C O L E CTIVO
ÁN C O R A
MANUAL
DE SEGURIDAD
Comisiones de seguridad Seguridad en Marchas Documentación de Protestas
Este manual busca proveer herramientas a las distintas expresiones del movimiento para que puedan hacer frente a los distintos niveles y formas de represión. Entre más se desarrolla la crisis civilizatoria actual (económica, política, social, de seguridad…) es más necesario salir a protestar para ponerle un freno. Y si el Estado responde a nuestras legítimas exigencias de una vida digna con represión, nosotros debemos responder a la represión con organización .
Primeros Auxilios Monitoreo de Derechos Humanos Respuesta a Detenciones
1
Contenido
Presentación ................................................................................................................. 3 Comisiones de seguridad ...................................................................................... 3 Para conformar comisiones de seguridad ................................................................................ 3 Equipo básico ............................................................................................................................... 4
Marchas ........................................................................................................................... 5 Para organizar una marcha ........................................................................................................ 5 Cuerpos de Granaderos .............................................................................................................. 5 Gas lacrimógeno .......................................................................................................................... 6 Espray de Pimienta ...................................................................................................................... 6 Qué llevar a una marcha ............................................................................................................. 7
Acciones dislocadas ................................................................................................ 7 ¿Qué hacer si te detienen? ................................................................................... 7 Primeros Auxilios ....................................................................................................... 8 Botiquín .......................................................................................................................................... 8 Al atender a una persona ............................................................................................................ 9 Evaluación Primaria ..................................................................................................................... 9 Evaluación Secundaria .............................................................................................................. 10 Entrevista ..................................................................................................................................... 11 Signos vitales .............................................................................................................................. 11 Traslado ....................................................................................................................................... 12 Fractura ....................................................................................................................................... 15 Luxación. ..................................................................................................................................... 15 Esguince ...................................................................................................................................... 16 Heridas ......................................................................................................................................... 16 Hemorragias: .............................................................................................................................. 16 Quemaduras: .............................................................................................................................. 17 Respiración de Salvamento. ..................................................................................................... 18
2 RCP (respiración cardio-pulmonar). ........................................................................................ 19
Monitor de Derechos Humanos ........................................................................ 20 Violación de Derechos Humanos ............................................................................................. 20
Documentación durante manifestaciones .................................................. 21 Ante algún altercado o abuso policial ..................................................................................... 21
3
Presentación
En el Leviatán, Hobbes señala que si bien el Estado puede disponer de nuestra vida y libertad (condenándonos a muerte o enviándonos a la guerra), en la medida en que el Estado se funda con base en el impulso humano a mantenerse con vida, el estado no puede esperar que entreguemos nuestra vida voluntariamente. El Estado puede condenarnos a muerte pero no obligarnos a que vayamos voluntariamente. El punto de esta digresión es que, más allá de a todas luces cuestionable legitimidad de la represión contra movimientos de protesta, incluso las formas más tradicionales de la teoría liberal (que supuestamente funda nuestro estado-nación moderno) reconocen la legitimidad aún más fundamental de defendernos y cuidarnos de ella. Mientras que es totalmente cuestionable la legitimidad de que el Estado nos reprima, es completamente legítimo defendernos y protegernos de ella.Casos límite de esto los hemos visto en países que han aprobado leyes contra grabar actos represivos o contra usar casco y equipo de protección en manifestaciones. Frente a esto, este manual busca proveer herramientas a las distintas expresiones del movimiento para que puedan hacer frente a los distintos niveles y formas de represión. Entre más se desarrolla la crisis civilizatoria actual (económica, política, social, de seguridad…) es más necesario salir a protestar para ponerle un freno. Y si el Estado responde a nuestras legítimas exigencias de una vida digna con represión, nosotros debemos responder a la represión con organización.
Comisiones de seguridad Al organizar acciones de protesta lo ideal es conformar una comisión de seguridad capaz de prestar distintas formas de apoyo para hacer frente a la represión. Aquí algunos consejos.
