REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE YARACUY DIVISIÓN INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN, POSTGRADO Y PRODUCCIÓN
CONSEJO CIENTIFICO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACION, TECNOLOGIA E INTEGRACION COMUNITARIA (CCIITIC) VISION OPERATIVA DE LA INVESTIGACION, EXTENSIÓN Y PRODUCCION
FEBRERO, 2012
CONSEJO CIENTIFICO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACION, TECNOLOGIA E INTEGRACION COMUNITARIA
¿QUE ES? El Consejo Científico de Investigación, Innovación, Tecnología e Integración Comunitaria
(CCIITIC), será la instancia de organización,
ejecución, registro, siste matización, for mación técnica e ideológica y difusión del conoci miento originado del proceso de investigación, como también de la práctica científica unida a la acadé mica. ¿QUIENES LO CONFORMAN?
Estará integrado por: Coordinador (a) de la División de Investigación, Extensión, Posgrado y Producción, Coordinador (a) de Investigación, Coordinador (a) de Producción, Coordinador (a) de Extensión Universitaria docentes
investigadores,
estudiantes,
consejos
comunales
y
otras
instituciones, los cuales se encargaran de orientar todo lo relacionado con la actividad de investigación, de integración comunitaria, y cuyo interés fundamental radicará en conformarse como el espacio para ayudar a evaluar el
desempeño
de
la
investigación
en
el
IUTY.
Serán
coordinados
directamente por el director y otras instancias de carácter transversal a la estructura universitaria, por su interés estratégico y demanda social. Los docentes que integran el CCIITIC los designará cada PNF y Tecnología y durarán tres (3) años en función. ¿CUALES SON SUS FUNCIONES? • IUTY
Velará
por el desarrollo de las líneas de investigación del
apegadas con al Plan Nacional Simón Bolívar 2007-2013, a la Ley
Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI), a la Ley Orgánica de Educación, a las necesidades del Estado Yaracuy y sus localidades, a las Tecnologías administradas en el IUTY como a sus PNF. •
Organizará, divulgará, registrará, sistematizará el conocimiento
originado por la investigación •
Registrará el conocimiento generado de la unión de la actividad académica y la producción científica a través de los PNF.
•
Redactará
la
revista
científica
del
IUTY,
como
también
trabajarán para obtener el ISSN (International Standard Serial Number) Número Internacional Normalizado para Publicaciones Seriadas, el cual es el único Código Internacional normalizado para la identificación de publicaciones seriadas que según la norma ISO 3297 (ISSN) es toda publicación, en cualquier medio o soporte, que se edita en partes sucesivas llevando, generalmente, una designación numérica o cronológica, bajo un título común y destinado a aparecer indefinidamente. Igualmente se establecerá su carácter ARBITRADO. •
Coordinará
el
trabajo
de
los
Comités
de
Investigación ,
Innovación, Tecnología e Integración Comunitaria CIITIC – IUTY. •
Tendrá además la responsabilidad de conformar una RED
INTEGRAL, ACADEMICA, AGROECOLOGICA Y SOCIOPRODUCTIVA. (RIAAS) IUTY Producción
donde se plantea para el Estado Yaracuy: Unidades de
Agroecológicas,
Empresas
de
Producción
Social,
Aldeas
Artesanales o ferias de comercialización, Puerto Seco y Comunas en el marco de la misión saber y trabajo, como también dando respuesta al planteamiento de la Gaceta del MPPEU N° 39.723 de impulsar el eje socioproductivo en Educación Universitaria (Se detallará más adelante) ¿CUÁNDO SE REUNIRA? El CCIITIC se reunirá Coordinación
de
División
de
periódicamente, por convocatoria de la investigación,
Extensión,
Posgrado
y
Producción. Igualmente será l a encargada de agrupar a todos los Comités de
Investigación,
Innovación,
Tecnología
e
Integración
Comunitaria
CIITIC – IUTY.
Los Com ités de Investigación , Innovación, Tecnología e Integración
Comunitaria CIITIC - IUTY
Los Comités de Investigación , Innovación, Tecnología e Integración
Comunitaria CIITIC - IUTY, es una de las for mas organizativa y operativa de la División de Investigación, Extensión Prostrado y Producción. Estará
integrada
por profesionales del más alto nivel científico, en proceso de for mación de postgrado, estudiantes y consejos comunales, con la intención de ejecutar proyectos de investigación, tecnología, innovación y extensión, en áreas del conoci miento, para dar respuesta a los problemas ecológicos, económicos, sociales, tecnológicos y productivos de carácter global, nacional, local y territorial del país. Por lo tanto, el IUTY que sostiene relaciones con los principales institutos de carácter nacional, regional y locales tendrá los Comités CIITIC como
los
responsables
de
organizar
sus
proyectos
de
investigación
y
operacionalizar esas alianzas, ya que la educación universitaria venezolana debe contar con varias formas organizativas para la actividad de la ciencia, la
innovación y la extensión. El IUTY contará con cinco
CIITIC, (Unidades de Producción
Agroecológicas, Producción Intelectual, Aldeas Artesanales o Ferias de comercialización,
Empresas
de
Producción
Social,
e
Integración
Comunitaria) que serán coordinados directamente por el director a través del
Consejo Científico
de Investigación,
Innovación,
Tecnología
e
Integración Comunitaria y otras instancias de carácter transversal a la estructura universitaria, por su interés estratégico y demanda social.
