Proyecto: Una mirada al Gobierno electrónico en el Perú
7.2.- Reseña de la propuesta (máximo: 2 páginas) Al final
7.3.- Justificación y Objetivos Desde la aparición del tema de la sociedad de la información dentro de las agendas latinoamericanas, los países de la región han hecho esfuerzos por contribuir al desarrollo de está desde su propio entorno. En el caso Peruano dicho esfuerzo se plasmo en la creación de la Comisión Multisectorial para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (CODESI). Otro paso en este camino fue el establecimiento de las hojas de ruta, la Agenda Digital Peruana. Uno de los campos dentro de estas hojas de ruta tiene que ver con el uso de las TICS dentro del gobierno lo que se ha denominado “Gobierno Electrónico” que ha cobrado relevancia desde distintos focos de atención: mejoras en la gestión, mecanismos de transparencia de los organismos públicos, tramites en línea, etc. El Perú según el índice de de gobierno electrónico de las Naciones Unidas obtuvo un 0.49 en el 2010 situándose en la posición 63 en el ranking mundial y menor al puesto obtenido en el 2008 (puesto 55). Esto muestra un retroceso en el tema, pero, esta realidad manifiesta por el Perú no escapa a la realidad latinoamericana el promedio también ha disminuido en un 4.17% pasando de 0.5072 a 0.4869 (Global E-Government Development Report). En este sentido, surgen muchas preguntas por resolver para entender mejor la situación del Gobierno electrónico en el Perú, entender cuales son los factores explicativos de este retroceso. Nuestro foco de atención es la sustentabilidad del mismo. Para ello planteamos realizar una evaluación general del proceso de implementación de la Agenda Digital Peruana donde observaremos los factores políticos, sociales, organizacionales, técnicos o financieros que han posibilitado o impedido dicho proceso. En la presente investigación nos hemos planteado los siguientes objetivos: •
Contribuir en general al desarrollo de la sociedad de la información en el país y en particular al desarrollo del Gobierno Electrónico.
•
Evidenciar y evaluar los avances en la implementación de la llamada agenda digital. Este objetivo nos permitirá acercarnos más al proceso y conocer los factores determinantes tanto positivos como negativos para la construcción de la sociedad de la información y del Gobierno Electrónico.
•
Contribuir a la construcción de indicadores nacionales para medir el Gobierno electrónico.
En la presente investigación queremos responder a las siguientes preguntas: ¿Qué factores han posibilitado la implementación de estrategias de gobierno electrónico en el Perú desde la Agenda digital? ¿Qué factores no han posibilitado la implementación de estrategias de gobierno electrónico en el Perú desde la Agenda digital? ¿Qué factores han posibilitado la implementación de estrategias de gobierno electrónico en algunos organismos públicos mejor que en otros? ¿Cuáles son los indicadores que podrían medir mejor el gobierno electrónico en el país? 7.4.- Marco Conceptual Gobierno electrónico Sobre el concepto de gobierno electrónico suscitan dos cuestiones previas: uno tiene que ver con la falta de operalización conceptual y la segunda, que es consecuencia
de la primera, al no existir
acuerdo, todo puede llegar a ser
definido como Gobierno Electrónico. Muchas de las definiciones suponen una nueva forma de relacionarse con el ciudadano, suponen uso de las TICS en gobierno, etc. LA OEA
en base a las distintas conceptualizaciones de las
principales organizaciones supranacionales elabora la siguiente conceptualización: El uso de las tecnologías de información y comunicación por parte
de
las
instituciones
de
gobierno,
para
mejorar
cualitativamente los servicios e información ofrecidos a los ciudadanos, aumentar la eficiencia y eficacia de la gestión pública e impulsar sustantivamente la transparencia del sector público y la participación ciudadana. (Curso OEA 2002) Esta conceptualización integradora obedece a los cambios dentro de las distintas administraciones públicas a nivel del orbe impulsado por la corriente de la Nueva Gestión Pública (NGP) que ofrece una mirada hacia el ciudadano y hacia reformas más eficaces y acorde con la filosofía de generar valor público. En nuestro país se ha seguido esta línea y entiende El GE, desde el punto de vista tecnológico, consiste en el mejoramiento de la gestión gubernamental utilizando las TICS con
