añoVII número11
un modo plural de pensar en comunidad
María Luz Preumayr ¿Las paredes (nos) hablan? Nuevo bar del Poli Saer La Glorieta: arte, encuentro y resistencia Urayoán Noel Feria del Libro del Politécnico Relatos de una experiencia de Acroyoga
institutopolitécnicosuperior
cultural 2
Diego Espinosa Jefe Dpto. de Extensión Cultural
Feria libro – Amenazas de bomba – Conciertos en el recreo – Nuevo bar – Festival Internacional de Poesía – Paros – JCD – Concierto Camerata UNR – Talleres Extracurriculares – Muestras – NYC Si bien esta es una lista parcial que deja afuera muchas actividades relacionadas con el Poli, detrás de cada uno de los ítems de la lista hay una larga historia de trabajo, complicaciones y acuerdos, que marcaron, sin duda, un año intenso. Este número intenta reflejar algunos de ellos y además aportar, como siempre, la mirada de nuestros docentes. Desde la revista intentamos retratar, aunque sabemos que siempre va a ser una mirada incompleta, a una comunidad, la del Poli que se mantiene unida y está dispuesta a superar adversidades y sostener su aporte a la educación pública.
cultural 4
¿Las paredes (nos) hablan? C.I.F. (Capturas de Inscripciones Fugaces)
Prof. Guillermo Dezorzi Prof. Mariano Diodati Prof. Emma Escañuela
cultural
6
“Somos muchos los lectores al paso. Y diga lo que diga la respetable Academia, somos muchos los que cada día comprobamos que las anónimas inscripciones trascienden a sus autores. Alguien, quién sabe quién, desahoga su bronca personal, o trasmite alguna idea que le ha visitado la cabeza, o se saca las ganas de tomarse el pelo o tomar el pelo a los demás: a veces ese alguien está siendo mano de muchos. A veces ese alguien está oficiando de intérpretes de los sentires colectivos, aunque no lo sepa ni lo quiera.”
La muestra de fotografías que tuvo lugar en la última Jornada Cultural y Deportiva del Instituto Politécnico Superior nació a partir de interrogantes que nos hicimos –e hicimos– un grupo de docentes (Guillermo Dezorzi, Mariano Diodati y Emma Escañuela): ¿Pensaste alguna vez si las escrituras en el mobiliario y paredes de la institución son una forma de expresión o un acto vandálico?, ¿considerás que hace falta limpiar esos escritos? Desde el comienzo de nuestras discusiones, partimos de una premisa: la idea no es acertar una única respuesta. Si optamos por la hipótesis según la cual la irrupción de los graffitis connota un acto violento, la sigla C.I.F. (sigla que alude al doble juego lingüístico: “Capturas de Inscripciones Fugaces” y “C.I.F.”, que refiere al afamado producto de limpieza) pondría en evidencia la naturaleza de dominación institucional que implica la limpieza, la eliminación del gesto vandálico. La hipótesis alternativa consiste en afirmar que, en tanto sistema de reconocimiento y de legitimidad expresiva, aparece como un fenómeno ajeno a las reglas del juego institucional.
cultural
8
En el marco de una situación escolar, consideramos que aquello que interesa del análisis del discurso escrito es la descripción de la configuración compleja de condiciones que determinan el funcionamiento de un sistema de relaciones sociales. La caracterización de esas condiciones, como productoras de sentido, es lo que abre camino a la aprehensión del orden simbólico como matriz fundamental del comportamiento social y de las estructuras del imaginario como red compleja de representaciones nacidas de las prácticas sociales. Tramado en la diferencia entre una teoría de la comunicación y una teoría del discurso (la primera está formulada desde el punto subjetivo del actor y la segunda como teoría del observador), el productor de las inscripciones se lo podría considerar como un actor social que comunica, que sabe lo que quiere decir y en función de esa representación produce su discurso. Entonces, ¿cómo llamaríamos a esas escrituras?, ¿escrituras no curriculares? La muestra, en tanto construcción de relatos, fue pensada como un modo de tender un “puente” entre adultos y jóvenes, desde un posicionamiento discursivo y político inclusivo. Las
fotografías fueron tomadas por tres cursos del Politécnico, a saber: 3º 4°, 4to Plantas Industriales y 4to Construcciones, y participaron además dos docentes, María Julia Hernández y Ailé Golín, en el montaje y exhibición. De aquí en más, nos proponemos profundizar este modo de leer la realidad emergente que nos rodea, a través de un proyecto de investigación sistemático que retomará lo acontecido en la muestra fotográfica. Nos interesa comprender la construcción de diferentes sentidos institucionales a fin de diseñar intervenciones desde nuestro quehacer docente. En otras palabras, intentaremos no solamente reconstruir los modos en que los estudiantes se apropian, a través de la escritura, de espacios alternativos del Politécnico, sino también recuperar prácticas discursivas con la finalidad de comprenderlas situacional e históricamente. En este sentido, seguiremos haciendo y haciéndonos interrogantes: ¿Qué actúa como telón de fondo –condiciones de producción– de los graffitis del Poli? ¿Qué hay de propio en estas inscripciones? ¿Serán diferentes estas escrituras de las de otras instituciones educativas secundarias de la ciudad de Rosario?