Para conformar comisiones de seguridad: 1. Es fundamental que los miembros de la comisión de seguridad no se arriesguen más de lo necesario. No pueden ser de ayuda si ellos se convierten también en víctimas. 2. Lo ideal es contar con una comisión suficientemente grande, lo ideal es tener suficientes miembros en la comisión de seguridad de un contingente como para que siempre haya uno al alcance en cada flanco. 3. La forma más eficiente y segura de distribución es por triadas: a) un miembro pueda ofrecer primeros auxilios (ver apartado Primeros Auxilios), b) un segundo que pueda apoyar al primero y documentar los acontecimientos para reunir posibles pruebas usando equipo de grabación, por ejemplo (ver apartados Monitor de Derechos Humanos y Documentación durante Manifestaciones) c) y el tercero para estar alerta de riesgos inmediatos en el entorno. (si el equipo de la comisión no da para conformar triadas, pueden formarse parejas en que un miembro adopte las funciones b) y c).)
4 4. Tener un contacto externo que no esté dentro de la acción para que pueda proveer información y reaccionar frente a emergencias (denuncia, apoyo jurídico) 5. Es importante que la comisión sea reconocible por los participantes en la acción para que sepan a quién dirigirse; sin embargo, distintivos muy obvios ponen en riesgo a los miembros de la comisión. Lo ideal es elegir un distintivo fácil de quitar (paliacate, cinta, etc.) y no hacer público cuál será hasta el momento de la acción para dificultar que se filtre la información. 6. Organizar una avanzada que vigile la zona para detectar operativos, zonas seguras, zonas de riesgo y posibles rutas de escape. 7. Es muy útil tener acceso a redes sociales y contacto con otras comisiones por medio de un celular con acceso a internet, por lo que es muy recomendable delegar al menos a un compañero dentro del contingente esta tarea de enlace. Para comunicación segura no es recomendable usar Whatsapp, es preferible el chat secreto de Telegram. Frente a la posibilidad de que se caiga el internet, puede usarse el Firechat que funciona para comunicación dentro de una zona vía “bluetooth”. En ciertos casos es prudente distribuir un número de contacto a los miembros del contingente también por si se pierden o ven algo pero esto vulnera el teléfono que se da a ya no ser seguro. 8. Buscar tener el contacto de organizaciones de abogados, de defensa de derechos humanos, medios de comunicación, otras comisiones de seguridad y organizaciones afines. Frente a una agresión, una amenaza o una detención, la viralización de la información en el menor tiempo posible puede hacer una gran diferencia.
Equipo básico: 1. Botiquín 2. Agua fría 3. Casco 4. Máscara de gas 5. Protección de ojos 6. Guantes de carnaza 7. Atomizador con peptobismol o melox y agua (50/50) 8. Cinta adhesiva 9. Libreta 10. Reloj de pulso 11. Pintura 12. Cuerda 13. Banderas 14. Radios 15. Teléfono celular conectado a internet 16. Cámara 17. Vinagre 18. Coca cola 19. Megáfono
5
Marchas Para organizar una marcha: 1. Las situaciones de mayor riesgo se dan al dispersarse el contingente, por ello es capital privilegiar que el contingente se mantenga unido en todo momento y no se disperse hasta encontrarse en un lugar seguro. Las detenciones arbitrarias suelen darse antes o después de las marchas, cuando ya se dispersaron los contingentes. Por eso es importante agruparse en un punto seguro y dispersarse igual, entre más compañeros se mantienen reunidos es más difícil que los detengan o los agredan. 2. Es clave preparar previamente toda la ruta desde el punto de reunión hasta donde se planea la dispersión. También hay que agregar puntos de reunión y rutas de escape intermedias así como un claro punto de reunión al final. Es muy importante que todos los miembros del contingente tengan clara toda la ruta y los puntos de reunión para evitar la dispersión y favorecer la respuesta frente a contingencias. 3. La mejor forma de frenar a los provocadores es llegando a acuerdos claros de las acciones que se van a realizar en la marcha y quiénes las van a realizar. Así, si alguien intenta montar una provocación esta puede pararse al señalarle a la persona que esa acción no se acordó por el contingente. Todo compañero honesto tendrá que reconocer las condiciones democráticas en que se acordaron las acciones y entenderá que no pueden realizarse ciertas acciones dentro del contingente; por lo tanto, los provocadores notarán que su acción no funcionará y se retirarán. 4. Particularmente en casos de que se prevean riesgos, es muy útil tomar nota de todos los participantes en la manifestación así como una forma de contactarlos y un contacto externo. Algunos contingentes han optado por dar distintivos foliados para tener claro quiénes participan y que, al final, todos se encuentran bien. 5. Encordar el contingente ayuda a mantenerlo bien limitado y organizado, dificultando la infiltración y la dispersión. Pero debe hacerse con cuidado pues también puede dificultar la movilidad. 6. Las banderas ayudan a localizar el contingente para quien se pierda y pueden ser usadas tanto para defenderse como para hacer camillas. 7. De ser necesario replegarse, es importante hacer lo posible por hacerlo juntos y de forma organizada. Como ya se ha dicho, el mayor riesgo lo enfrentan los pequeños grupos dispersos.
