Retos fiscales para el próximo año
Profesional destacado Actualmente trabaja en un proyecto que tiene como objetivo desarrollar una plataforma para aviones completamente eléctricos que usarán hidrógeno líquido criogénico como fuente de almacenamiento de energía. La Universidad de Illinois es la institución que lidera el proyecto con la NASA, mientras su equipo estará encargado de un componente del proyecto.
Uno de los principales retos que encontrará el nuevo presidente de la República el próximo 14 de enero de 2020 será definir estrategias que mejoren la calidad del gasto y recaudación de impuestos, para dar cumplimiento a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Festival de becas El 26 y 27 de agosto se realizará la tercera edición de la Feria de Becas en las instalaciones del Aula Magna Iglú. Pág. 12
Págs. 10-11
Periódico de la USAC Soy Usac
Número 287
Guatemala, julio de 2019
USAC 2.0
@ soyusac
Soy Usac
Págs. 14-15
Soy Usac
Universidad de San Carlos de Guatemala
periodico.usac.edu.gt
El EPSUM ha privilegiado la atención en Alta Verapaz, Chiquimula, Huehuetenango, Quiché, San Marcos, Sololá, Totonicapán y Jalapa por sus indicadores de pobreza e inseguridad alimentaria. En estas áreas se concentra el 89.68 % de los equipos multidisciplinarios.
Guatemala necesita de ti
EPSUM: 50 años
Págs. 04-05
2 El PERIÓDICO DE LA U
Guatemala, julio de 2019
ACTUALIDAD
488 docentes fueron reconocidos por su trayectoria de 30 años.
51 docentes recibieron de manos de las autoridades el Premio a la Excelencia Académica 2019.
USAC reconoció a destacados docentes
En el marco de la conmemoración del Día del Maestro, 539 docentes fueron reconocidos por sus aportes a esta casa de estudios con el Premio a la Excelencia Académica y por tener 30 años de trayectoria.
E Facultad de Ciencias Médicas
l esfuerzo de los docentes que han formado a varias generaciones de profesionales durante más de treinta años fue premiado con la entrega de un reconocimiento, una medalla y un Ipad. Como una iniciativa del Ing. Murphy Paiz, Rector, también se reconoció por primera vez la dedicación de los docentes de posgrado y catedráticos investigadores. El Ing. Paiz, dijo: “Nunca se había tenido un
momento para reconocer la figura del profesor investigador y el catedrático de posgrado; ustedes son valiosos para la institución, una universidad que no hace investigación no es universidad”. Agregó que este evento fue organizado para continuar el proceso de dignificación de los docentes. “Nuevamente honramos a los docentes de grado, posgrado y a quienes se dedican a la investigación”, aseveró. Por su parte, el secre-
Facultad de Ciencias Médicas
Facultad de Ciencias Médicas
Docentes de la Facultad de Económicas
Docentes de la Facultad de Agronomía
Docentes de la Facultad de Arquitectura
tario general, Arq. Carlos Valladares, expuso que este homenaje fue organizado para quienes sostienen la academia. “Estoy seguro de nuestra entrega para tratar de obtener los mejores frutos, en algunos casos hemos logrado que crecieran árboles frondosos que nos superan como docentes”, declaró Valladares, quien también fue reconocido por su trabajo docente. El Ing. Murphy Paiz agradeció la oportunidad de reconocer a los maestros y expresó: “Yo fui formado
El PERIÓDICO DE LA U
Guatemala, julio de 2019
GALARDONADOS Durante los dos días de la actividad se reconoció en total a 539 docentes: 51 de Excelencia Académica y 488 por la trayectoria de más de 30 años de servicio. Ciencias Médicas ◗ Dr. Jorge Jaime Cáceres Llanos / Grado ◗ Dr. Edgar Rodolfo Herrarte / Posgrado ◗ Dra. Magda Francisca Velásquez Tohom /Investigación Humanidades ◗ Licda. Marina Mercedes Lec de León/Grado ◗ Master José Bidel Méndez Pérez/ Posgrado ◗ Dra. Alice Patricia Burgos Paniagua /Investigación
Agronomía
Historia, Ciencia Política, EFPEM, Ciencias Físicas y Matemáticas, Trabajo Social, Ciencias Psicológicas y Centro Universitario de Occidente.
◗ Dr. Eddy Alejandro Venegas Chacón ◗ Dr. Iván Dimitri Santos Castillo ◗ Dr. Carlos Alfonso Orozco Castillo
Ciencias Químicas y Farmacia ◗ Master Lorena del Carmen Cerna Vásquez ◗ Master Clara Aurora García Gonzáles ◗ Licda. Antonieta Guadalupe Rodas Retana
Ingeniería ◗ Inga. Glenda Patricia García Soria ◗ Inga. Mayra Virginia Castillo Montes ◗ Ing. Julio Roberto Luna Aroche
Medicina Veterinaria y Zootecnia
◗ Magister Jazzel Silvia Angers Zea ◗ Master Consuelo Beatriz Santizo Cifuentes s ◗ Master Héctor Eduardo Fuentes Rousselin
Reconocimiento a profesores de la Facultad Ciencias Químicas y Farmacia.
e Arquitectura o ◗ Dra. Sonia Mercedes Fuentes Padilla
por algunos de los catedráticos homenajeados. Ustedes son artesanos del conocimiento que han formado en muchas personas”, dijo. Las autoridades universitarias destacaron la importancia de los docentes para que la universidad cumpla su responsabilidad de dar respuesta a los problemas nacionales. Los catedráticos imparten sus conocimientos a los estudiantes para que posteriormente sirvan a la sociedad guatemalteca. Esta edición estuvo dedicada al académico, compositor y maestro José Ernesto Monzón, por lo que también se hizo entrega de un reconocimiento a su familia.
◗ Dra. Susana Isabel Palma Rodríguez de Cuevas
e ◗ Maestro Carlos Luis Ayala Rosales r Odontología
n s , n
3
◗ Dr. Estuardo Amílcar Vaides Guzmán ◗ Dr. Leopoldo Raúl Vesco Leiva ◗ Dra. Miriam Ninette Samayoa Sosa
Escuela de Ciencias Psicológicas ◗ Magister Marco Antonio Garavito Fernández ◗ Licda. Miriam Elizabeth Ponce Ponce
Escuela de Historia
◗ Licda. Oralia Angélica López Aguilar ◗ Dr. Ángel Romero Valdéz Estrada d ◗ Lic. Luis Alberto Romero Rodríguez
Escuela de Ciencias Físicas y Matemáticas ◗ Magister Osmar Obdulio Hernández Aguilar ◗ Dr. Enrique Pazos Ávalos
Trabajo Social ◗ Licda. Lorena Jeanette Álvarez Vásquez ◗ Dr. Julio César Díaz Argueta ◗ Magister Ada Priscila Del Cid García
Facultad de Humanidades
Ciencias de la Comunicación, Centro Universitario del Norte, Centro Universitario de Oriente, Centro Universitario de Noroccidente, Centro Universitario del Sur, Centro Universitario de Suroriente, Centro Universitario de Santa Rosa, Centro Universitario de San Marcos, Centro Universitario de Petén, Centro de Estudios Urbanos y Regionales, Centro de Estudios del Mar y Acuicultura, División de Bienestar Estudiantil y Dirección General de Docencia.
Docentes de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Escuela de Ciencias Lingüísticas ◗ Licda. Rocío del Carmen Segura Morales
Escuela de formación de profesores de enseñanza media. EFPEM
Docentes de la Facultad de Ingeniería, Odontología, Medicina Veterinaria y Zootecnia.
◗ Dr. Héctor Mauricio Aquino Matamoros
Escuela de Ciencia y Tecnología de la Actividad Física y del Deporte (ECTAFIDE) ◗ Magister Byron Ronaldo González
Centros universitarios departamentales e institutos Centro Universitario del Noroccidente (CUNOROC) ◗ Dr. Emma Elizabeth Pérez Sosa ◗ Magister Sergio Miguel Godínez
Centro Universitario de Petén (CUDEP)
Centro Universitario de Baja Verapaz (CUNBAV)
Instituto de Estudios Interétnicos (IDEI)
◗ Ingeniero Agr. Mario Rodolfo Negreros Ruíz
◗ Ing. Juan Carlos Galeano Fernández
◗ Dr. Aroldo Gamaliel Camposeco Montejo
Centro Universitario de Suroriente (CUNSURORI)
Centro Universitario de Suroccidente (CUNSUROC)
Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR)
◗ Dr. Sammy Alexis Ramírez Juárez ◗ Dr. José Alfredo Castro Loarca
◗ Dr. Óscar Peláez Almengor, Ph.D.
Centro Universitario del Sur (CUNSUR) ◗ Magister Mauricio Estuardo Godínez Barrientos
Centro de Estudios del Mar y Acuicultura ◗ Ing. Agro. Gustavo Elías Ogaldez
◗ Dr. Aníbal Dionisio Chajón Flores
◗ Licda. Lesvia Judith Lemus Orellana ◗ Licda. Hilda Gisela Ortiz Cruz
Centro de Estudios Folklóricos, (CEFOL)
4 El PERIÓDICO DE LA U
Guatemala, julio 2019
Participación de estudiantes por año Se presentan los porcentajes por género:
49 %
141 mujeres
Proyectos ambientales. El EPSUM ha desarrollado varios proyectos en favor del medioambiente.
hombres 2017
Escuelas más saludables. Ley de Alimentación Escolar.