cultural 10
cultural 12
cultural 14
1
1
cultural
16
Gilda Di Crosta
Como viene sucediendo desde hace unos años, cuando llega septiembre, en el Politécnico llega un poeta del Festival Internacional 1 de Poesía de Rosario. En esta ocasión nos visitó Urayoán Noel, poeta, crítico, performer y traductor nacido en San Juan de Puerto Rico, en 1976, y residente desde 1999 en Nueva York. Una hora y media de ritmo sostenido fue su lectura poética alocada, inteligente, crítica, en la que también dio lugar a la creación espontánea propia y la de los alumnos. Una puesta en escena donde la poesía hecha y por hacer fue un espectáculo no sólo del pensamiento, sino de las posibilidades sensoriales y estéticas de la palabra. Urayoán Noel publicó los poemarios Rumor Hemisférico (2015), Los días porosos (2012 y 2014), Hi-Density Politics (BlazeVOX, 2010), Boringkén (Ediciones Callejón/Librería La Tertulia, 2008), Kool Logic / La lógica kool (Bilingual Press, 2005), Las flores del mall (libro-objeto, 2000) y como traductor, Ilusos, del poeta Nuyorican Edwin Torres (Atarraya Cartonera). Como performer grabó, junto al compositor Monxo López, el DVD de poesía-rock Kool Logic Sessions (Bilingual Press, 2005). Ha recibido varias becas de la Ford Fundation, la Howard Foundation y el taller Canto Mundo. Es profesor en los departamentos de Inglés, Español y Portugués de New York University. 1 El Festival está organizado por el Centro Cultural Parque de España, la Secretaría de Cultura
y Educación de la Municipalidad de Rosario y el Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia de Santa Fe, a quienes les agradecemos por hacernos un lugar en este evento, y en especial a Bernardo Orge, por seguir propiciando este puente entre el Festival y el Politécnico.
cultural 18
ALPHABET CITY / CIUDAD ALFABETO (fragmento)
Come down with me we will be together as children of trade in the shadow of slave ships seeking out the parity of music the death fugue in each other's eyes in cities of migrants seeking asylum in port cities where the silence is what ails with their soil of rueful smiles with the pain of crossing with the marrow of horizon and the echoes of coral undulating in sunscape in borrowed skin yet warmed by blood currents anunciaban bandas conciertos desiertos estadios falsos gran hazaña imposible jodido karma lóbrega mañana nosotros ñoños o peor quitados rindiéndonos súbitamente tontos utópicos velando walkirias xilófonos y zampoñas
absent bands concerts deserted empty fields go human (impossibly) jaded karma lousy morning noticing ourselves (provisionally) quitters' revolution (sorta) tongued-tied utopian valkyrie watchers xylophones yowling zithers Baja conmigo nos veremos juntos como hijos del comercio a la sombra de barcos esclavistas buscando la paridad de la música la fuga en la mirada en ciudades migratorias sin asilo en ciudades portuarias enfermas de silencio pero rebosantes de sonrisas tristes con el dolor de cruzar con la médula del horizonte y los ecos de coral ondulando bajo soles en una piel prestada pero con el calorcito de sangrientas corrientes
cultural 20
cultural 22
cultural 24
cultural 26
cultural 28
cultural 30
cultural 32
cultural
la Feria del Libro
Edescenas lectura:
34
del politĂŠcnico
