7 minute read
Mentes Penales
Advertisement
EAD
STORY
Mentes Penales
Certificado de Reserva de Derechos al uso exclusivo otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor: 04-2018-121417343300-102.
El principio de inmediación en la audiencia intermedia
Año I. No 1. Diciembre 2018
Autor: Juez Dr. Jur. Gilberto Martiñon Cano
Resumen: El principio de inmediación en la audiencia intermedia implica la obligación del juez de control, el ministerio público y el defensor, de estar presentes físicamente en la sala de audiencias. La víctima y asesor victimal tienen el derecho de no acudir, aunque su inasistencia tiene consecuencias jurídicas.
Por su parte, el acusado tiene el imperativo de acudir a la audiencia intermedia, pero puede solicitar autorización para retirarse a una sala contigua.
Prueba, valoración e inferencias. El razonamiento probatorio en la motivación de los hechos, a propósito del análisis del razonamiento probatorio de la sentencia 2182/2018 del Tribunal Superior Español
Año II. No 1. Febrero 2019.
Autor: Juez Mtro. Jahaziel Reyes Loaeza
Resumen: El objetivo del presente trabajo es demostrar la relevancia que juegan los procesos inferenciales en la sentencia judicial; por un lado, respecto a la crítica racional de los medios de prueba, motivo por el cual se aborda lo que llamo inferencias valorativas, como un primer nivel de análisis en el razonamiento para el ejercicio de valoración probatoria, a fin de determinar la credibilidad o no de los elementos de prueba; posteriormente, se analiza lo que denomino inferencias probatorias, como respaldo necesario para la determinación de los hechos afirmados.
El acuerdo circular número 172 de 1985 del tribunal supremo cubano: asignatura pendiente en el proceso penal de Cuba
Año II. No 2. Junio 2019.
Autor: Juez en retiro y prof. Faustino Julio González Varela.
Resumen: En una propuesta en la que se expone la necesidad, sin más dilación, de incorporar a ley de procedimiento penal cubana el contenido del acuerdo circular 172 de 1985, lo que representaría una ganancia en la calidad de la justicia penal y evitaría que injustas sentencias adquirieran firmeza y carácter de ejecutoria, para después, al ser promovido un procedimiento especial de revisión y ser anuladas.
Cinco dimensiones del Noncompliance
Año II. No 3. Septiembre 2019
Autor: Dr. Miguel Ontiveros Alonso
Resumen: El autor expone el concepto, alcance y dimensiones del noncompliance, en su calidad de faceta contraria a la teoría del cumplimiento normativo, según la cual son cinco los ámbitos donde el noncompliance afecta con mayor intensidad los derechos de terceras personas: en materia de derechos humanos, a escala tributaria, así como en los rubros laboral, ejercicio profesional y en el mundo académico.
Finalidad del tribunal para el tratamiento de adicciones en la terminación anticipada del proceso
Año II. No. 4. Diciembre 2019
Autor: Juez Mtra. María Angélica Álvarez Garfias.
Resumen: El presente trabajo va encaminado a plantear la justificación y pertinencia de que en el estado de Guanajuato se implementen los tribunales de tratamiento de adicciones, en la terminación anticipada del proceso: suspensión condicional del proceso. Por la deficiente infraestructura y ausencia de políticas públicas diseñadas por la problemática especial de los adolescentes en conflicto con la ley, relacionadas con el abuso de sustancias, entre otros, ha ocasionado que no se cumpla con la finalidad del Sistema de Justica Juvenil, la reinserción y reintegración social del adolescente y el pleno desarrollo de su persona, sus capacidades y sentido de responsabilidad.
Control jurisdiccional de acuerdos probatorios en el proceso penal acusatorio
Año III. No 1. Enero-Febrero-Marzo 2020
Autor: Juez Mtro. Eduardo Villagómez Amézquita
Resumen: En la práctica procesal es recurrente celebrar acuerdos probatorios en la audiencia de juicio oral previo al inicio de la fase probatoria. Se considera que jurídicamente no es factible que el tribunal de juicio oral realice un acuerdo control sobre la propuesta de un acuerdo probatorio hecha por las partes, so pena de violentar la institución de la preclusión y el principio de imparcialidad ya que, de acuerdo a este último, tiene vedado el acceso a los antecedentes de la investigación.
