Policultural Nro. 5

Page 1

nĂşmero5 un modo plural de pensar en comunidad

institutopolitĂŠcnicosuperior


Diego Espinosa Director Jefe Dpto. de Extensi贸n Cultural


Muchas veces la educación, sobre todo la impartida en la escuela como institución, corre con desventaja respecto a los cambios sociales, tecnológicos, etc.; pero esto parece un mal intrínseco del sistema. Sin embargo, cuando pienso en el Poli pienso en una escuela que se actualiza constantemente o por lo menos se esfuerza por lograrlo. Hace relativamente poco se implementó una reforma curricular que nos encaminó nuevamente a la educación técnica. No obstante, esa idea que todos tenemos del Poli como referente no se agota en un cambio curricular, sino que nace de cada docente que se perfecciona, que busca actualizarse para dar lo mejor de sí. Con alguna certeza puedo decir que de las escuelas medias de nuestra universidad somos la primera en editar una revista digital (que con éste ya lleva 5 números editados). Pienso que tal vez sin pensarlo sumamos un granito de arena a la idea del Poli como una institución educativa que no intenta seguir las modas tecnológicas, sino que quiere apropiarse de los avances tecnológicos pero con un pensamiento crítico, y eso es nuestra esencial diferencia.


4

Lo primero que se me viene a la cabeza cuando pienso en el Poli son los amigos, viejos amigos. Quedarse a comer, fútbol en el Urquiza hasta las 15. Tanto tiempo juntos, parecíamos compartir todo, los veía igual a mí.

Fútbol con una maderita, el bar, clase los sábados… Después cada uno salió disparado hacia otros mundos. Ingenieros, músicos, arquitectos, médicos, físicos, buzos, guardaparques, actores, matemáticos, actrices, bioquímicos, psicólogos, empresarios, pintores, veterinarios, tenistas, poetas, contadores, pilotos, profesores, artesanos, diseñadores, farmacéuticos. Taburete, poner en riesgo todas las máquinas

del taller, machete, caminar por la cornisa… Creo que no es casualidad y es más una consecuencia directa de ese clima de estimulante inquietud y diversidad. Amigos, rock, los primeros acordes,

Bariloche… Hoy nos encontramos cada tanto con muchos de ellos y retomamos la charla donde la dejamos el último asado. La Humor, la cana, silbidos en el

Monumento, vamos a andar… En la Cátedra de Armonía de la Escuela de Música de la UNR la mitad de los profesores somos egresados del Poli, con algunos años de ingeniería además. Seru Giran, Spinetta, el Café del Este, la Trova…


Este año, con la Secretaría de Cultura de la UNR, tuvimos la oportunidad de presentar la obra de teatro “La complicidad de la Inocencia”, cuya historia transcurre en los años donde yo cursé y sentí una gran emoción y un secreto orgullo. Viajes,

veranos, el futuro, libertad…

Marcelo Petteta es profesor de la escuela de música de la Universidad Nacional de Rosario, Director y arreglador del coro de la Mutual de la Asociación Médica de Rosario , y es el Coordinador Artístico del Espacio Cultural Universitario ECU.


6

¿Qué debemos

a

ho

y

D

la

on

Q

ui

te

de

Jefe Departamento de Idiomas

1

Prof. Ana Celia Bonofiglio

?

a

h

c

n

a

M

jo

Hablar de los clásicos en el mundo de hoy, suscita en ciertas personas una especie de gesto defensivo, como si se tratara con esto de usar a los escritores clásicos para frenar a los innovadores que tratan de salirse de una presunta legalidad literaria. Cada época realiza su propia interpretación del libro clásico, se lo explica a su manera, sin alterarlo pero dándole un sentido nuevo o no leído hasta entonces. Cada período histórico con su propia cosmovisión viste al clásico conforme a sus figuras de pensamiento. 1 Tomamos esta pregunta que es el eje de esta lectura sobre El Quijote de la Mancha del ensayo de Pedro Salinas “Lo que debemos a don Quijote” publicado en Umbral. Revista de Educación, cultura y sociedad, Nº 8, Año V, junio de 2005, y seguimos en parte su interpretación.



8

Así, el Quijote se lo ha considerado mayormente como una parodia demoledora contra un género, el de caballería, y luego justificación del mismo; también como novela recreativa y de entretenimiento, novela de costumbres, cofre de símbolos, invitación a un profundo meditar humorísticamente sobre el hombre y el mundo. Sin embargo, la pregunta vuelve a formularse en distintos momentos históricos: ¿Tiene el Quijote algo importante que decir al hombre contemporáneo? La novela avanza de aventura en aventura en una tensión permanente entre las ideas y las cosas. Un mundo de las ideas confinado a un personaje, que se enfrenta al mundo de las cosas, esparcido por doquier en la circundante realidad. Cuando leemos una aventura del Quijote, presenciamos una lucha entre ideas quijotescas y cosas existentes en el mundo exterior. Es así como en la célebre aventura de los molinos (Cap. VIII, Primera Parte), por ejemplo, estos se empeñan estúpidamente en negar su verdadera condición, la de ser gigantes. De lo cual, se podría inferir que las cosas están siempre traicionando a las ideas.