el objeto de desplegar servicios electrónicos para los ciudadanos y las empresas, principalmente basados en Internet, modernizando el Estado y obteniendo como resultado un mejor control y una gestión más ágil, transparente y efectiva de la administración pública. (ONGEI 2005:41). Para el presente trabajo nuestro enfoque esta en esta perspectiva y esperamos corroborar si este es el abordaje emprendido para el desarrollo del Gobierno electrónico en el Perú. Agenda Digital Peruana La Agenda Digital Peruana constituye
un documento guía para la
implementación de la sociedad de la información en el Perú. Fue elaborado por la Comisión Multisectorial para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (CODESI). El plan se desarrollo en base a un diagnostico de los principales sectores sociales y económicos del país, se determinaron factores críticos de éxito,
planteamiento
de
objetivos,
estrategias,
indicadores,
metas
y
responsables (CODESI 2005: 13-50). Instituciones, organizaciones y cambio institucional Las instituciones son “las reglas de juego en una sociedad o, más formalmente, son las limitaciones ideadas por el hombre que dan forma a la interacción humana” (North 1993: 13). Para North las instituciones pueden ser creadas o evolucionadas (North 1993: 14). Las organizaciones son “Son grupos de individuos enlazados por alguna identidad común hacia ciertos objetivos” (North 1993: 15). El acento en las organizaciones, recae primordialmente en su papel como agentes del cambio institucional; por consiguiente el énfasis esta marcado en la interacción entre instituciones y organismos” (North 1993: 15). En nuestro caso La agenda Digital constituye una institución, La Oficina Nacional de Gobierno electrónico (ONGEI) la organización y el cambio institucional es la relación entre ambos para el desarrollo del Gobierno Electrónico. Cultura organizacional Dentro de la teoría de la organización uno de los enfoques contemporáneos es la cultura organizacional y el aprendizaje organizativo. Estos abordan una triple
concepción del término cultura: La cultura como variable independiente, la organización como cultura, la cultura de la organización. La cultura organizacional no tiene una definición precisa según manifiesta Carles Ramio pero se pueden asumir tres perspectivas: 1) entendida como el reflejo de la cultura predominante en su entorno, 2) el impulso propio de la cultura organizativa por parte de las organizaciones, 3) las que pueden generar patrones dentro de una sociedad. (Carles Ramio 2002:193 194). Liderazgo en las instituciones públicas Dado que el tema es muy amplio y las tipológicas son extensas. Nuestra definición de liderazgo estará sustentada en el liderazgo ejecutivo. Este tipo de liderazgo viene de la mirada de Marck H. Moore el nos refiere a temas como el valor público, específicamente a la generación de valor público y el rol del gerente público. (Barzelay 2001: 19) 7.5.- Metodología
Nuestras variables principales de investigación están constituidas por variables definidas previamente como: cultura organizacional, liderazgo, cambio institucional pero por otro lado tomaremos en cuenta variables emergentes que permitan explicar los factores políticos, sociales, organizacionales, técnicos o financieros que a nuestro entender ayudaran a comprender el proceso de implementación de la Agenda Digital. Se plantea un enfoque de investigación mixto con metododologias cualitativas y cuantitativas. Para el recojo de fuente directa propiamente cualitativa hemos diseñado una entrevista semi-estructurada y desarrollaremos Focus Groups con expertos. La entrevista semiestructurada tiene como objetivo evaluar las líneas de acción impulsadas en materia de Gobierno Electrónico. Esta será aplicada a los principales gestores y operadores públicos involucrados. Los Focus Groups con expertos tienen como objetivo contrastar la visión desde dentro, ofrecida por los gestores y operadores, con una visión externa del proceso. Esta propuesta tiene la intensión a abarcar el gran espectro del tema y contribuir a la mejora de los procesos de implementación de las estrategias. Selección de la muestra