Análisis de las excepciones a la prueba de referencia.
Año III. No 2. Abril-Mayo 2020.
Autora: Mtra. Rocío Laura Torón Hernández
Resumen: En este trabajo se da una breve explicación del contenido del artículo 386 del Código Nacional de Procedimientos Penales, en relación a la regla de la prueba de referencia desde el punto de vista del Common law. La idea general es que la evidencia de referencia no debe ser admitida, por no se confiable. Sin embargo, al constituirse la regla también se fueron creando las excepciones con el paso del tiempo, al verse los casos concretos. La lucha en el litigio de los abogados defensores será tratar de argumentar la no confiabilidad que tiene un testimonio de referencia, que viola los principios de inmediación y contradicción. Por su parte, los Ministerios Púbicos y, en su caso, los asesores de las víctimas, deberán sostener las razones de una excepción de necesidad y confiablidad.
Una postura para el juez de ejecución en México
Año III. No 3. Julio-Agosto-Septiembre 2020.
Autor: Juez Mtro. Efraín Frausto Pérez.
Resumen: En el presente artículo, el autor toma como base cuestiones atinentes a la naturaleza de la ejecución de las penas, así como las competencia y participación de los jueces, con la intención de replantear su labor operativa, partiendo de una perspectiva en torno a las penas.
El control negativo de la acusación en el proceso penal mexicano
Año III. No. 4. Octubre-Noviembre-Diciembre 2020
Autor: Juez Mtro. Mauricio Wilfrido Cruz
Navarrete.
Resumen:Con la implementación del proceso penal acusatorio y oral en nuestro país –según disposición del artículo 20 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos–, se presenta la necesidad de desarrollar criterios a partir de la puesta en práctica de los preceptos legales que lo conforman, dado que su novedad implica un rehacer del actuar de cada uno de los operadores jurídicos, entre los que indiscutiblemente los jueces jugamos un papel trascendental. El rol del ministerio público, en cuanto monopolizador de la acción penal pública, se presenta como uno de los mayores desafíos de dicho sistema, tomando en cuenta que no obstante la contradicción e igualdad de armas se erigen como un postulado
El señalamiento o reconocimiento del imputado en la audiencia de juicio en el proceso penal acusatorio
Año IV. No 1. Enero-Febrero-Marzo 2021.
Autor: Mtro. Arturo Villanueva Martínez Zurita.
Resumen: El presente trabajo analiza, desde la postura racionalista de la prueba, la valoración que debe recibir la identificación que, en el juicio oral, hace el testigo apuntando al acusado como el responsable del delito, la que se descubre insuficiente para acreditar su participación criminal.
La culpa en el derecho penal moderno
Año IV. No 2. Abril-Mayo-Junio 2021.
Autor: Dr. José Luis Farfán Mancilla.
Resumen: La perspectiva criminológica de la pena, analiza la responsabilidad en el derecho penal moderno con su enfoque en distintos momentos de la historia, hasta llegar a la actualidad. Es inconmensurable la evolución de las sociedades, del pensamiento, y sobre todo de las políticas de Estado para contrarrestar el fenómeno criminal; se puede partir de la idea que, “el Estado en ejercicio del ius puniendi debe regular el actuar del individuo y sancionar aquellas conductas que vulneren o amenacen bienes jurídicamente protegidos, pero pareciera que se olvida que el derecho penal es un límite a la arbitrariedad del Estado”. Esa dinámica de la historia, de regulación de los diversos tipos penales, de determinación de la responsabilidad en los ilícitos y su sanción, permite advertir variadas posturas por la enunciada mutación, asimismo, los fenómenos criminales también varían; con la globalización y la informática es más complejo el análisis, aunado al hecho que los sistemas procesales y de valoración probatoria en el mundo, no siguen un modelo uniforme.