puerto Montt. La actividad tuvo por objetivo generar la evaluación regional e incorporar los peligros que no se encuentran presentes en la matriz de Identificación básica. El encuentro fue liderado por nuestro colega Sr. Álvaro Pérez, Experto en Seguridad y Sr. Patricio Añazco de la Asociación Chilena de Seguridad, asistiendo los administradores de los Parques Nacionales Puyehue (S) Sr. Luis Santibáñez, Alerce Andino Sr. José Mercado, Vicente Pérez Rosales Sr. Mario Maturana Arévalo y Sr. Henry Gazzo de la Oficina Provincial Chiloé.
22
E N T R E V I S TA D O
Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo
AIFBN
DESTACADO PROFESIONAL CON AMPLIA TRAYECTORIA ES EL NUEVO PRESIDENTE DE ESTA AGRUPACIÓN
Carlos Poblete Barros
Presidente Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo
EB: Cuéntanos un poco en qué consiste la AIFBN La Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo es una asociación gremial (A.G.) que busca promover el desarrollo forestal sustentable con énfasis en el bosque nativo. A diferencia de la mayoría de las asociaciones del ámbito gremial, la AIFBN no se centra en la defensa de los intereses de una profesión en particular. Su foco es incidir en las políticas gubernamentales y acciones sectoriales que comprometen las dimensiones ecosistémicas, económicas y sociales asociadas al uso y conservación de los recursos forestales nativos. 23
Pero además no sólo nos quedamos en las propuestas y los discursos, sino que trabajamos en el territorio a través de diversos proyectos que buscan demostrar que nuestras visiones tienen cabida y son viables en el mundo real. Eso es lo que hace realmente distintivo a la AIFBN. EB: Cuáles son las líneas de acción de la AIFBN en tu presidencia. Las líneas de acción históricas de la AIFBN son: (1) Política y Legislación Forestal, tarea abordada mediante la participación en diversas mesas de trabajo nacionales y regionales y en el
Entrevista trabajo de incidencia gubernamental y parlamentaria; (2) Forestería Comunitaria, ejecutada a través de proyectos de apoyo a comunidades en el manejo de sus recursos forestales y la comercialización de sus productos; (3) Monitoreo Forestal, abordado mediante un proyecto específico orientado a la detección y denuncia de intervenciones ilegales de bosques; (4) Certificación Forestal. La AIFBN integra activamente FSC Chile a través de la Cámara Ambiental. También impulsa el Sistema Nacional de Certificación de Leña y (5) Educación ambiental, que comprende un programa orientado a la comunidad escolar con talleres, días de bosque, elaboración de material didáctico y asesoría. Más allá de estas líneas de acción históricas, el actual Directorio AIFBN tiene la convicción que la mejor estrategia para la conservación del bosque nativo es lograr que sus propietarios lo consideren un recurso valioso. A través de nuestros proyectos deseamos promover el buen manejo forestal para la generación de productos de valor en el mercado y paralelamente emprender iniciativas para generar demanda de productos del manejo sustentable. Hacia allá esperamos apuntar nuestro trabajo. EB: Cómo ves el futuro del bosque nativo en
Chile en los próximos años. Nosotros quisiéramos que el bosque nativo supere su tendencia histórica al retroceso y a la degradación, pero tampoco deseamos bosques puestos detrás de una vitrina. Hay que entender que junto a los bosques hay familias chilenas que dependen de ellos para subsistir. Nuestra postura apunta al incremento, al mejoramiento y al uso sustentable de este recurso, que es perfectamente renovable si se interviene con buenas prácticas silvícolas. Para incentivar el manejo racional es indispensable compensar a quien esté dispuesto a emprenderlo. En