Poder Agropecuario 95

Page 1

Distribución Gratuita ■ Edición N°95 ■ Noviembre 2020

AGROPECUARIO

Sésamo inyectó

USD 59 millones

a la economía

#CuidemonosEntreTodos


INFORMES: Calle Moises Bertoni 2320 casi Nicanor Torales Tel.: 021-660 729 / 021-615 438 Cel.: 0976-365 001 / 0991-824 408 2 mega global comunicaciรณn โ ข 2020


mega global comunicaciรณn โ ข 2020

3


4 mega global comunicaciรณn โ ข 2020


Poder Revista

Mensual canal 29 de Tigo Star

Miércoles de 07:00 a 08:00 Hs.

Poder Radio Sábado 08:30 am.

AGROPECUARIO Distribuciòn Gratuita • Año 2020

Sumario #

95

Directora y Editora Edith Orzusa (0981) 911 114 edith@poderagropecuario.com edithorsu@hotmail.com edithorsu@gmail.com Gerente Comercial Guido Giménez (0981) 727 015

Diseño Gráfico Juanvi Pereira (0983) 471 161 Ing. Agr. (M.Sc) José Félix Bareiro M., Consultor Independiente Asesor Técnico de Poder Agropecuario

www.poderagropecuario.com Editorial - “ZAPATERO, A TUS ZAPATOS”...................................................................... 6 NOTA DE TAPA: Sésamo inyectó USD 53 millones a la economía ..................................... 8

Distribución Itapúa: Mayer’s Publicaciones Agropecuarias Tel. (021) 515 553 / 0981 – 821 086 mayer3655@gmail.com Distribución Chaco: Lic. Rodolfo Troche Rasmussen Tel: 595 -(0491) 433818 - 595 -(0981) 409092 www.chacomagazin.com Asesores Técnicos: Ing. Agr. (M.Sc.) Alfredo Silvio Molinas Maldonado Ing Agr José Félix Bareiro M., especialista en Horticultura. Ing. Agr. Ronaldo Dietze Lic. Hugo Jiménez De Recalde, Asesor de la Unión de Gremios de la Producción Dr. Gonzalo Quintana

Oficina nueva direccion: Tel.: 021 492 043 - 021 301 219 Cel.: 0981 911 114 Gral. Francisco Miranda c/ Avda. Ita Ybate (ex 21 Ptdas)

APROSEMP: Productores de semillas piden socorro al gobierno....................................12 Soja: Exportación supera 6 millones de toneladas.........................................................14 Ultiman protocolo sanitario para la Feria Innovar 2021.................................................16 La CU festejó su aniversario 47 con un gran concierto...................................................18 DSM cambia sistema de pagos a proveedores......................................................................20 Dinacopa, inició censo de jubilados del IPS.................................................................22 CAPPRO exige normalizar el tránsito fronterizo.............................................................24 CAFYF puso en marcha su evento Sembrando ..............................................................26 Sem-Agro S.A. supera los embates.............................................................................28 Carne: lanzan plataforma nacional sustentable............................................................30 Cría de Cerdo: Tabúes que hay que desechar..................................................................34 BATATA: Un sustituto de lujo de la mandioca.................................................................38

mega global comunicación • 2020

5


Editorial “ZAPATERO, A TUS ZAPATOS”

E

n nuestro país, las instituciones del Estado “abarcan mucho y aprietan poco”. El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) no solo se avoca a lo que su propio nombre le indica; también hace aguas por todas partes, es decir, se dedica a cavar pozos de agua, tarea propia de otras instituciones, como el Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (SENASA) o la ESSAP … Esta es solo una muestra de tantas otras duplicidades en las funciones de las instituciones públicas. Qué le parecería a usted, amigo lector, si para que le atiendan de dolor de muelas tenga que ir a consultar con un ingeniero?. Pues eso es lo que pasa en muchas instituciones del Estado. O… si necesita su certificado de estudios tenga que ir a gestionarlo en el Ministerio de Salud? En el INDERT, desde el punto de vista orgánico, las cosas siguen de mal en peor… Su nombre le queda muy grande: Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra… Hasta su denominación es un contrasentido. No puede haber “desarrollo rural” si primeramente no adjudica a los ocupantes de las tierras agrícolas sus respectivos títulos de propiedad! Miles de pequeños productores siguen esperando sus títulos dominiales desde hace décadas! Si el INDERT no puede cumplir lo que debería ser su tarea central –la regularización y titulación de las colonias-, mal puede pretender hacer otras cosas que

EL INDERT

INACABABLE CADENA DE

escapan a sus posibilidades, intenciones o capacidades. En los papeles, el INDERT es casi un superministerio. Pero en la práctica no cuenta con los recursos presupuestarios ni los especialistas y funcionarios suficientes para cumplir sus objetivos marcados por una ley relativamente nueva. Eso sin contar con la inacabable cadena de corrupción que lo ubica como una de las instituciones más desprestigiadas del Paraguay. El INDERT no puede dar títulos de propiedad a los miles de ocupantes de las tierras públicas, pero se empeña en asumir roles de otras instituciones: malconstruye sobreevaluados sistemas de agua en las colonias; levanta escuelas, distribuye unas pocas bolsitas de semillas, vacuna vacas… Solo falta que haga “minicargas”, compre y venda cabellos, haga chipas, aplique inyecciones o venda tortas… Claro, todo eso es parte del “desarrollo rural”. Pero el INDERT, como cada institución pública, si en verdad quiere ser útil al país, tiene que enfocarse en lo más básico y perentorio de sus atribuciones: la titulación de sus mil colonias. Todo su escaso o mucho presupuesto debe destinarse para solucionar el acuciante caos jurídico y patrimonial que impide el despegue económico de las decenas de miles de familias campesinas más humildes. Todo lo demás vendrá por añadidura, pues con el título de propiedad, el campesino tiene la posibilidad de formalizarse, solicitar créditos, aumentar su producción y así salir de la pobreza o la extrema pobreza. La provisión de agua, la apertura y mantenimiento de caminos, la habilitación de escuelas y centros de salud, la asistencia técnica para la producción, el tendido eléctrico, son –o deberían sertareas propias de cada ministerio. El Indert debe facilitar todo eso a sus beneficiarios mediante una gestión activa y permanente ante las demás instituciones responsables de cada área. Urge una reingeniería en la administración pública. El dinero de los contribuyentes debe ser utilizado eficaz y honestamente a favor de los más humildes. En el caso de INDERT y otras varias entidades públicas harían muy bien en hacer caso a aquel conocido refrán: “Zapatero, a tus zapatos”!.

corrupción 6 mega global comunicación • 2020


mega global comunicaciรณn โ ข 2020

7


Capexse

Sésamo

inyectó USD 59 millones de exportación a la economía Gilberto Ozorio, vicepresidente de la Cámara Paraguaya de Exportadores de Sésamo (Capexse), manifestó que hasta noviembre 2020, 22 empresas exportaron a 30 países y ya suman 59 millones de USD. “Logramos cumplir los objetivos trazados en cuanto a aumento de superficie de siembra y tuvimos excelente rendimiento del cultivo”, destacó.