Cuerpos de Granaderos: Lo primero a tener presente es que los granaderos operan forzando a los contingentes a romper filas sin ellos romper las suyas. Una vez dispersos los manifestantes en grupos pequeños son fáciles de rodear y detener. Por ello, debemos buscar que nuestros contingentes no sean divididos y así frenamos la acción represiva. Para esto es útil: 1. Entre más grande es un contingente es más difícil de rodear. Los granaderos pueden fácilmente encapsular a grupos de 50 pero no de 500. Aquí la buena convocatoria se vuelve una garantía de seguridad.
6 2. Frente a presencia de granaderos u otras situaciones de riesgo, formar vayas que eviten que el contingente se quiebre. Lo ideal es que la primera línea frente al riesgo se agarre de los brazos y la línea trasera los detenga del pantalón o la mochila (esto evita que los jalen) y permite que se cambien los miembros de la primera línea. 3. Las principales y más graves lesiones en choques con granaderos son traumatismos en la cabeza provocados por objetos lanzados (piedras y balas de goma principalmente) y golpes al ser ya rodeados. Las primeras pueden prevenirse con protección como cascos y goggles. Las segundas pueden prevenirse evitando que se rompan los contingentes. 4. En un enfrentamiento ayuda mucho obstruir su visibilidad. Para esto son muy útiles los globos de pintura.
Gas lacrimógeno: 1. El gas lacrimógeno no es letal, es principalmente una herramienta para generar pánico, con ello lo más importante es llamar a mantener la calma y ayudar a los demás a recuperar la calma. Recordemos a los compañeros que los síntomas desaparecerán en no más de 30 minutos. 2. Para limpiar el gas, la mejor solución es una mezcla de 50% Peptobismol o Melox y 50% de agua (al tiempo o fría, pero nunca caliente) revueltos en un atomizador. Una vez preparada la mezcla, atomizar en la cara de aquellos que presentan molestias. Al principio puede generar irritación pero ayuda a reducir las molestias. 3. El lagrimeo y escupir ayudan a limpiarse del gas. No usar agua caliente pues ésta agrava las molestias.La coca cola también ayuda a aligerar la molestia. 4. Para protegerse del gas lo mejor son los goggles de natación o de ski y máscaras de la OTAN (aunque tienen una apariencia amenazadora que puede dificultar el trabajo de seguridad dentro de los contingentes) o las máscaras industriales de dos filtros. a) En caso de no contar con máscaras: respirar a través de un pañuelo impregnado de solución pepto o melox con agua es de mucha utilidad. b) Si no se cuenta con nada puede usarse la “respiración de bombero” (juntar saliva en la lengua y entrejuntando los dientes alrededor de ella, luego respirar a través de la saliva). 5. Evitar quedar acorralados con el gas o en lugares encerrados, si no queda opción es mejor retirarse del área. 6. No intentar lanzar de vuelta las granadas de gas a menos que se cuente con el equipo y los conocimientos adecuados. 7. En casos excepcionales el gas puede provocar intoxicación, en estos casos hay que buscar ofrecer atención médica lo antes posible.
Espray de Pimienta: Funciona de forma parecida al gas lacrimógeno pero mucho más concentrado. Suele usarse contra personas por separado o pequeños grupos o lugares donde no puedan arriesgarse a usar gas lacrimógeno. El tratamiento es el mismo que con el gas lacrimógeno aunque los efectos pueden durar varias horas. De cualquier modo es
7 importante recordar que no es letal y que los efectos pasan solos. De cualquier modo hay que cuidar la posibilidad de intoxicación.
Qué llevar a una marcha: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
Ropa y calzado cómodos que permitan movilidad Una playera extra o mascada Agua fría Una identificación oficial, si es posible una del trabajo o la escuela Si tienes seguro médico, tarjeta de contacto con el seguro Celular con batería (tenerlo a la mano sobre todo si tiene cámara) Coca cola Alimentos energéticos (galletas, barras de granola, fruta, etc.) No es recomendable llevar cosas que puedan entorpecer tu movilidad como bultos, cajas, bicicletas (si bien te permiten moverte rápido en áreas despejadas, es difícil correr entre una multitud llevando la bicicleta).
