Sistematizacion SAT en un área de la Moskitia

Page 1

ASOCIACIÓN DE DESARROLLO SOCIO ECONÓMICO INDIGENA ______________________________________________________________

SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA DE ADAPTAR EL PROGRAMA SISTEMAT DE APRENDIZAJE TUTORIAL (SAT) PARA SU IMPLEMENTACIÓN EN HONDURAS CON ENFASIS EN SU INICIO EN UNA ZONA AISLADA DE LA MOSQUITIA

Por: Soheil Dooki

Marzo - 2004


SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA DE ADAPTAR EL PROGRAMA SISTEMAT DE APRENDIZAJE TUTORIAL (SAT) PARA SU IMPLEMENTACIÓN EN HONDURAS CON ENFASIS EN SU INICIO EN UNA ZONA AISLADA DE LA MOSQUITIA

El objetivo del presente documento es proporcionar al lector un panorama general del programa SAT en Honduras, con énfasis en las lecciones aprendidas en La Mosquitia, lugar en donde se inició como una experiencia piloto. Además se hace un recorrido sobre “el camino andado” hasta el punto en que se encuentra actualmente. Se recogen los aprendizajes y se brindan recomendaciones a interesados en Honduras o en otros países (con características similares), que desean implementar el programa SAT ANTECEDENTES: A.

El Sistema de Aprendizaje Tutorial (SAT) 1

SAT es un sistema de educación alternativa orientado al nivel secundario, fundando por una organización colombiana llamada FUNDAEC, que en la década de los 70´s, diseño este programa para contribuir a la transformación social, reducción de pobreza en general y revertir el proceso migratorio, rural-urbano en particular. Mediante un contenido que integra distintas disciplinas científicas, enfoca el proceso de enseñanza-aprendizaje, en 5 capacidades que son enseñadas a los participantes fusionando la teoría con la práctica. Orienta en forma particular hacia la educación moral, en especial al fomento de la vocación de servicio. Los graduados de SAT se identifican y comprometen con sus comunidades, y participan en su desarrollo. El programa SAT, en los 30 años de existencia en Colombia ha logrado unos 75,000 graduados y cuenta en la actualidad con unos 25,000 participantes. Ha estado en proceso de experimentación en otros países, entre los que figura Honduras. B.

Trayendo el programa SAT a Honduras

A mediados de los 80´s, el Centro Asesor para el Desarrollo de Recursos Humanos de Honduras (CADERH) con el apoyo de USAID, inició una experiencia sobre el funcionamiento de SAT en una zona céntrica de Honduras, llamada Güinope, a unos 50 Kms. de Tegucigalpa. La pequeña experiencia llamó la atención de educadores, tanto del Ministerio de Educación como de representantes de Organismos Internacionales, quienes veían en este Sistema, una esperanza para transformar la educación hondureña. 1

Para mayor detalles sobre SAT y el rol de FUNDAEC en su iniciación, favor acudir a la página Web de FUNDAEC, www.fundaec.org.

1


Sin embargo, esta experiencia innovadora quedó inconclusa, debido a cambios internos y de misión de CADERH. Fue a inicios de los 90, que funcionarios de la Asociación para el Desarrollo SocioEconómico Indígena Bayan, interesados en aportar al mejoramiento de las ofertas educativas de su ámbito de acción (la Mosquitia Hondureña), decidieron incursionar en la experiencia de SAT. En un inicio la implementación de SAT tuvo únicamente a la Asociación Bayan como ejecutor, teniendo como fuentes financieras: USAID, ACDI de Canadá, Kellogg Foundation y posteriormente a DFID de Inglaterra, quienes financiaron esta iniciativa en sus distintas etapas. A partir del 2001, se suscribieron convenios con tres Direcciones Departamentales de la costa Norte (Atlántida, Colón y Gracias a Dios), lográndose de esta forma el involucramiento del Ministerio de Educación Pública de Honduras. Esta participación de Estado implicó, el reconocimiento gubernamental de asumir los salarios de los Asesores de Campo (agente que asesora de 7 a 10 tutores, un tutor, atiende 25 alumnos). Esta co-ejecución ha continuado hasta la fecha, incorporando en el 2004 a tres nuevos departamentos, localizados en el Occidente del país. En este nuevo planteamiento se han incorporado cuatro ONG’s que en funciones sinérgicas acompañan a las direcciones departamentales en la implementación de SAT.

SAT- HONDURAS, HOY: Al momento (2004), el programa SAT está funcionando en 6 departamentos de Honduras. Al igual que otros departamentos de la Costa Norte, en la Mosquitia, el número de estudiantes del programa a partir de 2001 ha estado creciendo constantemente, de tal modo que a la fecha, esta zona cuenta con 250 alumnos en 15 grupos. El número de participantes del programa en su totalidad sobrepasó los 3000 alumnos en 2003 y se proyecta un crecimiento a niveles cercanos a 20,000 alumnos para el año 2009. A nivel de facilitadores, cuenta con 160 tutores y 15 asesores de campo, pagados por la Secretaría de Educación Pública de Honduras; 3 animadores departamentales dependientes de las ONGs participantes, y 8 capacitadores/ coordinadores, pertenecientes a BAYAN.. El programa cuenta con acuerdos de funcionamiento otorgados por el Ministerio de Educación, que le dan la categoría permanente, con la facultad de implementarse en cualquiera de los departamentos de Honduras. Al mismo tiempo, le autorizan los traslados de los estudiantes de SAT a cualquier sistema nacional y viceversa. En adición, el Consejo Nacional de Educación Superior ha emitido un Acuerdo mediante el cual autoriza la admisión de los egresados del programa SAT, a cualquier universidad y carrera. En la actualidad la Asociación Bayan es la organización que capacita a todos los involucrados: tutores, asesores de campo, facilitadores de ONG's, funcionarios de las direcciones departamentales/distritales y staff del Ministerio de Educación. Con el propósito de mantener la calidad del programa la Asociación brinda asesorías acompañantes y monitoreos de desempeño. Adicionalmente, está aportando otras iniciativas de aprendizaje complementarios a los establecidos y ha integrado

2


modalidades de interacción/ alianzas con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales deseosas de participar en el Sistema. En todo el proceso, la Asociación BAYAN mantiene una relación de consulta y asesoría permanente con FUNDAEC, la organización diseñadora del programa, que ofrece capacitación a sus capacitadores y da actualizaciones a los contenidos y mantiene el derecho de autoría de los contenidos del programa. El funcionamiento de SAT en Honduras, se rige a través de un convenio con la Asociación Bayan, mediante el cual se autoriza su implementación en el país. A continuación una descripción de cómo llegó el programa SAT en Honduras a su actual situación hoy. ETAPA 1: NACIMIENTO DEL PROGRAMA SAT EN UNA ZONA AISLADA EN LA MOSQUITIA A.

