E
l año 2013 estuvo fuer-
creación del artista. De alguna manera esa
temente marcado por un
perspectiva burguesa de la actividad artística
clima político agitado y
permea, a veces imperceptiblemente, la con-
tenso. Por supuesto, los
cepción de la misma en los circuitos deno-
cuarenta años del golpe
minados independientes, manifestándose en
de Estado cívico-militar
un rechazo a la crítica. Esa forma de conce-
fue la instancia que definió la agenda públi-
bir la cultura, desprovista de cuestionamien-
ca de nuestro país. Esa agitación, sumada
to y discusión, es una de las consecuencias
a la incomodidad que produce todavía el
directas de los 17 años de dictadura y 23 de
tema en los sectores conservadores, produ-
posdictadura, donde el pensamiento ha sido
jeron una especie de acuerdo tácito: se po-
desplazado a ámbitos marginales de la acti-
día hablar del golpe, incluso de las torturas y
vidad nacional.
desapariciones, pero ninguno de los grandes medios parecía apuntar hacia las verdaderas
Por ello creemos que las iniciativas que tra-
causas, motivaciones y consecuencias actua-
bajan en dar relevancia a la reflexión críti-
les del golpe de Estado. Dicho de otro modo,
ca, a la discusión bien entendida, apuntan
la conmemoración de los cuarenta años fue
justamente a la enfermedad y no solo a los
más bien un analgésico para los síntomas,
síntomas. Negarse al pensamiento crítico es
pero nada en contra de la enfermedad: el
seguir el juego dictatorial del silencio y la hi-
modelo político y económico instalado por
pocresía. En este sentido, Poesía y Crítica se
la dictadura y perpetuado por la Concerta-
construye como un espacio destinado justa-
ción y su respeto por el fraude constitucio-
mente a romper la inercia aburguesada que
nal.
ve en la crítica literaria y cultural un discurso incómodo, solo merecedor del desprecio del
Esta forma de mantener el estado de cosas,
también aburguesado creador. Por el contra-
lejos de encontrarse en un campo indepen-
rio, postulamos y afirmamos el carácter pro-
diente, está directamente relacionado con la
fundamente positivo de la actividad crítica,
forma en que se hace y se vive la cultura en
en cuanto generadora de pensamiento y dis-
Chile. Por una parte están las grandes redes
cusión en torno a la cultura en general y a las
del consumo cultural, blanqueado e inocuo,
humanidades en particular. Es decir, Poesía y
donde los consumidores reciben una cuota
Crítica apuesta por contribuir al debate, con
de reafirmación a cambio de su dinero. En
la convicción de que es no solo pertinente
esas redes la reflexión y la crítica no solo bri-
sino necesario reflexionar, debatir y poner en
llan por su ausencia, sino que además son mal
el centro de la discusión el trabajo de artis-
miradas, casi como si ensuciaran la impoluta
tas e intelectuales, en el entendido que toda
propuesta estética implica también una ética
En este sentido, Poesía y Crítica reafirma
y una política ineludiblemente asociadas.
para 2014 su compromiso con el diálogo, la reflexión y el debate, representado por las
Al poner de manifiesto el carácter de nues-
editoriales independientes y sus autores, re-
tro medio, queremos también insistir sobre
conociendo en ello no solo un esfuerzo y un
uno de los principios sobre los que se funda
trabajo cultural, sino también una necesaria
nuestra actividad, cual es la consideración
actividad política. También queremos reco-
material de la obra como punto de partida.
nocer aquí la labor de nuestros colaborado-
En una entrevista publicada en nuestro sitio
res, sin cuyo trabajo y dedicación este medio
en 2012, el poeta Rafael Rubio abogaba por
no sería posible. Agradecemos especialmente
quitar a la poesía del campo de la metafísica
a las personas que se sumaron a este esfuerzo
y llevarla hacia el ámbito del trabajo, desta-
colectivo durante el año recién pasado, ha-
cando el oficio poético como núcleo de esta
ciendo que los espacios se amplíen y las pers-
actividad. Esta visión echa por tierra las no-
pectivas críticas crecieran en diversidad.
ciones de genio e inspiración, propias de una concepción romántica –por lo tanto burgue-
Finalmente, queremos destacar que el año
sa− de la poesía. Compartimos esa visión y
que se inicia trae para el equipo de PyC va-
agregamos que un libro es producto no solo
riados desafíos, como afianzar el trabajo rea-
de un determinado autor, sino de una se-
lizado, mejorar las falencias y seguir siendo
rie de personas cuyo trabajo desemboca en
un espacio de reflexión crítica y discusión
el mencionado libro: editores, correctores
siempre constructiva para el ámbito literario
de estilo, diagramadores, diseñadores, etc.
y cultural independiente.
Además, cuando el manuscrito se convierte en libro y sale al mercado, se convierte en una más de las voces que pueblan la polifonía del campo literario, por lo tanto puede suponerse que tiene algo que decir. Desde ese momento el libro participa de una red, y los responsables de haberlo llevado hasta el campo literario no pueden desentenderse de los diálogos que se susciten. Negarse a ello significa asumir un autoritarismo que replica tristemente la censura y la mordaza dictatoriales.
4
Editorial Artículos
12 30 34 40 44
Panorama de la edición anarquista santiaguina (2010-2012) Carta abierta al alcalde de Arica, Sr. Salvador Urrutia en apoyo al poeta, editor y gestor cultural Daniel Rojas Pachas Veo gente viva Por la razón o la fuerza: el resurgimiento de la lucha de clases La primavera del libro 2013: cultura y variedad en el espacio público
Crítica Literaria 50 54 58 62 66 70 74 78 82 86
El autor y su palabra: Bitácora del otro mar, de Pedro Vicuña Los ahogos de un chamán: Crítica a Las palabras del chamán en el fin del mundo de Cristián Warnken El origen del fuego: crítica de Bomba bencina de Juan Carreño Fatiga de material. Poesía del American Bar de José Ángel Cuevas En busca del iceberg: una lectura de Encomienda, de Lucas Costa La des-promesa de un título: una crítica a Magnolia de Felipe Ruiz ¿Qué hay después de la belleza?: Cuarzo de Juan Santander Leal En estado de ignorancia: La oficina, de Felipe Victoriano La fisura de los templos: una crítica a Otra Orilla Otro Invierno de Cristian Lagos Respeten la soledad que se aproxima
Revisiones 94 97
La desobedencia rabiosa: una mirada a Retiro de televisores de Edson Evaristo Pizarro Poesía del cese: una revisión a Despoblados de Carlos Henrickson
Reseñas 104 Construir con detalles; breve reseña de Esta rosa negra y otros poemas (1961-2011) de Oscar Hahn 107 ¿Literatura o literatura? ¿Océano u océano? Un viaje del gallego al español 109 La vida en despliegue. Colección Leporello de Quilombo Ediciones 112 “Sobre Chile pesa una lápida” Reseña de Querido Pedro: cartas de Enrique Lihn a Pedro Lastra (1967-1988) 117 Diario de Alina Reyes abre la puerta del fantástico sin limites de Cortázar 120 Fue la Bernarda: el trauma de lo normal 123 Es como una herida, ¿sabes? Una infancia rota en una carcajada 126 Tríptico: teatro de tres mujeres con voz
129 Comité editorial 130 Colaboradores
Panorama de la edici贸n anarquista santiaguina (2010-2012)1
por Eduardo Far铆as Ascencio 19 de Marzo
metiendoruido.com
El conocimiento profesional de la edición
ma que dé cuenta en términos ideológicos y
no sólo permite producir libros sino que
editoriales de su lugar, considerando la exis-
también se utiliza como corpus teórico para
tencia de la edición de grandes grupos eco-
analizar el mercado editorial. Así, la investi-
nómicos y del mercado capitalista, y analizar
gación editorial trabaja desde el conocimien-
los libros y plaquettes que hacen circular las
to que se ha creado en la edición y su labor
editoriales anarquistas enfocándome en los
consiste en analizar su objeto de estudio que
factores claves del libro: formato y diseño,
es el libro; en él operan al mismo tiempo una
edición y catálogo.
multiplicidad de factores que pueden ser reunidos en cinco etapas: proyección editorial,
El corpus de editoriales está sujeto a límites
edición, impresión, distribución y lectura.
cuando el investigador es también un lector.
Todas las etapas en la vida de un libro per-
Considerando eso, el corpus está limitado por
miten que la investigación editorial asuma
la experiencia de búsqueda y de lectura. Así,
diversos enfoques, así analiza tanto lo que
se divide en dos grupos: 2010 y 2012. En el
está adentro del libro y fuera de este, y cuan-
año del terremoto catalogué a 12 editoriales,
do asume lo último mira tanto lo que está en
entre ellas a Ediciones Espíritu Libertario,
el centro como lo que está en los márgenes
Editorial Desde Abajo, Ediciones Ideácrata,
del mercado editorial.
Subamérica Ediciones y Acción Directa Ediciones2. Mientras que en el 2012 catalogué
Este artículo se inscribe dentro de la investi-
a 23 editoriales, entre ellas se encuentran
gación editorial y los objetivos son configu-
Ediciones Germinal, Crimental Ediciones,
rar un panorama de la situación actual de la
Libros de Anarres (Argentina)3, Ediciones
edición anarquista en Santiago; un panora-
Calavera, Ediciones Sin Nombre4.
La apuesta por el formato y el diseño en la edición ácrata
diferencias. Lo barato y asequible que resulta la fotocopia ha afianzado la existencia de muchas editoriales. Por ejemplo, Editorial
La característica principal del libro en la
Primera Vocal publicó sin corchetes El con-
edición anarquista es la calidad de su pro-
trol de los medios de comunicación de Noam
ducción que depende directamente de si la
Chomsky y Las matanzas de anarquistas en
impresión se realiza a través de terceros -una
la revolución rusa de Juan Manuel Ferrario,
imprenta- o si se asume artesanalmente. Esta
Ediciones Nómade publicó sin corchetes La
decisión editorial sin duda se debe al costo
sociedad punitiva de Michel Foucault. Tam-
de producción que puede alcanzar un libro.
bién, en Diciembre de 2006 Editorial Desde
Ediciones Espíritu Libertario es la editorial
Abajo publica Evolución, Revolución y Anar-
que utiliza el libro en 2010. Actualmente,
quismo de Elisée Réclus, plaquette que utilizó
Sarri Sarri Ediciones, Editorial Germinal y
un cartón impreso como portada y Acción
Libros de Anarres evidencian el uso del libro
Directa Ediciones usaba un papel color ce-
como un formato consolidado.
leste como portada. Todas estas editoriales datan del corpus realizado en el 2010 y uti-
La plaquette es el formato que más se utiliza
lizan la media carta como tamaño del for-
en la edición anarquista y también presenta
mato. Otras editoriales, como Subamérica
14
Ediciones y La Picadora de Papel, usan un
mación, por ende, el diagramador debe dis-
tamaño mucho menor en sus plaquettes.
poner el contenido ocultando su trabajo al lector. Cuando sucede lo contrario, es decir,
En la actualidad las editoriales que utilizan la
cuando la tipografía, el interlineado y/o la
media carta son Ediciones por el Borde, Edi-
caja de texto se hacen evidentes en la lectu-
ciones Apestosas, Afila Tus Ideas Ediciones,
ra, la diagramación presenta ripios. De tal
La Madriguera Ediciones y Editorial Pluma
manera funciona el diseño interno. Por otra
Tanto en la diagramación como en la cubierta, el editor debe decidir las características de cada elemento. Analizar el libro en estos términos nos permite comprender en qué medida el editor es consciente del libro como un objeto de lectura y de consumo
y Mente. Estas tres últimas editoriales reto-
parte, el diseño de la cubierta funciona en la
man la decisión de Acción Directa Ediciones
lógica completamente opuesta, pues esta no
de utilizar una hoja de color como portada.
debe pasar desapercibida para el lector. La
La única editorial hasta el momento que ha
cubierta se tiene que exhibir ante el compra-
utilizado como tamaño un cuarto de carta es
dor, es una estrategia de venta. Comúnmen-
Ediciones Germinal con su colección “Co-
te una cubierta solo representa la obra que
Crear”. Otras editoriales han estado utili-
contiene, aunque la cubierta puede exhibir
zando tamaños entre la media carta y cuarto
también una identidad editorial. Tanto en la
de carta como ProKaos (con sus Apuntes
diagramación como en la cubierta, el editor
de Bolsillo), Editorial Calavera y Ediciones
debe decidir las características de cada ele-
Germinal (con su colección “Deconstruir”),
mento. Analizar el libro en estos términos
Crimental Ediciones y Editorial Eleuterio.
nos permite comprender en qué medida el editor es consciente del libro como un obje-
El diseño de un libro está dividido en su
to de lectura y de consumo.
diagramación y su cubierta. Estos dos elementos tienen un funcionamiento opuesto.
En relación a la diagramación, la edición
Por una parte, el lector en un libro concentra
anarquista muestra que, en general, no hay
su atención en el contenido y no en la diagra-
una preocupación por factores como la ti-
15
pografía, el interlineado o la caja de texto.
En relación al diseño de cubierta, su calidad
Cuando no existe la preocupación del editor
no depende de la diferencia entre formatos,
por el objeto libro, este trabaja de manera a
ya que al igual que en la diagramación se es-
la vez consciente e inconsciente. La razón de
tablece a partir de las decisiones del editor,
la dicotomía es que, por una parte, cualquier
quien debe decidir entre una cubierta que
persona puede componer un texto utilizan-
exhibe un formato único y atrayente o un
do una letra, un espacio entre líneas y már-
diseño que evidencia la identidad editorial.
genes; la diagramación es un conocimiento cultural y funcional que opera tanto al es-
Por una parte, en el formato rústica destaca
cribir con lápiz y papel como al hacerlo en
Libros de Anarres, que visualiza en sus por-
algún procesador de texto. Cuando el editor
tadas rojo-negra la identidad de su colección
diagrama utiliza el conocimiento editorial.
y que, por ello, es muy identificable para el
El editor debe preguntarse qué márgenes,
lector. También destaca Sarri Sarri Editorial
interlineado y tipografías utilizar para cada
por el uso del color, de la tipografía y de la
libro. En este aspecto, la edición anarquis-
fotografía, características relevantes en su
ta muestra una evidente desprolijidad. Sin
estética de diseño e identidad editorial. Por
embargo, existen excepciones. En el forma-
otra parte, en el formato plaquette destaca
to libro puedo nombrar a Sarri Sarri Edi-
La Picadora de Papel por la variedad en sus
ciones, Libros de Anarres y Editorial Nihil
diseños de cubierta mostrando que cada li-
Obstat, Ediciones Espíritu Libertario. En el
bro es en sí único; por ello no exhiben una
formato plaquette destacan Editorial Puñales
identidad editorial. Destaca también Suba-
El editor debe preguntarse qué márgenes, interlineado y tipografías utilizar para cada libro. En este aspecto, la edición anarquista muestra una evidente desprolijidad. Sin embargo, existen excepciones con Tinta, La Picadora de Papel, Editorial
mérica Ediciones que exhibe una identidad
Eleuterio y Ediciones Germinal, Subamérica
que por medio de la simplicidad del dise-
Ediciones y Crimental Ediciones. Estas dos
ño de cubierta, basado principalmente en la
últimas editoriales demuestran un profesio-
diferencia de altura de la tipografía que se
nalismo evidente.
establece entre el nombre del autor y el de la obra. Actualmente, destaco a Crimental
16
Ediciones, donde se aprecia una identidad
ejemplo, en dos libros de Alfredo M. Bonan-
editorial en el trabajo de la altura y grosor de
no publicados por Afila tus Ideas Ediciones,
la tipografía junto con el uso de un cartón
el nombre del autor aparece escrito de dos
café como portada. Editorial Eleuterio es un
modos (El placer armado de Alfredo Maria
caso interesante, ya que sus cubiertas exhi-
Bonano, Una crítica de los métodos sindicales
ben identidad editorial: la colección Breve
de Alfredo Maria Bonnano). Esto evidencia
tiene un diseño muy diferente del de la co-
una desprolijidad en el proceso de edición, y
lección Cuadernillos Literarios.
es uno de los muchos errores que podemos encontrar en libros y plaquettes del corpus
El proceso de edición
analizado. Desde mi punto de vista, la edición anarquista actual debería avanzar hacia
Tal como sucede en el diseño y en el for-
la profesionalización; no se puede variar el
mato, en la edición y la corrección de estilo
nombre de un autor ni cualquier otro nom-
de un texto, el editor toma decisiones que
bre en todo el libro, se deben detectar y eli-
buscan mejorarlo sin alterar su contenido.
minar los dobles espacios entre palabras. En
Sin embargo, el autor puede o no aceptar los
definitiva, en la edición se le otorga unifor-
cambios que el editor sugiere.
midad al texto, lo que incide en la lecturabilidad del mismo.
Con respecto a esto, la edición anarquista muestra una falta de atención al contenido,
La calidad en el proceso de edición se mide
donde la revisión y normalización del texto
objetivamente según ciertos parámetros y el
son procesos en su mayoría inexistentes. Por
principal es la aparición de errores ortotipo-
17
gráficos. Hay que recordar que el editor, se-
se puede apreciar una línea editorial marca-
gún Leslie T. Sharpe e Irene Gunther, “es al-
da por la publicación del pensamiento filo-
guien que saca algo hacia fuera, alguien que
sófico-ideológico clásico y contemporáneo
ayuda a dar a luz. Así, el editor es un partero
del anarquismo. La literatura anarquista y
que contribuye al nacimiento de los libros.”
no anarquista tiene mucho menos presencia
(IX) Sin duda que el rol comunicativo de la
que la teoría.
edición nos permite entender el grado de compromiso que debería tener el editor con
Ediciones Ideácrata (plaquette) y Espíritu Li-
su trabajo.
bertario (rústica) fueron dos editoriales que trabajaron la línea filosófico-ideológica del
La creación del catálogo
anarquismo y su catálogo estaba dividido en colecciones. Ediciones Ideácrata tenía un
El catálogo es una consecuencia lógica de la
total de 5 colecciones: Libre y Salvajes (Zo-
actividad editorial, que se sostiene comer-
nas autónomas y el obelisco de Hakim Bey,
cialmente con la novedad. Así, la sucesión
La sociedad industrial de Theodore Kaczyn-
de libros provoca la creación de un catálogo,
ski), Armados (… fuimos tan terriblemente
que puede estar definido a partir de pará-
consecuentes) de Stefan Wisniewsky y Rote
metros comerciales y/o literario-culturales.
Zora), Clásicos (El principio del Estado de
Metafóricamente, el catálogo es un relato, es
Mijail Bakunin), Rejas (Acerca del proceso de
una parte del conocimiento humano que el
los compañeros de Aachen, Individualidades
editor coloca sobre la mesa y cuando tiene
cómplices, La hidra penitenciaria de Rodol-
consciencia de su construcción, lo demues-
fo Montes de Oca), Nuevas Letras (Gran-
la edición anarquista muestra una falta de atención al contenido, donde la revisión y normalización del texto son procesos en su mayoría inexistentes
tra en la definición de una línea editorial cla-
des Sujetos, pequeños espacios de Todd May y
ra y en la creación de colecciones. Los gran-
¿Qué fue de la autonomía obrera? de Miguel
des catálogos demuestran la mirada propia y
Amorós).
necesaria del editor respecto de un tema. La edición anarquista está enfocada en divulgar
El catálogo de Ediciones Espíritu Libertario
la ideología. De tal manera, en los catálogos
era el siguiente: Colección Literaria “Do-
18
mingo Gómez Rojas” (Ni víctimas ni verdu-
torial Calavera (Elogio de la pereza refinada
gos, apuntes sobre el viaje de Albert Camus a
de Raoul Vaneigem, La tensión anarquista de
Chile de Albert Camus / Juan Rivas – Ni-
Alfredo M. Bonanno, El derecho al ocio y a la
baldo Mosciatti), Colección Pensamien-
expropiación individual de Severino De Gio-
to Social y Económico “Ernesto Miranda”
vanni), a Ediciones Por El Borde (La ley y la
(Cartas sobre el patriotismo – crítica revolucio-
propiedad de Piotr Kropotkin, Manifiesto de
naria de Miguel Bakunin / Luis Fabbri, La
la red de resistencia alternativa).
ideología anarquista de Angel Cappelletti y El anarquismo en la globalización de Osvaldo
Sin duda que la importancia de publicar el
Escribano) y la Colección Amplitud “Clota-
pensamiento anarquista se debe a la necesi-
rio Blest ” (Nietzsche, Freud, Marx de Michel
dad de difusión del ideario, así la publicación
Foucault, Anarquismo de Noam Chomsky y
de literatura —ficción— no es una necesidad
la compilación Mujeres y prensa anarquista
fundamental. Sin embargo, existieron edito-
en Chile (1897-1931) de Adriana Palomera
riales que se encargaron de difundir literatu-
y Alejandra Pinto ).
ra dentro del movimiento en el año 2010: Subamérica Ediciones, Editorial Problema y
En la actualidad, podemos encontrar en esta
La Picadora de Papel.
misma línea a Sarri Sarri Editorial con Estatismo y Anarquía de Mijail Bakunin, La
Subamérica Ediciones publicó dos títulos:
palabra como arma de Emma Goldman y El
Danza Rebelde! de Claudia López Benaiges
amor libre: eros y anarquía de Osvaldo Bai-
(asesinada por Carabineros de Chile el 11 de
gorria (compilador); a Libros de Anarres
septiembre de 1998), y Búsquese Ud. Un re-
que han publicado, por ejemplo, Surrealis-
vólver! de Efraín Plaza Olmedo, ambos auto-
mo y anarquismo de Plínio Augusto Coelho,
res anarquistas. Subamérica Ediciones, desde
Krondstad 1921 de Paul Avrich, Dios y el es-
el corpus que he construido con el tiempo,
tado de Mijail Bakunin, La conquista del pan
es la única editorial del 2010 que publicó
de Piotr Kropotkin y ¿Qué es la propiedad?
literatura anarquista. Editorial Problema y
de Pierre Joseph Proudhon.
