Politika nº75

Page 1

No escuchéis lo que dicen, Mirad lo que hacen...

¡Jefa! ¿Alguna reforma a la vista?

Ni a la vista, ni a la Educación...

Las reformas del gobierno ¿embarcaron en el vuelo MH370 de Malasia Airlines...? Año V - Edición Digital Nº 75 (15.06.2014)

POLITIKA

1


Infertilidad del consenso POLITIKA nunca se planteó como objetivo jugar el papel de “consultor” en estrategias políticas para salvar gobiernos incompetentes. Sin embargo, lo que aparece a ojos vista como una patética pusilanimidad que lleva al bloqueo de las iniciativas más inofensivas nos lleva a evocar experiencias que el común de los mortales juzga eficaces, aún cuando haya mucho que contar de sus entretelones.

“¿Sabe Ud. que aun hay gente, en mi partido, que cree en la política de los consensos?”

opiniones extremistas, proposiciones más modestas dejarán de parecer tan peligrosas como aparecen hoy a los ojos de una opinión pública timorata…”. En otras palabras, si gritan, ¡al menos que lo hagan con razón y no por fruslerías!

Lamentablemente, en el caso de Bachelet y su gobierno, como dice el lema de una célebre Universidad española, “Quod natura non dat, Salmantica non præstat” (“Lo que natura no da, Salamanca no presta”).

“Yo pienso que la mayoría de las personas, yo incluido, cree en la política de los consensos”, respondió Parsons. “Para mí sólo son Quislings (*), traidores”, concluyó abruptamente la Dama de Hierro. Cuando Parsons le replicó que tal vez el término era un poco fuerte, Thatcher concluyó diciendo: “Lo sé, pero eso Para ponerla clara, como decía Churchill, es lo que quiero decir”. “Las estrategias pueden ser todo lo bellas que Ud. quiera, pero de vez en cuando hay que mi- En 1981, ya en el poder, durante un viaje a rar los resultados”. En materia de reformas Australia, Thatcher declaraba: “La era del el gobierno de Bachelet aparece entrampa- consenso terminó, porque, simplemente, do en debates inacabables provocados por marcó el abandono de todas las creencias, de minorías que no desean de ningún modo todos los principios y de todos los valores”. renunciar a sus privilegios o a sus dogmas. Y concluyó con una observación irónica: Situación agravada por la tibieza y la inocui- “¿Quién ganó jamás la menor batalla procladad de las reformas propuestas, así como mando que encarnaba el consenso?” por una falta evidente de determinación y Uno puede reprocharle muchas cosas a la de voluntad políticas. inamovible Thatcher, pero debe reconocer Consciente de la inconveniencia de una que estaba convencida de lo que hacía, y oposición escandalizada ante medidas pa- que tenía la voluntad inconmovible de hacer sablemente asépticas, uno de los conseje- lo que fuese necesario para alcanzar sus obros de Margaret Thatcher –un tal John Hos- jetivos. Sin contar una innegable envergakyns– aconsejaba: “Si difundimos algunas dura política.

Con relación a la falta de determinación y de voluntad –o tal vez simplemente de envergadura– el contra ejemplo de Margaret Thatcher es luminoso. En 1978, un año antes de llegar al poder, con ocasión de un viaje a Irán, Thatcher le comentaba a Sir Anthony Parsons, embajador británico en Teherán:

2

POLITIKA

***** Nota: Vidkun Abraham Lauritz Jonnsøn Quisling fue un político noruego (1887-1945) esencialmente conocido por haber sido el principal artesano de la colaboración con el ocupante nazi durante la Segunda Guerra Mundial. Su apellido pasó al lenguaje corriente en Noruega y en el mundo anglosajón como sinónimo de “traidor”.

Año V - Edición Digital Nº 75 (15.06.2014)


Editorial

En 1981, ya en el poder, durante un viaje a Australia, Thatcher declaraba: “La era del consenso terminó, porque, simplemente, marcó el abandono de todas las creencias, de todos los principios y de todos los valores”. Y concluyó con una observación irónica: “¿Quién ganó jamás la menor batalla proclamando que encarnaba el consenso?” Año V - Edición Digital Nº 75 (15.06.2014)

POLITIKA

3


Esto no es una serpiente...

Esto no es seguridad ciudadana... 4

POLITIKA

Año V - Edición Digital Nº 75 (15.06.2014)


Seguridad Ciudadana

ESTO ES SEGURIDAD CIUDADANA VI CONFERENCIA IBEROAMERICANA DE MINISTRAS, MINISTROS Y ALTOS REPRESENTANTES DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA San José de Costa Rica (18 y 19 de octubre 2004) Derechos humanos, seguridad y los niños, niñas y adolescentes de América Latina Presentación del Representante para América Latina y el Caribe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos,

Roberto Garretón

Año V - Edición Digital Nº 75 (15.06.2014)

POLITIKA

5


Ser niño, niña o adolescente, en América Latina es difícil. el único- recurso de castigo; de permitir la detención de sospechosos sin cargos bajo acusaciones de participar Significa pertenecer a la región menos equitativa del en desórdenes públicos, e, incluso de encarcelarlos por mundo, donde el 20% de los más ricos obtienen 60% de motivos de protección del propio niño. la riqueza generada y los 40% más pobres, apenas el 10%. Se suele demandar la reedición de la pena de muerte. Significa haber nacido en una región donde en promedio Y no faltan los que justifican la tortura, las ejecuciones se gasta menos del 20% de los presupuestos nacionales extrajudiciales y las políticas de “limpieza social”. en salud y educación y más del 35% de las exportaciones nacionales en servicio de la deuda. El concepto de “seguridad ciudadana”, legítimo en principio, se invoca para justificar políticas ética y juríNo deben sorprender, entonces, las estadísticas que nos dicamente insostenibles. dicen que un niño de cada diez nace con bajo peso, o llega a adulto sin saber leer o escribir, y que dos ya estén Muchas de estas propuestas son flagrantemente contratrabajando a corta edad. rias a los tratados de derechos humanos que los Estados se han soberanamente comprometido a respetar, y a las Esa realidad la vemos cada día en los niños de las calles propias Constituciones nacionales y así lo ha declarado de nuestras principales ciudades, limpiando vidrios, ven- reiteradamente el Comité de los Derechos del Niño . diendo chicles, o haciendo gracias. No se trata sólo de propuestas: en nuestra región tamPero ser niño, niña o adolescente en América Latina es bién hay hechos: detenciones abusivas y palizas, violahoy peor que antes. ciones sexuales y atentados contra la vida. Centenares Hasta hace algunos años, el drama era que los discrimi- de niños y adolescentes mueren ejecutados extrajudinábamos, los excluíamos y los ignorábamos. Les desco- cialmente a manos de agentes policiales o de “escuadrones de la muerte” o “grupos de auto-defensa” . nocíamos su dignidad esencial. Hoy los vemos como una amenaza a nuestra seguridad, casi como un enemigo, pasando a ser blanco fácil de discursos y prácticas que erróneamente buscan combatir la inseguridad pública desconociendo los derechos humanos de los más vulnerables. La Alta Comisionada para los Derechos Humanos, señora Louise Arbour ha levantado su voz y su autoridad moral señalando la inconsistencia de esas políticas con las obligaciones asumidas por los Estados en los tratados de derechos humanos que éstos han asumido y se han obligado a respetar. Peor aún si el niño es indígena o descendiente de esclavos. Y peor aún si se les asocia a los polillas, maras, bandas, pandillas, o como se las quiera llamar. Pero no se piensa si esos niños, solos o unidos en maras, son, en realidad, las víctimas de la inseguridad. Es verdad que el tema de la seguridad está hoy en centro de los debates políticos tanto en lo interno como en lo internacional. Las personas y los pueblos reclaman seguridad. Todos los golpes y dictaduras militares que hemos sufrido los latinoamericanos se han pretendido justificar en razones de seguridad. Pero nunca vivimos más inseguros que en las dictaduras y sus doctrinas de seguridad nacional, y sus recursos a medidas de fuerza, algunas revestidas de un simulacro de legalidad formal, otras, sin concesión alguna a la decencia: los estados de excepción; el recurso a tribunales militares para juzgar civiles, incluidos niños; servicios llamados de “seguridad”; campos de concentración conocidos o clandestinos; con total impunidad, etc. Pero, dramáticamente, también en democracia hay resabios de autoritarismo que nos hablan de “mano dura”, “tolerancia cero”, “gatillo fácil”, “guerra a las drogas”, “guerra contra el terrorismo”, y con ellos vienen las propuestas de aumento de presupuestos policiales y militares; de aumento de penas; de tratamiento judicial de los niños como si fueran mayores; de rebaja de la edad de la imputabilidad penal; de contemplar la privación de libertad, no como el último, sino como el primero –y a veces