Descripción de la zona de la Mosquitia donde el programa SAT dio su inicio 1.

Descripción general

El Sistema de Aprendizaje Tutorial (SAT), bajo la iniciativa de la Asociación Bayan, surgió en 1996 en una región localizada en los departamentos de Gracias a Dios y Colon, en la parte norte de la zona cultural de la Biosfera de Río Plátano, una de las áreas protegidas más importantes de Centro América. Específicamente en comunidades costeras de los municipios de Iriona, Juan Francisco Bulnes y Brus Laguna, a lo largo de unos 75 kilómetros. La población aproximada de estas comunidades (1996) era alrededor de 25,000 habitantes pertenecientes a tres grupos étnicos (Garifunas, Miskitos, y Ladinos), que hablan Garifuna, Miskito y Español receptivamente. El español se aprende en los centros educativos de las comunidades, donde las clases, por ley son impartidas en este idioma. La población garifuna localizada en 13 aldeas de los municipios de Iriona y Juan francisco Bulnes, se dedica principalmente a la pesca y agricultura de subsistencia, y a servicios de marinería en barcos pesqueros de langosta, caracol y camarón. La población Miskita ubicada en Belén, Brus Laguna, tiene como patrimonio la agricultura y pesca de subsistencia, y sirven como buzos en la pesca de langosta y caracol. Los ladinos localizados en la comunidad de Palacios y en poca cantidad en algunas de las comunidades Miskitas, se dedican a la ganadería, agricultura y al comercio. Esta región se compone de llanuras costeras, terrenos montañosos, principalmente en la parte sur, la parte costera tiene una gran cantidad de sistemas lagunares, canales, ríos, criques, desembocaduras, pantanos, manglares y playas arenosas. La parte que corresponde a la Biosfera de Río Plátano mantiene un conjunto diverso y rico de la vida neo-tropical, donde coexisten variadas especies vegetales y animales, árboles maderables de color, plantas medicinales, mamíferos, aves, anfibios y reptiles.

3


La zona no cuenta con infraestructura básica, agua, energía, carreteras, servicio de teléfono. Los costos de movilización son muy altos ya que para salir de la zona solo es posible mediante avionetas y embarcaciones destinadas a carga que se mueven por la ruta marina. Hasta el año 2001 fue construida una carretera hasta Iriona, Colon, lo que ha favorecido a gran parte de los que viven en este municipio, aunque ésta todavia no ha llegado al Municipio de Juan Francisco Bulnes. La comunicación en la zona se hace por medio de radios de onda corta, aunque en los últimos años en algunas comunidades han instalado teléfonos celulares vía satélite. 2. Situación educativa de la Zona Hasta 1995 los municipios de Iriona, Juan Francisco Bulnes y Brus Laguna contaban con tres Centros Educativos ubicados en Sangrelaya, Palacios, y Brus Laguna respectivamente, donde eran enviados los jóvenes de familias con alguna capacidad económica, para que cursarán el ciclo común - nivel educativo equivalente al actual noveno grado de educación básica-. Esta dificultad en el acceso a la educación, imposibilitaba que la gran mayoría de los jóvenes pudiesen estudiar, pues por aspectos económicos no podían asistir a los centros mencionados, ni optar a otras oportunidades educativas (comercio, bachillerato, etc.), porque no existían en estos Municipios. Para continuar estudios de secundaria tenían que ir a Puerto Lempira que ofrecía opciones que muy pocos jóvenes podrían acceder. Los pocos que lograban salir, raras veces regresaban a sus comunidades debido a la falta de oportunidades de empleo y los que no lograban continuar con sus estudios, se incorporaban a las actividades productivas de sus padres. En la mayoría de las comunidades se contaba con escuelas primarias con modalidad multigrado, conducidas por maestros de educación primaria con muy poca capacitación, ya que no tenían acceso a la actualización y formación docente. La baja calidad docente se refleja en el rendimiento y calidad de los egresados de los centros educativos en todas las comunidades donde ha estado funcionando SAT. En la actualidad la situación ha mejorado un poco con el programa de educación continua de la Universidad Pedagógica a distancia, que ofrece oportunidades a los maestros de profesionalizarse u optar a licenciaturas que los especializa en asignaturas del sistema oficial. B. Estableciendo las bases para la introducción del programa SAT en Honduras: 1.

Socialización y consulta en comunidades sobre SAT.

Con el propósito de contribuir al desarrollo integral de la zona, la asociación BAYAN identificó al Sistema de Aprendizaje Tutorial, como opción para cambiar la situación educativa de este ámbito. En 1993 envío a dos jóvenes -un misquito y un Garifuna-, a estudiar Educación Rural, en el Centro Universitario de FUNDAEC-Colombia, previendo con su formación, la implementación de SAT en Honduras. En 1994, dos profesionales de FUNDAEC se trasladaron a la Mosquitia para realizar un estudio de factibilidad para implementar SAT en la Zona de influencia de la Asociación BAYAN. El estudio incluyo entrevistas a maestros de las escuelas, Directores Distritales, líderes comunales, y madres/padres de familia. Como resultado, los

4


entrevistados expresaron su deseo de tener acceso a una educación media pertinente para sus vidas y la de sus hijos. En 1995 FUNDAEC invitó a un representante de la Asociación Bayan para participar en un seminario sobre SAT financiado por la Fundación Kellogg. Con la información obtenida BAYAN elaboró una propuesta para dar inicio al programa SAT en la zona. A mediados de este mismo año, los dos jóvenes enviados a Colombia - aprovechando su estadía de vacaciones-, apoyaron la elaboración de la propuesta y desarrollaron un proceso de consulta en 15 comunidades prioritarias, identificando organizaciones de base y ONG's con las que BAYAN podría trabajar. Entre las organizaciones identificadas se encontraban, La Asociación de Profesionales de Sangrelia, APROSA y Bacalar de Batalla. Durante este proceso de diálogo, se constató el interés de los padres para que las ideas y planes de SAT se convirtieran en realidad. Algunos padres expresaron que el programa SAT era “un regalo de Dios” y que todos deberían apoyarlo, para que los sueños fueran logrados y no perder esa oportunidad de educación para sus hijos y de beneficio para sus comunidades. La propuesta fue concluida y presentada a la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (CIDA), Kellogg Foundation. A su vez, la Asociación Bayan junto a la Dirección Distrital de Educación de Juan Francisco Bulnes, presentó una solicitud a la Secretaria de Educación Pública para tramitar la autorización de funcionamiento de SAT. Como producto de varias gestiones se logró una reunion con la Ministra y con un equipo de técnicos de esa Secretaria, en donde se expuso el programa con sus objetivos y aurícula. Posteriormente, en marzo del 1996, con el apoyo de la Agencia Internacional de los Estados Unidos (USAID) se coordinó una visita a FUNDAEC. Los participantes, funcionarios de la Secretaria de Educación y dos representantes de la asociación BAYAN, quienes visitaron Colombia con el propósito de profundizar en la experiencia del SAT y buscar mecanismos para su implementación en Honduras. Es importante acotar, que en el momento que se realizó esta visita, ya se tenía la aprobación de la Secretaria de Educación, para iniciar SAT en la Moskitia. 2.