Desde el Departamento de Extensión Cultural y con la colaboración sostenida del Departamento de Idiomas y la Biblioteca, hace unos años que se organiza la Feria del Libro en el Politécnico. Una semana de cada año, los libros, revistas o materiales audiovisuales, a través de mesas de exhibición y venta, se ofrecen, además de las variadas actividades al paso, o charlas con escritores, editores y lectores, en un encuentro para dialogar, discutir, intercambiar y curiosear, porque la intención es estimular y fomentar la lectura, el pensamiento crítico, la circulación de ideas, en una puesta en juego fuera del espacio habitual del aula. La convocatoria apuesta también a dar lugar tanto a las editoriales estatales de la ciudad, como editoriales independientes y pequeños sellos, que difunden autores, dibujantes, músicos de gran calidad, pero que no transitan los circuitos comerciales clásicos. Fundamentalmente, esta propuesta intenta llevar el libro a toda la comunidad del Politécnico sin las acostumbradas razones didácticas, pedagógicas, simplemente la lectura como una aventura del conocimiento, del saber, del placer, de la experiencia estética. Gilda Di Crosta
36
t
t
talleres de
cultural
extensiรณn cultural + info: cultura@ips.edu.ar
Coordi Prof. Laura C
ina:
Castro
t
t
t
Coordina: Prof. Christián Sánchez
Coordina: Prof. Cristián Bosco
Coordina: Prof. Rosario Spina
Coordina: Prof. Roxana Ascierto
t
inmersión cultural
t
teatro literario canto
a
fotografía
f
Coordina: Prof. Melisa Scipioni
cultural
38
María Luz Preumayr Nació y vive en Rosario hace 33 años. Es diseñadora gráfica e ilustradora. No siempre tuvo claro qué quería hacer de su vida, por lo tanto no puede decir, como en general lee en las bios de diseñadores y/o ilustradores que admira, estas frases: “desde chico supe que”, “siempre soñé con”. No obstante, entendió de que se trataba de no cuestionarse “tanto y hacer”, porque considera que “se trata de 'vivir ahora'”. De todos modos, reconoce una influencia familiar en lo que realiza porque en su casa natal el arte y la pintura formaban parte de lo cotidiano. Cursó dos años en el Profesorado en Artes Visuales, también intentó con la carrera de Filosofía, pero en 2008 empezó la carrera de Diseño gráfico e Ilustración en el Instituto Superior de Comunicación Visual, la que la fascinó definitivamente. Si bien no la intimidó trabajar en grandes formatos, comenzó a pintar murales a partir de un pedido para la remodelación de una casa privada, donde querían “una intervención lineal sobre la pared”. Luego le llegaron varios encargos más para “intervenir vidrieras, bares, un centro de diseño y un camarín enorme”. Dictó un taller que se llamó “Botánica Personal”, que sintetiza a la perfección a dónde se dirige su estética: la
vegetación propia, inventada, inspirada, ficticia, porque le atraen las texturas y las tramas que van conformando los elementos de la naturaleza. También le atrae la moda, las composiciones en una colección; la “idea de sistema” que aparece en el diseño. En cuanto al color, no tiene un modo sistematizado de trabajo, sino que más bien se define como intuitiva, porque lo que más le interesa del color es la combinación y cualquier paleta la llama a explorar y aprovechar. Sus diseños han sido estampados en zapatillas, taburetes, bolsos, pañuelos, ropa, bancos, almohadones, libretas… Está empezando poco a poco a incursionar en el diseño textil, que le atrae mucho. Su trabajo lo entiende siempre “como una 'construcción', y no como algo que tiene una forma definitiva”. Está convencida de que la mejor manera de conocerla es viendo su trabajo, porque “en todo lo que hago dejo mucho de lo que soy”.