Acciones dislocadas La acción dislocada es aquella que no se hace por un gran grupo concentrado en un solo lugar, sino por grupos más pequeños en diferentes lugares, muchas veces al mismo tiempo. Por ello son acciones que pueden implicar mayor riesgo ya que los grupos más pequeños son más susceptibles a ser reprimidos. 1. Es fundamental que antes de la acción se tenga bien claro lo que se va a hacer, así como rutas de escape y puntos de reagrupación. Si no hay un acuerdo claro sobre la acción es más fácil que la desorganización facilite la represión. 2. Es muy importante tener un contacto externo que se mantenga comunicado con los participantes en la acción para monitorearlos. 3. Es importante también tomar nota de todos los participantes con sus contactos personales y un contacto externo en caso de contingencia. 4. Entre menos aisladas se dan las acciones dislocadas, es decir, entre más son parte de un plan más amplio e irradian de acuerdos de asamblea tienen mejores condiciones para transcurrir sin problemas.
¿Qué hacer si te detienen? (Esta parte sirve replicarla como volante y distribuirla entre todos los que participarán en la acción) Sólo pueden detenerte legalmente si la policía ministerial o de investigación tiene una orden de aprensión o emitida por un juez o si la policía federal o local te encuentra en flagrancia cometiendo un delito. Si no, es una detención arbitraria, una violación de derechos humanos. 1. Si eres detenido debes pedir: 1.1. Que los que te detienen se identifiquen
8 1.2. Que te digan el motivo de tu detención 1.3. Que te digan a dónde van a remitirte. 2.Si te detienen, deben presentarte de inmediato frente al ministerio público. No pueden hacer paradas ni llevarte a dar vueltas, si lo hacen incurren en una violación de derechos humanos. 3.Toda forma de tortura está estrictamente prohibida (física, psicológica, sexual). De cualquier modo es probable que seas objeto de amenazas y, lamentablemente, también de agresiones físicas. No te dejes intimidar y sigue insistiendo en el punto 2 y el 3. Haz lo posible por documentar estas violaciones a tus derechos humanos. 4. Tienes derecho a comunicarte con alguien de confianza en privado (abogado, familiar, compañero). 5. Tienes derecho a negarte a declarar, a sólo declarar con un abogado y frente a un juez. 6. Tienes derecho a no estar incomunicado. 7. Tienes derecho a servicios médicos desde que eres detenido. 8. Si no hay motivos para ser consignado frente a un juez, debes ser liberado. 9. El ministerio público no puede retenerte más de 48 horas. 10. La autoridad judicial no puede retenerte por más de 72 horas.
Primeros Auxilios En general, las emergencias médicas que vamos a enfrentar en protestas tienen que ver con lesiones relacionadas a objetos contundentes (piedras, macanas, botas, balas de goma, etc.). Aunque tampoco pueden descartarse quemaduras, descompensaciones y cosas por el estilo.
Botiquín: Lo básico para un botiquín es: a. b. c. d. e. f.
Venda Apósitos Cinta adhesiva hipoalergénica (micropore) Equipo de protección personal (Guantes de látex, Lentes, Cubre bocas) Cobija Férula o algo para inmovilizar (aquí abate lenguas, palos, reglas, libros y cosas similares sirven) g. Tijeras de punta redonda para primeros auxilios (técnicamente no pueden decomisar este tipo de tijeras en operativos) h. Linterna i. Esfigmomanómetro o similar para tomar la presión j. Analgésicos
9 k. Agua oxigenada l. Suero oral m. Hielo (puede ser “hielo instantáneo” o una botella de agua congelada o muy fría) n. Termómetro
Al atender a una persona: 1. Lo primero es hacer una evaluación de la situación: Que es seguro que te acerques, qué pasó y cómo y en qué puedes ayudar. 2. Alertar a los servicios de emergencia (en algunas marchas podemos localizar directamente a personal de servicios de emergencia como paramédicos, si no llamar a 066 o 065) 3. Identifícate con el paciente (nombre, di que sabes primeros auxilios y pregunta al paciente cómo lo puedes ayudar) 4. Evaluación primaria 5. Evaluación secundaria 6. Traslado (el orden de estos pasos puede variar según el nivel de riesgo y el estado del paciente. Hay casos en que no hará falta más que una breve evaluación y otros en que será apremiante trasladar al paciente fuera de la zona de riesgo antes de otra cosa. También puede ser que no estemos en condiciones de ayudar al paciente y lo mejor que podamos hacer sea sacarlo del área de riesgo.)