50 años del EPS Estudiantes sancarlistas transforman la realidad de las comunidades con mayor desigualdad social del país a través del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS).
741 estudiantes participaron en 2018
53 %
285 mujeres
H
ace medio siglo un grupo de estudiantes de la Facultad de Odontología inició una de las labores más importantes de la universidad para contribuir a la solución de los problemas nacionales: el Ejercicio Profesional Supervisado (EPS), que nació en 1969. En 1976 surgió el programa PROZAC, impulsado por las facultades de Odontología, Ciencias Médicas y otras carreras del área de salud. Como resultado, se desarrolló un proyecto de salud comunitaria en Chimaltenango. Al principio los estu-
286 estudiantes
51 % participaron en 145
55 %
410 mujeres
47 %
248 hombres
45 %
331 hombres
533 estudiantes participaron en 2019
ESTUDIANTES POR TIPO DE PRÁCTICA Total de estudiantes Porcentaje Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) 1,380 88.46% Práctica Profesional Supervisada (PPS) 138 8.85% Práctica del Bufete Popular (PBP) 42 2.69% Total 1,560
Proyectos ambientales. El EPSUM ha velado por el cuidado de los recursos naturales. diantes de distintas carreras realizaron el EPS de forma individual, pero conforme se desarrolló el trabajo de campo, empezaron a realizar intervenciones en equipos multidisciplinarios. A partir de ese programa, la Dirección General de Extensión Universitaria (DIGEU) se esforzó para crear un programa de EPS multidisciplinario, que
abarcara a toda la universidad. En 1983, el Consejo Superior Universitario (CSU) formó la Comisión EPSUM; tres años después, el 26 de febrero de 1986, se aprobó el programa; y el 17 de abril de 1991 se determinó su estructura administrativa y presupuesto para el funcionamiento. Desde el 2016, tras la firma de un convenio in-
terinstitucional entre la USAC y el Gobierno de Guatemala, el Ejercicio Profesional Supervisado Multidisciplinario (EPSUM) contó con estipendios para los epesistas. Los fondos se otorgan con la finalidad de que se atienda a la población más vulnerable del país con equipos multidisciplinarios que transmiten co-
nocimientos, prestan servicios técnicos y aportan al desarrollo tecnológico. En ese año se planteó la atención de 43 municipios que fueron priorizados por ser los más pobres del país, según la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN). A la fecha, a través del trabajo realizado, se ha fortalecido la gestión
pública municipal y la ejecución de políticas en las distintas localidades. “Para iniciar el trabajo en las comunidades, nosotros hacemos alianzas estratégicas con los actores locales, realizamos un mapeo y priorizamos las intervenciones. Trabajamos de la mano con los ministerios de Salud, Agricultura y Educación; con institu-
c g c R d
Proyectos productivos y agrícolas. Se han brindado capacitaciones técnicas a las comunidades para el desarrollo de proyectos basados en la generación de productos agrícolas y desarrollo de industrias de animales.
Infraestructura. Los epesistas han desarrollado varios proyectos en este ámbito.
n n l d e s t p Ordenamiento territorial. Se han realizado propuestas de ordenamiento te-d l rritorial, vial y de zonificación.
El PERIÓDICO DE LA U 5
Guatemala, julio 2019
01
HUEHUETENANGO 13 municipios atendidos. Estrategia de intervención: fortalecimiento de la seguridad alimentaria y nutricional para la reducción de la desnutrición crónica. Proyectos realizados: plan de manejo integrado de mi-
9 municipios atendidos. Estrategia de intervención: implementación de la agenda de desarrollo rural. Proyectos realizados: propuesta de ordenamiento territorial, 2 propuestas de ordenamiento vial y zonificación; formulación de planes de negocio para
Estrategia de intervención: fortalecimiento de la seguridad alimentaria y nutricional para la reducción de la desnutrición crónica. Proyectos realizados: 153 huertos familiares y escolares, 1 vivero forestal y banco vegetativo, 1 vivero comunitario, 4 escuelas saludables implementadas,
TOTONICAPÁN
Estrategia de intervención: gestión integral de desechos y residuos sólidos Proyectos realizados: 9 planes municipales de GIRS formulados y en aprobación, 4 propuestas de mejoras de infraestructura de plantas de desechos sólidos, 6
mesas técnicas de ambiente municipal creadas, 13 campañas municipales de sensibilización ambiental, 10 propuestas de mejoras de producción de abono orgánico en proceso de certificación, propuesta de declaratoria departamental “Sololá, zona libre de contaminación ambiental”.
02
12 municipios atendidos.
04
Proyectos realizados: 4 comunidades con sistemas de agua potable; programa interinstitucional de promo-
CHIQUIMULA 4 municipios atendidos. Estrategia de intervención: fortalecimiento de la seguridad alimentaria y nutricional para la reducción de la desnutrición crónica. Proyectos realizados: una granja avícola, 800 lotes aviarios entregados con asistencia técnica; 2 viveros muni-
PROYECTOS VARIADOS
Los equipos han realizado diversas intervenciones multidisciplinarias; entre ellas, capacitaciones, fortalecimiento técnico de las municipalidades, desarrollo de proyectos productivos y de emprendimiento, programas de combate a la desnutrición, estrategias de gestión de desechos y residuos sólidos, así como proyectos de infraestructura.
JALAPA
03
06
4 municipios atendidos.
Proyectos realizados: 17 programas municipales implementados, 1 plan de manejo integrado de bosques en ejecución, 6 proyectos de infraestructura social diseñados y en implementación, 2 políticas municipales de la mujer fortalecidas, 2 reglamentos de gestión de desechos sólidos con planes aprobados, 19 escuelas saludables implementadas y 3 servicios de salud municipal implementados.
ciones, organizaciones no gubernamentales; y grupos comunitarios”, comentó Regina Valiente, coordinadora del EPSUM. A la fecha, este convenio cuenta con intervenciones en 78 municipios con los indicadores más altos de pobreza, desnutrición, escasa gestión municipal y servicios públicos. En total 1,795 estudiantes han participado desde el inicio del convenio, por lo que se logró conformar 326 equi-
02
pos multidisciplinarios, que han realizado intervenciones en 19 departamentos. El EPSUM ha privilegiado la atención en Alta
07 cipales implementados, que benefician a 2,000 familias; 4 programas de educación alimentaria implementados; 29 escuelas de campo; 36 viviendas saludables; 433 evaluaciones nutricionales; 3 diseños de agua y drenaje implementados; y 20 diseños de infraestructura, agua potable y saneamiento.
08
2 municipios atendidos. Estrategia de intervención: fortalecimiento del sistema educativo y empoderamiento económico.
01
Estrategia de intervención: fortalecimiento a la gestión pública municipal y servicios ciudadanos.
ción de la lactancia materna; 2,384 adolescentes formados en prevención de embarazos, un total de 18 escuelas atendidas; premio Q-verde ganado para el Biotopo del Quetzal; 15 escuelas en donde se implementó la Ley de Alimentación Escolar; 34 comités de mujeres fortalecidos y reconocidos a nivel municipal.
Estrategia de intervención: fortalecimiento de la seguridad alimentaria y nutricional. Proyectos realizados: empoderamiento económico de la mujer, niñez y adolescencia.
03 35 letrinas construidas, 17 estudios de vigilancia de agua potable, evaluaciones de riesgo en 6 escuelas, implementación de sistemas de agua potable, establecimiento de escuelas saludables, implementación del Programa de Canje de Deuda por Cambio Climático, Programa de Prevención de Suicidios en Adolescentes de 3 comunidades.
06
ALTA VERAPAZ
café, papa, rosa, flores, trucha y miel; una asociación de productores creada y fortalecida; 3 planes de gestión integral de residuos y desechos sólidos; 15 reglamentos formulados para oficinas municipales; 20 escuelas fortalecidas para la implementación de la Ley de Alimentación Escolar.
QUICHÉ 9 municipios atendidos.
14 municipios atendidos.
crocuenca, cooperativa agrícola, 3 grupos de caficultores organizados, 2 diagnósticos de desechos sólidos, 2 escuelas de COCODES implementadas, 114 ecofiltros entregados, 7 comunidades comercializan hongos ostra, 487 agricultores asistidos técnicamente.