En los estudios de tipo cualitativo se utiliza la denominada muestra teórica que considera la discrecionalidad del investigador para determinar el número de casos a estudiar. La muestra es no aleatoria pero refleja la selección de casos específicos para extender la teoría a un amplio rango de organizaciones (Eisenhardt, 1989). Para poder determinar el número se hace uso del principio de saturación o punto de redundancia suficientes para la muestra teórica. (Glaser & Strauss, Eisenhardt). En la presente investigación en el diseño de la muestra se considero la percepción de distintos actores así como la delimitación temática propuesto por la estructura de la entrevista. Procesamiento de la información El proceso inductivo constituye una característica sustancial de los estudios cualitativos. En los estudios de este tipo se parte de los datos hacia la creación de teoría (Glaser y Strauss, 1967; Strauss & Corbin, 1990). Una etapa inicial previa al procesamiento de la información lo constituye la preparación de la data que consiste en la limpieza de la información y la preparación de las entrevistas o documentos primarios para el uso del software (Atlas ti) y la posterior creación de la unidad hermenéutica o proyecto. El procesamiento se inicia con el proceso de microanálisis o análisis línea por línea de las entrevistas luego se realiza el proceso de codificación que consiste en colocar etiquetas a segmentos de las entrevistas que han sido considerados como relevantes para la investigación como producto de la interacción del investigador y la data en base a las recurrencias de los códigos y la comparación contante referida a la lectura, relectura de datos y selecciones e interpretación del conjunto de datos (Glaser & Strauss, 1967;Strauss & Corbin, 1990; Easterby-Smith, 1991). Para el estudio de análisis de la implementación de las estrategias del Gobierno electrónico se elaboraran Familias en base a las inquietudes de la investigación en base a los códigos establecidos. El proceso siguiente será la construcción de diagramas conceptuales en base a las relaciones entre los códigos y familias. (Miles and Huberman, 1984) El análisis de la información se desarrolla a lo largo de todo el proceso de investigación desde la recolección de la investigación, el procesamiento hasta la elaboración del informe de hallazgos. Se toma en cuenta para ello el contacto con la fuente primaria en este caso con los entrevistados, el proceso de codificación y discusión que este involucra en el proceso de comparación constante a lo largo de
una entrevista o respecto de una entrevista con las demás y finalmente con la posterior construcción de los diagramas teóricos. Para el recojo de fuentes de información indirecta solicitaremos bases de datos o en su defecto reportes estadísticos a) Datos estadísticos.- Los datos estadísticos serán
obtenidos mediante
pedido de acceso a la información pública y revisión de los portales Web de las principales instituciones publicas que hayan implementado politicas de Gobierno electrónico. Desde la perspectiva cuantitativa planteamos solicitar información de tipo Organismo
Política
Variables
Indicadores
Guía de entrevista Estructura guía de entrevista a Funcionarios
Objetivo: Conocer como se gestionan y evalúan de las políticas públicas en Gobierno Electrónico en los distintos niveles de gobierno del país. Instrucciones para el entrevistador y datos del entrevistado -Percepción sobre el Gobierno electrónico en el Perú 1. ¿A qué nos estamos refiriendo cuando hablamos de Gobierno Electrónico? 2. ¿Qué limitaciones encuentra usted para llevar acabo las acciones de las políticas o programas en materia de políticas publicas de Gobierno Electrónico? (visión de conjunto) 3. ¿Qué fortalezas encuentra usted en su institución para llevar acabo las políticas o programas en materia de j Gobierno Electrónico? (visión de conjunto) 4. ¿Qué necesita para mejorar su labor en materia de políticas públicas de Gobierno Electrónico? 5. ¿Conoce o sabe de la existencia de otras políticas o programas de Gobierno Electrónico implementados o por implementar en otros sectores del Estado?, si responde sí ¿cuáles? 6. ¿Usted o alguno de los que trabajan con usted ha recibido capacitación específica para el trabajo del tema Gobierno Electrónico? ¿cuando?, ¿dónde?, ¿cuál fue la temática? 7. ¿La capacitación recibida le fue de utilidad para el trabajo de Gobierno Electrónico? ¿de que manera? 8. ¿Se ha replicado la experiencia? Si es así ¿En qué instancias’ ¿ cómo se hizo? 9. ¿Cuentan con una partida presupuestaria específica para trabajar el tema de adolescencia y juventud? ¿cómo se logro que se presupuestara? 10. ¿Cuentan con personal adecuado para trabajar el tema?