esto la Ley de Bosque Nativo ha fallado pues su mecanismo de subsidios es mezquino y engorroso. Es fundamental modificarla en estos aspectos y convertirla realmente en una herramienta potente. Si esto se logra, el futuro del bosque nativo será promisorio. EB: Respecto del proyecto que crea el SBAP, cuál es la postura de la AIFBN. La AIFBN adoptó una postura pública muy crítica frente al proyecto de Ley de Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas. Y tras su paso por el Senado este proyecto recibió más de 1.000 indicaciones, así que creo que no estábamos tan errados. Nuestras objeciones
10
Entrevista apuntan a muy diversos aspectos, pero se pueden resumir en la evidente falta de sintonía entre las bondades anunciadas por el mensaje presidencial que precede al proyecto y lo que realmente postula su articulado. Sólo me referiré aquí al aspecto que nos parece de la mayor gravedad: El retroceso en el estatus de protección de los Parques Nacionales, que el proyecto rebaja de una potestad legislativa a una simple atribución administrativa, lo que implica a nuestro juicio una vulneración de la Convención de Washington. Eso es muy desconcertante en un proyecto de ley que dice buscar el perfeccionamiento de la protección oficial de estos territorios. EB: Alguna pregunta que te hubiera gustado que te formularan: ¿Por qué Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo? En un cierto momento, allá por el año 1993, un grupo de ingenieros forestales creyó necesario aunar esfuerzos para demostrar a la sociedad chilena que la ingeniería forestal no se reducía sólo a monocultivos y talas rasas como parecía ser la tendencia; que los recursos forestales
nativos eran el principal motivo de nuestra profesión y el mayor desafío. Como organización no gubernamental buscamos posicionarnos en algún un punto intermedio entre las visiones desarrollistas de corto plazo y el preservacionismo a ultranza. Nos alejamos de ambas porque ninguna de las dos asume la dimensión social de la conservación, ninguna de las dos aborda la necesidad de contribuir a superar la pobreza de las comunidades rurales. EB: Finalmente, un mensaje a nuestros lectores La AIFBN representa una postura que puede o no gustar, pero posee el valor intrínseco de estar conformada por personas que abrazan voluntariamente una causa que va más allá de lo meramente laboral o cotidiano. Creo que Chile sería un mejor país si más chilenos tuvieran la voluntad y la decisión de dedicar parte de su tiempo libre a luchar colectivamente por lo que consideran justo, cualquiera sea el ámbito de su motivación.
Fotografías: bosquenativo.cl
DATOS ÚTILES UBICACIÓN N
INFÓRMATE
CAMPING PETROHUÉ Cerrado hasta diciembre. SALTOS DEL PETROHUÉ Pasarelas cerradas por reparación. Les recordamos que se encuentran habilitados senderos Los Enamorados y Carilemu. VOLCÁN OSORNO Ascensiones cerradas.
INGRESO DE EMBARCACIONES
PARQUE NACIONAL VICENTE PÉREZ ROSALES Región de Los Lagos, Chile.
CONTACTOS
El ingreso al lago Todos los Santos debe ser informado a CONAF y la Armada de Chile.
Administración Parque Nacional Móvil 94993226 Sector Ensenada Fijo (065) 2212036 Volcán Osorno Móvil 75121933 Sector Petrohué Móvil 57914351 Sector Saltos del Petrohué Fijo (065) 28821680 parque.perezrosales�conaf.cl
BOLETÍN
PÁGINAS AMIGAS PARQUE NACIONAL TOLHUACA http://parquenacionaltolhuaca.blogspot.cl/
EL HUILLÍN Y SU BIODIVERSIDAD http://www.huillin.cl/
PARA EXPLORAR, PARA DESCUBRIR, PARA CONSERVAR http://www.revistabioma.cl/
AGRUPACIÓN DE INGENIEROS FORESTALES POR EL BOSQUE NATIVO http://bosquenativo.cl/
PATAGUA http://www.patagua.cl/
BOLETÍN
Su opinión nos importa. Escríbanos a parque.perezrosales@conaf.cl WWW.ISSUU.COM/PN_VICENTEPEREZROSALES