El Quijote aparece en completa armonía entre creencia y acto en cualquiera de sus aventuras: hace lo que cree y lo efectúa con heroísmo con su cuerpo y lo cree con su alma. En su vida, la norma ideal en vez de disociarse del acto es actuada, actualizada en proeza, encarnada en hazaña heroica. La vida de Don Quijote se asienta en una afirmación moral tácita, siempre presente: cuando se tiene la certeza de lo que es el bien, por encima de todo se debe hacer el bien. Por eso, leyendo novelas de caballería se convence de que el bien reside en ayudar al oprimido contra el opresor, al desvalido contra el poderoso. Y ¿cómo lo lleva a cabo? Tomando armas y cabalgadura, y lanzándose a andar en busca de cualquier ocasión que se le atraviese en su camino para hacer efectiva su creencia en acto. Don Quijote es muy consecuente a los impulsos de la bondad y la justicia, que se lo ve por la llanura de la Mancha, perdiéndose hacia el horizonte. Aquí podemos dar con una de las significaciones del Don Quijote en nuestra contemporaneidad: el mundo porvenir habita en nuestro interior, de nosotros depende realizar la tarea de seguir el impulso que nos conmueve para hacer mejor el mañana, aunque eso nos conduzca por caminos utópicos o el fracaso. La tierra del hombre, la que no comparte con ningún otro

Roberto Matta -1985


10

ser, es su alma. Pero el Caballero de la Triste Figura no se confinó en su aldea a leer novelas de caballería; tenía sed de vida, de auténtica noble vida, como dijo Unamuno. Sus salidas se encaminaron desde su conciencia hacia la realidad circundante. Al percibir que las cosas andaban mal, pugnó para que sean mejores. Si bien la figura de Don Quijote aparece como la del hombre con desorden mental, disparatado, paradójicamente nos ofrece una enseñanza de orden. Su integridad radica en que nos instruye lo que debemos hacer, aunque él mismo no sabía lo que hacía, según el Bachiller Sansón Carrasco. Esta novela vale por su capacidad de infundir vida a cada uno de sus lectores, señala Pedro Salinas. A lo que agregamos que si un libro logra eso es un libro clásico. Cuando volvemos sobre la pregunta de qué debemos hoy a Don Quijote, sin dudar, en primer lugar, le debemos un nuevo concepto de la novela. Cervantes crea una novela “summa”, al decir de Pedro Salinas, porque toma todos los matices novelescos para reunirlos en una totalidad sin precedentes hasta ese entonces: lo picaresco, lo sentimental, lo caballeresco. 2 La obra es “el drama o la comedia del individuo y la sociedad”. Don Quijote es el gran drama de este hombre solo frente a la sociedad, con todas las clases sociales que la configuran. Otro sentido que trae la novela es el de la trascendencia, el sentido simbólico. Su lectura incita al hombre a que actúe libremente. Debemos al Quijote el llamado al ejercicio de la libertad, no sólo en relación con las convicciones de nuestros ideales, sino también Cervantes pone a andar al Quijote y deja librado a nuestra entera libertad considerar que Don Quijote está loco o no.

2 Salinas, Pedro, op. cit.


La imagen del Quijote: siempre eterna, siempre cambiante Lic. Marisa Gallo Departamento de Extensión Cultural

Una de las obras más ilustradas de la literatura universal es Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes, y la imagen de su “triste figura” es un icono visual inconfundible. Convertido en un clásico de la cultura occidental, las ediciones del Quijote son de tres diferentes formatos editoriales. Están aquéllas que se denominan académicas, tendientes a depurar el texto, anotarlo y acompañarlo de estudios y datos biográficos sobre el autor; también hay ediciones populares destinadas a los jóvenes y a los niños. En otro territorio distinto de las publicaciones de la obra, se encuentran las ediciones ilustradas, con encuadernación especial e ilustraciones realizadas por artistas de renombre, quienes en las versiones del Quijote que ilustraron, dieron forma al personaje desde las características estilísticas propias de cada uno, como de aquellas pertenecientes a las corrientes artísticas dominantes en su tiempo. H. Daumier - 1867 Don Quijote y la mula muerta


12

G. D


Doré - 1863


14

Estas ediciones ilustradas proliferaron –en 1738 se editó en Inglaterra la que se considera como la primera versión académica ilustrada en castellano–. Al mismo tiempo que las llamadas entonces "ediciones de surtido", eran profusamente reeditadas y copiadas unas de otras. En 1905, unos trescientos años después de la publicación de la Primera Parte del Quijote, ya existían trescientas ediciones diferentes de la obra y similar cantidad de adaptaciones a otros lenguajes artísticos y de transcripciones a otros idiomas –el Quijote es una de las obras más traducidas del mundo. Sus sucesivas versiones ilustradas recrearon sus aventuras y su imagen desde las miradas y los estilos con que pintores como Goya, Cezanne, Delacroix, Daumier, Doré, Picasso o Dalí, entre otros, quisieron representarlo. La exhuberancia iconográfica que ha generado el Quijote –una obra literaria que es considerada el origen de la novela moderna– quizás deviene de la misma naturaleza visual de la narración, que se despliega desde las visiones románticas del hidalgo que parte a la batalla contra molinos de viento, oponiéndose a la mirada realista de su escudero, hasta otras variadas aventuras. Desde comienzos del siglo XIX, cuando el romanticismo impone su estética a la producción artística y encuentra en el Quijote la metáfora exacta para el paradigma heroico con el cual se identifica, la ilustración gráfica mediante distintas técnica de grabado ocupa un lugar destacado. Y sólo durante las primeras décadas del siglo XX, con la búsqueda de lo que se llamó “la autonomía del arte” y la abstracción, surge una visión crítica que veía en la ilustración de textos, algo así como una reducción del arte. Pero a pesar de esto, hubo un movimiento fuertemente literario que restaura la idea del arte como ilustración: el surrealismo. “Los surrealistas llevaron a las artes visuales muchos mitos y viejos relatos, y el Quijote, con sus equívocos delirantes entre la literatura y la vida, entre la fantasía y la realidad, tenía que figurar entre ellos. Quizá por eso las


