Edición española • Noviembre de 2008
Elegir la cultura de la vida
Aborto y eutanasia:
{CJPHSBG®BT JODPODMVTBT Toda vida merece ser escrita de principio a fin
Entrevista con el actor Eduardo Verástegui: su apuesta por un cine que protege la vida Conversaciones en torno al debate sobre la eutanasia: ¿somos libres para autodestruirnos?
{$SFFT RVF ZB DPOPDFT UPEB MB QSFOTB HSBUVJUB
08 de 20 gosto Julio-A ola • españ n ió Edic
ndos s fecu io n o Matrim
EP $VBO
JKPT MPT I MMFHBO OP
de ento o aum spaña ncios E El sile rtilidad en 8 la infe 200
re de emb Novi ola • spañ ión e Edic
Elegir
de ltura la cu
a la vid
Te falta descubrir .JTJ¨O la primera revista de suscripción gratuita –y de amplia difusión– para la mujer y la familia de hoy.
: nasia euta to y Abor
Edición española •
Septiembre-Octu bre de 2008
®BT CJPHSBG BT T ser { DMV Reformular la ed DPO ce e r e a fin am JOucTacodión a vid principio
FOUFT as Z EJGFS s melliz PT NV FSNBhiOjo adoptado,endode acogida I DP $JO para un régim en es ás sm padr Unos ógicas y do BUPw biol a BTFTJO CMF EF muy larg a de F TJFOUP DabVorMQtoBs y una pena it r c i. es Dos ó
de locura itosa La ex
Pocoy
Suscríbete ahora y recíbela por 6O DBNCJP EF SVNCP FO correo en tu MB FEVDBDJ¨O casa, sin ningún coste
a la vid ? rotege uirnos que p todestr cine au or un para sta p os libres ue ap i: su ¿som : u g ia te tanas erás la eu do V duar e sobre tor E at el ac o al deb con rn evista es en to tr n E ion rsac Conve
¿Por qué fracasa el
En nuestras páginas encontrarás temas candentes de actualidad bajo un prisma católico. Hallarás respuestas a tus problemas, entrevistas cercanas, columnistas influyentes, curiosidades de la historia, claves para la vida matrimonial y para relacionarte con tus hijos, vidas anónimas de personas extraordinarias... pero, además, entretenimiento, viajes, propuestas novedosas para el tiempo libre, humor, recetas y cocina fácil.
sistema escolar españo
l? Entrevista a Clau ¿Existen solucion dette Habesch es? de Cáritas Jeru salén: “La muj Con la deuda er palestina es en los talones: la esperanza para cómo evitar que los créditos nos lograr la libertad” vacíen los bols illos
¿Necesitas más razones para suscribirte?
NO NECESITA SELLO A FRANQUEAR EN DESTINO
APARTADO N.º 672 FD 28080 MADRID
suscribesahora‌ ahora‌ SiSitetesuscribes Participarås en el sorteo de Participarås en el sorteo de
WJBKFT QBSB EPT QFSTPOBT B 3PNB P B 5JFSSB 4BOUB WJBKFT QBSB EPT QFSTPOBT B 3PNB P B 5JFSSB 4BOUB
Carta de la directora Por Isabel Molina Estrada
Elige tu destino y nosotros te pagamos el billete de aviĂłn desde Madrid o Barcelona, en Eligeclase tu destino y nosotros te pagamos billete aviĂłn desde o Barcelona, turista, y el alojamiento en unelhotel dede 4 estrellas conMadrid media pensiĂłn para en 8 dĂas. clase turista, y el alojamiento en un hotel de 4 estrellas con media pensiĂłn para 8 dĂas.
dejes pasar oportunidad y haz No No dejes pasar estaesta oportunidad y haz de de
tu revista tu revista
Suscribirse es muy fĂĄcil: Suscribirse muy Llama ales 902 31 fĂĄcil: 34 34 (en horario de oficina –6 cĂŠntimos por minuto) Llama al 902 31 34 34 (en horario de oficina –6 cĂŠntimos por minuto) Escribe a suscripciones@revistamision.com Escribe a suscripciones@revistamision.com Entra en www.revistamision.com Entra en www.revistamision.com O, si lo rellena este cupĂłn de suscripciĂłn y deposĂtalo en cualquier buzĂłn O, si lo rellena este sello) cupĂłn de suscripciĂłn y deposĂtalo en cualquier buzĂłn de Correos (no necesita de Correos (no necesita sello)
Si te gusta Si te gusta
, no te la quedes para ti: JOWJUB B UVT GBNJMJBSFT Z BNJHPT B TVTDSJCJSTF , no te la quedes para ti: JOWJUB B UVT GBNJMJBSFT Z BNJHPT B TVTDSJCJSTF
deseo recibir gratuitamente la revista SĂ,SĂ, deseo recibir gratuitamente la revista DATOS PERSONALES DATOS PERSONALES
RECORTA ESTE CUPĂ“N RECORTA ESTE CUPĂ“N
DÓBLALO Y PÉGALO
Nombre: Nombre: 2.o Apellido: 2.o Apellido: Calle, n.Âş: Calle, n.Âş: CĂłdigo Postal: CĂłdigo Postal: TelĂŠfono: TelĂŠfono:
DÓBLALO Y PÉGALO
ENVĂ?ALO ENVĂ?ALO
1.er Apellido: 1.er Apellido: Fecha de nacimiento: Fecha de nacimiento: Piso: Piso: PoblaciĂłn: Provincia: PoblaciĂłn: Provincia: E-mail: E-mail:
Sus datos serån incorporados a una base de datos, propiedad de la Fundación Logos y de la congregación de Los Legionarios de Cristo y sus obras o apostolados (Fundación Altius, Fundación para la Investigación y Desarrollo de Estudios – Universidad Francisco de Vitoria, Fundación Faro, Fundación Semper Altius, Fundación IUVE y Fundación Social Francisco de Vitoria). De conformidad con lo establecido en la Ley de Protección de Datos de Caråcter Personal, usted podrå Sus datos serån incorporados a una base de datos, propiedad de la Fundación Logos y de la congregación de Los Legionarios de Cristo y sus obras o apostolados (Fundación Altius, Fundación para la Investigación y Desarrollo de Estudios ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación u oposición llamando al telÊfono 902313434 o enviando, sin ningún coste, un escrito al Apartado 672FD, 28080, Madrid. – Universidad Francisco de Vitoria, Fundación Faro, Fundación Semper Altius, Fundación IUVE y Fundación Social Francisco de Vitoria). De conformidad con lo establecido en la Ley de Protección de Datos de Caråcter Personal, usted podrå ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación u oposición llamando al telÊfono 902313434 o enviando, sin ningún coste, un escrito al Apartado 672FD, 28080, Madrid.
DISFRUTO MUCHO de la Navidad. Me gusta, entre otras cosas, porque me acerca mĂĄs a mi familia. Por eso, hace dos aĂąos, como estĂĄbamos repartidos por distintos lugares, les propuse a mis padres, a mis hermanos y a mi cuĂąada que nos hiciĂŠramos un regalo distinto. Cada uno debĂa enviarle a los demĂĄs un deseo para el nuevo aĂąo. Eran nueve deseos para enviar por e-mail antes de la noche de Navidad. La propuesta tuvo muy buena acogida y salieron cartas preciosas. Acabo de releer las que me llegaron a mĂ y me doy cuenta de que fueron un regalo que ha perdurado en el tiempo. Dos aĂąos despuĂŠs, esos deseos se han ido abriendo paso en mi vida.
Cada madre y cada familia puede encontrar sus maneras de preparar la Navidad. Desde MisiĂłn os proponemos algunas. El Especial EspĂritu lo hemos dedicado a penetrar en la noche de Navidad, la noche del Nacimiento, como una anticipaciĂłn de lo que se avecina, para que esta temporada sĂ logremos reconocerle como hicieron los Magos de Oriente. Pero tambiĂŠn queremos facilitarte los preparativos, dĂĄndote ideas para estar guapĂsimas en las fiestas, para seleccionar con antelaciĂłn los regalos de cada miembro de la familia, elegir los mejores juguetes para los mĂĄs pequeĂąos y tener todo a punto en la Noche Buena. Pero a la vez, esta ediciĂłn es un canto a la vida, porque la Navidad, como escribĂa el papa Juan Pablo II en su encĂclica Evangelium Vitae, “pone de manifiesto el sentido profundo de todo nacimiento humanoâ€?. Renace JesĂşs en diciembre de 2008 para darle plenitud a cada existencia y recordarnos el valor sagrado de la vida, desde el principio hasta el fin. En medio de los ataques a la vida que tanto ruido hacen Ăşltimamente en EspaĂąa, recogemos aquĂ varias apuestas personales por la vida, alguna de ellas al lĂmite de lo extraordinario. Existencias aparentemente carentes de propĂłsito que, sin embargo, ponen a vibrar a una familia entera, como es la de Ximena, una niĂąa que naciĂł sin cerebro. SĂłlo
tiene la punta del bulbo raquĂdeo y unos bulbos de agua que le permiten realizar las mĂnimas funciones vitales. Los mĂŠdicos le pronosticaron sĂłlo unos meses de vida, pero ya tiene mĂĄs de seis aĂąos. La familia Carredano, que la adoptĂł, nos ha contado cĂłmo la sonrisa de esta hija ha cambiado sus vidas. Entrevistamos tambiĂŠn al actor mexicano Eduardo VerĂĄstegui, quien acaba de estrenar en EspaĂąa su pelĂcula Bella. Nos realata la trayectoria de su encuentro con Dios, despuĂŠs de pasar varios aĂąos sumergido en una sensaciĂłn de vacĂo que le aturdĂa. Y nos narra, ademĂĄs, algunas anĂŠcdotas de cĂłmo su pelĂcula –ganadora de varios premios de cine independiente– ha salvado y sigue salvando del aborto a muchos niĂąos. Ponemos pues en tus manos historias reales –hay otras que no alcanzo a citar– de personas que entienden que la vida vale, no por ser “suyaâ€?, sino por saberse personas. Han comprendido que ser digno no es caminar mĂĄs lejos ni acortar las horas de sufrimiento, sino dejarse conducir por el misterio personal de la Vida. Con estas historias, y con los argumentos que presentamos en el reportaje de A Fondo, en el cafĂŠ-tertulia sobre la eutanasia y en la secciĂłn Pasemos al Plan B, dedicada esta vez a la protecciĂłn de las vidas no nacidas, esperamos recargar tus fuerzas para seguir extendiendo el Evangelio de la vida. ÂĄQue tengas una feliz Navidad!
Cartas de los lectores La educaciĂłn sĂ que importa. Me encantĂł que en vuestro Ăşltimo
Cristianos de Tierra Santa. Os felicito por la nĂşmero el tema principal lo dedicarais a la educaciĂłn. El reportaje clarifientrevista que le hicisteis a Claudette Habesch, caba bastante bien la pobre situaciĂłn que vive el sistema escolar espaĂąol, secretaria general de CĂĄritas en JerusalĂŠn, a pero tambiĂŠn nos alentĂł el saber que hay esperanza y caminos para mequien conocĂ personalmente cuando estuvo en jorarlo, si seguimos el ejemplo de otros paĂses que ya estĂĄn de regreso de EspaĂąa este aĂąo. Es una mujer formidable, entendencias errĂłneas. Muchos no le dan a este tema la trascendencia que tregada a los demĂĄs. Muchos son los que harealmente tiene. La educaciĂłn no es sĂłlo el presente y el futuro de nuestros blan del terror del conflicto, pero pocos miran hijos, sino el de toda una sociedad. MarĂa Lara, Valencia los esfuerzos humanitarios que allĂ se llevan a cabo. Gente que se juega la vida para que ÂĄGracias SeĂąor! Gracias, porque has hecho que en un dĂa cualquiera enlas personas que habitan esas tierras puedan trara en una iglesia a hacerte visita y me encontrara con la gratĂsima sorpresa vivir con esperanza. En concreto quiero dar de que me ofrecieran una revista; la cogĂ con indeferencia (ÂĄhay tantas!) pero una llamada de atenciĂłn sobre la precaria al llegar a casa empecĂŠ a leerla y me “enganchĂŠâ€?. situaciĂłn que sufren muchos cristianos olviEra la Revista MisiĂłn, distinta a muchas otras; una revista familiar, para madados que luchan en medio de la guerra enyores y pequeĂąos, informativa y formativa, amena, entretenida, agradable, gratre israelĂes y palestinos por salir adelante. ta y sobre todo cristiana. Juan de Dios Navarro Santos, Granada Antonio VelĂĄzquez, Barcelona EnvĂanos tus comentarios a: directora@revistamision.com. CuĂŠntanos quĂŠ artĂculos te han gustado mĂĄs y sobre quĂŠ otros temas te gustarĂa leer •
30.
Noviembre 2008
20.
8.LaVidas. Eduardo Verástegui. historia del actor de cine 12 .
El punto sobre la i. Elogio a las quejas, por Enrique García-Máiquez.
Atuendo, decoración, mesa, gastronomía y regalos. Consejos para celebrar estas fiestas de la manera más elegante y acertada.
14.
16.
Historia inédita. Las curiosidades de la Coca-Cola, el refresco que logró que Papá Noel se vistiera de rojo.
Mens sana. Tenacidad, inteligencia, austeridad y resistencia. Cualidades que podemos aprender de las sabinas.
17.
Protagonista. La Navidad es de los niños. En estas fiestas ellos se encargarán de llenar nuestros hogares de ilusiones y sonrisas.
18.
23.
Tendencias... Fiestas 2008. Alternativas para que madre e hija estén guapas y cómodas en Navidad.
Consultorio de Relaciones Personales. Sol Fumanal te da ideas para moverte en el complejo mundo de las relaciones humanas.
Pasemos al Plan B. Tres expertos hablan de la auténtica protección que una madre gestante y su hijo necesitan.
38.
Más que palabras. Tres profesores universitarios reflexionan sobre las implicaciones de la euta nasia desde la perspectiva médica, ética y jurídica.
Economía. ¿Somos conscientes de nuestras acciones como consumidores? Avancemos hacia un consumo responsable.
28.
Especial Espíritu. Noche de Navidad: ha nacido el Amor.
58.
Un buen plan… Viajes y trayectos. Te proponemos Laponia, un lugar donde la Navidad se vive todo el año.
Consultorio Jurídico. Cristina Cobo resuelve tus dudas legales.
47. Borrón & tinta nueva: ¿Nos habla Dios a través de los sueños? por María Vallejo-Nágera.
48. Mundo Solidario. La historia de Ximena, una niña sin cerebro que transmite mucho amor.
51. La
Gallina Ilustrada. Encuentra ahora en Misión lo mejor del suplemento satírico y jovial.
60.
56. Un buen plan… Juegos. Si
Corpore sano. Trucos para no sufrir problemas de espalda a lo largo de la vida.
Dirección: Isabel Molina Estrada (directora@revistamision.com) Consejo Editorial: José Ángel Agejas, Amalia Casado, Sonia González, José Manuel de León, Isabel Molina, Paula Puceiro y Álex Rosal Asesor editorial: José Ángel Agejas Redacción: Isis Barajas, Raquel Ibáñez y Lourdes Téllez (redaccion@revistamision. com) Fotografía: Guillermo G. Baltasar, Mª Luisa Restrepo, Miriam Robledo, Maritza Tortolero Ilustración: Katja Enseling, Adrià Fruitós, Sherley Freudenreich, Julián Lorenzo, Mª Elina Méndez y Ricardo Vélez Portada: Ilustración: Adrià Fruitós / Foto: Robbert Koene -Gallo Images Maquetación: Nicolás Diego Fryd, Elena Itinerari Suscripciones: Marisol Castañeda, Mª del Carmen Hernández, Erika Montenegro (suscripciones@revistamision.com; tlf: 902 31 34 34)
•
36.
24. 26.
45.
Tendencias... Regalos con estilo. Encuentra los regalos que más le pueden gustar a tus seres queridos.
21. Protocolo.
que con su película Bella ha logrado salvar del aborto a cientos de niños.
A fondo. ¿Cuántas biografías más se quedan sin terminar de escribir? Si nos empeñamos en dar vía libre al aborto y a la eutanasia, muchas más historias de vida quedarán truncadas.
fueras niño, ¿con qué te gustaría jugar? Te presentamos una guía de compras que hará las delicias de los más pequeños.
42.
Un día en la vida de... Mari Mar, una chica de 22 años a la que una enfermedad degenerativa no ha logrado detener.
65.
Un buen plan... Ocio. Cine, arte, libros, videojuegos, teatro, música... Echa un vistazo a nuestras recomendaciones para una temporada repleta de arte y cultura, y no te pierdas nuestra entrevista exclusiva con el escritor Dominique Lapierre.
Un buen plan… Cuento de Navidad, por Angelina Lamelas.
66.
Un buen plan… Cocina. Una mesa de exquisitos postres navideños.
Columnistas: Enrique García-Máiquez, María Vallejo-Nágera Colaboraron en este número: Álvaro Abellán, María José Arranz, Gonzalo Barriga, Silvia Camus, Javier Cervera ,Cristina Cobo, Gloria Conde, Sol Fumanal, José Antonio Fúster, Grupo GEA, Ricardo H. Ontalba, Angelina Lamelas, Carmen Ledesma, Pablo López, María Martínez, Leire Moneo, Miriam Robledo, Carmen Thous, María Helena Uribe de Estrada Adminstración: María José Arranz Publicidad y Distribución: Jara Bedmar, José Real (publicidad@revistamision.com) Edita: Fundación Logos (un apostolado de los Legionarios de Cristo) C/ Camarines 12. Aravaca (28023-Madrid) Delegado Fundación Logos: Juan Uribe Corrección ortotipográfica : Caja Alta Servicios Editoriales (www.cajaalta.es) Imprime: Novum Comunicación Gráfica Redacción: Universidad Francisco de Vitoria, Ctra. M515 Km. 1.800 (28223-Pozuelo de Alarcón, Madrid), Edificio H. Despacho 2.49 (tlf: 91 709 14 00 Ext. 1915) / Apartado de correos 672 FD, 28080- Madrid Se solicitará el control PGD Depósito legal M-23896-2008
•
Vidas
Eduardo Verástegui. ACTOR DE CINE
“Mi madre rezaba cientos de rosarios por mí” Entrevista por Isabel Molina Crítica de la película por Álvaro Abellán Fotografía: Cortesía de Metanoia Films
Tenía un sueño: ser actor, pero cuando comenzó a abrirse camino en Hollywood, se sintió vacío. Entonces, elevó una plegaria sin saber muy bien cómo ni por qué... y así fue como lo perdió todo: oportunidades de trabajo, amigos, fama... porque entendió que el propósito de su vida no era “ser actor”, sino querer lo que Dios quisiera de él. Hoy en día, desde su productora de cine “Metanoia Films” por fin ha encontrado paz y su primera película, Bella, ya ha transformado la vida de centenares de personas.
Cuando Eduardo Verástegui le dio un giro a su vida entendió que desde ese momento sólo podría participar en películas que, además de entretener al público, marcaran una diferencia en la sociedad. Para lograrlo decidió crear una productora de cine. La primera película que hicieron fue Bella, la cual se estrena en España el 7 de noviembre. En la foto aparece Verástegui en el papel de José en una escena de la película.
•
EDUARDO VERÁSTEGUI nació en un pequeño pueblo de México, Xicoténcatl (Tamaulipas). Desde pequeño sus padres le inculcaron valores cristianos, pero al cumplir 16 años se trasladó a la Ciudad de México con el sueño de ser actor y comenzó una carrera vertiginosa en la música, la moda y, más tarde, las telenovelas. Fueron 10 años de trabajo intenso que lo llevaron a Hollywood. Sin embargo, al cumplir los 28, cuando creyó que ya había alcanzado sus sueños –incluso más de los que se había propuesto– se encontró vacío. “Tenía todo lo que creía que me haría feliz: fama, dinero, mujeres… Sin embargo, estaba hecho un lío. Me sentía engañado porque lo había logrado todo pero no era feliz. Estaba corriendo en un laberinto, buscando la salida, pero siempre acababa chocándome contra la pared”. Para no sentir la angustia se refugiaba en el trabajo, pero el vértigo de la actividad le generaba más desazón. “No tenía tiempo para reflexionar. Mientras pensaba qué hacer, recibía una llamada, tenía un viaje, una sesión de fotos o una entrevista... cantidades de cosas que me aturdían. Era como una ola que ya no podía parar; algo iba mal pero tenía 20 voces de personas de mi equipo diciéndome lo que tenía que hacer”. Entonces le pidió a Dios que le ayudara. De niño sus padres le habían enseñado a rezar, pero aunque tenía fe, no conocía a Dios. “Era una contradicción porque creía en Él, rezaba, pero me comportaba de una manera opuesta. Pero mi corazón gritaba sediento de la verdad, pues yo quería hacer lo correcto”. En ese momento entró en su vida una persona que le ayudó a dar un giro. Necesitaba aprender inglés para poder escalar en Hollywood y contrató a una profesora. Ella, además de enseñarle el idioma empezó a hacerle preguntas, sin
“Quiero hacer películas que cuando las veas te vayas del cine lleno de esperanza”
darle respuestas. “Me preguntaba: Eduardo, ¿cómo escoges tus proyectos? ¿Por qué eres actor? ¿Qué mensajes transmite la película que acabas de hacer?... Me ayudó a ver las contradicciones con las que vivía. Yo mismo al final me daba cuenta de lo que debía cambiar, y decidí buscar la verdad”. Se propuso hacer “borrón y cuenta nueva” y prometió que jamás volvería a trabajar en ningún proyecto que ofendiera a su fe, a su familia o a su comunidad latina. “Comencé a
ir a misa todos los días después de leer el libro Roma, dulce hogar de Scott y Kimberly Hahn. Este libro cambió mi vida porque entendí que no hay nada más grande en la tierra que la Sagrada Eucaristía. Obviamente desde ese momento yo quería dejar Hollywood a un lado, salir corriendo. Me quería ir de misionero a la selva de Brasil. Pero un sacerdote, el padre Juan Rivas, me mostró que en Hollywood tenía otra jungla; y que había más pobreza, no material, sino espiritual. Me dijo: “No te sientas solo
Bella, la película Estreno: 7 de noviembre 2008 Dirección: Alejandro Gómez Monteverde Año: 2006 Intérpretes: Eduardo Verástegui, Tammie Blanchard, Manny Pérez, Ali Landry Género: drama romántico UNA CAMARERA llega tarde al trabajo por segundo día consecutivo. Esa mañana ha descubierto que está embarazada de un hombre al que no quiere y que jamás entrará en esta historia. El dueño del restaurante la expulsa por sus retrasos continuados, sin escucharla. Ella sale corriendo y el chef decide seguirla e interesarse por su situación. Así empieza una amistad que durará un par de días, que comprenderemos mejor por varios flash-backs y que requerirá un salto de unos pocos años al futuro para que comprendamos la resolución. Al frenético ritmo de trabajo de la gran ciudad, opone esta película el pausado ritmo del corazón humano, mostrándonos el camino para lograr que nuestra vida se ensanche, al ampliar el horizonte de nuestras preocupaciones y enseñarnos a mirar al otro como a un ser humano. El retorno de cada día a la casa familiar donde la cena, las alegrías, los problemas y la oración se comparten en la mesa del comedor, nos revela dónde cobra fuerzas el inmigrante para entregar tantas horas al trabajo honrado y dónde encontrar la esperanza para redimir nuestros errores ya en esta vida. La película que ahora llega a España ha cosechado ya muchos premios importantes, entre los que destacamos el del Público del Festival Internacional de Cine de Toronto de 2006. Steve McEveety (Braveheart, La Pasión de Cristo) quiso ser el productor ejecutivo de esta cinta y Alejandro Sanz no para de hablar de esta película a la que le ha donado los derechos de su tema Donde convergemos. Ésta es la primera película de la productora Metanoia Films, creada por Eduardo Verástegui y cuyo objetivo es limpiar la imagen negativa de los latinos en Estados Unidos. ¿El mejor modo de hacerlo? Mostrar los valores que inspiran la vida de estos inmigrantes: fidelidad a la familia, honradez en el trabajo, capacidad para amar al otro aun en las circunstancias más adversas, saber disfrutar de la vida y contagiar esa esperanza alegre, fruto de su arraigada vivencia del cristianismo.