11. ¿El trabajo que realizan está de acuerdo a lineamientos nacionales, regionales o locales? ¿a qué lineamientos? ( ayuda a distinguir públicos de no públicos) III. Trabajo en redes 12. ¿Coordinan sus acciones con otras Instancias? ¿con cuáles? ¿qué tipo de coordinación es? 13. ¿Trabajan con el apoyo de alguna agencia de cooperación u ONG’s? ¿cuáles? ¿qué tipo de apoyo recibe? 14. ¿Trabajan con organizaciones sociales de base? ¿Qué tipo de actividades conjuntas realizan? 15. ¿Trabajan en las escuelas? ¿qué tipo de actividades realizan? ¿con docentes? ¿con alumnos-as? 16. ¿Su institución pertenece a alguna mesa de trabajo o red que trabaje el tema de adolescentes y jóvenes?, ¿A cuál? ¿Desde cuando?, ¿Que temas tratan? 17. ¿La red en la que participa qué tipo de actividades desarrolla? 18. ¿Usted cree que hay interés o desinterés por el trabajo con adolescentes y jóvenes?, ¿en que sectores? ¿Cómo se expresa ese interés o desinterés? 19. ¿Cómo puede aportar su institución para mejorar el trabajo con adolescentes y jóvenes? ¿Qué requiere para ello? ¿Qué dificultaría este propósito? 23. ¿En qué espacios participan los adolescentes y los jóvenes? ¿Cuentan con un registro de las organizaciones que participan en dichos espacios?, ¿Cuentan con algún espacio físico donde ellos se reúnen o realizan actividades? 20. ¿Cuentan los adolescentes y jóvenes con algún tipo de accesoria?, si responde que si ¿Cuántas personas asesoran? y ¿Qué tipo de asesoria se les brindan? Sírvase brindarnos alguna documentación de su gerencia -Registro de organizaciones juveniles. -Ordenanza municipal local o regional sobre adolescencia y juventud.
Chequear para indicadores http://www.scribd.com/doc/7469636/Construccion-de-indicadores-e-indices-sociales EQUIPAMIENTO -FISICO -TECNICO TRANPARENCIA INCLUSIÓN POBLACIÓN EXCLUIDA TALLERES FORMATIVOS OTROS MECANISMOS DE ACCESO ORGANIZACIÓN INTERNA DE LA INSTITUCIÓN
Los instrumentos del recojo de información:
El Perú se ha mostrado avances significativos a nivel del desarrollo de mecanismos que facilitan la gestión mediante el uso de las TICS. Para el caso podemos mencionar La sunat, el Sistema Electrónico de Adquisiciones y Compras Estatales (SEASE), ………. La propuesta de análisis es “gestión orientada a resultados e impacto”, Ventanilla Única SUNAT Anulación y autorización de comprobantes de pago Constitución de empresas en línea Formulación clara del problema que se quiere solucionar Rubro
Monto Unitario
N° Meses
Director Proyecto: Tiempo Completo
2,500.00
15
37,500.00
12
10,800.00
12
10,300.00
15
8,250.00
01 Asistentes de Investigación
900.00 858.33
Secretaria: Asistente del proyecto: Tiempo completo
550.00
Total
Fondo de 20 Becas Diploma
40,000.00
Fondo Publicaciones
10,000.00
Administración PUCP
15,000.00
Congreso Nacional
7,000.00
Fondo para adquisiciones de ofimática
5,000.00
Fondo para Talleres, acciones comunicacionales y asistencia a eventos
6,150.00 Total USD.