6

POLITIKA

Iniciativas oficiales para poner fin a estos asesinatos son ampliamente publicitadas en muchos países, pero pocos son los responsables que comparecen ante los tribunales. Así lo han establecido el mismo Comité y la Relatora sobre Ejecuciones extrajudiciales, arbitrarias o sumarias. Ciertamente, las maras y pandillas son causantes de inseguridad. Lo que cabe discutir si la vía de garantizar la seguridad son los resabios de los autoritarismos. Las Naciones Unidas han elaborado un concepto nuevo de seguridad, la seguridad humana. En 2003 fue publicado el excelente informe “La Seguridad Humana Ahora”, elaborado por una Comisión de altísimo nivel nombrada por el Secretario General, y de la que formó parte la digna hija del país que hoy nos acoge, Sonia Picado. El informe destaca que “las demandas de seguridad humana involucran una amplia gama de cuestiones interconectadas. En su labor la Comisión se ha concentrado en cierto número de conexiones diferentes pero interrelacionadas derivadas de los conflictos y la pobreza, en la protección de las personas durante conflictos violentos y en situaciones posteriores a los conflictos, en la defensa de las personas que se ven obligadas a desplazarse, en la superación de inseguridades económicas, en la garantía de la disponibilidad y asequibilidad de la atención médica esencial, en la lucha contra el analfabetismo y contra la miseria educativa, y en la eliminación de las escuelas que promueven la intolerancia”. Sergio Vieira de Mello –nuestro asesinado Alto Comisionado para los Derechos Humanos- escribió que “las violaciones graves a los derechos humanos constituyen a menudo el núcleo de la inseguridad interna e internacional”, para luego lamentarse de nuestra “incapacidad de comprender la amenaza para la seguridad que suponen las violaciones graves de los derechos humanos y la incapacidad de lograr consensos prácticos a la hora de actuar contra la amenaza”. Año V - Edición Digital Nº 75 (15.06.2014)


Seguridad Ciudadana

Pertenece al delincuente, que tiene derecho a ser castigado sólo con la pena señalada en la ley, pero con ninguna otra sanción, como la tortura; Pertenece a la víctima, que vio su derecho violado por obra de un delincuente, y que exige su derecho a justicia y a una reparación justa, pero no a venganza; Pertenece al niño, que debe nacer con la certeza que el Estado del que es parte cumplirá con sus obligaciones frente a la comunidad internacional y a su propio pueblo de adoptar todas las medidas hasta el máximo de los recursos de que se disponga, para lograr progresivamente la plena efectividad de los derechos a la alimentación, educación, vivienda y salud , para no verse compelido a recurrir al delito para vivir. Y que debe contar que todas las políticas públicas considerarán entre sus objetivos el interés superior del niño, como lo reclama la Convención de los Derechos del Niño; y que –si llega a delinquir- tenNo obstante esta nueva conciencia de lo obvio, creo drá el derecho humano a la rehabilitación y a la reinteque falta un paso más que dar. Creo que la solución lle- gración. gará cuando estudiemos el fenómeno de la inseguridad y adoptemos las políticas pertinentes con “enfoque (o Pertenece a la sociedad que no puede desarrollarse sin perspectiva”) de derechos humanos y busquemos hacer la conciencia de todos y de cada de sus miembros que es posible construir un mundo mejor en que todos los realidad el derecho humano a la seguridad. derechos de todos están garantizados. Esto no debiera ser una novedad, si la propia Declaración Universal proclamó “que el desconocimiento y el Pertenece a la mujer, que debe tener la certeza que menosprecio de los derechos humanos han originado construye un hogar y se desarrolla profesionalmente en actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la hu- igualdad de derechos con su pareja. manidad; y que se ha proclamado, como la aspiración Pertenece al indígena y al afrodescendiente, que requiemás elevada del hombre, el advenimiento de un mun- re la certeza de un tratamiento igualitario y en condiciodo en que los seres humanos, liberados del temor y de nes de dignidad como todo miembro de la familia humala miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la li- na, etc. bertad de creencias” así como consideró “esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen Lo importante es que si la seguridad es un derecho hude derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido mano, como lo es, es exigible, y el obligado es el Estado, al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la que debe satisfacerlo por medio de la ley y el respeto de todos los derechos humanos de todos. No puede garanopresión”. tizarse la seguridad de unos con la inseguridad de otros. El derecho humano a la seguridad está consagrado en el artículo 3 de la Declaración Universal y 1 de la Decla- El niño que a esta hora está naciendo debe ver la luz con ración Americana junto a la vida y la libertad; y en los la certeza que el Estado adoptará todas las medidas, artículo 9 del Pacto de Derechos Civiles y Políticos y 7 de hasta el máximo de los recursos de que disponga, para la Convención Americana, en ambos casos ligado sólo a no alentarlo nunca a convertirse en ofensor del derecho a la seguridad de los demás. la libertad. El derecho a la seguridad consiste en la certeza del goce “Mano Dura”, si, pero con la miseria que ahoga a la made todos los derechos humanos, y en este sentido es un yoría de nuestros niños, niñas y adolescentes. derecho integrador de todos los demás. Mientras el ciu- “Tolerancia Cero” si, pero contra sus explotadores. dadano no sienta asegurado sus derechos a no ser discriminado; a no ser torturado; a no ser encarcelado arbitra- “Gatillo Fácil”, también, para las iniciativas y malas prácriamente, a no ser víctima de delitos; a que va a comer ticas que buscan reducir sus derechos. esta noche, y sus hijos serán educados gratuitamente, “Guerra contra las drogas” en la que nuestros niños, niy tendrán atención de salud, va a buscar esa seguridad ñas y adolescentes buscan la esperanza de seguridad recurriendo al delito, con lo que va a comprometer la se- que no somos capaces de darles. guridad de todos los demás. O va a buscar alivio en la droga. O será impulsado a la rebelión. “Lucha contra el terrorismo” de los escuadrones y grupos de autodefensa que busca su eliminación en nombre El derecho humano a la seguridad pertenece, desde lue- de nuestra incapacidad de dar soluciones fundadas en la go, al inocente, cuya integridad y libertad no pueden vul- justicia y el derecho. nerarse por el Estado y que debe tener la conciencia que el obrar recto no puede significarle vulneración de sus de- Aliento a las altas autoridades participantes en esta VI rechos a su integridad; a ser tratado con el respeto debido Conferencia a enfocar los problemas de la protección ina su dignidad; a no sufrir apremios ni torturas; a que se tegral de la niñez y la adolescencia iberoamericana, con investiguen y se sancionen las transgresiones a estos de- una perspectiva de derechos humanos, única base sólida rechos y a una justa reparación. y de valor universal. Año V - Edición Digital Nº 75 (15.06.2014)

POLITIKA

7


Frases para el mármol escribe Luis Casado En estos días el Banco Central Europeo (BCE) pone toda la carne en el asador. El desastre de la política de austeridad, de los recortes de los presupuestos nacionales y de reducción de la inversión pública es tal que hasta el FMI aconseja un poquillo de herejía en un mundo de ortodoxos.

sea las partes: en estos casos hay que ser “pragmático”.

En octubre del 2008, pese a que el hundimiento del sistema financiero planetario estaba en marcha desde hacía ya un año, Andrés Velasco declaró, imperioso: “Aquí no hay ni habrá ninguna crisis”. Ya he contado cómo el FMI le convocó a Washington para decirle que cerrara la boca porque la mano venía mala cosa fea. Regresó con un pijotero plan de reactivación de la economía que ni siquiera puso en práctica.

¿Bastará con eso para animar a los inversionistas? El BCE estima que no… y le cobrará a los bancos un 0,10% por las reservas de liquidez que excedan el monto de las reservas obligatorias (que hasta ahora todos los bancos se han pasado por las amígdalas del sur, dicho sea de paso).

Ahora el BCE osa ir aún más lejos en lo que los entendidos llaman púdicamente “medidas no convencionales”. Con ellas no inventa nada nuevo: apenas imita a la FED, el banco central del Imperio, que a la hora de salvar rufianes no se anda con chicas, tal vez porque quienes conVeinte millones de desempleados, tasas de crecimiento trolan el coso son precisamente los rufianes. raquíticas cuando no se trata de simple y pura recesión, la creciente bronca de los pueblos europeos que ya ni si- Si la suma que el BCE consagró a la compra de activos quiera se molestan en ir a votar, y la inquietante reapari- tóxicos superó los 110 mil millones de euros, ahora, en un gesto magnánimo, le ofrece a la banca 400 mil milloción de partidos neofascistas, provocan escalofríos. nes de euros más. Con tasas de interés a lo compadre: Confrontado a los porfiados hechos, Mario Draghi, el 0.15%... ¡anual! En otras palabras, como la inflación aún designado a dedo presidente del BCE, decide –contra está cerca del 2% al año, el BCE paga para prestar plata. la sacrosanta opinión alemana– que hay que salirse del ¡Aleluya! cuadro y tomar decisiones que violan los estatutos del BCE. No tanto como para evitar que la banca privada Para evitar el escepticismo de los mercados financieros siga haciendo su agosto, pero decisiones iconoclastas Dragui precisa que esta tasa cercana a cero seguirá en vigor “durante un largo período de tiempo”. El objetivo de todos modos. consiste en reactivar el crédito, ergo la inversión, y como Simple paréntesis en esta crónica de calamidades mil el BCE ve que los bancos no confían ni en la madre que veces anunciadas, me vienen in mente dos frases que la los parió y en vez de financiar la economía corren a depocopia feliz del edén ha hecho mal en no inscribir en már- sitar su liquidez en el…BCE, decide cobrar por recibir esa mol de Carrara para gozo y solaz de las futuras genera- plata en depósito. Los que los economistas asopados de ciones. los que te hablé llaman “tasa de depósito negativa”.