•
porque Dios más uno es un ejército, y Hollywood no le pertenece a los estudios, le pertenece a Dios y necesitamos recuperarlo. Así es que no corras, quédate aquí que tú solo jamás lo conseguirás, pero con la gracia de Dios, todo se puede”. Y así empecé a rezar el Rosario a diario, a confesarme con frecuencia, a ir a misa todos los días... ¿Todos los días, sin falta? Sí, voy a misa diaria, donde quiera que esté. Si tengo que cancelar otras cosas, las cancelo, pero pongo lo más importante en el centro. Cuando viajo a promocionar la película, las personas que me llevan saben que donde haya un hueco, hay que encontrar una misa. ¿Y le tiene devoción a la Virgen, en particular a la de Guadalupe, como todos los mexicanos? ¡Pues como buen mexicano, soy Guadalupano! No podía faltar, porque crecí rodeado de mujeres y además la mujer ha sido muy importante en mi conversión. La primera fue mi maestra de inglés, pero después descubrí que no hay nada más poderoso que las oraciones de una madre, y mi madre rezaba cientos de rosarios por mí porque pensaba: “Si mis palabras no tocan su corazón pues mis oraciones le tocarán algún día”. Pero también las oraciones de mi madre la Virgen María que siempre está rezando para que todos regresemos a la casa del Padre. ¿Cómo se traduce su conversión en su misión profesional? Todos somos creados para una misión específica, que nadie más que tú puede hacer. Cuando me di cuenta de esto y que en ninguna de las películas que me proponían en ese momento podía involucrarme porque daban algún mensaje que iba en contra de mis principios, nació la inspiración de abrir una productora de cine. Conocí a Leo Severino y a Alejandro Monteverde, mis dos socios, y juntos, aquí en mi casa, empezamos el sueño de Metanoia Films con
10 •
Verástegui, en pocas palabras
Le inspira… Conocer la fuente de la inspiración (Dios), pero también le inspira la gente que desea hacer la voluntad de Dios como Juan Ángel, un niño que quedó parapléjico a los 14 años y viaja por el mundo dándole a la gente un mensaje de amor, fe y esperanza. Una ciudad mágica… Roma. El libro en su mesita de noche… Diario de Santa Maria Faustina Kowalska. Un clásico del cine... It´s a wonderful life (Qué bello es vivir). Un personaje histórico… San Francisco de Asís, después de Jesucristo, claro. Un personaje actual… el papa Benedicto XVI. Su oración favorita… El Rosario. Admira de sus amigos… Las virtudes que practican, sus talentos, el deseo y las ganas de hacer lo correcto, de buscar la verdad, de crecer en santidad.
la misión de hacer un cine diferente que le dé la oportunidad a los latinos de ser héroes, no como Superman, sino héroes reales, de todos los días; fieles a su esposa y a sus hijos. E igual a las mujeres, que hoy son reducidas a objetos, pero en realidad están llenas de sabiduría. Nos propusimos hacer películas entretenidas que toquen tu corazón. Películas que, cuando las veas, te vayas del cine lleno de esperanza. Y así surgió Bella... Sí, un día, cuando ya pensaba que tal vez ésa no era la misión que Dios quería, me invitaron a Roma. Tuve la oportunidad de conocer al Papa Juan Pablo II y le dije: “Su Santidad, tenemos una productora que se llama Metanoia Films, por favor rece por nosotros”. Justamente 10 días después de esa experiencia inolvidable, conocimos a unos inversionistas de Filadelfia que, sin haber leído el guión, sólo con escuchar nuestra misión, nos dieron el dinero para financiar la película que ya teníamos en mente: Bella. Fue como un milagro. Mandamos la película al Festival de Toronto y ganó. Fue muy bonito porque la película se la dedicamos a la Virgen de Guadalupe en su Basílica. Pero más que los premios y los reconocimientos,
que son importantes, lo bonito son las cartas que recibimos todos los días. Cuéntenos una de esas historias que le haya llegado muy hondo… Cada historia es una película, pero una muy bonita es que un día un amigo al ver la película me llama y me dice: “Eduardo, la novia de uno de mis amigos está embarazada y mañana tienen cita para abortar. Tú le conoces pero hace mucho que no le ves. A mí no me hace caso, pero tal vez si tú le llamas, algo pueda pasar”. Le llamé y le dije: “Un amigo tuyo me contó la situación por la que estás pasando. Entiendo y me pongo en tu lugar. No estoy para juzgarte, pero si tú no quieres a tu bebé, dámelo a mí, yo lo adopto”. Le dije esto porque el personaje de José –mi personaje en Bella– me inspiró. Me hizo descubrir que no hay nada más noble que darle a un niño un hogar, una familia que lo ame. Y en ese momento pensé que era hora de convertirme en el José de la vida real, así que charlamos un poco más, le mostré la película a él y a su novia... La niña nació y le pusieron Bella. No soy el padre, ellos decidieron quedarse con su hija. Pero soy el padrino, lo cual es un gran honor. Te podrás imaginar lo que yo sentí al verla… y como esa historia hay muchísimas.
Elogio a las quejas Hace dos números contaba aquí que las quejas no me gustan, y es verdad, pero ¿qué remedio? La vida – que cuando echemos las cuentas acabará arrojando un saldo muy positivo– tiene sus momentos malos y difíciles. Si no, no sería tan emocionante.
Ilustraci ón: Jul ián Lo re nz o
Por Enrique García-Máiquez
ESO ES muy fácil de ver cuando ya ha pasado el disgusto, como Agustín de Hipona explicó mejor que nadie: “No es bueno sufrir, pero es bueno haber sufrido”. Mientras tanto, el peligro de los que preferimos no quejarnos es repetir aquella escena de tanta soledad que describió José Luis Tejada: “Es la vida…, / decimos y nos vamos / cada uno con su herida”. Y todavía si dijésemos “Es la vida…” con ese tono de humilde resignación tendría cierto encanto estoico la cosa. Mucho peor es el que se desgañita, como la famosa sevillana: “No me cuentes penas, / cuéntame alegrías, / que yo a nadie le cuento / las penitas mías”. Hay que ser bruto. Y aún peor es el que replica con expresión de pedernal: “La vida es dura y es dura para todos”. Ea.
Contra tantos desolados encogimientos de hombros, Shiki hizo, con un punto de patetismo extraño para un poeta japonés, una defensa preciosa de la queja compartida: “¡Si ella viviera / y penar los dos juntos / viendo nacer la luna!”. El pobre Shiki tenía más razón que un santón budista: nada mejor para curar las heridas que tener a alguien al lado con quien compartirlas. El refranero, tan de al pan pan y al vino vino, opina que las penas con pan –precisamente– son menos. Y no vamos a negarlo en estos tiempos de crisis económica, aunque habría que completarlo, añadiendo que las penas con compasión son mucho menos, y pueden llegar a ser, incluso, una misteriosa alegría agridulce. Transfigurar las penas es uno de los más asombrosos poderes mágicos del amor y de la amistad, pero para eso hay que querer quejarse un poco y tener con quién. Entre las estremecedoras canciones de la antigua lírica popular hispánica, destaca ésta: “¿A quién contaré mis quexas, / mi lindo amor? / ¿A quién contaré yo mis quexas / si a vos non?” Quien bien te quiere te oirá llorar. Y así da gusto. Lo contrario es muy triste: “Lola, / la pena fue tan amarga / más que por pena por sola”, se dolía Luis Rosales. Su copla encierra, con todo, una enseñanza provechosa y... alegre. Nosotros a nuestros amigos pocas veces podremos quitarles la pena, pero sí que siempre podemos darles compañía, la dulce compañía. Que no les amargue la pena. www.egmaiquez.blogspot.com
12 •
• 13
Historia inédita
CURIOSIDADES Sobre LA COCA-COLA
Un refresco con chispa... ¡y mucha historia! Hay más países en los que se consume Coca-Cola que naciones que se sientan en la ONU Por Javier Cervera Gil. Doctor en Historia Contemporánea
1886, un farmacéutico de Atlanta inventa un jarabe, la French Wine Coca, que termina siendo un refresco, la Coca-Cola, el más popular del mundo y el icono de la nación más poderosa de la Tierra. Al fin y al cabo, su primera publicidad aseguraba ser estimulante y vigorizante…
T
engo un amigo que considera que la mejor aportación de los Estados Unidos a la Humanidad ha sido la Coca-Cola. Exagerado –que sí parece– o no, es seguro que aquel farmacéutico de Atlanta, John Stith Pemberton, nunca imaginó que su French Wine Coca, “Deliciosa, Refrescante, Estimulante y Vigorizante” y “un tónico efectivo para el cerebro y los nervios” –según el primer anuncio en el Atlanta Journal del 27 de mayo de 1886–, se convertiría en el icono de su país. Es Frank Robinson, contable del farmacéutico, quien bautiza al refresco como Coca-Cola. Pero al poco tiempo, Pemberton, necesitado de dinero para tratar una enfermedad, vende el 66 por ciento de los derechos de la marca a Asa Candler. Hombre despistado, pues hasta 1892 no se le ocurre registrar la marca y, ¡oh, sorpresa!: un tal Benjamin A. Kent había bautizado en 1883, como Coca-Cola, un tónico “reconstituyente” con cafeína y cocaína, y una generosa cantidad de “licor de cereales”, o sea, whisky. Candler soluciona el problema, pero, claro, desembolsando más dinero del previsto. Doce años tarda Coca-Cola en llegar a todos los rincones de los Estados Unidos y paga el
14 •
precio de la popularidad: proliferan las imitaciones. Por tal motivo, la compañía contrata una renombrada firma de detectives cuyos agentes recorren bares y tabernas, y toman muestras que analizan químicamente para detectar las posibles falsificaciones. También se copia el envase, por lo que Coca-Cola decide contar con una botella única y característica, que se encarga a la botellera Root-Glass y al artesano Earl Dean; le piden que la forma evoque algún ingrediente de la bebida. Es junio de 1915, hay ganas de vacaciones, momento en que se apagan los hornos y el bueno de Earl, con las prisas, confunde en la fórmula “coca” con “cacao”. Hecho: decide que la botella se asemejará a un grano de cacao. Así que nada de aquello de que la botella se asemeja a la figura femenina –se afirmaba que a la de la actriz Mae West–. Y que luego digan que las prisas son malas consejeras: un error produce el envase más conocido del mundo. Sé que aporta interesante dosis de misterio pensar que la bebida contiene un elemento secreto, el famoso “código 7x”. Pues, querido lector: es un mito. La fórmula de Coca-Cola se halla en Internet junto con la manera de elaborarla.
La popularidad de Coca-Cola hizo que San Nicolás se convirtiera en un reclamo comercial vestido de rojo
Eslóganes muy guardados en nuestra memoria Más de 120 años de Coca-Cola están jalonados de muchos eslóganes publicitarios. Estos nos han transmitido que Coca-Cola es “la bebida más refrescante del mundo”, “la pausa que refresca” porque es “CocaCola… tan buena”. Otras veces han convencido al mundo de que es, sin duda, “la mejor elección”, y la verdad es que lo han logrado, en especial para aquel que llega a una barra y “siempre Coca-Cola”. Para éste “todo va mejor con Coca-Cola” Ilustr ación : Sher ley Fre porque es así, “sensación de vivir”, “deliciosa y refrescante”, udenreic h y “buena hasta el último sorbo”; por eso, querido lector, “beba Coca-Cola”. En un bar, se observa cómo van uniAhora bien, ¿para qué? Es complicado y la bebida dos una “Coca-Cola y una sonrisa” y se lee en la cara es accesible en cualquier parte del mundo. Eso hoy, de quien la bebe que “vive la sensación” de quien porque hasta los años veinte no era tan popular. Tuvo sabe que su gesto es “signo de buen gusto”. que ser la aprobación en 1919 de la famosa “Ley Seca” En suma, una “Coca-Cola ayuda a vivir” lo que incita a los estadounidenses, a falta de alcohol, a porque siempre, siempre será “la consumir bebidas gaseosas, y la Coca-Cola es la que goza chispa de la vida”. de mayor aceptación. Aunque, desde luego, del frenesí de los felices años veinte en Europa no se puede culpar a la excitación producida por la Coca-Cola, porque entonces los europeos todavía consumían muy poca. La popularizan los soldados estadounidenses que combaten en Europa durante la Segunda Guerra Mundial: la Compañía de Atlanta se ocupa de que a ningún combatiente le falte Coca-Cola, de hecho destaca empleados que siguen a las tropas montando plantas embotelladoras. En España no se populariza hasta los años cincuenta. La creciente popularidad de Coca-Cola hizo que San Nicolás (Santa Claus), aunque fuera un gran Santo, se convirtiera pronto en un reclamo comercial vestido de rojo. Todo comienza en 1931, cuando un ilustrador de CocaCola, Haddom Sundblom, coge la imagen de Santa Claus, que vestía de verdes, azules, negros y amarillos, y lo pinta
barbudo, gordinflón, con colores rojo y blanco, con cinturón y botas negras; así llegaría a convertirse en el Papá Noel tal y como lo conocemos ahora. Con todo, estamos ante algo que es más que un refresco. Coca-Cola da nombre a una playa, a un gran mercado y a una parada de autobús en Centroamérica. Se dice que cada segundo se consumen cerca de 8.000 Coca-Colas, y cinco temas musicales publicitarios del refresco han alcanzado los primeros puestos de las listas de éxitos. El MOMA de Nueva York expone entre sus joyas la histórica botella de Coca-Cola. Ahora, amigo lector, acérquese a la nevera, y tómese una, eso sí embotellada, así podrá sentir que entre sus manos tiene una réplica muy fiel de una pieza de museo.
• 15
Mens sana
Protagonista
Saber resistir las crisis como las sabinas
La Navidad es de los niños
Por Ricardo H. Ontalba
Algunos programas de desarrollo personal y liderazgo acuden a la naturaleza como ejemplo de actitudes ante la vida. A mí, particularmente, me inspira la sabina, una fuerte y austera especie de los enebros. Quizás no sea por casualidad que tenga nombre y cualidades de mujer. El sabinar maduro es un bosque adehesado. Abierto, limpio de matorral, silencioso y sereno. La sabina ocupa suelos desdeñados por el hombre y la flora, en páramos donde la costra de roca caliza aflora cada pocos metros o se desploma en pequeñas torcas circulares que en mi pueblo de adopción llaman hundas. Climas que no son tales, sino, pura y llanamente, ejercicios de mala uva. Tierras de heladas tardías. En estas condiciones inclementes, la sabina se toma su tiempo. Vive frugalmente y crece a tenor de lo que el año propicia: poco en los períodos de mejor cariz y nada cuando vienen peor dadas. En la vida hay también tiempos de páramo, circunstancias difíciles en lo personal o lo profesional, entornos adversos y sequía de liquidez. Crisis. Tiempos en los que vemos truncada una trayectoria en la que el éxito nos acompañaba con tanta asiduidad que llegábamos a creer que fuera consustancial a nuestra propia naturaleza. Tiempos para aprender de las sabinas. Tiempos para practicar unas virtudes que hoy en día parecen poco
atractivas y menos predicadas: tenacidad, austeridad y capacidad de resistencia. En lenguaje llano, saber aguantar. No lo veas como un elogio de la debilidad o una invitación a la rendición, sino a la inteligencia práctica.
Los buenos tiempos Cualquiera que haya paseado por el ancho cinturón de sabinares que bordea el Sistema Central, desde Soria a Segovia, habrá reparado en que los bosques centenarios están orlados de jóvenes endrinales densamente poblados por matas y pequeños arbolillos de no más de dos metros de altura. El sabinar ha sabido recuperarse felizmente cuando las circunstancias han sido propicias, colonizando tierras que desde hace pocas décadas han sido abandonadas por el cereal o que dejaron de ser esquilmadas por la ganadería extensiva. Hace algunos años mi empresa tuvo que hacer su particular “travesía del desierto”. Se daban las condiciones objetivas para hacer las maletas y abandonar el barco, pero resistimos con los escasos ingresos que había y una necesaria reducción de recursos.Un año más tarde conse-
En tiempos adversos, la sabina da ejemplo de inteligencia práctica
16 •
guimos un magnífico contrato que nos permitió disfrutar del trabajo, volver a crecer y compensar sobradamente las pérdidas anteriores. Ganamos el contrato porque estábamos ahí para luchar por él, porque habíamos resistido. Esperar y resistir. Saber esperar. Crecer cuando las circunstancias son favorables, como las sabinas. ¿No es esto una visión serenamente positiva de la vida? No es de extrañar que la Sabina sea nombre de mujer.
Sabina Albar
(Juniperus Thurifera) Pertenece al género de los enebros, algunas de cuyas especies producen esos pequeños frutos azulados con los que se aromatiza la ginebra. La Sabina Albar puede alcanzar los diez metros de altura en los ejemplares centenarios y es frecuente en zonas áridas de la Meseta Norte. En Andalucía y Levante se prodiga otra variedad llamada Sabina Negral.
Revivir la ilusión con los más pequeños Por Raquel Ibáñez Fotografía: Maritza Tortolero
EN ESTE número hemos querido dedicar nuestra sección Protagonista a los niños. Los encargados indiscutibles de llenar nuestros hogares de sonrisas y magia durante estas fiestas. Nadie disfruta tanto como ellos. No hay más que ver con qué ternura decoran el árbol, el cariño con el que escriben las cartas a sus Majestades de Oriente, lo que les gusta cantar villancicos, los nervios previos a la cabalgata o la emoción con la que se van a dormir la noche de Reyes. Las Navidades de la infancia quedarán grabadas para siempre en nuestra memoria. Quizás por ello nos llena de alegría ver sus caras en estas fechas, porque recordamos al niño lleno de ilusión y de inocencia que un día fuimos o a ése que todavia llevamos dentro. PRENDAS. Studio Classics en El Corte Inglés. MODELOS. Maite Suárez, Mateo Bescos, Maravillas Albañir y Rafael Albañir.
Para convertirte en nuestro protagonista, envíanos tu historia a redaccion@revistamision.com
• 17
Tendencias
guapas para recibir la navidad 1
Fiestas 2008 Por Silvia Camus. Asesora de imagen Fotografía: Miriam Robledo
Ya llega la Navidad y, con ella, los preparativos y la emoción por volver a reunir a nuestros seres queridos alrededor de la mesa. Además de expertas cocineras, debemos ejercer de esmeradas anfitrionas, atentas al más mínimo detalle. Una vez que todo está controlado, la guinda debemos ponerla, ofreciendo la mejor imagen. En esta ocasión os presentamos varias opciones, que además de ser cómodas, os permitirán a ti y a tu hija estar guapísimas estas Navidades.
1 y 5 Madre: vestido de cuello redondo y falda floreada de IKKS. Hija: vestido marrón de Escada, medias de Gocco y bailarinas de Fun and Basic. 2 Madre: top de punto sin mangas y de cuello alto anundado a la cintura, de Caramelo. Hija: vestido gris de punto de Neck Neck y medias de Gocco.
4
18 •
MODELOS. Mónica Ortega Peñaranda (madre) y Cristina Peral Camus (hija).
2
3 3 Madre: vestido de seda con lunares de IKKS. Hija: vestido gris de flores de Gocco y bailarinas de Fun and Basic. 4 Madre: top de Sisley y pantalones de Caramelo. Hija: vestido blanco y dorado de I Pinco Pallino.
5
• 19
Tendencias
Protocolo
etiqueta de NAVIDAD
Regalos Decirles a nuestros seres queridos lo agradecidos que estamos por tenerlos cerca no puede ser sustituido por ningún regalo material. Sin embargo, y como a nadie le amarga un dulce, os damos algunas pistas para tener el éxito asegurado.
Fiestas con toque personal Por Carmen Thous Tuset. Experta en Protocolo y Relaciones Públicas
El protocolo de la Navidad es festivo y religioso. Es el momento de compartir la llegada de Jesús. El éxito radica en combinar mesura, buena voluntad y organización. A continuación, te damos algunas recomendaciones para acertar en la decoración, el atuendo y los regalos.
Elegid algo moderno y práctico para los hombres de la casa
Decoración. Adorne la casa sin recargarla. Decorar con adornos navideños la entrada, el salón y el comedor es suficiente. Coordine colores (rojo con oro o azul con plata) y opte por el detalle de calidad. El árbol de Navidad es preferible que sea natural y comprado con raíces para que tras las fiestas pueda ser replantado. Los centros de mesa con velas rodeadas de piñas, nueces y muérdago quedan perfectos. Y no pierda la tradición de poner el Belén o, al menos, el portal. Es un arte y una costumbre que transmitir.
Gemelos de Musgo (PVP: 19,90 €). Bolso de hombre de Tous (PVP: 320 €). Cámara Canon EOS 5D Mark II, con grabación de vídeo (PVP: 3.449 €). Snowy de Fagor, para conservar el vino (PVP: 380 €). Guardarelojes de Musgo (PVP: 41,90 €). Cámara dorada de Canon (PVP: 299 €). Nueva Blackberry Storm (a la venta a partir de diciembre).
20 •
Nintendo DS Lite (PVP: 196 €). MP3 Rolly de Sony (PVP: 399 €). Reloj Hello Kitty de Rosa Negra (PVP: 28, 90 €). Costurero de Imaginarium (PVP: 22 €). Nueva Ipod Nano (PVP: 399 €).
Ilust ració n: Ric ardo Vélez Vélez
Papás, echadle un vistazo a los regalos por los que suspirarán vuestros hijos este año
Maridos, tomad nota para sorprender a vuestras mujeres Reloj Sawtch, colección 007 Villain (PVP: 85 €). Pendientes Tous (PVP: 725 €). Perfume Madame de Jean Paul Gautier (PVP: 75 €). Zapatos de Loewe (PVP: 4.500 €). Sortijas de Dijoüs (PVP: 146 €). Funda para el Ipod de Tous (PVP: 66 €). Bolso de Loewe (PVP: 680 €) Zapatillas de Gloria Ortiz (PVP: 79 €).
Mesa y gastronomía. Utilice y luzca su mejor mantelería, vajilla, cristalería y cubertería. La tradición de los menús varía según la región. Independientemente del menú elegido, los ingredientes deberán ser de primerísima calidad. Prepare lo que mejor sepa hacer, no experimente. Para acertar, recurra a entrantes y/o consomé como primer plato y un segundo a base de pescado o carne. Si hay niños, prevea un menú infantil. Tras las uvas de fin de año, es el momento de los espumosos servidos fríos (nunca helados) y en copas largas y finas. Idóneos son el cava español (desde 1872), el champán francés o la sidra asturiana. El brindis no requiere el choque de copas, acercarlas es suficiente. Celebrar. Procure acudir en familia a las celebraciones religiosas como la tradicional Misa del gallo. Evite temas de conversación que puedan desembocar en desavenencias. Preste especial atención a los más pequeños, para quienes la Navidad supone una valiosa enseñanza. También sea especialmente cariñoso con los de más edad, pues estas fiestas pueden ser para ellos una prueba de nostalgia. Con antelación suficiente compre tarjetas navideñas. No es elegante felicitar la Navidad vía SMS o por correo electrónico.
Atuendo. Si acude a fiestas de gala, el esmoquin para caballero o, en su defecto, traje oscuro, y traje de cóctel o largo para damas, es preceptivo. Vestirse de fiesta en Navidad no es caer en la carnavalada de los excesos. Acierte con telas de calidad, hechuras sencillas y caída impecable, con un toque de fantasía pero sin estridencias. Los caballeros siempre de traje oscuro, camisa de color liso y corbata de seda. Las damas podrán optar por el traje corto de cóctel, el esmoquin femenino o el traje largo. Como complemento indispensable, los zapatos o sandalias de tela (nunca de piel) y de un tacón razonable. También prevea chal o mantón para fríos inoportunos, guantes de seda (no de piel) y bolsito de noche. Si tiene joyas, lúzcalas, pero sin ser un muestrario viviente. Respecto al maquillaje, elija resaltar ojos o labios, nunca ambos a la vez.
Regalos. La costumbre es dar un aguinaldo a servidores públicos y privados. Para acertar, póngase en la piel del destinatario. La clave no es el derroche sino el detalle, siempre exquisitamente empaquetado. Fomente en sus hijos la sensatez con su ejemplo. Es el único antídoto contra la locura consumista de estas fiestas. Y recuerde darle un toque mágico a la noche de Reyes.