Estableciendo relaciones con las autoridades a Diferentes Niveles

Desde el inicio la asociación BAYAN estableció relaciones cordiales con las autoridades educativas de nivel regional y central. Este trabajo de cercanía y entendimiento con las autoridades, jugó un papel preponderante en el desarrollo de SAT en la Moskitia, comprendiendo invitaciones para participar en diferentes eventos e informarse directamente de los avances y retos del proceso. Como resultado de esta fructífera interacción, se obtuvo el primer acuerdo en diciembre de 1997 que autorizaba el funcionamiento experimental del programa, lo que ayudó a dar mayor confianza a los educandos. Por otro lado, las visitas de las autoridades departamentales (Director de Gracias a Dios), a Cocobila y Batalla, ayudó a disipar las dudas sobre la legalidad del funcionamiento del sistema y a responder inquietudes a docentes y personal comunitario. La participación de los Directores Departamentales de Educación en la experiencia y en la suscripción de convenios, han sido algunos de los elementos que han favorecido la sostenibilidad del programa no solo para la Moskitia Hondureña sino para las otras regiones del País. Es decir que la participación de estas autoridades en el proceso, les

5


permitió conocer la experiencia y así justificar técnica y administrativamente su conveniencia. C.

Preparando el inicio de SAT en la Mosquitia 1.

Selección de Comunidades participantes en el inicio del programa SAT

En los tres municipios donde se implementó el programa se realizaron consultas durante año y medio, priorizando comunidades en función de los criterios siguientes: i) poblados con escuela primaria completa, ii) poseedoras de un numero considerable de jóvenes, que por diferentes razones no habían tenido acceso a educación secundaria y iii) el deseo y disposición de los lideres y miembros de las comunidades en participar en el sistema. Con estas bases se seleccionaron 18 comunidades2. 2.

Descripción de la Demanda y Perfil de los participantes

En ausencia de opciones para seguir estudios de secundaria, muchas de las jóvenes se quedaban en sus comunidades apoyando a sus padres en las actividades productivas (agricultura de subsistencia y pesca) y oficios domésticos en el caso de las mujeres. En el caso de los varones, los jóvenes Garifunas se alistan como marinos en los barcos pesqueros y salen a la mar por varios meses. En cambio, los jóvenes Misquitos se dedicaban, y se dedican todavía a la pesca por buceo, regresando cada 15 días a su comunidad, permaneciendo por una semana después de cada viaje, en el periodo que es permitida esta actividad. En el tiempo de la veda -Abril a Julio-, la mayoría de los jóvenes permanecen en sus comunidades. Por lo descrito, quienes permanecen más en la comunidad son las mujeres, por lo que la mayoría de los estudiantes de SAT en la Moskitia, aún hasta ahora han sido mujeres. En lo que se refiere edad de los participantes, al inicio, algunas personas de las comunidades Garifunas categórizaron al programa como exclusivo para quienes habían estado fuera del sistema educativo formal, porque muchos de los alumnos eran adultos y con características que les impedían seguir sus estudios en otros Centros. Por lo anterior, había un número considerable de potenciales estudiantes para el programa SAT. Madres solteras, mujeres casadas y varones que tenían varios años de haber egresado de la educación primaria y recién egresados, es decir que en cada comunidad había un grupo heterogéneo de interesados. Según los registros de 1996, los primeros grupos en su conjunto contaban con 380 participantes, de los cuales el 70% eran mujeres y el resto varones. De estas el 36% eran madres de familia. 3.

Selección y contratación del personal de SAT

Para el reclutamiento del personal, primero se comunicó a las comunidades sobre la necesidad de contar con recursos humanos locales con un nivel académico de 2

Punta Piedra, Cusuna, Ciriboya, Iriona Viejo, San José de la Punta, Sangrelaya, Cocalito, en el municipio de Iriona, Colon; San Isidro de Tocamacho, San Pedro de Tocamacho, Batalla, Buena Vista, Palacios, Plaplaya, e Ibans, en el municipio de Juan Francisco Bulnes; y Cocobila, Belén Payabila, Nueva Jerusalén, y Kury en el municipio de Brus Laguna departamento de Gracias a Dios

6


bachillerato como mínimo, para capacitarlos como tutores del SAT. Este anuncio se hizo por medios orales y escritos a través de reuniones comunitarias. Se pensó que este proyecto permitiría a muchos jóvenes profesionales de la zona y que residían fuera de la región, regresar y servir a sus comunidades. Se entregó a las comunidades el perfil de la persona requerida, donde enfatizaba el liderazgo moral y la vocación de servicio. Para lograr una mejor selección, se pidió a las comunidades aplicar el perfil y seleccionar de dos a tres candidatos, de los cuales BAYAN, después de una entrevista y una evaluación escrita, seleccionaría uno. Del anuncio público solo se presentaron 25 candidatos a entrevista para cubrir 19 plazas. La mayoría de las comunidades enviaron a un solo candidato, situación que obligó a contratar a la mayoría de los postulantes, a pesar de que muchos de ellos no reunían todos los requisitos. Es importante mencionar que en este proceso, no fue fácil lograr la participación consciente de las comunidades, ya que era la primera vez que ejercitaban una experiencia de este tipo, por lo que en algunos casos, en lugar de fijarse en las capacidades y cualidades que requiere el tutor, se priorizó la oportunidad de trabajo que el joven podría optar. A pesar de las limitaciones y retos en el reclutamiento de los recursos humanos, los seleccionados participaron en un proceso de capacitación para habilitarse como tutor y orientar el proceso educativo en su comunidad. 4.

