PRESENCIALES DE SOCIOLOGIA

Page 1

Universidad panamericana de Guatemala

Licenciado: juan Carlos Pereira Quan Nombre: Catherin Melissa Polanco flores

Curso: sociologĂ­a Trabajo libro digital relacionado con los temas enseĂąados en el curso . Carnet. 2019030998


Introducción El siguiente trabajo esta relacionado sobre todos los temas vistos en el curso de sociología en el podemos encontrar el origen y desarrollo de la sociología también cuales son las principales problemáticas abordadas por la sociología en Guatemala También el marco conceptual y contextual de la formación social de Guatemala.


Índice Contenidos básicos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27.

Orígenes y desarrollo de la sociología. Sociología clásica. Sociología de Latinoamérica Origen y desarrollo de la sociología en Guatemala Sociología en Guatemala: autores corrientes, actualidad. Principales problemáticas abordadas por la sociología en Guatemala Sistema político Estructura del sistema político Estructura económica en Guatemala Estructura urbana Estructura agraria y rural Políticas económicas Estructura ideológica y cultural: Diferenciación social Perspectiva histórica de la estructuración Grandes periodos en la estructuración Colonia al liberalismo Revolución al neoliberalismo Análisis de la diferencia social y contemporánea Sociología y trabajo social Lectura de la realidad y mecanismos Trayectoria del trabajo social Principales abordajes Niños y sus problemas Mujeres y sus problemáticas Poblaciones indígenas e inseguridad alimenticia Análisis y ejercicio en clase


Sociología La sociología es la ciencia que estudia el comportamiento social de las personas, de los grupos y de la organización de las sociedades. La sociología tiene dos grandes formas de tratar los fenómenos sociales. Por una parte, se ocupa de los agregados y entidades sociales. Los sociólogos tratan de conocer qué son, cómo funcionan y cómo afectan al comportamiento y al bienestar de las personas. La Sociología estudia la familia, la religión, las instituciones educativas, las empresas, las administraciones, la ciencia, etc. También se ocupa de los rasgos que caracterizan a las sociedades, como la desigualdad, los valores y creencias, las manifestaciones culturales, la criminalidad y las migraciones, entre otros muchos, teniendo en cuenta cómo dichos rasgos condicionan la vida de la gente. Esta disciplina trata temas tan diversos como la inserción de los jóvenes en el mercado laboral, los problemas derivados del mayor número de personas mayores, las diferentes trayectorias profesionales de mujeres y hombres, los cambios históricos de las clases sociales, etc. Por otra parte, la sociología se ocupa del comportamiento de las personas en relación con los demás y con el conjunto de situaciones en las que viven. Indaga cómo ocurren sus acciones y qué consecuencias tienen en nuestros modos de vida. En especial, presta atención al impacto que el comportamiento de la gente tiene en la sociedad a través de sus acciones y su participación en los procesos de cambio, creando formas sociales nuevas o transformando las existentes. Algunos tipos de acción de los que se ocupa la sociología son: los movimientos sociales, el comportamiento político, el trabajo, la innovación tecnológica, las relaciones afectivas y las formas de consumo y ocio. La Sociología como disciplina cubre, por tanto, una gran diversidad de temas, desde el análisis de situaciones muy concretas relacionadas con la interacción entre individuos hasta procesos sociales a escala global. Debido a la variedad y la complejidad de la realidad social, los sociólogos suelen trabajar especializándose en áreas más concretas de la vida social. Un ejemplo de las especialidades de la Sociología puede verse en

los comités de

investigación de la FES. A pesar de la diversidad, existe un elemento distintivo común en los campos de especialización que le otorga entidad como disciplina. Es la utilización de la perspectiva sociológica para analizar la realidad social consistente en una forma de indagación sistemática basada en conceptos propios, teorías y técnicas de observación. Una característica importante de la Sociología es que valora el pensamiento activo y crítico cuando se ocupa de un hecho social. El trabajo sociológico trata de cuestionar las asunciones de sentido común y las explicaciones populares de la realidad social que no están basadas en evidencias contrastadas. Por tanto, en muchas ocasiones desvela situaciones que cuestionan formas tradicionales de pensar y actuar que suelen darse por sentado. En resumen, nos interesa estudiar las tendencias generales e intentamos buscar las explicaciones y las motivaciones latentes, no evidentes, que subyacen a las distintas manifestaciones sociales.


Sociología clásica Como bien se sabe, la ocupación intelectual con el problema de lo humano representa una empresa de pensamiento que tiene lugar desde tiempos inmemoriales y sobrepasa por lo mismo las competencias de una disciplina en particular. Desde que existe razonamiento reflexivo, el ser humano ha sido ininterrumpidamente objeto de pensamiento por parte de diferentes pensadores –expertos y legos– y desde los más variados campos y puntos de vista. La autoobservación no resulta ser privilegio de ninguna ciencia o espacio intelectual. A un nivel de abstracción mayor, desde una perspectiva de segundo orden, si se quiere, el correlato es claro. El ser humano en cuanto tal ha provocado siempre algún tipo de reacción al interior de la diversidad de las especialidades intelectuales. Sin importar si éste es incorporado o rechazado, la toma de posición parece asegurada –desde las humanidades hasta las ciencias naturales. Visto de esta manera –resulta casi una obviedad– la sociología no puede eludir aquel diagnóstico. Ella tiene hoy una posición que, si bien es posible de constatar en los sociólogos contemporáneos, encuentra sus orígenes en figuras como Auguste Comte, Karl Marx, Emile Durkheim y Max Weber, entre otros. Al interior del proceso de surgimiento de la sociología, aproximadamente en el cambio del siglo XIX al siglo XX, aquellos pensadores, como veremos, entraron rápidamente en contacto con el problema de lo humano, jugando un rol fundamental en lo que se refiere a la determinación de dicha posición al respecto. En ese marco, cabe plantear una de las interrogantes que orientan este artículo, a saber: ¿cuáles son los rasgos que ostenta la temprana posición de la sociología con relación al ser humano? ¿Cómo debe ser además interpretada? Es la constatación de la situación y características de aquella problemática la que nos permitirá escudriñar en sus motivos y desarrollo posterior. Al mismo tiempo, vale la pena preguntarnos: ¿qué tan importante es esta toma de posición para el desarrollo teórico de la sociología clásica y contemporánea? En un contexto actual en que la pregunta por lo humano parece divagar entre su desaparición bajo las críticas anti y post-humanistas y su re-ontologización, justamente como respuesta a un entorno de alta incertidumbre y complejidad, el retorno a los inicios de la relación entre sociología y ser humano cobra un especial valor. Enmarcado en la búsqueda general por auscultar el puesto que tiene éste en el pensamiento sociológico, se persigue a continuación desentrañar tanto la posición original de la sociología con respecto al ser humano, como los motivos principales que explican esta última. Será dicha revisión o vuelta a algunos de los más importantes clásicos de la sociología lo que nos permitirá comprender la postura de la sociología referente al ser humano, que se configuró en ese tiempo, pero que perdura hasta hoy como una suerte de consenso teórico mínimo. La tesis que se sostiene a través de este artículo es que la sociología clásica habría desarrollado un intento de destierro del ser humano; un destierro que aparecería como resultado de una operación cognitiva (epistémica) y de un complemento socio-institucional (disciplinar). Factores conceptuales y sociales serán entonces considerados a continuación. Mientras que la sociología establece su campo epistémico con relación a lo social y la sociedad moderna, dentro de lo cual el ser humano, como veremos, queda desterrado, la estructura organizacional de la misma –su forma disciplinar– aparece como sustento clave a dicho movimiento teórico, en la medida en que la lucha por el reconocimiento científico se pone en


juego. La inclusión de aquella dimensión socio-institucional en nuestro análisis da cuenta con ello del problema que está detrás del escenario general y que dice relación con el vínculo de la sociología con sus raíces filosóficas. Si el ser humano es visto por los clásicos de la sociología como aquel campo objetual al cual, como afirmaba Kant en su Lógica, los diferentes terrenos filosóficos hacen referencia, no puede sino ser problemático para ella aceptarlo como elemento de su discurso, toda vez que la sociología de entonces no solo se encuentra en un período de desarrollo de su raigambre epistémica, sino también de surgimiento –aunque aún apenas perceptible– de su dimensión disciplinar. La visible reticencia respecto del ser humano aparecería entonces no solo como resultado de su desarrollo conceptual (epistémico), que apunta a la comprensión de la realidad social en general, sino además en concordancia con una suerte de distancia institucional (disciplinar) original frente a todo aquello que aparece con forma filosófica o “a-científica”. Buscando desplegar y esclarecer dicho argumento, se estructura el artículo de la siguiente manera: cimentado en la idea de institucionalización cognitiva de una ciencia (Whitley), se persigue exponer en el primer y segundo apartado una observación del problema de lo humano en los orígenes de la sociología, para lo cual se describen brevemente los denominados objetivos [I] y formas del conocimiento [II] sociológico temprano. Es justamente en razón de dicho campo epistémico que la sociología afirma su posición respecto del ser humano. A partir de lo anterior, en la tercera sección se pretende sostener la tesis del destierro del ser humano al interior de la sociología, que se encarna por cierto desde Comte a Weber y se manifiesta tanto en la dimensión de los objetivos como de las formas del conocimiento [III]. En la cuarta seccion intentaré desarrollar una reflexión acerca de los motivos ya no epistémicos, sino más bien disciplinaresque explican aquella suerte de destierro del campo sociológico cognitivo. Al respecto será la idea de institucionalización social de una ciencia (Whitney) la que nos permitirá acceder a dicho enfoque disciplinar. En ello se destaca el rol que la filosofía habría jugado, en la medida en que la sociología habría entendido ya en aquél entonces, que una preocupación teórica por el problema de lo humano tendría por resultado una conexión interna con la filosofía que, dado su pretensión de cientificidad, no sería tolerable [IV]. Hacia el final se postula la tesis de que la sociología clásica habría buscado deshacerse epistémicamente del ser humano, para con ello tomar distancia de la filosofía y poder ser ciencia en estricto rigor. Si se observa el núcleo teórico de la idea de los objetivos del conocimiento, es posible destacar aquellos conceptos que en el marco de la lógica de la investigación científica son identificados como objeto o campo de estudio de una ciencia. Éstos se entienden como aquel objetivo cognoscitivo de una dirección científica –como determinación epistémica interna– que sería resultado ya sea de un descubrimiento específico o de una nueva forma de observar. El debate al respecto es tan infinito como secundario en lo concerniente a nuestro problema. Lo que nos interesa más bien es destacar la unicidad que, como veremos, propicia la sola finalidad u objetivo de una investigación científica. A partir de lo mismo, cabe preguntarse: ¿qué forma adquieren los objetivos del conocimiento sociológico en este período de surgimiento intelectual? Influenciada por los sistemas filosóficos que la preceden y ponen el acento en elementos de carácter individual, el pensamiento sociológico aparece con una perspectiva que, epistémicamente, puede ser concebida como revolucionaria. En aquellos inicios, la sociología erigió un campo objetual propio que, como veremos, se separa de figuras como el ser humano y se manifiesta en dos niveles diferentes, pero internamente vinculados, a saber: lo social y


la sociedad moderna; dos formas que han sido distinguidas por Juan Miguel Chávez y Jesa Lineman en las ideas de teoría social [Sozialtheorie] y teoría de la sociedad [Gesellschaftstheorie], y que pueden ser resumidas grosso modo en una idea más general de realidad social. Al nivel de las formas del conocimiento se postula una dimensión que apunta sobre todo a “la pertinencia de las técnicas e instrumentos utilizados” (Whitney 1974:72) por dicha ciencia emergente. En el contexto de la institucionalización cognitiva de la sociología, cabe destacar a nuestro juicio tanto el acceso teórico-explicativo –cercano a la vieja dualidad individuo/sociedad–, como la incorporación de la observación empírica. Por una parte, como se desprende del concepto como tal, el problema del acceso teórico-explicativo remite a la forma en que se despliega la investigación sociológica cuando se trata de dar cuenta de sus objetivos cognoscitivos, a saber, lo social y la sociedad moderna. La interrogante por el tipo de explicación que se lleva a cabo –si es que, por ejemplo, la explicación se sustenta en una descripción del ser humano o de la realidad social misma– gana en importancia. Por otra parte, al margen del diagnóstico del tipo de método concreto que ha sido usado por los clásicos de la sociología, hay un principio que parece regir en todos y cada uno de ellos, a saber: la necesidad de generar teoría apoyado en la realidad factual. Karl Marx Esta suerte de forma de conocimiento se consolida también, aunque con otros contornos, en la teoría de Marx, cuyo objeto de estudio queda definido por el trabajo y la sociedad humana –esta última sometida a la dinámica de producción capitalista. En contraposición a una parte importante de los pensadores del siglo XVIII y XIX, que apoyaban sus análisis en observaciones sobre la naturaleza humana, Marx se entrega a la tarea de dar cuenta de la realidad social en su propia dimensión, esto es, sin tener que incluir al ser humano en su estructura epistémica. En la medida en que los fenómenos sociales como el trabajo o el capitalismo en general se apoyan en leyes de producción que se imponen de manera independiente del querer y pensar de los individuos, el análisis de los mismos no puede sostenerse en mecanismos subjetivos, psicológicos o fisiológicos, sino solo “en factores socioeconómicos objetivos” (Dahrendorf y Henning 2012:76). La lógica es clara. Para explicar el funcionamiento de la realidad social no se debe partir por un análisis del ser humano, sino más bien afianzar la descripción de la dinámica social misma, cuyo estudio empírico debe ser llevado a cabo mediante una “economía política” (Marx 1974a:8).

Emile Durkheim En contraposición a las direcciones filosóficas que fundan sus observaciones en conceptualizaciones previas sobre la naturaleza humana, Durkheim entiende que la sociología debe, como se ha mencionado, limitarse en su observación y explicación al campo social. El precepto es explícito: “la causa determinante de un hecho social debe ser buscada entre los hechos sociales antecedentes, y no entre los estados de la conciencia individual” (Durkheim 2001:164). Aquella máxima no debe, sin embargo, ser interpretada como una mera declaración de intenciones metodológicas. Ésta puede ser encontrada más bien de manera operativa a lo largo de su obra. En vez de remitirse a la naturaleza humana para intentar dar cuenta del problema de las formas de solidaridad social, Durkheim realiza en La división del trabajo social una clasificación del derecho, toda vez que éste expresa el núcleo de dicho fenómeno. En lugar de dedicarse a observar la condición psíquica del individuo para dar explicación al suicidio, Durkheim analiza, como también lo hiciera Marx, el entorno social, lo que lo lleva finalmente a preguntarse por el


grado de cohesión existente en los grupos sociales. En vez de investigar las necesidades y tendencias de los sujetos para esclarecer el fenómeno de la religión, Durkheim examina la infraestructura de la religión, esto es, las representaciones y acciones rituales, que confirman de paso, que detrás de aquello no hay nada más que “pura sociedad” (Jonás 1981:55). De esta forma, Durkheim separa “los fenómenos colectivos de los individuales” (Jonás 1981:38), para concentrarse en los primeros y liberarse de los segundos. Este movimiento teórico es tan claro como lleno de consecuencias, sobre todo en lo concerniente a su forma de proceder. La definición general que Durkheim hace de la sociología está en conexión con la tónica más amplia de recepción del funcionamiento interno de las ciencias naturales. Según Durkheim, la sociología podría ser comprendida en términos naturalistas, toda vez que ella “considera los hechos sociales como explicables naturalmente y (...) que el sociólogo elabora una ciencia y no es un místico” (Durkheim 2001:199). La dimensión empírica se vuelve entonces indispensable. La sociología persigue bajo esta perspectiva apoyarse en hechos y fenómenos visibles, a partir de lo cual todo lo restante debe ser desterrado del horizonte científico social. Si lo social y la sociedad moderna no son una mera hipótesis, sino que se corresponden con la realidad, y, no está de más decir, con una realidad emergente, entonces ésta debe ser estudiada efectivamente en su propio mérito, lo que significa: mediante investigación empírica. En la medida en que su sociología “abandona las afirmaciones de carácter a priori” (Luhmann 1996:31) y entra en estrecho contacto con el detalle de los hechos, Durkheim habría encontrado suelo firme para pisar. Con ello se clarifica además su perspectiva en general. Si la realidad social solo puede ser entendida a partir del registro o la observación de la realidad social misma, esta dimensión empírica se erige entonces como esencial, permitiendo asegurar la cientificidad del acercamiento al orden de lo factual.

Max Weber A pesar de que la teoría sociológica de Weber ha sido catalogada como individualista, dado que tiende a definir lo social a partir del concepto de acción social, parece oportuno realizar una advertencia teórico-epistemológica. Del hecho que la acción social sirva como vehículo para comprender la esfera de lo social, no puede desprenderse que la sociología deba recurrir al ser humano para poder explicarla. Para entender esto no solo basta con remitirse a la definición de acción social como tal –que sobrepasa cualquier antropologismo–, sino además con reparar en la teoría de Weber en general. El punto es más o menos lógico. Puesto que lo social es comprendido en términos de teoría de la acción, no es el ser humano o el individuo el que se erige como acceso o forma de conocimiento, sino más bien las orientaciones de la acción [Handlungsorientierungen] de los individuos involucrados que, como lo afirman Jens Grave y Wolfgang Schluchter, no dejan de tener características emergentes. Una reconducción a las acciones de los sujetos, para así dar cuenta de dicha realidad social, no supone en principio relación alguna ni con propiedades fisiológicas, psicológicas o antropológicas en general, ni con una supuesta naturaleza humana. Un análisis de tal tipo carecería de sentido, en tanto Weber


mismo habría defendido la idea de que “las interpretaciones metafísicas y homocéntricas, con sus colores grandiosos, contribuyen tan poco al conocimiento como las interpretaciones teocéntricas del pasado” (Jonás 1981:190). Todo lo que rodea al ser humano, que no implique una relación de sentido subjetivo –piénsese en los procesos de selección de tipo antropológico o de hechos psicológicos, entre otros–, quedan fuera del campo de explicaciones o “investigaciones sociológicas” (Weber 1985b:431). Para decirlo con la máxima de Durkheim: lo social sigue siendo explicado a través de factores sociales. El punto reside, justamente, en que esta realidad es comprendida en términos de teoría de la acción, de manera que las acciones de los individuos –que suponen “lo real, con lo cual la explicación sociológica debe conectar” (Jonás 1981:184)– han de ser empíricamente estudiadas a través de la generación de tipos ideales. Esta construcción conceptual es la que, según Weber, configura la forma metodológica para acceder a las acciones sociales y así poder interpretar los fenómenos socioculturales y buscar las reglas generales que allí se repiten. Los tipos ideales, que sirven como “medio heurístico para la dirección de la investigación empírica” (Kessler 1979:182), son referidos por Weber justamente como un intento para “llevar orden al caos de aquellos hechos que hemos incluido en nuestro círculo de interés” (Weber 1985a:207). Éstos son concebidos como instrumentos que tienen por objetivo el conocimiento, esto es, la comprensión y explicación de la realidad social o, dicho concretamente, de los “fenómenos culturales en su contexto, en su condición causal y su sentido” (Weber 1985a:193). No es sino este enfoque el que cierra el círculo investigativo de la sociología de Weber, toda vez que éste permite una confrontación empírica que, a fin de cuentas, le otorga su apelativo de científico.

El destierro del ser humano en la sociología clásica La reflexión acerca de los objetivos y formas del conocimiento de los clásicos nos ha permitido tematizar los pilares epistémicos sobre los cuales la sociología asienta su estructura científica. Desde inicios o mediados del siglo XIX se puede observar, de manera más o menos clara, cómo es que diferentes pensadores –provenientes originalmente de diversos campos de pensamiento– coinciden en un estilo de observación común que, para decirlo con Theodor Geiger en Arbitren sur Sociología, contribuye con la determinación tanto de un objeto de estudio abstracto, como de una forma explicativa en particular. Este proceso de institucionalización cognitiva que hemos revisado brevemente comporta una suerte de determinación de aquello que es sustancialmente sociológico y que, por lo mismo, implica no solo indicaciones respecto de un proceder adecuado, sino además de lo que escapa a éste; de lo que debe ser dejado más allá de sus fronteras cognoscitivas.

Sociología contemporánea Para los sociólogos contemporáneos, el lugar del individuo en la vida social se ha vuelto central a consecuencia de los profundos cambios culturales que se han producido en todos los ámbitos de las relaciones sociales: la familia, la escuela, el trabajo, la religión, la política, el placer y la acción colectiva. Tales cambios han implicado el relajamiento de los determinismos estructurales y, por lo mismo, la exigencia de que los individuos recurran cada vez más a su capacidad reflexiva y se comporten como individuos-sujetosactores. La sociología no puede menos que tomar en cuenta esta nueva situación, renovando sus conceptos y teorías para estar en condiciones de entender y explicar la vida contemporánea. Los grandes cambios culturales en curso se explican por la pérdida


de credibilidad del modelo cultural industrial y su sustitución gradual por otro nuevo, que puede llamarse modelo cultural identitario, el cual apela al individuo como sujeto autónomo y responsable con respecto a sí mismo, y como actor cívico y competitivo en sus relaciones con el mundo. Para el sociólogo, todo el problema radica en cómo abordar en términos teóricos y metodológicos al individuo así considerado. El artículo propone como una repuesta posible el socio-análisis, que supone la supresión de la frontera institucional entre sociología y psicología y la articulación entre tres tradiciones teóricas: la teoría de las ideologías (Marx), la teoría del habitud (Bourdieu) y la teoría del inconsciente (Freud). Palabras clave: sociología contemporánea, psicosociología, Marx, Freud, Bourdieu. Resulta evidente que los sociólogos, desde hace de una treintena de años, están renovando los instrumentos de análisis (los conceptos, las teorías y los paradigmas) con los cuales practican su disciplina. Para convencerse de ello, basta con examinar sus productos: los libros que publican, los coloquios que organizan y las cuestiones que debaten. En su mayor parte proponen con toda claridad la existencia de una sociología de ayer, que llaman “clásica”, con respecto a la cual sienten la necesidad de desmarcarse, unos moderadamente, otros radicalmente, sea para salvar lo que todavía se pueda salvar de ella, sea para sobrepasarla con determinación. La razón general de este movimiento es fácil de comprender: el mundo social está cambiando profundamente; por lo tanto, resulta obvio que los conceptos imaginados por nuestros ilustres predecesores deben ser repensados, abandonados o remplazados por otros mejor adaptados para la comprensión de la vida contemporánea. Si queremos trazar, en grandes períodos, la historia de esta evolución reciente, sin duda habría que remontarse a la crisis de los años 1970, cuando comenzaron a manifestarse los primeros síntomas de una mutación de nuestras sociedades. Algunos precursores (entre los que yo conozco: Daniel Bell, Alain Touraine, Jürgen Habermas, Anthony Giddens, Charles Taylor…) señalaron y esbozaron el viraje que la sociología iba a tener que negociar. Ellos también “resucitaron” algunos autores a los que la sociología clásica había pasado por alto (Georg Simmel, George-Herbert Mead, Alfred Schütz, Norbert Elías…) Prolongando a estos precursores, numerosos sociólogos emprendieron la tarea de profundizar la cuestión, llamando la atención sobre: • la crítica de la modernidad (Jürgen Habermas, 1988; Alain Touraine, 1992; Charles Taylor, 1994; Bruno Latour, 1997), que habría entrado en una etapa marcada por la subjetividad y, consiguientemente, por la reflexividad (Giddens, 1987 y 1991); • el tiempo de incertidumbre y de vacío cultural por el que estábamos —y estamos todavía— atravesando (Lipovetsky, 1983; Barrer, 1984), y que vuelve a nuestras sociedades cada vez más complejas (Morin, 1994); • el hecho esencial de que “la sociedad” ya no determina las conductas sociales tan directamente como antes: ella se ha vuelto “líquida” (Bauman, 2000) e incluso “gaseosa” (porque todo lo que ayer era sólido hoy se desvanece en el aire: Marshal Berman, 1982); más aún, en cierto sentido se ha vuelto inexistente (Barrer, 1984; Martuccelli, 2006; Touraine, en todas sus obras después de 1990); 12 Cultura y representaciones sociales Año 3, núm. 5, septiembre 2008 • el hecho de que, en tal mundo, lo social es una construcción continua (Berger y Luckmann, 1986), y que, por lo tanto, el actor ha retornado (Touraine, 1984); • la constatación de que estos profundos cambios nos introducen en la era del individuo (Renau, 1989), del ego (Kaufmann, 2001), del narcisismo (Basch, 1978) e incluso del hiperindividualismo contemporáneo (Gauche, 1985); • el hecho también de que este individuo siente la necesidad de ser sujeto dentro de un tejido social de comunicación (Habermas, 1981), de información (Castells, 1998), de interacciones (Goffman, 1973) y de transacciones continuas (Remy y Blanc, 1985); incluso los autores considerados más “estructuralistas”, como Michel Foucault (2001) o Pierre Bourdieu (1993), han introducido la problemática del sujeto en sus últimas obras; • al mismo tiempo, el hecho de que este individuo se encuentra en plena crisis de identidad (Duber, 1991, 2000), en estado de incertidumbre (Ehrenberg, 1995) y fatigado de ser el mismo (1998); que es plural (Lairet, 1998), entregado a sus experiencias (Dubet, 1994) y a su proceso de individuación


(Martuccelli, 2006), en búsqueda perpetua de reconocimiento en un mundo de menosprecio (Bonnet, 2006) y en una sociedad de riesgos (Beck, 1986); • finalmente, el hecho de que en tales condiciones las fronteras entre la sociología y la psicología se vuelven menos rígidas (de Galega, 1987) y que, debido a esta difuminación generalizada de fronteras, sería vano, imposible, e incluso presuntuoso pretender elaborar una nueva teoría general (Rebufe du MAUSS, 2004). Parece entonces que, para los sociólogos de hoy, el lugar del individuo en la vida social concreta —como actor en sus relaciones con los otros y sujeto en sus relaciones consigo mismo— se ha vuelto mucho más importante que antes, como consecuencia de las mutaciones que podemos observar en todos los campos de las relaciones sociales (la familia, la escuela, el trabajo, la religión, la política, el 13 Teoría: sociología contemporánea Cultura y representaciones sociales placer, la acción colectiva…) Si esto es así, ¿no debemos, en efecto, considerar al individuo como el principio central de la explicación en sociología? Reconozcamos, sin embargo, que este cambio de perspectiva sobre la vida social constituye para nosotros, sociólogos, una verdadera revolución “copernicana”: ¡cambia todo! Como los astrónomos de antaño, nuestros predecesores se habrían dejado engañar por la ilusión de que lo individual “gira alrededor” de lo social, siendo así que en “la realidad” ¡ocurre todo lo contrario! Por consiguiente, ¡lo social ya no se explicaría más por lo social, sino por lo individual! ¿Habrá que admitir esto sin mayor cuestionamiento y repensarlo todo sobre esta nueva base? ¿No habría que interrogarse primero sobre las razones que nos obligan a “realizar este giro” epistemológico y teórico? Y sobre todo, ¿cómo “negociarlo” correctamente sin perder la especificidad de la sociología, esto es, sin arrojar al bebé con el agua de su baño? ¿Cuáles son las cuestiones que debemos plantear y resolver obligatoriamente si queremos reconstruir una disciplina científica capaz de explicar y comprender el mundo en que vivimos, y así ayudar a los actores a intervenir sobre él? Ha llegado el tiempo de hacer un balance sobre estas cuestiones que, después de todo, conciernen a la misión esencial de la sociología. El objeto de la sociología Desde que existe, la sociología siempre tuvo por objeto explicar y comprender las conductas de los actores sociales, mediante el análisis de las relaciones que mantienen entre sí. Esta definición, que tomo de Alain Touraine, sigue siendo para mí la más clara y pertinente que conozco. Sin embargo —contrariamente a los fenómenos naturales—, las conductas humanas son el resultado de procesos subjetivos: los resortes conscientes o inconscientes, voluntarios o involuntarios de nuestras acciones, son las representaciones que el actor se forma de sus intereses, de sus valores, de sus normas y de sus afectos, en un contexto material y técnico determinado. Y estas representaciones son evidentemente culturales: varían de una sociedad a otra, en el espacio y en el tiempo, con los cambios culturales. Entonces, si bien Primera manera: hacer análisis concretos En efecto, si se adopta el primer punto de vista expuesto más arriba, —el del debilitamiento de los principios culturales de sentido—, ya no conviene, evidentemente, seguir produciendo una teoría general del sistema social. Ya no existe la “sociedad”, puesto que ya no tiene un centro, ya no tiene un principio de uni(ci)dad –¡ni uno, ni dos ni tres!–, y por consiguiente, el carácter difuso de la sociedad se reproduce en … ¡una sociología difusa! Más vale evitar, en estas condiciones, forjar conceptos; y más vale proscribir toda definición clara de los términos que se emplean. Contentémonos con observar lo más empíricamente posible, en campos limitados —la familia, la ciudad, el trabajo, la religión, la política, la escuela…—, cómo los individuos se las arreglan los unos con los otros, entre las coacciones sociales y materiales que pesan sobre ellos. Miremos cómo administran su experiencia de lógicas de acción relativamente autónomas, en una vida común cada vez menos institucionalizada, cómo tratan de dar nuevo La vida común (particularmente en Francia) somete a sus miembros a un sistema estandarizado de pruebas: tener éxito en los estudios, encontrar un trabajo satisfactorio, sentirse bien en la ciudad


o en su barrio, tener buenas relaciones familiares, comprometerse en tareas colectivas, saber administrar la alteridad, ser uno mismo…; • Cada prueba está constituida por una tensión principal entre dos “bienes” igualmente deseables, pero difíciles de conciliar: v.g., en la escuela, entre la selección social y la confianza institucional en sí mismo; en el trabajo, entre la virtud y la recompensa; en la ciudad, entre el arraigo y la movilidad; en la familia, entre las obligaciones morales y las fidelidades éticas, etcétera. • Los individuos son desiguales frente a estas pruebas; ocupan análisis concretos! En lo que a mí concierne, ya se habrá entendido que prefiero la segunda interpretación: la que toma en consideración la existencia de una mutación de la sociedad, y por cierto de una mutación cultural. Paralelamente al debilitamiento del modelo cultural industrial (el de la modernidad racionalista), se afirma otro modelo que yo he propuesto llamar “identitario” (el de la modernidad subjetivista), que conmina a cada uno de los miembros de nuestras sociedades contemporáneas a conducirse como un individuo-sujeto-actor. La paradoja salta a la vista: es la cultura en vías de convertirse en dominante la que impone a cada individuo autorrealizarse como persona singular, hacer opciones personales, vivir su vida con placer y pasión, y evitar cuidadosamente correr demasiados riesgos. Dicho de otro modo: “¡Sé tú mismo, sé libre, goza de la vida, cuídate de ti mismo y de los demás… o perece!” Pero cuando representamos a nuestras sociedades como “en transición”, estamos obligados a explicitar de dónde venimos y hacia dónde vamos, a nombrar las cosas, a forjar conceptos: venimos de una sociedad en la que dominaba un “modelo cultural industrial”, y entramos en otra en la que domina un “modelo cultural identitario”. Y estos conceptos apelan a otros, porque es preciso explicar cuáles son los cambios de prácticas sociales que inducen estos cambios de sentidos culturales, los cuales, a su vez, refuerzan las nuevas prácticas legitimándolas. Hay que recurrir entonces a conceptos estructurales como “modo de producción”, “tipo de régimen político”, “modo de integración”, “tipo de contrato social” y “modelo de orden Inter social”. En cada campo, las estructuras pasan de un estado a otro, y es este paso lo que condiciona y, por ende, permite explicar y comprender las lógicas de acción de los actores en nuestras sociedades en cambio permanente. Aquí se reafirma netamente el condicionamiento social —¡no se debilita, se desdobla!— Pero no por eso es directo, automático

sociología de Latinoamérica Empezaremos esta exposición planteándonos una pregunta: ¿qué representa la sociología en el proceso del pensamiento humano?, esperando que ella nos dé un buen punto de partida para indagar sobre el surgimiento y desarrollo de la sociología latinoamericana, así como de sus perspectivas. Lo primero a considerar es que la sociología sólo puede surgir en cierto tipo de sociedades, en que se dan determinadas características. Más que esto, ella es una expresión particular de cierta línea de pensamiento, cuya esencia consiste en ser una reflexión sobre las estructuras y procesos que establecemos en el marco de convivencia social, vale decir, en el marco de nuestras sociedades. En


su dimensión más amplia, esa reflexión parte de concepciones totalizadoras, como lo fueron la economía política clásica o la teoría social del siglo XVIII, para arribar, más tarde, a ciencias especiales, como lo son hoy la economía y la ciencia política, entre otras, así como, desde luego, la sociología.

Sociología y capitalismo Las distintas sociedades que registra la historia antes del advenimiento del capitalismo correspondían a formas sociales más simples, basadas en una estructura de clases poco diferenciada y muy estratificada, que se expresaba en sistemas políticos centralizados y autocráticos. Pensemos en los regímenes teocráticos o feudales y, en general, en sociedades cuya producción era asegurada por relaciones esclavistas o de servidumbre. Desde luego, en el sostenimiento de esos sistemas de dominación, desempeñaba papel destacado el uso de la fuerza. Pero no hay régimen que se sostenga sólo con base en ésta: las clases dominadas tienen que ser, también, persuadidas de que su sujeción se debe a razones superiores, que trascienden intereses y motivaciones individuales para responder a factores de carácter más general. En otras palabras, la dominación de clase debe presentarse siempre como la expresión de algo necesario y, en cierta medida, natural. Cuanto más desarrollada es la sociedad, cuanto más se diferencian y se contraponen los intereses de clase, tanto más necesario persuadir de ello a las clases dominadas, so pena de que se verifique allí un estado permanente de guerra civil, latente o abierta, que a la larga haría imposible el mantenimiento del orden social. En comunidades más simples, como las que mencionamos antes, se tiende a recurrir, en este sentido, a lo sobrenatural, privilegiando a la religión, o a diferencias evidentes, de carácter racial o cultural. En organizaciones sociales más complejas, el razonamiento se sofistica y aspira a presentarse como ciencia. Ello se observa ya en situaciones en que se produce una marcada diferenciación social y un cierto desarrollo mercantil, aunados a la expansión imperialista, como en la Grecia antigua. La agudización de los conflictos sociales estimula allí una reflexión sociológica cada vez más especializada, que, pasando por los sofistas, producirá algunas obras maestras, que se proponían descubrir la razón de esos conflictos y suprimirlos en beneficio de la clase dominante. Que se trate de una construcción ideal, como La República de Platón, donde se identifican los segmentos que forman la sociedad y se busca articularlos armónicamente en un sistema corporativo, o de una investigación comparada, como la Política de Aristóteles, que toma a las clases y su interacción como eje del análisis, en la perspectiva del equilibrio y la armonía social, se está siempre en presencia de una teorización encaminada a asegurar o transformar un orden de cosas determinado, a partir de un punto de vista de clase. Ello se dará con más razón aun cuando el capitalismo, rompiendo el orden feudal, pase a conformar Estados nacionales. Estos corresponden a sociedades de clases altamente complejas, cuya lógica —aunque consagre la dominación de unas sobre otras y repose siempre en la fuerza— es la de recurrir crecientemente a los mecanismos económicos y a la persuasión ideológica como resortes de dominación. En la medida en que el capitalismo se consolide, la burguesía tratará, por un lado, de asumir el monopolio absoluto del poder político y, por otro, de afirmar su hegemonía sobre la clase obrera y demás sectores sociales. La economía política —que emerge como ciencia con William Petty, en Inglaterra, y Boisguillebert, en Francia, a fines del siglo XVII— cumplirá esa doble tarea. La burguesía se valdrá de ella para


atacar a la vieja clase terrateniente, que mantenía su presencia en el Estado, empezando por proclamar el carácter parasitario de ésta, al sostener, con los fisiócratas, que la tierra es la única fuente de riqueza. El creciente predominio de la industria, a partir del último tercio del siglo XVIII, la llevará luego, con Adam Smith y David Ricardo, a postular al trabajo como el factor determinante en la de creación de riqueza. Sin embargo, progresivamente, la economía política irá siendo arrancada de las manos de la burguesía hasta llegar a convertirse en una crítica del capitalismo, vale decir, del sistema que consagra la dominación burguesa. Partiendo de la valorización teórica del trabajo y acompañando el proceso de desarrollo y organización del proletariado, intelectuales como Sismondi, en Francia, y Owen, Thompson y Bray, en Inglaterra, procederán a abrir grietas en la economía política burguesa. Marx se encargará de asestarle el golpe final, con su obra principal: El Capital, subtitulada justamente "crítica de la economía política". La sociología se planteará, hacia la tercera década del siglo XIX, como reacción a ese proceso. Tildando a la economía política de "ideología", se preocupará de oscurecer ciertos aspectos de la realidad y centrar el análisis en la dinámica social, desconociendo en lo posible los procesos materiales concretos en que esta se basa. Su fundador, Auguste Comte, aunque sin deslindar todavía enteramente sociología y filosofía, proclamará al orden social burgués como el orden en sí, un organismo perfectible pero inmutable, expresión definitiva de lo normal, contra el cual toda acción contraria sería indicativa de una desviación, es decir, una manifestación de tipo patológico. Profundizando en esa dirección, Émile Durkheim tomará a ese orden como el objeto en sí de la sociología y la dotará de un método particular, completando así su constitución como ciencia especial. La investigación sociológica deberá fundarse esencialmente en la observación empírica de los fenómenos sociales, tomados en tanto que cosas, cuya frecuencia determina su carácter normal o patológico. Con ello, se descarta a la revolución, que pasa a la categoría de enfermedad social. Posteriormente, bajo la influencia de Darwin, Herbert Spencer enfatizará en la nueva disciplina las nociones de evolución y selección natural, que consagran la tesis de la supervivencia de los más aptos, proporcionando a la competencia capitalista la justificativa que ella requería.