cultural 40
cultural 42
cultural 44
cultural
46
Saer por Emma EscaĂąuela
El limonero real es una novela que narra un día en la vida de Wenceslao, desde que amanece hasta que termina y vuelve a despertarse. La oración que abre y cierra el relato es la misma: “Amanece, y ya está con los ojos abiertos”, solo existe una diferencia en la tipografía. La oración de inicio está escrita en mayúsculas y la del final con minúscula omitiendo el punto final, lo que sugiere un círculo como figura constructiva del relato. Entre la oración de inicio y de final es claro que ha pasado un tiempo, manifestado en el cuerpo del relato como ideas que se suman a un párrafo y vuelven a repetirse simulando el movimiento del remo abrazando al río; suave, lento, que arrastra el mismo caudal y renueva solo una porción que otorga el movimiento. “La canoa amarilla va dejando una estela suave detrás suyo, una estela que va ensanchándose a medida que se aleja de la canoa. El filo de la proa corta despacio el agua que parece estar formada por dos capas de materia y textura, y hasta dirección diferentes: una capa tensa, cristalina, una película rígida extendida sobre la superficie, inmóvil, y debajo una turbulenta e informe masa de agua marrón en movimiento espurio y perpetuo.” “Los remos salen del agua tan silenciosos como han entrado. La canoa se mueve con una lentitud tan vacilante, que más pareciera que es el borde de la isla carcomido por los embates continuos del agua y cruzado por los sauces evanescentes y negros que se inclinan sobre el río, lo que se desplaza acercándose mediante enviones sordos y parejos hacia la embarcación. Las dos orillas, compactas, ciñen la superficie del río, como un espejo que calzara justo en un marco verde para reflejar un cielo bajo, liso y gris, lleno de destellos húmedos”.
48 32
El discurso fragmentario se expande retrasando la narración y fijando la atención en la escritura. Los lugares son a la vez “zonas” (Santa Fe), “espacios” (la isla), “lados” (la orilla, el otro lado) y grafías (la de la pérdida de la conciencia, la del monólogo interior de Wenceslao). “A mediodía el sol calcinará el aire, lo hará polvo; la arena de la costa se pondrá blanca, la tierra parecerá cocida y después comoencalada, y cruzando el río y a una hora de a pie desde la otra orilla, el camino de asfalto que lleva a la ciudad se llenará de espejismos de agua.” “mira con ansiedad la cara de su padre para encontrar en ella la explicación de esa niebla blanca que ha borrado lo que ellos conocían hasta media hora antes como «el río» y «la isla»”
cultural
Saer construye una topografía en sentido espacial y gráfico. Las zonas, los espacios, los lados, las grafías juegan metafóricamente como auto-representación del texto llenando la escritura y la ficción.
“Está en el centro justo de la arboleda y el resto de los árboles parecen ir agrupándose en círculos concéntricos o en espiral a su alrededor: está tan cargado de flores blancas, cuyos pétalos más débiles han caído sobre la tierra alrededor del árbol formando un círculo blanco, que su fronda esférica resplandece concentrando la luz o irradiando una luz propia que hace brillar el verde nuevo de las hojas duras, como si estuviesen recubiertas de una película de laca, y los limones amarillos y verdes llenos de poros…”
50
El lenguaje da aura de permanencia a lo pasajero, de sustancia a las sombras, existencia a lo que ya no es. “la serpiente larga de la isla repta tranquila, el vientre blanco deslizándose con facilidad sobre el barro primigenio, y el dorso trabajado con infinita minucia en arabescos rojos y verdes, rojos y verdes, intrincados, lentos, estrechos, entrecruzados, como una escritura en la que estuviese expresada la finalidad del tiempo y la materia de que está hecho. El yacaré muestra su dorso lleno de anfractuosidades verdosas –un verde pétreo, insoportable, planetario– en el que la escritura se ha borrado, o en el que una nueva escritura sin significado, o con un significado que es imposible entender, se ha superpuesto al plácido mensaje original, impidiendo su lectura.”
cultural
Wenceslao piensa algo (utilización de la 1° persona) entonces el lenguaje interviene y lo fija, por lo tanto, lo que puede ser fugaz se instaura, se materializa, se vuelve relato. Saer, en su voz de narrador, se manifiesta en la subjetividad de Wenceslao interpretando y coloreando experiencias y percepciones.