• 21
Publinotas
La importancia de las Consultorio relaciones entre los de Relaciones abuelos y los nietos Personales Mi hijo de cinco años me pregunta por sus abuelos con
BOLSOS SOLIDARIOS
El Corte Inglés pone a la venta Feed Bag, un bolso con fines benéficos que servirá para alimentar a un niño durante un año escolar. (PVP: 45 )
Por Sol Fumanal. Orientadora familiar, experta en Educación Sexual e instructora del Método Billings
CIBELES DESFILA EN EL CORTE INGLÉS
HOTEL BARCELÓ JACA
Este establecimiento ha creado tratamientos après ski que harán las delicias de los más sufridos deportistas. (Más información en www.barcelojaca.com)
La moda es cada vez menos ese mundillo lejano y mágico al que sólo unos pocos tienen acceso. La moda se democratiza, y son las iniciativas como la de la Asociación de Creadores de Moda de España y la cadena de tiendas El Corte Inglés las que nos permiten acercarnos a ella. Diecisiete diseñadores, entre ellos Ana Locking, Alma Aguilar y David Delfín, se dieron cita en El Corte Inglés de Castellana para mostrar algunas de las creaciones que desfilaron en la Pasarela Cibeles Madrid Fashion Week y ponerlas a la venta, para que el público en general pudiera verlas y disfrutarlas más cerca que nunca.
BIOTHERM
TRUCCO
Pure Mate, perfecta durante más de diez horas. (PVP: 28,90 )
Con este collar se ayuda en la lucha para la detección precoz del cáncer de mama. (PVP: 14,95 )
FAGOR
Batidora Varimix B-800 Max, más diseño y prestaciones, como sus cuatro cuchillas de doble efecto. (PVP: 59 ) Cafetera Express CR2, con una estética más vanguardista. (PVP: 168 )
FUEL FOR LIFE UNLIMITED
El nuevo perfume de Diesel rinde homenaje a la mujer de los dorados años 20. (PVP: 74 €)
22 •
MOUSSEL GEL
Disfruta de la ducha como si fuera un baño. (PVP: 2,99 )
TOUS SNOWY
Una joya exclusiva para la época de Navidad. (PVP: A partir de 375 €)
La nueva iniciativa de Red Misión consigue que las jóvenes de entre 14 y 17 años, compaginen el interés por la moda con la formación en valores humanos. Este proyecto busca guiar a las chicas a descubrir su verdadera belleza, a través de una serie de eventos fashion y de acción social. A la inauguración asistieron el mes pasado Covadonga O’Shea, Inmaculada Recio y representantes de Sisley y Pedro del Hierro. Quienes deseen más información pueden visitar: www.redmision.com.
Novios sin discusiones Despúes de dos años de noviazgo maravilloso, no tenemos motivos de discusión. Algunos amigos nos dicen que esto puede ser un problema, ¿es cierto? Diana, 27 años. Más que pensar si es un problema, te animaría a valorar la profundidad con la que tratáis los temas de importancia para la relación. No es necesario discutir, sino saber si los criterios de cada uno en las cosas esenciales de la vida coinciden con los objetivos y planes de futuro que queréis. Plantéate, por ejemplo, cómo afrontáis cada uno temas como la futura familia política, el tiempo libre, los hijos o la posibilidad de que no lleguéis a tenerlos, vuestras creencias... ¿Tenéis los dos claro qué es el amor y el matrimonio?... ¿Os planteáis temas como el uso del dinero o la posibilidad de que alguno se quede sin trabajo? Son muchos los temas que hay que desmenuzar sin miedo a sorpresas, pues el noviazgo es la etapa de conocimiento del otro, previo al matrimonio. No debe ser una etapa superficial, más bien todo lo contrario. Hablas de un noviazgo maravilloso. Imagino tu enamoramiento, tu ilusión por estar con él; piensa que en la vida “lo normal” es cambiar, madurar y por eso es que hay “temas raíz” que forzosamente han de coincidir.
frecuencia pues no solemos ir a verlos. ¿Qué papel podrían desempeñar nuestros padres en la educación de mi hijo? Leire, 38 años.
Los abuelos tienen un papel no sólo necesario, sino muy esperanzador como transmisores de las costumbres y valores familiares. Piensa en los abuelos como en la perfecta combinación de afecto, experiencia, dulzura y exigencia. Tienen la sabiduría que dan los años, y esto lo reflejan, por ejemplo, a la hora de contar cuentos. Quizás sean sus propias experiencias puestas en boca de unos personajes ficticios las que facilitarán la transmisión de esa educación de valores, de ilusiones, de esfuerzo. Un abuelo activo física e intelectualmente es un gran ejemplo de constancia,
alegría y responsabilidad para un nieto que obtiene de él un modelo para seguir, una meta que alcanzar cuando en su edad adulta recuerde este referente. Además, los abuelos que se relacionan con sus nietos llegan a saber qué les conviene, cómo tratarles y compincharse con ellos... y todo esto apoyándose en el conocimiento de que no son los responsables directos de la educación del niño. Es un tesoro que aprovechar. Y a tus padres les harás un gran bien, pues todos nos sentimos mejor cuando nos sabemos queridos, porque así damos lo mejor de nuestro interior.
En la salud y en la enfermedad Tengo 39 años y por una enfermedad quedé hemipléjica. Me sorprende la entrega de mi marido, su alegría. ¿Cómo puedo compensarle? María Teresa, 39 años.
cansancio… lo que te sostiene es la felicidad que da el ser fiel al compromiso adquirido por amor. Él no necesita recompensas; verte a ti feliz es suficiente. ¿Quizás veas el sufrimiento más por ti que por él? Muéstrate agradecida y alegre, en la medida que puedas cada día; también así ayudas a tu marido a ser feliz en el sufrimiento que os une, pues es evidente que él lo aprovecha como una manera de uniros y quereros aún más. Cuando das lo mejor de ti, entonces estás siendo mejor persona y éste es uno de los frutos del sufrimiento: el amor, la entrega desinteresada por el bien del otro.
Tu marido entiende claramente el valor de la entrega en el compromiso. Es coherente con la promesa que te hizo un día, de cuidarte y de honrarte en la salud... y en la enfermedad. Cuando asumes la responsabilidad de hacer feliz al cónyuge, de verdad, desde el corazón, la voluntad se pone a ello cada día y así, cuando llega el sufrimiento, la duda, el
Nuestra Misión es ayudarte. Envía tus preguntas a Sol Fumanal: sol@revistamision.com
• 23
Corpore sano
Cuidados para la espalda
Con los dolores a cuestas Una buena cama, deporte y evitar malas posturas son la receta contra los males de la columna vertebral Por Carmen Ledesma
Ocho de cada diez personas sufrirán problemas en la espalda a lo largo de su vida, muchos de ellos provocados por las malas posturas. Un buen colchón, ejercicio físico y vigilar los gestos en el trabajo son la clave para evitarlos. SIEMPRE ESTÁ ahí, la tratamos mal y no nos acordamos de ella hasta que nos duele. Las más de cien piezas (entre vértebras, músculos y huesos) que configuran la espalda nos sostienen diariamente sin que apenas le prestemos una mínima atención. Por eso, quizás, no somos conscientes de su trabajo hasta que en un momento dado ¡zas!, latigazo en las lumbares y un par de días en cama con antiinflamatorios y calor para que se recupere.
Un buen colchón Pero no debería ser necesario esperar a que llegue ese momento para tomar medidas. Lo primero es hacerse con un colchón que se adapte lo mejor posible a nuestras necesidades, ya que pasamos cerca de un tercio de nuestras vidas sobre él, con lo que a medio o largo plazo, si empleamos uno inadecuado, podemos inducir nosotros mismos las molestias. Un buen lecho asegura el total descanso de nuestra columna vertebral y toda su musculatura. En algunos estudios científicos, sentir molestias mientras dormimos se ha asociado a un riesgo de hasta un 1.800 por ciento más de sufrir dolor de espalda. Además, estas investigaciones han demostrado que también entre las personas que ya
24 •
padecen algún tipo de dolencia, la firmeza del colchón influye en su evolución, por eso la firmeza intermedia es la más recomendable. Estos datos nos dan la idea de que las características de nuestra superficie de descanso son la clave de la existencia o evolución de las molestias en la columna.
Prevenir a tiempo Todo empieza en la infancia. Si desde pequeños adquirimos hábitos nocivos, nuestra espalda sufrirá las consecuencias al crecer. Así, un tercio de nuestros hijos transporta en su mochila una carga superior a un 35 por ciento de su peso, como señala el presidente de la Fundación Kovacs, el doctor Francisco M. Kovacs. Este exceso de peso, hace que los pequeños de la casa desarrollen problemas patológicos innecesarios antes de tiempo. Otro de los errores frecuentes que cometemos se encuentra en las malas posiciones que la mayoría adoptamos en nuestros trabajos sedentarios. El mantenimiento prolongado de posturas inadecuadas se asocia a un mayor
riesgo de padecer estos dolores. Por eso, el doctor Kovacs recomienda cumplir las normas de higiene postural, a la vez que señala que “la espalda no está diseñada para permanecer sentados, por lo que moverse cada hora resulta indispensable, no sólo por la espalda, sino por todo el organismo en general”. Con el fin de poder cumplir sus recomendaciones, resulta necesario “disponer de sillas de altura regulable, ya que reducen el riesgo de padecer molestias en espalda y cuello”. En este sentido, Francesc Balagué, presidente del Centro de Salud de la Columna Vertebral, manifiesta que “no todas las personas tienen que sentarse igual, es decir, en ángulo recto”, por eso hay sillas ergonómicas donde uno encuentra su postura correcta. Además, aboga por las “micropausas” durante las cuales debemos intentar hacer estiramientos y cambiar de posturas. Balagué considera que hay que adaptar el lugar de trabajo al trabajador: mesas, sillas, distancia frente al ordenador… Todo es importante para minimizar el impacto sobre nuestra espalda. Desde la Fundación Kovacs se acusa también a nuestro estilo de vida. En él, pocas veces incluimos tiempo para las actividades deportivas. “Cualquier
ejercicio físico es mejor que ninguno, aunque siempre ha de desarrollarse de manera adecuada para que la columna vertebral adquiera su forma definitiva”, señala Kovacs. Además, realizar alguna actividad física de manera periódica reduce el riesgo de padecer problemas de espalda e incrementa las posibilidades de que, si se manifestase alguna dolencia, ésta sea de corta duración. Una especial atención merecen las espaldas de las embarazadas y de quienes sufren osteoporosis. Las primeras ven cómo en nueve meses el peso que han de soportar aumenta, al menos, un kilo al mes. Y, a pesar de que un trozo de hueso de nuestras vértebras pueda soportar hasta nueve toneladas, no significa que no aparezcan las molestias, sobre todo en las vértebras lumbares. Para paliarlas: calor, pequeños masajes y estiramientos en la zona. Por otra parte, quienes empiezan a sufrir el paso de los años, ya a partir de los 50, deben tener en
cuenta que los huesos de su espalda comienzan a perder masa ósea, lo que se denomina osteoporosis, y, por tanto, deben mimar más si cabe esta zona. No deben realizar ejercicios que
supongan un exceso de flexión de la espalda, sino actividades más livianas, como andar, nadar o incluso echarse un baile de vez en cuando. Más información en: www.espalda.org
¿Cómo evitar las molestias? 1. Deporte. Muchas actividades deportivas sirven para corregir nuestros malos hábitos posturales. Una buena opción son la natación y el pilates. Los especialistas recomiendan en natación sobre todo los estilos crol y espalda. El pilates es una actividad física para la que no se requiere grandes esfuerzos y en la que mediante sencillos ejercicios, se consigue corregir la postura habitual por la más correcta. 2. En el trabajo. Al sentarnos, debemos apoyar los pies en el suelo y la silla debe sujetar todo el arco lumbar. Debemos mantener una distancia de 45 centímetros con el ordenador, cuyo teclado no debe estar alto, con el fin de no levantar los hombros. Debemos levantarnos a andar cada tres cuartos de hora. 3. Coche. La mayoría pasamos muchas horas frente al volante, por lo que colocar bien el asiento es fundamental. Las piernas no han de estar estiradas y la espalda debe estar apoyada en el respaldo. Para comprobar una buena postura hay que estirar los brazos, de modo que nuestras muñecas se queden más o menos a la altura del volante.
La espalda no está diseñada para estar sentados, por lo que hay moverse cada hora
• 25
¿Es usted consciente de las características de los productos y servicios que utiliza? Por Grupo de Investigación de Economía Aplicada (GEA)
En los últimos años, los hogares españoles han experimentado importantes transformaciones en sus estilos de consumo. El mayor nivel educativo y de información de los consumidores se está vinculando, cada vez más, a nuevas tendencias de “consumo responsable”.
Consumir no es sólo ir a la tienda, sino también usar bien los recursos en casa –agua, electricidad–, hasta nuestra elección de banca e inversión. En la Cumbre de Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible, organizada por Naciones Unidas en 2002, se dieron cifras que hablan por sí solas: “El 15 por ciento de la población mundial que vive en los países de altos ingresos es responsable del 56 por ciento del consumo de todo el mundo, mientras que el 40 por ciento más pobre, en los países de bajos ingresos, es responsable solamente del 11 por ciento del consumo”. Si se evaluara meticulosamente todo lo que en un día usamos los ciudadanos de países desarrollados en nuestros hogares (electricidad, calefacción, agua, muebles, ropa…) y los recursos utilizados en transporte, salud, protección, ocio… serían cantidades ingentes las que se desprenderían de tal evaluación, unido a la ignorancia de desconocer los efectos sobre la sociedad y el medio ambiente.
: Antes de comprar, pregúntate mo ¿Có ¿Para qué lo quiero? puedo necesitar menos? ¿De qué está hecho? ¿De dónde viene? Conociendo estas respuestas podemos conseguir que lo que potenciamos con nuestro consumo no se cona tradiga con lo que nos gustarí a par tas impulsar. Algunas pau propiciar un consumo más responsable son: , * Antes de comprar algo esinec te men real si a reflexion s está te sólo si o lo tas comprar
guiando por la publicidad. decides comprar algo, * Sinta averiguar con qué inte materia prima se fabrica, en qué forma su proceso de manufacturación impacta sobre el medio ambiente y si genera algún daño o injusticia social. Piensa en los residuos y
*
la basura que genera. duc* Evita losarpro r”, tira y tos de “us te men si no son estricta necesarios. as de plásti* Rechaza las bolserm ercados co que dan en sup y comercios, si es posible lleva tus propias bolsas de tela, de
papel o de cartón. contenido y no el * Compra elhas veces se paga envase. Muc más por los envoltorios que se tiran directamente a la basura que por el contenido. s de comprar, * Recicla ante cosas que están las de muchas den reutilizar. pue se r para tira Usa tu imaginación. latas y los produc* Evita las dos . Las fiambretos envasa ras y los tarros de cristal son más ecológicos para guardar alimentos que el plástico o
aluminio. ge tus preferencias hacia * Diri productos con envases retornables o reutilizables.
Tres razones para impulsar el consumo responsable
26 •
1.
Ecoembes
Solidaridad. Por respeto hacia los implicados en la producción o prestación de los servicios que disfrutamos. Esta solidaridad se basa en la conciencia de vivir en una comunidad global. Nos debemos preocupar por el efecto de nuestro propio consumo y el de los demás.
2. 3.
de res do
Impacto ambiental. Por proteger el medio ambiente. Si al consumir somos conscientes del impacto medioambiental y los residuos que provoca nuestro consumo, estaremos pensando no sólo en el momento en el que disfrutamos del producto sino también en el antes y el después, para que las generaciones futuras puedan disfrutar de un entorno más saludable.
Un mundo mejor. Porque es nuestro deber moral implicarnos para cambiar la rea-
e Ecospacest ud sa d ios Ca .co
¿SOMOS CONSCIENTES de nuestras acciones como consumidores? ¿Sabemos afrontar nuestras necesidades con una mirada crítica y ética, intentando que nuestras elecciones fomenten la justicia social y la conservación de la naturaleza? ¿Cuál es el retrato del consumidor español de hoy? ¿Acaso ese retrato sigue reflejando el arquetipo de consumo de masas? Según un informe del Consejo Económico Social, hay “tantos tipos de consumo como estilos de vida se pueden encontrar”. Sin embargo, el “nuevo consumidor” español se caracteriza por su voluntad de orientar las compras según unas determinadas preocupaciones éticas, sociales y ambientales. Es decir, es un “consumidor responsable” que se informa bien, es consciente de sus hábitos de consumo y, además, conoce y exige sus derechos como consumidor; busca la opción de consumo con el menor impacto negativo sobre el medio ambiente y con un efecto positivo en la sociedad.
Con ten e
consumo responsable
¿Por qué ser consumidores responsables?
Claves del consumo responsable
atteriashop.com eM rd a j un
m
Avanzando hacia el
Lámpar a so lar S
Economía
lidad económica y actuar con el afán de construir un mundo mejor. Es cierto que muchas veces no disponemos de suficiente información sobre los procesos sociales y medioambientales seguidos para elaborar un producto, por eso conviene exigirle mayor transparencia al mercado. El consumo responsable también es un derecho a la información veraz sobre los bienes y servicios que se nos ofrecen.
• 27
Consultorio Jurídico Por Cristina Cobo. Abogada y sociodirectora del despacho de abogados Alianza Jurídica
La derrama se triplica Vivo en una urbanización con tres bloques. Las puertas de seguridad de la entrada estaban muy deterioradas y el administrador compró varias puertas nuevas para todos los portales. Yo ahora económicamente no estoy bien y encima me ha llegado a casa un recibo por una derrama muy alta que me veo incapaz de pagar. Cumplo con la comunidad de propietarios mes a mes y no tengo ningún recibo pendiente, pero este último me ha desbordado. Montse, Tarragona. No me aportas información alguna sobre la aprobación por la junta de propietarios de la instalación de esas puertas. Si no hay aprobación de instalación, los propietarios no tienen la obligación de hacer frente a estos gastos extra. La junta de propietarios es el único órgano que está facultado legalmente para cualquier decisión relativa al inmueble. Sin este acuerdo, no hay obligaciones que cumplir en el orden interno. Para aprobar la instalación en una junta al menos se necesitará una mayoría simple y no se podrá obligar a pagar a los que no estén de acuerdo (si esa derrama fuese superior a tres mensualidades de gastos ordinarios). Aunque si ha habido junta y se ha adoptado la decisión por un quórum cualificado, todos los propietarios deberán aceptar y pagar lo que les corresponda.
28 •
Tengo miedo de que me embarguen la casa Tengo tres hijos y una hipoteca que me presiona mucho. He dejado de trabajar este año y entre esto y la subida de los tipos de interés hace ya dos meses que no pago. Tengo miedo de que me embarguen la casa. Almudena, Santander. Los bancos no quieren tu casa, quieren que pagues. El protocolo que siguen cuando un particular no puede afrontar el pago de la hipoteca, suele ser así: 1. En los días posteriores al impago, te llamarán, te darán todo tipo de opciones y te volverán a pasar los recibos . Mi consejo es que busques fraccionar esas cuotas para cancelar la deuda. 2. A partir del cuarto mes de impago –aproximadamente–, el banco pasará tu deuda a la asesoría jurídica o a una compañía de recuperaciones. La asesoría jurídica generalmente interpone una demanda hasta el sexto mes, y la empresa de recobros suele enviar una carta para intentar la recuperación voluntaria. Busca una fórmula de pago. Te aceptarán la vía que tú propongas, siempre que garantices el pago. 3. Si pasas esta fase, entonces sí pueden acabar embargándote tu casa, pero siempre puedes hacer una propuesta
de pago, que anulará la demanda por el importe de las deudas contraídas con la entidad y las costas judiciales, según la última Ley Hipotecaria. 4. Si el proceso continúa, lo último es la subasta de la vivienda. Al banco le corresponderá un importe igual a la deuda de su cliente más las costas judiciales. Si después de este cobro sobrara algún importe, te lo devolverían. Como verás, el procedimiento es bastante largo. Concéntrate en buscar una solución al pago y no pienses en la subasta porque queda mucho tiempo. Cuando tengas una fórmula para pagar, llama al director de tu banco y él te irá ayudando a estabilizar los pagos de tu hipoteca. Para poder negociar las liquidaciones de intereses y las costas –si la cuantía es alta–, asesórate con alguien para dejar cerradas por escrito todas las contingencias con la seguridad jurídica del final del problema.
Empresas que incumplen Pedí presupuesto a una empresa de reformas para hacer obras en casa y aboné el 50 por ciento. Al día siguiente apareció un trabajador, puso papel para proteger los muebles y nunca más volvió. He hablado a la empresa y sólo me dan largas. ¿Qué hago? Verónica, Cádiz.
te dieron con los del Registro (CIF, dirección, administrador, etc.). Si no coincide, trata con un abogado para tomar las decisiones oportunas en base a la cuantía y estudiar una solución. Si es una empresa real, el art. 1.124 del Código Civil te ofrece la solución: Comunica a la empresa que no ha cumplido las obligaciones y que, o se resuelve el incumplimiento, o que te devuelvan lo abonado más intereses. Si no acepta, gestiona con el abogado una demanda monitoria u ordinaria (dependiendo de la cuantía) y no pierdas más tiempo.
Lo primero que tienes que conocer es si se trata de un mero incumplimiento o de una estafa. Para ello, vete al Registro Mercantil y coteja los datos del presupuesto que
Nuestra Misión es ayudarte. Envía tus preguntas a Cristina Cobo: cristina@revistamision.com
• 29
A fondo
un compromiso con la “CULTURA DE LA VIDA”
¿Cuántas biografías más
quedarán inconclusas? En defensa del ser humano desde la concepción hasta la muerte Por Lourdes Téllez e Isabel Molina Ilustración: Adrià Fruitós
La “cultura de la vida” acoge y respeta la vida humana en todas sus manifestaciones y circunstancias
ABORTO, EUTANASIA y manipulación genética, camufladas bajo la bandera de la libertad y el progreso, son algunas de las amenazas a la vida que han ido ganando terreno de forma alarmante en la sociedad, en los medios de comunicación y en las legislaciones de todo el mundo. ¿Hacia dónde vamos? ¿Cuál es el precio de esta búsqueda incesante de los avances científicos sin escrúpulos y limitaciones? ¿Cuáles son los criterios correctos por los que nos debemos guiar? Sólo hay una respuesta: la elección de la “cultura de la vida”, la opción por el respeto de la dignidad humana, que exige –como dijo Benedicto XVI el 20 de octubre pasado a un grupo de médicos– “el respeto incondicional de cada ser humano, nacido o no nacido, sano o enfermo, independientemente de la situación en que se halle”.
¿Qué es la “cultura de la vida”?