Funciones de los Comités Los Comités de Investigación, Innovación, Tecnología e Integración Comunitaria CCIITIC IUTY son una instancia para el estudio objetivo e independiente de los protocolos de investigación que se presenten a su consideración y tienen como propósito velar por la pertinencia de la investigación, el rigor metodológico de las propuestas de investigación, el respeto de los derechos de los sujetos de investigación, la preservación de su bienestar y en general, la calidad de los proyectos de investigación que
se
sometan
a
su
estudio,
Les
corresponderá
además
asegurar
el
cumplimiento de las normas nacionales e internacionales que rigen las investigaciones con animales, alimentos y ambiente como la conformación de las redes académicas socioproductivas. Buscará que los proyectos formativos (como eje del los PNF) sean vinculados con todos los proyectos socioproductivos que se propongan desarrollar el IUTY y a través de las salas de batalla. (aldeas artesanales, puerto seco, granja integral, empresas de producción social, comunas). Se conformarán en equipos de trabajo: •
Técnico: que se encargará de organizar las redes, evaluar el desarrollo de los proyectos, capacitar al personal en lo que se persigue, chequear el cumplimiento de áreas y líneas de investigación.
Localizar
en
mapas
los
proyectos
socioproductivos que se desarrollan, los proyectos formativos interconectados, los responsables, los avances, las limitaciones, las instituciones involucradas, las salas de batalla y los consejos comunales entre otros aspectos. •
Formación
Ideológica:
desarrollará
un
plan
de
formación
política ideológica, capacitación y actualización al personal. Se encargará de promover los contenidos, los talleres, cursos y demás actividades que se ejecutarán para lograr los objetivos planteados. A continuación figura que resume la ideas sobre el Consejo Científico de ITIC y los Comités ITIC:
COMITÉ GRANJAS INTEGRALES (CENTROS OPERACIONALES) PF
V E COMITES CIENTIFICOS DE S INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN T TECNOLOGÍA E INTEGRACION I COMUNITARIA CCIITD-IUTY G A COMITÉ EMPRESAS COMITÉ ALDEAS COMITÉ DE PRODUCCIÓN C ARTESANALES, INTEGRACIÓN SOCIAL COMUNAS (FERIAS DE I COMUNITARIA PF COMERZALIZACION) PF (CURSOS, TALLERES, Ó CHARLAS) PF N
ORG ANIZ ACIO N, EJEC UCIO N, REGIS TRO, SISTE MATI ZACI ON Y DIVU LGAC ION
CONSEJO CIENTIFICO DE INVESTIGACIÓN, I INNOVACIÓN, TECNOLOGIA E N INTEGRACIONCOMUNITARIA
COMITÉ PRODUCCION INTELECTUAL
E I N T E G RED SOCIOPRODUCTIVA R ORGANIMOS PARA EL TRABAJO COLECTIVO: A FUNDACITE, CANTV, MISION CIENCIA, GOBIERNO REGIONAL, INFOCENTROS, INIA, CIEPE, UNEFA, UNEY C I O N C O
U N I T A R I Marco orientador, sustantivo, legal del A CCIITIC y de la Red
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) y la LOE (2009) CRBV Arts. 102 -103-104 109: Dedicarse a la búsqueda del conocimiento a través de la investigación científico, humanística, tecnológica para beneficio experimental y material de la Nacional LOE Art 14: … didáctica centrada en la investigación Art. 32: Formación integral. Ciudadano críticos Función de creación, difusión, socialización producción, apropiación y conservación del conocimiento en la sociedad, así como el estímulo de la creación intelectual y cultural…
PNSB 2007 -2013
Necesidades de investigación LOCTI
A M B IE N T E Desarrollo del P NS B I. - N u e va é t i c a Socialista II. - D e m o c r a c i a p r o t a gó n i c a r e vo l u c i o n a r i a IV : - M o d e l o P ro d u c t i vo socialista
P O L IT IC A Y S O C IE D A D E D U C A C IO N S A LU D C O LE C T IV A
S E G U R ID A D Y S O B E R A N IA A G R O A LIM E N T A R IA
Necesidades Educación Universitaria Sep. 2010 • P ot e n c i a r l a constitución de redes de producción socialista, con la fi n a l i d a d d e d a r soluciones c o mu n a l e s a l o s p r o b l e ma s t e r r i t o r i a l e s q ue s e p r e s e n ta n e n l a c a de n a s o c i o p r o d u c t i va • Fortalecer las líneas de i n ve s t i ga c i ó n de las instituciones. • Lí n e a s d e i n ve s t i ga c i ó n relacionadas con P TM S • B a n c o d e se mi l l a • B r i ga d a s • Red nacional de i n ve s t i ga d o r e s