“Por primera vez en años, Wenceslao no sabe cómo tratarla. Ya es demasiado viejo como para que pueda volver a aprenderlo alguna vez. La muerte ha servido para demostrar, primero de todo, que ellos, a pesar del conocimiento ocasional, y del afecto ocasional, y de las cópulas ocasionales mediante las cuales procrearon, no dejaron nunca de ser desconocidos. Wenceslao no sabe qué otra cosa decir y sale, atraviesa otra vez, después de atravesar otra vez la cortina de cretona descolorida (…)”
cultural 52
PUBLICIDAD
54
cultural
Nuevo bar del Poli por la Nueva Asociaciรณn Cooperadora del IPS
El Bar del Poli se encuentra ubicado entre los patios del primer piso del Instituto, abarcando una superficie de unos 160 metros cuadrados cubiertos, que permite alojar unos 80 alumnos sentados. El espacio que ocupa fue cedido desde hace décadas a la Asociación Cooperadora para la instalación de un bar que cumpla con las necesidades de los alumnos, docentes y personal. Los alumnos que están o han estado en el Poli a lo largo de los años han disfrutado del bar como de otros tantos lugares. Allí se han vivido momentos únicos que se recordarán con alegría, como compartir tiempo con una novia, jugar a las cartas en horas libres, estudiar, escuchar los sorteos para el servicio militar (para los que son de generaciones anteriores, cuando aún era obligatorio), o solamente almorzar o merendar, pero con el tiempo, sin saberlo, también se han forjado amistades de por vida, de las cuales hoy el mundo se estremece de emoción. El bar del Poli en los últimos años ha ido perdiendo el brillo que tenía tiempo atrás, ha dejado de ser el de antes. Sus instalaciones se han deteriorado año tras año, por el uso continuo de todos los que lo transitaron; deterioros por el uso y por falta de mantenimiento y reparaciones.
cultural
56
Desde hace dos años, cuando empezó a trabajar este grupo de padres conformando la Asociación Cooperadora, el bar se transformó en una preocupación. La falta de gas natural, el riesgo en la utilización de gas envasado, sus instalaciones deficientes, su escasa capacidad para la cantidad de alumnos, la falta de controles oficiales y otros muchos factores, que finalmente, habían quedado librados durante mucho tiempo a las decisiones del concesionario. La preocupación fue incrementándose posteriormente al incendio que sufrió en mayo de 2016, debido a instalaciones eléctricas deficientes de las heladeras. A los pocos días, el bar retomó su funcionamiento, pero por causa del fuego se debió reabrir sin cielo raso en todo el salón y con aberturas deformadas por el calor. Los pedidos iniciales de cumplimiento del contrato, pasaron de ser verbales a formales y notificando su incumplimiento, en cada instancia, a la Dirección del Instituto. Finalmente, por propuesta de la Comisión Directiva fue aprobado por unanimidad en Asamblea Ordinaria la rescisión del contrato a finales de 2016, notificando tal situación al Instituto. Sin embargo, el concesionario que lo operaba hacía ya más de 15 años, no desocupó el espacio y continuó comercializando productos durante los primeros meses de 2017.
Mientras la Asociación Cooperadora mantenía intercambios jurídicos documentales a fin de recuperar el espacio, en mayo de 2017 una inspección de la Secretaría de Trabajo constataba la informalidad laboral de la mayoría del personal e inspectores municipales clausuraron definitivamente el Bar por numerosas faltas e incumplimientos. Dado de estado del espacio recuperado y los tiempos necesarios para rehabilitarlo, la Cooperadora decidió paliar la necesidad de los alumnos con la instalación de un Carrito en el patio de talleres que provea de alimentos, el cual se encuentra cumpliendo satisfactoriamente las funciones pautadas para este tipo de instalación. Sin embargo, la planificación de un nuevo bar comenzó a realizarse hace más de un año, desde los primeros planteos de este grupo de padres a la Dirección del Instituto analizando la capacidad actual, necesidades a cubrir, organización, localización óptima, provisión de gas, solicitando un subsidio a la UNR (como con el que cuenta el bar de la Facultad de Ingeniería), etc. Esas ideas hoy ya están tomando forma real. Con la colaboración del Estudio de Arquitectura Curti, a través del ex alumno Arq. Carlos Curti, quien dedicó gratuita y voluntariamente innumerables horas de su tiempo, y su estudio, se proyectó el nuevo Bar. A partir de una remodelación total de lo existente y ampliándolo un 50%, se va a lograr unos 240 metros cuadrados cubiertos y una capacidad de 120 alumnos sentados, con una cocina diseñada exclusivamente, con la incorporación de un depósito de mercaderías, la instalación de nuevas aberturas con vidrios de seguridad y acorde a las prestaciones necesarias, con cielo raso acústico e ignífugo; es decir, instalaciones nuevas y seguras.