Evaluación Primaria: Aquí se trata de detectar los riesgos inminentes para la vida del paciente. La evaluación de problemas es en orden de importancia: • Conciencia • Respiración • Circulación • Hemorragia
PASOS PARA LA EVALUACIÓN PRIMARIA: 1.
Verificar estado de conciencia. Realizar preguntas al paciente (“¿Estás bien?”), moverlo/a de posición y sin causarle más lesiones, palmotea suavemente los hombros o los pies del paciente a fin de saber si responde a estímulos consensuales de forma lógica. 2. Verificar ABC:
10 A) ABRIR LA VÍA AÉREA:Colocar el cuello en hiperextensión y con esto, facilitar la entrada de aire en la víctima.
B) BUSCAR LA RESPIRACIÓN: Ver el aumento o disminución del tamaño del pecho, escuchar y sentir la salida del aire de la boca. C) BUSCAR CIRCULACIÓN: Verificar el pulso carotídeodel paciente, sin dejar de checar su respiración en la victima. Si el paciente no tiene pulso ni respira, inicie Maniobras de Reanimación Cardiopulmonar.
3. Si se detecta un sangrado tan grave que ponga en riesgo la vida debe actuarse inmediatamente. (ver hemorragias)
Evaluación Secundaria: Aquí nos ocuparemos de las lesiones que ponen en riesgo la vida del paciente si no se tratan. Esta exploración se basa en tres aspectos fundamentales: -
Interrogatorio Cuantificación de Signos Vitales Revisión de Cabeza a Pies
11 REGLAS QUE SE APLICAN PARA LA EVALUACIÓN DE LA PERSONA 1. No causar más daño. 2. Observar lo que puede ser inusual en la conducta o comportamiento del/a paciente. 3. Estar atento/a a los cambios de condición del/a paciente. 4. Observar los cambios de color de la piel. 5. Observar apariencia inusual. 6. Sospechar de lesión en columna en toda persona con trauma y en toda personainconsciente. 7. Informar al/ a paciente que lo/a vas a examinar y la importancia de hacerlo. 8. Tomar los signos vitales. 9. Efectuar examen de cabeza a pies. 10. Considerar signo de lesión espinal la falta de reflejos o de respuesta apropiad cualquier prueba de función nerviosa.
Entrevista: La entrevista nos ayuda tanto a obtener información sobre la situación del paciente como para identificar su orientación. Esto último quiere decir, ver qué tan consiente está. Si está inconsciente se obtiene de los familiares y personas cerca de la escena. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Nombre y edad del/ a paciente ¿Qué pasó? Naturaleza de la enfermedad o lesión ¿Qué es lo que tú observas? ¿Le ha sucedido antes? ¿Tiene otro problema o enfermedad actual? ¿Qué día es hoy? ¿Dónde está? ¿Comió algo?
Signos vitales • Respiración • Pulso • Temperatura • Presión arterial a) Respiración: Adulto/a : 12 a 20 respiraciones x minuto 20 a 30 respiraciones x minuto b) Pulso:
Niño/a
:
Puntos para tomar el pulso: Temporal (sien), Carotídeo (carótida, cuello), Braquial (codo interior), Cubital y Radial (muñeca), Femoral, Popliteo (cara posterior de la rodilla), Pedial Anterior (en el pie). Es recomendable buscar en internet cómo tomar el pulso en cada caso y practicar Frecuencia cardiaca: Adulto/a: 80 a 100 Pulsaciones x minuto Niño/a: 90 a 120 Pulsaciones x minuto c) Temperatura: Valor normal de 36.5º a 37º.