8 mega global comunicación • 2020

E

l vicepresidente de Capexse explicó que la cosecha arrancó en el mes de enero, con venta precosecha de por medio. “Empezamos a movernos en forma tempranera en lo comercial, fue excelente hasta el mes de febrero, en marzo ya apareció la pandemia que ocasionó la ralentización del comercio en sí al


Capexse

principio, pero luego se fue reacondicionando y logramos sortear ese inconveniente tras varias conversaciones con el mercado internacional y con los clientes”, destacó. Agregó que a nivel local también hubo acuerdo entre el sector productivo y el gobierno. “Además tratamos de mantener los precios bases (G. 6.000) que habíamos prometido en el momento de la siembra”, recordó. Mencionó que hicieron un gran esfuerzo para poder sortear todos los embates. “Podemos decir que salimos victoriosos, logramos mantener casi toda la campaña. Asimismo, también logramos colocar toda la producción obtenida, pero significó ajustar un poco los cinturones, bajar más los precios internacionales para ser más competitivos ya que a nivel mundial hubo problemas por toda la pandemia, se registró una alta oferta por este rubro”, refirió el empresario. Reconoció que existen varios países que se dedican a este rubro que compiten con nuestro país. Pero manifestó que con estrategia y mucha comunicación, tanto en la parte productiva como comercial fue un año exitoso para el rubro del sésamo, pese a toda esta coyuntura casi aumentaron el doble la producción y lograron colocarla toda en el mercado internacional. “Demostramos la fortaleza de este rubro y ahora estamos a la puerta de una nueva siembra”, apuntó.

Destacó que la variedad confitera, prácticamente, fue toda comercializada. Por otra parte, comentó que tienen censado, desde hace varios años, 40 mil productores de sésamo y sospechan que este año estuvieron involucrados unos 30 mil a 35 mil productores para alcanzar el volumen mencionado. Sostuvo que la mayor producción de sésamo se concentra en los departamentos de San Pedro, Concepción, Canindeyú, Caaguazú, Guairá, Caazapá e Itapúa. “También en el Chaco, en el Dpto. de Boquerón se produce una gran cantidad, mayormente mecanizada y también la confitera”, acotó. Mencionó que este año el promedio de rendimiento fue alrededor de los 700 kilos por hectáreas, que es bastante superior a la media de años anteriores, lo que significa un éxito agronómico en esta zafra. “Otro logro que estamos manteniendo es la inocuidad, estamos

Gilberto Ozorio, vicepresidente de la Cámara Paraguaya de Exportadores de Sésamo (Capexse).

AREA DE SIEMBRA

Ozorio mencionó que la siembra abarcó 45mil hectareas es solo variedad confitera (agricultura familiar campesina), con producción de 30mil toneladas. 30mil hectareas sería de la variedad mecanizada (productores extensivos), con una producción de 15mil toneladas, gran parte ya fue vendida, pero aún quedan algún remanentes, pero es inminente toda su colocación. Total de superficie sembrada a nivel pais de ambas variedades serían 75mil hectareas.

mega global comunicación • 2020

9


Capexse

alcanzando cosechas libres de pesticida que nos permite exportar a mercados muy exigentes como lo es Japón”, dijo. Añadió que todo estos antecedentes hablan bastante bien de este rubro, y este año a pesar de la aparición de la pandemia pudimos manejar bien estos números macros. Manifestó que en la actualidad el principal mercado del sésamo paraguayo es Japón, está adquiriendo el 70 a 80% de la variedad confitera. Mientras que México es el mayor comprador de la variedad mecanizada, que es utilizada en aceite y otros derivados de pastas de sesamo etc..

PROYECCIONES PARA EL AÑO PRÓXIMO

Asimismo, Ozorio comentó que están proyectando cultivar la misma extensión que este año, “queremos repetir estos números tanto en la superficie a sembrar como en el rendimiento para mantener el mismo volumen. La falta de lluvia al principio de septiembre y el mes de octubre nos retrasó un poco, pero con las lluvias registradas reciente-

10 mega global comunicación • 2020

mente estamos avanzando nuevamente y vamos a llegar nuevamente al objetivo”, aseguró. Por otra parte, reconoció que la aparición del Covid-19 afectó un poco a la rentabilidad que se esperaba del sésamo. “Pero no podemos quejarnos porque con este escenario tenemos que contentarnos con lo que podamos ganar”, refirió.

PRECIO BASE DESEPARECERÁ

Mencionó que el año pasado pusieron como precio base la suma de G. 6.000 el kilo puesto en locales de acopio. Esto significó que el productor que tiene el ánimo y la capacidad de hacer llegar su sésamo a los centros de acopios obtuvo ese precio, en caso de que exista una intermediación esta persona le habrá cobrado una especie flete y por ende disminuyó su ingreso unos G. 500 por cada kilo. “Nosotros ya no manejamos esos sobreprecios de intermediación y por eso solemos fijar precios puestos en centros de acopios. Eso fue el año pasado y con mucho esfuerzo, pese a la pandemia cumplimos con

todo el sector productivo”, manifestó Ozorio. Fue categórico que para este año ya no podrán poner un precio base. Sin embargo, aseguró que van a hacer todo el esfuerzo de tratar de pagar un precio más justo posible para que el productor se quede contento y de vuelta quiera sembrar nuevamente el sésamo. “Creo que para diciembre vamos a tener un panorama más claro del mercado internacional y podemos ya definir los precios para el posterior acopio”, prometió.

TODO DEPENDE DE LA CALIDAD

Según el vicepresidente de Capexse todo depende de la calidad del producto, la cosecha debe ser buena, porque por más que se lance un buen precio y el rendimiento es poco, no le conviene al productor. “Por eso estamos trabajando muy fuerte en las recomendaciones culturales, de agronomía y las buenas prácticas agrícolas para que el productor obtenga buen rendimiento”, concluyó el empresario.


mega global comunicaciรณn โ ข 2020

11


APROSEMP

APROSEMP SOLICITA FRENAR VENTAS DE PRODUCTOS ILEGALES

Productores de semillas piden socorro al gobierno

En este mes de noviembre la Asociación de Productores de Semillas del Paraguay, Aprosemp cumple 34 años de vida institucional, sin embargo lejos de celebrar con júbilo, el presidente del gremio, Ing. Agr. Hugo Acosta, lamentó que en lugar de festejar la trayectoria institucional del gremio, hoy tenga que insistir con un reclamo ante el incremento de la venta de semillas ilegales y la falta de apoyo al sector por parte del Gobierno para combatir este flagelo. “Una realidad que venimos soportando hace varios años es la venta ilegal de semillas, la proporción de venta de semillas certificadas está entre 25 y 27%, el resto son semillas vendidas en bolsa blanca o sin origen conocido”, expresó. “Hace unos días se dio a conocer el monto que el fisco dejo de recaudar por la venta

12 mega global comunicación • 2020

ilegal de semillas de soja, uno de los rubros más importantes, según recuerdo Parpov estimó en 75 millones de dólares que la Secretaría de Estado de Tributación no pudo cobrar, a esto se suma también lo que Senave deja de percibir por las Etiquetas de Homologación, pero no solo afecta a los productores de semillas de soja, también se

da con arroz y en maíz. Esta situación venimos denunciando por lo menos hace 10 años al Senave, el ente regulador oficial. También lo venimos discutiendo en el INBIO, con los productores, a ver si podemos llegar a un consenso. Hemos hecho todo el esfuerzo posible, sin embargo no pudimos encontrar el punto de equilibrio con los gremios de productores”, expresó el Ing. Acosta. Sobre el caso de la semilla de maíz, el profesional comentó que además de la venta ilegal de semillas surge otro flagelo; “se está produciendo en forma casera las semillas de maíz, realizando cruzamiento de los materiales híbridos que contienen la tecnología desarrollada por las