mejores interpretaciones visuales de la novela de Cervantes en el siglo XX, las pocas que se salvan, proceden casi siempre del surrealismo.” 1 Vinculado a este movimiento, Salvador Dalí, se convirtió en el más famoso de los ilustradores del Quijote después de Gustave Doré. Su Quijote ilustrado con los 2 dibujos y acuarelas realizados en 1945 para la versión en lengua inglesa publicada en Nueva York, pone de manifiesto más que una mirada singular sobre el famoso personaje literario, la forma de representación que definió a su estilo pictórico en ese momento: figuras espectrales que se mueven en paisajes de llanuras inciertas. Uso libre del texto En ese mismo contexto político, marcado por los aires de guerra, Pablo Picasso comienza a realizar una metáfora del Quijote en versión antifascista al aguafuerte y al aguatinta, en enero de 1937, que denominó Sueño y mentira de Franco (Songe et mensonge de Franco). Tal como lo señala Guillermo Solana: “El monstruoso jinete-pólipo que protagoniza las estampas picassianas es como un reflejo invertido del caballero de la triste figura: Franco es el anti-Quijote, el 3 loco paladín, no de los bellos ideales, sino de todo lo más negro”. Avanzado el siglo XX, y ya convertido en un icono inconfundible de la cultura occidental, este clásico literario fue adaptado también para el lenguaje de los medios masivos: comic –por ejemplo para su aparición en Asterix–, cine y televisión. La profusa imaginería que esta obra inspiró junto a la diversidad de metáforas visuales con que cada artista ha recreado al personaje, nos ofrecen versiones siempre diferentes de una misma pieza literaria. Pero, al mismo tiempo, cada lectura de El Quijote ofrece al lector nuevas interpretaciones. Se trata de una obra en la que uno acaba viéndose reflejado. Y como uno no es siempre el mismo sino que la vida nos va re-haciendo, no hay dos lecturas del Quijote que puedan parecernos iguales. 1 Solana, Guillermo, “Quijote y Sancho, entre el surrealismo y la abstracción” [en línea] http://www.elcultural.es/articulo_imp.aspx?id=11097. 2 Sin duda fue el ilustrador francés Gustave Doré (1833-1883), quien supo plasmar con más detalle y fuerza las aventuras del Quijote en su extensa serie de grabados, presentes en numerosas ediciones de la obra. 3 Solana, Guillermo, cit.


16

Picasso - 1937 Sue単o y mentira de Franco


S. DalĂ­ - 1945 Don Quijote y los molinos


18

El Quijote en 窶連sterix en Hispania' - 1969

Postal contemporテ。nea


Picasso - 1937 Sue単o y mentira de Franco


20



22

Marcela Cattaneo “Obras multiplicadas” / imágenes trabajadas con simetría central Técnica: acuarela- lápices acuarelados procesado con técnicas digitales



24

Concierto didáctico Prof. Matías Somariva Departamento de Extensión Cultural

El miércoles 3 de octubre de 2012, tuvimos la posibilidad de que los alumnos de nuestra escuela escuchen y vean un concierto ofrecido por el Quinteto de cuerdas de la Municipalidad de Rosario. El grupo denomina este mini recital como “concierto didáctico” y no como un espectáculo de entretenimiento musical. El Quinteto está integrado por Leandro Curaba en primer violín, Francisco Plano en segundo violín, Marcelo Ajubita en viola, Elena Derenzi en violonchelo y Carlos Pagura en Contrabajo. La intención del Quinteto es llevar a las escuelas los instrumentos de la familia de las cuerdas perteneciente a la formación de la orquesta sinfónica, reducida a lo que en el siglo XVII se empezó a llamar orquesta de cámara, refiriéndose a los salones o recámaras que tenían los palacios o residencias para llevar a cabo los conciertos para un público pequeño. La actividad estuvo destinada a los alumnos de los primeros años que optaron por cursar en el segundo cuatrimestre de Educación Artística, el área Música. Con expectativa y curiosidad, los chicos ingresaban a la sala “Mariano Moreno” y veían cómo calentaban dedos Leandro y Francisco, mientras que Elena acomodaba una silla, porque su instrumento es el único que no se puede ejecutar de pie. Un disimulado y respetuoso “fuá…”, se escuchó cuando Charly Pagura (como suelen llamarlo entre sus colegas), desenfundó ese gran instrumento que es el contrabajo. Los músicos ya están preparados, los alumnos, profesores y preceptores, atentos a que comience a sonar el quinteto. Hace un año que tengo la suerte de poder convocar a este grupo a las otras escuelas en las que me desempeño como docente y por supuesto que me tomo el atrevimiento de presentarlos (aquí tampoco fue la excepción)