12 d) Presión arterial: El esfigmomanómetro debe quedar apretado en el brazo aproximadamente a 5 cm sobre la parte anterior del codo. Después se debe palpar la arteria braquial que se encuentra aproximadamente unos 3.5 cm sobre la parte anterior del codo, el pulso braquial se localiza para determinar dónde se va colocar el estetoscopio. Es esfigmomanómetro se debe desinflar gradualmente mientras se escucha los sonidos del pulso arterial, el primer sonido que se escucha es la presión sistólica, se debe seguir desinflando gradualmente el esfigmomanómetro hasta que el sonido desaparezca, donde desaparece el sonido es la presión diastólica. Valores normales de presión arterial: Adulto/a: 120 Sistólica / 80 Diastólica+10 / -10 Niño/a: 90 Sistólica / 110 Diastólica + 10 / - 10
Traslado: El traslado sólo debe realizarse para llevar al paciente a un lugar seguro o a un servicio de emergencia. Un paciente no debe moverse a menos que exista un peligro inminente en el lugar y la velocidad del traslado dependerá del riesgo. En cualquier caso, es fundamental evitar las más molestias posibles al paciente si se traslada. Aquí algunas técnicas de traslado. A) Paciente Inconsciente: 1. Levantamiento de Cordero: (1 persona) Pones las piernas de placiente en cruz y apoyas ti pie contra los pies cruzados del paciente, lo jalas de los brazos y en un movimiento te lo subes al hombro. f.1
f.2
2. Rautek de 2 personas: (2 personas) Meter los brazos por las axilas, siempre levantar el lado de la cabeza primero, quién lleva las piernas debe caminar enfrente.
13 B) Paciente consiente: 1. Banca: (2 personas) Aquí requieres que el paciente esté lo suficientemente consiente como para apoyarse en los hombros de los socorristas. Sirve bien para lesiones en las piernas.
2. Levantamiento de Cuna: (1 persona) Si bien esto también sirve para pacientes inconscientes, lo ideal es que el paciente pueda apoyarse en el hombro del socorrista y mantener su cabeza levantada.
3. Muleta humana: (1 persona)
C) Arrastre
14 Â Â 1. Arrastre de Rautek; (1 persona, igual que el Rautex pero dejando arrastrar las piernas)
2. Arrastre de metralla: (2 personas) Sirve para sacar a gente de tiroreos o lugares muy bajos.
3. Arrastre de cangrejo: (1 persona)
D) Empacamiento: Se usa con personas que creemos tienen lesiones en la columna.
Â
15
Fractura: Discontinuidad en un hueso. SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LA FRACTURA 1. Deformación: Irregularidad en la forma de la extremidad de la víctima. 2. Incapacidad de movimiento: Ausencia o dificultad de desplazamiento motriz en la extremidad afectada . 3. Dolor intenso y localizado: Producido por el roce del hueso roto con los músculos 4. Inflamación: Hinchazón y enrojecimiento de la zona afectada 5. Crepitación Ósea: Es el ruido que se produce al frotarse hueso con hueso 6. Hemorragias: Salida de sangre al romper venas y arterias 7. Visualización del hueso: Puede Observarse el hueso una vez que este se encuentre expuesto. TRATAMIENTO DE URGENCIAS DE LAS FRACTURAS Lo más importante en la atención de las fracturas es:Inmovilizar 1. No mover la parte fracturada, si no hay razón lógica para ello 2. Utilizar
el
material
adecuado
y
proporcionado a la parte que se pretende
inmovilizar 3. Inmovilizar las dos articulaciones más próximas al sitio de la fractura 4. Colocar una férula por debajo y otra por arriba de la fractura, cumpliendo con lo marcado en el punto anterior 5. No apretar demasiado la inmovilización para no entorpecer la circulación de la sangre 6. Transportar de inmediato a la victima para recibir atención médica Luxación: Es la separación permanente de las superficies articulares. SIGNOS Y SÍNTOMAS: Inflamación, sensibilidad, marcada deformidad, pérdida de movilidad, entumecimiento en la circulación del área afectada, dolor que aumenta con el movimiento.
16 TRATAMIENTO 1. Inmovilizar la articulación tal y como se encuentre. 2. No intentar reducir la luxación 3. No dar nada a la victima de beber ya que en el centro sanitario se necesitará anestesia para la reducción de la luxación. Esguince: Lesión en la cual los ligamentos son estirados o parcialmente desgarrados. SIGNOS Y SINTOMAS: Dolor, hematoma, inflamación, sensibilidad, inestabilidad de la articulación TRATAMIENTO 1.