Necesidades del Estado
D e p r o ye c t o s s o c i o p r o d u c t i vo s :
Área de Investigación del IUTY
Proyectos de desarrollo
AMBIENTE
DESARROLLO DE REDES SOCIOPRODUCTIVAS EN:
SALUD
E c o l ó gi c o s
SOBERANIA AGROALIMENTARI A
Pecuarios
EDUCACION
A gr í c o l a s
INFORMATICA ADMISTRACION
Tr a n s fo r m a c i ó n ma t e r i a p r i ma C o me r c i a l i z a c i ó n
HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL ENERGETICA
GRANJAS INTEGRALES COMUNAS PUERTO SECO ALDEAS ARTESANALES EPS IUTY
COMITÉ PARA LAS UNIDADES DE PRODUCCION AGROECOLOGICAS, ACADEMICAS Y SOCIOPRODUCTIVAS UPAAS Las
Unidades
de
Producción
Agroecologicas,
Académicas
y
Socioproductivas (UPAAS), son e spacios concretos con sujetos y contextos específicos, donde se planifica y se desarrolla en el enfoque agroecológico de manera integral, donde se involucra el aspecto social vegetal, animal y la relación que se establece entre ellos. Además, las UPAAS modernas, constituyen un modelo de producción agrícola que beneficia a la comunidad rural, a la economía de la región y al me dioambiente. Una granja integral es un siste ma de producción moderno en expansión que combina el conoci miento ancestral con la tecnología agrícola actual. Surge
la
necesidad
de
evolucionar
hacia
sistemas
agropecuarios
sostenibles, tanto en lo ecológico, como en lo económico y social. A nivel de los establecimientos,
el cambio de
una
agricultura
convencional
hacia
una
agricultura sostenible i mplica necesaria mente un esfuerzo de gran magnitud que produzca el ca mbio hacia una conciencia más conservacionista, utilizando la tecnología adecuada para ello. Es necesario también contar con un marco político que aliente esta nueva filosofía de producción y una acción amplia y coordinada, tanto de los organis mos oficiales como de las entidades inter medias vinculadas con el agro (Forján, 2002). Existen muchas definiciones de agricultura sostenible. Sin embargo ciertos objetivos son comunes a la ma yor ía de las definiciones (Altieri y Nicholls, 2000): •
Producción estable y eficiente de recursos productivos.
•
Seguridad y autosuficiencia alimentaria.
•
Uso de prácticas agroecológicas o tradicionales de manejo.
•
Preservación de la cultura local y de la pequeña propiedad .
27
•
Asistencia de los má s pobres a través de un proceso de autogestión.
•
Un alto nivel de participación de la comunidad en decidir la dirección de su propio desarrollo agrícola.
•
Conservación y regeneración de los recursos naturales.
Las
Unidades
de
Producción
agroecológica,
académica
y
socioproductivas es una propuesta holística. Se fundamenta en el diseño de sistemas diversificados que permiten el equilibrio frente al ataque de plagas y enfermedades , el reciclaje de nutrientes y el mantener y potenciar la vida del suelo (Torre, 2007). Asimismo serán un espacio para la actividad académica, la cría de ganado y otros animales como también: •
Desarrollar la investigación participativa con las comunidades para la resolución de problemas locales y regionales
•
Desarrollar las líneas de Investigación del IUTY
•
Incorporarse
a
la
Red
Integral,
Académica,
Socioproductiva del IUTY (RIAAS)
Agroecológica
y
para crear un modelo de
Economía Equivalente que suprima las relaciones capitalistas con los monopolios locales e impulsar el empleo. •
Potenciar el nuevo modelo productivo socialista local y regional del sector agroalimentario.
•
Desarrollar
estrategias
tecnológicas
y socioproductivas
bajo un
modelo de desarrollo endógeno sustentable para la gestión social del conocimiento de las comunidades intra y extra institucionales •
Impulsar innovaciones tecnológicas para aumentar la producción de rubros agrícolas y pecuarios
•
Generar referenciales tecnológicos para la producción escalonada y continua de banco de semilla, banco genético, materia prima modelos de producción multipropósitos.