y quizás siempre cometo el error de decir que vamos a disfrutar y escuchar música. Pero después ellos hacen hincapié en que es un concierto de carácter didáctico como conté al principio, y es cierto. Hecha la presentación, Carlos Pagura es el encargado de hablar y les cuenta a los chicos que eso que hicieron después de acomodarse, fue afinar y explica brevemente, acerca de la convención de la nota La 440, que da el primer violín para afinar el resto de los instrumentos. Anuncia la primera pieza que van a tocar del compositor húngaro Béla Bartók (1881-1954), que es la Danza folklórica rumana Nº 1. Después de los aplausos, el contrabajista, pregunta: –¿les gustó? –y aunque hoy en día no deberíamos dar nada por “supuesto”, la verdad es que a todos nos gustó… Y prosigue: –bueno, a ver si conocen esto… –y comienzan los primeros cuatro compases del tema tan conocido de la Pequeña serenata nocturna de Mozart. Todos conocen el tema y al compositor (quizás por esa sola obra) y esa es la oportunidad para que la atención de todos nosotros esté concentrada en el


26

registro de alturas de los instrumentos, porque en esos cuatro compases, los cinco instrumentos tocan la misma melodía. Entonces, Carlos conversa con los chicos y les pregunta acerca de las diferencias de registros, o sea qué instrumento suena más agudo o más grave. Prosiguiendo con la obra, cada instrumento muestra lo que hace en los siguientes cuatro compases y aclara que el único instrumento que sigue con la melodía es el primer violín y que el resto realizan distintos acompañamientos. Luego todos escuchamos el primer movimiento completo de la obra de Mozart. Después de los aplausos, la palabra pasa a tenerla Leandro, quien explica acerca del arco que se utiliza en los cuatro instrumentos para frotar las cuerdas, que originariamente se frotaban con los arcos para lanzar flechas y con el paso del tiempo la curvatura del arco se invierte. Muestra la cinta, la que tiene contacto con las cuerdas, que está hecha con pelos de cola de caballo apretados a un tornillo que permite aflojar las cerdas o ajustarlas. Luego de la explicación, Pagura dice: –ahora no vamos a utilizar el arco, porque tocaremos con otro recurso de estos instrumentos que es el pizzicato, o sea pellizcar la cuerda. Y todos escuchamos la Polka Pizzicato de Johann Strauss (18251899).


Sin presentación, comienzan a percutir el contrabajo y el violonchelo (otro recurso de efectos que tienen estos instrumentos) y tocan Chacarera golpeadita de Carlos Pagura. Después siguió la milonga del uruguayo Pintín Castellanos, La Puñalada, para dar lugar al cierre del concierto con la última obra de Johannes Brahms, la Danza húngara Nº 5. El “concierto didáctico” fue una buena experiencia de aprendizaje, que sucedió en nuestra escuela, en una sala tan cotidiana para todos nosotros como es la “Mariano Moreno”. Nos acercamos a otro tipo de formación instrumental, que quizás no siempre podemos o no sabemos dónde escucharla, que para unos puede ser conocido y para otros no tanto. Además, los instrumentos musicales siempre tienen la magia de poder sorprendernos a la hora de ver cómo se produce su sonido o cuantas músicas pueden tocarse con ellos. El repertorio nos hace reflexionar que lo que vemos o tomamos de antemano como algo inalcanzable o superador para nosotros, no es tan así, más bien nos damos cuenta de que es todo lo contrario, es tan cotidiano o más popular de lo que nosotros pensábamos. Escuchar música en vivo produce cosas que tal vez no se puedan escribir, pero en ese momento juegan varios o todos los sentidos de nuestro cuerpo (como cuando se hace música) y que también es una buena experiencia y aprendizaje.


28

Expo Dibujos Organizada por el Departamento de Extensi贸n Cultural y coordinada por los alumnos David Valenzuela y Sof铆a Casalotti, se llev贸 a cabo en la Sala de Profesores del Instituto la Expo Dibujos entre el 17 de octubre y el 14 de noviembre. En la muestra participaron alumnos del Instituto. Estos son algunos de los trabajos de los participantes.



30



32



34



36



38



40



42



44



46

Teatro Abierto Prof. Cristi谩n Bosco Dpto. Extensi贸n Cultural



48

El teatro como refugio de resistencia de las ideas

1


2

Teatro Abierto 81


3


4


5





56



58



60



62





Prof. Roxana Ascierto Departamento de Extensión Cultural

La música es compañera en todo momento de nuestras vidas. La escuchamos desde el vientre de nuestras madres, luego con canciones de cuna nos dormimos, y así fluye y está viva, siempre y cuando dejemos las puertas abiertas para sentir, explorar, compartir, reflexionar y despertar nuestros estados de conciencia y atención. Para descubrir… los sonidos de tu propia vida. Los que nos dedicamos a la Educación Musical estamos acostumbrados a escuchar: –Yo soy de madera para el ritmo. –¡Yo! ¿Cantar? Ni loco”.