150,000.00
Estudio cualitativo de las Garantías de Riesgo Parcial Las etapas del presente estudio parten desde el momento de la realización de las entrevistas denominado análisis en sitio para posteriormente transcribirlas, editarlas, procesarlas, analizarlas y finalmente culminar con la redacción del informe de los hallazgos
Resumen Ejecutivo
Introducción
Complementamos el estudio cuantitativo desarrollado en la sección anterior con una aproximación cualitativa, a fin de robustecer la presente investigación mediante la triangulación metodológica -entendida como la convergencia de aproximaciones metodológicas al estudio de un mismo fenómeno.
Metodología
En nuestra investigación, la metodología seleccionada en el componente cualitativo corresponde a un estudio de caso. La metodología del estudio de caso es utilizada en diversos campos del conocimiento y en particular en estudios de la economía de empresas y en organizaciones. Sus validez como metodología para la generación de conocimiento (construcción de teoría) se revalora en la década de 1960 con los aportes de Glasser y Strauss (1967) y el desarrollo de la Teoría Fundamentada a partir del método comparativo. La metodología de estudio de caso ha seguido desarrollándose desde entonces con los trabajos de Yin, principalmente respecto al diseño de la
investigación (1989, 1993, 1994, 1998, 2003, 2004), Eisenhardt en relación al proceso de construcción de la teoría (1989, 1991), Patton (1990), Stoeker (1991), Hamel (1992), et al.
Según la definición de Yin (1989, 1994) el estudio de caso constituye: “una investigación empírica que estudia un fenómeno contemporáneo dentro de su contexto de la vida real, especialmente cuando los límites entre el fenómeno y su contexto no son claramente evidentes (...) Una investigación de estudio de caso trata exitosamente con una situación técnicamente distintiva en la cual hay muchas más variables de interés que datos observacionales; y, como resultado, se basa en múltiples fuentes de evidencia, con datos que deben converger en un estilo de triangulación; y, también como resultado, se beneficia del desarrollo previo de proposiciones teóricas que guían la recolección y el análisis de datos.”
El estudio de caso constituye una metodología propicia para el análisis de temas nuevos o singulares, como el presente estudio. Siguiendo a Eisenhardt y Graebner (2007) es "una metodología inductiva que permite la construcción de teoría a partir de los datos. La teoría es emergente en el sentido de que se sitúa y desarrolla por el reconocimiento de patrones y relaciones entre constructos dentro y a través de los casos". Según Eisenhardt (1989), consiste en “una estrategia de investigación dirigida a comprender las dinámicas presentes en contextos singulares y puede incluir numerosos niveles de análisis, en la cual la evidencia puede ser cualitativa, cuantitativa o ambas".
El estudio de caso: El uso de las garantías de riesgo parcial del Banco Mundial
El objetivo de la presente investigación es explicar por qué la Garantía de Riesgo Parcial del Banco Mundial no ha sido utilizada en Perú hasta la fecha, a pesar de la suscripción de la Guarantee Facility en Abril de 2005.1 A partir de ello intentaremos también esbozar algunas condiciones necesarias para su potencial uso futuro. Para ello, se entrevistó a funcionarios públicos, académicos y miembros del sector privado. Las entrevistas fueron grabadas bajo consentimiento de los entrevistados y se conservó el carácter de anonimato de los mismos.
El instrumento de recolección utilizado fue la entrevista basada en un cuestionario semiestructurado, cuya característica es la combinación de preguntas abiertas y cerradas en el 1
Entiéndase, la fecha de inicio de recolección de información, primer trimestre del año 2009.
transcurso de la entrevista, además de la posibilidad de realizar re-preguntas a partir de las propias expresiones de los entrevistados. 2 La entrevista en profundidad consiste en una entrevista directa y personal donde se pregunta a una sola persona con la finalidad de indagar sus creencias, opiniones y actitudes acerca de un tema en particular [Malhotra (2008), Creswell (2003)]. Las entrevistas realizadas tuvieron una duración promedio de una hora. El componente abierto del cuestionario y el registro de las expresiones complementarias de los entrevistados a las respuestas de corte cerrado estuvieron directamente orientadas a identificar las razones que explican la ausencia de uso de la GRP en Perú hasta la fecha, e indirectamente a evaluar su potencial uso futuro y las condiciones que se requerirían para dicho uso. Dada la naturaleza abierta e interactiva del enfoque cualitativo, las hipótesis de trabajo definidas en la investigación cuantitativa sirvieron sólo como un marco de referencia inicial en la exploración e interpretación de las respuestas dadas por los entrevistados, pero no configuran un corsé rígido de hipótesis a ser contrastadas. Las hipótesis se reconstruyen o complementan a medida que se avanza en la investigación, tanto durante la realización de las entrevistas, cuanto en su procesamiento y análisis.