y
27
•
Establecer un banco genético de Ganadería Vacuna Nacional (Criollo Limonero y Raza Carora) para el mejoramiento de la producción de leche y carne
•
Producción de materia prima para la elaboración de bienes de consumo masivo de alta calidad a bajo costo, que abastezcan comedor del IUTY y
el
mercados locales donde los más desposeídos 27
tengan accesibilidad. •
Establecer un banco de maquinaria agrícola para la capacitación
y
prestación de servicios a comunidades aledañas •
Consolidar
la información sobre tecnología tradicional para su
revalorización •
Establecer
un módulo de asistencia médico ambulatoria para la
atención integral de las comunidades •
Generar recursos para la autogestión y 10einversión en proyectos locales
•
Desarrollar estrategias de producción para el abastecimiento y funcionamiento
de otros centros de la red. (Tomado y modificado
del proyecto de redes, 2006) ACTIVIDADES FUNDAMENTALES: 1. El Comité debe tener equipos técnicos que se responsabilicen de llevar los trabajos en las unidades agroecológicas. Cada miembro tendrá responsabilidad a los fines de cumplir con las funciones de docencia, investigación, producción y extensión. 2. Equipo técnico diseña cronograma de trabajo que luego será llevado al Consejo Académico Departamental, para que los docentes orienten los proyectos. 3. Definir los ejes estratégicos de acción de los PNF pp/ agroalimentación que de acuerdo a los Recursos que tienen en el IUTY. 4. Definir los ámbitos. 5. Instancia desarrollo predial agroecológico (Colectivo-técnico).
6. El Comité cumplirá con funciones de enlace con el Académico para que se planifique. 7. Involucrar las radios comunitarias para la divulgación. 8. Se requiere la coordinación de unidades SE CONTARÁ CON: 27
UPAAS Santa María UPAAS Palito Blanco UPAAS Manzanita Asimismo deberá contar con planes de desarrollo en las áreas de: laboratorio, siembra, manejo de animales y espacios académico teóricosprácticos. Laboratorio s
Siembras
Manejo de animales
Espacios académicos
ANEXO PROYECTOS DE DESARROLLO PARA CADA AREA.
COMITÉ PARA LA PRODUCCIÓN INTELECTUAL; Se entiende por producción intelectual la producción de escritos científicos, literarios y humanísticos, además obras artísticas, inventos, diseños o desarrollos tecnológicos originales. Este comité se encargará de llevar un registro para su divulgación y sistematización de toda la producción intelectual en el IUTY.
COMITÉ PARA LA INTEGRACIÓN COMUNITARIA (CURSOS, TALLERES, CHARLAS)
Surge de la necesidad de las Salas de Batallas y serán espacios que buscarán desarrollar a través de cursos charlas, talleres parte de la cadena de producción, donde se desarrollará la materia prima en patios o espacios comunitarios, su procesamiento, conservación y determinación de un espacio geográfico para la comercialización.
PRODUCCION DE MATERIA PRIMA ABONOS ORGANICOS
PROYECTOS FORMATIVOS AGROALIMENTACION PROCESOS QUIMICOS Fortalezas del municipio
FORMAS DE ORGANIZACIÓN COMERCIALIZACIÓN EN UN ESPACIO DESTINADO PARA TAL FIN
PROCESAMIENTO Y CONSERVACION MATERIA PRIMA
CURSOS, TALLERES PLAN DE CAPACITACION A LAS COMUNIDADES ALIMENTOS HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL ENFERMERIA PROCESOS QUIMICOS
ADMINISTRACION INFORMATICA
COMITÉ PARA LAS ALDEAS ARTESANALES O FERIAS DE COMERCIALIZACIÓN:
27
Proyecto Formativo IV y otras unidades de apoyo. El programa de ferias nace en 1984 de una iniciativa del movimiento cooperativo venezolano. Con más de once años y más de veinticinco ferias esta idea nació en Barquisimeto, poseen varias bodegas rurales organizadas por grupos de productores. Estas ferias, de tamaño muy variable, representaron una alternativa de comercialización frente al sistema tradicional dominado por los intermediarios. A través de las aldeas artesanales o ferias de comercialización, los consumidores y productores saldrán beneficiados. Estos estarán organizados en cooperativas o por una Empresas de Producción Social. Existe una gran flexibilidad y autonomía para su funcionamiento, lo cual favorece la participación activa de los diferentes
grupos
en
la
gestión
del
programa.