APROSEMP

grandes marcas, el producto obtenido del cruzamiento lo venden directamente al público por las redes sociales, frente a las autoridades, y no se está haciendo absolutamente nada para ayudar a un sector legal. El estado paraguayo debe proteger las inversiones privadas y eso no lo están haciendo, eso lamentamos contar esto en nuestro 34 aniversario del gremio”, destacó. “Sin embargo nos sentimos aun con mucha fuerza de seguir insistiendo, este es nuestro negocio y siempre vamos a insistir en ofrecer semillas de calidad e ir mejorando siempre y vamos a insistir como gremio ante el gobierno para atender nuestras necesidades, que realicen los controles que corres-

ponde”, afirmó. Por su parte Don Breno Bianchi, propietario de la Semillería Agro Santa Rosa, uno de los socios fundadores de Aprosemp, recordó que desde sus inicios el gremio enfrentó numerosos desafíos, como el contrabando de semillas en sus inicios, “y en esta última década combatimos un grave problema que es el uso propio desleal de semillas, presentamos en varias ocasiones denuncias formales ante el Senave, el órgano competente, pero infelizmente la respuesta que nos dieron es que no hay estructura para actuar. Solamente en este año hemos aportado al Senave más de G. 7.000 millones al sistema”, dijo el empresario.

Ing. Agr. Hugo Acosta, presidente de Aprosemp.

mega global comunicación • 2020

13


agricultura

Soja: Exportación supera

6 millones de toneladas Un total de 6.106.415 toneladas de soja se exportaron al cierre del mes de octubre, con lo cual se reduce el stock exportable disponible para la presente temporada, según el informe de comercio exterior de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco). 14 mega global comunicación • 2020


agricultura

E

sta cifra representa 1,3 millones de toneladas más de salida de la oleaginosa que se traduce en 21,5 %, según indicó la Lic. Sonia Tomassone, asesora de comercio exterior de la Capeco. “Con este ritmo de envíos, resta poco saldo exportable para los próximos meses”, subrayó. Por otra parte, destacó que los derivados de la soja presentan un comportamiento dispar, caracterizado por una leve alza para el aceite crudo de soja, pero una baja importante para el pellet. En el segmento de aceite de soja, el aumento fue de 0,4 %, pasando de 519.279 toneladas registradas en el 2019, a 521.099 toneladas reportadas en la presente temporada. En tanto, en el renglón del pellets, se tuvo una reducción significativa de 7,3 %, bajando de 1.899.979 toneladas registradas en el 2019 a 1.760.910 toneladas en este Los destinos de la 2020. soja no se tuvieron Destinos. En cuanto a los destinos de la cambios significatisoja no se tuvieron vos. Argentina sigue cambios significatisiendo el principal vos. Argentina sigue siendo el principal mercado de la oleamercado de la oleaginosa nacional, con ginosa nacional, 77 % de participación. con 77% de participación. En segunda En segunda ubicación ubicación aparece aparece Brasil, con 11 Brasil, con 11% y % y cierra el podio, cierra el podio, Rusia, con 8%. Otros Rusia, con 8 % mercados representan el 4% restante.

RANKING

Cargill encabeza el listado de mayores exportadores de soja al cierre del mes de octubre, con un 12 % de participación. En la segunda ubicación está Glenpar con 12 % de protagonismo y cierra el podio, la empresa rusa Sodrugestvo, con 11 %. Luego se posiciona la empresa Cofco International Paraguay con 10 %, Agrofértil (9 %), ADM (9 %), LDC (6 %), TransAgro (5 %), Copagra (5 %), Bunge (4 %), y otros exportadores que representan 17 %. A falta de dos meses de registro de las exportaciones de soja, más de 50 empresas exportaron soja en la presente temporada, demostrándose una alta competitividad en el mercado.

mega global comunicación • 2020

15


Feria Innovar 2021

Ultiman protocolo sanitario para la Feria Innovar 2021

D

esde hace un par de meses, la organización de la feria Agropecuaria Innovar, trabaja conjuntamente con el Ministerio de Salud, en la elaboración del primer “Protocolo Sanitario para la participación en exposiciones al aire libre”. Esta iniciativa es considerada fundamental para lograr la autorización oficial de esta institución del estado, quienes valoran y mucho esta iniciativa privada. El mis-

16 mega global comunicación • 2020

mo está en plan final de autorización, luego de pasar por ajustes finales entre el organismo del estado y la muestra agropecuaria. De esta forma, Innovar 2021, es la primera feria agropecuaria en presentar su protocolo sanitario oficial para su aprobación. La realización está prevista para el 15 al 19 de Marzo del 2021 en Colonia Yguazú Ruta PY02 Km 282, como ya es tradicional. Carlos Gómez, coordinador de la muestra dijo que consideran fundamental el trabajo que están haciendo para lograr la autorización oficial del Ministerio de Salud Pública que valora mucho esta iniciativa privada. Señaló que el protocolo está en plan final de autorización, luego de pasar por ajustes finales entre el organismos del estado y la muestra agropecuaria. Esta feria es organizada por la Unión de Empresas Agropecuarias (UEA), y este año estaba todo listo para su realización con más de 170 empresas que prepararon sus stands y con la previsión de recibir a unas 20.000 personas. Sin embargo, a partir del 10 de marzo se informó oficialmente la cuarentena sanitaria a causa del Covid-19 y esto obligó a los organizadores a suspender el evento.


mega global comunicaciรณn โ ข 2020

17


Cooperativa Universitaria ltda.

La CU festejó su aniversario 47 con un gran concierto La Cooperativa Universitaria (CU) realizó su Concierto Aniversario por los 47 años de vida institucional con un gran despliegue de importantes artistas nacionales, entre ellos Andrea Valobra, Marijó Obregón, Patricia Álvarez, Francisco Russo, Emilio García, Los Ojeda, Héctor Candia, el Ballet Mimbipa de Sussy Sacco y dirigido por la Orquesta del Maestro Luís Álvarez, realizado en el Auto Teatro Show Costanera de Asunción.

L

as canciones que hicieron vibrar al público fueorn Fantasía paraguaya – Ballet, Gallito cantor, Un cielo de ñandutíes, I will always love you, The prayer, Héroe, Hekovia techaga´u, Burrerita, 13 Tujuti, fueron los temas interpretados por los artistas que se dieron cita para festejar u nuevo cumpleaños de la CU. El repertorio incluyó también: Tiritas del corazón, Chokokue kera yvoty – Ballet y Selección de Emiliano.

DESPLIEGUE DE DESTACADOS ARTISTAS EN EL AUTO TEATRO SHOW COSTANERA 18 mega global comunicación • 2020

El Ing. Agr. Carlos Romero Roa, presidente del Consejo de Administración, destacó la realización del concierto por la gran cantidad de artistas nacionales y por la facilidad de que todos los socios tuvieron de seguir la transmisión en vivo por Facebook Live desde la página de la CU. “El trabajo constante, el esfuerzo, la planificación, la innovación” son las herramientas claves de la CU y apostando siempre en el bienestar del socio, sostuvo el presidente. En tanto el Ing. Ángel Caballero Rótela, miembro del Consejo de Administración y presidente del Comité de Educación, destacó que todo lo que recaudado será destinado al Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay. “Es digno de mencionar el acompa-

ñamiento de toda la masa societaria y agradezco la real importancia que nos brindan siempre en todos los eventos que realizamos”, sostuvo Caballero. El show tuvo una duración de dos horas y contó con la conducción de Andrea Samudio y Roberto Pérez.


