3 minute read

entrevista 30 VICENTE BLANES

Next Article
Última hora

Última hora

como en capacidad de abordar los problemas de los clientes y tratarlos como propios para dar una respuesta de calidad. El instituto AITEX cuenta con más de 35 años dando servicios de laboratorio a diferentes sectores que nos otorgan un amplio y gran knowhow que se quiere trasmitir a las empresas para su beneficio. Toda nuestra experiencia en la parte química en los textiles es muy sinérgica con la cosmética.

focalizado en el uso de las tecnologías más punteras que cumplen con los requisitos para ser aplicables a la industria generando soluciones de alto valor añadido.

Desde el departamento de I+D se apuesta por la investigación basada en los compuestos naturales. El objetivo es reducir aquellos compuestos químicos que puedan ser foco de discusión por su seguridad con el usuario final por otros más naturales, tales como la modificación de conservantes por aceites esenciales. También se están desarrollando nuevas fórmulas y métodos de encapsulación de activos para protegerlos de factores externos y aplicarlos a diferentes formulaciones o a cosmetotextiles.

Actualmente, se están desarrollando proyectos centrados en toda la cadena de valor. Se parte de la búsqueda de nuevos ingredientes activos, siguiendo en su procesamiento por métodos tecnológicos como la extracción y su estabilización mediante encapsulados, y finalizando en el estudio y desarrollo de nuevas formulaciones con ingredientes naturales, como formatos punteros como los productos waterless.

¿Qué diferencia a AITEX de otras asociaciones de la industria cosmética?

La principal diferencia, de la cual nos gusta hacer eco, es la calidad, calidad y calidad. Tanto en el trato con los clientes, mediante la proximidad y la rapidez en la entrega de los resultados de los ensayos,

AITEX juega un papel relevante que abarca toda la cadena de valor. Por un lado, en la investigación de nuevos desarrollos abarca desde el proceso de obtención de nuevos activos, hasta el desarrollo de productos finales, incluyendo el estudio de escalabilidad para valorar la viabilidad industrial y su transferencia a las empresas. Por otro lado, dispone de ensayos de laboratorio que permiten certificar la eficacia y seguridad del producto, destacando los test de usuarios con supervisión médica, que permite verificar y guiar los avances hacia productos de alto valor añadido.

Asimismo, AITEX ofrece la ejecución de proyectos de I+D bajo contrato con empresas y en régimen de confidencialidad, así como en asesoramiento sobre las posibles convocatorias de ayudas públicas en los ámbitos nacionales y europeo.

¿Cómo está afectando a la industria cosmética el interés creciente del consumidor por la sostenibilidad?

Las nuevas tendencias se están redirigiendo hacia la búsqueda de lo natural para aportar a sus clientes productos que les acre - diten bienestar y hagan alusión a la protección del medio ambiente. Para ello, han surgido tendencias como el upcycling, focalizado en la revalorización de los residuos y subproductos agroalimentarios en el sector cosmético. Intereses que se encuentran reflejados en números, siendo que un 25% de los consumidores españoles muestran un gran interés en el uso de recursos que de otro modo habrían sido de scarta dos. Estos recursos abren un amplio campo de aplicación considerándose materias ricas en compuestos activos multifuncionales que, mediante un correcto de-sarrollo, son capaces de sustituir los ingredientes químicos de las formulaciones e incluso actuar como sustitutos de los microplásticos.

Una situación, que a su vez viene acompañada de nuevas legislaciones reglamentarias marcadas dentro de la Agenda europea de 2030 que guiará el camino hacia una renovación del Mercado. Las empresas se enfrentan a la necesidad de cambio en sus de-sarrollos para cumplir con las legislaciones y las demandas de un sector en continuo cambio donde la aplicación de las innovaciones tecnológicas en la búsqueda de soluciones sostenibles marcará el éxito de ventas.

¿La legislación en materia cosmética es más exigente ahora? ¿La globalización es un problema adicional en el sentido de tener que cumplir la legislación de diferentes mercados?

Para poder responder a esta pregunta tenemos que conocer la evolución de la industria cosmética en el tiempo, ya que la regulación cosmética ha ido evolucionando con el paso del tiempo y con la demanda de los consumidores, pasando de legislaciones propias de cada Estado Miembro de la Unión Europea a la creación de la Directiva 76/768/CEE que armonizó las regulaciones nacionales sobre cosmética.

Con el paso del tiempo, la creciente demanda de estos productos y las exigencias de los consumidores por adquirir productos que cumplieran ciertos requisitos promovió la aprobación del Reglamento CE 1223/2009 cuya misión era la protección de la salud humana y la simplificación de los procedimientos administrativos para favorecer el mercado interior. No obstante, el continuo crecimiento del sector reclama la necesidad de actualizar el reglamento en base a los nuevos avances del mercado con el fin de garantizar la seguridad y la calidad de los cosméticos desde un punto de vista tanto del consumidor como del planeta.

Respecto al tema de la globalización, actualmente los marcos regulatorios en todo el mundo son similares permitiendo armonizar la regulación cosmética global, aunque se sigue trabajando para conseguir una completa conciliación. Es por ello por lo que

This article is from: