Rapa Nui

Page 1

Rapa Nui

1


Rapa Nui

2


Indice 1 - introdudcion

pag

4

2- Historia

pag

5

3- Geografia

pag

7

4- Climas

pag

8

5- Bailes

pag

9

6- Arte

pag

10

3


Introducción Isla de Pascua, denominada por sus habitantes Rapa Nui o Te Pito Te Henua, es la isla habitada más remota del mundo. En ella se desarrolló una de las culturas mas complejas -comparable sólo con grandes culturas megalíticas (egipcia, inca, maya)en condiciones extremas de aislamiento. Mito y realidad se confunde en este territorio que dio origen a una cultura extraordinaria, que convierte a Rapa Nui en un valioso tesoro arqueológico que trasciende las fronteras de Chile. En “ Rapa Nui“ encontraras información sobre su cultura, su costumbre, su historia, su danza, su música, su misterio, su artesanía y su gente. Una cultura viva y llena de misterios. que hacer, actividades, clima , el pueblo, etc.

4


La Isla de Pascua (idioma rapanui, Rapa Nui -Rapa grande-[1] ) es una isla de Chile ubicada en la Polinesia, en medio del Oceano Pacifico. Tiene una superficie de 163,6 km (lo que la convierte en la mayor de las islas del Chile insular) y una población de 3.791 habitantes, concentrados principalmente en Hanga Roa, capital y único poblado existente.La tierra más cercana es la isla Ducie

Historia

Administrativamente, forma junto a la deshabitada isla Sala y Gómez la comuna de Isla de Pascua que forma la provincia de Isla de Pascua, perteneciente a la V Región de Valparaíso. Sin embargo, una reforma constitucional efectuada en 2007 estableció a la isla como un territorio especial, de manera que su gobierno y administración serán regidos por un estatuto especial, contemplado en la ley orgánica constitucional respectiva, por dictarse. La isla es uno de los principales destinos turísticos del país debido a su belleza natural y su misteriosa cultura ancestral de la etnia rapa nui, cuyos únicos vestigios corresponden a enormes estatuas conocidas como moáis. Para preservar dichas características, el gobierno administra a través de Conaf el Parque Nacional Rapa Nui, mientras que la Unesco declará a la isla como Patrimonio de la Humanidad en 1995.

5


Según la tradición oral, el pueblo Rapanui habría llegado a esta isla desde una mítica isla llamada Hiva (aunque habrían llegado desde la Polinesia, según la arqueología y otras disciplinas científicas); y su primer "ariki" (rey) habría sido Hotu Matu'a hacia el siglo IV de nuestra era. Además de la más difundida y aceptada historia (apoyada por la arqueología, la tradición oral y la genética), existen teorías alternativas del origen de su población, siendo las más conocida del arqueólogo noruego Thor Heyerdahl quien sostiene que la población de la Isla de Pascua procede de culturas preincaicas de América del Sur. El historiador peruano José Antonio del Busto postula que el inca Túpac Yupanqui habría hecho una expedición a Oceanía visitando a los naturales de la región. La hipótesis parte de la narración de los cronistas españoles como Pedro Sarmiento de Gamboa quien recoge los relatos sobre una expedición realizada por el príncipe inca Túpac Yupanqui a unas islas denominadas Auachumbi y Ninachumbi.[3] Esta narración dio origen para la formulación de una teoría sobre que esas dos islas serían Mangareva y Rapa Nui, basándose en treinta pruebas que considera haber descubierto en diversas leyendas rapanuis que los relacionarían con los incas.

6

La sociedad rapanui, gobernada por el ariki, con ascendencia directa de los dioses, estaba dividida en tribus y con clases muy estratificadas. Cada tribu ocupaba una zona, siempre con franja costera. La mayor parte de la población vivía hacia el interior, junto a las áreas de cultivo. En el litoral establecían centros religiosos, políticos y ceremoniales (Anakena, Akahanga) y adoraban a los ancestros casi deificados representados por los moáis. Todavía no se sabe cómo se realizó la construcción y desplazamiento de aquellas esculturas, de las que existen cerca de un millar. Se estima que la población de Rapa Nui, sufrió una crisis de sobrepoblación en los siglos XVII y XVIII, lo que pudo haber provocado guerras entre las tribus, con la consiguiente destrucción de los altares ceremoniales y el abandono de las canteras en que se tallaban los moáis. Los nativos comenzaron a vivir en cuevas y debieron de padecer periódicamente la escasez de alimentos. Surge un nuevo ceremonial, del Tangata manu (Hombre-pájaro), quien primero recogía el primer huevo de manu tara (el gaviotín pascuense) y era líder por un año.