Capeco


DSM

DSM cambia

sistema de pagos a proveedores

L

a empresa DSM continuando con el proceso de mejoramiento de sus servicios, siempre pensando en hacer los procesos más eficientes y velando por el cumplimiento de sus pagos acordados, a través de un comunicado que todas las facturas & Tikets, debe ser enviadas al correo facturas.indirectosPY@dsm.com, al cual se debe adjuntar en formato PDF. Asimismo recalca que, que a esta casilla, solo deben ser en-

20 mega global comunicación • 2020

viados los correos con las facturas & Tickets, notas de créditos o débitos, siempre en formato PDF y sin adjuntar ningún otro archivo. Tampoco se aceptan links que lleven a los documentos, solo debe venir adjunto el archivo correspondiente en el formato indicado (PDF). Cada correo debe contener un solo documento en PDF y dicho PDF debe hacer referencia a una orden de compra, es decir, no pueden venir 2 facturas en un solo PDF, como asimismo, no se pueden facturar dos órdenes de compras en una misma factura. Sostiene que cualquier duda respecto al pago de algún documento, proveedor debe escribir directamente a pagos.Ltam@dsm. com; poniendo en copia a belen. cardozo@dsm.com y melina.albelo@dsm.com. Por último, recuerda que en el cuerpo de las facturas, siempre se debe indicar el número de orden de compra a la cual responde el bien o servicio facturado, en caso de no contener esta información o que el documento PDF no sea legible, la factura también será rechazada y se generará el consecuente retraso en el pago.


mega global comunicaciรณn โ ข 2020

21


Dinacopa

BUSCAN DEPURAR LA LISTA DE BENEFICIADOS

Dinacopa, inició censo de jubilados del IPS

La Dirección Nacional de Correos del Paraguay (Dinacopa) inició el pasado lunes 9 de noviembre, el censo para la actualización de los datos de los jubilados y pensionados del Instituto de Previsión Social (IPS). Este trabajo busca depurar la lista de los jubilados y pensionados. La previsional establece varios mecanismos para que los beneficiarios puedan presentar sus documentaciones.

P

ara los trabajos, la Dinacopa tiene habilitado 198 locales en todo el territorio nacional. En el mes de noviembre, los beneficiarios del IPS que deben acudir, con sus documentaciones, son los que tienen la cédula de identidad desde el número 22 426 al 420 002. El censo obligatorio iniciado por el Instituto de Previsión Social (IPS) busca depurar la lista de los jubila-

22 mega global comunicación • 2020

dos y pensionados. La previsional establece varios mecanismos para que los beneficiarios puedan presentar sus documentaciones. El gerente de prestaciones económicas de IPS, Mario Halley, explicó que mientras dure el proceso, todos los jubilados y pensionados seguirán cobrando sus haberes. También aseguró, en comunicación con Telefuturo, que el proceso es flexible y que quienes no pueden presentar los documentos en la correlación con su cédula, podrán hacerlo después. ¿Dónde presentar los documentos? Los jubilados y pensionados pueden presentar sus documentos en las sucursales de la Dirección Nacional de Correo Paraguayo (Dinacopa). Las ubicaciones de las sedes están disponibles en el portal web de IPS. También existe la opción de imprimir la planilla desde el portal de IPS y, tras completarla junto con los documentos requeridos, llevarla por un familiar o emisario hasta cualquier oficina de la Dirección Nacional de Correo Paraguayo. Estos


Dinacopa

Mario Halley, gerente de prestaciones económicas de IPS.

deberán portar de una autorización escrita. Una tercera alternativa es que los jubilados y pensionados que no pueden enviar sus documentos soliciten a la previsional el censo a domicilio. Los jubilados que cobran en sus domicilios deberán presentar los documentos al funcionario de la Dinacopa, al momento del pago. Los formularios y las fechas establecidas para la recepción de los datos, según el número de cédula, están disponibles en el portal de IPS.

¿Cuáles son los requisitos?

◆ Jubilados por vejez e invalidez, y pensionados cónyuges: ◆ Fotocopia autenticada de cédula de identidad civil vigente. ◆ Fotocopia autenticada de pasaporte vigente, en caso de contar con el mismo.

◆ Fotocopia autenticada de cédula de identidad civil vigente de algún familiar o persona con quien reside. Foto tipo carnet actual del jubilado o pensionado. ◆ Presentar una boleta de servicios básicos (sea ANDE, Copaco o Essap). ◆ Pensionados hijos menores de edad o con discapacidad, según sea el caso ◆ Fotocopia autenticada de cédula de identidad civil vigente. ◆ Foto tipo carnet actual. ◆ Certificado de vida y residencia actualizado y original. ◆ Curadores, tutores y apoderados: Fotocopia autenticada de cédula de identidad civil vigente del apoderado o curador. ◆ Foto tipo carnet actual del apoderado o curador. ◆ Fotocopia autenticada por el juz-

gado de la sentencia definitiva de designación. ◆ En su caso, fotocopia autenticada del poder especial para cobro de dinero. ◆ Certificado de nacimiento original si son menores cuando la tutoría corresponde a los padres. ◆ Presentar una boleta de servicios básicos (sea ANDE, Copaco o Essap). Se estima que unos 63.000 jubilados y pensionados se sometan al censo obligatorio de la previsional. Aquellos que no presenten sus documentos, dejarán de percibir sus haberes desde el mes de junio del 2021. El proceso se extenderá hasta el mes de mayo del 2021. Mediante el censo se busca depurar la lista de jubilados y pensionados de la previsional.

mega global comunicación • 2020

23


CAPPRO

PARA LA EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS DEL BRASIL

CAPPRO exige normalizar el tránsito fronterizo

La Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (CAPPRO) presentó un pedido al Ministro de Relaciones Exteriores, Federico González, para que Cancillería resuelva lo antes posible, los problemas que enfrentan los camiones con productos de exportación en la frontera con Brasil.

L

a Cappro sostiene que el transporte terrestre de cargas no se vio interrumpido por la pandemia, lo que ha cambiado es la operatoria en los pasos fronterizos, causando múltiples perjuicios a los productos agroindustriales que deben ingresar a territorio brasilero. Uno de los cambios que más complican la operatoria es la suspensión de los turnos nocturnos, así como el corte del sistema de control integrado que existía con las autoridades de la sanidad vegetal y otras instituciones brasileras. En la práctica, estas modificaciones trajeron tres grandes consecuencias negativas para las exportaciones: 1. Ralentización de los trámites, 2. Sobrecostos en la logística y, 3. Largas filas de vehículos en la zona fronteriza, que quedan varios días solamente esperando la posibilidad de poder cruzar. A modo de ejemplo, la nota presentada al canciller González cita lo ocurrido el pasado lunes 19 de octubre cuando solo 200 camiones, entre más de 3.000, pudieron cruzar a Brasil con granos y derivados industriales de soja. Cappro sostiene que el gobierno debe tramitar la normalización del tránsito fronterizo en forma urgente y convertirla en una cuestión de agenda vital para la economía paraguaya debido el importante crecimiento del flujo de productos