Capacitación de los tutores de SAT

Los eventos de capacitación iniciales fueron programados para 46 horas cada uno, pero debido al bajo nivel académico, estos resultaron insuficientes para cubrir todo el contenido, requiriéndose una ampliación de tiempo para poder finalizar lo programado y trabajar en temas adicionales para complementar su formación. Antes de la capacitación inicial y organización de los grupos, se contrató al personal. En el primer seminario de capacitación, asistió el Ex-Rector de la Universidad Rural de FUNDAEC, como facilitador y como participantes los Directores Distritales de Educación profesores: Esteban Rivera y Abel Green González y los coordinadores de campo de la asociación BAYAN. Las capacitaciones iniciales estaban enfocadas en los contenidos y curriculum originales del programa, sin embargo en vista de lo observado en la implemencatión, se inició un proceso de contextualización de algunas partes de los textos. En este sentido el intento más serio de contextualización inició a fines de 1999. Esta contextualización tomó en cuenta las recomendaciones del Ministerio de Educación dadas en los Acuerdos de funcionamiento del programa. D.

Implementación del programa SAT en La Mosquitia 1.

Inicio de las actividades académicas del programa SAT.

El inicio de las actividades académicas del programa SAT se dio en el mes de junio de 1996, con la participación de 4 Coordinadores de Campo3, dos de los cuales eran los becados enviados por BAYAN a Colombia, siendo en ese momento estudiantes de La Universidad Rural. Como primeras actividades fue el levantamiento de matricula y 3

Srs. Julio Valladares y el Lic. Kiara Razzi y los Srs. Alejandro Martínez Green y Ricardo Edén Cooper (estos dos últimos, becados)

7


organización de grupos. La inauguraron de las clases se dio en el siguiente mes en todas las comunidades. De inmediato se evidenció, la falta de espacio para las reuniones de aprendizaje en algunas comunidades. En algunos casos se desarrollaban las clases en horas de la tarde y parte de la noche por ejemplo en Belén, de 4.30 PM a 8:00Pm, debido a que se usaban las aulas de la escuela después que los estudiantes de primaria habían salido. Esta situación hizo que algunos de los padres retiraran a sus hijos del programa por no contar con electricidad en el pueblo y por no estar de acuerdo que sus hijos (en especial las hijas) anduvieran fuera del hogar por la noche. Principalmente, las comunidades misquitas fueron afectadas por este problema, debido a que carecían de centros comunitarios u otros espacios alternativos a las escuelas, para uso como aula. En el caso de las comunidades Garifunas, se logró coordinar con los maestros de preescolar y con las iglesias, desarrollándose las clases por las tardes. 2.

Asesoria a los tutores y estudiantes de SAT

El acompañamiento a tutores para apoyarles en los aspectos pedagógicos, sociales y administrativos del programa, es fundamental para su desarrollo. Para garantizar este apoyo se les brindaba al menos una visita cada quince días por grupo. En muchas ocasiones no se lograba cubrir los contenidos en los seminarios de capacitación de tutores, por lo que era necesario trabajar partes del contenido individualmente. El reforzamiento del tutor en los contenidos y aspectos metodológicos era una de las tareas fundamentales en cada visita de asesoría. Además servía para socializar los avances con algunos de los padres de familia y entrevistar a líderes comunitarios del patronato, pastores de las iglesias, etc. Las debilidades y limitaciones académicas de las formaciones previas de los tutores y los estudiantes hicieron que el proceso fuera lento. En algunos casos, los coordinadores tuvieron que desarrollar, en las aulas, partes ó temas completos, debido a dificultades de los tutores para desarrollar los mismos. A partir de esta experiencia el equipo coordinador consideró necesario hacer cambios en el plan de estudios, agregando algunos reforzamientos para ajustarse mas al nivel académico de los egresados de la primaria, decisión que fue reflejada en la nueva propuesta de legalización de SAT aprobada por el Ministerio de Educación, durante el año 2002. 3.

Proceso de Legalización del programa SAT

Cuando se iniciaron las actividades de SAT en las comunidades todavía se estaba gestionando el Acuerdo Ministerial. El proceso fue simultaneo, legalización-acción. Mientras el proceso de aprobación seguía su curso, se contaba con una carta de la Secretaria de Educación donde se decía que el acuerdo estaba en trámite y que gozaba del respaldo de ese Ministerio. Se presentó la propuesta a la Secretaria de Educación Pública, luego ésta realizó un estudio cuidadoso de la propuesta, incluyendo perfil, maya curricular, materiales educativos, sistemas e instrumentos de evaluación y monitoreo. La Secretaría emitió recomendaciones sobre la contextualización de los contenidos de los materiales educativos y aprobó la propuesta en diciembre de 1997, mediante el acuerdo # 8502-SE-97, dándole la categoría de proyecto experimental, para la Mosquitia. Este Acuerdo no cubría el nivel de bachillerato, tampoco daba el carácter permanente a SAT, por lo que fue necesario desarrollar una nueva propuesta en procura de una aprobación definitiva del programa en sus diferentes niveles. La Secretaria realizó varias evaluaciones al programa e hizo nuevas revisiones. Después de 17 meses

8


de espera la Secretaría otorgó el Acuerdo # 1151-SE-02, que abarcaba los 6 años de estudio, tomando en cuenta el reforzamiento inicial a los alumnos de primaria y un alcance a nivel nacional. Unos meses después, SAT recibió el acuerdo # 4596 que le confirió el carácter permanente. 4.

Los primeros proyectos agropecuarios y de servicio a la comunidad

Los grupos de SAT desde el inicio de sus clases les han tocado establecer una relación muy cercana con la comunidad en algunos casos para desarrollar proyectos de servicio en otros casos de iniciar una conversación con ella para conocer la problemática sobre salud, educación, producción, organización comunitaria y de acuerdo al desarrollo de sus capacidades apoyar esto procesos. Se han ofrecido charlas sobre parasitismo intestinal y el apoyo al personal de salud en campañas de vacunación. En algunos de los proyectos agropecuarios los estudiantes han participado en todas las fases; en algunos casos no se tuvo éxito en este campo por factores relacionado con clima, semillas, plagas y por sobre todo por falta de terrenos apropiados para cultivo, cercanos a los Centro de Estudio. Pero la experiencia si contribuyó significativamente en el entendimiento de los procesos productivos. Para la realización de las experiencias productivas en algunas comunidades se le facilito terreno en algunos casos donado en otros prestados a los grupos. El hecho que los grupos realizaran sus proyectos por un lado ayudó en crear un espíritu de cooperación y por otro en el desarrollo de las capacidades sociales. En resumen se puede mencionar que los proyectos de acción social en Mosquitia han sido muy exitosos, en cambio no ha sido tan halagadora la experiencia en el caso de la Tecnología Agropecuario. Un factor contribuyente a este último fue la dificultad de lograr la asistencia técnica apropiada y permanente.