SAN MARCOS
05
SOLOLÁ
04 05
Verapaz, Chiquimula, Huehuetenango, Quiché, San Marcos, Sololá, Totonicapán y Jalapa por sus indicadores de pobreza e inseguridad alimentaria. En estas áreas se concentra el 89.68 % de los equipos multidisciplinarios. “Los estudiantes han llegado a fortalecer las deficiencias de capacidad
07 08
técnica de las municipalidades. Estamos en las comunidades más pobres del país, en los lugares donde las comunas tienen menos presupuesto”, explicó Regina. A través del programa se han fortalecido 210 oficinas municipales, en las que se han promovido 544 iniciativas de programas; muchas de ellas, innovado-
ras, en función de las necesidades locales. En los municipios atendidos se ha trabajado con 165 instituciones diferentes, las cuales son socias activas del programa. Adicionalmente, se coordina el trabajo con otras 92 instituciones. Regina Valiente explica que se busca que los proyectos ejecutados lleguen a las comunidades. Por ello, se ha mantenido una atención constante en 25 municipios desde que inició el convenio; se logró la cobertura de 120,097 usuarios directos y 1,382,869 indirectos. Los equipos han desarrollado intervenciones mul-
Proyectos realizados: 6 escuelas fortalecidas en la Ley de Alimentación Escolar, 1 granja de pollos de engorde implementada, 7 viveros de café comunitarios, 7 aboneras de café implementadas, 10 diseños y planificación de sistemas de agua potable e infraestructura.
tidisciplinarias e individuales, se contabilizó un aporte de Q 85 millones. Entre las intervenciones destacan las capacitaciones, fortalecimiento técnico de las municipalidades, desarrollo de proyectos productivos y de emprendimiento, programas de combate a la desnutrición, estrategias de gestión de desechos y residuos sólidos, proyectos de reparación y construcción de infraestructura de establecimientos educativos y centros de salud, campañas educativas y de concientización, jornadas médicas y odontológicas, acompañamiento psicológico e introducción de agua potable.
6
El PERIÓDICO DE LA U
Guatemala, julio 2019
Honor a quien honor merece La USAC entregó la distinción de doctor honoris causa a Antonio Móbil en el Museo de la Universidad de San Carlos de Guatemala (MUSAC).
L
a Universidad de San Carlos de Guatemala entrega el doctorado honoris causa a personajes que han dejado huella en la historia del país, como lo es el caso de Antonio Móbil. Al emotivo acto, realizado el 7 de junio, asistieron familiares, amigos y colegas del destacado escritor y político, quien se ha caracterizado por apoyar los procesos revolucionarios para consolidar la democracia y justicia en Guatemala desde que era universitario. En una entrevista recordó que a los 19 años ingresó a esta casa de estudios superiores: “Aquí pasé el mejor tiempo de mi vida, no solo estudiaba, sino que también aprendí un poco a ser bohemio y todo lo que debe saber un estudiante de derecho”, expresó con una sonrisa. Antonio Móbil estudió en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales durante seis años, ya que durante la contrarrevolución tuvo que salir exiliado hacia Chile. Al retornar, aportó libros que son considerados verdaderos tesoros para la literatura guatemalteca. Al volver al país apoyó a jóvenes escritores y les abrió la puerta para
Datos biográficos w Ha sido oficial a cargo de los asuntos de Belice del Ministerio de Relaciones Exteriores (MINEX) y es reconocido por su faceta de escritor. Algunos de sus libros son: w Los móviles de Tono. w Historia del arte guatemalteco. w Yo, lesbiano: cuentos y relatos. w Del realismo a la abstracción. w Guatemala, el lado oscuro de la historia, tomos I y II.
que pudieran adentrarse en el mundo de las letras. “Lo recuerdo por ser irreverente y generoso”, afirmó el doctor Carlos Navarrete Cáceres, quien compartió con Móbil sus años de juventud. Doctor honoris causa “Estoy muy contento de recibir estos honores, que para mí son gra-
El Dr. Juan José Arévalo Bermejo apodó “chiquilín” a Antonio Móbil cuando era niño; durante esa etapa coincidió y compartió con el expresidente. tificantes, ya que esto es el fruto de toda una vida, ¡muchas gracias!”, expresó el ahora doctor honoris causa Antonio Móbil. “El alto honor que me otorga la USAC enaltece mi preocupación por el respeto a los derechos humanos y reafirmo mi participación en las luchas revolucionarias de Guatemala. Dedico esto a los mártires y a los sobrevivientes que siguen abriendo caminos libertarios para el pueblo”, expresó Móbil en su discurso. “Él toda su vida ha sido muy co-
Antonio Móbil, durante su ingreso al Salón Adolfo Mijangos López, del MUSAC, antes de recibir el título de doctor honoris causa. herente con su pensamiento y actuar. Desde su regreso ha contribuido, con su trabajo, a luchar por causas nobles”, afirmó el secretario general, Arq. Carlos Valladares, quien calificó a Móbil como un erudito y gran autor. El ingeniero Pedro Aguilar Polanco, Rector en funciones en ese momento, expresó su satisfacción de haber podido entregar la distinción al escritor y político. Además reflexionó sobre el rol de los sancarlistas en la búsqueda de la democracia e hizo alusión a las acciones de Antonio Móbil en su lucha férrea por la equidad. Antonio Móbil se comprometió a honrar este doctorado honoris causa hasta el fin de su vida. Re-
cordó que como pueblo guatemalteco se debe buscar la verdadera democracia, en donde se privilegie la voluntad popular y no solo los intereses de aquellos que gobiernan. “¡Que viva Tono!”, gritó al unísono la audiencia. Este emblemático personaje nació el 22 de febrero de 1930, profesionalmente se preparó en la rama del derecho en la tricentenaria Universidad de San Carlos de Guatemala. Además obtuvo dos diplomados: uno de ellos en la misma casa de estudios, en la especialidad de Ciencia Política; y otro de Servicio Consular, en la Escuela de Diplomacia del Ministerio de Relaciones Exteriores (MINEX).
Facultad de Ingeniería remodela laboratorio de cómputo Con el apoyo de la Embajada de la India, se remodeló un laboratorio que responderá las demandas de innovación de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería. La remodelación consiste en la mejora de la infraestructura interna e inclusión de un espacio con redes de primera categoría, computadoras portátiles, proyectores para demostraciones magistrales y mobiliario. Además se trabajó en la restauración de las paredes y ventanas, mejora de la iluminación, elaboración de mosaicos con elementos de la cultura hindú y decoración de las puertas con detalles hechos a mano. “Para el estudiante de Ingeniería
En el acto de inauguración participó el decano de la Facultad de Ingeniería, Pedro Aguilar Polanco; y el Rector, Ing. Murphy Paiz.
Las remodelaciones se hicieron con el apoyo de la Embajada de la India.
en Ciencias y Sistemas e Ingeniería Electrónica, este espacio proporcionará más oportunidades de aprendizaje”, enfatizó el Rector, Ing. Murphy
co para los futuros ingenieros. “El nuevo laboratorio está ubicado en el edificio T-3, cuarto nivel. Este permitirá mejorar los modelos
Paiz. Las autoridades indicaron que la Embajada de la India continuará apoyando a la facultad con capacitaciones y acompañamiento académi-
de capacitación e innovación para los estudiantes de Ingeniería”, dio a conocer el Ing. Pedro Aguilar Polanco, decano de la Facultad de Ingeniería.
El PERIÓDICO DE LA U
Guatemala, julio de 2019
7
El visionario arquitecto Pelayo Llarena Murua recibe doctorado honoris causa La Universidad de San Carlos de Guatemala reconoció la trayectoria del arquitecto Pelayo Llarena Murua, así como el importante legado arquitectónico y cultural que ha dejado para nuestro país. El profesional es considerado uno de los arquitectos más destacados del Movimiento Moderno en Guatemala. Erick Estrada será el docente que viajará junto a los estudiantes.
Guatemala participará en Olimpiada Internacional de Química
L
Pelayo Llarena, durante la entrega del reconocimiento. larena es creador de grandes trabajos arquitectónicos que hoy son una muestra palpable de su talento, visión e innovación en el mundo de los trazos, donde desarrolló, con disciplina, trabajo, esfuerzo y dedicación, un conjunto de obras con principios técnicos y estéticos, en las que la belleza se encuentra en equilibrio armónico con su funcionalidad. El Aula Magna Iglú, que un día se materializó gracias a su inspiración, fue el recinto donde se reconoció su trayectoria de 70 años de trabajo continuo en el mundo de la arquitectura. También fue creador de edificios como el Laboratorio de la Facultad de Agronomía. El arquitecto Pelayo Llarena Murua ideó varias obras de Guatemala. Edificó, diseñó y supervisó edificios como la Empresa Eléctrica; 10 edificios para la empresa de teléfonos de Guatemala; el edificio Italia, en la zona 4; el plan maestro de la Universidad Rafael Landívar; el nuevo Centro Cívico; el edificio de la Municipalidad de la ciudad; entre otros. La entrega de la distinción académica de doctor honoris causa al arquitecto Pelayo Llarena
Amigos de toda su vida y familiares se reunieron para rendirle homenaje.
Formación académica
◗ Estudió en la University of Illinois, donde obtuvo el título de Bachelor Science in Architecture y en la Universidad de San Carlos de Guatemala, donde se graduó de arquitecto. Ha sido profesor visitante de la California Polytechnic State University y ha realizado consultas en el Housing & Home Finance Agency; fue director del Instituto de Fomento (INFOM) y del Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas (FHA).