Las etapas del presente estudio parten desde el momento de la realización de las entrevistas, denominado análisis en sitio, para posteriormente transcribirlas, editarlas, procesarlas, analizarlas y finalmente culminar con la redacción del informe de resultados.
Para facilitar el procesamiento de los datos obtenidos se utilizo el programa computacional Atlas.ti, que constituye un tipo de Computer Assisted Qualitative Data Analysis Software (CAQDAS), creado por Thomas Muhr (Technnical University, Berlín), considerado uno de los mejores programas de computación para el estudio y el análisis de datos cualitativos. Atlas.ti permite categorizar, estructurar y teorizar cuando se trabaja con información cualitativa. Ayuda a la codificación de los contenidos registrados y permite la construcción de diagramas teóricos. El uso de Atlas.ti implica tres etapas: (i) categorización de la información, (ii) estructuración o creación de redes de relaciones, diagramas de flujo o mapas conceptuales entre las categorías establecidas, de forma que se logre hacer explícitas las interpretaciones y llamar a los elementos que pueden apoyar una u otra hipótesis, argumento o conclusión. Finalmente (iii), la teorización propiamente dicha, en la cual las relaciones entre las categorías son respaldadas por medio del uso de operadores booleanos, operadores semánticos y operadores de proximidad. El software no procesa la información recolectada a manera de análisis de los datos; esta tarea corresponde principalmente al investigador que se vale del programa para facilitar su trabajo.
Finalmente, como apoyo en el tratamiento de la información recogida en las entrevistas, se hizo uso del programa computacional Atlas.ti (Thomas Mühr), considerado uno de los mejores 2
El componente estructurado del cuestionario sirvió de base para la investigación cuantitativa presentada en la sección anterior del presente estudio.
programas de computación para el estudio y el análisis de datos cualitativos. Atlas.ti permite categorizar, estructurar y teorizar cuando se trabaja con información cualitativa. De acuerdo a Martínez (2001), el Atlas-ti es un programa que implica tres etapas: (i) categorización de la información, (ii) estructuración o creación de redes de relaciones, diagramas de flujo o mapas conceptuales entre las categorías establecidas, de forma que se logre hacer explícitas las interpretaciones y llamar a los elementos que pueden apoyar una u otra hipótesis, argumento o conclusión. Finalmente (iii), la teorización propiamente dicha, en la cual las relaciones entre las categorías son respaldadas por medio del uso de operadores booleanos, operadores semánticos y operadores de proximidad.
Selección de la muestra
En los estudios de tipo cualitativo se utiliza la denominada muestra teórica que considera la discrecionalidad del investigador para determinar el número de casos a estudiar. La muestra es no aleatoria pero refleja la selección de casos específicos para extender la teoría a un amplio rango de organizaciones (Eisenhardt, 1989).
Para determinar el número se hace uso del principio de saturación o punto de redundancia suficientes para la muestra teórica. (Glaser & Strauss, Eisenhardt). En la presente investigación en el diseño de la muestra se consideró la percepción de distintos actores así como la delimitación temática propuesta por la estructura de la entrevista.
Las entrevistas fueron realizadas a agentes vinculados con participación directa o indirecta en la toma de decisiones de la promoción, contratación o implementación de la garantía. Los entrevistados laboran en diversos ámbitos del sector público, privado y académico. En el caso del sector público, se interrogó a funcionarios vinculados al proceso de toma de decisiones bajo estudio (Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerios sectoriales, Gobiernos Locales, Agencia de Promoción de la Inversión Privada, Organismo Regulador), desempeñando funciones académicas o de consultoría. Otros entrevistados son miembros de organizaciones potencialmente demandantes de la garantía (concesionarios, postores) o bien asesoran a las mismas (consultores privados, estudios de abogados). Finalmente, un tercer grupo de entrevistados se desempeña en entidades financieras que participan en la estructuración de proyectos de inversión en infraestructura o en agencias de calificación crediticia.