–No tengo oído. –de chiquito me echaron del coro. –Yo para la música no sirvo. Encontrar y que podamos escuchar nuestra propia voz es mucho más que saber cantar en un determinado registro musical. Cantar desde mi propia voz, desde lo que soy, con el único combustible: el aire. La voz no sólo comienza en la laringe, sino que interviene todo el cuerpo. La voz y el canto nos ayudan a conocer nuestro interior físico y psíquico. Y más allá de los dones que algunos posean de oído absoluto y voces privilegiadas, afirmo que todos podemos partir de nuestro saberes previos, crear vínculos desde las actitudes, emociones y lograr el encuentro con nuestras posibilidades de expresión y comunicación. El canto colectivo, la ejecución instrumental, el trabajo en grupo, contribuye a la integración social y a la vez ayuda a desarrollar un sentido crítico de superación personal y no de competencia con el otro. Cantar codo a codo… –como dijo en un reportaje León Gieco– permite a aquél de una afinación no estable, logre mayor confianza en sí mismo, partiendo de la voz hablada, para llegar a la interpretación de la palabra cantada.


68

Las políticas no son siempre claras con respecto al arte y sobre todo con materias de educación artística. En las escuelas hay horas que se cierran, pianos desafinados –si es que los hay–, a la hora de la ejecución instrumental tapas de ollas y vasos de yogurt son bienvenidos para cumplir con la currícula. Pero si me detengo y me quejo de alguna de esta realidad que nos supera, estaría secándome, triste y sin proyectos. “…Si hay un silencio para romper y un muro de hostilidad te llevo donde hay música que algo sucederá.” (E. Ramazzotti). Por eso, debemos vibrar junto a nuestro tambor interior, sin callar y escuchar nuestra propia voz. Hoy nos convoca la voz

cultural

El hombre, para sobrevivir o entenderse, imita aquello que oye: usa su cuerpo y la voz. Muchas veces se ha dicho que el más precioso instrumento musical es la voz humana. Veamos y escuchemos este recorrido. Podemos decir que todo comenzó hace millones de años con algunos sonidos. ¿El hombre ha avanzado más que los animales? ¿La manera de comunicarnos o la comunicación es una necesidad? ¿Todos se comunican a través del sonido? Y así comenzó…

Los primeros fueron los vertebrados, las ranas, con cuerdas vocales para


articular los sonidos. Abril es el mes de su apareamiento. Los machos con su llamado sólo los entienden las hembras, que responden a ellos. Aunque su lenguaje es muy primitivo. Los pingüinos reales se reencuentran con su pareja, luego de la búsqueda de alimentos para su cría por medio de sonidos. Su llamado es con duraciones cortas y largas, sin altura determinada, parecidos al código morse. Se reconocen entre miles de sonidos. ¡Nada fácil! La jirafa se dice que no tiene cuerdas vocales, pero una investigación del zoológico de Chile demuestra que las tiene atrofiadas. Otros animales como los ciliados se comunicaban seguramente a través del olor. Las aves más desarrolladas producen los sonidos por debajo de la bifurcación de la tráquea, los sacos de aire generan una sobrepresión fuera de la tráquea. El aire que viene de los pulmones hace vibrar apéndices carnosos que producen las ondas sonoras. Y así la gran variedad de diferentes melodías. Desde el colibrí que pasa zumbando como un moscardón. El tordo copia el canto de otros pájaros, es un intérprete. El canario cantor que repite muchas veces la misma canción. El ruiseñor no copia ni repite, siempre inventa nuevas melodías, es un compositor. Los loros y cotorras con voces sonoras, y a veces estridentes, reproducen la voz humana. Si bien los animales repiten o producen sonidos no entienden su significado. El ser humano produce los sonidos con la laringe, al igual que las ranas y los chimpancés. En la laringe se encuentran dos ligamentos llamados cuerdas vocales. Al hablar, las cuerdas se encuentran en tensión, el aire que proviene de los pulmones los hace vibrar y se generan ahí los sonidos. La tráquea, la faringe y la boca dan la forma final a la voz humana.


70

Nuestra voz es capaz de transmitir emociones, cuando hacemos una pregunta, una v fuerte, agresiva y eso es la gran diferencia, la palabra y sus inflexiones. “La personalidad (per-sona, por el sonido) se refleja en el sonido de un individuo. Es posible la exploración de la voz humana en varias dimensiones (filosófica, psicológica, física, sociológica, energética y artística) siendo el aparato humano de vocalización el instrumento más flexible que se conoce.” Este sorprendente don que poseen ciertos seres vivos, con mayor perfección el hombre, ya que le sirve para expresarse y comunicarse con sus semejantes, es producido por el órgano de fonación. En el ser humano, este órgano está ubicado en la laringe, pequeño conducto que termina en una abertura llamada glotis, que se halla bordeada por una capa membranosa de extraordinaria elasticidad. A los costados de la glotis se forman unos repliegues cuyos bordes reciben el nombre de cuerdas vocales, las que son muy delicadas y sensibles. El mecanismo de funcionamiento del órgano de fonación es sencillo y está íntimamente ligado al proceso respiratorio. Este proceso tiene DOS MOMENTOS: INSPIRACIÓN (entrada del aire) ESPIRACIÓN (salida del aire) La correcta inspiración debe realizarse por la nariz, excelente recurso higiénico y de protección de las cuerdas vocales. Pero, para activar el paladar más rápido y dar lugar al sonido, la inspiración debe ser también por boca. El fenómeno sonoro vocal se logra en el momento de la espiración. La voz requiere hábitos de cuidado e higiene. Una buena y adecuada respiración es fundamental para su conservación y evitar problemas eventuales de disfonías.