La Picadora de Papel centraron su línea en la literatura no ácrata. Por ejemplo, La Pica-
En el formato plaquette podemos destacar
dora de Papel publicó S (s) y la no historia de
a Ediciones Germinal con su colección De-
Claudia Apablaza y Problema, por su parte,
construir (Lecturas sobre tecnología y domina-
publicó principalmente poetas jóvenes pre-
ción y Contra el urbanismo, las ciudades como
viamente inéditos. La relación de estas dos
espacio de dominación, publicados sin incluir
editoriales con la edición anarquista se es-
el nombre del autor en la cubierta), a Edi-
tablece tanto en la forma de trabajo (pro-
19
ducción artesanal y a baja escala) como en la
cientos de títulos bajo alguna denominación
desvinculación respecto del mercado edito-
amplia, genérica. […] El desarrollo de un
rial capitalista, ya que la distribución de sus
catálogo es un proceso mucho más delibe-
catálogos se realizaba en los mismos lugares
rado” (Davies, 139). Por otra parte, en mi
que lo hacía una editorial anarquista.
opinión, la escasa publicación de literatura afín y no afín al anarquismo es la gran deuda
El catálogo es una consecuencia lógica de la actividad editorial, que se sostiene comercialmente con la novedad. Así, la sucesión de libros provoca la creación de un catálogo, que puede estar definido a partir de parámetros comerciales y/o literario-culturales Actualmente, el desarrollo de un catálogo li-
de la edición ácrata. Otra deuda es el rescate
terario por parte de las editoriales sigue sien-
del pensamiento teórico anarquista creado
do marginal. Existen tres casos: el primero
desde Chile y el resto de Latinoamérica.
es la publicación de Rebeldías líricas de José
El lugar de la edición anarquista respecto del mercado y la edición capitalista
Domingo Gómez Rojas por el Centro Social Okupado Los Lecheros de Valparaíso, Editorial Eleuterio con su colección Cuadernillos Literarios y por último Editorial Pluma y Mente, la que nace al interior de una casa
La edición anarquista mantiene y defiende
okupa y que ha estado publicando algunos
un lugar totalmente diferente respecto de la
textos dramáticos de Juan Radrigán.
publicación como negocio. En la edición capitalista, la edición busca dos objetivos: uno
En la edición ácrata, los editores han cons-
cultural y otro comercial. Carmen Barvo en
truido un catálogo centrado en la filosofía
su Manual de Edición plantea que “la crea-
y pensamiento crítico del anarquismo. Así,
ción de una empresa editorial supone la fun-
los autores clásicos y contemporáneos con-
dación de una compañía comercial que se
viven en el catálogo de muchas editoriales, y
acomode a los intereses del editor; ésta pue-
la seriedad de su selección demuestra que “el
de ser limitada o anónima. El objeto social
desarrollo de un catálogo no consiste sim-
de la empresa es editar, imprimir, publicar,
plemente en un proceso continuo de reunir
fabricar y distribuir libros de diversa índo-
20
le.” (p.14) El objetivo social de la empresa
el libro. La búsqueda del best-seller y la nula
existe porque el libro es tanto un bien eco-
publicación de poesía en la edición transna-
nómico como un bien cultural, y el objetivo
cional demuestran que, en algún punto, la
comercial utiliza la publicación como el me-
calidad estética o teórica de un libro, o su
dio para obtener rentabilidad. Una editorial
importancia cultural son factores de segun-
capitalista maximiza el beneficio económico
do orden.
que puede obtener de su producto. Otra característica relacionada con el mismo Además, el editor para publicar necesita una
tema es la reducción del costo de produc-
inversión inicial. Según Gill Davies, en Ges-
ción del libro. En la edición anarquista esto
tión de proyectos editoriales, el editor es “un
se ha llevado a cabo cambiando el sistema de
inversionista. Al elegir una obra, compro-
producción y los estándares de calidad, con
mete los recursos que podrían haberse em-
el uso de la fotocopia y la plaquette. Las con-
pleado en otras, y de ahí que sus decisiones
secuencias son significativas. Primero, la pla-
deban buscar el éxito, que no necesariamente
quette es más limitada que el formato rústica
se mide en términos financieros.” (XIV) Por
por las siguientes causas: el color no se uti-
su parte, Carmen Barvo indica que “el edi-
liza por las características del procedimiento
tor es también un hombre de empresa, pues
y también por el mayor costo que implica
solamente si logra vender sus libros puede proseguir a editar otros y crear un fondo editorial.” (p.15) Desde mi punto de vista, la inversión es un hecho, y dicha inversión no implica sólo el dinero, ya que el editor invierte también su tiempo y su fuerza productiva tanto física como intelectual. El lugar de la edición anarquista permite plantear que el problema en la edición capitalista es el objetivo económico de la publicación, ya que finalmente puede tergiversar el objetivo social de la edición. Esto sucede cuando la discusión del comité editorial se centra en las ganancias que podría generar
21
la fotocopia en color; la encuadernación es
En el formato rústica, el editor cuenta con
comúnmente un corchete, y el uso de tapa
dos maneras para producir su libro. En pri-
de cartón no es frecuente. Segundo, como la
mer lugar, puede recurrir a los servicios de
edición anarquista no busca necesariamen-
una imprenta. Por ejemplo, las imprentas ar-
te utilidades, el precio de venta al público
gentinas CaRol-Go S.A. y Artes Gráficas del
corresponde casi al costo de producción de
Sur han impreso los libros de Libros de Ana-
La búsqueda del best-seller y la nula publicación de poesía en la edición transnacional demuestran que, en algún punto, la calidad estética o teórica de un libro, o su importancia cultural son factores de segundo orden
cada ejemplar. Por esto, el valor monetario
rres. Ediciones Espíritu Libertario en la hoja
de una plaquette fluctúa entre los $250 y
de créditos de Anarquismo de Noam Choms-
$400. En consecuencia, la comercialización
ky indica que Elías Flores estuvo a cargo de
permite solamente la reimpresión. El uso de
la impresión. En segundo lugar, el editor
la plaquette permite eliminar el dinero como
puede invertir en tecnología para realizar
factor de discriminación, ya que cualquier
por sí mismo la impresión y encuadernación
persona puede comprarla. Así, la ideología
del libro. Por ejemplo, Editorial Nihil Obs-
podría difundir más allá del movimiento
tat confecciona sus libros artesanalmente. El
mismo.
resto de las editoriales que utilizan el formato rústica no entregan información respecto
Sin embargo, no todas las editoriales que
del proceso de impresión. El precio de venta
utilizan el formato plaquette, imprimen con
al público también se determina a partir del
el procedimiento del fotocopiado, ya que
costo de producción de cada ejemplar, por
existen otras que producen artesanalmente
lo tanto, el precio del formato rústica es más
como por ejemplo Editorial Pluma y Mente
caro que la plaquette. Así, se pueden encon-
o La Picadora de Papel. Independientemen-
trar libros desde los $1.800 hasta los $5.000.
te de que sea una producción artesanal o fo-
La inclusión del valor agregado se explicaría
tocopia, el fin de reducir la inversión es una
por la mayor inversión que se requiere para
constante en la edición anarquista.
producir un libro. Por otra parte, esta forma de trabajo se acerca al modelo tradicional
22
a la vez que permite un retorno monetario
Pero antes de esbozar algunos puntos para
que posibilita la reimpresión y ampliación
el debate, creo que es necesario comprender
del catálogo.
primero el derecho de autor desde un punto de vista legal.
En resumen, la edición anarquista se mueve de otra manera en el mercado. La necesidad
El derecho de autor, según Carmen Barvo,
de difusión de la ideología ácrata permite la
es “la protección que le otorga el Estado a
exclusión de la ganancia, con lo que prima
todo creador de obras literarias y artísticas,
un enfoque cultural y crítico. El catálogo y
desde el mismo momento de su realización,
la relación entre la producción y el precio de
sin necesidad de requisito alguno y por un
venta permite (re)construir el lugar de la edi-
tiempo determinado.” (p.38) El derecho de
ción anarquista y su relación con la edición
autor “asegura, asimismo, a los creadores, el
de grandes grupos económicos.
respeto para sus obras y el derecho a recibir una compensación económica cuando éstas
El problema de los derechos de autor y la legalidad de la comercialización del libro ácrata
sean utilizadas por terceros.” (Barvo, p.39) Es fundamental comprender que el derecho de autor es una protección que otorga el Estado, en la cual se regula la transacción económica que se puede realizar de una obra.
La publicación nace del acuerdo mutuo entre
Además, esta protección reconoce justamen-
el autor y el editor, mediante un contrato de
te la propiedad privada que implica la auto-
edición que tiene por objetivo sistematizar y
ría. Así, el Estado chileno mediante la ley de
legalizar el modo de explotación de la obra.
propiedad intelectual 17.336 limita al libro
Así, en el contrato se establece, por ejem-
como un bien privado que el autor cede a
plo, la cantidad de años de cesión, el lugar
una empresa. El derecho de autor es el res-
geográfico para la explotación, el formato, el
guardo legal y comercial de un contrato pri-
tiraje, adelantos y la lengua de publicación.
vado. Por otra parte, la ley de propiedad in-
Con la cesión de derechos que establece el
telectual penaliza el hecho de que cualquier
contrato, el editor tiene la facultad, y el de-
tercero no involucrado en el contrato pueda
ber, de explotar dicha obra mediante una se-
reproducir la obra.
rie de reproducciones. Legalmente, la edición capitalista ha usado Sin duda que el derecho de autor y este tipo
el símbolo copyright “©” para dar cuenta de
de contrato en la edición anarquista plantean
la existencia de la cesión de derechos. Como
una discusión que no ha sido emprendida.
su nombre lo indica —derecho de copia—
23
ha protegido la creación y acceso a la cultura escrita como un negocio. En este contexto histórico-comercial la palabra “pirateo” se refiere a la producción y venta de libros sin un contrato de edición ni pago de derechos. Esta trasgresión es castigada con cárcel; para quien ose pasar a llevar la explotación de una obra y las utilidades de una empresa. Por supuesto que también se combate el pirateo con propaganda: por ejemplo, en los libros de Ediciones LOM podemos encontrar el siguiente lema: “PELIGRO. LA FOTOCOPIA MATA AL LIBRO.” Sin duda que la fotocopia mata al libro
“explica o informa quién posee el derecho
cuando este nace desde un contrato privado
exclusivo para autorizar la reproducción o
y exclusivo. Así, el mercado editorial impone
elaboración de copias de una obra.” (Barvo,
una conducta que intenta proteger sus utili-
p.39) El © es la garantía de la legalidad del
dades. Por ejemplo, ninguna editorial puede
libro. Comercialmente, la explotación de
compartir su catálogo, ya que de hacerlo sus
una obra se regulariza con su ‘rut comercial’
utilidades se verían perjudicadas.
que lo entrega ISBN, sigla para International Standard Book Number, institución que
Sin embargo, podemos encontrar algunos
otorga la numeración e identificación de
ejemplos que juegan en contra de esta lógi-
cada título y de cada editorial. En la edición
ca. Es el caso de las editoriales anarquistas.
capitalista, el ISBN se aplica para la venta,
Si miramos la contracubierta de los libros de
el obsequio y la circulación interna de un li-
Ediciones Papel Libertario y de Acción Di-
bro.
recta Ediciones, encontraremos el siguiente lema: “COPIA, PIRATEA, DIFUNDE”.
La edición comercial en Chile junto al Esta-
Esta frase demuestra que la concepción del
do, que obtiene el IVA (19%) de cada ejem-
derecho de autor y la cesión de derechos en
plar vendido, ha negado la libre circulación
la edición ácrata es diametralmente opuesta
de los libros que promueve el anarquismo y
a la capitalista.
24
de esta obra bajo cualquier medio, con fines Como la edición anarquista no centra su la-
de difusión y propaganda y sin pretensiones
bor en la rentabilidad sino en la difusión de
de lucro. La propiedad es un Robo, Copia,
contenidos, la copia y el pirateo se transfor-
y Pasa” (Germinal); “Ningún derecho reser-
man en las prácticas preferidas para la difu-
vado. […] Se repudia cualquier intento de
sión y distribución. En mi opinión, la libre
lucro” (Crimental).
circulación de la cultura no atenta contra el libro, por el contrario, permite que este
A partir de esta postura ideológica, Sarri Sarri
se expanda en el universo lector. La edición
Editorial ha reeditado los libros de la colec-
anarquista promueve, y realiza en la praxis,
ción Utopía Libertaria de Libros de Anarres.
la libre circulación de la cultura. Esta prácti-
Además, la libre circulación de los libros es
ca atentaría contra el derecho de autor, pues
enseñada, pues Ediciones Apestosas muestra
pasaría a llevar la propiedad intelectual sobre
cómo imprimir un cuadernillo, información
su obra y sus decisiones acerca de cómo ella
que aparece en la parte interior de la contra-
circula. Así, la relación del derecho de autor
cubierta de sus plaquettes. Todos estos casos
La edición anarquista promueve, y realiza en la praxis, la libre circulación de la cultura. Esta práctica atentaría contra el derecho de autor, pues pasaría a llevar la propiedad intelectual sobre su obra y sus decisiones acerca de cómo ella circula
con la libre circulación de los textos plantea
demuestran que la edición anarquista asume
interrogantes y discusiones que aún no se
la publicación desde otro camino que niega
han llevado a cabo.
tanto la rentabilidad, con fines lucrativos, como la relación privada que puede estable-
Esta postura se concretiza en cada editorial
cer el autor con la empresa editorial.
con diferentes eslóganes: “la reproducción de este libro, a través de medios ópticos,
Desde la ley, la edición anarquista trabaja en
electrónicos, químicos, fotográficos o de fo-
la ilegalidad porque, en primer lugar, no po-
tocopias está permitida y alentada por los
seen el derecho a copia (©) de las obras que
editores” (Libros de Anarres); “Comparte
publican. De hecho, muchas ediciones no
este texto, difunde la idea!” (Subamérica);
son producto de una cesión de derechos y no
“Apoyamos la reproducción parcial o total
se inscriben en ISBN. Por ejemplo, Edito-
25
rial Pluma y Mente manifiesta que sus obras fueron reproducidas sin ningún derecho ni
Sin embargo, Ediciones Espíritu Libertario
permiso. Sin embargo, la edición anarquista
y Libros de Anarres son editoriales que sí
también se caracteriza por la utilización de
han adoptado el marco legal para funcionar
otro tipo de © que sistematiza el uso del tra-
como una empresa y de esa manera entrar
bajo de escritura ajeno. Por ejemplo Edito-
a competir en el mercado. Estas dos edito-
rial Nihil Obstat utiliza Creative Commons
riales se han insertado en el mercado formal
en Millenium de Hakim Bey y su edición
de librerías y se debe, desde mi perspectiva,
original utiliza Anti-copyright. Ignición Edi-
a dos factores: por una parte, producen sus
ciones utiliza No copyright en el libro In-
libros en rústica, un formato adecuado para
mediatismo de Hakim Bey. Otras editoriales
la venta en librerías y, por otra parte, han
anarquistas han tenido que adoptar el marco
cumplido con el proceso legal para obtener
legal para entrar en el mercado formal del
la inscripción de sus títulos en ISBN.
libro. Por otra parte, el anarquismo como tema está presente en la edición comercial a
Ediciones Espíritu Libertario en su página
través de estudios más o menos académicos5,
web informa acerca de las librerías que co-
y la edición anarquista en el mercado formal
mercializan sus libros: Prosa y Política, Le
puede ser descrita como una gran ausencia.
Monde Diplomatique y TXT, entre otras.
26
Es interesante advertir que los libros de Edi-
Cumming #453 y cierra el 30 de marzo de
ciones Espíritu Libertario no se encuentran
2008, además funcionaba como biblioteca y
en las dos principales cadenas de librerías en
centro comunitario. Su aporte en la distri-
Chile (Feria Chilena del Libro y Antártica).
bución de material anarquista y literario fue
Libros de Anarres tiene © de las obras que
fundamental.
publica, pero permite y alienta expresamente la reproducción de sus libros. Estos tienen
La distribución ambulante implica comer-
ISBN y el depósito que indica la ley 11.723
cializar los contenidos en los diversos en-
de la República Argentina. La situación en
cuentros culturales libertarios en Santiago,
Libros de Anarres está más delimitada legal
así las editoriales exponen sus publicaciones
y comercialmente que en Ediciones Espíri-
en improvisados stands. Además, en estos
tu Libertario, ya que esta última solo cuenta
encuentros culturales se vinculan tanto la
con el ISBN.
música, la comida, como la literatura. Otros adoptan el formato feria, como la Primera
El resto de las editoriales ácratas no tienen,
Feria del Libro y Propaganda Anarquista en
ni tendrán, la posibilidad de comercializar
Santiago que se realizó los días 12 y 13 de
sus ediciones en el mercado de grandes libre-
Mayo del año pasado.
rías. Por esta razón, la edición anarquista ha tenido que crear otras instancias de distribu-
A partir de este panorama se pueden obtener
ción y difusión. De tal manera, el proceso de
algunas consecuencias. Primero, la edición
comercialización en la edición anarquista es
anarquista nace tanto de la urgencia como
dicotómico, ambulante y estático.
del trabajo sistemático. Esto provoca la diferencia de calidad en sus ediciones. Indepen-
La distribución y comercialización estática
dientemente del formato que el contenido
implica que los libros deben estar en un lu-
asuma, el editor ácrata debe entender que la
gar fijo exhibidos para la venta. Mientras que
edición y el diseño de un libro tienen que ser
en el mercado formal ese lugar lo ocupan las
trabajados de manera consciente y profesio-
librerías, en el mundo ácrata las ediciones
nal. Segundo, en la edición ácrata se aprecia
se pueden encontrar en las diversas casas
una falta de contenidos literarios, a causa de
okupa que existen en Chile y en algunas li-
que los editores han enfocado su catálogo
brerías como la tienda Sarri Sarri Distro &
en el pensamiento crítico e ideológico del
Records y la Librería Proyección. Digna de
movimiento. Tercero, la edición anarquista
mención es la desaparecida Librería Emma
ha puesto su práctica editorial en contra-
Goldman. Este recordado lugar se inaugu-
posición a la edición capitalista; su enfoque
ra el 1 de septiembre de 2007, en Avenida
implica la negación de la rentabilidad y el
27
Bibliografía
esfuerzo editorial se centra en la difusión de la ideología ácrata. En esta misma lógica, la edición anarquista niega el contrato de edi-
Barvo, Carmen. Manual de edición. Santafé
ción y promueve la libre circulación de los
de Bogotá: CERLAC, 1996.
contenidos, así el uso de Creative Commons y No Copyright se constituyen como prác-
Davies, Gill. Gestión de proyectos editoria-
ticas normales dentro de este círculo. Las
les. Cómo encargar y contratar libros. México
consecuencias y las explicaciones acerca del
Distrito Federal: Fondo de Cultura Econó-
derecho de autor es un tema que no se ha
mica, 2006.
podido abarcar en su totalidad en este panorama, pues no existe en Chile una discusión
Sharpe, Leslie e, Gunther, I. Manual de edi-
seria sobre el tema. Cuarto, la ilegalidad con
ción literaria y no literaria. México Distri-
que ha limitado el Estado, mediante la ley,
to Federal: Fondo de Cultura Económica,
a la praxis de la edición anarquista, ha pro-
2005.
ducido que ella trabaje y edite en el margen, en los límites del panóptico. De esta manera, podemos constatar que se han definido
Notas
prácticas de distribución alternativas, y que se han creado lugares para la difusión del material anarquista. La distribución en la edi-
1
ción anarquista da cuenta de la organización
lación de un acotado estudio de investigación
del movimiento para visualizar sus puntos
para el curso Historia del Libro de Bernardo
de vista y contenidos. Por último, este tra-
Subercaseaux en el Magíster de Edición de
bajo es un intento para una historia del libro
la Universidad Diego Portales y Universitat
anarquista, intento que debe ser colectivo.
Pompeu Fabra. Algunos datos de ese estudio
En consecuencia, espero que este panorama
están citados en la última edición de Histo-
haya estimulado tus ganas de investigar el
ria del libro (Cuerpo y Alma) de Bernardo
mundo editorial: un campo fecundo e im-
Subercaseaux.
Este artículo es la continuación y reformu-
portante en la historia del hombre. 2
Las otras editoriales son Ediciones Papel
Libertario, Ediciones Nomade, Editorial Primera Vocal, Editorial Problema, La Picadora de Papel, Fuego Cruzado Ediciones y Editorial Cuadernillos Incendiarios.
28
La presencia en Chile de Libros de Anarres
para principiantes publicado por Era Nacien-
con su colección Utopía Libertaria no pasa
te. En el año 2012 podemos agregar, Ficciones
inadvertida en el movimiento y aunque no
del Anarquismo de Uri Eisenzweig publicado
quepa dentro de la edición chilena, su pre-
por el Fondo de Cultura Económica, Anar-
sencia y la calidad de su trabajo merecen es-
quismo: El mundo libertario en el bicentenario
tar dentro del corpus y del análisis.
de Proudhon de Sergio Grez publicado por la
3
Editorial Aún Creemos en los Sueños, Sacco Editorial Sedición, Editorial Los Niños
y Vanzetti de Mauricio Kartunp por Adriana
Salvajes, Editorial Pluma y Mente, Maripo-
Hidalgo editora y, recientemente, Un joven
sas del Caos, Más que Palabras Ediciones,
en la batalla (textos publicados en el periódico
Afila Tus Ideas Ediciones, La Madriguera
anarquista La Batalla. 1912-1915) de Ma-
Ediciones, Ediciones Por El Borde, Edicio-
nuel Rojas publicado en LOM Ediciones.
4
nes Apestosas, Editorial Puñales con Tinta, ProKaos, Colonia Tolstoiana Editorial, Sarri Sarri Editorial, Editorial Nihil Obstat, Editorial Eleuterio, Editorial Hombre y Sociedad, Editorial Libre Iniciativa e Ignición. 5
En el año 2010, la visibilidad del pensa-
miento ácrata a través del formato libro en las principales cadenas de librerías en Santiago —Feria Chilena del Libro y Antártica— puede ser cuantificada en algunas líneas. La mayoría de los libros sobre el anarquismo son estudios de diversa índole: Los anarquistas y el movimiento obrero. La alborada de “la Idea” en Chile, 1893 – 1915 de Sergio Grez Toso publicado por LOM Ediciones; Anarquistas. Presencia libertaria en Chile de Felipe del Solar y Andrés Pérez publicado por RIL Editores; Antología crítica de la dramaturgia anarquista en Chile de Sergio Pereira Poza publicado por la Editorial de la Universidad de Santiago de Chile; Ideario anarquista publicado bajo el sello Longseller; Anarquismo
Carta abierta al alcalde de Arica, Sr. Salvador Urrutia en apoyo al poeta, editor y gestor cultural Daniel Rojas Pachas 10 de Abril
Recientemente, el poeta, editor y gestor cul-
Como escritores, editores y miembros de la
tural ariqueño Daniel Rojas Pachas ha sido
comunidad artística y cultural del país, re-
acusado por incluir una obra del poeta Allen
chazamos de la forma más categórica esta
Ginsberg en un taller literario para realizar
acusación completamente infundada e in-
libros artesanales con niños y jóvenes. Esta
justa, que puede traer consecuencias muy
acusación, realizada dos meses después de
dañinas para el trabajo y la carrera de Daniel
realizado el taller por parte del concejal UDI
Rojas Pachas en particular, y para el desarro-
Andrés Peralta, ha dado lugar incluso a una
llo cultural de la ciudad de Arica y de nues-
persecución judicial y policial, llevada ade-
tro país en general.
lante por la Brigada de Delitos Sexuales, lo cual, además de absurdo, refleja una igno-
Allen Ginsberg es uno de los poetas norte-
rancia supina por parte de los cargos de re-
americanos más importantes del siglo XX,
presentación popular y algunos funcionarios
de la talla de un Neruda o una Mistral. Al
de la Ilustre Municipalidad de Arica.
igual que nuestro Neruda, Allen Ginsberg explora en su poesía aspectos propios del
31
erotismo y la sexualidad del ser humano, que
público” sólo ha logrado demostrar que es
es un tópico recurrente en cualquier poesía.
precisamente la ignorancia la madre de todo
Así como las obras esenciales de Neruda son
fascismo, de toda intolerancia y de todo fa-
parte mínima del currículum de Enseñanza
natismo.