El pensamiento social latinoamericano La sociología así constituida llega a América Latina en la segunda mitad del siglo XIX. Para entonces, esta había promovido ya su independencia respecto a las metrópolis ibéricas y se empeñaba en la formación de sus Estados nacionales. Bajo la dominación colonial, la región no había estado en condiciones de producir ideas propias: las importaba hechas de la metrópoli, ya sea absorbiendo las que le aportaban los intelectuales que de allá provenían, ya sea enviando a sus hombres cultos, sus letrados, para que se adueñaran de ellas. Esto no cambia mucho en el primer siglo de vida independiente. En efecto, insertándose progresivamente en la división internacional del trabajo que la revolución industrial propiciara, las nuevas naciones latinoamericanas se dedicarán a producir bienes primarios —materias primas y alimentos— para la exportación, al tiempo que importan desde los centros avanzados las manufacturas que necesitan para su consumo. La ciencia y la tecnología implícitas en el proceso de producción industrial quedaban fuera de su alcance, del mismo modo que la filosofía y las ciencias sociales que estudiaban sus fundamentos y sus resultados. Se consumían ideas como se consumían telas, rieles y locomotoras. En las sociedades dependientes de América Latina, ser culto significaba estar al día con las novedades intelectuales que se


producían en Europa. La estatura de nuestros pensadores se medía por su erudición respecto a las corrientes europeas de pensamiento y a la elegancia con que aplicaban las ideas importadas a nuestra realidad. Ese pensamiento imitativo y reflejo derivaba de las condiciones materiales en que se reproducían nuestras sociedades, pero se ajustaba perfectamente a las necesidades de nuestras clases dominantes. Así fue como abrazaron al liberalismo, dado que éste les proporcionaba la justificación adecuada al ciclo de reproducción del capital que constituía la base de su propia reproducción como clase: constituidas por terratenientes y comerciantes, esas oligarquías encontraban en el intercambio de materias primas por manufacturas su razón de ser económica. De allí a admitir el carácter necesario de la forma que asumía entonces la división internacional del trabajo y a proclamar como natural la vocación agraria de nuestros países no habría sino un paso. En el plano político, sin embargo, el liberalismo se adaptaba mal al carácter de la organización nacional. Esencialmente oligárquico, el sistema de dominación excluía a la mayor parte de la población; paralelamente, expresando la dominación de oligarquías más poderosas sobre las demás, cristalizaba en un Estado altamente centralizado. De Argentina a México, el régimen político, una vez estabilizado, no diferiría mucho. El constitucionalismo portaliano chileno de los años treinta no era esencialmente distinto al Estado porfirista mexicano del último cuartel del siglo, y ambos tenían mucho en común con la monarquía brasileña, pese a la base esclavista en que ésta se apoyaba. El mayor o menor desarrollo económico favorecería, aquí y allí, cierta diversificación social e introduciría grados variables de flexibilización en la vida política, sin poner en jaque su carácter oligárquico. Sin embargo, los intelectuales nativos no podían dejar de observar las diferencias que ese tipo de organización social presentaba respecto a las sociedades europeas, así como a la estadounidense, y de experimentar por ello cierta angustia. Pero, intelectuales orgánicos de la oligarquía, más que de entender, se preocuparán de justificar el orden de cosas del cual ellos también se beneficiaban. El positivismo, con sus nociones de ciencia, evolución y patología social, así como el injerto racista que no tardó en recibir, les proporcionó el instrumento que necesitaban. En efecto, esos países, a vueltas con una significativa población indígena o negra, no hesitarían en achacar al mestizaje los males de su retraso social, político y cultural, llegando a hacerlo, a veces, de manera extremadamente brutal. "Impuros ambos —decía Bunge, refiriéndose por igual a mestizos y mulatos—, ambos atávicamente anticristianos, son como las dos cabezas de la hidra fabulosa que rodea, aprieta y estrangula, entre su espiral gigantesca, una hermosa y pálida virgen: ¡Hispano-América!". El remedio propuesto para hacer frente al problema variaba. Habrá los que, como Ingenieros, se montan en un pragmatismo cínico para afirmar: "Cuanto se haga en pro de las razas inferiores es anticientífico, a lo sumo se les podría proteger para que se extingan agradablemente, facilitando la adaptación provisional de los que por excepción pueden hacerlo" . Otros, aunque sin ocultar su desprecio y hasta su odio por los excluidos, se inclinarán hacia la autoflagelación, poniéndose por cargar con esa maldición, ese pecado original de pertenecer a naciones mestizas. No sorprende que, en la literatura de la época, abunden títulos como Manual de patología política (1899), del argentino Agustín Álvarez; El continente enfermo (1899), del venezolano César Zumeta; Enfermedades sociales (1905), del argentino Manuel Ugarte, y Pueblo enfermo (1909), del boliviano Alcides Arguedas.


Respuesta menos desesperada es la que plantea a la educación como instrumento capaz de rescatar a la nación y acceder a la cultura, como lo hizo Lastarria en Chile, Rodó en Uruguay — dando origen a una corriente culturalista más optimista en toda la región, el arielismo—, Justo Sierra y Antonio Caso en México. O la que ve en la inyección de sangre blanca, vale decir la inmigración europea, la posibilidad de superación de la inferioridad congénita de nuestras naciones. Esta tesis, que encontramos ya a mediados del siglo en Alberdi o Sarmiento desaguará en la exaltación del mestizaje, expresándose en versiones ya de derecha, como la del brasileño Raimundo Nina Rodríguez y su tesis relativa al "blanqueamiento" de la raza, ya de izquierda, como la del mexicano José Vasconcelos y su concepto de "raza cósmica". Contados son, empero, los autores que tratan de descubrir en la población misma cualidades y recursos merecedores de admiración y precursores de un futuro mejor para nuestros países. Es, por ejemplo, el caso de Manuel González Prada, quien rechaza con energía la noción de "raza inferior" aplicada al indio peruano, destacando sus potencialidades (línea que retomará sobre todo Mariátegui). Es también el de Euclides Da Cunha, quien, en su estudio sobre la rebelión de Cañudos, en el noreste brasileño, en el viraje del siglo, parte del análisis de las condiciones geofísicas hostiles del sertón para destacar la notable capacidad de adaptación de sus habitantes, es decir, los mestizos y mulatos tan despreciados por Bunge: "el saltanejo es antes que nada un fuerte". Menos aún serán los pensadores, que desechan, de partida, a la ideología racista en la reflexión sobre sus países. Así, Alberto Torres, en su libro El problema nacional (1914), buscará la explicación de las especificidades brasileñas en la historia, las estructuras políticas y la cultura nacional, antes que en la sangre o el color de la piel. Y José Martí, con el idealismo y entereza que lo caracterizan, afirmará sin rodeos: "No hay razas: hay sólo modificaciones del hombre".

La institucionalización de la sociología Los años 20 implican, para América Latina, cambios en todos los planos de la vida social. Enmarcados en el contexto de la prolongada crisis capitalista, que desorganiza el mercado mundial basado en la división simple del trabajo y que acabará por conducir a la guerra de 1939-1945, abrense en nuestros países espacios para que comience un proceso de industrialización, cuya contrapartida es la creación del mercado interno, el cual impacta a la diferenciación de las clases y la toma de conciencia por éstas de sus intereses. Los movimientos de clase media y de la clase obrera impondrán nuevas alianzas sociopolíticas, radicalizando las contradicciones entre la oligarquía agrario-comercial y la burguesía industrial y llevando, en la mayoría de los casos, a nuevos tipos de Estado, basados en el nacionalismo y en pactos sociales menos excluyentes. Paralelamente, se intensifican las relaciones comerciales y políticas entre los países de la región, soporte necesario para un concepto autónomo de latino americanismo. Hasta entonces, la idea de Latinoamérica se había esbozado desde Europa, en tanto que simplificación apta para un esquematismo ignorante, tanto por parte de los sectores dirigentes como de la izquierda. No por acaso la Internacional Comunista, al plantearse la cuestión colonial, eludirá el estudio particular de nuestros países y preferirá abordarlos como integrantes de lo que llama de "China del extremo occidente". En otra perspectiva, la concepción del subcontinente como una verdadera región se formulará, desde Washington, en el marco de una política expansionista, inspirada en doctrinas como el pangermanismo o el paneslavismo, entonces en boga.


Pero esto va a cambiar. Valiéndose en buena medida del marxismo, aunque no sólo de él, los intelectuales latinoamericanos tratarán de establecer sobre bases firmes una tradición original e independiente en la teorización de la región. Luego, se irá a la institucionalización de las ciencias sociales, en particular la sociología y la economía. En relación a la primera, ello corresponde a la emancipación de la disciplina, hasta entonces enmarcada en cátedras impartidas en los cursos de filosofía y de derecho. El primer paso lo da Brasil, con la creación de la Escuela Libre de Sociología y Política de Sao Paulo, en 1933. Para 1950, ese proceso se extiende a la mayoría de los países de la región, superando definitivamente la fase que Germani llama de "pensamiento pre-sociológico". A partir de entonces, empiezan a producirse trabajos de alta calidad teórica y metodológica —de autores como, entre muchos otros, Flores tan Fernández, Gino Germani, Alberto Guerreiro Ramos, Pablo González Casanova— que marcan la madurez de nuestra teoría social. Paralelamente, en la economía, se registran los notables aportes que harán los pensadores de la CEPAL y, luego, con carácter más interdisciplinario, los de la teoría de la dependencia. La difícil gestación de una ciencia social crítica, centrada en la problemática de nuestras estructuras económicas, sociales, políticas e ideológicas, había finalmente concluido. A partir de allí, la producción teórica latinoamericana va a impactar, por su riqueza y originalidad, a los grandes centros productores de cultura, en Europa y Estados Unidos, revirtiendo el sentido del flujo de las ideas que había prevalecido en el pasado. Nuevas y ricas corrientes de pensamiento surgirán luego sobre ese suelo abonado, abriendo amplias perspectivas para la comprensión integral de nuestra realidad.

Problemas y perspectivas Más de medio siglo de desarrollo de la sociología nos ha permitido crear en América Latina información y metodologías de investigación que, aunadas a una considerable masa crítica, nos permite hablar de una sociología latinoamericana. Las jóvenes generaciones cuentan hoy con un valioso instrumento para hacer frente a los problemas que la vida nos está planteando. La recuperación, actualización y profundización de esa tradición teórica las ponen en condiciones de interpretar este mundo nuevo y, más que eso, transformarlo. Pero no todo son flores. La sociología, como disciplina científica, se ha ido especializando de manera creciente, para dar lugar a la sociología política, del desarrollo, de la cultura, del trabajo, de la información y muchas otras. Si esa especialización contribuye a adecuar y refinar el instrumental teórico-metodológico que se aplica al objeto de estudio, conlleva también el peligro de la pérdida de visión de la sociedad como totalidad y de la estrecha interconexión que caracteriza a los fenómenos sociales. Se hace por ello necesario una sólida formación de base en la disciplina, antes de pasar a profundizar en las ramas particulares que de ella se derivan. En la misma línea de razonamiento, y en sentido inverso a las razones que dieron origen a la sociología, es necesario restablecer sus vínculos con las demás ciencias sociales, en particular con la economía y la ciencia política. La formación de los jóvenes sociólogos debe necesariamente tomar en cuenta que lo que la sociedad presenta no son sino dimensiones de análisis, cuyo estudio admite hasta cierto punto la existencia de ciencias especiales, como lo es la sociología, sin que ello implique perder de vista la necesidad de aspirar a una ciencia social total. El trabajo interdisciplinario atiende, en cierta medida, a esa exigencia, pero no ataca la raíz del problema. Se impone, en la formación sociológica básica, recurrir a la filosofía y a la historia para asegurar de partida esa visión totalizadora, antes de envere dar por el camino de la especialización.


Queda por señalar que el sociólogo, por su campo mismo de trabajo, no puede dejar de asumir un compromiso con la sociedad: el de estudiarla para proponerle metas e instrumentos capaces de hacerla mejor y más feliz. Ello le plantea negarse a ser un mero agente de los grupos que someten las mayorías a la explotación y la opresión, para asumir decididamente el partido de esas mayorías. Hacerlo implica comprometerse con un desarrollo económico orientado a satisfacer las necesidades materiales y espirituales de nuestros pueblos, y a la democracia, en tanto que régimen capaz de asegurarles la realización plena de su humanidad. La humanidad, decía Max Scheler, no es un punto de partida, sino de llegada. Sólo el esfuerzo solidario, la búsqueda permanente de valores realmente sociales, susceptibles de ser compartidos por todos, y la lucha sin tregua contra la desigualdad y la injusticia nos permitirá finalmente alcanzarla. La sociología no podría encontrar una razón de ser más válida ni los jóvenes que se dediquen a ella una tarea más noble.

Origen y desarrollo de la sociología en Guatemala


como disciplina académica independiente es relativamente corta, ya que la sociología es una ciencia relativamente joven. Los requisitos previos para su existencia surgieron en la Revolución industrial, con las ideas de la Ilustración. Los inicios de la misma, solo se remontan a los principios del siglo XIX. La sociología surgió a partir de Henri de Saint-Simón con la idea de la «fisiología social», también llamada «física social», rebautizada por Auguste Comte como sociología. Su génesis se debe a varios movimientos claves en la filosofía de la ciencia y la epistemología. La sociología moderna surgió como reacción a la modernidad, al capitalismo, a la urbanización, a la racionalización y a la secularización, teniendo un interés particularmente importante en el surgimiento del estado nación moderno, sus instituciones componentes, sus unidades de socialización y sus medios de vigilancia. Un énfasis en el concepto de modernidad, en lugar de la Iluminación, a menudo distingue el discurso sociológico de la filosofía política clásica.1 Como puntapié de iniciación de la disciplina de la sociología, Auguste Comte utilizó por primera vez dicha palabra en 1838 en su libro Curso de filosofía positiva. En el transcurso de siglo XIX, gracias a los principales primeros investigadores sociológicos con ideas propias, comenzó la producción de la terminología sociológica y la definición del sujeto de investigación de la misma. Durante la primera mitad del siglo XX se experimentó la crisis original de la sociología francesa, y repercutió en la sociología, y sobre todo en los Estados Unidos. Desde el final de la Segunda Guerra Mundial la sociología se ha desarrollado hasta ahora en todos los Estados originales, mientras que el desarrollo se lleva a cabo en otros países donde la disciplina sociológica es más joven. Dentro de un breve período de tiempo la disciplina amplió considerablemente y separó en áreas temáticas y metodológicas, en particular como resultado de múltiples reacciones contra el empirismo. Se marcan los debates históricos en términos generales por las disputas teóricas sobre o la primacía de la estructura o la agencia. La teoría social contemporánea ha tendido hacia el intento de conciliar estos dilemas. Los giros lingüísticos y culturales de la segunda mitad del siglo XX llevaron a métodos cada vez más interpretativos. Por el contrario, las últimas décadas han visto el surgimiento de nuevas técnicas analíticas y computacionales rigurosas. Las diversas metodologías de investigación social se han convertido en instrumentos comunes para los gobiernos, empresas y organizaciones, y también han encontrado su uso en las otras ciencias sociales. Divorciado de explicaciones teóricas de la dinámica social, esto ha dado a la investigación social un grado de autonomía de la disciplina de la sociología. Del mismo modo, la ciencia social ha llegado a ser un término general apropiado para referirse a varias disciplinas que estudian a los seres humanos, la interacción, la sociedad o la cultura El pensamiento sociológico puede remontarse al menos hasta los antiguos griegos (véase la observación de Jenófanes: "Si los caballos adorasen a los dioses, esos dioses se parecerían a caballos"). Se encuentran las observaciones proto-sociológicas en los textos fundadores de la filosofía occidental (Heródoto, Tucídides, Platón, Polibio etcétera). Más tarde, también se pueden observar las consideraciones sociológicas en San Agustín, Tomás de Aquino y Marsilio de Padua en la Edad Media, por Maquiavelo en el Renacimiento, así como filósofos no europeos, la mayoría de Confucianistas.3 Las tendencias características en el pensamiento sociológico de los antiguos griegos se pueden rastrear el origen al entorno social. Casi nunca hubo organización política muy centralizada o extensiva dentro de los estados, entonces el espíritu tribal del localismo y del provincialismo fueron dados la libertad completa. Este espíritu tribal del localismo y del provincialismo invadió la mayor parte del pensamiento


griego sobre los fenómenos sociales.4 Se puede rastrear el origen de la encuesta al libro Domesday, ordenado por el rey Guillermo I en 1086.56

Iluminismo y positivismo El término ("sociología") fue acuñado por primera vez por el ensayista francés Emmanuel Joseph Sieyès (1748-1836).13 (del latín:. Socius, "compañero", y el sufijo -logía, "el estudio de", del griego λόγος, lógos, 'conocimiento'1415). El término fue independientemente reinventado, e introducido como un neologismo, por el pensador francés Augusto Comte (1798-1857) en 1838.16 Comte había expresado anteriormente su trabajo como "física social", pero ese término había sido apropiado por otros, sobre todo por un estadístico belga Adolphe Quetelet, (1796-1874). Auguste Comte

Augusto Comte Escribiendo después de los filósofos políticos iluministas originales del contrato social, Comte esperaba unificar todos los estudios de la humanidad mediante la comprensión científica de la esfera social. Su propio esquema sociológico era típico de los humanistas del siglo XIX; él creía toda vida humana pasa a través de diferentes etapas históricas y que, si se pudiera comprender este progreso, se podría prescribir los remedios para los males sociales. En el esquema de Comte, la sociología iba a ser la "ciencia reina"; todas las ciencias físicas básicas tenían que llegar primero, llevándose las dificultades más fundamentales de la sociedad humana a sí misma.16 Por eso Comte empezó a verse como el "Padre de la Sociología". 16 Comte delineó su filosofía general de la ciencia en El Curso de filosofía positiva [1830-1842], mientras que su Una Vista General del Positivismo (1865) hizo hincapié en los objetivos particulares de la sociología. En su vida posterior, Comte desarrolló una "religión de la humanidad" para las sociedades positivistas con el fin de cumplir con la función cohesiva una vez en manos de la adoración tradicional. En 1849, propuso una reforma del calendario llamado "calendario positivista". Según su estrecho colaborador John Stuart Mill, era posible distinguir entre un "Comte bueno" (el autor del Curso de filosofía positiva) y un "Comte malo" (el autor del sistema secular-religioso).17 El sistema no tuvo éxito, pero se encontró con la publicación de Darwin, El origen de las especies, influyendo en la proliferación de diversas organizaciones humanistas seculares del siglo XIX, especialmente a través del trabajo de humanistas seculares como George Holyoake y Richard Congreve. Aunque los seguidores ingleses de Comte, incluyendo a George Eliot y Harriet Martineau, en su mayor parte rechazaron la sombría panoplia de su sistema, gustaban de la idea


de una religión de la humanidad y su mandato "altura vibre por" ("vivir para los demás", de donde proviene la palabra "altruismo").Nota 1 Henri de Saint-Simón La descripción de Comte sobre el desarrollo de la sociedad es paralela a la teoría de Karl Marx (1818-1883) de que el comunismo se acercaba rápidamente a la sociedad humana progresista. Ambos también coincidieron en que el comunismo sería el punto culminante de la sociedad humana. Comte estaba en un punto tutelado por Henri de Saint-Simón (1760-1825), y tanto él como Marx fueron muy influenciados por su enfoque socialista utópico a la sociedad. 18 Saint-Simón centró gran parte de su tiempo en la idea de que la sociedad humana podría ser salvada si los científicos formaran una asamblea internacional e influenciaran su curso. Su teoría decía que dichos científicos podrían distraer a la gente de la guerra y del conflicto, centrando su atención en cosas tales como la construcción de canales y la mejora general de las condiciones de vida de sus sociedades. Esto traería múltiples culturas y sociedades en conjunto y prevendrán conflictos. Saint Simón tomó la idea de que todo el mundo había alentado desde la Ilustración, que era la creencia en la ciencia, y la hizo girar para ser más prácticos y las manos en la sociedad. La idea principal de Saint-Simón era que la industrialización crearía un nuevo lanzamiento en la historia. Veía que la gente había estado viendo el progreso como un enfoque para la ciencia, pero que ellos lo ven como un acercamiento a todos los aspectos de la vida. La sociedad estaba haciendo un cambio crucial en el momento ya que estaba creciendo de un feudalismo en declive. Este nuevo camino podría servir de base para la solución de todos los problemas viejos sociales habían encontrado previamente. Él estaba más preocupado con la participación del hombre en la fuerza de trabajo en lugar de mano de obra que el hombre elija. Su lema fue "Todos los hombres deben trabajar18 y de esto, el lema del comunismo se desarrolló "Cada uno según su capacidad.18 Revolución industrial y revolución darwiniana Materialismo histórico Tanto Comte como Marx pretendían desarrollar una nueva ideología científica tras la secularización europea. Marx, siguiendo la tradición hegelianista, rechazó el método positivista, aunque, sin embargo, al intentar desarrollar una ciencia de la sociedad, llegó a ser reconocido como uno de los fundadores de la sociología, ya que la palabra ganó un sentido más amplio. Isaac Berlindescribió a Marx como el "verdadero padre" de la sociología moderna, "en la medida en que cualquier persona puede reclamar el título."19

Karl Marx rechazó la sociología positivista de Comte, pero tuvo una influencia fundamental en la fundación de la ciencia social estructural. Haber dado una respuesta clara y unificada en términos familiares empíricos a esas preguntas teóricas que en ese momento ocupaban la mente de los hombres, ya se han deducido de las claras


directrices prácticas sin crear enlaces obviamente artificiales entre los dos, fue el logro principio de la teoría de Marx... El tratamiento sociológico de los problemas históricos y morales, con Comte y después de él, Spencer y Taina, habían discutido y asignado, los convirtieron en un estudio preciso y concreto sólo cuando el ataque del marxismo militante formuló sus conclusiones en un tema candente y así hizo la búsqueda de pruebas más celosa y la atención al método más intenso. Isaac Berlin Karl Marx 196720 En la década de 1830, Karl Marx formó parte de los jóvenes hegelianos de Berlín, que discutieron y escribieron sobre el legado del filósofo Hegel (1770-1831), cuyo tomo seminal, Lógica de la ciencia, fue publicado en 1816. Aunque, al principio, simpatizó con la estrategia de los grupos de atacar al cristianismo para socavar el establecimiento prusiano, posteriormente formó ideas divergentes y rompió con los jóvenes hegelianos, atacando sus puntos de vista en obras como La ideología alemana. Como testigo de las luchas de los obreros durante la Revolución Industrial, Marx concluyó que la religión (o el "ideal") no es la base del poder del establishment, sino más bien la propiedad del capital (o lo "material") - procesos que emplean tecnologías, dinero y sobre todo la fuerza de trabajo humana para crear el plusvalor están en el corazón del poder de la clase dominante.21 Esto "puso a Hegel de cabeza", ya que teorizaba que, en su núcleo, el motor de la historia y la estructura de la sociedad era fundamentalmente más material que ideal. Él teorizó que tanto el reino de la producción cultural como el poder político crearon ideologías que perpetuaron la opresión de la clase obrera y la concentración de la riqueza dentro de la clase burguesa: los propietarios de los medios de producción. Marx predijo que la clase capitalista se sentiría obligada a reducir los salarios o a reemplazar a los obreros por tecnología, lo que en última instancia aumentaría la riqueza entre los capitalistas. Sin embargo, como los trabajadores eran también los principales consumidores de los bienes producidos, la reducción de sus salarios daría lugar a un inevitable colapso del capitalismo como modo de producción económica.18 Darwinismo social

Herbert Spencer. La primera sociología de Herbert Spencer (1820-1903) se produjo en términos generales como una reacción a Comte, escribiendo después de varios desarrollos en la biología evolutiva. Spencer intentó (en vano) reformular la disciplina en lo que hoy podríamos definir como en términos de darwinismo social (era, de hecho, un defensor del lamarckismo). Utilizó la frase "la supervivencia del más apto" para describir sus teorías de selección natural. Desarrolló estas teorías centrándose en especies enteras y no en organismos individuales. En esta teoría, Spencer estaba en paralelo con Darwin. El "más apto" se dice que se han referido a la élite de la especie, el más fuerte, el más rápido, el más eficiente de las especies sería eliminar los que son más débiles,


más lentos y menos recursivos. Spencer teorizó sobre cómo toda cultura se extinguió. Debido a la vaguedad de la frase "la supervivencia del más apto", la teoría de Spencer ya no es aceptada por muchos otros teóricos y científicos. Su teoría ha sido adaptada y cambiada por otros sociólogos para ser aplicables a la sociedad.22 Otros precursores Muchos otros filósofos y académicos fueron influyentes en el desarrollo de la sociología, entre los teóricos de la Ilustración del contrato social, y los historiadores como Adam Ferguson (1723-1816). En su teoría de la interacción social, el propio Ferguson ha sido descrito como "el padre de la sociología moderna".23 Otras obras tempranas en apropiarse del término "sociología" se incluyen Un Tratado de Sociología, teórico y práctico del abogado estadounidense Henry Hughes y Sociología para el Sur, o el fracaso de la sociedad libre 24 por el abogado estadounidense George Fitzhugh. Ambos libros fueron publicados en 1854, en el contexto del debate sobre la esclavitud en los EE.UU. antes de la guerra. En 1874 apareció El estudio de la sociología del filósofo Inglés Herbert Spencer. Lester Frank Ward, descrito por algunos como el padre de la sociología norteamericana, publicó en 1883 La Sociología dinámica. Harriet Martineau, una teórica social Whig y traductora inglesa de muchas de las obras de Comte, ha sido citada como la primera socióloga femenina. Varios otros historiadores y economistas sociales tempranos han sido reconocidos como los sociólogos clásicos, quizás más notablemente Robert Michels (1876-1936), Alexis de Tocqueville(1805-1859), Vilfredo Pareto (1848-1923) y Thorstein Veblen (1857-1926). Generalmente, los textos sociológicos clásicos se diferencian de los filosóficos políticos en el intento de seguir siendo científicos, sistemático, estructural o dialéctico, y no puramente moral, normativo o subjetivo. Las nuevas relaciones de clase asociados con el desarrollo del capitalismo es también clave, los textos sociológicos más distintivos de la filosofía política de las épocas del Renacimiento y la Ilustración. Fundación de la disciplina académica Entre los teóricos clásicos de la sociología de finales del siglo XIX y XX se incluyen a Gumplowicz Ludwig (1838-1909), Ferdinand Tönnies (1855-1936), Émile Durkheim (1858-1917), Georg Simmel (1858-1918), Max Weber (1864 - 1920), y Karl Mannheim (1893-1947). Muchas de estas figuras no se consideran estrictamente "sociólogos" y contribuyeron regularmente a la jurisprudencia, la economía, la psicología y la filosofía. En 1830, Augusto Comte proclamó que la sociología debe estar, y estaría un día, al mismo nivel de las otras ciencias. Su profecía parecía ridícula a la mayoría de la época, hasta mucho más tarde en el siglo XIX, pero probó ser cierta. 18


Edición original de Las reglas del método sociológico. La sociología académica formal comenzó cuando Durkheim estableció el primer departamento europeo de sociología, en la Universidad de Bordeaos en 1895, publicando sus reglas del método sociológico. Demostró que tales fenómenos, supuestamente individuales como el suicidio, el crimen, la indignación moral, e incluso nuestros conceptos de tiempo, espacio, Dios, y la personalidad individuales, se determinan socialmente.18 En 1896, fundó la revista Lañé Sociologiquita. La monografía seminal de Durkheim El suicidio (1897), un estudio de caso de las tasas de suicidio entre las poblaciones católicas, protestantes y judías, distinguido el análisis sociológico de la psicología o la filosofía. También marcó una importante contribución al concepto del estructural funcionalismo.25 Un curso titulado "sociología" fue enseñado con su propio nombre, por primera vez, en 1875, en los Estados Unidos, por William Graham Sumner, basándose en el pensamiento de Comte y de Herbert Spencer en vez de en la obra de Durkheim que iba avanzando en Europa.26 En 1890, el más antiguo curso continuo de sociología de los Estados Unidos comenzó en la Universidad de Kansas, dictado por Frank Bruckner. El Departamento de Historia y Sociología de la Universidad de Kansas, se fundó en 1891 2728 y la primera regla completamente independiente del departamento universitario de Sociología se estableció en 1892 en la Universidad de Chicago por Albión W. Small (1854-1926), quien en 1895 fundó la revista American Jornal of Sociología 29 (Revista Norteamericana de Sociología). La sociología americana surgió en una trayectoria ampliamente independiente de sociología europea. George Herbert Mead y Charles H. Cooley influyeron en el desarrollo del interaccionismo simbólico y la psicología social en la Universidad de Chicago, mientras que, Lester Ward, hizo hincapié en la importancia fundamental del método científico con la publicación de Dynamic Sociología (Sociología dinámica) en 1883. La Universidad de Chicago desarrolló los principales sociólogos de la época. Se les unió, e incluso les dio un eje y una red para vincular a todos los principales sociólogos. En 1925, un tercio de los estudiantes de posgrado de sociología asistieron a la Universidad de Chicago. Chicago era muy bueno para no aislar a los estudiantes de otras escuelas. Se les animó a mezclarse con otros sociólogos, ya no dedicar más tiempo en la sala de clase que a estudiar la sociedad que les rodea. Esto les enseñará la aplicación en la vida real de las enseñanzas en el aula. Las primeras enseñanzas en la Universidad de Chicago se centraron en los problemas sociales que el mundo había repartido. En este momento, el mundo académico no se preocupaba por la teoría, especialmente no hasta el punto de que la academia es hoy. Muchas personas aún estaban indecisas de la sociología en este momento, especialmente con las recientes teorías controversiales de Weber y Marx. La Universidad de Chicago decidió ir en una dirección completamente diferente y la sociología del departamento dirigió su atención a promover la igualdad de derechos de las personas. Su foco de atención era los pequeños grupos y descubrir la relación entre el individuo con la sociedad. Jugó un papel clave trayendo los avances sociológicos alemanes directamente a la sociología académica norteamericana. Pequeño también creó el American Jornal o Sociología. Robert Park y Ernest Burgess refinaron directrices métodos del programa y puntos de control. Esto hizo los hallazgos más uniformes, concisos y fáciles de entender. La pareja llegó a escribir libros de texto del programa de sociología por una referencia y obtener todos los estudiantes en la misma página con mayor eficacia. Muchos sociólogos notables como George Herbert Mead, W. E. B. Du Bois, Robert Park, Charles S. Johnson, William Auburn, Herbert Blumer y muchos otros tienen lazos significativos con la Universidad de Chicago.30 En 1920 se creó, en Polonia, el departamento por Florián (1882-1958). William I. Thomas era un recientemente graduado del departamento de sociología de la Universidad de Chicago. Su


construcción en sus enseñanzas y su obra cambió de muchas maneras a la sociología. En 1918, William I. Thomas y Florián Znaniecki le dieron al mundo la publicación de El campesino polaco en Europa y América. Esta publicación se combinó con la teoría sociológica en la investigación experimental profundidad y por lo tanto el lanzamiento de la investigación sociológica metódica en su conjunto. Esto cambió los métodos del sociólogo y les permitió ver nuevos patrones y conectar nuevas teorías. Esta publicación también dio a los sociólogos una nueva forma para fundar su investigación y probarlo en un nuevo nivel. Toda su investigación será más sólida y más difícil para que la sociedad no presta atención a ello. En 1920, Znaniecki desarrolló un departamento de sociología en Polonia para ampliar allí la investigación y las enseñanzas. 18 Era inexistente la capacidad del estudiante para hacer cualquier predicción, debido a la falta de teoría sociológica que se enseñaba en la Universidad de Chicago junto con los nuevos fundamentos de los métodos estadísticos. Este fue un factor importante en la caída de la escuela de Chicago.30 El primer departamento de sociología en el Reino Unido fue fundado en la Escuela de Economía de Londres en 1904. En 1919, Max Weber fundó un departamento de sociología en la Universidad Ludwig Maximiliano de Múnich en Alemania, que había establecido una nueva sociología antipositivista. El "Instituto para la Investigación Social" en la Universidad de Frankfurt (más tarde convertida en la "Escuela de Frankfurt" de la teoría crítica) fue fundada en 1923. [29] La teoría crítica tendría en una especie de vida propia después de la 2ª Guerra Mundial, que influyen en la teoría literaria y en la "Escuela de Birmingham" de estudios culturales. La Universidad de Frankfurt, avanzó junto con la estrecha proximidad al centro de investigación de la sociología haciendo de Alemania una poderosa fuerza en la sociología que llevo en ese momento. En 1918, Frankfurt recibió los fondos para crear el primer jefe del departamento de sociología. El trabajo pionero de Alemania influyó a su gobierno añadiéndole el cargo de Ministro de Cultura para avanzar en el país en su conjunto. El notable equipo de hombres que estaban contribuyendo al departamento de sociología en Frankfurt no tardó en conseguir la atención del mundo y comenzó a ser conocida como la "Escuela de Frankfurt". Allí estudiaron nuevas perspectivas de las teorías de Marx, y entraron en la profundidad de las obras de Weber y Freud. La mayoría de estos hombres no tardaría en ser expulsados de Alemania por los nazis y llegaron a América, influenciando allí la investigación social. Esta reubicación forzada de los sociólogos activó la sociología en América poniendo a la altura de los estándares de los estudios europeos de sociología plantando algunas de las más grandes sociologías europeas en América.31 Félix Weil fue uno de los estudiantes que recibió su doctorado sobre el concepto de la socialización de la Universidad de Frankfurt. Él, junto con Max Horkheimer y Kurt Albert Guirlache, desarrollaron el Instituto de Investigación Social que se establecería en 1923. Kurt Albert Guirlache iría a servir como el primer director del instituto. Su objetivo en la creación del instituto era crear un sitio en que la gente podría descubrir y ser informado de la vida social en su conjunto. Weil, Horkheimer y Guirlache querían centrarse en las interacciones entre economía, la política, los asuntos jurídicos, así como también en las interacciones académicas de la comunidad y la sociedad. La principal línea de investigación que el instituto tiene conocimiento fue su reactivación de marxismo científico. Muchos benefactores contribuyeron con dinero, materiales y edificios para mantener esta área de investigación en marcha. Cuando Gerlach se enfermó y tuvo que dimitir como director, Max Horkheimer tomó su lugar. Alentó a los estudiantes del instituto a cuestionar todo lo que estudiaban. Si los alumnos estudiaban una teoría, él no solo quería que descubran su verdad por sí solos, sino que también descubrieran cómo y por qué era cierto y la relación de la teoría con la sociedad. El régimen nacional-socialista exilió a muchos de los


miembros del Instituto de Investigación Social. El régimen también obligó a muchos estudiantes y al personal de toda la Universidad de Frankfurt, y la mayoría huyó a Estados Unidos. Muchas personas obligadas a abandonar el instituto también abandonaron el camino de la guerra, pero a diferencia de la universidad, el instituto perdió demasiada gente y se vio obligado a cerrar. En 1950, el instituto abrió sus puertas como un establecimiento privado. A partir de ahora el Instituto de Investigación Social tendría una estrecha relación con los estudios de sociología en los Estados Unidos.31 En 1893, se inició la cooperación internacional en la sociología, cuando René Works (1869-1926) fundó el pequeño Instituto International de Sociología (Instituto Internacional de sociología) eclipsado por la mucho mayor International Sociológica Asociación (Asociación Internacional de Sociología) desde 1949. En 1905 fue fundada la American Sociológica Asociación, la asociación más grande del mundo de los sociólogos profesionales, y Lester F. Ward fue seleccionado para servir como primer presidente esta nueva sociedad. El canon: Durkheim, Marx, Weber