Murua estuvo a cargo del Rector, ingeniero Murphy Paiz, quien en su mensaje destacó el trabajo arduo que el homenajeado ha realizado a lo largo de su vida. “Pelayo Llarena representa la docencia, esa oportunidad de trascender, la oportunidad de formar, acompañar y validar procesos que representan resultados en la Universi-
dad de San Carlos de Guatemala”. “Como administración nos hemos comprometido a reconocer a personajes y guatemaltecos que han hecho historia en la universidad. Hoy le damos un homenaje a un hombre que revolucionó la arquitectura en el país. Mis respetos y admiración al arquitecto Pelayo Llarena”, enfatizó el Rector. El doctor honoris causa agradeció el apoyo que siempre ha tenido en su vida, especialmente a su familia y todos los que estuvieron a su lado en cada uno de su proyectos, así como a las instituciones que depositaron su confianza en él. “Recibo con mucha emoción este reconocimiento, el cual tiene un gran significado; desde hace 70 años formo parte del gremio de arquitectos de Guatemala, en mi vida siempre busqué cumplir tres objetivos: decisión, exactitud y excelencia. Siempre estuve interesado en dejar mi huella en las páginas de la historia de este país que tanto amo”, puntualizó Llarena Murua.
Una delegación de la USAC viajará a Panamá para buscar una medalla en la XIII edición de uno de los eventos científicos más importantes. Los estudiantes de química Emerson Valdez (campus central) y Julia Pérez (CUNOC) representarán a la USAC y al país este 4 de agosto en las Olimpiadas de Ciencia, específicamente en el área de Química, donde competirán contra cuatro países. Durante la olimpiada se realizará una serie de desafíos teóricos y prácticos en los que los participantes ponen a prueba sus conocimientos. Los estudiantes deberán desarrollar Emerson Valdez, representante de la USAC. sus habilidades en química analítica y orgánica, fisicoquí- en la representación, será difícil, mica, química inorgánica y ex- ya que el resto de países son muy perimental. competitivos, pero es un ambienLa delegación te agradable”, exprede la USAC consó Valdez. tará con el acomLa universidad pañamiento guía apoyará con prodel docente Erick porcionar los bolese realiza Estrada, encargado tos aéreos a quienes una Feria de de garantizar la obQuímica a nivel viajarán. El país jetividad en la calianfitrión correrá nacional. ficación que se les con todos los gastos dé a los sancarlisde alimentación y tas, incluso puede alojamiento. Esta rescatar puntos duserá la XIIl OlimGuatemala es rante la evaluación. uno de los países piada CentroameEmerson Valricana de Química fundadores dez comentó que se y la XI edición del de la Feria de sentía compromeCaribe, en la que Ciencias. tido con represenademás participan tar a la universidad, El Salvador, Costa le ha dedicado ocho Rica, Cuba y el país meses a su proceso de estudio anfitrión. por el deseo que siente de reLos mejores serán recogresar a Guatemala con una nocidos con una medalla y un medalla. certificado que los acredita al “Espero dar lo mejor de mí finalizar las olimpiadas.
1985:
8 El PERIÓDICO DE LA U
Guatemala, julio de 2019
Facultades Maquinaria y equipo USD SUBTOTAL USD 500,000.00 2,500,000.00 1,000,000.00 3,500,000.00 500,000.00 1,500,000.00 500,000.00 4,000,000.00 1,500,000.00 4,500,000.00 750,000.00 2,250,000.00 500,000.00 2,000,000.00 1,100,000.00 1,250,000.00 1,000,000.00 1,500,000.00 1,000,000.00 1,500,000.00 8,350,000.00 24500,00.00
Escuela de Ciencias de la Comunicación Escuela de Ciencias Psicológicas Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media Escuela de Historia Escuela de Trabajo Social Escuela de Ciencias Lingüísticas (CALUSAC) Escuela de Ciencia Política Escuela de Ciencias Físicas y Matemáticas Escuela de Ciencia y Tecnología de la Actividad Física y el Deporte Escuela Superior de Arte Centro de Estudios del Mar y Acuicultura (CEMA) Total para escuelas no facultativas
Infraestructura USD Maquinaria y equipo USD 1,000,000.00 300,000.00 1,000,000.00 200,000.00 850,000.00 150,000.00 1,000,000.00 75,000.00 1,000,000.00 75,000.00 1,000,000.00 500,000.00 1,000,000.00 75,000.00 1,000,000.00 200,000.00 1,000,000.00 100,000.00 1,000,000.00 150,000.00 2,000,000.00 300,000.00 11,850,000.00 2,125,000.00
Así invertirá la USAC el
Sub total USD 1,300,000.00 1,200,000.00 1,000,000.00 1,075,000.00 1,075,000.00 1,500,000.00 1,075,000.00 1,200,000.00 1,100,000.00 1,150,000.00 2,300,000.00 13,975,00.00
Centro Universitario de San Marcos (CUSAM) Centro Universitario de Santa Rosa (CUNSARO) Centro Universitario de Sololá (CUNSOL) Centro Universitario de Sacatepéquez (CUNSAC) Centro Universitario de Retalhuleu (CUNREU) Centro Universitario de Suro ccidente (CUNSUROC) Centro Universitario de Totonicapán (CUNTOTO) Centro Universitario de Zacapa (CUNZAC) Centro Universitario del Norte (CUNOR) Centro Universitario de Suroriente (CUNSURORI) Centro Universitario del Sur (CUNSUR) Total para centros departamentales
Infraestructura USD Maquinaria y equipo USD 3,000,000.00 300,000.00 1,500,000.00 200,000.00 1,500,000.00 125,000.00 1,500,000.00 125,000.00 1,500,000.00 125,000.00 1,500,000.00 300,000.00 1,750,000.00 125,000.00 1,750,000.00 125,000.00 1,250,000.00 500,000.00 1,250,000.00 300,000.00 1,750,000.00 300,000.00 18,250,00.00 2,525,000.00
SUBTOTAL USD 3,300,000.00 1,700,000.00 1,625,000.00 1,625,000.00 1,625,000.00 1,800,000.00 1,875,000.00 1,875,000.00 1,750,000.00 1,550,000.00 2,050,000.00 20,775,000.00
Tecnológico Guatemala Sur
28,850,000.00 5,000,000.00 2,000,000.00
1,000,000.00 1,600,000.00
4,000,000.00 17,850,000.00
VALOR TOTAL
20,000,000.00
108,000,000.00
88,000,000.00
ORIOS T A R BO
N
El Rector, Ing. Murphy Paiz, explicó que se priorizarán las escuelas y los centros universitarios departamentales en la ejecución de los fondos.
universitarios departamentales, 10 escuelas no facultativas, 10 facultades, el Instituto Tecnológico Universitario Guatemala Sur (ITUGS), el
108,000,000.00
90%
120,000,000.00
100%
88,000,000.00 20,000,000.00 120,000,000.00
R
han dado, a pesar de que las dos fases anteriores se ejecutaron en 12 años, ello no es coherente con las necesidades actuales de esta casa de estudios por el crecimiento y demanda de educación superior”, afirmó el Rector.
El 50.60 % de los fondos será para proyectos que se realizarán en los centros universitarios departamentales y escuelas no facultativas (USD 54 millones 650 mil); el 22.69 %, para las facultades (USD 24 millones 500 mil); y
un 26.71 % (USD 28 millones 850 mil) para proyectos de áreas comunes que serán de beneficio para toda la comunidad universitaria. Al finalizar la confe-
Centros universitarios + Escuelas no facultativas Facultades Áreas comunes
Monto de inversión 54,650,000.00 24,500,000.00 28,850,000.00 108,000,000.00
% de inversión 50.60% 22.69% 26.71% 100.00%
11,700,000.00
OS
Se ejecutarán proyectos de conservación y mantenimiento de edificios históricos de la USAC, como el Paraninfo y el MUSAC.
% 10%
TO D E E D I F I C I
Se equiparán laboratorios científicos.
TOTAL USD 12,000,000.00
MIEN
Se edificarán aulas y laboratorios.
Subtotal USD
OZ A
También se construirán edificios para los centros universitarios departamentales que no cuentan con infraestructura propia.
Así será la distribución El plan global de inversiones explica que de los USD 120 millones, el 10 % (USD 12 millones) será destinado a la planificación de todos los proyectos que se llevarán a cabo. “Con esto vamos a realizar el plan maestro de crecimiento de la universidad a unos 30 años”, declaró Paiz. El 90 % de los recursos será destinado a infraestructura y equipo (USD 108 millones). “El compromiso que asumimos es ser eficientes para ejecutar este préstamo con calidad de gasto y transparencia en el plazo de 8 años que nos
COMPONENTE Preinversión Preinversión Infraestructura y Equipamiento Infraestructura Equipamiento Total
EM
Entre los proyectos que se llevarán a cabo están contemplados el Centro Universitario Metropolitano de Mixco, Centro Universitario Metropolitano de la zona 17 y la construcción de un edificio de parqueos en el campus central.
Centro de Estudios del Mar y Acuicultura y 4 direcciones administrativas que ejecutarán proyectos de beneficio común.
ÓN
cimiento de la población estudiantil de cada centro. El dinero se distribuirá en 47 unidades académicas, entre las que se encuentran 21 centros
CO DIVERSIDAD DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
Preinversión 12,000,000.00
Plan global de inversiones
CC I
2001: el BCIE otorgó un segundo préstamo por USD 33 millones, que fue utilizado para proyectos de recreación, deportes y conservación del patrimonio histórico. Además se construyeron 43, 578.10 metros en obras nuevas: 14 edificios (7 centros universitarios departamentales y 7 en el campus central), parqueos, estructuras metálicas, pasos peatonales techados, canchas deportivas y se remodelaron edificios.