Cada ser humano está llamado a escribir una historia de principio a fin. La historia de su vida. ¿Pero qué ocurre cuando esa vida se queda sin terminar de contar? Algunas o muchas páginas quedarán vacías. Será una biografía inconclusa. Aunque el valor de la vida no tenga precio y sea el valor por excelencia, nos hemos empeñado en reducirlo hasta límites a veces dramáticos, afincados en unos conceptos erróneos de dignidad y libertad. Hoy en día la “cultura de la muerte” es más sutil, más invisible. Por eso muchos niños son abortados sin que sus madres lleguen a notarlo; por eso muchas eutanasias que se practican en el mundo no quedan registradas en los libros oficiales. Aún así están presentes en el libro de la vida…
30 •
La “cultura de la vida” es una expresión que comenzó a utilizar el papa Juan Pablo II siguiendo los lineamientos de sus antecesores. La búsqueda de una “civilización del amor” que respetara “la vida humana desde el primer momento de su concepción hasta su conclusión natural” se convirtió en el estandarte de los pontificados de Juan XXIII, Pablo VI e incluso del brevísimo de Juan Pablo I. Algo pasaba en la sociedad que preocupaba sobremanera a los máximos representantes de la Iglesia Católica. Eran los años sesenta y setenta, donde el individualismo, el afán por ser libres sin aceptar responsabilidades y la vorágine tecnológica y científica desembocaron en una agresión directa a la vida humana. El aumento de la experimentación con embriones alcanzó entonces su máximo logro: el nacimiento del primer bebé probeta en 1978. Los que exigían una libertad sin límites, como el movimiento feminista radical, consiguieron la legalización del asesinato de los seres humanos más indefensos, los niños aún nacidos, en algunos países del mundo desarrollado como Reino Unido (1967), Canadá (1969), EE UU (1973), Francia (1975) y Holanda (1980). El Papa polaco reforzó entonces la lucha por el respeto y la dignidad de los seres humanos, cualquiera que fuesen sus circunstancias. “El ingenio del hombre parece orientarse a limitar, suprimir o anular las fuentes de la vida, recurriendo incluso al aborto, tan extendido por desgracia en el mundo, más que a defender y abrir las posibilidades a la vida misma”, escribía en 1991 en la encíclica Centesimus Annus. Poco a poco sus discursos se fueron perfilando en esta línea, hasta que en 1993 miles de per-
sonas escucharon en Denver (EE UU) un discurso que se convirtió en todo un referente. Al despedirse del país, Juan Pablo II señalaba de forma directa la defensa de la “cultura de la vida” como el principal deber de los católicos. Una cultura entendida como un pensar, sentir y vivir compartido, que acoge y respeta la vida humana en todas sus manifestaciones y circunstancias. Una cultura que contrarresta el avance de la otra cultura, la de la muerte, “que frente al dilema de una mujer de tener o no al hijo que lleva en sus entrañas, ofrece la solución del aborto; que frente a las pocas ganas de vivir de un enfermo, no le brinda más cuidados y atenciones, sino que le invita a la eutanasia como primer remedio”, como explica el padre Gonzalo Miranda, catedrático de Bioética del Ateneo Pontificio Regina Apostolorum de Roma. Al final, “la raíz de la ‘cultura de la muerte’ está en que se va perdiendo la percepción del valor inviolable, intrínseco e incondicional, de todo ser humano”, concluye.
El aborto, homicidio en primer grado
El primer capítulo del libro de la vida comienza a escribirse en el momento en que dos células germinales, la masculina y la femenina, se unen para dar origen a un nuevo ser. A partir ahí, una persona comienza su existencia. No se trata de un material biológico, ni de un simple proceso mecánico, sino de un ser humano que, por el hecho de serlo, tiene dignidad. De esta premisa huyen todos aquellos que buscan la aceptación del aborto, porque “se trataría del homicidio (…) de un ser humano que comienza a vivir, que es débil y que se halla totalmente confiado a la protección de la madre”, como indica la encíclica Evangelium Vitae, uno de los máximos referentes de la “cultura de la vida”. La incoherencia de esta sociedad –que clama por la igualdad y el respeto de los derechos humanos– llega al límite cuando se establece hasta en las leyes que no todos los seres humanos tienen el mismo valor. “Si la madre acepta al feto, el hijo vale tanto que será castigado quien provoque su muerte; en caso contrario, se puede terminar esa vida con unas pinzas o con un fármaco mortal. ¿Vale más un feto de tres meses de gestación que uno de dos meses? ¿Vale más un niño recién nacido que quien todavía no ha visto la luz?”, reflexiona el padre Miranda. Con el peso moral y legal que significaría un homicidio, los Gobiernos y los valedores del aborto inducido prefieren cambiarle el nombre. Lo que denominan “interrupción voluntaria del embarazo” es en realidad un aborto.
• 31
A Fondo
“Nuestra sociedad parece loca; no porque haya perdido la cabeza, sino porque ha perdido el corazón”
Lo que hoy quieren llamar “derecho de las mujeres a decidir”, no es más que el ‘derecho’ a matar a alguien sin ningún tipo de consecuencia legal. “Los objetivos del PSOE son que se respete el derecho a decidir de las mujeres sobre el control de su maternidad”, afirmó Carmela Silva, portavoz del PSOE en el Senado, el 6 de julio de 2008. La introducción de este vocabulario más ad hoc relaja la conciencia a quienes practican, participan o alientan el aborto. Así, cualquier método será válido: desde la famosa “píldora postcoital”, que se presenta como un método para evitar los embarazos no deseados (aunque no necesariamente impide la fecundación), hasta las más crueles técnicas abortivas como la succión, trituración o envenenamiento del feto.
La eutanasia, una puerta peligrosa
Si con el aborto se le niega a un ser humano la posibilidad de escribir siquiera las primeras páginas en el libro de su vida, la eutanasia representa la interrupción de una historia, la privación de llegar al final de la película. Pero, ¿qué es realmente la eutanasia? A la hora de dar respuesta a esta pregunta surgen múltiples definiciones que confunden. Algunos dicen que eutanasia es el “derecho a una muerte
“Testamento vital”, sí, pero que no te confundan Por José Carlos Abellán Salort, profesor de Filosofía del Derecho y Bioética
En la actualidad, se habla mucho del “testamento vital”, también llamado documento de “voluntades anticipadas”, y que la legislación española denomina “documento de instrucciones previas”. En virtud del testamento vital, una persona mayor de edad, capaz y libre, manifiesta anticipadamente su voluntad sobre los cuidados y tratamientos de su salud o, una vez producido el falle cimiento, sobre el destino de su cuerpo o de los órganos del mismo, con objeto de que ésta se cumpla en el momento en que llegue a situaciones en que no sea capaz de expresarla personalmente. Por ejemplo, en casos de urgencia vital
32 •
digna”, que es permitir a un enfermo decidir si pone fin a su vida o no, que es evitar el dolor por compasión con el paciente, que es ayudar a alguien que sufre a suicidarse. Esta ambigüedad en los conceptos contribuye a que la sociedad se muestre favorable a la eutanasia sin conocer su significado real y sus riesgos. El derecho español conviene en establecer varios tipos de eutanasia: eutanasia pasiva, activa indirecta y activa directa. De todos ellos, se entiende por eutanasia activa indirecta la aplicación de los “cuidados paliativos”, es decir, “la aplicación de tratamientos médicos paliativos, dirigidos a mitigar los padecimientos del paciente, mediante el suministro de analgésicos, aunque estos puedan acortarle la vida”, explica el profesor Manuel Gómez Tomillo, titular de Derecho Penal de la Universidad de Valladolid. Pero es necesario recalcar que estos cuidados no son ningún tipo de eutanasia, sino una buena práctica médica que además brinda un apoyo humano, afectivo y social, que hace más llevadera la enfermedad, mitigando el dolor físico y psíquico del paciente. Según Álvaro Gándara, presidente de la Sociedad de Cuidados Paliativos, los cuidados paliativos nacieron en el seno de la Iglesia católica. “Se estima una práctica correcta incluso desde una
o de incapacidad por enfermedad, para expresar deseos, preferencias o incluso el rechazo de ciertas terapias, todo ello deberá ser tenido en cuenta por el equipo médico que nos atiende. Algunos lo ensalzan como una forma de garantizar el respeto a la autonomía y derechos de los pacientes, mientras otros, observando ciertos modelos formularios que circulan por ahí, lo critican, por vin cularlo a la introducción de la eutanasia en nuestro sistema sanitario y jurídico. ¿Debe el médico hacer caso a cualquier previsión contenida en un testamento vital? ¿Podría contenerse una petición de eutanasia? La ley española limita cla ramente la eficacia del contenido de los testamentos vitales, cuando establece que no serán tenidas en cuenta aquellas previsiones contrarias a la lex artis médica –el correcto modo de proceder en una determinada situación clínica–, ni las contrarias
al ordenamiento jurídico. Además, queda al criterio del médico valorar en qué medida esa previsión se ajusta a la actual situación del paciente, por lo que, en última instancia, la decisión sobre la aplicación del testamento vital sigue correspondiendo al equipo médico, (y a salvo siempre del derecho a la objeción de conciencia de cada médico o enfermero). En cuanto a su vinculación con la eutanasia y el suicidio asistido, mientras estas prácticas sigan siendo un delito en España, (contrarias, pues, al ordenamiento jurídico), una petición en este sentido contenida en un testamento vital no debería ser tenida en cuenta. Bienvenido sea el testamento vital, en lo que supone de respeto a los derechos del paciente, pero mantengamos la confianza en nuestros doctores, en su pericia técnica y en su buen criterio para respetar la vida, y también la muerte.
perspectiva confesional católica, desde el discurso de Pío XII al Congreso Internacional de Neurofarmacología el 9 de septiembre de 1958”, añade el profesor Gómez Tomillo. Siguiendo la misma línea, la jurisprudencia española confunde también la eutanasia pasiva con la limitación del esfuerzo terapéutico. Formula que este tipo de eutanasia consiste en dejar que el paciente muera tranquilo sin tratamientos fútiles, más dolorosos y de dudosa eficacia, cuando en realidad la eutanasia pasiva consiste en dejar morir al paciente por no suministrarle un tratamiento indicado. El tercer tipo de eutanasia es la activa directa, ésta sí claramente tipificada en el artículo 143.4 del Código Penal: “El que causare o cooperare activamente con actos necesarios y directos a la muerte de otro, por la petición expresa, seria e inequívoca de éste, en el caso de que la víctima sufriera una enfermedad grave, será castigado”. Este artículo del Código Penal es el que los colectivos a favor de la eutanasia y el propio Gobierno quieren modificar, para legalizar el suicidio a petición. “Un paso más sería el suicidio asistido, ayudar a alguien a que dé fin a su vida”, declaró Bernat Soria en julio de 2007. Pero, llegados a este punto, ¿qué Constitución moderna y respetuosa con los derechos humanos estaría de acuerdo con el derecho al suicidio? Como indica el profesor Tomillo, no existe un derecho constitucional a la muerte. Si por regla general (y por instinto) ningún ser humano quiere morir, y si acude al médico es para que le cure para seguir viviendo, entonces ¿por qué tanto empeño en legalizar el suicidio asistido? Tal como señala la Evangelium Vitae, éste es “uno de los síntomas más alarmantes de la ‘cultura de la muerte’. Ni siquiera los expertos logran predecir completamente los alcances de esta decisión. Podemos anticipar, eso sí, que una de las primeras consecuencias sería convertir a España en un destino de “turismo eutanásico”, donde los que no quieran seguir viviendo acudan a que les ayuden a suicidarse a nuestro país, como ya ocurre en otros lugares del mundo en donde se han destipificado la eutanasia activa directa o el suicidio asistido: Bélgica (2002), Holanda (2001), Luxemburgo (2008) y el estado de Oregón, EE UU (1998). Otra de las consecuencias es que al legalizar la eutanasia, queda en manos del personal sanitario el poner fin directamente a la vida de personas en condiciones especialmente dependientes, que es justamente uno de los mayores temores de la población holandesa, en caso de tener que acudir a unas urgencias médicas.
Al rescate de la persona
Aunque el panorama no sea muy halagüeño, con peligros que acechan constantemente la vida, el padre Miranda nos alienta al explicar que, en nuestros días, “también hay mu-
Se puede hacer mucho Cada uno de nosotros puede trabajar, desde su parcela, por arraigar la “cultura de la vida”. Te damos ejemplos de algunas iniciativas particulares: • Desde su nacimiento en 1981, la Federación Provida ha ayudado a nacer a casi 34.000 niños, y ha colaborado de forma directa o indirecta a 140.000. En año y medio de vida, RedMadre ha ayudado a 800 mujeres. El 80% de las que iban a abortar no lo han hecho. Iniciativas como éstas funcionan gracias al apoyo de los voluntarios y a los donativos que llegan “milagrosamente”, tal como explica la directora de RedMadre, Carmina García-Valdés. • Cuando se legalizó el aborto en México D.F. en abril de 2007, un matrimonio puso en marcha, a través de www.catholic.net, una herramienta para poner en contacto a mujeres embarazadas con instituciones de ayuda y matrimonios dispuestos a adoptar. En este tiempo, ya se han registrado 92 mujeres (de toda Iberoamérica), 61 centros de ayuda y 1.798 matrimonios. • En Estados Unidos y Canadá se han salvado al menos 268 vidas en la primera mitad de la tercera edición de la campaña “40 días por la vida”, de ayuno, oración ininterrumpida delante de los centros abortistas y campañas de información. Están participando decenas de miles de personas de 175 comunidades de 47 estados. • En Madrid, la primera semana de octubre, la parroquia de San Germán organizó una semana de rezo ininterrumpido del Rosario alrededor del centro abortista Dátor, es decir, 168 horas. chos signos de sensibilidad positiva hacia la vida, como el rechazo de la pena de muerte y a la guerra. El problema es que son muchos los que piensan que determinados problemas existenciales se pueden, y hasta se deben, resolver provocando la muerte de otro o de sí mismo”. Gloria María Tomás y Garrido, profesora de Bioética de la Universidad Católica de Murcia y autora de diversos libros de bioética, explica que una de las causas de la implantación de esta “cultura” es la alta valoración que se hace en nuestros días de la calidad de vida, entendiendo como tal la satisfacción de todas las necesidades mate riales y de los placeres sensibles. “Con frecuencia nues tra sociedad parece loca; yo creo que no es porque haya perdido la cabeza, sino que lo que ha perdido es el corazón”. ¿Qué pensamos hacer para re cuperarlo? ¿Para que todas las historias de vida se escriban hasta el final? ...
• 33
En un minuto....
Publirreportaje
¿Sabías que?...
Instituto Pond’s
Por María Martínez y María José Arranz
IN
E
u r. J
s
eM
édi
cos
d
eB ar to, r ce o . b e l lo A ib s na i v n i o l l e i r m c 2 a 4 s e a s d o s m á la o. L ucen m mund
El Instituto P ond’s duplica su expansión este año y acierta con nuevos tratamientos faciales y corporales
Síndrome post-aborto. La
e Fu
a(
,D PF ), I
to A
u c e a y C ol e gio O fi cial d zn a r L
d
ta
iot
In s
Es
Ell
n Fu e
te s : G
u t t m a c h e r I n s t i t u te , I n
s ti tu
to N
ac
t
ion
al
titu
de
e:
ic
nt
mayoría de las mujeres no recibe información sobre las a el rod Españ consecuencias del aborto y las alternativas que tienen. os en o se p Al añ rto en rúrgic i o iliar u b q a m s l a e o F t e r a Según diversas estadísticas, ocho semanas después de un r o ic b ab so rolít nes de ciales 00 abo to de P fi u .0 o it 0 t s 1 aborto, el 44% de las mujeres sufre trastornos nerviosos, el s 1 o t l In os tos os da .592. E ron un bortan. A es 1 e j 0 últim 1 u d e 36% trastornos del sueño y el 31% se ha arrepentido. El 25% , la pro sa an d los diu azada ) habl 007 se r n 2 a e b n c e u m (2006 de las mujeres que han abortado acuden a un psiquiatra, en od se dis o que que pr scente guido culad l torios conse s adole a a comparación con el 3% de la población general. Al menos t n ha cal la n n a o e a h r l d p no rica mitad s preim U-486, que se fab o o t 7 el 19% de las mujeres padece estrés postraumático tras un d r 0 o n tos. La 0 b ie 2 n sa on la R den lo icos. E o. Sup ués” y g d r p n a s aborto, incluso años después. Hasta un 50% puede padecer ú u d e r i a d m se aña s qu día ue c n el borto dius e ra del los y q a l o e e e d ld n disfunciones sexuales. La tasa de suicidio un año después d e í s ió d o p e “ br % lon mer o el 50 00 mil solo em r el nú d 1 i n a s u u z o i del aborto es el triple de la normal y siete veces n l e i n i t m me illo ión d haya u Fuente: Línea de e 50 m lantac d p o m Ate i d mayor que la de mujeres que dan a luz. El que se n nc pida la habla ió n s io r uno im staríamos al o t a M aborto también duplica el riesgo de anta ,e eimpl r p al año s . o abuso del alcohol. El 80% de las ¿Una elec iu abort ción on el d nes de m sólo c u mujeres que han abortado o y d “ p n e e u rsonal”? sa d en el m 62% de la Un or cau y tras una violación se a m s embaraz s la en adas que contacta c Ésta e mana u arrepiente. h o n d la Fundació lida Atención n Línea d neta. morta a l a e p la o Mujer ha r sentido “a nuest dono y/o c banoacción” p ara aborta denunció r, y el 95% presiones en el traba el 80% de lo jo. Es más, s abortos p odrían est cionados c ar relaon la viole ncia de gé según afirm nero, ó en 2005 el centro embriones abortista C B Medical son los que hay que de crear, según un estudio Madrid. del doctor Justo Aznar t ís
uj
er
eI
ns
ti tu
to C
B Me
dic al
a -196º a d i v La
n te
fe S i te N w w w.life site n ews .c o m) ew s (
luyen los s al año. E suicidios sas cifras a no si st n id i o la s (aprox. 4 s eutanasi mil es la cifra “oficial” de embriones congelados en 00 en 200 as en las q 5), España, pero es difícil saber la realidad, porque desde ue no ha h explícita abido una (aprox.55 la primera Ley de Reproducción Humana Asistida en p e 0 ti c e ió n n 2 se 005), ni la dación term 1988 se preveía la creación de un registro de embriones s muer te inal (que p s p u o congelados que todavía no se ha realizado. Algunos e den ser eu r deshidrata tanasia o n ción (simil expertos, como el doctor Justo Aznar Lucea, hablan o) ni por ar al caso in v e T s e ti rr g y Schiavo). de hasta 200.000, ya que sólo el Instituto Valenciano aciones c reen que Algunas doblar las de Infertilidad conserva casi 30.000. las cifras oficiales. reales pu A d eden e más, segú el 50% de mil familias han pedido adoptar a un niño español n las estad quienes la ís p ti id c as, ieron prese entre 2007 y lo que va de año, pero menos de mil de depresi ntaban sín ón. En Bé han alcanzado su sueño. Por otra parte, las listas tomas lgica, en c 2005) los uatro año casos de e de adopción nacional de la mayoría de las s (2002utanasia se alcanzar Comunidades Autónomas están cerradas duplicaro los 400 ca n , hasta so por falta de niños, mientras que se s. Además, “Dignitas el grupo su ” ha mata producen más de 100 mil abortos al d iz o o a 900 perso años; la m año y tenemos miles de embriones nas en 10 ayoría, en congelados. Fuente: EFE países do nde la eutanasia es ilegal.
: Li
30 5
e Fu
50
Lucea, jefe de Biopatología Eutanasia Clínica del Hospital Universitario : ¿ s e guro? En 2 La Fe de Valencia, para que nazca 0 07, e n H uno solo compatible con un hermano olanda m urieron 2 sonas po enfermo (como el llamado “bebé .120 per r eutanas ia, un 10% medicamento”). De ellos, algunos son anterior. C m ás que en omparán destruidos, otros congelados y otros el año dolo con la equivaldrí mueren en abortos naturales o provocados p oblación e a a casi 5.9 sp añola, 0 (en caso de embarazos múltiples). 0 muerte inc
El Instituto Pond’s cuenta con el saber hacer de 50 productos especialistas y Exclusive. Destaca especialmente años de investigación. Fue pionero en concienciar a la mujer la gama Exclusive; el primer tratamiento del mercado que se sobre la necesidad de cuidarse la piel, por lo que hoy es formula de forma única y personalizada. Tras un completo una marca líder. Este hecho ha procurado la confianza de diagnóstico facial se definen las necesidades y los activos muchísimas mujeres que demandan la apertura de nuemás adecuados. Después se elegirá la fragancia, la textura vos centros. De hecho, en este momento existen 17 entre y el formato que se desee, dependiendo de las preferenMadrid, Zaragoza, Valencia y Sevilla; más 2 en México, cias de cada cliente. que lo sitúa como uno de los centros de belleza con más Se trata de un nuevo y completo tratamiento profesional, en presencia en nuestro país. el que son tan importantes los principios activos y los ingreCon las técnicas cosméticas más modernas y la más avandientes que contiene cada producto, como la forma de aplizada tecnología, el Instituto Pond’s ofrece una amplia oferta carlos. Por eso en el Instituto Pond’s te enseñan cómo hacerlo de tratamientos personalizados faciales y corporales, en un de manera personalizada en el Instituto Pond’s. Es decir, el ambiente exclusivo, moderno y acogedor. Instituto Pond’s da la posibilidad de diseñar un tratamiento La última innovación en tratamientos faciales es el nuevo específico con el nombre y apellidos de su clienta. Tratamiento Artic Rejuvenecedor Facial, capaz de proteger del deterioro de las zonas más expuestas a los cambios de temperaturas (rostro, cuello, escote, labios y manos), mejorando su aspecto y haciendo frente a todos los agentes externos que aceleran su envejecimiento, poniendo un especial hincapié en la mejora de la tonicidad y la flacidez. Además, el Instituto Pond’s ofrece la posibilidad de olvidarse de la depilación con su nuevo sistema de Fotodepilación, gracias a un sistema innovador de doble lámpara, que elimina el vello de forma permanente, más rápido y minimizando la sensación de dolor. La nueva gama de productos Pond’s Professional consta de más de 30 soluciones faciales y corporales. Cada una de ellas es específica para hacer frente a un problema concreto, y se presentan para 8 necesidades distintas: piel seca, grasa, antiedad, gama de limpieza, cuidado corporal, piel sensible, Información: 902 882 323
34 •
Pasemos al Plan B
UN Plan B PaRA la ley del aborto en españa
¿Necesita más argumentos
en favor de la vida? La auténtica protección que una madre gestante y su hijo necesitan
EL GOBIERNO abrió hace unos meses el antiguo debate sobre el aborto, una práctica que sólo en 2006 destruyó la vida de 101.592 no nacidos en España. La ley vigente de 1985 permite la supresión del embarazo en tres supuestos: la presunción de graves taras físicas o psíquicas en el feto, si la concepción ha sido fruto de un delito de violación y, por último, para evitar un grave peligro para la salud física o psíquica de la madre. Este último supuesto se ha convertido en un coladero: el 96,98% de los abortos se justifica por esta vía, mientras que sólo el 2,83% responde a un posible riesgo para el feto y un reducido 0,01% es consecuencia de una violación.
36 •
Al desenterrar el debate, pronto han surgido las voces que plantean una ley de plazos que permita el aborto libre durante un periodo estipulado previamente, ya que la legislación actual sólo permite abortar a causa de violación y riesgo para el feto hasta las primeras 12 y 22 semanas respectivamente, sin límite de tiempo en el último supuesto. Los que pretenden despenalizar esta práctica apelan a una hipotética mejoría de los derechos de la mujer, pero olvidan la impronta que acarrea el aborto, sin hablar de las miles de vidas que se truncan en el seno materno. Con esta perspectiva, ¿cuál es su Plan B a la ley del aborto en España?
Pilar Gutiérrez Vallejo es Presidenta de Unidos por la Vida
Carmina García-Valdés es Presidenta de Fundación Red Madre
“El Plan A es el apoyo a la embarazada y la protección de su hijo. Y el Plan B de siempre es la adopción”
“Proponemos que se legisle por la protección física y mental de la mujer, informándola de las consecuencias que conlleva el aborto”
Enrique Jaureguízar Cervera es Director de Médicos por la Vida
“Deberíamos crear un plan nacional de ayudas a la mujer para que pueda ser madre”
Pilar Gutiérrez Vallejo
El Plan B de toda la vida Realmente el nuestro no es un Plan B, sino el Plan A de siempre… hasta que los países comunistas abrieron la puerta al ataque a la Naturaleza, a la Vida y al Amor con el cruel e inhumano aborto. Desde entonces, el uso y abuso de esta supuesta “excepción” parece haberlo convertido en un Plan A, pero sigue siendo la institucionalización del fracaso. El verdadero Plan A es la nobleza y solidaridad con los más necesitados y necesitadas: los bebés en gestación y sus madres. Para eso fue creado el Estado, para proteger y defender la justicia y gestionar la paz y el bienestar social ¡de todos! Así pues, el Plan A es el apoyo social a la embarazada y la protección de su hijo. Y el Plan B de siempre es LA ADOPCIÓN, pues desde que el hombre es hombre ha habido relaciones extemporáneas e hijos no deseados. Pero siempre ha habido también una solución justa y razonable para todos: la adopción. En nuestro Proyecto Adopción de Unidos por la Vida proponemos la reforma de la Ley del Menor para incluir a los más menores, aún en gestación, de forma que sean tutelados por el Estado desde el momento en que la madre decida “abandonarlo” in-útero. A partir de ese momento, el Estado daría ese niño en acogimiento a otra pareja, que cuidaría asimismo de su madre hasta el alumbramiento. Entonces, su madre decidiría definitivamente si dar a su hijo en adopción a esos padres de acogida o quedárselo ella misma. Así de fácil…. el Plan B de toda la vida.