¿Complicado todo esto? No tanto. Se trata de preservar la dominación de los mercados financieros aún contra los mismos mercados financieros, esos cuya “eficacia” y Algo más tarde, ya en el año 2009, en un encuentro con “dinamismo” legendarios son la panacea universal para la pequeña y mediana empresa, la entonces presiden- la economía y saben, mejor que nadie, proceder a la te Bachelet se rajó con otra genialidad –tal vez soplada asignación de recursos. por el mismo Velasco– que la posteridad no ha recogido como se merece: “Ya se ven brotes verdes”. Con eso Ba- Para que el monetarismo –“un principio absoluto del chelet quería decir que la crisis estaba amainando, que tipo de las leyes de la gravitación universal” según Lord las “turbulencias” (como dicen los economistas pánfilos) Geoffrey Howe, ministro de Hacienda de Margaret Thatcher – siga haciendo la felicidad de los privilegiados. Ya estaban quedando atrás. ves, sólo frases para el mármol. Lo que nos trae de regreso a las medidas que con innegable retraso toma ahora el BCE para hacerle frente a una crisis que no termina, ni tiene cara de terminar. Las primeras decisiones heterodoxas sirvieron para salvar (por la enésima vez…) el euro. Mario Draghi sostuvo – ante la cara incrédula de un Consejero alemán– que la BCE haría todo, TODO, para estabilizar el euro. En otras palabras comprar los activos podridos que tenían y tienen a medio morir saltando los bancos europeos. ¿Con qué dinero? No hace falta salir de Harvard para saber que los bancos centrales producen dinero de la nada con la misma facilidad con la que tú respiras: naturalmente y sin esfuerzo. El monetarismo de los Chicago Boys –que en Chile adoran por encima de San Expedito– se lo pasan por salva

8

POLITIKA

Año V - Edición Digital Nº 75 (15.06.2014)


De dogmas y dogmáticos

Irlanda: 800 esqueletos de niños en un convento Los “protectores de la vida”, los criminalizadores del aborto, tenían una curiosa forma de terminar con las madres solteras y los hijos ilegítimos…

en los conventos. Lógico: en Chile Francisco Errázuriz y Ricardo Ezzati no se enteran de lo que hacen los curas y obispos pedófilos. Un informe de los servicios de salud que data de 1944, descubierto por Catherine Corless, la historiadora que denunció los hechos, habla de una tasa de mortalidad infantil cuatro a cinco veces superior en el convento de Tuam con relación a la tasa del país. El informe evoca niños hambreados y malnutridos. ¿En pago de los pecados de sus madres? La nota de The Guardian prosigue: “Irlanda sabe de los maltratos a las mujeres por parte del clero en esa época, lo que no sabíamos es que arrojaban los niños muertos a fosas comunes”. Lo que hace el gobierno es establecer los hechos, en El problema con los “doctores de la ley” –que se dedican modo tal que podamos ir al fondo de este asunto que a darle lecciones al prójimo a propósito de las reglas mo- nos tortura, explica el ministro Charlie Flanagan. Para Catherine Corless, entrevistada por el Washington Post, rales– es que raramente las observan ellos mismos. la deriva de estas instituciones religiosas está unida al ¿Celibato? Habría que preguntarle a la serie de Papas contexto social de la época: (y de obispos) que dejaron hijos regados por todas partes. ¿No matarás? Desde luego que no, lo que no impide “Cuando una joven se embarazaba fuera del matrimobendecir las armas de los ejércitos de uno y otro bando. nio, era completamente excluida, las familias tenían El Papa Francisco sostiene que la adoración del dinero es miedo que se supiera en el vecindario, un hijo ilegítimo contraria al cristianismo, no obstante la Iglesia sigue ha- era lo peor que pudiese ocurrirles, el peor crimen que puciendo pingües negocios en el mundo entero. ¿Hay que diese cometer una mujer, aun cuando frecuentemente combatir la lujuria y la libido? Miles de curas –¡miles!– era a causa de una violación”. han abusado de niños y niñas provocando una condena Los niños de Tuam no son los únicos desaparecidos en universal. los conventos irlandeses. El diario The Irish News recuerda que diversas asociaciones militan desde hace años La vida la da Dios, dice la Iglesia, razón por la que el suicidio, el aborto y la eutanasia son pecados… mortales para que se haga una investigación. (¿por qué te ríes?). La cruda realidad de la existencia de En total, 4 mil niños habrían sido enterrados en fosas comillones de seres humanos, con sus complejos dramas y munes en torno a diez conventos que acogieron a unas sus momentos de felicidad, no entran en línea de cuen- 35 mil mujeres hasta los años 1960 en Irlanda. ta. Hay que sufrir cabeza gacha, no protestar, porque en la otra vida (?), en el más allá (??), todo será paradisíaco. Y la Iglesia “no sabía nada”. En Irlanda, el hallazgo de 800 esqueletos de niños en un Amén. convento da cuenta de las consecuencias del dogma. El diario británico The Guardian recuerda el tratamiento reservado a las jóvenes mujeres cuyo comportamiento, a juicio de una sociedad beata e hipócrita, era inmoral. A principios del siglo XX en Irlanda “las mujeres eran encerradas en conventos llamados ‘Magdalene Asylum’, creados por el Estado y administrados por la Iglesia, en los cuales trabajaban para reparar sus pecados”. Fue en uno de esos “asilos”, en el convento de Tuam, en el que descubrieron centenares de esqueletos de hijos de pecadoras. “Estas revelaciones son chocantes y le recuerdan a Irlanda un oscuro período de su historia”, declaró Charlie Flanagan, ministro de Justicia. Michael Neary, arzobispo de Tuam, sostuvo sin embargo que la Iglesia irlandesa no sabía nada de lo que ocurría Año V - Edición Digital Nº 75 (15.06.2014)

POLITIKA

9


Los vecinos del “mal barrio” a veces nos dan lecciones (aparte prestarnos aviones para apagar incendios...) de este grupo de países por acercar a la Argentina, luego de que el mandatario chino Xi Jinping anunciara una visita de Estado a Buenos Aires para julio, y fue celebrado en la Casa Rosada como “una nueva señal de que el país no sólo no se encuentra aislado del mundo, sino que está cada vez más y mejor integrado”. Señal de los tiempos que corren, la noticia fue dada a conocer a través de Twitter, en la cuenta del Ministerio de Relaciones Exteriores ruso (@mfa_russia). “#Lavrov: Estamos invitando a la #Argentina a un encuentro durante la cumbre #BRICS en Brasil este mes de junio. En su viaje a América Latina, Vladimir Putin tendrá la oportunidad de encontrarse con @CFKArgentina y otros presidentes”, informó la Cancillería de Moscú a través de dos mensajes publicados minutos después de que concluyera la reunión Argentina se acerca al grupo que bilateral y el almuerzo de trabajo entre emerge Lavrov y Timerman, en el que el ruso manifestó el interés de su país de incremenLo informó la Cancillería rusa luego de tar las inversiones en la Argentina, partiun encuentro con Timerman. Se realicularmente en el sector energético. zará en julio en la ciudad de Fortaleza, en Brasil. Según un comunicado difundido luego por el Ministerio de Relaciones Exteriores La Argentina fue invitada a participar de ruso, durante la reunión ambos diplomála sexta cumbre del BRICS, el principal ticos “repasaron la situación internaciobloque de países emergentes, integrado nal a nivel global y regional, asumiendo por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrique los conflictos internacionales tienen ca, que se llevará a cabo en julio. Según una solución sustentable únicamente informó ayer el canciller ruso, Sergei Lasi se trabaja en el fortalecimiento de un vrov, tras una reunión con su par argensistema multilateral sólido basado en la tino, Héctor Timerman, la presidenta cooperación y la colaboración mutua y la Cristina Fernández de Kirchner particino intervención en asuntos internos de pará del encuentro, que tendrá lugar en otros estados por medios económicos, la ciudad brasileña de Fortaleza, donde políticos o militares”, en la línea de la también podría mantener una reunión protesta contra los “dobles estándares” bilateral con el presidente ruso, Vladimir en materia de política global que maniPutin. festó Fernández de Kirchner en foros inEl convite es una nueva señal del interés ternacionales.