ETAPA II (2000-2002): CONSOLIDACION DEL PROGRAMA SAT EN LA MOSQUITIA Y SU EXPANSION A LOS DEPARTAMENTOS DE ATLANTIDA Y COLON Durante el año 2000 se contó con la Evaluación de Medio Término del programa que tuvo como evaluadores a un equipo multinacional de 5 profesionales. Los resultados positivos de esta evaluación externa, en especial en los aspectos no cuantitativos, sus apreciaciones sobre los retos presentados para expandir el programa en zonas aisladas de La Mosquitia, y sus recomendaciones de iniciar una expansión orgánica hacia otros departamentos del pais motivó a Bayan a invitar para los fines del año 2000 a los Directores Departamentales de Atlántida, Colón y Gracias a Dios para conocer el programa. Las firmas de los convenios de colaboración Inter-institucional con los directores departamentales de estos 3 departamentos se dio posterior a las mencionadas visitas y el año 2001 fue testigo de una expansión de SAT en Atlántida y Colón, ahora con los tutores contratados por el Estado. Cabe mencionar que durante el mismo año, con la iniciativa del Ministerio de Educación, y dentro del proceso de evaluación de SAT para otorgarle los Acuerdos de

9


funcionamientos requeridos, se tuvo una Evaluación de Aprendizaje a los estudiantes de SAT en las materias de Matemática y el Español, logrando los de SAT superar por mucho los promedios nacionales de una prueba piloto de rendimientos educativos que estaba experimentando el Ministerio de Educación en este tiempo (68 y 55, en comparación a 41 y 48 respectivamente). Para la expansión hacia el departamento de Atlántida se tuvo que reestructurar el personal existente y aprovechar las lecciones aprendidas en la Mosquitia. La consolidación previa del programa en la Mosquitia, las condiciones de vías de acceso y comunicación y la amplitud de oferta de recursos humanos en esta región fueron primordiales para que la expansión se realizara con menos dificultades. La relación armónica y participativa de trabajo con las Direcciones Departamentales de Educación, en especial con el Director Departamental de Atlántida y su equipo, permitió una rápida consolidación de la alianza comenzada alrededor de esta iniciativa. El reclutamiento y selección de los nuevos tutores fue con criterios establecidos por Bayan y realizado por la Dirección Departamental, resultando un grupo de tutores comprometidos, entre los cuales se encontraban maestros en función, maestros nuevos y bachilleres. A través de la experiencia de los últimos años se ha refinado este proceso incluyendo una evaluación de entrada de los candidatos a ser tutores y una evaluación luego de participar en las 3 semanas de la capacitación para la inducción del programa. De esta forma hoy por hoy Bayan participa en la selección de los tutores, con sus comentarios al respecto de capacidades y actitudes de los candidatos. Las deserciones de estudiantes se redujeron dramáticamente, en las zonas de expansión (incluso en los nuevos grupos iniciados en la Mosquitia), en especial se experimentó que estas, en mayor proporción pertenecían al primer curso (7timo), en vista de que estos estudiantes todavía no tenían claridad de su decisión al respecto de estudiar ó buscar otra alternativa para sus vidas. La razón principal de las mejorías se atribuye a la participación del Estado dando el carácter oficial al programa y la existencia de niveles subsiguientes, dando seguridad a los nuevos integrantes para poder proseguir con sus estudios en cualquier momento. El apoyo de las Direcciones Departamentales en cuanto a la difusión del programa y su intervención para la resolución de problemas, en especial las aclaraciones para los maestros que aun en las zonas de expansión continuaba su oposición fue fundamental para la credibilidad y legitimización del programa. Los experimentos agrícolas ligadas a los contenidos del programa fueron revisadas y una estrategia más apropiada para su implementación fue creada entre el equipo de los coordinadores y el Asesor Técnica del programa. Las limitaciones de terreno para los cultivos y la precaria logística para atender las prácticas pecuarias en la Mosquitia dejaron de existir en las zonas de expansión, por sus características geográficas y su conexión a la red vial a nivel nacional. El entusiasmo entre los tutores nuevos y antiguos, asesores de campo y los coordinadores de SAT fue visible, a medida que se evidenciaba el apoyo y participación cada vez mayor del gobierno como socio del programa y a medida que se difundía el

10


resultado de las evaluaciones realizadas al programa y las declaraciones de los oficiales de la Secretaría de Educación. Es importante mencionar que a partir del año 2001 se inició el traslado de los tutores que continuaban en las planillas de Bayan a la planilla del Ministerio de Educación, otra razón más para la motivación de los antiguos tutores. El Ministro de Educación, sus Vice Ministros y así mismo Los Directores Departamentales y sus oficiales han estado demostrando su entusiasmo continuo, a partir del establecimiento de la mencionada sociedad, mediante sus declaraciones públicas y el compromiso de un porcentaje cada vez más creciente de sus recursos humanos a SAT. Con lo anterior se ha ido incrementando el compromiso de los padres de familia y los tutores, lo que se puede evidenciar en la compra de los textos a través de sus aportes económicos cabales y puntuales, por parte de los padres y la anuencia del pago de transporte y alimentación de los espacios de capacitación por parte de los tutores y asesores de campo. PROBLEMAS PRINCIPALES ENFRENTADOS POR EL PROGRAMA SAT A INICIOS DE SU IMPLEMENTACIÓN: A continuación algunos de los principales desafíos y situaciones enfrentadas y los pasos tomados por la Asociación Bayan al respecto: A.

Desafíos y situaciones posibles de controlar en la Mosquitia

El ausentismo de los estudiantes por un lado estaba relacionado con el mal entendimiento de algunos de los participantes y comunidad sobre el concepto de flexibilidad, que probablemente no fue explicado cabalmente, desde un principio. En las visitas de Asesorias futuras se trato de explicar con mayor detenimiento al respecto del significado de esta flexibilidad y su diferencia con la permisividad, tanto a los tutores y estudiantes como a los padres de familia y se trató de probar distintos métodos de recompensa y castigo; sin embargo fue difícil de cambiar la actitud existente.

La desmotivación de los involucrados por las críticas generadas, en especial por los maestros del sistema tradicional fue impactante, probablemente por que dichos maestros todavia juegan un rol de liderazgo en la comunidad. Las críticas eran de distintos índoles, desde el cuestionamiento de la situación legal, hasta el hecho de participación de la comunidad en las decisiones sobre el desarrollo del programa. La desmotivación de los tutores se podrá relacionar principalmente a la falta de su experiencia y poca confianza para enfrentar a estas críticas y preocupados por enfrentar su responsabilidad ante organizadores y comunidades. Esta situación fue superando a través de largos años, mediante las capacitaciones y a medida que surgieron los Acuerdos de funcionamiento del programa y la sociedad con el Ministerio de Educación en la implementación.

