- Un país para su gente
BOLETÍN PODEMOS MADRID - NOVIEMBRE 2015
EDITORIAL
«Es el momento de ganar el futuro.»
Podemos nació hace poco más de un año y medio, impulsado por la indignación del 15-M y la ilusión de recuperar un país secuestrado por una minoría privilegiada que había patrimonializado las instituciones. Después del sorprendente resultado de las elecciones europeas y todo el proceso de construcción de este año acelerado, el cambio se ha ido revelando como algo irreversible. La pregunta ya no es si habrá cambio o no, sino cuál será la dirección y la intensidad del mismo en el futuro. El bipartidismo va a desaparecer en este país y en Podemos trabajamos para impulsar ese cambio. Uno de esos momentos decisivos fueron las elecciones del 24-M, en las que tanto Ahora Madrid en el Ayuntamiento como Podemos en la Comunidad sacaron excelentes resultados. Las nuevas posiciones conquistadas por las fuerzas del cambio han permitido empezar a cambiar la vida de los ciudadanos de Madrid, como en el caso de la alcaldesa, Manuela Carmena, así como demostrar en la práctica que las instituciones pueden funcionar de otra manera.
«Somos un país del que podemos estar orgullosos» En España la gente está dos pasos por delante de las instituciones. Somos un país del que podemos estar muy orgullosos pero necesitamos poner las instituciones a la altura de su gente: que el bipartidismo no nos impida más situarnos al nivel de los demás países europeos. Esa España que madruga, que trabaja duro, que se aprieta el cinturón, que mira esperanzada pensando en su familia y verdadera “marca España”, lejos de esa “España oficial” de
brotes verdes que sólo crecen en los bolsillos de algunos.
«Porque somos patriotas, y nuestra patria es nuestra gente» Las próximas elecciones generales del 20 de diciembre no son unas elecciones más, en las que se decide elegir un gobierno de un color o de otro, sino unas elecciones históricas, que decidirán el futuro de una generación porque abren una nueva etapa, en la que se tomarán decisiones fundamentales en torno al país nuevo en el que queremos vivir. No se trata de votar pensando en a quién he votado tradicionalmente o con qué etiqueta me he identificado más veces en el pasado, sino mirando al futuro y pensando el país que queremos para nosotros y para nuestros hijos. En estas elecciones Podemos presentará sus propuestas concretas, estudiadas y avaladas por expertos, con una memoria económica en la que se calcula su coste con precisión. Porque a diferencia de los viejos partidos no hacemos falsas promesas y para ello hemos contado con los mejores profesionales. En estos comicios electorales defenderemos un modelo de país que no deje a nadie atrás: que no obligue a nuestros jóvenes a emigrar al extranjero y que les permita votar sin dificultades mientras están alejados de sus familias. Un proyecto que no deje a nuestros mayores desamparados con pensiones ridículas que hacen de colchón para familias sin ingresos. Un país que movilice todos los recursos para combatir la desigualdad y la violencia contra las mujeres.
Un país donde los derechos sociales estén blindados, donde la posibilidad de construir un proyecto de vida no dependa de la caprichosa y arbitraria voluntad del político de turno. Porque somos patriotas, y nuestra patria es nuestra gente. Por eso queremos un país nuevo, un país para su gente, un país sin corruptos. Donde la política sea un servicio público realizado por gente honesta y bien preparada, donde nadie esté por encima de la justicia y donde el Poder Judicial sea independiente. Defendemos un país donde montar una empresa no sea una tarea imposible, donde las empresas puedan competir libremente sin oligopolios ni puertas giratorias y donde las necesidades más básicas de la gente estén cubiertas. Un país donde cabemos todos y todas; un país donde si te esfuerzas, se te recompensa.
«Los partidos que nos han metido en esta crisis no van a sacarnos de ella» Porque estamos hartos de apretarnos el cinturón y ver cómo una casta de privilegiados saquean nuestras instituciones y se enriquece a costa de nuestros hospitales, nuestras escuelas, nuestros barrios. Los partidos que nos han metido en esta crisis no van a sacarnos de ella. Es la hora de votar diferente, de votar sin taparse la nariz, de votar por un país nuevo: podemos hacer que 2015 sea el año del cambio. Cada firma, cada voto, cada apoyo, cada conversación en casa, en el bar, en el puesto de trabajo, cuenta. Tenemos esperanza: sabemos que después del 20 de diciembre, nada será lo mismo. El cambio ya es irreversible.
NUESTRO PROGRAMA
Puedes consultar toda la informaci贸n sobre nuestro programa en podemos.info/propuestas/
CONOCE A TUS CANDIDATOS PABLO IGLESIAS
“Al cambio los de arriba lo llaman experimento y caos. Los de abajo lo llaman democracia.”