58
cultural
Con Pliegos de Obra tambiĂŠn provistos por el Estudio de Arquitectura, se llevĂł adelante una convocatoria a Concurso de Precios por las obras del bar, en la que se presentaron cinco empresas constructoras, muchas de ellas de propiedad de ex alumnos, y de la cual, por precio y antecedentes, fue elegida la empresa CIARQ SRL, la que hoy se encuentra trabajando para lograr este objetivo.
La obra, acordada y coordinada con la Dirección del Instituto y la Secretaría de Infraestructura de la UNR, comenzó a principio de octubre con un plazo de ejecución de 90 días, llevada adelante con recursos humanos y económicos de la Asociación Cooperadora, para que desde el comienzo del ciclo lectivo 2018 ya se encuentre abierto con un nuevo servicio concesionado. Mientras tanto seguimos trabajando conjuntamente con la Secretaría de Infraestructura de la UNR, de manera de encontrar soluciones viables para lograr finalizar la obra de gas que provea servicio al bar y a toda la planta baja del Instituto. En 2018, estamos todos invitados al nuevo bar.
cultural
60
Laarte, Glorieta encuentro y resistencia
por Constanza Scelfo
La labor artística siempre está dispuesta a generar nuevas formas de socialización, que ponen al alcance un modo de habitar el mundo, visualizando la dimensión relacional de la existencia. Con el arte no solo se producen obras, sino que se crean procesos abiertos y cooperativos, formas y lugares de relación, porque la creación artística no se realiza aisladamente: creamos en una comunidad, y con ella se establecen lazos afectivos alegremente, placenteramente, felizmente. La Asamblea de la Plaza Ombú surge el 12 de febrero de 2002, después de la crisis de fines de 2001, en el norte de Rosario, en la plaza ubicada en el límite de tres barrios de distintas características: Parque Field, Rucci y Cerámica. Después se traslada al terreno ubicado en Av. Kennedy y Av. Granaderos, que se tuvo que limpiar y acondicionar.
En el espacio físico del Ombú, hay diferentes sectores: uno, el de las cocheras, por Av. Kennedy, donde funciona una panadería, una biblioteca y el molino, y otras pertenecientes a los vecinos. Otro sector, denominado verde, comprende un área de parque, árboles y pasto, donde realizamos reuniones, talleres y festejos; y otra de huerta, donde se encuentra el vivero y el baño. Al principio, coordinaba allí junto a mis compañeras/os talleres y diversas actividades artísticas, lúdicas, o de huerta, para niñas, niños y adolescentes.
Luego, empezamos a relacionarnos con diversas organizaciones con el fin de generar encuentros interbarriales, que originaron nuevos vínculos afectivos y simbólicos. En esos encuentros de la Asamblea de la Plaza Ombú, surge el proyecto de La Glorieta: un espacio al aire libre para albergar diferentes actividades (reuniones, talleres, asambleas, festejos, descansos). El modo de construirla y la forma en que nos relacionamos para llevar a cabo el proyecto fueron tan importantes como la obra en sí misma. También la materialidad, porque se realizó en bioconstrucción, que entabla una relación especial con el entorno y la naturaleza.