El tratamiento de un esguince comienza con inmovilizar la articulación afectada con un vendaje compresivo. 2. Elevar la extremidad afectada y guardar reposo. 3. Aplicar frío local, utilizando una toalla para evitar que el frío sea intenso. Heridas: Pérdida de la continuidad de cualquier tejido, excepto el óseo. Tipos: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Lacerantes: Lesiones donde existe desprendimiento de la piel Contusas: Son aquellas que como consecuencia dejan edema o morete Cortantes: Aquellas donde la piel y tejidos se separan Punzantes: Donde hay introducción de un agente extraño al organismo Abrasivas: Causadas por la fricción Avulsiones: Son aquellas donde hay levantamiento de la piel Proyectiles de arma de fuego: Causadas por la penetración al organismo de un proyectil impulsado por arma de fuego
TRATAMIENTO: 1. Control de hemorragia 2. Antisepsia (limpieza de la lesión y el material usados) 3. Cubrir y fijar apósitos sobre la lesión y sujetarlos con cinta
Hemorragias: Tipos: a) Capilar: Caracterizada por aparición de pequeños puntos de sangre. b) Arterial: De color rojo brillante, emana a pulsos (chisguete). c) Venosa: De color rojo oscuro, emana de forma continua. Control de hemorragias: 1. Elevación del Miembro Afectado: Una extremidad con sangrado intenso, Debe ser elevada por arriba del nivel del corazón de la víctima, sin dejar de aplicar una presión directa 2. Presión directa: Colocar una gasa o apósito en la lesión y oprima, si la sangre se filtra a través de la compresa, no la retires, coloca otra y continúa presionando.
17 3. Presión indirecta: Se realiza oprimiendo la vena que abastece a la lesión más cercana entre la herida y el corazón. 4. No hacer torniquete. Cortar la circulación puede llevar a la pérdida del miembro, sólo hacerlo si se cree que el miembro ya está perdido. En vez de eso se puede hacer un vendaje a presión. La diferencia es que en el vendaje a presión no cortamos totalmente el flujo de sangre, sólo lo disminuimos. Parecido a la presión indirecta, 10 cm arriba de la herida. 5. Crioterapia: Aplicar hielo envuelto para generar una vasoconstricción.
Quemaduras: Tipos de quemaduras: a) Físicas: Por objetos calientes o fríos b) Químicos: Por la exposición de la piel u organismo a la acción de productos químicos corrosivos c) Radioactivos: Por la acción de una fuente de calor, como el sol Nivel: 1. Primer Grado: Afectan únicamente las capas externas de la piel (epidermis), y presentan los siguientes signos y síntomas: a. Enrojecimiento de la piel b. Inflamación c. Extrema sensibilidad d. Dolor y ardor 2. Segundo Grado: Afectan capas más profundas de la piel (epidermis y dermis), y presentan los siguientes signos y síntomas: a. Enrojecimiento de la piel b. Inflamación c. Extrema sensibilidad d. Dolor y ardor e. Aparición de ampollas 3. Tercer Grado: Afectan todas las capas de la piel y tejidos más profundos(epidermis, dermis, nervios, vasos sanguíneos, glándulas sebáceas, folículos pilosos, etc.), y presentan los siguientes signos y síntomas: a. Piel pálida y serosa b. Necrosis de los tejidos c. Ausencia de sensibilidad d. Aparición de ampollas TRATAMIENTO GENERAL DE URGENCIA PARA QUEMADURAS 1. 2. 3. 4. 5.
Coloque la parte afectada bajo el chorro de agua Retire cuidadosamente anillos, relojes, etc Cubrir el área afectada con apósitos limpios y fijarlos con un vendaje Colocar al paciente en posición cómoda Vigilar los signos vitales
18 6. Observar y sujetarse a las prohibiciones y restricciones en la aplicación de la ayuda al paciente 7. Poner al paciente en manos de los servicios de emergencia PROHIBICIONES • NO aplicar lociones y ungüentos. • NO rompa las ampollas. • NO aplique hielo. • NO retire la piel desprendida. • NO toque el área lesionada. • NO junte piel con piel. • NO retire prendas adheridas a la quemadura. Respiración de Salvamento: Se hace cuando el paciente tiene pulso pero no respira, a esto se le llama “paro respiratorio” y puede ser causado por golpes en el tórax, intoxicación, asfixia, ahogamiento o atragantamiento.
Dale 1 soplo lentamente cada 5 segundos. Haz esto por 1 minuto (12 soplos), Verifica de nuevo el pulso y la respiración aproximadamente cada minuto.Continúa con la respiración de salvamento mientras la persona tenga pulso pero no respire.
19 RCP (respiración cardio-pulmonar): Se hace cuando el paciente ni respira ni tiene pulso.
Comprima el pecho 30 veces, dale 2 soplos lentamente, repite los ciclos de 30 compresiones y 2 soplos durante 1 minuto, dale 5 CICLOS, verifica de nuevo el pulso y la respiración por 5 segundos continúa con otros 5 ciclos y vuelve a verificar el pulso.