24 mega global comunicación • 2020

agrícolas y agroindustriales hacia al mercado brasileño, que se ve empañado por la lentitud en la salida del país e ingreso al Brasil. Además, actualmente la vía fluvial está afectada, por ende, garantizar la salida terrestre es fundamental para evitar el colapso de la capacidad estática de almacenamiento

de las agroindustrias. Recientemente Brasil tomó algunas medidas para facilitar la importación de productos agrícolas y agroindustriales, buscando cubrir sus necesidades tanto para alimentación como para fines energéticos. Nuestra agroindustria se ha posicionado como un proveedor


CAPPRO

importante, aunque la situación actual de sobrecostos y retrasos para cumplir con esta demanda podría modificar esta situación. Según la Cappro los inconvenientes en el tráfico fronterizo que retrasan entre 3 y 5 días respecto al esquema anterior a la pandemia, los ingresos de productos de exportación al Brasil son los siguientes: - El Ministerio de la Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (MAPA) de Brasil dejó de realizar el control integrado por situación COVID. - Control fitosanitario antes de cruce de frontera - Por la pandemia disminuyó la fuerza laboral en la Receita Federal, y opera de manera muy discrecional sin garantizar los cupos liberados. - Se realizan registros de ficha para ingresos que con anterioridad al COVID-19 no se hacían al estar integrado el sistema.

Federico González, Ministro de Relaciones Exteriores.

- Debido a la pandemia, la Marina exige el control pormenorizado de todos los camiones vacíos que ingresan al país. - El flujo de liberación se realiza en forma parcelada, sin discriminar franja horaria para camiones vacíos y cargados, tanto para el ingreso y egreso de Paraguay.

El problema se agudizó por las restricciones horarias (de 8:00 a 17:00 para el ingreso a Paraguay y de 16:00 hasta las 00:00h para el egreso de los camiones). - El programa de demanda del paso a Brasil se triplicó con referencia a demandas de años anteriores.

mega global comunicación • 2020

25


CAFYF

CAFYF puso en marcha

su evento Sembrando

INCULCAN A NIÑAS Y ADOLESCENTES A APOSTAR POR EL SECTOR AGROPECUARIO La Cámara de Fitosanitarios y Fertilizantes (CAFYF) puso en marcha su evento denominado “Sembrando”. El mismo consiste en un evento virtual que tiene como objetivo incentivar a las niñas y adolescentes a que apuesten por el sector agropecuario a la hora de forjar su formación profesional, ya que este sector es sumamente versátil, porque ofrece un sinnúmero de oportunidades para las mujeres, y en diferentes roles.

L

a Ing. Agr. Liz Rojas, directora ejecutiva de CAFYF, explicó que la temática consiste en una webinar que empezó a emitirse desde la 10 de la mañana del pasado 30 de octubre, a través de la página www.sembrando.com.py, que es el sitio donde la gente puede inscribirse, y permanecerá el material. Durante el evento virtual se emiten testimonios de mujeres profesionales destacadas en el área agropecuaria, sean ingenieras agrónomas, ingenieras forestales, médicas veterinarias, académicas, investigadoras y otros. “En la oportunidad se conocen también testimonios inspiradores de diferentes generaciones de mujeres, algunas con trayectorias muy marcadas y

otras que se están iniciando, todas vinculadas al agro” dijo. Por su parte, el Ing. Agr. Claudio Gaitán, presidente de CAFYF, explicó que el sector agropecuario es relevante para la economía, y va a seguir siendo importante en la pos pandemia, por tal motivo es un sector muy importante en la generación de empleo en diferentes áreas. Mencionó que también consideraron que el sector agropecuario puede significar mayor oportunidad para las mujeres, que si bien hoy están ocupando importantes cargos, como el gerenciamiento de muchos gremios y organizaciones, puede permitir más espacios también en áreas técnicas y otras. El presidente de CAFYF expresó que esta iniciativa surgió para des-

Ing. Agr. Claudio Gaitán, presidente de CAFYF.

Ing. Agr. Liz Rojas, directora ejecutiva de CAFYF.

tacar a las mujeres, de una forma diferente, mostrando a las niñas y adolescentes las oportunidades que hay en el sector agropecuario y donde aun existe una desproporción en la ocupación de mano de obra para las mujeres. “Nuestro objetivo es dar continuidad a este evento e ir sumando elementos que permitan a las jóvenes concretar sus sueños en este sector”, enfatizó.

COLEGIOS INVITADOS

La Ing. Liz Rojas comentó que para el efecto se invitaron aproximadamente 50 instituciones educativas de la capital e interior del país, y varios están participando. No obstante todos aprobaron satisfactoriamente la iniciativa.

26 mega global comunicación • 2020


mega global comunicaciรณn โ ข 2020

27


Sem-Agro S.A.

Sem-Agro S.A.

supera los embates Alfred Penner, Gerente de la empresa Sem-Agro S.A., instalada en la localidad de Campo 9, realizó una evaluación de los trabajos que realizaron en esta temporada, manifestó que el país y sus habitantes experimentaron un año diferente. Sostuvo que la experiencia fue fundamental para aguantar la situación y espera que el próximo año sea mejor.

S

egún Penner la zafra de la soja este año fue un poco atrasado por los inconvenientes climático, pero en estos momentos la siembra ya se ejecutó en un 90%. “Esperamos que con las lluvias que están programadas se pueda terminar la plantación”. La venta de semilla es unos de los “caballito de la firma” y dijo que vendieron bastante, pero igual sobró mucho en stock. Mencionó que las semillarías fueron bastantes afectadas por diferentes motivos, pero en especial porque los propios productores hacen sus semillas, que no solo utiliza en su campo, sino también la comercializa.

28 mega global comunicación • 2020

En ese sentido sostuvo que esperan que la gente del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) fiscalice la utilización de las semillas, caso contrarios los semillaristas ya no van a poder seguir trabajando. Explicó que los semilleristas hacen su proceso desde el inicio de la siembra, y sobrellevan un gasto muy elevado, una de ellos es la parte técnica con los ingenieros, pero logran un excelente material genético. “Con el trabajo que estamos realizando el productor también asegura desde el inicio de la siembra que tendrá una buena cosecha”, apuntó. Agregó: “Los productores analizan la capacidad productiva de la semilla, pero los buenos resultados también depende de la época de cultivo y de la tierra. Sin embargo, las semillas de soja que más se comercializan son la de syngenta, pero también contamos con semilla de trigo que recién termi-

Alfred Penner, Gerente de Sem-Agro S.A.

nó la cosecha, y está en proceso, esperamos una excelente siembra para el próximo año”. Por otra parte, referente a las ventas de repuestos indicó que al inicio de la siembra tuvo una excelente salida -en los meses de noviembre y diciembre normalmente se paraliza-, pero con la cosecha comienza a repuntar nuevamente. Asimismo, habló de la comercialización de harina y comentó que tuvo muy buenas ventas, especialmente entre los meses de abril y junio, en estos momentos está mucho más calmado. Igualmente, manifestó que el peor enemigo tanto de los productores como los industriales es el contrabando y en nuestro país es constante. Refirió que el precio es mucho menor, sin embargo afirmó que la calidad del producto nacional es incomparable. Afirmó que tienen varios proyectos para el próximo año y el principal objetivo es ofrecer mejores productos y servicios a sus clientes.