10

POLITIKA

Año V - Edición Digital Nº 75 (15.06.2014)


Lejo s del FMI...

Argentina llega a un acuerdo financiero resto son pasivos más pequeños. con el Club de París Pasar a un cuarto intermedio y retomar las converPor Tomás Lukin (Página 12 - Buenos Aires) Argentina y el Club de París alcanzaron esta madrugada (29 mayo) un acuerdo para regularizar la deuda en default arrastrada con esos países. Luego de una prolongada reunión en la capital de Francia que se extendió durante más de diecisiete horas, los miembros del foro de acreedores y el equipo económico se pusieron de acuerdo en el mecanismo de pago. A través de un comunicado oficial, el Club de París informó que el monto consolidado del pasivo asciende a 9700 millones de dólares que serán cancelados “a través de una estructura flexible”. Como anticipó Página/12, la deuda se cancelará a lo largo de los próximos cinco años y contempla un desembolso inicial en efectivo por 1150 millones de dólares: un pago inicial en concepto de capital de 650 millones de dólares se realizará en julio de 2014 y los restantes 500 millones de dólares se entregarán en mayo de 2015. Como solicitó Argentina, el FMI no participará de la operatoria. El acuerdo estableció un pago mínimo que deberá afrontar Argentina por año y fijó un criterio de pagos adicionales en caso de incremento de las inversiones provenientes de los países miembros del Club. Si durante el plazo de cinco años, las inversiones adicionales fueran insuficientes para cubrir la deuda total, el país puede posponer los vencimientos hasta dos años. “Con el acuerdo alcanzado Argentina cierra un capítulo más de la triste historia del sobreendeudamiento que condujo al default. El esquema de pagos acordado reduce sensiblemente el costo financiero de esta deuda impaga, que actualmente acumula intereses y punitorios a una tasa promedio cercana al 7 por ciento. El acuerdo asumido garantiza la sustentabilidad de los pagos de los compromisos financieros como un todo, es compatible con el perfil de vencimientos que tiene el país en el futuro y no implica condicionalidad alguna para llevar adelante sus políticas económicas. El acuerdo constituye un paso importante para promover la inversión en Argentina”, afirmó el ministro Kicillof a través de un comunicado.

saciones sin alcanzar el principio de acuerdo habría frustrado los avances logrados en la jornada. Por eso, los funcionarios argentinos buscaron sostener abierto el diálogo hasta lograr el consenso de todos los miembros. Desde el equipo económico consideran que el acuerdo propuesto por Argentina es favorable, ya que promueve inversiones productivas en el país a cambio de la cancelación del pasivo en cuotas. Dependiendo del mecanismo de pago que se establezca, por ejemplo si contempla la entrega de bonos, el Gobierno deberá enviar al Congreso un proyecto de ley que permita instrumentar la operación. Concretar la salida del default con el grupo de acreedores soberanos forma parte del proceso de regularización de pasivos encarado por Argentina después de la crisis de 2002. No es el primer intento. A lo largo de los últimos años se registraron diferentes tentativas que fueron abortadas: en septiembre de 2008, CFK anunció que se cancelaría en un pago con reservas del Banco Central por 6706 millones de dólares. A los pocos días del anuncio cayó el banco Lehman Brothers y se desató una grave crisis internacional. Frente al estallido, primó la precaución y se dejó el pago en suspenso. Los intentos de 2010 y 2011 tampoco prosperaron. Cerrar un acuerdo relajaría las condiciones para acceder al crédito externo. El equipo económico considera que los requerimientos de divisas están cubiertos este año. Por eso, advierte que el objetivo no es allanar el camino para una inminente emisión de deuda externa en el mercado internacional. No obstante, en el corto plazo destrabaría restricciones financieras para los flujos de Inversión Extranjera Directa.

Los funcionarios arribaron el martes por la noche a París y todavía no tienen fecha de regreso. Como sucedió en la visita previa de febrero, Kicillof y el secretario de Finanzas, Pablo López, contaron con la asistencia del embajador ante la Unión Europea, Hernán Lorenzino, y el coordinador de la Unidad de Reestructuración de Deuda, Adrián Cosentino. “Vamos a ser implacables en que el acuerdo sea sustentable y La conducción del foro estuvo a cargo del director no condicione el crecimiento económico con inclugeneral del Tesoro francés, Ramón Fernández, pero sión”, enfatizó Kicillof en febrero, cuando regresó de también participaron del convite representantes de su primer viaje a Francia. todos los acreedores, ya que las soluciones deben Alrededor de la mitad de los compromisos impagos alcanzarse por consenso. El Club de París está com- son previos a 1983, fundamentalmente tomados dupuesto por 19 países, pero los pasivos impagos de la rante la última dictadura militar. El 9 por ciento de Argentina corresponden a 15 miembros más Israel, la deuda corresponde al gobierno de Raúl Alfonsín, que es miembro adherente del grupo. Alemania y Ja- mientras que el 42 por ciento restante se asumió dupón concentran el 60 por ciento de la deuda total. Si- rante los mandatos de Carlos Menem y Fernando de gue Holanda, Italia y Estados Unidos, con acreencias la Rúa. La larga historia con el Club escribe hoy un que no superan el 8 por ciento del total cada uno. El nuevo capítulo. Año V - Edición Digital Nº 75 (15.06.2014)

POLITIKA

11


Cuba abierta a la inversión extranjera en la ZEDM (esto NO es un publireportaje...)

Cuba invita al capital extranjero a invertir en la Zona Especial de Desarrollo de Mariel (ZEDM), construida con Brasil 50 km al oeste de La Habana, cuya primera fase fue inaugurada por Raúl Castro y Dilma Roussef el 27 de enero de 2014. El objetivo reflejado en el lineamiento 103 aprobado por el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, indica promover la creación de Zonas Especiales de Desarrollo y representa una interesante oportunidad para el capital extranjero. Esas zonas, están destinadas a “incrementar la exportación y la sustitución efectiva de importaciones” y representan “una interesante oportunidad para el capital extranjero”, había declarado el ministro Isidoro Malmier12

POLITIKA

ca, quién añadió que “desarrollar un intenso proceso inversionista constituye una prioridad” del gobierno cubano y “en este sentido, el aporte del capital extranjero continuará jugando un rol importante en el presente y el futuro”. La Zona Económica del Mariel, primera de su tipo, enclavada en el puerto del mismo nombre, prevé, además de la actividad portuaria, la más importante del país, una plataforma industrial para la importación, elaboración de productos y su venta en el mercado interno o a otros países. El proyecto de infraestructura, de unos 900 millones de dólares, se construyó con un financiamiento conjunto de 640 millones aportado por Brasil y el resto por Cuba.

Año V - Edición Digital Nº 75 (15.06.2014)


La necesidad tiene cara de hereje

Para más informaciones, el sitio web de la ZEDM: http://www.zedmariel.com/pages/esp/Informacion_General.php (¿Por qué pusieron la sede en la calle “Desamparados”?)

La Zona Especial de Desarrollo Mariel es un proyecto dirigido a fomentar el desarrollo económico sostenible de la nación, a través de la atracción de inversión extranjera, la innovación tecnológica y la concentración industrial, garantizando al mismo tiempo la protección del medio ambiente. Cuenta con una extensión de 465,4 Km.² y se localiza al oeste de La Habana, a una distancia de 45 Km. 

Ha sido concebida con un carácter integral y armónico, articulada con el resto de la economía. En ella se fomentan y protegen a las empresas, proyectos industriales, agropecuarios, metalmecánicos, turísticos y todo tipo de actividades permitidas por las leyes cubanas, que utilicen tecnologías limpias y produzcan bienes y servicios de valor agregado basados en el conocimiento y la innovación, potenciando la creación de empleos de calidad que desarrollen intelectualmente al capital humano; dentro de un ambiente de seguridad y buenas prácticas profesionales. 

 La Zona Especial de Desarrollo Mariel será un referente del desarrollo tecnológico en la región, atractiva para la captación de capital extranjero, convirtiéndose en un espacio donde se propiciará el desarrollo de producciones y servicios de avanzada, en permanente articulación con la economía nacional.

•Desarrollar infraestructuras y servicios que permitan brindar una plataforma de negocios eficaz y eficiente, contribuyendo así al éxito de las inversiones que en ella se establezcan. ¿Cómo invertir? La Oficina de la Zona Especial de Desarrollo Mariel es la entidad nacional adscrita al Consejo de Ministros encargada de administrar la Zona, controlar sus actividades, elaborar y conducir el Programa de Desarrollo y Negocios, tramitar todas las solicitudes, licencias, permisos y autorizaciones, que se requieran por los concesionarios y usuarios de la Zona o los que interesen establecerse en ella, a través de un sistema de ventanilla única de manera eficaz y eficiente. Preguntas frecuentes ¿Existe alguna restricción o ley que determine qué cantidad de cubanos y extranjeros pueden trabajar en las empresas mixtas dentro de la Zona? No existen normas que establezcan la proporción de cubanos y extranjeros que pueden trabajar en una empresa mixta o cualquiera de las modalidades de inversión extranjera.