Dificultades de reincorporación para los estudiantes que habían dejado sus estudios por justificadas razones, fue un factor importante para la reducción de cantidad de estudiantes. Lo anterior se debe a que el proyecto contaba con financiamiento, solamente para cubrir una sola promoción por comunidad y que

11


no podría continuar abriendo otros grupos sucesivos en las comunidades donde funcionaba. Este problema se pudo resolver a partir del año 2001 cuando se pudo financiar la contratación de nuevos tutores para los nuevos cursos. •

B. •

Otros retos fueron: la dependencia fuerte de algunos tutores a los coordinadores de campo, la imposibilidad de imponer reglas a un reducido grupo de estudiantes por el temor de perder mas alumno y la falta de local. Estos problemas fueron superadas a través de tiempo mediante capacitaciones, y algunos otros como el caso del local cuando el programa fue declarado oficial por la participación del Ministerio de Educación. Retos y situaciones difíciles de controlar en la Mosquitia: Es necesario recalcar que las condiciones desfavorables de la región para un proyecto piloto como SAT. La falta de medios de comunicación para la interacción entre los tutores y los coordinadores para asegurar una asesoría oportuna y abundante, las grandes distancias entre las comunidades y falta de vías de acceso son factores que limitan la posibilidad de apoyar a los tutores adecuadamente, en especial en los momentos de emergencia. Por ejemplo, en cuanto a grandes distancias, cuando el mar estaba agitado, los coordinadores tenían que ó cancelar las visitas programadas ó caminar hasta 7 horas ó más por las playas para llegar a determinadas comunidades, esto significa que se perdían dos días en el camino que podrían ser aprovechados para visitar a otros grupos. Como otro ejemplo se puede mencionar como por falta de posibilidades de comunicación entre las comunidades en muchos casos los coordinadores tuvieron que cambiar sus planes para visitar determinada comunidad (o por el mal tiempo ú otras circunstancias que surgieron) y no había manera de avisar al tutor y la comunidad del cambio del plan, creando malestar en ellos y debilitando la cultura de cumplimiento y puntualidad que el programa quería establecer.

Las comunidades tradicionalmente no contaban con la Educación Secundaria y no estaban familiarizadas con los modelos alternativos de educación, por lo que fácilmente se dejaban convencer por las críticas de los profesores de la zona que miraban en SAT un obstáculo para la creación de los CEBs que podrían mejorar sus futuros ingresos. Por otro lado el aprecio a una Educación Secundario en general era reducido, en vista de que tradicionalmente no formaba parte de las prioridades de los pobladores, en vista de irrelevancia de los sistemas tradicionales para sus vidas, lo que conducía al retiro de sus hijos por cualquier reto ó malos entendidos durante el proceso. A medida que aumenta el nivel de conciencia de los pobladores de las características de SAT y su beneficio para sus hijos y sus comunidades el aprecio de los padres y su convicción de mantener a sus hijos estudiando va incrementando.

Los bajos salarios de los tutores de SAT en comparación con los de los maestros de la zona fue otro importante elemento de desmotivación de los tutores, en especial cuando coyunturalmente se duplicaron los salarios de los maestros de la región de la Mosquitia, por la aprobación de un bono de zonaje. Por lo anterior el maestro del sistema tradicional llegó a tener un ingreso casi tres veces mayor que

12


un tutor de SAT cuyo salario fue pagado por la Asociación Bayan dentro de un proyecto con fondos bastante limitados. •

Entre todos los problemas enfrentados, quizá el problema más importante fue la falta de participación del Estado en la implementación del programa desde su inicio. Como veremos en los puntos a continuación, el hecho que en los primeros años el programa funciono como un proyecto piloto sin una participación directo del estado en su ejecución, fue un factor incidente en la falta de credibilidad de la población. Críticas e intentos de sabotaje por parte de los docentes de la zona. En 1995 cuando se comenzó a preparar la propuesta educativa de SAT, tanto para la Secretaria de Educación como para las instituciones financiadoras, la persona encargada de esta labor, al parecer, ofreció a los maestros de las comunidades identificadas esperanzas de ser tutor, a cambio de una bonificación, pero luego de las consultas con el equipo técnico y de analizar las implicaciones en el cumplimiento de los compromisos y garantizar el éxito, se optó por contratar al nuevo personal. Esta situación afectó seriamente a la actitud de estos maestros que junto a los líderes comunitarios buscaron todos los medios necesarios para impedir el desarrollo del programa, a pesar de su apoyo decidido en un comienzo.4 Al mismo tiempo al parecer gestionaron la apertura de los Centros de Educación Básica (ver abajo) para garantizar mayores plazas para sus colegas y mayores sueldos y posiblemente también desplazar a los SAT. Establecimiento de Centros de Educación Básica (CEB) en las comunidades donde iba a iniciar el programa SAT. Paralelamente a la introducción de SAT en la Mosquitia, en algunos lugares del Pais el gobierno había iniciado la implementación de los CEB. Algunos maestros y Directores de Centros Educativos de la primaria aprovecharon esta coyuntura para solicitar la creación de estos centros en los lugares donde había grupos SAT ya que esto les favorecería, al elevarse la categoría de la escuela, incidente, eventualmente, en los salarios y como una oportunidad para crear espacio para otros maestros para tener empleo ó incrementar sus horas de clase, en los mismos centros. Por las solicitudes de los directores, a partir de 1997 se iniciaron los CEB en lugares como Cususa y paulatinamente en varias otras comunidades donde funcionaban los SAT, principalmente en el municipio de Iriona. Para completar el número mínimo de alumnos exigidos para apertura de CEB, algunos maestros se tomaron el trabajo de visitar casa por casa a los estudiantes de SAT para convencerles de dejar su programa para pasarse a los Centros Básicos recién creados. En algunas comunidades donde había mayor conciencia sobre los beneficios del recién iniciado programa SAT, se logró mantener los grupos pero

4

Los cuestionamientos principales de los maestros consistían en que un tutor, que no es educador no podía desarrollar todas las asignaturas de un programa, peor si no es profesional universitario, mucho menos si atiende por si solo, todas las áreas programáticas y el contenido de 6 años de un programa complejo como SAT. También mencionaban que los textos y el programa habían sido desarrollados en Colombia y no tenían aplicación en Honduras, que el programa estaba siendo ejecutado por una ONG y no el Ministerio, por lo que no era oficial y por ende estaba destinado a desaparecer en cualquier momento. También se criticaban otros aspectos como el poco contendió de SAT, por el hecho de contar con 5 áreas (capacidades), el no contar con la infraestructura propia, siendo poco formal por la no exigencia de uniformes y que estaba en duda su legalización por la Secretaría, etc.