mega global comunicaciรณn โ ข 2020

29


ganadería

BUSCAN MEJORAR E INSTITUCIONALIZAR EL DESEMPEÑO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL DE LA CADENA PRODUCTIVA

Carne:

lanzan plataforma nacional sustentable 30 mega global comunicación • 2020

Con el fin de mejorar e institucionalizar el desempeño económico, social y ambiental de la cadena productiva de la carne, por medio del compromiso y acuerdo de los actores multisectoriales claves a nivel país, se lanzó la Plataforma Nacional de Carne Sustentable el pasado miércoles 25 de noviembre.


mega global comunicaciรณn โ ข 2020

31


ganadería

D

El lanzamiento de la “Plataforma Nacional de Carne Sustentable”, se realizó el 25 de noviembre en la modalidad presencial y virtual, presidido por el MADES. Foto: Gentileza.

urante el evento el ministro del Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ariel Oviedo, sostuvo: “este es el camino que debemos seguir para consolidar un Paraguay no solamente más justo, sino un Paraguay mucho más productivo y sustentable. Tenemos que concentrarnos más en colaborar, en corregir las cosas y mejorar las que hacemos. Me siento muy orgulloso como paraguayo de poder formar parte de esta mesa tan representativa, con todos los sectores”.

Novedades de los gremios

Los commodities agropecuarios constituyen la base

32 mega global comunicación • 2020

de las economías de muchos países, contribuyendo a la subsistencia de las personas, a la seguridad alimentaria y a la reducción de la pobreza. La sostenibilidad en la cadena productiva de estos commodities a nivel de los países fortalecerá el valor económico en la producción de alimentos, generará ventajas competitivas y contribuirá al bienestar social y económico de sus poblaciones. Al respecto, Blas Cristaldo, gerente general de la Federación de Cooperativas de la Producción dijo que Paraguay puede ser ejemplo ante otros países. "Estamos haciendo cosas en el sector privado que se tienen que sistematizar como buenas

prácticas, e ir construyendo esta formalidad de intercambio entre el sector publicado y el privado como una nueva forma de trabajo”, apuntó. El lanzamiento estuvo presidido por Ariel Oviedo, ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y contó con la participación de Marcelo González, viceministro de Ganadería; José Laneri, director de Plataformas de Negocios de REDIEX del Ministro de Industria y Comercio; Blas Cristaldo, gerente general de la Federación de Cooperativas de la Producción; Pedro Galli, presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP). Asimismo, estuvo presente Silvia Morimoto, representante residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Paraguay, y Mario Samaja, coordinador residente de Naciones Unidas en Paraguay, además de otros actores importantes de la cadena productiva. En la oportunidad, se contó con la conferencia magistral de Roberto Vázquez Platero, que tocó el tema: “El desafío de crear valor con la producción de carne sustentable”.


mega global comunicaciรณn โ ข 2020

33


ganadería

SISTEMA DE REGISTROS EN PRODUCCION ES FUNDAMENTAL

Cría de Cerdo: Tabúes que hay que desechar

En nuestro país, una de las situaciones negativas que tuvo la producción porcina en todo este tiempo, es carecer de información, que sea útil, clara y precisa sobre los aspectos productivos y económicos del rubro. Históricamente, el registro de datos que hacen a la cría de cerdos, siempre fue considerado de poco interés por parte del pequeño productor, quien por lo general desconoce qué tipo de registros deben realizarse, cómo tomar los datos y cómo interpretarlos.

34 mega global comunicación • 2020

N

ormalmente, el pequeño productor cree en su memoria, pero en la mayoría de los casos y por la cantidad de actividades que desarrolla, se olvida fácilmente. Considerando lo anteriormente mencionado, es recomendable que en producción porcina se cuente con registros detallados y actualizados, a los efectos de programar actividades y sobre todo, revelar fallas de manejo, errores administrativos u otros aspectos que afecten al proceso productivo, elevando así, el nivel de producción. El número de registros que se debe tener depende del tamaño de la explotación y de la información que se desee obtener. Estos deben ser simples, fáciles de llenar y suministrar la información mínima necesaria. Muchas veces, los datos son anotados en papeles, cuadernos, almanaques y a pesar de que la información existe, no se encuentra ordenada. Y a veces necesitamos recurrir a ese dato que apuntamos en algún lugar o que simplemente recordamos para tomar decisiones o realizar alguna actividad de manejo. Cuando pensamos en una actividad que sea rentable, en donde la economía dependa de la eficiencia del sistema de producción, debemos tener en cuenta que la recolección de datos y su registro, es un medio para lograr una mejor utilización de


ganadería

los recursos disponibles. Las informaciones para que sean útiles deben ser: sencillas, de fácil obtención, exactas y de anotación constante. Cuando logramos que nuestros datos, convertidos en registros, sean recogidos de forma exacta y sistemática, podemos decir que llevamos adelante un sistema de registros, instrumento fundamental para el éxito, ya que el mismo sirve para evaluar el proceso productivo y la toma de decisiones. Es importante recordar siempre que “una granja sin registros es una granja sin presente, y por ende, sin futuro”. Los registros pueden estar expresados como fechas, números (de animales) o kg. (Peso vivo). Ejemplo: Fecha de servicio: esto nos permitirá tener una aproximación a la fecha probable de parto. Registro del número de lechones vivos o destetados en cada parto, o bien el peso de la camada. Asimismo, registro del consumo y existencia de alimentos (balanceados), entre otros. Igualmente, a los efectos prácticos y de manejo deben categorizarse los animales de acuerdo al peso, edad y función fisiológica de los mismos, en: lechones categoría lactante, iniciador; cerdos categoría crecimiento o desarrollo, terminador o engorde, igualmente, los reproductores: Hembra (marrana), vacías, gestantes, lactantes (según función fisiológica) y reposición. Macho (verraco). Un paso previo e importante que debemos realizar para poder llevar un sistema de registros es la identificación de los cerdos, lo que permitirá la toma de decisiones a partir de datos individuales y realizar así el seguimiento del comportamiento productivo de cada cerdo, de acuerdo a su categoría. Existen diversos métodos de identificación de los cerdos, dos de ellos, muy utilizados en nuestro medio son: a) Muescas en las orejas: realizadas al nacimiento, por medio de

registro - consumo de alimentos Se consignan datos con respeto al consumo diario y semanal de alimentos (balanceados), según categoria.

pinzas especiales, donde cada muesca en la oreja, según su ubicación (bordes superior e inferior, y vértice) y lados (derecha e izquierda), tienen un valor. De esa manera podemos identificar cerdos con la numeración desde el 1 hasta el 1599. b.) Caravanas: colocadas en las primeras semanas del nacimiento, estas son numeradas, existiendo varios colores. Igualmente son utilizados, Tatuajes, Transmisores, Implantes etc. Seguidamente, se presentan registros que pueden utilizarse en la producción de cerdos, que permite llevar a cabo una evaluación sencilla y útil para el pequeño productor.