Hay que tener presente que: Una buena emisión vocal depende de una correcta e inteligente respiración, cuerdas vocales sanas y cavidades de resonancia bien utilizadas. La respiración debe ser controlada para que funcionen los órganos adecuados como el diafragma, los pulmones, la laringe y la cavidad bucal en forma sincronizada. Por eso la respiración aconsejada es la: COSTO-DIAFRAGMÁTICA.

Clasificación de las voces de adultos Todas las voces no son iguales. La voz humana ofrece gran variedad de gamas o características individuales, por lo que se hace muy difícil encuadrarla en una clasificación rígida. Sin embargo, se ha intentada elaborar una clasificación teniendo en cuenta dos criterios:


72



74



cultural 76



78

Este año, como el anterior, el Festival de Poesía llegó al Politécnico. En esta ocasión nos visitó una poeta, periodista y fotógrafa rosarina, Gabriela De Cicco, quien conversó con los alumnos sobre poesía y leyó varios de sus poemas. También respondió diversas preguntas sobre las particularidades de su escritura. De su último libro, Queerland (Hipólita Ediciones, 2011), Gabriela De Cicco nos permitió compartir este poema, como un paso hacia su territorio poético.


Soy la distancia justa que existe entre la sombra de mi padre y nuestra historia. La frontera cruzada por gusto propio cuando no a desgano, perseguida por ideas ajenas a mi estado. Piedad o monotonĂ­a familiar que angosta la forma de parecer a ser la primera en la vida. SabidurĂ­a lejana que en versos tristes confunden al padre con la hija. Travestis desdoblados, va la una sin el otro en juego que amalgama la sinuosidad de un gesto, o la altiva presencia del que manda; no ya padre, ni hija. Rey apenas constituyendo orden provisorio en historia ajena.


80

Participar de un concierto es acordar una escucha atenta, crítica y reflexiva, donde varios instrumentos se ponen en juego, dialogan, realizan contrapunto, y sobre todo… cómo llega el mensaje musical, donde el público se asombra, conoce, disfruta y aplaude a partir del encuentro. El lunes 17 de septiembre nos visitaron los alumnos de la Escuela de Música de la UNR. Este encuentro se realizó con los alumnos de 2º año que eligieron Música, pudiendo disfrutar aquella tarde de un pleno hecho artístico musical. Las interpretaciones realizadas fueron muy variadas, desde el compositor Gabriel Fauré, Alberto Ginastera, Rolando Valladares, Carlos Guastavino y hasta “Historia del Tango” de Astor Piazzolla en el 20º aniversario de su fallecimiento.


Después de reflexionar y valorar el hecho artístico, nos acercamos a la obra generando una actitud de veneración, reconocimiento, desafío ante lo diferente y una comunicación realmente de la producción musical y el receptor. Luego, se propuso una producción posterior a este evento: que los alumnos realizaran un artículo periodístico, es decir ser críticos de espectáculo de un diario o revista por un día. En este ejercicio de escribir y poner en palabras lo oído, lleva a los alumnos a la construcción de saber y a la formulación de criterios propios.


82

Siguiendo con esta apropiación de conocimientos y experiencias, este año como broche de nuestras actividades recibimos la invitación para visitar al Espacio Cultural Universitario (ECU), inaugurado el 10 de septiembre. El edificio fue construido para ser el Banco de la Nación Argentina, en la década del 20 del siglo pasado, por los hermanos Tito y José Micheletti, de estilo arquitectónico ecléctico academicista. Sus mármoles fueron traídos en barco desde Europa a nuestro país. Cerrado en los últimos veinte años, estuvo a punto de ser demolido. La Directora del ECU, la Prof. Marta Varela, expone un objetivo a seguir para el desarrollo de las actividades: “que el arte ocupe el lugar que merece en la vida de la Universidad y de las personas, porque la enaltece”. Por lo tanto, aquí, conjuntamente con el equipo de trabajo, se pone de manifiesto un lugar de prioridad a la difusión de diferentes manifestaciones artísticas dentro de un espacio promovido por la Universidad. Los alumnos de 4º y 5º año del Politécnico concurrieron para conocer el lugar que arquitectónicamente se impone, y para visitar las dos exhibiciones que se presentaban: Muestra Arqueológica. Cerámica Erótica. Perú Prehispánico (Un acercamiento a través de la cerámica Moche y Chimú), correspondiente a la Colección Muniz Barreto ingresada al Museo de La Plata en el año 1930 –muestra que por primera vez se da a ver al público fuera de la UNLP– y Materia Oscura “Exhibición de fotografías blanco y negro de la Colección Castagnino+Macro”, curada por Marcelo Villegas, quien presenta a varios artistas nacionales junto a otros internacionales, donde el eje del proyecto es la esencia de la luz en la fotografía. El cierre del encuentro fue nuevamente con los alumnos de la Escuela de Música de la UNR, quienes nos convidaron con el gran banquete musical y en el menú nos ofrecieron jazz, clásico, lírico, para poder saborear.