Vilfredo Pareto Normalmente, Durkheim, Marx y Weber son citados como los tres principales arquitectos de la ciencia social moderna. El "canon" de los clásicos sociológicos con Durkheim y Weber en la cima se debe en parte a Talcott Parsons, a quien se le atribuye en gran medida a la introducción, tanto para el público estadounidense.32 La estructura de Acción Social de Parsons (1937) consolidó la tradición sociológica americana y estableció el orden del día de la sociología norteamericana al punto de ser la disciplina de más rápido de crecimiento. Sin embargo, en el canon de Parsons, Vilfredo Pareto tiene más importancia que cualquier Marx o Simmel. Su canon fue guiado por el deseo de "unificar las tradiciones teóricas divergentes en sociología detrás de un esquema teórico único, que de hecho podría ser justificado por la evolución puramente científica en la disciplina durante el medio siglo anterior."33 Mientras que el papel secundario que Marx jugó, a principios de la sociología norteamericana, podría atribuirse a Parsons,33 así como a las tendencias políticas más amplias,34 el predominio del marxismo en el pensamiento sociológico europeo hacía tiempo que había asegurado el rango de Marx junto a Durkheim y Weber como uno de los tres sociólogos "clásicos".35 Siglo XIX: Desde el positivismo al anti positivismo El enfoque metodológico hacia la sociología por los primeros teóricos era de, en términos generales, tratar la disciplina de la misma manera que la ciencia natural. Se buscó un énfasis en el empirismo y el método científico para proporcionar una base indiscutible para cualquier reclamación sociológica o encontrar y distinguir a la sociología de los campos menos empíricos, como la filosofía. Esta perspectiva, denominada positivista, fue desarrollada por el teórico Augusto


Comte. El positivismo se basa en la teoría de que, de hecho, el único conocimiento verdadero es el científico. Comte tenía pautas muy vigorosas durante una teoría para considerarse positivista. Él cree que este conocimiento auténtico solo puede derivarse de la confirmación positiva de las teorías a través de continuos estrictos métodos de ensayo, que no son solo científicos, sino también de base cuantitativa.18

El templo positivista en Porto Alegre Émile Durkheim fue un gran defensor de la investigación empírica fundamentada teóricamente,36 buscando correlaciones para revelar las leyes estructurales, o "hechos sociales". Durkheim demostró que los conceptos que se han atribuido a la persona fueron socialmente determinada. Estos hechos son cosas como el suicidio, el crimen, la indignación moral, la personalidad de una persona, tiempo, espacio, y Dios. Se puso de manifiesto que la sociedad tiene influencia en todos los aspectos de una persona, mucho más de lo que se creía anteriormente. 18 Para él, la sociología puede ser descrita como la "ciencia de las instituciones, su génesis y su funcionamiento".37 Durkheim trató de aplicar los resultados sociológicos en la búsqueda de la reforma política y la solidaridad social. Hoy en día, las cuentas académicas del positivismo de Durkheim pueden ser vulnerables a la exageración y simplificación: Comte fue el único gran pensador sociológico en postular que lo social puede ser objeto de un análisis científico de la misma manera que la ciencia noble, mientras que Durkheim reconoció con mayor detalle las limitaciones fundamentales de la epistemología.3839 Las reacciones contra el positivismo comenzaron cuando el filósofo alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831) expresó su oposición al empirismo, que rechazó como no crítico, y el determinismo, que lo vio como excesivamente mecanicista.40 La metodología de Karl Marx tomó de Hegel no solo el dialectismo sino también un rechazo del positivismo en favor de un análisis crítico, buscando complementar la adquisición empírica de los "hechos" con la eliminación de las ilusiones.41 Sostuvo que las apariencias necesitan ser criticadas en lugar de simplemente documentadas. Marx, sin embargo, trató de producir una ciencia de la sociedad basada en el determinismo económico del materialismo histórico.41 Otros filósofos, entre ellos Wilhelm Dilthey (1833-1911) y Heinrich Rickert (1863-1936) sostuvieron que el mundo natural se diferencia del mundo social debido a los aspectos únicos de la sociedad humana (significados, signos y demás) que informa a las culturas humanas. A comienzos de siglo XX de la primera generación de sociólogos alemanes introdujeron formalmente el anti positivismo metodológico, proponiendo que la investigación debe centrarse en las normas humanas culturales, valores, símbolos y procesos sociales desde una perspectiva subjetiva. Max Weber argumentó que la sociología puede ser descrita en términos generales como una "ciencia", ya que es capaz de identificar relaciones causales,- especialmente entre los tipos ideales, o simplificaciones hipotéticas de fenómenos sociales complejos. 42 Como un no positivista, sin embargo, se busca relaciones que no sean tan "ahistóricas, invariables o generalizables". 43


como las realizadas por los científicos naturales. Ferdinand Tönnies presentó Gemeinschaft y Gesellschaft (literalmente, comunidad y sociedad) a los habituales dos tipos de asociación humana. Tönnies trazó una línea clara entre el reino de la conceptualizad y la realidad de la acción social: el primero debe ser tratado axiomáticamente y de una manera deductiva (sociología "pura"), considerando el segundo empíricamente y de forma inductiva (sociología "aplicada"). Tanto Weber como Georg Simmel fueron pioneros en el enfoque Visteen hacia las ciencias sociales (o "interpretativas"), un proceso sistemático en el cual un observador externo intenta relacionar a un grupo cultural particular, o los indígenas, en sus propios términos y desde su propio punto de vista. A través de la obra de Simmel, en particular, la sociología adquiere un posible personaje más allá de la recopilación de datos positivistas o de cola, sistemas deterministas de la ley estructural. Relativamente aislado de la academia sociológica durante toda su vida, Simmel presenta un análisis idiosincrásico de la modernidad, que recuerda más a lo fenomenológico y existencial de los escritores Comte y Durkheim, prestando especial interés a las formas y posibilidades, la individualidad social.44 Su sociología compromete, desde una crítica neokantiana, a los límites de la percepción, preguntando "¿Qué es la sociedad?", en alusión directa a la pregunta de Kant: "¿Qué es la naturaleza?"45 Siglo XX: La teoría crítica, el posmodernismo, y la reactivación positivista[editar] En el siglo XX, la sociología se expandió en los EE.UU., incluyendo la evolución de ambas microsociologías, preocupada por la evolución de las sociedades, y la microsociología, preocupada por las interacciones sociales humanas cotidianas. Basado en la psicología social pragmática de George Herbert Mead (1863-1931), Herbert Blumer (1900-1987) y, más tarde, la escuela de Chicago, los sociólogos desarrollaron el interaccionismo simbólico.46 En la década de 1920, Giorgi Lukács liberó Historia and Class Consciousness (Historia y conciencia de clase) (1923), mientras que, póstumamente, fueron publicadas una serie de obras de Durkheim y Weber.

Max Horkheimer (izquierda), Theodor Adorno (derecha) y Jürgen Habermas (fondo derecha) en 1965 en Heidelberg. En la década de 1930, Talcott Parsons (1902-1979) desarrolló la teoría de la acción, integrando el estudio del orden social con los aspectos estructurales y voluntaristas de los factores macro y micro, mientras colocaba en la discusión dentro de un contexto explicativo de alto la teoría de sistemas y la cibernética. En Austria y más tarde los EE.UU., Alfred Schütz (1899-1959) desarrolló la fenomenología social, que más tarde se informará construccionismo social. Durante el mismo período, ciertos miembros de la Escuela de Frankfurt, como Theodor W. Adorno (1903-1969) y Max Horkheimer (1895-1973), desarrollaron la teoría crítica, integrando los elementos materialistas históricos del marxismo con las ideas de Weber, Freud y Gramsci —en teoría, aunque no siempre en nombre— caracterizando, generalmente, la modernidad capitalista como un alejamiento de los principios centrales de la iluminación.


Durante el período de entreguerras, la sociología se vio socavada por los gobiernos totalitarios, por razones de control político ostensible. Después de la Revolución Rusa, la sociología se fue poco a poco "politizado, Bolchevizando y, finalmente, Estaliniano" hasta que prácticamente dejó de existir en la Unión Soviética.47 En China, en el año 1952, la disciplina fue prohibida, junto a la semiótica, la lingüística comparada y la cibernética como "pseudociencias burguesas", no tolerándoles hasta 1979.48 Durante el mismo período, sin embargo, la sociología también fue socavada por las universidades conservadoras en Occidente. Esto se debió, en parte, a la percepción del sujeto como poseedor de una tendencia inherente, a través de sus propios objetivos, y remitir hacia el pensamiento izquierdista o liberal. Dado que el tema fue fundada por los funcionalistas estructurales; ocupados por la cohesión orgánica y la solidaridad social, esta visión fue algo infundada (aunque era Parsons el que había introducido Durkheim al público estadounidense, y su interpretación ha sido criticada por un conservadurismo latente).39 En la mitad del siglo XX hubo una tendencia general -pero no universal- a que sociología estadounidense tenga una naturaleza más científica, debido a la importancia que presentaba en ese entonces la teoría de la acción y los otros enfoques teóricos del sistema. Robert K. Merton lanzó su Social Teoría and Social Estructure (Teoría y estructura sociales) (1949).49 A finales de los años 1960, la investigación sociológica fue empleada cada vez más como una herramienta de los gobiernos y empresas de todo el mundo. Los sociólogos desarrollaron nuevos tipos de métodos de investigación cuantitativos y cualitativos. Paul Lazarsfeld fundó la Universidad de Columbia Bureau of App lied Social Resecar, donde ejerció una enorme influencia sobre las técnicas y la organización de la investigación social. Sus muchas contribuciones a la método sociológico le han valido el título de "fundador de la sociología empírica moderna".50 Lazarsfeld hecho grandes progresos en el análisis estadístico de encuestas, métodos de panel, análisis de la estructura latente, y el análisis contextual.50 También es considerado uno de los fundadores de la sociología matemática. Muchas de sus ideas han sido tan influyentes como para que en 2015 sean considerada por sí misma.50 En 1959, Erving Goffman publicó La presentación de la persona en la vida cotidiana e introdujo la teoría del análisis dramatúrgico que afirma que todas las personas aspiran a crear una impresión específica de sí mismas en las mentes de otras. C. Wright Mills presenta La imaginación sociológica, fomentando el discurso humanista y un rechazo al empirismo abstraído y gran teoría. Paralelo con el surgimiento de varios movimientos sociales en los años 1960, sobre todo en Gran Bretaña, el giro cultural experimentó un aumento en las teorías del conflicto enfatizando la lucha social, como el neo-marxismo y la segunda ola del feminismo.51 Ralf Dahrendorf y Ralph Miliband presentaron la pionera teoría en la lucha de clases y los estadosnación industrializados. La sociología de la religión vio un renacimiento en la década con nuevos debates sobre la tesis de la secularización, la globalización y la definición misma de la práctica religiosa. Teóricos como Lenski y Singer formulan definiciones "funcionales" de la religión, indagando sobre lo que la religión hace más que lo que es en términos familiares. Así, diversas instituciones sociales nuevas y movimientos podrían ser examinados por su papel religioso. Teóricos marxistas continuaron examinando el consumismo y la ideología capitalista en términos análogos. Durante la década de 1970 fue finalmente publicada la selección de Antonio Gramscide los Cuadernos de la cárcel [1929-1935] en inglés.52


Zygmunt Bauman En los años 1960 y 1970, los denominados posestructuralistas y la teoría posmodernista, basándose en el estructuralismo y la fenomenología tanto como la ciencia social clásica, provocaron un impacto considerable en los marcos de la investigación sociológica. [cita requerida] Con frecuencia se entiende simplemente como un estilo cultural "después de Modernismo caracterizado por la intertextualidad, el pastiche y la ironía, los análisis sociológicos de la posmodernidad han presentado una era distinta en relación con (1) el disolución de meta narrativas (sobre todo en la obra de Lyotard), y (2) el fetichismo de la mercancía y el "reflejo" de la identidad con el consumo en la sociedad capitalista tardía (Devorad; Baudrillard; Jameson).53 El posmodernismo se ha asociado también con el rechazo de las concepciones de la iluminación del sujeto humano, corriente seguida por pensadores como Michel Foucault, Claude Lévi-Strauss y, en menor medida, en el intento de Louis Althusser de conciliar el marxismo con el anti humanismo. La mayoría de los teóricos asociados con el movimiento negaron activamente la etiqueta, prefiriendo aceptar la postmodernidad como un fenómeno histórico en lugar de un método de análisis, en todos los caso. Sin embargo, las piezas posmodernos conscientemente siguen apareciendo dentro de las ciencias sociales y políticas en general. En la década de 1980, los teóricos fuera de Francia tendían a centrarse en la globalización, la comunicación y la reflexión en términos de una 'segunda' fase de la modernidad, en lugar de una clara nueva era en sí. Jürgen Habermas estableció la acción comunicativa como una reacción a los retos postmodernos en el discurso de la modernidad, informado tanto por la teoría crítica y el pragmatismo americano. Su sociólogo alemán compañero, Ulrich Beck, presenta el libro la sociedad del riesgo (1992) como una explicación de la manera en que el Estado-nación moderno se ha vuelto organizado. En Gran Bretaña, Anthony Giddens propuso reconciliar dicotomías teóricas recurrentes a través de la teoría de la estructuración. Durante la década de 1990, Giddens trabajo desarrollado en los desafíos de "alta modernidad", así como la política de una nueva "tercera vía" que influiría enormemente en el Nuevo Laborismo en el Reino Unido y de la administración Clinton en los EE.UU. El líder sociólogo polaco Zygmunt Bauman, escribió extensivamente en los conceptos de modernidad y posmodernidad, en particular con respecto al Holocausto y al consumismo como fenómenos históricos.54 Mientras que Pierre Bourdieu ganó elogios de la crítica significativa por su continuo trabajo en el capital cultural,55 ciertos sociólogos franceses, sobre todo Jean Baudrillard y Michel Maffesoli, fueron criticados por percibir ofuscación y relativismo.5657


Diagrama de Red social Los teóricos de sistemas funcionalistas como Niklas Luhmann mantuvieron fuerzas dominantes en la sociología hasta el final del siglo. En 1994, Robert K. Merton ganó la Medalla Nacional de Ciencia por sus contribuciones a la sociología de la ciencia.58 La tradición positivista es popular hoy en día, sobre todo en los Estados Unidos.59 Los dos revistas de disciplina estadounidense más extensamente citadas la American Jornal off sociología (Revista norteamericana de Sociología) y la American Sociológica Revise (Revisión sociológica americana), publicaron principalmente la investigación en la tradición positivista, con ASR exhibiendo la mayor diversidad (British Journal off sociología, por otra parte, publica principalmente artículos no positivistas).59 El siglo XX fue testigo de la mejora de las metodologías cuantitativas empleadas en sociología. El desarrollo de los estudios longitudinales que siguen la misma población a lo largo de años o décadas permitió a los investigadores estudiar los fenómenos a largo plazo y el aumento de la capacidad de los investigadores para inferir causalidad. El aumento en el tamaño de los conjuntos de datos producidos por los nuevos métodos de estudio fue seguida por la invención de nuevas técnicas estadísticas para el análisis de estos datos. El análisis de este tipo se realiza generalmente con paquetes de software estadísticos como SAS, Stata o SPSS. El análisis de redes sociales es un ejemplo de un nuevo paradigma en la tradición positivista. La influencia del análisis de redes sociales está generalizada en muchos subcampos sociológicos como la sociología económica (véase la obra de J. Clyde Mitchell, Harrison White, o Mark Granovetter, por ejemplo), el comportamiento organizacional, la sociología histórica, la sociología política o la sociología de la educación. También hay un renacimiento de menor importancia de una sociología más independiente y empírico en el espíritu de C. Wright Mills, y sus estudios de la élite del poder en los Estados Unidos de América, de acuerdo con Stanley Aronowitz.6


Sociología en Guatemala Sociología de Guatemala es un curso diseñado para comprender el estudio de las sociedades y su comportamiento dentro de un contexto histórico cultural en el cual nos encontramos inmersos; se analizaran métodos de investigación para interpretar las diversas formas internas de organización, las relaciones que entre sí mantienen sus componentes y la interrelación con el medio ambiente. El profesional en Gestión Ambiental debe conocer la relación entre el comportamiento de los diferentes grupos sociales, así como también la relación que existe con el entorno natural, para establecer acciones enfocadas a la administración eficiente de los recursos naturales que permitan contrarrestar la problemática socio-ambiental en Guatemala y con ello coadyuvar a mejorar la calidad de vida de la población Es la ciencia que estudia, describe y analiza los procesos de vida en una sociedad. Es la ciencia que estudia el desarrollo, estructura y función de la sociedad. II. IMPORTANCIA DE LA SOCIOLOGÍA La sociología permite explorar, interpretar y analizar la realidad social, con el objeto de generar propuestas que mejoren la situación de los grupos y organizaciones sociales. Por otra parte, la sociología permite mejorar las políticas públicas y sociales propuestas por el gobierno y las instituciones estatales. III. ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DE LA SOCIEDAD GUATEMALTECA 4.1. Época Precolombina 4.2.1. Los antiguos mayas El desarrollo de su civilización se ubica entre Posterior a ello se suceden los gobiernos de Juan José Arévalo y Jacobo Árbenz Guzmán quienes frenaron la entrega del país a los intereses extranjeros y apuntaron a la modernización del país: economía, régimen de trabajo, seguridad social, educación, reformas legales, etc. 4.7. La Contrarrevolución Las acciones de los gobiernos revolucionarios y sus perspectivas de futuro constituían una amenaza muy grande para los intereses de la oligarquía terrateniente y comercial, cierto sector de la Iglesia Católica y para los estadounidenses cuando les fueron expropiadas miles de hectáreas de terreno, las cuales cedieron a campesinos que no tenían donde trabajar. Así pues con apoyo de la intervención es derrocado el gobierno de Jacobo Árbenz Guzmán y el poder fue asumido por fuerzas conservadoras del ejército, dando origen a la Contrarrevolución La pobreza en Guatemala 2016 palabras | 9 páginas La pobreza en Guatemala ¿Qué es la Pobreza? La pobreza es una situación o forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso y carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas humanas que inciden en un desgaste del nivel y calidad de vida de las personas, tales como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable. También se suelen considerar la falta de medios para poder acceder a tales recursos….


La extradición en Guatemala 1595 palabras | 7 páginas LA EXTRADICIÓN Es el acto en virtud del cual el gobierno de un Estado entrega al de otro un sujeto a quien se le atribuye la comisión de un determinado delito para someterlo a la acción de los tribunales de justicia de éste. (Puig Peña, 1959: 211) SU IMPORTANCIA Y NATURALEZA Contemporáneamente la extradición, como una institución jurídico penal internacional, juega un papel de primer orden por cuanto -Según Jiménez de Asúa-, los países del mundo cada vez tienden a no ejecutar las sentencias extranjeras…. Guatemala ha reportado una tasa de crecimiento económico….

La decadencia en guatemala 1611 palabras | 7 páginas La Decadencia en Guatemala. El estado de nuestro país es lamentable ya que en estos momentos estamos cayendo en una espiral de decadencia terrible, dicha decadencia toca todos los campos y todas las disciplinas, no hace distingo de género, edad, condición social, lo único cierto es que se acelera a cada momento. Pero ¿Qué es decadencia?, antes de ponernos a desarrollar un tema es conveniente que tengamos claro el concepto por lo tanto recurrimos a el Diccionario de la Real Academia Española el cual….

Sociologia en la gestion empresarial 714 palabras | 3 páginas Universidad Autónoma de Aguascalientes. Aplicación de la sociología en la Ingeniería en Gestión Empresarial. Asignatura: Dinámica Social. Juan Francisco Pérez García. Fecha: martes 20 de septiembre de 2009. La Ingeniería en Gestión Empresarial se basa en el buen desempeño que debe tener el profesionista al entrar al mundo laboral, ya sea en una empresa o establecer su propio negocio; pero para alcanzar tal desempeño no solamente se debe basar en la realización de su trabajo si no también tener….

La pobreza en guatemala 4426 palabras | 18 páginas IV. La pobreza en Guatemala Wilson Romero Alvarado “Vivimos en un mundo de una opulencia sin precedentes, difícil de imaginar hace cien o doscientos años […] Y, sin embargo, también vivimos en un mundo de notables privaciones, miseria y opresión” Amartya Sen Introducción: 153 E n América Latina los programas de Transferencias Monetarias Condicionadas (TMC) han sido una de


Principales problemáticas abordadas por la sociología en Guatemala 10 problemas sociales más graves de Guatemala 1- Violencia Guatemala es hoy día uno de los países más violentos del mundo. La violencia es una de principales amenazas contra la seguridad pública y la salud. Según datos de 2016, hasta octubre del año pasado había 15 asesinatos al día. Esto significa que hasta esa fecha hubo más de 4.600 crímenes. Con estas cifras queda claro que la situación en el país centroamericano es realmente grave y preocupante. La situación es comparable con un conflicto armado, aunque oficialmente no existe guerra. Otro de los problemas que aqueja al país es la violencia contra las mujeres. De acuerdo a cifras de octubre del pasado año, entre dos y cinco mujeres mueren diariamente de forma violenta en Guatemala. Además, al día 22 de ellas son violadas y una de cada cinco adolescentes ya es madre o se encuentra embarazada.

2- Corrupción Otro de los grandes problemas que enfrenta Guatemala es la corrupción. Este país lleva años sufriendo de una corrupción generalizada que hoy día apenas comienza a tener solución. En 2015 los guatemaltecos vieron cómo el ex-presidente Otto Pérez Molina y parte de su gabinete fueron acusados por corrupción y otro tipo de delitos como sobornos.

En el país se había establecido una red criminal que era manejada por el mismo gobierno. En 2016, la fiscal general Thelma Aldana aseguró que unas 70 personas pertenecientes a la élite política y


económica estaban implicadas en el lavado de dinero y en sobornos. Durante muchos años la corrupción fue tolerada en el país, eso llevó a la impunidad y al reforzamiento de las estructuras criminales. 3- Drogadicción Otro de los grandes problemas es la drogadicción. El país ha sido durante mucho tiempo un lugar para el trasiego de drogas, pero ahora tiene índices alarmantes de consumo. Este problema afecta especialmente a la población joven. Por tanto, una de las principales acciones que intentan llevar a cabo las autoridades es la prevención de la venta drogas y de bebidas alcohólicas cerca de los centros educativos. Tras diferentes encuestas se ha determinado que una gran parte de las mujeres jóvenes que consumen drogas comenzaron en este mundo solo por curiosidad. El lugar preferido para el consumo de estas sustancias suele ser la calle debido a la influencia de las amistades. 4- Analfabetismo

  

El analfabetismo es otro de los graves problemas presentes que Guatemala. Para 2015 había 1.300.000 personas que no sabían leer ni escribir. Este problema suele considerarse como una epidemia que atenta no solo contra la libertad, sino también contra el progreso de los pueblos. Esto se debe a que una población analfabeta tiene muchísimas limitaciones. Estas personas no saben leer sus derechos ni tampoco redactar un currículum vítae para buscar empleo, por ejemplo.


El analfabetismo es un mal crónico que condena a los pueblos a la explotación y a la opresión. Por ello, en los últimos años las autoridades han llevado a cabo diferentes iniciativas para disminuir los índices de analfabetismo en la región. Así esperan que para 2021 puedan alcanzar un índice de alfabetismo superior al 96 %. 5- Desempleo El desempleo es uno de los principales problemas que afecta a la población guatemalteca, tanto en las áreas urbanas como en las rurales. Según la ENEI (Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos), para 2016 se calculaba que la población desocupada era de 204.000 personas. Esto respecto a la población económicamente activa, que era de unas 6.6 millones de personas. En Guatemala la población en edad de trabajar alcanza los 10.7 millones. Pero el mayor problema respecto al desempleo afecta a los más jóvenes. La falta de oportunidades oprime a los nuevos profesionales, muchos de los cuales se ven forzados a emigrar. Según datos del Instituto Nacional de Estadística revelados en la misma encuesta, el grupo de población que tiene más retos para emplearse es el de los jóvenes que tienen entre 15 y 24 años.El año pasado la tasa de desempleo abierto aumentó a 3.1 %, superando el 2.7 % de 2015. 6- Desnutrición Otro de los grandes problemas presentes en este país centroamericano es la desnutrición. De enero a noviembre de 2016 fallecieron 111 niños menores de 5 años a causa de la desnutrición. Este es un problema que afecta a más de la mitad de la población guatemalteca. Y según una investigación realizada por la UNICEF en 2014, el 43.4% de la población infantil (menores de 5 años) presentó cuadros de desnutrición crónica. Esto significa que cuatro de cada diez niños en Guatemala sufrían de un retardo en la talla para su edad. Una parte del problema de la desnutrición ha sido causada por los efectos de la pérdida de las cosechas, por los bajos ingresos del sector cafetalero y por la disminución de los servicios de salud. El mayor número de casos se encuentran en las áreas rurales, en la población indígena y en los niños de padres con bajos niveles de educación. 7- Pobreza La pobreza es otro de los graves problemas que aqueja a la población guatemalteca. La corrupción, el desempleo y el analfabetismo son algunos de los factores que han incidido en los altos índices de pobreza de este país. Para el 2016, Guatemala figuraba como uno de los países más violentos y pobres del mundo. Este país centroamericano es considerado como un país rico lleno de pobres. Si bien es cierto que durante los últimos años la economía local ha tenido un crecimiento estable en torno al 4%, esto no ha tenido repercusiones en la sociedad. Lo que quiere decir que una gran parte de la población continúa en la pobreza. Según cifras, esta sería del 59,3 %. Estos datos dejan en evidencia que Guatemala es uno de los países latinoamericanos con más desigualdad. 8- Delincuencia


La delincuencia es un problema social que está estrechamente ligado con la violencia. Pero también está vinculada con diversos factores económicos, sociales y culturales como el desempleo, la pobreza, el subdesarrollo, la desigualdad social, la discriminación, el hacinamiento, entre otros. En la actualidad Guatemala se encuentra en alerta por la delincuencia y el crimen organizado. Así lo ha hecho saber el propio presidente de la República, Jimmy Morales. Según ha expresado el jefe de Estado, la población está viviendo una “amenaza de alta intensidad”. Por tanto las autoridades se encuentran en la búsqueda de un plan que les permita neutralizar tanto la delincuencia común como la organizada. 9- Explotación minera La explotación minera ha puesto en peligro la vida de muchas personas. En los últimos años se han generalizado los conflictos relacionados con la minería. Tanto comunidades indígenas como no indígenas han comenzado a protestar contra el emplazamiento de minas en sus tierras y cerca de sus hogares. La población teme que estas actividades puedan afectar negativamente sus medios de subsistencia y su vida en general. La actividad minera ha traído como consecuencia diversos conflictos, en especial porque no se han respetado los derechos humanos de muchos de los pobladores de estas zonas mineras. Una parte de la población ha tenido que sufrir años de amenazas, violencia y el resultado de esto han sido personas heridas y muertas. Muchos de los que protestan se convierten en blanco de amenazas o ataques. Y lo peor de todo es que en la mayoría de los casos, los responsables de esos actos no le rinden cuentas a la justicia. 10- Alcoholismo El alcoholismo en un mal social que afecta a muchos países y Guatemala es uno de ellos. Este suele ser uno de esos temas de los que no se habla demasiado, pero no significa que no exista. Lo peor de todo es que este problema es la causa número uno no solo de enfermedades sino también de accidentes, de pérdida de empleo, de problemas económico e incluso de desintegración familiar.


Según cifras de Alcohólicos Anónimos, para 2014 había en Guatemala al menos seis millones de personas alcohólicas. Y el mayor problema es que la cifra ha ido incrementando y son las mujeres y jóvenes las que mayormente sufren de esta adicción.

Marco conceptual y contextual de la formación social en Guatemala Diferencias sociales Las diferencias entre ricos y pobres no son solo de dinero Menos de 100 personas acumulan la riqueza de 3.500 millones. La falta de acceso a servicios básicos agranda la brecha

La aritmética es brutalmente simple. Si menos de 100 personas controlan la misma cantidad de riqueza que los 3.500 millones más pobres del planeta, el resultado puede expresarse con una sola palabra: Desigualdad. Y no se define únicamente por la brecha entre los que tienen más y los que tienen menos. También se evidencia en el acceso a agua potable, electricidad, saneamiento, educación, salud y otros servicios básicos. La expansión de la economía a comienzos de este siglo ayudó a millones de personas a salir de la pobreza extrema. Y si bien América Latina registró las tasas más altas de crecimiento en su historia, la región sigue siendo la más desigual del mundo, según la Cepal. La ONU y otras organizaciones internacionales se han propuesto el objetivo de acabar con la pobreza para 2030. Pero eso implica que cada año 50 millones de personas deberían comenzar a tener ingresos por encima de US$1,90 al día. Es decir, cada semana aproximadamente 1 millón de personas tendrían que salir de la pobreza durante los próximos 15 años. ¿Es posible? ¿Dónde está la desigualdad?


La clave para poner fin a la pobreza está no solo en el crecimiento económico, sino también en la importancia de reducir las desigualdades entre los que tienen más y los que menos tienen (el 40% más pobre). El Objetivo de Desarrollo Sostenible 10 muestra que reducir la desigualdad implica tener en cuenta la variedad de sus contextos. Además de la desigualdad de ingresos en la etapa de la adultez, existe también la desigualdad por género, edad, discapacidad, raza, clase, etnia, religión, y en oportunidades, que usualmente se manifiesta durante diferentes etapas, empezando por la niñez, según los Indicadores de Desarrollo del Banco Mundial. Para Naciones Unidas, en promedio –y teniendo en cuenta el tamaño de la población–, la desigualdad de los ingresos en los países en desarrollo aumentó un 11% entre 1990 y 2010. Si bien el crecimiento económico ha sido clave para mejorar la vida de los más pobres y ha permitido que los ingresos del 40% más vulnerable de América Latina haya mejorado más que el total de la población -en comparación con otras regiones- la distribución no ha sido del todo equitativa. Reducir las desigualdades latentes y erradicar la pobreza extrema implica analizar por qué para el 40% más pobre es tan difícil aumentar sus ingresos y salir del círculo de la pobreza. Una de las formas de medir la desigualdad es el índice de Gini, que permite identificar hasta qué punto la distribución del ingreso se aleja de un reparto perfectamente equitativo. El indicador demuestra que América Latina es una de las regiones con el grado más alto de desigualdad en el mundo

La mayor parte de la desigualdad en el ingreso de los adultos de América Latina –y del mundo- se debe a circunstancias personales sucedidas durante su niñez, que escapan a su control y responsabilidad. Según los expertos, estas circunstancias están ligadas a la raza, el género, el lugar de nacimiento, y el nivel educativo y de educación de los padres. Estos factores son tan importantes para determinar el futuro de un ser humano, que se ha creado un indicador denominado “Índice de Oportunidades Humanas” que permite evaluar cuan diferente puede ser, por ejemplo, el futuro de un niño nacido de padres pobres en un entorno rural frente al de uno nacido de padres educados y en un entorno urbano. El nivel de formación de los padres y el ingreso de la familia condicionan fuertemente el futuro de los niños, haciendo que la falta de oportunidades no sea aleatoria, sino sistemática. Gran parte de ese futuro se forma mientras estamos en el vientre y en nuestros primeros cinco años. Para acelerar el crecimiento y mejorar los ingresos del 40% más pobre, se necesitan más trabajos y programas de protección social bien diseñados. Sin embargo, una de las claves está en invertir en los niños que viven en los hogares más pobres y expandir las oportunidades disponibles para ellos. Esta herramienta, por ejemplo, permite ver qué está pasando con esos niños y cuántos son, para


así contribuir a cortar la transmisión intergeneracional de la pobreza, mejorar la economía e impulsar el desarrollo.

Estadística social Principales líneas de trabajo: 

Procesamiento, recopilación, sistematización y difusión de información básica sobre estadísticas e indicadores sociales.

Compilación y difusión de los indicadores para el monitoreo del avance hacia el cumplimiento de los ODM y generación de indicadores complementarios.

Análisis de las condiciones de vida y producción de estimaciones comparables a nivel regional de pobreza y desigualdad.

Producción de estudios analíticos y desarrollo de herramientas para el monitoreo de la cohesión social.

Recopilación, documentación y difusión de las encuestas de hogares de los países de América Latina y el Caribe.

Provisión de asistencia técnica a los países que la requieran, en la implementación de encuestas de hogares y la producción de estadísticas de pobreza y empleo.

Secretaría técnica de los grupos de trabajo de Pobreza y ODM de la Conferencia

a Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en colaboración con la Comisión Económica y Social para Asia Occidental (ESCWA), la Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico (ESCAP), la Comisión Económica y Social para África (ECA) y la Comisión Económica para Europa (ECE) implementarán durante el 2011 y 2012 este proyecto financiado por la Cuenta de Desarrollo de Naciones Unidas. El principal objetivo de este proyecto es avanzar en la producción de estadísticas actualizadas y comparables a escala nacional, regional y global, mejorando las capacidades estadísticas y la coordinación interinstitucional dentro de los países; disminuir las discrepancias entre fuentes nacionales e internacionales; y fortalecer la red regional de los ODM.


Medir la Cohesión Social en América Latina

La CEPAL ha desarrollado varias iniciativas para instalar la cohesión social en un lugar prioritario en las agendas de políticas públicas de los países de la región. En esa línea, se ejecutó el Proyecto “Medir la cohesión social en América Latina y el Caribe” entre septiembre de 2008 y septiembre de 2009. El proyecto contempló talleres y reuniones regionales, consultorías y acciones de cooperación y asistencia técnica.