TIPOS DE REGISTROS

- Registros de Producción: relevamiento de información objetiva sobre desenvolvimiento de la piara y datos que sirven para la evaluación de las actividades de manejo realizadas. Igualmente, representa información de base para el proceso de toma de decisión. Algunos de los registros a ser tenidos en el establecimiento, se citan a continuación: - Registro de servicio y parto - Registro de parición y destete - Registro Individual de hembras - Registro Individual de machos - Registro e Inventario de animales

- Registro – Consumo de Alimentos - Registro – Inventario de Alimentos - Semanal - Mensual - Anual - Registro de gastos y ventas: se consignan datos que hacen a los gastos y a los ingresos por ventas, registradas en el establecimiento. - Registro de gastos - Registro de ventas - Resumen Cuadro del Establecimiento: datos del establecimiento que pueden ser utilizados para el análisis económico y administrativo, tanto de la producción, como de los bienes y servicios. - Datos de producción. - Datos de rendimientos - Datos al nacimiento. - Datos al destete por parto. - Datos al mercado. - Costo de producción. - Ingreso por ventas. - Valor del inventario de la población de cerdos.

REGISTRO DE SERVICIO Y PARTO

Se asientan datos referentes a todos los servicios realizados y no únicamente los efectivos, con esto, se obtiene información con respecto al desempeño reproductivo de la piara y eficiencia en el manejo reproductivo de los animales. Permite estable-

mega global comunicación • 2020

35


ganadería

cer, los servicios efectivos, repeticiones de celo, diagnóstico de preñez, estimar la fecha probable y efectiva de parto y datos que se crean relevantes.

REGISTRO DE PARICIÓN Y DESTETE

Datos obtenidos al parto, al pie de la madre y durante la lactancia hasta el destete, arroja información sobre el desempeño reproductivo y productivo de los progenitores, y productivo de la descendencia, asimismo, las actividades de manejo a realizarse y la eficiencia de las mismas.

REGISTRO INDIVIDUAL DE MACHOS

Se asientan datos con respecto a los antecedentes del macho, su desenvolvimiento reproductivo, entre otros

REGISTRO E INVENTARIO DE ANIMALES (DIARIO)

N° de Identificación: N° de lechones al Nacimiento: Fecha de Nacimiento: Peso Prom. al Nacimiento: Raza: N° de lechones al Destete: Procedencia: Peso Prom. al Destete: Madre: Prom., Aumento de Peso a 90 Kg.: Padre: Eficiencia Alim. A 90 Kg.: Hembra Nro. Fecha Serv. Repeticiones de Celo Número Lechones al Parto

Peso Promedio al Nacimiento Kg. Nro. Lechones Destetados Peso Prom. al Destete Kg Aumento Prom. 90 Kg por día Efic. A 90 kg. Obervaciones 1 2 3 V M T Vacunación: Desparasitación Tratamiento Hormonal Fecha: Fecha: Se asientan datos sobre la existencia de animales y el movimiento de los mismos.

REGISTRO - CONSUMO DE ALIMENTOS

Se consignan datos con respecto al consumo diario y semanal de alimentos (balanceados), según categoría.

registro - inventario de alimentos (diario) Se consignan diariamente, datos que hacen a la existencia de alimentos balanceados por categoria.

REGISTRO - INVENTARIO DE ALIMENTOS (DIARIO)

Se asientan diariamente, datos que hacen a la existencia de alimentos balanceados por categoría.

REGISTRO - INVENTARIO DE ALIMENTOS (SEMANAL)

Semanalmente, se consignan datos con respecto a la existencia de alimentos balanceados por categoría, en el establecimiento.

REGISTRO - INVENTARIO DE ALIMENTOS (MENSUAL)

Se registran mensualmente, datos sobre la existencia de alimentos balanceados por categoría, en el establecimiento.

REGISTROS DE GASTOS

Se consignan datos con respecto a los gastos del establecimiento.

REGISTROS DE VENTAS

Se asientan datos que hacen a los ingresos por venta.

REGISTRO CUADRO RESUMEN DEL ESTABLECIMIENTO

Datos del establecimiento que pueden ser utilizados para el análisis económico y administrativo, tanto de la producción, como de los bienes y servicios

36 mega global comunicación • 2020


ganadería

3 meses 4 meses 5 meses 6 meses

DATOS AL NACIMIENTO

DATOS DE PRODUCCIÓN

1. Cantidad de verracos 2. Cantidad de marranas 3. Vida reproductiva verracos (Promedio) 4. Vida reproductiva marranas (Promedio) 5. Primer servicio (verraco) Edad / Peso 6. Primer servicio (marrana) Edad / Peso 7. Pariciones por año 8. Hembras por verraco, N° 9. Partos por hembra por año, N° 10. Nacimientos, N° Hembras, N° / Machos, N° 11. Mortalidad (%) Lechones Lactantes Lechones Iniciador Desarrollo o Crecimiento Engorde o Terminación Hembras gestantes Hembras lactantes 12. Cerdos producidos (Promedio) 13. Cerdos producidos / machos / año (Promedio) 14. Cerdos producidos / hembra / año (Promedio) 15. % de reproductores descartados / año - Machos / Hembras 16. Tasa de extracción (%)

DATOS DE RENDIMIENTO

1. Conversión alimenticia (Crecimiento y engorde): 2. Relación peso / edad 2 meses

1. Cerdas servidas, N° 2. Cerdas paridas N°/% 3. Promedio días en gestación, N° 4. Lechones nacidos N° 4.1. Hembras nacidas, N°/% 2. Machos nacidos, N°/% 5. Lechones por camada (Promedio) 6. Peso al nacer (Promedio) 7. Peso a los 21 días en kg. (Promedio) 8. Nacidos muertos, N°/% 9. Muertos de 1 - 3 días, N°/% 10. Muertos de 3 días al destete, N° /%

DATOS AL DESTETE POR PARTO (días lactación)

1. Lechones destetados, N° 2. Lechones destetados (Promedio) 3. Peso por lechón en Kg. (Promedio) 4. Peso por camada en kg. (Promedio)

DATOS AL MERCADO

1. Edad a mercado, días 2. Peso al mercado en kg. (Promedio) 3. Cerdos al mercado por año, N° 4. Cerdos a mercado por parto (Promedio) 5. Cerdos a mercado por hembra/ año (Promedio) 6. Rendimiento de la canal, % 7. Grasa dorsal en mm 8. Contenido de carne magra, % Periodo: Del/ al

COSTOS DE PRODUCCIÓN VALOR TOTAL A. Por recursos humanos: 1. Administración 2. Mano de obra (peones) 3. Servicios profesionales B. Por insumos: 1. Alimentos 2. Medicamentos 3. Otros

C. Por recursos físicos: 1. Terreno 2. Instalaciones 3. Vehículo 4. Tractor 5. Mezcladora 6. Molino 7. Equipo 8. Pie de cría • Machos • Hembras 9. Sistema de tratamiento de residuos D. Otros costos variables: 1. Gastos de energía eléctrica 2. Gastos de agua potable 3. Gastos de fletes y comercialización 4. Gastos de mantenimiento 5. Mantenimiento de Sistema de Eliminación de Residuos 6. Pago de crédito (cuota correspondiente) 7. Pago de interés (cuota correspondiente) 8. Impuesto bienes inmuebles 9. Otros costos TOTAL Gs. INGRESOS POR VENTAS Cantidad Kg. Valor Total N° Cerdos 1. Lechones (destetados) 2. Cerdos (engorde) 3. Cerdas de cría 4. Verracos de cría 5. Machos de desecho 6. Hembras de desecho 7. Otras ventas (ej. abono) TOTAL Gs.