Carmina García-Valdés
Más y mejor información Ante la pretensión del Gobierno socialista de modificar la actual ley del aborto, desde la Fundación Red Madre proponemos lo siguiente: • Que se legisle realmente por la protección de la salud física y mental de la mujer, informándola convenientemente de las consecuencias tanto físicas como psicológicas que el aborto conlleva, y de las ayudas y alternativas que puede tener a su disposición si quiere continuar con su embarazo. • Regular el consentimiento informado, para que contenga
la información completa y veraz imprescindible: consecuencias físicas y psicológicas del aborto, y que se determine un tiempo mínimo de 48 horas antes de firmarlo, para que la mujer pueda reflexionar y tomar una decisión sin presiones. • Necesidad de que un equipo médico (psiquiatra, psicólogo, ginecólogo), independiente del centro donde se va a practicar el aborto, determine y certifique si el aborto se ajusta a alguno de los supuestos legales.
Enrique Jaureguízar Cervera
Un plan nacional de cuidados a la embarazada Todos conocemos el plan del Gobierno de terminar con el problema del aborto que acaba cada año con más de 150.000 niños en España. Su solución al problema es ampliar sus supuestos, facilitarlo aún más..., en otras palabras, legalizar lo que ya se hace desde hace años ilegalmente. El Gobierno ha nombrado “a dedo” un comité de “expertos”, todos ellos abortistas, para que firmen su propuesta. No habrá debate, no habrá opciones, no habrá elección... como sucede con el aborto, nuestra sociedad se verá abocada a un aborto libre que acabará con la vida de la mitad de los que actualmente nacen al año. ¿Cuál creo que es la solución? Al igual que se hablaba hace unos meses de la eutanasia y se decidió crear un plan nacional de cuidados paliativos –pues no hay paciente que bien cuidado pida la muerte–, deberíamos hacer lo mismo con el aborto. Un plan nacional de cuidados a la mujer embarazada, crear ayudas a la mujer para que pueda ser madre, formar a la gente joven para evitar embarazos no deseados, financiar las iniciativas de ayudas a la mujer embarazada con riesgo de abortar y, por último, cuando el número de abortos sea casi inexistente por las amplias ayudas que existan, regular esa ley, que lejos de ampliarla debe de ser restringida, hasta que finalmente podamos eliminar esa despenalización del 85 que nunca debimos aceptar. ¿Cuál es tu Plan B a la actual ley del aborto en España? Entra en www. revistamision.com y opina en nuestro Mblog
• 37
Más que palabras
JOSÉ CARLOS ABELLÁN Profesor de Filosofía del Derecho y Bioética de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales de la Universidad Francisco de Vitoria de Madrid
a r a p ” s e r b i l “ ¿Somos destruirnos?
auto
Consideraciones en torno al debate sobre la eutanasia Por José Ángel Agejas Fotografía: Guillermo G. Baltasar
Un mismo lenguaje
Un grupo de profesores de distintas fa Para empezar, definamos qué es eutanasia, porque es cultades madrileñas acaba de presentar una palabra que tiene demasiadas acepciones... ¿Cuál el documento La eutanasia: perspectiva sería el uso correcto de la palabra? ética, jurídica y médica, en el que reflexio José Miguel: En vez de ir a lo teórico, lo mejor es ir a la cuestión nan sobre las implicaciones de la eutana práctica. Lo que se suele discutir es si se va a aplicar o si se va a legalizar la eutanasia. Si se va a legalizar, tendrá que sigsia, bajo el prisma de la filosofía moral cristiana. Tres de ellos –José Carlos Abellán, nificar algo que esté prohibido y sancionado. De este modo, la eutanasia podría tener dos sentidos: por un lado el delito Lucía Prensa y José Miguel Serrano– se han reunido con Misión para explicarnos que está estrictamente sancionado –en este caso un deterpor qué no podemos equiparar eutanasia minado homicidio médico– y por otro, en un sentido más con “muerte digna” y cómo debemos afron general, hablaríamos de permitir una práctica que estaba tar este debate si queremos vivir en una so penalizada en todo Occidente, porque en última instancia ciedad más justa y respetuosa. supone que una persona mate a otra. 38 •
LUCÍA PRENSA Profesora de Anatomía y Embriología Humana en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid
JOSÉ MIGUEL Serrano Profesor de Filosofía del Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid
Lucía: La eutanasia es el acto de acabamiento de una peren la legislación, lo incorporan los alemanes después de la II Guerra sona, bien por decisión propia o por la decisión de un tercero. Mundial, cuando quisieron insistir en que todos los seres humanos También hay que explicar qué implicaciones éticas, filosófison iguales en dignidad. Algo que no es cuantificable, que tiene un cas, jurídicas y médicas tiene. Y para eso conviene conocer valor en sí y que apunta claramente al concepto de sacralidad, pero los tipos de eutanasia que existen y los adjetivos que acomno en el sentido religioso sino de intocable. Clasificar a las persopañan a esta palabra: eutanasia activa, pasiva, voluntaria, nas en dignas y en aquellas cuya vida es indigna, para poderlas involuntaria, ortotanasia... matar, es el colmo de la manipulación. José Carlos: Para identificar el acto eutanásico hay que Lucía: Sí, y además ahora mismo hay un ataque a la dignidad de reconocer claramente el objeto de la acción, lo que se hace aquellas personas que están gravemente enfermas o disminuidas por acción o por omisión, y atender también a la finalidad de y a las que pueden afectar seriamente que se utilice una etiqueta lo que se hace, ya que en la acción eutanásica negativa sobre el valor de su vida, se conjuga una acción de causación de la que puede llevarles a desear una muerte en la que tiene que haber claramente muerte que en otras circunstancias la intencionalidad de matar. o en una sociedad con otros valores José Miguel: En la manipulación del lenguaje nunca hubiesen deseado. hay otra cuestión interesante y es el giro que se le ha dado al término. La eutanasia estuvo Entonces, ¿la defensa de la vinculada a la teoría eugenésica en su origen: vida es defensa del enfermo, se centraba en la eliminación de personas que no de su sufrimiento? tuvieran un enorme sufrimiento y, sobre todo, José Carlos: Hay que añadir que de aquellos cuya vida no mereciera ser vivestar en contra de la eutanasia no ida, que llegaron a calificarse como “vidas significa que estemos a favor de la carentes de valor”. En los sesenta esto se subobstinación terapéutica, de defender jetiviza a través del tópico de “muerte digna”. la vida a toda costa. Entre el rechazo Se disfraza el discurso para enmascarar la práctica de siemal encarnizamiento terapéutico y el apoyo a la eutanasia, está pre. Me parece que es una falta de perspectiva histórica. Hay la posición éticamente correcta, la ortotanasia, en virtud de que entender que no cambia nada que se pida la misma cosa la cual está el derecho del paciente a su muerte natural, atende manera distinta, cuando el objeto al final es el mismo: que dido y acompañado. el personal sanitario, en ciertas circunstancias, pueda matar José Miguel: La preocupación ha aumentado al observar que a las personas. el proceso se ha acelerado. La primera legislación de Zapatero se abrió con la asistencia a la película Mar adentro, un estreno que parecía un consejo de ministros. La primera legislatura Según lo que comentais, ¿quiere decir que el concepto se cerró con el escándalo del caso Leganés y con el docde dignidad se está manipulando? tor Montes, un sujeto que había proporcionado sedaciones José Miguel: Se está desmontando. Para que la palabra digno sigirregulares, es decir, que había dado más de lo tolerable nifique algo que no sea bueno, bonito o lo que me gusta, tiene que en medios supuestamente paliativos y que fue elevado a querer decir algo distinto. El término no aparecía como un derecho icono de la sanidad pública y abrazado por el presidente
“¿Podría vivir una sociedad con 50.000 eutanasias anuales? Sí, ¿pero qué tipo de sociedad sería esa?” José Miguel
“Muerte digna”
• 39
Más que palabras
El gran riesgo
del Gobierno en la campaña, además de aupado por el mismo grupo de actores y presentadores. Eso creó una enorme alarma, no sólo en cuanto a lo que se pueda hacer en la legislación sino en cuanto a lo que pueda suceder en la práctica. Para eso es muy importante insistir en el derecho de las personas a ser tratadas correctamente hasta su muerte y en la necesidad de que la sociedad refuerce los lazos de apoyo. ¿Cómo puedes decirle a alguien que ha tenido a un enfermo grave en su casa que lo humanitario sería haberle puesto fin a esa carga al principio del proceso? La gente tiene derecho a vivir su enfermedad. José Carlos: Y de hecho uno de los argumentos siempre utilizados por los defensores de la eutanasia es que no existe la obligación de vivir... Lucía: Claro, una persona puede pedir que se le mate pero la persona de enfrente, el tercero al que se lo demanda, debe saber que esa vida es inviolable. Es natural en el hombre querer acabar con el sufrimiento. Pero ante eso, la persona a la que se le solicita la eutanasia (entendido como suicidio asistido) debe tener claro que no se puede violentar esa vida. Ahí está el límite. Esa persona tendrá que luchar por ofrecerle al sufriente todos los medios posibles de atención. Por eso los cuidados paliativos tienen que mejorar y ser una prestación sanitaria al alcance de todos. La dignidad de la persona es inviolable.
Los pocos que han hecho ruido
José Miguel: Me parece importante ir a las cifras. Casos para justificar subjetivamente la eutanasia se han dado cinco o seis en España en los últimos años. Y se utilizan esos casos límite para encubrir una realidad. Si se permite que esos casos produzcan una deriva hacia la eutanasia, podría llegarse a matar a centenares de personas. José Carlos: Y eso genera enorme desconfianza en la clase médica; se desnaturalizaría la relación médico paciente.
40 •
“Toda sociedad madura sabe que la vida vale, independientemente del valor que le otorguen su titular, vecinos y familiares” José Carlos José Miguel: Y es gravemente injusto, porque Holanda sigue funcionando, pero funciona muy injustamente. Es similar a lo que ocurre con el aborto: ¿puede una sociedad vivir con 100.000 abortos anuales? Sí, nosotros. Pero es tremendo vivir así. ¿Podría vivir una sociedad con 50.000 eutanasias anuales? Sí, ¿pero qué tipo de sociedad sería esa?
¿Quiere decir que no existe ningún criterio ni médico, ni ético, ni jurídico con el cual un legislador pueda permitir que se suprima una vida humana?
José Carlos: Desde el punto de vista de la legalización, la doctrina más autorizada sostiene que supondría un retroceso en la evolución del Derecho. Supondría acabar con la creencia de que la vida inocente representa un valor inviolable y le devolveríamos al Estado y a unas personas con formación sanitaria la capacidad de disponer de la vida de otros. Desde el punto de vista moral es también un retroceso ya que supone la desatención de los más dependientes. En el fondo estaríamos renunciando a lo que de verdad piden esas personas: acompañamiento, atención, amor, cariño y que se les alivie el dolor físico con toda la tecnología disponible, es decir, la necesidad de potenciar los cuidados paliativos que es lo que corresponde a la dignidad de la persona. Tampoco vale desde el punto de vista filosófico porque se ha justificado como un acto de libertad, pero uno no es libre para autodestruirse o poner al otro en el compromiso moral de que le mate. Además, en el ámbito sanitario generaría una catástrofe, pues nos daría miedo tratar con nuestros doctores o entrar en un hospital.
José Miguel: De hecho hay una relación inversa entre cuidaCasi podríamos afirmar que, como sucede en el mundo dos paliativos y eutanasia: la eutanasia corta literalmente la de la economía, están en juego, además de principios acción paliativa, pero una acción paliativa eficaz disminuye básicos, las relaciones de confianza. indudablemente la tensión hacia la eutanasia. Luego, se José Carlos: Por eso lo que hay que hacer es apostar por una han ido buscando excusas y una de ellas ha sido el encarsociedad que comprometa los mejores recursos, los mejores nizamiento, pero esto no está en el origen de la eutanasia profesionales y las mejores políticas para que las personas en ya que en los años 20 no existían los medios tecnológicos situación de dependencia sean atendidas. Al mismo tiempo darle que hoy tenemos. confianza a los médicos para que, sin abandonar sus deberes José Carlos: Hay una cosa importante, el confuso y conpara con sus pacientes, sepan reconocer cuándo el tratamiento trovertido concepto de eutanasia pasiva frente a conceptos ya es fútil y atender esos momentos con cuidados paliativos. como limitación del esfuerzo terapéutico u ortotanasia. José Miguel: También hay que recordar que la eutanasia es Incluso algunos católicos de buena fe tenderían a aceptar mucho más barata, sobre todo en épocas de crisis económica. la eutanasia pasiva, llamando con este nombre a una prácEl apoyo a la eutanasia se extendió mucho en la crisis de los tica que no lo es, como sería omitir un tratamiento ya inútil años veinte. Creo que la población no puede aceptar que se le o no indicado. No habría eutanasia pasiva cuando suspendiga tranquilamente que la gran solución es facilitar la muerte demos un tratamiento que ya no va a poder curar. Eso se de pacientes en una época en la que probablemente haya que hace habitualmente y no es una eutanasia, porque ni en el restringir la atención sanitaria. objeto ni en la intención de la acción está el matar. Hay un cálculo sencillo: imaginemos lo que es dar atención Lucía: Esos casos son una buena práctica médica. a lo largo de meses o años, o sustituirla por un “chutazo” por el Eutanasia pasiva es simplemente omitir un tratamiento indicado a un paciente que lo necesita. Cuando hay un cual, en cuanto uno cae en urgencias, si no da una determinada tratamiento indicado hay que aplicarlo, pero no es una puntuación, se puede ir en horas. Estamos ante un riesgo grave. buena práctica médica dar un tratamiento fútil sabiendo No se trata de opciones de vida, es lo que le va a pasar a usted que no va a mejorar el paciente. como entre en un hospital... José Miguel: Además hay que tener en Esto va unido a la presión que cuenta que los que nos oponemos a la va a haber hacia los médicos: eutanasia no somos gente insensible ¿alguien cree realmente que en ante las posiciones que a veces toman España hay algún médico que determinados pacientes. Es evidente se encarnice con los pacientes?... que las personas no están obligadas ¿Qué interés tiene un médico en eso? En cambio sí puede a acudir a un medio que prolongue haber un interés de la adminisde cualquier forma su vida. De hecho, tración hospitalaria por reducir la Iglesia Católica ha sido muy insis costes... tente en observar el juicio moral del José Carlos: El fondo del pro paciente para no seguir determinado blema es la deriva eugenésica: tratamiento, dependiendo incluso de la idea socialmente extendida lo gravoso que le fuera emprender ese de que habría vidas que por ser camino. Uno tiene que hacer un juicio inútiles o por estar llamadas a un extraordinario sufrimiento en conciencia y ser asesorado por los médicos. Lo que discutivaldría la pena suprimir. Esta idea perversa incluye a los mos es que un médico o un personal de enfermería mate a un neonatos, a los discapacitados e incluiría mañana a quien paciente, con su consentimiento o sin él. quisiera suicidarse por un extraordinario sufrimiento moral. Lucía: Hay que animar a la sociedad a que reaccione. Es Pero toda sociedad madura sabe que la vida vale, indepennecesario un debate bioético serio, donde todos sean infordientemente del valor que le otorgue su titular, vecinos y mados y donde todas las posturas ideológicas se puedan familiares. discutir y ojalá así lleguemos a unos resultados favorables a la cultura de la vida.
“Necesitamos un debate bioético en donde todas las posturas ideológicas se discutan. Ojalá así lleguemos a resultados favorables a la cultura de la vida” Lucía
Claro, porque lo que busca el médico es curar, en ningún momento tiene como finalidad otra cosa... José Carlos: Y cuando no puede curar, su finalidad es paliar, ya que ése es el bien del paciente.
El documento La eutanasia: perspectiva ética, jurídica y médica va acompañado de un manifiesto que defiende la dignidad de la muerte natural como final de toda vida humana. Quienes deseen adherirse, pueden hacerlo en www.defensamuertenatural.org
• 41
Un día en la vida de... Mari Mar García Garrido: “Yo soy un mar afuera” Por Lourdes Téllez Fotografía: Guillermo G. Baltasar
¿Por qué “mar afuera”? “Porque me llamo Mar y estoy todo el tiempo fuera (risas)... Ahora en serio: porque estoy en contra de la eutanasia”. Ésta es su carta de presentación. A sus 22 años tiene una intensa vida social, estudia cuarto de Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid, le encantan los pendientes de todos los colores, y... el chocolate. “¡Arriba los antidepresivos!”, dice entre risas. De vez en cuando se va de viaje con sus amigos y, por alguna extraña
pre nstante. Siem sita ayuda co ce te su ne en m ar al M i m ar or M a persona –n un r be con e ha e ud tiene qu )– que le ay es (en la foto ientos or m ol D za , la re sp ad de m comidas, los s la , no io as ar di ud el aseo ro estas ay e estudios... Pe s qu lo a e, on ch rs co pe a en o ella dice, “l om C n. os ye an itu m la sust e ser mis arme tiene qu La venga a ayud jo de ser yo. de no yo s, pero illas”. av ar y mis pierna m il m s nciona a la cabeza me fu
ida Más rápn que Alo so
42 •
familia, Mari o y la vida en di tu es l neta, de ás en una colcho alquiera, adem n. “Me tiran ió pero ac En un día cu r, lit lo bi do ha duro en su re pie. No siento Mar trabaja n el que me pongo de co én io bi or m at ta ir , lado io resp me ponen de e a casa un fis La rutina de a. Luego vien s pulmones”. do s lo y salgo agotad a gm ra la semana a af a di el as o dí nd de un par de estoy ejercita só pa ar M brellevar su i n de Mar receta para so rehabilitació mo la única co e seguir...”, , io qu ar y di ha o ci sespero, pero ser un ejerci de e m e su madre. a qu s o “Hay vece s mira de reoj ra nt ie m enfermedad. ce di
ante d n a a d n e g a a Un
tienen z a los que no , para dar vo ta acudir en ra cu pa – se as ic ntar lo que no s –no sólo fís co de ra ta s no se pa ul ro o fic ñe di sm di l. Sus compa lva todas las “Estudio Perio ruedas d no fue fáci Mari Mar sa lta de o, cu iv lla fa si ot a la m un te en voz”. Por es hielo. “Ven primer año el Su a ra, er d. ho pi da A m . si ro s” er univ carme a ello r ella la que cada día a la e tuvo que se tenía que acer qu yo lo . e r s” qu po to lo n, ac r nte de cont le acercaba mo actuar, po agenda anda . No sabían có os: “Soy una ig y se alarman am os m si ne muchí en cambio, tie
l Cielo e n e o ig m A n U
da esa Cielo que me rsonita en el a San Pe cí a de un o ay om “H ir adelante. C gu se a tiene ra rí pa eg fuerza guer, ‘la al crivá de Bala os una m va lle s do Josemaría Es a de cruz’. To rm fo Dios es í, en m es a íc sus ra sea”. “Par l tamaño que to, que en om m do cruz, todos, de en to s que te ayuda ”, recalca. “E una persona quieras o no lo , no o as está ahí, lo ve oya”. siempre te ap el amigo que
razón, colecciona “bolas de nieve” de todo el mundo. Como cualquier joven de su edad, tiene muchos sueños y metas por cumplir. Pero todo esto no tendría tanta importancia si no fuera porque vive anclada en una silla de ruedas. A los seis años comenzó a manifestarse una enfermedad degenerativa que con el paso del tiempo le ha dejado tetrapléjica. En cambio, no hay ni pizca de dramatismo en su mirada, toda su persona es un rotundo y enérgico “sí” a la vida.
rnas ie p y s o n a m s Su
esperanza es Dicen que la se pierde. lo último que ari Mar, M de so ca Pero en el sentido el r bien podría se inando am C . or m del hu previo n si , junto a ella acelerar a a ez pi em aviso, su silla de la velocidad de tentamos In a. ic tr éc ruedas el advierte la el seguirla y , que yo do da ui “¡C : risueña lonso!”. A do an enseñé a Fern
edad m r fe n e la e d a r La somb
Una colección
ción. en su habita nde el mundo res co ga es lu ar M de i Mar nieve” n las “bolas de York, va ue N Su afición so a, di mo la In tan lejanos co os conocen ín... Sus amig rl Be a, tin en Arg ntribuido a co n ha debilidad y ta es en gusta es bi uy m m que más e lección. “La esa con nfi co , ampliar la co a” ag al y la de Pr aj j-M cción. Ta fa l tis de sa la una sonrisa de
¿Eutanasia?
en lga siempre hísimo que sa uc s m ra ia nt id ie st “Me fa re morir, m e que se quie no , do an ch la tele la gent os lu ía, que estam tades que la mayor e haya dificul qu un “A ”. ia o la to or somos notic ab í el Mar–, para m . Es es rd ba –añade Mari co uy n posturas m en de ito qu eutanasia so me oy una carga, o? Porque ch he como decir ‘s he lo r qué yo no medio’. ¿Y po e quiere”. gente que m ha uc m tengo
fuerza u s s e ia il m fa La
sé Antonio y Sus padres, Jo . ar M i ar M le sigue es la mayor, es como la de tan especial a). Mari Mar ib as e “más rr ili (a qu m s el fa jo n s hi Hay poca Mari Mar, co s de sus seis n so gú llo se gu Eres y, or n . n a.), está droplasia– “¿ rome de Dow Dolores (dch ue sufre acon 0) –con Sínd –q lar–. (2 ) ci (7 el o va ng bl n Á si l Pa a ue ig o sí –contest sé Luis (15) y “Y Jo Isabel (21), M , a. 6) en ad (1 a, rn ío de jo oc ”–, R rmino de la nte que te ro química tiene riño de la ge untamos al té . ca eg r” as pr va le ng lle , te ?” de s l es o er ientra ás fáci feliz tal com luchador y m hace todo m nvierte en un familia, se te El amor te co especial de tu
• 43
Especial Espíritu
¡FELIZ NAVIDAD!
Él vino a los suyos Por María Helena Uribe de Estrada Ilustraciones: Katja Enseling
Escribir Navidad es cavar, excavar y recavar en un pozo sin fondo que atraviesa la corteza terrestre; seguir hasta los límites de la eternidad y penetrarla, sin tocar el fin
Pensar en la Navidad es sumergirse en el pasado, el presente y el futuro, en una celebración que abarca la historia humana de atrás hacia adelante, porque toda fiesta se inicia la víspera, y la expectativa de la Navidad data de las primeras páginas de la Biblia. Una vigilia de milenios que dio, al que vendría, el nombre de Anhelado de las naciones. Lo anunció Yahveh, en el Génesis y, a su hora, en sucesión ascendente, cada profeta del Antiguo Testamento. También lo esperaban las sibilas, los oráculos, los poetas paganos, como al libertador del mundo, sin saber exactamente a quién. El 25 de diciembre, en el solsticio de invierno, las luces de la vieja Europa querían alimentar el sol para no quedar en tinieblas. En América, los Incas festejaban el nacimiento del sol y, ¿a quién representa el sol, sino a quien lo inventó?