62
Diseño, construcción y materialidad
cultural
A partir de algunas ideas que estaban dando vueltas en el grupo, en octubre de 2012, hice los primeros diseños de La Glorieta. Luego con Florencia Allende elaboramos el diseño técnico y el plan de trabajo. En enero del año siguiente, elegimos el espacio donde se emplazaría. Planteamos el dibujo en la tierra para visualizar la dimensión real. La primera jornada de construcción propiamente dicha fue cuando movimos la tierra, nivelamos el piso, marcamos el diseño y apisonamos el suelo. Durante cinco meses, con una frecuencia de una o dos veces por semana se fue haciendo la construcción. Una vez realizada la estructura colocamos el tejido de alambre. Con chapas y fenólicos, hicimos el encofrado para los zócalos (interno y externo) de cemento por vaciado. Las botellas rellenas con basura (sin materia orgánica) sirvieron para la estructura del respaldar atándolas al alambrado. Con paja y barro comenzamos a darle la forma y rellenar los espacios entre las botellas. En esta etapa, vecinos, compañeras/os de otros espacios se sumaron a la tarea, lo que conformó un equipo de trabajo numeroso. Doblamos el alambrado, acompañando la forma y lo cubrimos con
barro. Las grietas producidas en el secado se rellenaron con revoque fino cremoso, tipo barbotina. La mesa se colocó amurando los tres postes que cumplen la función de patas y luego se atornilló la tabla, construida con una cara de un carretel de madera para cables. La tarea siguiente fue la siembra de enredaderas en cada uno de los postes. Las plantas de mate y esponja, que son de crecimiento rápido, se eligieron para cubrir la estructura así en poco tiempo pudimos disfrutar de follaje. La obra abarcó variados procedimientos, generó muchos aprendizajes y se logró gracias a la experiencia de cada uno y al trabajo colectivo. La Glorieta estuvo guiada por la concepción de que “el arte es la organización de presencia compartida entre objetos, imágenes y gente”, pero también “un laboratorio de formas vivas que cualquiera se puede apropiar”, tal como lo define Nicolas Bourriaud. Según esta definición, “el arte es una estado de encuentro (…), donde la intersubjetividad forma el sustrato y que toma por tema central el estar-juntos, el 'encuentro' entre espectador y obra, la elaboración colectiva del sentido”.
Referencias bibliográficas Giunta, Andrea (2009): Poscrisis: Arte argentino después de 2001. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Ed. Nicolas Bourriaud (2008): Estética relacional. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
64
cultural
Piano, piano
El 15 de septiembre tuvimos el orgullo de ofrecer a toda nuestra comunidad un concierto realizado por la Camerata de la Escuela de Música de la UNR dirigido por el Maestro Mgter. Alfredo Crespo. La meta de reconstruir un piano Bosendorfer -modelo 275 de 1920- sirvió de motivación para aunar esfuerzos entre el Departamento de Extensión Cultural y la Camerata. Comenzamos a trabajar en acciones, para llevar a cabo este proyecto, para el próximo año.
Programa: *Telemann Georg Philipp: Klingende Goegraphie 4 Spanien (Sarabande) 5 Les Suisses (Grave-Viste-Grave-Viste) 6 Welschland (Air à l'Italien) 7 Mittel Italien (La Badinerie italienne) 8 Frankreich (Minué 1 y Minué 2). *Antonio Vivaldi: Concerto in D Mayor op.10 Nº3 (RV 428) "Il Cardellino" Para Flauta Traversa y Orquesta de Cuerdas I Allegro, II Cantabile, III Allegro. *Antonio Vivaldi: Gloria in D (RV 589) Qui sedes ad dexteram patris. (Mezzosoprano) Domine Deus (Soprano) Laudamus te (Mezzosoprano y Soprano) *Wolfgang Amadeus Mozart: Divertimento in D Major (K 136) Allegro - Andante – Presto. Integrantes: Director: Mgter. Alfredo Crespo Solistas Invitados: Agustina Michati (Flauta Traversa) Manuela Reyes (Mezzosoprano) Marta Conti (Soprano) Integrantes: Violines 1: Sebastián Abruzzo, Melani Arana, Valeria Casalotti, Dámaris Telmo Violines 2: Ignacio Benítez, Agustín Collado, Celeste Gras, Isis Minacore, Susana Verdín Violas: AnalíaAzanza, Mercedes Graz, Gabriela Moutín, Federico Vivani Violoncello: Julieta Gaudio Contrabajos: Juan Manuel Agüero Continuo: Analis Mazzoni Concertino: Mtro. Juan Pablo Sosa del Frade Guía de Violas: Prof. Cristian Cortés Guía de Contrabajos: Prof. Pedro Alfieri
cultural 66
68
Relatos de una experiencia de
ACROYOGA
cultural
por Mariana Bermúdez y Yanina García Minguillán
Con el trascurso de los años, la escuela se ha transformado, ya no es sólo el lugar donde se transmiten contenidos académicos y normas de conducta, sino que también atiende problemáticas de índole social, e incorpora la idea de convivencia como la acción de convivir, de vivir en compañía de otros, de manera armoniosa y pacífica, compartiendo un mismo espacio, transmitiendo y fomentando valores como el respeto y la solidaridad. Esta idea de convivencia se constituye por la diferenciación, por la diversidad de fuerzas individuales, por la capacidad de rescatar las energías, tiempos y modalidades que van delineando un cuerpo común, un cuerpo grupal. Para realizar un posible aporte a la construcción de este cuerpo grupal, en la Jornada Cultural y Deportiva que se desarrolló en octubre de 2017, decidimos, como preceptoras de la institución, proponer un Taller de Acroyoga, disciplina que se centra fundamentalmente en el cuerpo y lo vincular, donde los coordinadores inducen a través de ejercicios el conocimiento del otro y de sí mismo. Se trata de fusionar la práctica de autoconciencia corporal y espiritual del Yoga con la energía dinámica de la Acrobacia. Pensamos en un acontecer grupal, donde sea propicia la disponibilidad para la escucha, el respeto y la solidaridad, dando lugar a la noción de comunidad. La puesta en marcha del taller resultó muy gratificante, se logró generar un espacio de confianza, conexión y juego a través de la reciprocidad en el dar y el recibir. Agilidad, fuerza, flexibilidad, resistencia y alineación corporal fueron las cualidades motrices que se desarrollaron, en un clima de comunidad e interacción grupal.