Los alumnos de la Escuela de Música invitados en los diferentes encuentros, a quienes va nuestro agradecimiento, fueron: Silvia Galeano (piano) Paolo Ferrara (violonchelo) Ivana Ledesma (voz) Federico Cardinale (piano) Gabriel Fernández (flauta traversa) Leandro Wegelin (guitarra) Florencia Sorrequieta (voz) Hercles Curin (piano) Ramiro Nocell (guitarra) Facundo Aride (saxo) Gabriel Sánchez De La Vega (piano)


84

cultural

En el acto por el Día del Maestro quisimos homenajear a los docentes de hoy, a los docentes de aquí, y con ellos a todos los docentes. En tiempos tan acelerados, tan cambiantes, es necesario resignificar permanentemente nuestra tarea y la de los alumnos en la escuela, pero hay algo que creemos inalterable a través del tiempo, y es lo que hace que nuestro trabajo tenga sentido: el encuentro entre alguien que desee enseñar y alguien que desee aprender. Por eso quisimos homenajear en ese encuentro a todos los docentes. Para eso indagamos qué es lo que los alumnos reconocen en sus docentes y cómo los docentes viven su trabajo. Encuestamos a alumnos de diferentes cursos, a docentes de diferentes áreas y a preceptores. En las respuestas encontramos muchas ideas en común, ideas que, nos atrevemos a decir, encontraríamos en otras escuelas, en otros alumnos, en otros docentes. Lo siguiente es una síntesis de las muchas entrevistas realizadas, donde… los alumnos dicen: Cómo son y cómo enseñan los que consideran buenos docentes, los docentes dicen: Lo que más les gratifica de su tarea como docente. Sobre explicaciones y dudas Son buenos y enseñan bien. Saben escuchar, explicar y expresarse. Acompaña la teoría con sinónimos “en criollo”.


Sabe lo que suele costar e ir más lento en esas partes, respetar nuestros tiempos. Explica las veces necesarias sin fastidiarse. Contesta todas tus dudas por más tontas que sean. Explica detenidamente cada tema, no anda preocupado si llega o no llega a dar todo pero sí se preocupa en que todos sus alumnos entiendan el tema. Me preocupa tener que apurarme para llegar a las PIC. Por más que se atrase en los temas te explica las cosas hasta que todos lo entiendan. Cuando se asombran, se despiertan “¡Ah! ¡eso era!”, cuando se dan cuenta… Que no da exactamente igual al libro. Que sepa leer al revés séver la reel apes euq. Trata de pensar como nosotros. Cuando descubrís el pensamiento de ellos. Interacción y realidad cotidiana No se aleja de la realidad cotidiana que vivimos los alumnos día a día. Clases interactivas para aprender de forma natural, no sólo repetir. Que participen de la clase, conversar con ellos, establecer un vínculo. Nos explica el funcionamiento de la materia en la vida. Me encanta cuando me preguntan “para qué sirve este tema”. Da lugar a planteos de actualidad y debates de cómo lo que se está dando en su materia se aplica en la sociedad. Explican su materia como si fuera arte haciendo que nos interese y nos genere dudas, cuestiones, nos deje pensando sobre algunos temas. Que manifiesten lo que aprendieron, las dudas, las inquietudes. Me gusta porque uno aprende, se preguntan cosas que uno no se pregunta. Compartir experiencias, enriquecimiento mutuo. Que enseñar se disfruta... que aprender está bueno… para vivir Tiene GANAS de que los alumnos aprendan, no lo hacen por obligación. Odio que no le ponga interés a lo que está explicando porque así le quita el interés también a los alumnos. Me preocupa la falta de respuesta, de interés, más allá de que una intenta motivarlos y no hay respuesta. Enseña con energía y onda, no hace todas las clases iguales. Pone el máximo esfuerzo para enseñar y disfruta hacerlo.


86

Muestran que aman lo que hacen. Me siento feliz haciendo esto. Tratar de volcar todo lo bueno que recibí en mi vida, transmitir la enseñanza que yo recibí. Me encanta enseñar, hay un montón de cosas que me gustan de ser docente. El que hace que te den ganas de aprender, te apoya a seguir estudiando aunque no hayas estudiado. Que muestra que aprender es un derecho y no una obligación, que es algo que está “bueno” y que lo tenemos que aprovechar ya que tenemos la oportunidad de hacerlo. Cuando los veo producir, hacer, cuando los veo motivados me llena de alegría. Sentís que lo que te está enseñando de veras lo aprendiste y te va a servir en algún momento de la vida. Cuando descubrís en los alumnos la carita de que entendió, que le gustó… Cuando hacen que nos “apropiemos” de lo que aprendemos dándonos herramientas que nos ayuden nada más y nada menos que a vivir. Cuando veo que los chicos se interesan. Verlos reírse, entusiasmarse. Equilibrio: un poco y un poco Permite cierta libertad sin perder autoridad, respeto mutuo. Tienen paciencia y tranquilidad pero a la vez imponen respeto, logran que todo el curso esté prestando atención. Tiene que ser insistente. El que impone desde el principio su carácter ya que si no es así las clases se tornan muy complicadas para él o para los que quieren aprender. El que te reta por boludear en clase en un tema nuevo o difícil y admite alguna que otra broma. Serio, que en el momento de concentración “tira” un chiste. Que se pueda tener una buena relación para tener confianza y poder sacarse todas las dudas o preguntar cosas. Exige pero es buena onda. Es más fácil aprender con alguien divertido pero que pone límites. Al principio del año uno no los conoce, y cuando empezás a ver que vienen, que te plantean un problema, trato de ayudar a resolverlo y pienso ¡qué bueno que