Media e incluso Básica de nuestro país, los poemas de Ginsberg son parte esencial del
Por esta razón, hacemos un llamado respe-
currículum de estudiantes norteamericanos.
tuoso al Sr. Alcalde de Arica, don Salvador
Muchos de nosotros hemos realizado talleres
Urrutia, a rectificar a la brevedad esta situa-
con jóvenes y niños y hemos utilizados poe-
ción, y asimismo a velar por un manejo cul-
mas de Ginsberg (en particular “Aullido”), el
tural más informado por parte del Concejo
cual, debidamente contextualizado, entrega
Municipal, ya que estos actos flagrantes de
una experiencia poética valiosa y relevante
censura y persecución de personas que sólo
par los jóvenes, niños y adultos. Por otro
contribuyen al desarrollo cultural del país
lado, es necesario también destacar que el
son nocivos para el prestigio de su alcaldía
taller realizado por Rojas Pachas estaba di-
y ciudad.
rigido originalmente a adultos, y que fue la Municipalidad la que a última hora integró
Como comunidad cultural nos mantendre-
niños.
mos atentos a la evolución de esta acusación arbitraria contra Daniel Rojas Pachas, y ha-
Por todas estas razones, rechazamos rotun-
remos todos los esfuerzos por transmitir esta
damente la censura y persecución de la que
situación a las autoridades políticas de la
ha sido objeto Daniel Rojas Pachas por par-
zona y del país, así como a los medios de co-
te del concejal Peralta y de otros funciona-
municación en general, para garantizar una
rios municipales. Daniel Rojas Pachas es un
resolución pronta y satisfactoria.
poeta reconocido en Chile y el extranjero, y además un valorado gestor cultural que ha
Atte.
realizado indudablemente un aporte serio y constructivo en el ámbito literario tanto
1. Raúl Zurita, poeta.
de Arica como del país a través de múltiples
2. Andrea Jeftanovic, escritora.
iniciativas como la Editorial Cinosargo y el
3. Cynthia Rimsky, escritora.
Centro Cultural del mismo nombre. Quie-
4. Jaime Huenún, poeta.
nes lo conocemos, por lo demás, podemos
5. Diamela Eltit, escritora.
dar testimonio de su integridad ética y crea-
6. Antonio Gil, novelista.
tiva, un concepto que a todas luces el con-
7. Ariel Dorfman, escritor.
cejal Peralta no conoce, ya que este “servidor
8. Alejandra Costamagna, escritora y periodista.
32
9. Camilo Brodsky B., poeta y editor.
43. Pía Barros, escritora.
10. Jaime Pinos, escritor y editor.
44. Marcelo Leonart, escritor.
11. Alejandra Bottinelli, académica.
45. Bernardo Subercaseaux, académico.
U. de Chile.
46. Juan Cameron, poeta.
12. Javier Bello, poeta y académico.
47. Francisco Ortega, escritor.
13. Carlos Cociña, poeta y editor.
48. Paulo Slachevsky, editor LOM.
14. Rubí Carreño, profesora asociada.
49. Silvia Aguilera, editora LOM.
15. Lorena Amaro, crítica literaria y académica.
50. Andrés Braithwaite, editor.
16. Pablo Torche, escritor.
51. Marisol Vera, Directora editorial Cuarto Propio.
17. Jorge Baradit, escritor.
52. Guido Arroyo, poeta y editor Alquimia Ediciones.
18. Rodrigo Olavarría, poeta y traductor.
53. Pablo Toro, escritor.
19. Diego Zúñiga, escritor y periodista.
54. Lucas Costa, poeta.
20. Claudia Apablaza, escritora.
55. Fernando Ortega, poeta.
21. Ernesto González Barnert, poeta.
56. Christian Formoso, escritor.
22. Víctor Quezada, poeta y crítico literario.
57. Jorge Montealegre, escritor.
23. Antonio Ostornol, escritor.
58. Simón Villalobos, poeta.
24. Tania Encina, editora Das Kapital Ediciones.
59. Andrea Ocampo, escritora.
25. Carla Ulloa, editora.
60. Daniel Calabrese, poeta y editor RIL Editores.
26. Macarena Urzúa, investigadora postdoctorado.
61. Eleonora Finkelstein, escritora y editora.
27. Claudia Darrigrandi, académica.
62. Daniel Hidalgo, escritor.
28. David Bustos, guionista y poeta.
63. Ramón Díaz Eterovic, escritor.
29. Antonia Viu, Directora académica.
64. Francisco Ide, poeta.
30. Adán Méndez, poeta y editor.
65. Víctor López, poeta.
31. Carlos Henrickson, escritor, crítico y traductor.
66. Simón Soto, narrador y guionista.
32. Alejandro Zambra, escritor.
67. Víctor Munita Fritis, poeta.
33. Enrique Winter, escritor y abogado.
68. Alejandra Montoya, poeta.
34. Fidel Torres, investigador y editor.
69. Kato Ramone, escritor, traductor y dibujante.
35. Andrés Ajens, poeta, ensayista y traductor.
70. Leonardo Sanhueza, poeta.
36. Cristóbal Joannon, poeta.
71. Guillermo Valenzuela, narrador y guionista.
37. Eugenia Prado, escritora y editora.
72. Sonia Montecino, académica U. de Chile.
38. Eugenia Brito, escritora.
73. Sergio Coddou, poeta.
39. Felipe Cussen, investigador IDEA-USACH.
74. Nelson Zúñiga, poeta, editor PyC.
40. Lucía Stecher, Doctora en Literatura.
75. Manuel Vallejos, poeta, editor PyC.
41. Beatriz García-Huidobro, escritora y editora.
76. Carolina González Velásquez, escritora.
42. Gerardo Quezada, poeta y documentalista.
77. Eduardo Farías Ascencio, poeta y editor.
33
Veo gente viva
por Edson Pizarro 1 de Mayo
“Lo único terrible sucede a plena luz a ojos de todos” Victor Hugo Díaz
Desde prácticamente su fundación, la vio-
para que no se los multe por $37.000. El
lencia y la represión han sido experiencias
miedo al asesinato inminente fue cambiado
comunes de los indígenas, campesinos, mi-
por el de perder el trabajo o el de no llegar
neros y los pobres de toda Latinoamérica.
bien económicamente a fin de mes. En este
Las dictaduras son un gran referente de esto,
sentido, lo siniestro se plantea desde la nor-
las cuales modificaron la percepción de toda
malidad y normatividad.
una comunidad en relación a hechos de violencia política. Con el tiempo, el concepto
En el proceso de creación de un espectáculo
de dictadura en Chile fue reemplazado por
teatral, el cual no se desarrolló y tenía como
el de “democracia protegida” (y “en la medi-
eje el concepto “cuerpo”, con mi compañía
da de lo posible”), donde sus habitantes se
de teatro visitamos el Museo de la Memo-
someten, adecuan y autocensuran fácilmen-
ria y los Derechos Humanos. Mientras nos
te frente al comportamiento esperado por el
perdíamos por ese centro de documentación
Estado. Del mismo modo que respetaban
(tiene tanta información que satura), llega-
el toque de queda, ahora pagan el transpor-
mos a un espacio donde había un catre de
te público más caro de toda Latinoamérica
metal. La diseñadora preguntó por qué ha-
35
bía una cama en medio de todo esto. Le dije,
mantenerse oculto fue mostrado…. ¿Pero
en un tono muy jovial, que estaba frente a la
estaba realmente oculto?
denominada “parrilla”, donde los torturadores amarraban a sus víctimas desnudas y les
Es habitual que los medios de comunica-
aplicaban corriente. Ella me miró extraña-
ción encubran la realidad. En Chile, todos
da y preguntó si yo estaba bromeando. Nos
de derecha, han creado un lenguaje lleno de
miramos entre el resto de los integrantes y
eufemismos para metaforizar lo indecible, lo
le dijimos que no era broma, que todo esto
siniestro. La guerra se convierte en “interven-
El miedo al asesinato inminente fue cambiado por el de perder el trabajo o el de no llegar bien económicamente a fin de mes. En este sentido, lo siniestro se plantea desde la normalidad y normatividad
realmente ocurrió en Chile, y cómo era po-
ción militar”; los bombardeos en Gaza con
sible que ella no supiera algo que para noso-
niños y mujeres asesinados son “incursiones
tros era de conocimiento general. Ella contó
aéreas con daños colaterales” y la represión
que sus padres nunca le contaron nada de
en las protestas se convierte en el “actuar de
eso, que ellos no son de derecha pero son
Carabineros”. Esto genera una jerga que vir-
de los que “no se meten en huevás”. En-
tualiza la historia, donde lo político, como
tonces le contamos el resto: violaciones,
siempre, se apropia no solo de cualquier dis-
torturas, simulacros de fusilamientos, rato-
curso, sino de toda la lengua. O, en palabras
nes por vaginas y rectos, y que en Villa Gri-
de Deleuze, «por la boca del verdugo habla
maldi tenían una parrilla mejor porque era
la víctima». Pero, lejos de ocultar la verdad,
un camarote de metal donde en la cama de
esta ficción, esta máscara, es de tan pobre
arriba ponían, generalmente, a un familiar
calidad que todos podemos ver los elásticos
y los torturaban a ambos simultáneamente
que la sostienen.
con el correspondiente ahorro de electricidad. Cuando terminó este paseo ella se veía
La falsificación de la realidad, este “fascismo
notoriamente afectada y dijo “yo pensaba
mágico”, revela aún más el carácter siniestro
que solo en la Alemania de los nazis o en
de nuestra sociedad. Diputados dicen estar
películas hacían estas cosas”. Lo que debería
en contra del matrimonio homosexual para
36
“proteger a la familia” cuando, en realidad,
Las cosas son claras y están a la vista de todos:
piensan que todos ellos son enfermos men-
si ellos quieren trabajo, tienen que vivir con
tales y les causan asco. Entonces algunos de
los chanchos. “Así no más es la cosa, ustedes
ellos más populistas (porque tiene mucha
votaron por nosotros, pero ahora están so-
onda tener un amigo queer) dicen “mejor
los”. Y este carerrajismo provoca un nivel de
no le llamemos ‘matrimonio’, llamémoslo
indignación, de desconfianza del otro, que
‘acuerdo de vida en común’” para entrar en
pone la piel de gallina ante el sentimiento de
consenso. Citando a Raúl Villarroel en su li-
experimentar lo siniestro: no hay conspira-
bro El imperio de lo siniestro o la máquina
ciones, no fantasmas. Lo que provoca horror
de la locura, “lo siniestro sería la incapacidad
es que no hay responsables. Como decía mi
del símbolo para ser simbolizado, como inca-
abuela cuando íbamos en familia a visitar a
pacidad de imaginar y secundarizar el efecto,
los parientes al cementerio: “No hay que te-
lo que Mori llamó “la incapacidad de asumir
merle a los muertos, hay que tenerle miedo
lo real, por ser éticamente inaceptable”2.
a los vivos”, y a los vivos, y muy vivos, los vemos todo el tiempo.
El ejemplo más claro y reciente de todo esto es lo que ocurrió en Freirina. En este pueblo
Notas
existe una alta tasa de cesantía hasta que llega esta generosa empresa a dar trabajo y mejor la calidad de vida, con todos los permisos
1
Texto leído en la mesa de conversación “Lo
pero sin cumplir las condiciones mínimas
siniestro, una estética del desconcierto en la
de sanidad. Los habitantes se quejan del mal
literatura y las artes visuales”. Viernes 14 de
olor, las autoridades no los toman en cuen-
diciembre.
ta, realizan protestas, barricadas y tomas de carreteras, enfrentamientos con Carabine-
2
ros, el ministro presidenciable va a la zona y
solamente aplicable en el sector político de
clausura la fábrica por unos meses para que
derecha en nuestro país. Durante las mo-
se bajen las revoluciones, después la empre-
vilizaciones estudiantiles en el período que
sa consigue los permisos sin hacer ningún
gobernó la Concertación, la mayoría de los
cambio y vuelve a abrir, los freirinos vuelven
líderes estudiantiles pertenecían al partido
a reclamar, la empresa decide cerrar porque
Comunista y Socialista. Hablaban de seguir
“no desean estar en un lugar donde no se les
la voz del pueblo de la mano de los trabaja-
quiere”, el Estado se lava las manos culpan-
dores, pobladores y mujeres de la patria, y
do al alcalde socialista y los únicos culpables
que siempre respetarían siempre la voz de
y perjudicados son las personas, las víctimas.
las bases. Pero cuando el movimiento se ra-
37
El concepto de “fascismo mágico” no es
dicalizaba y se convertía en un real dolor de cabeza para el estado, ambos partidos mencionados llegaban a un acuerdo a puertas cerradas con el gobierno y, a cambio de unos votos en el congreso, mandaban a todos sus dirigentes universitarios, como orden de partido, a que se bajaran todas las tomas y todo quedaba en nada, quedando como grandes perdedores los estudiantes secundarios. Pero ellos insistían en “seguir con la lucha permanente”. (Ahora, como no existe diálogo posible, los resultados de las movilizaciones están a la vista).
Por la raz贸n o la fuerza: el resurgimiento de la lucha de clases
por Eduardo Far铆as Ascencio 11 de Septiembre
Hoy es 11 de septiembre, fecha en que con-
la actualidad, era la tarea propuesta bajo el
memoramos el Golpe de Estado y la caída
lema Poder Popular. El 11 me recuerda una
del gobierno de Salvador Allende. En los
lucha que todavía es necesaria, fundamental
días previos, el poder político ha estado
e inevitable. Me recuerda que el Golpe de
mostrando su punto de vista sobre el asunto,
Estado significó la imposición de un sistema
que se caracteriza por el nunca más, esa mi-
económico que funciona gracias a la esclavi-
rada para cuidar justamente la democracia,
tud monetaria. Me recuerda que en el siste-
ese preciado bien que esconde un fraude. A
ma neoliberal, la riqueza que crea el pueblo
mí, el 11 me recuerda un proceso social que
mediante el trabajo no es para el goce del
fue destruido a punta de balas, asesinatos,
mismo, ya que los propietarios de la riqueza
tortura y desapariciones. Me recuerda que
son las grandes corporaciones empresaria-
este proceso social estaba marcado por un
les. A cambio, el trabajador sólo posee un
profundo amor a la humanidad y un anhelo
salario siempre miserable. El 11 me recuerda
de autonomía radical del sistema capitalis-
que los chilenos se han comprado el modelo,
ta. Romper las cadenas que impone el ca-
pues este satisface el consumo, la mayoría de
pitalismo a través del dinero y del consumo
las veces mediante la deuda, de bienes y ser-
de bienes, cadenas que se perpetúan hasta
vicios importantes para nuestra existencia,
41
mientras crea, por medio de la publicidad,
capitalismo, con la colaboración de la CIA,
otras necesidades. Así, la tarjeta de crédito,
junto con la burguesía local, planean y eje-
el préstamo, y toda forma de negocio que
cutan como autores intelectuales el derroca-
realizan bancos y empresas para fomentar
miento de un gobierno. Y volverá a suceder
nuestro consumo, es un acto de violencia
porque en Chile la policía y las fuerzas arma-
que miramos como un regalo. La deuda del
das son los guardianes del neoliberalismo, de
pobre es la riqueza del banco o empresa, y
la propiedad privada. Y mientras exista este
los chilenos se han comprado muy bien su
sistema de opresión, existirá el revoluciona-
esclavitud a cambio de una vida en algunos
rio y la lucha de clases.
casos miserable, en otros digna, y a veces afortunada, pero nunca libre.
La muerte de Víctor Jara y la de Allende me recuerdan a quienes están vivos, a quienes
La deuda del pobre es la riqueza del banco o empresa, y los chilenos se han comprado muy bien su esclavitud a cambio de una vida en algunos casos miserable, en otros digna, y a veces afortunada, pero nunca libre
La muerte de Allende me recuerda que la
propagan las llamas de la justicia social. Me
democracia sólo funciona cuando el sistema
recuerda al punk chileno, a Fiskales ad hok,
económico que la sostiene es el capitalismo,
Los Miserables, La Floripondio, Marcel Du-
he ahí el fraude. Elegimos que un político,
champ, Estoy Hart@ y todo lo que se convo-
de por sí corrupto, que nunca nos represen-
ca en torno a una lucha en contra del capital
tará y que protegerá su poder y el bienestar
y del Estado. Allende me recuerda a Salvaje
económico que consiga, decida sobre aspec-
Decibel, Portavoz, Guerrillero Okulto, Sub-
tos fundamentales de nuestra vida colecti-
verso y todo ese Hip Hop revolucionario.
va, favoreciendo un sistema económico que
Me recuerda que la lucha de clases en Chile
nuestro bienestar no desea. Por otra parte,
todavía no se ha acabado. Me recuerda que
cuando las empresas multinacionales y la
la Junta Militar fracasó en su intento de bo-
burguesía local pierden el poder político y si
rrar el “cáncer” marxista y todo pensamiento
en ese proceso social se pretende cambiar el
libertario.
sistema económico, sucede lo que sucedió: El
42
La muerte de Allende me recuerda el sucio
rricadas dan vida a la destrucción del capital
manoseo de la política nacional, de quienes
y del Estado.
administran el enriquecimiento de una parte de la población y la marginación del resto, porque su trabajo es mantener el statu quo que repuso el Golpe de Estado, esta opresión que se esconde tras un velo de consumo y satisfacción. Me recuerda la cobardía y la corrupción que impera en la izquierda partidista entera, cómplices de un lento genocidio. No, no hay que ser huevón. En este momento, en que recuerdo toda la basura que se esconde bajo la alfombra, la muerte de todos los revolucionarios de aque-
A mí, el 11 me recuerda un proceso social que fue destruido a punta de balas, asesinatos, tortura y desapariciones. Me recuerda que este proceso social estaba marcado por un profundo amor a la humanidad y un anhelo de autonomía radical del sistema capitalista
lla época no fue en vano. Hoy persiste para terminar con la división de clases en pos de una socialización del trabajo, de los productos y de la riqueza. Hoy continúa la guerra contra un sistema económico que al pueblo sólo le deja sus migajas, y a todos ellos que anhelaban un mundo distinto, y lucharon por ese mundo contra el capitalismo, contra el mismo sistema económico que existe hoy en Chile, hoy los recordamos, a todos los que murieron desde el Golpe de Estado. La muerte de Allende y la aniquilación fallida de una población con ideología y consciencia de clase me recuerdan que la lucha está viva, que se encuentra en la violencia represiva de Carabineros en cada protesta, en los montajes contra el movimiento anarquista, en los presos políticos mapuches, en la guerra declarada por la CAM y en todos los encapuchados que con sus molotov y ba-
43
La primavera del libro 2013: cultura y variedad en el espacio pĂşblico
por Equipo PyC 19 de Octubre
Por estos días se realiza la segunda versión
catoria de editoriales, y también de público,
de La Primavera del Libro, instancia que re-
Galo comentó que “no hemos tenido una
úne a las editoriales independientes. En esta
cuenta pero yo creo que vamos por las dos
oportunidad, la feria se realiza en al parque
mil personas en el día y medio de feria que
Balmaceda y cuenta con el apoyo de la Mu-
llevamos y seguro va a venir cada vez más
nicipalidad de Providencia.
gente y el fin de semana esperamos mucha gente también”.
En un entorno distendido y que invita a visitar los diferentes stands, encontramos a
Una de las editoriales nuevas para La Prima-
Galo Gighlioto, uno de los organizadores
vera del Libro es Uqbar, cuyo amplio catálo-
del evento, quien comentó que en la primera
go abarca obras que van desde la filosofía a la
versión de la feria, la lluvia les jugó una mala
poesía, pasando por la historia y el cine. Ca-
pasada, pero esta vez las cosas han estado
rolina Varela, representante de dicha edito-
mejor: “para empezar nos tocó un bastante
rial, comentó que decidieron sumarse a esta
buen clima. Ayer tuvimos un lindo día, hoy
feria “porque era una buena instancia para
está nublado pero se agradece porque estába-
darnos a conocer. Nuestros libros son bas-
mos asados, y luego la gente también sale, se
tante cotizados en el mercado y queríamos
anima, porque el parque está bueno, la gente
ver qué tal funcionaba como primera vez y
puede pasar en bicicleta, hay movimiento”.
la instancia ha estado bien entretenida, bien
Y no solo el tiempo ha estado bueno, sino
movida, ha venido harta gente, han estado
que además este año son 65 las editoriales
bastante al pendiente de nuestros libros. La
que participan en la feria, cerca de 20 más
experiencia ha sido completamente positi-
que el año pasado. Con respecto a la convo-
va”.