Se trata de uno de los rostros del cambio. Fundador y secretario general de Podemos. Desde pequeños medios de comunicación consiguió, mediante un gran mensaje, revolucionar el panorama político y mediático con sus intervenciones, que darían voz a una demanda social que no se sentía representada. Fue cabeza de lista en unas elecciones europeas que demostraron que la gente que quería un cambio había encontrado su herramienta. Además de su militancia desde la adolescencia en diferentes colectivos sociales, es profesor de Ciencias Políticas y comunicador en La Tuerka” y Fort Apache.
CAROLINA BESCANSA
“La democracia es el método para hacerlo todo”.
En Podemos desde los inicios, no en vano es una de las fundadoras, su labor es clave como responsable de la Secretaría de Análisis político y social. Su formación académica está centrada en Ciencias Políticas y Sociología, desarrollando su experiencia en diferentes universidades de Europa y de Estados Unidos, esto le ha llevado a adquirir una visión global y diversa sobre las diferentes opciones para solucionar los problemas y soluciones de las sociedades. Por ello, una de sus ideas básicas en torno es que “la democracia es el método para hacerlo todo”.
IÑIGO ERREJÓN
“Vamos a tener unas elecciones generales con candidatos dispuestos a debatir en campo abierto, dispuestos a presentar su proyecto con valentía”.
Desde la primera concurrencia de Podemos a unas elecciones, las exitosas europeas de 2014, Errejón ha sido el director de campaña. Además, ocupa el cargo de secretario político. Una de las personalidades más conocidas gracias a ser reclamado habitualmente para intervenir en medios de comunicación. Como investigador ha orientado sus estudios hacia la aplicación práctica de los principios políticos, o lo que es lo mismo, la utilización de la política como herramienta real para resolver los problemas de la sociedad mediante una democracia que permita a los ciudadanos implicarse activamente.
JOSÉ MANUEL GÓMEZ BENÍTEZ
En su trayectoria como abogado destaca por su continua denuncia de la corrupción. Tras sus inicios en el histórico despacho de abogados laboralistas, fundado entre otros, por Manuela Carmena, completó su formación en Munich y en Naciones Unidas. Fue vocal del Consejo General del Poder Judicial y en la actualidad imparte clases de Derecho. Su trayectoria como abogado penalista se caracteriza por su denuncia de la corrupción en casos como el “Tamayazo”, irregularidades en el nombramiento de cargos judiciales, o la defensa de los afectados por el caso del aceite de colza. En favor de los derechos humanos destaca su denuncia de los crímenes del franquismo y colaboración en la petición de extradición del dictador chileno Augusto Pinochet.
RITA BOSAHO
De origen guineano, participa en Podemos porque es un espacio abierto al futuro.
Nació en Guinea Ecuatorial, hecho que la marcará, como ella misma reconoce, por ser este un país que nunca ha conocido la democracia. Lleva dos décadas dedicada al ámbito de la sanidad pública y a la defensa de los derechos humanos, para lo cual se integró en la Asociación de Mediadores Sociales. Su implicación en Podemos nació de la confianza que le genera «un espacio abierto al futuro con miradas diversas sobre la manera de cambiar la sociedad para mejorarla». Una de sus proposiciones es crear un espacio desde el que se invite a la sociedad a interesarse por la política de una forma activa y decisiva.
JUAN ANTONIO DELGADO
Logró que se celebraran las primeras elecciones de la historia dentro de la Guardia Civil.
Dedicado a la equiparación de los derechos de los integrantes de la Guardia Civil con los del resto de la sociedad y la defensa contra los abusos cometidos sobre sus compañeros, fue sancionado por manifestarse a favor de la democracia interna dentro del cuerpo. A pesar de las trabas, sus reivindicaciones y las de otros compañeros consiguieron las primeras elecciones de la historia dentro de la Guardia Civil. Fue uno de los promotores de la operación de ayuda humanitaria tras el terremoto de Haití en 2010.
LOLA BAÑON
Ha trabajado para mejorar las condiciones de vida de los afectados por conflictos internacionales.
Es periodista y profesora de Comunicación. Su trayectoria, vinculada fundamentalmente a Radiotelevisió Valenciana (Canal Nou), le llevó a especializarse en política internacional y, en concreto, en el mundo árabe. A raíz de su trabajo en este ámbito, fue nombrada miembro de la ejecutiva de la Agencia de Naciones Unidas para los refugiados de Palestina (UNRWA), organización que se ocupa de mejorar las condiciones de vida de los afectados por los conflictos en Oriente Medio.