De un total de 52 entrevistas originalmente conducidas para el análisis cuantitativo, se eligió una muestra de 30 entrevistas para la realización del estudio cualitativo, seleccionadas a criterio del investigador con el doble objetivo de (i) priorizar aquellas entrevistas que reflejaban un conocimiento importante por parte de los entrevistados de la GRP o de instrumentos similares y de los procesos involucrados para su contratación o implementación, así como (ii) mantener una distribución heterogénea que aproxime la composición original de la muestra total.
La distribución de los 30 entrevistados por sector y rubro es como sigue:
Sector Público / Sector Privado
Cant.
%
Sector Público
7
23.3%
Sector Privado
23
76.7%
Total
30
100.0%
Rubro
Cant.
%
Academia / Consultoría
6
20.0%
Banca Corporativa
2
6.7%
Banca de Inversión
2
6.7%
Cía clasificadora de riesgos
1
3.3%
Concesionario actual o potencial
4
13.3%
Consultoría
2
6.7%
Estudio de Abogados
1
3.3%
Gobierno inversiones)
(promoción
Gobierno Central Hacienda)
(Economía
Gobierno Central (Sector)
de 3
10.0%
y 2
6.7%
1
3.3%
Gremio empresarial
1
3.3%
Inversores institucionales y otros
4
13.3%
Organismo regulador
1
3.3%
Total
30
100.0%
Procesamiento de la información El proceso inductivo constituye una característica sustancial de los estudios cualitativos. En los estudios de este tipo se parte de los datos hacia la creación de teoría (Glaser y Strauss, 1967; Strauss & Corbin, 1990). Una etapa inicial previa al procesamiento de la información lo constituye la preparación de la data que consiste en la limpieza de la información y la preparación de las entrevistas o documentos primarios para el uso del software y la posterior creación de la unidad hermenéutica o proyecto. El procesamiento se inicia con el proceso de microanálisis o análisis línea por línea de las entrevistas luego se realiza el proceso de codificación que consiste en colocar etiquetas a segmentos de las entrevistas que han sido considerados como relevantes para la investigación como producto de la interacción del investigador y la data en base a las recurrencias de los códigos y la comparación contante referida a la lectura, relectura de datos y selecciones e interpretación del conjunto de datos (Glaser & Strauss, 1967;Strauss & Corbin, 1990; Easterby-Smith, 1991). Para el estudio de las garantías de riesgo parcial se elaboraron dos familias en base a las inquietudes de la investigación. Se creó la familia1: razones de no uso de las garantías de riesgo parcial y la familia 2: uso futuro de las garantías de riesgo parcial en base a los códigos establecidos. El proceso siguiente fue la construcción de diagramas conceptuales en base a las relaciones entre los códigos y familias. (Miles & Huberman, 1984) El análisis de la información se desarrolla a lo largo de todo el proceso de investigación desde la recolección de la investigación, el procesamiento hasta la elaboración del informe de hallazgos. Se toma en cuenta para ello el contacto con la fuente primaria en este caso con los entrevistados, el proceso de codificación y discusión que este involucra en el proceso de comparación constante a lo largo de una entrevista o respecto de una entrevista con las demás y finalmente con la posterior construcción de los diagramas teóricos.
Marcas Contrato de venta de acciones Teseo-Creta termino se le entrego a Fernando el testimonio pendiente contratos Las acciones de teseoTérminos y condiciones para la web Dgygoer.-
SUNAT proyecto microformas digitales- Revisa CHIO SOCIEDAD NACIONAL DE INDUSTRIAS-Cracion cap TICS
Cyntia Eventos seminarios de pdp DNI electrónico-contacto Cesar López Anuncio gestión- posición de APECO sobre la necesidad de protección de datos personales Segundo informe 15 close up 2da versión.