70
cultural
Nuestro escenario educativo nos presenta jornadas de cursado extensas y de alta carga académica, donde los alumnos pasan gran parte del día sentados sobre taburetes que no favorecen la extensión de su columna. Al ver estas características propias de esta institución y de los adolescentes que transitan por la escuela, consideramos la importancia de incluir este tipo de actividades que posibiliten un encuentro con el propio cuerpo y con el reconocimiento y respeto del cuerpo del otro, desde una impronta lúdica, creativa y de autoconciencia. A partir de esta experiencia y de la respuesta positiva que se obtuvo, nos preguntamos si este tipo de encuentros no sería posible de implementar dentro de la currícula escolar habilitando un espacio de “pausa” extracotidiana, donde se desarrollen además contenidos como la imagen y esquema corporal tan significativos en la etapa adolescente.
cultural
72
Diego Angelini Ariel Erlij Hernรกn Ferrucci Hernรกn Mendoza Alejandro Pagnucco Charre
31 de octubre de 2017 - Manhattan
cultural
74
Gerardo Paz 1960-2017
cultural
76
2. Editorial. Diego Espinosa
s
4. ¿Las paredes(nos) hablan?. C.I.F. ( Guillermo Dezorzi, Mariano Dioda
16. Urayoán Noel en el Politécni
20. Jornada Cultural y Depor
34. Escenas de Lectura:
36. Talleres de Exte
38. María Luz Pre
46. Saer. Emm 54. Nuevo
60. La G
64. Pi
68. R
72
sumario
(Capturas de Inscripciones Fugaces). ati y Emma Escañuela
ico. Gilda Di Crosta
rtiva 2017
: La feria del libro del Politécnico. Gilda Di Crosta
ensión Cultural
eumayr. Gilda Di Crosta
ma Escañuela bar del Poli. Nueva Asociación Cooperadora del IPS
Glorieta. Arte, encuentro y resistencia. Constanza Scelfo
iano, piano. Diego Espinosa
Relatos de una experiencia de Acroyoga. Mariana Bermúdez y Yanina García Minguillán
2. Homenajes
cultural
78
añoVII número 11 DICIEMBRE DE 2017
un modo plural de pensar en comunidad
staff
Director
Diego Espinosa
Revisora de contenidos
Gilda Di Crosta Gráfica
Pablo García Matías Cribb
Colabora: Sofía Maragliano Participan: Diego Espinosa/Guillermo Dezorzi/ Mariano Diodati/Emma Escañuela/Gilda Di Crosta/ Nueva Asociación Cooperadora del IPS/Constanza Scelfo/ Mariana Bermúdez/Yanina García Minguillan Realización: Dpto. de Recursos Pedagógicos Jefe: Pablo García Dpto. de Extensión Cultural Jefe: Diego Espinosa
institutopolitécnicosuperior
Equipo Directivo Instituto Politécnico Directora: Arq. Patricia Zeoli Vicerdirectora Educación Media: Alicia Oliva Vicedirector Educación Superior: Arq. Gustavo Bercovich Vicedirector de Infraestructura: Tec. Miguel Leggeri Vicedirectora de Extensión y Articulación: Mg. Ing. Mónica Bollatti
institutopolitĂŠcnicosuperior
/poli.unr
@poliunr
www.ips.edu.ar