10%
RU
Con este dinero se logró aumentar la cobertura y calidad de la educación superior nacional. La matrícula estudiantil incrementó a más de 104,000 estudiantes en el año 2000.
Edwin Rueda, cordinador de la unidad ejecutora del BCIE/USAC; Rector, Ing. Murphy Paiz; Wendy López, directora de la DIGA.
ST
el primer préstamo por USD 20 millones, con el que se construyeron diversas obras; entre ellas, el Centro Universitario Metropolitano (CUM), un edificio para el Centro Universitario de Oriente (CUNORI); y se dio mantenimiento a edificios en el campus central.
Áreas comunes
Facultades
Todas las áreas de la universidad recibirán un porcentaje:
CE
1990: el BCIE otorga
26.71 %
22.69%
Unidades beneficiarias
S UNIVERSITARIOS
Esta es la tercera fase del programa de inversión en infraestructura, maquinaria y equipo para la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Escuelas no facultativas
O NTR
ANTECEDENTES
SUBTOTAL USD 550,000.00
4,600,000.00 1,000,000.00 1,000,000.00
50.60 %
LA
E
l 27 de marzo el Congreso aprobó el préstamo de USD 120 millones, con los cuales la universidad podrá invertir en infraestructura y equipamiento para la mejora de las condiciones en las que se desarrolla la educación superior del país. El Rector presentó la forma en la que se llevará a cabo la distribución de los fondos. Según explicó, tras reunirse con las diferentes instancias de la universidad, fueron realizados consensos sobre los cuales el Consejo Superior Universitario aprobó los techos presupuestarios de ejecución el pasado 12 de mayo a través del Acta 14-2019. Aclaró que este préstamo no será pagado con el presupuesto de la universidad. “El dinero será pagado por el pueblo de Guatemala y se suma a la deuda del país. Aunque no estamos de acuerdo con el aumento de la deuda pública, creemos que la educación superior es una necesidad”, afirmó Paiz, quien también agradeció al Congreso y al pueblo de Guatemala por confiar en la universidad. Los fondos fueron priorizados tomando en cuenta la cobertura educativa y cre-
Infraestructura USD Maquinaria y equipo USD 500,000.00 50,000.00
PROYECTOS DE BENEFICIO COMÚN 24,250,000.00 Dirección General de Extensión Universitaria (DIGEU) 4,000,000.00 Dirección General de Docencia (DIGED) 1,000,000.00 Dirección General de Investigación (DIGI) (edificio de investigación que albergue al CEFOL, Instituto de la Mujer, Instituto Interétnico, IPNUSAC, CEUR y otros) 3,000,000.00 Dirección General de Administración 16,250,000.00
préstamo de USD 120 millones En conferencia de prensa, el rector, Ing. Murphy Paiz, explicó cómo se llevará a cabo la distribución de los fondos del préstamo que dará el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) para la inversión en infraestructura y equipamiento.
9
Institutos y otras unidades
Centros depertamentales
ESCUELAS NO FACULTATIVAS
Infraestructura USD Facultad de Ciencias Médicas 2,000,000.00 Facultad de CC. QQ. y Farmacia 2,500,000.00 Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales 1,000,000.00 Facultad de Humanidades 3,500,000.00 Facultad de Ingeniería 3,000,000.00 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 1,500,000.00 Facultad de Odontología 1,500,000.00 Facultad de Arquitectura 150,000.00 Facultad de Ciencias Económicas 500,000.00 Facultad de Agronomía 500,000.00 Total para facultades 16,150,000.00
El PERIÓDICO DE LA U
Guatemala, julio de 2019
rencia, el Rector aclaró que el BCIE no desembolsará todos los fondos al mismo tiempo; la ejecución se realizará por fases. “Para la tranquilidad del pueblo de Gua-
USD
120
es el préstamo que beneficiará a toda la comunidad universitaria.
90%
Infraestructura y equipamiento (108,000,000.00) Equipamiento de aulas
Unidades administrativas beneficiarias temala y de la comunidad sancarlista, los fondos no han sido entregados con un cheque en blanco. Antes de que se haga el primer traslado de fondos se deben agotar medidas administrativas y el primer fondo que podría desembolsarse es el que se utilizará para la planificación de todos los proyectos”.
Infraestructura USD Maquinaria y Equipo USD Dirección General de Extensión Universitaria (DIGEU) 4,000,000.00 1,000,000.00 Paraninfo 1,000,000.00 500,000.00 Museos 500,000.00 0.00 Los Arcos 2,500,000.00 500,000.00 Dirección General de Administración 16,250,000.00 1,600,000.00 Parqueo CUM 2,000,000.00 100,000.00 Parqueo décima avenida y décima calle, zona 1, Centro de Convenciones 2,000,000.00 300,000.00 Dirección General Financiera 250,000.00 400,000.00 Módulo de parqueos + proyectos de viabilidad 4,000,000.00 300,000.00 Edificios de aulas, laboratorios y administración 8,000,000.00 500,000.00 Totales 40,500,000.00 5,200,000.00
SUBTOTAL 5,000,000.00 1,500,000.00 500,000.00 3,000,000.00 17,850,000.00 2,100,000.00 2,300,000.00 650,000.00 4,300,000.00 8,500,000.00 45,700,000.00
10 El PERIÓDICO DE LA U
Guatemala, julio de 2019
Vanfretti investiga las aplicaciones de tecnología de sincrofasores y modelado, simulación, estabilidad y control del sistema de energía cibernética.
Tras las publicaciones virales en redes sociales sobre la participación de un guatemalteco en un proyecto financiado por la NASA para el desarrollo de aviones eléctricos, el Periódico de la USAC contactó al sancarlista.
El ingeniero sancarlista Luigi Vanfretti destaca a nivel mundial
E
l destacado profesional, luego de realizar un posgrado en el Rensselaer Polytechnic Institute (RPI), en Troy, Nueva York, Estados Unidos, trabajó casi 8 años en Escandinavia para el sector académico y la industria de la energía. Actualmente es profesor asociado en el RPI y trabaja en el Laboratorio de Análisis para Sincrofasores y Tecnología de Energía Eléctrica ALSETLab —especializado en simulaciones de modelado complejo de sistemas eléctricos—, donde investiga el área de aplicaciones de tecnología de sincrofasores y modelado, simulación, estabilidad y control del sistema de energía cibernética. La entrevista que realizó el Periódico de la USAC fue a través de un chat, ya que él vive en Nueva York: Háblame sobre tus recuerdos como estudiante de la USAC. Fui estudiante de la USAC
LUIGI SE HA ESPECIALIZADO EN: ◗ Ingeniería Eléctrica en la Universidad de San Carlos de Guatemala, 2005. ◗ Investigador visitante en la Universidad de Glasgow, 2005. ◗ Máster en Ingeniería Eléctrica en el Instituto Politécnico Rensselaer, 2007. ◗ Doctorado en Ingeniería Eléctrica en Rensselaer, 2009. ◗ Posdoctorado en Rensselaer, 2010. ◗ Trabajó como consultor en Statnett SF, el operador noruego de sistemas de transmisión de energía eléctrica (2011-2012).
del 2000 al 2005. A partir del 2003 fui ayudante de cátedra en el Departamento de Matemáticas y, después, de la Escuela de Mecánica Eléctrica. Al ser ayudante de cátedra tuve la oportunidad de contar con un escritorio en el departamento. Esto me permitió estar en contacto con estudiantes de las áreas de la licenciatura en física aplicada
dad académica.
En mi niñez, mi papá trabajaba en pequeños proyectos hidroeléctricos, y de ingeniería mecánica, eléctrica e industrial para el sector cafetalero”. Ing. Luigi Vanfretti y matemática aplicada, con quienes compartimos información e intereses. También me permitió estar en contacto con profesores del área; en particular, recuerdo con gran cariño tomar café por las tardes con los profesores Otto Hurtarte y Rodolfo Samayoa. Ellos fueron los que más me impulsaron a seguir mis estudios y me llenaron de curiosi-
¿Qué te llevó a estudiar ingeniería? Mi padre ha llevado a cabo cientos de proyectos de ingeniería en diferentes áreas del país, para empresas agroindustriales, e incluso afuera de Guatemala, en México y Honduras. Tuve la suerte de que mi papá me llevó con él a muchos lugares en el interior de la República durante sus viajes de trabajo. Así pude conocer plantaciones bananeras en Izabal, beneficios de café en todo el Altiplano e ingenios cafetaleros en Escuintla. En mi niñez, mi papá trabajaba en pequeños proyectos hidroeléctricos, y de ingeniería mecánica, eléctrica e industrial para el sector cafetalero. Una de mis primeras memorias de la niñez que me creó curiosidad fue nadar en una piscina que estaba al lado de una pequeña hidroeléctrica en Patulul. Para mí era un misterio cómo la energía de la caída del
El sancarlista actualmente trabaja en el Instituto Politécnico de Rensselaer como profesor asociado. agua podía generar electricidad. Más tarde tuve la oportunidad de ver todo el proceso de desarrollo de la represa hidroeléctrica y la planta de generación de la finca Monte María. Creo que esa experiencia fue la parte más decisiva para que me inclinara a estudiar Ingeniería Eléctrica. Si no fuera por mi papá, quizás no hubiera tomado el camino de la ingeniería. ¿Cómo se dio el trabajo en el Instituto Politécnico Rensselaer? Yo realicé mis estudios de posgrado (maestría y doctorado) en RPI, en el área de Ingeniería Eléctrica, justo después de graduarme de la USAC y de una temporada de investigación en la Universidad de Glasgow en Reino Unido. Después de mis estudios de doctorado, obtuve una plaza de profesor asistente en KTH (por sus siglas en sueco, Real Instituto de Tecnología). Durante mi tiempo en Suecia también trabajé en Noruega en la empresa de transmisión de energía eléctrica Statnett, en la división de investigación y desarrollo. Estuve por casi 8 años en Escandinavia cuando surgió
El PERIÓDICO DE LA U 11
Guatemala, julio de 2019
la oportunidad de una plaza en RPI, a la cual me invitaron a aplicar mis exprofesores, y para la cual fui seleccionado. No podía negarme a la oportunidad de contribuir a RPI con mi trabajo, ya que RPI financió mis estudios de posgrado a través de plazas de ayudante de cátedra y ayudante de investigación.