Como en todos los países, se defiende la práctica de que todos los cargos de especiaEntre sus objetivos se encuentran listas y otras categorías, donde sea posible, se cubran con nacionales, teniendo en cuen•Atraer la inversión extranjera. ta en nuestro caso, que contamos con un ca•Lograr un desarrollo industrial que permita pital humano con alta calificación.
 generar exportaciones y promover la sustiLos cargos de gerencia o en aquellas espetución de importaciones. cialidades para las que no se disponga de •Propiciar la transferencia de tecnología de personal nacional calificado, se podrán cuavanzada, know-how y de habilidades ge- brir con personal extranjero. renciales. Debe tenerse presente que uno de los obje•Generar nuevas fuentes de empleo y de fi- tivos de creación de la Zona es la generación nanciamiento a largo plazo. de empleos. Año V - Edición Digital Nº 75 (15.06.2014)

POLITIKA

13


Armando Ricart Batista, nieto del dictador derrocado en 1958...

Para un casamiento, todo se alquila, incluido el vestido de novia... 14

POLITIKA

Año V - Edición Digital Nº 75 (15.06.2014)


La necesidad tiene cara de hereje

La empresa privada se desarrolla: una peluquería con cortes a la moda...

Una discoteca: gays y lesbianas ya no son reprimidos... Año V - Edición Digital Nº 75 (15.06.2014)

POLITIKA

15


Cuba vive ya la era post Castro por Faisal Amin Khan, Sarah Caron y Vincent Jolly (publicado en Le Figaro - París) Una visión de la transición que vive Cuba, lejos de la condena o de la admiración beata. Artículo no aconsejable para los fundamentalistas de uno y otro lado “En Cuba, todo se vende, y todos se venden”. Para Hansel, mozo en un flamante restaurant privado del barrio Vedado de La Habana, es la hora de la pausa. Antes de retomar su servicio, este joven habanero de 25 años, rostro bronceado y cabellos negro azabache, nos expone brevemente lo que considera ser los “cambios radicales” que agitan actualmente la sociedad cubana. Lo que para algunos parece ser una verdadera revolución social, tan sorprendente como inesperada, fue iniciada por la llegada de Raúl, el hermano menor de Fidel Castro, a la dirección del Estado en el 2008. Las reformas comenzadas por su gobierno, autorizando la creación de empresas por particulares, fueron seguidas por el lanzamiento de una tonga de negocios privados en toda Cuba, y sobre todo en La Habana. Restaurantes, bares, hosterías para turistas, salones de belleza o de toilette para perros, salas de deporte, garajes alternativos… Otros tantos oficios que constituyen una ocasión inesperada para este país que inició así una transición económica, pasando de una economía perfectamente estatal hacia un modelo más mixto… más “liberal”. Más importante aún, esta ola de “privatización” contribuyó a cambiar las mentalidades, particularmente entre la generación nacida y criada durante los años 1990, como Hansel. Ahora los cubanos pueden poseer y vender sus bienes casi como les plazca, y fueron levantadas las restricciones a los viajes al extranjero. Estimulados por estas nuevas leyes, muchos expatriados comenzaron a invertir en su país natal. “Pasé quince años en España, cuenta Miguel, pero la situación económica se puso catastrófica. Ahora, es casi más difícil salir adelante allá que aquí, en Cuba”. Él y su primo juntaron hace poco sus economías para comprar un automóvil y conducirlo como taxi en La Habana. 16

POLITIKA

Miguel no es un caso aislado: desde hace poco, Cuba asiste al retorno de aquellas y aquellos que dejaron el país hace años. Después de décadas de régimen comunista, agravadas por un estricto embargo impuesto por los EEUU, la caída de la URSS hundió la economía del país que reposaba enteramente en las ayudas venidas del Este. El recuerdo de este período de austeridad sigue presente en la mente de los cubanos, sobre todo de aquellos que son demasiado jóvenes para haber conocido la breve época de prosperidad soviética. Decidiendo abrirle la puerta a los visitantes extranjeros, Cuba se transformó en uno de los más importantes destinos del turismo sexual. Una consecuencia desafortunada pero necesaria para levantar una economía quebrada. El Estado, que tenía el hábito de tratar los homosexuales como “enfermos”, forzándolos a dejar el país o yendo incluso hasta enviarles a “campos de reeducación”, fue obligado a acomodarse con la apertura de clubs gays y travestis extremadamente lucrativos. Aumento de los “sugar daddies” En paralelo, se desarrollaron importantes redes de prostitución, a menudo juvenil. En Cuba, legalmente, la edad de la mayoría sexual es de 16 años, pero muchas niñas de 13 o 14 años se prostituyen. Prolongación lógica de este fenómeno, el aumento de lo que llaman los “sugar daddies” (hombres ricos que mantienen una joven): “Mi ‘novio’ me enviaba 800 euros por mes y venía a verme dos veces por año, cuenta Annabela, 25 años, que inició relación con un turista alemán de 62 años a la edad de 15 años, y con el que tiene ahora un hijo de cinco. Me traía regalos y me llevaba a buenos hoteles. Desde hace algunos años recibo cada vez menos dinero… Él me dice que las cosas están malas también en Europa”. Año V - Edición Digital Nº 75 (15.06.2014)


La necesidad tiene cara de hereje

Este tipo de situación no tiene nada de extraordinario en Cuba, donde una proporción significativa de mujeres llevan una doble vida entre su novio “local”, y el novio que las visita una o dos veces por año para “pasar un buen rato”. Inaccesible durante años, la tecnología moderna entra poco a poco al territorio cubano, siempre bajo estrecha vigilancia –y el control– del Estado. “Hace algunos años no hubiese imaginado tener algún día un teléfono portátil, confiesa Lucía, un joven de una familia de la clase media cubana. Mi hermano me trajo uno de Miami, pero lo uso sólo para escuchar música o enviar textos a mi novio. Las llamadas cuestan aun muy caras”. Estas nuevas reformas, que modifican las importaciones cubanas, conciernen igualmente el sector automóvil. La posibilidad de traer repuestos es una verdadera suerte para los cubanos que no pueden comprar un vehículo nuevo. Los desguaces del país están llenos de viejos automóviles americanos de los años 50 y 60. Hoy en día los Plymouth, los Ford y los Dodge reconvertidos en taxis clandestinos surcan de nuevo las calles de la capital al lado de modernos vehículos

japoneses y coreanos… En Cuba, la frontera que separa lo legal de lo ilegal siempre permitió crear empleo. Pero, para muchos cubanos, las reformas iniciadas son apenas suficientes, la pauperización crece a pesar de todo y la sociedad sigue paralizada. “Si vamos demasiado rápido, iremos al fracaso”, responde a sus detractores Raúl Castro, que les asegura que “el proceso proseguirá sin prisas, pero sin pausa”. Grandes obras esperan aún al gobierno, entre los cuales la unificación de la divisa monetaria del país. Quienquiera vaya a La Habana, se impresionará con el sorprendente contraste que va a encontrar. La falta de armonía entre una ciudad que porta aún las marcas de la era soviética y habitantes que aprovechan las libertades recientemente adquiridas. Un paisaje extraño pero fascinante que ilustra muy bien la compleja situación de la que Cuba intenta salir. Esperando que la dinastía castrista se apague poco a poco…

Miguel, mecánico en Alamar. La importación de repuestos creó mucho empleo... Año V - Edición Digital Nº 75 (15.06.2014)

POLITIKA

17


El regreso de los zombis Michael Jackson difunde un nuevo disco... Pablo Longueira, hablaba con Jaime Guzmán… “Porque te quiero decir una sola cosa; en la soledad y en el dolor que hemos vivido, todas las noches le he rezado a Jaime Guzmán y me dijo “sigue a ese cura, que está metido y dice bendita imprudencia”… ¡Tellier habla con Gladys! “Guillermo Tellier asegura que Gladys Marín habría apoyado el programa de Bachelet…” De aquí a que Escalona asegure que lo del “clima de crispación” se lo sopló Juan Pablo II…

18

POLITIKA

Año V - Edición Digital Nº 75 (15.06.2014)


Muertos y vivillos...