DAVID BRAVO
Abogado y ciberactivista, defensor de un Internet de todos y de todas, sin intermediarios. Rostro emblemático del activismo en la defensa de un Internet en manos de los usuarios y no de los poderes económicos. Su defensa de los desarrolladores de software p2p (compartir información entre usuarios sin la intermediación de las grandes discográficas y productoras). Su idea de una cultura libre y una gestión de la propiedad intelectual adecuada a la actualidad le ha valido ser considerado como uno de los líderes del futuro por la revista “Capital”, uno de los españoles más influyentes por el diario “El Mundo” y el personaje más relevante de Internet para “El Economista”.
Conoce a todos los candidatos en: www.podemos.info/primarias-generales/resultados/congreso/
MUJER E IGUALDAD
«Es ahora y con nosotras»
CLARA SERRA, Diputada de Podemos en la Asamblea de Madrid. En España, la gestión de la crisis ha golpeado brutalmente a las mujeres. Los recortes en los servicios públicos llevados a cabo por el PP en sanidad, dependencia o educación llevan a muchas mujeres a cuidar de las familias en las casas y, lo que es más grave, a depender económicamente de sus parejas. La brecha salarial ha crecido en los últimos años, lo que implica que muchas mujeres han perdido su mayor escudo de protección contra la violencia: su independencia económica.
ALTERNATIVA HABITACIONAL INMEDIATA ANTE LA VIOLENCIA MACHISTA.
El pasado jueves día 29 el grupo parlamentario de Podemos presentó en la Asamblea de Madrid una Proposición No de Ley sobre Violencia Machista. La iniciativa está siendo presentada por Podemos en todos los parlamentos autonómicos. Lo hacemos porque entendemos que la lucha contra esta lacra tiene que ser una prioridad política y que hay medidas muy concretas que podemos tomar ya. No parecen pensar así el resto de partidos. En Asturias, por ejemplo, el PSOE votó en contra de nuestra propuesta desde el Gobierno. Y en Madrid el PP hizo lo propio. En esa proposición planteamos algo muy sencillo: garantizar una alternativa habitacional inmediata para las mujeres en situación de violencia machista. Este acceso está reconocido por nuestras leyes, pero no es inmediato –hay mujeres esperando meses y meses y hasta un año– y está condicionado a la existencia de una orden de protección, cuando la mitad de las órdenes de protección son denegadas y cuando la gran mayoría de mujeres en situaciones de violencia no denuncian porque no pueden.
POR UNA MATERNIDAD LIBRE.
Para la mayoría de mujeres de nuestro país tener hijos, es una elección que tiene costes vitales y profesionales, costes que convierten la maternidad en una opción de riesgo inasumible para muchas. Durante los últimos años, y gracias a las recetas de recortes y austeridad con las que el Gobierno ha gestionado la crisis, las dificultades no han hecho más que aumentar para las mujeres. Las madres son las protagonistas principales de la feminización de la precariedad laboral, prueba de lo cual es que los índices de desigualdad laboral entre hombres y mujeres se disparan a partir de la treintena, la edad media para tener el primer hijo. La inexistencia de servicios públicos de educación infantil, que se han mermado con los recortes hasta convertirlos en un privilegio de acceso restringido, está haciendo que más de la mitad de las mujeres madres en España tengan que detener su carrera profesional o pasar a empleos parciales.
Creemos que es urgente un gobierno que no mezcle las leyes con la ideología y se centre en garantizar la libertad, la libertad real: por eso vamos a poner especial cuidado en ello, garantizando entre otras cosas el acceso universal y gratuito a las escuelas infantiles de 0 a 3 años, proponiendo permisos de maternidad y paternidad iguales e intransferibles, ayudando económicamente a los jóvenes, estableciendo mecanismos para compatibilizar la crianza con la vida laboral. Conviene recordarlo, porque en nuestro país habrá más madres cuando la maternidad no sea un privilegio, un obstáculo ni una obligación. Mientras el resto de partidos escurre el bulto y no asume su responsabilidad cuando tiene la capacidad de hacerlo, en Podemos tenemos clara nuestra voluntad para garantizar la independencia de las mujeres. Porque el cambio es ya irreversible en este país, pero no habrá cambio sin nosotras. Es ahora y con nosotras.
ASAMBLEA DE MADRID
«Podemos: el espíritu y la práctica del cambio» La Asamblea de Madrid es un símbolo de las posibilidades institucionales del cambio. Después de décadas de mayorías absolutas del PP, traducidas en rodillos que acababan con la vida parlamenTaria, el grupo parlamentario de Podemos está trabajando por parlamentarizar la vida pública de nuestra Comunidad. Además de llevar una serie de demandas ciudadanas fundamentales que hoy ya todos los partidos políticos tienen que asumir como propias, es imprescindible reconocer que, en esta época de cambios, el diálogo y la capacidad de entenderse con otros serán fundamentales. Es necesario el entendimiento desde posiciones políticas firmes que recojan las cuestiones cruciales para construir un nuevo país.