13


en la mayoría de lugares fue muy difícil convencer a los padres y estudiantes mayores. •

Otro factor adicional fue las circunstancias creadas por el huracán Mitch (1998), la que deterioró la situación económica de muchos hogares, generando mayor deserción de parte de los alumnos que tuvieron que salir de la zona para buscar el sustento para sus familias. Se cree que ante un fenómeno similar se deberá convenir con los estudiantes, padres y autoridades educativas, suspender temporalmente las clases por el tiempo que sea necesario para participar así en los procesos de construcción y luego recuperar este tiempo para no atrasar los estudios.

Por ultimo se puede mencionar las situaciones de índole personal, donde un estudiante decidía abandonar el programa para casarse, otro dejaba sus estudios por problemas familiares, ó por la presión económica. Estos son los problemas que solucionarían a largo plazo, una vez, a largo plazo se concienticen los actores de la importancia de educación, cuando los estudiantes inicien sus propios proyectos productivos, etc. Según entrevistas con los estudiantes, al parecer la calidad de enseñanza y relevancia de los contenidos del programa no fue el factor determinante del abandono y ausentismo de los estudiantes, aunque la baja calidad de las tutorías, indudablemente puede ser una de las causas, por que no ayuda a mejorar la motivación de aquellos que por distintas razones tienen planes de descontinuar sus estudios.

C.

Impacto sobre matrículas en el programa SAT en La Mosquitia como resultado de los problemas y desafíos encontrados al iniciar el programa:

Por las razones anteriores se produjo una constante disminución del número de estudiantes y grupos de SAT, de modo que a finales del proyecto de experimentación en La Mosquitia en abril del 2002, solo se contaba con unos 65 alumnos. En solo dos meses de haber iniciado se tuvo que cerrar el programa en una comunidad (Garifuna), por problemas entre el tutor y organizadores, ya que no se contaba con otros recursos humanos para sustituir al tutor en mención. Se trató de concienciar a los estudiantes para que continuaran sus estudios en la comunidad más cercana pero por problemas de índole cultural los estudiantes prefirieron abandonar sus estudios, acentuando su desacuerdo. Después de poco más de un año se cerraron 9 grupos, por razones antes mencionadas y muchos de los cuales en vista de que los estudiantes y sus padres no habían entendido algunas condiciones como “flexibilidad”, que no estaba muy claro no solo a ellos, sino tampoco para algunos miembros del equipo técnico de la Asociación Bayan. En este sentido los primeros habían entendido que podrían quedarse en sus casas y trabajar solos y no necesariamente hacerse presente a clases para discutir con tutores y estudiantes, por lo que surgió un gran ausentismo en los grupos, en algunos casos hasta el 50%. La cierre de los grupos se dio en vista de que muchos de los grupos no tenían suficiente alumnos, por lo que siendo fiel a la política del limite de numero (10 estudiantes), se tuvo que clausurar a dichos grupos. Este hecho en algunas comunidades

14


genero resentimiento, acusando a la institución por falta de seriedad, en especial por que sentían que se estaba despidiendo a los tutores injustamente. Sin embargo, cabe destacar que una vez resuelto los problemas descritos anteriormente el programa SAT en La Mosquitia estabilizó, y para el año 2004 se prevé unos 11 grupos de SAT con una matricula de 150 estudiantes. D.

Desafíos que aún continuaron con la expansión del programa

En relación a la expansión, este como cualquier proceso, ha experimentado algunos desafíos que en forma resumida se detallan a continuación: •

La sincronización de la programación académica de SAT con el resto del Sistema Oficial, en vista de que SAT requiere de capacitaciones, reforzamiento, post evaluaciones, múltiples evaluaciones para el mismo periodo hasta que todos los estudiantes alcancen el nivel requerido y otras actividades extra-curriculares no similares al sistema tradicional. Este problema esta siendo analizado con las direcciones departamentales para darle soluciones definitivas.

Resistencia en unos pocos Institutos (colegios) de referencia, desde los cuales se canalizan las estadísticas y otros aspectos administrativos del programa. Estos institutos están recibiendo mayores entrenamientos que están ayudando para mejorar su apoyo. Es importante mencionar que como una estrategia de reducción de costos administrativos para el Estado, se decidió en forma conjunta canalizar las estadísticas, registros y el manejo de personal de SAT a nivel municipal mediante un colegio (Instituto de nivel medio) del mismo municipio, a selección de las direcciones departamentales.

La demora del Estado en los pagos de los tutores y asesores de campo, ha sido causa de dificultades económicas para los mencionados, en especial a lo que se refiere a los que recién ingresan al sistema. Se espera que los cambios estructurales y administrativas en el Ministerio de Educación resuelvan este problema. Mientras tanto se tiene pensado apoyar a los tutores de formar su propia cooperativa de ahorro y préstamo.

La presión política en cuanto al nombramiento de los tutores y asesores de campo ha sido un factor de preocupación, incluso de los directores departamentales; sin embargo con las políticas de selección esta mitigando en gran parte este problema.

Las criticas externas, aunque se han disminuido en gran medida, aún existen en ciertos sectores. Las publicaciones y declaraciones publicas de parte de los oficiales del gobierno, se cree que apoyara a reducir este problema.

Problemas de comunicación y la falta de vías de acceso con algunas regiones más alejadas reduce las asesorías previstas por el programa. En vista de que este es un problema estructural, se ha pensado investigar el uso de los medios de comunicación radial y virtuales y los materiales audio-visuales para apoyar a los tutores.

15


La falta de equipos de transporte afecta a la cantidad de visita de los asesores de campo a las comunidades donde funciona SAT. Se ha visto por conveniente involucrar a otros actores, como ser alcaldías y otras ONGs para el financiamiento de estos medios.

El reducido presupuesto de SAT no permite la compra de suficientes equipos de laboratorios, libros de referencia para el estudio de los tutores, bibliotecas para la lectura de los estudiantes y materiales de aula. Lo mismo sucede en el caso de la construcción de aulas y su equipamiento. Aunque en el momento se esta utilizando la infraestructura de las escuelas; sin embargo el tamaño, el numero de aulas y sus correspondientes equipos, en muchos casos no son apropiados para los estudiantes de SAT. En este momento se esta trabajando con BID para apoyar al gobierno para la dotación de estos componentes.

La expansión mayor de SAT, sin incrementar los recursos humanos de Bayan para la capacitación puede limitar la capacidad de SAT para la sistematización de las experiencias y la confección de materiales de estudios complementarios para el programa. Sin embargo con las propuestas nuevas se esta previendo el incremento de personal pagado por el gobierno, pero al servicio de capacitaciones y coordinaciones a cargo de Bayan – esto – para incrementar la autosuficiencia del SAT en Honduras.

CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LECCIONES APRENDIDAS: Los valiosos 6 años de trabajo en la Mosquitia Hondureña nos indica que en las zonas tradicionalmente marginadas una experiencia educativa como SAT es lo que mas se puede ayudar a los profundos cambios requeridos, con el mínimo apoyo estructural que generalmente llega a la región. Sin embargo la implementación de SAT no puede resultar como un proyecto que se lleva a una comunidad ó una micro-región para mejorar la educación como un problema puntual. El caso de SAT se requiere prevenir muchos aspectos relacionados a los componentes legales, estructurales, administrativos y económicos para asegurar la sostenibilidad del programa. Si la decisión a tomarse se refiere a la localización de un proyecto piloto de SAT cuyo objetivo es demostrar la eficacia del mismo como alternativa educativa, para su difusión y réplica en una escala mayor, la recomendación sería de escoger zonas de mayor accesibilidad en un inicio y luego expandir hacia las regiones menos accesibles. A manera de resumen se comparta algunas lecciones aprendidas en Honduras para aquellos interesados a iniciar SAT en otros países: 1. En vista de que SAT es un Sistema Educacional y no un simple proyecto educativo, para demostrar su potencial pleno requiere de cierta magnitud. En una dimensión miniatura donde no se puede asegurar el sistema de apoyo, capacitación y asesoría pertinente y el costo beneficio de legalizaciones y sistemas acompañantes son difíciles de justificar, el programa no puede desarrollarse. 2. Desde un principio es necesario tener una visión de auto-sostenibilidad que se llega a cristalizarse desde el arranque ó a través del proceso de implementación. Esta

16


visión debería identificar y seleccionar a los financiadores según el grado de descentralización administrativa del pais, donde se implementa SAT. 3. En un contexto centralizado el principal socio del programa y financiador es el Estado. Sin embargo, entre mas participantes se pueda incorporar, existe menos vulnerabilidad para el sistema. Por ejemplo, la participación de los padres de familia en las decisiones y en el aspecto económico y la participación de las ONGs y otros organismos gubernamentales y no gubernamentales en el financiamiento es positiva para la sustentabilidad de programa. 4. Lograr desde un principio la legalización cabal y amplia gubernamentales es vital para la credibilidad del programa. Si acompañarse con las declaraciones publicas de las autoridades mayor será la barrera hacia los ataques sin fundamentos de los desarrollo del programa.

de las estancias lo anterior puede educativas, tanto que no desean el

5. El programa siempre debería iniciar en una escala pequeña e ir expandiendo a medida que se va consolidando sus diferentes dimensiones. Esto no significa necesariamente que debería existir un proyecto piloto en cada pais que desea introducir SAT (en especial que un proyecto de este estilo puede requerir de 6 años). Si la experiencia en cada pais inicia en lugares de mayor accesibilidad y paulatinamente crece a los lugares menos accesible puede ayudar a la rapidez de su difusión y consolidación. 6. En un contexto centralizado, la sociedad del Ministerio de Educación y una institución acompañante le da mayor fortaleza al programa, en vista que la primera asegura los aspectos legislativos, administrativos, legales y económicos y la segunda vela por salvaguardar la esencia filosófico y la calidad de los aspectos metodológico y epistemológicos y la transferencia saludable de los detalles del sistema. 7. La institución acompañante de SAT deberá contar con el personal experimentado en la administración y capacitada en la filosofía y marco conceptual del programa, quienes deberían ser capaces de crear los sistemas que garanticen la expansión natural y sin traba del programa. La selección minuciosa de los tutores (así mismo los asesores de campo y coordinadores) y su capacitación cabal es menester, desde el arranque de programa. 8. La relación estrecha y consultas frecuentes entre la Agencia acompañante y el Ministerio de Educación, así como los convenios y resoluciones formales que protegen a SAT son muy necesarias para proteger el programa, incrementar su credibilidad, reducir las deserciones y evitar las posibles competencias con otros programas que funcionan el país. 9. El inicio de SAT en cualquier entorno debe ser un proceso en sí. Conocimiento del sistema de educación del país, las dinámicas existentes del momento en este sistema, la visión de sus principales actores y la socialización, consulta con, y participación de los involucrados y administradores es muy importante para reducir las dificultades y resistencias a cambio en el camino y así mismo garantizar el éxito esperado.

17


INDICE

Contenido

Página

ANTECEDENTES: A. El Sistema de Aprendizaje Tutorial (SAT) 5 B. Trayendo el programa SAT a Honduras

1

SAT- HONDURAS, HOY

2

ETAPA 1: NACIMIENTO DEL PROGRAMA SAT EN UNA ZONA AISLADA EN LA MOSQUITIA A.

Descripción de la zona de la Mosquitia donde el programa SAT dio su inicio. 1. Descripción general 2. Situación educativa de la Zona

3-4

B.

Estableciendo las bases para la introducción del programa SAT en Honduras: 1. Socialización y consulta en comunidades sobre SAT. 2. Estableciendo relaciones con las autoridades a Diferentes Niveles

4-5

C.

Preparando el inicio de SAT en la Mosquitia 1. Selección de Comunidades participantes en el inicio del programa SAT 2. Descripción de la Demanda y Perfil de los participantes 3. Selección y contratación del personal de SAT 4. Capacitación de los tutores de SAT

6-7

D.

Implementación del programa SAT en La Mosquitia 1. Inicio de las actividades académicas del programa SAT. 2. Asesoría a los tutores y estudiantes de SAT 3. Proceso de Legalización del programa SAT 4. Los primeros proyectos agropecuarios y de servicio a la comunidad

7-9

ETAPA II (2000-2002): CONSOLIDACION DEL PROGRAMA SAT EN LA MOSQUITIA Y SU EXPANSION A LOS DEPARTAMENTOS DE ATLANTIDA Y COLON. PROBLEMAS PRINCIPALES ENFRENTADOS POR EL PROGRAMA SAT A INICIOS DE SU IMPLEMENTACIÓN:

9

11 A. B. C.

Desafíos y situaciones posibles de controlar en la Mosquitia Retos y situaciones difíciles de controlar en la Mosquitia. Impacto sobre matrículas en el programa SAT en La Mosquitia como resultado de los problemas y desafíos encontrados al iniciar el programa: D. Desafíos que aún continuaron con la expansión del programa CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES. Y LECCIONES APRENDIDAS

12 14 15 16

18


Para cualquier aporte a este documento, se puede contactar a:

bayan@tropicohn.com y sdooki@tropicohn.com

Agradecimientos especiales para el Sr. Ricardo Edén por la provisión de la información histórica y Marcy Bernbaum y los de más colegas, por sus valiosas sugerencias al documento.

19


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.