Especial Espíritu
Señas suficientes hubo para reconocerlo, pero no sucedió así. Nadie más, fuera de unos pastorcitos, celebró la primera Navidad
Noche de Navidad
Cuando Cristo llegó, su fecha quedó perdida entre las líneas lacónicas de los cronistas y los volubles calendarios de la época. El día más esperado de los siglos pasó inadvertido y sucedió en la noche, como los sueños, mientras los hombres dormían. Hoy dicen algunos, ¿con buena o mala voluntad?, que no se sabe cuándo, ni cómo, ni dónde, ni por qué vino. Y no es raro que así suceda todavía, como cuando el evangelista Juan escribió: “Vino a los suyos y los suyos no le recibieron... El mundo no lo conoció”. No hay tumba que contenga los restos de los principales protagonistas: Madre e Hijo están vivos. Más vivos que todos. Más cercanos que nosotros mismos. Hace aproximadamente dos mil años nació el Corazón de Dios, corazón de carne, como todo lo nacido de mujer. Los magos de Oriente, atentos al signo de los tiempos persiguieron su estrella, la que alumbra a cada hombre, y lo adoraron. Herodes supo de su existencia, e intentó destruirlo. Los ángeles colmaron la oscuridad del aire, más numerosos y brillantes que los astros del firmamento. Señas suficientes hubo para reconocerlo. Pero no sucedió así. Nadie más, fuera de unos pastorcitos con leche, queso, pan y el asombro de
su amor, celebró la primera Navidad del mundo. Los historiadores no supieron informar. Las reseñas se contradicen ante la única realidad que cambió el rumbo del planeta, porque el Creador eterno – El sin principio ni fin– se hizo pequeño para caber en los brazos de una joven. Su primer lenguaje fue el llanto y la sonrisa y, como todo bebé, mojaba sus pañales y pedía alimento. Hay muchas versiones, pero la verdad es que el hombre sigue sintiéndose niño cuando se acerca a esta fecha, punto de referencia que lo sitúa en el estado anímico de su propia historia. Hay una época de la vida en que brinca de alegría desde enero porque diciembre volverá; y otra en que mira con hastío tanta ingenuidad; y luego empieza a añorar la infancia, que perpetúa el espíritu de aquella noche. Y por fin tiene el deseo de una nueva infancia para compartir con los pequeños y comunicarse con el Niño que no cambia para nadie, aunque nos hayamos convertido en otros, y cada vez nos parezca más lejano en el recuerdo; y neguemos la ilusión de que llegará una hermosa Navidad, con la reconciliación de nuestra verdadera infancia. La Navidad es de los niños. Los problemas personales no pueden opacar el encanto de una noche que siempre alumbrará sus vidas. Un escritor de otra época narra cómo murieron los belenes y los regalos de su casa en el diciembre en que perdió a su padre. Tal vez entonces algunos admiraron tanto dolor, tanta fidelidad de una esposa. Pero hoy sabemos que amor es dar a la infancia lo que le pertenece. Por todos los rincones se está acercando la Navidad número dos mil
ocho. Años más, años menos, ¿qué importa? En cada sitio ha sido celebrada con lo más escogido de su tradición, sus más bellas leyendas, su mejor cocina y la mayor ternura. Las redes de comunicación se extendieron y fueron mezclándose por la tierra hasta convertirlas todas en un solo símbolo universal. No es necesario conocer el idioma para disfrutar de un Buon Natale, y desear un Joyeux Noël, un Merry Christmas, o un Weihnachten; basta una mirada a los presentes para que todos entiendan, aunque lo callen, que ha nacido el Amor. El Nacimiento que nos legó Fran cisco de Asís es copia del de Belén. Campanas, trineos y renos; San Nicolás –convertido en Santa Claus– por los tejados; el viejito Noel. Los Reyes Magos, las posadas, pastorales, sainetes, villancicos. El leño, la corona. Las galletas y los dulces de cada región. Porque un niño pequeño, siempre el mismo, atraviesa los corazones en desiertos, montañas, valles o nevadas; y es un nuevo renacer, un idéntico deseo: ser felices. La noche de Navidad ensarta el tiempo y el espacio entre los dedos de un Niño eterno que vino a enseñarnos a crecer y a vivir, y a morir. Nos dio el secreto para crecer en salud; vivir sin estrés; morir como se abre una puerta para seguir viviendo, renacidos, junto a Él. Es el sueño de todos: bienestar en esta vida, y en la otra. Hay médicos del cuerpo; también los hay del alma. Vino con sus secretos de bienaventuranza pero no los hemos comprendido porque no se han acabado las guerras, las injusticias ni el hambre. Será cuestión de volverle a preguntar.
Borrón & tinta nueva Por María Vallejo-Nágera
A QUIENES me preguntan si es posible que Dios les haya hablado a través de los sueños, les contesto con cariño que poco puedo serles de ayuda, pues no soy psiquiatra, ni teóloga… No obstante, les recuerdo que si leyéramos la Biblia con atención, nos toparíamos con muchos episodios en los que Dios nos habla utilizando los sueños. Para ejemplificarlo les recuerdo al mismo San José, a quien se le apareció un ángel en sueños para explicarle que María no había cometido pecado alguno al concebir a Jesús, (Mt 1; 20-21). ¿Habremos experimentado nosotros algo parecido? He aquí una de las cartas que me han enviado mis lectores, en la que se relata un sueño que tuvo gran significado en la vida de un muchacho. Dice así: “Querida señora: soy un psicólogo y padre de familia, quien hace muy poco tiempo recuperó su relación con la Iglesia, a la que había abandonado hacía diez años. Ello fue provocado por la decisión de mi hijo de 17 años de recibir la Primera Comunión. Pasaba el tiempo y él no deseaba prepararse, así que un buen día le pregunté si quería dar por fin el paso. El me contestó: ‘papá, la haré sólo si significa algo importante para ti y para mamá’. ‘Pero esa no es la razón correcta, hijo’, contesté molesto. ‘Quizá tengas razón… Me lo pensaré durante un par de días y te comunicaré mi decisión’.
¿Nos habla Dios a través de los sueños? Me conmueve profundamente que numerosas personas me escriban para relatarme, (a veces con vergüenza), ciertos sueños que han tenido. Me piden opinión, (¡como si yo pudiera ayudarles a descifrarlos…!) La pregunta más usual suele ser: “¿cree usted que Dios habla a través de los sueños?”...
No le di más importancia al asunto y ahí quedó la cosa. Tan sólo un día después, mi hijo regresó con una respuesta positiva, para mi sorpresa. ‘¿Estás seguro, hijo?’, le pregunté. ‘Sí, papá… No hay vuelta atrás’. Fue entonces cuando me relató lo que le había ocurrido esa noche. Soñó algo tan hermoso y extraordinario que no sé si seré capaz de relatárselo bien… ‘Papá’, me dijo, ‘voy a dar el paso porque anoche tuve un sueño muy real. Cuando desperté no pude parar de llorar durante largo rato…’ La respuesta de mi hijo me había sorprendido sobremanera, pues no es fantasioso, ni exagerado. ‘Bueno, soñé con el abuelo, tu padre’. Mi padre había sido un hombre bondadoso, un católico de corazón, muy practicante, noble y genuino, a quien todos habíamos adorado en vida y quien había fallecido en el año 2002. Mi hijo continuó con su relato: ‘Le vi muy claramente, pero no viejo y enfermo como se nos fue, sino joven y apuesto. Me sonrió y luego desapareció bruscamente de mi vista. Yo sentí tal pena que me eché a llorar en el sueño, y de pronto apareciste tú dentro de él. Te pregunté el porqué de su marcha y me contestaste algo que se me clavó en el corazón.’ ‘¿Y qué fue lo que te dije, hijo?’. Mi interés crecía. ‘Me dijiste: el abuelo quiere que te reúnas con él en esta
mesa’. Entonces señalaste una mesa a tu izquierda, cubierta por un paño blanco, redondo, impecable y resplandeciente. A la mesa estaba sentada toda la familia excepto yo, aunque alguien había preparado una silla vacía para mí. Entonces desperté llorando acongojado con una pena en el alma que no puedo explicar… Papá, ¿qué crees que puede significar mi sueño?’ ‘No lo sé hijo…’ contesté estupefacto. Entonces me hizo dos preguntas: ‘A ver papá, ¿qué es lo que es brillante, redondo y puro? ¿Y qué es lo único que no he querido hacer que todo el resto de la familia ha hecho y quiere compartir conmigo?’ ‘No lo sé…’ Mi hijo pegó un brinco: ‘¡Ay, papá, yo sí lo sé! ¡Se trata de la Santa Comunión! El abuelo, desde el cielo me estaba invitando a estar con él a través de este Sacramento. Algo me dice en el corazón que él me está cuidando desde allí y que me invita a participar de algo sagrado que me unirá a él y a todos vosotros cuando esta vida acabe. ¡Él debe haber entendido muy claramente la importancia de que haga la Primera Comunión! Es la respuesta que esperaba… Y ha llegado a través de un sueño…’. Fue una conversación con mi hijo que no olvidaré fácilmente, escritora…”. Y, la verdad, yo tampoco querido lector… Por eso yo, la cuento también.
• 47
Mundo solidario
LA historia de Ximena
Una niña sin cerebro que transmite mucho amor
Los médicos pronosticaron que sólo viviría unos meses... ahora tiene seis años Por Gloria Conde Fotografía Guillermo García Baltasar para el libro Seres de luz
La vida de los Carredano ha cambiado desde el día en que adoptaron a Ximena. Una niña sin cerebro que ha sobrevivido seis años, contra todo pronóstico, gracias al amor que recibe de su familia. Desde entonces, Ximena ha demostrado cómo la fuerza del espíritu para expresar amor está más allá de cualquier limitación corporal. Celia y Pepe Carredano salían de Misa como cualquier domingo. Llevaban en el carrito a Ximena, su hija enferma, de entonces tres años. Se les acercó una señora desconocida: “Ay, miren, me da mucho apuro mi atrevimiento pero es que tengo un nieto con una parálisis cerebral y veo que ustedes tienen esta chiquita y me da una pena horrible”. Pepe le respondió con su mirada profunda, serena y afectuosa. “Sí, hemos adoptado a esta niña, tiene un problema cerebral”. A la señora se le llenaron los ojos de lágrimas y se acercó para abrazarle mientras le decía: “Que Dios te bendiga, hijo, que Dios te bendiga”. A veces les pasan cosas de estas a Pepe y Celia. Ellos tampoco consiguen entender la misión que tiene su hija en este mundo y tratan de vivir cada día meditando en su corazón.
Yoliguani, el don de la vida Cuando decidieron adoptar a Ximena, “la bebé”, como la llamaban, tenía ocho
48 •
meses. Los doctores les dijeron que quizás viviría unos pocos meses más. “La bebé” no comía, lloraba mucho, no
fijaba la mirada. Los estudios neurológicos habían dado como resultado una hidranencefalia. En algún momento del embarazo, Ximena sufrió un infarto cerebral que le destruyó la mayor parte del cerebro y ahora lo ocupan bulbos de agua. Se mantiene con vida gracias a que conservó una pequeña punta de bulbo raquídeo que le permite realizar las mínimas funciones vitales. Ximena llegó a ellos a través de Yoliguani, una institución mexicana impulsada por un grupo de mujeres del movimiento católico Regnum Christi, dedicada a la adopción de niños y que pertenece a la Asociación Mexicana Proadopción (AMEPAC). Yoliguani significa “el don de la vida” en lengua náhuatl. La organización trata de salvar bebés de chicas jóvenes que, si no fuera por la ayuda que reciben para llevar su embarazo, seguramente recurrirían al aborto. La mamá de Ximena decidió dar a su hija en adopción aunque nunca supo que nacería así de enferma. Y la familia Carredano decidió adoptarla en junio del 2002. Sus padres adoptivos y sus hermanos, todos veinteañeros,
Pepe, Isabel, Cuqui y Lourdes, se han ido convenciendo de que Ximena tiene una misión. De esta forma, su hermanita se ha convertido en un punto de referencia esencial en sus vidas, en un lazo entre el Cielo y la tierra que les une a Dios.
Sus hermanos “La bebé es increíble porque te gana sin decirte nada –cuenta su hermano mayor, Pepe–. Lo único que tiene de contacto con nosotros es su sonrisa. Es la única manera con la que ella te expresa algo... y con sus ruidos. Sólo con eso ya te tiene embobado. Entonces se ha creado un proceso de meditación en nosotros sobre las cosas importantes y cómo debes querer, porque Ximena te lo demuestra así, sin hacer nada. Ahí sentada te está queriendo y hace que tú la quieras”. Así es. Ximena no ve y, sin embargo, sus ojos están llenos de luz. Ximena no oye y, sin embargo, percibe vibraciones y algunos sonidos agudos, pero sobre todo percibe el cariño, el afecto de los que le rodean. Y por eso reacciona, responde, se ríe, grita, y hasta canta como cantan los bebés. ¿Cómo puede ser esto en una niña que no tiene cerebro? Su hermana Cuqui también se lo preguntaba: “Al principio, cuando le contábamos a la gente la situación, decían que estábamos locos por cómo hablábamos de Xime; pero ahora son los primeros que la vienen a visitar. La gente ha visto esa parte
dan Familia Carre
Ximena con Pepe, su hermano mayor (arriba); su hermana Cuqui (izquierda); y sus padres adoptivos, Celia y Pepe Carredano (derecha). Además, Ximena tiene otras dos hermanas, Isabel y Lourdes
“Ximena, sin hacer nada, te está queriendo y hace que tú la quieras”. Pepe
o
sencilla del amor de Dios porque Xime es sólo alma. Siempre nos preguntan: ¿Y su cerebro? Pues ella es la mejor forma de ver lo que es el cerebro y el alma, porque no tiene nada de cerebro pero sí puedes captar lo único que tiene, su alma, que se la ha dado Dios. Es puro amor”.
Más allá del misterio El sacerdote Ramón Lucas Lucas L.C., catedrático de bioética de la Universidad Europea de Roma, comenta que “el caso de Ximena, en su limitación dramática, muestra con evidencia que
el hombre es más que materia, que el valor de su vida no depende de las habilidades que tiene, sino de ser ‘vida humana’. Ninguna razón eugenésica podrá jamás justificar la eliminación de los anencefálicos antes de nacer o ya nacidos. La vida humana es siempre un don que se acoge”. Ximena cumple seis años en noviembre y, contra todas las previsiones, sigue dando un testimonio elocuente del valor de la vida.
Toma nota
Ximena es un “ser de luz” como muchos otros que aparecen en la obra Seres de Luz de Gloria Conde (Editorial Planeta, 2007). Son seres que nos llenan de esperanza en medio del dolor.
• 49
LO MEJOR DE
La GalliSuplemento satírico y jovial que sólo tiene una Misión: ésta
ilustraNoviembre 2008 · Número: 4, 8, 15, 16, 23 y 42 (ver Perdidos)
OPA hostil de las “Tiendas de chinos” a El Corte Inglés ropa de hogar y menaje. Todo a Cien, a través de uno de sus portavoces, ha señalado que “sólo nos quedaremos con las plantas de oportunidades, que es lo ‘nuestlo’, digo, lo nuestro”. Asimismo, la oferta está sujeta a la condición de que la Junta General de Accionistas de El Corte Inglés adopte el acuerdo de modificar medidas como el cierre de sus puertas a las 22:00 horas (las diez de la noche), y autoricen su apertura hasta las once y media de la noche, como mínimo, que es cuando un honrado padre de familia se da cuenta de que no queda café molido natural, no mezcla de natural y torrefacto, sino natural, natural, del bueno; y se pone un abrigo por encima del pijama y baja a la tienda de los chinos de la esquina. Los sindicatos españoles, a través de un alcalinas cuya batería dura menos de TIENDAS DE Chinos ha lanzado una portavoz liberado que ha venido de sus tres nanosegundos al contacto con una Oferta Pública de Acciones (OPA) sobre vacaciones en las Seychelles expresamente radio FM. el cien por cien de El Corte Inglés por valor para la ocasión, han asegurado que no se Además, si su OPA sobre El Corte de cien millones de euros, lo que supone opondrán a la OPA, siempre que a cada Inglés tiene éxito, Tiendas de Chinos ofrecer un precio de todo a cien euros por empleado de El Corte Inglés se le trate venderá activos a las empresas cotizaacción, según ha informado el regulador igual de bien que a un chino y también se das “Todo a Cien” y “Puesto Callejero de societario. le dé una televisión con pantalla de siete Bocadillos”. Los activos sujetos a la venta Los accionistas de El Corte Inglés que pulgadas, un reproductor de DVD portáincluyen toda la planta joven, la planta acepten la oferta recibirán como contratil y todas las películas de Zhang Yimou, de caballeros, la de señoras, la de niños, prestación un gato de porcelana y un colaChen Kaige y Huang Jianxin (sí, y también juguetes, informática, papelería, bricolaje dor-escurridor de plástico, además de dos de Jackie Chan) que pueda tragar. y librería, además de las secciones de plumeros para el polvo y un surtido de pilas Vista esta noticia por un pariente del redactor que pasaba por casualidad por detrás de éste, el propio pariente ha señaESTO NOS PASA POR CLASE MEDIA lado: “No le veo la gracia, eso podría pasar En tiempos de crisis, es inevitable que lo barato gane dinero. O lo muy, pero perfectamente”. A lo que el redactor se ha que muy, caro. Quizá más lo barato; pero lo muy caro, también. O sea… esto girado para explicarle que: “Pues por eso, de “o sea” me recuerda a un profesor que tuve que llegó el primer día a clase pues por eso, esto es humor de anticipay escribió en un lado de la pizarra el “o” y en el otro el “sea”. Luego se volvió a ción”. A lo que ha seguido una disputa verla clase y nos dijo: “Me llamo Fulanito Pérez. El que escriba ‘o sea’ todo junto bal entre los dos en la que se han dicho en un examen, estará suspendido de por vida”. ¿En qué estaba? Sí, en lo de cosas muy fuertes y han salido a relucir muy caro. También en lo barato. El caso es que en el medio no está la virtud. trapos sucios de esos que mejor se lavan Gasten por exceso o por defecto, ¡pero por favor no se coloquen en el término en casa. La cosa ha pasado a mayores medio! Recuerde que las crisis se alimentan de la clase media. Elija usted qué y ya oigo las sirenas de la Policía. Sólo quiere ser: pobre o muy, pero que muy, rico (filthy rich, en inglés). Pero no espero que también venga una ambuclase media, por Dios. Eso sí que no. Suerte. O sea. lancia, porque estoy dejando el teclado perdidito de sangre.
La Gallina Ilustrada • 1/51
Horóscopo
Salvaje Por el Doctor No
ARIES 21-3/20-4. Todo le sonríe. La luz de la mañana, la canción del amor, la dicha de la amistad y la fortuna de tener... dinero. Es usted una persona con estrella. ¡Quién fuera usted! Tendrá el mejor mes del mundo, tendrá… ¡Huy, perdone! Que usted es Aries. Me refería a Cáncer. Disculpe. TAURO 21-4/21-5. Tenga cuidado con esa persona que, movida por la envidia cochina, va por ahí diciendo que tiene usted cuernos. Vale, los tiene. Pero no es culpa suya. No deje que nadie le eche un capote. Esa casita tan mona que ha visto junto a la plaza de toros… Olvídela. GÉMINIS 22-5/21-6. Neptuno y Júpiter se han unido a Venus y a Marte y se dirigen hacia su casa. Estaría bien que la limpiase un poco, no querrá que vean en qué tipo de pocilga vive. No se olvide de que Venus toma té. Los demás: café. Compre pastas. De chocolate. Las de fresita, no. CÁNCER 22-6/22-7. Lo que le decíamos antes a Aries era para tomarle el pelo. ¿No se habrá tragado usted eso de que todo le sonríe? Para empezar, es usted cáncer, ¿se lo deletreo? C-á-n-c-e-r. Nació bajo un mal signo. Nunca pudo celebrar su cumpleaños con las demás niñas porque ya no había cole. Eso se paga. LEO 23-7/23-8. ¡Oi, qué miedo! Un Leo. No puedo decirle nada malo, no sea que saquen la garra, me arañen y se le caigan las uñas postizas… Nada peor en la vida que un Leo. ¿Cuándo es tu cumpleaños? El 12 de agosto… ¿Y qué quieres que te regale, mona, un patito de goma? Das pena. VIRGO 24-8/23-9. ¿Sabe el chiste de la colombiana que tenía un novio ghanés en Suecia? Pues los astros dicen que lo suyo es como lo anterior: Imposible. ¿Ha probado a volver a nacer? Huy, los astros dicen que sería usted japonesa y tendría un novio ruandés en Alaska. Bah, quédese como está. Si total… LIBRA 24-9/23-10. Para empezar, eso no es un signo, sino una medida de peso. Nadie sabe exactamente cuánto pesa, ni el mercader de Venecia (qué culta es la persona que escribe este horóscopo, oiga, qué lujo). O sea, que me niego a decirle la buenaventura. Sólo una pista: cómprese una patita de conejo. ESCORPIO 24-10/22-11. ¡Bicho malo! ¡Quita, bicho! Chis, chis, atrás. ¡Qué cosa más fea! ¡No puede creer en serio que se puede tener algo de suerte teniendo el signo de un arácnido que vive debajo de las piedras, tiene unos pelos enormes y lleva un aguijón venenoso pegado al culo. ¿No preferiría ser Virgo? Nah... mejor que no. SAGITARIO 23-11/20-12. Esto está mejor. A ver. Tiro las cartas y me salen: La Muerte, El Loco, El Colgado y El Diablo. Eeehhhh… Ajá. Mmmmm… ¿Tenía usted previsto salir de casa por algo en las próximas tres semanas? No es por nada, pero mejor vuélvase a la cama y prepárese para ver a Dios. ¡Uuuh! ¡Qué emocionante! CAPRICORNIO 21-12/20-1. Usted, al igual que Aries y Tauro, tiene un gran problema en la cabeza, pero en su caso no hay manera de hacérselo entender. ¿Ve las marcas de carmín de las camisas de su maridín? Pues no es cierto que sea representante de cosméticos. Es arquitecto. ¿No lo ve? Caray. ACUARIO 21-1/19-2. Todo el mundo sabe que los peces en casa dan mala suerte. Pero la culpa no es suya. Vaya a casa de sus padres y reprócheles que le obligaran a nacer en plena cuesta de enero. Debe de ser duro vivir siempre rodeada de regalos baratos y amigos olvidadizos. Otra vida será. PISCIS 20-2/20-3. Está usted empapada, tiene escamas y una memoria de apenas 15 segundos. Le gusta comer gusanos y siempre hay otra más grande (por lo general, una cuñada) que está deseando devorarla... En fin, si le dijera lo que veo en los astros, lo mejor sería (para ahorrar tiempo) que usted misma se limpiase y se friese en una sartén. Aunque da igual lo que le diga, si total se le va a olvidar dentro de quince segundos...
52/2 • La Gallina Ilustrada
El Gran Colisionador de Hadrones de Suiza, en el taller LA TIERRA sobrevivirá al menos otros dos meses gracias a la avería que tiene paralizado al Large Hauldron Collider (LHC) de Suiza. Como todo el mundo sabe, ese es el nombre del acelerador y colisionador de partículas que debería empezar a funcionar en breve y que podría provocar la súbita aparición de un agujero negro que destruiría en cuestión de un minuto el mundo, incluida la Universidad Francisco de Vitoria, bueno, salvo la redacción de esta revista, que sería lo único que sobreviviría a una hecatombe cósmica. Los técnicos han dado, en efecto, un plazo de dos meses para solucionar la avería. Al menos así lo ha asegurado el encargado del taller español de mecánica, chapa, pintura y colisionadores de partículas al que han llevado el LHC. Este canal de noticias ha conseguido la transcripción completa del diálogo mantenido entre la directora general del LHC y el encargado del taller. - ¿Hola? - A ver, dígame… - Buenos días. - Dígame, dígame. - Pues que le traía esto para que lo revisara. - ¡Buenoooooo… otro colisionador de hadrones! Es el tercero que me traen hoy. - Ya, bueno, éste es que hace un cosa rara... - Bueno, vamo a vé. ¿Qué le pasa? - Bueno, que no condensa los haudrones y no me los colisiona bien. - Buf… Pues no voy a tener las piezas. Hay que pedirlas a la central y a ver… Hoy, desde luego, no me las traen. Las puedo pedir hoy, pero no me las van a traer, ¿sabe usted cómo le digo? - Qué faena… Pero a lo mejor es una tontería. - Nah… Si es que ya sabemos lo que le pasa. Si todos los aceleradores de partículas están con lo mismo. - ¿El qué? - Pues esto va a ser la junta la trócola. - ¿El qué? - O la caja de mariposas del carburador, que enganche con el manguito. - Bueno, ¿y cuánto cree que le llevará? - Huuuuuuuy… pues mire cómo tengo el taller. Tengo otros cuatro colisionadores de hadrones delante. No sé. A ver, pásese como dentro de dos meses, a ver si para entonces. - Bueno, pues qué le vamos a hacer. ¿No tiene un Colisionador de Sustitución? - Huy, tenía usté que haber avisao. Burp *eructo*. Se me acaban de llevar el último. - Qué faena; pues ver ahora cómo colisiono a los niños. - Si es que cuando las cosas no están de Dios, ¿eh?, ¿sabe usted cómo le digo?