Programa para el Mejoramiento de las Encuestas y la Medición de las Condiciones de Vida en América Latina y el Caribe MECOVI

El Programa MECOVI fue ejecutado entre 1996 y 2005 por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), conjuntamente con las instituciones y agencias especializadas de los países participantes. Su objetivo central fue apoyar a los países en la tarea de generar información adecuada y de alta calidad acerca de las condiciones de vida de los habitantes de la región, en cuanto a su contenido, alcance, confiabilidad, actualidad y relevancia para el diseño y evaluación de políticas.

Red de Instituciones y Expertos en stadísticas Sociales y de Medio Ambiente - REDESA

El proyecto REDESA, ejecutado entre 2002 y 2005, apuntó a fortalecer la capacidad de los países de América Latina y el Caribe para producir estadísticas sociales y ambientales oportunas y confiables, que permitieran una mejor formulación y monitoreo de las políticas de desarrollo y, al mismo tiempo, mejoraran el nivel de coordinación en la producción de dichas estadísticas entre los países de la región. Contó con la cooperación del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas (DESA).


Extradición social LA EXTRADICIÓN Es el acto en virtud del cual el gobierno de un Estado entrega al de otro un sujeto a quien se le atribuye la comisión de un determinado delito para someterlo a la acción de los tribunales de justicia de éste. (Puig Peña, 1959: 211) SU IMPORTANCIA Y NATURALEZA Contemporáneamente la extradición, como una institución jurídico penal internacional, juega un papel de primer orden por cuanto -Según Jiménez de Asúa-, los países del mundo cada vez tienden a no ejecutar las sentencias extranjeras, por un lado, y por otro, dada la rapidez y multiplicidad de medios de comunicación existentes, sin la extradición los delincuentes escaparían a la justicia penal fácilmente, con solo refugiarse en un país distinto. El Marqués de Olivart …ver más… Para resolver el problema que se puede dar con la extradición, el código de Derecho Internacional Privado (de Bustamante) establece: “Si varios Estados contratantes solicitan la extradición de un delincuente por el mismo delito, debe entregarse a aquél en cuyo territorio se haya cometido primero” (Artículo 347); “Si todos los hechos imputados tuvieren igual gravedad será preferido el Estado contratante que presente primero la solicitud de extradición. De ser simultáneas, decidirá el Estado de origen o, en su defecto, al del domicilio del delincuente, si fuere uno de los solicitantes” (Artículo 349). FUENTES DE EXTRADICIÓN Se ha dicho en la doctrina jurídica que las primeras formas de extradición datan del antiguo Oriente donde existieron viejos convenios sobre la misma, sin embargo, considera que la Extradición tuvo su origen en la costumbre y la reciprocidad, y luego fue perfeccionada en los tratados internacionales y en las leyes internas de los diversos Estados; de ahí que las principales fuentes de esta institución las encontramos en el Derecho Interno y en el Derecho Internacional. DERECHO INTERNO Dentro de este derecho la extradición tiene su fuente en los códigos penales (Artículo 8°. Código Penal de Guatemala), y en las leyes penales especiales sobre la misma. DERECHO INTERNACIONAL


Extradición por delitos políticos No se concede la extradición por delitos políticos, porque estos dejan de serlo al atravesar una frontera. Como decía el jurista José Irureta Goyena: “en el Estado a cuyas leyes se ampara, el delincuente político no representa un peligro; y en el Estado de cuyos gobernantes se escapa, no existe justicia que le ofrezca garantías”. La doctrina llama “delitos políticos puros” a los que son delitos contra la organización política interna y el gobierno de un Estado, y que no contienen elemento alguno de delincuencia común y por otro lado están los llamados “delitos políticos relativos” que son infracciones en las cuales un delito común está involucrado o conectado con el acto inspirado en un móvil político.

La extradición es el procedimiento judicial (penal-administrativo) por el cual una persona acusada o condenada por un delito conforme a la ley de un Estado es detenida en otro Estado y devuelta al primero para ser enjuiciada o para que cumpla la pena ya impuesta. La palabra proviene del latín ex que significa "afuera" y traditio que significa "transmisión". Si bien existe una cooperación internacional muy activa para la represión de los delitos, continúa existiendo la regla de que un Estado está obligado a conceder la extradición de un delincuente extranjero, solamente si existe tratado internacional con el Estado requirente o Convención Internacional sobre extradición, de la que ambos estados sean firmantes. Cuando no hay tratado o convención internacional, el Estado requerido está facultado para acordar la extradición, pero no está obligado a concederla. Sin embargo la obligación señalada no es absoluta pues siempre el estado requerido conserva la facultad soberana de no conceder la ex-tradición si de acuerdo a su legislación interna no se cumplen los requisitos establecidos para tal efecto.


Histórica de la estructuración de la sociedad guatemalteca En sociología, la estructura social se refiere a la forma que adopta el sistema de las relaciones entre individuos de una sociedad o grupo. El concepto fue introducido en la ciencia por el alemán Georg Simmel, a finales del siglo XIX y por Ferdinand Tönnies con 'comunidad íntima' y 'asociación impersonal', para explicar las relaciones sistemáticas que vinculan a miembros de una determinada comunidad aunque no se encuentren en ningún momento en contacto directo, ha resultado uno de los conceptos más problemáticos de la disciplina y el comportamiento humano. La falta de un consenso acerca de en qué medida las estructuras tienen una existencia real, más allá de las acciones de los individuos —el llamado problema de la relación agencia-estructura— y la posición de algunas corrientes, especialmente de origen empirista, que niegan la posibilidad de concebir adecuadamente la estructura social en su conjunto, han sido causa de

La estructura social es una población con una organización, que vive y se desarrolla en un medio ambiente. Se puede definir ahora el sistema, como está establecida de hecho la sociedad, llenándola de contenidos, que interactúan por las redes de la estructura, usando cualquier tabla: cultura como lenguaje, arte, religión,recreación y deporte etc., valores como gobierno, propiedad, estratificación, familia, grupos, etc., completando así su identificación e identidad y mejorando su entendimiento. El sentido de reducir los elementos a dos: cultura y valores, es para separar los aspectos culturales de los sociales, por ejemplo, la cultura popular como expresión de los valores populares. Esta clasificación en dos grupos (o más) tiene problemas, que en apariencia no inciden sobre la estructura, por ejemplo religión, si es la búsqueda de lo trascendente o es la socialización de las personas, en este caso estaría en el segundo grupo. Por extensión la estructura social modifica y es modificada por la tecnología y el medio ambiente. El análisis sociológico de las estructuras sociales no puede hacerse sobre la estructura en sí misma, pues no es algo tangible, sino que es una definición formal; es como el hogar de los muchos componentes, que aquí se han simplificado con cultura y valores. Los modelos de análisis están muy desarrollados en el funcionalismo-estructuralismo y en la dialéctica-conflicto, con dos enfoques diferentes. Tentativamente pudiera decirse para ambos enfoques que el sistema social es la misma Estructura social interactuando con todos los componentes diversos, ya sea aplicándolo a la sociedad global o a formaciones más localizadas y eventualmente con menos componentes. Los análisis serán sobre los componentes. El cambio social enfatizará o el estructuralismo o la teoría del conflicto. El determinismo estructural, tomado de la teoría de sistemas, implicando mecanismos como autopoiesis y varios más de retroalimentación en realidad es similar a los condicionantes estructurales en aplicaciones de todos estos conceptos de las ciencias sociales a hechos reales, que se estudian tal como se presentan como realidad social y al mismo tiempo con proyección de futuro: pobreza, vivienda, alimentación.


Un enfoque diferente, buscando profundizar en el concepto de estructura, es el examen del movimiento filosófico sobre la estructura o estructuralismo, pero éste es volátil, pues se resume en nuevas corrientes como el postestructuralismo, el postmodernismo y el postmaterialismo, alrededor del tema básico : la prioridad de la estructura social real o conceptual, sobre la acción social, emigrando hacia estudios culturales, como la antropología o la lingüística y si nuevamente se volviera a la forma más radical -el tema básico-, pudiera ser enriquecedor para la categoría de estructura, dependiendo de lo que se tratase de investigar: el tema filosófico de las prioridades o el tema sociológico de los condicionantes. Estructura: En cuanto a concepto fundamental de la sociología y de la antropología de la cultura, ofrece dificultades de aplicación y entendimiento pues apunta a diversos planes de la realidad social; por otra parte hablamos de la estructura social que une a dos personas, y solamente a ellos dos, de una forma especial que resulta del estatus y de lo que desempeñan. La Estructura: Pero también hablamos de la estructura de toda una sociedad. La estructura social la podemos deducir por existencia de su influjo en la acción o relación social de los individuos.


Grandes periodos en la estructuración social en Guatemala DEFINICIÓN DEESTRUCTURA SOCIAL Una estructura es una formación, ya sea física o simbólica, que surge a partir del modo en que se relacionan los elementos que la componen. Social, por su parte, es aquello vinculado a la sociedad (un conjunto de individuos que comparten una cultura y conviven de acuerdo a normas en común).

La idea de estructura social se utiliza en el terreno de la sociología. Así se denomina a la forma adoptada por el sistema que se crea a partir de las relaciones que mantienen los integrantes de una sociedad. Dichas relaciones sistemáticas propician el desarrollo de una cierta estructura social. Una estructura social, por lo tanto, se refleja en una población organizada de una manera específica. La estructura supone una especie de red que se construye mediante las relaciones sociales y donde entran en juego el lenguaje, la cultura, los valores y otros factores que constituyen la identidad del grupo y de sus integrantes. Es importante tener en cuenta que la noción de estructura social alude a relaciones sistemáticas: los miembros de la sociedad están vinculados independientemente del contacto directo que mantengan. La estructura social se encarga de describir la forma que el sistema global de estos vínculos adopta en una comunidad. Siguiendo con este razonamiento, la estructura determina las características de las actividades sociales, siendo a su vez un producto de las mismas. Una estructura social supone que existan elementos constitutivos que formen una unidad y que permanezcan en el tiempo, garantizando una estabilidad. En una sociedad, en definitiva, hay un orden de sus elementos que se mantiene pese al paso del tiempo. Dicho todo esto, el estudio de la estructura social puede advertir diferentes matices o tendencias en cada comunidad, que la caracteriza y permite entender de qué forma se organiza, cuáles son sus principales necesidades y también su potencial. A grandes rasgos podemos diferenciar cuatro tipos de estructura social, según el aspecto que la domine: * la economía: en una sociedad para la cual la economía es el aspecto fundamental, las personas que se dedican a los negocios, tanto en el ámbito de la manufactura como en el de la distribución, gozan de una posición de gran importancia en la escala social. El comportamiento de los individuos


de una comunidad de este tipo se ven influenciados de manera considerable ante los valores materiales y comerciales;

* la familia: aquí nos encontramos con una forma de entender la estructura social muy diferente, que se centra en los vínculos sanguíneos y el respeto por las generaciones precedentes. En una sociedad de estas características, el estatus no se mide por el dinero ni por la influencia en la industria, sino por cuestiones relacionadas con la moral y la ascendencia; la religión: si bien esta clase de estructura social ya no es tan común como en el pasado, sigue existiendo en varios países. Se trata de aquélla en la cual las cuestiones sobrenaturales recogidas y explicadas por medio de una religión determinada son el punto central de su organización. Dependiendo de cada caso, las creencias pueden apuntar a la existencia de uno o más entidades divinas ante las cuales el ser humano debe subordinarse; * la política: un sistema de este tipo se denomina totalitario, y se caracteriza por la intervención directa del Estado en la creación de reglas para controlar a todos los grupos e instituciones. La definición del concepto de estructura social ha evolucionado en las últimas décadas, y en la actualidad se prefiere entenderla como una población que se organiza, se desarrolla y vive en un espacio determinado, de una forma determinada, sumida en un sistema particular y muy complejo que permite la interacción de sus integrantes.


Colonia al liberalismo

El liberalismo es una doctrina política que defiende la libertad individual, preconiza el Estado limitado (restringe la intervención del Estadoen la vida social, económica y cultural), promueve la iniciativa privada, como medio para el crecimiento económico. También el liberalismo es un modelo mental enseñado de manera individual o colectiva, con fundamento en las ideologías, creencias o experiencias adquiridas en diferentes etapas de la vida del ser humano, con el objetivo de crear un concepto de vida nuevo o libre, en el entorno del desarrollo humano en muchas partes del mundo.

El liberalismo se identifica como una actitud que proponga la libertad y la tolerancia en las relaciones humanas, fundamentada en el libre albedrío y en el principio de no agresión (vid. Escuela de Salamanca). Promueve, en suma, las libertades civiles y económicas y se opone al absolutismo, al despotismo ilustrado y al conservadurismo. Constituye la corriente en la que se fundamentan tanto el Estado de derecho como la democracia representativa y la división de poderes. Desde sus primeras formulaciones, el pensamiento político liberal se ha fundamentado sobre tres grandes ideas:1 1. Los seres humanos son racionales y poseen derechos individuales inviolables, entre ellos, el derecho a configurar la propia vida en la esfera privada con plena libertad, y los derechos a la propiedad y la felicidad. Esto se basa en los tres derechos naturales de John Locke: vida, libertad y propiedad privada. 2. El gobierno y, por tanto, la autoridad política deben resultar del consentimiento de las personas libres, debiendo regular la vida pública sin interferir en la esfera privada de los ciudadanos. 3. El Estado de derecho obliga a gobernantes y gobernados a respetar las reglas, impidiendo el ejercicio arbitrario del poder. El liberalismo fue un movimiento de amplia proyección (económica, política y filosófica) que defendía como idea esencial el desarrollo de la libertad personal individual como forma de conseguir el progreso de la sociedad. Aboga principalmente por:[cita requerida] 

El desarrollo de los derechos individuales y, a partir de éstos, el progreso de la sociedad.


El establecimiento de un Estado de derecho, donde todas las personas sean iguales ante la ley (igualdad formal), sin privilegios ni distinciones, en acatamiento de un mismo marco mínimo de leyes que resguarden las libertades y el bienestar de las personas.

El liberalismo está inspirado en parte en la organización de un Estado de derecho con poderes limitados —que idealmente tendría que reducir las funciones del gobierno a seguridad, justicia y obras públicas— y sometido a una constitución, lo que permitió el surgimiento de la liberal durante el siglo XVIII, todavía vigente hoy en muchas naciones actuales, especialmente en las de Occidente. El liberalismo europeo del siglo XX ha hecho mucho hincapié en la libertad económica, abogando por la reducción de las regulaciones económicas públicas y la no intervención del Estado en la economía. Este aspecto del liberalismo ya estuvo presente en algunas corrientes liberales del siglo XIX opuestas al absolutismo y abogó por el fomento de la economía de mercado y el ascenso progresivo del capitalismo. Durante la segunda mitad del siglo XX, la mayor parte de las corrientes liberales europeas estuvieron asociadas a la comúnmente conocida como derecha política. Debe tenerse en cuenta que el liberalismo es diverso y existen diferentes corrientes dentro de los movimientos políticos que se autocalifican como "liberales" Características[editar] Sus características principales son : 

La libertad como un derecho inviolable que se refiere a diversos aspectos:2libertad de pensamiento, de culto, de expresión, de asociación, de prensa, etc., cuyo único límite consiste en no afectar la libertad y el derecho de los demás, y que debe constituir una garantía frente a la intromisión del gobierno en la vida de los individuos.

El principio de igualdad ante la ley, referida a los campos jurídico y político. Es decir, para el liberalismo todos los ciudadanos son iguales ante la ley y ante el Estado.

El derecho a la propiedad privada como fuente de desarrollo e iniciativa individual, y como derecho inalterable que debe ser salvaguardado y protegido por la ley.

El establecimiento de códigos civiles, constituciones e instituciones basadas en la división de poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), y en la discusión y solución de los problemas por medio de asambleas y parlamentos.

La libertad de cultos y la separación del Estado y la iglesia en un Estado laico.

La no politización de los cargos de gobierno, y demás elementos públicos, como la educación (tanto la escolar como la universitaria), la salud y la justicia.

Tolerancia en la aplicación de la autonomía individual o colectiva.3

Liberalismo social y económico[editar] Artículos principales: Liberalismo social y Liberalismo económico.


Fusilamiento de Torrijos y sus compañeros en las playas de Málaga en 1831, quienes intentaron sin éxito acabar con la política absolutista de Fernando VII. Óleo de Antonio Gisbert Pérez (18341901). El liberalismo normalmente incluye dos aspectos interrelacionados: el social y el económico. El liberalismo social es la aplicación de los principios liberales en la vida política de los individuos, como por ejemplo la no intromisión del Estado o de los colectivos en la conducta privada de los ciudadanos y en sus relaciones sociales, existiendo plena libertad de expresión y religiosa, así como los diferentes tipos de relaciones sociales consentidas ya sean de carácter amistoso, amoroso o sexual, así como en aspectos de moralidad. Esta negativa permitiría (siempre y cuando sea sometida a aprobación por elección popular usando figuras como referendos o consultas públicas, ya que dentro del liberalismo siempre prevalece el Estado de derecho y éste en un Estado democrático se lleva a su máxima expresión con la figura del sufragio) la libertad de paso, la no regulación del matrimonio por parte del Estado (es decir, éste se reduciría a un contrato privado como otro cualquiera), la liberalización de la enseñanza, etc. Por supuesto, en el liberalismo hay multitud de corrientes que defienden con mayor o menor intensidad diferentes propuestas. El liberalismo económico es la aplicación de los principios liberales en el desarrollo material de los individuos, como por ejemplo la no intromisión del Estado en las relaciones mercantiles entre los ciudadanos, impulsando la reducción de impuestos a su mínima expresión y reducción de la regulación sobre comercio, producción, etc. Según la ideología liberal, la no intervención del Estado asegura la igualdad de condiciones de todos los individuos, lo que permite que se establezca un marco de competencia, sin restricciones ni manipulaciones de diversos tipos. Esto significa neutralizar cualquier tipo de beneficencia pública, como aranceles y subsidios. La disolución del gobierno y el derecho a la resistencia: Locke, Kant y Rawls[editar] Para Locke4 la sociedad es una creación humana, es decir por consentimiento, debido a ello puede elegir a quien(es) gobierne(n). Sin embargo, como los miembros de la sociedad o dicho de otro modo, los miembros del cuerpo político decidieron a quien elegir, por cuanto tiempo y bajo qué condiciones, si quienes gobiernan contravienen los principios del gobierno y los derechos del pueblo, el poder debe regresar a sus manos originarias. El pueblo no está obligado a obedecer cuando se infringen las normas “Locke se refiere en todo momento a la pérdida de autoridad, a la ilegalidad como condición de posibilidad de la disolución del gobierno, ante la cual se habilita la resistencia en forma legítima"5 la pregunta es ¿podrá el


pueblo sublevarse por cualquier cuestión que considere importante? La respuesta es NO, “Locke insiste en que el pueblo no se subleva por nimiedades, y es capaz de tolerar un gran número de injusticias. Sólo cuando las violaciones a la ley o a los fines de la sociedad se perpetúan en el tiempo los pueblos se resisten".5 Otro pensador clásico liberal fue Immanuel Kant, quien también estudia la conformación de la sociedad, la libertad y la sujeción al gobierno. Para Kant la libertad está directamente relacionada con el derecho del individuo de obedecer solo aquellas leyes en las que vea reflejada su propia voluntad legisladora.6 Hasta este punto parece estar de acuerdo con Locke, pero si bien el pueblo es una suma de voluntades que pactan para una mejor forma de vida, «las ideas de voluntad general y de contrato no implican, en este marco, el reconocimiento de derechos inalienables del pueblo, sino que son asumidas, en todo caso, como criterios que permiten al legislador dictar leyes tales que hubiesen podido ser aceptadas por la voluntad unida de todo un pueblo». 6 Si bien el pueblo tiene derechos, estos se pueden y deben enajenar en el momento que se conforma un gobierno, mismo que se vuelve su representante que puede diseñar y ejecutar leyes pensando en el bienestar del mismo. De ahí que «Para que una ley sea considerada legítima (y pueda reclamar el consentimiento de aquellos que se someten a ella), no es preciso que sea el pueblo reunido en asamblea quien dicte tal ley, ni tampoco es necesario que éste preste su consentimiento efectivo: si una ley es de tal índole que resulte imposible que todo un pueblo puedaotorgarle su aprobación, entonces no es legítima, pero con que sea solo posible que alguna vez el pueblo prestara su conformidad a dicha ley establecida, entonces ésta puede ser considerada justa».6 Luego entonces, para poder contar con un gobierno justo quienes lo eligen, deben conocer las cualidades y capacidades de sus elegidos, porque de acuerdo a Kant, una vez electos, no hay marcha atrás. ¿Perdió algo el liberalismo? Así es, la posibilidad de desobediencia civil. Ahora bien, ¿Es aplicable la desobediencia civil en tiempos contemporáneos? ¿Qué dicen los nuevos abanderados del liberalismo? Actualmente, la sociedad se encuentra inmersa en la injusticia, la pobreza y la desigualdad; que se han extendido de una manera vertiginosa. De ahí que los estudiosos de las ciencias sociales retomen al liberalismo como salida o resolución de un problema que se está agravando. Ellos sostienen «que las situaciones de pobreza extrema y miseria existentes en los países del mundo subdesarrollado constituyen un problema de justicia económica global». 7 Una de las propuestas de John Rawls, máximo exponente del liberalismo actual, es la implementación de políticas de asistencia social, pero de ninguna manera cambiar el sistema económico. 7 Según Rawls, los problemas sociales actuales nada tienen que ver que las estructuras económicas internacionales, más bien son problemas locales, que los gobiernos internos han sido incapaces de resolver.7 Contrario a la mayoría de los pensadores clásicos, que procuran explicar las condiciones sociopolíticas de su tiempo, pensadores contemporáneos como Rawls buscan justificar el sistema económico actual. Así pues, nos encontramos con dos posturas: una que defiende la posición del pueblo y otro que defiende la posición del gobierno.


Monumento a los liberales del siglo XIX situado en el barrio Agra del Orzán, La Coruña, España. Una división menos famosa pero más rigurosa es la que distingue entre el liberalismo predicado por Jeremías Bentham y Wilfredo Paretopropusieron otras dos concepciones para el cálculo de un óptimo de satisfacción social. En el cálculo económico se diferencian varias corrientes del liberalismo. En la clásica y neoclásica se recurre con frecuencia a la teoría del homo œconomicus, un ser perfectamente racional con tendencia a maximizar su satisfacción. Para simular este ser ficticio se ideó el gráfico EdgeworthPareto, que permitía conocer la decisión que tomaría un individuo con un sistema de preferencias dado (representado en curvas de indiferencia) y unas condiciones de mercado dadas. Es decir, en un equilibrio determinado. Sin embargo, existe una gran controversia cuando el modelo de satisfacción se ha de trasladar a una determinada sociedad. Cuando se tiene que elaborar un gráfico de satisfacción social, el modelo benthamiano y el paretiano chocan frontalmente. Según Wilfredo Pareto, la satisfacción de que goza una persona es absolutamente incomparable con la de otra. Para él, la satisfacción es una magnitud ordinal y personal, lo que supone que no se puede cuantificar ni relacionar con la de otros. Por lo tanto, sólo se puede realizar una gráfica de satisfacción social con una distribución de la renta dada. No se podrían comparar de ninguna manera distribuciones diferentes. Por el contrario, en el modelo de Bentham los hombres son en esencia iguales, lo cual lleva a la comparabilidad de satisfacciones y a la elaboración de una única gráfica de satisfacción social. En el modelo partisano, una sociedad alcanzaba la máxima satisfacción posible cuando ya no se le podía dar nada a nadie sin quitarle algo a otro. Por lo tanto, no existía ninguna distribución óptima de la renta. Un óptimo de satisfacción de una distribución absolutamente desigual sería, a nivel social, tan válido como uno de la más absoluta igualdad (siempre que estos se encontrasen dentro del criterio de óptimo partisano). No obstante, para igualitaristas como Bentham no valía cualquier distribución de la renta. El que los humanos seamos en esencia iguales y la comparabilidad de las satisfacciones llevaba necesariamente a un óptimo más afinado que el partisano. Este nuevo óptimo, que es necesariamente uno de los casos de óptimo partisano, surge como conclusión lógica necesaria de la ley de los rendimientos decrecientes.


Principales corrientes liberales y derivadas de éstas[editar] El liberalismo, en origen, defiende la libertad individual y económica, siendo reacio a un estado fuerte (anti estatismo) y a gravar con altos impuestos a los ciudadanos. Sin embargo, a partir de esta doctrina, han surgido numerosas variantes. A continuación, se presentan las principales, organizadas de menor a mayor regulación (desde aceptar cierto nivel de gobierno, hasta no aceptarlo en absoluto, que ya se considera anarquismo más que liberalismo): *Nota: se ha omitido en esta escala el neoliberalismo, puesto que su criterio distintivo no es ideológico, sino cronológico (aunque hay divergencia de opiniones, la acepción más generalizada es que es el mismo liberalismo tradicional, adaptado al tiempo actual). 

Socio liberalismo: defiende la compatibilidad de la libertad individual con el Estado y el bienestar y desarrollo sociales. Para este movimiento, la función del Estado es garantizar la igualdad de oportunidades evitando abusos y monopolios, y fomentando el desarrollo personal y la libertad de todos los ciudadanos, pero en ningún caso sustituyéndolos en la toma de decisiones.

Libertarismo o liberalismo libertario (en ocasiones también llamado libertarianismo, por adaptación del inglés libertaríais, no confundir con liberalismo): los libertaritos defienden el liberalismo puro, en contraposición al liberalismo del siglo XXI, frecuentemente aliado político de partidos conservadores hasta el punto en que se han llegado a considerar equivalentes en algunos países.89 Los libertarios defienden un Estado mínimo y amplias libertades individuales, así como el capitalismo. No obstante, puede admitir como una de las pocas funciones del Estado defender al individuo frente a las prácticas monopolistas y acumulativas que pongan en riesgo su libertad.

Monarquismo: este movimiento defiende el Estado mínimo, es decir, que un gobierno mínimo es necesario para preservar la libertad, pero restringiéndose a sus funciones "mínimas" de "vigilante" (principalmente, tribunales, policía, prisiones, y fuerzas de defensa), sin intervenir en la economía, aceptando impuestos solo para casos muy particulares.

Anarquismo: defiende la abolición total del Estado (entendido como gobierno) y, por extensión, de toda autoridad, jerarquía o control social que se imponga al individuo, por considerarlas indeseables, innecesarias y nocivas. Puede clasificarse en varias corrientes, aunque también existe el anarquismo sin adjetivos, que defiende que las diferentes pensamiento anarquistas pueden y deben convivir simultáneamente.

1. Anarcocapitalismo (también denominado austro anarquismo o voluntarismo): promueve la soberanía total del individuo siendo este poseedor de Derechos naturales inviolables a cualquier nivel. El anarcocapitalista rechaza la cualidad principal de un Estado, su capacidad imperativa y coactiva. Además, no reconoce la validez del Contrato Social desarrollado por Rousseau. Se relaciona a menudo con el anarquismo individualista (que enfatiza la autonomía del individuo, sosteniendo que cada uno es su propio dueño y solo interactuando con los otros a través de la asociación voluntaria, frente a las formas organizadas del anarco socialismo) y el Mutualismo moderno. Se trata un sistema políticofilosófico donde los agentes individuales determinan libremente las estructuras


económicas y sociales a las que se suscriben. Un error común fuera de la academia, derivado de su denominación, es la extendida creencia de que dicho sistema obliga a adoptar un rol laboral empresario-trabajador o una estructura concreta. Los anarcocapitalistas no se oponen a ninguna formulación política o forma de vida siempre que esta sea voluntaria y no impuesta sobre los individuos (inclusive doctrinas totalitarias como el marxismo-leninismo). En síntesis, no establece formas organizativas sino ausencia coactiva bajo el principio de no agresión. 2. Anarco socialismo: opuesto al capitalismo por considerar que la libertad de empresa y de propiedad pueden ser un grave obstáculo a la libertad individual por la aparición de monopolios; a diferencia del libertarismo (que corrige esto con el Estado mínimo), el anarco socialismo promueve una economía no capitalista, con un tejido productivo cooperativista que impediría por sí mismo los monopolios y el enriquecimiento desmedido. Responde al aforismo de Louis Blanc «De cada cual según sus medios, a cada cual según sus necesidades». Por ello, sus principales corrientes son: El anarco comunismo, y sus principales modos organizativos (Comunismo libertario y Colectivismo; bajo tesis de Piotr Kropotkin y Mijaíl Bakunin, respectivamente) el mutualismo(economía de libre intercambio entre pequeñas cooperativas de productores, formulado por PierreJoseph Proudhon) y el anarcosindicalismo(organización social a través del movimiento obrero). Se debe tener en cuenta el acuerdo consensuado en la Internacional Anarquista acontecida en Carrara durante 1968. Dicho acuerdo establece que una vez alcanzada la acracia cada unidad productiva determinará de forma libre y unilateral su estructura política. Esto confiere al anarco socialismo un marco operativo mucho más laxo y plural visto desde una óptica liberal. Por otra parte, el mutualismo moderno (libre mercado anticapitalista, véase Kevin Carson) adoptó la teoría subjetiva del valor, convergiendo con el anarcocapitalismo. Los mutualistas modernos sostienen que la figura del capitalista (poseedor de factor productivo capital) desaparece en una economía de libre mercado total. La burguesía solo puede evitar la adquisición competitiva en el mercado de factor capital por parte de los obreros mediante mecanismos estatales (como la protección de la propiedad intelectual y las patentes o el adultera miento de los tipos de interés,; cuestiones que muchos liberales rechazan). Por esto último, no es raro observar lazos entre estos y los monarquistas y/o anarcocapitalistas.


Revolución y al neoliberalismo En los años 80, tanto la agenda de desarrollo como la de cooperación sufren una importante mutación. Entonces, la crisis económica generalizada posibilita la gestación de una nueva revolución conservadora que variará los procedimientos ortodoxos de generación de económico practicados hasta la fecha. Dicha revolución planteó la necesidad de alterar las relaciones de poder entre capital y trabajo, por un lado, así como entre países centrales y periféricos, por el otro, en favor de los primeros, como premisa para aumentar la tasa de ganancia y posibilitar un nuevo ciclo ascendente. De esta manera, aprovechándose del shock de la crisis de finales de los 70 y de los nuevos adelantos en las tecnologías de telecomunicación, información y transporte, las y los defensores de estos planteamientos logran convertir en hegemónica esta agenda, conocí

El neoliberalismo cobra fuerza, no sólo en razón de la desintegración política y descomposición económica de los socialismos reales, sino porque se fundamenta en las fuerzas motrices de la nueva revolución tecnológica. La "cultura de la exclusión", agravada por la simbiosis del neoliberalismo y la globalización, saca de la escena económica a muchedumbres de mano de obra, a miles de empresas productivas, a Estados conformistas y debilita la misma identidad nacional. Somos mundos y países tan diferentes y tan distanciados, cultural y económicamente, que sólo una vía no nos podría congregar a todos. Lo importante es que haya creatividad, sin imperios ideológicos.

1. El presente del neoliberalismo 1.1. Simbiosis del neoliberalismo y de la globalización

Al finalizar el siglo XX enfrentamos la simbiosis del neoliberalismo y de la globalización. Esta integración no es historia nueva: el liberalismo de mercado del siglo XIX se desarrolló sobre las fuerzas motrices de la revolución industrial. El neoliberalismo de fines del siglo XX se afianza en simbiosis con la impetuosa revolución tecnológica, que Frank Hinkelammert describe como "el huracán de la globalización". El neoliberalismo cobra fuerza, no sólo en razón de la desintegración política y descomposición económica de los socialismos reales, sino porque se fundamenta en las fuerzas motrices de la nueva revolución tecnológica. Por su parte, el mecanismo de funcionamiento de esta reconversión productiva se acomoda a las pautas y normas de la economía de mercado, una vez desaparecidos aquellos socialismos reales. Esta simbiosis crea el imperialismo teórico y práctico del neoliberalismo.


La actual revolución tecnológica ofrece algunos aspectos atrayentes y positivos. Mientras que en las décadas de la guerra fría, gran parte de los inventos e innovaciones tecnológicas se aplicaron a la carrera armamentística y a la gestación de la muerte, la actual revolución tecnológica nutre importantes avances de la producción civil, que mejorarían los niveles y géneros de vida: revolución de la informática, microelectrónica, comunicación-información, biotecnología, junto con los nuevos productos y nuevos modos de producción, calificados como reingeniería empresarial. Una revolución tecnológica al servicio de la producción y de la vida. Sin embargo, junto con estos aspectos positivos y tal como lo ha descrito el gran economista Joseph Schumpeter, las revoluciones tecnológicas aparecen en la historia como un "proceso de destrucción creativa": los nuevos inventos-innovaciones generan la desaparición de los modos de producción obsoletos y el desalojo de factores de producción menos eficientes, entre ellos, una gran parte de la mano de obra. Al darse actualmente la simbiosis de este proceso de destrucción creativa (globalización) con las normas de eficiencia-competitividad (ventajas competitivas) del mercado neoliberal, se gesta una "cultura de la exclusión", o de muerte lenta y masiva de gran parte de la humanidad. Luego de la guerra fría se inicia la era de la "paz-violenta", sin que se reabra un juicio de Núremberg. Por ello, al finalizar el siglo XX reaparecen, en clave mayor, los mismos problemas de fines del siglo XIX, la creciente proletarización humana y el darwinismo social. Es lógico que junto a los neoclásicos y neoliberales afloren los neo-keynesianos, los neoestructuralistas y los neo-socialistas. Por desgracia también repuntan los neo-fundamentalistas étnico-religiosos que siembran el miedo y la muerte.


Análisis de la diferenciación social contemporánea

Diferenciación Social: Es un proceso por el cual se conforma una estructura social , la cual esta compuesta por diferentes partes ya que existe una sociedad posición y papeles diferentes. Los individuos se diferencian entre sí porque tienen diferente posición (statu) y diferentes papeles o desempeñar distintas funciones (rol). El status para poder ocupar una posición necesitar tener determinado rol, y para tener determinado rol tienes que tener determinado status. Ambos están relacionados. El status es lo que uno es y el rol es lo que uno hace. Por ejemplo si me siento en un bar del lado de la ventana y veo pasar gente, yo se que esas personas son diferentes, pero no puedo indicar que son y que hacen. Sin embargo si entro a un liceo y …ver más… Posiciones adquiridas: estas son aquellas posición social que para bien o para mal se realizar por nuestra propia voluntad y con esfuerzo. Por ejemplo ser médico, ingeniero, etc. Determinantes de Status. a- El prestigio Social: tiene que ver con la reputación de la familia, con la antigüedad en el lugar de residencia, etc. b- Por Riqueza: muchas veces obtenemos poder económico, riqueza por diferentes formas estas formas siempre son evaluadas por la sociedad. Para la sociedad aquella riqueza que se obtuvo producto del trabajo, herencia es bien visto pero aquel que se obtuvo por medios ilícitos, o al azar no es bien visto. c- Por ocupación: hay ocupaciones que son más prestigiosas que otras y ese prestigio es independientemente de la remuneración económica. d- Por nivel y tipo de educación: muchas veces tendemos a confundirnos con algunas cosas relacionadas a este tema por ejemplo: siempre decimos que la persona que estudio para ser abogado tiene que trabajar de eso pero eso es incorrecto ya que puede tener otra profesión. e- Por religión: esto ocurre en países protestantes donde los católicos reciben una evaluación más adversa, otros grupos como musulmanes, judíos tiene evaluaciones diferentes. f- Por características biológicas: como por ejemplo

Sociología o la Teoría social 847 palabras | 4 páginas


elementos nos puede dar la ‘‘Sociología’’ o la ‘‘Teoría social’’ para enfrentar los problemas cotidianos de la sociedad? L a sociología es una ciencia social que nace por la necesidad de estudiar el comportamiento del ser humano dentro de la sociedad. Este estudio se lleva a cabo mediante el método científico, en donde el estudio se basa en la observación, comprobación y verificación del hecho social estudiado. El racismo en México se está convirtiendo en un problema social que se ha introducido a….