45
es un dinámica bastante profesional, de hacer y no solo de vender, sino que aquí hay una cuestión profesional de contactarse con los otros editores, con los colegas que están al lado… es interesante por una red social que se va produciendo en torno a los editores independientes Daniel Reyes (Adrede Editora)
Por otra parte, una de las características que definen a La primavera del Libro es su diversidad. No solo es posible encontrar literatura, sino también publicaciones dedicadas a la arquitectura, la educación o el arte. Este último es el caso de Adrede Editora, quienes ya participaron en la primera versión de esta feria, y que esta vez ofrece un catálogo mucho más variado. Para su editor, Daniel
dinámica bastante profesional, de hacer y no
Reyes, este tipo de feria no es solo una opor-
solo de vender, sino que aquí hay una cues-
tunidad para la venta directa, sino que “es
tión profesional de contactarse con los otros
interesante porque uno tiene un contacto
editores, con los colegas que están al lado…
directo con las personas que pueden intere-
es interesante por una red social que se va
sarse en los libros que uno hace, porque me-
produciendo en torno a los editores inde-
diante librerías o las compras institucionales,
pendientes”.
que son como más sobreviven las editoriales independientes, no tienes mucho contacto,
En su versión 2013, los visitantes no solo
mucho feedback con la gente. Entonces esto
encontrarán stands con libros, sino que tam-
me permite tener un contacto más directo
bién ha habido música (Mauricio Redolés
e incluso asimilar sugerencias”. Para Daniel,
se presentó en la inauguración), lecturas de
es relevante el hecho de que estas instancias
poesía, foros, talleres y lanzamiento de nue-
sirven a los editores para contactarse y com-
vas publicaciones, entre otras actividades. El
partir experiencias en torno al oficio: “es un
evento será clausurado con un monólogo extraído de la obra “El desaparecido”, de Juan Radrigán, a cargo de Silvia Marín. La Primavera del Libro crece y gana en madurez y convocatoria. Pueden visitarla hasta este domingo 20 de octubre a las 20 hrs. en el Parque Balmaceda, Providencia. La entrada es liberada.
47
48
49
El autor y su palabra: Bitácora del otro mar, de Pedro Vicuña
por Eduardo Farías Ascencio 23 de Enero
Bitácora del otro mar (Editorial Pfeiffer, San-
un discurso interior.
tiago, 2012) de Pedro Ignacio Vicuña1 es una antología que recoge, selecciona y muestra la
Además, a través de su discurso muestra la
escritura poética de este actor y poeta. Esta
presencia de otro en un diálogo que está car-
bitácora es el libro en que se apunta, por una
gado tanto de erotismo sexual: “Sucede que
parte, el rumbo del viaje físico entre Chile
me lanzo a rodar por tu cintura / que me
y Grecia1, de sus accidentes y cavilaciones
extiendo por tu espalda y por tus muslos /
y, por otra, el viaje del autor por la poesía
y no sé más que andar así, como barco a la
que ya ha durado 40 años. En su escritura
deriva, / aferrado a la luna de tu alta marea.”
resaltan el tema del amor, el mar y la alte-
(p. 33) y de erotismo sensual: “Dios te salve,
ración visual del orden de los versos en la
amor mío / el misterio del mundo es conti-
página. Además, esta antología nos muestra
go, / amada, perfecta mía (…) Bendita seas
que la escritura de este poeta está construida
entre todas las olas / bendita entre todas las
por cavilaciones, certezas, imágenes poéticas
espumas” (p. 34). La mujer es tanto un ob-
y palabras para un otro. Todos estos matices
jeto de deseo sexual como de perfección, dos
comunicativos asumen métricamente el ver-
aspectos que configuran el tema del amor
so libre y cuando se mezclan en el poema su
que recorre la obra de Pedro Vicuña.
poesía se eleva. Este viaje continúa en Famagusta2 (SECH, Su trabajo poético comienza con Fataj (Edi-
Santiago, 2000). La presencia de ella y del
ciones Diogenis, 1979), donde el autor
mar continúa: “Oyes el mar (¿oyes acaso
construye un personaje que posee el mismo
el mar?) que penetra tus cavilaciones más
nombre del poemario. En el siguiente libro,
secretas” (p. 64) o “Nada como su cuerpo
Estatuto del amor (Ediciones Cochlias, Chi-
oceánico y profundo” (p. 70) pero esta re-
pre, 1980) se manifiestan cavilaciones como
lación temática se profundiza a lo largo del
la referente al lugar de origen: “¿De dónde
poemario por diversos caminos, por ejem-
vengo? / Hay veces que desciendo al agua
plo: “Se quiebra el mar sobre tu pecho” (p.
con esta insípida pregunta / arremolinándose
77). La relación entre el hablante y la mujer
quejumbrosa en mi lengua, / hay veces que
también se ahonda. A diferencia de Estatuto
mi turbada memoria / hace emerger mástiles
del amor, en Famagusta la mujer entra acti-
de lo profundo y campanas de / naufragio”
vamente en el hombre: “¡Cómo me habitas!
(p. 37). También hay certezas que el hablan-
tu aliento todo se dibuja en la galaxia de mis
te tiene respecto de sí mismo: “Te decía que
sueños (…) tu voz que agita mi voz tu sere-
el rio [sic] de mi sangre es infinito” (p. 35).
na piel estriándome la sangre.” (p. 81) En
Así, lo dicho por el hablante se define como
este poemario, mientras los temas se man-
51
tienen, el orden de los versos muta hacia los
petido, como de las olas con el brillo que
lados con saltos en blanco y de los signos
entrega el lacado en la cubierta. La diagra-
de puntuación sólo utiliza el punto. Fataj
mación hecha por el mismo autor presenta
(Ediciones Diogenis, Atenas, 1979) y Notas
un solo detalle: las páginas donde no exis-
En su escritura resaltan el tema del amor, el mar y la alteración visual del orden de los versos en la página de viaje (Ediciones Documentas, Santiago,
te contenido no debieran estar numeradas.
1998) son poemarios de Vicuña que van por
Este detalle se percibe como un descuido en
otro camino y demuestran una búsqueda y
la edición que no afecta, necesariamente, el
escritura poética mucho mayor.
valor de este libro de Pedro Vicuña, una voz poética presente en nuestra tradición y que
Otro aspecto que resalta en esta antología es
los lectores de poesía chilena sabrán apre-
la vinculación del autor con la palabra, pues
ciar.
en Fataj indica que ella es su “única verdadera compañera” (p. 15), esta relación está
Pedro Vicuña
más vinculada con la creación que con la re-
Bitácora de otro mar
presentación porque, en primer lugar, indica
Editorial Pfeiffer, 2012
que “sin nombre, sin reconocer nada de lo que me rodeaba y sentí la fuerza de la creación, de la creación que sentía nacía de mis manos” (p. 15) y, en segundo, en su Arte poética dice: “sé que las cosas no tienen nombre / sino un sonido oculto / como la piedra recién nacida.” (p. 89) Desde esta vinculación podemos comprender la escritura de Pedro Vicuña ya que configura su perspectiva poética sobre la escritura y el lenguaje. Por último, el diseño de portada de Felipe Cabrera es notable tanto en la configuración de este celeste mar, del título continuo y re-
52
Notas 1
Vicuña nace en Chile y luego es becado por
el gobierno de Grecia. Estudia Teatro en la Escuela de Arte Dramático del Teatro Nacional de Atenas. En esta ciudad conoce al poeta Odysseas Elytis. 2
Este libro es publicado por la Sociedad de
Escritores de Chile tras haber ganado en 1999 su Premio Alerce de Poesía.
Los ahogos de un chamán: crítica a Las palabras del chamán en el fin del mundo de Cristián Warnken
por Luis Caroca Saavedra 20 de Febrero
Cuando aparece el libro de un personaje me-
rece (o despierta) el chamán-poeta-mapuche
diático, conocido sobre todo por un progra-
para aclarar las cosas con su lenguaje culto
ma televisivo de entrevistas a personajes del
salpicado con una que otra palabra perte-
llamado “mundo intelectual”, se genera una
neciente a la cultura pop: “¡Nontupaguen,
lógica curiosidad de saber cómo escribe el
trempilcawe yem! / Vengo a interrumpir este
susodicho. Es el caso de Cristián Warnken
banquete / de imágenes virtuales y palabras
y su libro de poemas. Publicado en enero de
rotas / No hay código de barra en mi voz
2012 por Pfeiffer1, el texto está estructurado
[…] El que entona canciones órficas / pasa-
en cinco partes y nos muestra las impresiones
das de moda/ Mientras un DJ autista divier-
de un chamán ante la pavorosa frivolidad en
te a las sombras” (p.19).
que este se halla inmerso. Es un monólogo duro y despiadado que ataca el materialismo
En los versos se critica la falta de espontanei-
y la pérdida del valor originario de la pala-
dad en este mundo contemporáneo, lo fácil
bra. Es como Zaratustra bajando de la mon-
de una sociedad en que todo es desechable.
taña para predicar lo que los hombres no
El chamán busca el mysterium, la vuelta al
perciben o la vieja idea del poeta (chamán)
papel, desprecia facebook, twitter y los seu-
vidente, sabio, purificador de las palabras de
dos análisis snob. En este sentido, me pare-
la tribu que muchas culturas dan registro. Ya
ce interesante el poema VIII: “Mallarmé es
Hölderlin lo decía: ¿por qué poetas en épo-
el enemigo número I / después están todos
cas de desastres? Bueno, justamente porque
los militantes / y militontas / del Derridadá
el “poeta” como guardián del saber más pro-
/ Todo el que ande descontruyendo algo /
fundo del hombre, se percata del caos emi-
tendrá que vérselas conmigo. Se acabó este
nente y da su consejo.
baile de máscaras / de sujetos transtextuales / y todas esas pajas” (p.33). Sugestivas pala-
El libro está dedicado a dos grandes la poe-
bras pues se critica a los que analizan lo que
sía chilena: Anguita y Lihn, los cuales son
no se debe analizar, es decir, se apela a sentir
llamados “chamanes de la fe y la duda en la
la poesía en su estado más puro, sin artificios
palabra”. Ya en el primer poema se anuncia
academicistas.
la horrible realidad en que los cuervos (con cita de Edgar Allan Poe incluida) anuncian
Warnken no duda en parafrasear a otros poe-
la muerte de todo: “Dicen los cuervos en
tas: “Antes que esta quilla estalle/ Aquí está
la pradera fría: / “la belleza ha muerto”/ “la
el Arca de Noé/ El Barco Ebrio/ pero con un
verdad ha muerto” / “la inocencia ha muerto
capitán a bordo” (p.22), “Fue al filo del alba
“/ “la realidad ha muerto” (p.11). Entonces,
y sobre los techos: / Ahí proclamamos nues-
en medio de este contexto apocalíptico, apa-
tra fe en el veneno” (p.40), “Quiero beber
55
otra vez del agua del olvido […] Soy el al-
tonces les leí un himno pindárico a capela /
batros que regresó herido/ desde lo descono-
como un canto de cisne en un pantano del
cido” (p.41). De hecho, en el libro hay una
Leteo” (p.60). La incesante alusión a obras
suma de conceptos o alusiones literarias y
y autores resulta excesiva, como también los
del saber humano en general que todo lector
epígrafes que ahogan al autor como si éste
más o menos culto conoce: Hybris, Beatriz,
no tuviera voz propia. En todo el libro el
La incesante alusión a obras y autores resulta excesiva, como también los epígrafes que ahogan al autor como si éste no tuviera voz propia
Beowulf, Ofelia, canciones órficas, Eurídice,
orden de epígrafes es el siguiente: Poe, Jor-
albatros, palabras provenzales, país de los ci-
ge Dowling, María Zambrano, Huidobro,
merios, Ducasse, Keats, Plotino, etc.; pero
Rimbaud (mucho Rimbaud de manera di-
ensamblados a la fuerza. Es como si el autor
recta o indirecta), Philippe Jaccottet, Robert
quisiera ostentar a cada instante una cultura
Graves, Baudelaire, Nerval y, para finalizar, el
enciclopédica sin sutilezas. Y es aquí preci-
Códex Buronus. En suma, concluyo dicien-
samente donde me quiero detener, pues la
do que uno es muchas veces lo que lee, pero
idea de Warnken parece honesta, buena si
¿dónde está lo pensado, sentido o vivido sin
se quiere, pero el problema radica en la for-
interferencias? En este sentido, a los versos
ma. Por ejemplo, la manoseada figura retó-
le falta sustancia, savia y carne. Sería exage-
rica llamada “comparación” es aquí utilizada
rado decir que lo único bueno del libro de
de manera pobre y con ínfulas de grandeza
Warnken son las citas o los epígrafes. Tal vez,
como una especie de Ricardo Arjona con
Las palabras del chamán… se podría tomar
forzadas muestras de sabiduría: “hasta que
como un buen antecedente para conocer a
recibí tu carta / que abrí / como una tablilla
los escritores y personajes allí mencionados.
sumeria” (p.57), “palabras que se tocaban / y
La famosa expresión: “todos podemos sentir
se podían besar / y sobre las que se podía llo-
como Keats, pero no todos podemos escribir
rar / lágrimas de verdad / (como las de antes,
como él” se podría aplicar a este libro.
en los boleros) / Confieso que mi adicción a la inmediatez / me produjo delirium tre-
Cristián Warnken
mens” (p.58), “Sus insultos me depravaban
Las palabras del chamán en el fin del mundo
/ ¿cómo tomar mi corazón y salvarlo? / En-
Editorial Pfeiffer, 2012
56
Nota 1
El objeto-libro es de bello formato. De tapa
dura, portada couch茅 mate, con un llamativo guerrero a caballo y unas hermosas guardas rojas que contrastan con las tapas blancas del exterior y el papel ahuesado del interior. Y si esto fuera poco, al final con colof贸n. En este sentido, Editorial Pfeiffer sabe lo que hace.
57
El origen del fuego: crĂtica de Bomba bencina de Juan CarreĂąo
por Francisco Martinovich Salas 27 de Febrero
¿Cuál es el origen del fuego? Una pregunta
ción por el trauma, sino por aquello que lo
que se instala en la cabeza del lector al enfren-
ha ocasionado: “hola mi nombre es Óscar
tarse al segundo poemario de Juan Carreño
Lucero y el día tanto tanto tanto entrando al
(Rancagua, 1986), Bomba Bencina, publica-
almacén de don Miguel me saqué la chucha,
do bajo el alero editorial de Das Kapital en
esto es lo que escribo yo, si no hay piedra y
el año 2012. Los textos que componen esta
sacá de chucha yo no escribo…” (p.24).
obra dan cuenta de una escritura que asume un riesgo: hacer resonar en la página distin-
Lo que en el poemario aparece como una
tas voces que exponen una realidad que en
diversidad de personajes, es un esfuerzo por
otros contextos se muestra sublimada por los
incorporar en la unidad del libro a las distin-
convencionalismos y los eufemismos que en
tas voces que componen la realidad que se
este libro parecen desaparecer.
pretende presentar y que al mismo tiempo constituye el gesto de vanguardia y rebeldía
Sobre la obra
que define la escritura de Bomba Bencina: todas las voces son la voz de un hablante,
Bomba Bencina, como atinadamente es men-
pero ninguna es propiamente suya. Esto se
cionado por Nicolás Vergara en el texto de
hace explícito en poemas como “Se busca”,
contraportada que acompaña esta edición,
“Diálogo de exiliados”, “Los 80’s” y “Pedro
es un título que frustrará al lector que bus-
Curamil”.
que encontrar en este libro una explosión. El afán incendiario que se interpreta a parSi bien cada texto se asimila a una pequeña
tir del título del libro no solamente no logra
iluminación, a una bomba que al explotar
explotar, sino que esparce las bombas por las
deja ver lo que oculta la oscuridad, el libro
páginas y será tarea del lector hacerlas esta-
en su globalidad propone una reflexión que
llar: “¿Qué harías si le sacaran las uñas a tu
está ligada al cuestionar la mirada doliente
hermana? ¿Te quedarías mirando los remo-
sobre la realidad y sus problemas y comenzar
linos de los ríos mientras el alicatazo puro le
a preguntarse sobre el origen de la misma.
arranca un diente a tu mamá Digo cuando le quieren sacar el pelo de ahí Digo de un tirón
La base de este ejercicio corresponde a la au-
Te quedarías pensando en apagar el cálifon
sencia de la figura de un hablante lírico co-
por ahí sondas petróleo por ahí…” (p.45)
mún durante el desarrollo del libro. Bomba Bencina es una vitrina en la que distintos ha-
Un elemento que también se cuadra con este
blantes enuncian, desde su propia realidad,
gesto es la diversidad de formatos en los que
un poema en el que no hay una preocupa-
se presenta el poema: abundan tanto poemas
59
Incendio de cárcel
de versos breves como prosas extensas que prescinden de puntuación, lo que refuerza el espíritu polifónico del libro y ofrece un
El gesto de esta “apropiación” de voces en la
interesante desafío al lector.
obra, logra su momento de mayor lucidez en los poemas que abordan como tema o anéc-
La multiplicidad de hablantes descrita ante-
dota, en mayor y menor grado, el incendio
riormente involucra también la presencia de
de la cárcel de San Miguel ocurrido en di-
un yo “no identificado”, de un hablante que
ciembre de 2010: “…esoh no son del cuarto,
no se individualiza con un nombre, pero sí
hermano, esoh no son del cuarto, loco, no
con un temple y un contexto particular. Este
son del cuarto, ¡saquen a loh locoh del cuar-
hablante se presenta a lo largo del libro, ca-
to!, ¡saquen a loh locoh del cuarto!, ¡saquen a
muflado entre otras voces y el lector podrá
loh que están en lah ventana!, ¡abre la puerta
encontrarlo en poemas como “Panamerica-
hijo de la maraca y la conchetumare!, ¡abre
na”, “Fiesta”, “La vieja de los membrillos”,
la puerta hijo e la perra y la conchetumare!,
“Tarro mora”, “Siempre escribo un poema
¡abre la puerta!, ¡la puerta oye!…” (p.17).
sobre mi papá”: “Me cuesta tanto/ recolectar las moras/ quedarme tranquilo/ con un va-
En versos como los anteriores, la presencia
gón oxidado/ regresar a la barraca/ y acarrear
del hablante desaparece totalmente, el gesto
el aserrín/ despertar en el suelo/ escuchando
se hace poema y presenta de manera increí-
las hormigas” (p.47)
blemente prístina la percepción y expresión de una voz “otra”. La imagen del incendio
somos todos un incendio de cárcel esperando ocurrir, una visión del colapso latente de la sociedad y estamos a una explosión de la muerte
Estos textos dialogan con las múltiples vo-
de cárcel es recurrente a lo largo del libro
ces que conforman Bomba Bencina, hacien-
y puede interpretarse como la metáfora más
do de su lectura un ejercicio muy atractivo,
clara de la pregunta sobre el origen del fue-
pues predispone al lector a estar atento, a no
go: somos todos un incendio de cárcel espe-
fiarse de que en la página siguiente la cosa si-
rando ocurrir, una visión del colapso latente
gue siendo igual (aunque en el fondo parece,
de la sociedad y estamos a una explosión de
sigue siendo igual).
la muerte. Esa es la terrible certidumbre que
60
hace de los poemas de Bomba Bencina una
bargo, y su alineación parecen ser un detalle
tensa calma, una inminente explosión que
que puede incomodar, ya que la estrechez
no tiene fecha de llegada.
de sus márgenes resulta extraña en comparación con el espacio ofrecido en el interior
En contraposición a versos como los recién
del libro a los textos que lo componen. Re-
citados, existen otros poemas que no calzan
calcar esto es, sino una majadería, un detalle
dentro de esta lectura. Son poemas en los
muy menor.
que la pregunta del origen se reduce hasta desaparecer, en los cuales no se logra tras-
Otro detalle, que puede incomodar al lec-
pasar al lector la tensión y la ilusión de rea-
tor más disperso, es la ausencia de un índice
lidad que abunda en otros poemas. Tal es el
en el que se enumeren los poemas incluidos.
caso de textos como “Diciembres”, “Sequía”
Creo que esto se justifica cuando la unidad
y “La salud del ojo”, los que son quizás, el
de la obra no necesita de este orden, pues
punto débil del libro desde esta lectura.
está configurado de manera que no se hace complicado para el lector y este libro, creo,
Sobre la edición
no corresponde al caso.
Para este libro, el trabajo de Das Kapital ha
Fuera de estos elementos menores, Bomba
estado totalmente a la altura. Al analizar la
Bencina se presenta como una propuesta
confección de Bomba Bencina, parecen ser
muy atractiva al lector, el que creo, no verá
muy pocos los detalles que atenten contra la
frustrada sus expectativas, a las cuales tanto
apropiada lectura de los textos, al contrario,
el trabajo poético de Juan Carreño como la
tanto la calidad de la impresión, la encua-
preocupación editorial de Das Kapital res-
dernación, como la calidad de los materiales
ponden plenamente.
hablan de un proceso serio y de alto nivel dentro del contexto de la edición indepen-
Bomba Bencina
diente en Chile.
Juan Carreño Das Kapital Ediciones, 2013
La ilustración de portada contrasta de manera interesante con el color de fondo que la acompaña, y está en un correlato muy interesante con las temáticas tratadas en el libro y la selección del texto de contraportada también hace un gran favor a la producción en términos globales. Este último, sin em-
61
Hebra Editorial
Fatiga de material. Poesテュa del American Bar de Josテゥ テ]gel Cuevas
por Francisco Martinovich Salas 23 de Abril
En este poemario publicado el año recién
desgaste de una humanidad que ha vivido el
pasado por Hebra Editorial, como parte de
trauma y cuya rehabilitación ha sido trazada
su colección Malas Juntas, José Ángel Cue-
por un camino que a todas luces parece ser
vas desenvuelve una propuesta poética muy
el equivocado: “Un pueblo vencido se me-
definida en cuanto a estética y temáticas de
rece estar//a honorarios / no tener previsión
fondo, y estos dos ámbitos se articulan so-
/ derecho a salud // jubilación mínima / un
bre conceptos claves que marcan la lectura
pueblo vencido // no tiene derecho a nada /
de Poesía del American Bar: el colapso y la
porque las leyes // laborales les fueron requi-
violencia.
sadas y expropiadas. // Un pueblo vencido // Sólo debe ser dócil. // Se lo merece.” (p. 11)
Sobre la obra
En Poesía del American Bar los personajes y En Poesía del American Bar, el autor realiza
sujetos que habitan los poemas son indivi-
una apreciación panorámica de diversos es-
duos transplantados desde un tiempo pasa-
pacios arraigados en la memoria colectiva e
do (mejor) hacia un nuevo contexto espacio
individual. Sus poemas son una articulación
temporal. Este desplazamiento da como fru-
cruda y honesta de la realidad contemporá-
to una frustración constante y que se pre-
nea, representada en personajes y espacios
senta tanto en los que son identificados con
simbólicos, los que se articulan a partir del
nombre y apellido, como en esos individuos
colapso y la violencia.
que abundan en el género, sombras que caminan en una calle anónima, recuerdos
Cada poema se construye como un gesto de
vagos, siluetas; y sin embargo este ejercicio
violencia en un sentido concreto: violencia
retórico aparentemente tan ajeno a la reali-
del lenguaje, de las imágenes, de la estruc-
dad del hombre se hace vida y verso en este
turación y disposición de los versos. Esto es
libro: “Yo, César Soto Gómez troskista del
fruto y producto de un colapso inducido. En
paradero 16 Gran Avenida// Os digo, // que
las ciudades, las calles y los personajes —que
pasarán por mí / patios / pájaros // de ojos
abundan en los poemas— nada es coinci-
extraviados y las mayores desgracias caerán
dencia, nada es producto de la espontanei-
// y quizás nadie podrá llegar a ser salvado”
dad y de los caprichos del travieso y tentado
(p. 39); “Por otro lado unos tipos llegan en
destino. Las culpas están claras y el colapso
moto // a unas casas de adobe / vuelven al
es evidente, tanto en su apreciación concreta
centro. // Es como entrar a París // todo ilu-
en lo urbano (como en Puente Alto/ Colap-
minado en grandes calles // encendidas de
só, Discoteque Subterránea u Orden 754)
la noche / pero el mar //vuelve a explorar en
como en lo moral, lo social, lo metafísico: el
enormes olas sobre todos // y cada uno de
63
los pobres presentes” (p. 25).