VALOR DEL INVENTARIO DE LA POBLACIÓN DE CERDOS Al inicio del periodo Gs. Al término del periodo Gs. Diferencia

RESUMEN VALOR TOTAL G. 1. Ingresos totales 2. Costos totales 3. Utilidad bruta 4. Impuesto a la renta 5. Utilidad neta 6. Utilidad por cerdo vendido 7. Utilidad por Kg. vendido

mega global comunicación • 2020

37


Asesor Técnico

CONSTITUYE UN ALIMENTO BÁSICO PARA LA POBLACIÓN HUMANA

BATATA:

Un sustituto de lujo de la mandioca La batata constituye uno de los recursos genéticos más valiosos de las regiones tropicales del mundo. Siendo una planta nativa de la América Central y del Sur, con adaptación natural a las condiciones locales y una gran diversidad genética, constituye un alimento básico para la población humana, siendo además usado en la alimentación animal, y materia prima para la elaboración de diversos productos industrializados como dulces, almidón, alcohol y otros productos. Su presencia cada vez más importante en el mercado especialmente en esta época, la convierte en un sustituto de lujo de la mandioca. Por: Ing. Agr. (M.Sc) José Félix Bareiro M., Consultor Independiente – Asesor Técnico de Poder Agropecuario

38 mega global comunicación • 2020

L

a batata, cuyo nombre científico es Ipomoea batatas es uno de los rubros casi obligados de la agricultura familiar siendo popularmente conocida con el nombre en guaraní de “Jety”. Es conocida también como boniato (en

Uruguay, Cuba), camote (en Perú, México y otros países centroamericanos), batata doce (en Brasil) y sweet potato (en países de habla inglesa). A pesar de su popularidad de su cultivo entre los pequeños productores de nuestro país, tanto para su consumo ocasional a nivel familiar y la alimentación de los animales de la finca, su presencia en el mercado y en las mesas aumenta en los meses de primavera-verano cuando la calidad de la mandioca decae a causa del rebrote que ocurre en las plantaciones durante la primavera. De ahí el concepto degradante de que es un sustituto obligado de la mandioca. Su cultivo con fines comerciales no llega a satisfacer la demanda temporal del mercado local, dando lugar a la impopular providencia de “introducir” batata de producción extranjera para atender dicha demanda, evidenciando una vez más la falta de planificación y orientación comercial de la agricultura nacional.


Asesor Técnico

VALOR NUTRICIONAL

El valor nutricional de la batata, tanto en las raíces como en las hojas, es variada y significativa. Según la voluminosa bibliografía disponible en otros países, la composición media las raíces de la batata es: Agua 74%, Hidratos de carbono 21,5% (fibra 1, 2%); Lípidos 0, 2%; Proteínas

1, 2%; Sodio 41 mg/100 g; Potasio 385 mg/100 g; Fósforo 55 mg/100 g; Calcio 22 mg/100 g; Hierro 1 mg/100 g; Vitamina C 25 mg/100 g; Vitamina A 667UI/100 mg; Vitamina B1 0,1 mg/100 g; Vitamina B2 0,06 mg/100 g; Vitamina B3 52 microgramos/100 g. En lenguaje más popular, la raíz contiene grandes cantidades de almidón, vitaminas, fibras (celulosa y pectinas) y minerales, y se destaca entre estos el contenido de potasio. En valor energético supera al de la papa y en vitaminas se destaca por la provitamina A (beta-caroteno), las B1, C (ácido ascórbico) y E (tocoferol). Cuanto más amarillenta es su raíz, más beta-caroteno posee, por lo que las batatas con esta coloración

son muy utilizadas en Asia y África para reducir el déficit de vitamina A en los niños. Su sabor dulce se debe a la sacarosa, la glucosa y la fructosa. Estos aspectos nutricionales así como la selección de las mejores variedades dentro de la rica diversidad genética disponible en nuestro país y la tecnificación de su cultivo son desafíos que deben enfrentar las instituciones responsables por la investigación y transferencia de tecnologías para aprovechar todo el potencial de esta noble planta.

TECNOLOGÍA DE CULTIVO

La batata es una planta típicamente tropical, prefiere clima caliente con temperaturas por encima de 20oC; tolera temperaturas amenas, pero no el frío excesivo, especialmente las heladas. Temperaturas inferiores a 10ºC perjudican su cre-


Asesor Técnico

cimiento y reducen la producción. Por estas características, la época ideal de cultivo va desde septiembre a marzo; sin embargo, desafiando la posibilidad de ocurrencia de las heladas, especialmente en las zonas norte de la Región Oriental y en el Chaco, se la puede cultivar durante todo el año. Siendo una planta muy rústica, se adapta a diversos tipos de suelo, pero se desarrolla mejor en aquellos arenosos o areno-arcillosos, sueltos, livianos y permeables. Su cultivo en suelos arcillosos, compactados y húmedos no son recomendados; es muy tolerante a la acidez, es poco exigente en nutrientes, pero responde favorablemente a la aplicación de fertilizantes.

PROPAGACIÓN

La batata, así como la papa, la piña, la banana, o el ajo, es una planta que se propaga por partes vegetativas especializadas. En este caso, la “semilla” de la batata consiste en la punta o la parte terminal de las ramas de 20 a 30 cm. de largo y 6 a 8 yemas, también llamadas “esquejes”1. La disponibilidad de este material, con calidad y abundancia es uno de los “cuello de botella” para la expansión de este cultivo; de ahí que se recomienda también utilizar las secciones intermedias

40 mega global comunicación • 2020

VARIEDADES En las colecciones de variedades de batata que se mantienen en el Centro de Investigación Hernando Bertoni del IPTA, en Caacupé, y en el Campo Experimental de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNA, en San Lorenzo, es posible verificar la existencia de una gran diversidad de colores y formas de hojas y raíces de la batata, lo cual delata también la existencia de numerosas variedades nativas. Sin embargo, cuando se habla de la producción comercial de la batata el criterio determinante para la elección de la variedad es el gusto del consumidor. En ese sentido, la preferencia de éstos se inclina hacia las raíces más bien alargadas antes que las redondas y las de color de piel morada o crema, y con la pulpa amarilla (una vez cocinadas). Para atender todas estas características las variedades indicadas son el Pytá Guazú, Jety Andaí, Jety Morado, Jety Paraguay, Jety Morotí, y otras. de las ramas, del mismo tamaño y número de nudos, obtenidas de cultivos anteriores. Sin embargo, es posible conseguir gran cantidad de brotes enraizados y esquejes jóvenes cultivando raíces pequeñas y medianas en almácigos preparados para el efecto. Las raíces de la batata tienen la particularidad de que brotan abundantemente generando plantines sanos y vigorosos. Antes de realizar la plantación, se recomienda levantar camellones de 30 a 40 cm de altura, lo cual permite una buena formación de las raíces y facilita la cosecha. El

levantamiento de los camellones se puede hacer manualmente, con azada, o mediante la pasada doble (en ida y vuelta) de un arado de vertedera; muchos productores con vocación de horticultores utilizan un micro-tractor equipado con un implemento que construye los camellones con rapidez y eficiencia. La distancia entre hileras (camellones) puede ser de 80 cm a 1 m, siendo el espacio entre plantas de 30 o 40 cm. Con estos espaciamientos se necesitan aproximadamente de 33.000 a 41.000 “ramas-semilla” para el cultivo de 1 hectárea.


mega global comunicaciรณn โ ข 2020

41


42 mega global comunicaciรณn โ ข 2020


mega global comunicaciรณn โ ข 2020

43


44 mega global comunicaciรณn โ ข 2020


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.