La isla está ubicada en las coordenadas geográficas 27°7 10 S 109°21 17 O / -27.11944, -109.35472, localizándola aproximadamente en la latitud de la ciudad chilena de Caldera, aunque el punto del continente más próximo a la isla se ubica al sur, en la Punta Lavapié, VIII Región del Biobío, a 3.526 km. de distancia. Además, se encuentra a 2.075 km al oeste de las islas Pitcairn y a 4.251 km de Papeete, la capital de la Polinesia Francesa. A 415 kilómetros de distancia al oeste se encuentra la isla Sala y Gómez, el punto más oriental de Oceanía. Muchas veces la isla es considerada como el lugar más remoto del mundo, aunque la isla Bouvet y Tristán da Cunha están a mucha mayor distancia de cualquier otra zona terrestre. La isla se ubica sobre la Placa de Nazca, cerca de una microplaca tectónica llamada "Isla de Pascua" que se origina en la zona de divergencia entre la de Nazca y la Placa Pacífica. Esta zona de divergencia es la que produce un alto vulcanismo que, tras millones de años, dio origen a la isla. Hace aproximadamente tres millones y medio de años, los volcanes submarinos comenzarían a emerger: primero fue el Poike, luego el Maunga Terevaka y, finalmente, el Rano Kao. Estos tres volcanes conformarían los vértices del triángulo que forma la isla. Posteriormente, más de 70 cráteres surgirían para dar forma definitiva a la isla, modelada además por la erosión marina. Como la isla se encuentra sobre la Placa de Nazca, Rapa Nui se mueve a una velocidad de 9 centímetros al año hacia la costa chilena, debido al fenómeno de subducción entre Nazca y la Placa Sudamericana.

geografía

7


clima

8

La isla posee un clima tropical lluvioso y es el único lugar de Chile donde impera un clima tropical, su régimen térmico muestra en toda su magnitud la influencia oceánica: escasa oscilación térmica tanto diaria como anual, y las precipitaciones, por su parte, se distribuyen regularmente durante todo el año. Estas son de origen convectivo, particularmente en la estación estival. Durante el invierno, la presencia de algunos sistemas de bajas presiones trae consigo precipitaciones de origen frontal. La temperatura promedio anual es de 21,8°C alcanzando su máximo de 24,6°C en enero y el mínimo de 19,2°C durante agosto, propia del clima tropical lluvioso, por lo que en general los inviernos y veranos son templados.[8] Las precipitaciones se reparten a lo largo del año, sin bajar de los 90 mm ni superar los 150 mm mensuales, con una leve alza durante los meses de abril y mayo. Las lluvias son esporádicas y breves, y sus aguas son absorbidas rápidamente por el suelo, por lo que no existen ni cauces fluviales ni grandes reservas acuíferas, a excepción de los lagos en los cráteres volcánicos. El clima Rapa Nui se ve fuertemente influido por la cercana y fría corriente de Humboldt y por los vientos provenientes desde la Antártida.


Los bailes pascuences han recibido una gran influencia foránea sobretodo proveniente de Tahíti. Cada una de sus danzas con sus movimientos reflejan elegancia, armonía y sencillez y la natural relación entre el hombre y la mujer. Se muestra en sus coreografías el acto de crear. Existe una interesante música autóctona que viene de las viejas tradiciones y leyendas transmitidas oralmente de generación en generación. Uno de los bailes populares y representativos de la isla es el Sau Sau. Otros cantos y danzas típicas son dedicados a sus dioses, espíritus guerreros, a la lluvia y el amor. Para el pascuense la música y la danza son su gran pasión.

bailes

Las canciones son interpretadas por conjuntos o cantores populares que se hacen acompañar de una guitarra, un acordeón armónica, una kuaaha (quijada de caballo), entre otros. Sau Sau El sau sau llegó a la isla por el año 1939 y, se dice que, dos polinésicos provenientes de Tahíti, enseñaron a los isleños esta danza de ritmo alegre y sensual.

Ula Ula Es una danza de origen tahitiano, danzanda con mucho ritmo. Las parejas bailan por separado, haciendo ondular las caderas en forma lateral y muy suave. El movimiento de los pies se hace sobre el talón y la punta de los dedos. Las piernas se flectan pauEl sau sau se baila y canta en reuniones familiares caracterizado latinamente hasta casi sentarse sobre los talones, sin dejar de onpor su ritmo alegre y festivo. La pareja de baile es suelta e inde- dular rítmicamente el cuerpo. Las mujeres acompañan el baile pendiente. Realizan movimientos suaves y ondulantes con brazos, con armoniosos movimientos de brazos,de un lado hacia el otro, manos, dedos y caderas. Los brazos de la mujer simulan peinarse y imitando peinarse los cabellos con una mano. La danza suele el movimiento de cadera es por lo general lateral. tener variadas figuras. Tamuré Es una danza de origen tahitiano donde el ritmo, la gracia y la agilidad de los bailarines se demuestra con creces. Los movimientos del tamuré parecen verdaderas acrobacia. Los pies y piernas se mueven muy rápido y a la vista son algo violentos.

9


el arte El Arte en Rapa Nui, se fue gestando como una expresión social de los acontecimientos que en ella se desarrollaron a través de 1.700 años en la isla y, a la manifestación desarrollada por los proto-polinésicos entre los años 300 D.C. y 500 A.C. El arte de Rapanui no es comparable con otros de las mismas épocas en el resto de la polinesia. Este arte siempre está de la mano de la religión como una manifestación visual de esta última y de los valores que estas representan para la sociedad. A través del tallado, se está representando a los íconos o símbolos de poder. Una amplia variedad de artefactos que poseen significado, tienen su mana (poder supranatural) y están destinados para uno o varios usos, dependiendo de la posición social de quien lo detente o los ritos de pasaje y ceremoniales que se requieren para su elaboración, uso o no.

10


11


FIN.... 12


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.