El quiebre político del país detonado por el golpe de estado de 1973 está presente en este
“Pasó el odio por aquí”
libro. Las cicatrices abiertas de la dictadura pinochetista en Chile siguen marcando
La violencia —como el concepto clave de
el paso de una poesía que la reconoce como
este libro— es el catalizador del trauma.
principal motivo del trauma, cual botella que
Como una botella de vidrio que se rompe
se quiebra, violenta e inducida: “Yo soy del
El quiebre político del país detonado por el golpe de estado de 1973 está presente en este libro. Las cicatrices abiertas de la dictadura pinochetista en Chile siguen marcando el paso de una poesía que la reconoce como principal motivo del trauma
contra un mesón, una cuneta o una muralla,
país dice el puto Jimy B. un país sin alma//
este poemario se construye sobre un colapso
que le chuparon el corazón. Oye, mira, ca-
inducido de manera forzosa, y es esta condi-
mina entre //las hordas pulento bacán cabe-
ción la que determinará la carga nostálgica y
zas cortadas huesos // repartidos” (p. 33)
el sentido de resignación que se esconde detrás del gesto reactivo que es cada poema. Ya
La muerte también está presente en los poe-
sea la dictadura y sus aparatos de tortura y
mas, la muerte de una realidad social y po-
represión, o simplemente las circunstancias
lítica que el hablante no pretende olvidar,
que las estructuras del poder suelen atribuir
que persiste en la presencia de una cruda
al devenir histórico, a la condición humana
nostalgia que se despliega en las imágenes:
o al siempre conveniente azar, la violencia
“El compañerismo es un recuerdo; pan para
ejercida sobre el hombre (en toda su real
hoy/ hambre para mañana” (p. 31).
dimensión) ha generado un colapso que se despliega en toda su existencia: “El cuerpo
Los poemas de Poesía del American Bar, dan
recibe odios rencores insultos // de la tarde /
cuenta de una violencia cotidiana, contem-
la persona se enferma porque // está unida a
poránea, de un colapso que persiste y que
gente mala. // Al anochecer se queja // lloran
inunda la escritura de José Ángel Cuevas,
sin saber por qué.” (p. 24)
quien logra instalar en la actualidad poemas producidos en la década del setenta, y que
64
presentan el trauma en su más inmediata
unidad en este ítem incomoda la lectura, y
expresión, junto con creaciones actuales que
afecta la globalidad de la propuesta, la que,
presentan una sociedad que no ha sabido y
dentro de su austeridad, logra presentar en
que ha rechazado sobreponerse con el tiem-
Poesía del American Bar, un producto en for-
po a este colapso. Frente a esta situación, el
ma y fondo, tan rescatable como necesario
autor construye sus poemas desde la con-
para la realidad de este país.
ciencia de una realidad en constante detrimento.
José Ángel Cuevas Poesía del American Bar
Sobre la edición
Hebra Editorial, 2012
Enmarcado en una propuesta política e ideológica de fondo, Hebra desarrolla un trabajo de edición artesanal que puede ser calificado como modesto, poco ostentoso en términos técnicos, pero en el cual se nota un gran cuidado y un nivel muy aceptable de logro. El trasfondo ideológico y las posibilidades presupuestarias de una editorial independiente no justifican, de todas formas, las serias deficiencias en términos de impresión para el caso de esta edición. Los defectos, atribuibles directamente a este proceso (pues el soporte en papel bond ahuesado de 60 gr. ha probado en diversas producciones ser apropiado) dificultan de manera sustancial la lectura en algunos poemas: el lector no accede de forma cómoda al contenido, la tinta se traspasa a las páginas anteriores. Otro detalle mejorable de la edición de Hebra es la diagramación de los márgenes tanto para los poemas como para los epígrafes. Esto deja mucho que desear, pues la falta de
65
En busca del iceberg: una lectura de Encomienda, de Lucas Costa
por Christian Torres 14 de Mayo
¿Qué pasaría si alguien te “encomendara”
el “manojo de llaves”, los gatos, las “rejas oxi-
una historia? ¿Si alguien te dijera: esto tienes
dadas”, los “tordos”, las murallas, los reos, el
que decirlo? Tú eres el escritor de la familia,
musgo, los pacos, las ventanas, y todos los
el tipo sensible. El que debe hacerse cargo.
lugares del recinto penitenciario, menos con
Entonces, a regañadientes, como imperativo
lo que realmente interesa: la historia, la parte
categórico, decides hacerlo, pero no quieres
oculta del iceberg.
mirar la historia a los ojos. No la soportas. Es demasiado triste o, en el peor de los ca-
Alguno podría decirme que la poesía no
sos, demasiado feliz. Es la historia que no te
cuenta historias. Que su fuerte es la descrip-
tocaba contar. Así que pones los ojos en todo
ción y el lenguaje. O que utiliza los objetos
menos en lo que tienes en las manos. Esto
para contar una historia. Y puede que a veces
es, precisamente, lo que algún lector —el
sea así. Sin embargo, para que esto se logre,
que estas líneas escribe, por ejemplo— po-
el poeta debe descubrir algo que nadie más
dría sentir respecto a la obra de Lucas Costa,
ha visto. Desvelar lo que se esconde bajo los
Encomienda.
barrotes, bajo el óxido y la tensión de las prisiones.
Y es que a veces las historias valen más por lo que no se cuenta. Una buena historia, decía
Con todo, le quedan algunas opciones al lec-
Hemingway, oculta siempre lo más valioso,
tor: puede escribir en su cabeza la historia
su verdadera dimensión. Lo demás es lo sim-
oculta, ese discurso auto-censurado por el
ple, lo visible. Pero si se quiere llegar al fon-
autor, al modo de una obra disidente per-
do, a lo que no se ve a simple vista, hay que
seguida por un régimen dictatorial. En esta
utilizar un traje de buzo y llegar hasta don-
versión, Lucas Costa decide ocultar la his-
de alcance la resistencia. No basta con hacer
toria a propósito, para que el lector imagine
descripciones del ambiente carcelario. Todos
que la omisión no es una equivocación, sino
conocemos lo que es una cárcel. Sabemos de
un juicio oculto, impronunciable. También
su hostilidad. De su tristeza. De la sobrepo-
se podría imaginar que el autor prefirió no
blación. De los barrotes y las aves que cruzan
escribir la historia por motivos éticos: no
el cielo. Así sea por televisión la hemos visto.
quería sacar provecho de la situación, to-
Pero a cada cual le toca contar una historia,
marla como pretexto. O ni siquiera se dio
no la historia que quiere contar, ni la que se
cuenta de que —mientras escribía, fascinado
le encomienda, sino la que lo elige: “Cuenta
por un lugar jamás visto y que ha inspirado
por qué tu padre cayó en la cárcel” (p. 9), es-
a tantos y tan buenos escritores: Cervantes,
cribe Costa. No obstante, el lector se termi-
George Jackson, Wilde, entre otros— olvi-
na encontrando con la cárcel, los “chuchos”,
daba (¿inconscientemente?) la historia por la
67
que estaba allí. Señalado: tienes que escribir esto. ¿Encomendado? Pero a lo mejor esta encomienda llegue un día a buen puerto, uno menos recalcitrante, y tal vez sean estos versos los que alcancen a iluminar su lectura: “Una cárcel en llamas. / Nada te turbe: los chispazos no sirven para los niños / y perros que aúllan, pero te sirven a ti.” (p. 36) Encomienda Lucas Costa Editorial Cuneta, 2013
La des-promesa de un tĂtulo: una crĂtica a Magnolia de Felipe Ruiz
por Daniela Stevens 24 de Mayo
70
Magnolia, publicado en el 2012 por Ajiaco
efecto en la lectura, pues el poemario nos
Ediciones, es un libro que se divide en tres
ofrece, en un acto seguido, un metalengua-
partes: “Guarda en este frasco tu pequeño
je: “Tildes y comas / menos puntos en su
Olimpo”, “Hortensia” y “Morimos como los
barriga” (p. 27). Aquí el texto rompe con ese
unicornios”. Cada una de estas secciones es
tono trascendental y terrible que quiere de-
diferente respecto de las temáticas que ofrece
sarrollar. Se percibe, entonces, que Magnolia
al lector. Desde un principio, el hablante del
no tiene una línea clara de escritura ni persi-
primer poema se expresa sin mayores preten-
gue una lógica determinada, sino más bien,
siones: “es que necesitamos amarnos / con lo
demuestra ser un puro desorden temático
que tenemos y no desear / nada que no esté
que, en ningún momento, se relaciona con
a nuestro alcance / como gimnastas / o estre-
su título.
llas de televisión” (p. 11). En el caso de estos versos, correspondientes a la parte inicial,
Pese a lo anterior, en la tercera parte del li-
generan un espacio insípido de escritura. No
bro, específicamente en el poema “Mi patria
hay grandilocuencias, pues las imágenes no
vieja”, se empieza a aludir a la naturaleza.
poseen mayores adornos y no existen cam-
Por fin, la magnolia, aunque no realice nin-
bios llamativos en las acciones del hablante.
guna acción, gana la relevancia que el título
Sin embargo, este merodea por diversos lu-
le otorga: “verás el retirado poeta / yéndo-
gares a lo largo del poemario. Existe un cru-
se a vivir a un bosque / en cuya ausencia, /
ce de elementos que no comparten el mismo
quizás hasta las magnolias se enamorarían”
campo semántico: la cama, la escotilla, la
(p. 38). Aquí, recién, se percibe la madu-
pelota de hierro o el póquer con naipes de
rez del hablante que construye Felipe Ruiz,
tarot, revelan que el verdadero problema de
pues ya no se presenta desde afuera y deja de
estos textos reside en el revoltijo de ideas.
ser un mero relator de cosas. El sujeto de la enunciación se hace cargo de lo que dice, al
Por otro lado, la segunda parte del libro,
fin está viviendo en el poema: “Duelen los
“Hortensia”, expone un cambio radical en el
dientes al recordar, duelen las encías / y la
contenido. Aparece la figura del padre y se
magnolia que se asoma tras el cerco; / cuan-
presenta el proceso embrionario como una
do llueve, hay prisa y cuando no, nostalgia”
cuestión de trascendencia: “Dentro del óvu-
(p. 40).
lo / hubo una bomba / como larva / para engendrar muerte” (p. 23). Estos versos, que
En esta tercera sección, titulada “Morimos
pretenden un tono trágico, donde la mayo-
como los unicornios”, aparecen elementos
ría está relacionado “solamente con la pena
como el otoño, la patria o la nostalgia, en-
/ y el dolor” (p. 29), no causan demasiado
tre otros, que se transforman en una especie
71
de hilo conductor. En alguna medida, esta situación ayuda a que los textos se definan, pues genera una lógica afín: el tono se mantiene inquebrantable en todos los poemas de la última parte. Sin embargo, el título o la justificación de este, se vuelve poco sustentable ya que su relevancia recae, de manera estricta, en dos poemas: “Mi patria vieja” y “Nostalgia”. Resulta extraño que un buen nombre como el de este libro sea desaprovechado por su autor. No obstante, Magnolia de Felipe Ruiz es un texto que se encuentra bien escrito (no depurado), aunque, la verdad, esto no debería señalarse como una virtud, sino como requisito mínimo para cualquier publicación. Magnolia Felipe Ruiz Ajiaco Ediciones, 2012
¿Qué hay después de la belleza?: Cuarzo de Juan Santander Leal
por Daniela Stevens 9 de Agosto
Cuarzo, publicado por Marea Baja Ediciones
Teillier. Aquellos elementos que son utiliza-
en el año 2012, es el segundo libro de Juan
dos por el autor de Cuarzo, como gato, te-
Santander Leal (Copiapó, 1984). Dicho tex-
cho de zinc y otoño, son recurrentes en el
to expone, en sus 26 páginas, varios poemas
lenguaje lárico. Asimismo ocurre con la dis-
cortos y sin título que pueden ser leídos, si se
posición de las imágenes, donde cada ani-
quiere, como uno solo. Este poemario pre-
mal, cada fenómeno climático o cada objeto
senta un tono sumamente reflexivo, donde
provocan las consecuencias. Aquí los indivi-
el hablante realiza una descripción minucio-
duos no son los que ejercen verdaderamente
sa de su experiencia, o bien, de lo que suce-
las acciones. De hecho, las únicas personas
de a su alrededor: “Cuando llega el otoño /
que actúan en el libro resultan ser pequeños
me detengo a mirar a través de la jaqueca. /
grupos: “Los pacientes / olvidan el camino
Hay pestañas en la taza / y nudos que la sal
a sus camas” (p. 12), “Los niños apuestan
deshace. / El gato quiere lamer / las cásca-
en las calles / Los profesores conversan con
ras del techo” (p. 7). En los versos anteriores
/ los quejidos de las micros” (p. 14), “Las
se observan elementos que están dentro de
vírgenes descampan cuando hay mil libros
una esfera cotidiana, como lo es la jaqueca,
/ leídos por la parsimonia de los ejes de su
la taza, el techo, entre otras. Esto permite
cuerpo” (p. 26). Lo anterior demuestra que
que se construya una lentitud efectiva en el
estamos frente a “entidades”, algo o alguien
poemario. Los objetos y, en general, todo
que provoca reiteradas veces los sucesos.
lo que se encuentra dentro del texto aparece de forma detallada. Cada verso funciona
Pese a esto, no es el único parentesco literario
como si fuera una fotografía. Se enfatiza la
que podemos apreciar, pues existe aquí una
minuciosidad de los elementos materiales o
especie de lenguaje objetivo que nos recuer-
inmateriales que se perciben: “Cada siesta
da a La Ciudad, de Gonzalo Millán. La prin-
es un ejemplo, / cada hora de trabajo es un
cipal característica del hablante, que aparece
ejemplo. / El carpintero espera que su oficio
en Cuarzo, consiste en funcionar a modo de
/ sea necesario nuevamente / y dos ancianos
testigo: “La piel está despoblada al amanecer,
comparan sus manos / como si fuesen de un
/ se abre la boca de los peatonales, las clavícu-
metal rayado” (p. 13). Este trabajo poético
las son caminos cortados, el pelo negro tapa
de Santander Leal, transmite, en definitiva,
los derrumbes, la dentadura es tan difícil de
una especie de intimidad con el lector.
olvidar” (p.13). Por otro lado, es necesario señalar que el lector debe enfrentarse a una
Sin embargo, esa misma lentitud y ese tono
escritura que se vuelve repetitiva en cuanto
reflexivo que se desarrolla en el libro, remi-
a la formulación de los poemas, la expecta-
te, en ciertos momentos, a la poesía de Jorge
tiva se va disipando, pues su autor enuncia,
75
describe, pero no resuelve adecuadamente el sentido del libro. Es necesario preguntarse, entonces, qué hay después de la belleza que tienen estas imágenes: cuál es la importancia o la consecuencia del cuarzo más allá de nombrar, nuevamente, sus diferentes tipos, a quiénes afectarían sus propiedades terapéuticas o cuál es el objetivo de este en el poemario. Porque aquella insistencia de estar constantemente “mencionando” provoca que el texto, de pronto, se presente solo como un cúmulo de enumeraciones sin sentido. De esta manera, el libro de Santander Leal se transforma en una especie de letanía
el lector debe enfrentarse a una escritura que se vuelve repetitiva en cuanto a la formulación de los poemas, la expectativa se va disipando, pues su autor enuncia, describe, pero no resuelve adecuadamente el sentido del libro
que, si no fuera por sus imágenes elaboradas con prolijidad y su pequeña extensión, posiblemente provocarían en su lector un estado de prolongada somnolencia. Cuarzo Juan Santander Leal Marea Baja Ediciones, 2012
76
En estado de ignorancia: La oficina, de Felipe Victoriano
por Bárbara Cáceres Chomalí 26 de Agosto
Lo primero que llama la atención del libro
las contadas veces en que los personajes de
La oficina de Felipe Victoriano es el graba-
la oficina se refieren directamente al lector,
do digital de Jorge González Lohse (1965)
como si fuera él quien tiene que solucionar
que se usa como ilustración de portada. El
el intricado, esta novela traería a la memo-
grabado forma parte de una carpeta de tra-
ria la segunda parte del libro de Bolaño Los
bajos que el artista chileno titula Ejercicios de
detectives salvajes, donde la novela se desa-
realidad. En segundo lugar aparece el título,
rrolla como un juego con la multiplicidad
y la imagen que uno se hace con este nom-
de relatos que por medio de narraciones di-
bre —la oficina— hace sentido inmediato
rectas de muchos personajes intenta armar el
con los “ejercicios”, sobre todo si se toma en
recorrido de veinte años de los desaparecidos
cuenta que lo que muestra el grabado “ins-
real visceralistas.
cripción voluntaria I” son hileras de militares marchando dentro de un escenario pop
Y es que, en efecto, en la oficina, los dos per-
mientras que abajo, una muñeca rubia con
sonajes más importantes en la misión tam-
articulaciones similares a las de los solda-
poco tienen voz propia, son solo la imagen
dos, parece desfilar, o danzar con un cintu-
que uno se construye a partir de la descrip-
rón de dinamitas. Entonces, entre el título
ción de los otros. Porque si bien existe un
y la ilustración, la idea que uno se arma del
misterio que al parecer nadie en la oficina
relato va hacia dos lados: los inicios de los
logra comprender, lo que el lector realmente
años 90, donde “la oficina” del nuevo presi-
arma durante la lectura, es un espacio ficti-
dente, elegido democráticamente, pretendía
cio, de relaciones subordinadas por “el jefe”,
desarticular lo que quedaba de movimientos
su secretaria y el miedo, un lugar donde to-
armados; o bien a lo que menciona la con-
dos los personajes parecen andar a un mismo
traportada, la oficina burocrática de la que
ritmo, y donde basta que uno finja el cam-
todos han sido parte en algún momento.
bio incitando una posible revolución, para que la desgracia se provoque de inmediato,
La oficina de Victoriano se formula a par-
aun cuando no pretendía explotar ni ser más
tir de cuatro voces que relatan en primera
que una idea en potencia.
persona a modo de confesión. Estas cuatro voces, de cuatro miembros de la oficina, se
El símbolo de tragedia en La oficina son unas
rotan cuatro veces en el mismo orden. Sin
publicaciones que nunca debieron ver la luz.
embargo, el relato lineal configura el espa-
De hecho el relato se apoya constantemente
cio de manera aleatoria, y el vacío que de-
en la importancia que tiene el papel impre-
jan algunas confesiones se llena con lo que
so, el mensaje, los libros, como si esto fuera
cuenta el personaje siguiente. Si no fuera por
la real amenaza al ser literalmente lo que se
79
opone a lo oculto. El libro de autoayuda que
fermedades de carácter mental y la oficina,
se menciona en una de las publicaciones que
por nombrar algunas” (p.105).
termina por desarmar la oficina, vale una “suma estratosférica de $35.000, y al pre-
La oficina
guntarle al dependiente el porqué de tal va-
Felipe Victoriano
lor, éste [dice] que el problema era “el lujo”,
Das Kapital Ediciones, 2013
que tener un libro es un lujo” (p.105). Por otra parte Ibarra, una de las cuatro voces del relato, intimida constantemente a los demás por ser quien toma notas en las reuniones. Y lo que Ruiz —otra de las voces— recuerda de memoria, dice que “la visibilidad ya no es más un hecho objetivo sino un atributo subjetivo, interior, capaz de vivir en nosotros como un haz de luz proyectándose sobre un fondo desconocido y poderoso” (p.146). Es decir que lo visible sería la imagen representada, la repetición, quizás el ritmo como en la marcha de la portada, pero que no es más que el reflejo de una realidad otra que quizás es, a su vez, una nueva imagen y así hasta un infinito donde finalmente lo apabullante de lo desconocido se transforma en un poder que comanda solamente por una suerte de analfabetismo mental. Finalmente, lo que el lector de La oficina de Felipe Victoriano termina por configurar es la afirmación de una de las frases que desde afuera acaba con la colusión interna de este centro de inteligencia: “En Chile hay ciertas cosas que permanecen en estado de ignorancia colectiva pero que poseen un carácter explicativo impresionante: el lujo, ciertas en-
80
81
La fisura de los templos: una crĂtica a Otra Orilla Otro Invierno de Cristian Lagos
por Francisco Martinovich Salas 4 de Diciembre
Recorrer verso tras verso las composiciones
La construcción de estos tampoco ayuda a
que articulan el libro Otra Orilla Otro In-
alivianar la labor del lector, pues los poemas
vierno (Ajiaco Ediciones, 2012) del poeta
no logran separarse entre sí como unidades
lonquimayino Cristian Lagos, es aceptar la
individuales, más allá de la cantidad de pági-
invitación del autor a emprender un viaje
nas del libro y su división en tres apartados.
cuya ruta parece conocer de memoria.