A
las
reuniones
administrativas periódicas y abiertas, participan representantes de los grupos de productores y aldeas o ferias. Allí se planifican las ventas según los requerimientos de las ferias o de la aldea y se fijan los precios de compra, tomando en cuenta la necesidad de mejorar la situación de los productores y consumidores. Además del IUTY por medio de los Proyectos Formativos contribuyen en la comercialización, igualmente acompañará en la capacitación y asistencia técnica, la transformación de productos agrícolas, la producción de abono orgánico, el manejo post-cosecha de los productos agrícolas y orientar en la construcción de centros de acopio en las ciudades donde funcionan las ferias. El crecimiento de las ferias y del programa engendra nuevos problemas que deben ser superados. Asimismo se hace necesario integrar mejor a los consumidores a los objetivos del programa y satisfacer sus necesidades para enfrentar la competencia de otros comercios. Estarán ubicadas en un espacio estratégico del municipio, contarán con una infraestructura de estilo artesanal permanente o temporal, y en donde se resalte un aspecto histórico de la zona. Lo que se busca con crear este comité es que trate de generar un proyecto que integrara a toda la comunidad para abaratar el costo de la vida,
27
estimular
la producción agrícola, ofrecer canales de distribución a los
productos, estimular la organización y educar. Todo esto tiene un elemento común, que es nuestra formación como personas. Ese es el norte de las Ferias. No será sólo una feria a aldea para vender comida barata exclusivamente, eso es consecuencia. El sentido básico de la feria o aldea es formarnos en la responsabilidad, en el trabajo en equipo, en la solidaridad. En líneas generales, para ser mejores ciudadanos. Por eso, tratamos que todas
las actividades que realicen tengan un contenido educativo Y por
encima, de todo dar respuesta al Plan Simón Bolívar 2007-2012 con el nuevo modelo de producción. COMITÉ EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL PF El Gobierno Bolivariano ha dado muestras constantes del trabajo que se está haciendo con el fin de promover y garantizar la soberanía y seguridad alimentaria de todos los venezolanos. Cabe destacar, que la seguridad alimentaria plantea la necesidad de proporcionar a la población, de manera oportuna, sostenida y garantizada, los alimentos nutricionalmente adecuados en cantidad, calidad, variedad y aceptación cultural para la población; de tal manera, que toda persona y cada hogar, tengan acceso seguro a los alimentos requeridos para llevar una vida sana y socialmente útil. Asimismo,
garantizar
insumos
ecológicos
para
la
producción
agropecuaria del país. Se proponen la creación de dos empresas de Producción Social: EMPRESA DE PRODUCCION SOCIAL PARA LA ELABORACIÖN DE: •
HARINAS DE VEGETALES
27
• PRODUCTOS LÁCTEOS • GALLETARIA Y PANIFICACIÓN • PULPAS Y JUGOS DE FRUTAS EMPRESA DE PRODUCCIÖN SOCIAL PARA LA ELABORACION DE: •
INSUMOS AGROECOLOGICOS ANEXO PROYECTOS DE DESARROLLO 27
LINEAS DE INVESTIGACION DEL IUTY El Instituto Universitario de Tecnología de Yaracuy, tiene fortalezas para el desarrollo de las áreas de a mbiente, salud, alimentos, agroali mentación, procesos quí micos, educación, producción,
administración,
funda mental me nte
por su historial acadé mico, tecnológico - científico y las capacidades físicas instaladas presentes. Por ello, las líneas de investigación tendrán dentro de sus principios el Fomento de la participación de las comunidades para generar una verdadera educación e mancipadora y con mecanis mos alternativos de for mación del nuevo (a) republicano o republicana, a través novedosas estrategias de enseñanza y aprendizaje.
Asimismo,
tendrán
dentro
de
sus
principios
el
Fomento
de
la
participación de las comunidades para generar una verdadera educación emancipadora y con mecanismos alternativos de formación del nuevo (a) republicano o republicana, a través novedosas estrategias de enseñanza y aprendizaje. Igualmente, se pretenderá la promoción de redes sociales productivas en actividades cónsonas con el ambiente; acciones que despierten el interés para que disminuya la enmarcada brecha tecnológica social; actividades educativas para la salud;
modelos de producción y procesamiento de
alimentos en armonía con las comunidades existente, pero siempre guiadas al respeto de los aspectos morales y legales que rigen la convivencia humana. Es importante agregar que a partir de la inserción de los nuevos Programas Nacional de Formación (PNF) en el instituto hasta la fecha, se han venido incorporando, nuevas áreas que serían desarrolladas a través de los talentos de nuestros investigadores, en vinculación con algunos Centros de Investigaciones establecidos en diferentes ámbitos geográficos, es decir a nivel local, regional, nacional e internacional A continuación una breve descripción de cada una de las áreas de investigación de la institución. 1) Área Seguridad y Soberanía Alimentaria : Comprende los eslabones de la cadena alimentaria, desde la producción primaria, agrícolavegetal-animal-conservación-procesamiento-distribución
hasta
el
consumidor. 2) Área de la Salud Colectiva : Vinculada con las comunidades del entorno municipal y estadal, en garantía del bienestar integral de toda la población. 3) Área Ambiente: Relacionada con los programas de formación académica,
que
promueven
la
conservación
del
ecosistema,
socialmente aceptable, ambientalmente apropiado y económicamente viable.
4) Área Educativa : En el fortalecimiento de los procesos de enseñanzas y
aprendizajes,
para
el
desarrollo
de
estrategias
innovadoras,
generando ciudadanos críticos parta la transformación social.
27
5) Área
de
Administración :
Formulación,
ejecución,
control
y
evaluación de los planes de desarrollo comunal, municipal, estadal y nacional, y el impulso de empresas de producción social y de nuevas formas de propiedad colectiva así como el funcionamiento de nuevas formas de generación, apropiación y distribución de los excedentes económicos. 27 6) Área Energética : Promueve la vinculación del desarrollo energético como instrumento para el impulso del aparato socio productivo de la nación, a partir de sus recursos naturales, con el objeto de mejorar la calidad de vida y en armonía con el ambiente. 7) Área de la Informática : En el propicio escenario generador de respuestas
innovadoras
que
contribuyan
con
la
independencia
tecnológica y el desarrollo endógeno del país. 8) Área de la Higiene y Seguridad Laboral : Relacionada con el área de investigación de la salud colectiva, orientado hacia el desarrollo de un nuevo modelo socio productivo, con justicia digno y saludable que asegure las capacidades laborales, el bienestar personal y colectivo, enmarcado en los derechos humanos.