Jaque mate al régimen escribe Esther Vivas

El régimen se desmorona, muere, y en su lucha agónica por sobrevivir, el rey abdica. Nunca el régimen surgido de la Transición había estado tan cuestionado como ahora. Los pilares que lo sustentan, la monarquía, el poder judicial y el bipartidismo, están fuertemente deslegitimados desde hace tiempo. No nos creemos ya sus mentiras, esas que buscan apuntalar un régimen que se cae a trozos. Lo que hasta hace muy poco parecía un imposible, ahora se plantea como una realidad. Empujemos con fuerza, para abrir aún más esa brecha que la crisis económica, social y política han hecho posible. Desde la caza de elefantes de “su majestad” en Botswana, pasando por la imputación de su yerno Iñaki Urdangarín en el caso Nóos, la implicación de la Infanta Cristina en la trama, hasta las múltiples, y millonarias, operaciones de cadera del monarca, facturadas a las arcas públicas, la Casa Real se ha convertido en una caricatura de sí misma. Uno de los principales valedores de la “democracia” está tocado, muy tocado, pero no hundido.

La crisis económica convertida en una profunda crisis social y, también política, ha puesto en jaque al rey y al régimen del 78. La gente ha dicho “ya basta”. Lo vimos con la emergencia del 15M, tres años atrás, la extensión de la desobediencia civil, la ocupación de viviendas vacías en manos de bancos, con un amplio apoyo popular, pese a la criminalización de la protesta. A más pobreza, más dolor, pero, gracias a dicha movilización, más conciencia de quienes ganan con dicha situación, banqueros, políticos, y de quienes perdemos. El auge del soberanismo en Catalunya ha colocado, también, contra las cuerdas al régimen. Señalando el carácter profundamente antidemocrático de una Constitución que no permite el derecho a decidir de los pueblos. Ahora, las elecciones europeas han dado “el toque de gracia” a un régimen en descomposición. La pérdida de más de cinco millones de votos por parte del PP y el PSOE. La emergencia, con cinco escaños, de Podemos. El régimen se pone nervioso, muy nervioso. La abdicación real es la última maniobra de salvación. Sin embargo, recordemos, el sistema tiene capacidad de maniobra. La abdicación del rey muestra la debilidad de los pilares del régimen, y la fuerza popular. Pero, no queremos ni a Juan Carlos ni a Felipe.

El anuncio de la abdicación real es un último intento, desesperado, para salvar la situación, una tentativa de “make up” para relegitimar no sólo a la monarquía sino a todo su séquito de jueces, políticos, opinólogos... que durante tantos años, demasiados, han vivido a costa de esa falsa Transición, intentando Es hora de salir a la calle, reclamar la aperborrar o enmascarar el pasado colectivo. tura de procesos constituyentes en todo el Nuestro olvido, fue el sustrato de su victoria, Estado, poder decidir qué futuro queremos. no solo moral sino política y económica. Pasar a la ofensiva: jaque mate al régimen. Año V - Edición Digital Nº 75 (15.06.2014)

POLITIKA

19


¿Creatividad criolla? Hemos copiado más a Argentina que a EEUU Desde la época de San Martín y Sarmiento -y luego desde los años de Gardel y Perónhemos sido una especie de hermano menor de los argentinos escribe Arturo Alejandro Muñoz Si Ud. es nacionalista a rajar, un derechista talibán, haber escrito estas líneas no habrá sido en vano. Y más contento estaré si además Ud. tuvo un profesor de Historia mal formado y peor informado. Si lo anterior es cierto, le aseguro que me satisfará el haber redactado lo que a continuación leerá… aunque me dedique cuanta palabra soez recuerde del vocabulario popular. Me hinchan las nueces los ‘nacionalistas’ que miran los hechos, la Historia y el país con ojos güeros usando sólo un par de neuronas. Pensar con el corazón es tan estúpido e inútil como bombear sangre con la lógica aristotélica. Cada bicho a su agujero, reza el refrán. Zapatero, a tus zapatos…panadero, a tu masa y a tu hor- de malcriadas “niñitas pelolais” para no. hacerse “los de las chacras” con un Me permito recordar, señor naciona- asunto que de seguro les molesta lista, que fue un argentino, de apelli- en serio. En esto, desgraciadamendo San Martín, quien ordenó el des- te, han arrastrado al pueblo mismo, pelote que por estos rumbos tenían usando sin oposición la prensa y la liCarrera y O’Higgins, derrotados por teratura que controlan desde mediaMariano Osorio, y refugiados luego dos del siglo diecinueve. en el vecino país. ¿A qué me refiero? Llevamos años, El general cuyano nacido en Gua- décadas, y quizá casi dos siglos, copeyú armó y apertrechó un ejército piando lo que viene de afuera, espenuevo, lo dirigió, lo encabezó, atra- cialmente aquello que hacen, dicen vesó la cordillera y les dio guaraca e inventan los argentinos que, en esa los españoles en Chacabuco y en tricto rigor, nos independizaron. Maipú, liberando a nuestro país del Los ‘ché’ han tenido mayor influjo yugo europeo. sobre nuestra ‘cultura popular’ que No por nada la aristocracia santia- británicos, franchutes, rusos, yanguina, en 1818, le ofreció a José de quis y demases. ¿No lo cree? Siga leSan Martín la dirección de esta pa- yendo… tria recién independizada. El cuyano Llevamos más de 50 años copiando declinó el ofrecimiento porque su in- la TV argentina, pero nos creemos terés estaba puesto en el Perú, y re- “tigres” y escondemos esa verdad. comendó para el cargo en Chile a su Lo que dijo Perón, lo que lenguajeó ‘lugarteniente’ O’Higgins. Evita, lo que hace Tinelli, o lo que Los derechistas nativos gustan ba- inventa el insoportable guatón Labear por todo lo que ocurre o se pro- natta, es replicado en esta franja de duce en Gringolandia, y desechan tierra en menos tiempo del que decasi con una mueca de asco lo que moro en cantar la Cumparsita. acaece en su terruño y alrededores. El bonaerense CQC fue ‘inventado’ Le insuflan a sus egos aires propios en Chile como SQP; el ‘Intrusos’ de

20

POLITIKA

la TV argentina fue copiado sin asco en Santiago, y ni siquiera se preocuparon de cambiarle el nombre al programa. Cada día se habla más “lunfardo” en nuestro país. Términos como ‘mina’, ‘mino’, ‘bacán’, ‘cualquier cantidad’, ‘caleta’, ‘canchero’, etc., provienen de allende los Andes, al igual que los cantos de las barras futboleras chilensis, todos ellos ‘enseñados’ por las bararrabravas bonaerenses (especialmente las de Boca Juniors, River Plate y Racing) que se jactan de viajar a Santiago a capacitar en esas materias a los chilenitos de la ‘U’, la UC y Colo-Colo.

Lo que dijo Perón, lo que lenguajeó Evita, lo que hace Tinelli, o lo que inventa el insoportable guatón Lanatta, es replicado en esta franja de tierra en menos tiempo del que demoro en cantar la Cumparsita. Año V - Edición Digital Nº 75 (15.06.2014)


Representantes de mis dos

rio del Perú) y la carrera de Ingeniería Comercial (que no es “creación” de los Chicago Boys, sino de la UNAM de México).

Un chileno radicado desde hace casi 30 años en Argentina, cuenta que es increíble escucharle a nuestros compatriotas el repetido “dale campeón, dale campeón”, visto que es un invento de las hinchadas argentinas en épocas de resistencia política. Cantaban la Marcha Peronista en los estadios cambiando la letra (véase letra y música en Internet: ‘Marcha Peronista’, por Hugo del Carril). A propósito: ¿no teníamos otro nombre para el estadio de Colo-Colo que no fuese “El Monumental”, como la cancha de River desde hace más de 40 años? ¡Ya tendremos pronto una “Bombonera”!

Por supuesto tenemos algo muy propio, creación totalmente nuestra: un sistema neoliberal salvaje, deshumanizado y predador, donde ocupan lugares de privilegio los megaempreParrilladas, choripán, pesto, salsas, sarios explotadores y los banqueros mate, café ‘cortado’ y de un cuan- antichilenos, disputándole el ranking tuay más… todo viene del otro lado a ‘lanzas’, ‘cogoteros’, ladrones, cardel cerro. teristas, corruptos y similares. Y el grito que se cantaba a todo pul- En ello, la derecha talibana, beata, món en la década del 1980: “el pueblo, ultra montana y conservadora, reunido, jamás será vencido”. ¿Nuestro? presentante indómita de la clase ¿Chileno? ¿De izquierda allendista? pudiente nacional, ha sido no sólo Mangas… tan mangas como el cánti- maestra sino también benefactora co futbolero “vaaaamos…. vaaamos de los cuadros criollos afamados en chileeenos… que esta taaardeeeee… el extranjero. tenemos que ganar”. Las pinzas… la tonadita fue inventada hace ya varias En ese sector Augusto Pinochet ocudécadas por la barra de un club del pa el “cuadro de honor”. fútbol argentino (no recuerdo si Arsenal, Newells, Colón, Tigres o Lanús, ¿Viste, hermano? ¿No será tiempo ya de sacudirnos la dependencia y ¿y qué más da?). comenzar a ser nosotros mismos? Para qué gasto líneas en la farándula, que tiene como base lo que sucede El nacionalismo ha sido un total fraen Argentina, en especial con las mu- caso… una vergüenza, un fiasco. ñequitas que Buenos Aires desecha y Quizá en el ‘criollismo’ pueda estar nos envía para nuestro regocijo de nuestra tabla de salvación. Como machos pringados por el lunfardo y bien dijo León Tolstoi, “para ser uniel roquefort porteño. versal, escribe sobre tu aldea”. Dejo claro que no reclamo, sólo seA propósito: ¿no teníañalo un hecho cierto. En verdad, mos otro nombre para carecemos de creatividad, de iniciativa… incluso en la política. ¿No me el estadio de Colo-Colo cree?