¿Qué tipo de trabajo realizan en RPI? En mi grupo de investigación y laboratorio, ALSET, desarrollamos proyectos de investigación relacionados con sistemas eléctricos de potencia y sistemas ciberfísicos en general. El objetivo general de mi investigación consiste en encontrar y tomar ventaja de las sinergias entre sistemas digitales (software, comunicaciones, etc.) en combinación con sistemas físicos a través de sensores intercomunicados, computación distribuida e inteligencia artificial. Los campos de mi investigalción consisten en desarrollar, im-plementar y evaluar en el laboratorio nuevos conceptos, modelos, métodos y herramientas (tanto software como hardware) para el control en tiempo real, evaluación de estabilidad y análisis de sistemas ciberfísicos, con énfasis en sistemas eléctricos de potencia. ¿Hay otros proyectos de investigación que estén desarrollando? Estamos desarrollando, además del proyecto con la NASA, tres proyectos financiados por la agencia de energía
de Nueva York. En uno de ellos estamos utilizando tecnologías de inteligencia artificial para desarrollar un sistema de recomendación que pueda ayudar a tomar decisiones sobre la operación del sistema eléctrico de potencia. En otro proyecto estamos utilizando mi laboratorio para hacer pruebas sobre la interacción de sistemas de control en equipos de electrónica de potencia (por ejemplo, inversores en plantas fotovoltaicas) con el sistema eléctrico en general. El objetivo de este proyecto es poder predecir el impacto en las protecciones del sistema eléctrico cuando los controladores del sistema de potencia interfieren con los de las plantas fotovoltaicas. Háblame sobre el proyecto en el que la NASA invirtió para el desarrollo de un avión eléctrico La Universidad de Illinois es la institución que lidera el proyecto con la NASA, mientras mi equipo en RPI estará encargado de un componente del proyecto. La NASA hace convocatorias de financiamiento de investigación cada año, en las cuales ponen los retos más importantes que ven a futuro de mediano y largo plazo. Este proyecto surgió como una respuesta a estos retos y mis colegas de la Universidad de Illinois establecieron un equipo de universidades, centros de investigación y empresas como Boeing y General Electric para juntos desarrollar una propuesta. ¿Qué es lo que esperan lo-
“Si el proyecto tiene éxito, será posible tener aviones con propulsión eléctrica en un futuro, y podrán ser utilizados como aviones comerciales que operan en áreas regionales. Esto tendría un impacto significativo en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero”. Ing. Luigi Vanfretti
En su laboratorio, Vanfretti realiza investigaciones de simulación de proyectos de sistemas eléctricos de potencia y sistemas ciberfísicos. grar? El proyecto, en su totalidad, tiene como objetivo desarrollar una plataforma para aviones completamente eléctricos que usarán hidrógeno líquido criogénico como fuente de almacenamiento de energía. La energía almacenada en hidrógeno se transformará en energía eléctrica a través de pilas de combustible que estarán acopladas con sistemas de electrónica de potencia. De allí, el sistema eléctrico de potencia proveerá la energía a motores eléctricos que utilizan superconductores para minimizar las pérdidas de energía.
El reto principal en este proyecto es que el motor eléctrico no existe, y los métodos necesarios para integrar el sistema de propulsión eléctrica no han sido efectivamente establecidos. El proyecto, entonces, se ha planeado para afrontar estos retos y obtener los resultados científicos para que este tipo de aviones puedan existir en el futuro. El trabajo que tenemos que hacer con mi equipo es desarrollar modelos computacionales para el diseño integrado de todo el avión, los cuales facilitarán la evaluación de las interacciones entre los procesos electroquímicos, la conversión, transmisión y
Luigi Vanfretti, en su laboratorio, junto a su equipo de trabajo.
consumo de energía eléctrica. Es necesario desarrollar modelos de simulación como estos porque estamos construyendo un tipo de avión que no existe, y antes de construirlo, los métodos de simulación se pueden utilizar para determinar qué diseños son más viables. Si el proyecto tiene éxito, será posible tener aviones con propulsión eléctrica en un futuro, y podrán ser utilizados como aviones comerciales que operan en áreas regionales. Esto tendría un impacto significativo en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. ¿Vienes seguido a Guatemala?, ¿tienes algunos proyectos que estés desarrollando en el país? Voy a Guatemala, más o menos, cada 3 años; la última vez fue en el 2017, cuando llevé a mi esposa a conocer a mi familia. Me gustaría ir más frecuentemente, pero la verdad es que no tengo la capacidad económica para permitírmelo. Yo he tomado decisiones, quizás buenas, desde el punto de vista académico, pero pésimas desde el punto de vista económico. Eso de estar de país en país no permite tener estabilidad en muchas áreas de la vida y no se lo recomiendo a nadie. Aún estoy en una etapa de mi carrera donde tengo que hacer sacrificios grandes para lograr que me promuevan a “full professor”. En fin, tenemos planeado con mi esposa, que es de Finlandia, tomarnos vacaciones un año en Europa, luego otro en Guatemala, y después en Estados Unidos, para poder ver a los familiares de los dos lados. Quizás algún día encuentre un mecanismo para visitar Guatemala y desarrollar proyectos. Me interesa más el área educativa que la comercial; por ejemplo, podría dar algún curso corto de una semana en las escuelas de posgrado en el tema de simulación, pero a corto plazo, me es imposible económicamente permitirme este tipo de actividades, quizás cuando esté viejo y en pensión… si es que llego ;) Una de las características de las fotografías de Vanfretti es su ancha sonrisa. La entrevista terminó con un emoticón de alegría, podría pensarse que la respuesta le causó gracia y esa fue su forma de expresarlo.
12 El PERIÓDICO DE LA U
Guatemala, julio de 2019
Feria de Becas La oficina de Cooperación Internacional de la USAC promueve la movilidad de los estudiantes sancarlistas en distintos países a través de la Feria de Becas.
E
l 26 y 27 de agosto se realizará la tercera edición de la Feria de Becas en las instalaciones del Aula Magna Iglú, donde todos los interesados en estudiar en el extranjero podrán visitar los distintos stands para conocer la oferta académica y aplicar a pasantías, licenciaturas, maestrías o doctorados. A diferencia de otros años, en esta edición, participará la Secretaría General de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN), por ser el ente rector de cooperación internacional en el país. En el evento se dará a conocer la bolsa de becas nacionales y extranjeras. La oficina de Cooperación Internacional de la universidad logró la parti-
Se puede aplicar a becas de licenciaturas, maestrías, doctorados y pasantías. cipación de las embajadas de Italia, Alemania, Rusia, Corea, China Taiwán, Estados Unidos, México, Israel, entre otras, que proveerán información sobre los requisitos para aplicar. Se espera la participación de aproximadamente 8,000 personas durante los dos días. En la actividad se proporcionará material impreso y digital para informar sobre la cultura de los
países que cooperan para que los estudiantes conozcan el contexto de los lugares donde podrán aplicar. Esta feria es solo una de las múltiples actividades que promueve la Coordinadora General de Cooperación y Relaciones Internacionales de la Tricentenaria, en la búsqueda de elevar el nivel académico de los estudiantes. Esta dependencia universitaria también vela por
la profesionalización constante de los investigadores y docentes, quienes han podido viajar a países asiáticos, España y Checoslovaquia para actualizarse. “A los estudiantes que apliquen a las becas les daremos seguimiento para motivarlos a que inicien y concluyan su proceso en el extranjero, ya que es primordial la internacionalización de nuestros académicos”, afirmó el Dr. Carlos Orozco, coordinador de Cooperación y Relaciones Internacionales. Agregó que se contempla la idea de llevar estas ferias a los centros universitarios departamentales para dar más oportunidades a todos los sancarlistas. La importancia de esta feria radica en que el estudiante podrá dialogar con personal calificado del país al que desea aplicar, de primera mano recibirá información con la opción de aclarar las dudas de todo el proceso.