«Hemos puesto negro sobre blanco nuestro plan para la región» En ese sentido, Podemos trabaja incansablemente desde hace meses para poner encima de la mesa
blanco nuestro plan para la región: una reforma fiscal justa y eficiente para que paguen más los que más tienen, lograr financiación a través de herramientas de crédito como el banco del agua en vistas a cumplir con los objetivos de Europa 2020 (transición energética, empleo e I+D), avanzar hacia un nuevo modelo productivo, apoyándo nos en sectores productivos de alto valor añadido y en la ge neración más preparada de nuestra historia, garantizar tanto los derechos sociales clásicos (la educación, la sanidad, la vivienda) como nuevos derechos (la energía, el agua), etc.
esas cuestiones: un plan de choque contra la desigualdad y la pobreza, la lucha implacable contra la corrupción y la transición hacia un nuevo modelo productivo que permita competir por arriba y construir una sociedad basada en derechos y obligaciones. A diferencia del PP, desde el comienzo hemos puesto negro sobre
«Los representantes deben estar a la altura de los nuevos tiempos» El cambio avanza y los representantes públicos que quieran recuperar la confianza de la gente deben estar a la altura de los nuevos tiempos y los niveles de exigencia de la ciudadanía, tienen que trabajar día a día y mostrarlo cotidianamente. Los representantes públicos deben estar preparados para los nuevos tiempos.
TRANSPARENCIA Y FINANCIACIÓN
«Sólo queremos depender de la gente» ÁREA DE FINANZAS PODEMOS
Al contrario que los viejos partidos, no queremos depender de los bancos o de los grandes poderes económicos. Solo queremos depender de la gente.
Queremos llevar a las instituciones la transparencia que practicamos, como demuestra la Ley de Cuentas Abiertas, que presentamos en varios parlamentos autonómicos.
Por eso nos financiamos a través de aportaciones voluntarias de miles de personas que colaboran con Podemos a través de crowdfunding, microcréditos de campaña o colaboraciones mensuales.
Gracias a nuestra financiación e ingresos totalmente transparentes, es la ciudadanía la que controla nuestras cuentas.
Además, renunciamos a los privilegios. Nuestros representantes en las instituciones donan parte de su remuneración para fomentar proyectos innovadores, sociales y de investigación.
Si quieres contribuir al cambio, colabora con nosotros.
LA REALIDAD DEL CAMBIO «Las buenas noticias del Ayuntamiento de Ahora Madrid demuestran el cambio»
Manuela Carmena, alcaldesa de Madrid ha demostrado que se puede gestionar lo público en beneficio de la gente y reinventar la forma de hacer política. Entre otras medidas ya ha abierto una puerta a vecinos y vecinas en riesgo de desahucio y ha puesto en marcha un Plan de Limpieza.
DERECHO A LA VIVIENDA.
El 15 de julio abrió sus puertas la Oficina de Intermediación Hipotecaria, que permite la negociación con las entidades bancarias para las personas y familias que tienen dificultades ayudando a hacer frente a los pagos de los préstamos hipotecarios y están en riesgo de perder su vivienda habitual y única. En los primeros meses ha impedido el desahucio de 220 pisos de vecinos del Centro cuyas viviendas iban a ser vendidas a “Fondos Buitres”.
CRUCIGRAMA:
PLAN DE LIMPIEZA.
El 1 de octubre arrancó el Plan de Limpieza en Madrid, actuaciones que llegarán a los 128 barrios de los 21 distritos de la ciudad. El Ayuntamiento de Manuela Carmena ha negociado con las empresas concesionarias del servicio de limpieza para lograr 500 barrenderos más en las calles y con FCC la retirada del ERTE (Expediente de Regulación de empleo Temporal) de la limpieza. Además el Ayuntamiento de Ahora Madrid impulsa una campaña de concienciación para que los madrileños cuiden la ciudad como si fuese su casa.
SE ACABÓ EL DESPILFARRO.
El Ayuntamiento de Ahora Madrid ha logrado ahorrar 600.000 euros en el primer ajuste de la administración, 350.000 euros al eliminar las entradas para eventos, dos millones de euros con el traslado de alquileres a edificios municipales, más de un millón de euros al eliminar diez puestos directivos y potencia el cambio de ciclo en IFEMA, con la reducción de altos cargos y designando para los puestos directivos a funcionarios y funcionarias de carrera.
REFUGIADOS EN MADRID.
El 3 de septiembre el Ayuntamiento decidió destinar 10 millones de euros para ayudas al refugiado. Un Plan de Acogida al Refugiado para garantizar la integración, el bienestar y la estabilidad de las personas que solicitan protección internacional.