La Importancia De La Sociología Para El Trabajo Social 6270 palabras | 26 páginas IMPORTANCIA DE LA SOCIOLOGIA PARA EL TRABAJO SOCIAL INTRODUCCION: Las ciencias sociales son disciplinas científicas que se ocupan de aspectos del comportamiento y actividades de los seres humanos. El Trabajo social, siendo una de estas disciplinas, promueve el cambio social, la resolución de problemas en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la liberación del pueblo para incrementar el bienestar. Y su misión es facilitar que todas las personas desarrollen plenamente sus potencialidades….

Psicología Social, Antropología y Sociología 877 palabras | 4 páginas LA PSICOLOGIA 2012 – I PSICOLOGIA SOCIAL, SOCIOLOGIA Y ANTROPOLOGIA ¿CIENCIAS IGUALES? O ¿FAMILIARIDAD ENTRE CIENCIAS? Es la Psicología Social una de las cuatro ramas fundamentales de la Psicología, la cual tiene como objeto de estudio analizar el cómo el entorno influye directa o indirectamente en la conducta del ser humano. Esta se ha convertido en una ciencia interdisciplinaria, puesto que se ha apoyado de otras ciencias como la antropología, la sociología y otras con las que conserva una muy….

Dinámica Social Unidad 2 Principios De La Sociología 5256 palabras | 21 páginas Tecnológico de Saltillo Especialidad: Lic. Administración Materia: Dinámica social Unidad 2 “Principios de la Sociología” Principios De la Socialización Índice Introducción…………………………………………………….......4 2.1 Sociedad, estructura y cambio social 2.3.1 procesos de socialización………………………………….5 2.3.2 estratificación social………………………………………...6 2.3.3 movilidad social……………………………………………...7 2.3.4 cambio social………………………………………………...8 2.2 Roles y estatus 2.3.1 concepto de roles……………………………………………9…. 1623 palabras | 7 páginas SOCIOLOGÍA POLÍTICA Introducción La Sociología Política, se enfrenta durante los últimos decenios a una dificultad fundamental. Esta dificultad se remite a una de las tradiciones más importantes


del campo sociológico, de la definición de la sociedad, que tiende, de distintas maneras a identificar a la política con el estado; hay muchas maneras de hacerlo, y una es de situar al estado al centro de la sociedad, otra manera es la identificarlo con lo que se designa como "el espíritu de lo político"….

La Sociologia En El Trabajo Social 7015 palabras | 29 páginas Importancia De La Sociología Para El Trabajo Social SOCIOLOGÍA IMPORTANCIA DE LA SOCIOLOGIA PARA EL TRABAJO SOCIAL INTRODUCCION Las ciencias sociales son disciplinas científicas que se ocupan de aspectos del comportamiento y actividades de los seres humanos. El Trabajo social, siendo una de estas disciplinas, promueve el cambio social, la resolución de problemas en las relaciones humanas y el fortalecimiento….

El derecho en la vida social sociología juridicajuri 1831 palabras | 8 páginas ALEJANDRO HERNANDEZ: 22.198.650. HERIANNYS PASTRAN: 23.485.744. El derecho en la vida social El Derecho es importante porque permite coordinar y armonizar los derechos de todas las personas, permitiendo una convivencia social en paz y tranquilidad. Impide abordar los desacuerdos o conflictos por medio de la fuerza bruta, pues se basa en la razón y la justicia. El Derecho garantiza la seguridad, la paz y el orden social, teniendo como base la equidad y la justicia. Ciertamente, como norma jurídica el….

Del pensamiento social a la sociología latinoamericana. 877 palabras | 4 páginas Del pensamiento social a la sociología latinoamericana. Para poder realizar este análisis es preciso identificar primero: ¿Qué es el pensamiento social? “El pensamiento social, es decir, la reflexión de una sociedad sobre sí misma surge con las sociedades de clases, pero sólo se plantea allí donde un grupo o una clase experimenta la necesidad de promover o justificar su dominación sobre otros grupos y clases” (1). Como se origina el pensamiento….

Sociología 800 palabras | 4 páginas poderoso núcleo sintético. Por un lado, en el transcurso de su carrera intelectual Parsons intento integrar una amplia serie de ideas teóricas. Por otro, le interesaba la interrelación entre los principales dominios del mundo social, especialmente los sistemas cultural, social y de la personalidad. Sin embargo, Parsons adopto al final una orientación funcionalista estructural


estrecha y llego a la conclusión de que el sistema cultural determinaba los otros sistemas. De este modo Parsons abandono su….

Diferenciación celular... 1027 palabras | 5 páginas también las “especializaciones” de las células y varios ejemplos. Desarrollo La diferenciación celular “La diferencia de celulares es el proceso por el que las células adquieren una forma y una función determinada durante el desarrollo embrionario o la vida de un organismo pluricelular, especializándose

Principales problemáticas abordadas por la sociología en Guatemala cada campo disciplinar dentro de las Ciencias Sociales tiene su propia historia, perspectivas teóricas, obras, grados de desarrollo metodológico y empírico, marco institucional y un cuerpo bibliográfico que lo respalda. Dentro de este campo de conocimiento tenemos la ciudadanía y la democracia que son temas importantes para Centroamérica. La interrogante primaria de este artículo: ¿Cuál es el estado del arte de la producción académica-científica regional acerca de estos temas? Una posible respuesta sería conocer la investigación sobre pobreza en Guatemala y como ella evidencia y/o muestra la desigualdad social, exclusión y marginalidad de los grupos sociales más pobres, ofreciendo caminos para la construcción de una ciudadanía. Los temas sobre la ciudadanía y democracia: La primera entendida como un conjunto de derechos y deberes (civiles, políticos y sociales) con responsabilidades dentro de una sociedad y libertades individuales y la segunda como una forma de gobierno que permite libertad, igualdad y participación política, son aspectos de relevantes para América Central. La ciudadanía y la democracia en Guatemala deben de tener cuatro aspectos: a) estabilidad económica, b) combate a la pobreza y desigualdad, c) práctica políticodemocrática y d) apoyo popular y legitimidad del gobierno en le poder. A pesar de la importancia de todos los aspectos, no interesa en este artículo el aspecto de la pobreza y la desigualdad. Es así que la investigación que se desarrolló, ahora conformada como artículo pretendió comprender desde una perspectiva sociológica el Estado del arte de los estudios de pobreza en Guatemala entre


1980 y 2004 siendo un período de gestación de lo que será el campo de conocimiento de la pobreza en la actualidad. La justificación del trabajo se debe a la ausencia de una investigación que trate de entender el desarrollo del tema en las Ciencias Sociales en Guatemala y que demuestre su importancia a través de experiencias teóricas y metodológicas. Cada vez más el tema de pobreza cobra importancia en los años recientes desde puntos de vista diferentes como el Estado, centros de investigación, universidades, las Ongs y la Cooperación Internacional. Es así que es necesaria una investigación exploratoria del tema. Se puede decir que la investigación sobre la pobreza no ha sido sistemática ni continua debido al proceso social y político que ha vivido el país, donde su democracia ha sido amenazada. No obstante se afirma con toda certeza que existe un corpus bibliográfico heterogéneo y considerable entre 1980-2004. Analizar los estudios de pobreza lleva implícito una serie de preguntas secundarias que direccionan la investigación: ¿Es posible ver la ciudadanía y la democracia a través de los estudios de pobreza?, ¿Qué se investiga?, ¿Qué perspectivas teóricas utilizan?, ¿Qué tipo y cuáles estudios son?, ¿Cuántas investigaciones hay?, ¿Qué instituciones están involucradas?, ¿Quiénes son los investigadores o equipos de investigación?, ¿Qué áreas geográficas se estudian?, ¿Qué disciplinas los estudian?, ¿Qué aspectos temáticos son?, ¿Qué metodologías se emplean?, ¿Cuáles son sus alcances y limitaciones?, ¿Qué logran y que proponen?, ¿Puede pensarse en una Sociología y pobreza En la búsqueda de inspiración teórica en la teoría sociológica para el estudio de la pobreza hay que consultar autores como: Simmel (1986, p. 513, 520) que en 1906 escribió un texto con el titulo de El pobre definido como “Aquel cuyos recursos no alcanzan a satisfacer sus fines y alivio de sus necesidades, el pobre, sociológicamente es el individuo que recibe socorro a causa de esa falta de recursos”, el tipo ideal de pobre de Simmel no dista mucho de la definición actual. Para el análisis de los estudios de pobreza en Guatemala me apoyé en el esquema teórico de Karl Mannheim que publica, El problema de una Sociología del conocimiento (1967) [1925] texto que indica que las posiciones intelectuales y los conocimientos teóricos e ideas aparecerían en determinadas épocas y condiciones sociales concretas, como sería el caso de la importancia de la ciudad en la revolución industrial y el surgimiento del modo de producción capitalista y para nuestro caso la pobreza a nivel mundial. Según Mannheim una Sociología del conocimiento examina el problema de cómo surgen varios estilos de pensamiento y cómo están enraizados en una realidad histórico-social subyacente, existiendo una correlación con ciertas tendencias incorporadas por los estratos sociales, o sea una posición intelectual relacionada con clase social (ibid., p. 70-73). Es en parte, teoría y método histórico-sociológico de investigación, siendo una investigación, empírica y epistemológica. El por qué de la utilización del La Ciencias Sociales y la pobreza en Guatemala Se puede asegurar que las Ciencias Sociales en Guatemala tradicionalmente se han caracterizado por el estudio de las clases sociales subalternas, o sea la pobreza ha sido el contexto substantivo y general. Esto ha permitido un sin numero de investigaciones desde disciplinas como la Antropología, Arqueología, Arquitectura, Ciencia Política, Economía, Historia y Sociología; teniendo cada una sus propios esquemas de análisis y conceptos. Siguiendo a Mannheim, se debe tener claro que cada país tiene sus especificidades y realidades concretas que determinan con frecuencia las líneas de investigación, predominio de ciertos objetos de estudio y orientaciones teóricas que han sido aplicadas a particularidades locales o nacionales dependiendo de sus contextos históricos sociales. Las Ciencias Sociales tienen su propio desarrollo, ritmo y caminos. Claro está dependiendo de la realidad social que quieran comprender. La historia de las Ciencias Sociales en Guatemala, ha sido interrumpida por los gobiernos autoritarios y dictaduras militares provocando un éxodo de


Sistema político: colonia hasta las dictaduras liberales persisten dos expresiones de memoria histórica: las comisiones de la verdad y los museos de la memoria, la mayoría de éstas son producto de un pasado dictatorial común. 1 La definición del término de memoria histórica alude al tratamiento que sobre el pasado tiene tanto un individuo como una sociedad específica para traer al presente hechos distantes que de una u otra manera han marcado su existencia. El filósofo francés Henri Bergson, precisó que la memoria es la supervivencia de las imágenes pasadas, imágenes que se mezclan con la memoria pura, es decir, con nuestras percepciones del presente convirtiéndose así en recuerdos, los cuales reaparecen como resultado de motivaciones sociales.2 Maurice Halbwachs, alumno de Bergson, hacia mediados del siglo XX retomó la idea de que la reconstrucción de ese pasado operaba según líneas ya marcadas y dibujadas por nuestros recuerdos o por los recuerdos de los demás, con ello, atribuyó a la memoria un carácter colectivo puesto que “los individuos no recuerdan de manera aislada, sino en grupos espacial y temporalmente situados que mediante marcos sociales específicos otorgan sentido a sus experiencias”.3Jacques Le Goff afirmó que la memoria, como capacidad de conservar determinadas informaciones, remite ante todo a un complejo de funciones psíquicas, con el auxilio de las cuales el hombre está en condiciones de actualizar impresiones o informaciones pasadas. Paul Ricoeur precisó que la memoria consistía en el conjunto de huellas dejadas por los acontecimientos que han afectado al curso de la historia de los grupos que tienen la capacidad de poner en escena recuerdos comunes con motivo de las fiestas, los ritos y las celebraciones públicas. 4 un pasado dictatorial A diferencia de las dictaduras oligárquicas que imperaron hasta la primera mitad del siglo XX, en la segunda posguerra, con una modernización limitada, las dictaduras militares emergieron como resultado del temor a la reforma o a la revolución. La historia de los países latinoamericanos, al menos desde la segunda mitad del siglo XX, tiene un común denominador: la presencia de regímenes dictatoriales que en pos de las asumieron la dirección política de sus países. En algunos de ellos el poder recayó en una sola figura durante un lapso determinado, en otros la dictadura se vivió como un proceso discontinuo, con cortos periodos democráticos ficticios, que tuvo momentos álgidos de violencia, en donde se agudizaron las prácticas de represión. El Estado a través de la persecución y tortura mantuvo el poder violando los derechos humanos y llenando de sangre y terror a la sociedad. Ejemplos emblemáticos fueron los golpes de Estado de Brasil y Chile.5La violencia del Estado fue dirigida contra la insurgencia social o en su defecto, para prevenirla. En sí, el ejército actuó como entidad corporativa albacea del poder6 y violentó, en primera instancia, a aquellos individuos relacionados con partidos o asociaciones comunistas, entre los cuales una mayoría eran jóvenes universitarios Ante aquel pasado ignominioso los diversos países implementaron el rescate de la memoria histórica para tener presente aquel pasado y no


repetirlode nuevo. Es así como surgieron una serie de iniciativas que empezaron por desenterrar aquellos hechos violentos, sacar a la luz las atrocidades cometidas por los gobiernos dictatoriales e implementar las comisiones de la verdad para investigar los hechos. Además, se buscó recuperar los espacios emblemáticos de tortura o resistencia con el fin de convertirlos en sitios de la memoria, así mismo se promovieron una serie de proyectos cuyo fin ha sido el rescate de la memoria histórica mediante acciones que involucren a toda la población. Guerra Fría y dictaduras De los veinte países que conforman Latinoamérica, catorce experimentaron dictaduras, la mayoría militares impuestas tras golpes de Estado. En Honduras y Argentina asumió el poder una junta militar pero que, con el devenir del tiempo, tuvieron conflictos al interior por lo que una figura acaparó el mando o, en su defecto, lo delegaron. En Nicaragua y Haití el poder del Estado fue transferido de manera dinástica, en el primero los Somoza en el segundo los Duvalier. En Chile y Paraguay la dictadura fue detentada por una sola figura. Por su parte, en Uruguay, Juan María Bordaberry disolvió la cámara de senadores y procuró eliminar los partidos tradicionales y la izquierda política.7Brasil, Guatemala, Honduras y Panamá tuvieron regímenes militares pero simularon la permanencia y garantía de las instituciones democráticas, no obstante, los designados presidentes mantenían estrechos vínculos con los cuerpos militares, por lo que la supuesta transición o permanencia de la democracia no garantizó el fin de las prácticas represivas. En Colombia y Perú las dictaduras están relacionadas a grupos paramilitares, en el primer espacio Gustavo Rojas Pinilla fue sucedido en la presidencia por la unión de los partidos liberal y conservador en un denominado Frente Nacional, esto influyó en el inicio de la lucha guerrillera que dividió al país y en la cual se violaron derechos humanos,8 en el segundo, el llamado tiempo del miedo hace referencia a las prácticas terroristas del partido comunista Sendero Luminoso y a la dictadura [1] de Fujimori;9 ya que el primero reclutaba indígenas y mantenía sus operaciones con dinero proveniente de la droga y el segundo, con pretexto de combatir a Sendero Luminoso, desapareció a los opositores de su gobierno. "Memorial en recordación de los detenidos desaparecidos", Parque Vaz Ferreira, Cerro, Montevideo. Autores Arq. Martha Cohen y Rubén Otero. Inaugurado el 10 de diciembre de 2001. Métodos del terror El ataque estuvo dirigido a cualquiera identificado con el comunismo, sectores campesinos e indígenas como los eche de Paraguay [2] y mayas ixiles en Guatemala. Las formas de violentar los derechos humanos fueron similares en las dictaduras latinoamericanas, una de sus características fue la modificación de las constituciones políticas y la formación de cuadros militares para realizar labor de espionaje, persecución, tortura y desaparición. Por ejemplo, en Guatemala funcionaron los llamados Escuadrones de la Muerte10 y en Chile actuó la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA). Respecto a la violencia física, en Argentina predominó la tríada secuestro-tortura-desaparición,11 un número considerable de víctimas fue arrojado al Río de la Plata, otra particularidad fue el robo de niños recién nacidos como botín de guerra.[3] En Uruguay los grupos de oposición fueron, en mayor medida, presos políticos. En Brasil a los cuerpos inertes les arrancaban los dientes y cortaban los dedos para que no fueran identificados.12 En todos los casos fue común la violación sexual a las mujeres.


Comisiones de la verdad Las comisiones de la verdad han fungido como organismos oficiales cuyas actividades comprenden la búsqueda, análisis y esclarecimiento de los hechos ocurridos durante los años de dictadura o guerra interna en los diversos países. Su origen evoca a los juicios de Núremberg, cuando los líderes nazis fueron juzgados por crímenes contra la humanidad. Sin embargo a diferencia de aquellos las comisiones no tienen autoridad para sancionar, su función consiste en investigar, analizar y clasificar la información sobre las desapariciones, asesinatos y otros medios represivos empleados por un Estado autoritario, para aclarar los hechos y ponerlos al conocimiento público, así mismo deben proponer las recomendaciones necesarias para la reparación de daños y la reivindicación de justicia a través de propuestas de reformas políticas, militares o judiciales. Las comisiones tienen un tiempo determinado de funciones, al fin del cual deben entregar un informe. En los países latinoamericanos la creación de las comisiones de la verdad han surgido como resultado tanto por el impulso de asociaciones civiles, como por parte de grupos políticos al margen de estrategias político-electorales, para los primeros el papel de estos organismos radica en buscar el esclarecimiento de los hechos para que sirvan como puente de reconciliación en una sociedad dividida por la guerra. Para el Estado las comisiones fungen como fuente de legitimación y adquieren un papel importante como parte del tránsito hacia la democracia, a través de ellas el gobierno en turno puede manipular la percepción pública de su imagen para promover una más favorable respecto a las políticas y prácticas de los derechos humanos. 13 Las comisiones en Latinoamérica han surgido en diversas etapas, por ejemplo tan pronto se terminó el régimen militar y se inició la transición democrática como el caso de Argentina con la Comisión Nacional para la Desaparición de Personas;[4] Chile la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (también conocida como Comisión Rettig); [5] Guatemala la Comisión para el Esclarecimiento Histórico, en agosto de 1997; [6] Uruguay la Comisión Investigadora sobre la situación de Personas Desaparecidas y Hechos que la motivaron, en 1985 y, además, en el 2000 fue creada la Comisión para la Paz; por último, en Bolivia la Comisión Nacional de Investigación de Desaparecidos Forzados en 1985 [7] Otras surgieron de manera gradual en el tránsito democrático, sin que en ello hayan existido asociaciones civiles o religiosas que recopilaran información sobre los sucesos ocurridos. Por ejemplo, en Paraguay donde funcionó desde 1976 el Comité de Iglesias para Ayudas de Emergencia, CIPAE, y después la Comisión de Verdad y Justicia surgió en 2004.[8] En Brasil las investigaciones para conocer las violaciones a los derechos humanos fueron dirigidas por miembros de la Arquidiócesis de São Paulo en la década de los años ochenta y la Comisión gubernamental se creó en 2011.[9] En Panamá la Comisión de la Verdad se fundó en 2001, ese mismo año en Perú se creó la Comisión de la Verdad y Reconciliación de Perú.[10] En los últimos cinco años se han establecido la Comisión de la Verdad de Honduras en 2010, durante la presidencia de Porfirio Lobo;[11] también se creó una comisión en Brasil en el gobierno de Dilma Rousseff (2011); en Chile la Comisión Asesora Presidencial para la Calificación de Detenidos Desaparecidos, Ejecutados Políticos y Víctimas de Prisión, Política y Tortura, creada por la presidenta Michelle Bachelet en febrero de 2010; por último, la Comisión por Verdad y Justicia en Uruguay en febrero de 2015 encabezada por el presidente Tabaré Vázquez. Finalmente en países como República Dominicana y Nicaragua no han funcionado comisiones de la verdad, pero la memoria histórica si se ha impulsado de manera considerable.


Como alude Priscilla B. Haller, dada la importancia que adquieren las comisiones de la verdad pueden ser descritas más exactamente como “reconocedoras” de la verdad más que investigadoras de ella “el reconocimiento implica que el estado ha admitido sus fallas y reconocido sus errores.” 14 Una revalorización conjunta de las acciones emprendidas por las diversas comisiones de la verdad latinoamericanas podría dar una visión más completa de su importancia y ayudaría a responder de manera crítica e imparcial por qué crear una comisión de esta índole.

La estructuración del sistema político contemporáneo de la revolución de la paz La Revolución de La Paz, la primera revolución independentista de Iberoamérica LA PAZ, 16 Jul. (Metamérica) - El 16 de julio de cada año se conmemora en Bolivia la Revolución Independentista de La Paz, efectuada ese mismo día pero en 1809 con el objetivo de acabar con el dominio español. Este levantamiento es considerado por los historiadores como la primera revolución independentista de Iberoamérica, junto con el grito libertario de Chuquisaca, llevada a cabo el mes de mayo del mismo año en Bolivia, en la actual Sucre, a favor del rey Fernando VII. ... (c) 2015 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento. La Paz, oficialmente Nuestra Señora de La Paz (en aimara: Chuqi Yapu), es la Sede de Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia. Es el centro político, cultural y financiero más importante de Bolivia.67 Con una población estimada de 789 541 habitantes, en 2015, La Paz es la tercera ciudad más poblada del país, detrás de Santa Cruz de la Sierra y El Alto.8 Su área metropolitana, que incluye a los municipios de El Alto, Viacha, Achocalla, Laja, Mecapaca, Palca y Pucarani, es la más poblada del país, llegando a tener una población de 1,87 millones de habitantes según el censo oficial


de 2012.9 Ubicada en el oeste de Bolivia, a 68 km al sureste del lago Titicaca, La Paz está situada en un cañón creado por el río Choqueyapu y está rodeada por las altas montañas del altiplano, entre ellas el imponente nevado Illimani, cuya silueta ha sido el emblema más importante de la ciudad desde su fundación.1011 A una altura promedio de 3650 msnm.121314 Debido a su elevación, La Paz tiene un clima subtropical de altura, con veranos lluviosos e inviernos secos. La Paz fue fundada el 20 de octubre de 1548 por el conquistador español Alonso de Mendoza en el asentamiento Inca de Laja con el nombre de Nuestra Señora de La Paz, en conmemoración a la pacificación de las guerras civiles en el Virreinato del Perú. La ciudad fue trasladada posteriormente a su ubicación actual en el valle de Chuqueado Marka. 15 La Paz fue inicialmente controlada por el dominio español del Virreinato del Río de la Plata como una ciudad de tránsito establecida en la ruta comercial entre Potosí y Lima. Posteriormente la ciudad experimentó numerosas revueltas a favor de su independencia, siendo las más importantes la revuelta de 1781, cuando el líder indígena Túpac Katari, sitió la ciudad por seis meses y la del 16 de julio de 1809, cuando el patriota Pedro Domingo Murillo inició una revolución en la ciudad, dando inicio a las guerras de independencia hispanoamericanas.

Estructura económica en Guatemala La economía de Guatemala es propia de un país en desarrollo, constituyendo la mayor economía de América Central, y la décima de América Latina. Su PIB, representa un tercio del PIB regional. El país mantiene unos fundamentos macroeconómicos sólidos en los últimos años, con un nivel de reservas elevado, un nivel controlado del déficit público (2,8% en 2011) y del déficit exterior y una deuda pública baja, del 30% del PIB en 2011. El nivel económico de la población es medio con un 40% de sus habitantes que se encuentran por debajo del umbral de la pobreza y un 15% en pobreza extrema.6 El sector más grande en la economía guatemalteca era tradicionalmente la agricultura, siendo Guatemala el mayor exportador mundial de cardamomo, el segundo mayor exportador de banano, el quinto exportador de azúcar y el séptimo productor de café. El sector del turismo es el segundo generador de divisas para el país tras las remesas de los emigrantes, la industria es una importante rama de la economía guatemalteca y el sector de servicios está aumentando en importancia. En 2016, .7


n embargo, contingente a las reformas al Gobierno Guatemalteco y el financiamiento de su parte. Entre los problemas que obstaculizan el crecimiento económico están la alta tasa de criminalidad, analfabetismo y los bajos niveles de educación, beches y un mercado de capitales inadecuado y subdesarrollado. También se encuentran la falta de infraestructura, particularmente en los sectores de transporte, y electricidad, aunque las compañías telefónica y eléctrica del estado fueron privatizadas en 1998. Dando como resultado que la red de telefonía celular se abriera a toda la población de Guatemala en 2009 había mas celulares en el país que personas, entre las fortalezas esta la moderna red del sector de telecomunicaciones, la infraestructura vial es la mejor comparada con la centro América. La distribución de los ingresos y la riqueza permanece altamente desigual. El 10% más rico de la población recibe casi la mitad del total de ingresos; el 20% más alto recibe dos tercios del mismo. Como resultado, aproximadamente el 50% de la población vive en pobreza, y el 18% vive en extrema pobreza. Los indicadores sociales de Guatemala, como mortalidad infantil y analfabetismo están entre los peores en el hemisterio de economía.

Estructura urbana La estructura urbana es la relación urbanística (tanto desde el punto de vista espacial como económico y social) existente en el interior del espacio urbano entre las distintas partes que componen la ciudad, compuesta en el caso de ciudades antiguas de sucesivas zonas habitualmente agregadas de forma concéntrica a partir del núcleo inicial donde se fundó la ciudad. La noción de Estructura presupone que la ciudad está regida por un orden determinado y ella constituye la organización esencial que lo rige. 1 Esta organización se encuentra conformada por elementos urbanos reconocidos como el sistema vial, espacios verdes, tramas, trazados, tejidos y equipamientos que se presentan con características particulares en la conformación de cada ciudad. Algunos de ellos, por su disposición, adquieren connotaciones de principales y otros de secundarios. Además de que están cerca de las ciudades pero no son parte de ellas. Comprendería los términos de organización y sistemas; el primero representa el orden estático de sus componentes, y el segundo está referido a las relaciones de estos componentes en el espacio y en el tiempo. En ese


sentido, la Estructura Urbana hace referencia a la organización que adoptan los elementos constitutivos de la ciudad en un momento determinado del tiempo. La Estructura está conformada por un conjunto de partes y componentes en una unidad que reconocemos como ciudad. En ella se constituyen sistemas y subsistemas de relaciones que determinan su organización y modos de crecimiento. Los mismos tienen como finalidad garantizar el funcionamiento interno de de la ciudad. Las relaciones que se establecen permiten identificar variables y emprender el análisis que conduce al reconocimiento de la estructura existente. Entre ellas: la morfología o composición física material, permite definir la disposición y organización de los elementos de la estructura física de la ciudad. La organización funcional, constituye el conjunto de actividades urbanas, económicas, sociales y la manera de relacionarse de estas en el tiempo y el espacio cultural. El conjunto de las actividades urbanas y las relaciones que mantienen entre sí, constituye el sistema urbano. Asimismo pueden identificarse subconjuntos determinados de actividades y relaciones, que constituyen diferentes subsistemas. En particular, interesa identificar aquellos subconjuntos de componentes y relaciones que presentan cierta perdurabilidad: son las estructuras características del sistema. El cambio del tipo de componentes y relaciones de estas estructuras o cambio estructural implica modificaciones cualitativas en las características mismas del sistema urbano. Específicamente interesa analizar la estructura espacial interna del sistema urbano, o sea, el conjunto de actividades componentes de la ciudad y las relaciones que mantienen entre sí, desde el punto de vista de la disposición de dichas actividades en el espacio urbano y la dimensión espacial de esas relaciones.

Estructura agraria y rural a violencia rural ha adquirido niveles dramáticos en muchos países de América Latina durante las últimas décadas. Es por ello crucial analizar los orígenes de la violencia rural para buscar formas de solucionar los problemas que causan dicha violencia. El propósito de este ensayo es explorar las relaciones entre la estructura agraria, la reforma agraria y la violencia rural en América Latina. Sus interrelaciones se examinan desde una perspectiva histórica en la cual se privilegian los procesos globales de transformación. Factores tales como el régimen político, los mercados, la tecnología, los cultivos (por ejemplo, la coca) y las acciones del Estado tienen una presencia importante en los varios tipos de conflicto y violencia en el campo. Sin embargo, el grado de influencia de estos factores varía en buena medida según las características de la estructura agraria y las relaciones sociales existentes. Se examina en particular la influencia de las reformas agrarias y/o las


demandas de los campesinos por una reforma agraria en los conflictos y la violencia rural tomando en consideración los casos de Chile, Perú, Colombia, Brasil, México y algunos países de América Central. En las conclusiones de este trabajo se presentan algunos discernimientos comparativos, si bien preliminares. Comprendo que éstos todavía deben desarrollarse más, pero espero que puedan constituir un punto de partida para otros análisis comparativos de mayor extensión. Los estudios sobre conflictos rurales y violencia se han enfocado hasta hoy principalmente en un país particular. Los estudios comparativos, en mi opinión, pueden aportar un marco analítico más amplio y el contexto comparativo puede abrir nuevas posibilidades para una mejor comprensión de las causas y consecuencias de la violencia rural en los países de América Latina.

Políticas económicas La expresión política económica tiene diferentes significados. Es adecuado utilizarlo en plural (políticas económicas), porque suele hacer referencia a las diferentes estrategias de intervención o actuaciones llevadas a cabo por ciertos gobiernos (ejecutivos, parlamentos) de entre los varios existentes en los países democráticos, especialmente en los países con estructura federal y amplia descentralización en la toma de decisiones políticas y político-económicas. El sistema de normas o medidas tendientes a incrementar la riqueza nacional y a activar su sistema de producción, para contribuir así el bienestar general. 1 El análisis de la organización y funcionamiento de estos gobiernos en unos y otros países, regiones, periodos, etc. Las medidas que unos y otros ponen en marcha puede y suele hacerse a partir de diferentes enfoques de análisis político-económico. Las recomendaciones que unos y otros autores hacen a partir de dichos enfoques, sin entrar en otras consideraciones, suelen diferir incluso cuando abordan los mismos fenómenos. En asuntos económicos humanos los intereses también importan. Y es raro que no haya siempre conflicto de intereses entre los participantes directos e indirectos. Estas estrategias están constituidas por diferentes conjuntos de medidas, leyes, regulaciones, gastos en educación, sanidad, subsidios y ayudas o impuestos y tasas para obtener ingresos públicos y también a veces para alterar los incentivos que confrontan tanto los agentes del sector privado como de las administraciones públicas y otras entidades. Normalmente los objetivos buscados o los intereses promovidos por unos u otros parlamentos y ejecutivos difieren en función de los partidos políticos o coaliciones que controlen dichas organizaciones para la toma de decisiones públicas.