confíe en mí! Generan un ámbito de confianza, podemos reírnos y a la vez aprender. Confían en vos y busca conocerte desde un punto un poco mejor. La confianza que depositan en vos. Cuando siento que los chicos pueden confiar en mí. Tenía que estar la evaluación… El que te da posibilidades de aprobar como sea y si al final no podemos igual nos apoyan. Cuando tenés un buen diálogo, una buena conexión, más allá de que les cueste, aceptan límites. Aquél que no sólo evalúa las notas de las pruebas sino todo el proceso. Descubre lo que el alumno sabe y no busca lo que el alumno desconoce. A la hora de evaluarnos hace algo más que agarrar una calculadora y dividir Tienen en cuenta que su materia no es la única. Se hace con los años: con sólo mirar a su alumno sabe si entendió o no. Profesor maravilla Se exige a sí mismo tanto como a sus alumnos. Sabe admitir sus errores. Se muestra de buen humor. Alegre, simpático. No es estructurado. Es imparcial, objetivo, de moral intachable. Llevarnos bien La relación humana con los chicos. Tratan a los alumnos con amor. No venir e imponer sino integrarse y transmitir. No es injusto y no pone unos porque no le gusta el color de tiza o algo. Entienden que somos adolescentes. Evita enojarse lo más posible, no se creen superiores. Buena onda todo el tiempo incluso en las pruebas, no te hace tenerle miedo, no intimida. Encontrarme todos los días con ellos recibiéndome con una sonrisa o hasta con un “¡Uh! ¡vino, profe!” Se lleva bien en vez de retarlos todo el tiempo y estar de mal humor.


88

La relación adulto/adolescente trae gratificaciones independientemente que a alguno lo querés matar, uno siente que siempre puede apostar como adulto. Además de ser un educador recuerda ser humano. El contacto con los chicos, se aprende mucho de ellos. El afecto, que es un ida y vuelta. El respeto que tienen hacia los adultos y entre ellos. ¡Les interesamos!... nos conocen… Más allá de educar en su materia lo educa en la vida, lo forma como buena persona. La responsabilidad que tiene uno, como un educador más, además de la familia, también uno está conteniendo. No pretendo que sea mi mamá o mi papá, pero sí que les puedas contar algo de lo que te pasa… Ser un apoyo, una contención, que sientan que tienen a alguien a quién concurrir para lo que sea. Poder hablar con ellos de cosas de las que en general no se habla en la escuela. Que lo más importante para él sea ver crecer a los adolescentes, aprendiendo y por el buen camino. Cuando vez cómo maduran, cuando los hacés razonar y ves los logros, y decís “¡Ay! ¡lo lograron!” Cuando tienen proyectos. La acción transformadora que uno puede ejercer en relación con los valores. Encontrar egresados que han hecho una vida que uno quisiera que haga. Las devoluciones. A veces se ve inmediatamente o pasa tiempo y te dicen “me acuerdo cuando…” quiere decir que les quedó algo. Enterarme de logros de alumnos y de ex alumnos. Que te digan “¡sigo tal carrera gracias a usted!” Que alguno me llame para un cumpleaños. Lo mejor de todo es que te reconozcan, que valoren el trabajo que hace uno. Que el padre de un ingresante me salude y se acuerde de que fui su profesora. Entienden que junto con la sociedad la educación también cambió. Es necesario conocer más a los alumnos actuales que no son los mismos de antes. Me preocupa entender el tipo de adolescentes que tenemos, transmutan año tras


año… Tratan de comprender las situaciones de los alumnos y ayudarlos. Me preocupa conocer un poco más del alumno, no es un número, es una persona con toda una historia. Si está encerrado en una postura es que algo le pasó… Saben manejar situaciones de conflicto. Atravesar situaciones complejas con los alumnos –de aprendizaje de la disciplina, de formación– y superarlas con ellos. Sabe quiénes somos y nos acompaña. No toman al curso como un todo ya que no todos nosotros, los alumnos, tenemos los mismos tiempos ni capacidades, discriminan esas diferencias y supongo que lo hacen porque les interesa. La diferencia que puede llegar a haber entre las realidades de los chicos, la que a algunos les permite desenvolverse de una manera y la que lo hace más dificultoso a otros. Poder conocer a los adolescentes, cómo se relacionan, cómo aprenden de uno, el ida y vuelta que se produce el intercambio de experiencias, las suyas, las que tiene uno. Un lugar para estar Hace que entrar a su clase no parezca obligación. LOS QUE HACEN QUE LA ESCUELA SEA UN LUGAR DONDE NOS GUSTE ESTAR Y DONDE EL CONOCIMIENTO LO CONSTRUYAMOS ENTRE TOD@S


90



92






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.