¿Cuáles son los beneficios de estudiar en el extranjero? ◗ Elevar los niveles de conocimien-
to y competitividad. ◗ Sumar estudios en la hoja de vida. ◗ Obtener un mejor empleo.
◗ Conocer una nueva cultura. ◗ Nuevos métodos de enseñanza. ◗ Actualización.
Se estima una participación de 8 mil personas durante el festival de becas.
El PERIÓDICO DE LA U 13
Guatemala, julio 2019
Así evaluó el observatorio el proceso A continuación se muestran los datos más relevantes obtenidos por el Centro de Monitoreo del Observatorio Democrático de la USAC durante la primera vuelta de las Elecciones Generales 2019.
Condiciones de
seguridad El 97% de los observadores identificaron presencia policial o del Ejército en los alrededores de los centros de votación.
Ubicación y señalización El 90 % de los observadores reportó que la ubicación y señalización de los centros de votación fue evaluada positivamente. Según los re-
portes los recintos eran de fácil acceso, con indicaciones visibles que permitieron a los ciudadanos identificar con facilidad los mismos. Además contaban con servicios básicos y protección de las inclemencias del tiempo, espacios aptos para emitir el voto de manera secreta y el resguardo de materiales electorales de las Juntas Receptoras de Votos.
Según los datos recabados en el 59 % de los centros de votación observados, la presencia de las fuerzas de seguridad fue más de lo comúnmente observada.
Transporte
El 73 % de los observadores
reportó que el transporte público funcionó con normalidad y el 79 % dijo que las tarifas fueron las de siempre.
Acarreo
La movilización (acarreo) de votantes llegó el 23 % con
un total de 329 casos de 1,460 reportes sobre esa variable. A pesar de que en la comunicación sostenida desde el Centro de Información y Monitoreo Electoral (CIME) uno de los temas más señalados fue el acarreo de votantes, cuando se contrastó con el número de observadores que reportaron que los partidos políticos estaban prestando servicios de transporte, solo el 2 % refirió tal extremo.
Materiales El 97 % de los observadores reportó que el material electoral estuvo disponible a tiempo y en las cantidades necesarias, el
mismo porcentaje que refirió que el padrón electoral de mesa estuvo disponible a tiempo. El 67 % de los observadores reportó que hubo faltante de boletas, sin embargo, los montos no fueron significativos. Asimismo, contrastando esta tendencia con el abstencionismo, la conclusión es que todos los ciudadanos que asistieron a los centros de votación encontraron el material necesario para emitir sus votos. El 56 % de los observadores reportó que se repuso el material faltante.
Juntas Receptoras de Votos (JRV) El 89 % de los observadores reportó que las JRV se integraron con todos sus
miembros antes del inicio de las votaciones. Solo un 11 % reportó ausencias, pero fueron completadas con vocales suplentes nombrados por las Juntas Electorales Municipales. En ninguna de las JRV observadas hubo presencia de fiscales de todos los partidos. El 50 % de esas
JRV no tuvo presencia de fiscales de ningún partido y solamente en el 48 % tuvo presencia de fiscales de algunos partidos.
Sobre el clima imperante en los centros de votación y las mesas receptoras de votos
93 % reportaron que el tono de la comunicación de los integrantes de la JRV y los votantes fue de cordialidad, solo un 8 % reportó que hubo tensión o agresividad.
Presencia mayoritaria de mujeres y jóvenes
En la integración de las JRV un 68 % estaban integradas por mujeres,
además se contó con una alta participación juvenil en el 41 % de las JRV. Durante la jornada electoral ODUSAC ofrecio tres conferencias de prensa para dar a conocer la informaciòn que los obseervadores realizaban en los lugares desigandos.
Elecciones Generales en datos Estos fueron los resultados de la misión de Observación Electoral durante la primera vuelta electoral.
L
a misión del Observatorio Democrático permite reunir elementos de contexto y criterios que fundamentan propuestas desde la academia con respecto a la modernización del sistema electoral y las reformas institucionales que requiere nuestro sistema político, para responder a los desafíos de la evolución democrática del país. A través de los reportes realizados por el Observatorio Democrático de la USAC, conformado por 3,457 personas distribuidas en todo el país, se ha logrado tener una percepción positiva de la jornada electoral. Desde las primeras horas de
Al cierre de las votaciones
Se reportaron 103 casos de movilización de personas
que representan un 8 % de los casos y 1,253 reportes donde no se dio el hecho. 92 % las cifras reflejan los incidentes ocurridos en algunos municipios y departamentos, especialmente Guatemala, donde se dieron inconformidades por la supuesta afluencia de personas ajenas al lugar. Lo anterior se coteja con 46 casos de hechos de violencia reportados, para un 3 %. 1,309 reportes indicaron que todo trascurrió con normalidad, para un 97 %.
Sobre la misión
Los datos que fueron recabados por los observadores fue la presencia de elementos de seguridad en los centos de votaciòn las votaciones se recibieron reportes en distintas partes del país, hay que tomar en cuenta que la misión responde a una observación puntual, su objeto de estudio fue la jornada electoral. Por ello no aborda exhaustivamente los elementos de contexto
que determinan las condicionantes del proceso, como la inscripción de candidaturas, la implementación de la campaña electoral o el desempeño del Tribunal Supremo Electoral (TSE) en las etapas previas a la votación. El trabajo del observatorio
se concentró en evaluar las condiciones físicas, humanas, logísticas y materiales que contribuyeron al proceso y su correcta implementación, apegada a los parámetros de la ley, facilitando a los ciudadanos la emisión oportuna del sufragio.
La misión de observación electoral de la USAC es un esfuerzo implementado exclusivamente con recursos de la institución, que permite ofrecer al estudiantado, investigadores, docentes, trabajadores administrativos y de servicios la oportunidad de participar activamente en el evento electoral, completamente ad honórem.
14 El PERIÓDICO DE LA U
Guatemala, julio de 2019
11.9
11.7
11.9 11.5
12.1
Carga tributaria 1999-2019 Es rígida y en caída
11.2
11.3
10.8 10.4
1999
10.6
2000
10.3 10.4
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
10.9 10.8 11.0 10.8 10.2 10.4
2011
2012
2013
2014
2015
2016
10.2
2017
10.0
2018
9.7 2019
Déficit fiscal definirá la agenda gubernamental USAC recomendó invertir Q 500 millones en atención a desastres y riesgos.
Agenda estratégica ◗ La Universidad de San Carlos de Guatemala, a través de una agenda estratégica, determinó las prioridades de gasto que debería tener el próximo gobierno. Se puede complementar con recursos del sistema municipal, Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural, así como recursos externos. INVERSIÓN ◗ Q 16,000 millones ◗ Q 8,000 millones ◗ Q 6,000 millones ◗ Q 5,000 millones ◗ Q 2,500 millones ◗ Q 500 millones
SECTOR ◗ Asuntos económicos ◗ Protección ambiental, urbanización y servicios comunitarios ◗ Salud ◗ Educación ◗ Orden público y seguridad ciudadana ◗ Atención a desastres y riesgos
◗ Agricultura y trans-
porte; urbanización y servicios comunitarios; Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda; Proyecto de Arrastre; y nuevas obras.
◗ Agua e higiene. ◗ Hospitalario: construc-
ción de puestos de salud,
infraestructura de salud y equipamiento, primeros niveles de atención de salud. ◗ Infraestructura en
educación.
◗ Equipamiento policial,
administración de asuntos penitenciarios y desarrollo de seguridad ciudadana.
En la década de los 60 el país experimentó tasas de crecimiento económico superiores al 6 % .
El 2019 se cerrará como uno de los años más bajos en recaudación de impuestos, con una carga tributaria menor a la de hace diez años.
U
no de los principales retos que encontrará el nuevo presidente de la República el próximo 14 de enero de 2020 será definir estrategias que mejoren la calidad del gasto y recaudación de impuestos, para dar
Los ODS tienen como objetivo erradicar la pobreza y garantizar la protección del planeta. cumplimiento a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Lo anterior es comple-
jo teniendo en cuenta el alto nivel de evasión fiscal que se reporta en el país. Las cifras alarmantes develan una fuga
en la carga tributaria; hasta el 31 de marzo de este año, el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI) dio a conocer que existía una brecha de Q 792. 4 millones, lo que implicaría un agujero fiscal de Q 2, 100.0 millones al cierre del año si se mantiene la tendencia. Este es un factor a evaluar por los dos candidatos que actualmente se encuentran en la contienda electoral para la gobernabilidad del país, período 20202024.
El PERIÓDICO DE LA U
Guatemala, julio de 2019
15
El déficit fiscal de Guatemala se redujo durante el período 20102016, pasó del 3.3 % al 1.1 % del PIB.
Q 6 mil millones deberían de invertirse en el sector salud, según la agenda estratégica de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
La USAC propone invertir Q 5 mil millones del gobierno central para la infraestructura en educación.
42,0
Niveles de evasión del IVA (2010-2017)
La evasión se aproxima, en promedio, a un 37.9 %, según ICEFI; y, de acuerdo con la SAT, 32.5 %.
30,2 26,8 2010
2011
29,2
37,7
38,0
2016
2017
30,2
25,6 2012
2013
2014
2015
Un gran porcentaje de la clase trabajadora se ha visto obligada a desplazarse al sector informal de la economía.