Es precisamente debido a esto que el mensaje que parece ocultarse entre las imágenes no
Leo la figura del invitado, eso sí, evitando
logra permearse en el papel, sobre todo en
toda relación con ser objeto de una cordial
momentos en que las señales apuntan hacia
incitación o convite, sino entendiéndola en
direcciones divergentes.
una acepción más cercana a quien es ajeno a la realidad en que se desenvuelve. El invi-
Ya en el verso que abre la obra se realiza un
tado es el sujeto que ingresa a un espacio en
emplazamiento directo al lector. En este se le
el que, sin importar el nivel de cortesía en el
separa de la posición en que el autor se sitúa,
trato, nunca deja de ser un extraño.
estableciendo las dimensiones del yo y tú de manera concreta y categórica: “(Aunque esto
Este es precisamente el sabor que deja la lec-
no te importe) vivo en la calle Independen-
tura: la dificultad de ingresar de forma cabal
cia” (p.11). Esta alusión abre un abismo ini-
y cómoda al espacio en el que se sitúan los
cial que se buscará salvar en el resto de los
poemas. La mención de diversas localidades
poemas mediante descripciones e imágenes
del centro y sur de Chile (Chimbarongo,
que invitan al lector a dar el salto necesario
Quinta de Tilcoco, Icalma, Colchagua, Cá-
hacia la otra orilla.
huil, Temuco, Quinquén, Osorno y Lumaco) contrasta con la incapacidad de los poe-
Las tres secciones del libro están identifica-
mas de cuajar un espacio de otredad en que
das con números romanos y se pueden ca-
el temple y la sensación logren introducir al
racterizar de acuerdo a la función que, creo,
lector dentro del entorno.
cumplen dentro del libro. El primer apartado corresponde a un esfuerzo de tender un
Sí se logra de manera cabal la construcción de
puente de imágenes sobre el abismo entre au-
una cierta cadencia en el lenguaje gracias al
tor y lector que el primer verso ha dispuesto.
cual se genera un tránsito coherente entre los
Los versos que componen esta sección son
versos, o por lo menos agradable a la lectura:
casi exclusivamente descriptivos y en ellos
“los rostros de los héroes / los gorriones en
se suceden imágenes inconexas en las que se
las plazas / las lecturas en el metro / la lluvia
presentan los “personajes” que forman parte
en Temuco / la nieve en / Quinquén” (p.46).
del imaginario del libro: “Girasoles / sepa-
83
ran la noche de los días” (p.12); “Aire / es la
breve de las secciones adolece precisamente
mano que mueve la ceniza / en los fogones
en su dimensión y falla en su empresa de
apagados” (p.15); “Mi lengua / resulta ser
establecer una respuesta o contrapunto al
una vaca violenta / una cruza de manzano
lenguaje anestésico de las páginas que le pre-
silvestre / con frutillas blancas de Lumaco”
ceden. Una lectura temática dará luces in-
(p.19). Ya hacia el final se logran destellos
teresantes sobre el apartado: la presencia de
de gran altura poética como los dos versos
una dimensión política, de la muerte, de la
que cierran el primer apartado: “Soy tu otra
dictadura. Esto, sumado al gesto de utilizar
orilla / y camino siempre a contrapelo de la
post data al final de cada conjunto de versos,
muerte” (p.25).
mezclando así el formato lírico convencional con el de la carta o el recado, es un ejercicio
La segunda sección, siguiendo la pista de los
que, desafortunadamente, se consagra en la
versos recién citados, alterna imágenes des-
totalidad del libro como una excepción.
criptivas con la introducción del sujeto re-
La mención de diversas localidades del centro y sur de Chile contrasta con la incapacidad de los poemas de cuajar un espacio de otredad en que el temple y la sensación logren introducir al lector dentro del entorno lacionándose con los elementos del paisaje.
El sobre en el que esta invitación llega a ma-
Hay una acción concreta que le afecta, que
nos del lector es atractivo. En un tamaño pe-
tiene incidencia en su ser, lo que el lector
queño, pero apropiado a la extensión del los
puede apreciar desde su posición externa
poemas y su cantidad de versos, la publica-
de invitado: “Vapor del río traspasando mis
ción comienza con una sugerente ilustración
huesos / sobre todos mis huesos hundidos /
en la que la imagen de una casa, que parece
en la harina del alba” (p.29).
abandonada, abre la puerta a quien la contempla. El formato da cuenta de un cuida-
La parte final es quizás la más interesante del
do trabajo de edición y diseño, con una ali-
trío. Esta presenta un intento por alterar la
neación muy particular del texto en la parte
atmósfera plana que abunda en sus antece-
inferior de cada página. El libro cierra con
soras. Con una mayor libertad en la distri-
versos del la obra, cuya selección solo ayuda
bución de los versos sobre la página, la más
a consolidar el trabajo realizado por Ajiaco.
84
A modo de cierre, es posible afirmar que los momentos de acierto de la totalidad de la obra no logran ser más que “un zumbido terrible” (p.36) que jamás logra revelar claramente su origen y que contiene la atención del lector hasta que algo fuera del libro nos distrae, se desvía la mirada, y la invitación se cierra hasta el otro invierno. Cristian Lagos Otra Orilla Otro Invierno Ajiaco Ediciones, 2012
85
Respeten la soledad que se aproxima
por Gast贸n Carrasco 27 de Diciembre
Parece innecesario hacer una presentación de
entonces la posibilidad de acceder a las obras
Mario Bellatin. Pero el supuesto es abusivo.
de estos autores contemporáneos, publicados
El autor peruano-mexicano ha destacado en
por editoriales transnacionales, en versiones
los últimos años por estar considerado en-
ciertamente más baratas y con diseños más
tre los mejores narradores de Latinoamérica.
que interesantes.
La recepción crítica de sus libros suele ser generosa y los estudiantes gozan escribien-
Justifico el adjetivo que da inicio al párrafo
do papers a propósito de su obra. Todas las
anterior. Es notable Salón de belleza respecto
presentaciones o reseñas biográficas del au-
a los otros textos por condensar en menos
tor destacan su formación inicial en teología
de cien páginas el espíritu experimental de la
y cine, elemento significativo al momento
obra de Bellatin. Esto es, establecer diálogos
de leer su obra. Otras hacen hincapié en la
con otras culturas, principalmente la orien-
biografía, en la nacionalidad e identidad del
tal-nipona, hacer de lo fragmentario un es-
autor, en la falta de su brazo derecho, en lo
tandarte, usar un lenguaje sutil y crudo a la
prolífico de su obra y carrera, aunque Bella-
vez, dar cuenta de experiencias límite, jugar
tin no presente referencias biográficas en sus
al mismo tiempo con lo bello y la muerte,
escritos, al menos no como proyecto escri-
hablar desde y con el cuerpo, dar cuenta de
tural.
la violencia, la sexualidad y el exotismo.
Es quizá Salón de belleza, ubicado en el lugar
El protagonista del relato es un estilista ho-
19 de los 100 mejores libros publicados en
mosexual, dueño de un salón de belleza jun-
español en los últimos 25 años, el texto más
to a otros colegas. Por las noches sale con
notable de su obra. Publicado inicialmen-
sus amigos a travestirse por las calles de la
te por Jaime Campodónico Editor (Lima,
ciudad. Desde el inicio nos cuenta que el
1994), por Tusquets Editores (México D.
salón se ha vuelvo un moridero donde en-
F., 1999) y en Obra reunida, por Alfagura
fermos van a padecer sus últimos días. De
(2005 – 2013), aparece reeditado por Edi-
manera paralela, y central por cierto, nos va
torial Cuneta (Santiago, 2013) con un in-
dando cuenta de su afición por los peces,
teresante y justo diseño de Ian Campbell.
por convertir al salón en una gran pecera. El
Ya antes Cuneta contaba con la publicación
juego de correspondencias, analogías, entre
de El pasante de notario Murasaki Shiki-
el salón, el moridero, la pecera y los baños
bu (2011), siendo parte de su colección de
de vapor (estéticamente como los japoneses,
narrativa “Plan maestro”, junto a títulos de
fácticamente como los baños turcos nues-
otros autores latinoamericanos de la talla de
tros) toma fuerza en el texto: “Experimen-
César Aira y Roberto Echavarren. Se destaca
taba también el extraño sentimiento produ-
87
cido por la persecución de los peces grandes
envuelto en las circunstancias que lo rodean,
cuando buscan comerse a los más pequeños”
y lo representan. Todo es significante, mas
(p.18).
no significado, lo que implica un vacío. Algo como esto sucede en Salón de belleza. La es-
El protagonista del relato es un estilista homosexual, dueño de un salón de belleza junto a otros colegas. Por las noches sale con sus amigos a travestirse por las calles de la ciudad
El contraste de las mujeres que asisten al sa-
critura altamente “estetizada” nos priva de
lón en su tiempo de mayor esplendor es el
toda posibilidad de acceder al sujeto, a pesar
cardumen de hombres acumulándose en el
de su aparente apertura o tono confesional
moridero, en el fondo de la pecera, en el úl-
del relato.
timo rincón de la sociedad. El narrador nos advierte sobre su salón y refuerza la idea de
En algún lugar Allan Pauls destaca de Bella-
no ser un lugar a la manera de las Herma-
tin su forma de disponer el relato. Es decir,
nas de la Caridad. Nada más lejos del sacer-
de establecer reglas y condiciones, para lue-
docio o solidaridad, el Moridero obedece a
go dar rienda suelta a la excitación, el juego
un sentido humano, práctico y real. No hay
y la experimentación. El espacio del relato
redención. Las reglas son estrictas, no se le
es el salón, salón que es a la vez un punto de
dan esperanzas de vida ni se intenta salvar
fuga o de resguardo más bien, de la sociedad.
a los desahuciados, simplemente se les deja
El narrador dispone o modifica el espacio a
morir.
su antojo, con más problemas que satisfacciones, pues nunca logra dar con los peces
En vez de continuar haciendo referencia a
de su agrado. Él mismo vive en el afuera la
más detalles del relato, me permito algunas
excitación y el juego de las calles, a la mer-
divagaciones. En El imperio de los signos Ro-
ced de los hombres que encuentre y de los
land Barthes hace de las suyas dando cuenta
“Matacabros”, particular pandilla nombra-
del sistema simbólico japonés. En él, entre
da un par de veces en el relato encargada de
otras varias cosas, el crítico francés nos brin-
“barrer” con los jóvenes. Dentro del salón es
da un tratado sobre el signo, sus reglas y la
el peluquero o esteticista quien manda y or-
belleza. En la cultura japonesa el sujeto está
dena. Linda analogía del esteticista de salón
88
y del esteticista escritural que nos relata con
italiano se sugiere, o vislumbra, lo que será
cuidado su historia.
la escritura de nuestro siglo. Pienso que en la propuesta de Bellatin hay cierta levedad y
Decíamos antes que la escritura altamente
rapidez en el relato. Así también exactitud,
“estetizada” nos ocultaba a los sujetos del re-
es decir, hay una imagen esperando desper-
lato. De ahí la relación con el imperio de los
tar en la imaginación de cualquiera de noso-
signos que señala Barthes. En la novela (bre-
tros. Como plantea Calvino, el cometido del
ve por cierto) de Bellatin todo está sujeto a
escritor es hallar la clave correcta, el orden
ser signo de. Pocas veces podemos entrar en
preciso, las combinatorias adecuadas y la ex-
esos silencios que resuenan como murmu-
tensión idónea para que lenguaje e idea se
llos (a la manera de los pobladores de Co-
fundan en una sola cosa, y Bellatin lo hace.
mala en Rulfo). Quién es el esteticista, cuál
Hay un diseño de la obra bien definido y
es su nombre y cuál es el pueblo en el que
bien calculado. Una forma de conocer, para
vive. Quiénes son los “Matacabros”, quiénes
Calvino, radica en la posibilidad de dejarse
fueron sus amores, por qué no le respondía a
envolver en redes de significación o relacio-
su madre, por qué no nombrar directamen-
nes: salón, moridero, sauna, pecera. Cada
te el VIH como gatillante del fallecer de los
mínimo objeto se ve dentro de una red de
cuerpos, etc. Todo se vuelve parte del enig-
relaciones, se multiplican los detalles, de
ma, todo flota en el suspenso de esas peceras
manera que descripciones y divagaciones se
atestadas de moho, algas y peces muertos.
vuelven infinitas.
No es posible mirar transparentemente lo que hay dentro del vidrio, tampoco pode-
Para finalizar, un tema central de la obra es la
mos leer fácilmente lo que hay en el relato.
transformación del cuerpo, el paso del goce
El espacio del relato es el salón, salón que es a la vez un punto de fuga o de resguardo más bien, de la sociedad
hacia el sufrimiento. El mismo protagonista Es posible afirmar que Bellatin se sabe al de-
va siendo corroído por la enfermedad. Las
dillo las Seis propuestas para el próximo mi-
pústulas aparecen en su cara y el cuerpo se
lenio de Italo Calvino. En el texto del autor
va debilitando. Ya ni siquiera tiene la fuerza
89
necesaria para ir a los baños de vapor. Lo de adentro se apodera del afuera. Todo se trata de ese adentro. Están él y sus moribundos. Un poco a la manera de las Crónicas de Sidario de Lemebel, pero con menos referencialidad, mucho menos. En este caso, una impronta ética que nos deja el esteticista es que respeten la soledad que se aproxima, lo mismo sugiero a los lectores, luego de leer o releer este texto. Mario Bellatín Salón de Belleza Editorial Cuneta, 2013
90
91
92
93
La desobedencia rabiosa: una mirada a Retiro de televisores de Edson Evaristo Pizarro1
por Luis Caroca Saavedra 11 de Julio
Este libro es una protesta, un alarido de ra-
En el segundo texto (en prosa) Lo que oculta
bia como si fuera un panfleto o un libelo y
el mar, se hace patente el resentimiento y el
que desde el principio lo advierte: “quieren
dolor ante el hecho que el mismo título su-
que hablemos despacio sin acentos sin alzar
giere: La operación de ocultamiento de los
la voz” (p.7). El mismo título del primer
cuerpos de los ejecutados por la dictadura
poema es puro arrebato: La ira se convierte
en el mar: “Una parte de ti quiere devolver-
en ansiedad no deja rastro de haber comba-
les memoria La otra corresponde a tus pies /
tido, y en sus versos se explaya: “Te desnudas
sales a caminar” (p.11). Y el mismo poema
frente espejo no hay cicatrices / No te can-
remata con: “No hay direccion cuando el
sas de hacer misma pregunta // Tampoco ha
mar esta volcado Lo mejor es volver rapido
variado la respuesta” (p.9). Otro texto, con
emprender la retirada Dejas la puerta no por
tono irónico, da cuenta de una rutina vacía
miedo a ladrones Puede que alguien encien-
en un costado de la misma página, obligan-
da tu computador y se coma tus almendras”
do al lector a decidir su forma de lectura y
(p.12).
marcando un cierto contrapunto con el texto anterior: “a) ingresar centro comercial ma-
Se inicia, entonces, con el siguiente texto, el
niquies vitrinas manos ofertas bolsillos con-
contacto del hablante con Kinue mediante
tar tarjetas credito billetera preguntar a uno
el chat. Kinue es el eterno femenino, la ma-
mismo ¿Realmente tienes hambre?” (p.9)
nifestación del deseo, la aspiración, el amor
La carencia, ex profeso, de páginas nume-
no consumado o como lo dice el mismo tí-
radas, reglas ortográficas y dogmas gramati-
tulo del texto: crees que tienes la almendra
cales dan como resultado un lenguaje vivo,
pero solo tienes la cascara. Es la mujer de
de reproche y crítica. Al parecer, Edson Eva-
otras tierras, de un país idealizado, muy dis-
risto Pizarro se rebela tanto en forma como
tinto al Chile del hablante, quien vivencia
en contenido siguiendo una larga tradición
la marginalidad típica de cualquier comuna
literaria de protesta. Me recuerda, por ejem-
periférica de Santiago, donde cada día es una
plo, las impresiones de Arthur Rimbaud en
lucha, muy distinto a la placidez y al erotis-
su famosa carta a Paul Demeney, donde el
mo del país de la mujer: “mientras kinue se
iluminado es categórico en lo que a audacia
desnuda por webcam” (p.17).
verbal se refiere, afirmando que las definiciones de diccionarios, las reglas fijas de sintaxis
Llama la atención los cambios de forma es-
y gramática son sólo para los muertos, para
critural del libro, de verso a prosa, lo que
los fósiles, es decir, para los académicos. Re-
nos permite deducir que por momentos el
tiro de televisores pareciera seguir esta ten-
emisor, quien siempre es el mismo, puede
dencia.
pasar sin problemas de cierto lirismo a la na-
95
rración propiamente como tal, incluyendo,
pensamiento que enajenan, conductas a se-
en los diálogos, un estilo directo con giros y
guir que creemos importantes y que realmen-
expresiones típicas del chat. Además el uso
te no lo son. Este país opresivo nos miente
de la segunda persona gramatical se presenta
con falsos postulados, nos aprisiona entre la
como una proyección que convierte al lector
cordillera y el mar. En definitiva, Retiro de
en cómplice: “tu padre pensaba cuando eras
televisores nos impone reflexión y desafío.
chico que eras maricon porque jugabas con
Nos obliga, como todo buen libro de poesía
las amigas de tu hermana” (p.21).
o prosa poética, a leerlos más de una vez para desentrañar todas sus aristas.
“Kinue dice: ¿Que es eso? Escribe como la gente normal
Retiro de Televisores
Tu dices: XD Ñeeeeee”. (p.19)
Edson Evaristo Pizarro Ripio Ediciones, 2009
Algo similar ocurre con la primera persona plural: “cuando estamos frente al monitor somos el ciclope” (p.23). En la obra se da cuenta de una falseada imagen de país como si fuera un photoshop. ¿Kinue también hace lo mismo? Hay desarraigo, mudanza, cambios, intimidad y la ya mencionada marginalidad: “Empiezo a escribir diarios todos los años (…) El alumbrado publico no alumbra todas sus ampolletas han sido destruidas Za-
La carencia, ex profeso, de páginas numeradas, reglas ortográficas y dogmas gramaticales dan como resultado un lenguaje vivo, de reproche y crítica
patillas colgando de cables pasaron de moda Ahora son camisetas de clubes deportivos las que delimitan nuevos territorios” (p.41). “Kinue dice: Tú nunca comprenderás lo que significa para una mujer ser bella. Solo puedes admirarla. Tu dice: y desearla” (p.44) El deseo no consumado se mezcla con la evasión de la realidad y también con la denuncia. La sociedad nos impone modelos de
96
Poes铆a del cese: una revisi贸n a Despoblados de Carlos Henrickson
por Guillermo Mondaca 30 de Septiembre
97
Cuando Jacques Derrida imaginó, desde el
Ya desde el título se accede a un ámbito es-
ejercicio racional, la escritura como una ge-
critural de lo desertificado. Ahora bien, y
neración de la forma de todo posible sentido,
como se ha anunciado más arriba, al leer el
aun pre lingüístico, se encontró con la tram-
conjunto de textos, más que adentrarse en lo
pa ontológica y teológica de pensarla como
baldío, se puede intuir una poesía del cese,
un origen simple, es decir, estática y preñada
pero no su descripción estática, sino que una
de toda la significación, a la manera de un
poética del apagándose y del desaparecerá.
motor inmóvil aristotélico. Para anular este
Esto se ve más claramente en los poemas que
error, descartó toda noción de naturalidad,
llevan como título una partícula nominal:
tanto en la escritura como en sus manifes-
Valdivia, Marx, Allende, Oda a Stalin, 2006;
taciones múltiples, el lenguaje, por ejemplo.
Es que Dios ha muerto, Los operarios, Los
Así, dio paso a un concepto que daba cuenta
Nietos, etc., donde, por ejemplo, en este úl-
de que aquel supuesto origen (la escritura),
timo texto se puede leer al comienzo: “Los
no es sino y en sí mismo un no-origen cons-
abuelos de los muchachos / de la Población
tante. Este concepto es la diferencia o la hue-
Emergencia pisaban / orgullosos el cemento
lla: “La inmotivación de la huella debe ser
amanecido.” (p. 34) Lo que da cuenta de un
ahora oída como una operación y no como
momento enunciativo, un ahora discursivo,
un estado, como un movimiento activo, una
que se desplaza hacia lo que fue, hacia un
des-motivación, y no como una estructura
pasado, el cual se encuentra inexistente en el
dada.” (p. 65). Pues bien, en un sentido ge-
cronotopos del poema y al cual sólo se pue-
neral de lectura —estas líneas no esperan lo
de acceder a través de la remembranza de su
contrario— se puede decir que el poemario
propia muerte o de su no-existencia.