LINEAS DE INVESTIGACION PARA LA CREACIÓN, INNOVACIÓN Y PRODUCCIÓN INTELECTUAL DESDE EL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE YARACUY
Área
Sub-área
Línea
Gestión regional, local, comunal y/o familiar.
Sistemas para gestión comunal
Legislación organización
Producción y transformación urbana sostenibilidad Formación para la organización social
Administración para
la
27
Sistemas para administración de recursos comunales. Seguimiento y control de la administración: Regional, familiar, comunal y universitaria Procesos autogestionarios comunales Gestión y organización social Legislación para la organización Organización para la gestión de las tierras urbanas para
la
ÁREA
SUB-ÁREA
LÍNEAS Desarrollo de tecnologías alternativas para el desarrollo armónico del ambiente, nuevos combustibles.
Biocombustibles (biodiesel, bioetanol). Energías Alternas : (Eólica, Solar, Geotérmica, Hidroeléctrica, Termoeléctrica Mareomotriz)
Preservación y desarrollo sustentable de las diferentes fuentes naturales para el aprovechamiento energético. Innovación de equipos, sistemas de producción y generación de energía a partir de elementos no contaminantes. Modelado y simulación de procesos energéticos e industriales. Desarrollo, promoción e Investigación Bioprocesos y procesos químicos.
ENERGÉTICA Residuos Sólidos Urbanos
en
Manejo de productos residuos, reciclaje y reutilización . Investigación de nuevas alternativas para el procesamiento de hidrocarburos menos contaminantes.
Hidrocarburos Derivados
y
Control de procesos y de Calidad en los procesos sus de obtención de energía. Política de exploración, producción, distribución y comercialización de nuevas fuentes de energía renovables. Creación de nuevas fuentes de energía a partir de la investigación y diversificación petroquímica.
27
Área
Sub-área
Línea
Telecomunicación
Transferencia tecnológica Soberanía en telecomunicación Sistemas de comunicación óptimos con alto despliegue tecnológico. Formación de Talento humano
Informática
Área
Redes
Conformación de redes sociales Diseño y operatividad de redes comunales
Sistemas
Migración a sistemas operativos independencia tecnológica Diseño de sistemas.
Sub-Área -Higiene y ocupacional.
Higiene y Seguridad Laboral
que
generen
Línea seguridad
-Protección integral del hombre y su medio.
Normalización y Legislación
Reglamentación y cumplimiento de las normas para evitar o minimizar enfermedades profesionales u ocupacionales.
-Señalización
Desarrollar a lo largo de todo el país a través de las diferentes carreras programas o cátedras de Higiene y Seguridad Industrial.
-Riesgos Ocupacionales
Desarrollar planes diversos y ejecutarlos para evitar catástrofes
-Procesos Peligrosos - Planes de Contingencia
Brigadas de bomberos, actuación en desastres, primeros auxilios,
27
27
Área
Sub-área
Línea
Currículum
Transformación y actualización curricular Calidad del Currículum Pertinencia del currículum Flexibilidad y retención curricular
Educación
Procesos
de
enseñanza
aprendizaje Innovación educativa
y
Evaluación de los aprendizajes Formación del talento humano Incorporación y desarrollo de las TICS Incorporación de metodologías técnicas, instrumentos, modelos, epistemes de innovación educativa. Educación para el arte y la cultura como vías hacia la comprensión del valor histórico individual y colectivo. Educación histórica y política para la comprensión crítica y transformación de la realidad individual, colectiva y nacional para la emancipación Educación para la organización colectiva y la participación en los
Pedagogía crítica
procesos sociales y políticos en niños, jóvenes y adultos. Formación del talento humano Procesos comunitarios Educación para la ética socialista
Educación para todos y todas
Sistema educativo para personas especiales Sistemas con equidad y sin discriminación de incorporación de estudiantes a la universidad.
Área
Sub-Área
Línea
-Manejo de flora y fauna -Manejo de hidrográficas
cuencas
Ambiente -Aprovechamiento recursos hídricos
de
-Protección de especies vegetales y animales - Preservación y aprovechamiento sustentable de las cuencas hidrográficas - Desarrollar alternativas de producción ambientalmente benignas. - Desarrollar propuestas ambientales a la preservación del ambiente.
-Relación agua-sueloplanta- impacto ambiental.