Nadie se atreve a apostarle a un pacto fiscal, lo que existe son intereses personales”. Q 8,000 millones deberían ser utilizados para la protección ambiental en el próximo gobierno.
Edgar Balsells, jefe del Área Socioeconómica del IPNUSAC.
Cifras negativas Según analistas del Colegio de Profesionales de Economistas, actualmente se reporta que, en la recaudación del impuesto al valor agregado (IVA) y el impuesto sobre la renta (ISR), existe una evasión de casi el 70 % en ambos casos. El IVA representa el 47.3 % de la recaudación, se
alcanzaron solo Q 7, 104.4 millones y existe una brecha de Q 588.5 millones. La principal causa de la baja carga tributaria es la evasión fiscal de los sectores empresariales del país, quienes en algunos casos buscan paraísos fiscales con el fin de ocultar las cantidades de ingresos que obtienen y no declarar ante la
El incremento de la tasa del IVA del 12 al 15 % podría sumir en la pobreza a más de 40,340 hogares. Superintendencia de Administración Tributaria. El Dr. Edgar Balsells, jefe del Área Socioeconómica del Instituto de Problemas Nacionales (IPNUSAC), afirmó que uno de los principales factores que influyen en la baja recaudación fiscal son los perfiles no idóneos, a cargo del sistema tributario del país.
Según el analista, existe timidez en la forma de aplicar las políticas de recaudación que confeccionan un sistema, pensado para evadir y no empleado para establecer nuevos impuestos que permitan dar paso a una reforma fiscal. Metas de recaudación Según un análisis de
Andrely Cisneros, Roberto Cancino y Edgar Balsells, para alcanzar las metas de recaudación, se deben considerar dos lineamientos básicos: una reforma a la legislación vigente y la corrección de deficiencias en el sistema de recaudación. La reforma a la legislación vigente es necesaria para el reajuste de los mecanismos
y normativas fiscales. Esto puede lograrse a través de un consenso entre los actores políticos, económicos y sociales, con entendimiento técnico y racional para la toma de decisiones objetivas. Por otra parte, los analistas plantean tres ejes para corregir la deficiencia en la recaudación: modificaciones a los impuestos, al sistema sancionatorio y a la administración tributaria. En una publicación del Colegio de Profesionales de Ciencias Económicas, se argumenta que se deben mejorar los mecanismos de control y cumplimiento tributario, generando la sensación de riesgo en los contribuyentes que cuenten con un historial de evasión y, por el contrario, excluir algunas sanciones contra contribuyentes con excelente historial, mediante la regulación de los procesos con la reestructuración del Código Tributario. La elevación del IVA podría aumentar los índices de pobreza del país y sería imposible cumplir los ODS. El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI) estimó que, en Guatemala, el incremento de la tasa del IVA del 12 al 15 % podría sumir en la pobreza a más de 40,340 hogares. Los planes de gobierno de los candidatos deberán ser congruentes con la realidad económica del país. Balsells resaltó la importancia de que los presidenciables no asuman compromisos clientelares, ya que esto es un factor que seguiría estancando los proyectos de nación. La base para una mejor carga tributaria dependerá de la calidad del gasto que ejecute el próximo gobierno de Guatemala, así como la inversión pública y la reforma fiscal que se debería emprender.
16 El PERIÓDICO DE LA U
Guatemala, julio de 2019
onente mp s o de C l
AF SI
Sistema de Presupuesto
Sistema de Gestión (SIGES)
Sistema de Contabilidad
Catálogo de Insumos
Autonomía en ejecución presupuestaria y financiera
Información disponible para la sociedad
Saldos sin ejecución al finalizar el año a disposición de la universidad
Información actualizada
Estándares de seguridad tecnológica
Pagaduría a cargo de la universidad
Mejorar la ejecución de las operaciones. Objetivos
Sistema de Tesorería
Brindar información oportuna en tiempo real. Fortalecer la transparencia.
Guatenóminas
USAC mejora procesos
C
on este convenio se busca fortalecer los mecanismos informáticos de la USAC que integran el SIAF, los cuales son Sistema de Contabilidad Integrada (SICOIN); Sistema Informático de Gestión (SIGES); Sistema de Nómina, Registro de Servicios Personales, Estudios y/o Servicios Individuales y otros relacionados con el recurso humano, como GUATENÓMINAS. Con lo anterior podrán mejorarse los mecanismos de transparencia para la rendición de cuentas, auditoría social y manejo de los recursos públicos que le son trasladados por aporte constitucional a la universidad, los ingresos propios y otros. Tanto el MINFIN como la USAC han integrado una mesa técnica de coordinación para tratar temas relacionados con el convenio, con el fin de dar acompañamiento a la implementación del sistema informático que la USAC debe poner en marcha.
TICO
1 IÓN
CODIFIC
2
Fases de la implementación EM IMPL ENTAC
El Ministerio de Finanzas Públicas (MINFIN) y la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) firmaron el diciembre pasado un convenio de cooperación interinstitucional para el fortalecimiento de la política de transparencia de esta casa de estudios, a través de la implementación y operación del Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF), cuyo plazo es de dos años prorrogables.
ÓS
AC
de transparencia
N
SICOIN
DIAG
Guatecompras
Facilitar la administración presupuestaria y financiera.
r acte ística r s Ca
3
◗ Como parte de los compromisos adquiridos por el MINFIN, proporcionará asistencia
técnica, soporte y capacitación para la implementación y ejecución de todas las fases del convenio. Además pondrá a disposición el software del SIAF y proveerá las actualizaciones de las herramientas informáticas que lo integran, así como los mecanismos de resguardo de la información.
◗ La USAC proveerá el personal técnico y profesional necesario, el equipo informático
Mesa técnica Está integrada por: ◗ Dirección General Financiera (todas
sus unidades)
◗ Coordinadora General de Planificación ◗ Dirección de Asuntos Jurídicos ◗ División de Recursos Humanos ◗ Departamento de Auditoría Interna
Mesa técnica El profesional Luis Alejandro Chinchilla —jefe del área financiera de Auditoría Interna y uno de los integrantes de la mesa técnica para la evaluación e implementación del SICOIN en la Universidad de San Carlos Guatemala— comentó al equipo del Periódico de la USAC que luego de la firma del convenio se conformó un grupo multidisciplinario que incluye a todas las áreas de la administración central de la USAC.
Luis Alejandro Chinchilla, jefe del área financiera de Auditoría Interna. Agregó que esta experiencia ha sido enriquecedora por el conocimiento que cada integrante posee y aporta. Se ha trabajado según un cronograma consensuado con el Ministerio de Finanzas para cumplir con cada fase. La etapa que se desarrolla actualmente es la configuración de la información presupuestaria y financiera institucional para que se traslade al SIAF. “Este es un proceso de adaptación de la forma en que la uni-
Conformación de una comisión interinstitucional para el desarrollo de las diferentes fases que viabilicen el uso del SIAF, además de adaptar la estructura programática presupuestaria de la universidad para utilizar el SICOIN.
En proceso Sujeta a las pruebas realizadas en fase previa.
Configuración de la información
IÓN
Compromisos
Integrantes de la mesa técnica analizan distintos aspectos para la implementación del SIAF.
Resultado
y de telecomunicaciones indispensable para la implementación del SIAF. Deberá verificar que las funciones de la Dirección General Financiera de la USAC cumplan con las funciones contenidas en la Ley Orgánica del Presupuesto y su Reglamento para la Unidad de Administración Financiera y la Unidad de Planificación, así como cubrir los gastos de mantenimiento de equipos.
versidad registra su información financiera. Se adaptará a un modelo que está estandarizado en el Estado, con el fin de facilitar a la sociedad civil la fiscalización de recursos. La universidad ya contaba con esa información, siempre ha estado disponible, la diferencia es que estaba en un formato distinto al del resto de instituciones”, explicó Chinchilla. “Por parte del ministerio se ha recibido el acompañamiento técnico de consultores de la Dirección de
Con fecha 20/02/2019 se nombra con el Acuerdo 113-2019 de Rectoría la comisión para el análisis y ejecución de actividades para la implementación del SIAF.
Contabilidad del Estado y la Dirección Técnica de Presupuesto, en el sentido de orientarnos sobre el proceso a seguir y cómo hacer la adaptación de toda la información. Los requerimientos tendrán que modificarse o bien, mejorar. Nos reunimos dos veces por semana con ellos y cuando ha sido necesario nos han atendido en las oficinas del MINFIN”, expuso. Para lograr la implementación es necesario cumplir con cuatro fases. El diagnóstico se cubrió de julio a diciembre de 2018; luego será configurada la información a nivel interinstitucional; posteriormente se realizará la formulación presupuestaria; y, por último, se llevará a cabo la ejecución, que consiste en el registro de las operaciones en el SICOIN, se prevé que inicien en 2020, según explicó el profesional. La Licda. Astrid García, de la Dirección de Asuntos Jurídicos, añadió que la Ley General de Ingresos y Egresos del Estado para el ciclo 2019 establece en su artículo 115 que la universidad implementará el SICOIN. La base legal está tanto en el convenio como en una ley de observancia general, emitida en un decreto por el Congreso de la República.