Mire, copiamos hasta en la campaña de Sebastián Piñera, que usó un tema musical del argentino Quique Villanueva (“Quiero gritar que te Por allí, en la Internet, leí lo siguien- quiero”). ¿No había algún creativo en te: “Nuestro espíritu copión tiene Pelotillehue que escribiera un tema viejos antecedentes: en los ‘70 los para esa campaña presidencial? argentinos crearon un programa llamado “Música en Libertad” (porque era emitido por el viejo Canal 9 llamado “Libertad”). ¿Qué hicimos los chilenos? ¡Lo copiamos !… y se llamó “Música Libre” (¿a cuento de qué…si estábamos en plena salvaje dictadura?)”

que no fuese “El Monumental”, como la cancha de River desde hace más de 40 años? ¡Ya tendremos pronto una “Bombonera”!

La murga, el corso, la comparsa, la tanguería…. en fin, eso y más, son creaciones rioplatenses (argentinas y uruguayas), pero en Chilito las copiamos y creemos que “la hacemos de oro”, como si perteneciesen a nuestro acervo criollo. Ni siquiera la “cumbia villera” fue parida en esta tierra. La cumbia tiene origen y autoría colombiana, pero la “villera” es argentina, de barrio pobre, de zona brava… Nos apropiamos de ella, como hicimos con el pisco (originaAño V - Edición Digital Nº 75 (15.06.2014)

POLITIKA

21


Congreso se dota de equipos de alta tecnología para estudiar micro reforma de la Educación

22

POLITIKA

Año V - Edición Digital Nº 75 (15.06.2014)


Al ta tecn ología

Iglesia se dota de equipos de alta tecnología para estudiar despenalización del aborto

Año V - Edición Digital Nº 75 (15.06.2014)

POLITIKA

23


La UDI siempre tuvo equipos de alta tecnología para estudiar proyecto de despenalización del aborto

24

POLITIKA

Año V - Edición Digital Nº 75 (15.06.2014)


Al ta tecn ología

Algunos partidos ya estaban equipados para estudiar todo tipo de proyectos...

Año V - Edición Digital Nº 75 (15.06.2014)

POLITIKA

25


La DC y RN buscan un consenso en el Parlamento para aprobar la micro reforma tributaria

26

POLITIKA

Año V - Edición Digital Nº 75 (15.06.2014)


Al ta tecn ología

En el gobierno pensaban que el movimiento estudiantil ya había desaparecido...

Año V - Edición Digital Nº 75 (15.06.2014)

POLITIKA

27


Libro de Thomas Piketty genera todo tipo de comentarios, sobre todo de quienes no lo han leído... “El Capital en el siglo XXI” comentado por Emmanuel Todd

28

POLITIKA

Año V - Edición Digital Nº 75 (15.06.2014)


Das n eues Kapital

Piketty descripta el retorno de los herederos Nuestra clase política es inepta, pero aún tenemos investigadores. En el mismo instante en que nuestro gobierno renuncia a intervenir en la economía y se centra en lo securitario para hacer diversión, aparece en nuestro bello país un libro fundamental sobre la evolución económica y social del planeta. François Hollande nos extravía en su presente mediático, Thomas Piketty nos permite, con El Capital en el siglo XXI, situarnos en la historia. Estagnación económica, aumento de las desigualdades, ola oligárquica: sentimos la descomposición de nuestro mundo. Para comprender lo que nos sucede no podemos contentarnos con situar las evoluciones actuales con relación a los años felices de la post-guerra, al indestructible mito de los Treinta Gloriosos (30 años de desarrollo ininterrumpido. NdT).

sus cómplices en estudios comparativos mundializados Emmanuel Saez y Anthony Atkinson). Piketty nos da ahora en cerca de 1000 páginas una historia y una teoría de la concentración del capital, del lugar del trabajo y de las desigualdades de ingreso que son la consecuencia. El ladrillo es físicamente aterrador, pero nos ofrece rápidamente una agradable sorpresa: se lee muy bien. Hay un tono Piketty, sereno, simple, pedagógico, relajado, metódico, preciso, inflexible, irónico, feroz. El pensamiento americano lo hace sonreír, y nos hace reír, con sus economistas americanos que toleran la desigualdad porque sus salarios los ubican en el 1% de arriba. Pero no en la cima del 0,1%: son perros guardianes, nada más.

Las ilusiones francesas de la Belle Époque y los delirios Piketty nos revela que hay que remontar a fines del si- de los fundadores de Sciences-Po (Escuela de Ciencias glo XVIII, al menos, simplemente porque los años 1945- Políticas, institución reputada. NdT) sobre la salvaguar1980 no fueron sino un paréntesis en la historia de la hu- da de las elites no han sido olvidadas. manidad, y particularmente de Europa. Lo que vivimos, Con pequeñas pinceladas, este libro es un maravilloso aquello contra lo cual debemos luchar, no es una inno- ensayo sobre la relación del pensamiento económico vación, sino un retorno progresivo a la norma histórica, con su entorno social e histórico. una norma que no es la igualdad de riqueza. Potencia del método Piketty fue un economista puro, especialista de las desigualdades de ingreso, que pasó por la Escuela Normal Su- Lo que es específico en la forma de trabajar de Piketty, perior y el Massachusset Institute of Technology, fundador es la voluntad de medir, de cuadrar la realidad social por medio de una medida global de las dimensiones econóy primer director de la Escuela de Economía de París. micas –capital e ingreso nacional–, luego establecer reEs él quién puso en evidencia el papel cambiante pero laciones entre estas dimensiones, y finalmente estudiar central del 1% más rico, en Francia, y en el mundo, y su distribución para definir rigurosamente los niveles de es a ese título que el economista americano Joseph Sti- riqueza. glitz le rindió homenaje en su último libro (así como a

Año V - Edición Digital Nº 75 (15.06.2014)

POLITIKA

29


Los documentos fiscales (impositivos) son una mina de oro para los historiadores comparadores porque permiten una descripción de las sociedades que trasciende la diversidad de los títulos, estatus y oficios. Siempre están los 0,1% o 1% de arriba, los 9% y luego los 40% siguientes, finalmente los 50% de abajo. Aristócratas del Antiguo Régimen (monarquía. NdT) y traders a la moda pueden ser medidos con la misma vara. Después de este ejercicio, es imposible complacerse en el impresionismo de los ejemplos, en un inventario de exotismos irreductibles.

queville. Y de los economistas: ninguna auto-corrección en el tiempo, como aquella que había sugerido Simon Kuznets en medio de la guerra fría, ninguno de esos retornos automáticos al equilibrio que tanto aman los economistas pero que no vemos jamás. Son las guerras del siglo XX las que pusieron en vereda al capital y a las rentas, a través de las destrucciones físicas, la inflación y los impuestos de urgencia. En 1945, por fin es dominado el capital. La era del trabajo, de los estudios y de la meritocracia puede expandirse. Por fin el 1% más rico se define por el trabajo en vez de la por la herencia.

La potencia unificadora de este método, estadístico y comparativo, es asombroso. Piketty maneja a la perfección los modelos económicos, los instrumentos del oficio, pero, contrariamente a sus ex colegas algo pánfilos, rehúsa partir de una axiomática minimalista de las motivaciones –el Homo Oeconomicus– a priori indiferente a la realidad observada en la historia. Parte de los hechos, luego sugiere que tal modelo, siempre simple y legible, permite explicarlos. Es en ese momento que deviene historiador, y probablemente uno de los mejores representantes de una escuela de los Anales que creíamos desaparecida, la de las estadísticas de períodos largos.

La democratización económica de después de 1945 no tomó sin embargo la forma de una redistribución general de cartas. El 50% de abajo continua sin poseer nada. La innovación mayor de la post-guerra es la emergencia de una “clase media patrimonial”, la posesión de algo por parte del 40% comprendido entre el 10% de arriba y el 50% de abajo: una vivienda, algunas reservas monetarias bien colocadas y menos rentables que la masa de los muy altos ingresos. Pero, no obstante, es una clase media según Aristóteles, capaz de darle a la sociedad un zócalo de estabilidad, y de bloquearla por otra parte. La sociedad post reconstrucción reencuentra su calma, un crecimiento demográfico y económico moderado. La tasa de rendimiento del capital regresa a su superioridad natural. Las tasas de imposición bajan. La acumulación vuelve, la relación capital/ingreso aumenta y retoma sus promedios de largo plazo, la patrimonialización de la sociedad progresa y nuestro horizonte a medio plazo no es la cité igualitaria sino la Belle Époque o el Antiguo Régimen. En la ausencia de una corrección por el Estado, esta dominación de la sociedad patrimonial será inexorable.