Estructura ideológica y cultural La relación teórica entre los conceptos cultura e ideología debe concebirse en dos sentidos, desde la forma en que los estudios culturales tratan el tema de la ideología o en sentido contrario, desde el análisis de cómo los ideólogos conciben el papel de la cultura. En ambos casos existen puntos de contacto que es preciso tener en cuenta en la presente investigación además de que es importante discernir que se trata del análisis de la teoría y no de la praxis y la gestión cultural frecuentes como objeto de estudio en el último siglo. La ideología como concepto comienza a definirse a partir de 1796 por Destutt de Tracy, como ciencia que estudia las ideas, su carácter, origen y las leyesque las rigen. Tiene antecedentes directos en las concepciones filosóficas sobre lo ideal, la idealidad y las ideas. Concebidas estas últimas por Platóncomo universales teóricas existentes independientemente de la voluntad humana individual y por tanto con carácter objetivo. La visión de los primeros estudiosos de la ideología es "psicologista", relativa a la forma en que el hombre interioriza factores externos y los complementa con un yo interior. En el marco de empirismo (Locke, Berkeley, Hume) lo ideal refiere a la psiquis y ocurre en el marco limitado de la mente humana. Esta es una visión que no contempla el carácter ideal de muchos objetos que existen fuera de la cabeza del hombre y que por su carácter esencialmente simbólico han de entenderse también desde el estudio de lo ideal. Tal es el caso de la obra artística que aun cuando se afilie al realismocomo estilo, no es más que una representación de la realidad y como tal no es la propia realidad sino un espejo de esta que pretende recrearla. Estas limitaciones son superadas por una interpretación más abarcadora y contextual de este proceso que se enfoca en la influencia de la vida social, en la conformación de las ideas de los hombres, ya no como individuos aislados sino como seres sociales. En la filosofía clásica alemana el escenario en que las ideas se conjugan y definen, antes ocupado por la psiquis, pasa a ser tomado por la concienciasocial o conciencia colectiva, que se conforma históricamente como razón colectiva. Esta pasa a ser la fuente de toda representación ideal y como tal la medida para que por ella se rija la moral y la ética de los hombres. Esta es una idea expresada en la obra hegeliana, a partir de la definición de la relación entre lo ideal y lo material. Según la percepción de Hegel lo ideal no puede comprenderse como la sumatoria de las psiquis individuales o del alma singular[1]sino como una realidad que trasciende la propia existencia de las almas individuales. Esto a lo que Hegel llama idealidad en general o lo espiritual es el basamento para la teoría marxista al respecto de la conciencia social y el ser social. Para la teoría marxista existe una relación estrecha entre la conciencia individual y la conciencia colectiva, y radica en que la primera no es innata, se conforma a partir de la educación y la cultura, por tanto a partir de lo que el hombre hereda en su contacto con la conciencia colectiva. Esta no es concebida por sus receptores como lo ideal sino como real e incuestionable, natural y como tal es asumida, pasando por el prisma de la individualidad. En este sentido se suman concepciones al


respecto de la influencia determinante que tienen en esta relación la conciencia de clases y la circunstancia económica en la que se desarrolla esta conciencia individual y esa producción espiritual. Según el filósofo ruso Edward Vasílievich Iliénkov lo ideal sólo existe en el movimiento que conduce al encuentro mutuo de dos "metamorfosis" opuestas, en la transformación mutua, dialécticamente contradictoria, de la forma de la actividad y de la forma de la cosa[2]Cualquier percepción subjetiva es ideal, puesto que es la representación de una realidad en una idea determinada, que en un principio se comportaría como simple representación-reflejo para adquirir, inmediatamente, un significado mediado por determinantes culturales propias de toda representación. El hombre se apropia del plano "ideal" de su actividad vital única y exclusivamente en el curso de su familiarización con las formas en desarrollohistórico de la actividad social, solamente de conjunto con el plano social de existencia, con la cultura. La "idealidad" no es otra cosa que un aspecto de la cultura, una dimensión (determinación, propiedad) suya. En relación con la psiquis (con la actividad psíquica del cerebro, "lo ideal" es una realidad tan objetiva como las montañas y los árboles, como la luna y el cielo estrellado, como los procesos metabólicos, en el propio cuerpo orgánico delindividuo.[3] La diferencia entre idealidad e ideología radica en que la primera se encarga de la subjetivización de la realidad, de la construcción de lo sígnico en simbólico, mientras la segunda se encarga de los mecanismos de reproducción de esta subjetividad y de su transformación en valores legitimados a nivel social. La ideología participa de la arquitectura simbólica de la realidad en relación a un ideal social construido y legitimado, que rige la moralidad, la ética, la política, de manera que los seres humanos, seres sociales, participan siempre de cierta idealidad y de determinada idealidad convertida en ideología. La producción de sentidos no solo orienta los esquemas de percepción individuales existentes de antemano, también los construye mediante el discurso, produciendo al mismo tiempo aquello que expresa. Nombrar determinado fenómeno o cosa es poseerlo, ahí radica la fuerza ideológica del lenguaje, que es todavía mayor cuando se constituye en discurso articulado, estructurado desde su inicio con un objetivo específico. La ideología debe entenderse en su relación directa con la producción y reproducción del ideal social, en su función de formar la subjetividad humana correspondiente a los esquemas ideales establecidos socialmente por grupos determinados. Posee un carácter excluyente, establecido por su origen clasista, dimensionado en dos relaciones: la oposición nosotros-ellos y la oposición caoscosmos, que pretende, asimismo, la conversión, legitima o no, de los valores particulares de la clase que la sustenta en valores universales válidos para el resto de la sociedad, estableciéndose, consecuentemente, como determinante de la producción espiritual y por tanto cultural. La ideología posee un papel preciso en la dirección de toda actividad humana, a partir de su carácter impulsor en la producción y reproducción social; es a través de ella que el hombre no solo reproduce su circunstancia social, sino lo que él mismo es ante sí y ante la sociedad. La manifestación de las ideologías solo puede entenderse en relación a la circunstancia social en la que surgen. De ahí que exista una relación de aparente carácter superficial o simple entre la ideología, la política y la cultura, específicamente con la producción intelectual. Pero esta relación


aparente no es simple, es bastante compleja y rebasa la teoría atendiendo a las particularidades de su propio contexto. La praxis sociocultural humana es precedida por el cúmulo de conocimientos, principios y normas, ideales, valores en los cuales el hombre concreto se educa, y asimila, para poder integrarse a la sociedad humanamente, como sujeto activo. La función de la ideología es formar esa subjetividad humana en correspondencia con esos esquemas ideales que norman o deben normar el comportamiento socialmente significativo de grupos, clases y comunidades históricas de hombres. Su desti es sujetar a los individuos a un ideal social —realizado, realizable, irrealizable o por realizarse y capacitarlos para la acción conducente a su afirmación como un valor absoluto.[4] Los estudios culturales son mucho más tardíos que los estudios sobre la ideología. Los padres fundadores Richard Hoggart, Raymond Williams y Edward Thompson, poseían una definición humanista y tradicional de cultura. Se referían a esta como espíritu popular, pero la definición de cultura ha cambiado mucho y la forma en que se ha estudiado también. Ahora bien, toda cultura manifiesta carácter ideológico y necesariamente toda ideología es parte de una cultura y puede proyectarse a partir de la producción y consumo del arte. Esto no ocurre, por supuesto, de forma mecánica, las formas de conciencia y las manifestaciones del pensamiento no son simples espejos de las relaciones y los modos de producción social. Es por ello que es importante aclarar que la cultura artística no refleja la realidad, la re-crea, contemplando en ella, no necesariamente a primera vista, toda la subjetividad y toda la ideología del que la produce primero, del que la interpreta luego. La manera de reflexionar entorno a la cultura está vinculada estrechamente a las tradiciones nacionales y a los intereses sociales y de clase. Los estudiosos del tema han tratado por mucho tiempo de establecer como contribuciones universales, cuestiones y saberes nacionales. Las Cultural Studiesaparecen como un paradigma y un planteamiento teórico coherente a partir del siglo XIX. Es entonces que se instaura una consideración, en los estudios culturales, más abarcadora de la cultura que supera el vínculo estrecho de esta a los intereses nacionales hacia una visión de la cultura de los grupos sociales. En esta percepción, la connotación política de la cultura radica en la posible repercusión de los distintos grupos sociales y clases, en la aceptación, contribución o resistencia ante las relaciones de poder establecidas. En esta relación la hegemonía cultural tiene un papel fundamental. Según Gramsci, el poder real de las clases dominantes sobre el resto de la sociedad no está en el dominio de los aparatos represivos del Estado sino en el poder cultural y la manipulación que por consiguiente puede emplear sobre el proletariado, es decir en la "hegemonía" cultural que las clases dominantes logran ejercer sobre las clases sometidas. Esta se logra a partir del control y redirección, en el caso necesario, del sistema educativo, de las instituciones religiosas y de los medios de comunicación. Todos sistemas, instituciones y medios a través de los cuales se configura la educación de los dominados para que estos no cuestionen su sometimiento, pero sobre todo, para que comprendan (acepten) la ventaja de los que están en el poder (social, cultural, político) como natural incuestionable. De esta forma, en nombre de un proyecto nacional se genera en el pueblo el sentimiento de pertenencia; construido a partir de la narración de un pasado, la descripción de un enemigo externo, la articulación de metas y futuro común ("destino


nacional"), etc. Se conforma así, según Gramsci, un "bloque hegemónico" que amalgama a todas las clases sociales en torno a un proyecto burgués. La ideología es la categoría analítica más traída a colación en los estudios culturales en los años setenta del siglo XX, entendida esta en su relación con el poder en todas sus formas. Louis Althusser es uno de los investigadores que más aporta durante esta etapa en la comprensión del papel de la ideología en la cultura y en una concepción amplia de esta última. La propuesta de Althusser versa alrededor de la forma en que determinados factores sociales, llamados por él instituciones sociales: la familia, la escuela, la iglesia, el arte, se convierten en aparatos ideológicos de estado, devenidos en instrumentos para que el poder político se legitime. Esta es una relación que no se da en un solo sentido, la cultura no solo permite la legitimación del poder político sino que promueve además el proceso de resistencia a este. Es en este sentido entonces que existe una disputa en el escenario de la cultura al respecto de la dominación y hegemonía sobre todo lo simbólico y sobre el poder de determinar sus significados. En este sentido primero el lenguaje, con su forma artística más cercana: la literatura y más adelante los medios, pasan a jugar un papel primordial en la legitimación ideológica y en la praxis política que la acompaña. De la misma forma la ideología modifica y representa las relaciones clasistas, las establece como naturales retirándoles todo contenido evidentemente político o ideológico, haciéndolas parecer cuestión de naturaleza, cuestión de moral o cuestión de cultura. El capitalismo ha dotado a la clase media de limitaciones insuperables, puesto que son concebidas como limitaciones culturales (los inmigrantes), raciales (los afro-descendientes), religiosas (los musulmanes); todas por separado y en conjunto conforman un muro impenetrable entre la clase media y la alta burguesía capitalista, esta diferencia es complementada con el mito, tan cultural como ideológico, de que aquel que no avance en la sociedad capitalista lo hace bajo su propia incapacidad ante un sistema lleno de oportunidades y cuando se encuentra a solo un paso del prometido ascenso. El sistema permite la asimilación de un ideal como figura social inalcanzable para la clase media, que es además la que se encuentra en bombardeo cultural mediático constante, la mayoría de las veces, y para bien del sistema, sin juicios de valor correctamente guiados. En su carácter clasista, la ideología es parte de la conciencia social que permite la articulación y cumplimiento de las normas sociales planteadas por las clases ante la sociedad. De esta forma las ideologías pueden convivir en la misma sociedad aun cuando la que posee la hegemonía haga cumplir a través de la praxis política y cultural, aquello que ella ha determinado como adecuado según sus intereses. Este cumplimiento a veces acontece a través de la violencia, aunque la mayoría de las ocasiones sucede en forma de manipulación en la que la cultura es primordial. La ideología es poder, es el poder de configurar el universo mental de los hombres y mujeres, modelar sus esquemas de pensamiento, organizar su actividad psíquica con arreglo a determinados fines, establecer los límites de la experiencia e, incluso, de la percepción, conferir sentido a las nociones del bien y el mal, lo bello y lo feo, lo legal y lo ilegal, lo profano y lo sagrado, es el poder de consagrar la hegemonía de una clase o grupo social sobre los restantes, de manera tal que la realidad de esta hegemonía resulte incontestable, sea dada por sentada (repárese en esto: sea dada por sentada) para la conciencia[5] La cultura, entonces, participa de la reproducción del ideal social, puesto que no es sino un conjunto de símbolos y significados codificados en unalengua, costumbres y formas de expresión


específicas y el conjunto de recursos necesarios para la interpretación de estos códigos. Muchasinvestigaciones se han encargado de dilucidar esta relación, no solo con propósitos académicos sino como parte de la praxis política que abarca una visión instrumental de la cultura, que cada vez es más común en la sociedad contemporánea. La forma específica en que se da la cultura como proceso, es la de asimilación progresiva de la experiencia atesorada de generación en generación, no de forma mecánica y acumulativa, sino por vía de la praxis creadora del propio hombre. En este proceso de construcción de la memoria colectiva, lacodificación de los elementos a heredar posee mucha importancia, al igual que los procesos de socialización en los que estos códigos se crean, interpretan, re-funcionalizan en algunos casos. La concepción materialista de la historia-dice Zardoya- comienza allí donde la vida social, en toda la diversidad de sus formas de existencia, se identifica con la producción, con el proceso por el cual el hombre, inserto en un sistema concreto de relaciones sociales, produce y reproduce sus propias condiciones de vida, sus nexos sociales, las formas históricas de organización de la actividad humana, su propia Humanidad. Es por lo anterior que elmarxismo encuentra la práctica social como el elemento fundamental a través del cual el hombre toma posesión de aquello que la sociedad le hereda en forma de cultura, pero que rebasa la cultura artística, lo tradicional, los hábitos sociales o la moralidad. Es en el marco de una cultura que se organiza socialmente la estructura productiva de una sociedad; de este modo, la cultura (tanto material como espiritual) expresa la estructura profunda de organización económica de la sociedad —dicho de otro modo, la cultura es una función especial de esa estructura—; a través de la cultura se interpreta y acepta (o no) el modo de producción de una sociedad. Por eso mismo, a través de la cultura se interpretan y aceptan (o no) las necesidades de seguridad —colectivas, clasistas, sociogrupales, individuales— de una sociedad; de este modo, los sistemas de represión estatal y de organización judicial, se expresan, se consolidan y se difunden socialmente sobre todo a través de la cultura. Así pues, además de las relaciones productivas y, en general, del factor económico como elemento fundamental, la cultura constituye un poderoso mecanismo, espiritual y material, de socialización, es decir, de estructuración, consolidación y desarrollo de la sociedad, por cuanto la cultura no es meramente un resultado o producto, sino una actividad humana de carácter a la vez colectivo e individual[6] Las funciones de la cultura son muchas pero una de las más importantes es la función reguladora, que tiene que ver con la forma en que esta determina, codifica y trasmite lo socialmente correcto o lo indebido. Esto solo funciona porque "la cultura espiritual constituye un complejo conjunto de aspectos que conforman el acervo cognitivo e ideológico de una sociedad"[7] y en consecuencia este acervo participa en la construcción de los ideales individuales y colectivos. Además la cultura ofrece un sistema de organización social a partir incluso de su propia determinación en cultura de elite (coincidente generalmente con el poder ideológico) y cultura popular (perteneciente a las clases medias y bajas de la sociedad). Esta es una realidad que ha impulsado la creencia, muchas veces, de que el ascenso social puede hacerse por medio del ascenso cultural, solo que en este caso se concibe lo cultural de una manera estrecha, en vinculación con la propiedad sobre obras de arte, en relación con la participación en la industria cultural o la posibilidad de pertenecer a determinados espacios culturales.


Cierto es que la cultura, el dominio sobre ella, determina el status social que se posee, permite la expresión de este status y su consolidación. En épocas de revolución, como es el caso de enero del 59 en Cuba, la lucha por el escenario de la cultura significa la lucha por el dominio ideológico y por tanto político, es por ello que la intelectualidad juega un papel primordial en la legitimación de determinado pensamiento y estado de cosas. La ideología no es un discurso por sí misma, es en sí un nivel de significación expresado, no siempre explícitamente en los diferentes discursos y por lo tanto, es condición de la cultura. No es una simple concepción o el prisma a partir del que se vislumbran los matices e interpreta la sociedad en la que se vive; es el nivel de significación que se otorga a los acontecimientos de la vida social, con los mitos, ritos, fetiches y con el consecuente efecto político que estas significaciones aportan como herramientas de legitimación y reproducción de dicho mundo social en su condición de excluyente y desigual; construyendo o legitimando las relaciones de clase que devienen, inevitablemente, en prácticas que los simbólico y las significaciones legitiman, presuponen e impulsan de forma sistemática. La cultura es el marco objetivo de referencia en la sociedad, no es homogéneo pues está enmarcado en la sociedad de clases y determinado hegemónicamente. Es sin dudas, instrumento de dominación ideológica y por ende política. En cuanto elaboración sistemática de las experiencias, necesidades y aspiraciones de las distintas clases sociales "no habitan simplemente en la cultura, sino que intervienen activamente en la selección, jerarquización y estructuración de sus componentes". O, dicho de otro modo, la cultura, entendida en su sentido más general y abstracto de marco objetivo de referencias, constituye la condición dada que encuentran las ideologías para su cimentación y desarrollo, al mismo tiempo que las ideologías son la condición dada que requiere una cultura para existir y proyectarse en forma concreta. De manera que, en la práctica, los elementos culturales nunca se encuentran "sueltos", sino siempre diversamente articulados en el marco de ideologías concretas. E, inversamente, éstas se configuran siempre con base en la apropiación, reelaboración y transformación de elementos culturales ya dados.[8] Hasta aquí se pueden situar algunas regularidades de la relación ideología y cultura. Primero es importante entender que los estudios sobre ambos conceptos son diversos y no siempre se puede encontrar una línea de análisis coherente que los relacione. En segundo lugar que lo cultural como proceso de acumulación conserva las huellas de sus condiciones históricas de producción y de las relaciones de clase que así lo permiten; y por último que el papel articulador de las ideologías al interior de la cultura, radica en la selección, orientación y naturalización de los elementos existentes. Ahora bien, entendida la relación entre la cultura en general y la ideología, cabe preguntarse ¿qué papel juega el discurso en esta relación? El discurso es concebido, de acuerdo a las diversas ciencias que lo estudian, como forma de lenguaje (la lingüística), evento comunicativo (laantropología), sistema social de pensamiento o ideas (la filosofía). A la práctica discursiva y su concreción el discurso, anteceden y acompañanprocedimientos específicos[9]encargados de la reproducción de determinado estado de relaciones: la ideología.


En este paso de lo "abstracto" de la(s) ideología(s) a lo "concreto" del discurso median una serie de hechos importantes. En primer lugar, la regularidad más o menos estructural de las ideologías (que como tales remiten a las estructuras y los procesos sociales) y el carácter más o menos coyuntural de los discursos (aunque unos — los políticos— son más "coyunturales" que otros — el literario o el filosófico) Carácter más o menos coyuntural que los coloca "más cerca" de las prácticas y contradicciones concretas del proceso histórico por ellos aprehendidas, y que implica la movilización de elementos referenciales, cuya presencia en el interior del discurso puede llegar incluso a cuestionar la propia matriz ideológica que le subyace. Y carácter coyuntural que, por otra parte, instaura una dimensión "pragmática" que involucra la presencia más o menos explícita de un debate y una toma de posición frente a las contra- dicciones de lo real y con respecto a la "coyuntura" conceptual de la cual parte necesariamente todo discurso (inscripción concreta en formaciones ideológicas y discursivas precisas).[10] Cabe concebir entonces que es, en la práctica discursiva, donde se expresa con mayor claridad el debate ideológico. Esto sucede no solo en el orden del discurso político explícito, sino, incluso con más fuerza en el discurso literario, puesto que en su afán por no ser evidentemente tendencioso, admite toda suerte de correlatos ideológicos. Es por lo anterior que la semiótica supone lo ideológico como un sub-código del lenguaje[11]y en consecuencia no existen formas "vacías de significado" en el discurso. Este existe siempre en debate con otros discursos y con la realidad social que re-crea, niega, re-formula; siendo el puente entre las relaciones sociales y culturales y la ideología que las justifica. La significación de los elementos culturales movilizados en el interior de un discurso concreto resulta de la forma de articulación en el interior de éste (según las estrategias discursivas que se utilicen); de la posible intertextualidad con respecto al resto de los discursos; de la declaración ideológica que se realice en el texto discursivo y de la relación con el contexto ideológico en que se pronuncie. Al respecto de este último aspecto es importante aclarar que ningún discurso aislado da pie para un análisis ideológico, ya que la ideología o las ideologías que le subyacen no se deducen de su organización semántico-formal[12]Es decir, una misma circunstancia ideológica e incluso política puede suscitar diversos "corpus" discursivos contrarios entre sí, puesto que como se ha dicho antes no son espejos que reflejan determinada realidad sino sistemas de ideas que recrean singular sistema de relaciones, con sus matices y contradicciones. A la vez, el análisis ideológico del discurso literario debe contemplar elementos que desbordan el texto en sus características lingüísticas e incluso semánticas. Es en este sentido que Rubén Zardoya plantea que "…cada forma de pensamiento adquiere una relativa independencia con respecto a las restantes formas sociales, se agencia de cierta autonomía, se contrapone a aquellas y resulta capaz de las más imprevisibles metamorfosis que las hacen, con frecuencia, avanzar por cauces opuestos a la vía magistral del movimiento integral de la sociedad en una época histórica determinada, y a la lógicaobjetiva y necesaria de su desarrollo".[13] Entonces, por un lado, la cultura es la principal encargada de elaborar y re-producir las identidades individuales y colectivas, identidades que no escapan a la ideología del grupo que las enarbola y, por otro lado, esta ideología tiende a enmascarase en formas culturales, generalmente artísticas, asequibles a grupos diversos, formas que permiten la transmisión soslayada de sus principios.


Analizar la connotación y los contenidos ideológicos en determinada manifestación cultural, sea artística o no, parte del cuestionamiento al respecto de cuál es la propuesta que formulan los sistemas de ideales y las representaciones específicas de estos, en relación al status quo. Y en consecuencia: ¿es la relación propuesta una relación de aceptación o de resistencia?; finalmente ¿Cuáles son los símbolos que favorecen la conformación de esa concepción? La forma en que el discurso literario re-crea y legitima cierta ideología está determinada por las características de esa ideología en específico, porque los caminos que esta encuentra para discursar, las metáforas que utiliza, los símbolos, las estrategias discursivas, son diversas de acuerdo a las dinámicas internas y las relaciones que se gestan en el ámbito social e ideológico. Pero en todos los casos entender el papel que la cultura posee en esta relación y los impactos de la misma y hacia la misma por lo ideológico, resulta harto importante.

Puntos de encuentro entre la sociología y el trabajo social Sociología y trabajo social TRABAJO SOCIAL Y Sociología trabajo social ha estado relacionado con la sociología en gran parte de su historia, esta disciplina buscando intervenir en el cambio social toma aportes de diferentes disciplinas entre ellas la sociología. Teniendo en cuenta que estas dos disciplinas integran las ciencias humanas y sociales es pertinente preguntarse y señalar cuales son las posibles relaciones entre las dos. Para iniciar es necesario saber más sobre lo que realmente es trabajo social y sociología partiendo de que las dos y la manera en que intervienen en los estudios

IMPORTANCIA DE LA SOCIOLOGIA PARA EL TRABAJO SOCIAL INTRODUCCION: Las ciencias sociales son disciplinas científicas que se ocupan de aspectos del comportamiento y actividades de los seres humanos. El Trabajo social, siendo una de estas disciplinas, promueve el cambio social, la resolución de problemas en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la liberación del pueblo para incrementar el bienestar. Y su misión es facilitar que todas las personas


desarrollen plenamente sus potencialidades, enriquezcan sus vidas y prevengan las disfunciones. El trabajador social necesita la ayuda de otra disciplina, para cumplir con su misión, es la sociología que describe y analiza los procesos de la vida en la sociedad, buscando comprender las Hechos sociales inmateriales 1. Moralidad 2. Conciencia colectiva 3. Representaciones colectivas 4. Corrientes sociales Inspirado por la biología. Durkheim considera que la sociedad está constituida por órganos (hechos sociales), o estructuras sociales que realizan ciertas funciones para la sociedad. Debemos distinguir las funciones de las estructuras de los factores causales de su existencia. Los estudios de Durkheim sobre el nivel macro explican su importante papel en el desarrollo del estructuralismo funcional. División del trabajo en la sociedad Durkheim concibe dos tipos de sociedad: el primero, más primitivo, corresponde a la solidaridad mecánica, que se caracteriza por una estructura social laxa y con poca o ninguna división en el trabajo; por el contrario, la solidaridad orgánica es de un tipo más moderno y presenta una división del trabajo mayor y más refinada. La división del trabajo es un hacho social material que indica hasta qué punto se han especializado las tareas y responsabilidades. Los cambios en la división del trabajo han sido fundamentales en la estructura de la sociedad, de modo que una sociedad caracterizada por la solidaridad mecánica se mantiene cohesionada porque sus individuos tienen conocimientos similares, mientras que una sociedad en la que prima la solidaridad orgánica se mantiene unida porque los individuos tienen distintas tareas y conocimientos, creándose una red de interdependencias, por ello la sociedad moderna

Lectura de la realidad y mecanismos de intervención 

Mecanismo de decisión

Mecanismos de decisión. El mecanismo de decisión se produce tras el perceptivo. Se analizan los datos percibidos y se toma una decisión que viajará a toda velocidad desde nuestro cerebro a los músculos a través del Sistema Nervioso. Esta decisión depende de la inteligencia motriz del individuo, del número de decisiones (salto de longitud frente al lanzamiento en


suspensión de balonmano), del número de respuestas alternativas (tiro con arco frente a un regate), del tiempo que requiere (golf frente Ver Más 

Síntesis de mecanismos

INTRODUCCION Las características de los movimientos de una estructura están determinadas, por un lado, por la configuración estructural del sistema y por otro, por la calidad funcional del sistema. Cuando se trata de movimientos que son transmitidos mediante piezas intermedias a elementos esqueléticos situados a cierta distancia, el diseño estructural de éstas adquiere especial relevancia, ya quede ellas depende directamente la transformación del movimiento, en principio lineal, en movimientos Ver Más 

Glosario de intervención socio comunitaria

GLOSARIO INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA MARIA ANTONIETTA PINTO TEMA1 Justificación de elección de términos He elegido intervención socio comunitaria porque es el término básico de este tema y de otros, asistencia social para ver la relación con la Seguridad social de hoy en día y resiliencia porque no conocía este término. I. INTERVENCIÓNSOCIOCOMUNITARIA 1ª definición “La Intervención Socio comunitaria es una forma de dirigir la vida social de una colectividad con el objetivo de aumentar Ver Más 

Proyecto De Intervención Pedagógica

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 25A COMO ATENDER EL PROBLEMA DE LA AGRESIVIDAD EN LOS NIÑOS DE PREESCOLAR PROYECTO DE INTERVENCIÓN PEDAGOGICA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN PRESENTAN CERVANTES GASTÉLUM ROSALINA PARRA VLÁZQUEZ NIDIA ALEJANDRA CULICÁN ROSALES, SINALOA, OCTUBRE DEL 2003 ÍNDICE INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1 .1 Antecedentes Ver Más 

Mecanismos De Defensa Primitivos

MECANISMO PRIMITIVO BASADO EN ESCISIÓN IDEALIZACIÓN PRIMITIVA: Es la negación de características no deseadas del objeto y la correspondiente apreciación extrema del mismo, proyectando la propia libido se crean objetos poderosos y Sobrenaturales. “No se trata de una formación reactiva pero la expresión directa de fantasías primitivas opera como estructura protectora” ... “Otra función del objeto ideal es servir como soporte, utilizando la grandiosidad del objeto idealizado como protección Ver Más 

Mecanismos de control constitucional


MECANISMOS DE CONTROL CONSTITUCIONAL CONTROL DIFUSO Es la esencia del método difuso de control de constitucionalidad, radica en la noción de supremacía constitucionalidad y en su efectiva, garantía en el sentido que si hay actos que colinden con la constitución ellos son nulos y como tales tienes que ser considerados por los tribunales los cuales son, precisamente los llamados a aplicar las leyes. El control difuso es una facultad constitucional concedida a los órganos revestidos de potestad Ver Más 

Mecanismo De Participación Social

CONSULTA BIBLIOGRAFICA (MECANISMO DE PARTICIPACION SOCIAL Y EMPODERAMIENTO.) YEISY PAOLA HERRERA TIRADO CENTRO INCA LTDA AUXILIAR EN ENFERMERIA ATENCION AL USUARIO CODIGO: 516 BARRANQUILLA 04 DE SEP. 2012 CONSULTA BIBLIOGRAFICA YEISY PAOLA HERRERA TIRADO TRABAJO DE INVESTIGACION PROFESORA: MARIA ESTELA DAZA CENTRO INCA LTDA AUXILIAR EN ENFERMERIA ATENCION AL USUARIO CODIGO: 516 BARRANQUILLA 04 SEP. DE 2012 INTRODUCCION. Es muy importante recalcar que en Colombia 

Patología - mecanismos de lesión celular

Mecanismos de lesión celular Los mecanismos bioquímicos responsables de la lesión celular son complejos. Sin embargo, hay un número de principios que tienen que ver con la mayoría de las formas de lesión celular: • La respuesta celular a los estímulos lesivos depende del tipo de lesión, su duración y su intensidad. Así, las dosis pequeñas de una toxina química o breves períodos de isquemia pueden inducir una lesión reversible, mientras que las dosis grandes de la misma toxina o una isquemia 

MECANISMOS DE REGULACIÓN

INTRODUCCIÓN Los mecanismos de regulación permiten a los seres vivos ajustar su funcionamiento a las condiciones ambientales y a su propia condición fisiológica. En los animales, esto ocurre gracias a la actividad del sistema neuroendocrino, pero las plantas carecen de sistema nervioso, sin embargo, a pesar de ello consiguen mantener una respuesta coordinada a las condiciones que les afectan. Es bien sabido que las plantas pueden generar mecanismos de respuestas para adaptarse a los cambios 

Intervención de enfermería en tanatología.

Intervención de Enfermería en Tanatología. El personal de enfermería se caracteriza por su humildad y su humanidad; contribuye a que el dolor físico sea lo menos posible, busca el bienestar del enfermo y enaltecer el arte de la medicina y la bondad de su profesión. Ayuda y compaña al doliente a mitigar el sufrimiento durante su padecimiento. Debe estar en equilibrio bio-psico-social y espiritual para estar pleno y dar una atención integral, para que el recorrido de la enfermedad del paciente MECANISMOS DE CORROSION La corrosión se define como el deterioro de un material a consecuencia de un ataque electroquímico por su entorno. De manera más general, puede entenderse como la tendencia general que tienen los materiales a buscar su forma más estable o de menor energía interna. Siempre que la corrosión esté originada por una reacción


electroquímica (oxidación), la velocidad a la que tiene lugar dependerá en alguna medida de la temperatura, de la salinidad del fluido en contacto con el MECANISMOS DE LÍNEA RECTA Es un mecanismo en el que un punto de uno de los sólidos rígidos traza una trayectoria que contiene una porción rectilínea de forma exacta o aproximada. A partir de la revolución industrial del siglo XVIII, comenzaron a buscarse este tipo de mecanismos ya que son idóneos para automatizar procesos de fabricación y montaje. Hoy en día el interés por ellos es menor debido al mayor auge de accionamientos neumáticos y eléctricos. Existen muchos mecanismos de línea recta, Mecanismos de defensa - Fenice: Clasificación de las defensas: Las defensas del Yo se pueden dividir en: a- Defensas exitosas, por las cuales cesa lo rechazado. b- Defensas ineficaces, que producen la repetición del proceso de rechazo para evitar la irrupción de los impulsos rechazados. Las contractéis no transforman los instintos rechazados en algo diferente; más bien los contienen. Tratan simplemente de bloquear su descarga, haciéndoles perder con ello la conexión con el resto 

Mecanismos de control postural

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO TELETÓN DE ESTUDIOS SUPERIORES EN REHABILITACIÓN LICENCIATURA EN TERAPIA FÍSICA 4º SEMESTRE MECANISMO DE CONTROL POSTURAL YANET RODRÍGUEZ CORTÉS FEBRERO 2010 MECANISMO DE CONTROL POSTURAL El control neural dela postura resulta de una secuencia ordenada de acontecimientos que incluyen corteza cerebral, ganglios basales, cerebelo, tallo cerebral, medula espinal, nervios periféricos, unión neuromuscular 1.- INTRODUCCIÓN. El deslizamiento significa resbalamiento (resbalón) de capas planas y paralelas de átomos en los sistemas cristalinos de los metales y aleaciones. La posición ordenada de el sistema cristalino, es la misma entes y después del movimiento; solo los átomos se alinean con nuevos vecinos en planos adyacentes. El deslizamiento se produce en planos paralelos atómicos más densamente poblados, ya que el espacio interatómico es más corto. [pic] En una estructura Cúbica Centrada MECANISMOS DE AUTORREGULACIÓN Todo ser vivo, tanto los organismos simples como los ya evolucionados, realizan una serie de funciones que deben ser coordinadas y reguladas para que se desarrollen adecuadamente. Esta regulación es necesaria para responder a los estímulos y adaptarse a los cambios del medio ambiente, esto permite a los seres vivos vivir en armonía con su medio ambiente. Una de las características más importantes de los mecanismos fisiológicos de control, es la de estar dentro del 

Análisis Topológico De Mecanismos

ANALISIS TOPOLOGICO DE MECANISMOS Antes de saber de que trata la topología de mecanismos debemos entender la definición de topología, la cual se define como la rama de las matemáticas dedicada al estudio de aquellas propiedades de los cuerpos geométricos que permanecen inalteradas por transformaciones continuas. La Topología se interesa por conceptos como proximidad, número de agujeros, el tipo de consistencia (o textura) que presenta un objeto, comparar objetos y clasificar, entre otros múltiples


La Intervención de Barradas En noviembre de 1825, la armada mexicana logro derrotar al último reducto de tropas españolas que se encontraban acantonadas en la fortaleza de san Juan de Ulúa, en Veracruz. Aun por la rendición militar no significo que aceptaran la independencia de México. Estos rotundamente se negaban a aceptarlo, abrigando la esperanza dereconquistarla ya que ha sido la más importante y productiva de sus colonias. En el periodo presidencial de Guadalupe Victoria, en México los existe un solo mecanismo de financiamiento para el logro de los objetivos de las empresas u organizaciones. Tampoco existe una sola fórmula que funcione para todos los países por igual e inclusive para diferentes regiones dentro un mismo país. Cuando hablamos de financiamiento debemos preguntarnos qué es lo que queremos financiar. La respuesta a esta pregunta también ha cambiado en el tiempo. Tradicionalmente se entendía el financiamiento de las inversiones requeridas para la expansión de la infraestructura 

Fundamentos de la intervención social

FUNDAMENTOS DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL. CONTENIDOS: INTRODUCCIÓN 0.- CONCEPTOS BÁSICOS RELACIONADOS CON LA INTERVENCIÓN SOCIAL 1. LA EXCLUSIÓN SOCIAL 1.1. CONCEPTO DE EXCLUSIÓN SOCIAL 1.2. CARACTERÍSTICAS DE LA EXCLUSIÓN 1.3. DIMENSIONES DE EXCLUSIÓN SOCIAL 1.4. RASGOS DE LA POBLACIÓN EXCLUIDA EN ESPAÑA 1.5. COLECTIVOS EXCLUIDOS 2. LAS NECESIDADES SOCIALES 2.1 CONCEPTO DE NECESIDADES HUMANAS 2.2.- TEORÍAS CLASIFICATORIAS DE LAS NECESIDADES 

Mecanismos de intervención del sector público. las empresas públicas

MECANISMOS DE INTERVENCIÓN DEL SECTOR PÚBLICO. LAS EMPRESAS PÚBLICAS Luis Ángel Hierro Recio José Miguel Herrera Maldonado Departamento de Economía e Historia Económica Universidad de Sevilla
1.
Tipos
de
intervención
pública
 2.
Concepto
de
empresa
pública
 ¿Por
qué
crear
una
empresa
pública?
 El
sector
empresarial
de
la
Junta
de
Andalucía
 3.
 Objetivos
económicos
de
las
empresas
públicas
 Conflictos
entre
objetivos
 El
control
de
la 
empresa
pública
 4.
Fuentes
de
financiación
de
las
empresas
públicas Ver Más 

Tipos de mecanismos

2305 palabras * 10 Páginas Mecanismos de Retraso Rápido. Estos mecanismos se emplean en máquinas-herramienta para producir una carrera lenta de corte y una carrera rápida de retorno para una velocidad angular constante de la manivela motriz. Son una combinación de mecanismos simples de eslabones como el mecanismo de cuatro barras y el mecanismo biela-manivela-corredera. Al diseñar mecanismos de retorno rápido, es de suma importancia la relación de ángulo de la manivela para que la carrera de corte con respecto al de la carrera Ver Más 

Mecanismos de desconexión moral


MECANISMOS DE DESCONEXIÓN MORAL Mecanismos of Moral Disengagement. Tomaso de Bandura, A. (1999). Moral disengagement in the perpetration of inhumanities. Personalista and social psicología revise, 3 (3), 193-209. Los estándares morales no siempre funcionan como reguladores internos fijos de la conducta. Hay muchas maniobras psicológicas por las cuales las auto sanciones morales pueden desconectarse de la conducta inhumana. La figura 1 muestra los puntos en el proceso de control moral en los MECANISMOS DE LESION TUBULOINTESTINAL EN EL RIÑON: VIAS FINALES COMUNES A FALLA RENAL TERMINAL Masa mi NANGAKU Abstracto Hay muchos desordenes diferentes de glomérulo, incluyendo glomerulonefritis, neuropatía diabética, y nefroesclerosis hipertensiva. Sin embargo, una vez que el daño glomerular llega a cierto umbral, la progresión de la patología renal es consistente e irreversible. Estudios recientes enfatizan el rol crucial de la lesión tubulointersticial como un mediador de la progresión de 

El mecanismo de mercado

República Bolivariana de Venezuela Ministerio de Educación Superior 3er Semestre, Sección “M0302” Cátedra: Economía Profesor: Héctor Torres Alumna: Carreño Nayleth CI: 17974554 Caracas, 16 de septiembre de 2008 Introducción Para empezar a hablar de la oferta y de la demanda debemos incorporar anteriormente otros conceptos, por ejemplo el de mercado, ya que sobre lo que nosotros no interesa saber realmente, se maneja en un ámbito, el cual se denomina mercado. Aunque es concebible UNIDAD VI Mecanismos de la corrosión Introducción Los materiales se pueden deteriorar de diversas formas, una de ella es la corrosión, que es un proceso degradativo de origen vegetal, se divide en diferentes tipos de corrosiones, que se verán posteriormente más a fondo, también se encontrará en el presente documento la protección que se le puede aplicar a este tipo de deterioro. De igual manera se estudiará la oxidación, y otros tipos de deterioro de los materiales. Resumen El presente Unidad II. MODELOS DE INTERVENCION 2.1 TEORICO DE INTERVENCIÓN PSICOANALÍTICA El concepto de «psicoanálisis» designa, por una parte, aquel modelo teórico descriptivo y explicativo de los mecanismos, procesos y fenómenos implicados en la vida anímica humana. Este modelo se basa en la experiencia de Sigmund Freud en el tratamiento clínico de casos deneurosis, fobias y diversos padecimientos psíquicos. Por otra, «psicoanálisis» se refiere también a la terapia psicoanalítica misma, es decir, a EL MECANISMO DE LA FONACIÓN La sonoridad es el resultado del movimiento de las cuerdas vocales que se produce con el paso del aire a través de la glotis. Las cuerdas vocales se abren y cierran con un movimiento ondulatorio. Los músculos que las controlan regulan el grosor y la tensión para producir diferentes frecuencias de vibración de las cuerdas vocales. ORGANOS QUE COMPONEN LA FONACIÓN: El aparato fonador lo componen 3 grupos de órganos diferenciados: 1. Órganos de respiración (Cavidades Ver Más 