Las víctimas de carritos del supermercado, unidas
LA ASOCIACIÓN de Escolióticos Víctimas de los Carritos de Supermercado (AEVCS, para los que no saben leer) se ha presentado en sociedad esta semana durante Reivindican la celebración que los carros de un acto que comenzó con la no se dirijan ni quema simbólica a izquierda ni a de unos 200.000 derecha cuando carritos de los de uno intenta hacer la compra en el Pryca. El preconducirlos por sidente del nuevo los pasillos colectivo, Andrés Trozado, leyó un manifiesto sobre la importancia de la introducción de la especie illecebrum verticillatum en los campos de Extremadura porque se confundió de papeles y aquello fue un lío. Sin embargo, y al darse cuenta del lapsus, a la hora y media de lectura, el orador se dirigió a los presentes al grito de “¡Compañeros, no hay derecho!”, ante lo que el público congregado, el que menos con una curvatura de 45º en la columna
vertebral, coreó al unísono: “¡Este tío es tonto!”. En el cóctel posterior al acto de presentación, el presidente pudo explicar, ya más tranquilo, que esta asociación nace con la clara vocación de reivindicar que las grandes superficies pongan a disposición de sus incautos clientes unos carritos para hacer la compra que no se dirijan a la izquierda ni a la derecha cuando uno intenta conducirlos por cualquier pasillo de estos establecimientos. “Después de empujar un carrito con la compra de la semana a lo largo de unos 2.000 metros, lo nuestro no tiene remedio. ¡Pero muchos otros pueden salvarse!”, comentó Trozado. Su experiencia personal es la de un hombre que fue un día a la compra a un supermercado y, tras intentar conducir el carrito el línea recta, fue trasladado al hospital Nuestra Señora de los Dolores con dislocamiento en trece vértebras, desplazamiento de discos vertebrales dorsales 2 y 5, desgarramiento severo en el bíceps izquierdo y en el trapecio , ¡qué buena era Pinito de Oro! Dirigentes del colectivo de actores por una taquilla mejor y si no, subvencionada, han señalado que esperan que la grave crisis económica pueda aliviar la carga de los escolióticos, “que si están así, es por culpa de Bush”.
ESCRIBE UN TRATADO DE FILOSOFÍA MIENTRAS ESPERABA EN LA NOTARÍA EL PASADO miércoles, una mujer de talla mediana, edad mediana y pelo medianamente liso, que aguardaba en la Notaría de Jiménez Balcells y Repugoll a que llegara el señor notario para la firma de una pignoración de un aval a favor de terceros con expresión de las responsabilidades subsiguientes, pidió unos cuantos folios “para garabatear un rato” mientra aguardaba a la firma. Según el oficial que atendió a la mujer, en las siguientes horas ésta pidió más folios hasta completar 1.457. Cuando por fin el oficial le comunicó que no habían llegado los apoderamientos de la sociedad y que procedía al aplazamiento de la firma, la mujer se levantó de la mesa, dio las gracias, saludó a los administrativos de los despachos contiguos y salió por la puerta. Sobre la mesa había dejado “perfectamente ordenados” los folios, con una portadilla que llevaba por nombre “Prácticum de Filosofía Existencial en tres tomos, con apéndice, bibliografía, notas al pie, índice onomástico y referencias cruzadas” en letra redondilla. El oficial ha asegurado a este periódico que el gasto de folios, así como el de los dos vasitos de agua mineral que ingirió, quedarán reflejados en la minuta final “porque lo cortés no quita lo valiente y, aunque agradecemos que en el capítulo tercero desvelara el sentido de la vida, la realidad es que nada es gratis, y mucho menos en una notaría”.
UN ESPAÑOL LOGRA PASAR DESAPERCIBIDO EN EL LOUVRE RARA EXPECTACIÓN ha causado en la capital de Francia la noticia de que un español no identificado logró pasar desapercibido en su visita al museo del Louvre. Según señalaron fuentes cercanas a los bedeles, el individuo pasó por las salas sin gritar ni una sola vez “P’a museo, el del Prado” o “Madre de Dios, qué de polvo” o “Estos gabachos pa’ mí que se lavan poco, jo, jo, jo”. Parece ser que el sujeto tampoco hizo chiste alguno sobre el estado de la Victoria de Samotracia; ni resaltó con epítetos gruesos la aparente contradicción del entorno clásico con la pirámide
conceptual acristalada y, sin hacer comentario despectivo alguno acerca de la Monna Lisa (o Gioconda) del tipo: “Pues no es p’a tanto”; “A mí este cuadro nunca me ha gustado”,“Seguro que sonríe porque estaba pensando en un chiste guarro” o “A mí, lo que se dice a mí, me gusta más el arte español; para mí, Goya y Velázquez son insuperables digan lo que digan”. Incluso, y según la taquillera de la puerta, el hombre no exhibió ningún carnet de estudiante de cuarto de Derecho caducado en 1986 para no pagar la entrada. La buena taquillera fue atendida por un cuadro de ansiedad. El ministro de Cultura español ha dado plenas garantías a las autoridades francesas de que esto no volverá a pasar.
La Gallina Ilustrada • 3/53
Entrevista con John Osmond Sackersfield Elrow,
CEO de Brokers de Samuelson&Cohen&Messersmitch&Sackersfield
bote! -pensó-. Bueno, no seré rico pero ¡podré navegar!-. Entró en el despacho de Loterías y pidió un boleto. C. Hoyos. Érase una vez un hom-¿Cómo se rellena esto?-preguntó. bre llamado Ataulfo, al que le hacía -Tiene que anotar en cada columna el resultado ilusión hacerse rico.Todos los días que crea más probable.-dijo el vendedor. iba al banco a ver si su cuenta Ataulfo corrió a su casa y cogió un lápiz. Chupó la había aumentado. Luego, volvía punta y se dispuso a rellenar la primera columna. a su casa con los bolsillos vacíos Leyó: “uno por dos”. y un folleto de un plan de pensiones.Ataulfo deci-¡Dos! -gritó a pleno pulmón. dió que la forma más rápida de ganar dinero era Leyó la siguiente: “uno por dos”. jugárselo.Así que apostó sus cuartos a la ruleta, - ¡Dos!-rió, sacudiendo su negra lengua. sus tercios al póker y sus medias a la Primitiva. Y así, una a una fue rellenando las columnas. Lo perdió todo. Caminando con tristeza por la ¿Cómo sabría si había ganado? Volvió a ver al calle (o sea, arrastrando los pies porque si se va lotero y éste le explicó que lo sabría con cada pardando saltos no parece que estés muy triste), tido de fútbol. Así que cada vez que había uno, Ataulfo vio un cartel:“Quiniela. Se dará un gran Ataulfo iba a preguntarle el resultado. bote al que acierte el pleno al quince”. ¡Un gran
-Pues ha ganado el Valladolid-decía tranquilamente. -¡Y a mí qué! Yo quiero saber el resultadose enfadaba Ataulfo. - Dos -suspiraba el lotero. Y así, partido tras partido, Ataulfo, inexplicablemente, fue acertando. Sólo le quedaba saber un resultado. Ese día el despacho del lotero estaba cerrado. Vió una peluquería abierta y entró a preguntar. -No han marcado. Empate a cero -contestó el peluquero- ¿cómo lo quiere? Ataulfo no pudo oírle. Sufría un shock. Se derrumbó en una silla susurrando: “a cero, a cero”. El peluquero encendió la máquina. Moraleja: Ni tanto, ni tan calvo.
escoja la batería que dura
dos veces más
VIZAGE © Picture/Corbis
*
LAS MEJORES PRESTACIONES DE TUDOR . La batería TUDOR Tech-Tronic2 ha sido diseñada específicamente para soportar más ciclos de carga/descarga,
haciendo de TUDOR Tech-Tronic2 la mejor elección para los vehículos de hoy, especialmente para aquellos equipados con dispositivos electrónicos / eléctricos tales como GPS, AC, asientos calefactables y sistemas de entretenimiento a bordo. La batería TUDOR Tech-Tronic2 tiene una mayor resistencia a las vibraciones comparada con baterías estándar como resultado de la probada Tecnología SHD (Super Heavy Duty), tal y como figura en a aplicación de la Patente Europea EP1482579. LO MEJOR DE LA CALIDAD TUDOR. Gracias a la tecnología de tapa doble termosellada, la batería TUDOR Tech-Tronic2 ha pasado las pruebas más exigentes de los fabricantes de vehículos. Incluso el “roll over” test que consiste en colocar una batería con ácido y completamente volteada con la tapa para abajo durante un período de dos minutos sin que se produzca ningún derrame. El sello “Original Part Matching Quality” de la batería TUDOR Tech-Start2 certifica el cumplimiento de las más altas exigencias de calidad de Equipamiento Original.
® 1400/20 2, Art 1 0
SANA AMBICIÓN
La próxima vez
El Gato de Cheshire: Pérfidus MCFOSTER
Alicia: Isabel MOLINA ESTRADA
El Sombrerero Loco: Jesús ANSEBAR / La Liebre de Marzo: José Ángel AGEJAS / El Conejo Blanco: Álex ROSAL / La Reina de Corazones: Amalia CASADO / La Duquesa: Paula PUCEIRO Dodo: José M. DE LEÓN / Patachunta: Raquel IBÁÑEZ / Patachún: Lourdes TÉLLEZ / La Oruga Azul: Juan URIBE --- La Gallina Ilustrada en Internet: www.lagallina.es
54/4 • La Gallina Ilustrada
icle
Tech-Tronic2
tio
rV eh
n(
to Mo
EC )
Pero el Gobierno ha prometido un plan de La pequeña crisis que asola al mundo ha llevado a este suplemento rescate… Para mí llega tarde… a buscar respuestas en un hombre que podría ser, o no, parte del No diga eso… Y mi mayor preocupación es que mis depósiproblema y no de la solución. En realidad no sabemos muy bien por tos no están asegurados. qué entrevistamos a este sujeto, pero si nos lo manda la directora… Mire, eso sí que es grave. ¡Que no, bobona! ¡Que esta vez le he ¿Qué interés oculto tiene la directora en Sackersfield? ¿Alguien hecho picar a usted! Si lo tengo todo entre Jersey, Guernsey, sabe dónde está Estocolmo? ¿Es cierto que si un árbol se cae en Caymán y Suiza. mitad del bosque y nadie está cerca, no mete ruido? ¿Y en el caso ¡Uf, qué susto! Por un momento pensé que tendría que de que se caiga una vaca? ¿Y una sueca? Tantas preguntas, tan ponerse a trabajar. No lo quiera Dios. pocas respuestas… ¡Ah! ¿Es usted creyente? Yo llamo Dios a Goldman Sachs. Oiga: ¿Qué, estará contento? ¡Oiga! ¿No pensará usted que yo tengo ¡Oh, Goldman Sachs! ¡Goldman Sachs mío! ¡Por Goldman Sachs la culpa de esta crisis? bendito! Goldman Sachs mío, Goldman Sachs mío, ¿por qué No, hombre. ¿Cómo iba a pensar tal cosa de un oportunista me has abandonado? especulad…? Oiga, entre nosotros, ¿sabe de algún chicha¿Le ha abandonado? Mujer, pues algo sí que lo ha hecho. Mire, rrito…? Pues si quiere especular, hay un par de oportunidades todos mis clientes están vendiendo por más que les digo que volátiles en… ¡Eh! ¡Espere un momento! He estado a punto de tengan confianza. picar. Ja, ja, ja. ¿Ah, les dice que tengan confianza? ¿Entonces por qué ha Casi, casi, ¿eh? Sí, casi, casi. Pero no. Nosotros, ejem, ejem, mandado una cuerda de cáñamo a todos sus clientes con un no estamos para especular. Samuelson&Cohen&Messersfolleto de instrucciones para hacer un nudo de horca? Porque mitch&Sackersfield sólo recomienda valores sólidos con gran soy un tipo amable... Diga, ¿le puedo confiar un secreto? volumen de contratación y con informaciones oficiales… ¡No, por Goldman Sachs! Bueno, yo se lo cuento igual: yo les Me ha dicho un amigo de un primo de un cuñado que tiene aconsejo que vendan porque se acerca el fin del mundo y mejor un gato donde el Johnny, el de la Comisión, que cierta farque les coja con unos cuantos dólares en el bolsillo. macéutica va a anunciar un medicamento contra el cata¿El fin del mundo? ¿No oye la primera trompeta? rro que de verdad funciona… ¡Ooohhhh… compro, compro, Disculpe, es que he desayunado salvado con bífidus. Vaya, yo comp….! ¡Eh! Espere un momento. ¿Otra vez he estado a punto seré bróker, pero usted me acaba de dar asquito. de picar? Ja, ja, ja. ¡Ay, cómo es usted! Pues sí. Sí. Hmmmm… Ya ve. Las periodistas somos unas desaprensivas. Pero oiga, ¿Hmmmm…? Gue digo gue edtá bueda edta magbaleda.. ¿cómo es su situación ahora mismo? En la pura ruina. La entrevista ha terminado. Demos gracias a Goldman Sachs. ¡Qué me dice usted! Me he quedado sin cobrar el millón de Y a Dios. Muy buenas. euros de bonus de esta semana…
Block Exemption Re
la gu
*360 ciclos vs. 180 para una batería estándar con un 25% de profundidad de descarga de acuerdo con la prueba de resistencia de la Norma Europea 50342.
eu.transportation.exide.com
L O M E J O R D E L A S B AT E R Í A S D E A R R A N Q U E T U D O R eu.transportation.exide.com
Un buen plan... Juegos 1
Juguetes
4
GUÍA práctica DE COMPRAS
3
Si volvieras a ser niño, ¿con qué te gustaría jugar?... Por María Luisa Restrepo
Cada vez nos encontramos con un muestrario más amplio de juguetes para elegir. Pero, ¿sabemos diferenciar los buenos juguetes? Te ofrecemos unas pautas que te ayudarán a seleccionar el mejor juguete para tus hijos esta Navidad.
¿Qué juguete darles? El juego ocupa la mayor parte del tiempo infantil. Es un momento de esparcimiento pero también de aprendizaje. Por eso, al seleccionar los juguetes esta temporada, ten en cuenta los siguientes criterios: Regálale recuerdos y aficiones. Los niños reciben una influencia para toda la vida de sus juegos infantiles y a partir de ellos adquieren sus hobbies. Generalmente un coleccionista de figuras en miniatura, de modelos de avión o de muñecas de porcelana comenzó su afición desde niño a raíz de un regalo que le dio alguien especial. Actúa en positivo. Un buen juguete es divertido, seguro y transmite valores como la solidaridad y la paciencia. Antes de elegir, conviene pensar en el motivo por el cual fue creado: ¿qué valores transmite? ¿Abrirá puertas al ingenio o a la violencia?...
3
Busca juguetes “incompletos”. Los mejores juguetes son los que estimulan la creatividad, le permiten explorar nuevas habilidades y crear sus propios juegos. Un juguete que lo da todo hecho, le cansará demasiado rápido porque no tendrá nada más para imaginar y recrear. Recuerda que también hay juguetes que se pueden construir en casa, y ellos disfrutarán fabricándolos con cajas, trapos, papeles, maderas, tarros, troncos, tapas y muchos objetos que tenemos a mano. Piensa en cada uno. Todos somos distintos. Por eso, antes de comprar es importante tener en cuenta las capacidades y gustos de cada hijo, su edad y su etapa de desarrollo, su madurez intelectual, su fuerza física y su habilidad manual, así como también las aficiones que ha comenzado a manifestar.
5 1
1
Ante los miles de juguetes para seleccionar, lo importante es que volvamos a hacernos niños y anticipemos la ilusión que ellos experimentarán. Esa actitud es clave para acertar en la compra.
2
2 (1) Imaginarium ofrece muchos juguetes afectivos y tradicionales, de esos que nos han divertido “toda la vida”, pero con un toque actual y entretenido. (2) Chicco fabrica juguetes didácticos y de movimiento, llenos de color y alegría para bebés y niños pequeños, como este caballo que se balancea con un sistema ajustable.
GRUPOS DE JUGUETES A los niños es bueno regalarles juguetes, pero sin exagerar. Si reciben demasiados del mismo estilo, se decantarán por uno de ellos y dejarán los demás a un lado. Por eso, al elegir, conviene cerciorarse de que haya juguetes de distintos grupos y estilos. Juguetes afectivos: muñecas, peluches y otros personajes. Juguetes creativos: mecanos, constructores, plastilinas. Juguetes manipulables: muñecos articulados, carros, trenes, aviones, ordenadores y otros juguetes tecnológicos. Juguetes de movimiento: muñecos de arrastre, monopatines, triciclos, bicicletas, patines, combas, aros, pelotas, zancos. Juguetes didácticos: puzles, trivials, crucigramas, juegos de profesiones, de experimentos, de memoria. Juguetes expresivos: marionetas y títeres, disfraces, juegos de mímicas e imitación.
(3) Vtech está especializada en juguetes para el aprendizaje que apuestan por las nuevas tecnologías. Para los chicos entre 5 y 9 años están las cámaras digitales y el ordenador WALL-E. Para los más pequeños, el Chiquitren les hará disfrutar de los sonidos y las luces mientras dan un paseo.
3
(4) LEGO permite a los niños construir casas, castillos medievales, dinosaurios, ciudades, barcos, automóviles, trenes, y un sinfín de motivos, con piezas plásticas interconectables. (5) Famosa los juguetes de siempre más didactos y divertidos que nunca, como este proyector Disney.
3
1 56 •
• 57
Un buen plan... Viajes y Trayectos
Laponia, donde la
Fotografía: Viajes Imaginarium
Navidad se vive todo el año Por Leire Moneo Ilustración: Katja Enseling
Aunque Melchor, Gaspar y Bal tasar siguen siendo los Reyes de la Navidad en España, un emocionante recorrido por el país de Papá Noel dejará a niños y mayores con la boca abierta. Es Laponia, el lugar donde el espíritu navideño nunca desaparece.
DICIEMBRE SE acerca y, bajo las brillantes luces del árbol de Navidad, los más pequeños aguardan con ilusión la llegada de sus merecidos regalos. Pero, ¿qué pasaría si en vez de esperar a que Papá Noel trepe por la chimenea nos vamos a visitarle a su hogar? Pues que la experiencia será inolvidable para
58 •
niños y adultos. El destino será Laponia, un inmenso territorio repartido entre Finlandia, Noruega, Suecia y Rusia. Montar en un trineo, dormir en un hotel de hielo, contemplar la aurora boreal o charlar con el mismísimo Papá Noel son sólo algunas de las vivencias que allí le esperan. Rovaniemi Entre lagos cubiertos de nieve y tupidos bosques de frondosa vegetación se esconde Rovaniemi, la capital de la Laponia finlandesa. La ciudad, repleta
de actividades deportivas, culturales y museos, es de obligada visita en esta época, pues se trata de la localidad natal de Santa Claus. En ella tendrá la oportunidad de adentrarse en su taller de regalos y dejar sus cartas en la Oficina Central de Correos, donde el sello postal dejará bien claro que se encuentra en la capital mundial de la Navidad. La ilusión reflejada en los ojos de los niños no tendrá fin en Santapark, una cueva excavada en la roca en la que podrá descubrir la forma de vida del mágico Papá Noel. La escuela de duendes, la panadería de Mamá Noel, el teatro de las luces del norte y los renos que esperan en la puerta son algunos de los compañeros que hacen posible que el asombroso trabajo de Santa Claus llegue a cada rincón del mundo. Sin
Fotografía: Viajes Marsans
embargo, el achuchón de despedida del anciano de barba blanca será, sin duda, el mejor recuerdo que grandes y pequeños se llevarán de esta región lapona. La última frontera El territorio más septentrional de Noruega, Finnmark, da cobijo a la llamada Laponia noruega. En un entorno natural de extremos, las cumbres nevadas comparten protagonismo con archipiélagos que bordean el Círculo Polar Ártico. Es precisamente en la costa donde se halla uno de los puntos de peregrinaje obligado para todo aquel que recorra estas latitudes. Se trata de Nordkapp (Cabo Norte), conocido como “la última frontera”, pues aquí acaba Europa y comienza la Tierra de hielo. Durante el invierno, contemplar en silencio el blanco horizonte arropado de un estrellado firmamento es toda una experiencia. Pero también lo es dormir en un hotel hecho por completo de hielo, una hazaña a su alcance en el Alta Igloo Hotel, en la población de Alta. Sin mucho frío, las sensaciones que invadirán su cuerpo son indescriptibles. La otra experiencia ineludible es conocer Karasjok, capital del pueblo sami que habita estas tierras y cuya autenticidad permanece intacta. Adentrarse en un siida (asentamiento sami) y compartir café y pasteles con sus habitantes mientras relatan sus historias en el interior de una lawu (tienda sami) es toda una aventura.
TRES PROPUESTAS de TEMPORADA Si la magia de las tierras nórdicas te ha cautivado, aún estás a tiempo de sorprender a tu familia con un viaje inolvidable. * Viajes El Corte Inglés propone un viaje a la villa de Papá Noel durante seis días y cinco noches con salida desde Barcelona el 27 de diciembre. La oferta incluye la estancia en una cabaña finlandesa y la compañía de un animador desde 2.650 euros por persona (2.495 para niños). * Con salida el 23 de diciembre, Viajes Marsans propone pasar la Nochebuena en Rovaniemi al más puro estilo de Laponia: búsqueda del árbol de Navidad en el bosque, visita a Santa Claus, paseo en trineo, etc. La oferta, desde 2.060 euros por persona, incluye avión, alojamiento y seis comidas en hotel de 4 estrellas. www.marsans.es y 902 30 60 90 * Viajes Imaginarium, turoperador especializado en vacaciones familiares, propone conocer la tierra de los samis, y quién sabe si también al anciano de la barba blanca, del 5 al 9 de diciembre. www.imaginarium.es y 902 214 215
La aurora boreal Dirección oeste, la Laponia sueca impresiona al visitante por los extremos de la luz que juegan y serpentean en el cielo de estas latitudes. Es la aurora boreal, un fenómeno de formas y colores que puede aparecer durante todo el año, pero que es perfectamente visible en las oscuras noches de invierno. Para no arriesgar, una buena opción es alojarse en el Parque Nacional de Abisko, donde la visión de este mágico fenómeno está garantizada. Este parque es uno de los lugares más populares para montañeros y esquiadores, pues es el campamento base perfecto para explorar la vasta región montañosa de Laponia. Pocos kilómetros al sur, en la localidad de Kiruna, le espera el Icehotel, el alojamiento más famoso del norte de Suecia donde todo está hecho a base de hielo. Más allá de la penumbra El último resquicio de los samis llega hasta Rusia, la parte más desconocida de Laponia. En Lovozero, su capital, podrá pescar con ellos y conocer sus costumbres. Los más aventureros podrán recorrer la península de Kola a pie o en bicicleta, además de practicar deportes como el rafting en los gélidos ríos que van a morir al mar de Barents. La civilización la encontraremos en Murmansk, la ciudad más poblada del Ártico y donde durante los meses de diciembre y enero la penumbra es la gran protagonista.
• 59
Un buen plan... Arte
Un buen plan... Cine
REMBRANDT
Pintor de historias
Museo del Prado. Del 15 de octubre de 2008 al 6 de enero de 2009
Fotografía: Filmax ©
La mejor película de Navidad Por Álvaro Abellán
¡QUÉ BELLO ES VIVIR! Dirección: Frank Capra Año: 1948 Intérpretes: James Stewart, Donna Reed Género: Drama navideño Contenidos (*) : Valores • • • • / Familiar • • • • / Violencia • / Sexo Optó a cinco premios Óscares, pero no se llevó ninguno. La triunfadora de aquel año fue Los mejores años de nuestra vida, de William Wyler. No obstante, Frank Capra, quien ganó tres estatuillas doradas como mejor director, pasó el final de su vida repitiendo que ¡Qué bello es vivir! fue su mejor película, y James Stewart consideró que su papel como George Bailey fue la mejor interpretación de su carrera. Más que una anécdota, estos hechos son una metáfora del sentido de esta obra: lo mejor que uno puede hacer en la vida no
siempre va acompañado del glamour que aplauden los poderosos. George Bailey siempre había sabido qué hacer con su vida: “Sé lo que haré mañana, y pasado mañana, y el año que viene…”, pero su vida siempre quiso hacer otra cosa con él: cada vez que tenía a tiro realizar su sueño, algo imprevisto le exigía un nuevo sacrificio… y él respondía con generosidad. Pero una víspera de Navidad el destino quiso jugarle una mala pasada cuyos resultados veía claros: la cárcel, la infamia y la ruina. Cuando estaba a punto de arrojarse a un río para acabar con su vida, Clarence, un ángel enviado por Dios para ayudar a Bailey, se tira primero. Nuestro protagonista no podrá evitar olvidarse otra vez de sus problemas para sacar del río al ángel. Así, el rescatado salva la vida de quien le salva, en una de esas paradojas tan propias del cine de Capra.