Vivimos una época sorprendente: es Piketty, el francés, el que levanta la antorcha del empirismo frente a los americanos. Marx, Keynes, Kuznets, Friedman y todos los demás son respetuosamente crucificados con la utilización de estadísticas insuficientes. Por el contrario, Balzac, Jane Austen y Henry James, novelistas cuyos personajes ilustran la realidad de su tiempo, aparecen como sociólogos naturales, irreprochables en su evaluación de las rentas y los modos de vida. El dilema de Rastignac formalizado por Vautrin –trabajar o casarse– aparece más sólido que muchas hipótesis econométriNuestra toma de consciencia es lenta. Los baby-boocas modernas. mers que dirigen aún creen que nuestra sociedad es El capital –que incluye aquí los instrumentos, las má- meritocrática, que el esfuerzo y los éxitos escolares son quinas y edificios necesarios al trabajo, la vivienda de la vía hacia altos niveles de vida. Los diplomas siguen los individuos– es económicamente inevitable. Tiene siendo necesarios pero, año tras año, el peso de la forsus leyes de acumulación, más lentas de lo que supo- tuna familiar determina un poco más el nivel de vida nía Marx, a veces opugnadas, pero en el fondo no me- de los individuos, por herencia o donación. En Francia nos inexorables. Debiese ser una evidencia, trágica: si la estamos en un punto de equilibrio: el 1% de más alto tasa de crecimiento de la producción es inferior a la tasa ingreso del capital y el 1% de más altos ingresos del trade rendimiento del capital, lo que suele ser el caso en la bajo se equilibran. Pero el regreso al mando de ricos no historia, opera una ley de concentración que reúne cada diplomados ya está programado. No dramaticemos. El vez más bienes en un mínimo de manos. cretino diplomado existe y su suficiencia puede ser más dañina para los pobres que la modestia de un heredero Relectura de Tocqueville en capital puro, menos seguro de su superioridad intePor eso todas las sociedades del pasado pueden ser lla- lectual intrínseca. madas patrimoniales porque estaban dominadas por Para aquellos que no poseen nada, no es seguro que la una riqueza heredada y concentrada. Que su crecimien- desaparición de la meritocracia recele peligros supleto promedio haya sido de 0,5, 1 o 2% no hace ninguna mentarios. diferencia en el muy largo plazo si la tasa de rendimiento del capital es de 5%. Siempre tendremos, al final, una Comparatista, El Capital en el Siglo XXI no olvida las essociedad en la que el 10% más rico posee el 80% del ca- pecificidades nacionales o continentales, los caracteres pital y el 1% de los más ricos, la mitad. originales, diría Marc Bloch, reflejo de historias únicas o de fundamentos antropológicos específicos. Se siente 1789 no cambia nada. La era democrática de los libros así, en el paralelismo de las trayectorias, la unidad culde historia, entre 1789 y 1914, época de analfabetismo tural del mundo anglo-sajón. Se descubre –un poco en de masa y de la difusión del derecho a voto, no permi- todos los sitios– idiosincrasias significativas, del peso tió ninguna desconcentración del capital. El 1% más rico del capital esclavista en los Estados Unidos antes de la posee un poco menos de 50% del capital en 1810, 60% Guerra de Secesión, a la inesperada resistencia financieen 1910. ra de la clase superior alemana después de la Segunda Tales resultados invitan a una seria relectura de Toc- Guerra Mundial.

30

POLITIKA

Año V - Edición Digital Nº 75 (15.06.2014)


Das n eues Kapital

La comparación entre la Europa continental y los EEUU nos muestra a qué punto esta técnica de análisis permite escapar de la ideología. Encontramos, conformemente a nuestro prejuicio, el poderoso aumento de las desigualdades que caracteriza a los EEUU y que ha conducido en algunos decenios a una inversión de la relación entre el Nuevo Mundo y el antiguo. Pero es la explosión de los muy altos salarios de los super patrones lo que mejor explica la desigualdad americana. La inmigración y el crecimiento de la población hacen que el capital domine menos el ingreso en los EEUU que en Europa. Aunque más apegada al Estado social, Europa está sin embargo más avanzada en su regreso a la sociedad patrimonial del pasado. Los anglo-sajones fueron capaces de inventar –antes de la guerra– los impuestos confiscatorios a los más altos ingresos, y luego de suprimirlos para hacer pasar los impuestos por debajo del nivel europeo. Cómo no soñar con retomar este juego de yo-yo con los ricos, según la expresión de Piketty. Por muy raro que parezca en el corto plazo, uno termina por decirse que controlar el capital sería más fácil en los EEUU que en Europa. Fuera de las grandes familias, al mundo anglosajón no le gusta mucho la transmisión genealógica. El fin del libro, consagrado a los remedios, es siempre interesante y lleno de interpretaciones originales sobre la coexistencia de los mercados financieros y del Estado social, sobre los efectos contradictorios de la inflación, sobre la eliminación del capital público por la deuda, pero no es convincente. Modernizar el impuesto a la renta, instituir un impuesto mundial –o en su defecto europeo– sobre el capital, sí, sin duda, habría que hacerlo. Pero tengo la impresión que Piketty evoca estas soluciones sólo por deber ciudadano, sin creer él mismo en la posibilidad de su realización. Lo que ocurre hoy en día es lo contrario: baja de impuestos, competencia fiscal incluso entre los Estados europeos. La dominación –en tanto potencia política– del capital, mediante el control financiero de los medios, de las universidades, de los partidos, no hace sino comenzar en Europa, y está muy avanzada en los EEUU. Al terminar el libro uno tiene más bien ganas de preguntarse qué crisis sorpresiva y brutal permitirá, en nuestros envejecidos países, la puesta de los contadores en cero y una repartida democrática. O al contrario, la emergencia, en un mundo siempre rico pero formidablemente desigualitario, de formas de dominación flexibles y totales como nunca vimos en la historia. ¿No sería finalmente deseable la detención violenta de la máquina económica, terrible para los viejos, pero que le evitaría tal vez a su descendencia este mundo oligárquico? También sueña uno con una América líder de un nuevo viraje. En cuanto a la demasiado patrimonial Europa – que aún no ha comprendido que vive ya su tercera gran Año V - Edición Digital Nº 75 (15.06.2014)

guerra, esta vez económica– se cree en ella aún menos que antes de haber abierto el libro. Un encuadre riguroso Piketty muestra que las crisis del siglo XX explican la puesta en vereda del capital pero no plantea la cuestión del porqué de los nacionalismos, de las guerras, del suicidio de los rentistas. La dinámica de las mentalidades sigue siendo una caja negra de la cual salen acontecimientos en apariencia aleatorios, razón sin duda del carácter irrealista de las reformas propuestas. Lo que no quita que Piketty le impone a la historia contemporánea un encuadre socio-económico riguroso y comparativo, y que desafía a los historiadores a adaptarse a él y a explicarlo. Habiendo leído esta obra maestra, con la cabeza llena de cuestiones y de problemas no resueltos, cómo no evocar a Marc Bloch escribiendo en Apología por la historia: “Cada ciencia, tomada a parte, encuentra en los tránsfugas de los sectores vecinos los artesanos de, a menudo, los mejores de sus éxitos”. Pasteur, que renovó la biología, no era biólogo… Durkheim y Vidal de la Blache dejaron sobre los estudios históricos de principios del siglo XX una marca incomparablemente más profunda que la de cualquier especialista… El primero, un filósofo pasado a la sociología, el segundo un geógrafo, no se clasificaban ni el uno ni el otro entre los historiadores diplomados”.

Thomas Piketty Nacido en 1971, Thomas Piketty, ex alumno la Escuela Normal Superior, es doctor en economía. Su tesis trataba sobre la redistribución de la riqueza. En 2002 recibió el Premio del mejor joven economista de Francia. De 2006 a 2007, dirigió la Escuela de Economía de París, que había cofundado tres años antes.

POLITIKA

31


POLITIKA

No escuchéis lo que dicen, Mirad lo que hacen...

La Copia Feliz

Palomo

Editor general: Luis Casado Colaboradores: Roberto Garretón - Arturo A. Muñoz - Tomás Lukin - Viñetas de la prensa internacional Faisal Amin Kahn - Sarah Caron - Vincent Jolly - Esther Vivas - Emmanuel Todd - Palomo Diseño gráfico: POLITIKA Traducciones: POLITIKA

32

POLITIKA

Año V - Edición Digital Nº 75 (15.06.2014)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.