20
Monitor de Derechos Humanos El monitor se encarga de recopilar los datos y evidencias que tiene al ser testigo ante una violación de Derechos Humanos, y si la víctima lo autoriza, puede levantar una queja ante una organización que tenga la capacidad de actuar, como la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). También puede realizarse una denuncia, pero esto no es tarea del monitor, sino de la víctima. Violación de Derechos Humanos La violación de derechos humanos es un acto realizado únicamente por funcionarios públicos en servicio, y que perjudica directamente a una persona. Nunca forman parte de hechos aislados, se relacionan con una política de estado ya que son hechos que se repiten en otros lugares en situaciones coyunturales. Es importante señalar que una violación de derechos humanos se diferencia de un delito y de una infracción: el delitose relaciona directamente con la ley, es cometido por un civil queperjudica a otro de manera psicológica, física, etcétera; por otra parte, la infracciónes una falta administrativa que realiza una personaafectando a la sociedad en su conjunto. Tipos de Violación • Comisión: este tipo de violación es de acción directa hacia un particular por parte de un funcionario público. • Omisión: el funcionario es espectador de una violación a los derechos humanos ya que no cumple con su obligación y permite que se lleve a cabo. • Aquiescencia: la acción es cometida por particulares o cualquier persona que reciba apoyo o autorización por parte del Estado, ejemplo de ello sería un grupo paramilitar. Datos, evidencias y pruebas • Datos: es toda la información del suceso, quién, cómo, cuándo, dónde,… Para esta parte, el monitor puede crear una ficha que contenga los datos que le parezcan necesarios, como el nombre de la víctima, si pertenece a una organización, la edad, etc. • Evidencias: los datos en un soporte físico, vídeo, fotografías, relatoría,… • Pruebas: es toda evidencia determinada por un juezcomo una prueba. Tales datos y evidencias sirven como: 1. Herramienta jurídica: para realizar una denuncia. 2. Herramienta mediática: para una entrevista. 3. Herramienta de queja: se lleva a cabo ante la CNDH, existe una por cada estado y dos en el D.F.
21
Documentación durante manifestaciones Debido al creciente número de ataques en manifestaciones así como enfrentamientos de la policía con los manifestantes, hemos considerado proporcionar algunas consideraciones con el fin de que las personas participantes en una marcha tengan herramientas para documentar cualquier problema o enfrentamiento que se dé en ésta. Ante algún altercado o abuso policial 1.- Grabar con celular o cámara en posición horizontal, tratando de mantener enfocado el objetivo de la grabación. Está dentro de tus derechos la libertad de documentar los hechos y si alguien lo impidiera estaría atacando tu libertad de expresión. 2.- Mantén una distancia segura con respecto al objetivo de la grabación, de modo que protejas tu persona y tú equipo. Ante cualquier amenaza con armas o uso de gases procura resguardarte y aléjate de la zona de peligro: no te arriesgues a grabar de cerca estos hechos. 3.- Haz notar a quienes te rodean que estás grabando para que no interfieran con tu visión y la de tu equipo y así incitar a más personas a que se sumen con sus cámaras. Será importante tener varios puntos de vista del suceso documentados. 4.- Conoce y defiende tus derechos. Tú tienes derecho a grabar cualquier incidente en una manifestación y de filmar a un servidor en vía pública siempre y cuando no interfieras con su trabajo. 5.- Antes de difundir la grabación procura que tenga la información del lugar, el día y la hora en que sucedió el altercado. 6.- Por último, difúndelo en varios lugares: redes sociales y páginas, a fin de no facilitar que el video pueda ser rastreado y eliminado. 7.- Si en el video que tienes hay evidencia de violación a derechos humanos, el video podrá servir como prueba en contra de quien cometió la falta, por lo que puedes presentarlo en Comisiones de Derechos Humanos.
Agradecemos a los compañeros de Street Medics y a todos los que contribuyeron a la realización de este manual. Igualmente, mantenemos esto como un trabajo abierto y colectivo y esperamos sus contribuciones para actualizarlo y ampliarlo. Invitamos a la reproducción de este material con fines de dotar a las distintas formas de lucha contra este sistema de herramientas para hacer frente a la represión.
colectivoancora@gmail.com
Colectivo Áncora
@AncoraColectivo
Si responden a nuestra legítima protesta con represión, nosotros les responderemos con organización.
C O L E CTIVO
ÁN C O R A