No obstante, Bailey dice arrepentirse de haber nacido, y el ángel tendrá que enseñarle qué hubiera sido del mundo sin su aportación: “La vida de cada hombre afecta a muchas vidas, y cuando él no está, deja un hueco enorme”. Bajo esa premisa, la película apela a nuestra responsabilidad hacia los otros hombres y golpea al capitalismo descarnado donde más le duele: mostrando que hacer negocio y ser buena persona no son incompatibles. La película recoge las preocupaciones sociales de Capra: el equivocado afán de poder y dinero y el secreto de una vida plena centrada en los valores de la amistad y la familia, iluminados por la esperanza cristiana. Cuando el gran Bailey está dispuesto a renunciar definitivamente a su proyecto de vida, ésta le regala más de lo que jamás se hubiera atrevido a soñar.
No dejes de volver a ver... ¡Feliz navidad! Dirección: Christian Carion / Año: 2005 Intérpretes: Diane Krüger, Benno Fürmann, Guillaume Canet / Género: Drama bélico Contenidos (*) : Valores • / Familiar • / Violencia • / Sexo -
Año 1914. En plenas trincheras de la Gran Guerra europea, los soldados de distintos frentes se preparan para celebrar la primera Noche Buena sin sus familias. Contra lo que pudiera parecer, la película, inspirada en hechos reales, revela cómo la Navidad puede obrar milagros incluso en el campo de batalla. Una tesis sencilla ilumina toda la obra: el amor y la paz pugnan por salir del corazón de los hombres, aun en medio de la barbarie bélica. Para convencernos de esto, la Misa del gallo y la música en las trincheras tocarán profundamente el corazón del espectador.
60 •
Love actually Dirección: Richard Curtis / Año: 2003 Intérpretes: Hugh Grant, Colin Firth, Laura Linney, Emma Thompson, Keira Knightley, Rowan Atkinson Género: Comedia romántica Contenidos (*) : Valores • / Familiar - / Violencia - / Sexo • •
El guionista de Cuatro bodas y un funeral y El diario de Bridget Jones saltó a la dirección con esta brillante comedia británica. El amor, ese gran enredador que nos revela que todos somos iguales, vincula diez historias protagonizadas por buenos actores en diversos registros y roles: novios, esposos, padre e hijo, una estrella del rock y su representante, y hasta un primer ministro y su asistente. Todo se desarrolla en las semanas previas a la Navidad londinense y, aunque algunas tramas son previsibles, resulta entretenida, con la dosis justa de romanticismo que logrará emocionar a muchos sin empalagar a nadie.
Autorretrato como Zeuxis o como Demócrito (1667-1668), Museo del Prado
Por Pablo López, Doctor en Bellas Artes
Ésta es sin duda la exposición de la temporada, si tenemos en cuenta el peso de este artista en la Historia del Arte, y que en Madrid tan sólo podemos contemplar un par de obras repartidas entre el Museo del Prado y el Thyssen. Para entender el sentido de esta exposición es necesario saber que hay dos Rembrandt: el mercader que pinta retratos por encargo para conseguir un dinero seguro, en el contexto de una emergente burguesía holandesa que buscaba reconocimiento social; y el artista que pinta cuadros con una trama que le sitúa en el círculo de grandes como Rubens. Las obras que han hecho famoso al pintor, como Ronda de noche o su Lección de anatomía, son retratos colectivos por encargo. En cambio, las seleccionadas para esta exposición son ejemplos del género que realmente le interesaba: contar grandes historias por las que el tiempo no pasa. Aunque la muestra contiene historias mitológicas, las historias que más le interesaban a Rembrandt eran las religiosas. Educado en el calvinismo, vivió su fe desde la secta de los menonitas, antidogmáticos y pacifistas que reconocían como única autoridad la de la propia Biblia, fuente principal de sus historias. Sansón, Betsabé, San Pedro, San Pablo, son algunos de los protagonistas en escenas en las que lo primero que impacta es su dramatismo, al que
llega por una doble vía: la luz tenebrista y la expresión que imprime en los rostros o el movimiento en los cuerpos. El resultado nos acerca a su vez a las claves del Barroco: movimiento y teatralidad. La luz la hereda de la tradición tenebrista de Caravaggio. Pero lo que es original en Rembrandt es la captación de la expresión psicológica en los rostros mediante penetrantes miradas, alejándose así de la típica idealización que sacrifica belleza por sentimiento, consiguiendo que las situaciones bíblicas tengan una tremenda hondura. Sus autorretratos son la mejor muestra de ello, y en esta exposición podemos contemplar aquellos en los que Rembrandt se disfraza de personaje para invitarnos a una reflexión: Autorretrato como oriental o Zeuxis, uno de sus últimos autorretratos en el que se muestra riendo. Cuando se conoce su biografía llena de éxitos y dinero, que trágicamente acaba en la bancarrota y la soledad, se experimenta un escalofrío al contemplar cómo captó en sus autorretratos tanto el optimismo de su juventud, como la serena resignación del anciano que sabiéndose vencido, demuestra dignidad en la derrota. Para disfrutar la exposición, dos consejos: contemplen la gestualidad y la materialidad de su pincelada –que anuncia elementos de la pintura moderna–, observen sin prisa esos rostros de hombres santos, llenos de humanidad, que demuestran que la auténtica belleza y divinidad del hombre reside en su interior.
más arte ¡1914! LA VANGUARDIA Y L A GRAN GUERRA Del 7 de octubre de 2008 al 11 de enero de 2009 Museo Thyssen-Bornemisza y Fundación Caja Madrid Es la ocasión para ver una importante muestra del trabajo de las primeras vanguardias en nuestro país. 222 obras de 68 artistas de la talla de Kandinsky, Klee o Chagall, que giran alrededor de la Primera Guerra Mundial como inspiración y a la vez fatal destino para unos jóvenes artistas que confiaron ingenuamente en el poder del arte para transformar el mundo. Saludada por algunos –como los futuristas– como higiene del mundo, y denostada por otros, la guerra supuso una fractura en la cultura europea, y ese impacto podemos entenderlo en las imágenes expuestas en la Fundación Caja Madrid. En el Museo Thyssen, en cambio, encontramos la visión idealista y confiada de una modernidad que anunciaba el nacimiento de un mundo mejor, sin saber que acabaría en catástrofe.
Monasterio de Santo Domingo de Silos En colaboración con el Museo Reina Sofía Del 1 de octubre de 2008 al 4 de enero de 2009 Hace ya ocho años, y 25 exposiciones con ésta, que el Monasterio de Santo Domingo de Silos acoge en la paz de sus muros una de esas iniciativas geniales: introducir el arte contemporáneo español para crear un ámbito de contemplación verdaderamente impresionante. Por sí mismo el monasterio y su entorno bien valen la pena y, si a ello sumamos ver en esta retrospectiva lo mejor del arte actual reunido, se impone planificar una excursión a tierras burgalesas antes del cuatro de enero. Algunos de los artistas presentes utilizando diferentes técnicas y formatos. Ellos son: Antoni Tàpies, Joan Miró, Manolo Millares, Lucio Muñoz, Eduardo Chillida, Martín Chirino, Susana Solano, Miquel Barceló, José Manuel Broto y José María Sicilia, entre otros.
• 61
Un buen plan... Nuestra selección
Libros... Un arco iris en la noche Por Lourdes Téllez Fotografía: María Luisa Restrepo
Con gran entusiasmo, el escritor francés Dominique Lapierre invita personalmente a los lectores de Misión a que se adentren en su última aventura literaria. El autor de grandes bestsellers como La ciudad de la alegría se involucra de lleno en la historia de Sudáfrica y de sus héroes particulares. Lapierre también explica cómo son los 14 proyectos sociales que mantiene en la India.
“
A través de sus libros usted trata de Con los derechos ayudar a la gente. ¿Cómo comenzó esa UN ARCO IRIS EN LA NOCHE de autor de un solo inquietud de contribuir al bien? Por Dominique Lapierre Después de escribir el libro Esta noche, la ejemplar de este libro libertad, la historia de la independencia Páginas: 450 puedo dar de comer PVP: 22,50 € de la India y Gandhi, me dije que no basFecha de publicación: a diez niños leprosos taba ser ya un escritor de bestsellers, que 09/2008 Editorial: Planeta de Calcuta durante podía ser también un actor para cambiar las injusticias. El encuentro con la Madre una semana Teresa de Calcuta en 1981 fue el detona¿Cómo se embarcó en la aventura dor para intentar cambiar las condiciones a esta mujer, Helen Lieberman, y a la de escribir sobre Sudáfrica? infrahumanas de mucha gente. gran personalidad de Nelson Mandela Un día un amigo me dijo: “Dominique, Con los derechos de autor usted manque después de 27 años de cárcel no te voy a presentar a una Madre Teresa tiene obras sociales en India... llamó al pueblo negro a la venganza sudafricana”. Y me presentó a Helen Los derechos de mis libros sostienen contra los blancos sino que buscó Lieberman, una mujer blanca que durante 14 proyectos humanitarios de primera establecer “una nación del arco iris”. el apartheid había arriesgado su vida para necesidad centrados en los niños, El título del libro viene precisamente ayudar a los desheredados negros de las la educación y en la gente que sufre de esas palabras de Mandela. chabolas de Sudáfrica. Después de conode tuberculosis. Estamos muy aten¿Qué cree que nos podría enseñar el cerla me dije: voy a escribir la historia de tos para actuar sólo en proyectos de caso de Sudáfrica? su vida. Aunque luego me interesé también emergencia. Después de 28 años, Lo más interesante de esta historia es por su país y estuve tres años recopilando hemos curado a un millón de enferque no se terminó con un baño de saninformación. Desde la llegada de los holanmos de tuberculosis, construido 150 gre. Pienso que eso es muy interesante deses en 1652 con la misión de plantar escuelas, salvado de los barrios de para España, porque también supo salir lechugas, para proveer de vitaminas a las chabolas de Calcuta a 10.000 niños de una dictadura con una transición tripulaciones de la Compañía holandesa de leprosos y hecho 540 pozos de democrática, dando un ejemplo de intelas Indias Orientales, hasta cuando cuatro agua potable. Tenemos ahora cualigencia, de reconciliación… El caso de millones de blancos organizaron el apartheid tro barcos-hospitales en el delta del Sudáfrica es un ejemplo para el mundo. contra los otros 25 millones de negros. Ganges para llevar ayuda médica a Creo que si el Estado de Israel y Palestina ¿Qué fue lo que más le impresionó de las poblaciones de 54 islas... Es una Sudáfrica después de escribir el libro? pudiesen tener un Nelson Mandela, quizá gota de agua en el océano de las Sudáfrica es un país mágico en su naturaleza, podríamos ver también un futuro de necesidades de este mundo. Pero con montañas, playas, animales salvajes. reconciliación y de paz. Sudáfrica ofertó la Madre Teresa me decía siempre: Todo. Además tiene una historia muy intereal mundo una victoria sobre los horrores “Dominique, sin esa gota de agua, sante y muy dura. Y, por supuesto, conocer del odio entre los hombres. el océano no sería océano”.
“
62 •
Retratos del Medioevo Por Gerardo Vidal Páginas: 296 PVP: 17,00 € Editorial: Rialp
Quinta entrega de la biblioteca Dorothy Sayers. Es de agradecer a la editorial Lumen que recupere para el público español las geniales novelas de esta maestra del género policíaco, a quien Agatha Christie rindió homenaje en algunas de sus novelas.
SANTOS DE PANTALÓN CORTO Por Javier Paredes Páginas: 158 PVP: 10,00 € Editorial: HomoLegens
Desde luego que resumir mil años de Historia es tarea complicada. Y lograrlo, venciendo los tópicos que rodean a la Edad Media, mucho más, si cabe. Pero Gerardo Vidal muestra una vez más su maestría al dibujar unos magníficos retratos de algunas de las personas que marcaron con su vida ese período.
Luna de Miel Por Dorothy L. Sayers Páginas: 496 PVP: 22,90 € Editorial: Lumen
Nombres poco conocidos como Domingo Savio o Laura Vicuña guardan una relación muy especial: son de los pocos niños o adolescentes proclamados santos confesores por la Iglesia Católica. En este libro, el autor desgrana la vida de estos santos que no sobrepasaron los 15 años, pero que entienderon y supieron hacer el bien.
Clásicos para niños COLECCIÓN CLÁSICOS CONTADOS PARA NIÑOS Por VV. AA. Páginas: 158 PVP: 19,00 € (unidad) Editorial: Edebé
Esta llamativa colección, totalmente ilustrada, presenta a los grandes clásicos con personajes cercanos y divertidos. Las fantasías del Quijote o las aventuras del Cid Campeador nunca estuvieron tan cerca de los niños.
Videojuegos INDIANA JONES Y STAR WARS, DE LEGO Wii, PS3, XBox360, Nintendo DS , PSP y PC
La empresa de juguetes Lego moderniza sus particulares figuras dando vida al aventurero Indiana Jones y a los personajes más míticos de la Guerra de las Galaxias.
CAMPANILLA Y EL PROFESOR LAYTON Nintendo DS
Incentivar la creatividad y el trabajo en equipo es el objetivo de Campanilla. Resolver los 1 50 puzles del Profesor Layton y la villa misteriosa exigirá la máxima concentración
HIGH SCHOOL MUSICAL 3 SING IT / DANCE! Para Wii, PS3, PS2, PC y NintendoDS
Canta y baila al ritmo de las canciones del musical de moda de Disney.
• 63
Un buen plan... Agenda Cultural
Un buen plan... Cuento de Navidad
Teatro
Apostando por los Clásicos
El Niño
Ya han pasado tres navidades y once meses desde que dejé lo mío. Lo mío era una casita que tenía el piso de tierra; nada que ver con los pisos de aquí. Por las ventanas sin cristales se colaban los mosquitos y no querían dejar de zumbar en toda la noche. Teníamos un río peleón que a veces se salía de madre y se llevaba por delante los frejolitos, las papas y las arbejas que habíamos cultivado unos cuantos meses. Y vuelta a empezar.
Fotograf’ia: Compañía Nacional de Teatro Clásico
ALICANTE El pintor de su deshonra Lugar:Teatro Principal Fecha y hora: 21/11 a las 20:30 y 22/11 a las 19:00 Precio: desde 12 €
Música THE MISSISSIPPI mass GOSPEL CHOIR Uno de los mejores coros de música góspel del mundo, ganador de un Grammy, visita nuestro país para celebrar su vigésimo aniversario.
64 •
La Compañía Nacional de Teatro Clásico se ha convertido en los últimos años y bajo la dirección de Eduardo Vasco en uno de los más solventes grupos de teatro que recorren la geografía española y algunos países del extranjero, dando a conocer a propios y extraños lo mejor de nuestro antiguo teatro. Ésa es su misión principal: desempolvar las viejas obras de Lope y Tirso, rescatar del olvido los versos de Gil Vicente y Guillén de Castro, mostrar al público actual que las historias que escribieron nuestros clásicos pueden encerrar más verdad y llegar a ser más modernas que muchos de los incomprensibles montajes contemporáneos que pueblan las carteleras de nuestras ciudades. Durante este otoño estarán recorriendo España con dos espléndidos montajes del gran
Celebrating the 20th Anniversary BARCELONA Lugar: Palau de la Música Catalana Fecha y hora: 10/12 a las 21:00 Precio: 22 y 45 € GIJÓN Lugar: Teatro Jovellanos Fecha y hora: 19/12 a las 20:30 Precio: 19 €
5º Jazz Voyeur Festival 2008 PALMA DE MALLORCA Lugar: Auditorium de Palma Fecha y hora: 12/12 a las 22:00 Precio: 38 y 42 €
Calderón de la Barca: Las manos blancas no ofenden, una divertida comedia de capa y enredo, y El pintor de su deshonra, que pasa por ser un claro exponente de ese subgénero teatral que se llamó “drama de honor”. Dos ejemplos de la variedad temática presente en el teatro del Siglo de Oro, magníficamente interpretados por los actores de una de las mejores escuelas con las que cuenta nuestro país. Además, la Compañía confecciona un delicado vestuario en el que se cuida hasta el más mínimo detalle y unos trabajados decorados que ayudan al espectador a meterse de lleno en el ambiente del teatro del siglo XVII. Una manera de acercarse al mundo y al hombre divertida, entretenida y formativa; un teatro, en fin, tan cercano como la misma vida. Ojalá todos los que hoy día se hacen llamar dramaturgos se atrevieran a preguntarse, con la hondura espiritual de Calderón, acerca del misterio de la existencia. Ojalá muchos fueran capaces de hablar a Dios sobre un escenario con la fe desgarrada de aquél que fuera un pendenciero militar en su juventud y en la madurez de su vida un discreto sacerdote... No se lo pierdan.
Ilus tració n: Maria E lina Méndez
Por Gonzalo Barriga madrid Las manos blancas no ofenden Lugar:Teatro Pavón Fecha: Del 03/10 al 07/12 Hora: 21:00 Precio: desde 6 €
Por Angelina Lamelas
HASTA QUE un día a él le dio por decir que, si no hacíamos lo que hacían tantos, nunca saldríamos de pobres. Fue entonces cuando yo me puse a mirar al cielo como una despedida. Y el cielo era hermoso, porque el cielo nunca es pobre. También al río y a las dos chivas; y sobre todo al bebé, nuestro Huguito. Me puse brava y dije que yo sin el bebé no me iba, que no me iba, que no. Angelito… Siete meses había cumplido recién, y nos miraba cuando discutíamos, como con conocimiento. Él, mi esposo, decía que si lloraba el niño era por los dientes, y yo, que parecía como si lo supiera. Y entonces, un día terció mi suegra y se quedó con él, y nosotros nos vinimos acá, tan lejos, siempre con la esperanza de traer al niño en cuanto nos dieran los papeles. Madre no tengo desde los siete, y padre a medias, porque se volvió a casar y tuvo
dos hijos con la nueva. Ella, mi suegra, es una buena mujer, pero como una madre no es, me parece. Siempre me imagino a las madres, suaves y con un regazo calentito para echar las penas. Como ha pasado tanto tiempo, me he enterado de que el Huguito a mi suegra ya la está llamando mamá. Qué dolor cuando lo supe… Me lo contó una prima que llegó de allá, y bien se podía haber callado. Él no le dio importancia. Dice que ya me lo llamará a mí cuando venga. Huguito, mi niño, tiene rizos y no es muy moreno. Lindo. Mi suegra nos mandó una foto las últimas navidades. Como vivimos siete juntos, todos de allá, y nadie se ha traído a los hijos, a ellos también se les quedó la cara triste al acordarse. Entonces él me prometió que serían las últimas navidades sin niño. Que papeles
ya tenemos. Papeles sí, pero plata, poca. El trabajo escasea, porque acá andan con la crisis, que lo dicen todo el tiempo en la televisión y también hablan de eso los señores, que yo los escucho cuando les sirvo la comida; y se hacen menos casas, que es en lo que trabaja mi esposo. Bueno, pues, subía yo el domingo las escaleras del metro de Sol, y, al salir, vi que se habían encendido las luces de la Navidad. Y todavía es noviembre. Azules, verdes, rojas, de plata y de oro. Acá está, me dije, acá está otra vez la Navidad, y Huguito sigue allá. Y la pena no me dejaba andar. Pero ayer pasé por la Plaza Mayor y compré un Niño Jesús en su cuna. Y he puesto la foto de Huguito a su lado, y le estoy pidiendo a Jesús que ahora que viene Él, que me lo traiga.
• 65
Un buen plan... Cocina
Mesa de
Postres Recetas por María Isabel Estrada Fotografía: Camila Mora
Ingredientes: 250 gr de mantequilla suave, 1 taza de azúcar en polvo, ½ taza de azúcar granulada, 2 ½ taza de harina, ¼ de charadita de sal.
Elaboración: batir la mantequilla con los dos tipos de azúcar, agregar la harina y la sal. Poner en la nevera y dejar reposar unos 20 min. Extender con un rodillo sobre una superficie enharinada de aproximadamente ½ cm de grosor. Cortar y armar diferentes formas de galletas: estrellas, bolitas, árbol de Navidad, rollitos. Hornear a 160 °C durante 15 min. Decorar con escarcha de diferentes colores o unir con confituras de colores variados, especialmente rojo y verde para la Navidad.
Cheesecake de frutos rojos Ingredientes para la base: 1 ½ taza de harina, 2 cucharadas de azúcar glas, 125 gr de mantequilla suave, 2-3 cucharadas de leche, una pizca de sal. Para el relleno: 400 gr de queso Philadelphia, ½ taza de nata espesa, ½ taza de azúcar, ¼ de taza de harina, 2 cucharadas de jugo de limón, 3 huevos batidos. Para la cobertura: 400 gr de frutos rojos, frambuesas, cerezas, fresas, 1 taza de azúcar, 3 cucharadas de agua.
Elaboración: mezclar con las manos los ingredientes para la base. Forrar el fondo de un molde redondo de unos 26 cm, si es posible, de los que abren hacia los lados. Hornear a 160 °C durante 20 min. Sacar y preparar la mezcla de queso mientras la base se enfría. Batir todos los ingredientes juntos y vaciar sobre la masa ya horneada. Hornear de nuevo a 160 °C durante una hora. Sacar del horno cuando la mezcla esté seca. Para la cobertura: Poner el agua con los frutos rojos en una olla al fuego. Agregar el azúcar y dejar hervir unos minutos, hasta que forme un almíbar. Enfriar y vaciar sobre la tarta de queso fría. Decorar con viruta de chocolate blanco. Se pueden reservar unos frutos rojos enteros para la decoración final. Las cerezas con su tallo quedan muy bonitas.
66 •
Rosca de canela para Navidad Ingredientes: ½ taza de agua tibia, ½ taza de leche tibia, 1 ½ cucharada de levadura desecada, ½ taza de azúcar granulada, 3 tazas de harina para pan, ½ cucharadita de sal, 2 huevos batidos, ¾ taza de mantequilla suave. Para el relleno: ½ taza de mantequilla suave, ⅓ taza de azúcar granulada, 3 cucharadas de canela en polvo, 1 cucharada de leche, ½ taza de fruta confitada, ½ taza de pasas.
Elaboración: Disolver la levadura en agua tibia con una cucharada de azúcar y dejar durante unos 10 min, hasta que tome vida. Añadir los demás ingredientes: harina, sal, huevos, mantequilla, leche, frutas confitadas. Amasar con las manos o en la batidora hasta que se sienta suave y despegue de las manos o del bol en que se está batiendo. Si es necesario, poner un poco más de harina. Poner la masa en un bol engrasado y dejar que suba durante una hora hasta que la masa duplique su volumen (aprox. hora y media). Debe permanecer tapada con un trapo húmedo. Preparar el relleno y tener listo para armar la rosca. Extender la masa sobre una superficie con un rodillo de unos 2 cm de grosor, en forma de rectángulo. Esparcir el relleno sobre toda la masa y armar un rollo, partiendo del lado más ancho para enrollar. Luego, cortar unos trozos de unos 6 cm para armar la rosca sobre un molde redondo. Se va poniendo un rollo al lado del otro, dejando espacio entre cada uno para cuando crezcan. En el centro deben quedar unos 3 rollitos. Dejar subir nuevamente durante hora y media. Barnizar con huevo batido. Hornear a 160 °C durante unos 25 min. Decorar con frutas, nueces y una taza de azúcar glas mezclada con una cucharada de leche.
Con la colaboración y asesoría de Mikaela, panadería y repostería gourmet: www.mikaela.com.co
Galletas navideñas
Gallo sabe lo que quieres
• 67