Intervención española de 1929


Intervención Española de 1829 En 1829 una escuadra de 40 bracos, con 3500 soldados españoles desembarco en las costas de Veracruz. Su objetivo era cancelar la independencia deMéxico y recuperar lo que había sido la Nueva España. El intento fracaso por la movilización de tropas mexicanas y principalmente por el clima de la costa que fue adverso a las tropas españolas. Fue esta la primera intervención que sufrió México como nación independiente. La lucha por la independencia de México terminó con

MECANISMO DE LA OVULACION DEFINICION La ovulación es un proceso que tiene lugar en la capa cortical del ovario. Ocurre en la mujer de forma cíclica cada 28 días concretamente en el día 14 del ciclo ovárico coincidiendo con el término de la fase folicular del ciclo. Consiste en la expulsión de un ovocito, que es captado por las trompas con las fimbrias tubáricas, debido a la rotura del folículo que lo contiene. Esta rotura folicular se produce debido a una serie de procesos de diversas naturalezas Mecanismo de defensa Ejemplo de Negación: Cuando alguien pierde a un ser querido, y se niega aceptar, convenciéndose de que está de viaje. Cuando a una persona su pareja le es infiel, y ante las pruebas, se niega y se auto convence que son solo amigas y que está todo bien. Represión. Dos amigas son invitadas al cine, una quiere ir la otra no, esta ultima al ver que su amiga no ira, tampoco va, reprimiendo así su deseo de ir al cine. Cuando los hijos estudian carreras tradicionales que los Ver Más EPISTEMICOS SOBRE EL METODO DE INTERVENCION DE ENFERMERIA. 2. CONSIDERACIONES METODOLOGICAS SOBRE EL PROCESO DE ENFERMERIA COMO METODO DEINTERVENCION. 3. EL PROCESO DE ENFERMERIA EN EL CONTEXTO ACTUAL. 4. BASES ETICAS DEL PROCESO DE ENFERMERIA. 5. RELACIONES ENTRE LAS ETAPAS DEL PROCESO DE ENFERMERIA. INTRODUCCION El personal profesional de Enfermería debe tener claridad sobre su objeto de estudio y trabajo, es decir, de la importancia que tiene que 2 La motivación para el alcance de un objetivo 2.3 Motivación como parte de un desarrollo personal CAPITULO 3. MECANISMOS MOTIVACIONEALES 3.1 Mecanismo de retroacción (feedback) y motivación 3.2 Mecanismo de probación (feedforward) INTRODUCCION El presente trabajo tiene como objetivo fundamental dar a conocer los mecanismos de motivación del capital humano para el logro de objetivos de la organización, siendo estos mecanismos una herramienta que nos ayudaran Mecanismos de Control de la Interfaz Recuperabilidad. Es de suma importancia debido a que los usuarios inevitablemente cometen errores cuando utilizan un sistema. El diseño de la interfaz puede minimizar estos errores (por ejemplo, los errores de teclado se evitan si se utilizan menús), pero los errores nunca pueden eliminarse completamente. Por consiguiente, se deben incluir recursos que permitan a los usuarios recuperarse de sus errores. Éstos pueden ser de tres tipos: 1. Confirmación de MECANISMOS DE NEGOCIACIÓN Las operaciones de los títulos inscritos en la Bolsa de Valores de Colombia, se realizan a través del tradicional mecanismo centralizado de negociación de valores, Rueda de Bolsa, en el cual la oferta


y la demanda de valores pueden efectuarse utilizando los procedimientos de Rueda de Viva Voz ,el Sistema Electrónico Bursátil y Mecanismos de Subastas: * Rueda de Viva Voz: Se refiere a la reunión que diariamente se realiza en el local de la Bolsa, con el objeto de que Ver Más MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA SUBINTENDENTE RICHAR ALONSO SILVA SANCHEZ CC. 94’ 313.203 de Palmira Valle del Cauca ESCUELA DE SUBOFICIALES GONZALO JIMENEZ DE QUESADA COMPAÑÍA RICAURTE PRIMERA SECCION SIBATE CUNDINAMARCA FEBRERO 2010 MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA SUBINTENDENTE RICHAR ALONSO SILVA SANCHEZ CC. 94’ 313.203 de Palmira Valle del Cauca TRABAJO ESCRITO PARA OPTAR EL GRADO A INTENDENTE DOCENTE ACADEMICO POLICIA E INSTITUCIONS PÚBLICAS IJ SANDRA PATRICIA CARDENAS BRICEÑO 

Mecanismos de exigibilidad de derecho

EJERCICIOS DE MECANISMOS PALANCAS EJERCICIOS DE ELECTRICIDAD PALANCAS 1. Enumera la ley de la palanca y escribe su fórmula matemática. 2. Realiza un dibujo de una palanca de primer género indicando todas sus partes. 3. Indica si los siguientes objetos son palancas de primer, segundo o tercer grado: sacacorchos, tijera, pinza, pala, grúa y carretilla. 4. Dibuja donde 

intervención de enfermería

Intervención de la enfermería para la conservación, saneamiento y educación ambiental Saneamiento: Conjunto de obras, técnicas y dispositivos para mantener, mejorar o establecer la salubridad en algún lugar Conservación: esfuerzo para proteger y preservar para el futuro de la naturaleza y medio ambiente Educación ambiental: equilibrio ecológico entre el hombre y su medio ambiente para que haga posible su bienestar La higiene y el mantenimiento de un hospital son fundamentales para prevenir 

Campos De Intervención

Campos de Intervención. Intervención La psicología, y en general otras disciplinas, buscan solucionar problemas u optimizar procesos a partir de una serie de procedimientos llevados a cabo sistemáticamente. Este proceso se puede comprender como 'intervención'. Aunque la noción de "intervención" ha sido asociada a formas de construcción relacionales asociadas al modelo experto/destinatario, el término expresa los modelos de estrategias más utilizados en los que la "intervención externa" produce 

Mecanismo de sujeción

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas 2010 II MECANISMO DE SUJECIÓN Alumnos: * ANTAURCO ANTICONA, Walter * CASTAÑEDA OSORIO, Alex * CASTRO URBINA, Brayan * TAIPE RIVEROS, Jorge Curso : Análisis de manufactura (TP-204) Profesor : Ing. ROLANDO AGUERO MECANISMO DESUJECIÓN DE COMPONENTES ELEMENTALES INTRODUCCION 1. FUNDAMENTO TEÓRICO: 4 1.1 Sujeción mecánica 4 1.2 Diseño para sujeción mecánica 5 2 

Proyecto De Mecanismos


TABLA DE CONTENIDOS:  Objetivo General : 2  Objetivos específicos : 2  Marco teórico : 2  Procedimiento: 4  Resultados : 4  Conclusiones : 5  Recomendaciones : 5  Bibliografía: 5 * Objetivo General : Analizar y comprender los movimientos generados por el mecanismo manivelabalancín mediante una simulación en un software y un análisis matemático tomando en cuenta todos sus parámetros * Objetivos específicos : * Observar claramente el conjunto 

Ámbitos de intervención de tutoría

AMBITOS DE INTERVENCIÓN DE TUTORIA. En la escuela secundaria y de acuerdo a la reforma educativa en el 2006 la sep propone que el tiempo destinado a la clase de tutoría el tutor de grupo intervenga desde estos ámbitos. I. Integración entre los alumnos y la dinámica de la escuela II. Seguimiento del proceso académico de los alumnos III. Convivencia en el aula y la escuela. IV. Orientación hacia un proyecto de vida. Las diversas actividades en torno a los cuatro ámbitos deben realizarse 

Mecanismos de la evolución

Mecanismos de la evolución Migración La evolución por migración tiene un efecto principal: una rápida homogenización de las frecuencias génicas entre las poblaciones. En el ejemplo anterior, observamos que, en a penas 10 generaciones, se ha reducido la diferencia en un tercio. Así que este proceso evita la especiación, que de una especie surjan varias y da cohesión a la especie como grupo. Dicho de otra manera esto se da gracias a que las especies buscan mejores condiciones de vida, buscan un 

Mecanismos De Control Homeostático

Principales mecanismos homeostáticos 1) Excreción y equilibrio hídrico. Con el paso de la sangre a través de los riñones se eliminan del plasma la mayoría de las sustancias, que además del CO2, las células ya no necesitan, como son los distintos productos finales del metabolismo celular, como la urea y el acido úrico, el exceso de iones y agua de los alimentos, que podrían acumularse en el liquido extracelular. Los riñones realizan su función filtrando primero una gran cantidad de plasma a través 

MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA

Formación Ciudadana MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA 1. de los siguientes planteamientos determinar las irregularidades, en qué consisten y cuál sería la forma más adecuada de proceder. a. Carlós, que es un hombre analfabeta pero de una gran inteligencia,


Trayectoria del trabajo social en Guatemala 1. 1. ORIGEN DEL TRABAJO SOCIAL 2. 2. “Aprender sin reflexionar es malgastar la energía.” Confucio 3. 3. ANTECEDENTES  En épocas primitivas: ayuda mutua y relaciones de cooperación dentro de la tribu y los clanes.  Código de Hamurabi:2100 años A.C establece normas sobre la ayuda a los necesitados y la ética de las relaciones sociales.  China: Confucio; el principio de acción recíproca y la práctica de la piedad filial. 4. 4. ANTECEDENTES.  Roma: sistema alimenticio por el emperador Marcos Nérvea ( 9698)y los cuestores alimentaron.  Israel: La limosna, el año sabático y el año jubilar.  Grecia: Beneficencia para los mutilados de guerra, socorro mutuo y atención médica a los pobres. 5. 5. ANTECEDENTES.  BUDISMO: ley del karma, una buena causa, produce un buen efecto.  ISLAMISMO: Entre los deberes religiosos está el dar limosna a los pobres a través del pago del Sacar y el Saragat.  Cristianismo: el Evangelio es una religión de hombres concretos…(tuve hambre y me diste de comer) 6. 6. Antecedentes  En el cristianismo el amor es el hecho central: amor a DIOS y al prójimo como a ti mismo, este es cualquier persona necesitada de ayuda.  La caridad y la beneficencia.  Diaconías conducidas por hombres y mujeres.  Ágapes.  Instituciones cristianas de beneficencia: Xenofobia, nosocomios, gerantocomias. 7. 7. El contexto social en el surgimiento del Trabajo Social.  El Trabajo Social surge en una época de grandes transformaciones económicas con el paso de una economía agraria a una economía industrial, y al naciente capitalismo.  Grandes problemas sociales relacionados con la inmigración a las ciudades como vivienda, trabajo, asistencia médica, problemas familiares.  El surgimiento del Estado liberal.  Los movimientos sociales y el movimiento obrero.  Surgimiento de la política social. 8. 8. Reformadores Sociales.  Juan Luis Vives (1492-1540), en 1526 publicó “Del Socorro a los Pobres” el cual constituye un tratado de política social en donde señala:  La ayuda a los pobres debe hacerla el Estado y los municipios.  Los pobres tienen derecho al trabajo.  El origen de la miseria es el resultado de las ambiciones del hombre y no una bendición de DIOS.  La ayuda debe brindarse a través de una encuesta de las necesidades del individuo. 9. 9. Reformadores Sociales.  Vicente De Paúl: organizó las damas de la caridad y posteriormente las siervas de los pobres y las hermanas de la caridad.  Instituciones para


niños abandonados.  Casas de tránsito para familias sin hogar.  Talleres de capacitación en oficios.  Logró leyes en beneficio de los galeotes. 10. 10. AYUDAS PROPORCIONADAS POR EL ESTADO.  Ley de pobres. • Sistema de Hamburgo: prohibió el ejercicio de la mendicidad, se creó una oficina central para la atención de estos y se dividió la ciudad en distritos con una persona encargada de atender y ayudar.  Sistema de Eberfeld: organizado por Daniel don Der Haydn cada 300 personas eran atendidas por un visitador. 11. 11. PROFESIONALIZACIÓN.  Tomás Chalmers: cada vecindario estaba al cuidado de un responsable de brindar la ayuda material, señalo que esta ayuda debía convertirse en una ciencia.  En 1869, se fundó en Londres la CHARITY ORGANIZATION SOCIETY, (COS) quien sienta las bases para la tecnificación de la ayuda social a través de sus ocho (8) principios. 12. 12. PROFESIONALIZACIÓN  los tecnificación del Trabajo Social profesional tiene como fin: “otorgarle cierta sistematicidad a la asistencia social cristiana desarrollada en la edad media, sin rupturas con respecto a su herencia filantrópica, caritativa y voluntarista, y los rudimentarios esfuerzos por desarrollar sistemas de seguridad social en la Europa preindustrial orientados a ayudar y a asistir al necesitado, al débil, al desadaptado socialmente, se constituyen en la cuna del proceso de institucionalización del entonces servicio social o asistencia social que años más tarde sería nombrado también como trabajo social.” 13. 13. PROFESIONALIZACIÓN.  A fines del siglo si con la institucionalización de la Asistencia Social y la necesidad de contar con personal capacitado para el trabajo filantrópico se crean las primeras escuelas de servicio social.  Los primeros cursos de formación en Trabajo Social fueron facilitados por Octavia Hill y consistían en aprender a tratar la gente, comprender su realidad y como ayudarlos.  La primera Escuela de Trabajo Social se creó en Ámsterdam, Holanda en 1899. 14. 14. Profesionalización.  Mary Ellen Richmond: considerada como la pionera del trabajo social científico, propuso la creación de una institución para capacitar voluntarios, la cual se perfecciona en 1918 en la escuela de Trabajo Social de la Universidad de Columbia en Nueva York.  Posteriormente se crearon escuelas de Trabajo Social en Ohio ,Pensilvania, Washington y Alemania. 15. 15. ASISTENCIA SOCIAL, SERVICIO SOCIAL Y TRABAJO SOCIAL 16. 16. ASISTENCIA SOCIAL  Asistencia: Forma de ayuda o de asistencia al necesitado caracterizado por dar respuestas inmediatas al necesitado sin considerar las causas e indagar porque se daban. Este tipo de asistencia lejos de eliminar los problemas que trata, contribuye a su mantenimiento y reproducción (ANDER EGG,1995).  Asistencia Social: Un conjunto de servicios prestados a aquella parte de la población que tiene problemas que no puede resolver por sí mismos. 17. 17. SERVICIO SOCIAL. Servicio social: “forma de acción social superadora de la asistencia social que organiza de manera más sistemática que aquella y mediante procedimientos


técnicos mas elaborados, la ayuda a individuos, grupos o comunidades con el fin de que puedan satisfacer sus necesidades y resolver sus problemas de adaptación a tipo de sociedad en cambio y realizar acciones de tipo operativo, para mejorar las condiciones económicas y sociales de vida. El servicio social también debe de entenderse como una actividad profesional, que se inicia como tal, desde comienzos de siglo en Europa y estados unidos y desde mediados de la década del los 20 en América latina(ANDER EGG, 1995). 18. 18. TRABAJO SOCIAL  Modo de acción social superado de la asistencia social y del servicio social. El trabajo social tiene una función de concientización, movilización y organización del pueblo, para que en un proceso de promoción del autodesarrollo interdependiente, individuos, grupos y comunidades realizando proyectos de trabajo social, insertos críticamente y actuando en sus propias organizaciones, participen activamente en la realización de un proyecto político que signifique el tránsito de una situación de dominación y marginalidad a otra de plena participación del pueblo en la vida política, económica, y social de la nación que cree las condiciones necesarias para un nuevo modo de ser hombre.(Ander Egg, 1995) 19. 19. OTROS AUTORES  Profesión que promociona los principios de los derechos humanos y la justicia social, por medio de la utilización de teorías sobre el comportamiento humano y los sistemas sociales.  Se interesa en la resolución de problemas sociales, relaciones humanas, el cambio social, y en la autonomía de las personas: todo ello en la interacción con su contexto en el ejercicio de sus derechos en su participación como persona sujeto del desarrollo y en la mejora de la sociedad respecto a la calidad de vida en el plano biopsicosocial, cultural, político


Principales abordajes del trabajo social en temas estratégicos Curso de Técnicas de intervención estratégica para el abordaje de situaciones 'difíciles' y 'resistencias' en los procesos de intervención social Objetivos Adquirir técnicas de intervención estratégica como ampliación del repertorio de acciones para favorecer la solución de situaciones problemáticas en los procesos de intervención social. Aplicación práctica del Enfoque Estratégico de “Resolución de Problemas Humanos” de la Escuela de Palo Alto a los procesos de intervención social).

Desarrollo Histórico A finales de los años setenta se comenzó a gestar el desarrollo de los servicios sociales en España y con él comenzó la ampliación de un campo de trabajo que si bien existía ya anteriormente, era fundamentalmente en torno al papel del psicólogo en lo que hoy conocemos como servicios sociales especializados (psicólogos trabajando en servicios para discapacitados, residencias de menores, etc.). La propia dispersión de estos servicios hacía difícil una identidad común de estos psicólogos que podríamos considerar como los pioneros de la intervención social. Sin embargo, fue la aparición de los servicios sociales de base o comunitarios, junto a la estructuración de los servicios sociales como sistema, lo que propició la convergencia de los nuevos psicólogos comunitarios junto a los más especializados en la creación de un nuevo campo de trabajo profesional, que ya en el I Congreso del Colegio Oficial de Psicólogos (1984) decide adoptar el término de PSIS. Así pues, a diferencia de otros ámbitos profesionales de la psicología, la PSIS es una disciplina (en España) que ha surgido al amparo del cambio político y social que culminó con la Constitución de 1978. La definición de un Estado social, democrático y de derecho, obligaba a la construcción de sistemas de servicios que atendieran las necesidades y derechos sociales expresamente reconocidos. Aunque el desarrollo normativo de estos sistemas ha sido muy lento, algunos hitos merecen destacarse. Tal es el caso de la Ley Reguladora de Bases de Régimen Local (1985) que reconoce por vez primera la obligatoriedad de los ayuntamientos de prestar servicios sociales cuando se alcanza una población de 20.000 habitantes, lo que en la práctica ha supuesto el afianzamiento de las ideas comunitarias de la intervención social. Asimismo, han sido esenciales las sucesivas leyes de servicios sociales de las distintas comunidades autónomas, donde se da un paso más allá al definir los tipos de necesidades a las que se dará cobertura y sus correspondientes prestaciones. Merecen destacarse también los desarrollos legislativos en sectores especializados como la Ley de Integración Social de Minusválidos (1982) o la Ley sobre Adopción y Acogimiento


Familiar (1987), en las cuáles se deja ver la importancia de las intervenciones interdisciplinares y entre ellas la de la psicología. Igualmente es justo reconocer el papel jugado por algunos planes que encauzaron y facilitaron el desarrollo del sistema público de los servicios sociales. A modo de ejemplo citaremos el Plan Concertado para el Desarrollo de las Prestaciones Básicas en las Administraciones Locales, a finales de los ochenta, o el más reciente y específico Plan Gerontológico. A través de estas normas se ha ido reconociendo y facilitando la incorporación del psicólogo a este nuevo campo, hasta el punto de constituir en la actualidad uno de los ámbitos con mayor presencia laboral. Paralelamente, conviene recordar la importancia que han tenido tanto los congresos del Colegio Oficial de Psicólogos como las Jornadas de Intervención Social que en sus cuatro convocatorias impulsadas por la Delegación de Madrid (conjuntamente con la Coordinadora Estatal en las dos últimas ocasiones) se han convertido en el punto de encuentro y foro de referencia de los profesionales vinculados al sector. El afianzamiento y expansión de la PSIS está indudablemente ligado a los servicios sociales. Sin embargo, la concepción actual es más amplia, como se tratará de mostrar en este documento. Definición La PSIS es una actividad profesional de una de las ramas de la psicología que en su evolución histórica surge como respuesta a la necesidad de analizar y actuar sobre los problemas de las interacciones personales en sus diversos contextos sociales. Su continua acción, reflexión e investigación tiene como principal marco de referencia la Psicología Social, la Antropología, la sociología y otras disciplinas afines. Los problemas que afronta tienen que ver con los múltiples niveles y con los procesos complejos que encierra la relación entre el individuo y su contexto social, especialmente con los procesos que tienen que ver con la forma en que las necesidades individuales y colectivas son satisfechas en ese medio social. Lejos de definir los problemas desde un análisis individual, la PSIS ha ido desarrollando procedimientos e instrumentos para tratar de evaluar e intervenir sobre procesos sociales complejos y dinámicos que aborden no sólo el componente individual y/o grupal sino también las estructuras sociales, políticas, económicas, etc., que lo envuelven y le dan sentido. A lo largo de su desarrollo podríamos afirmar que los modelos de competencia social y ecológico han sido los que mayor repercusión han tenido en la metodología de este ámbito. Aunque históricamente el desarrollo de la PSIS está estrechamente ligado al de los servicios sociales, en la actualidad el enfoque se dirige hacia nuevos y más amplios conceptos. En este sentido cabe decir que este nuevo ámbito busca mejorar la calidad de vida y el bienestar de las personas, superando el anclaje conceptual que venía sufriendo la PSIS con respecto a términos como marginación, inadaptación, pobreza, etc. Como ha sucedido en otros ámbitos profesionales, donde se han ido superando enfoques centrados en la carencia, el déficit y la patología, para pasar a una intervención proactiva, preventiva y de mejora de la calidad de vida, en el caso de la intervención social los esfuerzos se dirigen hacia enfoques que buscan el desarrollo en personas, grupos y comunidades de las necesarias habilidades y competencias para analizar mejor su realidad social y buscar las soluciones más adecuadas.


En este sentido cabe hablar de los objetivos de la intervención social como aquellos que consisten en reducir o prevenir situaciones de riesgo social y personal, ya sea mediante la intervención en la solución de problemas concretos que afectan a individuos, grupos o comunidades aportando recursos materiales o profesionales, o mediante la promoción de una mayor calidad de vida. Esas situaciones de riesgo están referidas, cuando hablamos de intervención social, a la falta de cobertura de necesidades humanas muy básicas que se encuentran directamente condicionadas por el entorno social: necesidades de subsistencia, convivencia e integración social, participación, acceso a la información y a los recursos sociales, igualdad de oportunidades, no discriminación, no exclusión social, etc. Por la complejidad de los objetivos de la intervención social se debe destacar que ésta requiere un abordaje interdisciplinar en el que las relaciones del psicólogo con los trabajadores sociales, abogados, sociólogos, economistas, y otros profesionales se convierten en un factor esencial para el alcance de sus objetivos. Funciones En el ámbito de la PSIS el psicólogo desarrolla las siguientes funciones: 1. Atención directa Esta faceta se comparte de modo general con otros muchos ámbitos de la psicología aplicada en los cuáles el psicólogo interviene directamente con la población objetivo de los servicios para evaluación, orientación y/o solución de problemas. Esta atención directa puede realizarse de formas muy diferentes según se trate de atención directa a individuos, grupos o comunidades. A modo de ejemplo en el primer caso podría tratarse de una valoración u orientación de una persona mayor para una medida de alternativa a la convivencia (residencia de tercera edad, vivienda tutelada, etc.). En el segundo caso, atención grupal, podría ejemplificarse con las intervenciones con grupos de autoayuda, como en el caso de intervenciones con padres con problemas de relación con sus hijos. Finalmente, en el nivel comunitario, podría citarse el trabajo desde programas de prevención de malos tratos a la infancia. Sin embargo, una nota característica que merece subrayarse es la orientación que la atención directa tiene hacia la construcción de habilidades, competencias y recursos que permitan al destinatario de la intervención enfrentar sus problemas con mayores posibilidades de éxito. 2. Asesoramiento y consultoría Como uno de los rasgos más distintivos de la intervención social destaca esta función profesional en la cual el psicólogo realiza un trabajo dirigido no al cliente de los servicios, sino al personal o a la dirección de programas o servicios, respecto de su funcionamiento, implementación, opciones alternativas, superación de crisis. Se trata en este caso de una intervención indirecta en la cual el psicólogo de la PSIS intenta obtener un efecto multiplicador al orientar y asesorar a aquellos que están en contacto con la población objetivo. 3. Dinamización comunitaria Desde el modelo comunitario aparece con fuerza la intervención del psicólogo que persigue una mayor conciencia de comunidad y la dinamización del potencial de recursos que ella encierra. La


posibilidad de reconstruir un tejido social más solidario creando flujos de apoyo en la comunidad, la promoción de movimientos asociativos, el impulso a la generación de proyectos nacidos de las propias necesidades de cada comunidad, etc., suponen en la actualidad un tipo de intervención muy relevante en la PSIS. 4. Investigación Una función especialmente necesaria es la realización de prospecciones, estudios y trabajos de investigación que contribuyan al avance del cuerpo de conocimientos que sustentan esta actividad profesional. A partir del importante peso relativo concedido a las técnicas de investigación dentro del curriculum formativo del psicólogo, éste se encuentra en una situación privilegiada para desarrollar este tipo de labor en un campo que plantea excepcionales retos debido a la compleja red de factores que se encuentran actuando en cualquier problemática social. 5. Planificación y programas La intervención social suele entrañar una gran complejidad, atendiendo a la complejidad de los fenómenos sobre los que actúa. En este sentido se hace necesario un trabajo de planificación y programación para alcanzar el óptimo grado de estructuración de los componentes de la intervención (definición de la población destinataria, objetivos, creación de servicios, recursos, etc.). 6. Evaluación de programas Como un aspecto que destaca por la importancia que entraña para las tomas de decisiones, la evaluación de programas se refiere al estudio sistemático de los componentes, procesos y resultados de las intervenciones y programas. En este caso también la formación del psicólogo en técnicas de evaluación y diseño, junto al conocimiento del ámbito concreto de trabajo, le permite obtener una posición ventajosa para realizar esta función esencial a cualquier programa. 7. Dirección y gestión Dentro de las estructuras de servicios y programas de intervención social los psicólogos también se han ido incorporando a los niveles de dirección y gestión, tanto en la Administración como en la iniciativa privada. 8. Formación Como en otros campos de la psicología aplicada el psicólogo diseña y realiza actividades formativas. Sin embargo, en el caso de la PSIS, dada la carencia de una formación universitaria sólida (hasta fechas muy recientes), las actividades formativas han tenido una gran demanda y han supuesto una función muy importante tanto en la formación de los propios psicólogos como por la aportación que supone para otros profesionales de la intervención social. Procedimientos, Técnicas e Instrumentos Además de las técnicas y procedimientos que comparte con los profesionales de otros campos de la psicología aplicada, se pueden destacar algunos aspectos metodológicos que caracterizan específicamente este ámbito.


1. Intervención grupal En la PSIS el psicólogo trabaja frecuentemente con grupos para alcanzar objetivos que únicamente con esta metodología son posibles. Se trataría de intervenciones centradas en la ayuda mutua, desarrollo de la solidaridad, participación ciudadana, competencia para el análisis de situaciones y tomas de decisiones que afectan a un colectivo, habilidades de trabajo en equipo, etc. Las técnicas de intervención grupal permiten al psicólogo desarrollar objetivos de organización y dinamización comunitaria. 2. Intervención y terapia familiar Como un caso muy específico y de obligada referencia para muchos de los sectores de intervención social, el grupo familiar se convierte en escenario frecuente del trabajo del psicólogo. En este caso existen múltiples conexiones con los modelos de intervención familiar que desde la psicología clínica se han planteado, aunque adaptándolos a los objetivos sociales propios de este ámbito. Un aspecto que atrae especialmente la atención de los profesionales y en el que existen en la actualidad notables avances, es el que se refiere a la necesidad de realizar evaluaciones del grupo familiar (como en los casos de desamparo infantil) para llegar a elaborar juicio de capacidad o competencia de la familia para cumplir con sus obligaciones. Otro tanto cabe decir de las intervenciones en sectores como la tercera edad. 3. Técnicas de mediación Partiendo de que es consustancial a este contexto de intervención la aparición de situaciones donde entran en conflicto los intereses de distintos grupos o personas, el psicólogo debe utilizar las técnicas de negociación y mediación que le permitan reducir este tipo de conflictos sociales y avanzar en la resolución de problemas. 4. Técnicas de evaluación e intervención ambiental La psicología ambiental, en su desarrollo desde los años sesenta ha ido encontrando muchos puntos de convergencia con las preocupaciones de la PSIS. Como es lógico, la concepción de lo social como una parte del ambiente que rodea a todo individuo, ha permitido a los psicólogos de la intervención social incorporar técnicas y procedimientos desarrollados desde la psicología ambiental que resultan idóneos para su trabajo. Los modelos ecológicos y las técnicas que de ellos han ido derivando, como es el caso de ecología social de Moos, la psicología ecológica de Barker, o la ecología del desarrollo de Bronfenbrenner, han supuesto una fuente importante de recursos para diseñar y programar intervenciones. 5. Técnicas de investigación social Como es lógico, esta metodología encuentra un campo de aplicación importante en la PSIS. Las encuestas, los grupos estructurados, paneles de discusión, el método Delphi, los indicadores sociales, los inventarios de recursos, entre otras muchas técnicas, permiten al profesional de la PSIS cumplir con sus funciones de investigación y evaluación. Ámbitos de Actuación 1. Intervención con la Comunidad


Siguiendo las características que plantea el modelo comunitario en otros ámbitos como la salud o la educación, la intervención con la comunidad se plantea la meta del incremento del bienestar social y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos que la componen. El psicólogo trabaja orientado por la finalidad de una promoción de la competencia de la comunidad para analizar sus problemas y generar recursos para superarlos. Se desarrollan trabajos de investigación social, dinamización de grupos, consultoría, etc., desde una perspectiva preventiva y proactiva. Un aspecto importante tiene que ver con la intervención sobre los factores que facilitan fenómenos como la exclusión, discriminación, racismo y xenofobia. Como una de las finalidades más importantes de la intervención con la comunidad se debe destacar la prevención, focalizada en grupos de riesgo o grupos relevantes con respecto al problema del que se trate. Dada la relevancia que el concepto de prevención tiene para el resto de los ámbitos de la PSIS, este sector comunitario resulta de la mayor importancia. Igualmente los programas de participación social o sensibilización ante grupos o problemas concretos sean del ámbito que fueren deben ser contemplados desde las estrategias comunitarias. Uno de los contextos de trabajo más relevantes para los psicólogos en este sector son los servicios sociales comunitarios, si bien en este caso el trabajo con la comunidad se complementa con la atención directa a los ciudadanos. 2. Familia e Infancia Con este rótulo se hace referencia a las actuaciones que se llevan a cabo con el sector de población que no ha alcanzado la mayoría de edad. El objetivo general de la intervención de los psicólogos en este área es el desarrollo de los derechos de los menores de edad, velando por las condiciones que deben potenciar su desarrollo y protegiéndole del impacto de situaciones adversas que lo amenacen (malos tratos, abusos, etc.). En la actualidad se ha pasado a denominar este sector como "familia e infancia" para resaltar la necesidad de intervenir en el contexto familiar del que el niño forma parte inseparable, y en el que se encuentran las claves que permiten evaluar el problema y diseñar soluciones. El psicólogo interviene con especial incidencia en este sector y en los diferentes tipos de recursos que se instrumentan para cubrir las necesidades de la infancia. En un primer momento el psicólogo aborda junto con otros profesionales con los que forma equipo los casos en los que existe posibilidad de situaciones de riesgo o desamparo, investigando y evaluando la veracidad y el alcance de la situación. En el caso de que exista un riesgo importante para los menores se debe valorar la intervención idónea que puede consistir en alguna de las siguientes alternativas: Intervención familiar Cuando existe la posibilidad de trabajar con el grupo familiar para superar la situación de desprotección del niño. El objetivo del psicólogo puede ser el trabajo para el desarrollo de habilidades de cuidado y educación de los hijos, la integración de la familia en redes de apoyo social, la mejora de las relaciones personales del grupo familiar, la conexión con otros recursos sociales, etc. Existe un buen número de profesionales trabajando en programas de habilidades parentales para padres que tienen problemas de competencia para la crianza de sus hijos o desde una perspectiva más preventiva en escuelas de padres dirigidas a la comunidad en general.