Despoblados (Fuga 2010) de Carlos Henrickson, es la suspensión, el letargo, la cámara
Por lo tanto, la voz enunciativa se construye
lenta de esta operación de clausura de sig-
desde lo que ha anulado el pasado vital sobre
nificado, de corte, de tachadura en relación
el cual desea fundarse el poema: “¿alguien /
con lo otro, con lo demás, lo circundante;
acá en la sala los vio, les escuchó en la coti-
vale decir, con todo lo que implica una po-
diana / marcha? Nadie ya recuerda: el tiem-
sible identidad o un posible sentimiento de
po se dio el lujo / de su seco temblor, y en la
pertenencia. Sin embargo, no es una poesía
Población Emergencia / […] pasan los taxis
de un estado ya finalizado de desmotivación,
toda la noche.” (p. 34) Como se ve, el texto
sino más bien una poesía de su realización,
realiza una proyección desde lo desaparecido
su llevar a cabo, en una lógica de acción du-
y desplaza aquel fue hacia el ahora discursivo
rativa.
de la enunciación, el cual, a su vez, también se encuentra en el desapareciendo, en una
98
especie de des-motivación constante que da
Población Emergencia de un antes) el cual se
paso a la transfiguración, en este caso, de un
encuentra inexistente en el ahora y el que so-
espacio cultural concreto, un territorio ur-
lamente puede existir como un ámbito fan-
bano: pertenencia descentrada, desenfocada
tasmático, que únicamente es como enun-
de su matria; expulsada de toda natalidad
ciación ya inexistente: el hálito nostálgico de
consciente. Ahora bien, el pasaje que ma-
aquel cese es parte del comienzo del poema
yormente da cuenta de este proceso literario
y la remembranza.
adquiere mayor tensión en cuanto que no es originario de un tiempo proyectado desde
Hay otros escritos que parten de una nega-
fuera del poema, como el citado más arriba,
ción más explícita, de un pasado en cuanto
sino que es el tiempo del poema el que des-
capacidad vivificadora, posible incluso de
No hay sincronía ni diacronía, sino negación del sistema; no hay, por tanto, intimidad, sino únicamente el encuentro doloroso y constante con la huerfanía; poesía sin capacidad de decir, de representar aparece y el que muere; es decir, el tiempo
haber existido en un antes pre locutivo. Es el
del lenguaje con el cual el texto se lleva a
caso de Balada de los Verdugos: “En un mal
cabo y existe en sí: “Los muchachos reparten
suelo nuestro –recurrente / como el hambre–
la merca / para las fiestas de los nietos de los
los verdugos llegaban / a la aldea y había un
hombres / de empresa. Lloran en las plazas
solo lugar / donde esconderse. Aunque nun-
/ las viejas señoras al ver esta plena miseria
ca / nos encontramos” (p.8). Esto lleva a que
/ […] La droga ya es necesaria/ matando
se corte toda posibilidad de relación con el
el doloroso paso del día y de la noche. / Es
(lo) otro, de pertenencia a un lugar de pro-
justicia lo que administran en sus mínimas
tección, ya que este espacio no fue sino el
dosis maleadas / los nietos de los honestos
locus de la negación de lo alterno; el ámbito
operarios. Para ellos no la policía: / sino el
cultural del mutismo. Un espacio desplaza-
beso final de la Historia, amoroso.” (p.35)
do aun del murmullo y de señales. No hay
De esta manera es que se despuebla un con-
sincronía ni diacronía, sino negación del
junto de sentido. Sin embargo, en el caso
sistema; no hay, por tanto, intimidad, sino
citado, existe un ámbito de origen, cargado
únicamente el encuentro doloroso y cons-
de sentido y pertenencia (Los abuelos y la
tante con la huerfanía; poesía sin capacidad
99
de decir, de representar: “Hoy, aunque lo in-
y se concreta en una serie fragmentos, los
tente, no podría entrar / en especulaciones
cuales prefiguran el sentido de la orfandad:
metafísicas. El café / sabe a café, y el amor y
el despoblado como recinto que abarca las
las letras / y la guerra insisten en amarrarse, /
diversas desuniones y marcas de pérdida, en
secos, a su palabra designada.” (p.8) Donde
lo pasado, en el ahora de la voz poética y
se produce una escisión de la particularidad
en cualquier contingencia, en cualquier azar
de las cosas, los entes, los diversos algos que
donde se funde un lenguaje: “toda descen-
pueblan el imaginario; se rompe su relación
dencia se quema, / se ahoga de mentiras, y
fisurando la conexión de la conciencia de
Valdivia lo sabe, / y se muere y no para de
continuidad en el sentido de lo otro, tanto
morir” (p.14), a la manera de una cámara
territorial como lingüístico: “el amor y las
lenta, escritura de la agonía (el agón) y, en
letras / y la guerra insisten en amarrarse, /
cuanto aquello, de una silenciosa herida que
secos, a su palabra designada.” (p.8)
se moviliza y se representa en diversas figuras, sabiendo que dicha operación semiótica
Es decir, el signo explicita su rotura con la
es un falsario, una prótesis del origen, en pa-
cosa, explicita su designio sin motivación e
labras del mismo Derrida.
incluso abandona toda promesa de representar o de comunicar. Por ello, en esta imposibilidad incluso “La realidad es / una habita-
Despoblados
ción vieja, abandonada, […] y hace mucho
Carlos Henrickson
tiempo que no estoy / en ésa la realidad. A
Editorial Fuga, 2010
mi poesía ya llegaron, / ya están aquí, se quedaron a vivir, / obstinados y firmes, los verdugos.” (p.9) Por tanto, aun la poesía como ámbito genérico-fundacional del texto está sombreada por este peso del cese, por esta permanencia y derrumbe constante de posibilidades de aperturas. Por eso cuando en el poema Nietzsche el hablante lírico afirma, con una aparente seguridad que “El mundo tiene esta justicia / meramente poética” (p.15), no es sino la poesía asolada por verdugos, la escritura que en su propia instancia se niega como origen y como fuente vivificadora y, paradójicamente, ello se inscribe
100
101
102
103
Construir con detalles; breve rese単a de Esta rosa negra y otros poemas (1961-2011) de Oscar Hahn
por Francisco Martinovich Salas 7 de Enero
Hemos llegado un poco tarde, es cierto. No
calidad de estos textos esté definida más allá
tiene caso obviarlo.
de las opiniones, se ha publicado el libro y algo habrá que decir sobre él, aunque sean
¿Pero qué ha cambiado desde la publicación
solo detalles.
en 2011 de esta edición conmemorativa de los 50 años del primer libro de Oscar Hahn?
Al leer la obra, desde su presentación hasta
Claro, podríamos decir que un año entero
el último poema, es posible atender al hecho
ha pasado. Detalles. Que el autor del libro
de que su publicación cumple dos funcio-
del 2011 es el destacado poeta Oscar Hahn
nes: conmemorar el aniversario de la primera
y que hoy, un año después, es integrante
publicación del autor, pero también funcio-
de la selecta lista de Premios Nacionales de
nar a modo de presentación panorámica de
Literatura en Chile (compañero de equipo
una propuesta poética. Se incluye también
de nombres como Gabriela Mistral, Pablo
en esta edición un disco con la versión mu-
Neruda, Pablo de Rokha, entre muchos
sicalizada de algunos poemas de Hahn (no
otros que imagino el lector conocerá). Deta-
exclusivamente poemas del libro conmemo-
lles, diremos, pues conmemorar la poesía de
rado. Detalles) por parte del cantautor nacio-
Oscar Hahn ha sido un ejercicio muy ante-
nal Patricio Anabalón (harina de otro costal
rior a la edición de este libro.
para esta breve reseña). Revisar estos detalles hoy nos permite pensar que este libro hu-
Escribir sobre un texto consagrado por la
biese funcionado mejor individualizando las
crítica hace ya muchos años es sumergirse
dos entregas ya enunciadas: por una parte, la
demasiado tarde en una discusión bastante
muy merecida conmemoración de Esta rosa
cerrada. La poesía de Oscar Hahn tiene un
negra, y por otra, una edición totalmente
sitial indiscutido como una de las más di-
distinta que introduzca y difunda la obra de
fundidas y alabadas entre la producción na-
Hahn desde el año 1967 en adelante, inclu-
cional en el género. Detalles. La autoridad
yendo la presentación del editor (que creo
y capacidad del autor de actualizar este ma-
funciona más para esta última edición) y el
terial, sometiéndolo a una mano que, aun-
mencionado trabajo musical.
que persevera en su forma de ver la escritura, introduce cambios interesantes en un texto
En cuanto a los aspectos técnicos de la edi-
congelado en el tiempo hace cincuentaiún
ción, puedo afirmar sin miedo a la exagera-
años, es poco discutible. Esta revisión fue
ción que esta es un verdadero lujo. La calidad
publicada por Editorial Pfeiffer junto con
de todo el material involucrado – ilustración
los textos íntegros de 1961 y otros poemas
de portada, diseño, calidad del papel, tapa,
emblemáticos de su producción. Aunque la
sonido y presentación del disco- es impe-
105
cable. Existen sí, algunos detalles menores,
a nuestras manos textos tan valiosos como
pero detalles al fin y al cabo.
esquivos. Cuando una editorial invierte en este tipo de producciones (y en este libro en
Aunque no puedo atribuirlo a todos los ejem-
particular es evidente que así ha sido) se ge-
plares del tiraje, el que tengo en mis manos
nera un producto de gran nivel, construido a
presenta algunos problemas con la adición
través de la preocupación por atraer al lector
de una cartulina negra a modo de guardas en
con interesantes detalles (habrá que atender
las caras interiores de las tapas del libro (de-
eso sí, a los que no funcionan a favor de la
talle muy menor, pero, en mi caso particular,
edición). Es de esperar que en el futuro po-
ya observado en otro libro de la misma casa
damos ser testigos de más producciones con
editorial).
este nivel de dedicación, no solo para la obra de autores consagrados como Oscar Hahn,
Otro detalle, quizás de menor importancia
sino que ofreciendo este tipo de trabajo pro-
aun que el anterior, tiene relación con la
fesional a toda clase de nombres.
diagramación y la ubicación, en una posición muy incómoda, de los números de pá-
Oscar Hahn
gina. Estos, en la lectura, muchas veces son
Esta rosa negra y otros poemas (1961-2011)
bloqueados por la mano del lector. En algu-
Editorial Pfeiffer, 2011
nas páginas (y en todas en las que la numeración alcanza los tres dígitos) hay números que parecen querer saltar desde el borde de la página hacia fuera del libro. Otro detalle, y uno más grave y bastante inexcusable, son ciertos errores ortográficos
Escribir sobre un texto consagrado por la crítica hace ya muchos años es sumergirse demasiado tarde en una discusión bastante cerrada
que el lector podrá encontrar a lo largo del texto. Me parece que en el nivel de tiraje y en correspondencia a la calidad del texto y de presentación de esta obra, fallas como esta no se pueden presentar. En suma, un lector conciente de la importancia de Oscar Hahn en el panorama literario nacional no puede sino agradecer este tipo de publicaciones que revitalizan y traen
106
¿Literatura o literatura? ¿Océano u océano? Un viaje del gallego al español
por Nicolás Silva 13 de Enero
107
“A Literatura fúndase na palabra -ao igual que
tas, de océanos y animales, llega a nosotros
as artes pictóricas na mirada”. De esta manera
a través de la impecable traducción de Ana
arranca el nuevo libro de Chus Pato (Galicia,
Gorría sobre los textos gallegos. Acá un frag-
1955), Decimos la llanura más extensa: océa-
mento de la versión barcelonesa del poema
no (2012), en una edición bilingüe lanzada
“Este yo no es la muerte” (“Este eu non é
por Cuadro de Tiza, incorporando la corres-
a morte”): “el dolor de la muerte es mi dolor
pondiente traducción del gallego al español
cuando la luz secciona / los párpados / los ojos,
de manos de Ana Gorría (Barcelona, 1979).
la voz / dirigimos la mirada hacia los abecedarios y las letras nos / devuelven la voz / es un
Esta cómoda y pequeña edición (de apenas
tacto / dices, decimos, dices / la banda icónica
21 páginas) cuenta con alrededor de seis
/ es un ojo / una luz sonora o una voz de luz /
poemas de la escritora gallega, seguidos, cada
para el esfuerzo de la inteligencia”.
uno, de la respectiva traducción de Ana Gorría, lo cual hace que la lectura de los textos
Una traducción literal para unos textos lite-
nos adentre tanto en la versión barcelone-
rales nada complejos en el ámbito de la tra-
sa de los poemas como la versión original a
ducción misma, teniendo en cuenta, además,
mano, respetando negritas y cursivas: cómo-
que la diferencia del gallego con el español
da forma de lectura y aprendizaje; así como
no es tan considerable. De esta manera, se
también nos impregna de la difusa temática
conserva gran parte de lo que es el ritmo y
de los textos de Chus Pato, derivando entre
la música de los poemas originales de Chus
el acto de la creación literaria, como forma
Pato. Así mismo, también queda intachable
de identificación y pertenencia frente a otras
el sabor de la temática de los poemas galle-
artes (como dice la traducción: “la literatura
gos, como son las palabras mismas, la litera-
se funda en la palabra -al igual que las artes
tura en general, el acto de escribir, y las en-
pictóricas en la mirada-”), esta literatura o
tidades abismantes, como son la animalidad
poética medio ensayística, y lo abismante y
y, por supuesto, el océano.
grandioso, en el sentido de lo amplio, que recorre el libro de principio a fin.
Chus Pato Decimos la llanura más extensa: Océano
En una primera impresión sobre los textos
Cuadro de Tiza Edicions, 2012
originales de Chus Pato nos damos cuenta de lo difuso y salvaje de su materia: esta literatura fundamentada en un automatismo, esta mezcla de poesía y prosa (que no llega a ser prosa poética), de versos y palabras suel-
108
La vida en despliegue. Colección Leporello de Quilombo Ediciones
por Bárbara Cáceres Chomalí
109
3 de Febrero
Don Giovanni —personaje principal de
nido en un packaging tipo sobre, expone en
la ópera homónima de Mozart— tiene un
su contraportada un texto donde se presenta
criado fiel, llamado Leporello, que lo sigue
al despliegue como un juego, porque “si no
a sol y a sombra. Junto con servirle, este
se despliega no se entiende, si se despliega tal
lacayo mantiene anotaciones de todas las
vez se entienda un poco”, sentenciando con
conquistas que Don Juan va acumulando.
la frase final: “¿La vida lineal? No, la vida en
Al final del segundo acto de la ópera, el sir-
despliegue”.
viente despliega este registro en el escenario y, como es de esperarse para Don Juan, la
Como primera mirada de la colección, uno
enorme lista es un sinfín de hojas unidas a
por uno:
modo de acordeón. De ahí que este modo de encuadernación (tipo acordeón) se concretó
Lluevo muestra en una cara a una mujer me-
en Europa bajo el nombre de Leporello, po-
lancólica que de a poco, desnuda y con frío,
pularizándose en América recién en el siglo
se acerca a la única ventana que hay en la
XXI.
habitación, donde se ve caer la lluvia. Por el otro lado lo que se ilustra es el patio afue-
No es entonces extraño que la colección de
ra de esa misma habitación, donde el pai-
pequeños libros ilustrados desplegables lan-
saje se muestra menos triste que al interior,
zada por Quilombo Ediciones en noviem-
con la sobre posición, en papel cortado, de
bre de 2012 se llame “colección Leporello”.
un pasto muy verde y un árbol que, aunque
Por ahora, el repertorio es de cuatro títulos:
deshojado, con la lluvia exhibe sus primera
Lluevo, Voy, El mundo sin e Instrucciones
flores, mientras los pájaros recorren el lugar
para tratar la melancolía; y si bien en uno
y se acercan a la mujer asomada por la venta-
de ellos se incluye texto, la gracia y lo que
na. Es el brillo de afuera en contraste con el
predomina en estos desplegables es la ilus-
adentro, como una extrapolación al mundo
tración de connotadas artistas como Cata-
interior del ser humano, porque, como dice
lina Silva, Francisca Robles, y María de los
la ilustradora en una entrevista hecha por la
Ángeles Vargas, todas chilenas, junto a la ar-
misma editorial, “todos llovemos de vez en
gentina Laura Varsky.
cuando”.
Cada uno de estos libros tiene el mismo for-
Voy relata, con una creación textil, el viaje
mato: 10 x 16,5 cm., donde el desplegable
de un ciclista por dos escenarios distintos.
funciona como libro por ambos lados de la
En el primero, el cruce con una niña parece
cartulina extendida, cada uno con una ver-
motivar al ciclista. Ella tiene los ojos cerra-
sión diferente de la misma historia. Conte-
dos y el niño (que ya no está andando en
110
bicicleta) lee en voz alta un libro que a ella le
un ambiente de día a uno nocturno, donde
llega como el susurro de una ballena. El lado
por un lado los personajes tienen cabezas de
opuesto tiene un contexto menos lumínico.
flores, mientras que en el otro son jaulas de
El niño de azul, como copia del colorido de
pájaros. Al final, pasando por todo el des-
la ciudad, avanza entre medio de taxis y se-
pliegue nocturno, pareciera que se llega a la
máforos para terminar leyendo en el banco
cura y a un nuevo amanecer con el último
Hay que “descubrir lento, muy lento” estos relatos que parecen ofrecer los dos lados de una misma moneda
de una plaza, solo. Quizás este segundo re-
consejo que propone: “Recuerde a sus abue-
lato sea la realidad del cuento, propiciando
los descolgándole mandarinas… Y sale el
el imaginario del segundo, que la ilustradora
sol”.
presenta como la primera narración. Como bien anunciaba la contraportada de En El mundo sin, una ilustración monocro-
esta colección, el despliegue quizás motive
mática con pequeños toques de color pre-
el entendimiento, pero quizás no. Hay que
senta una calle en la que ocurren muchas
“descubrir lento, muy lento” estos relatos que
cosas simultáneamente. Al reverso, los múl-
parecen ofrecer los dos lados de una misma
tiples escenarios son los mismos, pero los ac-
moneda, que más que opuestos construyen
tores sufren mutaciones, como un hombre
una totalidad que no es lineal. La colección
con nariz de elefante, una mujer con pico
Leporello no se agota con la primera mirada,
de gallo, o una persona con cuerpo de tete-
al contrario, la gracia de sus ilustraciones es
ra; personas que son mitad humanos, mitad
la capacidad de poder encontrarse con algo
animales/cosas.
nuevo en cada visita, algo que complemente el relato o que simplemente encante el des-
Instrucciones para tratar la melancolía pro-
concierto.
pone una variedad de recetas para el ánimo como “abra un ojo, abra dos. Navegue por
Colección Leporello
los océanos del colchón destino las costas
Quilombo Ediciones
del jardín”. En un juego entre texto y tipo-
2012
grafía, las ilustraciones parecieran avanzar de
111
“Sobre Chile pesa una lápida” Reseña de Querido Pedro: cartas de Enrique Lihn a Pedro Lastra (1967-1988)
por Eduardo Farías Ascencio 14 de Febrero
112
I
tado en la presentación de su poemario El paseo ahumada que hizo en ese mismo paseo
Camilo Brodsky, editor de Das Kapital Edi-
del centro de Santiago. Estos dos casos son
ciones, ha tenido la oportuna y excelente
los únicos encontrones que tuvo con la dic-
idea de recopilar las cartas que Enrique Lihn
tadura, por lo tanto, Lihn no tuvo el destino
le enviaba a Pedro Lastra, quien las entregó
de muchos. En ese sentido, este proceso his-
a la Biblioteca Nacional. La labor acometi-
tórico como contexto no era el motivo prin-
da por Brodsky se refleja en Querido Pedro:
cipal de sus cartas, pese a que la dictadura
Cartas de Enrique Lihn a Pedro Lastra (1967-
“del vecino de Lo Curro” (p. 86) le impone
1988), un libro necesario para entender qué
una forma de vivir profesionalmente (de) la
tipo de relación de amistad construye el au-
literatura.
tor de Diario de muerte con Pedro. Enrique Lihn le escribía a Pedro Lastra para En este libro, publicado en septiembre de
comentar su vida profesional como escritor e
2012 y presentado en la Furia del Libro en
intelectual. En cada una de las cartas podrán
diciembre, se aprecia una amistad prototípi-
encontrar alguna alusión a la publicación,
ca entre Lihn y Lastra. Es evidente que Lihn
a proyectos, trabajos, conferencias, recitales
hablaba más sobre otras cosas que de su vida
y/o becas. Así, por ejemplo, el 22 de enero
personal, sin embargo cuando algo de esta
de 1975 le escribe a Pedro: “se me ha habla-
tenía que contar, lo contaba. Entonces, ¿de
do de una invitación a Europa para abril o
qué hablaba principalmente Lihn? ¿Cuál se-
mayo de este año, pasajes pagados pero muy
ría su temática en este corpus de cartas?
poca plata para el bolsillo […]. Podría pasar por Nueva York y sus alrededores, y reunir
En sus cartas tocaba muchos temas, entre
allí, si es posible, algunos dólares con mi tra-
ellos, la literatura1 y el campo cultural, su
bajo: recitales, conferencias o hasta cursos;
relación con Chile y la dictadura, el exilio
ya no le tengo miedo a nada” (p. 28) Sin
“seguro”2 y la manera de insertarse dentro
embargo, las posibilidades año a año no dan
del campo cultural chileno y extranjero. Es-
frutos, se reducen, por ejemplo, en 1987 a la
tos temas se relacionan porque evidencian
beca Guggenheim, y eso afecta la visión de
en Lihn la preocupación por cómo sobre-
Enrique: “Creo que no me moveré nunca,
vivir en dictadura tanto literaria como exis-
realmente, de Chile. La Guggenheim es una
tencialmente. Encontrarán, por ejemplo, un
(débil) esperanza de reencuentro pasajero
problema con la CNI que seguía un proceso
con las ciudades que me gustan, empezando
en su contra por un poema publicado en la
por Nueva York.” (p. 95)
antología Ganymedes 6. También, es arres-
113
La dictadura que vive Chile3 lo hace pensar
en diarios y revistas. Ahí empieza o termina
en el exilio, pero en un exilio “seguro”: “No
la poesía para los chilenos.” (pp. 97-98) A
me siento capaz de vivir a salto de matas, sin
partir de estos diagnósticos que realiza, desea
algo de base estable” (p. 92) El trabajo que
también un exilio literario: “Más que nun-
Enrique deseaba realizar en el extranjero era
ca me interesa publicar o seguir publicando
preferentemente como profesor universita-
afuera, al encuentro de los queridos lectores
rio, debido, probablemente, a su experiencia
que puedan contraerse en otras latitudes.”
laboral en el Centro de Estudios Humanísti-
(p.49)
cos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, que es
Por otra parte, no sólo la dictadura afecta la
su sustento económico más importante en
carrera literaria de Enrique, también la re-
la relación de la literatura con el campo cultural tiene también un carácter económico, aspecto que Enrique veía como un problema
Santiago, pero del cual tiene su punto de vis-
lación con las editoriales determina algunas
ta: “Sólo tengo la Universidad con un sueldo
decisiones momentáneas acerca de su escri-
devaluado hasta la pobreza, en el país de la
tura. Por ejemplo, en la carta del 10 de enero
cesantía y la miseria, que se perpetuarán por
de 1976 se queja de los editores de Ocnos,
decenas de años.” (p. 80)
editorial de Barcelona que en 1972 publica Algunos poemas y en 1974 Por fuerza mayor,
Este exilio que desea se debe también al cam-
y afirma: “Este tipo de experiencias tan rei-
po cultural que observa en Chile que está,
teradas han terminado […] con mi interés
según sus palabras, “perfectamente acotado
por escribir poemas. Todo lo que hago se
y congelado” (p. 49), y “[a]quí no ocurre ab-
orienta en otra dirección.” (p. 37) La alusión
solutamente nada con lo que publico o dejo
al dinero es parte de la relaciones que el es-
de publicar. Nadie dijo nada sobre la Apa-
critor tiene que establecer dentro del sistema
rición [de la Virgen]. Me he quedado con
neoliberal, así la relación de la literatura con
cientos de ejemplares, después de entregarle
el campo cultural tiene también un carácter
a la Pilar [Fernández de Castro] 150. Sólo
económico, aspecto que Enrique veía como
[Raúl] Zurita aparece —iba a decir brilla—
un problema. Ejemplo es la penúltima carta
114
de este libro que dice: “Tengo una angustia
lugares, proyectos, revistas, libros que se en-
creciente al dinero. Ni una gota de ahorro,
cuentran en las cartas de Enrique Lihn. A
ningún bien hipotecable, la miseria adoles-
pesar de ello, me llama la atención una nota
centaria a los 58 años de mi edad, qué depri-
al pie ausente acerca del libro Musa de la ca-
mente.” (p. 98)
lle, el hospital y los museos. Este libro de Enrique Lihn es inédito y muchos de sus poemas
Y la estrategia que determina Enrique para
aparecen en Pena de extrañamiento según
lidiar con el trabajo, el dinero, la literatura y
Marcelo Garrido4.
el campo cultural es la autopromoción: “yo ya sé cuáles son o cuál es el único secreto de
Querido Pedro: Cartas de Enrique
un posible éxito: ¡Autopromoción! Y estoy
Lihn a Pedro Lastra (1967-1988)
dispuesto a divertirme a expensas de la lite-
Das Kapital Ediciones, 2012
ratura.” (pp. 47-48) II El trabajo de Das Kapital Ediciones es notable. Este libro contiene tres textos introductorios, las cartas, la intervención de Enrique
Notas
Lihn en el Congreso de Artistas y Trabajadores de la Cultura en diciembre del ’83 y 10 ilustraciones. Sin duda tanto la intervención
1
El concepto de literatura se relaciona más
en el congreso como las ilustraciones son re-
con su dimensión socio-económica que con
galos imprescindibles tratándose de Enrique
su dimensión de corpus de palabras. Incluso,
Lihn, ya que también pueden ser motivo de
Enrique en sus cartas no expone muchas re-
análisis.
flexiones literarias, estas son bien escasas en el libro, donde destaca, por ejemplo, su pers-
El libro es fruto de una edición seria con al-
pectiva sobre La ciudad de Gonzalo Millán,
gunas erratas. La más preocupante debido a
y sus comentarios sobre la antología poesía
su notoriedad es la carta del 6 de noviembre
latinoamericana de Pedro Lastra en el núme-
de 1979, ya que está después de la carta del
ro 11-12 de Hispanoamérica, específicamen-
26 de noviembre. Desde mi perspectiva, el
te gatilla en contra de Octavio Paz, Roberto
error debe ser la fecha y debería ser enmen-
Fernández Retamar y Gonzalo Rojas.
dado por la editorial. Un acierto del libro son las referencias aclaratorias de personas,
2
115
Idea sugerida por un amigo.