27
Área
Sub-área
Línea
Estilo de vida saludable
Salud ocupacional
Salud Colectiva Prevención y control de enfermedades Evaluación y seguimiento de la gestión salud Soberanía en salud
Problemas crónicas que afectan la salud Salud sexual Reproductiva
y
Nutrición y salud Aspectos asociados a la salud del conductor y el peatón Violencia intrafamiliar, de género o colectiva Salud a través de la actividad física y/o contra sedentarismo Diseño de salud comunal Desarrollo de la etnomedicina Redes de salud comunidarias Prevención alcoholismo, tabaquismos y otras drogas Planes y programas para el Control y prevención de diabetes, cáncer, hipertensión, homicidios y suicidios Evaluación de la calidad, eficiencia, calidez para el mejoramiento de la gestión en servicios de salud e impacto de la atención integral a la población Conservación de la Biodiversidad y Patrimonio Genético, así como de la medicina tradicional y popular. Conocimiento ancestral. Innovaciones y acciones más oportunas de vigilancia epidemiológica no convencional de los principales problemas de salud Prevalencia, prevención, caracterización y alternativas terapéuticas de enfermedades crónicas y otras Infecciones de trasmisión sexual Maternidad segura Estudios sobre aborto Embarazo en adolescentes
27
Área
Sub-área
Línea
- Producción Animal y Vegetal sustentable bajo un enfoque sistémico
•
*Modelos de Producción sustentable.
•
*Alternativas agroecológicas para el manejo de la producción de alimentos sanos, suficientes y sustentables para la población venezolana.
Manejo Agroecológico
•
*Preservación y aprovechamiento sustentable de los diversos recursos genéticos para los agroecosistemas. *Desarrollo de novedosas alternativas de producción agropecuaria. *Obtención de alimentos de calidad a partir de los procesos artesanales, semi-industriales e industriales. *Garantiza oportunamente el producto alimenticio en cantidad y calidad en las mesas de los venezolanos. *Normativas para la certificación y comercialización de insumos agroecológicos en los diferentes mercados locales vinculados con Agropatria y misión agrovenezuela *Organización y formación de redes Sociales. *Conjunción de saberes ancestrales. *Desarrollo de nuevas tecnologías para producción y procesamiento de alimentos. *Desarrollo de alimentos fortificados, dirigidos a la población más vulnerable (niños, mujeres embarazadas y adultos mayores). *Desarrollo de alimentos para regímenes especiales. *Verificación y certificación de alimentos (materia prima, procesos, productos terminados y sistemas de calidad). *Instalación de empresas de producción social de alimentos, enmarcadas en las normas establecidas. Estudio de lugares y condiciones locales Evaluación y diagnostico de estrategias, procedimientos y técnicas agroecológicas Caracterización, preservación y socialización de la semilla criolla Estudio del manejo agroecológico del suelo Evaluación de la fertilización orgánica y sus impacto en la biodiversidad Evaluación del sistema de riego en el desarrollo predial Estudio del impacto del manejo integrado de insectos y enfermedades Desarrollo de tecnologías socialmente apropiables a la problemática del agua y la energía Estudio de la aplicación del uso de la energía solar, eólica, hidráulica y mecánica, en la agroecología Diseño y fabricación de maquinas y herramientas agroecológicas
• Biotecnología.
•
Política de Distribución y Comercialización. Agrobiodiversidad.
•
Seguridad y Soberanía Alimentaria Procesamiento Prima.
de
Materia
•
• • • • • • • •
PTMS
• • • • • • • • • •
27
Es necesario expresar esta ejecución de la producción intelectual tendrá como premisa las alianzas interinstitucionales nacionales e internacionales para llevar a cabo: generación de conocimiento científico, tecnológico y humanístico, en las áreas de la universidad y/ o solucionando problemas sociales.
Acerca de las Políticas Institucionales de Investigación Las Universidades Politécnicas Territoriales, atendiendo a las líneas estratégicas del Plan de desarrollo Económico y Social de la Nación, están destinadas a dinamizar el nuevo modelo productivo endógeno como base económica del socialismo del siglo XXI, alcanzar un crecimiento sostenido, Incrementar la soberanía alimentaria, consolidar la seguridad alimentaria, fomentar la ciencia y la tecnología al servicio del desarrollo nacional y reducir diferencias en el acceso al conocimiento
Modelo de desarrollo en el marco de la misión trabajo Creación de RED INTEGRAL, ACADEMICA, AGROECOLOGICA Y SOCIOPRODUCTIVA. (RIAAS) IUTY
27
Justificación Nuestra patria hoy transita los momentos más hermosos y complejos de su historia, distinguidos por profundas transformaciones políticas, económicas, territoriales y sociales que tienen como principales personajes a las comunidades. El impulso para estas transformaciones está orientado por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), y en el ejercicio pleno de los derechos soberanos. Dentro de esta visión de enviones cambiantes la universidad ha ocupado un escenario fundamental como acompañante, proponente y amalgamante de ideas ancestrales e innovadoras propuesta por el pueblo y la academia con la intención de producir conocimientos novedosos. Si el conocimiento es el cimiento de la sociedad del futuro, la educación universitaria y la investigación deben ser prioritarias para la sociedad. Por cuanto ellas conceden aportes para solucionar problemas teóricas o prácticos de tipo social, económicos, ambientales, políticos, culturales, deportivos entre otras áreas sociales. Los
países
históricamente
dominados
deben
transformarse
para
romper la injusticia social, la discriminación, la dependencia, la pobreza y la exclusión. Se debe avanza para desprenderse del amarre subyugador para que el conocimiento sea el factor que mueva el desarrollo y se abran las puertas del trabajo socioproductivo. Por lo tanto, la investigación y el desarrollo deben ir de la mano estimulándose por medio de la creatividad, una base endógena sostenible y sustentable.