Acogimiento familiar Cuando se debe tomar la medida de separación temporal del niño con respecto a la familia, las nuevas orientaciones en este sector están promoviendo que se realicen mediante acogimientos familiares que permitan al sujeto de la intervención mantenerse en un contexto de desarrollo normalizado. Esta medida plantea la necesidad de un intenso trabajo para el psicólogo tanto en la evaluación de las familias acogedoras, como en la disposición del niño, y lo que es igualmente importante, en el seguimiento del acoplamiento que debe producirse entre ambos. Una parte importante en este proceso es el asesoramiento a las familias sobre las posibles incidencias que vayan ocurriendo en este proceso de adaptación, que complementa la formación que inicialmente han debido recibir. Adopciones Cuando la adopción es posible el psicólogo realiza igualmente una evaluación y dictamen de idoneidad de los adoptantes que permita el ajuste óptimo con el niño, así como el correspondiente seguimiento y asesoramiento. Acogimiento residencial El trabajo en residencias de menores ha sido uno de los ámbitos más tradicionales de los psicólogos. En la actualidad los objetivos profesionales con respecto a estas medidas se orientan hacia la evaluación de los niños que ingresan en residencias, el seguimiento de su desarrollo en el periodo de estancia, la intervención en problemas de desarrollo que puedan plantear y el apoyo técnico a los educadores en sus programaciones e intervenciones con los niños. Otro de los ámbitos importantes de este sector es el de los menores de edad que presentan conductas infractoras y que tradicionalmente se ha conocido como la intervención en reforma. En este caso el trabajo del psicólogo tiene una faceta muy importante en cuanto al asesoramiento técnico al juez para tomar decisiones en el ámbito de los juzgados de menores. Para ello elabora informe técnico antes de la comparecencia del menor y asiste como perito durante la misma. Igualmente tiene una función importante en el seguimiento de las medidas que se adopten, sea en régimen de medio abierto (libertad vigilada y trabajos de compensación a la comunidad), semiabierto (centros de día) o cerrado (mediante ingreso en los centros específicos). 3. Tercera Edad Como sector de población definido como las personas mayores de 65 años, este ámbito es por razones demográficas y sociales uno de los que mayor proyección están presentando para los profesionales de la psicología, aglutinándose en la actualidad en torno a nuevos conceptos como psicogerontología o gerontología social. El enfoque en el que la vejez era caracterizada fundamentalmente por un declive y deterioro generalizado, ha ido cambiando hacia una visión de esta etapa de la vida como un reto adaptativo que cada persona supera de forma diferente en función de un conjunto de factores muy heterogéneos. El fomento de la independencia y autonomía del individuo, de su participación en la vida social, la solución independiente de sus problemas, y la permanencia de las personas mayores en su


domicilio y entorno habitual son recomendaciones que han sido enfatizadas por diversas organizaciones y asambleas internacionales referidas a la gerontología social. El psicólogo ha pasado a tener un papel relevante en la intervención con las personas mayores desde esta perspectiva del envejecimiento como una etapa evolutiva especialmente importante en el que la calidad de vida se ve especialmente amenazada. El objetivo es ayudar en este proceso adaptativo tanto con intervenciones sobre el propio sujeto como con su entorno familiar o de convivencia. La evaluación psicológica en esta edad exige una adaptación de las técnicas que son utilizadas en otros ámbitos, así como el desarrollo de instrumentos específicos (actividades de la vida cotidiana, salud percibida, etc.). Las intervenciones individuales y grupales están dando lugar a programas de habilidades cognitivas y sociales, de dinamización de la actividad y el ocio, de la participación social, etc. Los servicios a los que el psicólogo se incorpora con mayor frecuencia son los servicios especializados como las residencias geriátricas, centros de día, hogares, etc., aunque cada vez van apareciendo con mayor fuerza programas desde la atención primaria y los enfoques más preventivos. En el ámbito de los servicios sociales la Ayuda a Domicilio es uno de los programas cuyo destinatario principal es este sector de edad. En esos casos el psicólogo evalúa la situación de cada caso junto a otros profesionales para valorar la situación de necesidad y el tipo de prestación a desarrollar. Un objetivo específico muy importante en este programa lo constituye en la actualidad la intervención de apoyo a cuidadores de enfermos con demencias y en especial la ayuda a familiares cuidadores de enfermos de Alzheimer. 4. Deficiencias, discapacidades y minusvalías Se trata de uno de los sectores con mayor trayectoria en la PSIS y se compone de muy diversas problemáticas en las que el denominador común es la discapacidad del sujeto y su repercusión social en cuanto a la igualdad de oportunidades y la integración social. En este ámbito el psicólogo ha buscado la integración al entorno familiar, social y laboral, desarrollando al máximo las capacidades del sujeto y, al mismo tiempo, diseñando y ejecutando programas que fomentan la aceptación, sensibilidad, flexibilidad y relación de ayuda de la sociedad con respecto a todo tipo de discapacidades. Tanto en el caso de discapacidades físicas, como en el de las psíquicas o sensoriales, los psicólogos tienen una función de diagnóstico muy importante. Bien entendido que este diagnóstico, en la actual orientación teórica del sector, trasciende con mucho la valoración de la patología individual, que debe ser complementada con una rigurosa valoración de las repercusiones sociales que conlleva. Es necesario valorar las condiciones sociales del entorno del sujeto, sus recursos personales y familiares, el impacto de su discapacidad sobre sus posibilidades educativas, laborales o de relación, etc. En cuanto a la intervención, realiza orientaciones y tratamientos para la superación de los problemas personales asociados a la discapacidad. Participa en programas de estimulación temprana desde un enfoque más preventivo con los niños y en programas de rehabilitación, cuyo auge en la actualidad va abriendo paso hacia la llamada psicología de la rehabilitación como una


disciplina orientada a la superación de los citados problemas mediante programas concretos de intervención tanto individual como grupal. También desarrolla un papel muy importante en las residencias y centros para discapacitados donde el psicólogo además de evaluar e intervenir con los individuos o con el grupo, realiza una tarea de apoyo al personal de atención directa del centro (educadores, monitores, etc.). Los centros ocupacionales y la inserción sociolaboral configuran otro importante contexto de actividad profesional en este sector, en el cual el psicólogo busca la adaptación óptima entre las capacidades y habilidades de cada persona, teniendo en cuenta el grado de discapacidad, y las tareas y puestos de trabajo. Entre otras muchas actividades merece destacarse el papel del psicólogo en su trabajo con asociaciones como las de familiares de discapacitados, cuya iniciativa está impulsando nuevos proyectos y recursos. El papel de apoyo a estos movimientos asociativos combina el conocimiento del sector de las discapacidades con las técnicas de grupo y dinamización de actividades. Igualmente es de destacar la fuerte presencia de algunas organizaciones no gubernamentales en este sector, desde las que trabajan numerosos psicólogos. Finalmente no debe olvidarse el papel del psicólogo en la puesta en marcha de programas de cambio de actitudes de la persona no discapacitada, programas que pretenden posibilitar la integración en los distintos niveles laboral, escolar, comunitario, etc., de la persona con algún tipo de discapacidad. 5. Mujer Las políticas de acción social en favor de la igualdad de oportunidades de las mujeres surgen y se desarrollan en España a partir de la década de los ochenta. A fin de conseguir que el derecho a la igualdad recogido en la legislación se materialice, las Administraciones Públicas emprenden una serie de medidas que, frente al asistencialismo y la acción puntual y reparadora característica de épocas anteriores, se plantean la promoción de la mujer y la prevención de la desigualdad como criterios básicos de intervención. Dentro de este contexto, comienzan a surgir en el ámbito de la intervención social programas específicos de atención a la mujer y se van consolidando unas estructuras técnicas con personal propio adscrito a esta tarea, cobrando la figura profesional del psicólogo un papel relevante dentro de estos equipos de intervención. En la actualidad cabe distinguir una serie de programas y servicios en los que el psicólogo se ha incorporado. En primer lugar, los Centros de Información y Asesoramiento a la Mujer están destinados a ofrecer a las mujeres información sobre sus derechos legales y los recursos disponibles para hacer efectiva la igualdad de oportunidades, así como a prestar asesoramiento especializado ante problemáticas específicas que afectan a la mujer (malos tratos, agresiones sexuales, aborto, etc.). La función del psicólogo en estos centros abarca la valoración y diagnóstico psicológico de las mujeres que lo precisen, así como la aplicación de la correspondiente terapia de apoyo y posterior seguimiento. Igualmente, asesora al equipo del centro en el diseño de campañas de concienciación y sensibilización de la comunidad, destinadas a prevenir la aparición de dichas problemáticas.


Los Programas de Apoyo a la Inserción Laboral de Mujeres Desempleadas están dirigidos a colectivos de mujeres con dificultades especiales para insertarse en el mercado de trabajo. Las funciones del psicólogo en estos equipos abarcan el diseño y elaboración de contenidos formativos, la prestación de servicios de orientación profesional y el apoyo a la inserción mediante la utilización de técnicas de búsqueda de empleo y el diseño de itinerarios ocupacionales personalizados. Finalmente, las Casas de Acogida para mujeres con problemas de malos tratos configuran un tipo de dispositivo en el que el psicólogo debe intervenir sobre las secuelas y el impacto psicológico que este tipo de situaciones ocasiona. Entre otras actividades posibles se podría destacar la intervención sobre los problemas de autoestima que sufren estas mujeres y la aparición de técnicas individuales y grupales para abordarlos. 6. Juventud Desde hace tiempo las políticas sociales vienen reparando en la importancia de un sector de población como la juventud que en la actualidad está sujeto a importantes cambios con respecto a su rol social. La transición que en el pasado se venía realizando sin solución de continuidad entre la educación y el mundo laboral, en la actualidad se está alargando de tal manera que este periodo evolutivo cobra una nueva importancia. La integración familiar, escolar, la citada transición e incorporación al mundo laboral, el acceso a la información y a los recursos, la intervención sobre problemas cuya mayor incidencia se encuentra en estas edades (riesgo de drogodependencias, hábitos saludables, educación sexual, etc.) son algunos de los objetivos esenciales en este sector. El psicólogo desarrolla en este contexto un trabajo de apoyo potenciando iniciativas orientadas a ayudar al joven en la ocupación de su tiempo libre de forma constructiva, promoviendo asociaciones y colectivos y trabajando desde las estrategias de animación cultural. Se deben destacar también los programas específicos de técnicas de búsqueda de empleo y orientación profesional, que faciliten el acceso al mundo laboral. Las actividades preventivas se están centrando para este sector en los temas de delincuencia, adicciones, fracaso académico, sexualidad, etc. En todas ellas el diseño de dispositivos de información cercanos y de fácil acceso, junto a campañas de divulgación, suponen contextos laborales relevantes para los psicólogos. 7. Minorías sociales e inmigrantes En los últimos años se han producido importantes cambios demográficos, en las estructuras familiares y del mercado de trabajo, conflictos bélicos, etc., que han agravado aún más el problema de exclusión social que algunos colectivos tradicionalmente ya venían padeciendo (como es el caso de las minorías gitanas). Aunque minorías étnicas e inmigrantes son conceptos bien distintos, viene consolidándose el nombre conjunto para este sector debido a que las necesidades de ambos colectivos convergen en gran medida. Reconociendo la exclusión social como un fenómeno estructural dinámico y multidimensional, y considerando los servicios sociales como un eje de actuación transversal para la integración de estos colectivos en la sociedad y en la satisfacción de las necesidades básicas, la intervención


social en este sector está obligada a confluir con las actuaciones en otros programas no menos importantes como los del sistema educativo, sanitario, de la vivienda, el trabajo, etc. El papel del psicólogo en este amplio sector se dirige hacia la adquisición por parte de estos colectivos de las habilidades personales precisas que garanticen una mayor integración en su entorno, desarrollando sus propios recursos personales, para lo cual son importantes tanto las técnicas de trabajo grupal como individual. Otro nivel de actuación muy significativo es el de trabajo familiar, procurando que la familia cumpla un rol socializador, incidiendo sobre las pautas educativas y desarrollo de estilos de comunicación más eficaces, relaciones de ayuda y expresión de la afectividad. El papel del psicólogo desde una intervención comunitaria está orientado a diseñar, ejecutar, y evaluar programas que favorezcan cambios de actitud en la sociedad con respecto a la estigmatización y prejuicio que dificultan la integración e inserción de estas minorías sociales, mediante un incremento de la sensibilización y la tolerancia social. 8. Cooperación para el desarrollo En la actualidad ha ido cobrando relevancia un sector de intervención referido a los planes de desarrollo de los distintos países y comunidades, ya que se ha ido evidenciando la necesidad de añadir a los criterios económicos o políticos que los suelen sustentar otros criterios centrados en las necesidades de los individuos y los grupos. El papel del psicólogo en la cooperación será proporcionar al diseño de estos planes el elemento psicosocial. Para ello deberá estudiar cada una de las situaciones en concreto de la manera más amplia, sin olvidar el aspecto antropológico-cultural y del medio ambiente, con la finalidad de predecir y optimizar los efectos psicológicos y sociales de dichos planes. Muchos de los psicólogos de este sector están trabajando en programas de cooperación en países con situaciones extremadamente difíciles, bien sea por el nivel de pobreza de estas comunidades, por situaciones de guerra o de posguerra, o interviniendo ante acontecimientos catastróficos. En todas estas situaciones el psicólogo añade a los recursos materiales y económicos movilizados, el elemento de atención a individuos y grupos afectados por estos acontecimientos extremos. Casi todas las técnicas de la intervención social a sus diferentes niveles (individual, grupal, comunitario) son pertinentes en este caso, tratando de asumir las circunstancias adversas y generar recursos para una superación en el menor tiempo posible. 9. Psicología Ambiental La preocupación por la psicología ambiental, aunque tiene antecedentes en estudios de los años veinte y cuarenta, adquiere relieve especial a partir del auge de los movimientos ecologistas. Las preocupaciones son en gran parte compartidas con estos colectivos, en cuanto a la preservación del medio y la corrección de la degradación a que está siendo sometido. Una de las finalidades que persigue el psicólogo ambiental son las de una conducta ecológica responsable, es decir, un cambio en los patrones de relación entre el individuo y su medio. Desde los clásicos estudios de cómo preservar los parques y jardines de las ciudades, hasta la educación de los ciudadanos en el tratamiento de residuos, consumo de energías, etc., son objetivos en los


que el psicólogo se ha venido implicando. El estudio sobre actitudes ante el medio, preferencias ambientales, relaciones entre salud y entorno, percepción de riesgos, etc., han ayudado al desarrollo de programas para cubrir estos objetivos. Otro campo importante ha sido la adaptación de determinados ambientes a las características de los usuarios, caso de las colaboraciones de los psicólogos en planes de urbanismo, o más en concreto en la construcción de viviendas para personas mayores, discapacitados, o cualquier otro colectivo de especiales necesidades. 10. Otros sectores emergentes Uno de los sectores de intervención que aparece como más relevantes en la actualidad es el que tiene que ver con el tiempo libre y su ocupación. Detrás del ocio se encuentra un modelo de sociedad y unos determinantes de recursos disponibles, educación, facilidad de acceso, valores, etc., que configuran un campo psicosocial muy importante. La aparición de nuevas manifestaciones del ocio, como el ocio tecnológico ligado a los avances en materia de información, como la televisión, los ordenadores y las redes informáticas y el ocio ecológico, que englobaría una serie de actividades que va desde la deportiva, el turismo rural o ecoturismo, el turismo de aventura, etc., han generado nuevas posibilidades pero también nuevos problemas. Las consecuencias del ocio tecnológico presentan algunos aspectos como el aislamiento o la adicción que están generando cierta alarma social. En este contexto el psicólogo interviene mediante la investigación de estos efectos, el diseño de una oferta asequible e igualitaria de las nuevas alternativas, la adaptación a los diferentes colectivos en función de sus necesidades y de las posibilidades que el ocio tiene para promocionar el desarrollo personal y la integración social, entre otras finalidades. La intervención del psicólogo se realiza en el ámbito empresarial que diseña estas ofertas, el diseño e intervención en los programas de animación socio-turística, y los programas de ocio destinados a determinados colectivos como la tercera edad o jóvenes con problemas de adaptación social. Otro sector emergente es el de los medios de comunicación. Si bien su incidencia sobre los patrones de comportamiento de una comunidad son un tópico clásico de la psicología social, la enorme y creciente presencia que estos medios están teniendo en la vida familiar y social de los individuos lo ha convertido en la actualidad en una demanda social de intervención. El potencial formativo y las posibilidades de transmitir y configurar nuevos lenguajes, normas, valores, patrones de conducta, actitudes, etc., supone la necesidad de un aporte desde el enfoque de la PSIS. El diseño de programas educativos, las tomas de decisiones con respecto a los contenidos y su repercusión sobre ciertas edades o ciertos colectivos (mujer, minorías, por ejemplo), el estudio de las representaciones sociales que se promueven desde los medios, los controles de calidad de la información, son algunos de los campos más desarrollados. Formación La formación en la intervención social ha contado hasta hace muy poco tiempo con fuertes carencias por lo que a la carrera universitaria se refiere. Eran muy contadas las facultades que


contaban con opciones de especialidad hacia este ámbito. Los nuevos planes de estudio desarrollados en esta década han corregido, aunque de modo aún insuficiente, la situación anterior. Partiendo del enfoque de los nuevos planes de estudio como una oferta para que cada alumno configure su propio curriculum, la oferta educativa consiste más bien en una propuesta de varias materias que tengan que ver con las necesidades de intervención. De este modo, además de la tradicional psicología comunitaria han ido apareciendo otras materias con denominaciones como psicología y servicios sociales, intervención psicosocial, bienestar social, psicología ambiental, además de asignaturas referidas a sectores como la tercera edad, la infancia o las discapacidades. Sin embargo, por compensación, los grandes esfuerzos en formación han venido desde la organización colegial que se veía en la necesidad de cubrir estas lagunas. Desde el Colegio se ha promovido e intervenido en masters y cursos en cooperación con las instituciones sociales que están implicadas en la demanda de profesionales competentes (caso del INSERSO, por ejemplo) y se han realizado esfuerzos más modestos de las delegaciones para poner en marcha también otros cursos de formación. Por la complejidad de la propia PSIS se entenderá que las necesidades de formación tiene un doble componente. Por un lado existe un sustrato común a todos los profesionales, que debe incorporar los modelos teóricos y los conocimientos de la psicología social como rama extensa, además del uso de técnicas de evaluación e intervención generales pero aplicadas a este contexto social (y a sus diferentes niveles individual, grupal y comunitario). Sin embargo, como se ha tratado de exponer anteriormente, los sectores de la intervención van a requerir un aprendizaje específico que se debe añadir al anterior, y que supone siempre una especie de segunda especialidad. En este sentido cabe hablar de contenidos transversales (comunes a todos los sectores de intervención) y específicos (para cada sector). Los documentos sobre formación y acreditación que se están consensuando entre el Colegio Oficial de Psicólogos y la Conferencia de Decanos de Facultades de Psicología apuntan a una formación que incluya al menos los siguientes contenidos: 1. Conocimiento del marco normativo, administrativo y organizativo con sus principales programas y servicios. 2. Características psicosociales de los sectores propios de intervención. 3. Estrategias y técnicas más habituales de intervención tanto a nivel individual, como grupal y comunitario. 4. Modelos teóricos de la intervención social. 5. Metodología: planificación, evaluación de necesidades, evaluación de programas. Este tipo de formación deberá reglarse en el sentido de considerar la admisión únicamente de psicólogos cuando en el título acreditativo figure la palabra psicología. Igualmente habrá que velar por la utilización de una metodología participativa y teórico-práctica, en la que se incluyan prácticas externas. Igualmente se tendrán que contemplar las cuestiones de convalidación tanto por los estudios pre como post grado realizados y la experiencia profesional acreditada.


En cualquier caso los esfuerzos deben ir en la dirección de un mejor reconocimiento de las necesidades formativas de este ámbito de la PSIS, desde las instancias universitarias, ofertando no sólo asignaturas sueltas, sino asesorando en la configuración de un curriculum que obedezca a estos criterios de conocimientos básicos y especializados en sectores de intervención. Al mismo tiempo el papel del colegio debe seguir siendo el impulso pionero que en estrecha conexión con las nuevas demandas laborales y sociales, va abriendo paso a una formación más específica y más conectada a la realidad social. Consideraciones Finales A modo de anotaciones generales conviene destacar un par de cuestiones. La primera es el relieve que en este ámbito de la intervención adquieren las relaciones interprofesionales. Ello llevo implícita la necesidad de que el psicólogo de la intervención social sepa desarrollar habilidades de diálogo, participación y respeto por los demás profesiones que actúan sobre el cambio interpersonal y social. La segunda cuestión es la necesidad de subrayar que esta breve definición del rol del psicólogo de la intervención social conlleva un marco de referencia ético y de comportamiento profesional que va más allá del código estrictamente deontológico de nuestra profesión. Entendemos que el psicólogo de la intervención social tiene que tener un fuerte compromiso con los valores de la solidaridad entre personas, pueblos y razas, así como con otros valores supremos que debe asumir y saber hacer respetar como la igualdad de oportunidades y el respeto a los derechos de los más desfavorecidos. Esta idea ha sido recogida en el concepto del rol de abogacía social que se ha reivindicado como un componente esencial del profesional de la intervención social. El profesional de este ámbito asume un compromiso muy especial en la consecución de una mayor calidad de vida de las personas y del bienestar de las comunidades y ha de integrarse en la concepción de una ética global que contemple el respeto estricto por los derechos humanos y libertades de los individuos y de los pueblos, así como el respeto a los demás seres vivos y el entorno medioambiental, promoviendo un desarrollo sostenible del planeta que garantice una mayor calidad de vida a las futuras generaciones.


Niños y sus problemáticas Observar a su niño crecer y desarrollar nuevas destrezas es uno de los aspectos más emocionantes de ser padres. Todos los padres esperamos con ansias y registramos el desarrollo de nuestros hijos, y la mayoría de las veces alcanzan sus hitos del desarrollo a tiempo. Sin embargo, los padres se preocupan cuando un hijo no hace algo para la edad en que se “supone debe hacerlo”. Y es peor, cuando un amigo o pariente le cuenta sobre las maravillas que su hijo hace cuando el suyo no lo hace. Deben ser parte de las visitas de control del niño sano Todas las visitas de control del niño sano deben incluir ciertas preguntas sobre el desarrollo y el comportamiento de su niño. Como mínimo y a ciertos intervalos (9, 18, 30 y 48 meses) se deben realizar pruebas formales de detección, ya sean hechas por los padres o con la ayuda de herramientas de detección directamente suministradas. La American Academy of Pediatrics (AAP) ha creado una herramienta: Los retrasos del desarrollo físico, lo que puede esperar para ayudar a los padres a inciar la conversación con el pediatra sobre las preocupaciones que tengan sobre el desarrollo físico de su niño. Las pruebas formales de detección también deben realizarse cuando existe alguna preocupación, ya sea por parte del padre o del pediatra. Estas pruebas de detección examinan todas las áreas del desarrollo —lenguaje/comunicación— habilidad para resolver problemas o conflictos, así como habilidades socio-emocionales y habilidades motrices finas y gruesas. Las pruebas de detección del autismo se le deben suministrar a todos los niños de 18 a 24 meses. Las siguientes son algunas herramientas de detección para ayudar a identificar a los niños con riesgo de retrasos del desarrollo o de autismo: 

Cuestionario de edades y etapas

Prueba a los padres sobre el estado del desarrollo

Lista de verificación modificada de autismo en niños pequeños

Otros


Si las evaluaciones periódicas son normales, usted puede estar tranquilo porque su hijo se está desarrollando de forma apropiada y se encuentra bien. Si se identifica un problema: Cuando se identifican problemas, el primer paso es obtener un referido para el programa de intervención temprana, que se proporciona bajo la Ley Federal denominada: Ley de Educación para Individuos con Discapacidades (IDEA, por sus siglas en inglés) y que está disponible en todos los estados. Su pediatra también puede referir a su niño a un especialista del desarrollo que puede suministrar evaluaciones médicas y del desarrollo, así como seguimientos para para problemas del desarrollo. Por qué usted y su niño son maestros Como padre, usted está constantemente enseñándole a su hijo, ya sea que usted se lo esté proponiendo o no. El niño observa todos sus movimientos, imita sus palabras, gestos y acciones. Al mismo tiempo, él le está enseñando a usted a ser un padre más receptivo y con el tiempo le brindará información, música, aventuras y filosofías que nunca hubiera experimentado sin él. Información adicional: 

Retrasos del lenguaje en los niños pequeños

Cómo evalúan los pediatras a los niños para detectar el autismo

Aprenda los signos. Reaccione pronto - Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, CDC

Mujeres y sus problemáticas

PROBLEMÁTICAS DE LA MUJER Y NUEVAS PERSPECTIVAS DESDE LA COMPRESIÓN DE LA MÍSTICA DE LA MASCULINIDAD EN RELACIÓN A LA VIOLENCIA DE GÉNERO.

Estudios recientes en las diferentes áreas de conocimiento en la Universidad, y en otras instituciones, están generalmente orientados a conocer la realidad de numerosos así pactos de la


situación de la mujer, como el análisis de los cambios de comportamiento en relación a los malos tratos y cuáles son las actuaciones que pueden favorecer la plena integración laboral en paridad con el hombre, junto al reconocimiento del valor económico del trabajo no remunerado, analizando los resultados con relación a la intervención social.1 Existe preocupación por la mujer en el tema de la violencia asociada al género y se hacen esfuerzos para avanzar, pero es muy lento el proceso hacia la igualdad real. Es incuestionable el precio que pagan las mujeres, aunque también los varones sufren las consecuencias de ese proceso social. Contamos con pocas investigaciones que analicen cómo vivencia el hombre su proceso de desarrollo, la problemática que genera el sexismo en el hombre y cuáles son las exigencias que le impone la socialización de los roles sexuales, que se traducen en experiencias «con pérdidas» ' Ver, entre otros, Vílchez Martín, L.F., 2000: «Cambios psicosociales en las mujeres que trabajan fuera de casa como variable determinante en la educación familiar», en tesis doctoral, «Educación familiar: los constructos implícitos en los que basan los padres la educación de sus hijos», UNED, Madrid (Tomo I, pp.260-277), Moreno, E., 2000: «IJI transmisión de modelos sexistas en la escuela», en «El harén pedagógico. Perspectiva de género en la organización escolar», Biblioteca de Aula, Barcelona (pp. 11-32), García, S., 200l:«La asignación de valor para el trabajo doméstico. Una lectura de la contabilidad satélite», en Jornadas «Tiempos, trabajo y género», U. de Barcelona (ponencia policopiada). 192 Inés Portillo - Emilia Moreno como consecuencia de una socialización sesgada sexualmente, y que estimamos conllevan también violencia en su desarrollo pisococial. En relación a los hombres, hay necesidad de hablar de las «pérdidas» que el proceso de socialización de la masculinidad conlleva para él, sobre todo con relación a los aspectos femeninos de su ser, fuertemente aplastados, que tiene como una de sus consecuencias u objetivos, según se mire, el predominio de la esfera laboral en detrimento de la personal, de la vivencia de afectos y sentimientos y como cuidador del hogar y la familia. La relación del ser humano y el trabajo ha estado siempre marcada históricamente por la división sexual. Sobre todo, como consecuencia de la revolución industrial y del crecimiento urbano, el trabajo se asume como una responsabilidad masculina. A la mujer, dotada biológicamente para la maternidad, se le asigna lo que se ha denominado el dominio de la «esfera privada»: el hogar, la familia, el cuidado de la prole... La «esfera pública» (la actividad pública, la política, el trabajo remunerado...) es el espacio masculino: el hombre es el encargado de salir de casa para ganarse la vida, para realizar el trabajo que proporciona remuneración. Se establece, de esta forma, una marcada diferencia entre trabajo productivo (remunerado) y trabajo reproductivo (el cuidado del hogar y la familia). Desde estas realidades podemos decir que, aunque la situación de la mujer y su papel a lo largo del tiempo ha ido cambiando, en paralelo a como lo ha hecho la familia y la sociedad, ha estado en una situación de desigualdad. El acceso a la cultura, al voto y al trabajo, conquistas de la sociedad en los dos últimos siglos, fue posible para las mujeres con posterioridad a los hombres. La defensa de los derechos de las mujeres se hicieron públicos a la vez que la lucha por los derechos civiles de los grupos oprimidos, de las personas de raza negra, entre otros colectivos. El cambio más importante que les permitió situarse en el lugar adecuado, en paralelo con el hombre, fue debido, sobre todo, a los avances sanitarios logrados en el siglo XX y, concretamente, a la puesta en marcha de los métodos de planificación familiar, que liberaron a las mujeres, por un lado, de la carga que conllevaban las altas tasas de natalidad y por otro del alto índice de mortalidad asociado a lo anterior. El acceso a la educación y al trabajo en igualdad de condiciones ha sido una conquista más legislativa y normativa que puesta en práctica en la realidad. La existencia de programas


específicos para la mujer es un ejemplo de la necesidad de políticas discriminatorias positivas por las situaciones de violencia en diferentes grados que tienen las mujeres; los continuos malos tratos y la ausencia de la mujer en equidad con el hombre en puestos de responsabilidad -pese a los mejores resultados académicos que los varones- y en la política son una muestra de la necesito

Poblaciones indígenas e inseguridad alimentaria Los
 Pueblos
 Indígenas
en
 asociación
 con
 la
Organización
 de
 las
 Naciones
 Unidas
 para 
 la
 Agricultura
 y
 la
 Alimentación
 (FAO)
 elaboraron
 los
 Indicadores
 Culturales
 para
 la 
 Soberanía
 Alimentaria,
 Seguridad
 Alimentaria
 y
 Desarrollo
 Sostenible
 en
 la
 2da
 Consulta
 Global
 sobre
 el
 Derecho
a
la
Alimentación
y
Seguridad
Alimentaria
para
 Pueblos
 Indígenas en
 Bilwi,
 Nicaragua
 (2006).
 Los
 indicadores
 representan
 una
 herramienta
 prácIca
 para
las
 comunidades
indígenas
 para
 evaluar
 los
 puntos
 fuertes,
 tendencias
 y
 amenazas
 actuales,
 lo
 que
 incluye
 las
 prácIcas
 culturales
 tradicionales,
 los
conocimientos
y
las
relaciones
con
respecto
a
los
sistemas
 de
 alimentación
 tradicional
 y
 para
 elaborar
 estrategias
 eficaces
 para
 defender,
proteger
y
restaurar
sus 
Soberanía
Alimentaria.
CITI
realiza
talleres
 sobre
 el
 uso
 de
 los
 Indicadores
 Culturales
 en
 diversas
 comunidades
 •Artículo 3:– El derecho a la libre determinación •Artículo 20: El derecho de asegurar la subsistencia y al desarrollo •Artículo 24: El derecho a la salud y a la conservación de plantas y animales de interés vital •Artículo 26: El derecho a las tierras, territorios y recursos tradicionales •Artículo 29: El derecho a la conservación y protección del medio ambiente de la capacidad productiva de las tierras, territorios y recursos •Artículo 31: El derecho a mantener, controlar, proteger y desarrollar el patrimonio cultural, los conocimientos tradicionales, y las expresiones culturales tradicionales, lo que incluye los recursos genéticos, las semillas y las medicinas •Artículo 32: El derecho a determinar y elaborar las prioridades y estrategias para el desarrollo, lo que incluye el derecho al consentimiento libre, previo e informado •Artículo 37 – Los derechos garantizados por los tratados El derecho a la alimentación está reconocido a nivel internacional como un derecho humano


"Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación …" --- Declaración Universal de los Derechos Humanos "… En ningún caso podrá privarse a un pueblo de sus propios medios de subsistencia". -Artículo 1 común de los pactos internacionales sobre Derechos Civiles y Políticos y sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales. “Soberanía Alimentaria constituye el derecho de los Pueblos de definir sus propias políticas y estrategias para la producción, distribución y consumo sostenibles, respetando sus propias culturas y sistemas de gestión de recursos naturales y áreas rurales. Se considera una condición necesaria para la Seguridad Alimentaria”. “Los derechos a la tierra, agua y territorio, igual como el derecho a la libre determinación, son imprescindibles para la plena realización de nuestra Seguridad y Soberanía Alimentaria”. --- La Declaración de Atitlán de la 1ª Consulta de los Pueblos Indígenas sobre el Derecho a la Alimentación y Soberanía Alimentaria, Guatemala, 2002 TreatyCouncil.org ¿Qué es la Soberanía Alimentaria? •Artículo 3:– El derecho a la libre determinación •Artículo 20: El derecho de asegurar la subsistencia y al desarrollo •Artículo 24: El derecho a la salud y a la conservación de plantas y animales de interés vital •Artículo 26: El derecho a las tierras, territorios y recursos tradicionales •Artículo 29: El derecho a la conservación y protección del medio ambiente de la capacidad productiva de las tierras, territorios y recursos •Artículo 31: El derecho a mantener, controlar, proteger y desarrollar el patrimonio cultural, los conocimientos tradicionales, y las expresiones culturales tradicionales, lo que incluye los recursos genéticos, las semillas y las medicinas •Artículo 32: El derecho a determinar y elaborar las prioridades y estrategias para el desarrollo, lo que incluye el derecho al consentimiento libre, previo e informado •Artículo 37 – Los derechos garantizados por los tratados El derecho a la alimentación está reconocido a nivel internacional como un derecho humano La Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas afirma derechos que son esenciales para la Soberanía Alimentaria Los obstáculos a la Soberanía Alimentaria y el Derecho a la Alimentación para los Pueblos Indígenas incluyen: • La falta de acceso a las tierras, aguas y recursos naturales tradicionales •Proyectos de desarrollo impuestos como deforestación, minería, perforación y represas • Contaminación del medioambiente • “Tratados de Libre Comercio” e importación de alimentos • La introducción de alimentos y semillas transgénicos • Métodos de agricultura industrial a gran escala. •Perdida del idioma, las prácticas culturales y formas de transmitir el conocimiento tradicional a las nuevas generaciones • Los impactos de cambio climático y las “soluciones” falsas que incluyen la producción de biocombustibles o agrocombustibles “…la negativa del derecho a la alimentación de los Pueblos Indígenas es la negativa, no solo de nuestra sobrevivencia física, sino también la negativa de nuestra organización social, nuestras culturas, tradiciones, idiomas, espiritualidad, soberanía e identidad total. Es la negativa de nuestra existencia colectiva indígena. ---"La Declaración de Atitlá


Acuerdos de paz Capítulo 1 Acuerdos de Paz

Guatemala vivió un conflicto armado interno, en el cual se manifestaron actos de crueldad, desprecio a la vida y a la dignidad de la población guatemalteca, a través de métodos han causado horror, por lo que el país ha buscado formas de no repetición y una justicia de transición. Después de 36 años de conflicto armado interno que vivió la población guatemalteca, finalmente el 29 de diciembre de 1996 se llevó a cabo en Guatemala la firma de la paz firme y duradera entre la Unidad Nacional Revolucionaria Guatemalteca (URNG) y el Estado de Guatemala, acontecimiento que puso fin al conflicto.


El Acuerdo de Paz Firme y Duradera, firmado el 29 de Diciembre de 1996, introduce las bases necesarias para un desarrollo en paz y augurar un futuro moderno para el país. El acuerdo contiene 17 puntos, ante todo, declaraciones de voluntad política. La adhesión a los principios orientados a garantizar y proteger la plena observancia y el respeto de los derechos humanos, el compromiso de investigar las violaciones de los derechos humanos ocurridos en el marco del enfrentamiento interno para contribuir a fortalecer el proceso de conciliación nacional y la democratización en el país, el reconocimiento de la identidad y derechos de los pueblos indígenas como base para la construcción de una nación multiétnica, pluricultural y multilingüe. Forma parte del catálogo de objetivos políticos la necesidad de un desarrollo socioeconómicos participativo orientado al bien común. Lograr una situación social más justa se relaciona con la necesidad de un sistema fiscal más equitativo y eficiente. Erradicar la pobreza y el desempleo, mejorar la salud, la educación y capacitación y la seguridad social son consideradas tareas prioritarias del desarrollo. Otro aspecto planteado es la reforma del Estado y del Ejército. Al costado encuentra los enlaces a 14 documentos que forman parte de los Acuerdos de Paz.


Roles de la sociedad en Guatemala

Juan Pablo Romero / Opinión / ¿Cuál es el rol o papel de la juventud guatemalteca a nivel social y político? Recuperar la dignidad y el honor que la sociedad “adulta” ha perdido, vendido y destruido. ¿Cómo? Aprendiendo a organizarse intelectual y creativamente, desde el ambiente donde se sientan identificados y empoderados (deporte, arte, cultura, cocina, calle, comunidad, escuela, iglesia, etc.). Una debilidad que tenemos como sociedad es la ausencia de compromiso, seriedad y respeto hacia la importancia de informarnos, conocernos y cuestionarnos; la característica más clara, opino, es el desconocimiento a los procesos histórico-políticos y la indiferencia ante las diversas realidades humanas de nuestro país. ¿Organizarnos? ¿Para qué, para vivir en paz? ¿No entendéis por qué no la hemos podido construir? ¿No te importa lo que los gobiernos hagan con tus impuestos? ¿Te impresionas


fácilmente con cualquier expresión o influencia extranjera, pero no con las de tu país? Y no digás que en nuestro país no existen expresiones propias, porque abundan. Sin querer queriendo, el patojismo puede también aportar ideas para la nueva organización comunitaria e influencia de propuestas culturales, por ejemplo. Nuestro papel es sumamente importante y trascendental para el país, por ser mayoría (Guatemala, tiene una población relativamente joven, al registrar que el 66.5% de los habitantes cuentan con menos de 30 años de edad – Instituto Nacional de Estadística de Guatemala) podemos visibilizar nuestro potencial y recuperar nuestros espacios en la historia. Sin embargo, no estamos en sintonía y es por eso la urgencia de las organizaciones juveniles con sentido social y compromiso comunitario, como medio de reconstrucción y recuperación de la identidad, comprendiéndola e instalándola en nuestra vida, basada en el amor por la vida, el respeto a la libertad de expresión y la igualdad de oportunidades, de forma digna y fraterna desde nuestra diversidad. Que te digan que votar es un derecho es importante, pero saber por qué lo es, es aún más importante, imagina las maravillas que pudiéramos hacer si algún día nos entendiéramos como pueblo, sería aún más significativo. Esta sociedad va a evolucionar, cuando su juventud se responsabilice y se ponga en acción. Hay tiempo y debemos aprovecharlo. Nuestros padres, madres, abuelas, abuelos, niños y niñas, dependen de las juventudes guatemaltecas, es necesario que seamos jóvenes intelectuales y valientes, que día a día soñemos despiertos y, desde nuestros propios contextos, sembremos semilleros de mujeres y hombres solidarios, con ganas de no ser olvidados y escribir nuevas historias. Nos toca duro, y es el momento de asumir el reto con amor y sin miedo, hay que organizarnos, unirnos y recuperarnos



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.