3
La forma en que se refiere a Chile en mu-
chas cartas se debe también al momento histórico. Así, en sus cartas podemos encontrar las siguientes referencias: “el país de siempre mierda jamás” (p. 42), “la cloaca de Chile” (p. 42) El título de esta reseña también evidencia su visión de las cosas en Chile. 4
Garrido, Marcelo. Pena de extrañamiento
de Enrique Lihn: La escritura como musa de la calle, el hospital y los museos. en Acta literaria. Nº4. 2010.
Diario de Alina Reyes abre la puerta del fantรกstico sin limites de Cortรกzar
por Damien Saugeon 9 de Septiembre
117
Esta obra del colectivo singular es notable
Los artistas del colectivo eligieron una sala
por su compromiso en crear un espectáculo
parecida a una casa real, en donde el públi-
en el puro estilo de Julio Cortázar, recontex-
co forma parte del espacio. Esta propuesta
tualizándolo en una obra resueltamente con-
muy sutil permite experimentar también la
temporánea. El texto original se desarrolla
cuestión del doble, ya que el espacio se divi-
como un cuento y describe bajo la forma de
de en dos partes similares. El público elige
un diario la vida de Alina Reyes. Ella misma
su punto de vista inmediatamente después
cuenta la historia de una mujer que vive en
de la entrada. Puede sentarse en el espacio
Budapest, cayó en la pobreza y que, casual-
a su derecha o a su izquierda. Entonces el
mente, es igual a ella.
público, casi frente a frente, se mira y sugiere que vea su propio doble. El lugar evoca
Sin embargo, el texto inicial y sus personajes
tanto una casa única, como un espejo, o dos
no parecen el corazón del trabajo del colec-
mundos geográficamente distintos, tema
tivo ya que desde la entrada en sala hasta el
muy importante en la literatura de Cortázar.
final de la obra el dispositivo narrativo siem-
Al igual que el tema del tiempo, que explota
pre se impone al espectador en primer plano.
realmente durante la función. Hacemos un
Además, los actores como artistas -no como
viaje al pasado del personaje y de su historia.
personajes- y el proceso creativo de la obra
Pero los juegos y la interactividad detienen el
son visibles durante el espectáculo, al revés
tiempo de la actuación y de la historia para
de una obra que trata de crear la ilusión del
volver al tiempo real -¿el presente?- y final-
tiempo de la vida de los personajes. El co-
mente seguir con la historia del diario en el
lectivo singular prefiere apropiarse de los
pasado. Encima de todo, el tiempo se puede
motivos poéticos del autor. La narración es
repetir, ya que esto también forma parte de
fragmentaria, como si fuera un diario abierto
la propuesta. Una escena puede repetirse to-
en secreto por una persona desconocida. De
talmente, o bien ser representada por la otra
hecho, el corazón de la experiencia es lo fan-
actriz. Y como no todas las escenas se actúan
tástico. La meta del colectivo sería plasmar
para ser vistas por todo el público, el tiempo
una experiencia sensible y sensorial. Usando
general de la obra es virtualmente infinito.
las técnicas de los surrealistas proponen un
Tendríamos que ver la obra cien veces para
espectáculo interactivo construido casi a la
disfrutar de todos los puntos de vista y de las
manera de un cadáver exquisito. Mezclando
probabilidades del diario.
el texto original, la participación del público y juegos íntimos entre los tres protagonistas
Toda la locura fantástica del mundo conte-
de la obra -2 actrices y la directora- instalan
nido en el texto original surge en una adap-
un proceso narrativo de creación en vivo.
tación que camina en los pasos de Cortázar
118
y perpetúa su trabajo. El colectivo singular se compromete en la escritura de un poema dramático radical que busca la perturbación del tiempo, del espacio, de la narración y de las reglas de la representación teatral. Sin embargo, esta radicalidad me hace preguntarme si sería posible disfrutar la obra sin poseer las claves teóricas sobre Julio Cortázar.
119
Fue la Bernarda: el trauma de lo normal
por Nelson Zúùiga 22 de Octubre
120
En medio de carteles con apellidos vinosos
actuaciones, lo más interesante en términos
de reminiscencias golpistas, entre el vetusto
actorales resultan ser las partes de Eduardo
edificio de ladrillos que da a calle Portugal
−el padre de la familia, a cargo del autor
y una sobria pero sosa reinterpretación con-
del texto− quien por su carácter amargado
temporánea en la nueva edificación, se ex-
y gruñón aporta mayormente la comedia, y
tiende el patio de Derecho UC, lugar que
de la propia Bernarda, quien funciona como
acoge la obra que nos ocupa. El ambiente,
contraparte dramática del padre.
claro está, es de política universitaria, lo que le otorga cierto sabor nostálgico a los mo-
En cuanto a recursos técnicos, las proyeccio-
mentos previos a la obra.
nes audiovisuales otorgan variedad a la obra, y las imágenes presentadas en ellas – fotogra-
Fue la Bernarda es un original de Julián Gon-
fías normales de gente normal- se constitu-
zález para la compañía Acabomundo, que
yen en un elemento dramático que al operar
también integra como actor. La dirección
como una ventana al pasado y a la intimidad
está a cargo de Kitty González. Esta compa-
de los personajes, logra convertirse en un
ñía ya ha llevado al mismo espacio algunos
vínculo con la emotividad del público.
clásicos del teatro como El avaro, de Molière o El mercader de Venecia, de Shakespeare.
En la historia, cuya base conceptual son el
Promocionada como “una historia normal
trauma y la negación, dichos conceptos pa-
de una familia normal”, la obra está dividida
recen un poco desligados del desarrollo dra-
en actos que coinciden con las horas de once
mático general, al poseer un peso específico
y desayuno de la familia de Bernarda, una
notoriamente superior a las acciones que los
madre abnegada y sacrificada que se desvive
revelan. Dicho de otro modo, los conceptos
por mantener la armonía y la buena convi-
de trauma y negación son como dos piedras
vencia entre su esposo y sus cuatro hijos.
en el camino de la obra, y más que convertirse en lo no visto que podría generar la cu-
Pero claro, esta familia oculta algo, un su-
riosidad y el misterio, se vuelve notorio que
ceso que no quiere recordar. Quien gatillará
el texto no profundiza lo suficiente en re-
el conflicto en torno al secreto familiar será
lacionar estos conceptos con los personajes
Alonso, uno de los hijos de Bernarda, quien
que los sufren. A pesar de las debilidades ac-
ha regresado a la casa materna luego de un
torales individuales, la dirección y el trabajo
fracaso matrimonial debido a unos ataques
conjunto logran sacar adelante una historia
de amnesia aparentemente inexplicables.
cuya base está fundada en los conceptos de trauma y negación, siempre complejos de
Con un texto discreto y también discretas
llevar a escena.
121
Es como una herida, 多sabes? Una infancia rota en una carcajada
por Damien Saugeon 25 de Octubre
122
Mi muñequita (la farsa) es una de las prime-
texto de Gabriel Calderón y con una puesta
ras obras del dramaturgo uruguayo Gabriel
en escena del director francés Adel Hakim.
Calderón.
Fiel al texto del autor la puesta en escena subraya los contrastes y las preguntas entre el
Nunca fue montada en Chile. Por primera
bien y el mal… y la imposibilidad de juz-
vez, en Santiago podemos ver una puesta en
gar a nadie. Cada personaje hace lo que hace
escena de una compañía chilena. Durante
por una razón que finalmente el espectador
una hora el público descubrirá los secretos
puede entender. Entonces, ¿cómo juzgarlos?
de una familia normal que un día empieza
¿Con qué criterios? Eso es posible porque
a jugar con la muerte y cómo poco a poco
la gran humanidad de cada personaje existe
esta familia pierde el control de la situación.
aunque sus actos sean terribles y asquerosos.
¿Hasta dónde la muerte puede matar o herir
El diseño de Víctor López apoya al argumen-
en esta familia? ¿Quién es responsable? ¿Por
to de la obra con una escenografía en blanco
qué un juguete como una simple muñequita,
y negro con algunas manchas rojas como las
linda, graciosa y tierna nos parece un jugue-
huellas de sangre que van a arruinar a toda
te del demonio peor que Chuky? Hablando
esta familia y que no pueden borrar.
del demonio, ¿no sería él mismo que maneja toda esta tragicomedia arreglada como una
Gabriel Calderón es un autor contemporá-
caja de música?
neo que conoce desde hace un par de años un éxito mundial que va creciendo. Sus obras
La compañía “La mala nueva” se hace car-
son publicadas y montadas en Uruguay, en
go de entregar al público malas noticias con
Francia, en Argentina, en Brasil…
una gran sonrisa . No sabes porqué, pero vas a agradecérselos como después de recibir
Calderón es profundamente amante del tea-
una multa. Vas a reír y no está bien reírte de
tro y de la comedia humana (escribió más de
la muerte y de sus consecuencias. No está
20 obras de teatro), tiene una libertad total
bien −piensas− pero ya pusieron el virus en
con respecto a su estilo y su capacitad de
tu sangre y empezarás a analizar las razones
hacerse cargo de todos los temas delicados
de tu risa o de tu emoción. Abrir los ojos so-
del continente sudamericano. Trata de la fa-
bre el mundo riéndose, así se puede resumir
milia (Mi Muñequita), de la religión (UZ el
la línea artística de la compañía que presen-
pueblo o La mitad de Dios), de la dictadura
tó el año pasado una versión de Ángeles en
y de los desaparecidos (OR y EX). Y el uso
América de Tony Kushner. En Mi muñequita
de los códigos de la comedia dentro de las
todos son actores de la Universidad Católi-
situaciones trágicas provocan un choque te-
ca reunidos por Pablo Dubott alrededor del
rrible. Reírse de todo lo que es prohibido,
123
vergonzoso, cruel, dramático, nos obliga a
comedia exige un dibujo tan grande de los
preguntarnos:
personajes, que tocan algo más universal.
¿Cómo puedo reírme de eso? ¿Me estoy rien-
Espero que disfruten como yo de estas fun-
do pero no es realmente lo que pasó en la
ciones locas y radicales.
vida real? ¿Me estoy riendo pero en mi familia no fue así? Eso no es realmente posible con una tragedia porque la empatía nos pone dentro de la situación, tenemos pena por el personaje, por la situación. Las lágrimas nos encierran, de una cierta forma no podemos tomar distancia, salvo si la tragedia no nos emociona.
Con la comedia del estilo de Gabriel Calderón se desarrolla un movimiento muy vivo entre el uso emocional de la tragedia para atrapar al espectador y el uso curativo de la risa para salir de la situación trágica y cuestionarse sobre el comportamiento de los personajes, sobre el grotesco de la situaciones para finalmente darse cuenta que esta risa es muy siniestra
Entonces nada pasa, negamos todo. Con la comedia del estilo de Gabriel Calderón se desarrolla un movimiento muy vivo entre el uso emocional de la tragedia para atrapar al espectador y el uso curativo de la risa para salir de la situación trágica y cuestionarse sobre el comportamiento de los personajes, sobre el grotesco de la situaciones para finalmente darse cuenta que esta risa es muy siniestra. Muy a menudo el registro cómico es como el el pariente pobre del teatro contemporáneo, el registro poco serio que sirve para la diversión y para el teatro privado de mala calidad. Sin embargo, Calderón sin pretender defender un género más que otro, usó la comedia como un arma muy eficaz y sutil que le permite convertir los temas sudamericanos en temas totalmente universales. En Mi Muñequita, por ejemplo, se trata de los secretos de familia. La familia sudamericana con sus esquemas y sus valores, pero la
124
TrĂptico: teatro de tres mujeres con voz
por Catalina RamĂrez 29 de Octubre
125
A modo de tríptico, la Compañía Cronó-
elaboradas en el texto.
polis Teatro pone en escena a tres escritoras ejemplares del siglo XX: Simone de Beau-
La dramaturgia sugiere levemente el tema
voir, Gabriela Mistral y Virginia Woolf. Esta
del cuerpo y el espacio, como elementos la-
obra se entreabre pliegue por pliegue, cual
tentes en la escritura femenina: sentir a un
folleto tripartito, presentando una a una a
hijo, dar pecho, la relación con el territorio,
estas personalidades femeninas en momen-
el ahogo en el río, el peso de las piedras. Sin
tos significativos y decisivos de sus respecti-
embargo, esta sugerencia es pasada por alto
vas vidas y carreras.
en la puesta en escena y alcanza nada más que a esbozarse textualmente. La relación
¿De qué manera lleva la mujer intelectual de
entre la actuación y el espacio no alcanza a
principios del XX su dificultosa inmersión
cohesionarse sino hasta el último monólogo
en el espacio público aun reservado a los
de Virginia Woolf, en el que por fin el texto
hombres? ¿Desde qué lugares piensan, escri-
es interpelado por la acción escénica y vice-
ben y padecen estas mujeres?
versa. Antes, la escena es visualmente ambigua y al texto le faltan acciones.
Cada uno de los monólogos desarrolla estos temas suponiendo la simultaneidad de
Pese a esta indeterminación espacial de la
tres momentos fundamentales de las vidas
propuesta escenográfica, cada monólogo lo-
de estas mujeres que, aunque enfrentadas a
gra emocionar y explota aspectos particula-
asuntos distintos (el aborto, el suicidio y la
res de cada una de las escritoras; el especta-
renuncia), logran encontrarse en esta puesta
dor entra en la ficción que se plantea y hasta
en escena elaborando una hipótesis de senti-
queda con ganas de ver más. Cada una de
do que las reúne en este tríptico.
estas mujeres podría sostener una obra completa por sí sola, permitiendo desarrollar más
Si bien la relación entre los tres monólogos
a profundidad las preguntas que en esta obra
se establece desde el motivo de la dramatur-
apenas logran introducirse. Me atrevo a decir
gia, este tríptico parece tener sus caras un
que este Tríptico no se cierra, queda abierto
tanto desunidas unas de otras, de manera
y nos deja con hambre de más, de una cuarta
que el espectador accede a cada autora, una
página que cierre. Pero el montaje sabe que
después de otra, sin que la cohesión entre
hay respuestas que no se pueden entregar.
los tres momentos escénicos se concrete ni espacial ni temporalmente. En este sentido,
Me volveré a colgar del “Tríptico” para valo-
la propuesta espacial y el diseño no alcanzan
rar este montaje desde la idea de un folleto
a dar cuenta de ciertas dimensiones mejor
con una reseña inicial sobre cada autora en
126
relación al lugar de la mujer intelectual inmersa en su época. Es una puesta en escena que seduce al espectador y lo invita a querer saber más sobre las personalidades reales que inspiran estos tres personajes femeninos, ejecutados con propiedad y a través de bellísimas actuaciones. ¿Qué se puede decir de Beauvoir, Mistral y Woolf en tan solo una obra de teatro? Este acercamiento teatral a la biografía de las autoras, propone un vértice en que cada uno de sus conflictos particulares se encuentran, elaborando una interesante reflexión sobre el genio intelectual femenino, reflexión que no intentaré resumir en estas líneas. Los invito a ver Tríptico: Relatos a tres voces.
127
Comité editorial Manuel Vallejos Carrasco Licenciado en Letras Hispánicas y Profesor de Educación Media por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Sus poemas han sido publicados en diversas antologías, entre ellas: 10 años de poesía en Balmaceda: Antología Histórica y Chile Mira a sus Poetas. Ha participado en diversos encuentros a nivel nacional e internacional, entre los que estacan Poesía Enemergencia, Feria Internacional del Libro de Santiago 2008 y 2009, Feria del Libro de San José de Mayo, Uruguay, 2009, encuentro Poesía y diversidades, Universidad de Chile, 2010 y Descentralización poética. Ha recibido el premio Facultad de Letras UC, mención poesía y el Premio Especial Roberto Bolaño, mención poesía. Fue becario de la Fundación Pablo Neruda en 2009. Actualmente, dirige la colección Cortes de Papel de Gramaje Ediciones.
Nelson Zúñiga González Licenciado en Letras Hispánicas por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha organizado diversos eventos culturales, como el Primer Festival Medieval, en el año 2005, para el cual escribió y dirigió una obra teatral. En 2007 la revista web Letras Quemadas publica una selección de sus poemas. El mismo año organiza la lectura Poesía a la Vena. Durante 2008, dirige el video-poema SCL, que recorre las calles de la capital chilena inspirado en el poemario Introducción a Santiago, de José Ángel Cuevas. Este video-poema se estrena durante el homenaje a Cuevas, por los 25 años del poemario mencionado. En 2009 es parte del comité universitario para el encuentro internacional de poesía Chile mira a sus poetas. En 2010 una selección de sus poemas es publicada en la Antología chileno-venezolana Me Urbe. Es autor del poemario La Ciencia del Silencio (2013), publicado por Gramaje Ediciones.
Eduardo Farías Ascencio Licenciado en Letras Hispánicas PUC y candidato al grado de Magíster en Edición por la Universidad Diego Portales/Pompeu Fabra. El año 2012, obtiene el segundo lugar del concurso de poesía de la Revista Grifo con su poemario inédito Actas de Muertes. Desde el 2006 y hasta el 2008 fue el gestor y director editorial de la desaparecida Editorial Problema. Ha publicado críticas de poesía chilena contemporánea y artículos sobre la edición independiente y anarquista en diversos medios digitales. Se ha desempeñado también como editor en la Revista Grifo. Actualmente, es director editorial de Gramaje Ediciones.
128
Colaboradores Francisco Martinovich Salas (Santiago, 1987) es Licenciado en Letras Hispánicas y Certificado Académico en Estética de la cultura en América Latina de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Magíster en Literatura en la Universidad de Chile. Ha publicado su obra poética de manera dispersa. Desde 2006 ha participado activamente como invitado y organizador en múltiples ciclos, recitales y encuentros literarios.
Nicolás Silva (Santiago, 1992) es estudiante de Pedagogía en castellano en la UMCE. Ha sido distinguido en los siguientes certámenes: 1er lugar en los Juegos Literarios Gabriela Mistral 2010, 1er lugar en el Concurso de poesía San García Madero 2010 de Valparaíso, 1er lugar en el Concurso de poesía Roberto Bolaño 2011. Ha sido tallerista en Balmaceda Arte Joven, becario de la Fundación Pablo Neruda 2012 y LEA en la Chascona 2012.
Bárbara Cáceres Chomalí (Santiago, 1983) es Licenciada en Estética por la Pontificia Universidad Católica de Chile y ha realizado estudios de artes visuales (Universidad Arcis), de arquitectura (PUC) y el Diplomado en Edición y Publicaciones, PUC.
Luis Caroca Saavedra (Santiago, 1970) es escritor y profesor de castellano de la UMCE. Ha sido antologado como cuentista en Mago Editores. Ha publicado artículos sobre literatura en la Revista Water-Neon, Francia.
129
Edson Pizarro (Santiago, 1983) es Licenciado en Literatura de la Universidad de Chile y en Educación por la Universidad Andrés Bello. En el 2009 publica su primer poemario Retiro de Televisores por Ripio Ediciones. Actualmente, trabaja como profesor de español como lengua extranjera.
Christian Torres (Bogotá, 1982) es Licenciado en Filosofía, Letras y Educación. Magister en Escrituras Creativas de la Universidad Nacional de Colombia. Ha publicado algunos poemas en diversos medios escritos. Su primer libro, Relatos C.38, obtuvo mención meritoria por parte de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia. Ha sido docente y promotor de lectura en diversas instituciones colombianas. Actualmente cursa estudios de Doctorado en la Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Daniela Stevens (Santiago, 1991) es estudiante de cuarto año de Literatura Creativa, UDP. Ha participado en diversos talleres de poesía a cargo de Paz Molina, Teresa Calderón, Andrés Morales y Raúl Zurita. Desde el 2008 ha participado en diversos encuentros poéticos en la ciudad de Santiago, entre ellos se destacan el ciclo de poesía “Los Desconocidos de Siempre” organizado por Editorial Fuga y “El Cuarto Dedo en la Llaga”, a cargo de Produkto Kolectivo. Asimismo fue partícipe del ciclo de lecturas “Amigo” realizado en la Biblioteca de Santiago y “La Poesía se fue al Chancho” en el Bar Chancho Seis. En el 2011 fue becaria del taller de poesía Fundación Pablo Neruda.
Damien Saugeon (Bordeaux, 1979) es actor y fundador del Collectif Quatre Ailes. Ha participado en diferentes obras de teatro, sobre todo en el registro del teatro multidisciplinario y el circo contemporáneo (reciente: l’oiseau bleu revisité o partition magnétique). Enseña teatro en Francia y da talleres internacionales para adolescentes, estudiantes y profesionales. Es también diplomado en ciencias de la información y de la comunicación.
130
Guillermo Mondaca (Coquimbo, 1991) es estudiante de tercer año de Licenciatura en Literatura en la Universidad Finis Terrae. Actualmente prepara su primera publicación en poesía, titulada Nocturna.
Catalina Ramírez (Santiago, 1988) es actriz egresada de la PUC y se desempeña como directora de Colectivo Singular, compañía de teatro enfocada a la puesta en escena de monólogos y textos literarios ajenos al teatro. Actualmente cursa un programa de magíster en Literatura con el fin de complementar su formación teatral.
Gastón Carrasco Aguilar (Santiago, 1988) es profesor de Lenguaje y Comunicación. Autor de Viewmaster (Cuadernos de poesía / Biblioteca de Santiago, 2011). Becario de la Fundación Pablo Neruda 2012. Actualmente cursa estudios de postgrado en la PUC.
131
* Todos los textos contenidos en esta publicación se encuentran bajo licencia creative commons.
* Edición de texto: Nelson Zúñiga G. Diseño: Manuel Vallejos C. Diagramación: Eduardo Farías A.
132
133
134