La
transformación
debe
contar
con
un
piso
científico,
humanístico, ecológico, técnico, político, social y crítico. Tal planteamiento lo expresa el Documento Rector de la Universidad Bolivariana de Venezuela (2003) donde se destaca que el desarrollo nacional es, ante todo, un proceso de asunción de responsabilidades internas que implica… el fortalecimiento del Estado Social de Derecho y de
27
Justicia,
la
profundización
de
la
democracia
participativa,
el
fortalecimiento de la paz interna, la construcción de ciudadanía, la lucha contra la corrupción, la lucha por la cohesión social y el mantenimiento de las condiciones macroeconómicas y un mayor esfuerzo productivo en el campo de las inversiones y las infraestructuras. Es por ello, que la Universidad debe tener como plan institucional la vinculación con el poder popular para el abordaje de los problemas en el contexto territorial de acuerdo a las necesidades del pueblo. Debe promover
un
comunidades
modelo para
educativo
impulsar
humanista
soberanía
estrechado
nacional,
con
igualdad,
las y
construcción del socialismo. Asimismo, promover un modelo de gestión basado
en
la
participación,
corresponsabilidad
y
articulación
interinstitucional y que conlleve a la formación permanentemente del personal docente en las líneas de investigación, creación intelectual y programas de formación
anclados con los
intereses de la nación
contemplados el PNSB (2007-2013). La transformación del sistema universitario buscará cumplir con su encargo social en la contribución con el desarrollo endógeno integral y sustentable, con propuestas nacionales e internacionales para mejorar la calidad
educativa,
promover
la
capacidad
productiva,
gestión
del
conocimiento, gestión de la producción, distribuir de bienes y servicios ambientalmente sociales. Por lo tanto, mediante el modelo socioproductivo, la colectividad se organiza para cubrir sus necesidades reales, a través de una gestión comunal que permite planificar todo el proceso productivo de la comunidad, que es la discrepancia entre ser socioproductivo y ser simplemente productor.
Elaboración de la materia prima y organización
Transformación de la materia
Comercialización intra y inter comunitaria
27
En materia del Plan Nacional Simón Bolívar 2007-2013, que plantea la importancia de que trabajemos bajo una nueva tarea socioproductiva tomando en cuenta las características de cambiar del modelo capitalista al nuevo modelo de socioproducción y esto sólo se logra con las nuevas relaciones sociales, en las cuales el trabajo tenga significado propio y no bajo un sistema de explotación de trabajo y la división del mismo. Una red social se conforma a través de encuentros nacionales, estadales, regionales y nacionales, a fin de lograr que diversos organismos y productores se organicen y trabajemos en conjunto.
FORMA DE FUNCIONAMIENTO La
conexión
en
red
del
consumo
y
producción
en
lazos
de
retroalimentación, es lo que hace posible económicamente la expansión del sistema solidario. La integración de Redes Socio-Productivas permite: •
Asociar diversos actores sociales en un movimiento orgánico
• Atender necesidades al ocupar fuerza de trabajo y satisfacer consumo • Niega la estructura capitalista de explotación en el trabajo, en el consumo y la exclusión política y cultural • Desarrolla nueva forma de producir y consumir, y de organizar la vida colectiva. • Promueve el comportamiento ético solidario .
27
Las Redes Socio-productivas pueden establecerse entre unidades que hacen diferentes procesos y forman una cadena vertical hasta llegar al consumidor, como lo muestra el esquema siguiente: PRODUCTO R
PROCESAMIENT O
EMPAQUE S
COMERCIALIZ ACION
CONSUMIDO R
27 Las Redes Socio-Productivas integradas,
son llamadas también (de
manera más clásica) cadenas productivas, porque se desarrollan a partir de una cadena de valor. Se trata de reflejar la secuencia vertical de actividades que conducen a la generación, consumo y mantenimiento de bienes y servicios. Es un concepto que se refiere al rango completo de actividades involucradas en el diseño, producción y comercialización de un producto. Pero también pueden establecerse Redes Socio-Productivas entre unidades de producción que elaboran un mismo producto o prestan un mismo servicio, con la finalidad de comprar sus insumos o realizar juntos la comercialización. Cada tipo de red se relaciona con el proceso de producción preponderante en determinado espacio local